Universidad Austral de Chile Facultad de Ciencias Escuela de Química y Farmacia

Universidad Austral de Chile Facultad de Ciencias Escuela de Química y Farmacia PROFESOR PATROCINANTE: Álvaro Hinojosa H. INSTITUCIÓN: Farmacias Salc

14 downloads 73 Views 839KB Size

Story Transcript

Universidad Austral de Chile Facultad de Ciencias Escuela de Química y Farmacia

PROFESOR PATROCINANTE: Álvaro Hinojosa H. INSTITUCIÓN: Farmacias Salcobrand PROFESOR CO-PATROCINANTE: Carolina Manosalva A. INSTITUTO: Farmacia FACULTAD: Ciencias

“ESTUDIO DEL GRADO DE CONOCIMIENTO QUE POSEEN LAS PACIENTES SOBRE LA UTILIZACIÓN DE ANTICONCEPTIVOS ORALES EN FARMACIA COMUNITARIA EN LA COMUNA DE ANGOL”

Tesis de Grado presentada como parte de los requisitos para optar al título de Químico Farmacéutico.

ALEX ALEJANDRO SÁNCHEZ LABRAS VALDIVIA- CHILE 2009

2

A mi madre Blanca que con mucho amor me dio la oportunidad, confianza y apoyo durante todo el tiempo que duro este difícil proceso. A mi padre Luis, quién lamentablemente ya no esta conmigo, pero sin duda goza la misma alegría que siento yo al ver por fin realizado uno de mis más anhelados sueños.

3

AGRACEDIMIENTOS. Quiero agradecer sinceramente a todas las personas que me ayudaron de alguna forma para la finalización de este largo camino. A mis Padres, Luis y Blanca pilares fundamentales en mi vida y a quién debo lo que soy. Gracias por todos los años de esfuerzo y sacrificio. A mi profesor patrocinante QF Álvaro Hinojosa H. por todo el apoyo, preocupación y la confianza depositada durante este trabajo desarrollado. Gracias por todo. A mi profesora co-patrocinante Carolina Manosalva Altamirano por su apoyo, preocupación y colaboración para la realización de este trabajo, muchas gracias profe. A mi profesora informante QF Ximena Lagos por su colaboración en este trabajo. Al QF Luis Velásquez por el apoyo, orientación y consejos para la realización de este trabajo A mis hermanos Xime, Bechi y Luis por su apoyo, comprensión y cariño, los quiero mucho. A mi tia Sonia y abuela Rosa por tener siempre una palabra de aliento, gracias por sus oraciones. A mis amigos Tamara, Pía, Rebeca, Jorge, Claudia, Marjorie, Lore y Pilar por su amistad durante estos años de estudio y por todo lo que compartimos juntos. Gracias de corazón, los quiero mucho. A todo el personal de Farmacias Salcobrand Local 406 de Angol, Gabriel, Ely, Favy, Magda, Iris, Juan, Rodri y Simón, por darme la posibilidad de desarrollar este trabajo y facilitar la realización de éste. Quiero agradecer a la mujer que llena mi vida de amor y alegría, Steisy, gracias por compartir tu vida junto a mí, por el amor que incondicionalmente me regalas cada día, por tu paciencia y entrega, te amo monita.

4

INDICE.

RESUMEN. ..................................................................................................................................... 5 1. INTRODUCCIÓN. ................................................................................................................. 7 1.1 Historia y evolución del uso de anticonceptivos. ............................................................. 7 1.2 Situación en Chile. ............................................................................................................ 8 1.3 Generalidades de la terapia anticonceptiva hormonal. ..................................................... 9 2. OBJETIVOS........................................................................................................................... 22 2.1 Objetivo General............................................................................................................. 22 2.2 Objetivos Específicos. .................................................................................................... 22 3. METODOLOGÍA. ................................................................................................................. 23 3.1 Diseño de Investigación.................................................................................................. 23 3.2 Tipo de estudio................................................................................................................ 23 3.3 Muestra. .......................................................................................................................... 24 4. RESULTADOS...................................................................................................................... 27 4.1 Características demográficas de la población. ................................................................ 27 4.2 Hábitos de vida. .............................................................................................................. 28 4.3 Uso de otros medicamentos. ........................................................................................... 31 4.4 Conocimiento de su terapia anticonceptiva. ................................................................... 34 4.5 Situaciones que ponen en riesgo la terapia anticonceptiva............................................. 39 4.6 Efectos adversos. ............................................................................................................ 44 5. DISCUSIÓN........................................................................................................................... 46 6. CONCLUSIÓN. ..................................................................................................................... 50 7. BIBLIOGRAFÍA.................................................................................................................... 51 8. ANEXOS Y TABLAS. .......................................................................................................... 54

5

RESUMEN.

El uso de métodos anticonceptivos está en relación, entre otros, con factores demográficos, sociales, económicos, educativos e ideológicos.

Debido a tal motivo que el

objetivo de este trabajo es determinar el grado de conocimiento y uso que hacen las pacientes al utilizar los anticonceptivos orales en farmacia comunitaria en la comuna de Angol, durante el período comprendido entre los meses de junio a diciembre del año 2007. Se realizó un estudio de tipo transversal descriptivo correlacional a partir de una encuesta que constó de 28 preguntas de respuesta cerrada, realizada a un total de 384 clientes/pacientes usuarias de anticonceptivos orales que acudieron a la farmacia a adquirir o consultar por su tratamiento, para valorar el grado de conocimiento y la correcta utilización que hacen de éstos. Se apoyó esta actividad con la entrega de un folleto informativo. Para el tratamiento de los datos se utilizó el programa estadístico EPI Info versión 3.3.2. Las mujeres encuestadas poseen un alto conocimiento sobre la utilización de anticonceptivos orales. Entre los resultados obtenidos se destaca que, el 61,70% de las usuarias conoce el día de inicio de su tratamiento, el 77,10% de la población en estudio sabe cómo actuar en caso de olvido en la toma de una pastilla activa, mientras que el 33,25% no sabe cómo actuar en caso de vómitos o diarrea.

La mitad de la muestra analizada reconoció ser fumadora,

incrementándose su riesgo cardiovascular. Como conclusión se puede señalar que la población femenina de Angol, en un gran porcentaje, posee conocimiento de su terapia anticonceptiva, haciendo buen uso de ella.

6

SUMMARY.

Contraceptive use is related to, among others, demographic, social, economic, educational and ideological aspects. Due to these reasons, the objective of this survey is to determine the degree of knowledge and use in patients using oral contraceptives in a community drugstore located in the town of Angol, during the time period between June to December 2007. This descriptive and correlational study is a result of a survey that consisted on 28 closedresponse questions, that were answered by a total of 384 clients/patients using oral contraceptives and who came to the pharmacy to buy or look for their treatment, to assess the degree of knowledge and making proper use of them, which was supported by a booklet. It was used the statistical program EPI Info version 3.3.2., for data treatment and results. Women surveyed and interviewed, had a high knowledge about the use of oral contraceptives. The results showed that 61.70% of users knew the day of treatment, 77.10% of the people interviewed knew how to act in case of forgetfulness in taking an active pill, whereas 33.25% did not know how to act in case of vomiting or diarrhea. Half of the people that took part in this survey, recognized to be smokers, increasing of course, their cardiovascular risks. At last, we can assure that from the whole female population of Angol city, a large percentage of them have a good knowledge about contraceptive therapy and they make a well use of them.

7

1.

INTRODUCCIÓN.

1.1

Historia y evolución del uso de anticonceptivos. Desde siempre se ha reconocido la necesidad de la anticoncepción. La mención más

remota que se conoce sobre la utilización de anticonceptivos se encuentra plasmada en un papiro egipcio, fechado entre los años 1900-1100 a.C. Como contraconceptivos se mencionan en ella cola de acacia, la miel o las deyecciones de los cocodrilos (Blázquez, 1999). En la actualidad para todo país, la planificación familiar es el conjunto de medidas y normas que todo gobierno y entidades privadas deben tener como finalidad el proporcionar a la familia el disfrute total de empleo, habitación, educación, bienestar social y un número de hijos deseado; no obstante, el control de la natalidad consiste en la aplicación de una serie de métodos para evitar la concepción, sin que se interrumpan las relaciones sexuales entre la pareja ni haya peligro para la salud. Los métodos anticonceptivos son aquellos con los que se evita el nacimiento viable de un nuevo ser, bien sea, interfiriendo en el mecanismo normal de concepción o, una vez ocurrido el embarazo, mediante la interrupción del mismo (ADNU, 1990). Se considera que en el mundo entero 55% de las mujeres casadas en edad reproductiva utilizan algún tipo de método anticonceptivo y, de ellas, el 47% usa métodos modernos de anticoncepción. Para Latinoamérica las cifras son de 57% y 48%, respectivamente, es decir, muy similares a las mundiales (ADNU, 1990). En conformidad a lo anteriormente expuesto, los anticonceptivos orales han marcado un hito en la historia de la Medicina. En muchos países, es el método más popular para regular la fertilidad. El 90% de la población mundial que utilizan anticonceptivos recurren a métodos modernos (píldora anticonceptiva, esterilización y dispositivo intrauterino) (World Contraceptive Use, 2007). A su vez, el 70% de las mujeres en edad fértil que utilizan métodos de planificación

8

reversible, son usuarias de la píldora. Actualmente entre 60 y 70 millones de mujeres los utilizan en todas las partes del mundo. En América Latina se considera que aproximadamente 8.3 millones de mujeres son usuarias de ACOs (Monterrosa, 2005). En Argentina, Chile y Uruguay, entre 81 y 86% de las encuestadas han utilizado algún método. De todos los métodos, el que ha sido más usado es la píldora (47%). Le siguen el condón (25%), dispositivo intrauterino (DIU) (18%), hormonal inyectable (14%), ritmo (14%) y la ligadura (14%), que es considerado como un método por un grupo de las entrevistadas. Asimismo, las entrevistadas señalaron, que lo que más aprecian las mujeres latinoamericanas de los métodos anticonceptivos que usan actualmente es que son fáciles de usar (88%) y son fáciles de conseguir (85%). Igualmente piensan que el nivel de seguridad, el que le permita mayor control sobre sus cuerpos y que no choque con la religión es también muy importante (79% cada uno) (CELSAM, 2001). 1.2

Situación en Chile. A diferencia de lo que ocurre en otros países de América Latina, Chile, introdujo los

anticonceptivos en el año 1964, durante el gobierno del Presidente Eduardo Frei Montalva, siendo Director General del Servicio Nacional de Salud (SNS) el Dr. Francisco Mardones Restat y basándose en la recomendación de la mencionada Comisión Asesora, se formuló la primera Política de Planificación Familiar del Gobierno de Chile como un componente de las actividades de protección de la salud materno-infantil (Monterrosa, 2005). El objetivo de esta política era “reducir los riesgos asociados a la práctica del aborto inducido en condiciones inseguras“... “garantizando el respeto a la conciencia de las personas y su dignidad”. A pesar de la resistencia de sectores conservadores, el SNS inició, en 1965, las actividades de regulación de la fertilidad. Los principios que regían el Plan de Regulación de la Natalidad fueron dados a conocer a todo el

9

país en septiembre de 1966. En 1967 se formuló la Política de Población y de Salud Pública, la que ha regido desde entonces las actividades de regulación de la fertilidad en el país. Sus objetivos fundacionales fueron: •

Reducir la tasa de Mortalidad Materna relacionada, en gran medida, con el aborto provocado de manera clandestino.



