UNIDAD DE ANALISIS COVE LOCAL LOCALIDAD DE CHAPINERO Grafica 1: Grupo Focal - Unidad de análisis Rubéola y Sarampión

UNIDAD DE ANALISIS COVE LOCAL LOCALIDAD DE CHAPINERO Grafica 1: Grupo Focal - Unidad de análisis Rubéola y Sarampión Fuente: Programa Asís. Unidad de

0 downloads 72 Views 266KB Size

Recommend Stories


PLAN AMBIENTAL LOCAL DE CHAPINERO
Plan Ambiental Local de Chapinero 2013 - 2016 PLAN AMBIENTAL LOCAL DE CHAPINERO 2013 - 2016 Alcalde Mayor GUSTAVO PETRO URREGO Secretaria de Ambien

Grupo: Quinto Área: Matemáticas Unidad N 1
PLAN DE CLASES AÑO 2012 Nombre del Docente: Dairo Vides Martínez Grado/ Grupo: Quinto Área: Matemáticas Unidad N° 1 Ejes temáticos/Temas:    

Story Transcript

UNIDAD DE ANALISIS COVE LOCAL LOCALIDAD DE CHAPINERO Grafica 1: Grupo Focal - Unidad de análisis Rubéola y Sarampión

Fuente: Programa Asís. Unidad de Análisis Cove Julio 2012

Datos de identificación. FECHA HORA LUGAR

12 de Julio de 2012 8 AM a 12:15 M CLÍNICA CAFAM CL 51 Dirección Carrera 16 No. 51- 36, Piso 3 auditorio NUEVOS PATRONES DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO OMS

TEMA

Objetivo Fortalecer conocimientos sobre el protocolo de Rubéola y Sarampión que permitan un seguimiento continuo y sistemático del proceso de notificación, recolección y análisis de la información en forma oportuna, valida y confiable, así como la toma de la muestra en forma adecuada para la confirmación del diagnóstico.

Metodología  Exposición magistral sobre Rubéola y Sarampión a cargo de la referente de Inmunoprevenibles de Sarampión y Rubéola SDS.  Análisis y discusión grupal a través de preguntas orientadoras.  Plenaria y conclusiones. Asistentes  Enfermeras, auxiliares de Enfermería o coordinadores de epidemiología de 42 de las Unidades primarias generadoras de datos (UPGDs)  Referentes del PIC Hospital Chapinero, Profesionales de Apoyo de SIVIGILA. 

Referente Inmunoprevenibles SDS.



Epidemióloga grupo ASIS Hospital Chapinero.

Descripción General del COVE. En el COVE se desarrollaron 3 presentaciones: 1. Presentación, Tema Rubéola Carolina García Referente SDS. 2. Tema Tosferina, Dolly Galeano Referente SDS 3. Unidad de Análisis, Tema Rubéola, SRC. 4. Presentación Intensificación Vigilancia Rabia, Camila Márquez Referente Zoonosis SDS

Desarrollo de la Estrategia DESARROLLO DEL DIA Se da inicio al COVE del mes de Julio, dando la bienvenida a todos los asistentes. La primera ponencia está a cargo de la Referente de Inmunoprevenibles RubéolaSarampión SDS.

