Una vida de compromiso Quería empezar agradeciendo a las compañeras de la Coordinadora de Dones per la Igualtat de Xirivella la propuesta que hicieron

juliol 2014 número 10 aa na Butlletí de la Coordinadora de Dones per la Igualtat de Xirivella Combatir la desigualdad El alcalde de Xirivella, En

5 downloads 91 Views 1MB Size

Recommend Stories


10perquès PER LA IGUALTAT
10 perquès PER LA IGUALTAT 10 perquès PER LA IGUALTAT Edició Direcció General d’Igualtat d’Oportunitats en el Treball Departament de Treball C/ Se

EL FEMINISME: la lluita per la igualtat. de gènere
EL FEMINISME: la lluita per la igualtat de gènere 1.- Definició Entenem per feminisme aquell moviment social i polític que promou, defensa i lluita pe

UNA PROPUESTA PARA LA MEJORA DE LA
V OL . 16, Nº 3 (sept.-dic. 2012) ISSN 1138-414X (edición papel) ISSN 1989-639X (edición electrónica) Fecha de recepción 30/03/2012 Fecha de acepta

Factores que afectan a la vida de las plantas
Factores que afectan a la vida de las plantas. La vida es un dialogo entre la luz que procede del universo y el agua que abunda en la tierra, para dar

Recursos per a dones. emprenedores PROGRAMA DE SUPORT A LES DONES EMPRENEDORES 2010
Recursos per a dones emprenedores PROGRAMA DE SUPORT A LES DONES EMPRENEDORES 2010 1 Aquest recull inclou informació sobre els recursos impulsats

Edificando Una Vida de Compromiso Parte 4
Edificando Una Vida de Compromiso – Parte 4 El tema que venimos desarrollando en las últimas semanas ha sido sobre como edificar nuestras vidas basada

La Convenció per a l Eliminació de Totes les Formes de Discriminació Envers les Dones (CEDAW)
La Convenció per a l’Eliminació de Totes les Formes de Discriminació Envers les Dones (CEDAW) Patsilí Toledo Profa. Dept. Dret - Universitat Pompeu Fa

Story Transcript

juliol 2014

número 10

aa

na

Butlletí de la Coordinadora de Dones per la Igualtat de Xirivella

Combatir la desigualdad El alcalde de Xirivella, Enrique Ortí, inauguró la IV Jornada “Avanzar en igualdad”, reconociendo la labor de las asociaciones de mujeres y la trayectoria de la Casa de la Dona. Dio paso a la concejala Trini Martínez, quien presentó el premio Seneca Falls de este año, otorgado a una emocionada Lucía Sevilla, psicóloga de la mujer del Ayuntamiento entre los años 1991 y 2008. Amparo Esteve y Caty García ensalzaron la trayectoria personal y profesional de la premiada quien agradeció el reconocimiento, “viniendo sobre todo de las mujeres de Xirivella”, manifestó. La primera de las ponencias corrió a cargo de Nazanin Armanian, licenciada en Ciencias Políticas, doctora en Filosofía, escritora y periodista. Inició su presentación mostrando imágenes antiguas de mujeres de Afganistán y de Irán que no llevaban el burka, sino pantalones cortos e incluso ropa de baño. Eran los años 60 y 70, antes de que el radicalismo gobernara muchos de los países del Golfo Pérsico. “Cubrirse la cabeza surgió por motivos del clima y como código que diferenciaba a unas regiones de otras, pero no tenía un sentido religioso”, aseguró Nazanin. Esos pueblos fueron invadidos por occidente por intereses económicos, en busca de petróleo, gas y otras codiciadas materias primas. Para ello, llevaron al poder a regímenes teocráticos y

fundamentalistas que han llevado a las mujeres a la situación actual de sumisión y violencia. Gracia Prada Chamorro, de la Fundación Ana Bella, de ayuda a mujeres que han sufrido maltrato, ofreció su testimonio de vida. Explicó cómo descubrió que hay una alternativa a la muerte que es la vida. Se calificó como una superviviente que había conquistado su propia libertad. “La violencia psicológica es la que te va destruyendo y es muy difícil reconocer las señales de alarma, así que a quienes han sufrido esa situación no podemos juzgarlas, solo acompañarlas”. El 70% de los niños que han sufrido violencia en sus casas son futuros maltratadores. “Cortar esa cadena de violencia está

en nuestras manos, por eso tenemos que ser agentes de cambio en nuestras propias familias”, concluyó Gracia. Ester Calderón Gambín

Una vida de compromiso

Quería empezar agradeciendo a las compañeras de la Coordinadora de Dones per la Igualtat de Xirivella la propuesta que hicieron a la Casa de la Dona para que se hiciera un homenaje a mi hermana, incluyéndolo en las actividades del Día Internacional de la Mujer. Dolors, comprometida con ella misma para que su vida en la tierra tuviera un sentido, trabajó para la evolución de nuestra profesión. Desde 1980 se dedicó a impartir cursos, realizó demostraciones de arte floral y colaboró en la dirección de Clip flores y más, revista para floristas.

