UNIVERSIDAD VERACRUZANA TRABAJO PRACTICO EDUCATIVO ENFERMERA GENERAL FACULTAD DE ENFERMERIA QUE PARA OBTENER EL TITULO DE:

UNIVERSIDAD VERACRUZANA FACULTAD DE ENFERMERIA 66 CONTROL DE LA HIPERTERMIA " TRABAJO PRACTICO EDUCATIVO QUE PARA OBTENER EL TITULO DE: ENFERMERA

7 downloads 144 Views 1MB Size

Recommend Stories


UNIVERSIDAD VERACRUZANA FACULTAD DE MEDICINA "TUBERCULOSIS PULMONAR" TESIS. Que para obtener el Titulo de: MEDICO CIRUJANO
UNIVERSIDAD VERACRUZANA FACULTAD DE MEDICINA "TUBERCULOSIS PULMONAR" TESIS Que para obtener el Titulo de: MEDICO CIRUJANO Presenta: MARIADE LOURDE

0N06RAFIA UNIVERSIDAD VERACRUZANA FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL. Que para obtener el tftulo de: Minatitlan, Ver
UNIVERSIDAD VERACRUZANA UNIDAD DOCENTE MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS DE LA SALUD Y TRABAJO SOCIAL FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL "DIMENSIONES DE LA POB

Trabajo Practico-Educativo
oportuna de hipoliwidisma congenita ne&natal Trabajo Practico-Educativo ( p a r a obtener el titufa de &icenciado en GLnfermeria ^resentan: AJk

UNIVERSIDAD VERACRUZANA FACULTAD DE ODONTOLOGIA "PROCESOS XNFLAMATORIOS DE LOS MAXILARES." QUE PARA OBTENER EL TITULO DE: CIRUJANO DENTISTA
UNIVERSIDAD VERACRUZANA FACULTAD DE ODONTOLOGIA "PROCESOS XNFLAMATORIOS DE LOS MAXILARES." T E S I S QUE PARA OBTENER EL TITULO DE: CIRUJANO DENTIST

UNIVERSIDAD VERACRUZANA FACULTAD DE MEDICINA "REVISION BIBLIOGRAFICA DE TRAUMA TORACICO" TESIS. Que para obtener el Titulo de: MEDICO CIRUJANO
UNIVERSIDAD VERACRUZANA FACULTAD DE MEDICINA "REVISION BIBLIOGRAFICA DE TRAUMA TORACICO" TESIS Que para obtener el Titulo de: MEDICO CIRUJANO Prese

UNIVERSIDAD VERACRUZANA FACULTAD DE MEDICINA TESINA QUE PARA OBTENER EL TITULO DE: MEDICO CIRUJANO PRESENTA: LUISA MARIA DOMINGUEZ CORONA
UNIVERSIDAD VERACRUZANA FACULTAD DE MEDICINA SfNDROME D EL TUNEL DE CARPO COMO ENFERMEDAD LABO RAL (UN ESTUDIO DE CASO EN OPERARIOS DE LA PLANTA POSC

Story Transcript

UNIVERSIDAD VERACRUZANA FACULTAD DE ENFERMERIA

66

CONTROL DE LA HIPERTERMIA "

TRABAJO PRACTICO EDUCATIVO

QUE PARA OBTENER EL TITULO DE:

ENFERMERA GENERAL P R E S E N T A N

:

MARIA DEL ROSARIO SANCHEZ LOPEZ JUANA ARIOJA MORAN DULCE MARIA HERNANDEZ CONTRERAS

XALAPA,VER.

2001

UN I V E R S IDA D V E R A C R U Z A N A FACULTAD DE ENFERMERIA

CONTROL DE LA HIPERTERMIA

TRABAJO PRACTICO EDUCATIVO QUE PARA OBTENER EL TfTULO DE

ENFERMERA GENERAL

PRESENTAN MA. DEL ROSARIO SANCHEZ LOPEZ JUANA ARIOJA MORAN DULCE MARfA HERNANDEZ CONTRERAS

XALAPA, VER.

2001

Indice JUSTIFICACI6N CAPITULOIANATOMLA DEL HIPOTALAMO, FISIOLOGIA DE LA TEMPERATURA CORPORAL Y REGULACI6N HIPOTALAMICA DE LA TEMPERATURA CORPORAL.