Reducir la tasa de Mortalidad Infantil relacionada con el bajo nivel de vida en sectores de población de alta fecundidad.



Promover el bienestar de la familia, favoreciendo una procreación responsable que permitiese, a través de la información adecuada, el ejercicio y el derecho a una paternidad conciente (Monterrosa, 2005) (MINSAL Chile, 2000). La Segunda Encuesta Nacional de Calidad de Vida y Salud, realizada en el año 2006 y

ejecutada por el Ministerio de Salud e Instituto Nacional de Estadística, indicaron que frente a la pregunta si usa algún método anticonceptivo para evitar el embarazo, el 24,2% afirmó no tener riesgo de embarazo y no utiliza método alguno, mientras que el 17,5% utiliza ACOs y el 13,6% utiliza el DIU (INE-MINSAL Chile, 2006). 1.3

Generalidades de la terapia anticonceptiva hormonal. En Chile, la terapia hormonal de anticoncepción, al igual que en todo el mundo, se basa

en un aporte exógeno de las hormonas que producen normalmente los ovarios, las que participan en el ciclo menstrual. Los componentes de los anticonceptivos pueden ser progestágenos solos o combinaciones con estrógenos (Sánchez y Martínez, 2003). Según Sánchez, 2003, existe la presente clasificación en base a su composición de estrógenos y progestágenos, como ejemplo:

10



Forma clásica o combinada monofásica: estos anticonceptivos tienen la misma dosificación de estrógenos y progestágenos en todos los comprimidos. (Flórez, 2003).



Forma combinada bifásica: preparado de estrógeno sólo o asociado a dosis pequeñas de progestágenos. En los 10-14 primeros días se administran dosis de estrógenos y pequeñas dosis de progestágeno, en los quince días restantes se mantiene la dosis de estrógeno pero las de progestágenos se aumentan (Flórez, 2003).



Forma combinada trifásica: preparado de estrógeno y progestágeno. Las dosis son distintas en tres períodos del ciclo, lo que permite una cercanía al ciclo fisiológico de la mujer (Mishell, 1992). Todos ellos con dosis bajas de estrógenos y un progestágeno que puede ser de 2ª o 3ª generación (Flórez, 2003).



Preparados con progestágenos solos: preparados con bajas dosis de progestágenos, durante todo el ciclo. (Navarro y Morera, 1997).



Tratamientos postcoitales. consiste en la administración de progestágenos solos o altas dosis de estrógenos (2-5mg/día de EE) (Flórez, 2003).

1.3.1 Mecanismo de acción. Es importante señalar que la acción central de los anticonceptivos hormonales es impedir la ovulación (Goodman y Gilman, 2003), cuya acción se ve reflejada a nivel de: la función hipotalámo-hipofisiaria, la ovárica y túbulo-endometrio-vaginal (Flórez, 2003). Al inicio del ciclo se encuentra elevada la concentración de la hormona folículo estimulante (FSH), siendo bajas las de etinilestadriol (EE) y progestágenos (Chatain, 1986). Sin embargo, dosis exógenas de EE al inicio del ciclo menstrual provocará una fuerte inhibición de producción de FSH, impidiendo la diferenciación y maduración del folículo dominante, también

11

inhibe el pico de hormona luteinizante (LH) que desencadena la ovulación. Al impedir la ovulación no se secreta progesterona en la 2ª mitad del ciclo. Por ende, la administración de anticonceptivos combinados inhibe el desarrollo folicular, la ovulación y la formación del cuerpo lúteo. Complementario a esto, el anticonceptivo oral provoca un desequilibrio hormonal lo que origina alteraciones en la estructura endometrial. Los anticonceptivos orales también impiden la penetración del espermatozoide por alteraciones en el cervix (Flórez, 2003).

1.3.2 Efectos beneficiosos. Los anticonceptivos hormonales no sólo son utilizados para evitar la fecundación, éstos tienen otros usos que son beneficiosos para la salud, y que deben ser informados a las usuarias ya que servirá de incentivo para cumplir con el tratamiento (Baird y Glasier, 1994). Entre los efectos que benefician la salud están: •

Reducción del flujo menstrual: alteraciones de la menstruación en general, los ACOs disminuyen la pérdida de sangre, reduciendo la posibilidad de desarrollar anemia ferropriva. Regularizan los ciclos previos irregulares (Sánchez y Martínez, 2003).



Dismenorrea: los ACOs mejoran el dolor pelviano relacionado con el ciclo menstrual, como las algías a mitad de ciclo, la tensión premenstrual y la dismenorrea (Sánchez y Martínez, 2003). Más del 90% acusa mejoría, disminuyendo la sintomatología en más de la mitad de las pacientes (García et al, 2005).



Disminución incidencia de quistes ováricos: disminución del riesgo del 80% en quistes luteínicos y del 50% para quistes funcionales. La protección está relacionada con la dosis estrogénica (García et al, 2005).

12



Cáncer de endometrio: usar ACOs durante doce meses supone una reducción del 50% del riesgo potencial de los tres principales tipos histológicos de cáncer, este porcentaje aumenta tras tres o más años de uso y protege especialmente a mujeres de riesgo como las nuliparas. Este efecto se mantiene al menos durante quince años tras el tratamiento (García et al, 2005).

Podemos mencionar otras patologías en que son utilizados los ACOs por sus efectos beneficiosos como por ejemplo: manifestaciones hiperandrogénicas, patologías benignas de mamas, miomas uterinos, osteoporosis, disminución de padecer enfermedad inflamatoria pélvica, disminución en la incidencia de embarazo ectópico, menor incidencia de artritis reumatoide (García et al, 2005).

1.3.3 Efectos adversos y contraindicaciones. Los anticonceptivos en dosis elevadas eran los que generaban más efectos adversos y fueron los más notificados. Sin embargo, en la actualidad, con la nueva generación de anticonceptivos con dosis mucho menores; estos efectos adversos han disminuido considerablemente (Baird y Glasier, 1994), siendo los más acusados: •

Cefaleas: es muy común en usuarias de ACOs, si se mantiene o aumenta es recomendable cambiar de preparado (García et al, 2005).



Mastalgias transitorias: si persiste se debe recomendar la consulta al ginecólogo con el fin de modificar el ACO a un preparado de menor dosis o con otro progestágeno (García et al, 2005).

13



Aumento de peso: se produce por retención de líquidos que se puede explicar por el aumento del cortisol plasmático y disminución de la excreción de 17-OH, 17-cetoesteroides y aldosterona, que producen los estrógenos (García et al, 2005).



Depresión: actualmente se admite que entre el 10 y el 15% de usuarias del método pueden presentar sintomatología depresiva, fundamentalmente si tenían antecedentes previos. Si se acentúa la sintomatología es recomendable comunicar al médico (García et al, 2005).



Infección tracto urinario (ITU): estudios recientes establecen una relación entre el uso continuado de anticonceptivos hormonales y los episodios recurrentes de infecciones del tracto urinario (ITU). Esta relación se basa en los efectos que provoca el déficit de estrógenos (característicos de la menopausia) sobre el aparato genitourinario, tales como atrofia, disminución de flora microbiana vaginal, disminución del pH. Todo ello hace más vulnerable para la colonización bacteriana, aumentando el riesgo de ITU. La hipótesis que se sostiene es que en mujeres usuarias de ACOs que contienen menos de 50mcg de EE o progestágeno sólo, han de provocarse los mismos síntomas que en mujeres posmenopáusicas, es decir, tienen mayor riesgo de ITU (García et al, 2005).



Manchados irregulares: (spotting), aparece en el 10-30 % de las mujeres durante el primer mes de tratamiento, y parece que es más habitual durante los tres primeros ciclos. No existen diferencias entre los diferentes preparados. Este efecto adverso mejora con el tiempo de uso (Aguiló et al, 2005).



Náuseas: en algunas ocasiones se presentan vómitos, especialmente con los ACOs que contienen altas dosis de estrógenos, este síntoma mejora al cabo de los dos a tres primeros

14

meses. Para paliar sus molestias puede recomendarse un cambio en el horario de la toma (García et al. 2005). •

Disminución de la libido: estudios comparativos de la frecuencia de relaciones sexuales y orgasmo, antes y después del uso de anticonceptivos orales no han revelado diferencias. Es posible que algunas pacientes experimenten un aumento del deseo sexual, que puede ser producido por la desaparición del temor al embarazo indeseado. La disminución de la testosterona, causaría disminución de la libido (Coenen, 1996).



Cloasma: son manchas irregulares en la cara y puede que nunca desaparezca completamente. No es efectivo cambiar de preparado. (The Pharmaceutical Letter, 2005).



Hipomenorrea: es un evento constante en las pacientes que reciben anticonceptivos orales de microdosis. El bajo contenido estrogénico presente en la tableta no tiene el suficiente poder para hacer crecer el endometrio, y al presentarse un predominio del efecto progestagénico se produce un aplanamiento y atrofia endometrial. La caída del escaso tejido endometrial se manifestará clínicamente como hipomenorrea, condición que a su vez traerá como consecuencia benéfica la disminución en la incidencia de anemia ferropénica. Este efecto sobre el endometrio es reversible y a la reanudación de la función ovárica, al suspenderse el uso de los anticonceptivos orales, se restablecerá su crecimiento y desarrollo (Fiedman, 2005).



Amenorrea: La incidencia de amenorrea con el uso de la píldora es del 0,8%. Cuando se presenta suele generar mucha ansiedad e incertidumbre por el temor a embarazo. Si este tipo de eventos aparece, deberá suspenderse los ACOs y cambiar la paciente a un método de anticoncepción no hormonal (Fiedman, 2005).

15

La utilización de estos preparados hormonales puede tener ciertas contraindicaciones las que pueden ser relativas y absolutas. Las relativas, hacen referencia a mujeres en las cuales sería aconsejable utilizar otro método y por lo tanto los ACO constituyen una opción alternativa. En estas situaciones es recomendable que cada patología sea discutida por los diferentes profesionales especializados en cada caso, para que se pueda ofrecer una correcta y detallada información a la usuaria sobre los potenciales riesgos (Espinós et al, 1997). Como contraindicaciones relativas podemos mencionar: •

Cefalea migrañosa: cuando aparezcan durante la toma o en pacientes con una historia de larga evolución, ya sean asociadas o no a náuseas, vómitos, visión borrosa, ceguera temporal debería suspenderse la toma del ACOs (Cura et al, 2005).



Hipertensión arterial: las variaciones de éstas vienen condicionadas por múltiples factores tanto extrínsecos (sustancias vasodilatadoras y vasoconstrictoras) como intrínsecos (pared vascular). Los estrógenos ejercen un efecto beneficioso sobre la pared vascular favoreciendo la vasodilatación y disminuyendo el apósito de las placas de ateroma. En cambio, los gestágenos podrían tener un efecto contrapuesto que conlleva que preparados monofásicos que contienen levonorgestrel se acompañen de un discreto aumento de las presiones sistólicas y diastólicas (media de 3 a 7 mmHg) (Espinós et al, 1997). La hipertensión arterial es un factor de riesgo encubierto y una contraindicación para su uso. En las mujeres que son normotensas, cuando inician la terapia anticonceptiva sufren un incremento de ésta (Sánchez y Martínez, 2003).



