UNIDAD DOCENTE MULTIDISCIPLINARiA DE CIENCIAS DE LA SALUD Y TRABAJO SOCIAL FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL TESINA. QUE PARA OBTENER EL TfTULO DE:

UNIVERSIDAD VERACRUZAHA UNIDAD DOCENTE MULTIDISCIPLINARiA DE CIENCIAS DE LA SALUD Y TRABAJO SOCIAL FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL IA PARTICIPACldK DE UH

0 downloads 88 Views 1MB Size

Recommend Stories


^ UNIDAD DOCENTE MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS DE LA SALUD Y TRABAJO SOCIAL FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL MONOGRAFIA
UNIVERSIDAD V E R A C R U Z / ^ UNIDAD DOCENTE MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS DE LA SALUD Y TRABAJO SOCIAL FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL 101 i n r vfci

UNIVERSIDAD VERACRUZANA UNIDAD DOCENTE MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS DE LA SALUD Y TRABAJO SOCIAL FACULTAD DE ENFERMERIA
UNIVERSIDAD VERACRUZANA UNIDAD DOCENTE MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS DE LA SALUD Y TRABAJO SOCIAL FACULTAD DE ENFERMERIA PROCESO DE ENFERMERIA AL CU

UNIVERSIDAD VERACRUZANA UNIDAD DOCENTE MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS DE LA SALUD Y TRABAJO SOCIAL FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL
UNIVERSIDAD VERACRUZANA UNIDAD DOCENTE MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS DE LA SALUD Y TRABAJO SOCIAL FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL T A L L E R E S OCUPAC

UNIVERSIDAD VERACRUZANA UNIDAD DOCENTE MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS DE LA SALUD Y TRABAJO SOCIAL FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL
UNIVERSIDAD VERACRUZANA UNIDAD DOCENTE MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS DE LA SALUD Y TRABAJO SOCIAL FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL "MODELO DE PREVENCION

UNIVERSIDAD VERACRUZANA UNIDAD DOCENTE MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS DE LA SALUD Y TRABAJO SOCIAL FACULTAD DE ENFERMERIA
1 UNIVERSIDAD VERACRUZANA UNIDAD DOCENTE MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS DE LA SALUD Y TRABAJO SOCIAL FACULTAD DE ENFERMERIA Calidad de Vida de paci

UNIVERSIDAD VERACRUZANA UNIDAD DOCENTE MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS DE LA SALUD Y TRABAJO SOCIAL FACULTAD DE MEDICINA
UNIVERSIDAD VERACRUZANA UNIDAD DOCENTE MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS DE LA SALUD Y TRABAJO SOCIAL FACULTAD DE MEDICINA FACTORES PREDISPONENTES PARA

UNIVERSIDAD VERACRUZANA UNIDAD MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS DE LA SALUD Y TRABAJO SOCIAL FACULTAD DE ENFERMERIA. Que para obtener el tftulo de:
UNIVERSIDAD VERACRUZANA UNIDAD MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS DE LA SALUD Y TRABAJO SOCIAL FACULTAD DE ENFERMERIA CAUSA P/?INCIPAL QUE C O N D I O T

UNIDAD DOCENTE MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS DE LA SALUD Y TRABAJO SOCIAL
UNIVERSIDAD VERACRUZANA UNIDAD DOCENTE MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS DE LA SALUD Y TRABAJO SOCIAL FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL CONSUMO DE ESTUPEFACIEN

0N06RAFIA UNIVERSIDAD VERACRUZANA FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL. Que para obtener el tftulo de: Minatitlan, Ver
UNIVERSIDAD VERACRUZANA UNIDAD DOCENTE MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS DE LA SALUD Y TRABAJO SOCIAL FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL "DIMENSIONES DE LA POB

Story Transcript

UNIVERSIDAD VERACRUZAHA UNIDAD DOCENTE MULTIDISCIPLINARiA DE CIENCIAS DE LA SALUD Y TRABAJO SOCIAL

FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL

IA PARTICIPACldK DE UH TRflBfl JflDOR SOCIAL EN UNA ESCUELA PRIMARIA' TESINA QUE PARA OBTENER EL TfTULO DE:

LICENCIADO EN TRABAJO SOCIAL

Presentan:

Minatitlan.Ver

2001

U N l V E t t S I D A D V E f t A C U U Z A N

FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL

A

CAMPUS MINATTTLAN

C. LIZBETH C.

flGUIRRE

ELIZABETH

HERNANDEZ

BflUTISTA

PftSANTES DE L i e .

LOPEZ

EN TRABAJO

SOCIAL

P P E S E N T E . -

A traves

del

la

:m°RESI0N

DE

UN

presents de

su

TRABAJADOR

votos

Sin

partieular

A

T

a Listed, AE

EN

SOCIAL

obtenido

otro

coy

trabajo

aprobatorios

al

mi

UNA

por

respecto

autorizacicn cuyo

TESINA,

PR I M A R I

ESCUELA

parte

de

terns

sus

me r e i t e r o

a

para

es:

" L A

A ".

que

proceds

P A R T I C I

Despues

de

D

a

A C I O N

haber

Sinodales.

Listed.

E N T A M E N T E

"LIS

DE VERACRUZ:

ARTE,

CIENCIA,

LUZ" del

ORA JO

c.c.p.

DE

ACULTAD

2001.

DE

S O C I A L .

El

srehivo.

•nor

Aienas y Managua

Colonia Nuava Mina

C. P, 96760

Tei. y Fax: 1-06-71

e-mail: iisgccr.coaua.uv.mx

AGRADECIMIENTOS LIZBETH ADIOS Por haberme el bello don de la vida, y por que gracias a su guia y apoyo he liegado a reslizar uno de los annelos mas grande de ml vida jterminar mis estudios profesionales' MIL GRACIAS. A MIS PADRES Miguel Aguirre Catemaxca y Guadalupe Hernandez De la Cruz Como una muestra de mi carino y agradecimiento, quiero que sientan que el objetivo logrado tambien es de ustedes y que la fuerza que me ayudo a conseguirlo fue su apoyo. LOS QUIERO MUCHO. A MIS HERMANOS Miguel Angel y Selene Por e: apoyo crindado durante esta etapa de mi vida. GRACIAS. A Ml ASESOR Lie. Raul Zamudio Rodriguez Por brindarme su tiempo y apoyo a la realizacion de este trabajo.

A Ml GORDO Como un testimonio de carino y eterno' agradecimiento por el apoyo moral y estimulos brinaados con el infinite amor y confianza por infundir en mi.

Y un profundo agradecimiento a todas aquellas personas que con su ayuda, apoyo y comprension me alentaron a lograr esta hermosa realidaa. j GRACIAS i

ELIZABETH A M ! PADRE JOSE B. R.(+) Y A Ml HERMANO JOSE G. B. L.(+) . CON ORGULLO Y SAT1SFACCION: Que es un recuerdo imborrable de mi mente y corazon que desde el cielo estuvieron conmigo. Con admiracion y respeto. A Ml MADRE ELIZABETH LOPEZ MARTINEZ Con carino y amor con quien he compartido mis 30 anos de existencia y con el ejemplo que ella me ha dado. GRACIAS. A MIS HERMANOS Carios, Enrique, Felipe y Alfredo: A quienes le deseo que sigan a delante sin ningun tropiezo . GRACIAS. A Ml ASESOR Lie. Raul Zamudio Rodriguez De quien he iogrado llevar con migo parte de su conocimiento y ensenanza y que el tiempo y la distancia no podar arrancarla de mi mente. GRACIAS. A M I HIJO FELIPE BAUTISTA RODRIGUEZ A quien le deseo que siga adelante y se fije una meta en su vida sin ver los tropiezos y obstaculos. GRACIAS.