1

2

1 . 1 ANATOMIA DEL HIPOTALAMO

3

1 . 2 FISIOLOGFA DE LA TEMPERATURA CORPORAL 1 . 2 . 1 Temperatura Corporal

6 6

1 . 3 REGULACI6N HIPOTALAMICA DE LA TEMPERATURA CORPORAL

7

CAPITULO II DEF1NICI6N DE HIPERTERMIA O FTEBRE, FRECUENCIA, CAUSAS Y PRINCIPALES PADECIMIENTOS DONDE EXISTE AUMENTO DE LA TEMPERATURA CORPORAL

9

2 . 1 DEFINICI6N DE FIEBRE

10

2 . 2 FRECUENCIA DE LA FIEBRE 0 HIPERTERMIA

11

2 . 3 CAUSAS DE FIEBRE

11

2 . 4 PRINCIPALES PADECIMENTOS DONDE EXISTE A U M E N T O DE TEMPERATURA 0 FIEBRE 2 . 4 . 1 ORIGEN NO INFECCIOSO 2 . 4 . 1 . 1 Causas oncoldgicas. 2 . 4 . 1 . 2 Colagenopatias. 2 . 4 . 1 . 3 Vasculitis. 2 . 4 . 1 . 4 Fiebre por medicamentos. 2 . 4 . 1 . 5 Endocrinopatfas. 2 . 4 . 1 . 6 Fiebre f i c t i d a . 2 . 4 . 1 . 7 Sfndrome de la fatiga crdnica. 2 . 4 . 1 . 8 Miscelinea. 2 . 4 . 1 . 9 El edema periferico es frecuente. 2 . 4 . 2 ORIGEN INFECCIOSO 2 . 4 . 2 . 1 Infecciones urinarias. 2 . 4 . 2 . 2 Endocarditis bacteriana. 2 . 4 . 2 . 3 Tuberculosis. 2 . 4 . 2 . 4 Infecciones intraabdominales. 2 . 4 . 2 . 5 Causas ginecoldgicas. 2 . 4 . 2 . 6 . Brucelosis. 2 . 4 . 2 . 7 Leptospirosis. 2 . 4 . 2 . 8 Salmonelosis. 2 . 4 . 2 . 9 Enfermedades septic6micas. 2 . 4 . 2 . 1 0 Toxoplasmosis.

12 12 12 13 13 14 14 15 16 17 18 20 20 20 21 22 23 23 23 24 24 24

2.4.2.11 2.4.2.12 2.4.2.13 2.4.2.14

Patudismo. Infecdones focales. Infecdones micdticas. Parasitosis intestinales.

CAPITULO III TRANSTORNOS OCASIONADOS POR EL CALOR, TIPOS DE FIEBRE, FACTORES GENERALES QUE HACEN VARIAR LA TEMPERATURA Y CIFRAS NORMALES DE TEMPERATURA Y SUS VARIACIONES.

25 25 25 26

oa

3 . 1 TRANSTORNOS OCASIONADOS POR EL CALOR 3 . 1 . 1 CONVULSIONES FEBRILES 3.1.1.2 Inddenda 3 . 1 . 1 . 3 Fisiopatologia 3 . 1 . 1 . 4 DatoscHnicos 3 . 1 . 1 . 5 Tratamiento y prevencidn 3 . 1 . 1 . 6 Indicadones del tratamiento profildctico 3 . 1 . 2 AGOTAMIENTO POR CALOR 3 . 1 . 3 GOLPEDE CALOR 3 . 1 . 4 CAUSAS DE SOBRECARGA TERMICA 3 . 1 . 5 PATRONES DE LA FIEBRE

28 29 29 29 30 30 31 32 33 34 35 37

3 . 2 TIPOS 3.2.1 3.2.2 3.2.3 3.2.4 3.2.5 3.2.6

38 38 36 38 38 38 38

DE FIEBRE Fiebre Continua Fiebre Remitente Fiebre Intermitente Fiebre Oscilante Fiebre Ondutante Febricula

3 . 3 FACTORES GENERALES Q U E HACEN VARIAR LA TEMPERATURA

39

3 . 4 CIFRAS NORMALES DE LA TEMPERATURA Y SUS VARIACIONES

41

CAPITULO IV PATOGENIA DE LA HIPERTERMIA O FIEBRE, ETAPAS DE LA FIEBRE, DIAGNOSTICS DE LA HIPERTERMIA Y TECNICAS DE TOMA DE LA TEMPERATURA.