Inicia Referente SDS informando que existe un caso de Rubeola, confirmado por laboratorio residente de Boyacá de la semana 10 año 2012. Existen fallas en la vigilancia del evento ejemplo caso importado de España resultado IgM SARAMPION positivo, se solicita HC, antecedente vacunal este caso estuvo desde febrero se buscaron 2 contactos . Recepción de muestra de Laboratorio de SDS el 6 de Febrero 2012 Se tomó muestra de suero y orina institución de procedencia Hospital San Ignacio el resultado de Elisa IgM Rubeola fue negativo y el resultado de Elisa IgM para Sarampión fue positivo la fecha de Análisis fue el 7 de Febrero para 2012. Recepción de muestra de Laboratorio de Virología INS 16 Febrero 2012 fecha de resultado muestra 17 de Febrero 2012 Sarampión IgM Positivo, Rubéola IgM negativo. Posteriormente se hizo la Confirmación y notificación por secuencia automática en el INS el 12 de Abril 2012.El 16/02/2012 tipo de muestra Hisopado RT, PCR para Sarampión Positivo genotipo D4 fecha resultado 04/04/2012. Además se tomó muestra de orina RT, PCR para Sarampión Positivo genotipo D4 fecha resultado 04/04/2012. Se explica la Definición de caso sospechoso de Sarampión – Rubeola El 90% por BAI NO ingresan con oportunidad los eventos de Sarampión y Rubéola que debe ser cualquier q sospeche para sarampión fiebre y erupción, conjuntivitis y adenopatía. El COMPORTAMIENTO DE LA NOTIFICACION INTEGRADA SARAMPION-RUBEOLA EN BOGOTA D.C. AÑO 2010-2012

DE

2010: 728 casos (sem 26) 2011: 756 casos (sem 26) 2026: 860 casos (sem 26) La Tasa más alta de notificación por 100.000 habitantes es la localidad de Santa Fe con 27.28, seguido de Rafael Uribe con 22.80, en tercer lugar este Antonio Nariño 21.21. Por régimen de Afiliación el Régimen Contributivo Compensar es Famisanar es la EPS que notifica el mayor número de casos 154 casos sospechosos representa el 18%, seguido de Famisanar con el 15% 132 casos La oportunidad de la notificación es del 2.3 % ingreso inmediato, 15 días o más es del 15.7%.

Descartado por Clínica pero presenta sintomatología se hace comparativo Mayores de 9 años es donde se concentra el mayor número de notificación 7 casos no están notificados SIVIGILA. ANDRADE NARVAEZ IgM Rubeola positivo, para Sarampión negativo. VIGILANCIA EN SALUD PÚBLICA TOS FERINA Objetivos de VSP Tos Ferina.  Realizar la notificación de todos los casos probables de tos ferina.  Realizar la investigación de todo caso probable durante las primeras 72 horas después de la notificación (48 Horas).  Tomar las muestras adecuadas para confirmar o descartar el diagnóstico.  Orientar las medidas de control que deben tomarse frente a un caso probable o confirmado.  Configuración Del Caso y Definición clínica INTERVENCION Una vez el caso se configure como probable REALIZAR: 1. Notificación según el flujo de información establecido para el evento. 2. Diligenciamiento de la ficha de investigación de caso. 3. Toma de muestra para diagnóstico por el laboratorio: (antes de la instauración del tratamiento con antibióticos). Si el paciente ha recibido antibióticos, la muestra se procesará sólo por inmunofluorescencia o PCR. 4. Realizar la IEC en todos los casos probables dentro de las primeras 48 horas de notificado con el objetivo de establecer: – la fuente de infección; – el lugar de contagio (antecedentes de desplazamiento en los 21 días anteriores al inicio de los síntomas); – los antecedentes de vacunación (número de dosis de DPT recibidas por la persona y – contactos menores de 5 años); – antecedentes de contacto con otro caso; – compromiso de los contactos, y – otros factores que facilitan la transmisión de la enfermedad. 5. Manejo del caso ambulatorio u hospitalario según criterio médico. 6. Inmunización y vacunas contra la tos ferina. En brotes no es necesario confirmar por laboratorio todos los casos, se puede realizar la confirmación por nexo epidemiológico.