INDiCE INTRODUCTION JUSTIFICACION OBJETIVO DELIM1TACION CAPITULO I . EDUCACION. 1.1.

Concepto cie educacion.

1.2.

La importancia del articulo tercero constitucional.

1.3.

Objetivo. La Educacion.

1.4.

Finalidad de la educacion.

CAPITULO ii. ASPECTO POLITICO 2.1.

La creacion de la SEP.

2.1.1. Functon ae la reforma educativa. 2.2.

Politics educativa.

2.2.1. Tres reformas profundas. 2.2.2. Programa Nacional de Desarrollo. 2.3.

Objetivos y metas del programa

CAPITULO ill. ESCUELA 3.1.

Surgimiento de la escuela primaria.

3.2.

La escuela y la sociedaa.

3.2.1. Una pedagogia centrada en el nino.

CAPITULO iV. ASPECTOS FUNDAMENTALES 4.1.

Desarrolio historico de trabajo social.

36

4.2.

Definition de trabajo social.

37

4.3.

Finalidad e importancia de trabajo social.

38

4.4.

Antecedentes historicos de trabajo social escolar.

40

4.4.1. Actividades.

42

4.4.2. Objetivos.

43

CAPITULO V. EL TRABAJADOR SOCIAL EN LA ESCUELA PRIMARIA. 5.1.

Trabajo social en la escuela primaria.

45

5.2.

Relaciones con el director.

47

5.2.1. Relaciones con el padre de familia.

48

5.2.2. Relaciones con el maestro.

50

5.2.3. Relaciones con el medio ambiepte.

52

5.2.4. Relaciones con el alumno.

53

5.3.

54

Actividades que realiza el trabajador social dentro de la escuela primaria.

Conclusion

56

Sugerencia.

57

Bibiiografia.

INTRODUCTION

En la elaboration de la presente tesina tiene como finalidad de dar a conocer la participation que tiene un trabajador social dentro de una escueia primaria. ssi como la imporfancia que tiene el trabaiador social como un elemento de apoyo. A grandes rasgos se habiara el porque la SEP no tiene contemplado un trabajador social en su programa o plan de trabajo en materia educativa, ya que es de vital importancia para el nirio, para esto nos dimos ala tarea de investigar en folletos, libros y mismos programas de estudio vigente. En el primer capituio conoceremos los diferentes conceptos de educacion a traves de la historia han dado autores tan conocidos como Jean Piaget, Marie C., Freire, etc. asi como el articulo tercero constitutional. En este segundo capituio se conceptuahza y se define de manera general el aspecto politico, consiaerandolo como un elemento importante para el trabajador social en el aspecto educativo. En el tercer capituio se aborda a la escueia como un elemento importante para la formation del nifio.

En este cuarto capituio se da a conocer ias diferentes definiciones de trabajo social, asi como la finalidad e importancia de este y sus anteceaentes historicos a su vez las actividades y objetivos dentro del area educativa. Y por ultimo en el quinto cacitulo se plantea cual es la importancia de la participation del trabaiador social en .la escueia primaria, se pretende dar a conocer cual es la intervention del director, la familia, el maestro, el alumno y el trabaiador social para poder iograr una adaptation total. Con esto se pretende demostrar como el trabajo social puede intervenir en los diversos problemas educativos, de ahi parte el interes del desempeno real del trabajo social dentro de una institution educativa y sobre todo a este nivel (primaria).

JUSTIFICACION

En el presente trabajo cie investigation surge, de mi in'eres muy personal, para dar a conocer todas aquellas oersonas que se interesen en este tema como se investiga, realiza y se desarrolla las actividades y programas de trabajo en el area educativa. El objetivo de este trabajo es demostrar la importancia que tiene el trabajo social para el apoyo y la detection e intervention de la problematica del alumno y padre de famiiia en el medio ambiente que los rodea. Se pretende que el contenido de investigation pueda apoyar a los maestros como a los trabajadores sociales que se encuentren insertos en el area educativa asf como tambien a los estudiantes y a su famiiia en el entorno social.

0B3ETIV0

Es analizar la importancia que tiene un trabajador social en una escueia primaria

DELIMITACION

Como nos poaemos dar cuenta que la formacion dei nino es muy Importante y sobre todo en los primeros anos de su vida v es por eso que con la ayuda de un trabajador social en una escueia primaria podriamos lograr una formacion compieta ya que por su preparation formal y de acuerdo a las actividades que realiza algunas no son abordadas

por el maestro como: visitas domiciliarias,

dinamicas

grupales, gestiones, entre otras, ya que el trabajador social por su preparation profesional puede intervenir en cualquier qaso, grupo o comunidad.

EDUCACION

1.1 CONCEPTO DE EDUCACION. La educacion no solo se imparte en las escueias ni por los maestrcs.

sino

tambien

los padres,

las personas

con

las

que

convivimos, los medios de comunicacion (prensa, radio, cine, t.v., etc.); decidimos entonces que la educacion es parte vita! del sistema de organization colectiva, que se realiza en todos los grupos sociales y en el cual participamos todos. Como nos podemos dar cuenta que, al hablar de educacion es muy amplia y diversa; algunos autores tienen diferentes ideolcgias acerca de este, algunos coinciden y otros no. A continuation hacemos mention en diferentes conceptos de Education, dados por personajes dedicados a su estudio. Action y efecto de educar, formar, instruir. conjunto de medios cue desarrolla en los grupos y en los individuos, la instruction en las optiones. (1) En su libra Principios de la Educacion, Jean Piaget, dice: educar es adaptar al individuo al medio ambiente. (2)

(1)

(2) Jean. Piaget: Sociologia y Pedagogia, Op.cit, pag. 174

7

Es un fenomeno tan caracterisiico de la vida del hombre, como el crecimiento de una planta. La educacion es una necesidad humana. Sin educacion, el hombre quedaria adscrito al medio natural como animal irracional. (3) La education es de caracter general y esoontaneo, ha ido apareciendo,

al correr de

instituciones enderezados

los tiempos, un conjunto de actos e a desenvolver conscieniemente,

la vida

cultural de los jovenes; la educacion, que antes era una influencia espontanea, toma ahora una influencia intencionada, que se realiza voluntariamente sobre las generaciones jovenes y liega a ser ejercida por personas espetializadas, en lugares

apropiados y conforme a

ciertos propositos religiosos, politicos y economicos, entonces ya con una finalidad consciente, y es que, en el fondo, la educacion aspira siempre a formar cierto tipo de hombre.