Diabetes mellitus: las usuarias de ACOs y que padecen esta enfermedad, son más propensas a sufrir infarto de miocardio y accidentes cerebro vascular. En las mujeres que padecen diabetes mellitus,

los anticonceptivos interfieren en el metabolismo de los

16

carbohidratos, por su efecto antiinsulínico pudiendo aumentar la glicemia (Flórez, 2003). Los de 2ª y 3ª generación, monofásicos y multifásicos, producen un efecto leve sin significancia clínica (Goodman y Gilman, 2003). •

Cirugías: éstas pueden aumentar el riesgo de accidente tromboembólico. Si la operación es programada descontinuar el uso de ACOs, si es de urgencia comunicar al médico el uso de éstos para utilizar medicamentos anticoagulantes de forma preventiva (Sánchez y Martínez, 2003).

Las contraindicaciones absolutas son las modificaciones que pueden producir los anticonceptivos en la población sana y en las que en caso de una patología preexistente, su uso puede agravarlas (Sánchez y Martínez, 2003). Podemos citar como ejemplo: •

Tromboembolismo venoso periférico o tromboflebitis: se asocia un incremento del riesgo de enfermedad trombótica y tromboembólica con el uso de ACOs.

El

tromboembolismo venoso, manifestado como trombosis de venas profundas y/o embolismo pulmonar, puede ocurrir durante el uso de cualquier ACO; efecto que también se ha relacionado al consumo de cigarrillos (Rosendaal, 2005). •

Infarto de miocardio: en mujeres que usan anticonceptivos orales combinados con un contenido de etinilestradiol mayor de 50 microgramos la frecuencia de infarto de miocardio se incrementa aproximadamente unas 3 veces. El tabaquismo, hipertensión, diabetes y una edad superior a 35 años agravan este riesgo. Estudios recientes han puesto de manifiesto que los anticonceptivos orales combinados con un contenido de etinilestradiol inferior a 50 microgramos no aumentan el riesgo de infarto de miocardio (Aguiló et al, 2005).

17



Antecedentes de accidente cerebro vascular: se ha observado un incremento significativo del riesgo de accidente cerebro vascular en los preparados con alto contenido de estrógenos. En otros estudios con los preparados actuales no se ha encontrado este incremento de riesgo (Aguiló et al, 2005).



Cáncer de mamas: en la actualidad, la mayoría de los estudios indican que los ACOs no aumentan, o lo hacen muy discretamente, el riesgo de padecer cáncer de mama. Queda por esclarecer, si el mayor número de diagnósticos de cáncer de mama en las usuarias de ACOs, se debe a un mejor control de estas pacientes o a la acción directa de estos fármacos sobre la mama. (García et al, 2005).



Embarazo y lactancia menor a seis meses: los preparados de ACOs producen una ligera reducción de leche materna y acortamiento del período de lactancia. El uso de preparados gestagénicos no afecta al volumen ni a la duración, aunque incrementan las concentraciones de lactosa y proteína (García et al, 2005).



Mayores de 35 años y fumadoras: se recomienda el uso de anticonceptivos con gestágenos solos. El tabaquismo ayuda a incrementar el riesgo de enfermedad cardiovascular grave. (García et al, 2005).

1.3.4 Interacciones medicamentosas. El uso de los ACOs en conjunto con otros medicamentos puede llevar a interacciones, las que pueden ser de dos tipos: las de carácter farmacodinámico y las de carácter farmacocinético. Las interacciones farmacodinámicas no son relevantes con los anticonceptivos hormonales, por otra parte, las interacciones farmacocinéticas pueden ser de dos tipos:

18



El medicamento puede actuar sobre el anticonceptivo disminuyendo las concentraciones plasmáticas de éste.



Que el anticonceptivo aumente los niveles séricos del fármaco pudiendo desencadenar la aparición de efectos adversos (Flórez, 2003).

También los anticonceptivos pueden interferir en la absorción o metabolismo de otros compuestos incrementando o disminuyendo su efecto.

Por ejemplo, pueden inhibir el

metabolismo oxidativo de los antidepresivos tricíclicos, algunos β-bloqueantes, diazepam, cafeína y aumentar la conjugación con glucorónido del oxazepam y lorazepam, lo que lleva a una disminución de su efecto (Flórez, 2003). Los medicamentos que inducen el metabolismo hepático de los anticonceptivos pertenecen a los siguientes grupos terapéuticos: antiepilépticos, antibióticos, antifúngicos, antivirales, antiulcerosos, inmunosupresores, estimulantes del sistema nervioso central. Estos grupos de medicamentos interaccionan con los anticonceptivos orales produciendo una disminución de la eficacia de éstos, por lo tanto es recomendable en estos casos el uso de un método anticonceptivo adicional, de barrera (Sánchez y Martínez, 2003).

1.3.5

Situaciones que ponen en riesgo la terapia anticonceptiva.

Por otro lado, el uso de anticonceptivos orales puede provocar una serie de situaciones que ponen en riesgo la terapia y que derivan a consultas frecuentes cuando presentan escenarios como ejemplo: •

Olvido de una píldora activa menor a 12 horas: tomar la píldora tan pronto como se recuerde y seguir con la siguiente toma a la hora habitual. No es necesaria ninguna medida adicional.

19



Olvido de una píldora activa mayor a 12 horas: la protección anticonceptiva puede verse reducida. Se debe tener siempre en cuenta que: es necesario tomar los comprimidos de forma ininterrumpida durante 7 días para conseguir una supresión adecuada del eje hipotálamo-hipófisis-ovario.



Olvido de 2 o más píldoras activas: se pueden tomar dos medidas: 1. Suspender la medicación y utilizar otro método para el control de natalidad hasta que

comience el período o se descarte un posible embarazo; empezar un nuevo ciclo de comprimidos. 2. Tomarse el comprimido que le tocaba más recientemente tan pronto como se acuerde y desechar los comprimidos que no se han tomado. A continuación debe reanudar la pauta diaria de toma (Sánchez y Martínez, 2003). •

Empezar el método anticonceptivo con más de 5 días de retraso: iniciar el ciclo utilizando un método de barrera durante siete días (Sánchez y Martínez, 2003).



Retraso de más de 8 días al comenzar el siguiente ciclo: la eficacia anticonceptiva no está asegurada, por lo que se deberá utilizar método barrera durante siete días (Sánchez y Martínez, 2003).



Toma de dos comprimidos el mismo día: se debe continuar tomando un comprimido diario hasta terminar el envase y se adelantará un día el inicio del envase siguiente (Sánchez y Martínez, 2003).



Vómitos y diarreas: éstos impiden la absorción del anticonceptivo oral, disminuyendo su efectividad. Si aparece el vómito o diarrea durante las dos horas posteriores a la toma del comprimido se debe tomar otra píldora de un nuevo envase. Si la alteración es severa,

20

mayor a veinticuatro horas, suspender el anticonceptivo hasta el cese del proceso (Sánchez y Martínez, 2003). •

Trastornos gastrointestinales: en presencia de trastornos gastrointestinales seguir con la toma de los anticonceptivos orales, pero se debe utilizar otro método anticonceptivo adicional,

mientras

dure

las

molestias

y

por

siete

días

posteriores.

(Sánchez y Martínez, 2003). •

Intervención quirúrgica: si es programada se debe interrumpir cuatro semanas antes para disminuir riesgo de accidentes tromboembólicos. Si es operación de urgencia comunicar al médico para usar anticoagulantes en forma preventiva. El tratamiento se debe reanudar a lo menos dos semanas posteriores a la intervención

(Sánchez y

Martínez, 2003). •

Cambio de anticonceptivos orales: si el cambio es de un anticonceptivo oral de progestágeno solo a anticonceptivos combinado oral, se puede cambiar cualquier día, pero se debe utilizar un método adicional durante los siete primeros días de la toma. Si el cambio es de un anticonceptivo combinado oral a un anticonceptivo de progestágeno sólo, se debe empezar a tomar éste al siguiente día del último comprimido activo de su ACO, ante tal caso no será necesario usar un método adicional (Sánchez y Martínez, 2003).



Lactancia: los estrógenos se excretan por la leche en pequeñas cantidades, reducen el volumen de ésta y su contenido proteico. Se debe esperar un período hasta que la lactancia esté establecida, seis a ocho semanas para administrar anticonceptivos, siendo los

anticonceptivos

(Cochrane Plus, 2005).

de

progestágenos

solos

el

tratamiento

de

elección

21



Embarazo: no se recomienda el uso de ACOs durante el embarazo (FDA categoría X), ya que puede ocasionar teratogenicidad en forma de virilización, criptorquidia o deformaciones de extremidades del feto (Flórez, 2003).

Para mejorar las conductas de cumplimiento los profesionales de la salud deben recomendar a sus pacientes dedicar más tiempo al cumplimiento en la primera consulta médica, a su vez, ofrecer consejo escrito y verbal, dar a conocer los beneficios de los anticonceptivos, crear un ambiente más acogedor y que garantice intimidad. Por otro lado, el paciente tendrá que crear hábitos de rutina, asociar la toma a un acto cotidiano, involucrar a la pareja en la rutina, tener la píldora en un sitio habitual, disponer de varios envases y adoptar un blister calendario (CELSAM, 1999).

22

2.

OBJETIVOS.

2.1

Objetivo General. •

Determinar el grado de conocimiento y uso que tienen los pacientes que utilizan los anticonceptivos orales en farmacia comunitaria en la comuna de Angol, durante el período comprendido entre los meses de junio a diciembre del año 2007.

2.2

Objetivos Específicos. •

Caracterizar a las pacientes que utilizan anticonceptivos orales.



Analizar el nivel de conocimiento por parte de las usuarias sobre interacciones con otros medicamentos o estilos de vida que puedan alterar y/o perjudicar la terapia anticonceptiva.



Determinar el conocimiento y forma de actuar de los pacientes en caso de olvido o padecimientos de otras patologías que pongan en riesgo el tratamiento.



Conocer qué efectos adversos se han manifestado durante el uso del tratamiento.



Con motivo de asentar más conocimientos y cuidados que debe tener la paciente en su terapia, se proporcionará un tríptico con información sobre el uso correcto de anticonceptivos y situaciones que ponen en riesgo la terapia, el cual será entregado una vez finalizada la encuesta.

23

3.

METODOLOGÍA.

3.1

Diseño de Investigación. Se realizó un estudio transversal, de tipo cuantitativo no experimental, que evaluó el

grado de conocimiento que poseen las usuarias de Farmacia Salcobrand de Angol acerca de la utilización de los anticonceptivos orales. Las encuestas fueron aplicadas a usuarias de la farmacia que accedieron en forma voluntaria, ésta recolección se realizó a través de una encuesta a las pacientes y usuarias de anticonceptivos orales que efectuaron la compra o realizaron una consulta. La encuesta (anexo Nº2) consta de 28 preguntas de respuesta cerrada. Se efectuó una validación de la encuesta, realizando un estudio piloto en dependencias de la Farmacia Salcobrand, con el objeto de detectar problemas en la comprensión de las preguntas y verificar si se proporcionaban los datos necesarios para el cumplimiento de los objetivos planteados en este estudio. Las encuestas fueron aplicadas de lunes a sábado, en el período comprendido entre los meses de junio a diciembre del año 2007, en la Farmacia Salcobrand Local 406 en la comuna de Angol. 3.2

Tipo de estudio. Se realizó un estudio transversal descriptivo correlacional sobre la población femenina

que asistió a la farmacia comunitaria de Angol, con la finalidad de valorar el grado de

24

conocimiento y correcta utilización de los anticonceptivos, para lo cual se aplicó un cuestionario a usuarias de anticonceptivos orales cuando realizaban una compra o consulta sobre su tratamiento. (Hernández, 1996). 3.3

Muestra.

