UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN CAMPUS I. Ponencia NORMATIVIDAD ORGANIZACIONAL DE UN HOSPITAL GENERAL REGIONAL

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN CAMPUS I. Ponencia NORMATIVIDAD ORGANIZACIONAL DE UN HOSPITAL GENERAL REGIONAL

2 downloads 61 Views 398KB Size

Recommend Stories


Universidad Autónoma de Chiapas Facultad de Ciencias Químicas Campus IV
Universidad Autónoma de Chiapas Facultad de Ciencias Químicas Campus IV Asignatura Semestre Carrera Prerrequisitos Filosofía de las Ciencias Segundo

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE INGENIERÍA CAMPUS I DISEÑO DE PUENTES
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE INGENIERÍA CAMPUS I DISEÑO DE PUENTES NIVEL CLAVE : LICENCIATURA : ICAJ1200156911 SEMESTRE REQUISITOS :

UNIVERSIDAD VERACRUZANA FACULTAD DE BIOANALISIS CAMPUS XALAPA
UNIVERSIDAD VERACRUZANA FACULTAD DE BIOANALISIS CAMPUS XALAPA "ESTUDIO FERROCINETICO COMPARATIVO EN PACIENTES CON ENFERMEDADES CRONICAS Y EMBARAZADAS

Story Transcript

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN CAMPUS I. Ponencia NORMATIVIDAD ORGANIZACIONAL DE UN HOSPITAL GENERAL REGIONAL DE SEGUNDO NIVEL Modalidad: IV Resultados de investigación terminada. Nombres de los autores: Dr. José Roberto Trejo Longoria. Teléfono particular 01 961 61 3 24 27 Dr. Hilario Laguna Caballero. Teléfono celular 044 961 12 8 98 90 Dr. Manuel Moguel Lievano. Teléfono celular 044 961 10 0 06 53 Correos electrónicos: [email protected] [email protected] [email protected] Mesa de participación: Análisis organizacional. Institución de procedencia: Facultad de Contaduría y Administración, Campus I. Universidad Autónoma de Chiapas. Colina universitaria s/n, C.P. 29000, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. México.

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas; octubre de 2009.

Resumen El presente estudio tiene como objetivo conocer cómo es y cuáles son las características de la normatividad organizacional y de manera particular la normatividad médica y la normatividad administrativa de un hospital general regional de segundo nivel. Tomando en cuenta el objeto del presente estudio, se considera pertinente la aplicación de la investigación social cualitativa, particularmente el tipo metodológico de la lógica sociológica; el cual a juicio del autor, es el más apropiado a las preguntas de investigación y a los supuestos planteados. Se elige la técnica estudio de caso por su orientación holística que permite revelar los múltiples atributos y relaciones complejas en el contexto del objeto de estudio. La muestra que representa uno de los factores de mayor relevancia en los estudios organizacionales, es de conveniencia; porque así convino para realizar de manera exitosa el estudio, y se organizó en dos apartados, una para la observación y otra para las entrevistas en profundidad. Los referentes teóricos presentados aquí, giran alrededor de los conceptos de la normatividad, normatividad médica y normatividad administrativa, la metodología aplicada en el estudio; para entrar de lleno al análisis del tema de estudio y de las percepciones del personal médico y del personal administrativo; y finalmente las conclusiones de la investigación.

2

Introducción Este artículo forma parte importante de la disertación doctoral La relación entre la lógica médica y la lógica administrativa y sus efectos en la calidad de atención a los pacientes. Estudio de caso en un hospital general regional (HGR) de segundo nivel; elaborada por el autor para obtener el grado de Doctor en Estudios Organizacionales, mediante el convenio de colaboración celebrado entre el Posgrado

en

Estudios

Organizacionales

de

la

Universidad

Autónoma

Metropolitana Iztapalapa y la Universidad Autónoma de Chiapas, durante el periodo 2003-2006 El objetivo del trabajo en su versión completa es conocer como es la relación entre la lógica médica y la lógica administrativa y sus efectos en la calidad de atención a los pacientes en una organización hospitalaria, las variables del estudio integral son: Valores, Comportamiento, Comunicación, Normatividad, y Profesión (médica – administrativa). En atención a la brevedad del espacio para exponer este informe, el artículo que ahora se presenta, únicamente plantea la variable normatividad, abordando de manera particular

la normatividad organizacional de un hospital general

regional de segundo nivel (HGR). Un hospital regional es aquel que atiende a pacientes de determinada región geográfica de la República Mexicana. En el mismo sentido, un hospital general de segundo nivel (Dobler: 2002), es el establecimiento para la atención a

