UNIVERSIDAD VERACRUZANA FACULTAD DE ODONTOLOGIA "PROCESOS XNFLAMATORIOS DE LOS MAXILARES." QUE PARA OBTENER EL TITULO DE: CIRUJANO DENTISTA

UNIVERSIDAD VERACRUZANA FACULTAD DE ODONTOLOGIA "PROCESOS XNFLAMATORIOS DE LOS MAXILARES." T E S I S QUE PARA OBTENER EL TITULO DE: CIRUJANO DENTIST

1 downloads 117 Views 1MB Size

Recommend Stories


UNIVERSIDAD VERACRUZANA FACULTAD DE MEDICINA "TUBERCULOSIS PULMONAR" TESIS. Que para obtener el Titulo de: MEDICO CIRUJANO
UNIVERSIDAD VERACRUZANA FACULTAD DE MEDICINA "TUBERCULOSIS PULMONAR" TESIS Que para obtener el Titulo de: MEDICO CIRUJANO Presenta: MARIADE LOURDE

CIRUJANO DENTISTA. Aislamiento del Campo Operatorio en Odontologia QUE PARA DBTENER EL TITULO DE PRESENTA FACULTAD DE ODONTQLOGIA
U N I V E R S I D A D V E R A C R U Z AN A FACULTAD DE ODONTQLOGIA Aislamiento del C a m p o Operatorio en O d o n t o l o g i a TESIS PROFESIONA

UNIVERSIDAD VERACRUZANA FACULTAD DE MEDICINA "REVISION BIBLIOGRAFICA DE TRAUMA TORACICO" TESIS. Que para obtener el Titulo de: MEDICO CIRUJANO
UNIVERSIDAD VERACRUZANA FACULTAD DE MEDICINA "REVISION BIBLIOGRAFICA DE TRAUMA TORACICO" TESIS Que para obtener el Titulo de: MEDICO CIRUJANO Prese

UNIVERSIDAD VERACRUZANA FACULTAD DE ODONTOLOGIA
UNIVERSIDAD VERACRUZANA FACULTAD DE ODONTOLOGIA \ "MEDIDAS PREVENTIVAS PARA EL CONTROL DE INFECCIONES EN LA PRACTICA ODONTOLOGICA" T E S I N A QUE

UNIVERSIDAD VERACRUZANA FACULTAD DE MEDICINA TESINA QUE PARA OBTENER EL TITULO DE: MEDICO CIRUJANO PRESENTA: LUISA MARIA DOMINGUEZ CORONA
UNIVERSIDAD VERACRUZANA FACULTAD DE MEDICINA SfNDROME D EL TUNEL DE CARPO COMO ENFERMEDAD LABO RAL (UN ESTUDIO DE CASO EN OPERARIOS DE LA PLANTA POSC

UNIVERSIDAD VERACRUZANA TRABAJO PRACTICO EDUCATIVO ENFERMERA GENERAL FACULTAD DE ENFERMERIA QUE PARA OBTENER EL TITULO DE:
UNIVERSIDAD VERACRUZANA FACULTAD DE ENFERMERIA 66 CONTROL DE LA HIPERTERMIA " TRABAJO PRACTICO EDUCATIVO QUE PARA OBTENER EL TITULO DE: ENFERMERA

UNIVERSIDAD VERACRUZANA FACULTAD DE MEDICINA " HERNIA HIATAL, DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO ACTUALIZADO. Que para obtener el Tituio de: MEDICO CIRUJANO
UNIVERSIDAD VERACRUZANA FACULTAD DE MEDICINA " HERNIA HIATAL, DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO ACTUALIZADO T E Que para obtener el Tituio de: MEDICO CIRUJAN

Story Transcript

UNIVERSIDAD VERACRUZANA FACULTAD DE ODONTOLOGIA

"PROCESOS XNFLAMATORIOS DE LOS MAXILARES."

T E S I S QUE PARA OBTENER EL TITULO DE: CIRUJANO DENTISTA

PRESENTA:

CALIXTO JIMENEZ CABALLERO A S E S O R D E TESIS:

C.D. HIRAM V. CAMPOS TORRES

XALAPA-ENRIQUEZ, VER.

1

DEDICA TORIA.