3.3.1 Tamaño de la muestra. Por medio de la técnica de entrevista a la muestra poblacional se recolectaron los datos, para lo cual se consideró a las usuarias que adquirieron y consultaron por anticonceptivos orales en el período comprendido entre los meses de junio a diciembre del año 2007, en Farmacias Salcobrand local 406 de Angol. El número de encuestas se determinó en base a la fijación proporcional (Taucher, 1997), en relación a la población estimada de la ciudad de Angol, la que es de 48.996 habitantes, de los cuales el 51,49% son mujeres (CENSO, 2002). Para calcular el tamaño muestral estadísticamente significativo, se utilizó la siguiente formula: n= S / ((1+(S/N)). Donde: n= Tamaño de la muestra. S= Tamaño muestral inicial. N= Tamaño de la población. La formula anteriormente citada, se encuentra en el programa estadístico EPI info 2005 versión 3.3.2 (MINSAL Chile, 2007). Se utilizó la población de la ciudad de Angol, según una varianza de 0,25, una precisión de 5,0% y un nivel de confianza de 95%, obteniéndose un tamaño de muestra mínimo de trescientos ochenta y cuatro pacientes/clientes.

25

3.3.2

Instrumentos de recolección de datos. La recolección de datos se realizó mediante la entrevista directa con la paciente/cliente,

para lo cual se habilitó un espacio que proporcionó privacidad y comodidad a la entrevistada. Los materiales que se utilizaron fueron los siguientes: encuesta y tríptico informativo educativo (anexo Nº 3), previa consulta a un profesional Gineco-obstetra (Dr. Phillip Collyer Saavedra). La encuesta aplicada a las pacientes/clientes que compraron o consultaron por ACOs, abarcó los siguientes aspectos (anexo Nº 2):



Características demográficas (edad, nivel educacional, lugar de procedencia).



Hábitos de vida (consumo de alcohol y tabaquismo).



Identificación del anticonceptivo (nombre comercial).



Información acerca del conocimiento de su tratamiento (forma de utilización, períodos de administración, inicio de la terapia).



Modo de actuar en caso de algunas situaciones que ponen en riesgo el tratamiento (olvido de la toma de una píldora activa menor a doce horas, diarrea, vómitos).



Interacción con otros medicamentos que afectan o alteran el metabolismo de los anticonceptivos.

3.3.3

Material educativo. Consistió en un tríptico diseñado para reforzar y ampliar el conocimiento de la terapia

anticonceptiva, el cual abarcó los siguientes aspectos: mecanismos de acción, porcentaje de

26

efectividad, ventajas y desventajas de su uso, que hacer en casos especiales, ya sea de olvido de la toma de una pastilla, vómito, diarrea (Anexo Nº 3). 3.3.4

Criterios para la inclusión. Se consideraron para este estudio, todas las clientes/pacientes que acudieron a la Farmacia

Salcobrand, local 406 y que adquirieron ACOs, con y sin receta médica y que a su vez, lo utilicen como método anticonceptivo. También se incluyeron en la investigación, las clientes/pacientes que consultaron sobre la terapia anticonceptiva como método de control de la natalidad. 3.3.5 Criterios para la exclusión. Se exceptuaron de este estudio, las pacientes que adquirieron ACOs con alguna finalidad terapéutica, como dismenorrea, endometriosis, acné u otra patología, por el distinto perfil de cumplimiento. 3.3.6 Ficha de recolección de datos. La recolección de datos se realizó por medio de una encuesta que se elaboró para este fin, dicho cuestionario constó de 28 preguntas cerradas dicotómicas (Anexo Nº2). 3.3.7

Plan de análisis. Los datos obtenidos por la encuesta fueron trabajados estadísticamente a través del

programa EPI info 2005 versión 3.3.2, para el procesamiento, tabulación y presentación de los datos (MINSAL Chile, 2007).

27

4.

RESULTADOS.

4.1

Características demográficas de la población.

Se encuestó un total de 384 mujeres que acudieron a la farmacia Salcobrand S.A., local 406 de la comuna de Angol, entre los meses de junio a diciembre del año 2007, ya sea para adquirir o consultar por anticonceptivos orales. Los resultados obtenidos en cuanto a características sociodemográficas se muestran en la tabla Nº1.

Tabla Nº 1: Distribución porcentual y numérica de las Características Sociodemográficas de las mujeres encuestadas. Variable Edad 15 – 24 25 – 35 36 – 46 Estado Civil Casada Soltera Viuda Escolaridad Universitario Técnico Superior Enseñanza Media Enseñanza Básica Procedencia Rural Urbano Número de Hijos No Tiene Hijos 1 Hijo 2 Hijos 3 Hijos Más de 4

Frecuencia

Porcentaje (%)

134 170 80

35,10 44,17 20,73

144 235 5

37,50 61,20 1,30

154 17 206 7

40,10 4,43 53,65 1,82

12 372

3,13 96,87

154 101 80 31 18

40,10 26,30 20,83 8,07 4,70

28

Del total de clientes/pacientes encuestadas, el rango de edad que presentó un mayor índice de respuestas, fue de 25-35 años de edad, con un 44,17%, le siguió el de 15-24 años con un 35,10%. La población encuestada poseía un alto nivel de escolaridad, puesto que el 98,18% posee más de 12 años de estudios y sólo el 1,82% posee escolaridad de enseñanza básica equivalente a 8 años de estudios o menos. Cabe destacar que la población encuestada mayoritariamente posee residencia urbana con un 96,87%, mientras que el 3,13% es de procedencia rural (tabla Nº 1). 4.2

Hábitos de vida.

4.2.1 Consumo de alcohol. Tabla Nº 2: Distribución porcentual y numérica del consumo de alcohol en conjunto con la terapia anticonceptiva oral. Frecuencia

Porcentaje (%)

Sólo festividades

79

51,0

Sólo fin de semana

76

49,0

Total

155

100

Cuándo consume alcohol

De un total de 384 encuestadas, el 40,40% acusó consumir alcohol, mientras que el 59,60% dijo no ingerir (anexo 1, tabla Nº 1). De este 40,36% que corresponde a 155 clientes/pacientes, el 51% lo hace sólo en festividades, mientras que el 49% lo hace los fines de semana (tabla Nº 2).

29

Figura Nº 1: Distribución porcentual de consumo de alcohol según rango de edad en las usuarias de ACOs. (p = 0,0000).

Del 40,40% correspondientes a usuarias que ingieren alcohol en conjunto con su terapia anticonceptiva, el rango de edad que presentó un mayor consumo de alcohol corresponde al de 25 a 35 años, siendo este un 44,30% de este segmento de edad, al realizar una relación entre los tramos de edades la tendencia es disminuir el consumo de alcohol al aumentar la edad (p = 0, 0000) (figura Nº 1).

4.2.2 Hábito tabáquico. Tabla Nº 3: Distribución porcentual y numérica del consumo de cigarrillos en mujeres usuarias de ACOs. Cuántos cigarrillos fuma a diario Menos de 5 Entre 5 – 10 Más de 10 Total

Frecuencia 81 73 7 161

Porcentaje (%) 50,31 45,34 4,35 100

30

De las 161 mujeres fumadoras que corresponde al 41,92% del total de encuestadas (anexo 1, tabla Nº 2), el 50,31%, manifiesta fumar menos de 5 veces al día, mientras que el 45,34% indicó que fuma entre 5 a 10 cigarrillos diarios y sólo el 4,35% presenta un consumo de más de 10 cigarros al día (tabla Nº 3). Figura Nº 2: Distribución porcentual del consumo de cigarrillos de acuerdo al rango de edad en las usuarias de ACOs (p = 0,0096).

Figura Nº 3: Distribución porcentual del consumo de cigarrillo según nivel de escolaridad de las usuarias de ACOs (p = 0,6944).

31

Del 41,90% de las usuarias que manifestaron fumar el rango de edad que presenta mayor consumo de cigarrillos es 15 a 24 años, con un 50,00% en este tramo. Al hacer la relación con los diferentes estratos de edad la tendencia es a disminuir el consumo de cigarrillos al aumentar la edad de las usuarias (p = 0,0096) (figura Nº 2), pero no se observa una relación directa en los diferentes niveles educacionales (p = 0,6944) (figura Nº 3). 4.3

Uso de otros medicamentos.

Tabla Nº 4: Distribución porcentual y numérica de los medicamentos más utilizados por las usuarias de anticonceptivos. Que medicamento utiliza Antidepresivos AINE Antibióticos Antihipertensivos Hormonas tiroideas Benzodiazepinas Calcio Antidiabéticos Hipolipemiantes Estimulantes del SNC Aspirina Total

48 23 21 10 6 5 4 4 4 3 2

Porcentaje (%) 36,93 17,69 16,15 7,70 4,62 3,84 3,08 3,08 3,08 2,30 1,53

130

100

Frecuencia

Frente a la consulta, si toma algún medicamento adicional a su terapia anticonceptiva, del total de encuestadas, el 33,85% acusó tomar algún medicamento (anexo Nº 1, tabla Nº 3), siendo los más utilizados: los antidepresivos con un 36,93%, los analgésicos antiinflamatorios con un 17,69%, y antibióticos con un 16,15% (tabla Nº 4).

32

Figura Nº 4: Distribución porcentual de uso de medicamento adicional a la terapia anticonceptiva según rango de edad (p = 0,0733).

Del 33,85% que aseguró consumir otro medicamento adicional a la terapia anticonceptiva, el rango de edad que lo realiza con mayor frecuencia es de 36 a 46 años. Al realizar la comparación del consumo de medicamentos con el rango de edad, la tendencia es en aumento en los estratos con mayor edad (p = 0,0733) (figura Nº 4).

Tabla Nº 5: Distribución porcentual y numérica del conocimiento que poseen las pacientes sobre la efectividad de su anticonceptivo frente a la interacción con otros medicamentos. Sabe si otros medicamentos influyen en la efectividad de su ACOs

Frecuencia

Porcentaje (%)

87

66,90

17

13,10

Usa otro método anticonceptivo adicional

15

11,60

No hace nada

11

8,40

Total

130

100

No sabe si influye Está informada que no influye

33

Respecto a la pregunta, sabe usted si su medicamento influye en su terapia anticonceptiva, de 130 usuarias de ACO el 66,90% indicó que no sabia si influía, mientras el 13,10% dijo estar informado que su medicamento no interfería en su terapia anticonceptiva, por otro lado, el 8,40% indicó no poseer conocimiento (tabla Nº 5).

Figura Nº 5: Distribución porcentual de las usuarias de ACOs por nivel educacional según conocimiento de uso de medicamentos que interfieren con su anticonceptivo (p = 0,1667).

La población que consume medicamentos adicionales a la terapia anticonceptiva corresponde al 33,85% del total de encuestadas, al analizar el conocimiento de la posible interacción de los medicamentos con su anticonceptivo según nivel de educación se observa un conocimiento creciente a medida que aumenta el nivel de escolaridad (p = 0,1669) (figura Nº 5).