Dolors Lis Pardo

Victoria Sau

Mª José Urruzola

Años más tarde inició su trayectoria como activista de los derechos humanos y, sobre todo de las mujeres, educándose primero ella para poder transmitir sus conocimientos a las demás. Encontrar en su camino a mujeres feministas en Xirivella le hizo ponerse las gafas violeta y, desde ese día, no se las quitó. Se preocupó por la abolición de la prostitución, la calidad de vida de las niñas que nacen en el planeta, el derecho a decidir de la mujer sobre su cuerpo, por radicar los malos tratos, entre otras reivindicaciones para la mejora de la vida de las mujeres. Su espíritu solidario se derramó en trabajar para que hombres y mujeres inmersos en la cultura y educación patriarcal, vieran la palabra feminismo como una opción para caminar en el planeta. Ese camino que recorrió, antes se fue construyendo por muchas sabias y grandes mujeres, como María José Urruzola y Victoria Sau, por nombrar alguna de sus/nuestras maestras a las que tuvimos la suerte de poder besar y abrazar. Ese es el camino que nos invita a transitar. Gracias compañeras por el homenaje y por ser un gran equipo. Salud Lis Pardo

Rosa Cobo: “Se requiere un fuerte pacto de Estado frente al rearme del ideológico patriarcal” “La violencia de género patriarcal hacía las mujeres es un principio excepción” palabras de Rosa Cobo con las que nos anuncia que este va a ser el centro de la conferencia. Violencia de género Cuando hay dominación siempre surge el conflicto de la amenaza y de la violencia, apareciendo la agresión patriarcal como resultado de la no aceptación del agresor sobre la pérdida de control sobre las mujeres que creen suyas, según Rosa Cobo este es el origen de la violencia patriarcal. Cuando los estados del bienestar institucionalizados son recortados, son desplazados hacia la familia. Cuando aparece la inestabilidad social, las mujeres somos empujadas hacia los roles.

Los contratos sociales El control de la sexualidad de las mujeres por el patriarcado tiene dos vías, la maternidad y la prostitución. Son dos contratos sociales, el de la maternidad a través del matrimonio, que está entrando en crisis. En el matrimonio cuando las mujeres decimos no, rompemos la primera causa del contrato social y aparece la violencia. Para que se de una ley hacen falta dos cosas, recursos y voluntad política. Rosa Cobo propone como políticas de prevención: - Educación en las aulas, con la asignatura de educación sexual y un profesorado formado. - La reivindicación, por parte de las mujeres hacia el Estado, de una vida libre de violencia. Laura García Guardado

Desconocida “Desconocida”. Así había sido escrito hacía unos meses en el registro de entrada de pacientes. Y ese “Nombre: desconocida” me golpeó amargamente el alma. Trabajo en el Servicio de Medicina Intensiva en un hospital público. El secreto profesional, que me obliga, no me permite dar más información, solo diré que era una mujer prostituida a la que habían atropellado en una carretera y a la que habían abandonado tirada en la cuneta en un estado muy grave. Había fallecido pocos días después. Yo no la vi, pero... le puse cara y hasta sonrisa. Y ahora no me la puedo quitar de la cabeza. Y, sobre todo, me bombardea un montón de preguntas que me hago sin parar: ¿Habría sido querida de niña? ¿Habría tenido amiguitos y amiguitas para jugar en la calle?¿Qué querría ser de mayor en aquellos tiempos de juegos? ¿Estudió? ¿Estaba enamorada? ¿Tenía hijas o hijos? Y sobre todo… ¿cómo llegó aquí, qué le prometieron, cómo la trajeron? ¿Cómo sobrellevaba esta esclavitud? ¿Qué esperaba de esta sociedad? ¿Alguien la aguarda de vuelta en su país? Nunca se supo su identidad, ni su nacionalidad. Su cuerpo estuvo durante días en la morgue del hospital sin que nadie la llorara, ni la quisiera, ni la reclamara. Una perfecta ignorada, una mujer vendida, traficada, secuestrada como tantas otras, una mujer anónima. Pienso en tantas mujeres en los arcenes, orillas de la vida, en desoladores polígonos industriales de pueblos y ciudades, en prostíbulos, en casas alquiladas, en coches, en camiones, deambulando por parques. Mujeres sin rostro, mujeres a las que han robado su dignidad, sin derechos de ciudadanía, sin derechos humanos, sin papeles, sin sanidad, sin un presente y sin un futuro. Mujeres de “Nombre: desconocida”. Ahora, se ha aprobado en mi ciudad la Ordenanza que pretende regular la prostitución callejera y que –como es éticamente obligado- ha tenido un rechazo por parte de la ciudadanía, entre la que me encuentro. ¡Son tantas las razones!, ¡son tantos los motivos! Sobre todo porque es una ordenanza policial que lo que pretender es esconder la vergüenza de las miradas de “la gente bien” que pasea por las calles céntricas de la ciudad. De nuevo el trasvase de la vergüenza de una sociedad del centro a las afueras, donde la “gente bien” no las vea: “las desconocidas”, las víctimas en esas carreteras a las que se las lleva para no volver. Vall d'Uxió