• Las personas que no han sido vacunadas o cuyo esquema es incompleto, deben iniciarlo o completarlo de acuerdo con el calendario vacunal vigente una vez se termine la fase de convalecencia TOS FERINA SITUACION MUNDIAL La Agencia de Protección de Salud (HPA) de Reino Unido ha recibido 665 casos confirmados por laboratorio de tosferina en Inglaterra y Gales entre enero y marzo de 2012, en comparación con el total de 1040 casos de todo el 2011. • El aumento —que viene desde el segundo semestre de 2011 ha sido reportado a través de todas las regiones de Inglaterra con algunas áreas que reportan conglomerados en escuelas, universidades e instituciones de salud. • En 2011, el aumento de los casos se observó principalmente en adolescentes y adultos entre las edades de 15 a 40 años Situación en Colombia coberturas de vacunación 1980 a 2011 la cobertura de vacunación para el año 2010 es del 95% para el año 2011 se notificaron aproximadamente 1000 casos de Tosferina En el año 2009 las coberturas de vacunación fueron del 90%, para el año 2011 la cobertura de la vacunación no llego al 90%, y la eficacia aumento considerable. En cuanto a los Casos de tosferina notificados por entidad territorial en Colombia, a semana 20 de 2012 es de 3892 casos. Por Departamento de procedencia total casos confirmados y la incidencia en BOGOTA es de 376 CASOS 2011 INCIDENCIA X 100.000 HAB es de 5.03. LA META OMS es de incidencia de 1x 100000 y lo ocurrido fue de 3 casos x 100.000 a nivel mundial, en el País la incidencia fue de 2.19 x 100.000 habitantes Frecuencia de casos de Tosferina se presentaron 13 casos de Mortalidad año 2012 y 5 casos en el año 2011. En los niños menores de 1 año el 84.7% fueron casos confirmados de Tosferina por laboratorio. El 46% de los casos de Mortalidad por Tosferina se presentaron en niños menores de 1 mes, el 16% en niños menores de 2 meses. MPS emitió la circular 009 21 febrero 2012, Notificación inmediata al hospital local. BAI de tosferina, Unidad análisis mortalidad por tosferina, Vacunación y Medidas de aislamiento. Socialización caso de accidente rábico procedente Roldanillo cauca Dos personas abuela y nieta, murieron víctimas de mordeduras de un gato que cazaba murciélagos en el municipio de Roldanillo, en el norte del Valle del Cauca.

El ataque no fue reportado inicialmente ante la red de salud del Valle del Cauca, pero si fue atendido en la Clínica Farallones de Cali, en donde se les informó que se trataba de un caso de la enfermedad Guillén Barré. Sin embargo, la paciente murió, tras lo cual se hizo la autopsia estableciéndose la sospecha del caso de rabia. El segundo hecho fue descubierto en la Clínica San Ignacio de Bogotá en donde fue llevada la nieta, de 22 años, de la señora fallecida en Cali que lamentablemente falleció el 24 de Junio de 2012 por el virus de la Rabia. La paciente consulto por síntomas de la enfermedad y 5 días después falleció. El INS realizó los exámenes y análisis de Virología y patología y confirmo el diagnostico de muerte por Rabia "En ese momento el veterinario propietario del gato con la enfermedad, informó de los casos y la conexión de las mordeduras del animal a las dos mujeres, tras lo cual se dispuso de la alerta epidemiológica", Por la alerta epidemiológica se están adelantando tareas de vacunación de todos los perros y gatos de poblaciones como La Unión, Toro, Roldanillo, la Victoria, cercanas a la localidad donde se presentó el caso de rabia. En el departamento del Valle desde hacía 22 años no se presentaba un solo caso de la enfermedad en humanos, refiere Jaime Mosquera Secretario de Salud del departamento. El gato tenia antecedente vacunal, casaba murciélagos fritifagos que tienen posibilidad transmitir rabia por medio de la saliva. Manejo evento: 1er caso de Mortalidad por Rabia 1 hacer estudio de contactos. Tipo de contacto directo con la saliva paciente, 15 días o un mes desde que presenta síntomas, como fue el contagio oral etc., 30 personas recibieron tratamiento .Revisar estado vacunal del gato La paciente presento durante 8 semanas síntomas neurológicos. 1. indagar antecedente de agresión 2. indagar dx neurológicos , el tratamiento S.O.M infectologos 3. contacto humano atraves de mucosas existe la posibilidad principio de riesgo

El INS emitió circular 32 de la enfermedad del arañazo del gato septicemia rápida síntomas neurológicos, dx diferenciales se está pasando por alto mucho casos.032 de junio 2012.