34

4.4

Conocimiento de su terapia anticonceptiva.

4.4.1 Conocimiento del día de inicio del tratamiento anticonceptivo. Tabla Nº 6: Distribución porcentual y numérica de inicio en el tratamiento anticonceptivo. Que día del ciclo comienza a tomar su ACO

Frecuencia

Porcentaje (%)

Primer día menstruación

171

44,53

Término de la menstruación Días después de la menstruación Total

147

38,28

66

17,19

384

100

Del total de encuestadas, el 61,72% conoce el día que debe comenzar con su tratamiento, de este el 44,53% dijo que corresponde al primer día del ciclo menstrual y el 38,28% al quinto día (término de la menstruación), mientras que el 17,19% lo toma posterior a la fecha recomendada, (tabla Nº 6).

Figura Nº 6: Distribución porcentual de la población por nivel educacional según conocimiento de las usuarias sobre el día de inicio del tratamiento con ACO (p = 0,0081).

35

Figura Nº 7: Distribución porcentual de la población por segmento de edad según conocimiento de las usuarias sobre el día de inicio del tratamiento con ACO (p = 0,0029).

Según el nivel educacional de las encuestadas el 62,33% de las usuarias que posee educación universitaria conoce el día de inicio, en comparación de aquellas mujeres que tienen educación básica que sólo el 33,33% tiene conocimiento del día de inicio de su tratamiento, estableciéndose una relación significativa entre el nivel educacional y el conocimiento sobre el comienzo del tratamiento (p = 0,0081) (figura Nº 6). Esta relación no se observa respecto al rango de edad, donde la distribución no es significativa entre los tres rangos etarios (figura Nº 7).

4.4.2 Conocimiento del modo de actuar de su terapia anticonceptiva. Tabla Nº 7: Distribución porcentual y numérica del conocimiento de la terapia anticonceptiva por parte de las usuarias. Sabe como funciona su ACOs Si No Total

Frecuencia 303 81 384

Porcentaje (%) 78,90 21,10 100

36

Del total de encuestadas el 78,90% dijo conocer cómo funciona su ACOs, mientras que el 21,10% aseguró no poseer conocimiento (tabla Nº 7). Figura Nº 8: Distribución porcentual del conocimiento que poseen las usuarias de ACOs, sobre su terapia según rango de edad (p = 0,4014).

Figura Nº 9: Distribución porcentual del conocimiento que poseen las usuarias de ACOs sobre su terapia según nivel de escolaridad (p = 0,5301).

El 78,90% sabe cómo actúa su anticonceptivo, al analizar los datos según rango de edad se observa que no existe una relación significativa entre la forma de actuar de su ACOs y la edad

37

de las pacientes (p = 0,4014) (figura Nº 8), este conocimiento tampoco se ve reflejado al realizar la comparación entre el conocimiento de la terapia anticonceptiva y el nivel educacional (p = 0,5301) (figura Nº 9). 4.4.3 Conocimiento de ventajas adicionales que presentan los ACOs. Figura Nº 10: Distribución porcentual del conocimiento que poseen las mujeres sobre ventajas adicionales de su ACO según nivel de escolaridad (p = 0,0069).

Figura Nº 11: Distribución porcentual del conocimiento que poseen las mujeres sobre ventajas adicionales de su ACO según rango de edad (p = 0,4316).

38

Del total de encuestadas, el 65,63% manifestó saber que los anticonceptivos orales tienen una ventaja adicional a la prevención del embarazo (anexo 1, tabla Nº 4). Al realizar esta información por nivel educacional, se obtiene una relación significativa (p = 0,0069), entre la escolaridad de la población y el conocimiento de efectos beneficiosos para la salud, donde las usuarias con mayor escolaridad poseen mayor conocimientos en este tema (figura Nº 10). Al realizar un análisis por rango de edad, las mujeres del estrato de mayor edad poseen menos conocimiento de las ventajas adicionales de la terapia anticonceptiva (figura Nº 11), sin embargo la diferencia con respecto a los otros rangos de edad no es significativo (p = 0,4316).

Tabla Nº 8: Distribución porcentual y numérica de los beneficios adicionales conocidos por las usuarias de anticonceptivos orales. Efecto beneficioso para la salud

Frecuencia

Regulación del ciclo menstrual Reducen el flujo menstrual Disminución de dismenorrea Impedir evolución de endometriosis Total

117 8 5 2 132

Porcentaje (%) 88,63 6,06 3,79 1,52 100

De 132 encuestadas que conocen de estos beneficios, el 88,63% indicó que su anticonceptivo le ayuda a regular sus ciclos menstruales, mientras que el 6,06% reconoce una disminución en el flujo menstrual, el 3,79% dijo disminuir la dismenorrea y sólo el 1,52% que impide la evolución de la endometriosis (tabla Nº 8).

39

4.5

Situaciones que ponen en riesgo la terapia anticonceptiva.

4.5.1 Olvido en la toma de una o más pastillas anticonceptivas activa. Tabla Nº 9: Distribución porcentual y numérica de lo que hacen las usuarias al momento de olvidar la toma de una o más pastillas anticonceptivas. Cuando olvida tomar una pastilla ¿Qué hace?

Frecuencia

Porcentaje (%)

No hace nada

30

7,81

Nunca olvida tomarlas

52

13,54

Toma una lo antes posible

296

77,08

Usa otro método anticonceptivo Total

6 384

1,57 100

Frente a la pregunta sobre que hace en caso de olvido en la toma de su pastilla anticonceptiva, el 77,08% dice tomar una píldora activa lo antes posible, mientras que el 13,54% asegura nunca olvidar tomarlas, a su vez, el 7,81% no hace nada en caso de olvido y sólo el 1,57% usa un método adicional (tabla Nº 9).

Figura Nº 12: Distribución porcentual de las usuarias de ACOs por rango de edad según conocimiento ante el olvido de una píldora activa por no más de doce horas (P = 0,6725).

40

Figura Nº 13: Distribución porcentual de las usuarias de ACOs por nivel de escolaridad según conocimiento ante el olvido de una píldora activa por no más de doce horas (P = 0,0075).

Del total de encuestadas, el 77,10% sabe como actuar en caso de olvido en la toma de una pastilla activa, la distribución según rango de edad muestra que no existe una relación significativa (p = 0,6725), siendo el tramo de 25 a 35 años el que presenta mayor porcentaje de mujeres que sabe como actuar en caso de olvido, con un 92,41% (figura Nº 12). Por otro lado al hacer un análisis por nivel educacional, se observa un leve incremento a mayor escolaridad (p = 0,0075) (figura Nº 13). 4.5.2 Presencia de vómitos. Tabla Nº 10: Distribución porcentual y numérica de lo que hacen las pacientes en caso de presentar vómitos después de haber ingerido su ACOs. ¿Qué hace en caso de vómito posterior a la toma? No ha presentado episodios

212

Porcentaje (%) 55,20

No hace nada

120

31,25

Toma otra pastilla lo antes posible

32

8,34

Usa otro método anticonceptivo Consulta al médico Total

13 7 384

3,39 1,82 100

Frecuencia

41

Se consultó a las pacientes que hacen en caso de vómito hasta dos horas posterior a la toma de su anticonceptivo, el 55,20% indicó no haber presentado episodios de vómitos, en cambio el 31,25% dijo no hacer nada, el 8,34% toma una pastilla lo antes posible (tabla Nº 10). Figura Nº 14: Distribución porcentual de las usuarias de ACOs por rango de edad según conocimiento ante la presencia de vómitos antes de cuatro horas posterior a la toma de su anticonceptivo (P = 0,1094).

Figura Nº 15: Distribución porcentual de las usuarias de ACOs por nivel de escolaridad según conocimiento ante la presencia de vómitos antes de cuatro horas posteriores a la toma de su anticonceptivo (P = 0,0000).

42

Del total de encuestadas, el 31,25% no sabe cómo actuar en caso de vómito antes de dos a cuatro horas posterior a la toma del medicamento. Al realizar un análisis de conocimiento por rango etario no se observa una relación significativa (p = 0,1094) (figura Nº 14), sin embargo, al realizar la relación entre el conocimiento y el nivel educacional, sí se encuentra una relación observandose que a mayor escolaridad hay más conocimiento (p = 0,0000) (figura Nº 15).

4.5.3 Presencia de diarrea. Tabla Nº 11: Distribución porcentual y numérica del conocimiento que poseen las pacientes en caso de presentar diarrea antes de cuatro hora posterior de haber ingerido su ACOs. ¿Qué hace en caso de diarrea posterior Porcentaje Frecuencia a la toma? (%) No ha presentado episodios

216

56,25

No hace nada

135

35,16

20

5,21

9

2,34

4 384

1,04 100

Toma otra pastilla lo antes posible Usa otro método anticonceptivo Consulta al médico Total

Con respecto a los episodios de diarrea, el 56,25% indicó no haber presentado este tipo de incidente posterior a la toma de su ACOs, por otro lado el 35,16% dijo no hacer nada, y sólo un 5,21% toma una pastilla activa lo antes posible (tabla Nº 11).

43

Figura Nº 16: Distribución porcentual de las usuarias de ACOs por rango de edad según conocimiento ante la presencia de diarrea antes de cuatro horas posterior a la toma de su anticonceptivo (P = 0,0203).

Figura Nº 17: Distribución porcentual de las usuarias de ACOs por nivel de escolaridad según conocimiento ante la presencia de diarrea antes de cuatro horas posterior a la toma de su anticonceptivo (P = 0,0024).

Del total de encuestadas el 35,16% no sabe cómo actuar en caso de diarrea antes de cuatro horas posterior a la toma. Al realizar el análisis se observa que el conocimiento de la población encuestada está relacionado con el rango de edad (p = 0,0203) (figura Nº 16), y al hacer la

44

comparación con respecto a la escolaridad, la relación es creciente a medida que aumenta los años de estudio, no siendo significativo (p = 0,0024) (figura Nº 17). 4.6

Efectos adversos.

Figura Nº 18: Distribución porcentual de las usuarias de ACOs según nivel educacional que reconocen haber presentado efectos adversos durante su tratamiento (P = 0,0002).

Figura Nº 19: Distribución porcentual de las usuarias de ACOs según rango de edad que reconocen haber presentado efectos adversos durante su tratamiento (P = 0,0002).

45

Del total de encuestas el 47,65% reconoce haber padecido un efecto adverso alguna vez durante su tratamiento anticonceptivo. Al realizar un análisis de esta información por nivel educacional, se obtiene una relación significativa, ya que a mayor nivel educacional mayor reconocimiento de efectos adversos (p = 0,0002) (figura Nº 18). Del mismo modo, al realizar el análisis por rango etario, las mujeres del estrato de mayor edad reconocen menos los efectos adversos con respecto a las mujeres más jovenes que lo hacen con mayor frecuencia (p = 0,0002) (figura Nº 19):

Tabla Nº 12: Distribución porcentual y numérica de los efectos adversos presentados por las usuarias de ACOs. Efectos adversos presentados Dolor abdominal Dolor cabeza Aumento de peso Dolor mamario Cambio de ánimo Disminución de la líbido Acné Vello facial No ha presentado efectos adversos Total

Frecuencia

Porcentaje (%)

58 55 22 19 16 9 2 2

15,10 14,32 5,73 4,95 4,17 2,35 0,52 0,52

201

52,34

384

100

Del total de encuestadas el 52,34% indicó no haber presentado efectos adversos al administrar los ACOs, mientras que el 47,66% dijo haber experimentado alguna vez uno, de las pacientes que señalaron efectos adversos el 15,10% manifestó haber sufrido dolor abdominal, el 14,32% refirió dolor de cabeza, el 5,73% acusó un aumento de peso (tabla Nº 12).

