UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE HISTORIA MAESTRÍA EN HISTORIA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE HISTORIA MAESTRÍA EN HISTORIA UNA MIRADA SOCIOCULTURAL A LA PRENSA DE SINALOA (1885-1910) TESIS QUE PARA

148 downloads 42 Views 1MB Size

Recommend Stories


HISTORIA DE UNA MAESTRA
HISTORIA DE UNA MAESTRA Josefina R. Aldecoa, Biografía Josefa Rodríguez Álvarez (La Robla, 8 de marzo de 1926 – Mazcuerras, 16 de marzo de 2011), co

Universidad Veracruzana Facultad de Historia HISTORIA DE ARTE
Universidad Veracruzana Facultad de Historia HISTORIA DE ARTE ARTE POST ULTRAMODERNISTA. Nuevo realismo (Fluxus y Arte empaquetdo) y Postmodernismo in

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SINALOA FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SINALOA FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL INVESTIGACION Y PRÁCTICA DEL TRABAJO SOCIAL SUPERVISORA L

Story Transcript

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE HISTORIA MAESTRÍA EN HISTORIA

UNA MIRADA SOCIOCULTURAL A LA PRENSA DE SINALOA (1885-1910)

TESIS QUE PARA OBTENER EL GRADO DE MAESTRÍA EN HISTORIA PRESENTA:

MABEL VALENCIA SÁNCHEZ

ASESORA: Dra. MARIA DEL CARMEN AZALIA LÓPEZ GONZÁLEZ

Culiacán de Rosales Sinaloa, 04 de julio de 2007

A Rutilio e Irma Fernanda , mis padres, A Rubén Alberto, mi esposo y a Mi mejor obra Rubén Emilio, mi hijo. A Mis sobrinos: Itzel, Ernesto, Astrid Diana, Carolina, Andrea, Luis Alberto y Daniela A mis hermanos: Berenice, Ethel, Alberto y Rutilio.

2

Agradecimientos A la Universidad Autónoma de Sinaloa, por darme la oportunidad de estudiar un posgrado y becarme para el desarrollo de la misma. A mi querida Facultad de Historia. Un especial agradecimiento a la Doctora María del Carmen Azalia López González, mi tutora por su inteligencia, paciencia, dedicación y calidad de enseñanza. También va el agradecimiento fraternal a mi compañera de trabajo y amiga, Ingeniera Carmen Delia Félix, bibliotecaria de esta Facultad, por su desinteresado apoyo a la búsqueda de bibliografía y por prestarme días para realizar esta tesis. Al exdirector Doctor Arturo Carrillo Rojas, por su disposición en la enseñanza. A mis amigas: Gabriela, Mary, Esmeralda, Flérida, Marcela, por acompañarme siempre.

3

Índice Introducción__________________________________________________6 Antecedentes________________________________________________19

Capítulo I La situación en Sinaloa durante el Cañedismo_____________28 1.1 Aspectos socioeconómicos y políticos en Sinaloa de 1877 a 1885. ___28 1.2 Consolidación del Cañedismo en Sinaloa de 1886 a 1909. _________35

Capítulo II La construcción del entorno sociocultural.________________39 2.1 Culiacán y Mazatlán: población, sociedad y cultura.______________39 2.2 La prensa cañedista: El Correo de la Tarde, El Monitor Sinaloense, El Mefistófeles y El Periódico Oficial del Estado de Sinaloa.__________46

Capítulo III Las formas de representación en la prensa formativa_______61 3.1 La prensa oficial y los medios de comunicación en la política Cañedista__________________________________________________61 3.2. Voz crítica y opositora: El Correo de la Tarde.__________________70

4

Capítulo IV La prensa como sistema de representación: la prensa informativa__________________________________________________79 4.1 El concepto de prensa y su estructura: Editorial, Gacetilla, Artículo y Noticia.____________________________________________________79 4.2 La publicidad: un lenguaje visual_____________________________98 4.3 El mundo del lector._______________________________________105

Conclusión.________________________________________________112 Anexos___________________________________________________116 Bibliografía.________________________________________________128

5

Introducción El presente estudio se refiere a los aspectos tanto sociales como culturales que conformaron el desarrollo de la prensa en la etapa del gobierno de Francisco Cañedo en el Estado de Sinaloa (Cañedismo), dentro del momento nacional significativo que se estaba viviendo en el país y que dejara huella en el desarrollo tecnológico, económico y político, ya que coincidió con la dictadura de Porfirio Díaz que por treinta y cinco años gobernó México. En esta etapa de gobierno, Sinaloa figuró como uno de los estados de la República mexicana, que para 1885 a 19101 desarrolló una significativa cantidad en la edición de periódicos diarios, semanarios y bisemanarios2, por ejemplo, la misma prensa registraba para 1891, once periódicos,3 sin embargo para 1910 se produce un descenso, debido a la gestación de la revolución mexicana. La prensa sinaloense en este periodo histórico se adjudicaba el “progreso social” 4en una sociedad en transición, característica valiosa que nos sirvió para estudiarla ya que nos refleja la visión de los acontecimientos de la población, además de que encontramos en ella nuevas corrientes ideológicas que se gestaron como consecuencia del desarrollo de la sociedad, así como percibimos el establecimiento de las relaciones sociales, políticas y culturales que se crearon; además de que dentro de ella advertimos a los diferentes grupos sociales, tradicionalistas y costumbristas, del sector popular o de bajo estrato social. En cuanto a la prensa internacional esta se concebía libre desde el siglo XVIII, gracias a la promulgación de la libertad de imprenta que se presentó en varios países europeos, donde la prensa era ya una tradición, en comparación con sus inicios en

1

Secretaría de Economía, Dirección General de Estadística, Estadísticas sociales del Porfiriato 1877 – 1910, México, 1956. 2 Florence Toussaint Alcaraz, Escenario de la prensa en el Porfiriato, Manuel Buendía, Universidad de Colima, México, 1992, p. 12. La autora divide en cuatro grupos según la producción de periódicos en el porfiriato, Sinaloa la ubica en el segundo grupo con 76. 3 El Correo de la Tarde (CT), Mazatlán, núm. 1777, 24 de abril de 1891. 4 El Monitor Sinaloense (MS), Culiacán, núm.1010, 7 de septiembre de 1905.

6

los siglos XV y XVI, cuando Italia, editaban de forma manuscrita una sola noticia 5 en las llamados hojas sueltas o foglies, que más adelante toma el nombre de gazetta6 pero no es hasta en el siglo XVIII que a la prensa se le considera como género de escritos, generando a una nueva literatura7 la que sirve como escaparate y promotor de la ciencia y de las artes. Por lo que Álvarez de Miranda8 supone que en este siglo los intelectuales ilustrados, en su afán de la toma de conciencia de la población, se convierten en aliados de los gobiernos y formadores de opinión. Dentro de esta prensa internacional, España9 es un claro ejemplo de la prensa formadora de opinión que se desarrolla a partir del siglo XIX, el contenido periodístico se desenvuelve como instructor de los lectores y con su marcada función persuasiva hacia el gobierno, sirve de puente entre los habitantes y los ilustrados, marcando de esta manera una relación entre periodismo escrito y educación características que se presentaron a través del primer liberalismo español. De esta manera, el periodismo va cobrando fuerza a través del siglo XIX, a tal grado que en España lo nombraban el nuevo “poder tribunicio” muy parecido a las juntas, teniendo como propósito la formación de opinión pública, aspecto sobresaliente de este siglo, incluyendo al periodismo mexicano. A medida que el siglo avanza el periodismo se va posicionando como vehículo para la difusión social de las ideas, pretendiendo formar y dirigir la opinión que es aprovechado por la prensa política. Generalmente el historiador ha tomado a la prensa como fuente secundaria para realizar sus investigaciones, es decir, que utiliza la información que viene en la prensa de la época en estudio sólo para constatar o cruzar el contenido que le proporciona otras fuentes de información llamadas primarias como los archivos

5

Georges Weill, El Diario, historia y función de la Prensa Periódica, FCE, México, 1993. pp. 17 y 19. Así se escribía antiguamente, no es un error ortográfico, esto es un ejemplo de la necesidad de explicar los orígenes del periodismo 7 Javier Fernández Sebastián, Periodismo, en Javier Fernández Sebastián y Juan Francisco Fuentes, Directores, Diccionario Político en el siglo XIX en España, España, 1999, p. 523. 8 Idem, pass. 9 Idem, pass. 6

7

judiciales, los parroquiales, del registro civil, de notarías, entre otras, dependiendo de la línea de investigación que lleve a cabo. Sin embargo, pocas han sido los estudios específicos de la prensa; en Sinaloa, con Jorge Briones10 que ha llevado el análisis del periódico desde el aspecto estructural, es decir, sus costos, formato, tecnología; así como los dueños, impresores, editores, redactores y todos aquellos que participan de una manera u otra en el proceso de producción periodística. Análisis sin duda, laborioso, intenso e importante; investigación que no basa su estudio en un sustento teórico por lo que lo hace meramente descriptivo pero que puede servir para una investigación de la prensa desde el punto de vista cultural. En cambio, Graciela Zazueta11 nos conduce en su estudio de la prensa tradicional a la moderna, utilizando, éste último término, como el periodismo que se realizaba en las tres primeras décadas del siglo XX, ya que en este periodo se percibe la práctica de los géneros periodísticos12 y secciones, que hasta la actualidad perduran. La autora le asigna a su tiempo de estudio como época moderna, quizás por la utilización de tecnología avanzada en comparación con las del siglo XIX y la utilización de color, pero el término moderno13 se le denomina al periodo decimonónico, más específicamente en México durante el porfiriato. 10

Jorge Briones Franco, La Prensa en Sinaloa durante el Cañedismo 1877-1911, DIFOCUR, UAS, Culiacán Sin., pp. 40-58. 11 Graciela Zazueta, Surgimiento de la Prensa Moderna en Sinaloa 1934-1944, tesis de maestría, Facultad de Historia, UAS, Culiacán Sinaloa, 1999. 12 Editorial, artículo, nota, reportaje; además de las secciones: editorial, sociales, policíaca, deportiva, clasificados etcetera. 13 El término modernidad es muy complejo pero se fundamenta en un proceso histórico diverso y de larga duración, incluye primeramente a la historia europea occidental, y después al resto del mundo, esto en un periodo de cinco siglos. Los Siglos XV y el XVI, son escenarios de la modernidad; el renacimiento italiano que pasa de la visión del mundo teocéntrica a antropocéntrica, enmarcado por un nuevo orden político, donde las sociedades son más complejas que sus antecesoras, es decir son segmentadas; el descubrimiento y conquista de América, donde reciben de Europa un nuevo modelo cultural y social; la reforma protestante, en el que se lleva a cabo la ruptura con la autoridad y las instituciones tradicionales pasando de la etapa medieval a la modernidad. Pero en sí, la modernidad sienta sus bases en el racionalismo, siendo la razón humana la que da primacía al sujeto individual frente a la autoridad y tradición, la que conduce a la secularización de la vida y el auge del conocimiento comprobado empíricamente, la ciencia, la cual nos lleva a la producción de conocimientos como la propagación del progreso por medio de la educación.; el Estado moderno, como institución política burocrática profesional la cual se erige en una asociación política depositaria de la autoridad lo que le permite el monopolio de la violencia legítima y propone la fiscalidad ; y el capitalismo, como aparato productivo basado en el mercado,

8

La investigación que realiza Zazueta, da cuenta de la evolución de la prensa a principios del siglo XX; y también se enfoca en el seguimiento de noticias que ella considera más relevantes en el proceso histórico. A estos trabajos particulares no podemos dejar de nombrar a las investigaciones de Héctor R. Olea14 y Manuel Estrada Rosseau15 que sin duda representan a los pioneros en este ramo y de los cuales es básico consultarlos ya que dan cuenta, en el caso de Olea, de la historia de los periódicos desde sus inicios al siglo XX y Estrada, realizó un breve estudio de la prensa en el porfiriato, pero de suma importancia para la historia del periodismo en Sinaloa. Ambos investigadores nos presentan su trabajo de forma descriptiva sin realizar un análisis de los escritos publicados. En cuanto al estudio de la prensa a nivel nacional, están las compilaciones de la investigadora Celia del Palacio,16 donde indaga las raíces del periodismo para una mejor comprensión de la sociedad. El campo de estudio varía y va desde la prensa y religión, estudios de casos, el periódico como empresa, legislación y publicidad, la prensa como producto cultural y formadora de opinión pública, y por último, los planteamientos metodológicos para la historia de la prensa y el periodismo. En la obra Prensa decimonónica en México,17 nos muestran a través de una serie de ensayos,

la vida periodística en México, específicamente en Tlaxcala, Oaxaca,

Sinaloa, Guadalajara Veracruz, Guanajuato y Michoacán en el siglo XIX, Además de la prensa en el último tercio del Siglo XIX, el porfiriato.

donde se lleva a cabo una organización racional de la satisfacción de necesidades por medio de empresas, una nueva clase social la burguesía, el proletariado, la industria y la urbanización social. La modernidad ha atravesado por tres fases principalmente: la primera entre el Siglo XVI al XVIII, la segunda en el Siglo XIX, y la tercera en XX. José Luis Orozco y Consuelo Dávila, Breviario Político de la Globalización, FonTamara, UNAM, México, 1992, pp. 296-306. 14 Héctor R. Olea, La Imprenta y el Periodismo en Sinaloa 1826-1950, DIFOCUR, UAS, México, 1995. 15 Manuel Estrada Rousseau, El Cuarto Poder en Sinaloa, Gobierno del Estado de Sinaloa, Culiacán, Sinaloa, 1943. 16 Celia del Palacio Montiel, Historia de la Prensa en Ibero América, Altexto, El Colegio de Michoacán, Universidad de Guadalajara, México, 2000, pp. 20-44. 17 Adriana Pineda y Celia del Palacio, Prensa Decimonónica en México, U de G, UMSNH, CONACYT, México, 2003.

9

Pero una investigación exhaustiva es, sin duda, la de Luis Reed y Carmen Ruíz,18 que plantean la historia de la prensa desde sus inicios con los pregoneros de 1524 recorriendo las diferentes etapas de crecimiento y evolución de la prensa, hasta la llegada de la imprenta con la conquista española, el periodismo colonial, el de la independencia, el primer imperio, el porfiriato, la Revolución Mexicana, el gobierno de Lázaro Cárdenas hasta la historia reciente de 1994. A pesar de lo anterior, en Sinaloa, como en otros estados, la prensa no ha sido tratada como objeto merecedor de un estudio analítico de su contenido, como el que nosotros realizamos en esta investigación, una prensa que ve a su sociedad a través de su élite ya sea social, política, económica y cultural que se constituyen como emisores en el proceso de comunicación a través del periodista, reportero, editor, el escritor o el novelista, que envían mensajes por medio de los diferentes géneros periodísticos, como la nota informativa, el artículo, reportaje que apenas se perfilan en este periodo histórico, y las secciones como las cartas de lectores, columna, editorial, los anuncios publicitarios, los informes de cabildo, los eventos sociales,19 políticos, las secciones fijas, las ilustraciones20 y la nota roja, que aún no tiene lugar fijo pero que va asomándose hacia una sección en la prensa; y como receptor de este proceso la misma élite y la masa de la sociedad o lectores consumidores con ciertas necesidades de información y de novedades científicas o tecnológicas. La prensa vista de esta manera, nos ofrece representaciones culturales que nos sirven para interpretar el pasado, asociada a esto se encuentra la particularidad de que la prensa decimonónica, que constituyó un modelo para que Sinaloa diera a conocer sus leyes y resoluciones además de servirle como canal para trasmitir el nacionalismo y legitimar el poder,21 en un país que sentaba las bases modernas de su política; como se puede apreciar en los comentarios que plasmó un periodista 18

Luis Reed Torres y María del Carmen Ruíz Castañeda, El Periodismo en México: 500 años de su Historia, EDAMEX, México, 1995 19 Durante el Cañedismo estas secciones como las columnas se pueden encontrar en los periódicos tituladas como gacetillas para los periódicos El Correo de la Tarde y El Monitor Sinaloense. 20 Consideramos que utilizan la ilustración o fotografía para llegar a otro público, el que no sabe leer pero que se muestra interesado por conocer 21 Celia del Palacio, op. cit., p. 9.

10

anónimo referente a la ausencia de patriotismo de los habitantes de Culiacán, en relación con las fiestas del 16 de septiembre, donde pone en claro que el funcionario público esta obligado a presenciar los actos cívicos mientras que al habitante particular no se le puede obligar a asistir. …Hay circulares del gobierno del Estado que imponen la obligación a los empleados públicos de asistir a las fiestas cívicas bajo la pena de multa, si pues los empleados no tienen patriotismo, que sean castigados…es lo que merecen su censurable e indigna conducta…

22

De esta manera la prensa, como único medio de comunicación, accesible para todos los individuos, representaba un vínculo entre los habitantes y el gobierno para influir por medio de este a las personas a que tomaran decisiones que al gobierno le interesaban. La prensa del siglo XIX nos proporciona del mismo modo un reflejo de la vida económica; como los adelantos agrícolas o los científicos, que sirven para facilitar la vida, y orienta al lector en cuanto a su uso, también encontramos la invitación que hacen para que los comerciantes de la época se publiciten sus productos en la prensa, como señalamos en el capítulos internos23. Igualmente la prensa como instrumento que afianza el aspecto social y cultural, tales como las tradiciones, los valores, la vida en familia, las festividades, la exaltación del patriotismo, la importancia de la salud y la educación, entre otras que tratamos. En el análisis sociocultural que realizamos la sociedad fue vista desde la perspectiva de cuatro periódicos, en donde tres de ellos contaban con una permanencia diaria; para el caso de Culiacán, tenemos El Mefistófeles, diario de información fundado en 1898 hasta 1908,

cuya dirección estaba a cargo de Julio G. Arce y El Monitor

Sinaloense, semanario de información fundado en 1892 y clausurado en 1911, cuyo director fue Herlindo Elenes Gaxiola (alias Churlindo), de la casa tipográfica de

22

MS, Culiacán, núm. 353, 19 de Septiembre de 1897 Ver capítulo IV.

23

11

Faustino Díaz24. Igualmente analizamos el órgano oficial de gobierno, como es El Estado de Sinaloa que surge desde 1842, cambiando su nombre25 a través de las diferentes etapas históricas que le toca vivir, nosotros lo retomaremos a partir de 1885-1910. Mientras que para Mazatlán, analizamos el caso de El Correo de la Tarde fundado en 1885 y que perduro hasta 1914 en su primera etapa, siendo inicialmente su director y propietario Miguel Retes, dirección que posteriormente, en 1905, asumieron Andrés Avendaño y Francisco Valadés, siendo este último su director hasta la campaña por la gubernatura del Estado José Ferrel Félix, en 1909.26 El estudio de la prensa desde el enfoque sociocultural a través de una de las propuestas que ofrece la teoría de la representación,27 nos introduce al espacio teórico sobre tópicos que van desde dos ámbitos plenamente identificados: la cultura y la sociedad. La discusión actual sobre el tema discurre sobre la polémica que se traduce en: de la historia social de la cultura a una historia cultural de lo social. 28 La primera idea referida marca una separación con respecto a una concepción estrechamente sociográfica que postula que las divergencias culturales están organizadas según una división social de antemano;29 dicha postulación ha traspasado los niveles de discusión y en la actualidad, se rechaza esa dependencia que relaciona las diferencias en las costumbres culturales con las oposiciones sociales ya dadas. Los niveles de discusión en torno a este tópico revelan que, las divisiones culturales no se ordenan obligatoriamente de acuerdo a una única clasificación de las diferenciaciones sociales, que dirigen la desigual presencia de los 24

J. R. Southworth (ed), “Culiacán Capital del Estado”, en Sinaloa Ilustrado, (facsimilar) Gobierno del Estado de Sinaloa, Culiacán, 1980. 25 El Lucero Sinaloense, 1838; El Demócrata, 1847; El Sinaloense, 1847-1848; El Alacrán, 1852; La Opinión de Sinaloa, 1859, 1860 y 1861; Correo de Mazatlán, 1864; El Estado de Sinaloa, 1867 -1909; Periódico Oficial del Gobierno del Estado de Sinaloa, 1910. 26 Azalia López González, Rumbo a la Democracia: 1909, COBAES, Facultad de Historia, Culiacán, 2003. 27 Roger Chartier, El mundo como representación, historia cultural: entre práctica y representación, España, Gedisa, 1999. 28 Además de Roger Chartier, Antoine Prost se ocupa de estudiar la historia social de las representaciones. Antoine Prost, “Social y cultural, indisociablemente”, en Para una historia cultural, de Jean-Pierre Riox y JeanFrancois Sirinelli, México, Taurus, 1999. 29 Roger Chartier, Op. cit., p. 53.

