Universidad Austral de Chile Escuela de Ingeniería Comercial Sede Puerto Montt

Universidad Austral de Chile Escuela de Ingeniería Comercial Sede Puerto Montt Seminario de Grado “DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DE LA CADENA DE VALOR PARA

51 downloads 51 Views 1MB Size

Story Transcript

Universidad Austral de Chile Escuela de Ingeniería Comercial Sede Puerto Montt

Seminario de Grado

“DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DE LA CADENA DE VALOR PARA LA PRODUCCIÓN DE CARRAGENINA COMO UN PRODUCTO DERIVADO DE LAS ALGAS, EN LA REGIÓN DE LOS LAGOS.”

Tesina presentada como requisito para optar al Grado de Licenciado en Administración.

Profesor Patrocinante: Rodrigo Contreras

JOSÉ LUIS ALTAMIRANO MANCILLA PUERTO MONTT – CHILE 2009

……Dedico este trabajo a mi hijo Benjamín por ser quien llena mi existencia y corazón. A mis padres, por su esfuerzo y su incondicional apoyo. A cada uno de mis hermanos, Alberto. José y Alexis porque cada uno aporto su granito de arena para terminar. A Jocelyn por los años de amor, apoyo y compañía. A mi profesor Rodrigo Contreras por su ayuda incondicional y paciencia. A mis compañeros y amigos. Finalmente, agradezco a Dios por darme la salud, la inteligencia y cruzar a todas estas personas en mi camino…….

ÍDICE DE MATERIAS

Pag. 1. ITRODUCCIÓ

1

2. OBJETIVOS

2

Objetivo general.

2

Objetivos específicos.

2

3. JUSTIFICACIÓ

2

4. ATECEDETES GEERALES DEL SECTOR

3

4.1 Sector pesquero artesanal

3

4.2 Las algas en Chile y la Región.

5

4.3 Desembarque de Algas.

7

4.4 Utilización de los desembarques.

10

5. MARCO TEÓRICO

11

5.1 Definición de Cadena de Valor.

11

5.2 Cadena de Valor Genérica.

12

5.3 Importancia de la asociatividad.

13

6. METODOLOGÍA 6.1 Técnicas de recolección de información.

15 16

6.1.1 Revisión bibliográfica.

16

6.1.2 Entrevista en profundidad.

16

6.2 Tipo de investigación.

17

6.3 Área de influencia de la investigación.

17

6.4 Limitaciones.

20

7. RESULTADOS 7.1 Cadena de Valor pescadores artesanales.

20 20

7.1.1 Actividades primarias.

20

7.1.2 Actividades de Apoyo.

23

7.2 Cadena de Valor Empresa productoras de carrageninas.

26

7.2.1 Actividades primarias.

26

7.2.2 Actividades de Apoyo.

34

8. COCLUSIÓ

37

9. BIBLIOGRAFÍA

41

10. AEXOS

43

ÍDICE DE GRÁFICOS Gráfico N ° 1: Total pescadores registrados en Sernapesca 2007

4

Gráfico N ° 2: Desembarques de Algas 2007

8

Gráfico N ° 3: Desembarques de Algas tipo Luga en Chile y la Región

9

Gráfico N ° 4: Utilización de los desembarques de algas

10

ÍDICE DE TABLAS Tabla N ° 1: Números de inscritos en el RPA

5

Tabla N ° 2: Algas de mayor valor presentes en Chile

6

Tabla N ° 3: Desembarques Artesanal de Algas.

9

Tabla N ° 4: Metodología

18

Tabla N ° 5: Precios Algas

22

Tabla N ° 6: Rendimiento de las Algas vendidas por intermediarios

30

Tabla N ° 7: Destino exportaciones Gelymar 2007

31

Tabla N ° 8: Destino exportaciones Gelymar 2008

32

Tabla N ° 9: Resumen exportaciones 2007-2008

33

Tabla N ° 10: Precios hidrocoloides en dólares

34

Tabla N ° 11: Precios de venta de alga Luga Roja a carragenina.

39

Tabla N ° 12: Precios de venta de alga Luga Negra a carragenina.

39

AEXOS Anexo 1: Entrevista Empresa

43

Anexo 2: Entrevista presidente de Sindicato

45

Anexo 3: Entrevista intermediario

50

Anexo 4: Tabulación Encuesta presidente de Sindicato

52

RESUME La presente investigación hace referencia a como se realiza la producción de carrageninas asociado a la extracción de algas por parte de pescadores artesanales. Se realizó un estudio con ayuda de cinco sindicatos de Chiloé dedicados a la venta de algas y a dos empresas productoras de carregeninas en la decima región, se abordó el tema desde el punto de vista de la cadena de valor y la asociatividad, para ver el nivel de competitividad que existe en este rubro.

La cadena de valor presentada en esta investigación desagrega las actividades de los pescadores artesanales y las empresas para dilucidar interrogantes importantes en este mercado como son sus fortalezas y debilidades, información que puede servir de base para futuras investigaciones y proyectos de agentes públicos como privados, ya que no existen datos disponibles en este tema.

Como resultado se obtuvo una detallada descripción de la cadena de valor de los pescadores artesanales; información que se complementa con la segunda parte de la investigación que radica en las actividades de las empresas productoras de carragenina. Se dan a conocer sus exportaciones, principales países de destino, el precio de las carrageninas, nivel de tecnología, márgenes en precios, y como estas realizan sus labores.

En conclusión, la cadena de valor del los pescadores artesanales tienen muchas debilidades a superar, comenzando por sus actividades primarias las cuales tienen mayores deficiencias desde las etapas de procesos hasta el servicio post-venta.

Las entidades públicas como privadas pueden apoyar a los pescadores artesanales, focalizando sus esfuerzos en las actividades de apoyo que refuerzan toda la cadena de valor, invirtiendo en I+D y en operaciones de logística externa. La estructura empresarial de los pescadores artesanales, basada en sindicatos, se caracteriza por tener un bajo nivel de asociatividad, lo que afecta a todo el proceso relacionado con la elaboración y comercialización del producto. El recurso alga tiene un gran potencial para ser explotado en forma consiente, dado su gran valor comercial, y servir como sustento de muchas personas y familias.

Las empresas productoras de carrageninas se caracterizan por tener mejor estructurada su cadena de valor en comparación con la de los pescadores artesanales, prácticamente son eficientes en todas sus actividades primarias y secundarias. Estas empresas compran algas a los pescadores artesanales para el proceso de elaboración de carragenina. Los diferenciales de precios que obtienen las empresas, entre la compra de las algas a los pescadores y la venta de las algas procesadas en forma de carragenina, permiten acceder a márgenes de precios atractivos para incentivar la producción de ficocoloides. En Chile una gran parte de las algas se destinan para exportación como alga seca, pudiendo dar mayor valor agregado dada la rentabilidad observada. Por otra parte, existe espacio para la entrada de más empresas a este negocio, ya sea para la producción de carregenina o para empresas asociadas a esto, dado que el mercado actualmente tiene sólo dos empresas que se dedican a la producción de carragenina y además por la gran cantidad de algas que se comercializan sin mayor valor agregado.

1. ITRODUCCIÓ En Chile las distintas especies de algas tienen múltiples usos, desde fertilizante para la producción de papas (Chiloé) hasta la producción de materias primas elaboradas destinadas a países en todo el mundo. La demanda por algas y sus derivados ha sido creciente desde hace muchos años. En la región, los productos exportados son tan variados como la diversidad de sectores productivos existentes en la región. En orden de importancia según los retornos en dólares exportados tenemos a los salmónidos, choritos, carrageninas, queso gouda, aceite de pescado, merluza del sur y erizos. Los principales destinos de estos productos son Estados Unidos, Japón, Alemania, España, Brasil, México, Francia, China, Rusia y Tailandia. Destacando de lo antes expuesto, que los productos del mar representan aproximadamente el 89% del valor de

las

exportaciones regionales. (ProChile, 2007).

De los productos del mar, las algas a través del tiempo han adquirido cada vez mayor importancia, especialmente los productos derivados de ellas. Los principales derivados de algas que actualmente se exportan en Chile son las carrageninas y el agar-agar, los cuales sirven como materia prima en distintas industrias y productos. Las algas que se usan para la elaboración de las carrageninas son principalmente: Luga Roja (Gigartina skottbergii) y Luga Negra (Sarcothalia crispata). Desde 2002 hasta finales del 2008 las exportaciones de carrageninas han aumentado un 33,5% en términos de dólares FOB pasando de 25 a 33 millones de dólares, aproximadamente.

Las algas son fuente importante de materias primas para la elaboración de una amplia gama de productos, sin embargo no existe información de cómo los pescadores artesanales extraen las algas y las venden, menos aun información empírica de cómo las empresas comercializan algas y sus derivados. Esta información es relevante tanto para empresas privadas y agentes públicos, ya que puede promover la creación de nuevos negocios y a la vez crear una fuente importante de empleo dentro de la sociedad. El presente trabajo se enmarca a este tema mostrando las fortalezas y debilidades de los pescadores artesanales como de las empresas productoras de carrageninas. Para cumplir con esto es necesario describir las actividades primarias y secundarias de la cadena de valor, tanto de las personas que se dedican a la extracción de algas como de las empresas que exportan carrageninas desde la región al mundo. 1

2. OBJETIVOS

Objetivo general. Describir y analizar la cadena de valor de la producción de carragenina, como un producto derivado de las algas.

Objetivos específicos. 1- Describir y analizar las actividades primarias y secundarias de los pescadores artesanales (algeros) dedicados a la extracción de algas para la producción de carrageninas.

2- Describir y analizar las actividades primarias y secundarias de las empresas productoras de carrageninas, proveedoras del mercado nacional e internacional.

3. JUSTIFICACIÓ El presente estudio se enmarca en un área donde no existe información y su importancia radica en que sirve especialmente a agentes públicos que quieran potenciar esta actividad y a empresas que pretendan hacer negocios en el rubro.

La investigación sirve como información a los agentes públicos, ya que hace referencia a la asociatividad de los pescadores artesanales relacionada con sus actividades económicas, sus deficiencias en el proceso de elaboración de productos es un limitante importante a reducir con la ayuda publica y focalizada. El rubro tiene un gran potencial económico que se debe aprovechar y los agentes públicos a través de esta investigación pueden ver que actividades son las que necesitan mayor apoyo para aumentar la competitividad de los pescadores artesanales en la región.

