UNIVERSIDAD VERACRUZANA UNIDAD MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS DE LA SALUD Y TRABAJO SOCIAL FACULTAD DE ENFERMERIA. Que para obtener el tftulo de:

UNIVERSIDAD VERACRUZANA UNIDAD MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS DE LA SALUD Y TRABAJO SOCIAL FACULTAD DE ENFERMERIA CAUSA P/?INCIPAL QUE C O N D I O T

3 downloads 117 Views 988KB Size

Recommend Stories


UNIVERSIDAD VERACRUZANA UNIDAD DOCENTE MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS DE LA SALUD Y TRABAJO SOCIAL FACULTAD DE ENFERMERIA
UNIVERSIDAD VERACRUZANA UNIDAD DOCENTE MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS DE LA SALUD Y TRABAJO SOCIAL FACULTAD DE ENFERMERIA PROCESO DE ENFERMERIA AL CU

UNIVERSIDAD VERACRUZANA UNIDAD DOCENTE MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS DE LA SALUD Y TRABAJO SOCIAL FACULTAD DE ENFERMERIA
1 UNIVERSIDAD VERACRUZANA UNIDAD DOCENTE MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS DE LA SALUD Y TRABAJO SOCIAL FACULTAD DE ENFERMERIA Calidad de Vida de paci

UNIVERSIDAD VERACRUZANA UNIDAD DOCENTE MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS DE LA SALUD Y TRABAJO SOCIAL FACULTAD DE MEDICINA
UNIVERSIDAD VERACRUZANA UNIDAD DOCENTE MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS DE LA SALUD Y TRABAJO SOCIAL FACULTAD DE MEDICINA FACTORES PREDISPONENTES PARA

UNIDAD DOCENTE MULTIDISCIPLINARiA DE CIENCIAS DE LA SALUD Y TRABAJO SOCIAL FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL TESINA. QUE PARA OBTENER EL TfTULO DE:
UNIVERSIDAD VERACRUZAHA UNIDAD DOCENTE MULTIDISCIPLINARiA DE CIENCIAS DE LA SALUD Y TRABAJO SOCIAL FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL IA PARTICIPACldK DE UH

0N06RAFIA UNIVERSIDAD VERACRUZANA FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL. Que para obtener el tftulo de: Minatitlan, Ver
UNIVERSIDAD VERACRUZANA UNIDAD DOCENTE MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS DE LA SALUD Y TRABAJO SOCIAL FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL "DIMENSIONES DE LA POB

UNIVERSIDAD VERACRUZANA UNIDAD DOCENTE MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS DE LA SALUD Y TRABAJO SOCIAL FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL
UNIVERSIDAD VERACRUZANA UNIDAD DOCENTE MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS DE LA SALUD Y TRABAJO SOCIAL FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL T A L L E R E S OCUPAC

UNIVERSIDAD VERACRUZANA UNIDAD DOCENTE MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS DE LA SALUD Y TRABAJO SOCIAL FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL
UNIVERSIDAD VERACRUZANA UNIDAD DOCENTE MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS DE LA SALUD Y TRABAJO SOCIAL FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL "MODELO DE PREVENCION

^ UNIDAD DOCENTE MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS DE LA SALUD Y TRABAJO SOCIAL FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL MONOGRAFIA
UNIVERSIDAD V E R A C R U Z / ^ UNIDAD DOCENTE MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS DE LA SALUD Y TRABAJO SOCIAL FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL 101 i n r vfci

UNIVERSIDAD VERACRUZANA TRABAJO PRACTICO EDUCATIVO ENFERMERA GENERAL FACULTAD DE ENFERMERIA QUE PARA OBTENER EL TITULO DE:
UNIVERSIDAD VERACRUZANA FACULTAD DE ENFERMERIA 66 CONTROL DE LA HIPERTERMIA " TRABAJO PRACTICO EDUCATIVO QUE PARA OBTENER EL TITULO DE: ENFERMERA

Story Transcript

UNIVERSIDAD VERACRUZANA UNIDAD MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS DE LA SALUD Y TRABAJO SOCIAL FACULTAD DE ENFERMERIA

CAUSA P/?INCIPAL QUE C O N D I O T W CIRROSIS HEPATICA EN EL HOSPITAL REGIONAL DEPEMEXDEMTITLANMCRUZ

TESIS Q u e p a r a o b t e n e r e l tftulo d e :

k u d o en

M m t r n

PRESENTA:

Minatitldn, Ver.

1999.

UNIVERSIDAD VERACRUZANA FaguLtad de EnfermerIa C a m p u s Minatitian, V e r .

ASUNTO: IMPRESION DE fESIS PROFESIONAL

C . MENDOZA LARA KAREN MARIEL PASANTE DE. LlC; EN ENFERMERIA P R E S E N T "fe

A travfes del presente autorizo a usted, paraque proceda a la IMPRESION de su Trabajo de TfeslsProfesionai, con el tema: " causa principal que CONDICIONA lA cirrosis hepatica en el HOSPITAL REGIONAL DE PEMEX DB MINATITLAtt,VERACRUZ". DespuGs de h^ber obtenido votos aprobatorlos de -sus Sinodales asignados. Sin otro particular al respecto me reitero de usted. A T E N T A M E N T E "LtS DE VERACRUZ: VERACR ARTE, CIENCIA, LUZ" M l n a t i t U n , Ver., 15 r., 15 de MARZO de 199

LIC. E N F . UNIVERSIDAD V E R A C R U Z A N A

OTflA^TELLEZ IRECTORA

9

ZARATE

FACUI.TAD UK IstlfEKMEIUA . M1NAT1TLAN j VI !!. c.c.p. Minutario

Alenas y Managua

Colonia Nueva Mina

Apdo. Postal 45

Tel: 3-56-11

A DIOS NUESTRO SENOR Por prestarme la vida y brindarme Una familia muy bella y ia vocaci6n Mcis sublime de todas las profeslones Y poder aliviar ei dolor fisico de Mis semejantes.

A Ml PADRE: Sr. Jorge Alberto Mendoza Cartas Por todo el apoyo econ6mico y espiritual Que Han hecho de mi un ser humano Sensible y con muchas perspectivas para El futuro, y que Dios quiera mis logros como Profesionista lo disfrute siempre a mi lado.

A Ml MADRE: Sra. Alejandra Lara Nolasco Por su sacrificada labor de madre abnegada Y buena que me ha guiado siempre por el Camino del bien, que Dios te bendiga Madrecita Y que ai igual que mi Padre siempre estes a ml Lado en las buenas y en las malas.