3

pacientes en las cuatro especialidades básicas de medicina: cirugía general, ginecoobstetricia,

medicina

interna

y

pediatría;

y

otras

especialidades

complementarias y de apoyo derivadas de las mismas, que prestan servicios de urgencias, consulta externa y hospitalización. Además realiza actividades de prevención, curación y rehabilitación a los usuarios, así como

la formación y

desarrollo de personal para la salud e investigación científica. El problema consiste en que las organizaciones tienen un eje central de normatividad. Es decir, en los hospitales es la normatividad médico asistencial, en las compañías constructoras es la normatividad sobre cálculos matemáticos reflejados en los diverso planos de la construcción, en las instituciones educativas es la normatividad académica, en un despacho contable la normatividad establecida por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público y la generada por el Colegio de Contadores Públicos, etcétera, de tal manera que la normatividad que conlleva a los objetivos centrales de las organizaciones, está habitualmente orientada a derroteros diferentes de la normatividad administrativa; y es ahí donde centramos el estudio de las variables normatividad médica y la normatividad administrativa. Tomando en cuenta el objeto del presente estudio, se considera pertinente la aplicación de la investigación social cualitativa (Bracker, 2002) y de manera particular el tipo metodológico la descripción de la acción social o del ambiente social (la lógica sociológica) el cual a juicio del autor, es el más apropiado a las preguntas de investigación y a los supuestos planteados.

4

Se elige la técnica estudio de caso por su orientación holística que permite revelar los múltiples atributos y relaciones complejas en el contexto del objeto de estudio. La etapa de muestreo que representa uno de los factores de mayor relevancia en los estudios organizacionales, es de conveniencia, dentro del amplio espectro de formas para seleccionar la muestra, porque así convino para realizar de manera exitosa el estudio, y se organizó en dos apartados, una para la observación y otra para las entrevistas en profundidad. Por la formación profesional del investigador en ciencias administrativas, no poseer un título académico relacionado con las ciencias de la salud y no ser trabajador del HGR, se le impidió el acceso a las áreas exclusivas del personal de la atención a la salud, aspecto que resulto ser la más significativa limitante en la realización del estudio. Los referentes teóricos presentados aquí, giran alrededor de los conceptos de la normatividad, normatividad médica y normatividad administrativa, la metodología aplicada en el estudio; para entrar de lleno al análisis del tema de estudio y de las percepciones del personal médico y del personal administrativo; y finalmente las conclusiones de la investigación.

5

Sustentación teórica Para efectos del presente artículo, y por la pertinencia que debe tener con el II CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN EN CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN

“ESCENARIOS

Y

DESAFIOS

DE

LAS

MIPYMES”;

únicamente se desarrolla lo concerniente a la variable normatividad organizacional que consideramos está presente en todas las organizaciones sin distingo de giro, objetivos, estructura, tamaño, etcétera.

Normatividad. Breves antecedentes de las normas Desde los comienzos de la aparición del hombre, éste mostro una conducta a mantenerse en grupo, para su defensa y supervivencia ante los peligros de la naturaleza y del mismo hombre. Esto obligó a que se desarrollara una serie de aspectos puramente internos, respondiendo no a caprichos instantáneos y desorganizados que regían sus instintos, creando una serie de reglas, mandatos y valoraciones del quehacer humano que se fueron acumulando y agrupando, constituyendo un sistema ordenado que todos los pertenecientes de la comunidad debían conocer y subordinarse para garantizar su supervivencia. A partir del filósofo Emmanuel Kant (1724 – 1804), se ha comenzado a distinguir entre el mundo de la naturaleza y el mundo de los propósitos razonados. En el primero el hombre esta regido junto a todas las cosas que integran el universo por las llamadas leyes de la naturaleza. En el segundo, el hombre está 6