12

objetos como las diferencias en la conducta. En todo caso, como lo plantea Roger Chartier30, la perspectiva debe ser opuesta y destacar el campo social donde circulan un conjunto de textos, una clase impresos, una producción o una norma cultural; asimismo, se debe partir de formas, códigos y no de grupos que llevarán a considerar a la historia sociocultural, ahora sí apoyada en la concepción social. Un segundo momento, cuando se toman en cuenta los rasgos característicos de la historia cultural31 que articula a su vez la constitución de nuevos campos de investigación con la fidelidad a los postulados de la historia social. Por lo mismo, Lemperiere, recupera de manera tajante lo relativo a las determinaciones colectivas y condicionamientos sociales; incorpora de forma decisiva a la parte que reformula sus objetos a partir de la política,32 es decir, la conciencia. A partir de lo anterior, el enfoque sociocultural invita al estudio de la prensa desde diferentes ángulos: las mentalidades, el mundo del texto y el mundo del lector, y finalmente las representaciones colectivas e identidades sociales. Para cada uno de estos aspectos, la prensa se apropia de conceptos, ideas e imágenes que hacen de la misma un objeto de estudio que desde la época a considerar como es la moderna, se producen la mayor de las transformaciones.33 Así, desde las mentalidades y haciendo acopio de la larga duración 34 se puede observar la rupturas o continuidades en la practicas de la formación de la ideas midiendo de acuerdo a los niveles de pertenencia que se inscriben como actitudes y representaciones

colectivas;35 aunque, realizamos una diferencia, para nuestro

30

Idem. George Duby, “La historia cultural”, en Para una historia cultural, de Jean-Pierre Riox y Jean-Francoise Sirinelli, México, Taurus, 1999. 32 Francois-Xavier Guerra y Annik Lemperiere et al, Los espacios públicos en Iberoamérica, México, FCE, 1998, p. 6. 33 Ibid. 34 Michel Vovelle, “La historia y la larga duración”, en La nueva historia, de Jacques Le Goff, Roger Chartier y Jacques Revel (coords.), Bilbao, España, Ediciones Mensajero, 1988, pp. 367-369. 35 Alain Corbin, “Del lemosín a las culturas sensibles”, en Para una historia cultural, de Jean-Pierre Riox y JeanFrancois Sirinelli, México, Taurus, 1999, p. 118. Este autor sostiene que, la historia cultural tiende a convertirse 31

13

caso, en lo referente a cultura de élites: aquella que se abrió paso de la sociedad tradicional del Antiguo Régimen al arribo inevitable de la modernidad; con ello refiere a la conformación de colectivos puestos y dispuestos a la innovación y al escrutinio de su realidad o a la construcción de su espacio desde adentro. Los hacedores de ideas visto desde esa perspectiva son innovadores y perspicaces introducen la imprenta y desarrollan un cambio de actitud y de mentalidad; Chartier desde el texto y lector articula su definición tomando a todos los objetos que llevan la comunicación de lo escrito y con ello se desplaza al estudio de las prácticas como bienes simbólicos; la modernidad implacable junto con las renovadas técnicas dieron un giro impresionante al texto impreso impactando a lo que se considera que: la circulación multiplicada de lo escrito transformó las formas de sociabilidad, autorizó pensamientos nuevos, modificó las relaciones con el poder…

36

Del texto semántico confluyen sentidos y significados, y en ella se ven representados las ideas y lenguajes figurados a los cuales corresponden espacios, costumbres y gestos. Sobre los dos primeros, esa unidades o clubes literarios hacia gala de un lugar específico y mantenían un actitud también en el mismo tono. Desde la lectura, acción que se desprende del texto mismo, empieza desde la capacidades que es los alfabetizados y los analfabetas que no borran la frontera del estudio entre lectores y texto: más aún estaríamos encarando las costumbres y los gestos en ciertos grupos definidos entre sí. También, en ese aspecto se inscriben los letrados virtuosos y los lectores menos, pero al cabo lectores con capacidades de representación; ello arriba la cuestión tipográfica del texto o impreso que circule: facilitar el acceso a una mayoría deseosa. Las comunidades son representativas de su entorno y los lectores hacen de ella su vehículo para ejercer mayor presencia.

en la de los procedimientos de construcción de las identidades, individuales o colectivas, y la de las maneras en que se manifiestan las representaciones y se organizan las relaciones sociales. 36 Roger Chartier, Op. cit., p. 50.

14

De acuerdo al postulado de D. F. McKenzie podríamos insertarnos fácilmente en los cambios ocurridos durante la apropiación de una cada vez más numerosa comunidad de lectores y el impacto en las formas, de la imprenta a la circulación fácil y rápida de textos: Nuevos lectores crean nuevos textos y sus significados son una función de sus nuevas 37

formas.

Con ello refiere a las variaciones de las disposiciones de los lectores, variaciones de los dispositivos de los textos y de los objetos impresos que los contienen. Así, texto y lectores confluyen en la construcción del sentido haciendo una historia de representaciones inscritas en textos o producidas por los individuos, partiendo desde el análisis del texto, la historia del mismo hasta arribar al la historia sociocultural. Como lo define M. Foucault: “la apropiación social de los discursos” 38 como uno de los procedimientos por los cuales los discursos son sometidos y confiscados por los individuos o las instituciones que se arrogan su control exclusivo; eso quiere decir que, por apropiación se debe de entender la aplicación de una configuración narrativa particular a la situación del lector que refigura su comprensión de sí mismo y del mundo; junto a ello, desde la historia social, la comprensión de la apropiación refiere los usos e interpretaciones relacionados con sus determinaciones e inscritos en las prácticas específicas que los producen. A partir de las representaciones colectivas que es el campo donde se unen el texto y la lectura, formulamos indicadores que articulan de una forma nueva las diferencias sociales y las prácticas culturales. Para ello es necesario definir que, “aun las representaciones colectivas más elevadas no existen, no son verdaderamente tales sino en la medida en que ellas gobiernan los actos”;39 con eso arribamos a tres formas de clasificación desde el concepto de mentalidad en relación al mundo social:

37

Chartier cita a McKenzie y a su libro: Bibliography and the Sociology of Texts: Panizzi Lectures, 1985, Londres, The British Library, 1986, p. 20. 38 Chartier refiere al trabajo de M. Foucault, L’Ordre du Discours, Paris, Editions Gallimard, pp. 45-47. 39 Chartier se apoya en la definición de Marcel Mauss y Emile Durheim.

15

1. El trabajo de clasificación y de desglose que produce las configuraciones intelectuales múltiples por las cuales la realidad está contradictoriamente construida por los distintos grupos que componen una sociedad. 2. Las prácticas que tienden a hacer reconocer una identidad social, a exhibir una manera propia de ser en el mundo, significar en forma simbólica un status y un rango. 3. Las formas institucionalizadas y objetivadas gracias a las cuales los “representantes” (instancias colectivas o individuos singulares) marcan en forma visible y perpetuada la existencia del grupo, de la comunidad o de la clase.40 Sobre esto, subrayamos que, la historia cultural en relación a lo social fija su atención en las estrategias simbólicas que determinan posiciones y relaciones y que construyen, para cada clase, grupo o medio un ser-percibido constitutivo de su identidad. Por lo que, si tomamos en cuenta que en la modernidad, la comunicación de los textos y la circulación de un objeto específico, el libro en cuadernillos (sus derivados son: el libelo, el periódico, el diario)41 a su vez, ejerce una influencia fundamental en el proceso de relacionarse con lo escrito, actitudes asumidas y nuevos comportamientos de los actores sociales, así la prensa escrita posee la capacidad de crear o reproducir conceptos, significados, esquemas cognitivos y modelos interpretativos de la realidad que ofrece a diario a sus lectores.42 Por todo lo anterior y desde un enfoque sociocultural, la prensa en Sinaloa en el último tercio del siglo XIX, ocupó un espacio importante a nivel nacional, pero sobre todo se puede, a partir de su estudio, saber cómo era la sociedad sinaloense, a partir de sus puntos referenciales: Culiacán y Mazatlán; destinos obligados para 40 41

Roger Chartier, Op. cit., pp. 56-57. Roger Chartier, Libros, lecturas y lectores en la Edad Moderna, España, Alianza Editorial, 1993, p. 23.

16

desentrañar a sus periódicos, el entorno sociocultural de Sinaloa. A partir de preguntas básicas: cómo escribían, por qué escribían, qué escribían y a quién escribían es reconocer las tendencias culturales y sociales en Sinaloa en el tiempo señalado. Es por esto que nuestro primer capítulo nos referimos a la situación de Sinaloa en el período de gobierno de Francisco Cañedo que abarcó de 1877 a 1909, que de los ocho periodos que hubo en ese lapso de tiempo gobernó seis y los otros dos Mariano Martínez de Castro. Presentamos las características de su administración de manera global. En el segundo capítulo, la construcción del entorno sociocultural, mencionamos las características de las dos ciudades en estudio Culiacán y Mazatlán, ámbitos en que la prensa cañedista se desarrolló, puesto que eran las dos ciudades en donde se concentraba el mayor número de población. También damos cuenta de las características de la prensa de la época, como La Voz del Norte, El Credit Froncier of Sinaloa basándonos principalmente en aquellos que analizamos para nuestro estudio como El Correo de la Tarde, El Monitor Sinaloense, El Mefistófeles y el Periódico Oficial del Estado de Sinaloa, En el tercer capítulo, las formas de representación en la prensa informativa mencionamos el papel de la prensa oficial, la opinión pública que se genera a través de la publicación de acontecimientos que involucran a la sociedad y la utilización de la prensa como único medio de comunicación, También, vemos la El Correo de la Tarde como rotativo de mayor tiraje y estructura, moderno, de influencia política en el estado. En el cuarto capítulo, analizamos a la prensa como sistema de representación: la prensa informativa, nos referimos al concepto que se tenía de la prensa en el siglo XIX y sus variaciones de significado a través de los diferentes periodos de la línea histórica. Asimismo, vemos su estructura como recursos de escritura como la Editorial, la Gacetilla, el Artículo y la Noticia; sin olvidar la publicidad como elemento 17

innovador de la época ya que con ello se pretendía abarcar un mayor número de población que contaba con poder adquisitivo y que estaba dispuesta a comprar las novedades europeas, además de introducirse en la población que no leía pero que si podía interpretar por medio de los dibujos que se publicitaban los inventos o productos que se podían adquirir en la ciudad. Por último y no menos importante el mundo del lector, es decir, lo que la población leía y el “free back” o retroalimentación que realizaban los lectores a través de la correspondencia que enviaban a redacción, para comentar lo que leían, veían, o simplemente los que les sucedía y lo consideraban propio para publicarlo.

18

Antecedentes En Europa surge el interés de difundir la noticia desde 1275,43 pero esta se realizaba en forma manuscrita, contando con informadores y personas dispuestas a comprarlas.44 Pero es en Italia, donde hubo un gran interés en la producción de noticias y de redactores dispuestos a escribirlas a mano, llamadas fogli45 siendo de esta forma Italia, el modelo a seguir alrededor del mundo Sin embargo, el repunte de producir información se presentó a raíz del descubrimiento de la imprenta.46 A Roma, llegó en 1464; y para 1470 a Francia; y tres años más se instaló en España, pero no fue hasta el siguiente año que se publico el primer texto, ya que en esta país la imprenta estaba protegida por los reyes. A la Nueva España llegó en 1539 y a Nueva Inglaterra, centro del periodismo estadounidense, llegó en 1704. Hasta finales del siglo XV es en a ciudad de México donde surgen las primeras formas de prensa: las llamadas hojas sueltas las cuales difundían una sola noticia, lo que favoreció a los impresores ya que les redituaba más este tipo de impresión que los costosos libros, además los compradores se interesaba por sucesos cotidianos como las inundaciones, temblores lluvias etc., así como los acontecimientos propios del ser humano, también eran muy bien aceptados los asuntos de tipo militar y político, al igual que les interesaba estar informados en cuanto a los descubrimientos de rutas marítimas.47 Más tarde con la impresión de las primeras noticias los dueños de imprentas y los del servicio postal se unieron creando las condiciones para el nacimiento del periódico, lo cual sirvió para que en el siglo XIX el periodismo tuviera un mayor desarrollo con las prensas mecánicas y el desarrollo del ferrocarril, que

43

Georges Weill, op. cit., p. 15. Eloy Caloaca Carrasco, Recuento Histórico del Periodismo, IPN, México, 2003, pp. 33-44. Dentro de este tipo de información se conservan algunas en la Biblioteca Nacional de Viena, de los años 1588 y 1605, sobre noticias que contenían información de Roma, Milán, Viena, Hamburgo, Londres entre otras. 45 Ibidem, p. 19. 46 Se le adjudica a Juan Gutemberg, de Alemania como el percusor de los primeros impresos en papel, siendo 1454 el año en que se encontró el escrito más antiguo 47 Georges Weill, Op Cit., pp. 18-19. 44

19

servían de medio de transporte,48 para llevar información a otros lugares de ahí el nombre de varios periódicos en Sinaloa El Correo de Occidente (1882), El Correo del Lunes (1880), El Correo de la Tarde (1885), El Correo del Comercio, entre otros. Prensa nacional hasta 1885. Antes de la llegada de la imprenta a la Nueva España hacia 1524,49 existían los primeros pregoneros, antecesores del reporter del siglo XIX o el periodista de nuestra era, ellos informaban a los habitantes del las medidas tomadas por el Ayuntamiento dando a conocer las disposiciones asumidas por los miembros del cabildo. Francisco González, fue el pregonero oficial del cabildo, según consta Pedro Castillo escribano del Ayuntamiento de México, estando Hernán Cortés como gobernador y capitán general de la Nueva España en 1524-1525. González transmitía la información en los lugares más concurridos como las plazas, mercados y las calles más importantes de la capital de La Nueva España. Pero también contaba con otra forma de manifestarse como lo era la utilización de frases pintadas con carbones, escritos en prosa y metros maliciosos a manera de pasquines,50 que servían para expresarse en contra de Cortés, actos que duraron hasta la llegada de la imprenta. En nuestro país, la imprenta llegó gracias a Juan Cromberger, el 10 de junio de 1539,51 convenio que hizo el impresor con España. En ese mismo año se edito el primer libro en América, la Breve y más Compendiosa Doctrina Cristiana en Lengua Mexicana y Castellana de Fray Juan de Zumárraga52 y La Escala Espiritual para Subir al Cielo, de editada por San Juan Clímaco. En total en el siglo XVI, en la capital de la Nueva España se fundaron once imprentas de las cuales se distinguía la de Pedro Balli.53

48

Ibidem. Luis Reed, “Los Pregoneros”, en Reed Torres Luis, María del Carmen Ruiz Castañeda, Op. Cit. pp 11-17. 50 Ibidem, p. 36 51 Ver Eloy Caloca, Op. Cit., p. 43 y Reed Torres Luis, María del Carmen Ruiz Castañeda, Op. Cit., p. 34. 52 Eloy Caloca asienta que en 1560 se realizo el primer escrito en México. 53 Herberto Sinagawa Montoya, Sinaloa, Historia y Destino, Cahíta, Culiacán, 1986. p. 305. 49

20

Dos años después del establecimiento de la imprenta en la Nueva España, empezaron a proliferar las hojas volantes o papeles sueltos de carácter informativo, que en Europa tenían una tradición desde 1400. Dichos impresos recibían el nombre de noticias, relaciones, nuevas, sucesos o traslados. No

se escribía con cierta

periodicidad, además de que se publicaban asuntos de Europa y no de La Nueva España, precisamente.

Aquí hay que recordar las cartas de relación de Hernán

Cortés, las cuales tenían el propósito de informar acerca de los acontecimientos de La Nueva España. Es así como las hojas volantes, relaciones y gacetas de los siglos XVI, XVII Y

XVIII cumplían una función informativa e interpretaciones de los

acontecimientos. Para que la imprenta llegara a las demás regiones de La Nueva España pasaron algunos años, por ejemplo hasta 1640 llegó a Puebla, a Oaxaca hasta 1720; a Guadalajara hasta 1792; Veracruz 1794; Mérida 1813;54 Monterrey, Campeche Tulancingo y Morelia; en Sinaloa hasta 1824, cuando aún era el Estado de Occidente. Carmen Castañeda Ruiz realiza una periodización de la imprenta en México de acuerdo a los procesos históricos por los que México atraviesa, por lo que retomaremos para dar cuenta de la producción periodística y comprender la herencia del estilo periodístico en el porfiriato que abordaremos en los siguientes capítulos. En 1666, se edita la primera gaceta, impresa por la viuda de Calderón. Pero no es hasta 1722 que Juan Ignacio de Castorena y Urzúa, funda la Gaceta de México y Noticias de Nueva España, seis números mensuales en la imprenta donde se realizo la primera, de la señora viuda de Miguel Reyes de Rivera Calderón. Pero los historiadores están de acuerdo que el sacerdote zacatecano de la catedral de Urzúa y Goyeneche, es el primero en realizar un periódico formal y no las hojas sueltas que existían en México. Las noticias, las dividía al estilo europeo, es decir, por el lugar de procedencia, divididos en capítulos con el nombre de las provincias o ciudades en cuanto a las noticias de La Nueva España las clasificadas por rangos o por orden 54

Jorge Briones, Herberto Sinagawa y Eloy Caloca coinciden con las fechas.

21

cronológico, seguidas y separadas por un punto. La información predominante era la religiosa, signo latente de la época que se estaba viviendo en México. Cuando se referían a las noticias de las provincias era acerca del movimiento comercial, del tráfico marítimo, actividades eclesiásticas, minas, reconocimiento geográfico, catequización y otras actividades propias de la colonia, en proceso de expansión. La segunda Gazeta55 de México, que se

fundo fue dirigida

por el padre Juan

Francisco Sahún de Arévalo, siendo editor José Bernardo de Hogal, los cuales reimprimen La Gazeta de Madrid, que contempla los siguientes años 1728-1742, de hecho con la insuficiencia de papel, esta en 1742, pasa a Mercurio de México, como publicación mensual. La Gazeta de México, de 1742, publicaba las reales cédulas, pragmáticas, leyes y ordenanzas dictadas por el rey de España y las ordenanzas y bandos de los virreyes, así como las sentencias y ejecutorias de la Real Audiencia y de otros tribunales. La tercera Gazeta de México fue fundada en los años de 1784-1809 por Manuel Antonio Valdés; en 1810 se transforma a Gazeta del Gobierno hasta 1821. Esta gaceta tiene la característica de aparecer quincenalmente e Incluía suplementos, que primero eran regalados y después se vendían. Pero debido a otras necesidades y poco interés de las noticias de lo habitantes de la capital La gaceta se transforma en mensual. Pero no es hasta 1805, que Carlos María de Bustamante y el Alcalde de la Real Audiencia, Jacobo de Villarrutia, fundaron el primer periódico cotidiano de la Nueva España siendo el editor Nicolás de Talera y Taranco, en la imprenta de Doña María Fernández Jáuregui. Llamada Idea del Diario Económico de Méjico. El cual contenía: avisos referentes al culto religioso, disposiciones y providencias de policías y buen gobierno, noticias de tribunales, adelantos de la ciencia y tecnología, avisos 55

Nombre escrito de esa manera.

22

comerciales subastas almonedas, notas necrológicas, y por primera vez se incluyen materias literaria; Y en cuanto su estructura contaba con cuatro hojas. Ruiz Castañeda, nos señala los principales periódicos de los estados de la República, por ejemplo en el puerto de Veracruz el primer periódico que se fundó fue el Jornal Económico de Veracruz, en 1806, por Manuel López Bueno; y el Diario Mercantil de Veracruz, 1807-1808, por José María Alabanza; y uno más en Jalapa, la Gaceta, quincenal en el año de 1807, en la imprenta de Valdés. En México, el Correo Semanario Político y Mercantil de México, de 1809-1811, el Semanario Económico de Noticias Curiosas y Eruditas sobre Arquitectura y demás artes y oficios, 1810 Pensador Mexicano, 1812, y El Juguetillo de José Joaquín Fernández de Lizardi, en 1815, al que se le atribuyen ceca de tres periódicos más de la época de la independencia en diferentes años. Otros que se crearon en ese mismo año como La Gaceta, de López Lara, periódico que no apoyaba la insurgencia; así como, La abeja de Chilpancingo, de Carlos María de Bustamante, en 1821. Para Guadalajara los periódicos que se fundaron fueron: el Semanario Patriótico, de 1809, La Gaceta del Gobierno de México, de Juan Bautista Arizpe, en 1810, al igual que El Conciso, El Despertar Americano, en 1810, por Miguel Hidalgo y Costilla, periódico dedicado a los españoles de la Nueva España y El Espectador del Régimen Constitucional, de 1923. En Cuautla en Sultepec (hoy Estado de México) El Ilustrador Nacional, 1812 del presbítero José María Cos. Surge con el propósito que persigue la guerra, la justicia del movimiento insurgente y las circunstancias en que se desarrollan los planes rebeldes así como las capas políticas, económicas y sociales que lo forman. Fue suplantado por el Ilustrador Americano, diario en donde Andrés Quintana Roo escribía en clave a Leona Vicario, Ignacio López Rayón, también lo utilizó para fines políticos.

23

En Guanajuato apareció La Gaceta del Gobierno Americano en el Departamento del Norte, 1812 y fue dirigida por José María Liciaga. En Oaxaca el Sud y el Correo Americano del Sur, este último continuación de El despertar Michoacán, de José María Morelos y Pavón. 1812. El Correo Americano del Sur, cura José Manuel de Herrera 1813, publicó documentos favorables a la independencia. En Yucatán 1813 apareció el primer órgano informativo, El Misceláneo, cuyo editor fue José Francisco Bates. El Aristarco Universal de Bates, que fue el principal inspirador de Lorenzo de Zavala, de filiación liberal. En 1814 también se publicaba el Redactor Meridiano, De Zavala y El Sabatino, de Manuel Pacheco. En Puebla surgió La Abeja Poblana, 1820, de Juan Nepomuceno Troncoso. Este periódico hizo publico el Plan de Iguala, el 24 de feb. 1821. En este periodo en la prensa imperó el aspecto político y polémico que distingue a esta época, ligado al movimiento de los partidos y de las fracciones. La prensa se presenta dentro de la pugna de dos tendencias políticas, que adoptan diversas denominaciones o motes que sus partidarios se prodigan mutuamente: los antiguos realistas e insurgentes son sustituidos sucesivamente por independientes y serviles, republicanos y monarquístas, yorquinos y escoceses, federalistas y centralistas, liberales y conservadores. La prensa se caracterizó por el predominio de los periódicos polémicos, porque explicaban en gran parte la serie de medidas represivas de la libertad de expresión que adoptaron los distintos gobiernos, independientemente de la filiación a las corrientes mencionadas. Pero también surge el periodista como orientador de la opinión pública56 que fue reconocido y aceptado desde los comienzos del periodismo militante. 56

Azalia López, Rumbo a la democracia: 1909, COBAES, UAS,Culiacán Sin.,, p. 53.

