UD.8. GESTIÓN ECONÓMICA Y FINACIERA. PLAN DE INVERSIONES Y FINANCIACIÓN

IES VICTORIO MACHO DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA CFGS :TAFAD ADMÓN, COMERCIALIZACIÓN Y GESTIÓN DE LA PEQUEÑA EMPRESA UD.8. GESTIÓN ECONÓMICA Y FINACIERA.

0 downloads 55 Views 469KB Size

Recommend Stories


Plan de Inversiones
Plan de Inversiones 2014 -2015 DISTRITO 1 AYUDA IR A ÍNDICE DE DISTRITOS EJES DE GOBIERNO ÍNDICE DEL EJE SIGUIENTE VOLVER COMENZAR PRESENTACIÓN EJE

Propuesta de Plan de Inversiones
Propuesta de Plan de Inversiones 2017-2021 Audiencia Pública para presentación de sustento de propuestas Procedimiento para aprobación del Plan de In

LEY SOBRE PROMOCION Y PROTECCION DE INVERSIONES
LEY SOBRE PROMOCION Y PROTECCION DE INVERSIONES Page 1 of 8 LEY SOBRE PROMOCION Y PROTECCION DE INVERSIONES Gaceta Oficial N° 5.390 Extraordinario

Story Transcript

IES VICTORIO MACHO DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA

CFGS :TAFAD ADMÓN, COMERCIALIZACIÓN Y GESTIÓN DE LA PEQUEÑA EMPRESA

UD.8. GESTIÓN ECONÓMICA Y FINACIERA. PLAN DE INVERSIONES Y FINANCIACIÓN

A.

1.

INVERSIÓN

INVERSIÓN: CONCEPTO

La definición más generalizada del concepto de inversión es que “mediante el acto de invertir tiene lugar el cambio de una satisfacción inmediata y cierta a la que se renuncia, contra la esperanza que se adquiere y de la cual el bien invertido es el soporte.” (Masse 1963)

Otros autores especifican mas y definen la inversión como: ...."una vinculación de recursos líquidos actuales para obtener un flujo de beneficios en el futuro" Según LEVY y SARNAT, 1978

Quizá la definición más ajustada estos tiempos es la expresada por ANDRES DE KELETY ALCAIDE, quien dice que..."la inversión es el proceso por el cual un sujeto decide vincular recursos financieros líquidos a cambio de la expectativa de obtener unos beneficios también líquidos, a lo largo de un plazo de tiempo que denominaremos vida útil".

De esta definición conviene resaltar algunos aspectos importantes: •

Liquidez de los recursos financieros vinculados.



Certeza del desembolso inicial, e Incertidumbre respecto a la posible obtención de unos beneficios futuros.



A.

No existe ninguna mención al objeto en el que se materializa la inversión.



El rendimiento esperado.



El riesgo.

Liquidez de los recursos financieros vinculados: a los efectos del enfoque que se la dará a los modelos de análisis de inversiones, estos están compuestas exclusivamente por flujos de recursos financieros líquidos. En toda actividad empresarial, existen dos flujos de signo contrario: •

El flujo Real: compuesto por la entrada y salida de bienes reales



El Flujo Financiero o Monetario: compuesto por la entrada (cobros) y salida (pagos) de bienes financieros (dinero)

Sin embargo, estos dos flujos no son lógicamente independientes entre sí; pues toda entrada de bienes reales, lleva asociada una salida de bienes financieros y viceversa, toda salida de bienes reales lleva asociada una entrada de bienes financieros, aunque en la mayor parte de los casos estos dos flujos de signo contrario no coinciden en el tiempo.

También en los procesos de inversión, podemos distinguir estos dos flujos: •

El Flujo Real: estaría representado por una ENTRADA de bienes reales a la empresa, (es el denominado objeto de la inversión) que aplicado al proceso productivo de la empresa, producirán una salida de bienes al mercado.

UD.8. Plan de inversiones y financiación

2 curso

1/30

IES VICTORIO MACHO DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA



CFGS :TAFAD ADMÓN, COMERCIALIZACIÓN Y GESTIÓN DE LA PEQUEÑA EMPRESA

El Flujo Monetario: estaría dado a su vez por la SALIDA de bienes financieros que genera la adquisición del objeto de la inversión y por la entrada de bienes financieros generada por la venta al mercado de los bienes producidos

B.

Certeza en el desembolso inicial e incertidumbre respecto a la posible obtención de unos beneficios futuros: es de destacar la existencia de un componente de riesgo en toda inversión. En efecto siempre el desembolso inicial es cierto (sabemos seguro que lo vamos a tener que efectuar), mientras que la contraprestación que esperamos obtener a cambio (flujo de beneficios líquidos futuros) es incierta, tanto en cuantía como en momento del tiempo en el que será disponible por lo que nos veremos obligados a efectuar estimaciones. Lógicamente esto conlleva a un riesgo que deberá ser aceptado por el inversor.

C.

No existe ninguna mención al objeto en el que se materializa la inversión: la definición de inversión es válida sea cual sea el soporte físico de la inversión, siempre y cuando exista el desembolso inicial, la expectativa de una corriente de beneficios líquidos futuros y un plazo de tiempo; ya sea sise trata de la adquisición de un bien de equipo para aplicar al proceso de producción, o de una inversión inmobiliaria o de una inversión en activos financieros, mientras existan los desembolsos antes mencionados, podrán ser tratados de la misma manera, sin embargo cabria destacar que si bien hay modelos generales validos para estos tipos de inversiones, también existen modelos específicos, que contemplan aspectos particulares de determinado tipo de inversiones

D. El rendimiento esperado: o beneficio obtenido de la inversión, o lo que es lo mismo la rentabilidad esperada u obtenida de la inversión realizada. E.

El riesgo: como la incertidumbre sobre el rendimiento real que se obtendrá al final de la inversión.

2.

ELEMENTOS A TENER EN CUENTA EN UNA INVERSIÓN.

En todo proceso de inversión se pueden distinguir cinco elementos, a saber: •

El sujeto de la inversión: es decir la persona que en última instancia tomara la decisión de invertir o no y que tendrá que suministrar los recursos líquidos necesarios. Algunos autores distinguen entre sujeto físico (asimilable a las decisiones de inversión del tipo doméstico, donde los beneficios se miden en términos de utilidad) y sujeto ideal o jurídica (donde los beneficios se miden en términos monetarios). Los análisis que se expondrán solo serán validos para evaluar inversiones cuyo objeto es obtener beneficios medibles en términos monetarios y no de utilidad para el consumidor



El objeto de la inversión: es el bien o conjunto de bienes en los que se va a materializar la inversión. Como ya hemos comentado antes, el análisis de la rentabilidad de la inversión es independiente, hasta cierto punto del objeto en la que esta se materialice. Este solo tendrá importancia a la hora de reducir el proceso a una corriente de cobros y otra de pagos.



El Coste de la inversión: también llamada desembolso inicial, (A) es el desembolso presente y cierto en el que hay que incurrir para llevar adelante el proceso de inversión. Nótese que este consto puede o no coincidir con el precio total del activo objeto de la inversión, si parte de este se aplaza en el tiempo. Por otro lado tampoco se ha de materializar en activos inventariables, pueden ser gastos de investigación, de instalación, y puesta en marcha, de prospección de mercado, de recogida de información, de formación del personal, etc. En definitiva, importa el monto total de dinero del que hay que disponer para llevar adelante el proyecto.

UD.8. Plan de inversiones y financiación

2 curso

2/30

IES VICTORIO MACHO DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA



CFGS :TAFAD ADMÓN, COMERCIALIZACIÓN Y GESTIÓN DE LA PEQUEÑA EMPRESA

La corriente de pagos: será el conjunto de desembolsos líquidos a los que habrá de hacerse frente a lo largo de la vida útil de la inversión. Dichos desembolsos podrán salir directamente de la corriente de cobros o, en determinados casos tendrán que ser afrontados por medio de la tesorería externa, lo que generara un tratamiento diferente a efectos del análisis.



La corriente de cobros: es decir los cobros frutos que el sujeto de la inversión espere obtener del proyecto de inversión y que le resarcirán de los costes. La diferencia entre la corriente de cobros y pagos determinará los flujos monetarios de cada momento de tiempo (Q).



El tiempo: (n en número de años), siendo este es de vital importancia en los procesos de inversión, a pesar de ser de

carácter pasivo ya que viene a ser la base sobre la que tienen lugar los

acontecimientos, es decir durante el cual la inversión genera corriente monetaria. •

El valor residual, es el valor del bien al final de la inversión. Este valor se sumará al valor del último flujo de caja (VR).

3.

TIPOS DE INVERSIONES.

El sin número de clasificaciones que han tenido lugar y actualmente en vigencia, se refieren a las inversiones productivas realizadas en el seno de la empresa.

En realidad, ajustando el concepto debería decirse inversiones en bienes productivos, en vez de decir inversión productiva, justamente a partir de este tipo de inversión, podría establecerse la siguiente tipología:

1)

Inversiones de renovación: aquellos que tienen por objeto el de sustituir un equipo o elemento productivo antiguo por otro nuevo que desarrolle la misma función.