regido por una serie de estándares cuyo contenido y sustancia fundamental es diversa, por cuanto expresan relaciones que no tienen porque ser idénticas al producirse y a veces ni siquiera parecidas; ellas expresan como debe realizarse determinada conducta dentro de un grupo social. Contextualización de normatividad y norma. La normatividad es considerada como el conjunto de normas aplicables a una determinada materia o actividad, entendiendo la norma como estándar que se debe seguir o a que se deben ajustar las conductas, así como las actividades de una unidad o de toda la organización. La normatividad queda manifestada cuando la estructura de la organización se solidifica y sus miembros han asimilado un conjunto común de expectativas de aquello que define un comportamiento adecuado para los propósitos de la entidad. La Real Academia Española (1989), a través de su diccionario de la Lengua Española, define a la norma como “Regla que se debe seguir o a la que se deben ajustar las conductas, tareas, actividades, etc.” En la administración pública, desde la perspectiva de la Presidencia de la República (1982), la norma es un ordenamiento imperativo y especifico de acción que persigue un fin determinado, con la característica de ser rígido en su aplicación. La norma es además considerada como una regla de conducta que regula la interacción de los individuos de una organización, así como la actividad

7

de una unidad administrativa o de toda una institución. Generalmente la norma conlleva una estructura de sanciones para quienes no la observen. En el terreno de la filosofía, Abbagnano (2003), señala que el concepto de norma se ha formado por la distinción y la oposición entre el dominio empírico de la necesidad natural, y el dominio racional de la necesidad ideal. Concluyendo que la validez de la norma resulta de la necesidad ideal que expresa. Habermas, J. (2001), afirma que las normas no son algo que acaezca, sino que rigen en virtud de un significado Intersubjetivamente reconocido; las normas tienen un sentido semántico, justamente un sentido que siempre que un sujeto es capaz de entenderlo las sigue y se convierten en razón o motivo de su comportamiento.

Desde la perspectiva organizacional, Fernández – Ríos (1999), considera que una norma es un factor de cultura y estructura operativa que cohesiona y estabiliza el comportamiento de los diferentes subsistemas de la organización. Y, profundiza clasificando a las normas en normas formales, y normas informales. Las primeras las describe como conjunto de estándares, modelos, patrones o referencias

de

comportamiento

organización; están orientadas

humano-organizativo

requerido

en

una

a predecir, facilitar y compartir los procesos

necesarios para el cumplimiento eficaz del proyecto de la empresa. Las segundas, tienen un componente cultural socializador del comportamiento de las personas,

8

así como un referente no escrito ni normativizado pero si comprendido y asumido sobre el modo de hacer y conseguir los subsistemas organizativos. Uno de los tres factores que integran la estructura organizacional, es el que describen Moreno-Luzón, Peris, y González (2001), este componente está formado por las referencias básicas, normas o formas de actuación, que gobiernan con carácter estable o “permanente”, la formulación y el cambio de los planes de una

organización.

Estas

normas

pueden

estar

formal

o

informalmente

establecidas, y a base de ellas se lleva acabo el ejercicio normal de la autoridad, la resolución de problemas, el establecimiento de programas de acción, la toma de decisiones, el dinamismo de la organización, y el control de las conductas de quienes en ella laboran. A continuación se presentan las más importantes normatividades que regulan las acciones que se desarrollan en el campo de la clínica y de la administración. Normatividad médica. El hospital es una organización de compleja estructura administrativa, que no puede, de ninguna manera, dejar de laborar las 24 horas de todos los días del año. La atención médica no se puede improvisar, así como tampoco la administración de los hospitales, y muchas de las actividades se realizan sin recursos adecuados, manejando a los hospitales como si fueran industrias y a las actividades administrativas con criterio político.

9

La normatividad hospitalaria no solo se debe conocer, sino ser comprendida,

sentida,

practicada

y

evaluada

para

que

la

estructura

medicoadministrativa coadyuve al buen funcionamiento y elevación de la calidad de los servicios que proporciona. Documentos Médicos. Se considera como documento médico cualquier registro escrito que realiza el profesional de la medicina en el ejercicio de su trabajo. Éstos son importantes, ya que en ellos se hacen constar hechos y actos relativos a la atención médica prestada a una persona determinada. Los documentos médicos son variados y cumplen distintas funciones, pero una de las más importantes e interesantes es que en caso de controversia relacionada con la práctica médica se convierten en un medio de prueba escrita que adquiere una importancia decisiva en la resolución de la misma. Por lo que se debe ser muy cuidadoso y vigilar el llenado adecuado de los documentos para demostrar la legalidad de los actos realizados. Sin lugar a dudas el llenado adecuado de los documentos como son los certificados y el cumplimiento de las notificaciones a la autoridad judicial y sanitaria una vez recopilada y analizada aporta información que es de utilidad pública para los sectores público, social y privado incluyendo profesionales independientes,

y

que

se

manifiesta

con

la

información

y

boletines

epidemiológicos, por lo que es importante leer sus especificaciones para contribuir a que esta información sea lo más completa posible.

