Una vez finalizado el programa nutricional realizado por los farmacéuticos, los entrevistados capaces de agrupar correctamente los 15 alimentos

1. El conocimiento de los alimentos. ¾ Una vez finalizado el programa nutricional realizado por los farmacéuticos, han mejorado los conocimientos alim

3 downloads 100 Views 374KB Size

Recommend Stories


Enfermedades transmitidas por los alimentos
Enfermedades transmitidas por los alimentos Dra Tamara Díaz Lorenzo Instituto de Nutrición e Higiene de los Alimentos Enfermedades transmitidas por

EL FUTURO DE LOS ALIMENTOS
EL FUTURO DE LOS ALIMENTOS Nuevo consumidor y tendencias de la industria (Parte I) Informe - LX El Futuro de los Alimentos: Nuevo consumidor y tend

Story Transcript

1. El conocimiento de los alimentos. ¾ Una vez finalizado el programa nutricional realizado por los farmacéuticos, han mejorado los conocimientos alimentarios de los escolares. Ahora son más los entrevistados capaces de agrupar correctamente los 15 alimentos seleccionados para el cuestionario en el grupo de alimentos al que pertenecen. Las mejoras se han sucedido sobre todo con los alimentos más difíciles de identificar al comienzo de la campaña. Lo que más ha aumentado ha sido la proporción de escolares que tras la intervención de los farmacéuticos reconocen los macarrones, el arroz y el pan como cereales y el de los que saben que el helado es un producto lácteo.

%ACIERTAN EL GRUPO DE ALIMENTOS AL QUE PERTENECE... Macarrones Arroz Helado alubias Pan queso Lechuga Espinacas Salchichón Almendras Aceite de oliva Kiwi Yogur Merluza

0

10

20

30

40

antes de la campaña

50

60

70

80

90

100

después de la campaña

2. Hábitos alimentarios de los escolares:

1

¾ Después de la campaña, son más los escolares que incluyen en su dieta semanal una cantidad suficiente de pescado. Antes de que comenzara el PLENUFAR II, el 51% de los niños entrevistados decían que habían tomado pescado en dos o tres ocasiones la semana anterior a la realización de la entrevista. A la conclusión de la campaña hacía lo mismo el 60% de los escolares. Aquí se nota un cierto efecto positivo de la campaña.

FRECUENCIA CON QUE COMIERON PESCADO LA SEMANA PASADA

DESPUÉS DE LA CAMPAÑA

ANTES DE LA CAMPAÑA ninguna 17%

una vez 31%

tres veces o más 16%

ninguna 13%

una vez 26%

dos veces 35%

tres veces o más

18%

dos veces 42%

¾ El público infantil sigue teniendo dificultades para percibir un cierto déficit de pescado en su dieta. Ahora bien, tras la realización del PLENUFAR II, son menos los niños que tomando una cantidad semanal insuficiente de pescado (una o ninguna vez) se muestran satisfechos con esa cantidad. La información suministrada durante la campaña ha corregido algo esa percepción, pero, como vemos, todavía queda trabajo por hacer. Cuadro Base: los escolares de 5º y 6º curso de educación Primaria que participan en el PLENUFAR II % de cada combinación Frecuencia con que tomaron pescado la semana pasada Tres veces o más Dos veces Una vez ninguna Total

% consideran que para una alimentación buena y equilibrada está bien la cantidad de pescado que suelen tomar o que podrían tomar menos Antes de la campaña

Después de la campaña (orden descendente) C80 69 60 56 61

C78 67 53 49 62

2

¾ Las chicas consumen significativamente menos cantidad de pan. Más de la mitad de las alumnas entrevistadas dicen tomar diariamente menos de media barra de pan, mientras que responden igual cuatro de cada diez varones. Esas diferencias se suceden antes y después de la campaña promovida por los farmacéuticos. La conclusión que apunta los datos es que desde edades muy tempranas (10-12 años) se van distinguiendo pautas alimentarias distintas para varones y mujeres. Es una conclusión sorprendente. Indica que la distinción según el sexo, que se observa en los adultos, ya empieza a producirse cuando niños. No es un contraste aleatorio. Se mantiene siempre en la dirección de una pauta interesante: las niñas se preocupan más de no engordar.

% SUELEN TOMAR AL DÍA MENOS DE MEDIA BARRA DE PAN

56

60

52

50 40

41

37

30 20 10

MUJERES

0

VARONES Antes de la campaña

Después de la campaña

3

¾ Todavía sigue habiendo una proporción notable de escolares entrevistados (algo menos de un tercio) que siguen una dieta insuficiente de frutas. Es un dato sorprendente, dado el precio tan asequible de la fruta en España, aparte de su calidad.