También es de gran relevancia para la región, la información relacionada con el uso de las algas, los destinos y sus exportaciones, además de las fortalezas y oportunidades presentes en la pesca artesanal dedicada a la extracción y recolección de algas en la

2

región. De esta forma conocer si es posible diversificar la gama de productos que ofrece la región al mercado interno y externo.

La empresas como posibles emprendedores, con este trabajo tendrán la oportunidad de ver cómo realizan las actividades primarias de las empresas privadas que elaboran carregeninas, desde la logística interna hasta los servicios post venta que ofrecen; paralelo a esta información se entregan datos de sus actividades de apoyo correspondientes. El propósito de analizar la cadena de valor es identificar aquellas actividades que pudieran aportar una ventaja competitiva potencial.

Si se investiga cómo operan ambas organizaciones, es posible entender que actividades deben modificarse para liberar su potencial. Este informe contiene información relevante de la cadena de valor de los pescadores artesanales y empresas productoras de carrageninas para poder tomar estas decisiones.

4. ATECEDETES GEERALES DEL SECTOR.

4.1 Sector pesquero artesanal Algunas definiciones importantes. En Chile la pesca artesanal se define como “la actividad

pesquera extractiva realizada por personas naturales que en forma personal, directa y habitual trabajan como pescadores artesanales”, según la legislación chilena, distingue cuatro categorías, las cuales no son excluyentes entre sí: 1) Armador artesanal: es el pescador artesanal a cuyo nombre se explotan hasta dos embarcaciones artesanales, las cuales en conjunto no podrán exceder de 50 toneladas de registro grueso. 2) Pescador artesanal propiamente tal: aquél que se desempeña como patrón o tripulante en una embarcación artesanal cualquiera que sea su régimen de retribución. 3) Mariscador: es el pescador artesanal que efectúa actividades de extracción de moluscos, crustáceos, equinodermos y mariscos en general, con o sin el empleo de una embarcación artesanal. 4) Alguero: es el pescador artesanal que realiza recolección y secado de algas, con o sin el empleo de una embarcación artesanal (Artículo 2º Ley Nº 18.892 de LGP y A).

La ley de pesca define a las caletas de pescadores como las “áreas en las cuales se realiza

parte importante de la actividad, vale decir varado, fondeo y reparación de 3

embarcaciones, preparación de artes y aparejos de pesca, entre otras”. Esta definición esta basada exclusivamente en los factores de producción de la pesca. Para las áreas de manejo, existe un registro compuesto por personas jurídicas que son exclusivamente pescadores artesanales, inscritos, en el Registro Nacional de Pescadores Artesanales o Registro Artesanal (RPA) que lleva el Servicio Nacional de Pesca y que consiste en una nómina de pescadores / as y embarcaciones habilitadas para realizar esta actividad. Para los efectos de la Ley, éste se lleva por regiones, provincias, comunas y localidades, y por categorías de pescadores y pesquerías. Las estadísticas del servicio nacional de pesca indican que la mayor concentración de pescadores está en la Región del Bio-Bio y Los lagos. En el año 2007 los pescadores inscritos en el Servicio Nacional de Pesca (Sernapesca) fueron 70.041 pescadores artesanales, dentro de los cuales están las personas dedicados a la recolección de algas y al comercio de estas. Las mayores concentraciones de pescadores se encuentran en dos regiones del país, Los Lagos y Bio-Bio con 28,5% y 23% respectivamente. Gráfico 1.

Total de pescadores registrado Sernapesca 2007 25.000

Cantidad

20.000

15.000

10.000

5.000

Bi oBi o Ar au G ra c an l. C Lo ia ar s lo La s Ib go añ s es de lC M ag al la ne s Lo s Ri os Ar ic a y M Pa et ro r. po l it an a

au le M

Ta ra pa An ca to fa ga st a At ac am C a oq ui m bo Va lp ar Li b. Be aiso rn ar do O

0

Regiones

Fuente: Elaboración propia en base a estadísticas de Sernapesca

4

Dentro de la región de Los Lagos la mayor cantidad de pescadores artesanales se encuentra en Chiloé con 8.699 inscritos, representando el 12,4% a nivel nacional. La mayor cantidad de pescadores artesanales en Chiloé se encuentra en dos comunas principalmente Ancud y Quellón con 6.174 inscritos. Tabla 1: Números de inscritos en el registro nacional de pescadores artesanales (RPA)

Sector

N° inscritos

Porcentaje

Ancud

3.171

51%

Quellón

3.003

49%

TOTAL

6.174

100%

Fuente: Elaboración Propia en base a estadística Sernapesca.

Dentro de esta cantidad de inscritos se encuentran los recolectores de playa que son las principales personas que comercian algas a las distintas empresas y que son el objetivo del presente trabajo. En Chiloé son 1.713 personas, dentro de las cuales su distribución es la siguiente: •

Ancud 539 personas, corresponde a un 31,5%.



Quellón 787 personas, corresponde a un 45.9%.



El 22.6%, corresponde al resto de las localidades de Chiloé.

4.2 Las algas en Chile y la Región. Chile es un país privilegiado desde el punto de vista pesquero y acuicultor, frente a sus costas se encuentran ecosistemas de gran productividad, lo que evidentemente le otorga ventajas como productor de recursos pesqueros y de acuicultura altamente valorados y demandados en los mercados mundiales, las algas en este sentido no son la excepción.

La acuicultura en Chile está orientada principalmente a la producción de peces, moluscos y algas para los mercados internacionales y ha sido una de las actividades de mayor crecimiento en los últimos años en Chile. 5

El sur de Chile es rico en diversos tipos de algas. Un ejemplo claro es la Luga Roja (Gigartina skottsbergii), ésta crece y se desarrolla en el extremo sur de Sudamérica, y en Chile se distribuye desde Valdivia a Cabo de Hornos. Su importancia económica radica en el gran rendimiento para la obtención de carrageninas, que es un carbohidrato (azúcar) viscoso, capaz de formar gelatinas, y que se utiliza en la elaboración de múltiples productos. El rendimiento se determina por la cantidad en gramos de ficoloide que se puede extraer en un kilo de alga seca, semi seca o verde. En el caso de la Luga Roja del sur de Chile, el rendimiento es de hasta 50% de carragenina comercial (Zamorano, 2004) en comparación a las algas extraídas del trópico.

Tabla 2: Algas de mayor valor presentes en Chile.

Nombre y antecedentes biológicos del Alga

Distribución geográfica

Utilización

Chascón o Huiro negro (Lessonia nigrescens): Alga parda conocida comúnmente como “huiro negro”.Se ubica en zonas de roqueríos expuestos y semiexpuestos. Son plantas grandes de hast’0poa 4 m, de color verde oliváceo, verde parduzco o casi negro.

Desde Callao en Perú Central, hasta Cabo de Hornos en Chile. También se encuentra en Islas Malvinas, Islas Heard y Kerguelen.

Esta alga se cosecha para la preparación de alginatos y en los últimos años como alimento de abalones en cultivo y abono natural en cultivos terrestres.

Huiro palo (Lessonia trabeculata): Alga parda conocida comúnmente como “huiro palo”, que forma bosques submareales, sobre sustrato rocoso, en áreas expuestas y semiexpuestas al oleaje. Las plantas son grandes, erectas, con forma de arbusto o árbol, de hasta 2,5 m de largo. Se adhieren al sustrato por un disco macizo formado por hapterios unidos y que alcanza hasta 20 cm de alto.

Esta especie ha sido encontrada prácticamente en todo el país, desde Puerto Montt hasta el norte de Iquique. Sin embargo, es posible que se extienda hasta Perú (Hoffman & Santelices, 1997).

Esta especie se cosecha para la extracción de alginatos; y en los últimos años como alimento fresco en el cultivo de abalones.

Pelillo (Gracilaria sp).: Alga roja que habita naturalmente en bahías protegidas. Posee un talo erecto con ramificaciones de color café oscuro a rojizo.

Desde Coquimbo hasta Puerto Montt (Río Maullín). Sin embargo, gracias al cultivo de esta especie, hoy día se encuentra en toda la costa de nuestro país. Habita en bahías protegidas con fondos arenosos o fangosos, y en algunos casos adheridas a

Esta especie se cosecha para la extracción de agaragar.

6

sustratos duros. Luga roja (Gigartina skottsbergii): Es un alga roja. La especie es abundante en ambientes protegidos, sobre roca o piedras y guijarros. Es una especie común, frecuente y económicamente importante en los bosques de Macrocystis pyrifera en el sur de Chile. Las poblaciones naturales se encuentran a profundidades de 6 a 15 m, alcanzando a veces los 30 m.

Especie endémica del extremo sur de Sudamérica y se le conoce para la costa de Chile y las Islas Malvinas. En Chile se distribuye desde Valdivia al Cabo de Hornos

Esta especie se cosecha para la extracción de carrageninas.

Luga Negra ( Sarcothalia crispata): Alga roja. Crece sobre substrato rocoso, compuesto por rocas y guijarros, ubicados en el intermareal inferior; abunda en playas y roqueríos resguardados del oleaje. Las poblaciones naturales que son explotadas se encuentran en profundidades de 2 a 8 metros.

Esta alga es un alga endémica del hemisferio sur. En Chile se distribuye desde Valparaíso a Tierra del Fuego.

Esta especie se cosecha para la extracción de carrageninas.

Fuente: Elaboración Propia.

4.3 Desembarque de Algas El desembarque artesanal corresponde a la pesca descargada en caletas, puertos o pontones, proveniente de la actividad extractiva de embarcaciones artesanales y/o de la actividad de recolección de orilla. Actualmente, existen en 264 centros oficiales de desembarque (caletas y puertos) a lo largo del país.

Los desembarques de algas del año 2007 están representados por el huiro (Macrocystis pyrifera) con 10.050 toneladas, huiro palo (Lessonia trabeculata) con 31.010 toneladas y huiro negro o Chascon (Lessonia nigrescens) con 136. 766 toneladas, estas en general se destinan como alimento para abalones y demás crustáceos, y para exportación como alga seca. Posteriormente se destaca el pelillo (Gracilaria sp) con 69.734 toneladas para la producción de Agar-Agar, la Luga Roja y Negra con 41.879 y 12.297 toneladas respectivamente para la producción de carragenina. (Anuario estadística Sernapesca, 2008)

7

Gráfico 2.