10

Dobler (2002), manifiesta que el expediente clínico, y las autorizaciones y consentimiento

informado,

son

documentos

médicos

que

revisten

gran

importancia; en seguida se presentan acompañados de los fundamentos legales que motivan su elaboración. El expediente clínico, es uno de los documentos más importantes dentro de la atención médica. Consta de una serie de documentos que hacen constar la atención prestada al pacientes, con fecha 30 de Septiembre de 1999 se publicó en el Diario Oficial de la Federación (DOF) la Norma Oficial Mexicana NOM-168SSAI-1998 del Expediente

Clínico

que tiene como objeto

sistematizar,

homogeneizar y actualizar el manejo del expediente clínico que contiene los registros de los elementos técnicos esenciales para el estudio racional y la solución de los problemas de salud del usuario, involucrando acciones preventivas, curativas y rehabilitatorias y que se constituye como una herramienta de obligatoriedad para los sectores público, social y privado del Sistema Nacional de Salud. Autorizaciones y Consentimiento Informado, son los documentos mediante los cuales los pacientes o sus familiares responsables otorgan la aprobación al médico o a la institución, con la finalidad de aceptar la atención y que se realicen los procedimientos diagnósticos, terapéuticos, médicos, quirúrgicos o para autopsia cuando no puede evitarse el fallecimiento.

11

Los sustentos legales de dichas autorizaciones son evidentes en materia civil por lo regulado en los contratos, por lo dispuesto para la prestación de servicios profesionales, por lo que dispone la Ley General de Salud y señalado además en materia penal porque debe recabarse la autorización para la realización de procedimientos diagnósticos invasivos o quirúrgicos, máxime si éstos pueden originar una lesión física o psicológica en el usuario. Dichas autorizaciones son necesarias para múltiples procedimientos en relación con el ejercicio profesional, que incluyen ingresos a las unidades de salud, para realizar procedimientos diagnósticos, terapéuticos, médicos o quirúrgicos, autopsias e incineración, entre otros procedimientos. Las autorizaciones deben establecerse como formatos de consentimiento informado ya que el numeral 10.1.1.2 de la Norma 168-SSAI-1998 del expediente clínico publicada en septiembre de 1999 señala claramente que: Los eventos mínimos que requieren consentimiento bajo información serán: Ingreso hospitalario; procedimientos de cirugía mayor; procedimientos que requieren

anestesia

general;

salpingoclasia

y

vasectomía;

trasplantes;

Investigación clínica en seres humanos; de necropsia hospitalaria; procedimientos diagnósticos y terapéuticos considerados por el médico como de alto riesgo; cualquier procedimiento que entrañe mutilación. La Secretaría de Salud es quien establece las disposiciones normativas que deben observarse en el ejercicio médico, y se encuentran establecidas en la

12

Ley General de Salud y sus reglamentos, de los cuales en relación con el ejercicio médico, se mencionan el de materia de la prestación de servicios de atención médica, el de investigación, el de control sanitario de la publicidad y el actual Reglamento de Insumos para la Salud. Normatividad administrativa. En las organizaciones las normas formalizadas están escritas en manuales organizacionales, estableciendo tanto normas generales como precisas para que la diversidad de trabajadores de los distintos niveles jerárquicos puedan desempeñar con eficiencia y eficacia sus labores. De la Rosa, y Hernández (1991), expresan que con el fin de realizar con eficiencia las actividades administrativas, así como las operativas, y debido a que los métodos administrativos requieren de mucha atención por la gran cantidad de detalles que contienen; es necesario contar con manuales de consulta permanente dirigidos al personal de la organización, con información detallada y actualizada acerca de antecedentes, objetivos, políticas, organización, procedimientos, etcétera. La aplicación eficaz del método depende de su conocimiento, esto es indispensable para la administración; los manuales administrativos se definen como: instrumentos técnico-administrativos para consulta permanente, que contienen información ordenada, expresada con fines normativos y referenciales