2)

Inversiones en expansión: aquellas en las que los beneficios esperados provienen de hacer más de lo mismo, por tanto estas inversiones tienen lugar como respuesta a una demanda creciente.

3)

Inversiones en la línea de productos: también llamadas inversiones de modernización o innovación y son aquellas cuya finalidad es el lanzamiento de nuevos productos o la mejora de los ya existentes.

4)

Inversiones estratégicas: son aquellas que generalmente afectan a la globalidad de la empresa y de que no se espere un beneficio inmediato, si no que tiendan a reformar la empresa en el mercado, reducir riesgos, afrontar nuevos mercados, ser más competitivos. Por lo tanto en esta caso los beneficios esperados, más que beneficios son la expectativa de evitar disminuciones en los resultados futuros.

Se puede decir que

las técnicas de estimación de los beneficios futuros distintas

ellos existen modelos de

análisis específicos. Por otro lado en el caso de algunas inversiones estratégicas, la estimación de los beneficios futuros (las disminuciones de resultados que se esperan evitar por medio de la inversión) es difícil, a veces imposible, por lo que la decisión se deberá tomar sobra la base de criterios subjetivos.

Desde un enfoque simple en la medida en que las inversiones tienen el propósito de otorgar dinero a otra empresa para el desarrollo de sus actividades con la condición de que la empresa receptora de este dinero le brinde al inversionista un porcentaje de ganancia por dicha inversión.

En este sentido hablaremos sobre la clasificación de las inversiones desde tres puntos de vista que son: Por su naturaleza, por el tiempo, por la rentabilidad.

UD.8. Plan de inversiones y financiación

2 curso

3/30

IES VICTORIO MACHO DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA



CFGS :TAFAD ADMÓN, COMERCIALIZACIÓN Y GESTIÓN DE LA PEQUEÑA EMPRESA

Por su naturaleza, se agrupan todas aquellas cuentas que representen colocaciones de capitales en otras empresas con la finalidad de obtener ingresos adicionales periódica o permanentemente y/o tener acceso a controlar a la empresa emisora. Así se habla de: o

Inversiones de capital, son colocaciones de recursos financieros destinados a formar parte del capital de la empresa emisora y poder tener la posibilidad de controlarla. En este tipo de inversión se presentan tres casos: Acciones de empresas, Cuotas de capital y certificados de aportación.

o

Inversiones en obligaciones, son colocaciones de recursos financieros destinados a formar parte de las obligaciones a largo plazo de la empresa emisora. Por tanto el inversionista se convierte en acreedor. En este tipo de inversiones se presentan dos casos: Bonos de empresa e Hipotecas de empresas.

o

Inversiones financieras, son colocaciones de recursos financieros en entidades financieras como bancos, mutuales, financieras, etc. Con la finalidad de percibir periódicamente intereses. Por tanto el inversionista se convierte en acreedor, normalmente en el corto plazo. En este tipo de inversión se encuentran los depósitos en sus diferentes modalidades.

o

Inversiones en otros activos, son colocaciones de recursos financieros en bienes de diferente característica, que al momento de su realización puedan generar beneficio adicional para la empresa. El beneficio de estas colocaciones se obtiene el momento de su venta. En este tipo de inversión se presentan los siguientes casos: Inmuebles, metales y Piedras preciosas, Obras de arte, Numismática y otras de similar naturaleza.



Según el

tiempo, hace referencia al tiempo en que permanecerá la colocación de los recursos

financieros en la empresa, razón por la cual se sub clasifican en: o

Inversiones temporales, son colocaciones de recursos financieros en la empresa emisora a ser realizadas en un máximo de un año.

o

Inversiones permanentes, son colocaciones de recursos financieros en la empresa emisora a ser realizadas en un tiempo mayor a un año.



Desde el punto de vista de la rentabilidad, esta clasificación hace referencia, al beneficio o lucro que puedan obtener la colocación de recursos financieros en las empresas emisoras, razón por la cual estas se sub clasifican en: o

Inversiones rentables son colocaciones de recursos financieros que generan ingresos adicionales periódicamente para el inversionista.

o

Inversiones no rentables Son colocaciones de recursos financieros que no generan ninguna clase de ingreso monetario al inversionista, sin embargo obtiene a cambio el goce de un servicio que también es solventado por él.

4.

MÉTODOS DE SELECCIÓN DE INVERSIONES.

Los modelos de análisis y selección de inversiones se pueden clasificar en dos grandes grupos: estáticos y dinámicos.

UD.8. Plan de inversiones y financiación

2 curso

4/30

IES VICTORIO MACHO DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA

A.

CFGS :TAFAD ADMÓN, COMERCIALIZACIÓN Y GESTIÓN DE LA PEQUEÑA EMPRESA

Criterios estáticos: son aquellos métodos de selección de inversiones que no tienen en cuenta el factor cronológico, es decir consideran los flujos de caja y operan con ellos como si simplemente se tratase de cantidades de dinero, con independencia del momento del tiempo en el que se cobran o pagan. Así no utilizan el concepto de Capital Financiero. Por ello se trata de métodos aproximados muy simples, pero que debido precisamente a su simplicidad resultan útiles en la práctica para realizar una primera toma de contacto con el proyecto de inversión. Sin embargo, al utilizarlos no se debe perder de vista sus limitaciones y ser conscientes de ellas para que no induzcan a error.

Los más utilizados son: método de flujo neto de caja, flujo neto de caja medio por unidad monetaria comprometida, método del plazo de recuperación (pay-back) y tasa de rendimiento contable. •

Método de Flujo Neto de Caja (Cash-Flow estático) Consiste en sumar todos los flujo neto de caja de una inversión y dividirlos por el desembolso inicial correspondiente. De este modo vamos a obtener el flujo neto de caja total por unidad monetaria comprometida en la inversión, lo cual va a constituir una medida de la rentabilidad:

r´= ∑Qj / A Las mejores inversiones será

Las mejores inversiones serán aquellas que presenten un

mayor valor de r', aunque una inversión será conveniente realizarla sólo en los casos en los que r' > 1, pues el caso contrario indicaría que la inversión no permite recuperar el capital invertido.

Los principales inconvenientes que tiene este criterio son: a) no tiene en cuenta el momento en que son obtenidos los diferentes flujos netos de caja, agregando de este modo cantidades heterogéneas; b) sólo la parte que excede de la unidad, es rentabilidad en sentido estricto; c) hace referencia a toda la vida del proyecto, lo que impide comparar inversiones de diferentes. •

El criterio del flujo neto de caja medio anual por unidad monetaria comprometida. Como su propio nombre indica, este método relaciona el flujo de caja medio anual con el desembolso inicial.

r´´= ∑ Qj / n ) / A Las mejores inversiones serán aquéllas que proporcionen una tasa r´´ mayor. Este método pretende solucionar el tercer inconveniente del criterio anterior, fijando una referencia anual. No obstante, nos lleva siempre a preferir las inversiones de corta duración y elevados flujos de caja, por lo que sólo proporciona resultados aceptables cuando se trata de comparar inversiones de igual o parecida duración.

UD.8. Plan de inversiones y financiación

2 curso

5/30

IES VICTORIO MACHO DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA



CFGS :TAFAD ADMÓN, COMERCIALIZACIÓN Y GESTIÓN DE LA PEQUEÑA EMPRESA

Método del Plazo de Recuperación (Pay-Back) este método trata de determinar el tiempo que se tarda en recuperar el dinero inicialmente invertido en un proyecto de inversión. Si además del desembolso inicial, los flujos netos de caja de los primeros años son negativos, el

pay-back vendrá dado por el tiempo que tarda en recuperarse tanto la inversión inicial como esos flujos negativos. En cualquier caso, este criterio proporciona más una medida de la liquidez del proyecto, que de su rentabilidad.

Las mejores inversiones serán aquéllas que presenten un menor plazo de recuperación. Ante un proyecto de inversión aislado, se decidirá que es viable, cuando su pay-back sea inferior al pay-back máximo fijado por la política de inversiones de la empresa para aceptar un proyecto.

Este criterio, muy utilizado en la práctica, presenta dos importantes defectos: a) no considera los flujos de caja obtenidos después del plazo de recuperación; b) no tiene en cuenta el momento en que se generan los flujos de caja anteriores al plazo de recuperación, sumando de este modo cantidades heterogéneas.

UD.8. Plan de inversiones y financiación

2 curso

6/30

IES VICTORIO MACHO DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA



CFGS :TAFAD ADMÓN, COMERCIALIZACIÓN Y GESTIÓN DE LA PEQUEÑA EMPRESA

Método de la Tasa de Rendimiento Contable. Este método relaciona por cociente, el beneficio neto medio anual con la inversión media anual.

TRC = (Beneficio medio anual / Inversión media anual) x 100

La inversión media de cada período vendrá dada por el valor neto contable de la inversión al comienzo y al final de dicho período. Tras sumar ambos valores, el total se dividirá entre dos, lo que nos dará la inversión media del período. Por su parte, la inversión media anual será la media aritmética de las inversiones medias de los distintos períodos.

Las mejores inversiones serán aquéllas que presenten una mayor tasa de rendimiento contable. Cuando se trate de una inversión aislada, se decidirá que es viable, cuando su tasa de rendimiento contable sea superior a la tasa de rendimiento contable mínima fijada por la política de inversiones de la empresa para aceptar un proyecto.