Según la Organización de Naciones Unidas, este negocio reporta anualmente —y me ciño a datos exactos— unas ganancias entre 5 y 7 billones de dólares y moviliza a unos 4 millones de personas. Pero no es un negocio, es un delito, como lo es el tráfico de drogas, un delito que hay que combatir con los instrumentos que el Estado de derecho pone al servicio de los Gobiernos para impedir que se produzca o, en su defecto, detener y castigar a quien lo comete, el traficante. En este sentido, una de las recomendaciones pactadas en la Unión Europea es la necesidad de dotar de muchos más recursos a la policía y a los juzgados para la lucha contra el tráfico de personas, en este caso, contra el tráfico de mujeres para su explotación sexual. El 95% de las mujeres que se prostituyen están coaccionadas y más del 90% son inmigrantes sin papeles. El Convenio para la represión de la trata de personas y la explotación de la prostitución como marco recoge el compromiso de castigar a todas las personas que para satisfacer las pasiones de otras concierten la prostitución de otra, aún con su consentimiento. Cuando estamos considerando al cliente, al mal llamado, a nuestro parecer, cliente, tenemos que decir que en España está bien visto, está valorado positivamente, no está desprestigiado. Los clientes suelen ser invisibles, nadie les acosa, nadie les amenaza, da igual que se aprovechen bien de la esclavitud o de la pobreza o de la ignorancia o de la drogadicción. Se calcula que el 30% de los españoles practica el sexo con putas. No tienen ningún reproche social ni penal y, por ello, no puede haber una ordenanza que lo regule, porque resulta necesario trabajar para que exista un claro reproche social contra prostituidores, contra los proxenetas y contra quienes se enriquecen de las mujeres a través de la compra del sexo. Tenemos que acabar con esta esclavitud, con esta violencia, se lo debemos a ellas, a las de “Nombre: desconocida”. Ellas lo esperan de los hombres y mujeres de esta sociedad.

Ángela Escribano Martínez

OPINIÓN

Madres subsaharianas Dónde están las miles de madres subsaharianas que dan a luz a los hombres que cuando cumplen 15, 20, 30 años inmigran y reniegan de su país. Mujeres que a los 12,15, 20 años son madres porque las casan obligadas o son violadas y cada 10 o 12 meses vuelven a engendrar niñas y niños con un futuro sin dignidad en su país.

Teresa Forcades i Vila Es monja benedictina, médica, teóloga, feminista y muy critica con las multinacionales, especialmente con las farmacéuticas a las que culpa de abusos con sus vacunas. Al estudiar Teología en una universidad protestante se especializa en teología feminista, no reconocida entonces en las universidades católicas de España. El desarrollo de la Teología de la Liberación la lleva a teologías críticas y, por tanto, desarrolla la contraposición del discurso teológico sobre las mujeres y la experiencia de Dios en cada una de ellas. Hace no mucho tiempo he tenido la suerte de volver a escucharla en el salón de actos del colegio Jesús y Maria de Valencia invitada por el Fóru Cristianisme i Món d’Avui, muy cerca de los actos conmemorativos del 8 de Marzo. Una charla sobre cómo la crisis incide en la sociedad, donde, de manera sencilla, sacó la conclusión de la incompatibilidad del capitalismo con el cristianismo (basándose en la mencionada Teología de la Liberación). Por ello, aseguró, se tiene que producir una rotura y el lugar de la Iglesia está al lado de las personas más desfavorecidas. Puedo decir que dentro de la sala no solo se encontraban personas cristinas, también agnósticas y ateas que se maravillaron de su extraordinaria intervención. Por la simpatía y admiración que la tengo llenaría cinco hojas más, pero no me lo perdonarían ;-) Ángels Cozas Villena

Solo pretendo hacerlas visibles, ya que solo se nombra a quienes escapan de su país por la falta de humanidad de quienes les gobiernan. Generaciones de hombres que ahora entran en Melilla, que tienen y dejan en su país a hermanos más jóvenes que ellos (y no nombro a las hermanas) que también intentaran saltar la valla. Y qué pasa con las mujeres que constantemente están pariendo, quién las nombra. Médicos Sin Fronteras (MSF) hizo una denuncia en un informe en el que recoge los testimonios de varias millones de estas mujeres (adultas y niñas) que son coaccionadas a la hora de tomar decisiones sobre su propio cuerpo, su sexualidad y su vida reproductiva, sometidas a mutilación genital femenina, a agresiones sexuales y a otras formas de violencia y discriminación psicológica. Mujeres que están constantemente pariendo en el siglo XXI como nuestras abuelas y bisabuelas, que en la década de los años 70, como mínimo tenían de 5 a 10 criaturas. Hasta que nuestras mujeres sabias y hombres sabios decidieron plantearse el control de la natalidad y de forma coherente decidieron no dar más vida sin calidad de vida. Se están logrando cambios importantes en los derechos de las mujeres adultas y niñas. Esto demuestra que avanzar es posible si somos muchas las personas que actuamos por el cambio. Empecemos nombrando la realidad, visibilicemos a las miles de mujeres subsaharianas que siguen siendo tratadas indignamente quedando atrapadas en su país sin posibilidad de avanzar hacia Europa, ni a ningún otro sitio en busca de un futuro digno. Salud Lis Pardo Colectivo Feminista Victoria Sau

OPINIÓN

Consejo local de igualdad de Xirivella El Consejo nace para conseguir una localidad construida desde la perspectiva de género y basada en la igualdad en todos los ámbitos: educación, empleo, sanidad, urbanismo. Se quiere que la ciudadanía de Xirivella aporte y haga llegar los problemas con los que se encuentra a diario en su pueblo, nuestro pueblo, y poder encontrar entre todas y todos una solución equitativa. Solo un pueblo construido bajo la perspectiva de género, será un pueblo construido en la igualdad, lo que nos permitirá vivir en paz y democracia. Por lo que pretendemos ir conformando un pueblo inclusivo y no discriminatorio. La aplicación del enfoque de igualdad y perspectiva de género feminista propicia la construcción de alternativas para otro modelo de desarrollo, estableciendo bases para la sostenibilidad humana, medioambiental y económica en condiciones de equidad. Sin feminismo no hay revolución social. Si no aplicamos la perspectiva de género, cambiaremos los sujetos y los escenarios, pero no la base de los desequilibrios. La democracia es la participación de las personas, no consiste en ser “contadas” sino en “ser tenidas en cuenta”. Esta es la segunda razón de la existencia del Consejo Local de Igualdad.