A DIOS: DOY GRACIAS POR CONCEDERME LA OPORTUNIDAD DE REALIZARME COMO PROFESIONISTA.

DEDICO LA PRESENTE: A MI HERMANO LIC. GUSTAVO JIMENEZ CABALLERO.

CON ADMIRACION CARINO Y RESPETO, YA QUE ES UN EJEMPLO A SEGUIR, GRACIAS A SU GRAN AYUDA MORAL Y ECONOMICA PARA QUE LOGRARA MI FORMACION COMO PERSONA Y PROFESIONALISTA.

A MIS PADRES: SR. CALIXTO JIMENEZ GUERRA. SRA. RITA CABALLERO DE JIMENEZ. GRACIAS POR HABERME DEDICADO PARTE DE SU VIDA, POR SU COMPRENSION, SACRIFICIO Y APOYO INCONDICIONAL QUE HE RESIBIDO SIEMPRE.

" A ELLOS CON CARINO, RESPETO Y GRATITUD

A MIS HERMANOS: ELIA. JORGE. LUIS. RUBEN AMPARO. GERARDO. RAUL. JOSEFINA.

GRACIAS POR HABER SABIDO ORIENTARME, COMPRENDERME Y APOYARME EN LOS MOMENTOS BUENOS Y DIFICILES QUE NOS DA LA VIDA.

A LUISA: CON CARINO Y RESPETO POR LA AYUDA Y COMPRENSION, UNO DE LOS ESTIMULOS PARA SEGUIR ADELANTE.

QUE HACIDO

A MIS MAESTROS: CON CARINO, RESPETO Y AGRADECIMIENTO POR SU GRAN AYUDA ESTIMULANTE Y ORIENTACION: C.D. MIREYA NUNEZ Y VALDEZ. C.D. BELEN HUERTA CORNEJO. C.D. CARLOS CARMONA.

A MI ASESOR DE TESIS: MI AGRADECIMIENTO POR SU GRAN APOYO PARA LA REALIZACION DE ESTE TRABAJO. C.D. HIRAN V. CAMPOS TORRES.

A MI HONORABLE JURADO.

C.D. PAULA CANO ORTIZ. C.D HIRAM V. CAMPOS TORRES. DR. MIGUEL DIAZ BATISTA. C.D. MAGDA E. MACHIN BORGES.

INDICE

INTRODUCCION. CAPITULO; ANATOMIA DE LOS HUESOS DE LA CARA A).- HUESO MAXILAR SUPERIOR. B) HUESO MAXILAR INFERIOR.... CAPITULO II NERVIO TRIGEMINO A) NERVIO OFTALMICO Y EL GANGLIO OFTALM1CO B) NERVIO MAXILAR SUPERIOR Y GANGLIO ESFENOPALATINO C) NERVIO MAXILAR INFERIOR Y GANGLIO OTICO

1 1 ""

CAPITULO IJI ORGANOS DENTARIOS A) CONSTITUCION AN ATOMICA DE LOS DIENTES B) VASOS Y NERVIOS DE LOS DIENTES C) INCISIVOS D) CANINOS E) PREMOLARES F) MOLARES G) ARTICULACION ALVEOLODENTARIA

2 22 22 7 2 2

CAPITULO IV PROCESOS INFLAMATORIOS DE LOS MAX1LARES INFLAMACION

24

PROCESOS INFLAMATORIOS DE LAS PARTES BLANDAS LA CELULITIS OSTEOMIELITIS Y OSTEITIS OSTEOMIELITIS DE LOS M AXIL ARES OSTEOMIELITIS DEL MAXILAR SUPERIOR. OSTEOMIELITIS DEL MAXILAR INFERIOR. OSTEITIS DE LOS M AXILARES OSTEITIS CIRC UN S CR1T AS DEL REBORDE ALVEOLAR OSTEITIS CIRCUNSCRITA CENTRALES OSTEITIS CRONICA (OSTEITIS NEURALGICA . INFECCION RESIDUAL) TERAPEUTICA CON ANT1BIOTICOS EN CIRUGIA BUCAL PASOS A SEGUIR EN EL USO DE ANT1BIOTICOS CONCLUSION BIBLIOGRAFIA...