Desembarques de algas 2007 160.000 140.000

Toneladas

120.000 100.000 80.000 60.000 40.000 20.000

PE LI LL O

G A -R O JA

LU

C O

E G R A

G A

N

H AR LU

C UC G A LU

RE SP A

TA

E

CO R

C H

O

LU A

P AL O H U G UI LL A LE C

UI R O H

UI RO H

AY UY O

O C H C

E A

D

E

M

AR

O

A

N EG R C

H IC O R

H AS C

C

HA SC

O N

O

H

UI RO

C

C

AR O LA

0

Tipo

Fuente: Elaboración propia en base a estadísticas Sernapesca.

Como muestra la grafica en el país existe una gran variedad de algas verdes, pardas y rojas. Estas especies de algas tienen muchos usos comerciales desde alimento para otros seres vivos, como crustáceos, hasta energía alternativa como el biodiesel a partir de microalgas verdes. Dentro de esta gran gama de aplicaciones se encuentra la producción de carrageninas a partir de algas de agua fría. Para elaborar estos compuestos se usan específicamente luga roja y negra, estas algas rojas (Rhodophyta) provienen de las costas del sur de Chile y son usadas debido a su calidad y rendimiento de carrageninas (Buschman 2001 y Avila 1999).

Del total de algas extraídas en Chile, las lugas representan un 15% en promedio de lo desembarcado desde el año 2005 al 2007.

8

Tabla 3: Desembarque artesanal de algas (Ton) 2005

2006

2007

Total de algas

425.343

339.334

336.454

Luga Roja, Negra y Luga Luga

67.496

50.474

50.115

Porcentaje

16%

15%

15%

Fuente: Elaboración propia en base a estadísticas Sernapesca.

El mayor banco natural de estas algas en términos de biomasa se encuentra en la decima región, con mayores niveles de biomasa durante la primavera y verano, y menores niveles hacia el otoño e invierno (Zamorano y Westermeier, 1996). A continuación se muestran los desembarques de las algas tipo luga desde el año 2005 al año 2007. Gráfico 3.

Fuente: Elaboración Propia, Anuario estadística Sernapesca

9

La grafica muestra claramente que tanto en la región como en el país, la luga roja tiene un mayor interés económico que la luga negra debido al rendimiento que poseen. La luga roja tiene un rendimiento entre 50% y 60% y la negra entre 40% y 50%. Esto significa que de un kilo de alga seca tipo luga roja se pueden extraer aproximadamente entre 500 y 600 gr de carrageninas y de un kilo de luga negra, entre 400 y 500 gr.

En la decima región, las comunas más importantes en la extracción de estas algas se encuentran en Chiloé, y son específicamente en las comunas de Ancud y Quellón. El servicio nacional de pesca registró en el año 2007 (última estadística preliminar registrada) para las comunas de Ancud y Quellón un total de desembarque de algas de 6.792 de alga tipo luga roja y negra, que representa el 20,4% del total de estas algas extraídas en la región. 33.194 toneladas.

4.4 Utilización de los desembarques En el año 2005 los desembarques totales de algas fueron 425.343 toneladas, de las cuales un 5% se destina a la producción de carrageninas y más del 70% se elabora como alga seca para exportación, equivalentes a 327.514 toneladas. La producción de alginatos que refleja la grafica es muy cercana a cero en el año 2005, dado que se dejó de producir en el año 2003.

Gráfico 4. Uti l i zaci ón de l os desembarques de Al gas en Chi l e Año 2005 No procesada 1% Alginato Carragenina

Agar 17%

Alga s eca No proces ada Agar

Alginato 0% Alga seca 77%

Carragenina 5%

Fuente: Elaboración propia, anuario de estadística Sernapesca.

10

Hay dos fuentes principales de algas marinas para la industria mundial del agar: las especies de Gelidium y Gracilaria. Las especies de Gelidium, que fueron la fuente original, procedían en otros tiempos de Japón, pero la escasez registrada durante la segunda guerra mundial impulsó la búsqueda de otras materias primas. Se comprobó que las especies de Gracilaria eran adecuadas para la producción de agar-agar si se trataban primero con un álcali (proceso en el cual se mezclan las algas con un agente alcalino, por ejemplo el NaOH, para bajar el Ph de estas a un nivel neutro), es por ello que hoy se cultivan con éxito a gran escala. Chile es líder mundial en la producción de agar junto con Japón y España.

El alginato es otro derivado del alga, se extrae principalmente de algas pardas. En Chile se usa el alga Lessonia por ser nativa de America del Sur. Los alginatos se utilizan como espesantes de alimentos y productos farmacéuticos.

La fuente original de las carrageninas fue el musgo perlado (Chondrus crispus) principalmente de las costas de Irlanda y Nueva Escocia, la disponibilidad de fuentes silvestres de esta alga limitó la expansión de la industria de las carrageninas. A finales de 1960 su cultivo en estanques resultaba demasiado costoso. Desde 1970 se cultivan con gran éxito otras especies de aguas cálidas, como Kappaphycus alvarezii (también llamada cottonii) y Eucheuma denticulatum (spinosum), que actualmente son las principales materias primas utilizadas para producir carragenina. En menor medida se utilizan las especies de Gigartina principalmente procedentes de Chile, como también de México y Marruecos.

5. MARCO TEÓRICO

5.1 Definición de Cadena de Valor. Una herramienta que complementa la evaluación del ambiente interno de la empresa es el análisis de la cadena de valor de la empresa. Una empresa puede considerarse como el conjunto de una serie de operaciones distintas, entre las que realizan sus clientes o

11

distribuidores; tal que la empresa ocupa un lugar en la cadena de valor agregado desde el origen de las materias primas hasta el consumidor final (Jarillo 1992).

Porter (1987) define el valor como la suma de los beneficios percibidos, que el cliente recibe, menos los costos incurridos por él al adquirir y usar un producto o servicio. La cadena de valor es esencialmente una forma de análisis de la actividad empresarial mediante la cual descomponemos una empresa en sus partes constitutivas, buscando identificar fuentes de ventaja competitiva en aquellas actividades generadoras de valor. Esa ventaja competitiva se logra cuando la empresa desarrolla e integra las actividades de su cadena de valor de forma menos costosa y mejor diferenciada que sus rivales. Por consiguiente la cadena de valor de una empresa está conformada por todas sus actividades generadoras de valor agregado y por los márgenes que éstas aportan.

La cadena de valor de una empresa y la forma en que desempeña sus actividades individuales son un reflejo de su historia, de su estrategia, y de su enfoque para implementar la estrategia. Crear valor para los compradores, que exceda el costo de hacerlo, es la meta de cualquier estrategia genérica.

5.2 Cadena de Valor Genérica. De acuerdo a Porter (1987) una cadena de valor genérica está constituida por tres elementos básicos:

a) Las Actividades Primarias, que son aquellas que tienen que ver con el desarrollo del producto, su producción, las de logística, comercialización y los servicios de post-venta.

b) Las Actividades de Apoyo a las actividades primarias, como son la administración de los recursos humanos, las de compras de bienes y servicios, las de desarrollo tecnológico (telecomunicaciones, automatización, desarrollo de procesos e ingeniería, investigación), y la de infraestructura empresarial (finanzas, contabilidad, gerencia de la calidad, relaciones públicas, asesoría legal, gerencia general).

c) El margen, que es la diferencia entre los ingresos totales y los costos totales incurridos por la empresa, para desempeñar las actividades generadoras de valor. 12

Porter ha trazado este diagrama para ilustrar la cadena de valor. Describe la adición de valor a un producto, desde la compra de materias primas por parte de una empresa, hasta la venta de un artículo ya terminado. Al analizar el proceso paso a paso se puede identificar eslabones de la cadena donde se es competitivo o vulnerable.

5.3 Importancia de la asociatividad. La asociatividad es relevante para los pescadores artesanales ya que con presencia de ella pueden desarrollar sus actividades de forma más eficiente, agregando mayor valor a sus productos y por ende optar a una mayor rentabilidad.

Sáez (1997) identifica a la asociatividad con valores de solidaridad y cooperación. Así mismo, expresa que la asociatividad implica una forma colectiva y estable de organización que comparte objetivos y metas, regulando y dando sentido a las acciones de grupo. La asociatividad también implica una serie de interacciones grupales, las cuales dan origen a redes de comunicación o de intercambio de experiencia

Perales (2003), expresa que la asociatividad es un mecanismo de cooperación por el cual se establecen relaciones y/o articulaciones entre individuos y/o grupos de individuos tras un objetivo común, donde la centralidad de este mecanismo está basado 13

en la cooperación siempre y cuando sea una necesidad mutua; por la asociatividad se adquieren:

 Un compromiso.  Relaciones de confianza.  Comunicación permanente.  Compartir riesgos. Otra definición para este concepto, pero relacionado con empresas es el dado por Rodezno (2002), en el cual especifica que la asociatividad es el conjunto de un grupo de empresas de un determinado sistema de valor, que se unen para gestionar acertadamente las interdependencias creadas por los enlaces y conseguir ventajas competitivas. Se produce cuando un empresario acompaña voluntariamente a otro para resolver situaciones comunes de temas a fin de aumentar o conservar su posicionamiento en el mercado.

Rosales (1997), señala que el esfuerzo conjunto de los participantes en la asociatividad puede materializarse de distintas formas, desde la contratación de un agente comprador hasta la formación de una empresa con personalidad jurídica, y patrimonio propio que permita acceder al financiamiento con requisitos de garantías, o para la comercialización de productos logrando así la competitividad.

Se debe tener en cuenta que uno de los propósitos fundamentales de la asociatividad es la búsqueda de economías de escala, sin perder la flexibilidad intrínseca de la empresa. Las economías de escala generan una reducción de los costos de producción y un aumento del volumen producido, por lo que en consecuencia generan una mejora en su productividad individual. También, se puede relacionar las economías de escala con una reducción de los costos unitarios debido a un escalonamiento de los gastos fijos generado por un mayor volumen de producción.

Ventajas de la asociatividad Para Rodezno (op.cit, 2002) y Marino, Pérez y Armesto (2002) las ventajas que puede aportar a los individuos o a las empresas estar asociado son las siguientes: 14

 Mejorar la calidad de los productos  Generación de valor  Compartir riesgos-costos  Control de la cadena de valor  Rápido acceso a tecnologías de producción de procesos  Economías de escalas  Disminución de costos  Acceso a recursos o habilidades críticas  Especialización  Aumento del poder de negociación  Oferta exportable ampliamente variada y cantidad  Aprendizaje organizacionales conjuntos  Efecto locomotora, es decir, efecto de arrastre de los socios. Las ventajas señaladas con anterioridad muestran las múltiples acciones que pueden llegar a concretar los individuos y las empresas bajo esta forma de unión.