A MIS HERMANOS: ing. Jorge Alejandro, Carlos y Claudia Mendoza Lara Por haber crecido juntos y pasar momentos Hermosos de ninos y adolescentes, que Dios los Bendiga.

A Ml ESPOSO: Irig. Fidel Mulato Enriquez Gracias mi amor por todo tu apoyo Incondicional, y por el gran amor que Me profesas, qulero que sepas que me Siento muy orgullosa de ti, que Dios te Bendiga mi amor.

A Ml HIJITO: A ti que aun estas formandote dentro De mi, y que de ahora en adelante seras Una razbn muy importante en mi vida, gracias Por venir a llenar la vida de tu Padre y la mia de Alegria. Te amo hijito.

A MIS ABUELOS PATERNOS: Sr. Francisco Mendoza Varela + Sra. Carlota Cartas Santom6 + Que Dios los tenga en su Gloria y Gracias por bendecirme desde Donde se encuentran.

A MIS ABUELOS MATERNOS: Sr. Slm6n Lara Reyes Sra. Adriana Nolasco Gutierrez Por su carifio y apoyo, que Dios los bendiga.

A Ml TlA: Josefina Lara Nolasco Por ser como una segunda Madre para M i , que Dios te bendiga y gracias portu Sacrificio y abnegqcion.

A MIS TlOS PATERNOS: Ma. Teresa y Neftali, Carlos y Amelia, Lucia y Alvaro, Patricia y Nicolas, por su carino y apoyo.

A MlS t t o S MATERNOS: Jesus y Ma. Guadalupe, Jos6 Luis y Leticia. Gracias y que Dios los bendiga.

A MIS SUEGROS: Gracias por todo su carino y apoyo y por ser Los padres del hombre que amo.

A MIS CUNIADOS: Enf. Qca. Rosa, L.A.E. Elizabeth, Lab. Clinc. Edith, Salvador, Reyna Isabel, I. Q. Jos6 Manuel, I.Q. Erika Patricia y Claudia.

CON CARINO PARA Ml AMIGA: Indira Cong Garcia, por ser una gran Persona y excelente amiga.

A MIS ASESORES DE TESIS: Licenciada en Enfermeria Felicitas Elena Diaz vega y Medico Intemlsta Roberto Rojas Gomez por su tiempo y dedicacion Para que concluyera con 4xito mi carrera.

Con afecto a mi Honorable Jurado: Lie. Enf. Manuela Tellez Zarate Enf. Pisq. Yolanda Cadena Cuevas Lie. Enf. Rosa Armida L6pez Avendano Dr. Jos6 Ignacio Morales G6mez.

INDICE

P£gina

I

RESUMEN

1

II.

INTRODUCCION

3

HI.

JUSTIFICACION

4

iv.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

5

V.

OBJETIVOS

6

VI.

REFERENTE TEORICO

7

Vli.

HIPOTESIS

20

VIII.

VARIABLES

21

IX.

DISENIO Y DESARROLLO METODOLOGICO

23

X.

RESULTADOS

25

XI.

CONCLUSIONES

35

XII.

SUGERENCIAS

36

XIII.

BIBLIOGRAFIA

37

ANEXOS

I RESUMEN

En un Pais en vias de desarrollo, donde la educacidn en los distintos aspectos es deficiente, es comun que proliferen propagandas de diversos productos, principaimente de una variedad de cervezas, vinos y licores que no tienen un control de horario ni de poblaci6n, es decir, los televidentes y radioescuchas Son adultos, j6venes y nifioS que adquieren el hSbito de beber a cualquier edad, io que al paso

dei tiempo, la

ingesta excesiva arroja como

resultados trastornos en el orgariismo y en la conducta dei indlviduo. En consecdencia, a trav6s del planteamiento del problema ( iCuSI es la causa principal que condiciona la presencia de Cirrosis Hep^tica en el periodo 1995-1996, en comparaci6n con el periodo 1997 en ei servicio de Medicina Interna del Hospital Regional de Perriex, de Minatitlin, Ver.?) se deriv6 la resjsuesta a ios objetivos plante^dos, es decir se conoci6 cual fue la principal calisa que origins M cirrosis hep^tica y ias causas que se presentaron con menor freciiencia, ast como los grupos de edad y sexo afectados.

La hip6tesis "Ei alcohoiismo es la causa principal de la CirrosisHepStica" se planted porque iniciaimente se tom6 en cuenta ias caracterfsticas de ia pobiaci6n, las creencias, ias costumbres, los hlbitos y el ambiente iaboral de los trabajadores de Petr6leos Mexicanos. Las variables se derivaron de la Hip6tesis, se pueden interrelacionar ya que el alcohoiismo ocasiona la cirrosis hepfitica y viceversa. El tipo de estudio fue retrospective, transversal y descriptivo ya que se indagaron hechos pasados y las causas que io originaron; se estudiaron dos variables simuitdneamente, y se dieron a conocer ios resultados de Ia investigaci6n. La poblaci6n fue indefinida en cuanto a edad y sexo, se Utiliz6 el m6todo del paloteo y tablas como interpretaci6n de los resultados.

Se impiemeritaron acciones educativas a la poblaci6n abierta que acudia ai nosocomio por aigiina causa en particular, sierido excelente la aceptaci6n del programs quedando satisfecho el personal de salud con los resuitados logrados a tray6s de todb ei tiempb que Se r6quiri6 para concluir la investigaci6n, estando seguras que se iogr6 sensibllizar a lei poblacion que asistio al curso, y que de ahora eri adelante tomarSn mayor importancia a este tipo de patologfas que pueden ser previsibles con buenos h^bitos y costumbres y una educaci6n en cuanto a salud se refiere.

II INTRODUCCION

Ei higado es uno de los 6rganos mis frecuentemente lesionados de la economia corporal, y es una verdadera fortuna que su reserva funcional sea enorme. Se calcuia que mSs de 500 actividades metab6licas se efectuan en una c6luik hepStica, que incluyen categorias como:; metabolism© intermedio de carbohidratos, proteinas y lipldos; sintesis de proteinas de la indole de fibrin6genos, aibumiria,

protornbina

y muchas enzimas;

conjugaci6n de

bilirrubinas, desintoxicacion y eliminacl6n de materias extrafias; bacterias, fdrmacos y sustancias nocivas; almacenamiento de muchas sustancias por ejemplo: proteinas, gluc6geno, vitaminas y minerales, entre eilos hierro.