46

5.

DISCUSIÓN. El trabajo realizado, según su metodología, es de tipo transversal descriptivo correlacional

sobre la población femenina de la ciudad de Angol, la cual midió el grado de conocimiento de las usuarias frente a parámetros que son considerados de importancia en el uso de ACOs y circunstancias que pueden poner en riesgo la efectividad de la terapia y también la aparición de efectos no deseados. Dicho estudio analizó una muestra total de 384 usuarias de anticonceptivos orales, que concurrieron a la Farmacia comunitaria para adquirir su tratamiento. De las usuarias que participaron en el estudio el 79,27% se encuentra en el rango de edad entre los 15 y 35 años de edad, con un promedio de 31 años, éste grupo etario coincide con uno de los períodos más fértiles de la mujer (García et al, 2005). El 98,18% de las usuarias tenían más de doce años de escolaridad, mayoritariamente soltera y con hijos. Los efectos adversos suelen ser leves y transitorios, normalmente desaparecen a las 48 horas tras la administración. Los más frecuentes son: molestias gastrointestinales como dolor abdominal, nauseas, vómitos, diarrea; neurológicos de los cuales se presentan cefalea y mareos; ginecológicos

por

ejemplo,

sensibilidad

mamaria,

trastornos

del

ciclo

menstrual

(García et al, 2005). Frente a la pregunta ¿Ha presentado algún efecto adverso? ¿Cuál?

Del

total de

encuestadas el 47,66% dijo haber experimentado a lo menos un efecto adverso, de éstos, los más frecuentes acusados por las usuarias fueron: Dolor abdominal con el 15,10%, dolor de cabeza el 14,32%, aumento de peso 5,73%, dolor mamario el 4,95% y otros efectos adversos indicados por las usuarias fueron: cambio de ánimo, disminución de la libido, acné e hirsutismo. Mientras que el 52,34% indicó no haber padecido ningún efecto adverso mientras administraba sus ACOs.

47

Con respecto al consumo de cigarrillo, el tabaquismo incrementa el riesgo de padecer enfermedad cardiovascular grave. Las mujeres hipertensas o que poseen otras patologías cardiovasculares no isquémicas son más propensas a sufrir infarto de miocardio y accidentes cerebro vascular (Sánchez y Martínez, 2003). Cabe destacar que el uso de anticonceptivos orales esta contraindicado en pacientes que tienen hábito tabáquico, por lo tanto es recomendable que las pacientes mayores de 35 años de edad que usan anticonceptivos combinados dejen este hábito o cambien su terapia a un progestágeno sólo, DIU o método de barrera (Aguiló et al, 2005). El 41,92% de las usuarias admitieron ser fumadoras, pese a estar desaconsejado este hábito en conjunto con los anticonceptivos orales, siendo un factor que hace aumentar el riesgo cardiovascular y las posibilidades de sufrir tromboembolismo (Ferrer et al, 2003). Un 50,31% lo hacía menos de cinco veces al día, un 45,34% fumaba menos de diez cigarrillos al día y un 4,35% indicó fumar más de diez al día. En cuanto a la edad de mayor consumo de cigarros, el 44,10% corresponde a usuarias de ACOs que se encuentran entre los 25 a 35 años de edad, siendo esto un factor de riesgo adicional frente a enfermedades cardiovasculares. Existen situaciones que ponen en riesgo la efectividad de la terapia anticonceptiva, dentro de las cuales podemos mencionar: olvido en la toma de una o más pastillas activas, vómitos, diarrea, cambio de la pastilla anticonceptiva (García et al, 2005). Los vómitos y diarreas pueden impedir la absorción de los anticonceptivos hormonales de vía de administración oral, disminuyendo su eficacia. Si aparece el vómito o diarrea durante las dos a cuatro horas posteriores a la toma del comprimido se debe tomar otra píldora activa, ya que éstos pueden disminuir su absorción y perjudicar la efectividad del anticonceptivo (Sánchez y Martínez, 2003). En caso de vómitos, el 8,34% indicó que volvió a tomar otra pastilla, el 31,25% indicó no hacer

nada, mientras que sólo un 3,39% utilizaba otro método anticonceptivo

48

adicional. Por otro lado en caso de presentar diarrea, el 5,21% dice tomar otra pastilla lo antes posible, el 35,16% dijo no hacer nada, y sólo un 2,34% utiliza otro método anticonceptivo. El uso de algunos medicamentos en conjunto con los anticonceptivos orales puede producir variaciones en la respuesta anticonceptiva, lo que puede poner en riesgo la eficacia de éstos. El medicamento puede actuar sobre el anticonceptivo disminuyendo las concentraciones plasmáticas de éste o que el anticonceptivo aumente los niveles séricos del fármaco pudiendo desencadenar la aparición de efectos adversos (Flórez, 2003). Frente a situaciones de este tipo, es conveniente utilizar otro método anticonceptivo por ejemplo un método de barrera. Frente a la pregunta ¿Toma usted un medicamento adicional a su terapia anticonceptiva, de ser así, sabe si influye en ésta? El 33,85% indicó tomar medicamentos en conjunto con su terapia anticonceptiva, de éstos, el 66,90% dijo no saber si influía en su tratamiento, el 8,40% manifestó no hacer nada, sólo el 13,10% estaba informado que sus medicamentos no influían en la terapia anticonceptiva. Frente al olvido en la toma de una pastilla activa y que no sea superior a doce horas, se debe tomar la pastilla tan pronto como se recuerde y proseguir la continuidad a la hora habitual, aunque ello obligue a ingerir dos comprimidos a la vez. No es necesaria ninguna medida adicional (García et al, 2005). En caso de olvido en la toma de la pastilla: Un 13,54% indicó no olvidar nunca tomarlas, el resto de las encuestadas las olvidaba alguna vez. En este último caso, el 77,08% indicó tomar una lo antes posible, siendo este tipo de práctica lo más acertado, de éstas el 98,64% posee más de doce años de escolaridad. El 7,81% no hace nada en caso de olvido y sigue su toma en forma normal, sólo el 1,57% utiliza un método adicional a su terapia anticonceptiva. Siendo el olvido en la toma de la píldora anticonceptiva el error más frecuente que pone en riesgo la efectividad de la terapia.

49

El inicio de la toma del anticonceptivo oral debe ser el primer día de la menstruación o dentro de los 5 primeros días contados desde el inicio de ésta (García et al, 2005). Con respecto al conocimiento de la terapia anticonceptiva, y frente a la pregunta ¿Conoce el día de inicio de su terapia anticonceptiva? Del total de encuestadas el 61,72% conoce el día que debe comenzar con su tratamiento, de las cuales el 98,73% posee más de doce años de escolaridad. La mayoría de anticonceptivos orales son combinaciones de un estrógeno y un progestágeno, aunque también hay productos que constan sólo de progestágenos. La acción central de los anticonceptivos hormonales es impedir la ovulación (Sánchez y Martínez, 2003). Con respecto a la pregunta ¿Sabe usted como funciona su anticonceptivo? Del total de encuestadas el 78,90% indicó conocer su forma de actuar. Debido a los distintos efectos farmacológicos de los ACOs, pueden ser prescritos para otras indicaciones y no sólo para la anticoncepción. Además su uso se asocia con beneficios para la salud, de manera que las usuarias deben estar informadas de estos efectos, dado que constituyen un aliciente para mejorar el cumplimiento, siendo los más conocidos: ciclos más regulares, disminución del flujo menstrual, disminución de anemia ferropénica, alivio del síndrome de tensión premenstrual, en el caso de dismenorrea el 90% acusa mejoría (García et al, 2005).

Del total de encuestadas el 65,63% posee conocimiento de ventajas adicionales a la

prevención de embarazos, de éstas el 88,63% indico que su anticonceptivo le ayudaba a regularizar los ciclos menstruales, el 6,10% reconoce una disminución en el flujo menstrual.

50

6.

CONCLUSIÓN.



La población femenina de Angol, usuaria de anticonceptivos orales, en su gran mayoría hace buen uso de su tratamiento y lo realiza bajo supervisión de un profesional del área de la salud.



En cuanto al conocimiento del tema, las usuarias mayoritariamente saben cómo funciona su anticonceptivo e identifica con claridad el día de inicio del tratamiento, saben cómo proceder en caso de olvido, pero independientemente del nivel de escolaridad y edad al que pertenezcan no saben cómo actuar en caso de parámetros que ponen en riesgo su tratamiento, como es el caso de vómitos y diarreas.



La mayoría de la población encuestada conoce las ventajas adicionales de los anticonceptivos, lo que les permite lograr una mayor adherencia a su tratamiento.



La mitad de la población encuestada reconoció ser fumadora y consumir alcohol en forma esporádica en conjunto con su terapia anticonceptiva, pese a que está desaconsejado su uso en forma concomitante, puesto que, incrementa el riesgo de sufrir enfermedades cardiovasculares.



Un alto índice de la usuarias encuestada reconoció padecer algún efecto adverso, siendo los más reportados dolor abdominal y dolor de cabeza.



Posteriormente al análisis de los datos, se concluye que es de gran importancia poseer un alto grado de conocimiento del método anticonceptivo que se utiliza, para evitar la disminución de la eficacia del tratamiento, lo que a su vez repercute directamente en la salud y en la planificación familiar.

51

7.

BIBLIOGRAFÍA. •

Análisis y recomendaciones para mejorar el cumplimiento de la anticoncepción hormonal. Informe elaborado por el Comité Científico del Centro Latinoamericano Salud y Mujer. Grupo CELSAM. (1999); 1-10.



Análisis y recomendaciones para mejorar el cumplimiento de la anticoncepción hormonal. Grupo CELSAM. (2001); 1-13.



ADNU. (1990). Anuario demográfico de las Naciones Unidas.



Anticoncepción hormonal combinada versus no hormonal versus anticoncepción con sólo progestina en la lactancia. Cochrane Plus. (2005) nº 2. Oxford, Update Sofware Ltd. Página consultada el 20/02/2007. http://www.cochrane.org/reciews/es/ab0003988.html.



Baird, D, y Glasier, F. (1994). Hormonal contraception, N. Engl. J. Med. 338:1543-1549.



Blázquez, J. (1999). Los anticonceptivos en la antigüedad clásica. Real academia de la historia. Madrid. 447-462.



Chatain, I., Bustamantes, J. (1986), Anatomía macroscópica funcional y clínica. Addisson Wesley Iberoamericana. 24-37.



Coenen, C., Thomas, C., Borm, G. (1996). Changes in androgens during treatment with four low-dose contraceptives. Contraception; 53: 171 – 176.



Cura, I., Arribas M., Coutado A., (2005). Actividades preventivas en la mujer. Grupos de expertos del PAPPS. Aten Primaria; 36 (Supl 2): 102.



Espinós, J., Balasch, J., Barranco, E., Lertxundi, R., Parrilla, J. (1997). Manual de anticoncepción hormonales oral. Contraindicaciones de los Anticonceptivos Hormonales Orales, capitulo 7: 1-4.