24

Durante el imperio se publica el Diario de la Soberana Junta Gubernativa del Imperio Mexicano, confeccionada por Alejandro Valdés y Tellez Girón, que se transformó en Gaceta Imperial de México, contenía noticias nacionales y extranjeras, documentos oficiales y frecuentes ditirambos en honor de Agustín de Iturbide, no fue de opinión ni de polémica como lo fueron los primeros periódicos oficiales de la época. El Farol, fundado en Puebla por los iturbidistas en 1821, cuyo director fue Ignacio Mariano de Vasconcelos, de ideas monarquistas, y que atacaba a los autores de los folletos republicanos. El doctor José María Luis Mora publicó semanario Político y Literario, en donde defendió la libertad de prensa e impugnó algunas afirmaciones de El Farol de Puebla También hubo periódicos que veían con buenos ojos cuando el país dio el paso a sistema centralista como la oposición y el crepúsculo de la libertad. La Estrella Poblana editado por Javier de la Peña que rivalizaba con La Fuerza de la Opinión, diarios respetados por el gobernador de puebla Manuel Rincón. Los periódicos que reaparecen en la capital después de una interrupción determinada por la presencia de las tropas norteamericanas en 1848 a 1861 presentan un programa completo de reformas, incluidas la del ejército, el clero y la burocracia, el reajuste del sistema hacendario y la depuración de la administración de justicia. Ante ese panorama, surgió El Eco del Comercio, portavoz de los intereses mercantiles, fundado por Manuel Payno en 1848. Durante la campaña de Mariano Arista para presidente de la República en 1850, surgieron algunos periódicos que apoyaban la causa como El Monitor Republicano, El Guardia Nacional, El MonteCristo, El Juglar, El Clamor Público en México; La Voz de la Alianza , en Guadalajara; La Bandera Mexicana en Matamoros; El Arco Iris, en Veracruz. Así, aparecieron periódicos que apoyaban el proyecto de la constitución, presentado a la asamblea el 18 de junio de 1856, como El Monitor Republicano, que abre sus

25

columnas, para que emitan su opinión, sin embargo no hubo una gran respuesta. En cambio hubo órganos liberales que si lo hicieron como en Mazatlán: El Clamor Público de Antonio Rosales; en Tampico El Demócrata, de José Román Alfonso; El Centinela Michoacano, por Antonio Espinosa, en Morelia; en Guadalajara El Águila Roja. En cuanto a los conservadores, El Pensamiento Nacional de Federico Bello; La Nación de Esteban Altamirano, de México. Para julio de 1867 la llegada de Juárez a la capital, dentro del partido liberal se empezaron a percibir cierta efervescencia, crecía la oposición del reeleccionismo de Juárez. En 1868, vio un importante renacimiento literario de México relacionado con el desarrollo de la prensa. Se establecían periódicos, se reformaban sociedades literarias y se celebraban sesiones en que se leían poesías, artículos en prosa y discursos, ante un público entusiasta. La capital vio nacer así a la Revista Universal, El Recopilador, Ilustración Espírita, La Gaceta de Policía, La Sociedad Católica, de Ignacio Aguilar y Marocho. El Correo de México de Guillermo Prieto, Ignacio Ramírez e Ignacio Manuel Altamirano. En Veracruz aparecieron en ese año: El Observador y El pensamiento de Veracruz de Justo Sierra y Manuel Díaz Mirón. En Guadalajara, La Chispa, en contra del régimen de Juárez; El Solimán, El Entreacto, La Carcoma, La Civilización, El Correo de Jalisco, Prensa Libre entre otros; en Puebla, surgieron Unión, Constitución, Bandera Nacional, Bandera Constitucional, Iris y Prensa Digna; algunas revistas en San Luis Potosí, en Pachuca y en México; en Monterrey cuna de varios periódicos La Luz, del Obispo Montes de Oca; La Palabra, El Pueblo Libre, El Obrero de Monterrey, Renacimiento, La Frontera, El Nuevoleonés, El Demócrata y El Buscapiés. En 1871, la situación política era inquietante en las filas del partido liberal, debido a la insistencia de Juárez de permanecer en la presidencia.

26

Los porfiristas fundaron tres importantes periódicos para hacer propaganda a Díaz para la presidencia de la República: El Monitor Tuxtepecano, El Bien Público y la Legalidad, que publicó toda la documentación que se cruzaba Díaz e Iglesias cuando ambos buscaban una solución pacífica a la crisis política. Con este recuento periodístico nos hemos percatado de la función que tenía la prensa del pasado, donde se ve plasmada la presencia de lo público de una cosa o de una persona. Así la prensa puede tener la función de ser formativa o informativa, en la primera es formadora de opinión pública, ya que por medio de ella ilustra de una manera u otra a la sociedad; en la segunda, da a conocer las noticias sin generar opinión, simplemente como le llegan a la redacción. Además, sólo algunas ciudades del país contaban con representantes de la prensa como Puebla, Guadalajara, Oaxaca, Sinaloa, Veracruz, y por supuesto la capital de México, donde se generaba la mayoría de la información que contaba con comunicación con el exterior.

27

Capítulo I La situación en Sinaloa durante el Cañedismo En los últimos treinta años del siglo XIX, la nación mexicana fue marcada por varios factores que sirvieron para su desarrollo económico, político, social y de identidad nacional, así como la permanencia de Porfirio Díaz en la presidencia de la República, conocida como porfiriato. En 1876, Porfirio Díaz encabezó la revuelta militar de Tuxtepec, realizada en contra del presidente de la República Sebastián Lerdo de Tejada, de donde salió triunfante llegando a la presidencia en 1877 y permaneciendo hasta 1910.57 La política de Díaz se distinguió por la importancia que le daba a la relación de patronazgo para la construcción de lazos de lealtad personal y la autoridad suprema del presidente; la relación de un aparente equilibrio y dominación que mantenía con los gobernantes de cada estado; y la utilización de la fuerza, la intimidación, la represión, como elementos a favor de la paz.58 Díaz logró la pacificación nacional a través de las alianzas con caudillos regionales y la tolerancia religiosa; además de que promovió obras de utilidad pública, con las cuales establecía excelentes simpatías con los personajes adinerados del país. Su lema fue poca política y mucha administración. En Sinaloa, Díaz contaba con seguidores que respetaban su carrera militar, tal es el caso de Francisco Cañedo personaje destacado en la revuelta de Tuxtepec y a quién Díaz apoyo como gobernador del estado; conocido este espacio de la historia de Sinaloa como el Cañedismo, periodo que marco toda una época tanto de desarrollo económico como de represión, permaneció al mando del estado en el tiempo que duró la dictadura de Díaz.

57 58

Jorge Verdugo (coordinador) Historia de Sinaloa tomo II, SEPyC, COBAES, DIFOCUR, México,1997, p. 98. Paul Garner, Porfirio Díaz: del Héroe al Dictador. Una biografía política, Planeta, México, 2003, pp. 75-102.

28

1.1 Aspectos socio-económicos y políticos en Sinaloa 1877-1885. Francisco Cañedo gobernó el estado de Sinaloa de 1877 hasta 1909, 59 manipulando hábilmente las elecciones para quedar él o alguno de sus incondicionales en los principales puestos políticos de la entidad, apoyado por la constitución local que en 1880 sufrió modificaciones60 lo cual le permitió a Cañedo nombrar directamente a los prefectos alcaldes y directores políticos. Los cuales controlaban toda la entidad, manipulando desde las elecciones hasta la represión de sus opositores, consolidando de esta manera el grupo dominante casi absoluto afín a Porfirio Díaz. El gobierno cañedista, en general se caracterizó por conservar la paz y tranquilidad, muy acorde con la línea nacional, no obstante, en sus primeros periodos gubernamentales61 se presentaron levantamientos populares y militares en el Estado. Como lo sucedido en 1879, con el asesinato de José Cayetano Valadés, periodista beligerante de la Tarántula, periódico mazatleco, quién en sus artículos denunciaba las arbitrariedades que Cañedo cometía así como la corrupción de su régimen62 evidencias que sirvieron para señalar a Cañedo como autor intelectual del crimen y que lo hicieron abandonar el estado hasta que los ánimos se calmaran. Así también, el caso del general Jesús Ramírez Terrón, dirigente militar que se levantó en armas contra el gobierno de Cañedo éste participó junto con Cañedo en la lucha contra Lerdo de Tejada, y no había sido recompensado por sus servicios, no tuvo suerte y fue eliminado un año después. Además de que la región no estaba exenta de los asaltantes de caminos y de las diligencias, por lo que se usó la mano dura para desterrarlos. El gobierno cañedista

59

Francisco Cañedo fue gobernador en los periodos 1877-1880, 1884-1888, 1892-1896, 1896 1900, 1904-1908, y 1908-1909. y Mariano Martínez de Castro en 1880-1884 y 1888-1892. Ver Azalia López, Rumbo a la Democracia, p. 68. 60 Héctor R. Olea, Sinaloa a través de sus constituciones, México, 1985, p. 239. 61 Sergio Ortega Noriega, Breve Historia de Sinaloa, El Colegio de México, México, 1999, op. cit., p. 249. 62 Ibidem

29

consideraba que no se trataba de hechos aislados, sino que existían cuadrillas de bandidos organizados. Como Heraclio Bernal, que dominaba los distritos de Cosalá y San Ignacio, el cual sobresalió por sus audacias, asaltando conductas de caudales y negociaciones mineras como Guadalupe los Reyes, Jocuixtita, San José de Las Bocas y otras de importancia, llegando su temeridad a asaltar el pueblo de Quilá, muy cercano a la capital del estado. Heraclio Bernal había trabajado como peón en las minas del sur de Sinaloa; acusado de un robo, se le persiguió y fue encarcelado en Mazatlán. Al ser liberado, inició su lucha contra el gobierno y los hombres de negocios más acomodados de entonces. Bernal llegó a encabezar a un grupo numeroso de hombres dedicados a asaltar las minas más ricas de la región. Por sus acciones, en pocos años se convirtió en el bandido más popular, inspirando diversos corridos y canciones populares. Fue capturado y asesinado en 1888, en Cosalá. Mientras estas luchas se liberaban en la serranía de las zonas centro y sur del estado, en el norte, hacia la costa, se vivía una experiencia muy diferente; la llegada de el ingeniero Albert Kinsey Owen,63 estadounidense que trató de llevar a cabo la construcción de una línea de ferrocarril que uniera a Estados Unidos con el Océano Pacífico, en un punto que el mismo escogió y visitó en 1872, la bahía de Topolobampo y un gran centro agropecuario en el Valle de El fuerte. Owen fue influido por las ideas socialistas cooperativistas y comunitarias, principios que influyeron para guiar a la nueva colonia; formando así la empresa colonizadora, llamada The Credit Foncier Company. En noviembre de 1886 desembarcó en la bahía el primer grupo de colonos. De 1888 a 1890 la vida de los colonos fue comunitaria, pero con limitaciones económicas. En 1889, junto con otro estadounidense Christian B. Hoffman, Owen fundó The Kansas Sinaloa Investment Company, empresa que compartía tierras en los Mochis y las vendería a plazos a los nuevos colonos, que empezaron a llegar. 63

Sergio Ortega Noriega, Edgardo López Mañón, (coordinadores), Sinaloa Textos de su Historia tomo II, DIFOCUR, Instituto Dr. José María Luis Mora, México, 1987, pp. 241-257.

30

Para que esta colonia prosperara construyeron el canal Los Tastes, de once kilómetros de longitud, para llevar el agua del río Fuerte a este lugar, logrando con esto incorporar al cultivo más de 1,500 hectáreas de tierra. La realización del proyecto se vio concluida cuando en 1896 se venció el contrato para la compra de los terrenos, ya que los colonos no habían cumplido con lo estipulado, y así perdieron los derechos sobre la compra de la tierra, y el canal fue adquirido por la Kansas Sinaloa Investment. Lo cual significó el final del sueño de Owen. A finales de 1891, los sinaloenses vivieron una gran crisis económica agravándose en 1892 y 1893. Dos fueron las causas: la primera y quizá más significativa, estuvo determinada por los dos años de sequía. Ello ocasionó que gran parte de las cosechas agrícolas en el estado estuvieran muy por debajo de las obtenidas en tiempos normales, incrementándose así los precios de los artículos de primera necesidad, como el maíz, el fríjol y el arroz, así como la manteca y la carne de res. La segunda causa que influyó negativamente en la economía sinaloense, fue la paulatina disminución en el precio internacional de la plata, debido a que la actividad minera era un sector clave en la estructura productiva de la entidad. La caída en el ritmo de crecimiento de ambas actividades, efecto desfavorablemente el resto y por tanto a la situación hacendaria del gobierno. Vista en el largo plazo, la tendencia general de la economía fue a la alza; sin embargo, dentro de esa tendencia general se presentaron momentos de abatimiento en las actividades productivas, años difíciles que se caracterizaron por la reducción en el ritmo de crecimiento económico y por su corta duración, pero con efectos desastrosos para la población en general. Antes de la crisis la economía sinaloense se encontraba en auge y estaba fincada en dos actividades básicas: la producción agropecuaria y la producción minera. Durante estos años, las exportaciones sinaloenses se componían de unos cuantos artículos de origen primario, donde los metales preciosos (plata y oro) ocupaban más

31

del ochenta por ciento de las mismas, y de éstos la carga estaba a favor de la plata, fincándose la minería en este metal. Por otro lado, la agricultura en nuestro estado era esencialmente de temporal, utilizando muy poco la maquinaria (con excepción de algunos latifundios), y se llevaba a cabo con métodos tradicionales. Las siembras de maíz y fríjol abarcaban la mayor parte de la superficie cultivada y en cuanto al valor total de la producción agrícola, esos dos artículos contribuían con el sesenta por ciento o más64. En Culiacán y Mazatlán se incrementaron considerablemente los precios del maíz y el fríjol; los otros artículos considerados de primera necesidad también aumentaron sus precios, aunque en menor proporción. Hacia el año 1894, la situación económica del estado había mejorado sustancialmente, la crisis había pasado y de nuevo la economía entraba en auge. Para 1880, se empezó a construir la primera vía férrea en Sinaloa. El proyecto original contemplaba la construcción de la línea de ferrocarril partiendo de Altata, pasando por Navolato y Culiacán y prolongándose hasta Durango. Sin embargo, llegó sólo hasta la capital, entrando en operación en 1883. El funcionamiento de este ferrocarril sirvió para dar mayor movilidad a las mercancías que entraban y salían por el puerto de Altata, dinamizando la comercialización en esta zona. La vía más importante para el tráfico de mercancías de Sinaloa a otros estados de la República y fundamental para la comunicación con Estados Unidos, era la marítima. Del puerto de Mazatlán los barcos conectaban directamente con Alatata, Perihuete y Topolobampo en Sinaloa; con Agiabampo y Guaymas en Sonora; con la Paz y Santa Rosalía en Baja California Sur; con San Blas en Nayarit; con Manzanillo en Colima y con el puerto de San Francisco en California. De Altata salían los vapores que lo comunicaban con La Paz, Mazatlán y

64

Sergio Ortega y Edgardo López, Sinaloa una Historia Compartida, DIFOCUR, Instituto de investigaciones José María Luis Mora, Gobierno del Estado de Sinaloa, Culiacán, 1987, pp. 60-63.

32

Guaymas, este último tenía conexión por ferrocarril con Nogales y de ahí a diversos puntos de Estados Unidos65. En 1895, las principales negociaciones mineras en el estado, eran: Guadalupe de los Reyes, Pánuco, La Guadalupana, El Tajo, Nuestra Señora y San José de Gracia. Dichas negociaciones tenían un producto anual que pasaba de 4 300 000 pesos. Pero existían otras empresas, consideradas de segundo orden, como: San Javier, Los Cuates, La Joya, San Lorenzo, La Rastra, San José de las Bocas, La Francisca, La Republicana, Plomosas, Coabortita y Copála, que alcanzaban una producción del orden de

los 2 400 000 pesos. Finalmente figuraban como

negociaciones de tercer orden: San Buenaventura, El Duende, Colomo, El Refugio y El Nacaral, que unidas construyeron una hacienda de beneficio, utilizando las aguas del río Florido, en el Distrito de Concordia. En el distrito de San Ignacio, se empezaron a organizar algunos negocios en ContraEstaca, San Antonio y San Vicente, los cuales en 1895 tenían una producción que alcanzaba los ocho millones de pesos, asimismo se calculó en cinco mil operarios la población ocupada sólo en esa industria. Sin duda, un factor de suma importancia en el desarrollo que tuvo la minería en Sinaloa, fue el uso de mejores técnicas de explotación y beneficio. Otro elemento que impulsó el desarrollo minero del estado en estas décadas, fueron los capitales aportados por los inversionistas extranjeros y por los principales comerciantes establecidos en Mazatlán y Culiacán. Esto se realizó a través de tres vías: sesión de acciones denominadas aviadoras, compra de acciones de las empresas mineras y agrupaciones en sociedades anónimas.66 Como ejemplo de ello tenemos la casa comercial Francisco Echeguren, Hermana y Sobrinos, asentada en Mazatlán, que fue propietaria o sus socios de manera individual, participaron en las siguientes empresas mineras: Guadalupe de los Reyes, San José de Las Bocas, El 65

CAADES, Sinaloa Agricultura y Desarrollo, CAADES, Culiacán 1987, pp. 165 y 218. Arturo Román Alarcón, “Comerciantes extranjeros y sus relaciones en otras actividades, 1880-1910”, en Clío, núm. 5, Revista de la Facultad de Historia, UAS, Culiacán, 1992, p. 49. 66

33

Zapote, Copala, San Buenaventura, Las Flores, Zaragoza, Cuatro Reales, La Guadalupana y El Yuco. Los principales comerciantes de Culiacán también invirtieron parte de sus ganancias en las actividades minera; así Ponciano Almada y Compañía Sucesores tenía intereses en las minas de San Ramón, El Porvenir, La Providencia, El Sacramento, San Juan Bautista, Fraternidad, Tres Reyes y Santa Teresa. En la primera década del siglo XX, la actividad minera en el estado presentaba algunos cambios; en 1902 existían 320 minas de las cuales 65 estaban en explotación y 255 se encontraban paralizadas. Cinco años después, en 1907, aparecieron registradas 420 minas, de éstas 51 estaban en explotación y 369 permanecían sin funcionar. Sin embargo, pese a la reducción de minas en explotación de 1902 a1907, la producción aumento elevando su valor, de cinco millones den 1902, a seis millones en 1907, ahora que si se compara con el valor de 1895 que fue de ocho millones, existe una disminución del veinticinco por ciento. Esto nos confirma que a fines del Cañedismo la estructura económica estaba cambiando, pues las actividades industrial y agropecuaria aportaban más al valor de la producción estatal. Otra característica de la minería sinaloense en esa década, es que en los distritos del sur, como Cosalá, Rosario, Concordia y San Ignacio se encontraban las explotaciones mineras más importantes y en el centro y norte, como Culiacán, Badiraguato, Mocorito, El Fuerte y Sinaloa, salvo este último, había perdido importancia esa actividad económica,67 destacando en forma significativa la industria y la agricultura.

67

Arturo Carrillo Rojas, “Sinaloa: Minería y Empresarios 1900-1910” en Guillermo Ibarra y Ana Luz Ruelas comp., Contribuciones a la historia del Noroccidente Mexicano, Memoria VIII Congreso Nacional de Historia Regional, UAS, Culiacán, 1994, pp. 46-49.

34

1.2. Consolidación del Cañedismo en Sinaloa 1886-1909. Con el régimen de Cañedo se inició un fuerte proceso de concentración de la propiedad de la tierra, acelerada por la promulgación de las leyes de desmonte y colonización de los terrenos baldíos en los años 1884 y 1893. La gran propiedad agraria fue la base de la producción agrícola de ese tiempo. Este proceso beneficio de manera particular a las compañías deslindadoras y colonizadoras extranjeras: Albert K. Owen, 1886, Compañía Ferrocarril TexasTopolobampo y Pacífico, 1886, Compañía Carlos Conat, 1890, The Kansas Sinaloa Investment Company, 1892, la Compañía Colonizadora y Deslindadora Luis Martínez de Castro, 1899. Para la primera década del siglo XX operaba la Sinaloa Land Company, Palos Blancos Company, West and Coast Company, la Prosperidad Colony Company, Culiacán Colonización y la Colorada Land Company.68 Con el afianzamientote los ingenios azucareros a principios del siglo XX, el proceso de concentración de la tierra, sufrió cierta modificación debido al carácter de su uso. Los grandes latifundios ociosos destinados a la especulación, encontraron en los dueños de los ingenios sus destinatarios, propósitos económicos mucho más lucrativos. En 1891, existían tres fábricas de algodón, dos en Mazatlán y una en Culiacán; tres ingenios de azúcar; representados por La Aurora y La Primavera en Culiacán, y La Florida, La Constancia, El Águila y The Sinaloa Sugar Company en el Fuerte.69 Estaba por establecerse un ingenio más en Navolato y en Mazatlán ya existía la empresa productora de maquinaria llamada fundición de Sinaloa. Además, Sinaloa contaba con molinos productores de harina, fábricas de jabón, de los señores Almada; fábrica de cerillos, de sombreros, de zapatos; fábrica de hilados, el coloso de los señores Redo y Compañía; fábrica de carruajes y muebles, la 68

Arturo Carrillo Rojas y Francisco Padilla, “Empresarios agrícolas”, en Cuadernos de Investigación 3, Historia de los Empresarios, DIFOCUR, Culiacán, 1994, pp. 16 y 28. 69 El Mefistófeles (M), Culiacán, núm. 679, 24 de Marzo 1905.

35

Compañía industrial de Sinaloa, S. A. y la del señor J.C. Avendaño; fábricas de aguas gaseosa, la Perla del Humaya de Gauther y Compañía y la Reyna de Gurrola; fábricas hielo, la Compañía Industrial de Culiacán y la del señor Carlos Escobar; fábrica de cerveza, la Unión de Ramón Gomero; e imprentas, del señor Faustino Díaz y del señor Julio G. Arce; estas en su mayoría provistas de motores de vapor. De 1878-1879 a 1903-1904, surgieron en Sinaloa siete haciendas azucareras, algunas eran antiguas haciendas que destinaban pequeñas extensiones de tierra al cultivo de la caña de azúcar, procesándola en viejos y rudimentarios trapiches. Esta era una actividad complementaria a las normales de la hacienda, que eran la producción de granos básicos y la cría de ganado. Estimulados por los altos precios del azúcar en la región y la expansión de la demanda en le país y en el extranjero, estos hacendados transformaron sus viejos trapiches en modernos ingenios azucareros, que contaban también con destiladoras de alcohol. Con ello se dio un cambio importante en dichas haciendas. La actividad fundamental, ahora, era la producción de la caña de azúcar y su industrialización. Las otras se volvieron secundarias o complementarias. Las haciendas La Aurora. La Primavera, Eldorado y The Sinaloa Sugar Company fueron organizadas durante el Cañedismo. Se trataba de jóvenes empresas cuyo objetivo central era la explotación industrial de la caña de azúcar. Desde el principio esta fue su actividad fundamental y su desarrollo ulterior giró en torno a ella. De manera complementaria dedicaron una porción de sus tierras al cultivo de granos, árboles frutales y hortalizas. Estos productos se destinaban a satisfacer las necesidades internas de la hacienda, sin descartar la comercialización de sus posibles excedentes. En unos cuantos años, con la instalación de estos ingenios, Sinaloa se transformó de estado importador de azúcar en exportador del producto. Para 1906 Sinaloa era ya el tercer productor de azúcar, después de Morelos y Veracruz y los productores sinaloenses controlaban, casi en su totalidad, el mercado local y regional. 36

A fines del siglo XIX, de acuerdo con el tipo de industrias existentes en el estado, pueden encontrarse las siguientes ramas: hierro y metales; fundición y fábrica de calderas; textil y vestido, calzado, alimentos, bebidas y tabaco, ingenios, cerveza, chocolate, aceites vegetales, pastas, hielo, agua, química, fósforos, velas. La rama de producción más importante era la de alimentos, bebidas y tabaco. Destacaba sobre todo el predominio de los ingenios azucareros. En cuanto al comercio este se desarrolló principalmente en las ciudades más importantes del estado: Mazatlán y Culiacán. Sin duda, en el crecimiento del puerto influyeron dos factores; el primero, la comunicación marítima, ante el incipiente desarrollo de las comunicaciones y transportes terrestres, determinaba que buena parte de la comercialización regional y con el exterior se realizará vía Mazatlán; el segundo se refiere a la llegada de gran número de inversionistas extranjeros, algunos de los cuales se quedaron definitivamente a residir en la entidad. Dentro de las principales casa comerciales en manos de extranjeros establecidos en el puerto, se contaban: Francisco Echeguren, Hermana y Sobrinos; Hernández, Mendía sucesores; Elorza, Lejarza y Compañía; Melchers Sucesores; Whöler Bartning y Cía; Careaga Hnos. y Cía, y Marcelino Herrerías y Cía.70 En Culiacán, la actividad comercial fue menor con respecto a Mazatlán y ello se debió a que el puerto de Altata nunca llegó a tener tráfico comercial que alcanzó Mazatlán. Los comerciantes culiacanenses eran en su mayoría de origen nacional como la casa comercial de Luz Salomón Sucesores, la de Ponciano y Jorge Almada y Compañía Sucesores. La educación, juega un papel importante en el Estado, la primaria se torna obligatoria y gratuita paro los niños de seis años en adelante; dentro de los programas curriculares a los alumnos, ya sean niñas y niños se les ofrece gimnasia, clases de moral (religión católica, en escuelas públicas y privadas) y el amor patrio.71 En cuanto

70 71

Arturo Román Alarcón, El Comercio en Sinaloa, siglo XIX, DIFOCUR, Culiacán, 1998, pp. 23-29. Ver, Southerworth, Sinaloa Ilustrado, Facsímile, Gobierno del Estado de Sinaloa, Culiacán Sinaloa, 1980

37

e educación superior, el Colegio Rosales, contaba con preparatoria y carreras profesionales como Ingeniero, topógrafo e hidrógrafo, ensayador y separador de metales, farmacéutico, abogado, notario y tenedor de libros; también estaba en función la escuela normal de profesores.72 En Mazatlán se toma mayor importancia a las obras públicas, como lo es el drenaje, ya que a la falta de este las enfermedades no se hicieron esperar como la peste bubónica (1902-1903) que se presentó en este puerto,73 debido a la insalubridad, sus habitantes consumían agua almacenada de la temporada de lluvias. 74 Se presentaba una baja en la producción minera por lo tanto un cambio desfavorable para la actividad económica. En cuanto a educación, Mazatlán, contaba con treinta primarias, donde se asistía a cerca de 1300 infantes.75 Aun con esto no podemos negar que durante el Cañedismo, Sinaloa se vio favorecido, ya que impulso el desarrollo minero, con el crecimiento de producción de la plata, reorganizaron los ingenios azucareros, se estimuló la construcción del ferrocarril, mejoró la agricultura, se fundaron escuelas y se introdujeron nuevas construcciones de edificios, puentes y casas con una arquitectura moderna, además del desarrollo y crecimiento de la prensa, representante de la modernidad en el siglo XIX, en cuanto a medios de comunicación.