43

4 . 1 PATOGENIA DE LA FIEBRE:

44

4 . 2 ETAPAS DE LA FIEBRE 4 . 2 . 1 FASE DE ESCALOFRIO 4 . 2 . 2 EVOLUCION DE LA FIEBRE 4 . 2 . 3 TERMINACI6N DE LA FIEBRE

46 46 47 49

4 . 3 DIAGNOSTICO DE LA HIPERTERMIA O FIEBRE

50

4 . 4 T t C N I C A S DE T O M A DE TEMPERATURA 4 . 4 . 1 TEMPERATURA RECTAL 4 . 4 . 2 ESCALA DE OBSERVACI6N DE YALE 4 . 4 . 3 TEMPERATURA ORAL 4 . 4 . 4 MEDICION DE LA TEMPERATURA AXILAR

52 53 55 55 56

4 . 4 . 5 MEDICION DE LA TEMPERATURA INGUINAL 4 . 4 . 6 DIFERENCIAS ENTRE TERM6METROS RECTALES Y BUCALES

57 58

CAPITULO V PRIMERAS ACCIONES DE LA ENFERMERA EN EL CONTROL DE LA HIPERTERMIA, MEDIOS PARA REDUCIR LA HIPERTERMIA Y COMPLICACIONES DE LA HIPERTERMIA.

5 . 1 PRIMERAS ACCIONES DE LA ENFERMERA EN EL CONTROL DE LA HIPERTERMIA 5 . 1 . 1 MEDIDAS GENERALES QUE DEBE APLICAR LA ENFERMERA A TODO PACIENTE CON AUMENTO DE LA TEMPERATURA 0 HIPERTERMIA 5 . 1 . 2 MEDIDAS QUE DEBE TOMAR LA ENFERMERA PARA REDUCIR AL MINIMO LOS EFECTOS DE LA FIEBRE EN EL CUERPO 5 . 1 . 2 . 1 Medietas de comodidad 5 . 1 . 2 . 2 Conservacion d e la hidratadon: 5 . 1 . 2 . 3 Conservaddn del estado nutridonal: 5 . 2 MEDIOS PARA REDUCIR LA HIPERTERMIA 0 FIEBRE 5 . 2 . 1 MEDIOS FISICOS: 5 . 2 . 1 . 1 Bafios d e agua templada con esponja: 5 . 2 . 1 . 2 Material para el procedimiento 5 . 2 . 1 . 3 T^cnica del procedimiento 5 . 2 . 1 . 4 Bafio d e tina con agua tibia: 5 . 2 . 1 . 5 Material para el procedimiento: 5 . 2 . 1 . 6 T^cnica del procedimiento: 5 . 2 . 1 . 7 Compresas de hielo: 5 . 3 MANEJO DE LA HIPERTERMIA 0 FIEBRE POR MEDIOS QUIMICOS (MEDICAMENTOS) 5 . 3 . 1 Antipireticos

59

60 62 63 63 63 64 65 65 65 66 66 67 67 68 68 71 71

5 . 4 COMPLICACIONES DE LA HIPERTERMIA 5 . 4 . 1 DESEQUILIBRIOO HIDROELECTROLITICO

72 72

CONCLUSIONES

73

BIBLIOGRAFfA

75

JUSTIFICACION

En algunas comunidades, alejadas de Centros de Salud, la Enfermera

se

encuentra en casos determinados con hipertermias y tiene que hacer uso de los recursos que tenga a Ta mano; mientras se togra et trastado det paciente a un Centra de Salud o se le brinda una atenci6n mayor en alguna Institution de Salud.

En estos casos, la enfermera debe saber, en primer lugar

cual podn'a ser el

origen de la hipertermia, cual seria su evolucion y cuales sus secuelas; a efecto de que logre aplicar un buen tratamiento por medios ffsicos y qufmicos.

En este sentido, se plantea a modo de pregunta:

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.