6. METODOLOGÍA Con el objeto de describir la cadena de valor de los pescadores artesanales asociados a la actividad pesquera del recurso alga, la metodología propuesta consiste en la aplicación de técnicas cualitativas, tales como: (a) Revisión Bibliográfica y Recopilación de antecedentes, (b) Entrevistas en profundidad semi-estructuradas. De las cuales se obtendrá información que permitirá identificar y caracterizar las distintas actividades realizadas por pescadores artesanales relacionados con el comercio de algas tipo luga roja (Gigartina skottbergii), y luga negra (Sarcothalia crispata). La revisión bibliográfica junto con las entrevistas en profundidad, nos permitirá sistematizar y reconstruir información relevante respecto de los precios y cantidades de algas transadas en el mercado, las debilidades y fortalezas del sector. Para ello, será fundamental entrevistar a representantes sindicales de las zonas de Ancud y Quellón.

15

6.1 Técnicas de recolección de información 6.1.1 Revisión bibliográfica La revisión de literatura nos permitirá recopilar información sobre las actividades de los pescadores artesanales asociados al comercio de algas, buscando identificar todas las actividades existentes en este rubro. Esta información será complementada con datos obtenidos con las entrevistas en profundidad. Se recopilara información en agencias públicas (Sernapesca, IFOP, ProChile), en informes y en trabajos de investigación acerca del tema. 6.1.2 Entrevista en profundidad Las entrevistas en profundidad son un proceso de comunicación dinámica entre dos personas, entrevistador y entrevistado, bajo el control del primero. La finalidad es obtener información sobre las opiniones de los entrevistados, frente al objeto de análisis planteado. Mediante entrevistas semi-estructuradas se profundizara sobre los diversos aspectos relevantes de las actividades El instrumento se realizará a los siguientes actores: 1) Presidentes de Sindicatos autorizados para extraer el recurso alga:

Sectores

N° de personas

Ancud

4

Quellón

2

2) Intermediarios, proveedores de algas a las empresas:

Sector Ancud

N° Personas 2

16

3) Trabajadores o representantes de empresas:

Representante de Empresas



de

personas Ventas

1

Compras Algas

1

Operaciones

1

6.2 Tipo de investigación. Esta investigación es de tipo descriptiva y exploratoria. Descriptiva porque intenta entregar información sobre la actividad de extracción y comercialización de algas por parte de pescadores; cuales son las principales características de esta actividad desde el punto de vista económico (cuales son los precios, las cantidades extraídas, las personas que comercian las algas, como es el comercio etc.).Y así describir de la mejor forma este fenómeno. Esta investigación es de tipo exploratoria ya que puede servir de base para otras investigaciones en la región, ya que hay poca información sobre esta actividad.

6.3 Área de influencia de la investigación. El lugar de la investigación será en Chiloé donde esta la mayor fuente de los desembarques de algas en la región, por ende el mayor comercio de estas especies; las localidades a concentrarse son las Comunas de Ancud y Quellón (Sernapesca, 2008).

El estudio tomó como muestras 6 lugares donde el comercio de algas es fuerte. En la comuna de Ancud se entrevistaron en total 4 presidentes de sindicatos. Estos representan a los pescadores artesanales del muelle de Ancud, Pudeto, Caulyn y Chepu. En Quellón se entrevistó a 2 presidentes en el muelle de Quellón.

El trabajo se centrará en las algas de tipo luga roja (Gigartina skottsbergii) y luga negra (Sarcothalia crispata) las cuales se usan para extraer carrageninas, y se describirán las actividades en detalle que realizan los algeros desde un punto de vista económico como también el grado de asociatividad que presentan los pescadores artesanales dedicados a 17

proveer algas. Además se describirá las actividades que realizan las empresas para producir carrageninas, países de destino, cantidades y precios de venta.

La unidad de respuesta para desarrollar el estudio es la empresa Gelymar y Danisco S.A de la cual se obtendrá la información sobre precios, cantidades, número de proveedores, etc. Para saber los niveles de extracción usaré estadísticas de Sernapesca, ProChile, IFOP, Subpesca, y también información de pescadores y entrevistas a expertos sobre el tema. En resumen la metodología para alcanzar el objetivo general y los específicos se representan en el siguiente cuadro:

Tabla 4: Metodología.

Metodología

Objetivo Especifico

1- Describir

Técnica de recolección de información

Lugar de la investigaci ón

Análisis Cadena de Valor

Tipo de la investigación

1-Revisión Bibliografía

-Comuna de Ancud -Comuna de Quellón

Pescadores artesanales dedicados a:

-Exploratoria

las actividades primarias y secundarias

2-Entrevista en profundidad presidentes de Sindicatos

-Descriptiva

-Luga Roja -Luga Negra

de los pescadores artesanales (algeros)

2- Dar a

1-Revisión bibliográfica

- Empresa Gelymar

2-Entrevista en profundidad a trabajadores de las empresas

-Empresa Danisco

conocer las actividades de las empresas productoras

Empresas productoras de:

-Exploratoria. -Descriptiva

Carrageninas

de carrageninas

Fuente: Elaboración propia

18

De esta manera se dará a conocer una descripción de la cadena de las empresas productoras de carragenina asociado los pescadores artesanales que trabajan con el recurso alga. A continuación se presenta un esquema con las áreas a tratar representadas en el recuadro.

Dentro de este esquema se destaca que la finalidad del estudio es describir la cadena de valor de los pescadores artesanales y de las firmas. De los intermediarios no se realiza el análisis de la cadena de valor pero se da una breve descripción de sus funciones como eslabón importante entre los pescadores artesanales y las empresas. El funcionamiento del mercado nacional e internacional no es tema de la presente investigación pero si se dan a conocer información relevante, como son las exportaciones por parte de las empresas, los países de destino, los precios y cantidades.

Para ordenar las actividades tanto de los pescadores artesanales como las empresas, se utilizará el esquema de la cadena de valor, se explicaran en detalle las actividades primarias y secundarias de ambas organizaciones. El esquema utilizado es el que se muestra a continuación:

19

6.4 Limitaciones Las limitaciones de esta en investigación se hallan en la información de los costos, tanto para los pescadores artesanales como para las empresas productoras de carrageninas, debido a que no existe información pública de esta información para los pescadores y no se calculará por tiempo, y para las empresas estos datos no se difunden por ser de carácter estratégico. Sin esta información no se puede calcular el marguen bruto. Sin embargo, para dar una aproximación a la realidad, se calculara el marguen términos de precios, a través de diferenciales o deltas de precios de los productos que se transan como son las algas y carrageninas. Este tipo de marguen se verá con mayor detalle en las conclusiones.

7. RESULTADOS

7.1 Cadena de Valor Pescadores Artesanales

7.1.1 Actividades Primarias Logística Interna: En Chiloé, los buzos extraen las algas desde bancos naturales. La luga negra se extrae cerca de la orilla, aproximadamente desde los 2 a 8 metros de distancia. La luga roja en cambio, se encuentra más retirada de la orilla extrayéndose desde los 6 a 15 metros de profundidad, e incluso hasta los 30 metros bajo el mar. El proceso de extracción consiste en juntar mallas debajo del mar, para que posteriormente las “lanchas de arrastre” las recolecten y las lleven a los muelles. Las algas son recibidas por los pescadores en los muelles para ser posteriormente comercializadas en estado fresco o comúnmente llamado en “estado verde” esto significa con un nivel de humedad que esta entre el 70% a 90% por kilo de alga comercializado. También existe la posibilidad en una instancia posterior de someter a las algas a un proceso de secado con el fin de obtener un mayor precio de venta.

20

Operaciones: La transformación a la que son sometidas las algas es minima, ya que sólo algunos casos los pescadores y algueros deciden secarlas, dependiendo de las instalaciones que dispongan (terreno o bodega). En esta etapa el valor agregado es mínimo y sólo se realiza un empaque rudimentario en sacos de 30 kilos.

Logística externa: Después de su recolección y empaque, las algas son transportadas en camiones y entregadas a los intermediarios, con los cuales negocian el precio. Los intermediarios son los principales proveedores de las empresas productoras de carrageninas.

Marketing y Ventas: Los pescadores tienen compradores regulares, esto quiere decir que por lo general siempre le venden a los mismos intermediarios o clientes. Como el grado de asociatividad de los pescadores es débil, implica que las estrategias de comercialización sean mínimas provocando así perdidas importantes en los márgenes del negocio, ya sean estos vía precio o cantidad.

21

Los precios de venta varían según el tipo de alga y por el porcentaje de humedad que estas posean. Existen cuatro escalas asociadas al contenido de humedad de las algas, reconocidas por el mercado, estas son: Seca o chamuscada (18% de humedad), semiseca (30% a 50% de humedad), chanfleada (50% a 70%de humedad), y Fresca o verde (70% a 90% de humedad). Los precios promedios observados en el año 2008 son los siguientes:

Tabla 5: Precios de las Algas.

Luga Roja $/Kg

Luga Negra $/Kg

Seca

400

330

Semi-seca

300

240

Chanfleada

240

140

Fresca

170

60

Fuente: Elaboración propia

Estos son los precios promedios de venta en los muelles y caletas de Ancud y Quellón. Se han detectado deficiencias técnicas para medir la humedad contenida en la algas, específicamente en la etapa de comercialización entre los intermediarios y las empresas productoras de carragenina. Lo anterior provoca ineficiencias en los márgenes de utilidad debido a la falta de coincidencia en los precios de venta de los agentes involucrados, de esta forma se hace necesario generar procedimientos técnicos estandarizados que eliminen estas deficiencias.

Servicio: No hay servicios post-venta por parte de los pescadores dado que no hay contratos y el mercado es informal.

22

7.1.2 Actividades de Apoyo Las actividades de apoyo están directamente relacionadas con el grado de asociatividad de los sindicatos. En muchos casos los pescadores artesanales se inscriben y participan en sindicatos, pero esto no puede ser entendido como asociatividad ya que no hay un compromiso, por partes de las personas, de aportar y trabajar juntos para un objetivo en común.

La viabilidad de la asociación en los sindicatos de pescadores está restringido por: •

La falta de una cultura de cooperación entre pescadores, puesto que algunas integrantes de las asociaciones tienen intereses particulares que afectan al grupo.