Presentación dossier En la presentación del Consejo se propuso, como primera línea de trabajo, el empleo femenino. Al analizar la situación actual, se decidió dirigir esa primera propuesta hacia los servicios sociales. En países como Suecia, la igualdad de género conforma un principio asumido socialmente y que se integra en el núcleo del Estado del bienestar, de ahí que se considere una inversión para el desarrollo y bienestar en vez de un coste a evitar. En cambio, en España se utilizó la excusa de la austeridad económica para eliminar los organismos públicos especializados en las políticas de igualdad (como el Ministerio de Igualdad). Los numerosos recortes en los servicios públicos, la minoración de la inversión en las políticas de igualdad y en las de apoyo a las familias son un síntoma de la débil consideración que la igualdad de género merece a los gobiernos, lo que refuerza el establecimiento de los roles de género asentados en la división sexual del trabajo, ya sea remunerado o no. Desgraciadamente los derechos de las mujeres rivalizan ahora con el conjunto de los derechos sociales y labora-

Primera reunión del Consejo

bles. Pretender defender las conquistas sociales sin incluir los derechos de las mujeres, como derechos humanos que son, es irresponsable. La asimetría en la distribución de las responsabilidades familiares entre los miembros de los hogares condiciona las oportunidades de participación laboral de las mujeres en empleos económicamente remunerados. Todavía sigue recayendo mayoritariamente sobre las mujeres las responsabilidades relativas al cuidado de las personas dependientes y las actividades domésticas. Estas desigualdades se manifiestan en el mercado de trabajo, en indicadores como la brecha salarial, alta tasa de desempleo y la calidad del empleo. Pero es posible salir de este círculo vicioso con nuevas propuestas. Laura García Guardado

España no es país para mujeres “Como no eres madre no sabes lo que es…” “Cuando seas madre podrás hablar…” Pues hasta aquí he llegado, ni soy mala persona, ni menos mujer por no haber parido, por no haber albergado un ser en mi vientre. Si por ser madre solo entienden que tienes que parir, entonces sí, estamos de acuerdo, no soy madre. Pero, si por ser madre entendemos, amor, cariño, comprensión, educación, hogar, abrazos y brazos, manos y caricias, orgullo…, si todo esto doy a una niña, a un niño, entonces, sí, soy madre.

Toda aquella criatura que he tenido entre mis brazos me ha hecho llorar de ternura y alegría, la he alimentado cuando ha tenido hambre y curado cuando se ha dañado. Le he dado calor cuando ha tenido frío y encendido la luz cuando ha tenido miedo, he sufrido sus desvelos, le he educado en el respeto a los demás y me he llenado de orgullo con cada logro de su vida. No he parido y soy mujer. No he parido y soy madre. ¿Hay alguien todavía que me diga que no lo soy? Laura García Guardado

Gènere i discapacitat per a la prevenció de la violència La Coordinadora de Dones per la Igualtat ha organitzat un curs de 20 hores amb Coto Talens, subvencionat per La Caixa: “Formació en gènere i discapacitat per a la prevenció de la violència des d’una perspectiva interseccional”. En este curs hem aprés a canviar el concepte de normalitat pel concepte de diversitat respecte a la humanitat. Les persones som diverses en molts aspectes i així és la societat, per això cal construir un món inclusiu per a totes les persones, hem de suprimir les barreres arquitectòniques i també les culturals, com per exemple, acceptar els desitjos i el dret que tenen a gaudir de la la sexualitat i de la maternitat. Han estat unes clases molt intenses, amb la projecció d’audiovisuals que han afavorit la comprensió d’esta problemàtica, entre els quals cal destacar “También somos mujeres”, “Por cuatro esquinitas de nada” que ens ensenya a centrar-nos en la sol·lució, en lloc de mirar sempre el problema; les clases han estat impartides amb la professionalitat i l’amor amb que ho fa

Coto Talens, a la qual li estem molt agraïdes per per haver-nos inclòs entre les associacions beneficiàries de la subvenció de La Caixa. La pausa café de cada sessió ha estat molt ben organitzada pel Col·lectiu Feminista Victoria Sau, i la paella per a dinar l’últim dissabte, amb l’apreciable col·laboració de Paco Magro i Alfredo Salvà, els cuiners, que la feren, i la transportaren a la Casa de la Dona. Ah!, i no puc deixar de ressenyar, el pastís oferit per la Pastisseria Violeta, amb el detall del dibuix de “Por cuatro esquinitas de nada” que va ser la sensació, a més d’estar boníssim!! Cèlia Chofre i Rico

Humor en tiempos revueltos Amaia Prieto, de la Escuela de payasos los hijos de Augusto, dinamizó un taller de dos horas de psicología positiva que nos pusieron la risa y la sonrisa en la cara, en el cuerpo y en el alma. Una tarde que sirvió para estimular las emociones positivas (alegría, ilusión, esperanza…) y, con ello, mejorar nuestro estado actual y nuestra forma de afrontar la vida. A través del juego y del humor positivo, descubrimos los beneficios de enfocar el día a día con una mirada optimista, centrando nuestra atención más en la solución que en el problema y potenciando nuestras fortalezas más que las debilidades. Mediante el sentido del humor tomamos cierta perspectiva de lo que nos ocurre y podemos relativizar la importancia de las co-

sas, por eso es tan importante saber lo relevante que es nuestra actitud.