13

para su óptima utilización, y describen la organización de la entidad y el trabajo que en ella se realiza. Los manuales de normas y procedimientos describen por áreas operativas los procedimientos administrativos, enumerando las operaciones de que se componen, en orden cronológico, precisando en qué consiste cada operación, quién y cómo debe ejecutarla, cuándo, dónde y para qué debe ejecutarse, a fin de, entre otros fines, lograr la mejor ejecución del trabajo, obtener uniformidad y asegurar la coordinación entre los distintos departamentos de la unidad organizacional. Dentro de las ventajas más significativas que resultan de la aplicación de los de los manuales administrativos están: Estimulan la uniformidad; Eliminan la confusión evitando la incertidumbre y duplicación, así como la aplicación de procedimientos incorrectos; Disminuyen la carga de supervisión y simplifican el trabajo; Estandarizan la metodología; Determinan funciones; Establecen puntos de referencia; Ayudan a controlar el cumplimiento de las rutinas; Sirven de base para la capacitación y el adiestramiento;

y Simplifican la determinación de

responsabilidades. Metodología aplicada. Tomando en cuenta el propósito del presente estudio, se consideró pertinente la aplicación de la investigación social cualitativa que detalla Bracker (2002), y aplicar particularmente el tipo metodológico la descripción de la acción social o

14

del ambiente social (la lógica sociológica) el cual a juicio del autor, es el más apropiado a la preguntas de investigación y a los supuestos planteados. Se eligió la técnica estudio de caso por su orientación holística que permite revelar los múltiples atributos y relaciones complejas en el contexto del objeto de estudio. Objetivo del estudio. Conocer cómo es la normatividad médica, y cómo es la normatividad administrativa

en

el

HGR;

Cuáles

son

las

características

de

ambas

normatividades; y cómo influyen estas normatividades en el desempeño de las labores de los practicantes de estas profesiones. Preguntas de investigación. ¿Cuáles son las características de la normatividad médica y de la normatividad administrativa? ¿Cómo influye la normatividad médica y la normatividad administrativa en el desempeño de las funciones de estos profesionistas? Explicitación de los supuestos. Toda vez que el estudio que se realiza es de índole cualitativo, se procede a la formulación de los supuestos propios de cada pregunta.

15

Las características de la normatividad médica y de la normatividad administrativas son: Están establecidas por escrito en manuales, y no permiten flexibilidad en su aplicación. La normatividad médica y la normatividad administrativa limitan la realización adecuada de las labores médicas y administrativas. Identificación de la variable. A continuación se procede a definir de manera breve la variable desde la cual se realizó el estudió. Definición conceptual de normatividad. La normatividad médica se manifiesta en documentos clínicos que son importantes, ya que en ellos se hacen constar hechos y actos relativos a la atención médica prestada a una persona determinada. Los documentos médicos son variados y cumplen distintas funciones, pero una de las más importantes e interesantes es que en caso de controversia relacionada con la práctica médica se convierten en un medio de prueba escrita que adquiere una importancia decisiva en al resolución de la misma (Dobler: 2002). La normatividad organizacional es un conjunto de normas que son factores de cultura y estructura operativa que cohesionan y estabilizan el comportamiento de los diferentes subsistemas de la organización. La normatividad puede

16

clasificarse en normas Formales, y normas informales. Las primeras las describe como conjunto de estándares, modelos, normas, patrones o referencias

de

comportamiento

su

humano-organizativo

requerido

en

una

organización;

orientación es a predecir, facilitar y compartir los procesos necesarios para el cumplimiento eficaz del proyecto de la empresa. Las segundas, tienen un componente cultural socializador del comportamiento de las personas así como un referente no escrito ni normativizado pero si comprendido y asumido sobre el modo de hacer y conseguir los subsistemas organizativos (Fernández – Ríos: 1999). Definición operacional de normatividad. La normatividad es considerada como el conjunto de normas aplicables a una determinada materia o actividad, entendiendo la norma como estándar que se debe seguir o a que se deben ajustar las conductas, así como las actividades de una unidad o de toda la organización. La normatividad queda manifestada cuando la estructura de la organización se solidifica y sus miembros han asimilado un conjunto común de expectativas de aquello que define un comportamiento adecuado para los propósitos de la entidad. Muestra Se decidió por una muestra del tipo conveniencia, constituyéndose en dos apartados, uno para la observación y otro para las entrevistas en profundidad,