El prevaleciente sesgo anticompetitivo dentro de las relaciones entre pescadores, debido a que existe mucha individualidad entre ellos.



La ausencia de un entorno institucional que estimule y soporte la existencia de mecanismos de cooperación.

No reconocen que la asociación tiene ventajas, a la vez hay una falta de difusión de las experiencias que pueden ser tipificadas como buenas prácticas de asociatividad. Estas limitaciones presentes en los sindicatos, crean una menor competitividad y un menor poder de negociación con los demás agentes del mercado.

Las actividades secundarias se pueden resumir en las siguientes:

Adquisiciones: Esta etapa tiene deficiencias importantes en la obtención de herramientas, maquinarias e insumos necesarios para cumplir las actividades primarias de forma eficiente, sólo la actividad de logística interna tiene mayor complejidad, dado que se necesitan embarcaciones, buzos y sistemas de redes para extraer las algas. La compra de insumos debe apoyar todas las actividades primarias no solo en logística interna. La adquisición de materias primas en la etapa de proceso es mínima, sólo se utilizan sacos para el empaque. Si se decide secar las algas, el sistema utilizado es artesanal y se desarrolla por lo general en las playas, lo cual no tiene asociado la compra 23

de insumos. En el caso de marketing y servicios post-venta que prácticamente no existen, la obtención de recursos para llevar acabo estas actividades es escaza o nula. Por lo tanto esta actividad es débil y mientras no se refuercen las actividades primarias seguirá afectando a toda la cadena.

Recursos humanos: El recurso humano para desempeñar las actividades para este sector productivo presenta bajos niveles de formación. Se aprecia en este sentido que los aportes de personal calificado son algunas contrataciones realizada por los sindicatos para labores de administración (contadores, secretarias, etc.) estos tienen una mayor preparación, debido a que deben llevar un registro de las cantidades extraídas y comerciadas.

Desarrollo de tecnología: La tecnología usada por los pescadores que se dedican a extraer las algas es artesanal, sólo la actividad de logística interna tiene un mayor nivel de tecnología que las demás actividades primarias, por el uso de embarcaciones, buzos y sistema de redes. Sin embargo, estas actividades se realizan siempre de la misma manera y no hay mayor desarrollo de la tecnología. Si existieran sistemas de cultivos para que los pescadores, habría mayor provecho de las algas cuidando la sustentabilidad del recurso y aportando una ventaja competitiva sostenible en el tiempo. La tecnología utilizada en la etapa de procesos es básica e ineficiente, dado que en la mayoría de los casos evidenciados no se agrega valor. Se debe introducir sistemas de procesos que consista en transformar el producto, por ejemplo para elaborar algas secas, de esta forma se incrementaría el precio de venta y por ende el margen. En logística externa, para trasladar las algas a las empresas se requiere de mayor inversión en camiones de propiedad de los pescadores artesanales, ya que los intermediarios son los encargados de hacer esto y se llevan parte de importante del margen. Como no hay una estrategia clara de marketing o comercialización ni menos servicios post venta, la tecnología no se ha desarrollado. Se recomienda promocionar y dar garantías por los productos ofrecidos. Aún se puede desarrollar tecnologías que apoyen y refuercen las actividades primarias.

Estructura empresarial: La configuración del sindicato es la principal estructura organizacional empresarial que se dispone para este sector. Actualmente los sindicatos

24

carecen de una orgánica para enfrentar y desarrollar una gestión empresarial competitiva, dado los actuales escenarios de los mercados existentes.

Esquema cadena de valor pescadores artesanales:

En las actividades primarias existen grandes problemas, la logística interna que consiste en la extracción de las algas posee un grado de especialización mayor dado que los pescadores llevan décadas trabajando de la misma forma. Sin embargo operaciones tiene deficiencias en la elaboración del producto, no hay una transformación que permita acceder a un mayor margen. En la etapa de marketing y venta, faltan estrategias de comercialización que permitan comerciar el producto de forma eficiente, por lo general le venden a los mismos intermediarios de las empresas, por esto necesitan mayor cantidad de clientes. En logística externa se debe dirigir los esfuerzos a vender directamente a empresas, para lograr este objetivo se deben reforzar en mayor medida la estructura de los sindicatos, estos necesitan apoyo ya sea de entidades publicas o privadas dirigidas a orientarlos.

Dentro de las actividades de la cadena de valor, las actividades más deficitarias son las de apoyo que refuerza toda la cadena. La mayor ventaja competitiva se puede lograr, incrementando la tecnología y mejorar la estructura empresarial de los sindicatos. Esto 25

significa aumentar los esfuerzos en sistemas de cultivos y reforzar los sindicatos para que puedan gestionar de mejor forma los esfuerzos de los pescadores artesanales. De acuerdo con las debilidades y fortalezas comentadas junto con el esquema de cadena de valor, se puede plantear una estrategia que lleve a una ventaja competitiva sustentable.

7.2. Cadena de Valor Empresa Productora de Carrageninas

7.2.1 Actividades Primarias Logística interna: La empresa compra algas a los intermediarios, la que es recepcionada en las plantas de proceso. Dependiendo de la humedad del alga recepcionada se realiza un proceso de secado en las instalaciones de la empresa, las que tienen infraestructura adecuada para este fin. Este proceso de secado se realiza porque facilita los posteriores procesos de elaboración y extracción de carrageninas. En algunas ocasiones, que son poco habituales para las empresas, parte de las algas que tienen como materia prima son comercializadas como alga secas a otros países. Además se observó, que algunas empresas realizan importación de algas secas como es caso de las algas Spinosum (euchema denticulatum) para su producción de carragenina tipo IOTA y Cottoni (kappaphycus alvarezi) para su producción de carragenina KAPPA I, lo que se percibe como una estrategia asociada a la exigencia de los mercados desde el punto de vista de la calidad y precio del producto.

Operaciones: El proceso de elaboración para la obtención de carragenina se compone de 7 etapas bien definidas:

26

1-Modificación: •

Objetivo: maximizar las propiedades asociadas a la gelificación y el rendimiento.



Proceso: disolver completamente el alga en agua caliente con álcali (agua de álcali, símbolo químico NaOH), bajo agitación constante. 2- Clarificación



Objetivo: clarificar la solución que contiene carragenina, separando ésta de los sólidos insolubles (arena,caracoles etc)



Proceso: filtración y/o centrifugación.

3- Concentración: •

Objetivo: retirar agua del producto clarificado para aumentar la cantidad de carragenina en la solución.



Proceso: Evaporación o filtración de membrana

27

4 - Coagulación. •

Objetivo: recuperar la carragenina como sólido por medio de coagulación.



Proceso: insolubilización en alcohol o precipitación con Cloruro de Potasio.

5- Desaguado •

Objetivo: reducir la humedad al valor más bajo posible para facilitar el secado.



Proceso: remoción gravitacional y/o mecánica del agua libre.

28

6-Secado •

Objetivo: deshidratar la carragenina para estabilizarla y permitir su molienda.



Proceso: retiro de humedad mediante la aplicación de calor.

7-Molienda



Objetivo: Disminuir el tamaño de las partículas de carragenina a la malla requerida.



Proceso: corte, atrición de las fibras de carragenina seca.

Los rendimientos de las algas tipo Luga roja y negra dependen del grado de humedad que tenga el alga al momento de procesarla, estas algas son compradas a intermediarios que tienen las distintas empresas.

29

Tabla 6: Rendimientos de las algas. Rendimiento por kilo de Alga Algas Humedad

Seca

% Humedad

% Alga

Carragenina Final en Gramos

Gramos de Alga

Luga Roja (55%)

Luga Negra (45%)

18%

18

82

820

451

369

Semi-seca

30%-50%

40

60

600

330

270

Chanfleada

50%-70%

60

40

400

220

180

Fresca

70%-90%

80

20

200

110

90

Fuente: Elaboración propia

Logística externa: Las empresas productoras de carrageninas tienen bien definida el proceso de logística externa, son eficientes en el almacenamiento y transporte de sus productos. Los productos obtenidos del proceso de elaboración son almacenados en bodegas, tienen sistemas de control de inventarios; posteriormente los productos son trasladados a los puertos y después a los distintos países alredor del mundo. Los productos de Gelymar se envasan en bolsas de polipropileno o bolsas de fibra celulósica. Las empresas productoras de carragenina exportan sus productos a una gran cantidad de países de forma eficiente, por lo tanto esta actividades carece de debilidades que puedan afectar el rendimiento de la empresa.

Marketing y ventas: Las empresas productoras de carragenina ofrecen sus productos a sus clientes otorgando soluciones y nuevas aplicaciones. Estas empresas tienen estrategias de comercialización que las aplican de forma exitosa, por lo tanto esta actividad es fuerte y agrega valor a las empresas.

Existen 4 tipos de carragenina que se venden desde el mercado chileno estos son:

 Kappa I (gelificantes).  Kappa II (espesantes).  Iota (elasticidad).  Lambda (alta viscosidad en frío). 30

Ventas de Carrageninas A modo de ejemplo se señalan datos de una de las dos empresas que participan en la producción de carrageninas en el país.

Gelymar es líder mundial en la venta de hidrocoloides a partir de algas de aguas fría (luga roja y negra), especializada en proporcionar soluciones texturales para la industria de alimentos y de cuidado personal a nivel mundial, cuenta con cinco oficinas comerciales en México, Barcelona, Beijing, Chile y Brasil.

Los países más importantes para Gelymar en términos de exportación son los que se muestran continuación: Tabla 7: Destino exportaciones Gelymar 2007.

País

Monto Dólares FOB 2007

Porcentaje

Estados Unidos

6.859.889

26%

Noruega

4.478.588

17%

México

4.010.141

15%

España

2.940.189

11%

Argentina

1.028.084

4%

Colombia

978.496

4%

Brasil

944.232

4%

Alemania

711.602

3%

Perú

633.168

2%

China

480.485

2%

Republica Checa

436.210

2%

Ecuador

432.237

2%

Italia

399.552

2%

Irán

338.167

1%

Guatemala

335.883

1%

Filipinas

323.492

1%

Costa Rica

314.158

1%

Israel

269.896

1%

Otros países

122.615

0,5%

Fuente: Elaboración Propia, Estadísticas de comercio Exterior, ProChile.