52



Ferrer, I., Murillo, M., Machuca, M. (2003). Determinación del grado de conocimiento y correcta utilización sobre anticonceptivos orales en farmacia comunitaria. Seguimiento Farmacoterapéutico; 1(3): 136-138.



Fiedman, A., Thomas, P. (1995). Does low-dose combination oral contraceptive use affect uterine size or menstrual flow in pre menopausal women with leiomyomas? Obstet Gynecol; 85: 631 – 635.



Flórez, J., Armijo, J., Mediavilla, A. (2003). Farmacología humana. Cuarta edición. Masson, S.A. Barcelona. 50:867-890.



García, P., Martínez, F., Pintor, A., Caelles, N., Ibañez, J. (2005). Anticonceptivos Hormonales. Guía de utilización de medicamentos. Cátedra de docencia Universidad de Granada. España. 1-72.



Goodman y Gilman. (2003). Bases farmacológicas de la terapéutica. Décima edición. McGraw Hill 57:1497-1987.



Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., Baptista Lucio, P. (1996), Metodología de la investigación. McGraw Hill Interamericana de México S.A. 1-237.



INE-MINSAL. (2000) Primera Encuesta Nacional de Calidad de Vida y Salud. Instituto Nacional de Estadística. Ministerio de Salud. Chile.



INE-MINSAL. (2006) Segunda Encuesta Nacional de Calidad de Vida y Salud. Instituto Nacional de Estadística. Ministerio de Salud. Chile.



Instituto Nacional de Estadística (INE), Censo 2002.



MINSAL (2000). Normas nacionales sobre regulación de la fertilidad. Ministerio de Salud. Chile.

53



Monterrosa, A. (2005). Los nuevos anticonceptivos orales combinados ultra dosis. Facultad de medicina, Universidad de Cartagena, Colombia.



Navarro Gotiirz, H., Morera Montes, J. (1997). Los anticonceptivos orales: Criterios de selección, utilización y manejo. Información para el profesional sanitario. Ed. Ministerio de Sanidad y Consumo. 21:1-10.



Rosendaal, R. (2005). Venous Thrombosis: The Role of Genes, Environment, and Behavior. ASH Education Book 2005: 1-12



Sánchez, R., Martínez, O. (2003). Guía práctica en anticoncepción oral. Basada en la evidencia. 28:422pp.



Taucher, E. (1997). Bioestadística. Editorial Universitaria. 310pp.



The Pharmaceutical Letter, DIFAC, S.L., (octubre, 2005). Contracepcion. Lib. VII; nº16. Nº COL. 121: 1 – 8

.

54

8.

ANEXOS Y TABLAS.

55

ANEXO Nº 1.

Tabla Nº 1: Distribución porcentual y numérica del consumo de alcohol en conjunto con la terapia anticonceptiva. Consume alcohol Si No Total

Frecuencia 155 229 384

Porcentaje (%) 40.40 59.60 100

Tabla Nº 2: Distribución porcentual y numérica del consumo de cigarrillo en conjunto con la terapia anticonceptiva.

Si

161

Porcentaje (%) 41,90

No

223

58,10

Total

384

100

Fuma

Frecuencia

Tabla Nº 3: Distribución porcentual y numérica del uso de otros medicamentos adicional a la terapia anticonceptiva. Usted toma otro medicamento Sí No Total

Frecuencia 130 254 384

Porcentaje (%) 33.85 66.15 100

Tabla Nº 4: Distribución porcentual y numérica del conocimiento que poseen las usuarias de las ventajas adicionales a la anticoncepción por parte de su ACOs. Ventaja para la salud Sí No Total

Frecuencia 252 132 384

Porcentaje (%) 65.63 34.37 100

56

Tabla Nº 5: Distribución porcentual y numérica del consumo de alcohol en conjunto con la terapia anticonceptiva Usa otro Método Anticonceptivo Sí No Total

Frecuencia

Porcentaje

92 292 384

24.00 76.00 100

Tabla Nº 6: Distribución porcentual y numérica de usuarias que adquirieron su anticonceptivo con receta médica en mano. Prescripción Médico o Matrona Con Prescripción Sin Prescripción Total

Frecuencia

Porcentaje

366 18 384

95.31 4.69 100

Tabla Nº 7: Distribución porcentual y numérica de usuarias que consumen anticonceptivos orales en conjunto con otros medicamentos. Usted Toma Otro Medicamento Sí No Total

Frecuencia

Porcentaje

130 254 384

33.85 66.15 100

57

ANEXO Nº 2.

UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE INSTITUTO DE FARMACIA ESCUELA QUIMICA Y FARMACIA

Nº_______ ENCUESTA PARA RECOPILAR INFORMACIÓN SOBRE EL CONOCIMIENTO QUE POSEEN LOS PACIENTES EN LA UTILIZACIÓN DE ANTICONCEPTIVOS ORALES EN UNA FARMACIA COMUNITARIA DE LA COMUNA DE ANGOL. I.

Datos Demográficos:

1. Edad 2. Escolaridad

___ Años ___ Sin escolaridad ___ Universitaria

___ Ens. Básica ___ Enseñanza Media ___ Téc. Superior ___ Analfabeto

3. Estado Civil

___ Soltera

___ Casada

4. Tiene Hijos

___ Si

___ No

5. Procedencia

___ Urbano

II.

___ Viuda Nº Hijos: ____

___ Rural

Hábitos de Vida:

6. Fuma:

____ Si

____ No

7. Cuántos Diarios ____ < de 5

___ Entre 5-10

8. Consume alcohol ____ Si

___ No

____ 1 a 2 tragos al día ____ Sólo fin de semana III.

____ Más de 10

(si la respuesta es positiva) ___ 3 a 5 tragos al día ___ Sólo en festividades

Uso de otros medicamentos:

9. Usted toma otros medicamentos:

_____ Si

______ No

Cual(es): ___________________________________________________________

58

10. En caso de tomar medicamentos que influyan en la efectividad del anticonceptivos que hace. _____ Usa otro método anticonceptivo _____ No hace nada _____ No sabe si influye. 11. Usa otros métodos anticonceptivos: Cuales:

IV.

____ Si

____ Preservativos ____ Anillos vaginales

____ No

____ Coito interruptus ____ Supositorios Vaginales

Conocimiento de Anticonceptivos:

12. Quién lo recomendó: ____ Médico ____ Un familiar 13. Porque lo toma: ___ Método Anticonceptivo ___ Tratamiento Enfermedad ___ Regulación del ciclo menstrual

___ Matrona ___ Un amigo(a)

14. Que día del ciclo comienza a tomarlo ____ 1º día de la menstruación ____ Término de la menstruación ____ Días después de la menstruación. 15. Usted sabe si su anticonceptivo tiene alguna ventaja para su salud ___ Si ___No Cuales_____________________________________ 16. Ha usado siempre el mismo anticonceptivo: ___ Si ___ No (si la respuesta es no) 17. Porque lo cambio: ___ Efectos adversos (aumento de peso, dolor abdominal, vello facial) ___ Precio ___ Falta de stock ___ Recomendación (médico, matrona, u otra persona) 18. Cuánto tiempo lo lleva tomando: ________ 19. Sabe como funciona:

___ Si

___ No

20. Toma el anticonceptivo siempre a la misma hora ___ Si ___ No ___ No importa el horario

59

21. Que efecto adverso ha presentado (preguntar al paciente) ___ Dolor abdominal ___ Aumento de peso ___ Vello facial ___ Dolor de Cabeza ___ Cambio ánimo ___ Acné ___ Disminución líbido ___ Dolor mamario ___No ha tenido E. Adversos ___ Otros Cuales_________________________________________ 22. Cuando ha olvidado tomar una pastilla. ¿Qué hace? ____ Toma una lo antes posible (dentro de las 12 horas) ____ No hace nada ____ Usa otro método anticonceptivo ____ Consulta al médico ____ Nunca olvida tomarlas 23. Que hace en caso de Vómitos luego de tomar una pastilla o dentro de las 4 horas posteriores a la toma: ____ Toma otra pastilla (dentro de las 12horas) ____ No hace nada ____ Usa otro método anticonceptivo ____ Consulta al médico ____ No ha presentado episodios de vómitos 24. Que hace en casos de diarrea posterior a las 2 horas de haber tomado la pastilla. ____ Toma una pastilla antes de las 12 horas posteriores ____ No hace nada ____ Usa otro método anticonceptivo ____ Consulta al médico ____ No ha presentado episodios de diarreas 25. Que hace cuando cambia la marca comercial ____ Compra el mismo Principio activo ____ Cambia el Principio activo 26. Usted cree que los anticonceptivos protegen contra Infecciones de Transmisión Sexual (si la respuesta es positiva orientar). ___ Si ___ No Cómo_______________________________________ 27. Sólo si tiene hijos. Al momento de quedar embarazada usted estaba en tratamiento con anticonceptivos orales. ___ Si ___ No

28. Adquiere el anticonceptivo con: ____ Receta ____ Sin receta

60

ANTICONCEPTIVO ADQUIRIDO

01. ___ Agurin

28. ___Exluton

55. ___ Microval

02. ___ Alesse

29. ___ Femelle

56. ___ Midalet 20

03. ___ Angeliq

30. ___ Femelle 20

57. ___ Minesse

04. ___ Anovulatorios

31. ___ Feminol

58. ___ Miniestrel

05. ___ Anovulatorios m-d

32. ___ Feminol 15

59. ___ Miniestrel

06. ___ Anuar

33. ___ Feminol 20

60. ___ Minigest

07. ___ Anulette

34. ___ Femiplus

61. ___ Minigest 20

08. ___ Anulette CD

35. ___ Femitres

62. ___ Minulet

09. ___ Anulette 20

36. ___ Ginefolin

63. ___ Mirelle

10. ___ Arlette 28

37. ___Ginotex

64. ___ Mesigyna

11. ___ Belara

38. ___ Gracial

65. ___ Modutrol

12. ___ Careza

39. ___ Gynera 75/20

66. ___ Neolette

13. ___ Cerazette

40. ___ Gynostast

67. ___ Neofam

14. ___ Ciclidon

41. ___ Gynostast 20

68. ___ Nordiol

15. ___ Ciclidon 20

42. ___ Harmonet

69. ___ Nordette

16. ___ Ciclomex

43. ___ Impidol

70. ___ Nogesta

17. ___ Ciclomex 15

44. ___ Innova CD

71. ___ Norvetal

18. ___ Ciclomex 20

45. ___ Lady ten 35

72. ___ Norvetal 20

19. ___ Cliane

46. ___ Levonorgestrel

73. ___ Orlon

20. ___ Climene

47. ___ Linosun

74.___ progesterona

21. ___ Dal

48. ___ Lovinda

75. ___ Progynova

22. ___ Dalia

49. ___ Mactex

76. ___ Tri-mactex

23. ___ Desoren

50. ___ Marvelon

77. ___ Triquilar

24. ___ Diane 35

51. ___ Marvelon 20

78. ___ Trolit

25. ___ Dixi 35

52. ___ Microgen

79. ___ Yasmin

26. ___ Evilin

53. ___ Microgynon

80. ___ Vexa

27. ___ Evra

54.___ Microgynon CD

81. ___ Vanish

 mejor control de la natalidad, regulación

ANEXO Nº 3.

de la fertilidad.