Al mismo tiempo, sabemos que nuestros pueblos y todos los pueblos civilizados han hecho obligatoria la Educacion. Asi. Is educacion constituye una realidad familiar, national y social; innegabie e inconfundibie. Por tamo la educacion es necesaria en la subsistencia humana. La escueia actual se caracteriza por extender sin cesar el dominio del conocimiento; la escueia no da education, pero impone grandes cantidades de instruction. (3) Larroyo: La ciencia de la education, Op.cit, pag. 39

8

1.2 LA

IMPORTANCIA

DEL

ARTICULO

TERCERO

CONSTCTUCIONAL

La educacion, como todo fenomeno social, debe sujetar su organization y funcionamienio de una serie de norma cuyo proposito es regular la action de quienes participan Is education de los mexicanos. La Constitution Politica de los Estados Unidos Mexicanos hace referencia expresa de este derecho a la educacion, en los articulos 3 ° , 31, 73° y 123° , he aquf en donde nos indica como debe ser la educacion en Mexico. Es el art. 3° constitutional la norma fundamental que orienta la politica educativa del pais. A simple vista el articulo 3° puede dividirse en dos partes: a) la que marca los lineamientos ideologicos para la educacion y b) la que establece las normas de quienes deben impartir educacion. En la primera parte nos da entender que la education que imparta el estado tiende a desarrollar armonicamente todas las facultades del ser humano y establece que la educacion debe mantenerse ajena a las doctrinas religiosas. El espiritu de este articulo tambien se refiere a la intention de robustecer en el educando el respeto a la aignidad de la persona y al a integridad de la famiiia y de la igualdad de derechos de todos los hombres.

En segunda parte, establece o se refiere a la obligatoriedad de la educacion primaria y su gratuidad. La Ley senala en lo que concierne a la educacion primaria, deberan obtener ia autorizacion del poder publico y sujetarse, sin exception a ios lineamientos constitucionales, de io contrario las autoridades podran quitar la autorizacion y retirar el conocimiento y la validez oficial a los estudios hechos en este tipo de escueia. En cuanto a los articulo 31, 73 y 123 constitutional tiene cierta relation en el aspecto educativo con el articulo 3° en el cual hablaremos a grandes rasgos la importancia de estos tres artfculos restantes mencionados, en el articulo 31 establece la obligation de los mexicanos a enviar a sus hijos o pupilos menores de 15 anos a la escueia publics o privada. En el articulo 73° senala como facultades del Congreso de la Union en materia educativa, establecer, organizar y sostener en toda la Republica escuelas rurales y elementales, tecnicas, superiores, con el proposito de oropagar y ampliar la culture general de la pobiacion asi como la de dicta' leyes encaminadas a distribuir convenientemente entre la federation estados y municipios el ejercicio de la funcion educativa. En cambio el articulo 123° a su vez obliga a los patrones de negociaciones

agricolas,

industriaies y de cuaiquier otro tipo,

a

establecer y sostener escuelas de educacion primaria en beneficio de la ciase trabajadora y de sus hijos, asi como proporcionar becas a los educando que asi io ameriten.

10

Como nos podemos dar cuenta la Constitution reconoce expresamente que la educacion es una responsabilidad de toda sociedaa, de sus sectores y sus comunidades. En su atencion participa la Federation, los esiados y municipios. Se trata, en toda la extension del termino, de una responsabilidad national. Hoy la escueia primaria ofrece distintas modalidades con respecto a Io politico, es obligatoria, gratuita y laica; en io pedagogico, es enciclopedica e incorpora metodos activos de manifiesta orientation social y democratica.

1.3 EL OBJETIVO DE LA EDUCACION. La educacion se trata de reaiizar una labor de remodelacion que vaya al fondo del problema, esta labor sera facilitar, estimuiar y ayudar a la expansion de las tendencias que parezcan buenas. El objetivo de la educacion es promover el desarrollo del individuo con ia ayuda del medio ambiente y del adulto, es decir su objetivo fundamental es lograr que sea realmente un instrumento eficaz para contribuir en ia consolidation de un Pais soberano, democratico y justo. Educar es hacer variar los elementos de ensayo y exito para estabiecer tecnicas de vida favorables.

1.4 FINALIDAD DE LA EDUCACION. La escuela debe ser modernizada, no auiere decir solamente que haya de comprar material nuevo o que se deba hacer particlpar mas a ios alumnos en el dssarrollo; la modernization de la escuela impiica. ante todo, una modification de Ios conceptos de education, aprendizaje, ensenanza, cultura, etc. Freinet opone la verdadera finalidad educativa: el nino desenvolvera su personalidad al maximo en el seno de una comunidad rational a la que sirve y que le sirva. Como indica Freinet lo que falta no es el dinero, sino la conciencia de la necesidad esta adaptation, la conception del pa pel verdadero de la escuela, de su importancia decisiva en la vida de las personas. Mas que nada consiste en el desarrollo de sus aptitudes y capacidades del individuo. As! como la introduction al mundo cultural y social mediante la actividad personal.

ASPECTO POLITICO

2.1 CREACfON DE LA SEP. Despues de ios anos de la Revolution Mexicans, el Estado se propuso la tarea de consoiidar la nation, de consiruir desde sus cimientos la idea de un Mexico Independiente y Revolutionary. En cuestion de politica de Obregon y Calies para ambos grupos, la creation de la SEP, significaba un paso trascendente en la historia de Mexico. Y mediante una serie de actiones, impulso la propagation de la educacion por todo el pais y la protection y difusion del arte popular. La Secretaria de Educacion Publica fue fundada en el ano de 1921. Para Vasconcelos expresaban que dieran cierta identidad homogenea a Ios mexicanos. La SEP, debfa dedicarse a la cultura national y una buena educacion, para la cual hacian falta recursos, mente y voluntad. En 1923 Vasconcelos agregando Ios cimientos de la ensenanza utilitarista que florecio anos despues. Al igua! que la mayor parte dei presupuesto de la SEP para ia ensenanza elemental y alas areas rurales. Los tiempos de Bassols; la segunda reforma profunda. Con Vasconcelos se buscaba consoiidar por medio de valores culturales universales, despues de algunos anos, concluyo en la burocratizacion del aparato escolar. Narciso -Bassols da 2 vertientes:

Una Utilitarista y otra Populista. como nos podsmos dar cuenta cada uno de estos personajes tiene su propia ideologia, cada quien Io enfoca de diferente manera. Despues de Vasconcelos fueron pocos los experimentos educativos. Por otro iado la SEP se instltucionalizaba y desarro'laba sus propias dinamicas, reglamentos y rutinas, en el cual la educacion superior

cobraba

mayor

importancia,

apoyada

por

muchos

inteiectuales. Anos despues hubo una crisis algo severe al entrar Bassols como Secretario de Educacion publica. Una refcrma que perdura. La propuesta mas importante de Vejar Vazquez fue la "pedagogia del amor" para centuar la armonia social y asi poder acabar con las luchas de clases. Se destacaba la cuestion de la ideologia en detrimento de los asuntos practicos; hacia llamados a la bondad y virtudes implicitas en cada ser humano para acabar con la desigualdad.