29 3() 36

37 42

43 32

52 54 54 ''

56

57 G5 67

INTRODUCCION Los procesos inflamatorios de los maxilares ocupan dos topicos importantes en Patologia Quirurgica:

El primero se refiere a la infection, que a expensas del diente, de complicaciones de sus caries o con diversas puertas de entrada afectan a las partes blandas de cubierta, encia, musculos, tejido celular y piel; el hueso (las partes duras), indudablemente sirve de via de expansion y de desarrollo, aunque el proceso tenga su mayor expresion en las partes blandas mencionadas.

El segundo topico se refiere a la evolution y desarrollo del proceso infeccioso en los huesos del maxilar superior y en el hueso maxilar inferior.

La evolution de estos procesos y su terapeutica se ha modificado actualmente: procesos que antes de la era antibiotico-quimioterapica presentaba graves evoluciones y dejaban reliquias de inusitada importancia, con la administration de la moderna terapeutica son parcialmente vencidas o, por lo menos, reducidos o disminuidos en su aspecto y comportamiento.

Debido a la gran importancia que representa la patologia

bucal dentro de la

odontologi'a, es por eso la realization de este trabajo de tesis que lleva como titulo "PROCESOS INFLAMATORIOS

DE LOS MAXILARES

ya

que

la

mayoria

de

los

microorganismos que afectan nuestro organismo penetran principalmente por la puerta de entrada como es la boca, y por medio de complicaciones que afectan

respectivamente,

como es la enfermedad que se nos presenta en nuestros organos dentarios la caries, enfermedades parodentales, o por accidentes como pueden ser las fracturas de algunos de lbs maxilares y que no son atendidos previamente. Este trabajo de recopilacion bibliografica ( nos habla ) acerca de patologias como son: la "osteomielitis" y la "osteitis" que se presentan tanto en el maxilar superior como en el maxilar inferior, y que llegan afectar a nivel de las partes blandas (tejido mucoso) y como el tejido oseo (hueso), desde su periodo de initio como su periodo de estado. Asi como las complicaciones

que

presentan

estas

patologias, y nos

habla acerca tambierr. de' / s u .

tratamiento de cada una de estas patologias.

EEftis

CAPITULO I ANATOMIA DE LOS HUESOS DE LA CARA La cabeza se divide en dos partes: el craneo y la cara; el craneo en forma de una caja osea, contiene en su interior el encefalo; la cara aloja a la mayor parte de los organos de los sentidos, asi como los organos de la mastication.

a).- HUESO MAXILAR SUPERIOR.

Este hueso forma la mayor parte de la mandibula superior, Su forma se aproxima a la cuadrangular, siendo algo aplanada de fuera adentro.

Presenta dos caras, cuatro bordes, cuatro angulos y una cavidad o seno maxilar.

CARA INTERNA.- En el limite de su cuarta parte inferior destaca una saliente horizontal de forma cuadrangular, denominado apofisis palatina. Esta apofisis, mas o menos plana, su cara superior, es lisa y forma parte del piso de las fosas nasales y otra inferior rugosa, con muchos pequenos orificios vasculares y forman gran parte de la boveda palatina.

El borde externo de la apofisis esta unido al resto del maxilar, en tanto que su borde interno, muy rugoso, se adelgaza hacia atras y se articula con el mismo borde de la apofisis palatina del maxilar opuesto. Este borde hacia su parte anterior se termina a favor de una prolongation que constituye una especie de semiespina la cual al articularse con la del otro maxilar, forma la espina anterior.

El borde anterior de la apofisis palatina, concava por arriba forma parte del orificio anterior de las fosas nasales, Su borde posterior se articula con la parte horizontal del palatino.

Al nivel del borde interno por detras de la espina nasal anterior, existe un surco, con el del otro maxilar origina, el conducto palatino por el pasa el nervio esfenopalatino interno y una rama de la arteria esfenopalatina.

La apofisis palatina divide la cara interna del maxilar en dos porciones. La inferior forma parte de la boveda palatina, es muy rugosa y esta cubierta por la fibramucosa palatina.