17

procurando que la recolección de datos y el trabajo de interpretación fueran realizados con la mayor precisión posible. Por la formación profesional del investigador en ciencias administrativas, no poseer un título académico relacionado con las ciencias de la salud y no ser trabajador del HGR, se le impidió el acceso a las áreas exclusivas del personal de la atención a la salud, como son: los consultorios médicos, las salas de encamados, los quirófanos, e inclusive se le pidió no detenerse a observar a los pacientes encamados al transitar por los pasillos. Además se le indicó al investigador que los procesos de observación y de entrevistas, las realizara en las oficinas de los responsables servicios médicos asignados al investigador por el personal que coordinó su presencia en el hospital. La explicación proporcionada por el personal del HGR sobre la decisión de los servicios médicos designados para la realización del estudio, consistió en que los servicios médicos autorizados eran los de mayor actividad en el hospital. Estos son: Ginecoobstetricia, Urgencias, Anestesiología y Pediatría. La aplicación de la guía de observación se realizó de agosto a diciembre de 2005, desarrollándose de la manera siguiente: - Ginecoobstetricia (agosto), es el servicio de mayor demanda del hospital, en él, se observaron entre 15 y 20 personas diariamente, conformadas por médicos, personal administrativo y expacientes.

18

- Subdirección de

urgencias (septiembre),

atención a

personas

traumatizadas y en estado de shock, donde se observaron en promedio cinco personas diarias, entre médicos y personal administrativo. - Anestesiología (octubre), servicio para el apoyo en todas las cirugías, donde se observaron en promedio cinco médicos diariamente. - Pediatría (noviembre y diciembre), servicio para niños y jóvenes hasta los 18 años, observándose en promedio tres médicos diariamente. Durante los meses de observación, se generaron actitudes de aceptación a la presencia del investigador por parte del personal médico del HGR, que influyó en la posibilidad de conformar una muestra de 18 personas para la etapa de entrevistas en profundidad, integrada por médicos ginecoobstetras, urgenciólogos, traumatólogos, anestesiólogos y pediatras; personal de enfermería; y personal administrativo (incluye un médico que ocupa un cargo administrativo). Las entrevistas a los médicos, administrativos y enfermeras se apegaron a una guía de 24 preguntas que se vieron enriquecidas con preguntas adicionales surgidas en el momento de aplicación de la entrevista en turno, llegando a formularse en promedio más de 35 preguntas en cada entrevista. Las entrevistas aplicadas a los médicos se realizaron en oficinas de los jefes de los servicios médicos, biblioteca del HGR, vestidores de los quirófanos, consultorios de médicos y sala de juntas de la subdirección de urgencias.

19

La muestra integrada por los administrativos fue abordada en sus oficinas que se encuentran dentro de un amplio espacio asignado a las áreas administrativas, que contrasta con los limitados espacios médicos. Es importante precisar que se decidió incluir al personal de enfermería con el propósito de contar con un punto de vista orientado a la atención a la salud que permitiera en un momento dado mayor claridad y robustez a la información obtenida. Las enfermeras fueron entrevistadas en los vestidores de los quirófanos y en la biblioteca del hospital. Análisis del tema de estudio y de las percepciones del personal médico y del personal administrativo. Servicios médicos y áreas de especialidad. El análisis de la información obtenida mediante la observación y las entrevistas, se realiza por tema de estudio y se lleva a cabo por cada uno de los grupos identificados: Médicos –incluyen a las enfermeras– y administrativos. A continuación se especifican las principales percepciones derivadas de la observación y los conceptos de los entrevistados, haciendo referencias particulares a la procedencia de las concepciones cuando se consideren como una aportación sobresaliente. En los demás casos, las respuestas corresponden a una homologación por su consistencia y obedecen al planteamiento de preguntas incluidas en la guía.