2.1.1 Funcion de la reforma educativa 1999-2004. La reforma integral de la Constitution Politica del estado Libre y soberano de Veracruz-Llave, llevada a cabo bajo el gobierno del Lie. Miguel Aleman Velazco, constiiuye reforzar el proceso de Reforma Educativa que la actual administration estatai ha emprendido. Unas de las funciones de ia Reforma educativa es: •

Establecer nuevas relaciones entre ios organos gubemamentales.



Crear conciencia para anular inertias burocraticas y costumbres viciadas.



Reforzar el derecho y compromiso de todos Ios veracruzanos para incorporarse, sin exclusiones a Ios procesos educativos. Este modelo educativo de la Reforma es un movimiento, una

tendencia que exige compromiso personal y colectivo con una vision compartida de future para Veracruz, vision que habra de concretarse en lo local, municipal y comunidad estatai. Esta funcion es ia mas vigenie en nuestros di'as, como nos podemos dar cuenta que ia education es una de las areas que mas toma en cuenta Mexico y que hay mucho que hacer; las funciones que se plantean son muy buenas y esperando que cada uno de nosotros como

mexicanos

mejoramiento.

ayudemos

a

contribuir

para

loarar

un

buen

2.2 P0UT1CA EDUCATIVA. Antes de entrar de lleno a este tema definiremos a grandes rasgos. ya que es un conjunto de disposiciones gubernamentales que, con base en la legislation en vigor, forma una doctrina coherente y utiliza determinados instrumentos administrativos para asf alcanzar Ios objetivos fijados al Estado en materia de educacion. La modernization de la educacion requiere, mejorar la calidad en todo el sistema educativo, tanto en lo escolarizado, que abarca el nivel Preescolar, Primaria y el Postgrado, pasando por la educacion tecnica y universitaria, as! como la extraescolar. La politica educativa durante el periodo del presidente Lie. Carlos Salinas de Gortari (1989-1994), estuvo basada en Ios siguientes objetivos: 1.-

Mejorar la calidad del sistema educativo en congruencia con Ios propositos del desarrollo national.

2.3.-

Eievar la escolaridad de la poblacion. Descent!'alizar ia educacion y adecuar la distribution educativa a ios requerimientos de su modernization y de las caracteristicas de Ios diversos sectores integrantes de ia sociedad.

4.-

Fortalecer la participation de la sociedad en el quehacer educativo.

5.-

Implementar mocielos educativos. adecuados a las necesidades de

la

poblacion que

demandan

estos

servicios

e

introducir

innovaciones adoptadas al avance tientifico y tecnologico mundial. No todo se puede llegar a la practica a ya que cada sexenio se cambian o se suspenden los pianes y programas y por io tanto no hay ninguna continuidad y estan realizaaas por personas diferentes y son elaboradas por personas que se encuentran a tras de un escritorio y que nunca han tenido experiencia de estar frente a un grupo escolar es por ello que los contenidos son complicados tanto para el maestro como para los alumnos. Creo conveniente que aquf la SEP debe exigir que se respete los programas ya establecidos al igual que en una escueia este bien completa, es decir, con el personal docente adecuado. En si una verdadera politica educativa, para ser autentica, debera resolver todas, las dificultades por las que atraviesa la oferta del servicio

de

ensenanza: las que se relacionan con los planes y programas de estudio, maestros, alumnos y edificios; las que derivan de la obtencion y destino de los recursos, etc. Solo de este modo la sociedad podra contar con una eficaz politica educativa. En la historia de Mexico la educacion siempre ha procurado y apoyado las grandes transformaciones y en particular en nuestro siglo, cada avance social ha ido acompanado de un renovado impulso a las tareas educativas.

En el cambio del SEW (sistema educativo mexicano) fue hacfa una education mas democratica y de mejor calidad enfrentando obstaculos considerables. El proyecto de education democratica que persigue el SEM acostumbre a Ios mexicanos a que aprendan a apreciar lo que hacen con su trabajo, a sentir satisfaction; que a demas tengan iniciativa personal. La escuela mexicana, debe incorporar en sus actividades teoricas y practices de una etica acorde del presente y el porvenir. El estudio que realizo el Sistema Educativo Mexicano (SEM) en siete decadas continuas, fue para ver las aistintas modalidades O enfoques de ia education primaria algunas opciones denotan que Ios contenidos educativos son obsoletos e irrelevantes para la sociedad actual y futura, por otro lado, hoy en dia el sistema educativo es mas complejo, sin embargo, hay insatisfaccion por parte de la sociedad, ya que la misma sociedad no hace nada o mas bien no coopera con la education de su hijo todo el trabajo / education se lo dejan al maestro, sabiendo que la mayor parte se lo pasan en el hogar. En anos anteriores se habi'a rerormado o modificado ios iibros de texto, io unico que cambio fue la portada y el nombre de quien lo modifies, ya que vemos que el contenido es el mismo, actualmente. Una propuesta educativa que propone Guevara Niebla, es que para mejorar la calidad de la education, es haceria mas democratica e igualitaria.

Se supone que la escueia contribuye a la reproduction de las sociedad por medio de sus actividades teoricas y practices,

Sus

funciones principales son inculcaren los estudiantes: V Conocimientos, habilidades y destrezas.

- -

Un conjunto de creencias, valores y actitudes que generalmente se identifican con la ideologia y ^

Un agregado de rasgos o atributos personates que vigorizan los conocimientos necesarios para realizar un trabajo. Tomando estos rasgos en conjunto contribuyen a reproducir

la hegemonia y legitimar el orden establecido. La hegemonia, es una manifestation social que articula y da coherencia a un conjunto de ideas en tiempos y espacios determinados; en resumen, es lograr el consenso social y la legitimidad politica de un regimen dado, es decir se esfuerza cuando existen referentes empiricos de que se cumplen promesas de igualdad de oportunidades y que cada vez la educacion es mas importante en los presupuestos de los gobiernos. En si, el SEM abarca tres notas sobre la teorla que es: la Reproduction, la Hegemonia y la Crisis en la cual esta se va transmitiendo de manera general, no hay igualdad y cuando no hay un control con respecto a la educacion.

Asiendo un poco de historia se dice que ia escuela de la ciudad es completa, esta mejor equipada, quiza tenga maestros con mas experiencia y calificaciones y el curriculum les puede ser familiar a Ios ninos, en tanto que la comunidad puede ser incompleta, un maestro a tiende a Ios ninos de todos Ios grados, no hay acceso a Ios libros o a entretenimientos de nociones cjituraies pueden ser irrelevantes para la existencia de Ios alumnos. es aecir, los primeros estan equipados con mas capital cultural y se les brinda mejores oportunidades; los segundos aparecen estar conasnados a realizar un esfuerzo superior con el fin de avanzar socialmente. La Reforma Curricular en la educacion basica 1958-1959 fue profunda por sus implicaciones de largo plazo y por que genero una tendencia pesada que se reprodujo de nuevo en ios cambios de principio de los anos noventa. En tanto que la reforma de 1973-1974, que plantean metodos nuevos, textos novedosos, cambiar las materia relativamente independiente una de otras por areas ae conocimiento y destacar el aprendizaje en un iugar de la ensenanza. Con

respectc

a!

articulo

tercero

se

regula

ala

correspondiente a ia Educacion. este ha sufrido modificaciones, la mas reciente fue necha por ei Ex presidente de la Republica C. Lie. Carlos Salinas de Gortari, promuigada el 4 de marzo de 1993 y publicada en el Diario Oficial de la Federation el 5 de marzo del mismo ano.