Asi

mismo, una de las funciones mSs importantes del higado es la formaci6n de bilis. La lista de enfermedades que ha heredado el higado comprende una amplia gama de trastornos vasculares, metab6licos, t6xicos, obstructivos y neopi^sicos. Entre ellos la Cirrosis Hepatica, la cual es originada por diversas causas y predispuesta por factores internos y externos los cuales pUeden acelerar el curso clinico de ia patologia. En el presente trabajo se da a conocer la causa principal que condiciona la presencia de Cirrosis Hepatica en el periodo 1995-1996 en comparaci6n con el periodo 1997 eh el servicio de Medicina Interna del Hospital Regional de PEMEX de Minatitldin, Ver. Asi mismo se integrar^n actividades blsicas de informacion con grupos de riesgos y/o derechohabientes del Hospital Regional de PEMEX.

in

JUSTIFICACION

\ La Cirrosis Hep^tica es un problema de Indole m6dico-social que se origina por diversos factores.

Desde el punto de vista medico ocasionan graves

trasiorhos en el iridividuo afectando principalmente al hfgado, ei cual realiza multiples funciones metab6licas del organismo, y que al ser danado desencadena una serie de problemas sist6micos, que provocan compiicaciones irreversibles. Socialmente la Cirrosis Hep^tica limita al enfermo a realizar sus multiples actlvidades rutinarias, lo que origina lin desequilibrio familiar, por que si representa la fuente unica de ingresos en la familia, 6sta se verS afectada principalmente en la economfa, reduciendo la obtenci6n de servicios bisicos y las atenciones m6dicas absorberSn su tiempo y dinero. Pero desde ei punto de vista social 6stas no son las unicas repercusiones que trae la enfermedad; de acuerdo a los resultados la causa principal es el alcoholismo^ por lo tanto la poblaci6n derechohabiente de PEMEX que s6 encuentra afectada en su mayorfa, son poblaci6n activa en el Smbito laboral, situacion que antepone un riesgo; primero para ia industria, segundo y la m^s importante la seguridad de sus compafieros de trabajo, la seguridad propia y la de la familia; el problema no s6lo se reduce a la economfa corporal, sino tambi6n afecta a la ocupacional y emocional, por ende hay que prestar m§s atenci6n en impartir informaci6n en 6stos grupos para que tomen conciencia de sli situacl6n y disminuyan los riesgos. Siendo la Cirrosis HepStica una de las principales causas de morbimortalidad en el servicio de Medicina Interna del Hospital Regional de PEMEX de Ia ciudad de Minatitlin, Ver. , se pretende identificar las causas que la predisponen, para que en base a los resultados se elabore un programa dirigido a individuos con factores de riesgo.

IV PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

I CuSl es la causa principal que condiciona la presencia de Cirrosis Hep^tica, en el periodo 1995-1996, en comparaci6n con el periodo de 1997 en el servicio de Medicina Interna del Hospital Regional de PEMEX, de MinatltlSn, Ver. ?

V OBJETIVOS

GENERAL:

identifier Id causa qUe condition^ la presencia de Cirrosis Hep^tica en el periodo 1995 - 1996 y 1997 en el servicio de Medicina Interna del Hospital Regional de PEMEX de Minatitten, Ver.

ESPEClFICOS:

1.1

Conocer la edad y sexo de la poblacibn con Cirrosis Hepitica.

1. 2

Conocer el artb cori mayor incidencia de Cirrosis Hepitica.

1.3

Obtener los grupos de edad y sexo de la poblaci6n afectada con Cirrosis Mepditica, idbntificando ias causas que la predisponen.

1.4

Elaborar un pro^rarria de cardicter informativo dirigido a los derbchohabienfes del hospital de Regional de PEMEX de Minatitldn, Ver.

1.5

Sensibilizer at individuo acercd de las aitbraciones orginicas y sbciobcoiibmicds del aicoholismo crbnico.

VI REFERENTE TEORICO

Segun Laenec (1819) el tSrmino Cirrosis deriva del griego Kirrhos, que significa -anaranjado-, el cUal fue sugerido por el color de los n6dulos del tejido hepSticb. Despu6s se le defini6 como una enfermedad crdnica con danos difusos, producidos por diferentes causas, cuya evoluci6n cursa con necrosis y degeneracidn del hepatocito, asi como de anastom6sis del sistema vascular del higado. La historia de la cirrosis se caracteriza por la confusi6n existente debida a los infructiiosos resultados para clasificar y relacionar sus variedades y explicar su patologfa. La cirrosis ha sido considerada no s6lo como una enfermedad de las cSlulas hepiticas, sino tambi§n como la enfermedad del tejido conectivo hep^tico, o bien de ambos. Sin embargo, a pesar de los multiples trabajos y aportaciones quedan por resoiver muchas cuestiones acerca de ia cirrosis. Se acepta que esta se deba a multiples factores tales como: Sustancias t6xicas, mala nutrici6n, la exposici6n a agentes carcin6genos, aunque tambiSn la Hepatitis de tipo viral principalmente la tipo B pueden evolucionar hacia una Cirrosis^ En Mexico es bien sabido que la elaboraci6n dei vino y licor, al igual que el arte dei cultivo de la vid, no fueron conocidos por los pueblos prehispSnicos aun cuando existlan en diferentes regiones diversas especies de uvas silvestres. Expllca la enciclopedia en Mexico, que como los licores formaron parte de la dieta de los pueblos mediterr^neos en las expediciones que vinieron al descubrimiento y a la conquista de America, ocuparon un lugar importante entre las provisiones que traian los tripulantes de los navios. Aunque en rigor Ia palabra vino debiera explicarse exclusivamente de los licores que Se obtienen de la uva por medio de la fermentacidn y la destilaci6n, Io cieito es que gener^imente se emplea para designar con ella cualquier bebida alcoh6lica.

En nuestro pais, el vino en su aceptaci6n m3s amplia comprende b^sicamente cuatro bebidas caracteristicas que ocupan el mis alto consumo popular: cerveza, tequila, brandy y pulque, independientemente del ran, vodka, ginebra, jerez, anfs y whisky, entre otros. Acerca del problema derivado del consumo inmoderado del pulque, y que habia dejado huella impresionante eri el aspecto social, Fray Bernandino de SahagUn teiata que ei emperador, despu§s de su elecci6n se dirigia al pueblo de la slguiente forma: " Este es el vino quS se llama octil que es raiz y principio de toda discordia, y discusi6n de todas las agitaciones de los pueblos y reinos, es como un torbellino que todo revuelve y desbarata, es como una tempestad infernal que trae consigo todos los males juntos. De 6sta manera proceden todos los adulterios, corrupcibri de virgenes y violencia de parientes afines; de esta borracheria preceden los hurtos y violencias, ias vocerias, rirtas y gritos, todo esto como resultado de la boirachera". El aicohollsmo se remota a los mismos origenes de la humanidad; sin embargo no fue considerado corrio Una enfermedad, sino alrededor de 1800, cuando el m6dico Thomas Trotes se refiri6 a §l en este sentido. Desde entonces, ios intentos por definlrlo han sido pbr lo general imprecisos y ambiguos.