Los principales puntos débiles de este método, son los siguientes: a) utiliza el concepto de beneficio” y no el de “flujo de caja”; b) no actualiza los beneficios, considerando igualmente deseable un beneficio del primer año, que un beneficio de un año posterior; c) lleva siempre a preferir las inversiones de corta duración y elevados beneficios.

UD.8. Plan de inversiones y financiación

2 curso

7/30

IES VICTORIO MACHO DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA

B.

CFGS :TAFAD ADMÓN, COMERCIALIZACIÓN Y GESTIÓN DE LA PEQUEÑA EMPRESA

Criterios dinámicos: son aquellos modelos que trabajan con el concepto de Capital Financiero es decir no solo consideran el importe monetario sino también el momento en que se produce la salida o entrada de recursos. Por ello utilizan la capitalización y la actualización o descuento para homogeneizar las magnitudes monetarias y poder así compararlas.

Estos modelos dinámicos son mucho más refinados desde el punto de vista científico y además presentan la ventaja de poder incluir el ellos los factores coyunturales (inflación, avance técnico, fiscalidad, etc.) lo que hace que el resultado sea más cercano a la realidad que el obtenido por los modelos estáticos.

Los más utilizados son el pay-back dinámico, el valor actual neto y el de la tasa interna de rentabilidad. •

Modelo de Pay Back (plazo de recuperación) dinámico. El plazo de recuperación con descuento es el período de tiempo que tarda en recuperarse, en términos actuales, el desembolso inicial de la inversión.

El carácter dinámico de este criterio, supone una importante mejora en relación al plazo de recuperación simple, ya que se trabaja con flujos de caja actualizados. No obstante, sigue presentando el inconveniente de no tener en cuenta los flujos generados con posterioridad al propio plazo de recuperación.

Según este método, las inversiones son tanto mejores cuanto menor sea su plazo de recuperación con descuento.

UD.8. Plan de inversiones y financiación

2 curso

8/30

IES VICTORIO MACHO DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA



CFGS :TAFAD ADMÓN, COMERCIALIZACIÓN Y GESTIÓN DE LA PEQUEÑA EMPRESA

Criterio del Valor Actual Neto (VAN.)

El valor actualizado neto o valor capital de una

inversión, se puede definir como el valor en el momento 0 de todos sus flujos netos de caja, descontados a una tasa de actualización (k), que representa la rentabilidad requerida de la inversión, y menos el desembolso inicial de la misma. Dicho de otra manera, el valor capital de una inversión es la diferencia entre el valor actualizado de los cobros esperados y el valor actualizado de los pagos previstos.

El criterio del VAN tiene en cuenta, para su cálculo, el valor del dinero en el tiempo y todos los flujos de caja generados por el proyecto, lo que le convierte en el criterio más perfecto entre los estudiados hasta ahora.

El objetivo fundamental de cualquier empresa, es aumentar su riqueza como garantía de su supervivencia futura. Esto es, justamente, lo que evalúa el VAN, configurándose de esta forma como el criterio de evaluación y selección de inversiones más importante

Según este método, las mejores inversiones serán aquéllas que presenten un mayor VAN. Ante un proyecto de inversión aislado, se decidirá que es efectuable, cuando su valor actualizado neto sea mayor que cero (con lo que aumentará la riqueza de la empresa). Si el VAN es igual a cero, la inversión resultará indiferente, y si es inferior a cero, el proyecto será claramente no efectuable (pues disminuiría la riqueza de la entidad).

UD.8. Plan de inversiones y financiación

2 curso

9/30

IES VICTORIO MACHO DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA



CFGS :TAFAD ADMÓN, COMERCIALIZACIÓN Y GESTIÓN DE LA PEQUEÑA EMPRESA

El criterio de la tasa interna de rentabilidad (TIR). La tasa interna de rentabilidad (TIR), tanto interno de rendimiento o tasa de retorno de una inversión, se puede definir como aquella tasa de actualización (r) que iguala a cero su valor actualizado neto. Es decir, se trata de la ganancia que anualmente se espera obtener por cada unidad monetaria invertida en el proyecto en cuestión.

Este criterio, al igual que el del VAN, considera el valor del dinero en el tiempo y todos los flujos de caja generados por el proyecto de inversión.

Según este método, las mejores inversiones serán aquéllas que presenten un mayor TIR. Ante un proyecto de inversión aislado, se decidirá: a) que es efectuable, cuando su rentabilidad (TIR) sea mayor que la rentabilidad requerida (k); b) que no es efectuable, cuando aquélla sea inferior a ésta; y c) que es indiferente, cuando ambas rentabilidades coincidan.

El cálculo del TIR en algunos supuestos, no es inmediato, debiéndose plantear una ecuación de grado n, por lo que es necesaria la utilización de una hoja de cálculo.

Otro de los procedimientos utilizados para resolver esta ecuación, es el método de prueba y

error. Para facilitar la aplicación de este procedimiento, se pueden usar dos fórmulas que nos

UD.8. Plan de inversiones y financiación

2 curso

10/30

IES VICTORIO MACHO DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA

CFGS :TAFAD ADMÓN, COMERCIALIZACIÓN Y GESTIÓN DE LA PEQUEÑA EMPRESA

proporcionan una aproximación por defecto y otra por exceso, del TIR. Estas fórmulas son: r* = (S/A)

S/M

r** = (S/A)

–1

D/S

–1

siendo r* menor o igual que r siendo r** mayor o igual que r

Donde: S = ∑ Qj M = Q1 x 1 + Q2 x 2 + Q3 x 3 + ……… + Qn x n D = Q1 ÷ 1 + Q2 ÷ 2 + Q3 ÷ 3 + ……… + Qn ÷ n En las inversiones simples, que son aquéllas en las que no existen flujos de caja negativos, existe una única y significativa tasa de retorno positiva, descartando las restantes soluciones negativas, nulas o imaginarias procedentes de la ecuación de grado n que define la tasa de retorno.

Por su parte, en algunas inversiones no simples, que son aquéllas en las que existen flujos de caja negativos, pueden aparecer varias tasas de retorno positivas o no existir ninguna tasa de retorno real.

UD.8. Plan de inversiones y financiación

2 curso

11/30

IES VICTORIO MACHO DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA

CFGS :TAFAD ADMÓN, COMERCIALIZACIÓN Y GESTIÓN DE LA PEQUEÑA EMPRESA

Nota: http://www.vantir.com/ Calculo del Van y la TIR

5.

LA AMORTIZACIÓN DE LAS INVERSIONES.

El término amortización va unido al de depreciación, los cuáles no deben ser confundidos. •

Depreciación: Pérdida de valor de un elemento del Activo por razones diversas.



Amortización: La expresión del valor en que se deprecian los diferentes elementos del activo del balance (las inversiones de la empresa).

La amortización permite recuperar en forma líquida, período a período, el valor de las inversiones que previamente se ha hecho en el inmovilizado empresarial.

La

amortización debe imputarse al coste de producción industrial en vez de detraerse al final del proceso

económico.

Es necesario computar la amortización, independientemente de la existencia de beneficio, pues el hacerlo en cuantía escasa, desvirtuaría el sentido económico del desgaste y conduciría a una grave descapitalización de la empresa.

Justificación de la amortización La depreciación es la justificación necesaria para la realizar la amortización. Son causas de depreciación:



Desgaste físico



Desgaste por obsolescencia



Desgaste por caducidad

UD.8. Plan de inversiones y financiación

2 curso

12/30

IES VICTORIO MACHO DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA

CFGS :TAFAD ADMÓN, COMERCIALIZACIÓN Y GESTIÓN DE LA PEQUEÑA EMPRESA

Cálculo de las amortizaciones: Existen diferentes métodos para el cálculo de la cuota de amortización anual. Entre ellas, y teniendo en cuenta los siguientes datos, se citan:

1. Método de cuotas fijas o lineales La cuota de amortización es idéntica a lo largo de la duración del equipo que se amortiza.

2. Método de tipo fijo y cuota decreciente

Se aplica un tipo fijo r, calculado previamente. Y las cuotas son:

3. Método de los números dígitos (crecientes) Las cuotas de amortización son proporcionales al tiempo transcurrido. 4. Método de la cuota constante por unidad de producto vendido La cuota que se asigna a cada ejercicio es proporcional a las unidades vendidas en dicho ejercicio. 5. Cuotas crecientes en progresión aritmética La cuota que se asigna a cada ejercicio es creciente en progresión aritmética. 6. Cuotas crecientes en progresión geométrica La cuota que se asigna a cada ejercicio es creciente en progresión geométrica. 7. Método financiero de amortización Las cuotas de amortización tiene en cuenta el tipo de interés.

Significado financiero de la amortización

Los recursos constituidos tras haber aplicado unos criterios ortodoxos de amortización, se van reconduciendo hacia otros activos de la empresa que pueden ir siendo necesarios.