INTERVENCIONES  Notificación inmediata Animales NO observables inmediata notificación para poder hacer la IEC a cargo del médico veterinario.  Ajustar coberturas útiles de vacunación animal antirrábica para gatos y perros.  Disponibilidad suero y vacuna.  Poblaciones indígenas dar educación como se transmite, importancia de consultar al médico ante la exposición.  Capacitación y socialización de la guía de manejo y atención. Accidente rábico.  Paciente falleció de encefalitis no especificada.  Cambiar concepto perro callejero.

El 29 de Junio la SDS expidió la circular 0032 para realizar la intensificación de las acciones de Vigilancia y control de Rabia en Colombia Resumen Analítico de la unidad de análisis UNIDAD DE ANALISIS Metodología: Se entrega una ficha de notificación de un caso de Sarampión y Rubeola diligenciada por grupos de 5 personas se debe realizar pre crítica a la ficha de notificación e identificar los errores que tenga. Responder las preguntas relacionadas con estos eventos Se identifico que para la localidad de Chapinero se aplicaron 10 evaluaciones a los asistentes en donde se aplicaron las siguientes preguntas las cuales se muestran con sus respectivas respuestas. Y cual fue el porcentaje de respuesta adecuada en los asistentes 1. Identifique los errores y fallas evidenciados en la ficha de notificación describirlos.

Respuesta: _No se diligencia fecha de toma de muestra,DX inicial no se encuentra correctamente diligenciado, Fecha de consulta diferente a la fecha d notificación con 10 días de diferencia lo cual evidencia notificación de evento inoportuno. Hallazgos: En esta pregunta se encontró una respuesta adecuada y completa en el 20% de los asistentes, la falencia en la mayoría de las evaluaciones estuvo relacionada con que no se identifico la inoportunidad en la fecha de notificación, sin embargo los asistentes en un 70% reconocieron la mayoría de fallas y solo un grupo no contesto. 2. Según el protocolo del INS de Sarampión- Rubéola, mencione cuales son los criterios que se tienen en cuenta para clasificar un caso sospechoso. Respuesta:        

Exantema súbito o exantema viral, conjuntivitis, coriza, tos , adenopatías o cardiopatías, tipo de erupción maculo-papular, fiebre. Hallazgos: En esta pregunta el 90% de los asistentes contestaron de manera adecuada y conforme al protocolo del Instituto Nacional de Salud.

3. Al identificar el caso sospechoso de Sarampión- Rubeola, ¿cuales son los pasos a seguir en el proceso de notificación? Respuestas: 1. Notificar inmediatamente el evento a epidemiologia, diligenciar ficha de notificación completa incluye radicado de la fecha de la toma de la muestra debe ser el mismo día de consulta del paciente. 2. Informar al área de Epidemiologia el caso sospechoso que no tenga muestra para así poder realizar la gestión correspondiente, para la toma de muestra no superior a 7 días teniendo en cuenta la fecha de inicio de síntomas.

Hallazgos: En esta pregunta se encontró que el 80% de las preguntas fueron adecuadas, en 10% no se incluyo la notificación oportuna y en otro 10% no se escribió el seguimiento a los reportes de laboratorio.