El higado es ei 6rgano m6s grande del organismo

hiimano, su peso oscila entre los 1500 y 1750 grs. Constituyendo el 2% del peso corporal eh el adulto. Tiene forma de prisma triangular, la peculiaridad de su contomo se debe a la presibn ejercida por los brganos vecinos, ya que el tejido hepitico es suficientemente blando para dejarse moldear, por ello ocupa el lado derecho de la parte superior de la cavldad abdominal, la porcibn mds delgada se dirige hacia la izquierda y se extiende atravesando el epigastrio a la regldn subdiafragm^tica izquierda. Es Un 6rgano esehdal en ei ser hUmano y realiza multiples funciones; entre ellas este la partidpacibh en el rrietabol'ismo de los hidratos de cairbono, el dial proporciona la energia necesaria para realizar importantes reacciones de tipo biosintetlco, en la fonnaci6n de bloques de polisaciiridos, lipidos, convirtiendo las sustancias nitrogenadas en urea.

Ast mismo es considerado como un mecanismo de defensa, ya que contribuye a la formaci6n de los hematies, los curies contienen hemoglobina que transporta el oxigeno a la intimidad de los tejidos fijando y destruyendo los venenos, toxlnas 6 bacterias invasoras. TambiSn es productor de eritrocitos , en el embri6n sintetiza la protombina y fibrin6geno, ambas sustandas necesarias para la coagulaci6n de la sangre. Las influencias del htgado en la nutrici6n contribuyen en el almacenamiento de giuc6geno, de vitaminas A, B, E y K, as! como de la vitamina B12. En si, la funci6n principal del hlgado en relaci6n a la digestion y absorci6n es la de producir bilis. Todas estas funciones que realiza el higado se pueden ver afectadas, pues en el medio ambiente en el que ei indivlduo se desenvuelve, se encuentra expuesto a diversos factores que intervienen, dando lugar a patologias propias de este irhportante 6rgano, encontrando entre las m£s comunes: •

COLANGITIS:

Esta patologla se caracteriza por una infecci6n

bacteriana purulenta en los conductos biliares acompafiada de fen6menos inflamatorios.



ABSCESOS HEPATICOS: Se producen siempre que hay siembra de bacterias pidgenas, en el hfgado en numeros suficientes para crear un foco de supurad6n. La causa m3s comun es la de Echerichia Coli, pero pueden participar cualquiera de las enterobacterias.



TUBERCULOSIS DEL HIGADO: Se acompafia de manifestaciones de tuberculosis miliar en toda la economia.

Encontr^ndose baciios de

Koch en las c6lulas de Kupffer, que son parte del sistema retfculo endotelial.



CIRROSIS HEPATICA:

Enfermedad cronica, corNSafto difuso del

hlgado producida por diferentes causas, cuya evoluci6n natural cursa con necrosis y degeheracibn del hepatocito, regeneraci6n nodular, aumento del tejido conedivo, asi como de anastomosis entre sus sistemas vascuiares. . La sintomatoiogia que presenta el paciente cirnMico es de un tiempo diffcil de determiner, pues influye el tiempo de exposici6n a los diversos agentes causales. A menudo existen sfntomas gastrointestinales que constituyen las primeras manifestaciones de loS enfermos cirrbticos, los cuaies presentan largos periodos de anorexia, indigesti6n, flatuiencia, nauseas y vbmitos; asi como tambibn irregularidades en las evacuaciones intestinales. En ocasionbs, la anorexia es muy intensa para provocar una pbrdida de peso, aunque esta puede ser enmascarada por ei aumento de una retencibn de Kquido, que puede evolucionar a Una anasarca

si no se lleva un control de

liquidos estricto. Se acepta en general que la cirrosis se desarrolla como resultado de ia exposicibn a diversos agentes, entre los cuaies destacan los de tipo viral, sustancias tbxicas (firmacos), una nutricibn inadecuada y el consumo excesivo e irracional del alcohol. • -

DE TIPO VIRAL: "HEPATITIS A":

Tambi6n llamada epidbmica; bsta predomina en

individuos jbvenes, de ambos sexos, en donde se est^ en contacto con escuelas, instituciones y barracas militares. La forma de transmisi6n es fecal-oral con la ingesta de bebidas y alimsntos contaminados con heces, en dohdb el virus se encubntra aiojado. -

"HEPATITIS B": Uamada espor^dica 6 sbrica, es considerada como enfermedad de ia mitad de la vida o posterior. comunmente a travbs de c6lulas

sanguineas,

Transmitida

encontradas

en

materiales contaminados como son: agujas, jeringas y objetos punzo cortantes de uso personal.

Otra forma de transmisi6n de este tipo de Hepatitis es por contacto sexual con una persona infectada con este virus. La sintomatologla de la hepatitis viral A tiene un periodo de incubaci6n de 15 a 20 dlas, su inicio es de forma aguda, presentando nauseas v6mitos, anorexia y como principal caracterlstica de los adictos al tabaco, perdida de interns por los cigarros. En contraste, el periodo de incubaci6n de la hepatitis viral tipo B es m£s insidiosO y hay un tiempo de dos a tres semanas durante el cual el individuo tiene una enfermedad mal definida, descrita muchas veces como gripe o enfermedad del suero. En general, ei pron6stico de la hepatitis viral, depende del individuo y de su estado inmunol6gico, ya que si no se lleva a cabo un diagn6stico precoz y un tratamiento oportuno, la Iesi6n hepditica puede producir una insuficiencia del 6rgano d cirrosis.



POR FARMACOS: El dano hepStico se puede producir por diversos fcirmacos,

que incluyen pr^cticamente

todas

las

espectalidades

terap6uticas. Asimismo, se han sugerido algunas sustancias qufmicas como causantes de dafios hep^ticos, desde Iesi6n directa por agentes qulmicos, hasta la presencia de efectos carcin6genos. Una de ias principales funciones del hlgado es proteger al organismo de ia acumulacidn de f^rmacos y de sus derivados t6xicos, actuando el higado en el proceso de biotrahsformaci6n, convirtiendo las sustancias hidrosolubles para que de esta manera los firmacos puedan ser eliminados por el rif!6n.