Tradicionalmente la amortización se ha considerado como autofinanciación de mantenimiento, sin embargo, tras la divulgación del efecto "Lohman-Rutchi" la amortización se puede entender como autofinanciación de expansión, bajo los siguientes supuestos:



La empresa esta en fase expansiva



No hay obsolencencia tecnológica



Debe ser posible un grado de divisibilidad del equipo productivo



Debe existir constancia en la capacidad de producción del equipo



La inflación no debe afectar al coste de reposición

C. UD.8. Plan de inversiones y financiación

LA FINANCIACIÓN 2 curso

13/30

IES VICTORIO MACHO DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA

CFGS :TAFAD ADMÓN, COMERCIALIZACIÓN Y GESTIÓN DE LA PEQUEÑA EMPRESA

1.

LA FINANCIACIÓN: CONCEPTO Y TIPOS

Toda empresa, pública o privada, requiere de recursos financieros para realizar sus actividades, desarrollar sus funciones actuales o ampliarlas, así como el inicio de nuevos proyectos que impliquen inversión. La financiación de una empresa son los recursos con los que debe contar para hacer frente a los gastos de actividad (gastos corrientes) e inversión.

Las fuentes de financiación se pueden clasificar atendiendo a diversos criterios:

1. Según la permanencia en la empresa: se habla de dos tipos generales de financiación: 

A corto plazo: recursos cuyo plazo de devolución es igual o inferior al año (proveedores, acreedores, …)



A largo plazo: recursos cuyo plazo de devolución es superior al año (préstamos, deudas a largo plazo, …).

2. Según la titularidad de la fuente: 

Recursos propios serían aquellos recursos monetarios de los que dispone de partida el emprendedor o bien el conjunto de recursos que aportan en su caso el conjunto de propietarios de la empresa. También se incluirían en este apartado todos aquellos recursos que sean aportados por terceros sin que exista una exigencia de ser devueltos (subvenciones, beneficios, …)



Recursos ajenos: aquellos recursos que se han de devolver (préstamos, subvenciones en capital,…)

3. Según su procedencia: 

Financiación externa: los recursos monetarios que son aportados por terceros con una duración limitada y exigencia de devolución finalizado ese período establecido, y no han sido generados en el proceso productivo. (préstamos, créditos,…).



Financiación interna: recursos generados por la propia empresa a través de su actividad y que son reinvertidos en la misma (beneficios, amortizaciones, reservas, …).

2.

FUENTES DE FINANCIACIÓN PROPIAS

Son las que realiza el empresario directamente a través de sus recursos o capital propio, es decir aportaciones de los socios o cuando la empresa está en funcionamiento es la que genera la empresa a través de su actividad (autofinanciación).

Se caracterizan por su estabilidad o permanencia, pero conllevan un elevado riesgo en caso de quiebra, por ser los socios los últimos en recibir las liquidaciones. Además no es necesario devolver el dinero ni pagar intereses por su utilización. Ahora bien si la sociedad no retorna beneficios a los propietarios en forma de dividendos en el caso de las SA, pueden desincentivar la inversión.

Desde el punto de vista contable y financiero, las fuentes de financiación internas se concretan en dos:



El capital social. Es la aportación de los socios al iniciarse la vida de la empresa y está dividido en acciones en las Sociedades Anónimas (S.A.) o participaciones en las Sociedades Limitadas (S.L.). como ya hemos estudiado en unidades anteriores.

UD.8. Plan de inversiones y financiación

2 curso

14/30

IES VICTORIO MACHO DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA

CFGS :TAFAD ADMÓN, COMERCIALIZACIÓN Y GESTIÓN DE LA PEQUEÑA EMPRESA

Suele ser un valor fijo, pero se puede alterar mediante la emisión de nuevas acciones o incrementando el valor de las existentes (Ampliación de capital).



La autofinanciación. Se trata de la financiación que la empresa realiza por sus propios medios, la obtención de recursos financieros a partir de los beneficios. Las más empleadas en PYMEs son:

o

Amortizaciones: Deducción del capital fijo por la pérdida de valor de los bienes de la empresa.

o

Provisiones: Retención de parte de los beneficios empresariales para constituir fondos de reserva ante deudas o pérdidas.

o

Beneficios no distribuidos: beneficios que las empresas deciden no repartir y reinvertir en la misma.

La autofinanciación.

La autofinanciación como ya se ha indicado consiste en retener los fondos monetarios que genera la empresa para reinvertirlos en ella.

Criterios para la autofinanciación



La toma de decisión de la autofinanciación pertenece al alto nivel directivo de la empresa



Pueden existir ciertas reticencias entre la financiación y la política comercial de la empresa.



La autofinanciación tiene una estrecha relación con la política financiera, en tres vías:





La decisión de invertir



La decisión de financiar



La política respecto a los dividendos

Relaciones entre la autofinanciación con la política económica general:



La autofinanciación deja en manos de los dirigentes fondos que debieran ser controlados por los poderes públicos.



La autofinanciación descontrolada dificulta una política monetaria.



La autofinanciación persistente conduce a una menor diversificación de las inversiones.



Genera mayor autonomía y libertad de acción



Posibilita una gran independencia en su gestión financiera.



Cuenta con unos recursos a los que no es preciso remunerar



Si se tiene fuentes financieras extranjeras, se estaría resguardado de devaluaciones monetarias



Es una de las formas más claras de obtener recursos en empresas pequeñas y medianas



Aligera los gastos administrativos y financieros de recursos ajenos



Aligera la presión fiscal



Simplifica los trámites administrativos

Ventajas:

Inconvenientes: 

Para la empresa



La facilidad con que se acometen inversiones cuya rentabilidad no esta asegurada



La dificultad de no poder acometer un proyecto de inversión imprevisto al tener materializados los recursos en inversiones menores.



Para los accionistas

UD.8. Plan de inversiones y financiación

2 curso

15/30

IES VICTORIO MACHO DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA

CFGS :TAFAD ADMÓN, COMERCIALIZACIÓN Y GESTIÓN DE LA PEQUEÑA EMPRESA



La autofinanciación reduce la reduce de un dividendo



La empresa que se autofinancia puede estar aplicando sus recursos a inversiones no deseadas por el



Para la comunidad



Provocar una desigual asignación de recursos por entidades empresariales



Un proceso acumulativo de inflación de costes



Favorecer la creación de grandes unidades empresariales vulnerables a los cambios de coyuntura económica con posibles despidos de personal

Tipos de autofinanciación: Puede ser de dos tipos: de enriquecimiento y de mantenimiento. 

De enriquecimiento: constituida por los beneficios retenidos que aumentan el neto patrimonial mediante las cuentas de reservas. Las reservas pueden ser de diversos tipos atendiendo a la causa que las motiva: •

Legales: En ocasiones la ley establece para determinados tipos de empresas la obligación de dejar una parte del beneficio sin distribuir entre los socios. Así por ejemplo la Ley de Sociedades Anónimas prescribe que el 10% del resultado del ejercicio debe integrar las reservas de la sociedad hasta que las reservas alcancen el 20 % del capital. Las reservas legales son especialmente importantes en sectores donde es importante garantizar la estabilidad de las empresas (seguros, banca...).



Estatutarias: Los propios estatutos de la sociedad pueden establecer que todos los años se destine una determinada cantidad a integrar las reservas de la empresa. Se pretende así que parte del beneficio no sea distribuido entre los socios y se quede en la sociedad.



Voluntarias: Es la que deciden libremente los socios cuando reunidos en Junta General establecen que parte del beneficio se va a distribuir entre los accionistas y que parte se va a quedar en la empresa.



De mantenimiento: Amortización y provisiones que se dotan para mantener intacto el patrimonio de l la empresa. Se materializa en las amortizaciones (de las que ya se ha hablado) y en las provisiones La autofinanciación de mantenimiento está formada por los fondos que la empresa destina

cada

ejercicio a amortizar el inmovilizado y que permiten renovar sus equipos productivos y mantener la capacidad productiva de la empresa. Su objetivo es conservar el patrimonio neto de la empresa. Son las amortizaciones y las provisiones. •

Provisiones: son un fondo que crea la empresa para hacer frente a ciertas pérdidas que aún no se han producido o bien a futuros gastos. Son, por tanto, también una parte del resultado de la empresa.



Amortizaciones: se calculan por el valor que va perdiendo el inmovilizado en el proceso de producción, esa pérdida de valor se anota como un gasto que no supone un desembolso monetario. De este modo se constituyen unos fondos que permitirán a la empresa en un futuro sustituir el equipo amortizado. Hasta que llegue ese momento la empresa usa el fondo de amortización como fuente de financiación para hacer inversiones.