72

Ibidem. Enrique Vega Ayala, “Un Norte” en Arturo Carrillo Rojas, Guillermo Ibarra, Historia de Mazatlán, Universidad Autónoma de Sinaloa, Ayuntamiento de Mazatlán, Culiacán, 1998. 74 Ver Southworth, op. Cit., p. 121. 75 Ibidem. 73

38

Capítulo II La construcción del entorno sociocultural. 2.1 Culiacán y Mazatlán: población, sociedad y cultura Población Durante el periodo en estudio, el número de habitantes en Sinaloa, a diferencia de etapas anteriores, empezó crecer rápidamente, en 1877, la población total era de 189 348 habitantes. En las tres décadas siguientes creció a un ritmo acelerado: para 1881 había en la entidad 201,918 personas; en 1886 llegó a 223 684; en 1890 subió a 226 200; en 1895 eran ya 258 865 habitantes; en 1900, 296 701 y para 1910 alcanzaba la cifra de 323 642 habitantes.76 Asimismo, el siguiente cuadro nos ilustra de manera puntual el crecimiento poblacional por distritos desde 1881 a 1910, fechas en que se observa el crecimiento de manera sostenida y la cual permite arribar a que dicha concentración urbana permitió de manera directa la necesidad de comunicar a través de la prensa. Población por Distritos (Número de habitantes) Distritos

1881

1886

1895

1900

1910

El Fuerte

27927

31453

31570

45530

50490

Sinaloa

27746

17719

41147

43432

44923

Mocorito

17030

17030

20819

28628

29839

Badiraguato

-

16278

17594

16923

19961

Culiacán

38340

35652

37803

44344

52349

Cosalá

18378

17349

18217

21399

21751

San Ignacio

10370

17489

11846

13283

13865

Concordia

12929

16551

17940

17817

19159

Mazatlán

30630

30015

33807

38298

43385

El Rosario

18568

24148

28122

27047

29231

Total

201918

223684

258865

296701

324323

Fuente: Martínez de Castro, Mariano, Memoria General de la administración pública del estado, presentada a la H. Legislatura por el gobernador constitucional C. ingeniero…, el 15 de septiembre de 1881, Tipografía de retes y Díaz, Culiacán, 1881. Cañedo Francisco, Memoria General de la administración pública del estado, presentada a la H. legislatura del mismo, por el gobernador constitucional C. general…, Culiacán, imprenta Estereotípica d Tomás Ramírez, 1886. -Memoria General de la

76

Estadísticas Sociales, 1956, p. 9; Cañedo, 1886, pp. 116, 118; Cañedo, 1905, p. 119.

39

administración pública del estado, presentada a la 20º. Legislatura por el gobernador constitucional C. general…, Mazatlán, 2 vols. M. Retes, 1905.

Lo más relevante en el crecimiento de la población durante este periodo fue el hecho de que la población aumento a un ritmo más acelerado que en décadas anteriores al Porfiriato. En 1895 los distritos más importantes en cuanto a población eran en el orden de importancia; Sinaloa, Culiacán, Mazatlán y El Fuerte; para 1900, el distrito con mayor crecimiento fue El Fuerte, alcanzando el más alto número de habitantes, seguido de Culiacán, Sinaloa y Mazatlán; para 1910, el mayor crecimiento se observa en el distrito de Culiacán, llegando al primer lugar, seguido de El Fuerte, Sinaloa y Mazatlán. Los dos distritos que menos crecen, de 1895 a 1910, son El Rosario y Concordia y los que más crecen son los de El Fuerte y Culiacán. Una variable que puede ayudar a explicar esas tendencias de crecimiento poblacional es la actividad económica predominante en las distintas zonas del estado y sus consecuencias en las emigraciones; el mayor aumento poblacional del centro al norte de la entidad coincide con un incremento de la importancia en la actividad agrícola en esa región. Algo diferente sucedió entre la población urbana o los habitantes de las poblaciones más grandes o las ciudades. El siguiente cuadro nos muestra las tendencias de crecimiento o disminución de la población en la entidad: Población por ciudades Ciudad

Habitantes en 1889

Habitantes en 1900

Choix

2000

729

El Fuerte

5000

2096

Sinaloa

4000

2192

Badiraguato

1000

855

Mocorito

2000

1443

Culiacán

10000

10380

Cosalá

4000

2049

Mazatlán

15000

17852

40

San Ignacio

1000

1272

Concordia

1500

2414

Rosario

4000

8448

Fuente: Para el año de 1889, Velasco, Alfonso Luis, Geografía y Estadística de la República Mexicana, T. II, Geografía y estadística del estado de Sinaloa, México, Oficina Tipográfica de la Secretaría de Fomento, 1889, pp. 53-123. Para 1900, Cañedo, Francisco, Memoria General de la Administración pública del estado de Sinaloa presentada por el C. General…, Mazatlán, 2 vols. M. Retes, 1905, pp. 121-122.

En el cuadro anterior, se puede observar que las comunidades ubicadas en o cerca de los centros mineros, como Choix, Badiraguato y Cosalá por citar algunas, sufrieron una caída en su población; hubo otras como, Rosario, Concordia y San Ignacio que tuvieron un crecimiento. Lo más probable es que este comportamiento diferente haya obedecido a que a finales del siglo XIX, la producción minera en la zona norte perdió su importancia, concentrándose en las zonas centro y sur. Otro factor que fortaleció esta tendencia fue la concentración de la actividad comercial e industrial en las dos ciudades más importantes del estado: Culiacán y Mazatlán, en especial en esta última, lo cual nos ayuda a explicarnos su mayor crecimiento. También, se puede afirmar que como centros aglutinadores irradiaban una marcada influencia sobre las poblaciones a su alrededor; así, Culiacán, como la capital de la entidad, era no sólo el centro poblacional o distrital más importante, era además, el centro social, político, cultural y económico de la entidad y de los alrededores. En general, la tendencia de crecimiento de las ciudades fue mayor en el sur del estado que en el centro o norte, y esto coincidió con la concentración en esta zona de la actividad mineral, comercial e industrial. Por lo que, Mazatlán, por su historial económico, se convirtió desde hacia décadas atrás, en un punto referencial hacia el sur del estado, marcando pautas en lo social, económico y cultural. De esa forma, Culiacán y Mazatlán se convirtieron en dos polos a los cuales confluyen todas las fuerzas económicas, sociales, políticas y culturales.

41

Sociedad y Cultura: la población ocupacional Entre los años de 1900 y 1910, la población de Sinaloa aumento 10.9%, incrementándose la población en los distritos de Culiacán, Mazatlán y El Fuerte, que también fueron los que alcanzaron mayor desarrollo económico. Este crecimiento contrasta con el escaso aumento de la población en Cosalá y San Ignacio, distritos que quedaron marginados de la inversión económica.

El siguiente cuadro es

ilustrativo ya que nos proporciona información fundamental para la comprensión de la sociedad sinaloense a principios del siglo XX:

Categoría ocupacional

Personas ocupadas en el estado de Sinaloa, por categoría ocupacional Individuos Porcentaje

I. Propietarios y empresarios

1053

0.77

1) Propietarios rurales y urbanos

3215

2.36

II. Trabajadores del campo

18921

13.88

Agricultores

599

0.44

Ganaderos

48463

35.58

III. Trabajadores mineros

3372

2.48

Barrenderos y pepenadores

436

0.32

IV. Artesanía e industria

14098

10.35

Artesanos

430

0.32

Obreros industriales

1035

0.76

675

0.50

500

0.37

VI. Empleados públicos

1356

1.00

Empleados de gobierno

245

0.18

VII. Empleados particulares

149

0.10

Administradores

974

0.72

VIII. Ocupados en servicios

1948

1.43

Transporte y comunicaciones

23784

17.46

Servicios no domésticos

12583

9.24

IX. Varios

165

0.12

Pescadores

2210

1.62

2) Comerciantes y otros

Peones

Obreros de fundición y beneficio

Obreros de la construcción V. Trabajadores intelectuales 1)

Profesores y clérigos

2)

Profesionistas y artistas

Militares

Dependientes

Servicios domésticos

Ocupación desconocida

42

Suma

136211

100

Fuente: Censo General de la República Mexicana, realizado el 28 de octubre de 1900, en Ortega Noriega, Sergio, Breve Historia de Sinaloa, México, FCE-CM, 1999.

La información del cuadro nos indica que la sociedad sinaloense de 1900 era principalmente rural, por lo que las personas con ocupación remunerada estaban en el campo, pero también se observa que de cada 10 personas que trabajaban en el campo, 7 eran peones, es decir, individuos que sólo disponían de sus brazos para vivir. Las cifras, también nos indican que la minería, como actividad económica generadora de grandes recursos, ofrecía pocos empleos; sobre los trabajadores industriales, la cantidad era mínima, en cambio los servidores domésticos, cuyo trabajo implicaba una relación de servidumbre hacia el patrón-empleador. De las categorías ocupacionales, que muestra el cuadro, ubicamos las de escaso prestigio social y bajos ingresos, como los peones, los trabajadores mineros, los obreros industriales y de la construcción, los dependientes, servicios domésticos y no domésticos, los pescadores y de ocupación desconocida, suman en conjunto el 69% de la población ocupada. Esto significa, que en la sociedad sinaloense de 1900 el grupo social bajo era amplio, que de cada 10 sinaloenses ocupados, siete pertenecía al grupo de los desposeídos. Ello hacía de Sinaloa, una sociedad con grandes contrastes en la distribución de los beneficios económicos; pero a la vez, de manera clara sintetiza desde lo social

a sus miembros en un ámbito cultural, que va a

repercutir en sus formas de socializar lo cultural; lo que conlleva a las prácticas culturales, como el consumo de ciertas actividades propias de la época: círculos literarios, música al aire libre, presentaciones de teatro, veladas literarias, corridas de toros y gallos, etcétera, todo ello, llevan inevitablemente a lo escrito, es decir, libros, folletos, pasquines, representados en un todo que se antoja dinámico: la prensa escrita, como un mundo que representa a una sociedad. Pero no a cualquier sociedad, en todo caso se refiere a aquella que cuenta con elementos para leer y escribir, discutir y polemizar, opinar e informar y crear de esa forma productos con forma y contenidos adecuados y apropiados para esa sociedad que se representa y que también va a consumir lo que ella misma produce. Ciertamente, la prensa como 43

producto cultural de las zonas urbanizadas, lugares donde se puede lograr la confluencia de ideas, libertades, espacios delimitados y sobre todo poder. El poder visto desde la sociedad, como el desempeño de la opinión pública que tiene formas de incidir en la formación de opinión y cuya información pude determinar la acción de los miembros de la sociedad caracterizada principalmente por ser urbana. Profesiones en Mazatlán En 1900, el puerto de Mazatlán contaba con una distribución de las profesiones de acuerdo a geografía del lugar, que determinó que se dedicaran los pobladores al comercio, artesanía y las labores del mar (marineros y cargadores de los muelles). Los datos sobre las actividades económicas y fuerza de trabajo en Mazatlán para 1900, nos permiten trazar el derrotero de las principales ocupaciones de los mazatlecos. Para ello, se cuenta con la siguiente información, que nos proporciona los indicadores más importantes para dibujar un panorama más completo: Actividades económicas y fuerza de trabajo en Mazatlán (1900) Actividades económicas

Número de establecimientos

Fuerza de trabajo

Agricultura y ganadería

-

208

Comunicación y transporte

5

322

Comercio

137

91

Minería

2

43

Servicios

2

78

Artes gráficas

5

25

Tabaco

9

384

Jabón

1

37

Textiles

2

425

Cerveza

2

130

Fósforos

1

24

Calzado

5

95

Ropa

3

89

Sombreros

2

52

Madera y muebles

1

23

Hielo y agua

2

9

Electricidad y gas

2

5

Fundiciones y artefactos

3

375

Totales

182

2615

44

Fuente: Ramírez Meza, Benito, Los trabajadores tabaqueros de Mazatlán, Sinaloa (1870-1900), en Economía y sociedad, 15911900, Difocur-UAS, 1993.

Las profesiones en Mazatlán eran predominantemente urbanas: el comercio, los servicios, las comunicaciones, las manufacturas y los talleres absorbían el 92% de la mano de obra local. El restante 8% (208 trabajadores) se empleaban en las haciendas y ranchos aledaños al puerto. El cuadro nos explica y nos conduce a que se vea nítidamente, por qué Mazatlán se convirtió en un centro de afluencias y confluencias en el sur del estado, convirtiéndose en un polo que atraía e iluminaba a un espacio geográfico amplio, que incluía a ciudades y poblados se mantenían bajo la influencia económica pero también bajo los destellos culturales de lo que se hacía en Mazatlán. Vida cultural Mazatlán se convirtió en el centro cosmopolita del Noroeste, desde el primer cinematógrafo pasando por las veladas literarias, se respiraba un ambiente cultural, precedido por innumerables personajes que contribuyeron a crear desde el sur de Sinaloa un centro teatral y literario. Así como gustaban de la asistencia al cinematógrafo y a las actividades taurinas, las bibliotecas ocupaban un lugar especial, empezando por la del Colegio Civil Rosales que contaba en su haber con 3 068 volúmenes, entre textos y autores varios. Mientras que en Culiacán, hacia 1901 para las actividades celebratorias del Club Jacobinos con sede en la capital se inauguró una selecta biblioteca, lo mismo en 1905 cuando se abrió una biblioteca para obreros, con diez volúmenes. Hacia 1902, en Mazatlán se abrieron las puertas de la biblioteca pública, con un gabinete de lectura con 1 082 obras. Lo anterior podría ser resultado de las actividades de una élite que se ocupaba a generar modelos a seguir; pero ante todo, era una elite dispuesta a que su entorno inmediato se reflejara esa bonanza económica que generaba tanto la agricultura

45

como el comercio; por eso las disposiciones respecto a la educación pública 77 desde hacia décadas se mostraban sostenidas por las necesidades propias de una entidad claramente en ascenso.78 El discurso de la élite cultural hace referencia a la necesidad de contar con más y mejores ciudadanos preparados para incidir en las decisiones de poder, mismo que se concentraba en las ciudades como representativo del modo y las prácticas político-culturales del momento en ese entonces. 2.2 La prensa Cañedista: El Correo de la Tarde, El Monitor Sinaloense, El Mefistófeles y El Periódico Oficial del Estado de Sinaloa. La imprenta en Sinaloa La aparición de la imprenta y su uso a partir de la modernización llevo a una mayor circulación de los impresos permitió la ampliación del espectro de los lectores 79; estos, a la vez que se modificaban tanto en número como en variedad provocó que la circulación se repensara en benefició de los lectores. La redimensión de los trabajos de impresión, en su forma de libro adquirió una nueva categoría al simplificarse los procesos de producción80, es decir, el trabajo de impresión modificó la circulación y el concepto de texto-lector. Estas condiciones detonaron la aparición de la prensa: la lectura de los textos se instaló en una nueva forma en su relación social y desde la cultura la prensa adquiere carta de naturalización.81Desde la primera imprenta traída a Sinaloa en 1824 y lo usos que a ella se le dieron muestran cuan estrechamente se 77

Luis Antonio Martínez Peña, “La instrucción pública en Mazatlán en la segunda mitad del siglo XIX”, en Contribuciones a la Historia del Noroccidente Mexicano, Memoria del VIII Congreso Nacional de Historia Regional, pp. 255-264. 78 Archivo Municipal de Mazatlán (AMM), Libro 115, Expediente 4. La necesidad de elevar la instrucción pública obligatoria partió desde 1871 cuando en su misiva argumentaron lo siguiente: “La educación como único remedio que curaría radicalmente los males que padece nuestra sociedad (…) este era el instrumento que acabaría con los estacionarios hábitos y usos coloniales (…) haría nacer sentimientos nacionales de patriotismo, virtud y decoro (…) amoldaría a las personas a las necesidades que les han de sacudir sus hábitos de desnudez sistemática, de indolencia y fanatismo”. 79 Roger Chartier, Libros, Lecturas y Lectores en la Edad Media, op. cit., pp. 22-25. 80 Roger Chartier, Libros Op. cit., p.28. El autor ubica a una de las grandes rupturas en la aparición de la linotipia y la monotipia en la mitad del siglo XIX. 81 Georges Weill, op cit., pp. 13-26.

46

encuentra el mundo social con lo político cuando la circularidad de los textos importan y provocan cambios en las necesidades de una sociedad ávida de saber y conocer más sobre su entorno político. En Sinaloa cuando aún era Estado Interno de Occidente (1824-1831), se dio la compra de una máquina de imprenta, promovida por el entonces gobernador Francisco Iriarte y Conde y apoyada por los diputados del Estado, con el interés de cubrir los requerimientos propios de la administración. Dando muestras, con ello de la primera forma de representación de los cuerpos sociales que intervienen en la política: los que detentan el poder. El lugar inicial de la primera imprenta fue la ciudad de El Fuerte (8 de noviembre de 1825 a

28 de agosto de 1826)82, más tarde estuvo en Cosalá, pasando por El

Rosario, para quedar definitivamente en Álamos (perteneciente al estado de Sonora en esa época). La imprenta fue un recurso invaluable, más por sus alcances, que por el valor monetario como el medio por el cual los gobiernos dieron a conocer en estas regiones las primeras publicaciones de orientación completamente políticoinformativas; de tal suerte, que el primer libro publicado fue Colección de decretos expedidos por el Honorable Congreso de Occidente en 1826; el contenido de dicha impresión correspondía a los decretos que se habían emitidos durante la gestión del gobernador Iriarte que fue de 1824 a 1825. Es claro que el objetivo primordial del gobierno era dar a conocer a sus ciudadanos la información relativa a los trabajos de los diputados. Dar a conocer e instruir sobre las actividades era tarea de los gobernantes y se apoyaban en la difusión de los impresos para consensar acuerdos relativos a la política; tal situación, era de esperarse, ya que el nacimiento Estado Interno de Occidente nació de la lucha independentista y, las fricciones internas entre sonorense y sinaloenses por

82

Héctor R. Olea, op. cit., p. 33.

47

encabezar a la entidad provocó más de un enfrentamiento83; por ello, la imprenta y sus impresiones jugaban un papel primordial en la difusión de las actividades de la administración del gobernador Iriarte por conseguir la aprobación y apoyo de los sinaloenses. Las siguientes publicaciones que se dieron a conocer de 1825 a 1827 contribuyeron a educar e informar sobre la composición y estructura sobre la cual trabajaba el Estado Interno de Occidente: de los once textos que se conocen, dos son relativos a la división de dicha formación política-administrativa; bajo el titulo de “Dictamen que sobre el asunto de la división del Estado” (1827) y “Dictamen que hace observaciones al gobierno sobre la legitimidad de la actual legislatura” (1827) refieren una lucha enconada entre las diferentes facciones políticas que se disputan el poder y que no solamente se publicaran textos de carácter oficial sino también aquellos que promovían una mayor participación en la política. Primeras publicaciones en Sinaloa Título

Carácter

Año

Bases Generales para la integración del Congreso

Decreto

1825

Artículos bajo los cuales se ha celebrado la contrata entre el Gobierno del estado de Occidente y el señor

Decreto

1925

Gobierno del Estado de Occidente

Circular

1926

Estado General que manifiesta los productos que han rendido las rentas de este estado

Noticia

1926

Memoria que presenta al H. Congreso Constituyente del Estado de occidente, su Tesorero General, por

Noticia

1826

Noticia

1826

Colección de decretos expedidos por el honorable Congreso Constituyente del estado de Occidente

Libro

1826

Arancel para los abogados que ejercen su profesión en el Estado de Occidente

Folleto

1826

Dictamen que sobre el asunto de la división del Estado

Dictamen

1827

Dictamen que hace observaciones al gobierno sobre la legitimidad de la actual legislatura

Dictamen

1827

Ley Rural

Ley

1827

José Antonio Herrera

conducto del Supremo Gobierno, manifestando el deplorable estado de sus rentas Exposición que en cumplimiento del artículo 95 de la Constitución del estado, leyó el Gobernador en el Primer Congreso Constitucional del mismo, el día 6 de marzo de 1826 sobre la Administración Pública

Fuente: Héctor R. Olea, La imprenta y el periodismo en Sinaloa, 1826/1950, Culiacán, UAS-Difocur, 1995, pp. 41-44.