La producción de Gelymar en promedio es un 96% carragenina, los demás productos son preparaciones alimentarias y exportaciones de algas pero en una mínima cantidad. 31

Tabla 8: Destino exportaciones Gelymar 2008

País

Monto Dólares FOB 2008

Porcentaje

Estados Unidos

4.871.586

22,7%

Noruega

3.723.773

17,4%

México

3.356.073

15,7%

España

2.069.323

9,7%

Argentina

1.064.138

5,0%

Brasil

826.669

3,9%

Perú

748.055

3,5%

Irán

703.335

3,3%

Alemania

624.460

2,9%

China

543.572

2,5%

Republica Checa

533.868

2,5%

Ecuador

402.680

1,9%

Colombia

375.035

1,8%

Costa Rica

303.758

1,4%

Guatemala

283.924

1,3%

Filipinas

263.780

1,2%

Israel

217.072

1,0%

Arabia Saudita

119.540

0,6%

Taiwán

90.246

0,4%

Venezuela

76.769

0,4%

Otros países

1%

Fuente: Elaboración Propia, Estadísticas de comercio Exterior, ProChile.

La mayor competencia que tiene Gelymar es Danisco. La primera exporta la mayoría de su producción a Estados Unidos, Noruega, México y España. Danisco exporta la mayor parte de sus productos a Dinamarca, México, Brasil y Estados Unidos. Los registros de estas exportaciones se encuentran dentro de las exportaciones industriales no tradicionales, clasificadas por ProChile. Cabe destacar, que Danisco ha aumentado sus destinos de exportación, el año 2007 exportaba a 11 países, y el año 2008 exporta a 14. Los nuevos mercados en los cuales esta participando son México, Francia y Uruguay. Además ha aumentado la variedad de productos que exporta, agregándose el año 2008 las algas tipo Chascón (Lessonia Spp) y Huiro (Macrocystis Spp). 32

A medida que aumentan las aplicaciones de este producto su consumo a nivel mundial aumenta, esto fue lo que ocurrió en la década de los noventa cuando investigaciones demostraron que productos liquidos y en polvo de carragenina (polisacáridos naturales) servían para conservar carnes procesadas y elaborar productos de dieta, todo esto gracias a sus propiedades de gelificante y retenedor de humedad.

Del total de exportaciones, en los años de comparación 2007 y 2008 las cantidades exportadas (en US$ FOB) de carrageninas son las siguientes:

Tabla 9: Resumen exportaciones 2007-2008

2007

2008

Total

Exportaciones en Miles de US$ FOB Exportaciones en Miles de Kg

Danisco

Gelymar

12.703

26.383

1.517

3.152

Total Danisco

Gelymar

39.086

7.049

26.358

33.408

4.669

792

2.961

3.753

Fuente: Elaboración Propia, Estadísticas de comercio Exterior, ProChile.

En el 2007, los envíos no tradicionales industriales, de mayor monto, que tuvieron origen en la Región de Los Lagos son: salmones y truchas (US$ 1.916 millones), cholgas y choritos preparados o conservados (US$ 76 millones), queso del tipo Gouda (US$ 50 millones) y carrageninas (US$ 37 millones), entre otros.

La Región de Los Lagos, muestra un notable crecimiento de 33,5% al mercado estadounidense, donde además de las exportaciones de salmón por US$796 millones, se tienen envíos de carrageninas por US$9 millones. (Anuario de exportaciones regionales 2007, ProChile)

33

Precios de la carrageninas Los precios de la carrageninas en los últimos años ha aumentado, debido a la gran demanda en general de todos los hidrocoloides exportados por Chile, según el Instituto de fomento pesquero (IFOP), el precio de la carrageninas es inferior al del agar-agar pero superior a muchos otros productos como el alginato y secado de algas.

Tabla 10: Precios hidrocoloides en dólares (US$/Kg)

2006

2007

2008

Carragenina

8,3

8,37

8,9

Agar

19,03

21,08

19,7

Alginato

6,07

6,8

8,37

Fuente: Elaboración propia, Boletín pesquero IFOP

Servicios: El contacto con los clientes es vital para todas las empresas, y esto lo saben las empresas productoras de carregeninas en Chile, quienes tienen buenas relaciones con sus clientes, se preocupan que el o los productos lleguen a tiempo y en óptimas condiciones. La empresa pone énfasis en la calidad física, química y funcional. Para que el cliente logre una óptima funcionalidad la empresa otorga: Fichas técnicas de sus productos, guías de aplicación, boletines técnicos. Hojas de seguridad e información nutricional. Esta actividad es fuerte y los esfuerzos en el servicio post-venta agregan valor a las empresas.

7.2.2 Actividades de Apoyo Adquisiciones: El proceso de adquisiciones de materias primas se presenta de forma eficiente. Relacionada con la logística interna, las empresas tienen intermediarios y contactos en prácticamente toda la isla de Chiloé, desde Ancud a Quellón, que las proveen de algas. Como se externalizan estos procesos las compañías se ahorran costos en el transporte de las algas a las plantas de proceso. En el proceso de las carrageninas, existen materias primas que se importan como es el caso de las algas Cottoni y 34

Spinosum, y otros insumos que se adquirieren en el mercado local. El abastecimiento de los insumos para producir es monitoreado en línea a través de un ERP que agiliza la toma de decisiones y optimiza el manejo de los datos. En logística externa poseen control de la exactitud de sus existencias, mantenimiento de la seguridad, conservación de los materiales y sistemas de reposición oportuna, además de sistemas de empaque de los productos. El marketing y servicios post- venta son eficientes y están presentes alrededor de muchos países e industrias. Por lo tanto esta actividad apoya de forma eficaz a las actividades primarias.

Recursos Humanos: Las empresas productoras de carragenina cuentan con profesionales en todas sus áreas de negocio, donde trabajan equipos multi-disciplinario de profesionales (Ing. Químicos, mecánicos, biólogos marinos, bioquímicas, microbiólogos etc). Para cada necesidad de cargo tiene implementado procesos de reclutamiento y selección de personal.

Desarrollo de tecnologías: Esta actividad se presenta de forma fuerte en todas las actividades primarias y agregan valor a las empresas. Además de los ERPs las empresas poseen modernos laboratorios de aplicaciones con plantas piloto con tecnología de punta. Tiene servicios en línea donde se pueden hacer pedidos, en operaciones tienen implementado planes de buenas practicas de fabricación, para asegurar la calidad del producto, sistemas de trazabilidad y sistemas de control y medición automáticos.

Estructura empresarial: Estas tienen directa relación con el recurso humano que tiene la empresa. En el caso Gelymar y Danisco el centro operativo de la compañía se encuentran en la decima región, por lo tanto la gestión de calidad de sus productos se realiza en este lugar. En la ciudad de Santiago se encuentran los departamentos encargados de la parte financiera, comercialización y gestión en general.

35

Esquema cadena de Valor Empresa productora de Carrageninas.

La cadena de valor que se presenta resulta ser completa y eficiente en todas sus actividades. Tanto las actividades primarias como secundarias muestran que las empresas agregan valor. Por ejemplo, Gelymar usa una estrategia de diferenciación en sus productos, entrega soluciones a los problemas de sus clientes ya sea en textura o conservación de los productos. A la vez, reducen costos como es el caso de logística interna, donde tienen proveedores que actúan de intermediarios entre los pescadores artesanales y la empresa. Para que los precios de compra de las algas no suban, tienen buenas relaciones de cooperación con empresas que están en el mismo negocio como son Multiexport, Danisco y Algas Marinas entre otras.

En relación a la elaboración del ficoloide carragenina solo hay dos empresas que se dedican su producción, estas son Gelymar y Danisco. Por lo tanto existe la posibilidad de la entrada de nuevos participantes.

36

8. COCLUSIÓ Del estudio de la cadena de valor desarrollada en este trabajo, se puede señalar que el sector pesquero artesanal algero tiene deficiencias importantes en el funcionamiento de sus actividades primarias y secundarias.

Dentro de todas las actividades primarias, se destaca a la logística interna relacionada con la extracción de las algas, por tener un grado mayor de especialización, gracias a que los pescadores tienen las embarcaciones necesarias para explotar el recurso alga y que realizan el proceso de forma eficaz desde hace décadas. Sin embargo, las demás actividades carecen de agregación de valor, es el caso de la etapa de operaciones donde faltan sistemas de elaboración de productos, dado que por lo general las algas se venden inmediatamente después de su extracción y son pocos los casos en que las algas se secan para obtener un mayor margen. De la logística externa se encargan los intermediarios, obteniendo gran parte de los márgenes que podrían ganar los pescadores. Como esta actividad se enmarca dentro de un mercado poco formal no existen estrategias de comercialización y de servicios post venta.

Las actividades secundarias se caracterizan por la baja agregación de valor y principalmente por los bajos niveles de asociatividad entre los pescadores y sindicatos, lo cual afecta directamente en los precios de venta de sus productos. Los pescadores sienten que las empresas no pagan el verdadero precio de las algas y esto se puede mejorar aumentando el grado de asociatividad y la capacidad de gestión. Para poder cumplir con este objetivo se deben reforzar las actividades de apoyo, principalmente las que tienen relación con la estructura empresarial, y el desarrollo de nuevas tecnologías como la implementación de sistemas de cultivos. Resumiendo, la cadena de valor de los pescadores artesanales evidencio una baja agregación de valor en todas sus actividades, por ende los pescadores pierden competitividad. Aún se pueden realizar iniciativas que promuevan esta actividad, ya sea por parte de agentes públicos como privados, para proyectarse en un mejor escenario.

En contraste con la cadena de valor de los pescadores artesanales, la cadena de las empresas productoras de carragenina es eficiente en todas las actividades primarias y secundarias. 37

Las empresas Gelymar y Danisco, tienen presencia en muchos países alrededor del mundo. Sus actividades primarias se caracterizan por ahorro costos, como es el caso de la logística interna donde los intermediarios son los abastecedores de algas a las empresas. Los procesos de estas empresas tienen etapas bien definidas que cumplen con las exigencias internacionales, se elaboran diferentes productos para distintas necesidades de sus clientes, y en marketing como en servicios post venta tienen elementos bien definidos.

Las actividades de apoyo refuerzan a la cadena de valor referente con las actividades primarias, usan la tecnología en laboratorios dedicados a la investigación y desarrollo de nuevas aplicaciones. El recurso humano es altamente preparado en todas sus aéreas de negocios creando que la estructura empresarial sea sólida. Esta cadena se caracteriza por agregar valor y por ser competitivo en todas sus etapas.