También se puede recurrir a otro tipo de inversores que actualmente cobran importancia como son: •

Business Angels: personas que realizan un desembolso monetario empresa del tipo startup para entre otras cosas darla solidez, credibilidad y cierta confianza para el resto del

UD.8. Plan de inversiones y financiación

2 curso

16/30

IES VICTORIO MACHO DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA

CFGS :TAFAD ADMÓN, COMERCIALIZACIÓN Y GESTIÓN DE LA PEQUEÑA EMPRESA

mercado; esto sobre todo va directamente ligado a que éste tipo de personas son conocedoras del mercado y tienen ciertos conocimientos en el mundo empresarial y financiero. Aportan capital, conocimientos y experiencia, además de sinergias hacia la valoración real de la empresa al aportar valor añadido. Normalmente a cambio de su aportación monetaria y “creer en el proyecto” poseen una participación en el capital societario, por lo que así si la empresa va generando beneficios pueden ir recuperando parte de su inversión de forma más o menos real a largo plazo. No sólo le pueden aportar liquidez y financiación sino que además pueden contar con el know

how del mercado y las finanzas; sin olvidar que los business angels

normalmente son

conocidos por el resto del sector por lo que si invierten una empresa siempre le darán cierta publicidad indirecta o directa. Una

Startup es

una organización

humana con

gran

capacidad

de

cambio,

que

desarrolla productos o servicios, de gran innovación, altamente deseados o requeridos por el mercado, donde su diseño y comercialización están orientados completamente al cliente. Que opera con costos mínimos, pero obtiene ganancias que crecen exponencialmente, que mantiene una comunicación continua y abierta con el cliente y se orienta a la masificación de las ventas, aprovechando la comunicación que brinda Internet y sus plataformas) •

Capitalización de la prestación por desempleo: dado que se podrá percibir de una sola vez, y de forma anticipada si el beneficiario pretende trabajar como autónomo o incorporarse como socio trabajador a una cooperativa o a una sociedad laboral.

3.

FUENTES DE FINANCIACIÓN AJENAS

Además de lo señalado anteriormente se puede establecer una clasificación de las fuentes de financiación tal y como se contempla a continuación:

Productos a Largo Plazo

• • • •

Productos a Corto Plazo • Descuento comercial bancario • Crédito bancario a CP: Línea de crédito • Crédito comercial • Créditos proveedores. • Fondos espontáneos. • Descubierto en CC • Anticipo de crédito • Factoring • Confirming • Crédito documentario

• •

Empréstitos. Préstamo bancario Préstamos ICO Crédito bancario: Póliza de crédito Leasing Renting

Financiación Vía Mercados Organizados: Emisiones de Deuda.

• •

Pagarés de empresa (vencimiento a Corto Plazo) Bonos y obligaciones (vencimiento a Largo Plazo)

Otras Vías de Financiación

• • •

Préstamo de los accionistas Empresas de Capital-riesgo (ECR) Sociedades de Garantía Recíproca (SGR)

Entidades y Organismos Públicos



Ayudas y subvenciones

Financiación Vía Entidades de Crédito

UD.8. Plan de inversiones y financiación

2 curso

17/30

IES VICTORIO MACHO DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA

CFGS :TAFAD ADMÓN, COMERCIALIZACIÓN Y GESTIÓN DE LA PEQUEÑA EMPRESA

A largo plazo: •

Préstamos bancarios: En un préstamo bancario la empresa recibe del banco la cantidad solicitada de forma inmediata, por ello debe pagar intereses por la totalidad de los fondos recibidos. Una vez acordadas las condiciones del préstamo se procede a formalizar ante notario mediante una póliza (contrato privado entre prestatario y prestamista), escritura pública (hipoteca) y efectos financieros (letras de cambio con el importe del préstamo). En este momento el capital solicitado es entregado al solicitante debiendo este abonar gastos de constitución e impuestos para proceder a la inscripción registral correspondiente. Clases de préstamos: 

En función del tipo de interés: De tipo fijo (el interés se mantiene hasta el final).De tipo variable (se toma como base un índice al que se suma un diferencial constante, habitualmente euribor, ajustado periódicamente).De tipo mixto (durante un período de tiempo permanece fijo para posteriormente pasar a variable hasta el final de la operación).



En función del sistema elegido se calculará el importe de los pagos a realizar: Francés o de cuotas constantes. Todos los pagos son iguales. Es el más extendido. Alemán, Lineal o de amortización constante. Pagos variables con la misma cuota de amortización. Americano. Durante todo el préstamo sólo se pagan intereses hasta la última cuota que se amortiza todo el capital.



Otras características: Carencia: periodo inicial durante el cual solo se abonan los intereses del préstamo. Puede variar de 6 meses a 2 años. Carencia total: el periodo del préstamo en el que no se pagan ni intereses ni capital.



Elementos del préstamo:  Capital: cuantía del préstamo otorgado.  Plazo de amortización: periodo de tiempo fijado para la devolución del préstamo.  Intereses: El tipo de interés unido al plazo del préstamo, determina la cuantía total del préstamo y, por tanto la cuota mensual a pagar para su amortización durante dicho plazo.  Cuota: Cada uno de los pagos periódicos que se realizan para la devolución del préstamo y engloba el capital más los intereses.  Comisiones

de

apertura,

estudio,

cancelación,

amortización

anticipada: Indican los porcentajes que se deberán pagar sobre el capital para formalizar el préstamo (apertura), cancelarlo, realizar amortización de capital anticipado. Todas ellas son negociables y están recogidas en el contrato.  Gastos de constitución: gastos generados para la formalización del préstamo, e incluyen gastos notariales, gestión, tasaciones, comisión de apertura, comisión de estudio, etc. Ventajas del préstamo: se consiguen las mejores condiciones., el Largo Plazo permite asumir inversiones importantes, se puede elegir, dentro de la oferta de la entidad, las características más convenientes (carencia, plazo, interés, cuota, etc).

UD.8. Plan de inversiones y financiación

2 curso

18/30

IES VICTORIO MACHO DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA

CFGS :TAFAD ADMÓN, COMERCIALIZACIÓN Y GESTIÓN DE LA PEQUEÑA EMPRESA

Desventajas del préstamo: Se piden avales empresariales y personales para su aceptación. La negociación de unas condiciones poco favorables o inadecuadas perjudicarán la rentabilidad o liquidez de la empresa en un Largo Plazo. Exigen un tiempo de estudio por parte de la entidad financiera. Los costes de formalización suelen ser elevados (notarios, escrituras, impuestos, IVA...). Exigen disponer del IVA del bien disponible para su pago en la operación de compra. No suelen alcanzar más del 60%-70% de un bien empresarial, nunca el 100% del valor. EJEMPLO Construir el cuadro de amortización del siguiente préstamo:



Importe: 100.000 euros.



Duración: 3 años.



Tipo de interés: 10% anual.



Términos amortizativos anuales constantes.

(1)

(2)

(3)

(4)

Periodos

Término

Cuota de

Cuota de

Total

(años,meses…)

amortizativo

interés

amortización

amortizado

0 1

40.211,48

10.000,00

30.211,48

30.211,48

2

40.211,48

6.978,85

33.232,63

63.444,11

3.655,59

36.555,89

100.000,00

3 Total

40.211,48 120.634,44

20.634,44

(5) Capital vivo o pendiente de amortizar 100.000,00 69.788,52 36.555,89

100.000,00

Descripción de los pasos a seguir para construir el cuadro: (1) Se calcula el importe del pago total a realizar (término amortizativo: mensualidad, anualidad, etc.) a través de la fórmula anterior.

(2) La cuota de interés se calcula sobre el capital pendiente a principios del período correspondiente (5) y se pagan al final del período anterior. (3) La cantidad destinada a amortizar será la diferencia entre el total pagado en el período (1) y lo que se dedica a intereses (2). (4) Se calcula el total amortizado por sumas parciales de las cuotas de amortización practicadas hasta la fecha.

UD.8. Plan de inversiones y financiación

2 curso

19/30

IES VICTORIO MACHO DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA

CFGS :TAFAD ADMÓN, COMERCIALIZACIÓN Y GESTIÓN DE LA PEQUEÑA EMPRESA

(5) La deuda pendiente se obtendrá de restar al capital vivo a principios de cada período la cuota de amortización de ese mismo período, o bien, al importe del préstamo se le resta el total amortizado (4) ya acumulado. •

Préstamos ICO: El Instituto de Crédito Oficial publica anualmente las Líneas ICO-PYME del Ministerio de Economía y Hacienda cuya misión es ofrecer financiación empresarial en condiciones más ventajosas que las del mercado mediante plazos de carencia, subvención de puntos de interés, exención de comisiones de estudio o apertura, etc. Estas líneas se solicitan a través de las entidades bancarias empleando los formularios y directrices impuestas por el ICO. Las características de los ICO-PYME los hacen muy interesantes para emprendedores, aunque la tramitación es muy lenta.



Crédito bancario. Póliza de crédito Mediante la póliza de crédito una entidad financiera pone a disposición del cliente una cantidad de dinero, durante un plazo prefijado y a un coste establecido, con sus correspondientes intereses. Cuando llega la fecha de vencimiento del crédito el acreditado debe saldar la cuenta en su totalidad. El crédito bancario se formaliza ante notario en una póliza de crédito donde se establecen las condiciones de funcionamiento: vida de la póliza, límite de crédito, tipo de interés, comisiones, frecuencia de la liquidación, etc Los costes derivados de la póliza de crédito son: Intereses (negociados antes de la formalización), Comisión de apertura (se realiza una sola vez, al formalizarlo), Comisión de disponibilidad (se paga por la parte del crédito que no está siendo utilizado), Comisión de excedido (se paga por la parte utilizada por encima del límite del crédito). Se utiliza para afrontar la liquidez temporal, pago a proveedores, para compra de consumibles, para necesidades de tesorería. Ventajas: o

Se formaliza en muy poco tiempo.

o

Se adapta a las necesidades puntuales de recursos sin asumir costes fijos por todo el capital disponible.

o

Suele renovarse de forma automática al finalizar su plazo.