La superior presenta rugosidades en las que se articula la rama vertical del palatino. Se encuentra mas adelante de un gran orificio del seno maxilar, el cual, en el craneo articulado, 2

queda muy disminuido en virtud de la interposition de las masas laterales del etmoides por arriba, del cornete inferior por abajo, del unguis por delante de la rama vertical del palatino por detras.

Por delante del orificio del seno, existe un canal vertical o canal nasal cuyo borde anterior se halla limitado por la apofisis ascendente del maxilar superior, la cual sale del angulo superior del hueso. Esta apofisis en su cara interna y en su parte inferior tiene la cresta turbinal inferior que se articula con el cornete inferior, por encima de el, se encuentra la cresta turbinal superior que se articula con el cornete medio.

CARA EXTERNA.- En su parte anterior se observa, por encima del lugar de implantation de los incisivos la foseta mirtiforme donde se inserta el musculo mirtiforme, foseta que esta limitada posteriormente por la eminencia o giba canina por detras y arriba destaca una saliente de forma piramidal, o apofisis piramidal.

Esta apofisis presenta una base, por la cual se une con el resto del hueso, un vertice, truncado y rugoso que se articula con el hueso malar tres caras y tres bordes.

La cara superior u orbitaria es plana, forma parte del piso de la orbita y lleva un canal antero posterior que penetra en la pared con el nombre de conducto suborbitario. En la cara anterior se abre el agujero suborbitario, por donde sale el nervio suborbitario.

Entre dicho orificio y la giba canina de la pared inferior del canal suborbiratario, salen unos conductos excavados en el espesor del hueso y que van a terminar a los alveolos destinados al canino y a los incisivos, son los conductos dentarios anteriores.

La cara posterior de la apofisis piramidal es convexa, corresponden por dentro a la tuberosidad del maxilar y porfuera a la fosa cigomatica.

De los tres bordes de la apofisis piramidal el inferior es concavo, vuelto hacia abajo y forma la parte interna e inferior del borde de la orbita, y el posterior se corresponde con el ala mayor del esfenoides entre ambos se forma la hendidura esfenomaxilar.

BORDES:

BORDE ANTERIOR.- Que presenta abajo la parte anterior de la apofisis palatina con la espina nasal anterior. Mas arriba muestra una escotadura que, con la del lado opuesto, forma el

orificio anterior de las fosas nasales y mas arriba aun, el borde anterior de la rama o apofisis ascendente.

BORDE POSTERIOR.- Es grueso redondo y constituye la tuberosidad del maxilar. Su parte superior lisa forma la pared anterior de la fosa pterigomaxilar y en su portion mas baja el borde se articula con la apofisis pterigoides. Esta articulation esta provista de un canal que forma el conducto palatino posterior, por donde pasa el nervio palatino anterior.

BORDE SUPERIOR.- Se articula pordelante con el unguis, con ei etmoides y atras con la apofisis orbitaria del palatino, presenta semiceldillas.

BORDE INFERIOR.- Presenta cavidad conica o alveolos dentario donde se aloja las raices de los dientes. Su vertice perforado deja paso a su correspondiente paquete basculo nervioso del diente y de los diversos alveolos estan separados por tabiques oseos y constituyen las apofisis interdentarias.

ANGULOS:

Son cuatro angulos, dos superiores y dos inferiores. El angulo anterosuperior se destaca la apofisis ascendente del maxilar superior. La cara interna de esta apofisis ascendente, forma parte de la pared externa de las fosas nasales mientras su cara interna, mas o menos lisas, y cuadrilatera presenta la cresta lagrimal anterior; por delante de la cresta se inserta el musculo elevador comun del ala de la nariz y del labio superior pordetras, de la cresta forma la parte anterior del canal lagrimal, sus bordes que son en numero de dos, se articulan, el anterior con los huesos propios de la nariz en tanto que el posterior lo hace con el unguis.

EXTRUCTURA.- La parte anterior de la apofisis palatina, la base de la apofisis ascendente y el borde alveolar estan formados de tejido esponjoso, mientras el resto del hueso se halla constituido por tejido compacto.

En el centra del hueso existe una gran cavidad denominada seno maxilar o antra de Highmore, en forma de piramide cuadrangular de base interna y vertice interno, Como es natural, dada su forma en dicha cavidad se distingue paredes base, vertice y bordes.