Desde un punto de vista comparativo, entre la descripción de la cadena de valor de los pescadores y las empresas productoras de carragenina se puede apreciar claramente que al sector alguero le ha costado mucho procesar el alga y otorgarle un mayor valor agregado, debido a que no cuenta con las tecnologías necesarias para cumplir con este objetivo, además la acuicultura en estos recursos no ha sido posible, solo en el caso del pelillo se cultivan las algas, en el caso de las lugas todos los desembarques son por extracción.

Por otro lado, hay una gran oportunidad de organizarse y plantear nuevos negocios en este campo, ya sea en la elaboración de ficocoloides o como proveedores a las empresas ya existentes. Se destaca que del total de desembarques en el 2005 la mayor cantidad se destino a la producción de alga seca, alrededor del 75%, y el resto a la producción de ficocoloides como el agar-agar y carragenina, con una participación de un 15% y un 5% respectivamente. Por lo tanto existe un gran desafío en generar mayor valor agregado a través de productos más elaborados, dado que los precios de las carragenina y el agar son mayores a los de alga seca. Esto se debe realizar de forma consiente ya que una amenaza para esta industria es la sobre explotación del recurso.

Finalmente, desde la perspectiva del margen en términos de diferenciales de precios se puede apreciar que los pescadores venden el alga comúnmente semi seca. En el caso de 38

la luga roja, el pescador artesanal, armador o alguero vende esta alga a $300 por kg a intermediarios, posteriormente estos proveen a las empresas quienes pagan $622,5 por kg. Como se aprecia en las siguientes tablas, el diferencial de precio entre las diferentes etapas de la transacción refleja incrementos importantes.

TABLA 11: Precios de venta de alga Luga Roja a carragenina.

Semi-seca

Pescador

Intermediario

Empresa

$300

$622,5

$1.809

2,1

6

Diferencial de precios Nº de Veces 1

Fuente: Elaboración Propia

El mismo ejemplo se pude dar para el caso de la Luga Negra.

TABLA 12: Precios de venta de alga Luga Negra a carragenina.

Semi-seca Diferencial de precios Nº de Veces

Pescador

Intermediario

Empresa

$240

$310

$1.480

1,3

6,2

Fuente: Elaboración Propia

En los márgenes de precios en la venta de Luga Roja, se aprecia que las empresas productoras de carragenina obtienen ganancias brutas 6 veces superior a las que obtiene los pescadores artesanales por la venta de la alga semi-seca, y a su vez los intermediarios obtienen ganancias brutas iguales al doble que las que percibe el pescador.

Para la comercialización de Luga Negra las ganancias brutas que obtienen las empresas productoras de carragenina son 6,2 veces superior a la obtenida por los pescadores

1

El cálculo del número de veces se estima en relación al precio de venta que obtiene el pescador.

39

artesanales por la venta de la alga semi-seca, y en cambio los intermediarios tienen ganancias 1,3 veces superior a la de los pescadores.

En ambas situaciones nombradas se aprecia claramente que las empresas productoras de carragenina obtienen importantes ganancias derivadas de altos precios, lo cual se debe a que comercializan productos de alto valor agregado en el mercado nacional e internacional. Sin duda las oportunidades para el sector pesquero artesanal dedicados a las algas deberá provenir de generar productos con mayor valor agregado, evolucionando desde la extracción y comercialización de algas semi- secas o secas a la producción de derivados de las algas como son los ficocoloides.

Para un análisis mas acabado de la rentabilidad real del sector estudiado, se deberá tener presentes los costos de los distintos participantes de este mercado, lo cual puede ser parte de otra investigación. Chile es uno de los principales países productores de algas para el consumo humano y participa activamente en la elaboración de distintas aplicaciones en la industria alimentaria, farmacológica, cosmetológica y energía. Por esto, hay que fortalecer la posición de Chile en estos mercados, se debe invertir en innovación e investigación y desarrollo, ampliando la gama de nuevos productos derivados de las algas, agregando valor en beneficio de las empresas y las personas.

40

9. BIBLIOGRAFÍA AUARIO DE EXPORTACIOES REGIOALES. PROCHILE. 20062007. Disponible en pagina principal www.prochile.cl. (Accesado Noviembre 2008). BOLETIES DE EXPORTACIÓ PESQUERA. IFOP. 2008 Chile Disponible en pagina principal www.ifop.cl. (Accesado Diciembre 2008).

BUSCHMA, A., CORREA, J., WESTERMEIER, R., PAREDES, M., AEDO, P., AROCA, G., BELTRA, J., HERADEZ, M. 2001. Cultivation of Gigartina skottsbergii (Gigartinales, Rhodophyta): Recent advances and challenges for the future. Journal Of Applied Phycology. 13 (3): 255-265 ESTADÍSTICAS PRELIMIARES DE DESEMBARQUES. Cosechas y de agentes pesqueros, SERNAPESCA, 2002-2007 Disponible en pagina principal www.sernapesca.cl (Accesado Noviembre 2008). LEY GEERAL DE PESCA Y ACUICULTURA (LPG y A). 1991. Servicio nacional

de

pesca.

Gobierno

de

Chile.

Disponible

en

internet

http://www.sernapesca.cl/index.php?option=com_remository&Itemid=246&func =fileinfo&id=42. (Accesado Noviembre 2008).

MURILLO, J. y SALAS, C. 2006. Revisión bibliográfica Competitividad y Asociatividad. Disponible en internet www.incae.ac.cr/pymes. (Accesado Julio 2008). 17 pág.

McHUGH, D. 2002. Perspectivas para la producción de algas marinas en los países en desarrollo. Documento preparado por la FAO. Disponible en internet http://www.fao.org/docrep/004/y3550s/Y3550S00.htm (Accesado Abril 2008)

PIRIZ, M. 1993. Situación de la industria de carragenanos en América del Sur. Argentina. Documento preparado por la FAO. Disponible en internet www.fao.org/docrep/field/003/ab483s/AB483S00.HTM (Accesado Junio 2008) 41

PORTER, M. 2002. Ventaja Competitiva: Creación y sostenimiento de un desempeño superior. Grupo editorial patria, México. 556 pág.

VÁZQUEZ, J. FOCK. E. 1993. Estado actual y perspectivas de la explotación de algas alginofitas en Sudamérica. Departamento de Biología Marina/Facultad de Ciencias del Mar, Universidad Católica del Norte, Coquimbo-Chile. Disponible en internet http://www.fao.org/docrep/field/003/ab483s/AB483S02.htm (Accesado Abril 2008) ZAMORAO, J. 2004. Las carrageninas y su orientación hacia el valor agregado.

Disponible en http://www.aqua.cl/entrevistas/entrevista.php?doc=36. (Accesado Noviembre 2007).

ZAMORAO, J. y WESTERMEIER, R. 1996. Phenology of Gigartina skottsbergii (Gigartinaceae, Rhodopyta) in Ancud Bay, southern Chile. Hydrobiologia. 326/327: 253-258.

ZERTUCHE, J; 1993 Situación actual del cultivo de algas agarofitas en América Latina y el Caribe. México. Documento preparado por la FAO. Disponible en internet www.fao.org/docrep/field/003/ab483s/AB483S00.HTM (Accesado Junio 2008)

42

10. AEXOS 1- Entrevista empresas

Universidad Austral de Chile Sede Puerto Montt Escuela de Ing. Comercial Fecha: ______ Entrevista (Empresa)

Antecedentes generales Nombre Empresa:

Teléfono: _____________________

Dirección:

Comuna: ______________________

¿Cuanto de la producción de Gelymar se destina al mercado nacional?

¿A que tipo de industria provee más (alimento, farmacéutica, etc) en el mercado nacional?

¿A que industria provee más en el mercado internacional?

¿Importan algas de otros países?

¿De acuerdo a las exportaciones del 2007 y 2008? ¿Como espera que sea el crecimiento de esto?

43

¿Qué carragenina tiene mayor precio? ¿Varia el precio a nivel nacional cuanto?

¿Cuales son los desafíos futuros de la empresa? ¿Cuales son sus canales de ventas en Chile?

¿Cómo es la competencia de Gelymar (Fuerte, Semifuerte o Débil)?

¿Cuántos son los clientes a nivel nacional e internacional?

¿Cuál es la fuente más importante de algas en la región?

¿Qué estrategia genérica (costos, diferenciación o enfoque) usan?

¿Han tenido problemas con sus proveedores? ¿Que tipo de problemas?

Que es lo que genera mayor valor Proceso productivo Relación con proveedores Calidad de materias primas Relación con los clientes Formatos de venta

¿Cómo evalúa el consumo de carrageninas a nivel mundial en los últimos años?

Además de los actuales usos que poseen las carrageninas, ¿cuáles son los desafíos futuros y perspectivas en su utilización?

¿Cuántas toneladas aprox. Se elaboro el 2007 y el 2008, y cuanto se proyecta que produzca? ¿Ha tenido la oportunidad de ir a otros países a ver como es el comercio de algas? Comente. 44

2- Entrevista presidentes de Sindicatos

Universidad Austral de Chile Sede Puerto Montt Escuela de Ing. Comercial Entrevista (Pescadores artesanal, armadores o algeros primer objetivo) Antecedentes generales Nombre de la asociación gramial_______________________________________________________________________ Nombre: Teléfono: ______________________________ Comuna: ________________________ Dirección de la caleta: 1-Actividad que realiza el encuestado. Pescador Armador Algero Mariscador 2-¿Con que tipo de alga trabaja? Luga roja Luga negra Pelillo Chasca Huiro

3-Época de cosecha (mayor rentabilidad) enero febrero marzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre

4-¿Procedencia de la cosecha? Cultivo Extracción

45

Actividades primarias: (Logística interna, Operaciones, ventas y marketing, servicio post-venta) 5-¿Tipo de maquinaria que se usa?

6-¿Se asocia operativamente para realizar la cosecha?

Carreta Camión Furgón Lancha otro

Si No

7-Contesta si: ¿Usted aporta a la asociación con? servicio?