Estas son: •

La educacion obiigatoria y gratuita. ya no solo en la primaria sino en la secundaria y media basica y



Anteriormente era obligatorio que los mexicanos mandaran a sus pupilos o hijos menores de 15 anos a la educacion primaria elemental y militar. Dicha iniciativa de cambio, propuso precisar la garantia

implicita el derecho de educacion, asume la obligation del Estado de impartir la educacion preescolar, primaria y secundaria asi como responsabiliza a los padres de procurar los dos ultimos. En suma, la Reforma profunda del SEM, plantea un intento de armonizar tendencias divergentes, este enfoque no es economista sino cultural. Los recursos naturales de Mexico tal vez no seran los mas importantes

del

futuro,

aunque

no

se niega su

trascendencia

estrategica, si no que los principales activos de la nation seran los mexicanos, su inteligencia, sus conocimientos y aspiraciones. La mision del sistema educativo es formar a esa masa de ciudadanos cultos y productivos y con la conciencia clara de que ser mexicano es una valor significativo que se debe preservar.

2.2.1 Tres reforrnas profundas del sistema educativo mexicano. Los cambios en las relaciones economicas, hace que Mexico se encuentren en una etapa de transition en unos cuantos anos se paso de proteccionismo economico a una economia abierta. De ser un proauctor de bienes de consumo se oasa que es un sistema productive orientado hacia ia exportation. Todo

esto acarrea mayores demandas a la educacion

mexicana, se demanda que la educacion promueva

y fortalece la

identidad national y reproducir la cultura de Mexico. Las reforrnas del sistema educativo estan en marcha y no es poco io hecho per el gobierno salinista. En primer lugar se da deficiencia y necesidades; segundo una inyeccion de recursos al sistema que permite la recuperation paulatina de ingresos y salarios de maestros y; tercero la descentralizacion del sistema educativo, etc. El ex presidente Carlos Salinas de Gortari dice que la meta principal es formar eroductores y former ciudadanos; por otro iado ia escuela mexicana es formar el capital humano, por una parte y. por is otra, satisfacer ias necesidades de la democracia de formar ciudadanos responsables, mas que nada para que este completa tenara que curnplir ambas misiones.

2.2.2 Programs Nacional de Desarrollo. De acuerdo al Programa Nacional de Desarrollo educativo (1995-2000) las palabras del gobernador Patricio Chirinos Caldero durante su presentation dijo: En la education es donde mejor se expresa nuestros grandes logros como Pais y como Estado, ia education condesa ios mayores retos para construir un futuro mejor: un futuro de justicia, democratico, soberano y productivo. (4) Los propositos fundamentales que animan al Programa son la equidad, la calidad y la pertenencia de la education; a esto se dirige a formar seres humanos que participan responsablemente en todos Ios ambitos de la vida social. El programa reafirma el caracter solidario nacionalista de la education, compatible con Ios nuevos retos plantean un mundo cada vez mas interdependiente.

(4) CETE: Chirinos Caldero, Op.cit., pag. 2

que

2.2.2 Objetivos y metas del programa. Unos ae loa mas impcrtanies son ios siguientes: > >

Es ampliar las oportunidades de education. El programa se propone ofrecer servicios educativos a ninos, jovenes y adultos cuya demanda y necesidades, hasta hoy, no han sido plenamente satisfechas. Acfuaimente el sistema educativo atiende a mas de 26

millones de ninos y jovenes que, en su gran mayorla estan inscritos en instituciones publicas. En este atio 2000 ios servicios se ampiiaron en: preescolar, secundaria, education media superior y education para adultos. Con respecto a la education primaria es donde se concentra e! mayor numero de

alumnos}, se cultiva el conjunto de valores,

destrezas, conocimientos y habitos para una constante superacion. La education basica es el instrumento mas efectivo para compensar la desigualdad, avanzar er. la libertad. procurar ia justicia y edificar una nation mas democratica,

mejor integrada, mas

armonica

y mas

productiva.

En

Ios

tiltimos

anos

se

han

emprendido

importantes

esfuerzos para extender ia cobertura y mejorar la education primaria.

Se considers que la educacion de los ninos y jovenes incluya el desarrollo de sus capacidades y habilidades intelectuales, fisicas y esteticas. Aqul

la

Secretaria

de

coordination con otras dependencias

Educacion

Publica

(SEP)

en

y autoridades, perfeccionara e

intensificara las acciones que tiene como finalidad compensar la desigualdad economica.

ESCUELA

3.1 SURGiMIENTO DE LA ESCUELA PRIMARIA. En los puebios primitivos no hubo escuelas. Las nuevas aeneraciones aprendian ae los adultos, por imitacion. La educacion espontanea, caracteristicas de estos puebios. no era un medio propicio para un desenvolvimiento cultural alguno. La educacion pubiica mexicana nace con el liberalismo. Las leyes del 21 y 23 de octubre de 1833, expedida por Gomez Farias, marcan su inicio. Al crear la Direccion General de Instruccion Pubiica para el Distrito y Territorios Federales, ai deciarar libre la ensenanza y al secularizar un conjunto de instituciones

para dedicarlas al servicio

educativo, se define por vez primera, en e! Mexico recientemente independizado, la competencia del Estado respecto a la educacion. Los aspectos educativos mas importantes son de los aztecas; en general la educacion tenia un caracter tradiciona! y belgicoreligioso, destacandose aos tipos dentro ae ella: la primera era responsabiiidad de ia famiiia y despues que los hiios cumpiian los 14 anos comenzaban la educacion pubiica. Durante los primeros anos, los ninos eran educados por el padre y las ninas por la maare; en ambos casos la educacion era rigorista. Gradualmente los ninos aprendian el oficio del padre y las ninas los deberes del hogar.

Los mexicas establecieron diferentes tipos de escuela de educacion pubiica que era proporcionada en 2 instituciones: el Calmecac acudian los hijos de ios nobles, y ei Telpuchcalli los hijos de la clase media. En el Calmecac se les daba una educacion muv compieia: aprendian

medicina,

matematicas,

astronomia,

religion,

arte

organization politics y miir.ar, ya que los alumnos estaban destinados para ser dirigentes en el estado o sacerdotes, funcionarios o guerreros. En el Tepuchcalli, estaba enfocada para lograr buenos guerreros y capacitarlos para el desempeno del oficio que generalmente era del padre. Entre ios mayas existieron instituciones similares, pero la investigation no han profundizado como la de os mexicas. En resumen, la educacion de los aztecas respondia fundamentalmente a sus necesidades en materia militar, familiar y religioso, asuntos alrededor de los cuales giraba la vida entera del pueblo. Durante ia eozzs Colonial, conviene destacar que tuvieron lugar otros hechos importantes: ei primero de ellos consistic en restringir ia educacion elemental a los indigenas y extenderla a los criollos, el segundo, en ia intervention de seglares como maestros, finalmente ia promulgation de la Primera Ley de la Educacion Primaria que fue ia ordenanza as los maestros del nobilismo, arte de leer, escribir y contar.