20

Normatividad. La observación realizada sobre este tema en los servicios médicos asignados, permitió identificar que el personal médico y de enfermería están regulados por la normatividad médica –Legal y protocolos para el manejo de pacientes– y por la normatividad administrativa –manuales administrativos y circulares–. En cambio el personal administrativo únicamente está sujeto a la normatividad administrativa. La información obtenida a través de las entrevistas, propició que la información se clasificara de la siguiente forma. a) Características. Los médicos y las enfermeras consideran que dentro de las características de la normatividad médica y de la normatividad administrativa, están las siguientes: Normatividad médica: Esta enfocada a la atención y cuidado de los pacientes; y es inquebrantable. La normatividad administrativa: Existe para controlar el presupuesto; La quebrantan los políticos; Esta orientada a establecer controles. Por su parte los administrativos consideran que la característica de la normatividad médica estriba en que está orientada a la atención de los pacientes; y la característica de la normatividad administrativa es que existe para aplicar controles. b) Factores que influyen en la realización de sus labores. 21

Respecto a los factores de las normatividades señaladas con anterioridad, que influyen en la realización de sus labores, el personal entrevistado opinó que en algunas ocasiones favorecen y en otras limitan las labores. En opinión de los médicos y de las enfermeras, La normatividad médica favorece porque esta elaborada por médicos; Guía las acciones de los médicos; Permite decidir entre la aplicación de guía médica o su capacidad profesional; y Establece la forma correcta de cuidar a los pacientes. Los mismos médicos y enfermeras consideran que la normatividad médica también limita porque en ocasiones se requiere estudios que el hospital no hace y los pacientes no tienen dinero para pagarlos; y porque no se actualiza a la velocidad con que se crean nuevas formas de atención médica. Respecto a la normatividad administrativa, los médicos y las enfermeras opinan que limita sus labores porque: No facilita el suministro suficiente y oportuno de insumos e instrumentos médicos; Es rígida; Todo lo estandariza; y Su difusión es limitada en las áreas médicas. En tanto el personal administrativo manifiesta que la normatividad administrativa favorece la adecuada realización de sus funciones porque establece los procedimientos que se deben seguir en el desempeño de sus funciones. Asimismo el personal administrativo considera que esta normatividad los limita porque está llena de trámites burocráticos.

22

CONCLUSIONES A continuación se presentan las conclusiones más relevantes resultadas del estudio. La normatividad del HGR es consecuencia de la necesidad de la supervivencia de la institución ante la inclemencia de la demanda de la sociedad que no cuenta con ningún servicio médico asistencial (ISSSTE, IMSS, SEDENA, PETROLEOS, CFE, y otros). La normatividad del HGR impone un deber condicionado por la explicación de la existencia del hospital, basada en sus objetivos organizacionales. La normatividad tiene una estrecha relación con las conductas de las personas en las organizaciones, para mejorar su eficiencia y eficacia. Sin embargo durante el estudio se observó que no existe un solo bloque de acción sinergizado para beneficio de quienes acuden a la atención médica. Existe un desconocimiento de los médicos respecto de la esencia de la normatividad establecida para los administrativos, y viceversa. No existe una estrategia que favorezca la convergencia de la orientación tanto de la normatividad médica como de la administrativa, estrategia que contribuiría a lograr con mayor eficacia los propósitos organizacionales del HGR. Existe pleno conocimiento de médicos y administrativos en cuanto que la normatividad establece la forma correcta de realizar las funciones asignadas, y también están sabedores que no obstante esta “forma correcta”, en algunos casos

23

limita el adecuado desempeño de las labores de ambos profesionistas, situación que repercute en la atención médica hospitalaria a los pacientes. La normatividad aplicada en el HGR genera una lucha por el poder entre el personal médico y el personal administrativo, este conflicto no necesariamente es malo, por lo general el conflicto es un hecho social inevitable, y más aún si se trata de profesionistas de corrientes de pensamiento distintas. Por lo que, se considera que los cambios de normas producirían conflictos que se traducirían por lo general en una redistribución de los recursos. Un análisis de la utilidad de la normatividad que se aplica, provocaría su actualización y permitiría ser considerarla como un punto de referencia importante de acción por su gran capacidad de contener en si misma de forma comprimida un cúmulo de conocimientos científicos, técnicos, teóricos y prácticos. La actualización de la normatividad medicoadministrativa del HGR, influiría en la vida de los trabajadores, favoreciendo a mejores formas de realizar sus labores, ya que como lo afirma Kuhn (1975), un cambio de paradigma, tiene un efecto silencioso o inconsciente en las personas y contribuye a dar forma a su marco de referencia. Una adecuada normatividad contribuiría al buen funcionamiento del HGR, funcionamiento que también depende de la capacidad de todo su personal para practicar el más elevado concepto de las relaciones humanas y de la coordinación sistemática entre las diversas actividades que en él se desarrollan; y jamás olvidar el espíritu de servicio que en este tipo de organizaciones debe prevalecer.