Desventajas: o

La continua renovación puede convertir este sistema en una financiación a Largo Plazo, con un coste elevado.

o

La renovación, la superación del límite de crédito y los gastos de gestión deben justificar un uso adecuado y las cantidades ofrecidas suelen ser un pequeño porcentaje de la facturación de la empresa.

La línea de crédito es una forma de financiación que utiliza la empresa cuando quiere disponer de medios financieros para prever posibles necesidades, pero no sabe exactamente qué cantidad necesitará. En este caso la empresa puede pedir a una entidad financiera una línea de crédito y el banco pone a su disposición una cuenta corriente con el límite acordado. La empresa puede disponer de ese dinero mediante la emisión de talones, y después, pagará los intereses por la cantidad de que haya dispuesto y una comisión por la cantidad de la que no disponga.

UD.8. Plan de inversiones y financiación

2 curso

20/30

IES VICTORIO MACHO DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA



CFGS :TAFAD ADMÓN, COMERCIALIZACIÓN Y GESTIÓN DE LA PEQUEÑA EMPRESA

Empréstitos: Son los títulos de crédito (obligaciones, bonos, pagarés, cédulas, etc.)

que

emiten las empresas y que son comprados por particulares y otras empresas. Los inversores que compran las obligaciones se convierten en acreedores de la empresa por el valor de los títulos comprados y adquieren el derecho a cobrar un interés y a la devolución de la cantidad entregada en los plazos pactados. La empresa emite obligaciones cuando necesita grandes sumas de dinero y las condiciones de los préstamos que les ofrecen los intermediarios financieros no son económicamente aceptables. Ésta es una forma de financiación generalmente reservada a las grandes empresas.

Son títulos o valores de renta fija, una deuda privada de la empresa emisora ante los inversores que la han adquirido. Las obligaciones tienen un vencimiento en un plazo superior a 5 años, mientras que en los bonos este periodo se encuentra comprendido entre los 18 meses y los 5 años Características:



o

Indicada para inversiones a LP de grandes empresas con solvencia suficiente.

o

Más barato que la solicitud de un préstamo.

o

Costes adicionales a raíz de las gestiones y requisitos a cumplir para su emisión

Leasing: Es una forma de financiación a medio y largo plazo que permite a la empresa utilizar bienes sin necesidad de disponer de fondos propios o de acudir a un crédito. Las empresas utilizan el leasing cuando necesitan nuevos equipos, la operación de leasing es un contrato en el que el arrendador (la empresa de leasing) alquila un bien a una empresa (arrendataria) a cambio de pagar unas cuotas por el alquiler; este contrato incluye la opción de compra al finalizar el período. Los bienes que tiene la empresa en régimen de leasing aparecen en el Activo de la empresa, son un inmovilizado inmaterial (derechos sobre bienes en régimen de arrendamiento financiero). Es un contrato a medio o largo plazo entre una entidad financiera, un cliente que desea adquirir bienes muebles o inmuebles, y un proveedor. La entidad financiera compra el bien al proveedor y cede su uso al cliente bajo unas condiciones personalizadas. El arrendatario podrá disfrutar del bien durante el tiempo estipulado en el contrato a cambio de una contraprestación (cuotas periódicas). Al cumplirse el plazo de vigencia establecido el arrendatario dispondrá de tres opciones: o

Adquirir el bien ejerciendo la opción de compra (el precio será residual y estará especificado en el contrato).

o

Realizar un nuevo contrato de arrendamiento sobre el bien.

o

Devolver el bien a la entidad arrendadora

Costes:

o

Costes de concesión: comisión de estudio, comisión de apertura, fedatario público y gestoría.

o

Alquiler: la renta a pagar incluye el valor de recuperación del bien, gastos de compra e intereses generados por el valor de compra del bien durante el periodo de duración de la operación de leasing.

o

Seguro: la entidad de leasing suele obligar a la suscripción de un seguro a su favor contra el riesgo de pérdida accidental del bien.

UD.8. Plan de inversiones y financiación

2 curso

21/30

IES VICTORIO MACHO DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA

o

CFGS :TAFAD ADMÓN, COMERCIALIZACIÓN Y GESTIÓN DE LA PEQUEÑA EMPRESA

Costes del ejercicio de la opción de compra: normalmente incluirán notario, gestor, inscripción en el registro de la propiedad, impuestos (ITP o IVA).

Tipos:

o

Leasing operativo: arrendamiento de bienes con o sin opción de compra. El arrendador se encarga del funcionamiento y mantenimiento del bien. (equipos informáticos, vehículos, maquinaria pesada, etc.). El tiempo mínimo legal es de 2 años y el máximo más habitual entre 5/7 años.

o

Leasing financiero: la entidad financiera compra el bien, se lo arrienda al usuario y el usuario adquiere el bien al finalizar el arrendamiento. El mantenimiento corre a cargo del arrendatario (locales, oficinas, suelo industrial, etc). El tiempo mínimo legal es de 10 años y de forma general el máximo de 15 años.

o

Retroleasing (lease-back): un propietario vende el bien a una entidad de leasing para que esta se lo arriende mediante un leasing financiero.

Características:

o

Permite en algunos casos financiar el 100% del bien.

o

Duración mínima: 2 años (bienes muebles) y 10 años (bienes inmuebles).

o

Los pagos suelen ser constantes y la periodicidad mensual y anticipada.

o

El pago de las cuotas es irrevocable.

o

Las cuotas están constituidas por la parte de recuperación del bien e intereses, gravadas con el IVA.

Ventajas:

o

Permite financiar el valor total de adquisición.

o

No se necesita una fianza o aval.

o

En el aspecto fiscal permite amortizar el bien aceleradamente y deducir intereses y amortización.

o

Evita al arrendatario pagar al contado el IVA del bien, ya que corre a cargo de la entidad de leasing.

o

Permite deducir de la base imponible del Impuesto de Sociedades o IRPF del arrendatario hasta el doble de la amortización fiscal (o el triple en caso de PYMEs), lo que reduce el coste financiero-fiscal de la operación.

o

Las cuotas son fijas.

Inconvenientes:



o

Se exige la contratación de un seguro para el bien.

o

El interés es más elevado que un préstamo.

o

En caso de impago de cuotas, existe el riesgo de pérdida del bien

Renting: Consiste en el alquiler de bienes muebles a medio y largo plazo. En el contrato de renting la empresa se compromete al pago de una renta fija mensual durante el plazo determinado, y la empresa de renting se compromete a facilitar el uso del bien y mantenerlo durante el tiempo que dure el contrato. Al finalizar éste la empresa de renting ofrece al arrendatario la opción de sustituir los equipos o renovar el contrato, en este caso no existe la opción de compra típica del leasing por este motivo el renting se contabiliza como un gasto. Modalidades de renting:

UD.8. Plan de inversiones y financiación

2 curso

22/30

IES VICTORIO MACHO DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA

o

CFGS :TAFAD ADMÓN, COMERCIALIZACIÓN Y GESTIÓN DE LA PEQUEÑA EMPRESA

Renting de Vehículos: Permite disponer integralmente (vehículo y servicios) de cualquier tipo de vehículo tanto para un uso empresarial, profesional o particular.

o

Renting de bienes de equipo: Permite disponer integralmente del bien (centralitas telefónicas, fotocopiadoras, máquinas y herramientas de producción, etc.) más el servicio integral.

o

Renting tecnológico: Esta modalidad está especialmente diseñada para equipos informáticos, hardware y software, debido a la constante modernización de los equipos antes incluso de amortizarlos.

Especificaciones del renting:

o

Periodo de vigencia entre 1 y 5 años.

o

Cuota fija durante todo el tiempo del contrato.

o

Fianza (suele corresponder a dos cuotas).

o

Los servicios que incluye.

o

Modificación del contenido y la cancelación anticipada del contrato.

o

Opción de compra (aunque no es el objetivo del Renting).

Ventajas: o

El arrendatario utiliza un bien en régimen de alquiler a largo plazo sin preocuparse de los gastos de conservación, reparación, etc.

o Es una alternativa a la financiación tradicional de los bienes de inversión. o Permite utilizar un bien sin invertir en él, sin utilizar fondos propios, sin endeudarse y no afecta a la liquidez de la empresa.

o Posibilita adaptarse a los cambios que exige la evolución tecnológica. o La continua renovación del bien arrendado asegura una buena imagen para la empresa.

o El alquiler es, para empresas y personas físicas con actividad económica, un gasto fiscalmente deducible. Desventajas:

o

El coste final puede ser muy superior a su precio de adquisición.

o

El bien no capitaliza la empresa.

o

No suele incluir opción de compra sobre el bien.

o

El arrendatario debe mantener el renting durante todo el periodo contratado o pagar un coste de cancelación dependiendo de la depreciación del bien y del tiempo restante para cumplir el contrato.

Comparativa renting leasing: 1.

Opción de compra: el leasing incluye una opción de compra al finalizar el contrato (normalmente una última cuota ) y el renting no (ocasionalmente permite acceder a la compra del bien por el valor de mercado al terminar el contrato).

2.