Durante el Porfirismo el proyecto liberal tenia como proposito de impulsar la instruction publica, procurar que mayor numero de ninos aprendieran a leer y escribir.

3.2 LA ESCUELA Y LA SOCIEDAD. La escuela es una institution cuya funcion reviste una grar. importancia en la vida de toda comunidad: ya que instruye y forma a las nuevas generaciones mediante ia transmision de conocimientos, iguai que el desarrollo de habilidades y destrezas y, fundamentalmenie. inculcando valores universales para orientar su vida. El proceso educativo se realiza en la escuela conforme a planes y programas oficiales; esta sujeto a horarios y a cargos ce maestros; su action esta encaminada a encauzar ia conducta del individuo y a superar las costumbres y formas de vida de la comunidad. La escuela, al educar, incorpora paulatinamente al individuo a la vida social, lo interesa en todos Ios aspectos de la misma

y to

capacita para que tenga participation activa y responsable dentro de ia comunidad; mas que nada la escuela viene siendo como un taller y como un laboratorio de preparation para la vida futura. La escuela, es una poderosa agencia de transformation ce! individuo y ia sociedad y. a demas. es un centra de difusion cultural; SJ influence se deja en Ios siguisntes aspectos de ia comunidad como son: io social, lo economico, cultural, material y moral.

Es frecuente que la labor de la escuela se vea obstaculizada por la influencia negativa que ejercen, en algunos casos, el ambiente

familiar y sociai; medios de comunicacion masiva, que provocan deformaciones morales en la personalidad del individuo. En suma, la escuela no puede considerarse en un modo aiguno aislada de ia sociedad; ei binomio escuela-sociedad no puede disoiverse pues ambos infiuyen entre si.

3.2.1 Una pedagogia centrada en el nino. La escuela tiene que ir al encuentro de la vida para servirla y, dar un dinamismo y una motivation a ia educacion, para elio tiene que abandonarla las viejas practicas; la escuela por la vida y para la vida se centra en el nino y su verdadera educacion. La ensenanza primaria es superficial casl pueril, los metodos que se emplean para transmitir y comprobar los conocimientos, son copia del sistema pedagogico. Toda pedagogia que no parte del eaucando es un fracaso, para ei y para sus necesidades, escribe Freinet. El nino se educa con arreglo; debe antes que nada, ser educado con arreglo a si mismo, a sus posibilidades y a su dinamismo. La escuela, tiene que tomar a los ninos tal como son, pariir de sus necesidades, de sus intereses

mas autenticos...

y poner

a su

disposition las tecnicas mas apropiadas y los instrumentos adecuados a estas tecnicas. La escuela primaria quiere para sus alumnos actividades escolares vivas ligadas a! interes profundo del nino, trabaio cuyo interes, cuys necesidad y utilidad sean percibitios por el. actividades y trabajos a los que el nino entregara y cuya practica generara dinamismo y provecho pedagogico, es decir, que el nino sienta valor, el sentido, la necesidad y la signification individual.

ASPECTOS

FUNDAMENTALES.

1.1 DESARROLLO HiSTORICO DE TRABAJO SOCIAL ESCOLAR. Uno de !os primeros problemas que se plantean a toda disciplina

nueva

es

fija:

su

denomination

y

establecer

una

nomenciatura basica que, a modo de codigo, permita tanto manejarse en el ejercicio de sus funciones como establecer una comunicacion entre quienes lo ejercen. La nuestra nacio como una forma de ayuda a individuos, grupos y comunidad en la resolution de sus necesidades. Los conceptos de "caridad", "filantropia", o amor al projimo, predominaron en la antiguedad. Eran Ios medios utilizados para alivianar las miserias. Estaban muy ligados a las actividades de indole religiosa o sactarista, ya que la iglesias y monasterios atendian a numerosos "pobres". En Ios siglos XVI y XVII (1576-1660), San Vicente de Paul comenzo a "individualizar"

Ios caos. Visitaba amistosamente

Ios

hogares con el obieto de tratar a cada persona sobre una base individual; como es de suponer. en estas visitas impera un criteric particular iigado a ia capacidad de investigador.

1.2 DEFINICION DE TRABAJO SOCIAL. De manera general hay diversa definiciones de trabajo social, ya que esta profesion ha tenido un proceso evolutivo a traves del tiempo; el mismo se origino de manera filantropica por un grupo de personas que prestaban ayuaa a Ios desprotegidos.

Posteriormente,

el

trabajo

social

sufrio

cambios

y

transformaciones hasta lo que conocemos en el presente, algunas de las definiciones de trabajo social segun algunos autores son: El Trabajo Social es la disciplina que se ocupa de conocer la causas-efectos de los problemas sociales y lograr que los hombres asuman una action organizada. (5) Es una profesion que labora en un campo especifico, aplicando conocimientos en la resolution de situaciones problemas.(6) Marie Castellano dice: el trabajador social es la labor que consiste en educar a la gente inadaptada haciendola evolucionar hasta lograr su adaptation al medio social. (7)

(5) Natalio K: Teorla y practica de trabajo social, pag. 62 (6) Perlam Helem: El Trab. Soc. individualizado, 1965, pag. 153 (7) Castellano C„ Manual de trabajo social, Op.cit., pag. 3

1.3 FINALIDAD E IMPORTANCE DEL TRABAJO SOCIAL. Uno de las contribuciones de la metodoiogla cientifica al trabajo social profesional es la de fundamentar criterios objetivos los fines que se propone. La tarea fundamental es comprender el sistema a partir de la relation de ia production. Una practica social teorica y objetiva, profesional, necesita conocer los intereses de la poblacion, de las ciases sociales para escoger sus propios fines. Es por eso que el objeto de estudio de trabajo social es el ser humano, por lo tanto consideremos que es necesario tener

un

conocimiento mas profundo y amplio del mismo, con la finaiidad de comprender

cuales son los problemas que le aquejan y poderlos

resolver con la prontitud y eficacia que se requiera. Para el trabajo social es importante estudiar la necesidades que el individuo tiene asi como todo lo que se refiere a la conducta y sus relaciones con la sociedad en que vive; para estc el debe elaborar programas y pianes ae traoajo en ios cuales se de soiuciones a diversos problemas. Tambien considerado como un cumplimiento de la labor que se desarrolla en las aulas.