Además, descubrimos que el humor y los sentimientos positivos, en general, pueden ayudar a las personas a: reducir el estrés y afrontar mejor los problemas y fracasos, mejorar su salud y sus propias capacidades, fortalecer la motivación individual y colectiva, estimular la creatividad, favorecer el aprendizaje, mejorar las relaciones creando un entorno más agradable y humano… Las mujeres, entre mujeres, ríen de temas referenciales por género porque comparten sensibilidades: condicionantes sociales, prejuicios, imposiciones, exigencias... Por ello, es importante crear espacios de

humor para descubrirnos a nosotras mismas, reconocernos y aceptarnos, para recordarnos que podemos cultivar una actitud optimista que nos dé la convicción de que el futuro puede ser mejor, y empezar desde pequeñas cosas que tienen que ver con cada cual. Como dijo Amy Tan, “Si quieres cambiar tu destino, cambia tu actitud”. Caty García

En acción contra la violencia de género

El dia 28 de junio, acompañamos al colectivo gay en sus reivindicación. Y con mucho humor y gran desenfado y alegria aprovechamos para pedir aborto libre y gratuito y la dimisión del ministro Gallardón. Este año se cumplen 10 años de la Ley Orgánica 1/2004 de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género y 2 años de la Ley Integral 7/2012 contra la Violencia sobre la Mujer en el ámbito de la Comunidad Valenciana.

Gene, Colectivo Feminista Victoria Sau

Poesía para Dolors

El 25 de junio se entregó un documento en las Cortes Valencianas que firmaron 17 asociaciones ejerciendo nuestro derecho fundamental de petición, para que se adopten medidas eficaces para la erradicación de la violencia de género. Es una acción conjunta que viene dada desde los grupos de trabajo que conformamos la "Ruta Violeta: Diálogos Feministas entre Comunidades". Este es un proyecto de la Federación Feminista Gloria Arenas, de Málaga, al que fuimos invitadas asociaciones de mujeres de ocho Comunidades Autónomas y que durante los días 25, 26 y 27 de abril estuvimos trabajando para elaborar una agenda política con la que realizar incidencia ante gobiernos, sociedad civil y ciudadanía, y frenar los retrocesos en los derechos de las mujeres que se están produciendo en la actualidad. Es un proyecto de empoderamiento, capacitación y liderazgo de las mujeres. Su objetivo general es el de generar capacidad de participación política conjunta entre asociaciones de distintas Comunidades Autónomas, logrando incidir en las políticas de igualdad. Las mujeres vivimos en un desamparo y una injusticia continua. Si tenemos una ley que nos protege queremos que nos proteja. Laura García

El 6 de marzo tuvo lugar en la Casa de la Dona un recital de poesía y la actuación de Carmen, la payasa de la Mar Salá. Este homenaje, organizado por la Coordinadora de Dones, fue a la memoria de Dolors Lis Pardo. En el recital de poesía participaron Teresa Villaescusa, Isabel Rubio, Celia Cofre, Elia Jiménez, Ángela Rubio, Ester Calderón y la pequeña Violeta. Fue una explosión de sentimientos, un baile de palabras y un agradecimiento hacia la compañera Dolors. Después disfrutamos de la magistral actuación de Carmen, nuestra querida payasa, que nos hizo reír en clave feminista, en colores lilas. Entre bromas y risas nos fue mostrando a una Dolors súper feminista, súper luchadora y súper gran persona. Ángela Rubio

Intercanvi d’experiències entre associacions Esta jornada l’hem cel·lebrada el dissabte 11 de gener de 2014, en la Casa de la Dona de Xirivella, amb l’assistència de 37 companyes de les associacions: AMSOL, Espai Violeta, Col·lectiu Feminista Victoria Sau, Dones de Xirivella en Acció, Amigas Supervivientes del Port de Sagunt, Dones Diverses de València.

Aquel 1 de febrero de 2014 me subí al autobús con destino a Madrid rodeada de amigas y familia (y muy orgullosa por ello). Me embarqué en la aventura de hacer un viaje de ida y vuelta a la capital sabiendo que el cansancio no sería impedimento para reivindicar aquello en lo que creo. Y es que desde que tuve conocimiento de la idea de las comadres de Asturias quise participar en él. El ambiente festivo y reivindicativo del autobús no decayó en ningún momento, es más, solo hizo que aumentar, explosionando a la llegada de nuestro particular “tren” a Atocha, donde el sentimiento de alegría me impactó hasta límites que no creía posible al ver a tantas personas y tan diversas llenando las calles de Madrid, donde el VIOLETA era el único color visible. La gente salió a la calle en contra de una ley que implica un PATRIARCADO TOTALITARIO sobre la mujer. El señor Gallardón y el Gobierno, al cual pertenece, nos consideran personas de segunda y nos quieren tener subyugadas bajo las órdenes del poder de los hombres y de la Iglesia. El objetivo de estos poderes fácticos es conseguir un rebaño al que controlar y esta ley es un claro ejemplo de ello, ya que nos coarta de libertades morales y deciden sobre nuestro propio cuerpo. Lo que tiene que tener claro este Gobierno es que yo, y muchas más, no somos una oveja más del rebaño, que vamos a seguir saliendo a la calle a protestar y siempre estaremos satisfechas de luchar por los derechos de las mujeres. Chus