Entre los hepatot6xicos se pueden mencionar los de empleo mdis comun: Acetaminof6n, izoniacida, Tetraciclinas, Acido Acetilsalldlico, Anticonceptivos y Anab6licos.

i

POR ALCOHOLISMO Y DESNUTRICION:

Otro factor considerado el

rricis irriportante es la desnutrici6n; aunque 6sta por si sola no representa uri riesgo de hepatopatfa, sino que tiene que estar asociada al alcoholismo para representor un verdadero factor causante de cirrosis hepStica, ya que la dieta del alcoh6lico suele encontrarse muy desequilibrada, y quiz£ la fuente principal de calortas sea el alcohol. Las deficiencias proteinicas y vitamfnicas desde el punto de vista clinico son ias que corresponden ai complejo B (Niacina, Tiamina, Acido F6lico y Rivoflavina). La creencia de que existe alguna relaci6n entre la ingesta excesiva de| alcohol y el desarrollo de la cirrosis se haya firmemente establecida por ideas tradicionales tanto profarias como m§dicas.

De esta deducci6n podemos

establecer que la cirrosis es mucho m£s susceptible de presentarse en aquellos pacientes que abusan exageradamente del alcohol, y que aunado a esto, no llevan una buena alimentaci6n.

.

El alcoholismo es una enfermedad de Indole social, que en muchas ocasiones se ve favorecida por ia idiosincrasia de los diferentes grupos sodaies, produci6ndose uno o mis de los slgulentes fen6menos: 1. Se produce dependenda psicoi6gica o fisiol6gica del alcohol. 2. Sobreviene la alteraci6n de la salud flsico-mental. 3. Ocurre alterad6n del funcionamiento del individuo en su hogar, escuela y trabajo. Ai alcanzar la dependencia fisiol6gica, el individuo no solo tlende a incrementar la cantidad del alcohol que consume dla con dia durante el transcurso de sus actividades, con el prop6sito de aliviar el malestar que le provoca la impotencia de ho poder salir adelante en las situadones diflciles, sino tambi§n para mantener ia sensad6n de biehestar que ie provoca el alcohol. Dada la complejidad que el alcoholismo presenta para definir los factores que la predisponen se han realizado diversas investigadones sobre este problema, en la que los resultados rio ofrecen una visl6n ciara de cuii es el fador de mayor ihiportancia; sin embargo se ha llegado a establecer que intervienen varios factores: Psicol6gicos, Biol6gicos (orginicos) y Sociales.



FACTORES PSICOL6GICOS:

Dentro de los factores psicologicos existen

tres principales tipos de personalidad que son m£s propensos a caer en la trampa del alcoholismo: 1. Los individuos de gran inseguridad, con baja o nula autoestima y con tendencia a castigarse asi mlsmos. Estos consumen alcohol, pues con 6ste se sienteh seguros y anlmosos, pretendiendo mejorar sus relaciones sociales. 2. El individuo siente que le es mis dificil hacerle frente a la vida, pero se diferencia, de su ninez, ya que recibi6 gran cantidad de mimos y atenciones; y recurre al alcohol pues siente que es incapaz de manejar satisfactoriamente su vida. 3. Personas neur6ticas, sexual y emocionalmente inmaduras, con gran tendencia al aislamlento, dependientes que no manejan de forma adecuada las frustraciones y que tienen sentimientos de perversidad e indignidad. 4. Eh las mujeres que trabajan fuera de casa y presentan un conflicto de identidad al sentirse inseguras de su capacidad para desempenar una labor profesionai; llegSndose asi a la rutina, sinti§ndose solas por el abandono del c6nyuge y de los hijos que al paso del tiempo abandonan el hogar materno para formar una nueva familia. Para poder definir la situacibn del individuo ante el alcoholismo, diversos estudios han ciasificado esta enfermedad en: Fase pre-alcoh6lica: Se caracteriza porque el individuo inicia la ingestibn del alcohol.

Es un consumo ocasional, de alivio, o sea una aficibn directa o

inconsdentemente.

Fase prodr6mica: El alcohGlico llega a cometer actos antisociales e incluso puede lesionar a terceras personas sin darse cuenta, queda oividado en la mis completa amnesia, puede apareniar lucidez y control de sus movlmientos psicomotrices. Esto se debe a que el alcohol circula por ei torrente sangutneo produciendo una disminuci6n del oxigeno en la sangre, la cuai va al cerebro atacarido principalmerite a la corteza cerebral y privando de alimentacibn al l6bulo central. Siente a su vez una grave preociipaci6n y la necesidad de tomar un trago para sentirse bien, 6s Un alcoh6lico, pero odia que Io llamen asf. Esta fase puede durar de 6 meses hasta 5 afios segun la constituci6n ffsica del individUo, su grado de culture, las relaciones sociales, etc. Lbs tratamientos medicos se hacen mds frecuentes, crea a su vez dismiriucion del apetito sexual y como consecuencia celos infundados. Fase cr6nica:

Con la bebida matutina va adquiriendo la necesidad cada vez

mcis urgente del alcohol para aliviar sus tensiones emocionaies. Asf mismo empiezan a presentarse las alteraciones mentales, tales como la psicosis alcoh6lica conocida como: Delirium Tremens: iEsta enfermedad se presenta hasta el tercer, cuarto o quinto dla despu^s de la ingesti6n, nunca en el momento de tomar. Los slntomas son: falta de apetito, agltacidn, irritabilidad e insomnio. alucinaciones

visuales

que

asustan

al

enfermo:

gigantescos) o micropsias (anirriales pequenosj.

Despuds aparecen

macropsias

(anirriales

Las alucinaciones auditivas,

olfativas y tictiles pueden tambi6n presentarse. El temblor convulsivo que sacude todo el cuerpo es signo contundente del delirium tremens. Puede haber fiebre con puiso d6bll, irregular y r^pido. Alucindsi^ Alcoh6iica:

Se caraCteriza por alucinaciones auditivas de

contenido amenazante y burl6n, frecuentemente se califica al enfermo de homosexual, dejando un estado de ansiedad, inquietud, miedo y trastornos de conducta.

Estado Paranoide: El alcohdlico delira con la Infidelldad de su c6nyuge, se vuelve muy suspicaz con cualquier frase, movimiento y actitud. Slndrome de Werntclke: Proviene de Ia falta de Tiamina y Niacina, que da lugar a la acumulacl6n de £cido plruvico en la sangre y por consiguiente encefalopatia. lntoxicaci6n patoldgica: l6bulo temporal. hiperactividad.