Sin esta profesional resuitaria casi imposibie iograr que muchas de la finalicades del maestro se realicen con exito; la principal funcion del maestro es la ensefianza y la del trabajador social el la orientacion, el consejo y la ayuda ai individuo, a fin de que pueda veneer Ios obstacuics que se le interponen

1.4 ANTECEDENTES

HISTQRICQS

DE

TRABAJO

SOCIAL

ESCOLAR. Se empezo a desarrollar en los Estac;s Uniaos, alrededor de 1906. al comprender los maestros que, entre e. hogar y la escuela, se necesitaba un vinculo para acercar a ambos sectores y permitirles cooperar y conocerse meior. Los maestros fueron los primeros que sintieron la necesidad de conocer a sus alumnos y, en numerosas ocasiones, visitaron sus hogares donde existian problemas imposibies de descubrir desde las aulas de la escuela. Se comprometio entonces

necesidad de que los

maestros recibieran un adiestramiento especial, y as! empezo la especialidad de trabaio social escolar. La

escuela

reconocio

que

el

servicio

social

es

un

complemento de la labor que se desarrolla en las aulas; lo que se logra o se hace en la escuela de deshace en el hogar, y si mediante el trabajador social se consigue que se complementer! en el hogar los esfusrzos de las escuelas. ia importancia de e=:e servicio aueda bien manifiesta. Con la cooperation del trabajador sctiai escolar, la escuela puede ilenar convenientemente la finaiidad para ia cual ha sido creada: como impartir instruction e information, conjunismente con educacion y orientation.

Actualmente se considera que la escuela debe ser, a si mismo un centra de atraccion capaz de contrarrestar las influencias nocivas del medio arobiente, todo esto con el_conocimiento y ayuda del trabajador social. Como nos podemos dar cuenta este campo es uno de Ios mas solicitados y la principal funcion consiste en establecer y fortalecer las relaciones entre la escuela, maestros padres de familia, alumnos y la comunidad al igual que se deben ejercer Ios conocimientos de todas las ciencias de la education, ya que trabajar con la humanidad es muy dificil.

4.4.1 Actividades genera;es dei trabajador social escolar.

Se senala a grandes rasgos ias actividades de trabajador social educational de la s ; guiente forma: >

Lograr la detection precoz del problema de aprendizaje.

>

Dar alternativas de action (solution) en los diferentes problemas.

> Atencion directa a los educando con problemas de aprendizaje en la escuela o en el medio familiar. >

Capacitacion

del

personal

docente

para

la

comprension

explication de la incidencia ae los problemas sociales.

y

4.4.2 Objetivos generales. Uno de los objetivos del trabajador social en esta area son: >

Lograr el aj-ste de.los escolares inadaptados al hogar. a la escuela y a la comunidad.

> Atender preferentemente a los ninos que requieran tratamiento fisico, mental o emocional. >

Cooperar con los padres y maestros para hacer un centra social de la comunidad.

>

Lograr la cooperacion de las agencias de cualquier orden, para utilizarlas a favor de la escuela y de la comunidad.

EL TRABAJO SOCIAL EN LA ESCUELA P R I M A R I A . 5.1 TRABAJO SOCIAL EN LA ESCUELA PRIMARIA. La education primaria es el punto primordial de la estrategia educativa, en ella se cumpie el proceso basico de socialization del nino. Los problemas que se dan en una escuela primaria son ios problemas de aprendizaje y de conducta son Ios que mas se presentan en aiferentes grados escolares PROBLEMAS DE CONDUCTA: rebeidia, desobediencia, agresividad. PROBLEMAS

DE APRENDIZAJE: bajo rendimiento escolar,

lento

aprendizaje. Muchos

ninos encuentran

obstaculos

para

asistir a

escuela. Los motivos pueden ser variados. La falta de

la

recursos

economicos porque carecen de ropa, zapatos, material escolar, etc. Otros no encuentran interes en las clases, ya sea por estado de fatiga fisica o mentai, que pueda manifestarse en una conducta a normal o antisocial; falta de gusto por Ios estudios, ausentismo o porque las explicaciones del maestro se ofrece a un nivei inadecuado - superior o inferior - al de su preparation o madurez inteiectual y emotional.

Algunos

ninos

desajustados

en

el

ambiente

escolar,

provienen de hogares en los que los padres tienen relaciones maritales poco satisfactorias. El trabajador social escolar corre el peligro, en estos casos, de ser tambien obietos de transferencia, lo cual puede interferir en su labor o trabajo con el muchacho. Muchos de los prcblema mencionados, y otros que surgen como consecuencia de desajustes personates al medio y ai sexo pueden encontrar orientation y atencion a traves de un trabajo social bien organizado. Es por eso que el trabajador social, desde un principio debe establecer los limites profesionales dentro de este medio. Mas que nada la educacion como todo un fenomeno social, debe sujetar su organization y funcionamiento a una serie de tareas cuyo proposito es regular y coordinar los esfuerzos y actividades de cuatro elementos predominates que son: el director, el maestro, los alumnos, los padres de familia y ia comunidad. A continuation ie detaliaremos caca uno ce estcs elementos y viendo ia importancia de la relation con el trabajador social.

5.2 ReSacion c o n e! director. La relation con este viene siendo de tipo organizational y administrative*; debe de ser un entendimiento satisfactorio entre ambos (director y trabajador social) mas que nada seria la comprension y aceptacion de las funciones profesionales de cada uno. Ei papel del director es, a menudo, autoritario por necesidad, y puede provocar resentimientos en Ios padres cuando le expongan algunos problemas de sus hijos. Aqui el trabajador social puede contribuir a eliminar o atenuar Ios conflictos emocionales de Ios padres, a darles oportunidad de hablar de sus problemas. Esto puede ser ei comienzo de una relation armonica, entre ambos; aqui el trabajador social es el puente entre ambos. El director de cada centra es quien organiza en colaboracion de los maestros las actividades docentes durante el curso escolar. Por ultimo es de vital importancia mencionar o dejar ciaro que las relaciones entre Ios dos profesionales (T.S.-director) no sean la de competencia sino ae avuda mutua.

5.2.1 Relation con Ios padres de familia. Las funciones de los padres son mas amplias y difusas que la de los profesionales. La mayoria de los profesionales que tratan con ninos tienden a tener un coniunto de objetivos a areas de interes. Los

padres

interactuan

con

sus

hijos,

estan

mas

emocionalmente vinculados al nino que el profesionai, como ya habia mencionado anteriormente que los alumnos pasan la mayor parte del tiernpo en sus hogares que en la escuela. Esto hace que tenga reacciones y sentimientos mas intensos que estos frente al espectro totai de! comportamiento del nino. Una de las funciones que creo que es necesaria para el trabajador social es aportar objetividad, tratando de actuar de la manera mas rational posible y meditando cuidadosamente lo que hay que hacer. Por tanto, han de asegurarse de que el contraste, la variedad y la espontaneidad

de la relation

entre padres e hijos

no se vean

perjudlcados, es aecir no crear un conflicts mas entre ambos, sino tambien asesorar a la familia en general y a/udar a que esta ayude al nine.

Eri este punto los padres y el trabajador social colaboran en casi todos ios casos y en diferentes formas. Es importante que este ultimo sepa colocarse en lugar de ids padres. Cuando los ninos le son enviados por sus frecuentes faltas de asistencia, el trabajador soc. debe reaiizar fas visitas domiciiiaria a sus padres, a quienes bace potente su interes en el menor. La colaboracion de los padres en la escuela es sumamente benefica. La mejor forma de ayudar a ios ninos es, muchas veces, a traves de sus padres. En suma, a traves de los relates e la madre se conocera algo acerca del hogar del nino y el ambiente que lo rodea, la escuela solo puede lograr los maximos resultados cuando se trabaja con armonla con el hogar, los padres deben establecer contactos con los maestros y en caso de que hubiese un departamento de trabajo social, tambien y de esta cooperation se obtendra un desarrollo mucho mas completo yt sobre todo efectivo para la educacion del nino.