8-¿Conoce cual es el valor a ese Si No

Herramientas Mano de obra Lancha Redes Camioneta traje de buceo terreno

¿Cuánto?_____________

9- Formato de venta Fresca Chamuscada Semi seca Seca

Otros___________________

10-¿A que precio el kilo de Luga Roja? FRESCA

50-70 80-100 110-130 140-160 170-190 210-230 240-260 270-290 300-320 330-350 370-390 400-420 430-450

CHANFLEADA

50-70 80-100 110-130 140-160 170-190 210-230 240-260 270-290 300-320 330-350 370-390 400-420 430-450

SEMI SECA

SECA

50-70 80-100 110-130 140-160 170-190 210-230 240-260 270-290 300-320 330-350 370-390 400-420 430-450

50-70 80-100 110-130 140-160 170-190 210-230 240-260 270-290 300-320 330-350 370-390 400-420 430-450

46

11-¿A cuanto el precio de Luga Negra? FRESCA

50-70 80-100 110-130 140-160 170-190 210-230 240-260 270-290 300-320 330-350 370-390 400-420 430-450

CHANFLEADA

SEMI SECA

50-70 80-100 110-130 140-160 170-190 210-230 240-260 270-290 300-320 330-350 370-390 400-420 430-450

50-70 80-100 110-130 140-160 170-190 210-230 240-260 270-290 300-320 330-350 370-390 400-420 430-450

12-¿Almacena en alguna parte? si no

SECA

50-70 80-100 110-130 140-160 170-190 210-230 240-260 270-290 300-320 330-350 370-390 400-420 430-450

13-¿Qué beneficios trae el almacenamiento? Seguridad por robo Seca mas rápido para una posterior venta Solo juntar la mayor cantidad Otros____________________________

14-¿A quien vende? Empresas proveedores de empresas otros pescadores (que hace con el alga, funciona como proveedor u otro) otro

15-¿Cuánto vende al mes solo? En periodo de cosecha? 100-300 300-600 600-900 900-1200 1200-1500 1500-1800 1800-2100 2100-2400 2400-2700 2700-3000 Numero exacto______________________--

47

16-¿Si esta asociado cuanto vende la asociación? 2000-2300 2300-2600 2600-2900 2900-3200 3200-3500 3500-3800 3800-4100 4100-4300 4300-4600

17-¿Cómo se contacta con sus clientes?

Ud. Se contacta con ellos Ellos se contactan con UD Siempre les vende a los mismos La asociación decide a quien le vende.

Cantidad exacta de compradores ____________

18-¿Quién tiene mayor poder para fijar el precio? Algero Asociación Empresa

19-¿Sabe o conoce que hacen con las algas?

20-¿Cuánto valen después de un proceso? Conoce No tiene conocimiento

si no

Actividades secundarias o de apoyo (Infraestructura de la organización, dirección de recursos humanos, desarrollo de tecnología (i+d), abastecimiento) 21- Lleva: Contabilidad Administración Finanza Otros No realiza

22-¿contrata a alguien para la administración? gerente Jefe de producción contador Administrador Secretaria Otro

23-¿Que motivación tiene comerciar alga? Tiene mayor valor que otros Es mas fácil Se vende mas rápido Otros

24-¿que tipo de tecnología ocupa? _______________________________

48

Otras preguntas 25-¿Principales problemas? _____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ _________________________________________________ 26-¿Beneficios de asociación gremial? ¿Problemas? _____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ _________________________________________________ 27-¿Comentario?(sobre el sector, es rentable o no?, es pesado el trabajo?, porque hace eso y no otra cosa?) _____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ __________________________________________ 28-¿Cuánto estima Ud. que es el costo de comerciar algas? _____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________

49

3.- Entrevista intermediarios

Universidad Austral de Chile Sede Puerto Montt Escuela de Ing. Comercial

Entrevista intermediarios empresa-algeros Empresa

Fecha

ombre del encuestado:

Teléfono

1-¿Cuales son las principales dificultades de comerciar con algas? (Dificultades que tengan la empresa) ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ 2- ¿De que dependen los distintos precios? ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ 3-Cuanto paga la empresa por las algas durante el 2008 aproximadamente:

Año 2008 Seca Semi-seca Chanfleada Fresca

Luga Roja ($) Máximo Mínimo

Luga Negra ($) Máximo Mínimo

4-¿Cuantos proveedores tiene aproximadamente Ud y cuanta es la cantidad que pueden vender en un mes? ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ 5-¿Con que empresas compiten para la obtención de las algas? Nombrar

50

______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________

6-¿Donde son recibidas las algas y como? ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________

7-¿Cree usted que los pescadores, comerciantes de algas, pueden agregar mayor valor? ¿Cómo pueden hacer esto? ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________

51

4.- Tabulación Encuesta Presidentes de Sindicatos 1-Actividad que realiza el encuestado

Muelle Ancud Pudeto Chepu Caulin Muelle Quellón Muelle Quellón

Pescador X X X X

Armador

X

X

X

Algero

Mariscador

X

X

X

X

X

2-Con que tipo de alga trabaja

Muelle Ancud Pudeto Chepu Caulin Muelle Quellón Muelle Quellón

Luga roja X X

Luga Negra

Pelillo

Chasca

Huiro

X X X

X

X

X

X X X

X

X

X

X

3-Epoca de Mayor rentabilidad

Muelle Ancud Pudeto Chepu Caulin Muelle Quellón Muelle Quellón

Verano X X X X

Primavera X X

Otoño

Invierno

X X

4-Procedencia de la cosecha

Muelle Ancud Pudeto Chepu Caulin Muelle Quellón Muelle Quellón

Extracción X X X X

Cultivo

X X

52

5-Tipo de maquinaria que se usa Carreta Muelle Ancud Pudeto Chepu Caulin Muelle Quellón Muelle Quellón

Camión X

X

Furgón X

X X

Lancha X X X X

Buzo X X X X

X

X

X

X

6-¿Se asocia operativamente para realizar la cosecha? si Muelle Ancud Pudeto Chepu Caulin Muelle Quellón Muelle Quellón

no X X

X X X X

7-Contesta si: ¿Usted aporta a la asociación con? Mano de Herramientas Obra Muelle Ancud Pudeto Chepu Caulin Muelle Quellón Muelle Quellón

X

X X

Lancha

Camioneta Terreno

X

9- Formato de venta

Muelle Ancud Pudeto Chepu Caulin Muelle Quellón Muelle Quellón

fresca X

Chanfleada

Semi-seca Seca

X X X

X

X

X

X

X

X

X

53

Tabulación Precios Ancud Luga Roja Seca Semi-seca Chanfleada Fresca

Muelle Ancud 370-390 270-290 210-240 170-190

Pudeto 400-420 300-320 240-260 170-190

Chepu 370-390 270-290 210-240 170-190

Caulin 400-420 300-320 240-260 170-190

Quellón Muelle Quellón 400-420 300-320 240-260 170-190

Muelle Quellón 400-420 300-320 240-260 170-190

Caulin 330-350 240-260 140-160 50-70

Quellón Muelle Quellón 330-350 240-260 140-160 50-70

Muelle Quellón 330-350 240-260 140-160 50-70

Ancud Luga Negra Seca Semi-seca Chanfleada Fresca

Muelle Ancud 300-320 210-230 110-130 50-70

Pudeto 330-350 240-260 140-160 50-70

Chepu 300-320 210-230 110-130 50-70

Promedios Luga Roja Ancud Luga Roja Seca Semi-seca Chanfleada Fresca

Muelle Ancud Pudeto Chepu Caulin 380 410 380 410 280 310 280 310 230 250 230 250 170 170 170 170

Quellón Promedio Muelle Muelle final Quellón Quellón 400 410 410 300 310 310 243 250 250 170 170 170

Promedios Luga Negra Ancud Luga Negra Seca Semi-seca Chanfleada Fresca

Muelle Ancud Pudeto Chepu Caulin 310 340 310 340 220 250 220 250 120 150 120 150 60 60 60 60

Quellón Promedio Muelle Muelle final Quellón Quellón 330 340 340 240 250 250 140 150 150 60 60 60

12-¿Almacena en alguna parte? Si Muelle Ancud Pudeto Chepu Caulin Muelle Quellón Muelle Quellón

No X

X X X X X

54

13-¿Qué beneficios trae el almacenamiento? Secado mas rápido

Seguridad Muelle Ancud Pudeto Chepu Caulin Muelle Quellón Muelle Quellón

Acumular cantidad

Otro

X X X

X

X

X

Proveedores X (2) X

Otros pescadores Otro

14-¿A quien vende? Empresas Muelle Ancud Pudeto Chepu Caulin Muelle Quellón Muelle Quellón

X X X

X X(6) X

15-¿Cuánto vende al mes solo, en periodo de cosecha? Kilogramos. Muelle Ancud 100-300 300-600 600-900 900-1200 1200-1500 1500-1800 1800-2100 2100-2400 2400-2700 2700-3000 Exacto

Pudeto

X

Chepu

Caulin

Muelle Quellón

Muelle Quellón

X

X

X X X X

55

16-¿Si esta asociado cuanto vende la asociación al mes? Kilogramos. Muelle Ancud

Pudeto

Chepu

Caulin

≥30.000

≥30.000

2000-2300 2300-2600 2600-2900 2900-3200 3200-3500 3500-3800 3800-4100 4100-4300 4300-4600

Muelle Quellón

Muelle Quellón

18-¿Quién tiene mayor poder para fijar el precio?

Muelle Ancud Pudeto Chepu Caulin Muelle Quellón Muelle Quellón

Algero, pescador armador etc. X

Asociación

Empresa X X X X X

19-¿Sabe o conoce que hacen con las algas?

Muelle Ancud Pudeto Chepu Caulin Muelle Quellón Muelle Quellón

si X

no X

X X X X

20-¿Cuánto valen después de un proceso? Conoce Muelle Ancud Pudeto Chepu Caulin Muelle Quellón Muelle Quellón

No conoce X X X X

X X

56

21- Lleva:

Muelle Ancud Pudeto Chepu Caulin Muelle Quellón Muelle Quellón

Contabilidad Administración Finanza X X X

Otros

No realiza

X X X X

X X

22-¿contrata a alguien para la administración? Gerente

Jefe de producción

Muelle Ancud Pudeto Chepu Caulin Muelle Quellón Muelle Quellón

Contador

Administrador Secretaria X X X

No contrata

X X X X

X X

X X

23-¿Que motivación tiene comerciar alga?

Muelle Ancud Pudeto Chepu Caulin Muelle Quellón Muelle Quellón

Valor mayor a otros X X X X X X

Es mas fácil

Se vende mas rápido

Otra

24-¿que tipo de tecnología ocupa?

Muelle Ancud Pudeto Chepu Caulin Muelle Quellón Muelle Quellón

Artesanal X X X X X X

Otra

57

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.