Ante el escenario cargado de luchas políticas, no es extraño que se consigne a Cosalá como la cuna del periodismo, lugar de origen del ya referido gobernador 83

Antonio Nakayama, Sinaloa un Bosquejo de su Historia, Culiacán, UAS, 1996, pp. 217-222.

48

Iriarte; con el titulo El Espectador Imparcial (1827), el Real de Minas de Cosalá fue testigo del primer periódico, el cual consistía en una hoja impresa por los dos lados y que ofrecía noticias locales, remitidos, informaciones oficiales y ataques a hombres públicos. El lugar y los motivos que le vio aparecer a dicho periódico refieren necesariamente a revisar a los actores políticos y sus prácticas culturales para poder definir sus ideas, los imaginarios y valores, que a su vez nos indicarían sobre la práctica de la lectura para que surgiera la necesidad de publicaciones informativas y los primeros periódicos de los cuales se tienen registrados. Cosalá como fue la sede los poderes políticos durante un tiempo permitió que sus habitantes establecieran una estructura muy estrecha entre “espacio público” y prácticas culturales. El primero de ellos, por definición, nos remite a la política, es decir, a las concepciones de la comunidad como asociación natural o voluntaria, al gobierno, a la legitimidad de las autoridades84; lo segundo, esta relacionado el nacimiento de la opinión pública y su obligada sociabilidad junto con la producción del escrito y la lectura. Las luchas entre sonorenses y sinaloense se vieron rápidamente reflejados en la aparición de periódicos que daban cuenta de las discusiones al interior de cada uno de los grupos en su lucha el poder: La Aurora de Occidente (1828)85 publicada en Álamos representaba a los sonorenses ya que sus distribuidores eran en su mayoría originarios de Álamos, Pitic y Arizpe. Lo cierto es que, todavía hacia el último tercio del siglo XIX las condiciones de producción de los periódicos hicieron que la impresión de los diarios fuera una hazaña. Para ese entonces, era necesario no sólo un extenso cuerpo de redactores y colaboradores, sino talleres que contaran con la mano de obra capaz de para a mano los tipos. Aún así, Sinaloa se encontraba entre los estados que contaba con quince semanarios y ocho diarios, haciendo un total de veintitrés periódicos 86 durante el Cañedismo (ver anexos).

84

Francisco-Xavier Guerra, op. cit., p. 7. Hector R. Olea, op. cit., pp. 90-91. 86 Florence Toussaint Alcaraz, op cit., p. 15. 85

49

La prensa Cañedista En los inicios del Cañedismo surgen otros periódicos unos de menor tiraje como El Progresista, del Mineral del Rosario, fundado en 1878; y El Prisma del Mineral de Guadalupe los Reyes, fundado en 1888; en Mocorito, el periódico Iris, de tipo literario y noticias, editado quincenalmente, del cual no existen ejemplares pero si hay referencias87, y fundado en 1890. Del que si existe evidencia física es del periódico La Voz del Norte,88 fundado en 1903, dirigido y administrado por José Sabás de la Mora, bajo el lema: “semanario dedicado a promover el progreso del Distrito”89 Dentro de sus colaboradores se encontraban el Doctor Enrique González Martínez, Antonio Echeverría, Adolfo Avilés, Manuel Esquer y el Lic. Luis Monzón. 90 El formato de La Voz del Norte,91 era de cuatro cuartillas, con una edición semanal, siendo los sábados el día que veía la luz, la suscripción mensual costaba 25 centavos. El número sabatino costaba 5 centavos editado en los talleres tipográficos de El Mefistófeles, de Culiacán. Contaba con secciones fijas como la gacetilla, donde relataba los asuntos sociales;

breves, la cual hacia referencia a las noticias de

Culiacán o Mazatlán, los distritos de mayor importancia y que servían como fuente de información; al lector, que servía como retroalimentación en el proceso de la comunicación, y que plasmaba las inquietudes de los habitantes de ese sector; también contaba con la sección llamada notas informativas, en donde relataba asuntos de otos lugares. La Voz del Norte, se proclamaba como el único tipo de prensa que existía en la Villa de Mocorito, producto del avance tecnológico y de su gente trabajadora, honrada y de una cultura merecedora de ser plasmada y distribuida por medio del texto,

87

La Voz del Norte (VN), núm. 11, 12 de septiembre de 1903. Hemeroteca Nacional, Fondo Reservado UNAM, núms. Consultados del 1 al 25 de enero a junio de 1903 a 1904. 89 VN, núm. 1, año I, 4 de julio de 1903. 90 Mismos que se anunciaban en la p. 4, según sus actividades comerciales. 91 La información consultada fue directamente de la prensa pero en el trabajo de David Rubio difiere del nuestro con algunos datos técnicos, “Mocorito y su Presencia en el Periodismo Sinaloense” en José María Figueroa Díaz, Periodismo Sinaloense, Gobierno del Estado de Sinaloa, Culiacán, 1993, pp. 223-230. 88

50

además de que se proclamaba respetuoso de las opiniones que se vertían en la sociedad en que vivían: ¡¡Nuestro periódico es el primero que se publica en esta Villa y queremos que su nombre salga ileso de la difícil tarea que hemos emprendido. …sabremos respetar todo derecho, callar indiscreciones, no herir susceptibilidades innecesariamente, permanecer indiferente á lo que no afecte á la sociedad, decir adiós, despreciar (sic),y murmuraciones y solo preocupar de una manera leal y honrada el bienestar de esta región que tanto queremos…!!

92

Aspiraba La Voz del Norte a dominar el espacio no solo de su Distrito sino abarcar más allá de sus fronteras sinaloenses, apoyándose del correo y viajeros que hicieran extensiva su publicación: …en la vía de un adelanto rápido, seguro y creciente, que conduzca á la realización de nuestras justas aspiraciones de riqueza y poderío, moralidad é ilustración.

93

…ya comienzan á llegar á nuestra mesa de redacción algunos colegas de fuera del estado…

94

Dejando asentado que el periódico era signo de una población civilizada, inteligente, preparada y urbana: …porque el buen periódico es vehículo de ilustración y de moralidad, porque el periódico honrado con una labor lenta pero segura, abre campo a la prosperidad…

95

La Voz del Norte representaba la oficialidad96 del distrito ya que surge como promotor de las elecciones presidenciales de la República, faltando un año para que las votaciones para presidente de la República se realizaran: …postula para presidente de la República 1904-1908 a Porfirio Díaz.

97

92

VN, Mocorito, núm. 1, año I, 4 de julio de 1903, p. 1. Ibidem 94 VN, Mocorito, núm. 7, año I, 15 de agosto de 1903, p. 2. 95 VN, Mocorito, núm. 1, año I, 4 de julio de 1903, p. 2. 96 Ver capítulo IV. 97 VN, Mocorito, núm. 2, año I, cintillo en la primera página, 11 de julio de 1903. 93

51

Mantenía contacto con la demás prensa sinaloense, ya que estos hacen referencia de su existencia: …Gracias muy sinceras…al Mefistófeles, al Monitor Sinaloense, al Correo de la Tarde, y la Voz de Mazatlán…

98

Cabe mencionar también al periódico The Credit Foncier of Sinaloa, que surge como vocero de la colonia socialista99 en Topolobampo, con el lema: “Collective ownership and management for public utilities and conveniencies –The community responsable for the health, usefulness, individuality and securty of each100”. impulsada por Albert Kinsey Owen, quien se llevo a la tarea de captar el interés de los habitantes de Estados Unidos hacia Sinaloa para vivir en el plan de “cooperación integral” donde proponía una reestructuración del sistema político y económico del país llevando como bandera, la libre empresa. Esto fue posible gracias al apoyo del gobierno mexicano teniendo al frente a Manuel González, presidente de la República que vio beneficios para México en el proyecto de Albert Owen. Owen estaba convencido de que Sinaloa era el lugar propicio para formar una colonia cooperativa ya que contaba con suficientes recursos naturales como la tierra fértil y el clima, además de que se encontraba lejos de cualquier influencia negativa de las grandes metrópolis. Su lema “la misión de los socialistas es de poner a la consideración del pueblo los problemas vitales… formar industrias cooperativas y tener intercambios… haciendo una distribución equitativa…” por lo que consideraba importante hacer participe a hombres y mujeres responsables para cumplir con la tarea. A este intercambio que impulsaba, les ofrecía un documento a manera de comprobante, surgiendo así el credit foncier101 siendo él mismo el presidente de la junta directiva. 98

VN, Mocorito, núm. 5, año I, Información, 01 de agosto de 1903. Basado en el socialismo utópico de 1830 en Inglaterra, promovido por Robert Owen. Martha Celis de la Cruz, “El empresario Vicente García Torres” en Miguel Ángel Castro, Tipos y Caracteres, la prensa mexicana, 18221855, UNAM, México, 2001.p. 148. 100 La traducción del lema es: “Propiedad colectiva y administración para la utilidad y convivencia pública. La comunidad es responsable de la salud, utilidad individual y seguridad de cada quien”. 101 El origen de la frase proviene de un vocablo francés, que significa crédito basado en la familia, de ahí el nombre del periódico. 99

52

De ahí el nombre del periódico The Credit Foncier of Sinaloa, dicho periódico se comenzó a imprimir en 1888, por Edgar Howdland102 y su esposa Marie, escritora de novelas que impactaron en la época por los temas que abordaba y el impresor Dawkins, lo realizaban desde New Jersey, Estados Unidos. El periódico tenía el formato de revista, donde daban a conocer el programa de Owen y primero reseñaba la llegada de los colonos al lugar, que por primera vez habitarían el lugar, a pesar de que el proyecto era solo eso y no estaba aún terminado: …veintisiete colonos nos embarcábamos para esa tierra de promisión…tuvimos un buen viaje, con el mar sereno, tocando en varios puertos y llegando a Mazatlán en los primeros días de noviembre. El capitán Middlestadt del Newbern, fue muy considerado pararon nosotros pero no tenía permiso para entrar a la bahía de Topolobampo…

103

Después relataba asuntos relacionados con la colonia, además de que plasmaba la vida cotidiana, sus usos y costumbres, sirviendo de enlace entre los colonos de Topolobampo y los habitantes de Estados Unidos,104 mostrando de esta forma la vía para llegar al lugar y lo felices que vivían en Sinaloa: …Los colonos de Topolobampo son personas educadas, muchos de ellos técnicos en distintos ramos…tienen propias convicciones con relación a la religión, el gobierno y la sociedad… sus principios le exige vivir con orden, industriosamente con cortesía hacia su propio grupo…han desarrollado un plan para sus hogares, su ferrocarril, sus granjas agrícolas…

105

De los 76 títulos de periódicos editados en el estado de Sinaloa en la etapa del porfiriato sobresalen los publicados en Culiacán y Mazatlán, distritos con mayor número de habitantes y mas desarrollados técnicamente. 102

Cabe mencionar que fue descendiente directo de John Howwland, pionero de la Nueva Inglaterra Carta enviada al Credit Foncier of Sinaloa, por el Sr. C. M.Stanley, en Thomas Robertson, Utopía del Sudoeste, The Ward Ritchie, Los Angeles, 1964. p. 41 104 Thomas Robertson, op cit. pp. 36- 39 105 Ibidem p. 45. 103

53

Auque vale la pena reconocer que Culiacán tenía una vida basada en la economía agrícola y Mazatlán estaba compuesto por una economía comercial y empresarial, principalmente de capital extranjero, que dominaban la sociedad mazatleca, contaba con varios centros de recreación que la sociedad apreciaba, como los seis parques que le daba a la ciudad un aspecto físico de modernidad y cosmopolita: …una vez concluido los trabajos del jardín Juárez tendrá Mazatlán cinco y hasta seis lugares propios para esparcir el ánimo, Las Olas Altas, La explanada del Muelle, Plaza Machado, Hidalgo y Zaragoza y Jardín Juárez…

106

Simbolizaba entonces, el distrito de Mazatlán como el centro económico, más importantes del estado donde se desarrollaron un mayor número de casas editoras por lo que hubo una gran producción periodística, y de donde destaca El Correo de la Tarde. El diario El Correo de la Tarde El Correo de la Tarde, se nombraba como el órgano de la Cámara de Comercio de Mazatlán; en su título lleva implícito el hecho comunicativo de la libertad de expresión y el movimiento representativo que la posta significó en el país, “ya que las cartas fueron el mejor medio de comunicación, información e ilustración” 107, con que contaban los habitantes de México y porque no decirlo del mundo, aunado de esta manera por el telégrafo. Como portavoz de la Cámara de Comercio, El Correo de la Tarde, promovía el comercio por medio de la publicidad de productos innovadores que salían al mercado en Europa o Estados Unidos, también abordaba las ventajas que tenía el anunciarse en la prensa, así como el de mostrar a los dueños de tiendas la forma en que deberían estar instalados los estantes:

106

CT, Mazatlán, 27 de abril de 1891, p. 2. Lilia Veyra Sánchez, “Significado y Tradición: Los Nombres de los Periódicos del siglo XIX”, en Miguel Ángel Castro (coordinador), Tipos y Caracteres: La Prensa Mexicana 1822-1855, UNAM, México, 2001, p. 70. 107

54

…el comerciante coloca en sus estantes las mercancías que supone llamaran más la atención del público y la agrupa con más o menos gusto en una vidriera pero siempre con el fin de llamar la atención sobre ellas y que sepa el público que ahí esta…

108

Por lo que se convierte en educador y propositivo para vender más y que su producto llegue a una gran cantidad de consumidores, principio de lo que en la actualidad llamamos publicidad, aspecto que analizaremos después. Además de fungir, según su filosofía, como guardián de los intereses del pueblo y defensor de sus derechos,109 como da muestra el texto que publican en relación a que los impuestos se ven en obras que benefician a todos. …no puede llamarse mal gastado el dinero invertidos en todos ellos que ciertamente…

110

El Correo de la Tarde fue fundado el 14 de junio de 1885, en Mazatlán, Sinaloa por Miguel Retes y Compañía, tuvo como redactores en sus diferentes épocas 111 a Carlos F. Galán, Daniel Pérez Arce, Martiniano Carvajal, Estaban Flores, Adolfo O’Ryan, Narciso Valenzuela.112 Su formato era de tipo tabloide de 31 x 45 centímetros de 4 columnas e igual cantidad de páginas, que más adelante modifico a seis páginas. En cuanto a su estructura se componía de varias secciones que cambiaban diariamente, contando entre ellas : efemérides, miscelánea, gacetilla, ayuntamiento de Mazatlán, clima, servicio telegráficas de Europa, Estados Unidos y la ciudad de México, Folletín, movimiento de pasajeros por mar113 ; sin faltar la edición dominical, donde publicaba generalmente literatura. La edición de El Correo de la Tarde se realizaba diariamente por las tardes, costando en sus inicios la suscripción un peso en el interior del puerto y de uno con veinticinco

108

CT, 23 de abril de 1891, p. 2. Manuel Estrada Rousseau, Op. Cit. p.35. 110 CT, Mazatlán, 27 de abril de 1891, p. 2. 111 Briones, op. cit. p. 96. 112 Héctor R. Olea, op. cit., p. 106-107. 113 CT, Mazatlán, 30 de marzo de 1891. 109

55

centavos fuera de él, auque esta se modifico en los años subsiguientes, quedando de noventa y nueve centavos dentro de Mazatlán. Sinagawa nos dice que contaba en sus filas a personajes de pensamiento liberal y progresista como José Ferrel, Heriberto Frías, Amado Nervo, Francisco Sosa, Manuel Bonilla, Salvador Díaz, Sixto Osuna entre otros, actores políticos que con el tiempo se les reconoció como líderes de opinión. En cuanto a la ciudad de Culiacán destacó la imprenta de Miguel Retes y Compañía que editó El Comercio de Occidente, El Correo de Occidente, El Monitor Sinaloense, y el Occidental; y la de Julio C. Arce que editó El Mefistófeles, Sin dejar un lado la publicación que como capital del estado tenía el órgano oficial, el Periódico Oficial de Sinaloa. El semanario EL Monitor Sinaloense Rotativo que aparece por primera vez el 4 de septiembre de 1892 en Culiacán de Rosales Sinaloa, teniendo como editor-propietario a Faustino Díaz, director Ignacio Gastelum y redactor responsable a Herlindo Elenes Gaxiola (Churlindo), directorio que conservó durante los trece primeros años. Aunque El Monitor Sinaloense, se decía ser semanario, éste se publicaba dos veces a la semana, los días jueves y domingos. Con una suscripción mensual de cincuenta centavos dentro de la ciudad y fuera de ella sesenta centavos, en el extranjero por seis meses el costo era de cuatro pesos. En el transcurso de su vida, el rotativo tuvo varios editores y redactores entre los que podemos contar a Heriberto Frías, Samuel Hijar, Ingeniero Ignacio Sosa Ávila, profesor José Rentería, Ignacio Manuel Bonilla, Ingeniero Francisco Verdugo Falquez, Profesor Ricardo C. Campillo, Profesor Carlos Filio y Ricardo Carricarte, y como reporter a José H. Moreno.

56

En sus inicios el bisemanario se caracterizaba por ser de corte político y literario114; en lo político daba espacio a promover propaganda partidista en especial apoyar a las candidaturas de Porfirio Díaz y Francisco Cañedo. “El Monitor Sinaloense” en nombre del pueblo libre de Sinaloa postula para presidente de la República el próximo período constitucional de 1900 a 1904 al insigne General de división C. Porfirio Díaz y para gobernador del Estado al honesto y progresista ciudadano Francisco Cañedo.

115

También apoyo a los políticos para el siguiente periodo presidencial, ya que desplegó un anuncio del mismo corte.116 El bisemanario formó un grupo literario en 1904, como parte de las inquietudes ciudadanas y a falta de espacios para escribir, compuesto por Enrique González Martínez, médico y poeta originario de Jalisco,117 Julio G. Arce, Jesús Andrade, Esteban Flores, Gabriel Peláez, Francisco Medina, Norberto Domínguez, Genaro Estrada, entre otros. A partir del 5 de febrero de 1893, cambió su edición y su formato, el cual consistió en reducir su tamaño, publicándose los mismos días. Como semanario …llevaba el conocimiento a todas las clases en muy breve tiempo…”

118

como periódico de información tenía el lema muy de acuerdo a las ideas que profesaba y lo hacían representativo: …justicia, ciencia y progreso…

119

114

Ibidem. MS, Culiacán, tomo XII, núm. 481, 25 de febrero de 1900. 116 MS, Culiacán, tomo XIV, núm. 854, 3 de abril de 1904. 117 El Debate (ED), Culiacán, domingo 20 de junio de 2004, suplemento cultural. 118 MS, Culiacán, 4 de septiembre de 1905. 115

57

El Monitor Sinaloense, dentro de los servicios que ofrecía a la población era el de contratar parte de su publicidad en París, Francia trayendo de esta forma las novedades de la moda, maquinaria, medicinas y demás que salían a nivel mundial, por medio de la compañía de los señores Mayence y Fabre que servían de enlace entre Culiacán y Francia.120 La compañía de los señores Mayence y Fabre, son los únicos autorizados para contratar publicidad en París…

Dentro de su estructura, El Monitor Sinaloense, contaba con secciones, como Gacetillas, El reporter, Servicio telegráfico, Remitido, Avisos, Sección Municipal, Edictos entre otras. El diario El Mefistófeles El Mefistófeles surge de la imprenta Arce Hermanos, en Culiacán, que a juzgar por su nombre, nos encontramos ante una prensa diabólica o perversa que al parecer ésta era su característica más distintiva, ya que los periódicos que tienen como título a seres fantásticos que atemorizan a la gente se relacionan con el humor y la sátira política121 de la época, como los de nivel nacional El Diablo Verde, Los Duendes y La Bruja. De hecho el periódico contaba con una columna titulada “Crónica Diabólica”122 en donde relataba asuntos chuscos o historietas de seres fantásticos, que los pobladores leían para entretenerse. Entre sus secciones estaban: por el Cabildo, Notas informativas, Mazatlán, Telégrafo, Notas electorales y artículos, donde abordaban diferentes temas; contaba con cuatro hojas donde se distribuía la información. El Mefistófeles, como prensa, tuvo una vida corte que va de 1898 a 1909, justo una década antes de la Revolución Mexicana. 119

Ibidem. MS, Culiacán, tomo XIV, núm. 854, 3 de abril de 1904. 121 Lilia Veyra Sánchez, “Significado y Tradición: Los Nombres de los Periódicos del siglo XIX”, en Miguel Ángel Castro, op. cit. p. 66. 122 El Mefistófeles (M), Culiacán, núm. 453, 27 de junio de 1909. 120

58

Llevaba a la cabeza a Julio G. Arce como director, y a Esteban Flores como jefe de redacción, y como colaboradores-redactores contaba con José Rentería, Doctor Enrique González Martínez, Francisco Medina, Ingeniero Antonio Moreno, Jesús Andrade, Juan L Paliza, Carlos Filio y Sixto Osuna. El Periódico Oficial del Estado de Sinaloa El Periódico Oficial del Estado de Sinaloa era dirigido por el gobierno del Estado de Sinaloa, con Ignacio Gastélum a la cabeza y Tomás Pico como redactor. 123 Se publicó con este nombre desde 1873 hasta 1909 en Culiacán. El formato del Periódico Oficial del Estado de Sinaloa era de una cuartilla con cuatro páginas, salía a la luz una o dos veces a la semana, según lo exigiera el material oficial, para publicar algún anuncio se cobraba un centavo, la primera vez y medio centavo si había continuidad124 Tuvo dos impresores, la de Retes y Díaz y la de Ramírez Díaz y Compañía, que al paso del tiempo se unieron. En cuanto a los redactores fueron: Tomás Pico, Gabriel F. Peláez, Francisco. Gómez Flores, Alberto Arellano y Millán, Julio Arce y Esteban Flores que a su vez fungían en su momento como editorialista del mismo. La prensa oficial, 125 contaba con varias secciones como las cuestiones económicas donde se abordan las actividades mineras, agrícolas comerciales, pesca, banca, transporte e industriales. En otro apartado abordaba las cuestiones políticas, donde hace referencia a las leyes, decretos y disposiciones ejercidas por el gobierno federal y estatal además de proporcionar información acerca de las elecciones, ya sea para gobernador o diputados.