Proviene de las descargas paroxisticas del

Se caracteriza por irastornos censoperceptivos, confusi6n, e Los trastornos emocionales son profundos: furia, angustia y

depresi6n acompanado de impuisos suicidas u homicidas. La distribuci6n del alcohol en el organismo se realiza de manera uniforme por medio de la absorci6n sanguinea. Al ingerirse permanece en el est6mago, donde empieza a pasar ia sangre, aunque todavla en un pequefio porcentaje. Luego en el intestino deigado la sangre lo absorbe r^pida y totalmente pasando a todo ei organismo para asimilar el alcohol, no hay que digeririo antes a diferencia de lo que ocurre con los alimentos. Algunas personas tienen una defensa contra el alcohol: el esfinter del cardio, situado en ia entrada del est6mago, y que bien sea por razones fisicas o emocionales no permite que el est6mago asimlle el alcohol, retardando su absorci6n. As! mismo, los destilados pueden traer peores consecuencias que cantidades similares de cervezas o vinos iigeros. AdemSs de este efecto produce otros que ilegan a afectar a gran parte del organismo, por ejemplo en: BOCA Glositis.- Enrojecimiento de la mucosa bucal que tiende a formar ulceras y a sangrar. Acci6n sobre las papilas gustativas.- Se irritan y dejan de funcionar y el individuo pierde el sabor de los alimentos. Periodontal.- Sangrado de las encias airededor de ios dientes por falta de las vitaminas complejo B1 y C.

ESOFAGO Esofagitis aguda y crbnica.-

Despulimiento de la mucosa esof£gica,

presentando agruras, pirbsis y regurgitamiento. Varices esofigicas.- dilataclbn y engrosamiento de las venas del es6fago por una hipertensibn arterial hepatica que pueden sangrar y producir anemia, choque y muerte. ESTOMAGO Gastritis crdnica.- Irritaci6n de la mucosa g£strica que puede ocasionar gastritis erosiva, perforando el est6mago y lesionando al higado o pancreas. INTESTINO DELGADO Enteritis alcohblica.- Diarrea alcoholica. No hay absorcion de los alimentos y hay expulsion de liquido de las paredes de los intestinos. Al no haber absorcibn hay desnutricion por lo que habrei perdida de peso con los sintorrias de anorexia astenia y adinamia. COLON Constipacibn.-

Hay periodos de estreftimiento y diarrea con mucosidad

sanguinolenta. PANCREAS Pancreatitis aguda.- Es la perforaci6n de la capa muscular del estbmago al pincreas, y si es fuerte puede provocar la muerte. CORAZON Cardiopatia.-

Doiores (algias cardiacas) en el corazdn sin llegar a

insuficiencia cardiaca. HIGAOO Higado graso.- Engrosamiento y crecimiento del higado. Sus funciones decaen y crece el vientre (ascitis). SISTEMAINMUNOLOGICO Al no haber absorcibn alimenticia ias defensas del organismo bajan y se convierte en presa f^cil de las enfermedades.

TEJIDO HEMATOPOYETICO Piaquetoperiia.-

Disminuci6n de las plaquetas que pueden ocasionar

hemorragias o hematomas. Leucopenia.- Disminuci6n de los leucocitos Anemia.- Ai no haber hematopoyesis (producci6n de los gl6bulos rojos en la m§dula 6sea de los huesos) hay anemia por ia muerte de gl6bu!os rojos. PIEL Lesiones cutineas.-

Piel reseca, escamosa y ulcerada por falta de

vitaminas A y complejo B (riboflavina B2, tiamina B1, etc.)

CQMPLlCAClONES SOCIO-ECONOMlCAS

Son muchas y costosas ias influencias adversas que puede tener el alcoholismo en el trabajo. Es posible que se pierda el tiempo de trabajo por enfermedad o ausentismo y probable que el individuo aun est6 en el lugar de trabajo, pero no ririda lo adecUado o deje isu trabajo para que otros lo hagan, puede representar tin peiigro real para si mismo, o para los demis por la forma en que maneje la maquinaria; la bebida puede haberse convertido en un obstdculo para un ascenso o puede haber provocado una degradaci6n, para posteriormente quedarse sin empleo. Para hacer Una evaluaci6n compieta de cualquier caso, es necesario conocer las posibies compilcacidnes econ6micas que provoca el alcoholismo y la posici6n de la familia. Es costoso mantener lin hibito de consumo excesivo de bebidas alcoh6licas, ya que con frecuencia se gastan grandes sumas adicionales sin que el bebedor se de cuenta de eilo (copas para sus amigos, comidas, taxis, consumo elevado de cigarro, Unas cuantas apUestas, mujeres, etc.) El equilibrio econ6mico esti determinado no s6lo por el costo de la bebida y otros gustos, sino tambi^n por la disminuci6n de los ingresos. La degradacldn, la enfermedad y el desempleo se agregan a 6stos problemas. Es posible que s afectada fue de 51-60 aflos con 1 caso (25%) para cada sexo. Sejjun la fuente, en 1996 ho se presentd ningun caso de Cirrosis Hep£tica por esta causa.

CAUSAS QUE PREDISPONEN LA PRESENCIA DE CIRROSIS HEPATICA HOSPltAL REGIONAL DE PETROLEOS MEXICANOS " SERVICIO DE MEDICINA INTERNA" MlNATITLAN, VER. 1995-1996

CUADRO Y ANALISIS N° 5

1995-1996 CAUSAS

1997

F.A

F.R %

CAUSAS

F.A

F.R %

VIRUS

35

29.41

VIRUS

7

26.92

FARMACOS

4

3.36

FARMACOS

1

3.84

ALCOHOLISMO

61

51.26

ALCOHOLISMO

18

69.23

NO ENCONTRADOS

19

15.96

NO ENCONTRADOS

0

0

TOTAL

119

100%

TOTAL

26

100%

FUENTE: INDIRECTA Entre las causas que predisponen a la Cirrosis HepStica se encuentran: En 1995 la Cirrosis Hepitica por virus o Necrosante con 35 enfermos (29.41%) de la poblacibn total (119 casos), la Cirrosis Hepltica por Firmacos con 4 enfermos (3.36%) y la Cirrosis HepStica por Alcoholismo con 61 enfermos (51.26%), ib cual indica que la cauSa predominante en los tres periodos es el alcoholismo. Dei 15.96% de los casos restantes se ignora la causa, aunque fueron registrados con diagn6stico de Cirrosis Hep^tica. Eh comparaci6n con los periodos 1995-1996 el numero de casos captados en 1997 fue de 26, siendo la causa principal el alcoholismo con 18 casos (69.23%) seguida de la Cirrosis HepStica por virus con (26.92%), y por ultimo ia Cirrosis Hepitica por F^rmacos, especificamente el Halotano con 1 caso (3.84%) del total de ia pobiacidn (26 casos).