Para evitar el olvido en la toma de la pastilla sigua los siguientes consejos:  Asociar la toma a un acto cotidiano.  Involucrar a la pareja en la rutina.  Tener los anticonceptivos en un lugar visible.

Beneficios adicionales que otorgan los anticonceptivos:  Ciclos menstruales más regulares.  Alivian

el

síndrome

de

tensión

premenstrual.  Menstruaciones más cortas y menos dolorosa, ayudan a prevenir anemias.  Disminuye la incidencia de quistes ováricos.  Disminuyen el riesgo de miomas uterinos.  Atrasa la aparición de osteoporosis y disminuye su evolución.  En

endometriosis

impiden

su

Universidad Austral de Chile Facultad de Ciencias Escuela de Química y Farmacia

NO OLVIDE:  Los anticonceptivos protegen contra el embarazo, pero en ningún caso contra infecciones de transmisión sexual (VIH/SIDA), para protegerse de éstas, se debe usar preservativo.  Si usted fuma y es mayor de 35 años se recomienda dejar de fumar, así evitará problemas cardiovasculares e hipertensión.  No se recomienda consumo de alcohol junto con la terapia anticonceptiva.  Recuerde realizar el examen del PAP a lo menos una vez al año.  La cafeína aumenta sus niveles y produce sobreexcitación nerviosa, evite su consumo.  Ante sospecha de embarazo, suspenda el anticonceptivo y consulte a su médico.

INFORMESE SOBRE EL USO DE ANTICONCEPTIVOS ORALES

Ante cualquier duda, consulte al médico o Químico Farmacéutico.

evolución.  Menor

incidencia

de

anemias

ferroprivas.  disminución de la pérdida mensual de hierro.

Alex Sánchez Labras Química y Farmacia Universidad Austral de Chile

Chorrillos 402, local 406 Angol.

62

El ciclo de la mujer tiene una duración de 28 días aproximadamente, en el cual se producen muchos cambios que condicionan a la mujer para un embarazo. La ovulación se produce el día 14 gracias a las hormonas femeninas. Si el óvulo llegara a ser fecundado éste va a comenzar el recorrido desde las trompas hasta el útero donde se anidará hasta término. El ciclo comienza el 1º día de la menstruación y finaliza un día antes de la menstruación del próximo ciclo. si no hay fecundación el óvulo será eliminado en la menstruación.

¿Cómo actúan los anticonceptivos? Los anticonceptivos en general evitan la ovulación, y por eso también pueden ser llamados anovulatorios, al no haber ovulación no ocurre fecundación, por lo tanto no hay embarazo. También aumenta la viscosidad del moco cervical lo cual evita que los espermatozoides asciendan al útero. Su eficacia es buena pero no se puede asegurar el 100% ya que pueden ocurrir errores en la ingesta y en el método.

¿Cuándo se debe comenzar la toma? Se debe comenzar el primer día de la hemorragia menstrual. Se toma 1 comprimido diario por 21 días(comprimidos activos) y 7 días de descanso (comprimidos de otro color), terminado los 7 días se debe comenzar el otro blister aunque todavía ocurra sangrado. La mayoría de los anticonceptivos son monofásicos, por lo tanto tienen la misma concentración todos los comprimidos. La

hora siempre debe ser la misma, por ej. 21 horas.

Los efectos no deseados, aunque leves, cuando tomas anticonceptivos pueden ser: dolores abdominales, dolor de cabeza, náuseas, acné, aumento de peso, entre otras, pero no debe dejar de tomarla, por lo general disminuyen con el tiempo, si no ocurre consulte a su médico.

ALGUNOS CONSEJOS PARA MEJORAR LA EFECTIVIDAD: Ha olvido tomar una pastilla: Si su olvido es de menos de 12 horas, tómela lo antes posible. Las posteriores tomas deben ser a la misma hora de siempre. Si el olvido ha ocurrido en la 1ª semana, tómela lo antes posible, aunque se junten 2 comprimidos, para evitar embarazo utilice un método de barrera por ej. Preservativo. Si ha olvidado tomarla la 2ª semana tome la pastilla lo antes posible, no importa si son dos juntas, luego tome las otras a la hora de costumbre. Si ha tomado las anteriores en forma correcta no corre riesgo de embarazo. Si usted tomo una pastilla que no correspondía al día correlativo que lleva, no importa (monofásicas) ya que todas contienen la misma cantidad de hormonas, en la próxima toma siga con la que continuaba. Si usted olvidó tomar más de una pastilla durante el mes y al final del ciclo no hay menstruación, es posible que exista embarazo. En caso de Vómitos y Diarreas: estos

pueden impedir la absorción de los anticonceptivos hormonales orales, disminuyendo su eficacia anticonceptiva. si aparecen durante las 1 horas posterior a la toma se debe tomar otra pastilla. Frente a intervención quirúrgica: si es planificada deberá interrumpirse 4 semanas antes para disminuir el riesgo tromboembólico. En caso de intervención quirúrgica de urgencia comunicarlo al médico. ¿Hay riesgo de embarazo en los 7 días de descanso?: no, si los anticonceptivos fueron tomados correctamente, se ofrece cobertura anticonceptiva durante 28 días. ¿Es posible retardar el día de la regla?: en determinados casos, como viajes, competiciones deportivas, exámenes, etc. se puede retrazar la menstruación, esto se hace tomando dos envases seguidos sin período de descanso. consulte a su médico. Pueden interferir con su terapia anticonceptiva: cafeína, alcohol, cigarrillo, antibióticos, antidepresivos tricíclicos, antihipertensivo, griseofulvina, hipoglucemiantes, antiinfecciosos entre otros.

ANEXO Nº 4. Anticonceptivos orales monofásicos con muy baja dosis de estrógenos (EE 0,015 a 0,020 mg) Nombre comercial Estrogenos (mg) Progestágeno (mg) Comprimidos por envase Nº Usuarias Norvetal 20 EE 0,020 LG 0,100 21 3 Ciclidon 20 EE 0,020 LG 0,150 21 4 Desoren 20 EE 0,020 LG 0,150 21 4 Gynostast 20 EE 0,020 LG 0,150 21 9 Marvelon 20 EE 0,020 LG 0,150 21 3 Miniestrel 20 EE 0,020 LG 0,150 21 3 Cliclomex 20 EE 0,020 LG 0,075 21 9 Feminol 20 EE 0,020 LG 0,075 21 15 Minigest 20 EE 0,020 LG 0,075 21 4 Femiplus 20 EE 0,020 DR 3,00 24 activos - 4 placebos 2 Femelle 20 EE 0,020 DR 0,30 24 activos – 4 placebos 11 Gynostast 20 EE 0,020 DG 0,150 21 9 Gynera 75/20 EE 0,020 GS 0,075 21 19 Careza EE 0,015 GS 0,060 24 activos – 4 placebos 2 Ciclomex 15 EE 0,015 GS 0,060 24 activos – 4 placebos 11 Feminol 15 EE 0,015 GS 0,060 24 activos – 4 placebos 15 Minesse EE 0,015 GS 0,060 24 activos – 4 placebos 6 Minigest 15 EE 0,015 GS 0,060 24 activos – 4 placebos 8

Porcentaje (%) 0,80 1,00 1,00 2,30 0,80 0,80 2,30 3,90 1,00 0,50 2,90 2,30 5.20 0,50 2,90 3,90 1.60 2,10

64

Anticonceptivos orales monofásicos con dosis baja de estrógenos (EE 0,030 a 0,035 mg) Nombre comercial Estrogenos (mg) Progestágeno (mg) Comprimidos por envase Anovulatorios MD EE 0,030 LG 0,150 21 Anulette EE 0,030 LG 0,150 21 Microgynon EE 0,030 LG 0,150 21 Anulette CD EE 0,030 LG 0,150 21 activos – 7 placebos Innova CD EE 0,030 LG 0,150 21 activos – 7 placebos Microgynon CD EE 0,030 LG 0,150 21 activos – 7 placebos Gynostast EE 0,030 LG 0,150 21 Norvetal EE 0,030 LG 0,150 21 Marvelon EE 0,030 LG 0,150 21 Minigest EE 0,030 GS 0,075 21 Ciclomex EE 0,030 GS 0,075 21 Feminol EE 0,030 GS 0,075 21 Gynera EE 0,030 GS 0,075 21 Minulet EE 0,030 GS 0,075 21 Yasmin EE 0,030 DR 3,0 21 Femiplus CD EE 0,030 DR 3,0 21 activos – 7 placebos Femelle EE 0,030 DR 3,0 21 activos – 7 placebos Anuar EE 0,035 CP 2,0 21 Lady Ten 35 EE 0,035 CP 2,0 21 Dixi 35 EE 0,035 CP 2,0 21 Evilin EE 0,035 CP 2,0 21 Desoren EE 0,030 DG 0,150 21 Belara EE 0,030 CM 2,0 21 Lovinda EE 0,030 CM 2,0 21

Nº Usuarias 17 9 1 65 1 17 3 5 4 4 11 9 2 4 21 3 4 1 4 1 4 5 9 4

Porcentaje (%) 4,40 2,30 0,30 16,90 0,30 4,40 0,80 1,30 1,00 1,00 2,90 2,30 0,50 1,00 5,50 0,80 1,00 0,30 1,00 0,30 1,00 1,30 2,30 1,00

65

Anticonceptivos orales monofásicos con dosis altas de estrógenos (EE 0,050 a 0,075 mg) Nombre comercial Estrogenos (mg) Progestágeno (mg) Comprimidos por envase LinesterolMS 0,075 LN 2,5 21 Mestranol LCH Nordiol EE 0,050 LG 0,250 21

Nº Usuarias 8

Porcentaje (%) 2,10

1

0,30

Anticonceptivos Hormonales de Progestágeno solo Nombre comercial Arlette 28 Nogesta Cerazette Exluton Levonorgestrel LCH Microval Vanish

Progestágeno (mg) DG 0,075 DG 0,075 DG 0,075 LN 0,5 LG 0,030 LG 0,30 DG 0,075

Comprimidos por envase 28 28 28 28 35 28 28 activos

Nº Usuarias

Porcentaje (%)

8 1 3 5 1 2 3

2,10 0,30 0,80 1,30 0,30 0,50 0,80

66

Anticonceptivos orales Trifásicos Nombre comercial Estrogenos (mg) EE 0,030 Triquilar EE 0,040 EE 0,030 EE 0,030 Trolit EE 0,040 EE 0,030 EE 0,035 Tri-Mactex EE 0,035 EE 0,030

Progestágeno (mg) LG 0,050 LG 0,075 LG 0,125 LG 0,050 LG 0,075 LG 0,125 NG 0,180 NG 0,215 NG 0,250

Comprimidos por envase 6 activos (cáfes ) 5 activos (ocre) 10 activos (celestes) 6 activos (rosados) 5 activos (blancos) 10 activos (amarillos) 7 activos (amarillos) 7 activos (verde) 7 activos (celeste)

Nº Usuarias

Porcentaje (%)

2

0,50

3

0,80

2

0,50

Abreviaturas: Estrógenos:

EE = Etinilestradiol

LN = Linestrenol

Progestágenos:

LG = Levonorgestrel CP = Ciproterona

GS = Gestodeno NG = Norgestimato

DR = Drospirenona CM = Clormadinona

DG = Desorgestrel MS = Mestranol

Los valores de porcentaje están expresados como porcentaje del total de usuarias de anticonceptivos entrevistadas (n=384).

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.