123

Héctor R. Olea nos hace un recuento de todos los cambios que ha sufrido en el porfiriato. El Estado de Sinaloa (ES), Culiacán, tomo XIV, 8 de enero 1886. 125 Rosario Heras, El Órgano Oficial del Estado de Sinaloa, Informe verano científico, realizado en Guadalajara Jalisco, Facultad de Historia, UAS, 1997 124

59

Por último, el apartado de lo social, donde se plasman los programas destinados a las escuelas, el ingreso y egreso académico, presupuesto, además de los movimientos de la población; otra sección titulada crónica judicial, en donde se encuentran acusaciones, condenas, delincuencia. El Periódico Oficial del Estado de Sinaloa, se relacionaba con los demás rotativos de la región por medio de la sección de gacetilla donde transcribía extractos de noticias o temas que el editor consideraba importantes.

60

Capítulo III Las formas de representación: la prensa formativa 3.1 La prensa oficial como medio de comunicación en la política Cañedista El nexo entre opinión pública y democracia es constitutivo: la primera es el fundamento sustantivo y operativo de la segunda: Es donde radica la importancia de cómo se forma esta opinión y de la forma que adquiere. Por opinión pública entonces se entenderá: Un conjunto de estados mentales difundidos (opinión) que interactúan con flujos de información.126

Ahora, el siguiente problema que se presenta es en función de los señalados flujos: cuándo es autónoma la opinión y cuándo heterónoma127; esta distinción fija los polos extremos de un continúo, en cuya prolongación se encuentra: distribuciones de preferencias, es decir, estados de opinión preponderadamente autónomos o heterodirigidos. Sin embargo, la pregunta es: ¿cómo es que se forman las opiniones sobre la cosa pública? Los procesos de opinión acontecen, en orden, según tres modalidades: 1) Un descenso en cascada de las élites 2) Una ebullición desde la base hacia arriba 3) Identificación con los grupos de referencia128 El primer punto129 describe la formación de opiniones inducida por la élite; de acuerdo a ella, las opiniones discurren de arriba abajo a través de varios saltos, como en cascada escalonada por un aserie de remansos.

Así, el depósito o

remanso más elevado lo constituyen las élites económicas y sociales, le siguen las 126

Sartori, Giovanni, ¿Qué es la democracia?, Nueva imagen, México, 1999, p. 59. Heterónomo: lo que esta sometido a un poder o ley. 128 Sartori, Giovanni, op. cit., p. 127 129 Giovanni Sartori en sus diferentes trabajos desarrolla el punto tomando como referencia el modelo de la cascada formulado por Kart Deutsch en su libro The análisis of internacional relations, Englewood Cliffs, N.J.: Prentice-Hall, 1968. 127

61

élites políticas y gubernamentales, los medios de comunicación, los líderes de opinión y por último, la masa del público. Aunque sólo dos son de nuestro interés: el de los medios de comunicación y el de los creadores de opinión. En las democracias, el papel principal en la formación de la opinión pública lo desempeñan los medios de comunicación.; para esto se aplicaría entonces, lo siguiente: el mundo es-para el público en general-el mensaje de los medios de comunicación. Todos los componentes del público informado (interesado y atento) no se convierten automáticamente en creadores de opinión; los líderes de opinión locales pueden bloquear o reforzar, disminuir o ampliar y seleccionar, en cualquier caso, la importancia de otorgar credibilidad a los mensajes de los medios de comunicación. Lo que significa en primer lugar, que entre la emisión del mensaje y su recepción tiene una remodelación global y, en segundo término, que la masa del público no es un público atomizado, totalmente a-estructurado ante la absorción de los mensajes de los medios. El tercer punto en cuestión, refiere a que las opiniones de los individuos que componen un público, se derivan también en gran parte de las identificaciones con una variedad de grupos concretos y/o grupos de su preferencia: la familia, grupos de compañeros, de trabajo, religiosos, étnicos, identificaciones partidistas y de clase. El modelo al que se ha hecho referencia, es decir, al modelo de la cascada de formación de la opinión es el crucial respecto al elemento informativo: respecto a la cantidad y a la naturaleza de la información que contiene una opinión pública. Las opiniones ancladas en identificaciones son el aspecto más resistente y menos vulnerable de la opinión pública. La opinión pública es ante todo y sobre todo un concepto político. Esto implica que una opinión sobre asuntos públicos es una opinión expuesta a la información sobre cosas públicas. La opinión pública es, una etiqueta moderna propia de modernos

62

desarrollos; la opinión pública se apoyará en la tecnología cuando ocurra la aparición de una prensa, de noticias y de noticiarios escritos.130 Los medios de comunicación ejercen un rol fundamental en el proceso de socialización política de los actores sociales. La prensa escrita posee la capacidad de crear o reproducir conceptos, significados, esquemas cognitivos y modelos interpretativos de la realidad que ofrece a diario a sus lectores. Cuando uno de estos medios retoma algunos temas de los diversos aspectos del campo de lo político, se considera la posibilidad de que el conjunto de estas representaciones conformen, con el paso del tiempo, una nueva forma de ver las cosas. La prensa escrita poseía un rol protagónico lo que acentuaba su posición privilegiada por que creaba y reproducía conceptos, significados, esquemas cognitivos, modelos interpretativos a través de los cuales los individuos le dan sentido a su propia experiencia. Asimismo, el periódico, en su carácter de medio de comunicación masivo, juega el rol de un actor más del campo político, puesto en interacción con los otros; circunstancia ésta que implica que puede afectar al proceso de toma de decisiones en dicho campo, aunque su área de acción no sea aquella relativa a la conquista del poder institucional, sino la de la influencia. El modelo a estudiar El Correo de la Tarde, El Mefistófeles, El Monitor Sinaloense, y El Periódico Oficial del Estado de Sinaloa son periódicos que se toman como ejemplo ya que su trayectoria conduce a un modelo de estudio propio de la época; estudiar su sistema de valores, normas y creencias fundamentales sobre el campo de lo político en función de su lectura del pasado histórico, su visión institucional: rol de las organizaciones políticas, de los poderes Ejecutivo, Legislativo, y Judicial; su concepción de la sociedad ideal y el empleo de un discurso específico. Todo ello le 130

Sartori, Giovanni, Teoría de la democracia, 1. El debate contemporáneo, Madrid, Alianza Editorial, 1995, pp. 115-118

63

fue dando a nuestros periódicos en cuestión desde su fundación, la construcción de una serie de representaciones normadas que fueron conformando su universo político y les confirieron una identidad específica; aunque sin desconocer la continuidad cultural que lo distinguió a lo largo de sus emisiones. En dicho proceso, los periódicos fueron conformando su auditorio a la vez que los lectores seleccionaban las voces que los representarían en concordancia con sus propias sensibilidades políticas. En la medida en que los receptores realizan un proceso de selección y jerarquización de los contenidos temáticos sobre, se puede afirmar que cada lector reduce y transforma al discurso polifónico canalizado por los periódicos. Por lo que se puede subrayar el rol de agente de socialización de los periódicos que influyen en su público desde todos y cada uno de los espacios de sus superficies publicitarias y desde la redacción: El periódico socializa cuando se propone influir políticamente sobre su audiencia y cuando no tiene ese propósito; cuando forma a sus lectores tanto como les informa o entretiene. Cuando sirve a objetivos estratégicos temporarios cuando se limita a hacer sus prácticas rutinarias en función de sus objetivos permanentes de lucrar e influir en todos los ámbitos posibles.131

Desde una perspectiva temporal se revisarán los esquemas de percepción e interpretación que los periódicos construyeron para volver tangible el espacio político de un cambio notorio y profundo pero lentísimo hacia la transformación radical que concluyó en la revolución ocurrida en 1910 y que finaliza la emisión de los periódicos/modelo de nuestro estudio. A partir de de un corpus seleccionado como: la Gacetilla y después serían las Editoriales, las columnas, cartas de los lectores y noticia, y que reflejan el discurso propio del modelo, ya que a partir de ahí se dedica a reflexionar sobre diversos aspectos del campo de lo político y que sería la voz institucional de los periódicos como actor de innegable personalidad política. En efecto, las Gacetillas y las Editoriales son como espacio editorial de un periódico en donde se centra el ámbito

131

Héctor, Borrat, El periódico, actor político, Barcelona, Gustavo Gili, 1989, p. 153.

64

privilegiado de la dirección del periódico y es también, donde despliega sus estrategias discursivas combinando reflexiones con silencios y develando en definitiva su visión del mundo y de la acción política, razón por la que ocupa un escenario privilegiado con respecto a los demás diarios. Desde ahí, la dirección del periódico trasmite los mensajes que quiere hacer llegar a la sociedad civil porque, aunque también se dirija en ciertas coyunturas a la parte oficial, su principal interés radica en influir en la primera, sin dejar por ello de canalizar demandas para el gobierno. De esta forma, las Editoriales cuyo contenido los integran los temas que refieren los problemas del campo de lo político nos permiten realizar una aproximación desde el análisis del texto para comprender mejor las características de los periódicos en cuestión y cómo esta se modificó e influyó para integrar los nuevos elementos que compondrían un nuevo panorama visto todo ello desde su nacimiento hasta su fin. Prensa oficial Esta se caracterizaría por estar totalmente de acuerdo con las actitudes y comportamiento del grupo gobernante en cuestión; mismos que se identifican plenamente porque quienes escriben son parte de ellos. Esa condición se ve reflejada ampliamente en sus escritos, es decir, la línea divisoria entre el periodista y el político afín a la administración en turno están estrechamente relacionados o son los mismos.132 En este apartado destaca por ocupar un lugar especial, El Periódico Oficial del Estado de Sinaloa, al que nadie le disputa sus funciones de informar y defender íntegramente las acciones de la administración. Este periódico nació con el claro propósito de informar y dar a conocer todo aquello que estuviera relacionado con las actividades propias de la administración, El no va a tener entre sus filas a nadie que tuviera una opinión discordante con el gobierno. Como órgano oficial, sus objetivos

132

Adriana, Pineda Soto, “La prensa michoacana, 1845-1855: voces públicas, aspiraciones privadas” en Historia de la prensa en Iberoamérica de Celia del Palacio Montiel (compiladora), Altexto, México, 2000, p. 45.

65

eran mantener informado a la ciudadanía y orientar en las opiniones respecto a la toma de decisiones de reformas, introducción de leyes, comunicados, etcétera. Su actividad periodística era clara y sobre esa línea se mantenía y permaneció durante largo tiempo como un órgano que defendió y argumentó a favor de las actividades y actitudes de sus políticos. Durante su larga vida como vocero de la administración fue modificando sustancialmente los contenidos de sus páginas; en el tiempo que nos ocupa, podemos observar que sin perder de vista sus objetivos primigenios, daba cuenta y canalizaba las voces que tenían opinión sobre aspectos relevantes: un suceso desagradable, un evento digno de comentar, una aclaración pertinente y sobre todo reflejo el amplio apoyo del cual gozaba los gobernantes por aquellas voces autorizadas a las que se les permitía aparecer en sus páginas, todo eso sin dejar de informar sobre edictos nacionales, reformas, leyes, noticias que van desde lo económico a lo meramente administrativo. Su permanencia en el gusto de la ciudadanía obedeció más que nada a cumplir con un objetivo estratégico propio de una administración como medida informativa hacia los asuntos de la administración del gobierno. La orientación informativa definió al órgano del gobierno del Estado de Sinaloa. Los que se ocupaban de orientar para formar opinión como El Monitor Sinaloense y El Mefistófeles, quienes como periódicos afines al gobierno se caracterizaron por estar de acuerdo ante las conductas y actitudes de las actividades de los políticos sinaloenses leales a Francisco Cañedo y a Porfirio Díaz; desde sus páginas además de informar orientaban la formación de una opinión sobre las actividades propias de los grupos políticos locales y nacionales sobre los eventos más importantes del momento: En el periódico El Mefistófeles apareció la noticia bajo el formato de columna y con el título de “La manifestación de hoy, entusiasmo popular” de que los políticos se organizaban hacia el periodo electoral:

66

Celebran adhesión al Gral. Díaz y Cañedo, en la plaza del Coloso. Organizados por la Junta Patriótica y Club Central Porfirista del Estado. Estuvieron presentes el Club Porfirista Cañedista, la Junta Patriótica, el cuerpo de estudiantes, el Gremio de abastecedores, Escuadrón de Rurales y fuerza de seguridad pública del subteniente Francisco G. Valenzuela”133

Así, en la medida en que se acercaban los tiempos de relevo político, los periódicos se convertían en voceros de las élites políticas que se agrupaban alrededor de las organizaciones para apoyar a sus candidatos. Los periódicos de esa forma cumplían las funciones de verdaderos órganos informativos para tanto para los clubes en cuestión, como para la elite gobernante que en este caso era la misma. De tal suerte, que publicaban en sus principales páginas propaganda política alusiva al apoyo incondicional en tiempos electorales; así, en El Mefistófeles aparecía en la primera página el siguiente recuadro con letras vistosas y llamativas: El Mefistófeles postula para presidente de la República en el próximo periodo constitucional al insigne Gral. D. Porfirio Díaz, para vicepresidente al Sr. Don Ramón Corral y gobernador del Estado al Sr. Gral. Francisco Cañedo.134

La propaganda política también sufrió modificaciones en cuanto a la publicidad, ya que esta va aparejada al sentido de una verdadera campaña de penetración no solo ideológica, sino publicitaria para el mejor recibimiento de los candidatos que se promocionaban. La publicidad política de los candidatos era en un principio demasiada sencilla ya que la oposición no contaba con medios periodísticos dignos de enfrentar; existía el supuesto de que todos apoyaban a los candidatos oficiales hacia la reelección. Asimismo, en El Mefistófeles, no dejaba de mostrar su pertenencia político-ideológica al publicar de manera reiterativa sobre las adhesiones hacia las candidaturas de Francisco Cañedo, Porfirio Díaz y Ramón Corral; sobre este último, ya que era propuesto para ocupar la vicepresidencia, no sin sobresaltos y movimiento entre las

133 134

M, Culiacán, 2 de abril de 1904, p. 2. MS, Culiacán, 23 de junio de 1904, p. 1.

67

élites políticas, la prensa local le dedicaba un espacio importante al dar cuenta de las adhesiones y la aceptación de su candidatura: …en la adhesión, casi unánime del país, a la candidatura del Sr. D. Ramón Corral, adoptada por el Partido Nacionalista…135

De esta forma, las élites políticas organizadas realizaban su trabajo propagandístico utilizando las páginas de los periódicos nacionales y locales para posicionarse ante una eventual decisión de gran importancia en esos tiempos: la creación de la figura de vicepresidente para dar cauce a la demanda de mayor participación en el gobierno. El Mefistófeles se encontraba inscrito en esa corriente política de apoyo a Ramón Corral: En manera alguna extraña que la Convención Nacional se fijase en el Sr. Secretario de Gobernación para el alto puesto de vicepresidente de la República…El Sr. Corral en la plenitud de sus facultades, en la edad de la razón y el juicio, con un porvenir abierto, sin tocar aún los umbrales de la senectud, con espíritu infatigable y con un tino especial para dirimir las altas cuestiones…136

Los siguientes números del periódico previos a la elección, por

las páginas se

siguieron escribiendo columnas o noticias relativas al proceso electoral, como también no falto los insertos de la adhesión del periódico mismo a los candidatos oficiales en cuestión. De esa manera, los periódicos cumplían una de las funciones de los organismos políticos: el de contar con medios impresos para sus labores de información en cuanto a los sucesos y eventos propios del momento político que se estaba viviendo. Como ejemplo de ello, otro de los periódicos catalogados como oficiales, como fue La Voz del Norte de Mocorito, incluía recuadros en sus páginas como parte de la propaganda política necesaria que había que realizar y donde ponía de manifiesto su pertenencia política. Hacer alusión a sus candidatos desde la redacción como

135 136

MS, Culiacán, 30 de junio de 1904, p. 1. MS, Culiacán, 25 de junio de 1904, p. 1.

68

parte de sus labores como directivos y quehacer periodístico los convertía en medios impresos al servicio de una clase política completamente afín a los gobernantes: …periódico independiente y eco de la mayoría de los habitantes de Sinaloa, postula para Gobernador del Estado al prominente sinaloense Don Diego Redo.137

De esa forma también publicitaban su adhesión a Porfirio Díaz y Ramón Corral. Pero no conforme con ello, cuando una vez que concluyó la contienda electoral para gobernador de Sinaloa en 1909, La Voz del Norte publicó en la primera página del periódico la fotografía del gobernador electo junto con un texto al cual tituló “Homenaje”, dicho mensaje firmado por la redacción hacia alusión a su feliz triunfo en las urnas electorales: …enviamos nuestras más sinceras felicitaciones al señor Redo, por el triunfo obtenido, le significamos nuestros deseos-expresión de las aspiraciones generales de los habitantes de Sinaloa-de que su administración sea altamente benéfica para el estado, y de que se haga merecedor de la confianza que se le ha dispensado al depositar en sus manos las riendas del Gobierno. Nuestro más caro deseo-ya que coadyuvamos en nuestra humilde esfera para el triunfo del Sr. Redo-es que su gestión administrativa sea merecedora del aplauso y de la aprobación general, para así sentirnos siempre altamente satisfechos como periodistas, como ciudadanos y como sinaloenses .138

Lo que se obtiene del mensaje emitido por el periódico en cuestión es que, se observa a un periodismo totalmente oficial al grupo gobernante, tal cosa era previsible ya que su directiva y dueños eran parte de la élite política sinaloense, así que, externar clara y puntual su beneplácito frente a los resultados era natural y realmente necesaria. Asimismo, el desarrollo de la comunicación propagandística en el campo de la política, además del formato que incluye letras, tamaños, ubicación, etcétera;

se encuentra de manera significativa el uso de la tecnología que esa

época: la fotografía como medio para no solamente explicitar un texto/mensaje sino para convertirse en un contumaz golpe visual/gráfico de lo que se desea publicitar. El uso de la fotografía en la propaganda política revolucionó las formas periodísticas de 137 138

VN, Mocorito, 3 de agosto de 1909, p. 1. VN, Mocorito, 20 de agosto de 1909, p. 1.

69

trabajar en el campo de la técnica y tecnología. Haciendo una comparación entre Voz del Norte y El Monitor Sinaloense, tenemos que para dicha campaña electoral de 1909, ambos utilizaron gráficamente imágenes alusivas al candidato oficial, sin embargo desde la técnica, el periódico mocoritense se encontraba mejor preparado para dichos eventos ya que utilizó fotografía, mientras que el periódico culiacanense El Monitor Sinaloense utilizó un dibujo del candidato y tomado del periódico nacional El Heraldo. Esto último, puso a La Voz del Norte entre los periódicos que la propaganda 3.2 Voz crítica y opositora: El Correo de la Tarde La prensa vista como un fenómeno urbano y que su propagación encierra intereses políticos y económicos, hacen de su actividad una voz que puede ser totalmente crítica y devenir en una prensa opositora a la administración en turno. Como voz representativa de los diferentes grupos activos, está también tiene ciclos; sobre todo en épocas electorales, cada tanto la actividad periodística

adquiere mayor

notoriedad cuando esta ligada a los ciclos de elección o reelección de gobernador o presidente; aquí, se subraya que la prensa era un instrumento de los clubes políticos y que por lo mismo cada cuatrienio de detectan mayor número de periódicos.139 El Correo de la Tarde estuvo precedido por dos periódicos editados anteriormente: El Pacífico (1868-1869) y La Voz de Mazatlán (1889-1888), ambas publicaciones abonaron el camino de la sociedad mazatleca para el gusto y el hábito de contar con rotativos puntuales y eficientes aunque de corta vida. La vida de El Correo de la Tarde (1885-1912) se tiene que estudiar forzosamente atendiendo las etapas de su desarrollo, mismas que marcaron y definieron las tendencias de los modelos interpretativos que se verificaron a los largo de sus páginas y de sus periodistas. En la primera de ellas (1885-1905) se anota que, fue

139

Adriana, Pineda Soto, “La prensa michoacana durante el siglo XIX: algunas consideraciones y reflexiones”, en Adriana Pineda Soto, (coordinadora), Op.Cit., pp. 67-79.

70

fundado por Miguel Retes, de la casa editora Miguel Retes140 y Compañía, y que a los pocos meses de su aparición los comerciantes del puerto agrupados en la Cámara de Comercio de Mazatlán, lo toman como su órgano oficial. Así durante los siguientes 20 años, es decir, hasta 1905, fue la voz de los comerciantes porteños. En la segunda etapa en la vida del periódico (1905-1912), el concepto de qué diario se quería fue variando, de acuerdo a los nuevos dueños: Francisco Valadés y Andrés Avendaño. Los primeros, es decir, los Valadés eran una familia que distinguió precisamente por su actitud política desde hacia años atrás; esa misma actitud ya siendo parte de la élite cultural de Mazatlán mostraba visos de ejercer una marcada y nueva influencia sobre los destinos políticos del estado. Los Valadés, al pertenecer a un exclusivo círculo de poetas, escritores, y periodistas, ya que el las propiedad del dueño Francisco Váladés se reunían Manuel Bonilla, Esteban Flores, José Berúmen, Amado Nervo, Martiniano Carvajal, Vicente González Valadés, José Ferrel, Ángel Beltrán, Juan Sarabia, Jesús Gómez Flores, Manuel Manzo, Dámaso Sotomayor, entre otros. La reunión de los pensadores libres promovió el interés de adquirir un diario y ejercer su opinión libre sobre el estado de cosas que prevalecía en Sinaloa; rápidamente se convirtió en una voz fresca y autónoma de las actitudes y decisiones del gobierno estatal; se convirtió en pocas palabras en el intermediario de la sociedad ante los gobernantes y sus decisiones. Equipo redactor y proyección material El personal directivo que apareció a lo largo de la vida del periódico destacaron por su presencia directiva Miguel Retes como editor propietario (1886) y Carlos F. Galán en un principio como director y después como redactor (1891-1903); hacia 1897, se integraron a la redacción: Daniel Pérez Arce, Esteban Flores y F. Arciniega y 140

Briones, Jorge, La prensa en Sinaloa durante el cañedismo (1877-1911), Difocur-UAS, 1999, p. 95-96. Los Retes fueron familias vinculadas a los negocios y a la política: incursionaron como regidores y diputados por varios periodos, que van desde su fundador Pablo Retes hasta los hijos que ocuparon continuamente espacios públicos.