Dinamització de la Jornada Coomençàrem amb la benvinguda institucional de la Regidora de la Dona, Trini Martínez Castillo, que va donar el seu suport a esta important iniciativa. Per a la dinamització contàrem amb la col·laboració de Coto Talens, inspiradora de la jornada, que va proposar començar per una presentació de cada associació, on varem constatar la diversitat i gran riquesa d’àmbits d’actuació de cadascuna d’elles. Després de la presentació, realitzàrem un taller dividint-nos en 6 grups de debat, posant en comú les experiències de la pràctica feminista, els aspectes més importants, els més preocupants i els aconseguiments. El debat va ser enriquidor i va aportar molta informació actualitzada en la que s’incorpora l’experiència dels 4 anys de la Casa de la Dona, i les expectatives de les companyes de València i de Sagunt, que acaben de posar en marxa les seues associacions. Va ser una jornada de sororitat, on les associacions amfitriones, i més veteranes, transmitiren els seu estil càlid i afectuós per a construir organitzacions i xarxes on les dones es troben a gust, donant-se suport entre elles per avançar juntes cap a una sociedad més equitativa on la democràcia no siga només una representació, sinò un equilibri social i económic repartit amb equitat. Esta jornada ha estat també, un èxit de participació i de funcionament, i ha obert les portes a la realització d’una pròxima, en la qual Coto Talens ja està pensant en la realització de tallers per a la convivència i per a l’afrontament dels conflictes inherents a la vida de les associacions. El Col·lectiu Feminista Victoria Sau sentim una gran satisfacció per haver organitzat la jornada, i agraïm a Coto Talens la seua generositat i especial capacitat per a conduir les activitats, a totes i tots els participants, i en especial a l’equip de cuiners: Paco i Alfredo, que ens regalaren el seu esforç i el seu compromís amb les associacions de la Casa de la Dona. Cèlia Chofre Rico

Manifiesto 25 Noviembre Coordinadora Dones per la Igualtat Asesinan a una mujer. A otra. Otra. Otra. Caen como gotas del cielo. Primero minúsculas, insignificantes, luego molestas si alguna te cae en el ojo, y, cuando aprieta, la mayoría corre a resguardarse. Ahora aprieta. Aprietan las muertas que se agolpan en una fría estadística del ministerio. Aprietan las que callan porque la crisis las tiene atadas a la pata de la cama. Aprietan las que no saben poner nombre a lo que les pasa. Aprietan las que siguen dando la voz de alarma. Cada presupuesto que recortamos, cada ley que acaba en papel mojado, cada casa de acogida que cerramos, cada gesto machista que minimizamos, cada asesinato que olvidamos. Todo eso, cuenta. La acción política cuenta, la sensibilización ciudadana cuenta, lo que digan o silencien los medios de comunicación cuenta, la educación que reciben nuestras criaturas, nuestra juventud, los valores que les transmitimos, cuenta. Estar esta noche aquí, también cuenta. Comprometámonos a erradicar la desigualdad. Esa desigualdad que provoca la violencia estructural que sufrimos las mujeres. Comprometámonos a que nuestras acciones, nuestros gestos, sean como cada una de estas velas. Como diría Galeano, pequeños fueguitos, unos grandes, otros chicos, de todos los colores. De fuego sereno, de fuego loco, fuego bobo, fueguitos que, juntos, iluminan toda la plaza. Ester Calderón

Es urgente Ya es tarde para las mujeres que nombramos con profunda tristeza por noviembre, tienen ya sus ojos y labios sellados, yacen como flores negras asesinadas por hombres. Ya sin sus verdugos, sin cadenas va camino al umbral de la libertad, vivirán en la otra orilla, otra vida quizá la que les negaron. Juntas componen una canción de preciso silencio, un poema de palabras ocultas que duelen a la razón. Nos dan la voz de alarma. Los hombres que mataron crearon islas donde crecieron en profunda soledad hasta perder su fe y su propia identidad. Arrancan alas, deshojan ilusiones, sacuden, amoratan, separan corazones de una misma savia, dominan hasta hacerlas suyas, él es el amo incluso de sus propios frutos. La compañera que fue un día, se siente en esta trampa, con un lazo invisible que la ahoga, culpable; así crecen las flores. Forjada en esta educación machista y patriarcal, las mujeres están a su disposición y son su pertenencia. Es una llave que debemos arrojar al abismo, derrotar urgentemente, que pare este constante sangrar como un torrente. Miles de amapolas rojas como el fuego tienen la esperanza, no os dejéis apagar por vuestro propio tirano, se sentencian los monstruos con los que dormís. Somos muchas mujeres comprometidas con vosotras, con la vida, algunas cerraron los ojos ya a pesadillas y hoy crecen muy altas, con una intensidad que deslumbran. Abrazaros a nosotras sólo bastan vuestros pies para escapar y nuestra comprensión. Y la conciencia. Siempre, la conciencia colectiva, la que te da o te quita el sueño. El silencio de unos hombres y las sonrisas de otros os hacen cómplices, el pueblo emite juicios que a veces hieren, desgarran a la flor negra que ya no tiene el poder de la palabra, y yo me pregunto por qué. Deberíamos crear firmemente un final posible. La pacificación. Sellar un pacto donde mujeres y hombres nos igualáramos, nos amáramos. Un pacto donde el hombre rompa máscaras antiguas y viejas armaduras, para así volver de nuevo a la cuna. Empezar desde el Sol con flores de colores y amor verdadero, el amor que nos salva y sobrevivirá a todos los femicidios cometidos en el mundo. Es urgente. Isabel Rubio Hernández