POBLACION POR EDAD Y SEXO CON CIRROSIS HEPATICA HOSPITAL REGIONAL DE PETROLEOS MEXlCANOS "SERVlCIO DE MEDlClNA INTERNA" MINATITLAN, VER. 1997

CUADRO Y ANALlSIS N° 6

EDAD 15-44 45-49 50- + TOTAL

MASCULINO

FEMENINO

TOTAL

F.A

F.R

F.A

F.R

F.A

F.R

2 3 16 21

7.69 11.53 61.53 80.75

3 0 2 5

11.53 0 7.69 19.22

5 3 18 26

19.22 11.53 69.22

100%

FUENTE: INDIRECTA La Cirrosis Hep^tica

en 1997 present6 un indice de morbilidad de 26

ciasos, en donde se observa su incidencia en el sexo masculino en el grupo de edad de 50afios a m6s con 16 personas (61.53%), el sexo femenino con 3 (11.53%) en la edad d e l 5-44 afios. Cabe destacar que se enconirb un masculino de 4 anos, aparentemente por patologfa congenita de obstrucci6n crbnica al flujo de bilis, la infeccibn puede acelerar el proceso debido a que el flujo de bilis est£ alterado en un sitio extrahep£tico por cilculos, estenbsis, neoplasias o atresia biliar.

POBLACIOrt POR EDAD Y SEXO CON ClRROSlS HEPATlCA POR ALCOHOLISMO HOSPITAL REGIONAL DE PETROLEOS MEXICANOS "SERVICIO DE MEblClNA INTERNA" MlNAtlf LAN, VER. 1997

CUADRO Y ANALISIS N° 7

EDAD

MASCULINO F.A

15-44 45-49 50- + TOTAL

2 2 11 15

F.R 11.11 11.11 61.11 83.33

FEMENINO F.A 0 3 0 3

F.R 0 16.66 0 16.66

TOTAL F.A

F.R

2 5 11 18

11.11 27.77 61.11 100%

FUENTE: INDIRECTA Se encontr6 que la Cirrosis Hepitica por alcoholismo en 1997 afect6 a 26 individuos con mayor incidencia en ei sexo masculino de mis de 50 afios con 61.11%: Esto pudiera deberse a que existen factores externos como ios hibitos y costumbres que predisponen al individuo a ingerir bebidas alcoh6licas desde una edad prematura, ailriado a que socialmente es comun observar que el var6n las ingiera sin ningun motivo en especial, con su familia o grupos de compafieros o a veces dentro del irea de trabajo. El sexo femenino tiene un indice bajo entre ios 45 a 49 afios con 16.66%. Estas cifras rios indicari que ya es una enfermedad social que no respeta edad ni sexo, y que se estci extendiendo a todas las ireas sociales.

POBLACION POR EDAD Y SEXO CON CIRROSIS HEPATlCA POR VIRUS HOSPITAL REGIONAL DE PETROLEOS MEXlCANOS "SERVIClO DE MEDICINA INTERNA" MINATITLAN, VER. 1997

CUADRO Y ANALISIS N°8

EDAD 15-44 45-49 50- + TOTAL

MASCULINO F.A

F.R

0 1 6 7

0 14.28 85.71 100

FUENTE: INDIRECTA Se destaca cjue la pobiac!6n afectada sigue siendo el sexo masculino de 50 afios a mis, quizfi se deba a que la cirrosis hepitica por virus se desencadena como consecuencia de una hepatitis mat atendida, es decir, el individuo no se percata de la presencia 6 no presenta la sintomatologia, por io que no ileva un tratamiento adecuado, en estos casos otros factores exterhos como transfusiones sangutneas, exposiridn constbnte a agentes hepatot6xicos (cohtaminaci6n ambiental), que posteriohnente clilminan en cirrosis hep^tica.

POBLACION POR EDAD Y SEXO CON CIRROSIS HEPATICA POR FARMACOS HOSPITAL REGIONAL DE PETROLEOS MEXlCANOS "SERViCIO DE MEDICINA INTERNA" MINATlTLAN, VER. 1997 ANALlSIS N° 9

S6lo se present6 un caso, siendo un individuo del sexo femenino de mdis de 50 aftos de edad y fue a consecuencia de la administraci6n de un fSrmaco anestgsico durante una intervenci6n quirurgica siendo el Halotano la sustancia utilizada.

FUENTE: INDIRECTA

XI

CONCLUSIONES

La Hipbtesis "El alcoholismo es la causa principal de la Cirrosis Hepitica" pudo ser comprobada, ya que a diferehcia de otras causa, la Cirrosis Hepitica por alcoholismo tuvo mayor incidencia de enfermos en ei periodo 1995,1996 y 1997. Repercutiendo en individuos del sexo masculino de 50 afios a mis en condiciones de seguir laborando. El alcoholismo es un probiema social que deriva en la mayoria de las veces de los hibitos y costumbres adquiridos en el nucleo familiar, escolar o laboral, los cuaies repercuten en ia coriducta del individuo ridiculizindose ante sus famiiiares, amigos y haciindose cadi vez mis compieja la unibn familiar Es important^ prestar eSpedai itencibn a los jbvenes, ya que cada vez es mis ficil que adquieran este vido, pues la propaganda de bebidas alcohblicas est4 a la orden del dia y a todas horas eh ios diferentes medios de comunicacion. La base para prevenir eSta patoiogia sociai-orginici es manteniendo la unibn familiar, que haya comunicacidn, que todos Ios miembros tengan derecho a exponer sus dudas, romper los tabues, que muchas veces hacen que los padres evadan ias preguntas de sus hijos y sobre todo que se inculqUen valores morales y espirituales a cada miembro.

XII

SUGERENCIAS

1. Formar grupos multidisciplinarios de salud en escuelas y centros de trabajo, que incluyan a medicos, enfermeras, psic6logos, psiquiatras y trabajadores soclales para que elaboren e implementen programas preventives de toxicomanias para brindar apoyo al individuo con problemas de alcoholismo. 2. Capacitar al personal de enfermeria sobre el manejo de pacientes con Cirrosis HepStica en estado critico. 3. Sensibilizar al personal de enfermeria para que se le proporcione ai paciente con Cirrosis HepStica un trafamiento mis humanitario, ya que su manejo es mtiy complejo y delicado. 4. Que las Iristituciones de salud faciliten el acceso a alumnos y pasantes de las distintas discipiinas de Salud para que realicen este tipo de investigaciones para que de alguna manera est6n enterados sobre los principals padecimientos que se estin presentando y as! planeen activldades encaminadas a la prevenci6ri y tratamlento de las misfnas. 5. Orientar a ias personas con problemas de alcoholismo y parientes de alcohdlicos a acudir a grupos de auto ayuda a trav6s de A.A. y AL-ANON. pari favorecer a ia integraci6n familiar y prevenci6n de enfermedades hepSticas, sobre todo cirrosis por alcoholismo.