24

BIBLIOGRAFÍA Abbagnano, N. (2003), Diccionario de filosofía, Fondo de Cultura Económica, México. Attkisson, C. (2002) Administración de hospitales: fundamentos y evolución del servicio hospitalario. Trillas. México. Becher, Tony (2001) Tribus y territorios académicos. La indagación intelectual y las culturas de las disciplinas. Gedisa. Barcelona, España. Bracker, Maren (2002) Metodología de la Investigación Social cualitativa, Sinópsis, Kassel / Managua. Brown, W. y Moberg, D. (1983) Teoría de la organización y la administración. Limusa, S.A. México. Cardaci, Dora y González de León Deyanira, (1990) Las profesiones en México, núm. 3 Medicina, Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco. México. Cataldi, Amatriain Roberto M. (2003) Manual de Ética Médica, Universidad S.R.L., Buenos Aires, Argentina. Consejo de Salubridad General, de la Secretaría de Salud. Citado en Cordera, A. y Bobenrieth M. (1983) Administración de sistemas de salud, tomo I y II. Cordera y Bobenrieth, México. Davis, K., y Newstrom J., (2001) Comportamiento humano en el trabajo. Mc Graw Hill, México. De la Garza, Toledo Enrique (coord.) (2000) Tratado Latinoamericano de sociología del Trabajo, Fondo de Cultura Económica, México. De la Rosa M., Victor y Hernández G. Jaime (1991) El Médico en la Administración de Hospitales. Trillas. México. Diario Oficial de la federación del 14 de mayo de 1986, México. Dobler, López Irving F. (2002) La Responsabilidad en el ejercicio Médico, El Manual Moderno, S.A. de C.V., México. Donabedian, Avedis (1988) Los espacios de la salud: Aspectos Fundamentales de la organización de la atención médica. Fondo de Cultura Económica, S.A. de C.V., México. Fernández – Ríos (1999), Diccionario de Recursos humanos, organización y dirección, Díaz Santos, S. A., España. Habermas, Jünger (2001), Teoría de la acción comunicativa, Alfaguara, España. Hall, Richard H. (1996) Organizaciones: Estructuras, Procesos y Resultados, Prentice Hall Hispanoamericano, S.A., México. Kast, F. y Rosenzweig, J. (1983) Administración en las organizaciones. Un enfoque de sistemas. Mc. Graw Hill. México. Koontz, H., y Weihrich H. (2001) Administración. Una perspectiva global. Mc. Graw Hill. México. Krieger, Mario (2001) Sociología de las organizacionales: una introducción al comportamiento organizacional. Pearson Education, S.A., Argentina. Kuhn, Thomas (1975), La estructura de las revoluciones científicas, Fondo de Cultura Económica, España.

25

Lugo, Olín Ernesto (1998) Para ser Médico, Editorial Trillas, S.A., México. Mackenzie, Norah (1974) Ética Profesional y Servicio Hospitalario, Intermédica S.A.I.C.I., Argentina. Mintzberg, Henry (1991) La Estructuración de las Organizaciones, Ariel, S.A. España. Moreno-Luzón, Peris, y González (2001), Gestión de la Calidad y Diseño de Organizaciones, Pearson Educación, S. A., España. Navarro, Murillo Pascual (1991) Hospitales. Normas y Procedimientos, Trillas, S.A. de C.V. México. Pérez, Tamayo Ruíz (1998) Medicina y Cultura, Universidad Nacional Autónoma de México, México. Presidencia de la República, Coordinación General de Estudios Administrativos (1982), Glosario de términos administrativos, Futura Editores, S. A., México. Real Academia Española (1989), Diccionario de la Lengua Española, tomo II, Espasa – Calpe, S.A., España. Robbins, S. P., (1999), Comportamiento organizacional. Prentice Hall. México. Secretaría de Salud. (1989) Manual de contenido múltiple del Hospital General, México. Simón, H., (1982) El comportamiento administrativo. Aguilar, S.A.,Argentina. Suchman, E., Evaluative Research. Citado por Cordera, A. y Bobenrieth, M. (1983) Administración de Sistemas de Salud, Cordera, A. Bobenrieth, M. México. Taylor, Frederick w. y Fayol Henry (1998) Principios de administración científica, administración industrial y general, Herrero Hermanos, Sucs., S.A. México.

26

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.