4. Cuál es la oportunidad para la toma de la muestra para SarampiónRubeola? Mencione cuales son los laboratorios que se deben tomar según protocolo. Respuestas: La oportunidad es inmediata (no superior a 7 días teniendo en cuenta la fecha de inicio de síntomas) y los laboratorios son Hisopado nasofaríngeo, suero, parcial de orina. Hallazgos: Dentro de las respuestas dadas por los asistentes el 80% contesto de manera adecuada tanto la oportunidad como los laboratorios y algunas instituciones además especificaron los laboratorios. En el 20% no se respondió sobre la oportunidad. 5. Mencione que gestión se realizaría si no se llega a contar con la toma de muestra en el momento de la consulta. Respuestas: 1. Realizar seguimiento al usuario antes de los 7 días para que este se presente y se le puedan tomar los laboratorios según protocolo, vía telefónica en contacto con la aseguradora correspondiente y así garantizar la toma de esta. 2. Informar al área de Epidemiologia los casos que no se hayan logrado ubicar para toma de muestra para así poder realizar la gestión correspondiente con la localidad de residencia. Hallazgos: en el 60 % de las evaluaciones la respuesta fue adecuada mientras que el 40% restante contestaron de manera incompleta ya que no incluyeron la notificación al área de epidemiologia del Hospital de Chapinero. 6.

Mencione si ha tenido dificultades para la notificación de este evento. Hallazgos: en el 50% de las evaluaciones los asistentes respondieron que no habían identificado casos de este tipo y en el 50% restante las dificultades informadas por los participantes fueron:

       

Reingreso de los pacientes para la toma de muestras Problemas para notificar los sábados en la tarde Inadecuada descripción del caso en la historia clínica En la recepción de las muestras Falta de Conocimiento por parte del personal medico de las UPGDs sobre los protocolos de salud publica Desconocimiento de los laboratorios de las UPGDs del protocolo de salud publica Dificultades con los laboratorios de las UPGDs para la toma de las muestras Demora en la entrega de resultados

Conclusiones  Se requiere fortalecer las acciones de salud pública de manera Intensiva, con notificación oportuna, apropiado diagnóstico clínico, adecuadas pruebas de laboratorio (PCR y cultivo), investigación de brotes e intervenciones epidemiológicas efectivas.  Para Colombia y el Distrito Capital la disminución en coberturas de vacunación en especial para menores de 6 meses, está contribuyendo a que se presente esta situación, por lo tanto amerita encontrar otras alternativas para afrontar esta problemática.  Ante la problemática presentada es preciso realizar capacitación en el sector salud a médicos y demás personal asistencial, este como un proceso que facilite la identificación oportuna de los casos, el manejo adecuado de los casos y los contactos.  Los eventos de Sarampión y Rubeola se debe realizar la siguiente intervención: Notificación inmediata de casos sospechosos, Búsqueda activa, Investigación oportuna después de la notificación, Toma de muestras para confirmación del diagnóstico, Orientación de las medidas de control.

Evaluación del COVE por parte de los asistentes A la unidad de análisis del COVE asistieron 42 UPGDs, Evaluación de Aspectos Académicos  Evaluación del contenido del evento: El 57% los asistentes de la UPGDs considero que los temas desarrollados en el COVE fueron buenos, el 26% los considero como muy buenos, el 12% los considero como regulares.  Duración del Evento: El 55% considero que el tiempo utilizado para el desarrollo del COVE fue bueno, el 21% considero el tiempo utilizado como muy bueno, el 14% considero el tiempo utilizado como regular y el 5% lo evaluó deficiente  Metodología: El 56% de los participantes considero que la metodología desarrollada en el evento fue buena, el 17% la considero como muy buena y el 19% restante la evaluó como regular, 2% lo evaluó deficiente  Coherencia entre los objetivos y los contenidos: El 57% de los participantes considero que la coherencia entre los objetivos propuestos y los contenidos desarrollados fue buena, el 24% opino que fue muy bueno; y el 17% opina que la coherencia entre el objetivo y el tema tratado fue regular. Evaluación de Aspectos Logísticos  Temática tratada en el COVE; El 57% de los asistentes opina que fue buena, el 26% considera que fue muy buena, el 9% la considera regular el 12% la considero mala. regular.  Ponentes; El 55% de los participantes de las UPGDs considero que los expositores fueron buenos. el 21% opino que fueron muy buenos, el 14% de los asistentes considero que los expositores fueron regulares y un 5% considero que fueron deficientes  Comodidad del Auditorio; El 55% opino que el sitio donde se desarrolló el COVE fue cómodo, el 17% considero que el lugar fue muy cómodo, 19% considero que no fue tan cómodo y el 2% de los asistentes considero que el lugar fue incómodo.