xin

BIBLIOGRAFIA

FRANCONE Lossow Jacob. Anatomfa v Fisioloafa Humana A" Ed. Editorial Interamericana Mexico, D.F. 1982. ROBINS Patologfa Estructural V Funcional 4s Ed. Mexico, D.F. 1985. BRUNNER Y SlIDDARTH iEnfermerta Medico Quimraica A" fed. Editorial Interamericana Mexico, D.F. 1994. NYNGARDEN B. James Tratado de Medicina Interna 16" Ed. Editorial Interamericana M6xico, D.F. 1985. VELAZCO Rafael Salud Mental v Alcohoiismo Mexico. D.F. 1980 CORREA, ARIAS, STELLA Patoloola ' ' '5 s id. Editorial interamericana 1990

JIMENEZ Casado M. Patologla Midica 4° Ed. Editorial Interamerlcana 1990 PEREZ Tamayo Carbonell Texto de Patoloqja 2°

Ed.

Editorial La Prensa Midica Mexicana 1984 GONZALEZ Constande Romeo fratado de Medicina Prictica 1° Serie Editorial Merck 1981 NAVARRO Joaquin Gula de la Medicina Familiar tomo 3 y 4 Editorial Salvat 1988

HOJA DE REGISTRO PARA CONOCER LAS CAUSAS QUE OCASiONAN LA CIRROSIS HEPATICA

FICHA

COD.

EDAD

SEXO M

CAUSAS F

V

Afio. CLAVES V

Viril

F

Firmacos

A

Alcohol



Otros

F

A

0

HOJA DE REGISTRO PARA LA DETECClON DE PACIENITES CON CIRROSIS HEPATICA POR ALCOHOLISMO

FICHA

COD.

EDAD

SEXO F

M

Afto.

UNIVERSIDAD VERACRUZANA FACULTAD DE ENFERMERIA CAMPUS MINATITLAN

Causas que condicionan la presencia de Cirrosis Hep£tica en derechohabientes del Hospital de PEMEX, de Miriatitl^n, Ver.

INTEGRANTE: Pasante de Lic.Enf. Mendoza Lara Karen Mariel

ASESOR: Lie. Ehf. Felicitas Dfaz Vega.

Mlnatiti^n, Ver.

Septiembre de 1998.

JUSTIFICAClON

Ei imbito laboral representa un medio favorable para adoptar hibitos y costumbres que desestabilizan el equilibrio socio-econ6mico y emocional de una famiiia, pues interactuan ihdividuos de diferentes clases sociales que tienen una cultura y educacidn diferentes por lo que ignoran las consecuencias que coniievan las toxicomanias como esfelalcoholismo. El siguiente programa esti dirigido a ios derechohabientes del Hospital Regional de PEMEX de la Ciudad de Minatitl^n, Ver. con la finalidad de sensibilizer a la poblaci6n sobre las repercusiones, sociales, laboraies, orginicas y psicol6gicas que el alcoholismo cr6nico ocasiona ya que dentro de este grupo se presenta Un aito indice de riesgo por ser eh su mayoria varones.

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL:

1. Sensibilizar a los derechohabientes que acudan a la sesibn, sobre las repercusiones orgSnicas y socio - econbmicas de la Cirrosis HepStica predispuesta por sus diferentes causas, principalmente por alcohoiismo.

OBJETIVOS ESPECfFICOS: 1.1

Mostrar estadisticas obtenidas acerca de ia Cirrosis Hepditica por Alcohoiismo que sUstenten la informaclbn para prevenir factores de riesgo.

1.2

Prbporcibnar informaci6n veraz y sencilla del alcohoiismo y sus repercusiones en ei organismo.

METODOLOGIA

El programs se implementardi en el Auditoiio de dicha Instituci6n, situado en la planta baja, entre los pasillos de la Consuita Externa. Se espera que asistan personas de ambos sexos y edad indefinida (adultos) que acudan a cita con el Medico de Trabajadores y se invitari a aquelios individuos que por alguna cuestibn acudan a la institucidn. La exposici6n se llevara a cabo mediante el apoyo de proyectores de acetatos y de diapositivas, si el tiempo de los individuos io permite, se proyectard un documental acerca del alcoholismo, y se auxiliary con una video cassettera y Lin telfevisor. Posteriormente se hari una retroalimentacibh de ios temas expuestos al final de la sesi6n. Asimismo, se repartirin folletos con el tema de la Cirrosis como medio de refiexi6n. Cabe mencionar que ios temas se repetirin los dos dias de exposici6n, ya que no son ios mismos individuos del dia anterior.

ORGANIZACION

LUGAR: Auditorio del Hospital Regional de PEMEX.

RESPONSABLES: Pasante de la Licenciatura en Enfermerla: Mendoza Lira Karen Mariel RECURSOS HUMANOS: Pasante de la Licenciatura en Enfermerta y derechohabientes del Hospital de PEMEX que acudan

a

consulta

con

ei

M6dico

de

Trabajadores, asi como individuos que por alguna razbn acudan a la institucibn.

RECURSOS MAtERiALES: -

40 foiletos

-

12 acetatos

-

7 diapositivas

-

2 peliculas

i

1 televisor

-

1 proyector de acetatos

-

1 proyector de diapositivas

CRITERIOS DE EVALUAClON

La evaluaa'6n se realizari al tSnmino de cada exposlci6n con preguntas abiertas referentes a Ids temas expuestos.

o 0 <

1 <

o

2

O Ui

•ZS

v;

? e . P a

f § o> £ a.

c § S . —o CO CO o sz c 8 co CD CO $ CO ® "to cf XI W a.

§

o co y s 8 2 O g g CO

2 1 XI CO 8 3 o o CO

W

I

CD "D r CO

8. o Q

® c XI •o u co (0 o CO a. 0> X "O a>

a) CO x>

CD XI a> -Q E >> .2 a tf CD CM (O

CD XJ

§ oo a> O) T-

cSi • o o d—

BIBLIOGRAFIA

FRANCONE Lossow Jacob. Anatomla v Fisioloota Humana. 4° Edid6n. Ed. Interamericana Mixico, D.F. 1982

ROBINS. Patoloqta Estrudural v FUndonai. 1° Edici6n. Mixico, D.F. 1985

BRUNER Y SUDDARTH. Enfermeria Midico Quiruraica. 4° Edici6n Ed. Intreramericana M6xlco, D.F. 1994.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.