71

Ledesma; en 1898, se incorpora como redactor Martiniano Carvajal; para 1899, se integran Adolfo O´Ryan y Julio G. Arce. Asimismo, en la primera etapa de El Correo de la Tarde, fueron editorialistas: José Ferrel, Sixto Osuna, Juan Puga, José Rentaría, Jesús Orozco, Francisco medina, Haydeé Escobar de Félix Díaz, María de Jesús Neda Bonilla, Manuel Bonilla, Rosendo R. Rodríguez, Manuel Manzo y Heriberto Frías, entre otros. La autonomía respecto al poder político con que se movió el periódico habría que buscarla desde sus orígenes141, ya que este impacta desde su fundación, puesto que la libertad de expresión estaría aparejada con el tipo las emisiones o publicaciones que realizaba. La empresa vista de manera comercial se dedicaba a la publicación y maquila de diversos impresos, eso al parecer le inyecta vitalidad y define su espacio del poder gubernamental. La modernización de los talleres era conocida, según una publicación de la época, en la obra Sinaloa Ilustrado de Southworth, competía con los mejores talleres de Estados Unidos; lo cierto es que los dueños conocían su oficio, en diversas ocasiones incorporaron maquinaría más avanzada, acrecentando y tecnificando el proceso de producción y diversificó los giros comerciales del antiguo taller de imprenta original; la integración de diversos negocios y la concentración del proceso productivo aunado a la modernización explicaría la productividad y el sostenimiento del rotativo desde 1885142. Esta característica es la que le permitió mantenerse al margen de los vaivenes políticos y sostener una posición unificada frente al gobierno; su sostenimiento a través de los diversos giros que integraban la compañía

Retes le permitió

constituirse como una tribuna de los más diversos opiniones autónomas no sólo regional sino nacional.

141

Desde 1861 Pablo Retes fundó un Taller de imprenta, después hacia 1884 pasa a manos de su hijo Miguel Retes, desde donde se empieza a editar El Correa de la Tarde un año después. Briones, Jorge, op. cit., p. 99. 142 Jorge Briones señala que, las diversas fuentes de ingresos para el sostenimiento del periódico fueron la venta de publicidad, las suscripciones, subsidios de los comerciantes, y las entradas que se obtenían de la venta de servicios y mercancías de la imprenta y la papelería, negocios integrados a la compañía de Retes.

72

Para los segundos dueños, es decir, Valadés y Avendaño, esta seguía siendo de las mejores imprentas, incluso del país, ya que adquirieron la primera rotativa, incorporaron el taller de grabado, fotografía y fotograbado. Los nuevos aires, impusieron también la preparación y ampliación del personal acorde con las ideas y representaciones de su director y creador, Francisco Valadés; así que integran a Heriberto Frías a la dirección del periódico. Con esto último, visto el equipo desde sus afinidades, las tendencias políticas de los nuevos dueños a partir de 1905 estarían estrechamente relacionadas con los circuitos nacionales. La búsqueda de proyección fuera de la región, era a todas luces una posición completamente política, pasar de ser un periódico de chismes domésticos y noticias alegres para convertirse en periódico de opinión, era un objetivo que perseguía todos aquellos a quines representaba El Correo de la Tarde; convertirse en voz de aquellos que suscribían lo dicho y escrito por el periódico posicionaba a Mazatlán en la órbita de los sucesos nacionales, en la cual llegaba a tener impacto a nivel internacional; aunque limitado, pero en sus páginas era buscada la información en particular o el artículo que los formara en un tema relevante de la política. En el caso de El Correo de la Tarde y la forma en que se originó: un tanto autónoma de las voces oficiales, visto este como medio empresario en plena época liberal, le dio una cobertura amplia para autorregularse y convertirse desde un principio en el representante de la Cámara del Comercio de Mazatlán; condición que desempeñó hasta 1905 cuando cambio de dueños y de tendencias político-ideológicas. Mientras, a principios de los 90’s, el periódico desplegó toda una actividad en total concordancia con sus representados: los comerciantes porteños. Además daba los pormenores de los debates y discusiones entre los grupos políticos internos, que incluso tenían notoriedad nacional por que llegaban hasta el diario capitalino Diario del Hogar, las disputas entre los políticos sinaloenses sobre los puestos de la administración estatal; esta controversia se refería a una supuesta renuncia del vicegobernador Bernardo Vázquez, al respecto el firmante subraya: 73

..dar publicidad a estas líneas en que su acreditado diario, en obsequio a la verdad, tergiversada en esta vez maliciosamente o no…143

Su actitud respecto a sus funciones se hace patente cuando publica una salutación al periódico fortense El Eco del Fuerte, en ella se destaca que: No atacamos por mala voluntad a nadie, pero perseguimos el abuso hasta donde alcanzan nuestras fuerzas, sin dar reposo a nuestra pluma. Eso les ha hecho creer a algunos que somos apasionados. Sí lo somos, pero apasionados contra lo malo…Ello podrán acarrear malos ratos, disgustos, odios, percusiones, pero nunca dejan escozor en la conciencia ni manchas en la conducta.144

A nivel nacional, las condiciones eran similares, los embates contra la prensa era cosa de todos los días, y sobre ello los diferentes diarios capitalinos también se anotaban en las discusiones en torno al papel y la funciones del quehacer periodístico; por ejemplo, trascendió que El Hijo del Ahuizote publicó toda un comunicado editorialista criticando la desaparición de la prensa totalmente crítica, entre los periódicos mencionados incluye al El Correo de la Tarde; al respecto este respondió rápidamente …es de creerse que un periódico es tanto más útil, cuanto representa la opinión del mayor número de sus conciudadanos. Creímos entonces que había materias más importantes y que tocaban más de cerca los intereses del público que las políticas,…dimos de mano las cuestiones políticas y nos dedicamos a apuntar los inconvenientes de la ejecución de algunas leyes, los defectos de otras, las necesidad de modificar las fiscales y señalar algunas cuestiones sociales que demandaban corrección. Notamos que aun las noticias mismas, era peligroso publicarlas, por la imposibilidad de probar los hechos relatados, con que lo que estaba uno expuesto a un mentís por parte de cualquiera que gozare del favor de las autoridades, sin recurso alguno, porque es imposible 143

La disputa fue recogida por el periódico capitalino Diario del Hogar, a propósito de una carta enviada desde El Fuerte, donde se afirma que el gobernador Mariano Martínez de Castro fue a Mazatlán a conferenciar con el prefecto Bernardo Vázquez en clara alusión a ciertas reformas que se tenían contempladas ante una supuesta renuncia y el consiguiente nombramiento por la legislatura local de un vicegobernador. CT, Tomo 1, 23 de abril de 1891, p. 1. 144 CT, Mazatlán, número ilegible, 8 de enero de 1891, p. 2.

74

obtener quién declare la existencia de un hecho, cuando éste mortifica a quién goza de un favor, prestigio o autoridad. El único resultado era quedar por mentirosos, y acabar de dar al traste con el poco prestigio de la prensa.145

Lo cierto es que, los tiempos eran difíciles, ya que los periodos de la presidencia definían las opiniones y muchos como El Hijo del Ahuizote abiertamente estaban en contra de la reelección, y aunque El Correo de la Tarde se definía como un periódico de crítica, sus opiniones sobre el general Porfirio Díaz caracterizaban sus tendencias como prensa regional: …un hombre de una vida privada intachable, que ha ido poco a poco corrigiendo defectos más antiguos que la República, eliminando caciquea y reyezuelos que han sido un amago constante a la tranquilidad pública y por que su presidencia, es una garantía de orden y progreso.146

La buena relación entre el periódico y la administración local del Puerto de Mazatlán es evidente cuando desde sus páginas se publicaban las sesiones de cabildo147, siendo director del mismo y fungiendo como presidente de las sesiones Carlos F. Galán; esta situación es clara muestra de que el compromiso del periodista-político estaría al servicio de la moral pública, entendiéndose esta como espacio para la legitimación de las acciones de proyectos políticos del grupo al cual pertenece. La crítica hacia el desempeño de los políticos estaba presente148, pero no dejaba de informar puntualmente de las actividades o los pormenores de los viajes del gobernador Cañedo, no sólo como mera información

sino con cierto dejo de

aprobación al calificar con “un voto de gracias”149 las disposiciones administrativas de naturales normales para el mandatario.

145

CT, Mazatlán, núm. 2089, 11 de mayo de 1892, p. 2. CT, Mazatlán, núm. 2089, 11 de mayo de 1892, p. 2. 147 CT, Mazatlán, núm. 2064, 1892, p. 1. 148 Se publico un articulo titulado “Un diputado en aprietos”, criticando su conducta como ciudadano. CT, 17 de mayo de 1892. 149 CT, Mazatlán, 7 de febrero de 1893. 146

75

Lo cierto es que hacia la segunda etapa de El Correo de la Tarde con Valadés y Avendaño como propietarios, el periódico fue un medio muy significativo para los ilustrados mazatlecos, que reiteradamente le atribuían la capacidad de instruir, formar, cultivar y aleccionar a sus lectores; el periódico llegó a sintetizar un espacio racional y autorizado para la construcción de opiniones. Por lo mismo, en la composición del periódico, de una manera central, las editoriales determinaron el perfil político por que se pretendió influir y conformar un consenso a través de ellas. En Sinaloa, las élites políticas contaron con sus escritores, conformando una tendencia donde los que ejercían el poder regional practicaban el periodismo. Así, la prensa no puede ser considerada como una actividad autónoma y al margen de las disputas políticas. Por lo que el periódico El Correo de la Tarde, se puede ver como un instrumento vinculado estrechamente a una nueva clase política. En un primer momento, el periódico se catalogaría como crítico moderado, pero hacia 1905 y considerando los cambios de gobierno que constituyen el motor que transforma el interior de las élites, el periódico, cíclicamente, servían como engranaje para la agrupación entorno a una causa como la elección. Por ello, el carácter partidario de los órganos periodísticos le convierte no en un medio para la construcción de la voluntad colectiva sino en pasajero instrumento de los instrumentos de las minorías ilustradas que se disputan el ejercicio del poder regional. Desde las páginas de El Correo de la Tarde se formaba una opinión respecto al mundo político: se reseñaban las elecciones en Guatemala o se informaba sobre cómo las mujeres votaban en Canadá150. La construcción del lenguaje simbólico: “Los políticos son canallas”, “Las candidaturas en cinematógrafos”, “El deber de 150

CT, Mazatlán, 7 de abril de 1892.

76

votar”, “Los ignorantes no tienen derecho a aspirar a los puestos públicos”, o Los candidatos aceptados” fueron hechos a partir del imaginario de quienes al escribir mostraban su pertenencia ideológica. A partir de que, nuevamente se acercaba la elección a gobernador para Sinaloa151, El Correo de la Tarde ya tenía una clara definición por que grupo y a quien apoyarían: conforme a las tendencias tendría que ser un opositor a toda prueba, que resulto ser un familiar del mismo Valadés, pero integrado completamente al circuito nacional dentro del periodismo y metido en el grupo de los opositores a régimen de Porfirio Díaz. Este resulto ser José Ferrel,152 quien contaba con una larga trayectoria dentro del quehacer periodístico, tanto en los diarios opositores capitalinos como en la prensa regional. Así, El Correo de la Tarde se convirtió en el portavoz inmediato de aquella clase política que aspiraba a dirigir los destinos del gobierno estatal, siendo el candidato opositor un probado periodista-político surgido de las filas tanto de la prensa regional sinaloense como forjado en los principales diarios opositores de la capital, como El Demócrata y México Nuevo. La balanza desde la oposición y la oficialidad fueron creando un lenguaje acorde a los nuevos tiempos que se vivían y que prometían ser intensos aún más. Los símbolos, las palabras, los conceptos, las ideas y sentidos fueron creando valores que integraron un corpus diferente hacia la conquista de los espacios políticos que tanto demandaban las clases políticas. El Correo

de la Tarde contribuyó

ampliamente al cambio de significados respecto al quehacer político: durante la reñida competencia a gobernador, desde su tribuna se escribió de voto, sufragio, ciudadano, elecciones, política, leyes electorales, impugnaciones, derechos, expresión libre, movimiento electoral, etcétera.

151

López González, Azalia, op. Cit.. CT, Mazatlán, 3 de marzo de 1909. José Ferrel publicó el artículo “Enseñanza oficial de la democracia: Unanimidad y mayoría”, meses antes de ser ungido como el candidato opositor a la gubernatura de Sinaloa. 152

77

La estrecha relación que mantuvo El Correo de la Tarde con periódicos nacionales durante la contienda electoral, marcó una pauta de comportamiento periodístico: directivos, columnistas, redactores y reporteros redimensionaron sus labores propias de su oficio. Los medios de comunicación, en especial la prensa escrita mantuvo una importante influencia en la adquisición de nuevos valores en el campo de la política hacia un evento que marcaría a la nación, la revolución de 1910.

78

Capítulo IV La Prensa como sistema de representación: la prensa informativa. 4.1. El concepto de prensa y su estructura: Editorial, Gacetilla, Artículo y Noticia. Históricamente, la prensa ha sido el medio de comunicación masiva 153 más antiguo del que se tenga conocimiento, ésta en su forma más general, es todo aquel relato de sucesos que realiza una persona para conocimiento de otras personas, por lo que a través de ella se puede conocer el movimiento de las ideas, las corrientes del pensamiento, los ideales políticos, en sí la vida cotidiana de una comunidad.154 Tiene como función principal cubrir las necesidades de los individuos de estar informados de los acontecimientos más relevantes del día, además de divulgar o difundir información de manera periódica, ya sea como diario, semanario o publicaciones quincenales, su información la distribuye a través de ciertos formatos escritos, característicos de la prensa actual, ya que en la época que estudiamos la prensa apenas se va perfilando como tal.155 En el siglo XIX, la prensa representaban un foro de discusión y disputas ideológicas donde los cultos y creencias religiosas y políticas se daban a conocer además de que fue plataforma para la formación de la opinión pública y un excelente escenario del debate político, como lo podemos ver plasmado en el escrito de Pérez Arce en su comentario de editorial, al referirse acerca de la dirección

política que tiene El

Correo de la Tarde, para el cual escribía, donde nos da a conocer que la prensa va e estar al lado del gobernante que trabaje para los que gobierna y la prensa a su ves actuará como juez de las causas justas: …aplaudiremos siempre al gobernante que apartándose de un estéril egoísmo y unido con sus gobernados escuchan los consejos de los hombres que pueden ilustrar las graves cuestiones políticas y sociales…

156

153

Los demás Medios Masivos de Comunicación (MMC), son la radio, la televisión y el internet y dependiendo de su función y acercamiento a la población son considerados cool o hot. 154 Manuel Tuñon de Lara, Prensa y sociedad en España 1820-1936, EPICUSA, España, 1975, p. 15. 155 Blanca Aguilar Plata, “La Empresa Periodística”, en Adriana Pineda Soto, op. cit. p. 295. 156 CT, Mazatlán, 2 de enero 1897.

79

La prensa en esa época se manifestaba como portavoz de la verdad y de la justicia, ya que podía expresar los aciertos y desaciertos del gobierno imperante, lo cual le permitía opinar favorablemente o censurar las actividades políticas principalmente, y se comparaba con el político honesto, justo y que ve por el pueblo: …entre el gobernante honrado y la prensa verdaderamente independiente y honrada hay tantos puntos de contacto… …lo que el gobernante anhela, lo anhela también el periodista… ambos deben ayudarse, enseñándose el uno a respetar las justas disposiciones de las autoridades y oyendo el otro las justas peticiones de la prensa. El bien común debe ser el objeto de ambos…157

Así también, La Voz del Norte le asignaba a la prensa ese halo de sabiduría, alfabetizadora, educadora, formadora de opinión ya sea política o religiosa …la prensa, que es en la tierra, diseminando ideas y verdades y sentimientos, lo que el sol, en el firmamento regando luz y esparciendo vida, debe ser una institución más noble aún, porque en sus páginas se han de propagar todos los sanos ideales, se han de representar todas las clases dignas de aprecio en la vida social moderna, se han de predicar todas las religiones y todas las creencias.

158

Ignacio Gastélum, desde su espacio expresaba también su sentir en relación a la función que la prensa tenía, el de estar al lado de la población enseñando o mostrando: …bisemanario lleno en lo posible las justas exigencias de la sociedad llevando el conocimiento de todas las clases en mas breve tiempo. Ideas de justicia, de ciencia y de progreso. 159

De la misma forma que la prensa se consideraba tribuna de la opinión pública, esta le asignaba al periodista poder y derecho de expresarse, consciente de que era el único medio de comunicación con la capacidad de llegar a grandes masas: 157

CT, Mazatlán, núm. 781, 24 de julio de 1905. VN, Mocorito, núm. 317, 17 de julio de 1907. 159 MS, Culiacán, 4 de septiembre de 1905. 158

80

…El periodista es un juez… debe tener las mismas cualidades que un magistrado al decir el derecho desde su tribuna, inteligencia, honradez y libertad, la primera para juzgar exactamente sobre los hechos; la segunda para que ese juicio sea puro y recto; la tercera para que el aparezca ante el público como debe ser sin temperamentos, …ni aun simplemente verbales…160

Además, la prensa ha sido sin duda el indicador del grado de civilización y cultura de los pueblos, así como también, el reflejo del desarrollo que las sociedades presentan. Como lo expresó Pérez Arce, al escribir acerca de la labor de El Correo de la Tarde al cumplir doce años de existencia: …Nobilísima tarea… labor eminentemente civilizadora ha sido en efecto la del Correo de la Tarde que nació en humilde este ha llegado a la altura en la que hoy se encuentra sin que le haya sobrevenido el vértigo del deslumbramiento, pues sus ideales son los mismos en los que los inspiraban hace doce años: la verdad, la justicia y el bien… 161

En cuanto a su distribución generalmente la prensa del siglo XIX se dividía en escritos como editorial, gacetilla, artículo, noticia o nota informativa, publicidad y lectores recursos periodísticos que definimos a continuación: Editorial En el periodismo del siglo XIX se le denominaba editor a aquella persona dueña de una empresa dedicada a elaborar un periódico, donde también era el impresor además de que ostentaba el cargo por tradición familiar 162. Sus principales actividades, a parte de ser el dueño, era el de

publicar las editoriales de los

periódicos nacionales, así como las novedades tecnológicas y científicas. Pero como editorialista, el dueño del periódico tenía la libertad de escribir sus destrezas discursivas y marcar de manera sutil o en ocasiones totalmente abierta su línea política ofreciendo de esta manera al lector, su forma de pensar en relación a

160

CT, Mazatlán, núm. 781, 24 de julio de 1905. CT, 2 de enero 1897. 162 Laura Solares Robles, “Justicia y Libertad de imprenta en el siglo XIX 1821-1855”, en Adriana Pineda Soto (coordinadora) La prensa decimonónica en México, op. cit., pp. 50-59. 161

81

algún asunto de la localidad; como cuando hace el editor una reflexión acerca de la importancia que tiene el hacerse compañía de un buen libro en lugar de andar desvelándose en una fiesta o un antro o reunión y principalmente el de estudiar para disminuir los actos de violencia que ocasiona el beber en exceso alcohol en Culiacán: Nuestro progreso intelectual El arte literario …Cuando encontremos, en torno nuestro, muchos hombres que gocen más con una bella lectura que con un sorbo de vino o con las licencias de una noche disipada, podremos clamar con orgullo que traemos de la mano un triunfo heroico!...

163

El editor cumplía tres funciones dueño-editor-impresor rasgo que en la actualidad conservan muy pocos periódicos, ya que los editorialistas son generalmente analistas políticos o intelectuales que realizan su comentario con base a los acontecimientos sociales, políticos o económicos de cada región. En el siglo XIX, el editor si se dedicaba a escribir le era necesario interactuar con los personajes de la política o de la cultura para nutrirse de lo que sucedía en su localidad y de esta manera escribir, siendo esto el pretexto para involucrarse en el gobierno como integrante del mismo. Como es el caso de Carlos F. Galán, director del El Correo de la Tarde en 1891 y a su vez regidor de Mazatlán, el cual le insertaba al periódico su forma de pensar marcando así una línea política al periódico en el que escribía: …presidencia del ayuntamiento: El martes de esta semana renunció el regidor Carlos F. Galán electo presidente para el primer bimestre de este año…164.

163 164

M, Culiacán, núm. 451, 24 de junio de 1904. CT, Mazatlán, 01 de mayo 1891.

82

Por otro lado El Monitor Sinaloense también hacía presencia en el gobierno de la época participando su director como vicepresidente del ayuntamiento: …Por el cabildo. Renovación de oficios. El ayuntamiento del distrito celebró ayer sesión ordinaria, habiendo concurrido a la junta los regidores Verdugo Fálquez Couret, Molina, Díaz y Vázquez. Se hizo la elección de presidente y vicepresidente de la corporación… para el primer cargo al señor Licenciado Verdugo Fálquez y para el segundo el Señor D. Faustino Díaz…165

Gacetilla Con la fundación del Liceo Rosales el 5 de Mayo de 1873, por Eustaquio Buelna en Mazatlán se inició una nueva época totalmente diferente; con ello se asestaba un duro golpe a la instrucción clerical. Más tarde, con el traslado del Liceo Rosales a Culiacán y con su nuevo ropaje acorde a la circunstancias, es llamado Colegio Nacional Rosales que venía a desplazar dramáticamente al otrora poderoso Seminario Nacional y Tridentino que hasta ese momento era responsable de la educación superior. Así, Francisco Cañedo afirmaba que: …en las ciencias naturales, robusteciendo su juicio con los métodos lógicos por ellas empleados, en aumentar y demostrar sus verdades incontrastables.166

El Colegio Civil Rosales se convirtió rápidamente en sede de las confluencias del saber, por lo que requería de un medio de expresión y divulgación de sus miembros y científicos que albergaba. De esa forma, El Estado de Sinaloa167, órgano oficial del Estado de Sinaloa, sirvió como canal de expresión de los avances, logros, informes de la educación científica y tecnológica de ese entonces. El periódico oficial cumplió con una de sus tareas más ilustrativas: educar e informar a la sociedad. Como 165

MS, Culiacán, 30 de junio de 1904. Memoria general de la administración pública del estado de Sinaloa, presentada a la 17ª Legislatura por el gobernador constitucional Francisco Cañedo, 16 de marzo de 1895, Culiacán, Imprenta Retes y Díaz, 1896, p. 2. 167 ES, Culiacán, 27 de mayo de 1893. 166

83

apoyo informativo, el formato de la Gacetilla sirvió para que se informara mensualmente del los análisis que resultaban del observatorio meteorológico del propio Colegio, el periódico oficial estaba al servicio del selecto grupo de los científicos, los cuales publicaban en la sección de la Gacetilla, al regreso de cada expedición y asistencia de eventos renombrados y que había que dar a conocer a la comunidad científica y público en general. Por ejemplo, se publicaron sendos artículos en el periódico oficial sobre los últimos avances e inventos, “La antropometría en la Exposición de Chicago”168, la publicación daba cuenta de una descripción detallada a la altura de los lectores acostumbrados a este tipo de información, contenida en vocabulario y grandes referencias científicas.; esto último supone que el periódico oficial tenía un selecto grupo de lectores a los que iba dirigido principalmente dichas notas que aparecieron en la Gacetilla. Asimismo, el periódico oficial, acorde a sus objetivos de mantener informado a un público especializado en cuestiones científicas, también servía como vehículo desde las innovaciones y opiniones tendientes a mejorar e incidir en la mejora de la economía de la entidad. Como órgano del gobierno, su obligación era tender puentes entre la sociedad vistos estos como productores y el gobierno a través de los científicos que aportaría el capital científico todo ello para enriquecer una economía en bonanza. Visto ello desde la perspectiva de que el periódico ayudaría a que de dieran a conocer mejores opiniones sobre mejoras en ciertos sectores claves para la economía. La Gacetilla, como lo hemos mencionado anteriormente, redactaba de una manera breve los acontecimientos de los diferentes sectores del estado, por medio de notas cortas o crónicas, así como informaba sobre las cuestiones académicas del colegio Civil Rosales también escribía sobre deslindes, decretos, contratos, reglamentos, edictos y demás asuntos de tipo administrativo, característicos de una prensa de gobierno.