COL·LECTIU FEMINISTA VICTORIA SAU

Taller de inteligencia emocional

500 ciris contra el maltractament Com cada any, per a la campanya del 25 de Novembre, el nostre Col·lectiu s’ha bolcat en la preparació dels actes, sobretot de la manifestació de Xirivella. Hem aconseguit més col·laboració de les dones per a prepar l’encesa de 500 ciris contra el maltractament, així com per a la lectura pública dels noms de les víctimes, i per portar les pancartes de la manifestació. Hem treballat durant dos mesos per a convertir esta manifestació en un acte important de Xirivella, amb una estètica interessant, carregada de símbols: la corona de roses negres –que perden el color pels dolorosos crims-, el vel portat per les dones que simbolitza les víctimes, i totes nosaltres vestides de negre i lila per a donar solemnitat i rebutjar la violència dels maltractadors, els ciris, que dibuixaven el símbol feminista i emmarcaven la façana de l’Ajuntament, donant calidesa a l’espai de l’homenatge final, i que ja s’han convertit en un referent per a cada any. Ester Calderón Gambín, membra de la HOAC, va llegir, en nom de la Coordinadora de Dones per la Igualtat, un manifest feminista poètic, de denúncia i d’esperança que va commoure els nostres esperits, Isabel Rubio Hernández, del Col·lectiu Feminista Victoria Sau, també va llegir la seua poesia Es urgente, profunda i emotiva, i per finalitzar la regidora de la Dona, Trini Martínez Castillo, va llegir el manifest institucional condemnant la violència cap a les dones. I no fariem justícia, si no nombràrem a la tècnica d’Igualtat, Mª José Clarí Gil, que es coordina amb nosaltres en la Comissió de la Dona, i amb l’Ajuntament, la Policia Local, Protecció Civil, els tècnics de so: un treball excel·lent! Cèlia Chofre i Rico

Dentro de las actividades formativas con perspectiva feminista que el Colectivo Victoria Sau promueve como uno de sus objetivos principales, se realizó el pasado 9 diciembre en La Casa de la Dona de Xirivella la segunda parte del taller sobre Inteligencia Emocional, que impartió la psicóloga y agente de igualdad, Natalia Bellver Puchades. Este segundo taller completó con un planteamiento más práctico, la introducción al concepto de Inteligencia Emocional que previamente desarrolló para nosotras en una primera parte, que tuvo lugar en junio. Natalia, que cuenta con una amplia experiencia como formadora, nos ayudó en esta ocasión a conocer mejor las emociones, las nuestras y las de los demás, a aumentar nuestra capacidad para manejar las propias (control emocional), y a automotivarnos. Aprendimos que las emociones son reacciones biológicas a un estímulo, son señales de aviso adaptativas, y que por ello no son ni buenas ni malas en sí mismas; qué tipos de emociones hay, y que conviene pararse a sentirlas, experimentarlas, y preguntarnos ¿por qué tengo esta emoción? ¿para qué la tengo?, como modo de conocernos y relacionarnos mejor con nosotros mismos y con los demás. Este fue, a grosso modo, el contenido trabajado de forma muy interesante y amena, en un ambiente distendido y de participación que nos hizo sentir muy a gusto y expresar las agradables emociones que compartimos. Dora García Castillo

COL·LECTIU FEMINISTA VICTORIA SAU 30 i 31 de maig i 1 de juny de 2014

Fira del Comerç i de les Associacions de Xirivella La presència del feminisme al carrers és molt important. Visibilitzar-nos, contactar amb la ciutadania, posicionar-nos políticament, tot això és el que fem cada any quan participem durant tres dies la Coordinadora de Dones per la Igualtat de Xirivella, i les associacions feministes, en la Fira del Comerç i de les Associacions. En esta edició, el Col·lectiu Feminista Victoria Sau hem preparat un taller de pintura de cartells, sobre cartolina de color violeta, en cada cartell es pot llegir el nom, l’edat i la procedencia de la dona assessinada per la violencia masclista. Estos cartells, els portarem en la manifestació del 25 de Novembre, les dones i hòmens que vulguen col·laborar. Al nostre estand, exhibírem cartells reclamant l’alliberament de les xiquetes nigerianes segrestades, i també a favor dels drets sexuals i reproductius, que són drets humans de les dones: educación sexual i anticonceptius per a no avortar, i avortament legal i segur per a no morir. Vàrem gaudir d’estar juntes juntes totes les associacions feministes i de compartir eixos sopars tan animats i per a finalitzar cada nit participàvem en el divertit taller de ball dinamitzat pel nostre col·lectiu. Cèlia Chofre i Rico

Primero de Mayo

Como cada año el Col·lectiu Feminista Victoria Sau, participamos en la manifestación del 1º de Mayo, donde reivindicamos los derechos de las mujeres a un trabajo digno, en igualdad de salario y condiciones que los hombres. Exigimos la retirada de la reforma de la ley del aborto, por la que muchas mujeres, al tener un embarazo no deseado perderán sus puestos de trabajos. Caty García