La pared anterior corresponde a la fosa canina donde se abre el conducto suborbitario y es muy delgada, pues apenas alcanza un milimetro de espesor.

La pared superior es el lado opuesto de la cara orbitaria de la apofisis piramidal y Neva por consiguiente, el conducto suborbitario, el cual con frecuencia comunica con esta cavidad.

La pared posterior se corresponde con la fosa cigomatica.

La pared inferior es estrecha, y esta en relation con las raices de los dientes.

La base, en realidad parte de la pared externa de las fosas nasales.

En ellas se encuentra el orificio del seno, cruzando por el cornete inferior, de cuyo borde se desprende tres apofisis. De estas, la media oblitera la parte inferior del orificio del seno, dejando por delante del mismo una superficie donde desemboca el conducto lagrimo nasal. El vertice esta vuelto hacia el hueso malar y se corresponde con el vertice de la apofisis piramidal.

OSIFICACION.- Se origina el maxilar superior mediante cinco centros de osificacion que aparecen al final del segundo mes de vida fetal a saber: 1ro. El externo o malar, 2do. El orbitonasal, 3ro. El antero inferior o nasal, 4to. El interno inferior o palatino y 5to. Y ultimo que forma la pieza incisiva situado entre los centros nasales y delante del palatino.

Maxilar Superior (Figura 1)

Canaladura lagrimal Apofisis orbitaria

Cresta turbin superior Ruma descender^ (articulo)

Apofisis esfenoidal

FFI

Cresta turbiria inferior

Cresta turbinal

Maxilar supern Espina nasal anterior

Cresta turbinal inf. Apofisi prinamidal

Conducto palatino anterior. . _

Apofisis palatina

Cara Interna Cara Conducto suborditerio

0rbltar

'r^i Canal

Apofisis ascendente

Tuborosidad Orificio suborbitario

Agujeros dentarios posteriores Vertice de la apofisis piramidal

Espina nasal interior Giba canina

Borde alveolar

Cara Externa

b) HUESO MAXILAR INFERIOR. Forma la mandibula inferior, se divide en un cuerpo y dos ramas. El cuerpo con forma de herradura se distinguen dos caras y dos bordes.

CARA ANTERIOR.- Presenta una cresta vertical, resultado de la soldadura de las dos mitades del hueso ilamada sinfisis mentoniana, hacia afuera y atras de la cresta en su parte inferior se encuentra el agujero mentoniano, que esta a nivel de los dos premolares por donde salen los nervios y vasos mentonianos.

CARA POSTERIOR.- Cerca de la iinea media presenta cuatro tuberculos llamados apofisis Geni, los dos superiores, sirven de insertion a los musculos genioglosos y los inferiores a los genihiodeos, por fuera de la apofisis Geni, y se observa una foseta que aloja a la glandula sublingual, mas afuera otra foseta mas grande Ilamada foseta submaxilar que aloja la glandula submaxilar.

BORDES.- El inferior es romo y redondeado, el superior o borde alveolar presenta una serie de cavidades y alveolos dentarios.

RAMAS.- Son dos: derecha e izquierda, aplanadas transversalmente de forma cuadrangular, presenta dos caras y cuatro bordes.

CARA EXTERNA .- Mas rugosa que la superior se inserta en el musculo masetero. CARA INTERNA.- En la parte media de esta cara, hacia la mitad de la Iinea diagonal que va del condilo hasta el comienzo del borde alveolar, se encuentra un agujero amplio denominado orificio superior del conducto dentario; por el se introduce el nervio y los vasos dentarios inferiores. Una saliente triangular o espina de Spix sobre el cual se inserta el ligamento esfenomaxilar forma el borde anteroinferior de aquel orificio, tanto este borde como el posterior se continua hacia abajo y adelante hasta el cuerpo del hueso formado el canal milohiodeo, donde se aloja el nervio los vasos milohiodeos.

BORDE ANTERIOR.- Dirigido hacia abajo forma el lado externo de la hendidura vestibulocigomatica.

BORDE POSTERIOR.- Liso y obtuso recibe tambien el nombre de borde paratideo por sus relaciones con la glandula parotida.