5.2.2 Reiacion COP ei maestro. Una de ias razona mas poderosas para establecer reiaciones con ei maestro en aue ambos trabaian con un interes comun. El trabajador que los alumnos iibremente acaten una norma sencilia social debe ver en ei maestro un elemento caoaz de cooperar activamente en el tratamiento de cuaiouier caso . La labor de: maestro en la ciase tiene como fin facilitar el proceso de aprendizaje y ei desarrollo de sus alumnos al igual que la conducta que siempre ha de ser un ejemplo positivo para los ninos.Si organize bien su trabajo y fomenta el interes,sera facil

que los ninos

Iibremente acaten unas normas sencillas. D entro de ias reiaciones sociales del maestro encontramos dos puntos importantes, por un

lado la institucional y por otro la

Practica cotidiana.esta uitima se da con los padres de famiiia y los alumnos, y las dos ultimas se derivan de su profesion y de su trabajo con el unico fin de la ensenanza. Aqu; e: :racajc social junto con el maestro tiene que ver una reiacion importante ya que este conoce el probiema y por ende reporta al trabajador social alguna anomalia acerca del alumno. es decir su conducta dentro del aula, sera mas efectiva cuando se cuente

con

buenas reiaciones con el (maestro) por que sera el punto clave en las reiaciones que debe existir entre ambos, lo que aprovechara el trabajador social para sacar

mejores resultados en su trabajo,

aportando nuestro vista, es decir dar alternativas de solution al problema planteado.

5.2.3 Reiaciones con el alumno. Esta es muy importante y sobre toda ia mas delicada, en algunos casos el trabajador social atiende directamente al nino, pero las mas de las veces lo conoce y lo beneficia a traves de ios padres, del maestro o del director; en otras palabras. utiiizamos personas con quien ei tiene contacto diario (ya sea tratamiento directo e indirecio). Por

tanto,

es

necesario,

comprender

a

cada

nino

individualmente, y para esto se requiere una observation existencia del mismo en diferentes momentos y en diversas situaciones antes intervenir en cualquier problema o caso. Aqul el profesional debe tener acceso al expediente de cada uno de los alumnos para asegurar una ayuda eficaz para ia familia; mas que nada es darle un seguimiento al problema por medio de visitas domiciliarias, entrevistas tanto formates como informales ya que es primordial en cualquier caso o problema que se presente en cada uno de los ninos.

5.2.4 Relaciones con el medio ambiente. Ei desarrollo de la sociedad es ei proceso durante el cual sus integrantes planean y actuan, para satisfacer sus necesidades tanto individual como coiectivas. Muchas personas estan influidas por la opinion de ios grupos y por esta razor, tendrian un resultado menos favorables. La escuela promueve el desarrollo integral del educando, en ei cual esta propicia las oportunidades necesarias para que el nino pueda desenvolverse con libertad, iniciativa y responsabilidad, a demas de prepararlo para que actuen en el seno de su comunidad en forma consiente, democratica y constructiva.

Puedo decir que el principal agente en este proceso es la familia o el grupo de parentesco con los cuales el nino tiene contacto directo en el cual puede o no ayudar en la formation de la personalidad y en la transmision de la cultura. He aqui una labor muy importante para le trabajador social ya que es un medio para poder descifrar equis (x) problema que tenga el nino, esto lo podemos obtener por medio-de visitas domiciliarias, esto con la finalidad de ver como es el ambiente de la familia al igual que entrevistas informales al medio en que rodea al educando como sus vecinos, tios, primos, etc. Todo esto nos dara un diagnostico problema.

mas claro para poder resolver con prontitud y eficacia el

5.3 ACTIVIDADES DEL TRABAJADOR SOCIAL DENTRO DE LA ESCUELA PRIMARIA. Dentro de una escuela primaria el trabajador socia esta capacitado para realizar un sin fin de actividades con resultados maravliiosos esto con la ayuda de! personal cocente. Las actividades que puede desempenar el trabajador social son las siguientes: •

Hacer visitas domiciliarias a los padres de familia. Esto con ia finaiidad de profundizar en el caso, para as! poder tener una vision mas amplia y dar una solution.

Organization para el boiiauin de la escuela ya sea con los maestros o alumnos del piantel, este en el caso de que no hubiera. ya que es de vital importancia per si ocurriera un incidents dentro de la institution. •

Elaboration de cuestionarios educativos para ver cuai es el avance del alumno ya sea semana! o mensual.



Elaboration de carteles informativos, esto con la finaiidad de dar a conocer alguna fecna importante, al igual que asesorar a alumnos de 4to a 6to grado la elaboracion de este.

Realization de gestiones a diferer.tes instituciones publicas como ei H. Ayuntamiento, DIF, Centra de Salud, entre otros, esto para el beneficio de ia escuela y de los educando. Pro mover becas educativas para cada uno de los ninos y nifias en escuelas oficiaies esto con la finaiidad de que cumplan con la asistencia regular a la escuela. Promover actividades de recreation - cultural para el desarrollo evolutivo del educando y a su vez ia integration familiar (padreshermanos), como dias de campo, ccnvivencia dentro ae la escuela. etc.

CONCLUSION.

A: haber hecno esta investigation realmente diferente es una experiencia de gran satisfaction, por cue es importante poder tener un conocimientr profunda de ios problemas que se presentan en una escuela primaria v por ende la importancia de un trabajador social en una institution educativa a este nivel (primaria). Como lo he visto en la practica que desgraciadamente los padres de famiiia en muchas ocasiones no aceptan la problematica que se le piantean ni las condiciones que se !e hacen, se enoja acusando al maestro, al director o a quien haya intervenido. Sin embargo, estos problemas ser controlados si reciben atencion inmediata de lo contrario puede volverse un problema grave. La Secretaria de Educacion Publica debe tomar en cuenta que es necesaria la incorporation de un trabajador social en una escuela prinaria cor ios probiemas cue se presentan y que despues surgen con mayor fuerza en grades superiores de educacion.

SUGERENCIAS. s

Se debe llevar a cabo por parte de la Universidad Veracruzana una profunda investigation acerca de la labor que realiza ei trabajador social profesionaimente para que se aporten elementos teoricos y practiccs para la formation profesionai de ios estudiantes de trabajo social,

esto

para

que

tengan

conocimiento

las

diferentes

instituciones publicas la labor de este y sobre iodo en la area educativa. s

Que toda institution educativa deberia de contar dentro de su personal con un grupo de trabajador social no solo en primaria, sino en cualquier nivel de ensefianza. Seria ideal que la Secretaria de Education Pubiica implantara el trabajo social en todas las escuelas primarias del pais.

•f Que la Universidad Veracruzana deberia de impartir o implementar diversas materias como Psicoiogia, Pedagogia, etc. en el programa y sobre todo que no sean dadas en un solo semestre ya que no seria suficiente.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.