FRECUENCIA CON QUE COMEN FRUTA

los fines de semana 7%

en raras ocasiones 9%

una o dos veces por semana 16%

todos o casi todos los días 64%

¾ Tanto antes como después de la campaña es muy poco usual que el desayuno incorpore fruta. Sólo el 4% de los entrevistados reconocen tomar fruta para desayunar. Son algunos más los que toman o tomaban (antes de la campaña) zumos. % HAN TOMADO PARA DESAYUNAR

Nada Yogur Fruta Zum o Tos tadas , pan Cereales Bollos , m agdalenas , galletas Leche (s ola o con cacao)

0

20

antes de la campaña

40

60

después de la campaña

80

100 4

¾ Las niñas son más asiduas al consumo de fruta y verdura que los niños. La misma observación veíamos antes de la realización de la campaña y vemos ahora una vez terminada. Las mujeres adquieren en mayor medida que los varones hábitos alimentarios más saludables. Puede que influya la preocupación por no engordar, o bien que las madres transmiten mejor a las hijas la idea de la buena alimentación. % SUELEN TOMAR FRUTA TODOS O CASI TODOS LOS DÍAS

68

67

68 66 64 62 60 58 56

62

61

MUJERES VARONES antes de la campaña

después de la campaña

%SUELEN TOMAR VERDURA Y ENSALADA TODOS O CASI TODOS LOS DÍAS

50 40 30

44

40 34

36

20 10

MUJERES

0

VARONES

antes de la campaña

después de la campaña

5

3. Preferencias y gustos de los escolares entrevistados

¾ Las pastas son los alimentos que más gustan a los niños. Es la clásica “dieta perezosa” que no hay que masticar mucho, no tiene espinas o partes duras. El 24% de los entrevistados reconoce que lo que más les gusta son los macarrones, los espaguetis o los tallarines. A continuación se destacan platos que podemos caracterizar como “comida rápida” porque normalmente se adquieren como comida precocinada. Destacarían en este grupo las pizzas y las hamburguesas. Luego estarían la carne y los arroces. Por el contrario, dentro de las comidas que menos les gustan estarían las verduras, las legumbres y los pescados, por este orden. Está claro que el público infantil no está a favor de lo que convencionalmente se conoce como dieta mediterránea. En realidad, dieta variada. Al contrario, el gusto infantil determina la preferencia por una dieta monótona y “perezosa”

% LO QUE MÁS LES GUSTA ES... Lo s pro ducto s lácteo s Lo s embutido s, entremeses Lo s dulces La fruta Lo s guiso s El marisco y lo s mo lusco s La carne co n patatas fritas El pescado Las patatas fritas La so pa, las cremas o el puré Lo s huevo s Las verduras Las legumbres El arro z La carne La co mida rápida La pasta

0

5

10

15

20

25

6

% LO QUE MENOS LES GUSTA ES... Las patatas fritas La carne co n patatas fritas Lo s dulces La fruta Lo s embutido s, entremeses Lo s guiso s El marisco y lo s mo lusco s Lo s huevo s Lo s pro ducto s lácteo s El arro z La pasta La co mida rápida La carne Las so pas, las cremas o el puré El pescado Las legumbres Las verduras

0

5

10

15

20

25

¾ Durante la campaña del PLENUFAR II, promovida por el Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos, se insistía en los beneficios de beber agua. En los últimos años ha habido una gran expansión de los “refrescos” que pueden sustituir el consumo de agua. Una vez terminada la intervención de los farmacéuticos en las escuelas son menos los escolares de 10 a 12 años que se inclinarían por los refrescos. El 29% de los alumnos entrevistados a la finalización de la campaña sustituirían en gran medida el consumo de agua en las comidas por los refrescos. De la misma manera se manifestaba el 37% antes de la intervención de los farmacéuticos.

7

% CREEN QUE SI PUDIERAN ELEGIR ENTRE BEBER AGUA O ALGÚN REFRESCO EN LAS PRINCIPALES COMIDAS SE INCLINARÍAN POR...

beberían sólo refrescos beberían más refrescos que agua beberían más agua que refrescos beberían sólo agua

0

10

20

antes de la campaña

30

40

50

después de la campaña

4. Evaluación de los escolares sobre los conocimientos recibidos

¾ El PLENUFAR ha conseguido despertar el interés de los alumnos de tercer ciclo de Educación Primaria por las cuestiones sobre nutrición. Al 61% de los escolares entrevistados le ha parecido muy interesante la información recibida durante la campaña. El 30% consideran que ha sido bastante interesante. Un escueto 5% reconoce que los conocimientos recibidos sobre nutrición le han resultado poco o nada interesantes

LOS CONOCIMIENTOS RECIBIDOS SOBRE NUTRICIÓN LES HAN PARECIDO...

nada interesantes

no contesta

poco interesantes

muy o bastante interesantes 8

¾ También se ha potenciado entre el público infantil la imagen del farmacéutico como profesional de la salud. Después de participar en la campaña nutricional promovida por el Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos, el 87% de los escolares consultaría a un farmacéutico por cuestiones relacionadas con la alimentación o con la salud en general.

CONSULTARÍAN A UN FARMACÉUTICO ANTE UN PROBLEMA DE ALIMENTACIÓN O DE SALUD

NO CONTESTA NO SI

9

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.