BORDE SUPERIOR.- Posee amplia escotadura (sigmoidea). Situada entre dos gruesas salientes, la apofis coronoides por delante y el condilo del maxilar inferior por detras. La primera es de forma triangular, con vertice superior, sobre el cual viene a insertarse el musculo temporal. La escotadura sigmoidea esta vuelta hacia arriba y comunica la region maseterica con la fosa cigomatica, dejando paso a los nervios y vasos masetericos.

El condilo es de forma elipsoidal, aplanado de adelante atras, pero con eje mayor dirigido algo oblicuamente hacia adelante y afuera. Convexo en las dos direcciones de sus ejes, temporal. Se une al hueso merced a un estrechamiento llamado cuello del condilo, en cuya cara interna se observa una depresion rugosa donde se inserta el musculo pterigoideo externo.

BORDE INFERIOR.- De la rama ascendente se continua insensiblemente con el borde inferior del cuerpo. Por detras al unirse al borde posterior, forma el angulo del maxilar inferior o gonion.

ESTRUCTURA.- Esta formado por tejido esponjoso recubierto, por una gruesa capa de tejido compacto, este tejido, sin embargo, se adelgaza considerablemente, a nivel del condilo, se halla recorrido interiormente el maxilar por el conducto dentario inferior, el cual comienza con el orificio situado por detras de la espina de spix y se dirige hacia abajo adelante a lo largo de las rai'ces dentarias, llegando hasta el nivel del segundo premolar; aqui se divide en dos conductos externo que va a terminar al agujero rhentoniano y otra interna que se prolonga hasta el incisivo medio.

OSIFICACION.- Al final del primer mes de vida fetal, se forma una pieza cartilaginosa de Meckel, a expensas del cual se originan, las dos mitades del maxilar inferior que son independientes al principio.

En dicho cartilago aparecen entre los treinta y cuarenta dias fetal, seis centros de osificacion a saber: 1ro. El centra inferior en el borde maxilar, 2do. El centra incisivo a los lados de la Iinea media, 3ro. El centra suplementario del agujero mentoniano. 4to. El centra condileo para el condilo, 5to. El centra coronoideo para la apofisis coronoidea, 6to. El centra de la espina de Spix.

Desarrollada a expensas de dicho centra los dos semimaxilares se sueldan definitivamente constituyendo la sinfisis mentoniana, al tercer mes de vida intrauterino.

Maxilar Inferior (Figura 2)

Escotadura sigmoidea ^r;;

Cuello del Condilo Rama ascendente

Apofisis

(Tg^)

,§>-,_•-' coronoides Espina J L ' de S p i x - K ^ "HA Borde alveolar i -i

, f x t i

Angulo maxilar y rugosidades para el. ^ t macptprn . . DOlde Iiid^eieiu |_ mea obiicua externa inferior

Sinfisis mentoneana Cuerpo

Agujero mentoniano

Cara Externa

Condilo Acolisis coronoides

Cuello

- Agujero del conducto dentario Rama ascendente Surco milohioideo Linea oblicua interna Apofisis geni superior Ap6fisis g e n i ^ inferior Foseta dig£strica

Rugosidades para el Angulo pterigoideo interno Cuerpo

Fosa submaxilar

Cara Interna

CAPITULO II

NERVIO TRIGEMINO.

Es un nervio mixto que trasmite la sensibilidad de la cara, orbita y fosas nasales, y llevan las incitaciones motoras a los musculos masticadores.

Origeri real. Las fibras sensitivas tienen su origen en el ganglio de Gasser, de donde parten las que constituyen la raiz sensitiva, las cuales penetran en el neuroeje por la cara anteroinferior de la protuberancia anular.

El ganglio de Gasser, de forma semilunar y aplanado de arriba a abajo, esta contenido en un desdoblamiento de la dura madre forma el cavum de Meckel y la pared superior de esta cavidad se adhiere fuertemente a la cara superior del ganglio.

La cara inferior del ganglio esta en relation con la raiz motora del trigemino y con los nervios petrosos superficiales y profundos que caminan en el espesor de la dura madre que forma la pared inferior del cavum de Meckel.