Las minorías lingüísticas El Colectivo Victoria Sau organizó una charla formativa el 16 de junio de 2014 impartida por María. La lengua es un sistema de comunicación verbal o gestual propia de la comunidad humana, es decir, es el vehículo de trasmisión de los diferentes conocimientos y manifestaciones socioculturales. La lengua es la base principal para la construcción y expresión de la cultura de sus usuarios. En la actualidad hay más de 6.000 lenguas contabilizadas y solo unos 200 Estados y una cultura dominante que busca la homogenización, lo que implica una que muchas lenguas están en peligro de olvidarse. La mayor protección que puede recibir una lengua es que el Estado la califique como oficial, es decir, reconocerla como vehículo de comunicación entre los diferentes niveles públicos (estatal, autonómico y local) y entre estos y la ciudadanía. En el Estado español existe la doble oficialidad de lenguas, donde teóricamente hay una igualdad jurídica entre las diversas lenguas oficiales. La realidad es bien distinta, ya que existe una disimetría en desigualdades en los derechos y obligaciones de la ciudadanía con estas. Como consecuencia se produce una situación de DISGLOSIA, ya que en un territorio una lengua tiene un estatus de privilegios (la dominante) sobre las otras (lengua subordinada). La reivindicación de igualdad de derechos de las lenguas subordinadas es una demanda social para una parte de una población, ya que nos hemos ido dando cuenta que los poderes fácticos utilizan la lengua y la cultura de forma politizada y para enfrentar a los diversos colectivos. Chus

COL·LECTIU FEMINISTA VICTORIA SAU El 6 de novembre ens va deixar la nostra mestra Victoria Sau Sánchez, una figura rellevant del feminisme. Victoria, ha estat una gran pensadora, brillant escriptora, i feminista militant, que s’ha dedicat amb cos i ànima a la causa de les dones, a la que li devem tot el nostre respecte i reconeixement, i a la que retrem cada dia, amb el nostre treball, el millor homenatge que es puga fer. Junt amb la lectura i difusió de la seua obra escrita que continua analitzant i definint la complexa organització del sistema patriarcal i els mecanismes que faciliten la seua perpetuació al llarg del temps, des d’eixes pàgines vives, Victoria Sau continua sembrant la llavor perquè nasca una nova societat lliure d’opressió i discriminació.

Victoria Sau

El Col·lectiu Feminista Victoria Sau, fem públic el nostre agraïment per haver tingut la generositat de desplaçar-se a Xirivella, en els anys 2004 i 2007, a pronunciar dues conferències magistrals, i per cedir-nos el seu nom, que sens dubte, va ser un suport moral molt important per iniciar el treball del grup. Un suport tan pròxim que mai oblidarem, com la telefonada que ens va fer amb motiu de l’accident del Metro de València, preocupada per saber si totes estavem bé. A Xirivella, ha deixat la seua empremta, els seus articles, conferències i llibres que continuaran pronunciant intactes les seues sàvies paraules.

Clases de baile en clave de género Nuestras compañeras Celia y Caty, con cariño y gran paciencia nos enseñan las ventajas y disfrute del baile. El día 13 de marzo, como es ya tradicional, los grupos de baile, celebramos la fiesta en lila en clave de género. Más de 60 mujeres participan, todas ellas eligieron el color lila como vestuario. Este año quisimos homenajear a nuestra amiga Dolors que nos enseñó que siempre hay motivos para seguir luchando. Las clases de baile en clave de género se clausuraron con una fiesta playera el 26 de junio. Un gran sol “naranja con mirada lila” fue testigo de una tarde entrañable y divertida, la imaginación de las alumnas hizo que fuera mágica. Todas nos vestimos para la ocasión: pamela, chanclas, pareo. Bailamos, reímos y degustamos un refresco. Gracias a Celia y Caty por su dedicación desinteresada, que han sabido hacer del baile un motivo de encuentro. Nos vemos en octubre. Kari (la espléndida chef de las meriendas)

ESPAI VIOLETA

Flashmob ‘One billion rising’ en Valencia El 14 de febrero de 2014, en Valencia, frente a la plaza de Toros, algunas componentes de Espai Violeta de Xirivella, junto a otras compañeras y amigas, bailamos contra el maltrato de mujeres y niñas en diferentes culturas. Una actividad en la que ya participamos el año pasado y cuya experiencia fue fantástica y divertida. Y más sabiendo que es una llamada a las supervivientes a romper el silencio a través de la canción, el baile, la danza, la palabra... Es una llamada a la justicia para poner fin a la violencia de género. ¡Escuchar y bailar el himno ‘Un billón en pie: rompe tus cadenas’ fue simultáneo en todo el mundo! El estribillo de la canción, dice así… Baila por amor Baila por vivir Baila por tus sueños y deja de sufrir Baila por las calles para resurgir Baila, rompe las cadenas Aquí estoy, estoy de pie Estoy de pie, camina, baila, ¡Levántate!

Feminismo comunitario El 19 de octubre, Amparo Esteve y Carmen Lozano, componentes de la asociación Espai Violeta de xirivella, asistimos junto a Concha, Ángela Escribano y Raquel Varleta a la charla organizada en Ca Revolta en Valencia. Los temas tratados fueron "Feminismo comunitario" con Julieta Paredes, feminista aymara de la organización Mujeres creando comunidad de la paz, de Bolivia; y también sobre "Mujeres del sur y del norte: violencias y resistencias compartidas". Rebeca fue la encargada de presentar el proyecto de la Escuela María Moliner. Carmen Lozano

Carmen Lozano

EDITA Coordinadora de Dones per la Igualtat de Xirivella COMPUESTA por Col·lectiu Feminista Victoria Sau, Espai Violeta, Asociación de Mujeres Solidarias (AMSOL), Dones de Xirivella en Acció, Hermandad Obrera de Acción Católica (HOAC) REUNIONES los primeros lunes de mes a las 19.30 en la Casa de la Dona COORDINA EL VENTALL VIOLETA Ester Calderón Gambín CONTACTO [email protected]

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.