Servicios incluidos: el leasing normalmente no incluye ningún servicio, debiendo el cliente hacerse cargo de todos los gastos asociados e imprevistos, mientras que el renting cubre el mantenimiento completo del bien, seguros, impuestos, etc.

3.

Activación en el Balance: el bien contratado mediante leasing se incluye en el Balance de la empresa, mientras que el renting se trata como gasto directo en la Cuenta de Resultados.

4.

Tipo de Arrendatario: el leasing exige una licencia fiscal para ser contratado. El renting puede ser contratado por particulares, profesionales y empresas.

UD.8. Plan de inversiones y financiación

2 curso

23/30

IES VICTORIO MACHO DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA

5.

CFGS :TAFAD ADMÓN, COMERCIALIZACIÓN Y GESTIÓN DE LA PEQUEÑA EMPRESA

Duración del contrato: el leasing establece un mínimo legal de 2 años para bienes de equipo y 10 años para inmuebles. Los contratos de renting se formalizan a partir de 1 año.

A corto plazo: •

Factoring: contrato por el cual una empresa cede o vende los derechos de cobro, créditos comerciales (facturas, letras, recibos, pagarés,…) a una entidad financiera, denominada sociedad factor. La sociedad factor adelanta a la empresa el valor de dicha deuda, a cambio del pago de intereses y comisiones. Así la empresa obtiene liquidez inmediata sin necesidad de esperar al cobro de los derechos que ha concedido a los clientes. A partir de ese momento, la sociedad factor de encarga de gestionar y cobrar dichos préstamos y en ocasiones, asume el riesgo de impago. (Factoring sin recurso). El inconveniente es su elevado coste. La forma de operar es mediante la apertura de una póliza de crédito o de una línea de descuento. Costes:

o

Tarifa de factoring, porcentaje sobre el valor total de los créditos cedidos en concepto de servicios, a pagar en el momento de cesión.

o

Tipo de interés, interés fijo o variable aplicado al total del importe anticipado y dependiendo del tiempo de anticipo.

Las ventajas e inconvenientes serán las mismas que una póliza de crédito o una línea de descuento. •

Confirming: operación inversa al Factoring. Las entidades financieras ofrecen a las empresas la posibilidad de gestionar los pagos que tienen que hacer a sus proveedores, ofreciéndose a pagar dichas facturas antes de la fecha de vencimiento. Operativa:

o

Recepción del compromiso de pago, la empresa remite las facturas conformadas a la entidad y le ordena el pago a su cargo en fecha.

o

Comunicación a los proveedores y pago opcional, la entidad comunica a los deudores la orden de pago y ofrece adelantar el pago en unas condiciones determinadas.

o

Información periódica al cliente, para comunicar los anticipos realizados de los proveedores.

o

Gestor de pagos, si no se solicita el anticipo, la entidad abonará el importe al vencimiento.

Ventajas: El cliente (comprador):

o

Homogeniza el sistema de pago a proveedores y acreedores.

o

Sistema flexible y fácil que permite optimizar el rendimiento de los excedentes de tesorería.

o

A horro de costes administrativos (pagarés, negociación...)

El proveedor:

o

Agiliza el cobro.

o

Sistema de financiación adicional fácil y rápido.

UD.8. Plan de inversiones y financiación

2 curso

24/30

IES VICTORIO MACHO DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA

o

CFGS :TAFAD ADMÓN, COMERCIALIZACIÓN Y GESTIÓN DE LA PEQUEÑA EMPRESA

Eliminación de cuentas pendientes de cobro de su balance.

Inconvenientes:

o

Dependencia de una única entidad financiera, sin poder aprovechar ofertas alternativas.

o

Sujeción a los requisitos formales impuestos por la entidad financiera.

o

Adaptación de la emisión de facturas y el control de sus procesos financieros a los requisitos del contrato.



Créditos de proveedores: Normalmente las empresas no pagan al contado las materias primas o las mercaderías que les suministran sus proveedores. Este aplazamiento del pago equivale a la concesión de un crédito concedido por los proveedores por el tiempo que dura el aplazamiento. Estos créditos se conocen con el nombre de créditos comerciales o créditos de funcionamiento. Es el sistema más sencillo, rápido y flexible de obtener financiación



Descuento de efectos: Los efectos son derechos de cobro (letras de cambio, pagarés, etc.) que tiene una empresa, si ésta necesita liquidez y quiere transformar los efectos en dinero antes de su fecha de cobro, puede aprovechar la posibilidad que ofrecen los bancos de adelantar el dinero a través del descuento de efectos. Al realizar esta operación, los efectos quedan en poder del banco, que abona a la empresa su importe una vez deducida la comisión y gastos que cobra el banco por su servicio más los intereses por los días que faltan para su vencimiento. En ese caso el riesgo no desaparece para la empresa hasta que el deudor ha pagado, ya que si se produce un impago el banco le retira el dinero que le había adelantado y le devuelve el efecto. Costes: o

Intereses en función del plazo entre el cobro y el vencimiento del mismo.

o

Comisión por la gestión del cobro.

o

Comisión adicional dependiendo de si está domiciliado o no, o ha sido aceptado o no.

o

Gastos suplidos, incluye timbre (IAJD) y el correo.

o

Gastos de devolución, cuando no es pagado a su vencimiento.

Tipos:

o

Descuento simple: Negociación de un efecto individual.

o

Línea de Descuento: Operación de descuento continua y repetitiva. Se basa en una clasificación de riesgo comercial previamente establecido sujeta a un volumen máximo de efectos y a unas condiciones para su renovación periódica.

Ventajas:

o

Facilidad de formalización.

o

Rapidez de obtención de fondos.

o

Fiscalmente los gastos de descuento son deducibles y no están sujetos a IVA.

o

Permite descontar también Certificaciones de los contratos de obra y suministros públicos.

Inconvenientes:

o

Coste de la operación elevado.

o

Al ser un documento mercantil se abonan impuestos indirectos a través del IAJD.

UD.8. Plan de inversiones y financiación

2 curso

25/30

IES VICTORIO MACHO DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA

o

CFGS :TAFAD ADMÓN, COMERCIALIZACIÓN Y GESTIÓN DE LA PEQUEÑA EMPRESA

El riesgo de impago es del cliente, y si no es librado en fecha la entidad cargará el valor nominal más los gastos de devolución.



Fondos espontáneos: Los fondos espontáneos de financiación son aquellas fuentes que no requieren una negociación previa como las cantidades que la empresa debe a Hacienda Pública, la Seguridad Social, o también los salarios de los trabajadores ya que si éstos cobrasen diariamente la empresa debería un préstamo para poder mantener el mismo nivel de inversiones.



Crédito documentario: rédito destinado al pago de un bien o servicio en una operación de comercio exterior. Intervienen cuatro figuras: comprador (importador), vendedor (exportador), banco emisor y banco intermediario o corresponsal. La operativa es sencilla, el banco emisor recibe las instrucciones del importador para abrir un crédito a favor del exportador. El banco corresponsal recibe las instrucciones del banco emisor y le comunica al exportador la apertura del crédito a su favor. El exportador expide la mercancía con los documentos especificados en el crédito (transporte, seguro, facturas, impuestos, etc), y una vez verificados por el banco emisor se pagará el crédito al exportador. Modalidades de Crédito documentario o

Revocables, pueden ser cancelados por el banco emisor en cualquier momento y sin previo aviso.

o

Irrevocables, el banco debe pagar siempre que se presenten los documentos requeridos.

o

Transferibles, el exportador puede pedir al banco emisor que disponga el crédito a favor de terceros .

o

Irrevocable confirmado, el banco emisor solicita la confirmación del banco corresponsal a petición del exportador.

Ventajas: o

Evita problemas de riesgo comercial.

o

Garantiza la correcta realización de la operación de compra-venta.

Inconvenientes:



o

Coste elevado que debe asumir el importador.

o

Tramitación administrativa larga y compleja.

o

La entidad emisora evalúa todas las operaciones antes de aceptarla.

Descubierto en cuenta Descubierto en cuenta: Es una fuente de financiación poco habitual que consiste en la utilización de un importe superior al saldo disponible de una cuenta corriente. En este caso la empresa debe pagar intereses por la cantidad de que haya dispuesto. La ventaja es que la disposición de dinero es inmediata, pero el inconveniente es que los intereses son más altos que en otros métodos. Financiación que otorga la entidad bancaria en el uso de la cuenta bancaria corriente por un importe superior al saldo disponible. Popularmente se conoce como “números rojos”. Los descubiertos pueden ser autorizados por la entidad sin mediar un pacto expreso con el cliente, o pueden estar sujetos a un acuerdo sobre el importe, los intereses y el plazo máximo del descubierto.

UD.8. Plan de inversiones y financiación

2 curso

26/30

IES VICTORIO MACHO DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA

CFGS :TAFAD ADMÓN, COMERCIALIZACIÓN Y GESTIÓN DE LA PEQUEÑA EMPRESA

Costes derivados de un descubierto en cuenta: o

Intereses por descubierto en cuenta, superan considerablemente el precio del dinero.

o

Comisión por descubierto, se cobra sobre el mayor saldo de descubierto durante el periodo de liquidación.