Del borde posterointerno del ganglio se desprende la raiz sensitiva del trigemino, en tanto que del borde anteroexterno nacen las tres ramas del trigemino, las cuales de adentro a fuera y de adelante atras son: el oftalmico, el maxilar superior y el maxilar inferior.

El ganglio de Gasser esta constituido por celulas cuyas prolongaciones en T originan una rama periferica, que va a constituir las fibras sensitivas del nervio y otra rama central que forma la raiz sensitiva, y que penetra en el neuroeje, para dividirse al llegar al casquete protuberancial en una rama ascendente y otra descendente.

Las ramas descendentes, inferiores o bulbares, bajan hasta la pared superior de la medula cervical constituye la raiz bulboespinal y terminan el nucleo gelatinoso o nucleo de la raiz descendente. Las ramas superiores forman la raiz de locus coeruleus, las cuales se dirigen hacia arriba y atras directamente, aunque algunas fibras quedan al lado opuesto, para terminar en el locus coeruleus. Existe tambien una raiz media, de trayecto horizontal, cuyas fibras van a terminar al nucleo medio. Otras fibras van aterminar en el llamado nucleo mesencefalico del trigemino.

Las fibras motoras tienen su origen en dos nucleos masticadores, uno principal y otro accesorio. El nucleo principal, de cinco milimetros de extension, se inicia a la altura del polo superior de la oliva protuberancial y rebasa por arriba la extremidad superior del nucleo sensitivo. Este nucleo representa en la protuberancia la cabeza del asta anterior de la medula espina I. El nucleo accesorio es continuation del anterior y se extiende hasta la pared interna del tuberculo cuadrigemino anterior. De cada nucleo emana una raiz.

La rafz superior o descendente se halla colocada en la parte externa del nucleo, separa del acueducto de Silvio y sigue un trayecto longitudinal hasta alcanzar el nucleo principal, donde cambia de direction se dirige hacia adelante y antera horizontalmente y se une a la raiz inferior. La raiz inferior, coristituida por fibras que nacen de nucleo masticador principal se dirigen un poco hacia arriba y hacia adelante, uniendose a la raiz superior para alcanzar la cara inferolateral de la protuberancia, por donde emergen del neuroeje.

Trayecto y relaciones. Como ya se ha indicado, de la cara inferolateral de la protuberancia, emanan las raices sensitiva y motora del trigemino. La raiz motora menos voluminosa, camina por debajo de la sensitiva, cruzandose oblicuamente hacia delante hasta rebasar el borde externo al nivel del ganglio de Gasser. Alcanzar luego el tronco del nervio maxilar inferior con el que se funciona. La raiz sensitiva mas gruesa y cilmdrica en su origen, se aplana de adelante a dentro al borde el ganglio de Gasser donde se abren sus fibras en forma de abanico y constituyen el plexo triangular, el cual forma la parte interna del ganglio. Las fibras adoptan disposiciones variables, pues aveces se arrollan en espiral, mientras otras veces se anastomosan entre si o se anastomosan con la raiz motora. /

Las dos raices del trigemino estan envueltas por la piamadre y atraviesan la aracnoides y el espacio subaracnoideo hasta llegar al cavum de Meckel.

El trigemino origina tres ramas terminales a saber: el oftalmico, el maxilar superior y el maxilar inferior.

NERVIO TRIGEMINO (Figura No. 3) Nervio Oftalmico ;-; » •

v

'••//

•'



'

Sus ramas, los nervios nasal,

v.

' /;••;; . v :.

Frontal y lagrimal

\ s

' v

v

i

Ganglio oftalmico i. J}

Nervio maxilar superior y sus ramas y sus ramas

/

.. * \.?" -v

. rf-l.

V

•V

• .'i*'''Jp-•'. '-r^l ' ,'

r

'

Jl*'-

•H:-.;"

. ••

*• * "

}•-

-

r - -

^

, ' ' '

,".

•• • '•.iT",.'



y.

"

suborditaria terminal Nervios dentales posteriores

1 'jf -'*- v . ' ;

!





'.'

• '

Ganglio esfenopalal Ganglio esfenopalatino y nervios palatinos

Nervio maxilar inferior y sus ramas

bucal auriculotemporal dental inferior y lingual

j

i

.'-•'•

•y '

. /

7 -' v >

/

,

- - -

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.