 Recursos didácticos: El 57% de los asistentes considero que las ayudas audiovisuales utilizadas fueron buenas, el 24% opino que fueron muy buenas, un 17% de los asistentes considero que fueron regulares.  En cuanto a la puntualidad del evento el 33% opino que fue buena, y el 2% la evaluó como mala. Evaluación de Presentaciones Calidad y coherencia de la presentación:  1ª Presentación; el 55% opino que la calidad y coherencia de la presentación fue bueno, el 45% opino que fue muy bueno,  2a Presentación el 62% opino que la calidad y coherencia fue buena, el 31% muy buena y el 5% considero que era regular 

3ª Presentación el 57% considero la calidad y coherencia buena, 29% la considero muy buena, el 7% opino que era regular.

Dominio del tema por parte del expositor:  1ª Presentación el 43% opino que el dominio del tema por parte del primer expositor fue buena, el 55% muy considero el dominio muy bueno, un 2% considero el dominio del tema regular.  2ª Presentación el 57% opino que el dominio del tema por parte del primer expositor fue buena, el 36% muy considero el dominio muy bueno, un 5% considero el dominio del tema regular.  3ª Presentación el 52% opino que el dominio del tema por parte del primer expositor fue buena, el 31% muy considero el dominio muy bueno. Relación con el Grupo:  1ª Presentación el 50% opino que la relación del expositor con el grupo fue buena y el 43% muy buena, un 5% considero que fue regular.  2ª Presentación el 60% opino que la relación del expositor con el grupo fue buena y el 60% muy buena, un 31% considero que fue regular, y el 7% considero deficiente

 3ª Presentación el 55% opino que la relación del expositor con el grupo fue buena y el 26% muy buena, un 2% considero que fue deficiente Manejo del Tiempo:  1ª Presentación el 52% opino que conferencista tuvo un buen manejo del tiempo, el 43% considero que el manejo del tiempo fue muy bueno y el 2% opino que el manejo del tiempo fue malo  2ª Presentación el 62% opino que conferencista tuvo un buen manejo del tiempo, el 24% considero que el manejo del tiempo fue muy bueno y el 10% opino que el manejo del tiempo fue regular, 2% lo considero deficiente. 2% lo considero malo.  3ª Presentación el 48% opino que conferencista tuvo un buen manejo del tiempo, el 31% considero que el manejo del tiempo fue muy bueno y el 2% opino que el manejo del tiempo fue deficiente Observaciones de las UPGDs del COVE: Sugerencias de las UPGDs para desarrollar en los COVES Locales?  Infecciones de transmisión sexual, sífilis, VIH 

Lactancia materna

 ETAS  Enfermedades transmitidas por vectores, malaria, Chagas, leishmaniasis,  Fiebre tifoidea y paratifoidea  Enfermedades congénitas  Temas para adolescentes y el riesgo en la sociedad  Manejo de las notificaciones aclaración de dudas  Intoxicación por sustancias psicoactivas y fármacos, IRAS  Tecnovigilancia y farmacovigilancia  Como diligenciar los reportes con el nuevo aplicativo Observaciones tiene sobre este evento?  Organizar actividades desde el inicio del evento

 Muy bueno todo muy bien  Puntualidad en el inicio  Cumplir con los horarios establecidos  Felicitaciones ha mejorado mucho la metodología y contenido en la exposición de los temas  Manejo del tiempo  El taller y /o unidad de análisis, no se da de una manera organizada  Convocar al personal medico  Cambiar los temas del COVE

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.