Ventajas de un descubierto en cuenta: es una fórmula inmediata para obtener liquidez. Inconvenientes: o

El coste es muy superior al de otro tipo de financiación.

o

El máximo legal establece una tasa anual equivalente superior a 2,5 veces el interés legal del dinero.

o

Crea cierto desprestigio en la empresa a la hora de negociar cualquier otro producto. Los cargos pueden ser rechazados por la entidad en cualquier momento.



Anticipo de crédito: Consiste en el anticipo del importe de créditos a favor de la empresa por operaciones específicas de su actividad. También denominado anticipo sobre recibo bancario, es el resultado de la unión de la gestión de cobro de recibos y una póliza de crédito sobre el importe total de cada remesa. Operativa: El cliente debe entregar a la entidad la relación de créditos comerciales (recibos) que ostente contra terceros, abonándose anticipadamente cada remesa en la cuenta del cliente deduciendo los costes de la operación (intereses, gastos de correo, comisiones e IVA). Los intereses y comisiones suelen ser los de un descuento comercial. La operación se realiza únicamente a través de soporte magnético o por transmisión de ficheros. Ventajas:

o

Es una fórmula para adelantar liquidez.

o

Los intereses se liquidan al vencimiento de los recibos.

o

No hay timbres (ahorro de IAJD-1%).

o

Flexibilidad del crédito a mediad de la empresa durante el tiempo deseado.

o

Se puede retirar cualquier anticipo con 30 días de antelación.

o

Los gastos de correo son a cargo de los librados (deudores)

Desventajas:

o

Es una operación más difícil que el descuento comercial, al responder exclusivamente el cliente por la totalidad del crédito ya que no existe cesión del crédito.

o

Se debe formalizar una póliza de garantías que cubra los riesgos.

o

Los cargos pueden ser rechazados por el pagador hasta 15 días después del cobro.

o

Mayores costes de devolución y recobros, por no existir recursos contra terceros (los recibos no son documentos ejecutivos

Otras vías de financiación: •

Subvenciones son ayudas a fondo perdido y pueden ser de dos tipos: al capital (financian inversiones) o a la explotación (financian gasto corriente de la empresa). Son concedidas por las Administraciones Públicas (local, regional, estatal o comunitaria) y las más extendidas son:

UD.8. Plan de inversiones y financiación

2 curso

27/30

IES VICTORIO MACHO DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA

CFGS :TAFAD ADMÓN, COMERCIALIZACIÓN Y GESTIÓN DE LA PEQUEÑA EMPRESA

o

Subvención a fondo perdido, sin obligación de la devolución.

o

Bonificación de los tipos de interés de un préstamo concedido por entidades financieras.

o

Concesión directa de préstamos a bajo interés.

o

Participación temporal en el capital de la empresa y reinvirtiendo los beneficios generados.

o

Bonificaciones en las cuotas a la Seguridad Social.

o

Bonificaciones o exenciones en impuestos y tributos.

o

Formación, selección de personal y servicios de intercambio empresarial.

o

Asesoramiento especializado.

El objeto de la subvención varía en cada caso, pero suele dirigirse a incentivar a las empresas para: o

Realizar actividades de investigación, nuevas tecnologías...

o

Realizar inversiones en maquinaria, equipos informáticos, instalaciones y, en ocasiones, en activos circulantes (mercancías).

o

Actuar en nuevos sectores: yacimientos de empleo.

o

Fomentar la creación de empresas en la economía social: cooperativas, sociedades laborales...

o

Fomentar la creación de empleo para determinados colectivos: contratación de mujeres, jóvenes, personas mayores de 45 años, personas con discapacidad.



Pagarés de empresa: Documento que contiene un compromiso escrito de pago de una cierta cantidad de dinero en un plazo determinado (puede ser corto o largo). El pago debe efectuarse en la fecha marcada y cobrando los intereses durante la compra del pagaré. Son vencimientos a corto plazo, generalmente 3, 6 o 12 meses y hasta 18 meses como máximo. La propia empresa actúa como garante de los pagarés. Clases:

o

Pagarés seriados: se distribuyen mediante subasta y pueden comprarlos inversores institucionales y minoristas. Su uso exige inscripción en la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).

o

Pagarés singulares o a medida: se trata de operaciones únicas, en general, de cantidades de dinero elevadas a plazo muy corto. Son las más habituales en PYMEs

Ventajas:

o

La rentabilidad es mayor que otros tipos de renta fija.

o

Se emiten con el tiempo e importe necesario en cada momento.

o

Es una alternativa de financiación a corto plazo.

o

Es pagadero en efectivo.

o

Existe una alta seguridad de que se pague.

Inconvenientes: o

En caso de impago solo resta la acción legal, emitiendo un documento notarial denominando Protesto. Los gastos deben ser asumidos por el tomador y reclamados al emisor.

o

Su importe se incrementa con los intereses devengados por el tiempo anticipado.

UD.8. Plan de inversiones y financiación

2 curso

28/30

IES VICTORIO MACHO DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA



CFGS :TAFAD ADMÓN, COMERCIALIZACIÓN Y GESTIÓN DE LA PEQUEÑA EMPRESA

Préstamo de los accionistas: Consiste en la formalización de un préstamo de los socios a la empresa. Reduce los costes de endeudamiento, pero concentra los recursos personales de los socios en la empresa. Se debe formalizar un contrato y seguir las disposiciones vigentes fiscalmente.



Empresas de Capital-Riesgo (ECR): El Capital Riesgo es una sociedad que invierte sus propios recursos en la financiación temporal de pequeñas y medianas empresas que tienen expectativas de crecimiento, convirtiéndose en socio del negocio durante el periodo de tiempo establecido y sin intervenir en la gestión diaria. Al finalizar esta relación, la Sociedad vende sus participaciones a cambio de la obtención de una plusvalía. Suelen estar participadas por inversores institucionales e interesadas en invertir en sectores innovadores y de alta tecnología. Se trata de sociedades especializadas en la inversión de capitales en empresas. La entidad pone a disposición del proyecto empresarial recursos económicos, convirtiéndose en socio-accionista de la empresa financiada, participando, por tanto, de modo directo en los riesgos y resultados de la aventura empresarial. A diferencia de otras formas de financiación es fundamental su implicación en la gestión y suele participar después del Business Angel, etapa en la que se necesita financiación para crecer más. Ventajas:

o

Útil para entidades con escasos recursos pero claras expectativas de crecimiento.

o

No se exigen garantías o rendimiento a corto plazo

Inconvenientes:

o

Elevados costes por el riesgo que asume la Sociedad.

o

Obliga a la elaboración de un plan de negocio que motive la entrada de la sociedad.

Paso a paso de entrada de una Sociedad de Capital Riesgo

o

Contar con la sociedad de capital riesgo.

o

Elaborar un contrato de confidencialidad, para emitir un análisis inicial de la empresa, sector, etc.

o

Carta de intenciones, define las condiciones de la operación de inversión (precio, tiempo, tipo de inversión....



o

Compromiso de exclusividad.

o

Due dilligence, análisis en profundidad de la empresa.

Sociedades de Garantía Recíproca: Entidad financiera constituida por PYMEs con el apoyo de organismos e instituciones públicas, organizaciones empresariales y las principales cajas de ahorro, con el fin de facilitar a otras PYMEs el acceso a créditos y, por lo tanto, mejorar su financiación. Servicios prestados:

o

Prestación de un aval.

o

Negociación con la entidad financiera.

o

Información y asesoramiento sobre el instrumento de financiación más idóneo.

Tipos de socios en la SCR:

UD.8. Plan de inversiones y financiación

2 curso

29/30

IES VICTORIO MACHO DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA

o

CFGS :TAFAD ADMÓN, COMERCIALIZACIÓN Y GESTIÓN DE LA PEQUEÑA EMPRESA

socios partícipes, empresas de la zona que para beneficiarse de estos servicios suscriben una cuota social.

o

Socios protectores, socios institucionales o empresas que no son beneficiarias de los servicios de la sociedad.

Paso a paso de un servicio de una SCR:

o

La PYME solicita el aval a la SGR.

o

La SGR estudia la solicitud y pide la documentación necesaria sobre la empresa para aceptar la prestación del aval.

o

La SGR presenta el aval ante la entidad de crédito que otorgará la financiación a la empresa.

o

Al finalizar la operación financiera la entidad devuelve el aval a la SGR.

Costes de asociación en una SCR: Los costes que soporta una socio de una SGR son: cuota social, comisión en concepto de aval, gastos de estudio y corretaje (solo si interviene un corredor de comercio). Ventajas de las SCR:

o

Facilita la financiación a empresas con recursos reducidos y escasos avales.

o

La SGR responde frente a la entidad financiera en caso de impago.

o

Permite obtener mejores condiciones de tipo y plazo de interés gracias a los Convenios existentes entre las SGR y las entidades de crédito.

o

Ofrece asesoramiento de expertos.

Inconvenientes de las SCR:

o

Costes elevados, sobre todo, en la concesión del aval.

o

Imprescindible ser socio partícipe y abonar la cuota social durante al menos toda la vida del aval.

o

Proceso administrativo alarga los tiempos de gestión.

UD.8. Plan de inversiones y financiación

2 curso

30/30

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.