168

ES, Culiacán, 12 de septiembre de 1893.

84

La prensa no oficial también contaba con esta sección donde daba a conocer asuntos referentes a la administración de gobierno estatal o municipal, información de Sonora, de violencia, o de cualquier asunto del día que fuera importante comentarlo, un ejemplo de esto lo plasma la siguiente gacetilla donde tratamos de darnos una idea anotando los subtítulos de la misma:

Gacetilla: Congreso del Estado. De Sinaloa. Del Yaqui. Que se les oiga. El Palacio Municipal. Dos heridos. Gavilla de Malhechores. Informe. “La Gaceta”. Nombramientos. Postulación anónima.

169

La gacetilla se prestaba para que abordaran cualquier tipo de temas que podían tratar en un mismo texto o solo dedicaban el espacio a un solo evento, como la siguiente, donde el reportero hace una reseña de un evento social, específicamente de la fiesta de aniversario del Señor Antonio de la Peña en Mazatlán 169

MS, Culiacán, tomo XII, núm. 481, 25 de febrero de 1900.

85

Gacetilla Anoche el Sr. Antonio de la Peña abrió de par en par las puertas de su espaciosa residencia a sus numerosos amigos de ambos sexos y estos se apresuraron a gozar la oportunidad de presentar sus respetos al anfitrión y sus felicitaciones a él y a una de sus hijas por ser el aniversari0o de su natalicio… El doble corredor esta adornado…el baile estuvo animado…

170

trataban aquel tema, que en la prensa actual sería parte de la nota roja Gacetilla Prisión del Sr. Don José Ferrel…

171

Artículo Este tipo de escritos representaba la opinión del escritor acerca de un tema que este en boga, partiendo de la información noticiosa del día e introduciéndola en un contexto más amplio para su análisis causando de alguna manera impacto en los individuos que lo leían. A través de él, los corresponsales o colaboradores reflejaban la orientación del periódico. El artículo en el siglo XIX, contaba con características muy bien definidas, que aún conserva, como el ser un texto unitario, de extensión regular, comentario de opinión, de debate cotidiano además de ser persuasivo.172 Al lado del artículo extenso y firmado se encontraba otros de menor importancia, casi siempre en forma anónima. Sin embargo, algunos firmaban sus artículos, los cuales les iban creando un nombre, como periodistas. La ley de instrucción pública 170

CT, Mazatlán, tomo XII, 23 de abril 1891. CT, Mazatlán, 6 de julio de 1896 172 Federico Campbell, Periodismo Escrito, México, Alfaguara, 2002, pp. 85-89. 171

86

La escuela normal

173

Noticia o nota informativa La prensa era informativa de noticias, es decir que daba a conocer los acontecimientos más sobresalientes del día, que sucedían en la ciudad o en las poblaciones aledañas así como también los sucesos que acontecían en las principales ciudades del país o también a nivel internacional. Para ordenar la información que la prensa recibía, fue necesario la utilización de herramientas escritas más específicas como la crónica, el reportaje o la entrevista que para este siglo en cuestión apenas se perfilaba. Tanto da a conocer los avances de los proyectos que en el gobierno se planean, como las sesiones de cabildo: El monitor ofrece las ideas de mejoras para el puerto, el gobierno, el ayuntamiento del distrito y la empresa, hace discusiones estériles sobre los avances de los proyectos para Mazatlán, un ejemplo de proyecto esta el Mercado Romero Rubio que cuando este terminada la obra…

174

La prensa presenta el informe del ingeniero Mariano Martínez de Castro, sobre los proyectos que gobierno tiene contemplados en el Nuevo Puerto de Altata : Informe del ingeniero Mariano Martines de Castro sobre las obras

públicas para un

proyectado cambio al puerto de Altata, para establecerlo se abre también el Tetuán, mejor conocido como la culebra…

175

La prensa cubría y hacía una reseña de las sesiones de cabildo donde se formulaban propuestas o se llegaban a acuerdos que favorecían a la población:

173

MS, Culiacán , núm. 996, tomo XV, 27 de julio de 1905. MS, Culiacán, núm.183, tomo IX, 16 de julio de 1899. 175 MS, Culiacán, núm. 321, tomo IX, 7 de febrero de 1899. 174

87

El ayuntamiento hace sesión ordinaria, tuvo el día de anteayer el la aprobación de un acuerdo que se prolongaba hasta el 31 de marzo, se fija a las personas que quisieran contratar el servicio del alumbrado público eléctrico de esta capital…

176

La prensa cubría temas de interés general, como las decisiones que se toman a nivel nacional, sobre los castigos que deberían de obtener los que cometían algún acto criminal: …La denegada aceptación de la pena de muerte: la aplicación de cloroformo, para aplicarles a los criminales no fue aceptada pero se propuso la guillotina…

177

Informaba también sobre las novedades en la agricultura, como las herramientas para una mejor y satisfactoria siembra: Pruebas de un arado. A los agricultores: Como se anuncia el domingo último a las once de la mañana, se hicieron algunas pruebas con el arado de disco en la huerta Las Delicias, el aparato funcionó perfectamente…

178

De hecho el periódico El Mefistófeles contaba con una columna titulada “notas informativas”, donde relataba de una forma breve las noticias que se producían en el día anterior a su publicación, ya sea en las poblaciones aledañas a Culiacán o en la misma capital. El Mefistófeles dedicaban esta columna a relatar asuntos de tipo social, espectáculos, culturales, noticias breves de política: Notas informativas: En Mocorito establecen una biblioteca pública. Matrimonio de Demetrio Sotomayor y Virtuosa Claudia Ibarra, en El Fuerte. 176

MS, Culiacán, núm.8494, tomo XIV, 21 de febrero de 1904. CT, Mazatlán, 5 de abril de 1892. 178 M, Culiacán, tomo IV, 10 de enero de 1905. 177

88

El Club Unión en Ahome ofrece serenata en honor de Díaz y Cañedo.

179

De esta manera la prensa abastecía de información sobre las últimas novedades científicas, tecnológicas, agrícolas, medicinales, modas, asuntos gubernamentales, enlazando así el mundo exterior con la población local que no contaba con otro medio informativo. A finales del Siglo XIX para el periodismo mundial, la noticia ya era un producto que se comercializaba a través de agencias.180 La historia cultural recoge el estudio del texto, descifrándolo por sus estructuras; la pertinencia de la división de la prensa en Columna, Gacetilla, Editorial, Remitido, permite avizorar un mundo para el cual se escribe181: un mundo masculino y femenino, los comerciantes y compradores, el interesado y el indiferente, la ciudad y el pueblo, toda una visión del mundo para el cual surgirán diversos lectores a los cuales habrá que satisfacer. La circulación del periódico será determinante, en la medida en que sus costos bajen gracias a la nueva tecnología, podrá tener una difusión más amplia. A partir de esa condición necesaria, los interiores de los periódicos variaran en su esencia; la prensa se convertiría en la más popular de las lecturas182. Ser popular lo hace más aprensible, dinámico, fugaz e intermitente. Los textos variarán, los mensajes serán otros, la diversidad de lectores determinará al escrito. El estudio cultural del texto indicará las formas de lectura convertida está en expresión del vínculo social. La noticia estaba diluida en todas las páginas del los periódicos, presentada generalmente en párrafos cortos que en ocasiones daba a confusión con los

179

M, Culiacán, tomo IV, 11 de enero de 1905. Roger Chartier, Libros, lecturas y lectores en la Edad Moderna,… p. 28. 181 Roger Chartier, Op. cit., p. 29. 182 Roger Chartier, Op. cit., p. 36. 180

89

anuncios ya que la presentaban en recuadros pero a medida que el siglo avanza esta se fue perfilando a secciones especializadas. Caballero destacó la noticia libre de opiniones lo cual fundamentó las bases del trabajo del reportero lo que vino a construir el cuerpo del reportaje. La noticia, vista como mensaje hacia un interlocutor capacitado representará al mundo de la inmediatez, la circulación del escrito llevará a la noticia a alcanzar niveles de autoridad dentro de la estructura del periódico. Los lectores populares caracterizarán a aquellos que presentan diferencias con los virtuosos: el resumen, titulares amplios, la ayuda de imágenes pervierten la monotonía de la primera plana. La comprensión de la lectura permitirá crear un sentido social: las propiedades de los lectores que serían, competencias específicas, identificados por su posición social y sus disposiciones culturales, caracterizados por su práctica del leer183. Las características anteriores serán fundamentales para la aparición de una lectura rápida y universal dentro del mundo de la lectura: la noticia, hecha de la fugacidad, del entorno inmediato, de la llegada rápida a un círculo más amplio, a un medio más permisible Leer en voz alta, para los demás o para uno mismo, leer a varios, para el trabajo o para el ocio, son maneras que traspasan el límite de la privacidad y se convierte en público, lo que se quiere comunicar. El mensaje convertido en opinión pública identifica a una comunidad de lectores: la convivialidad cercana de las lecturas en común que cimientan las nuevas formas de sociabilidad.184 Entre la población urbana, el uso de la prensa será un hábito cada vez más consuetudinario, la ampliación de la educación y el interés de las mayorías a estar

183 184

Roger Chartier, op. cit., p. 39. CT, Mazatlán, miércoles 17 de junio.

90

informado hará de los periódicos un medio altamente redituable para la comunicación. La noticia trastocará la sintaxis, que guía los mecanismos del espíritu: oraciones rápidas, comprensibles y expresivas, serán el detonante de un cambio vertiginoso en el pensamiento. La percepción de los lectores hacia la información tocará emociones y sensibilidades. La noticia cambiará el pensamiento y las acciones, el vocabulario repoteril, las palabras, las metáforas, y la manera en cómo se asociarían las palabras, alcanzarán las representaciones figuradas. El acontecimiento llevado a noticia hará más cercano al lector de los otros, llevará lo marginal de lo cotidiano a niveles del momento inmediato. El diario circular de la vida será llevado a un público amplio deseoso de conocer lo sencillo y lo familiar, De la seriedad al morbo: la muerte como cosa diaria, es presentada crudamente: Muertes bajo la lluvia: tomado como refugio de un árbol un hombre es alcanzado por un rayo.185

La muerte como parte de la naturaleza y es llevada en las páginas del periódico y entregada a un público deseoso de conocer y saber más acerca de la nota. …muerte bajo la lluvia: tomado como refugio de un árbol un hombre es alcanzado por un rayo...186 …una mujer muere debido a que a su casa le cayó un rayo en un aguacero…187

La muerte como parte de la naturaleza y es llevada en las páginas del periódico y entregada a un público deseoso de conocer y saber más acerca de la nota.

185

CT, Mazatlán, miércoles 17 de junio. CT, Mazatlán, miércoles 17 de junio. 187 M, Culiacán, 30 de junio de 1904. 186

91

Bajo el titulo de “Accidente” se publicó sobre un incidente en donde perdiera la vida un pescador: …usando cohetes que portaba, en un descuido, le estallo en la mano a uno de ellos destrozándole la mano y el muslo…188

La crudeza fue uno de los aliados para trasmitir realismo en las notas donde la muerte era cosa común. Los conflictos del orden social: las riñas provocadas por las riñas tenían un efecto especial, por los instrumentos con que atacaban: …provocó varias riñas primero con una pistola y después con un cuchillo….189

La muerte como noticia corriente era explotada, cundía rápidamente y provocaba ansiedad para saber quién fue y cómo fue: …era de una de las principales familias de Quilá, se desconoce la consecuencia del acto criminal. Según suposiciones podrían ser amorosa o inestabilidad social (depresión o locura del momento)…190

No conformes con ello, publicaban noticias sobre lo mismo pero de diferentes partes del país: Guaymas, Juchitán, Durango; para conocer sobre incidentes criminales y reconocerse así mismos. El escándalo sorprendió las páginas de los periódicos y El Mefistófeles hizo suya esa forma de informar sobre lo cotidiano. Día con día en la primera plana, en un extremo aparecía la noticia esperada por muchos. La sorpresa iba de boca en boca; el delirio llevada a sus extremos: ¿Quién estaba en la cárcel? ¿Quién había infringido la ley? ¿Quién había muerto? Bajo un vocabulario sarcástico, inverosímil, irreal, la nota es llevada a los periódicos:

188

CT, Mazatlán, 25 de mayo de 1891. CT, Mazatlán, 26 de mayo de 1891. 190 CT, Mazatlán, 7 de octubre de 1891. 189

92

… tres huéspedes en la cárcel…191 …la cárcel reabrió ayer a siete huéspedes…192 …cinco ebrios entraron ayer a la cárcel…193

El gusto por las notas de encarcelados provocaba el sensacionalismo y revisar las páginas del periódico para enterarse mejor sobre los infortunados era tarea diaria de los parroquianos desde muy temprana hora. La noticia fugaz celebraba, ensalzaba y aplaudía por aquellos incidentes que sin terminar mal añadían color a la página principal: …un gallo alegre y bebedor recorrió esta madrugada las calles de la ciudad…194

El lenguaje coloquial llevado a la prensa, modificó el espectro de compradores; al ampliarse la diversidad de notas, la noticia espontánea y rápida conquisto el gusto de un público más amplio: …la policía echó ayer el guante a ocho chispos…195 …sangrienta riña con un prójimo pero se presentó la policía que puso en paz al valiente y le recogió un enorme cuchillo…196

Las notas sobre crímenes eran recurrentes, apelaban al morbo y el misterio como forma de vender la nota; bajo el titulo de “¿Crimen o ignorancia?197, incitaban al debate entre el público para que se comentara la nota y que no sólo se interesaran, sino también a que difundieran la noticia. La noticia bajo la idea de que es novedad, suceso e información, abarcó los más diversos grupos sociales a los cuales había que ocupar con una lectura rápida y 191

M, Culiacán, 15 de julio de 1904. M, Culiacán, 2 de julio de 1904. 193 M, Culiacán, 24 de junio de 1904. 194 M, Culiacán, 24 de junio de 1904. 195 M, Culiacán, 23 de junio de 1904. 196 M, Culiacán, 23 de junio de 1904. 197 M, Culiacán, 2 de julio de 1904. 192

93

amena: la narración de los hechos escandalosos e inesperados, que relatan sobre lo que sucedía en la periferia de la sociedad. La nota ameritaba una narración extensa con tintes novelescos para involucrar de esta forma al lector, proporcionándoles detalles de los acontecimientos hasta sentirlos como propios: En una de las calles más apartadas de la ciudad se efectuaba anoche un baile, en el que se encontraba numerosos invitados. Catalina Espinosa, joven que cuenta con 25 años a lo sumo, era la dueña de la casa en que se verificaba la fiesta, por ello mostraba especial satisfacción. Un individuo que estaba en relación con la Espinosa prohibió a esta que el baile siguiera, lo cual provocó un serio disgusto entre ambos. La Espinosa altamente despechada, se dirigió al interior de la casa, se vació en las ropas el petróleo contenido en una candileja y enseguida se prendió fuego. La infeliz mujer se vio envuelta en llamas al momento y los concurrentes al baile, al observar lo que pasaba, trataron aunque inútilmente de apagarla…198

Los detalles del incidente llamaba al lector a continuar con la lectura, conocer a fondo los motivos que orillaron a la victima a tomar tan drástica determinación provocaba a que un público amplio tuviera interés. La nota escrita con un lenguaje atractivo trataba de impresionar a quien leyera el periódico y lejos de perturbarse por tan infeliz resultado, la trama de la nota atraía aún más. Con el titulo de “Escándalo en un baile. El final de una fiesta”, la nota pretende emocionar e impactar ante la sensación de que el lector mismo pudiera sentir ante un suceso real: En uno de los barrios bajos de la ciudad se efectuó ayer un baile, al que sin invitación alguna se introdujeron dos individuos que al principio fueron aceptados; pero después dieron motivo a que se desarrollara un gran escándalo.

198

M, Culiacán, 4 de octubre de 1904.

94

En efecto, tales sujetos, después de frecuentes libaciones, pretendieron quitarles las compañeras por la fuerza a algunos bailadores. Estos haciendo uso de todo género de armas, se arrojaron sobre los intrusos, que estuvieron a punto de ser gravemente heridos, pues a uno de ellos le desgarraron la ropa con agudo puñal…199

La nota sobre el suceso narra con exactitud los detalles para que el lector no pierda la sensación de estar en el lugar de los hechos. Las palabras ilustran el escenario, en donde documenta y explica paso a paso el incidente que mereció ser trasladado a las páginas del periódico y ser parte de las noticias del día. Las muertes violentas llamaban la atención, y sobre todo aquellas que eran por riña o pleito que eran las más difundidas: …trabajadores del ingenio La Primavera…surgió una discusión que llegó a una riña…200 …dos carreros se ocupaban de entregar leña en la fábrica La Aurora cuando surgió entre ellos una disputa acalorada…201 …fue herido un jornalero del rancho…tuvo un disgusto…202

¿Acaso solamente en los grupos marginales sucedían discusiones y malos entendidos? ¿Por qué en los barrios alejados y entre asalariados eran las disputas sangrientas? Relatar los sucesos de los no pudientes, de los no acomodados fue parte del relato escrito trasladado a la prensa; los periódicos daban cuenta de la cotidianeidad que envolvía a una numerosa mayoría que vivía y leía las notas de la prensa. No todas las riñas finalizaban dramáticamente; con el titulo de “Riña original. Siempre el vino”, la nota da cuenta sobre un pleito inusual bajo el calor del aguardiente:

199

M, Culiacán, 25 de junio de 1904. M, Culiacán, 2 de junio de 1905. 201 M, Culiacán, 18 de febrero de 1905. 202 M, Culiacán, 25 de abril de 1905. 200

95

En la cantina La Paloma Azul tomaban tragos de aguardiente…como siempre acontece, el vino subió los ánimos y ambos individuos se volvieron unos energúmenos. La riña era indispensable…cuando la policía llegó al lugar de la riña los contendientes habían firmado la paz y departían amigablemente…203

Además de los hechos sangrientos, los robos eran un tema recurrente altamente explotado para crear mayor ansiedad cuando este sobrepasaba la norma. Desde la óptica de un ladrón inexistente “En la búsqueda de un ladrón”204, hasta robos que crearon toda una expectación: Fue asaltada el Montepío Casa de préstamos del pueblo, hiriendo a la dueña Alina K. de Massú…205

La nota destaca la participación de la policía en el sangriento suceso, deteniendo a varios sospechosos y el arma en cuestión. Otro gran robo que conmocionó, fue el perpetrado a una diligencia en las afueras de Culiacán; tal fue la noticia que: La prensa de Mazatlán ha seguido en los últimos días el hilo del gran robo a la diligencia que se efectúo en las afueras de la ciudad…206

En diversos números del periódico eran dados a conocer los avances de las investigaciones, creando suspenso entre los lectores que estaban al pendiente de los resultados: …los trámites judiciales que se han seguido en la averiguación del robo a la diligencia efectuado en las goterías de la ciudad han mantenido en completa tensión el espíritu público…207

203

M, Culiacán, 8 de abril de 1905. M, Culiacán, 27 de marzo de 1905 205 M, Culiacán, 27 de marzo de 1905. 206 M, Culiacán, 14 de febrero de 1905. 207 M, Culiacán, 14 de febrero de 1905. 204

96

El suspenso creado por los periodistas tuvo su efecto, las entregas publicadas en diversos números mantenían alerta y atenta a los interesados en la nota periodística. Las notas que provocaran furor y sensación eran las más solicitadas. Los incidentes pasionales provocados por los celos: “Riña sangrienta. Lo que hacen los celos”208 y “Un delito de sangre. El furor de los celos”209. Las notas periodísticas narran detalle a detalle la forma en que llegaron a mal entenderse a causa de los celos. Si la vida pública era noticia, razones de sobra había para que se creara expectación sobre asuntos de la vida privada. Los temas privados cobraban vida a partir de que fueron incorporados como un tema que causaba interés entre una mayoría que compraba el periódico para leer sobre esas noticias. Las notas abarcaban sobre suicidios frustrados, homicidios entre amigos, venganzas ejecutadas, y otros temas. Los protagonistas de tales incidentes eran cargadores, panaderos, carreros, jornaleros, prostitutas, obreros, leñadores, entre otros. Se incendiaban, se infringían heridas con machetes, cuchillos, punzo cortantes. Se detallaba si las heridas eran mortales, graves o leves. Rara vez utilizaban armas de fuego, pero eran las más efectivas y fue utilizada contra una mujer que fue sacada de su casa. La descripción anterior es con el propósito de encontrar hilos conductores que nos permita saber sobre quiénes se escribía y a que grupo social pertenecían. Las clases marginadas como los trabajadores asalariados eran los que daban la nota. Sobre ellos se escribía más, ¿Acaso son los más vulnerables? Sus nombres aparecen sin rubor alguno: nombre, apellido y oficio los delataba y no había escapatoria alguna. Los grupos sociales acomodados, quienes podían comprar los periódicos, y leer sin dificultad alguna leía y consumían el producto que les vendían: la noticia sensacionalista, ya que era la que vendía más.

208 209

M, Culiacán, 6 de octubre de 1906. M, Culiacán, 30 de noviembre de 1906.

97

4.2 La publicidad: un lenguaje visual Hablar de anuncios publicitarios en el periódico es introducirnos a la historia de la prensa inglesa210 ya que fue esta la que entendió y brindó las ventajas que tenía al ofrecer los servicios de anuncios a los comerciantes del siglo XVII, empezando por lo que hoy llamamos aviso oportuno o clasificados, es decir, una serie de anuncios cortos, escritos en forma de cintillos redactados al final de cada página o en forma de columna insertados en la última página. Ya para principios del siglo XVIII los anuncios que eran pagados tenían un límite de duración de publicación dependiendo del tipo de objeto del que se tratara, es decir que duraban más los objetos o cosas de recién introducción al mercado o los de vanguardia que los editores de los periódicos consideraban más atrayente y para el siglo XIX, los anuncios ya eran definidos en su costo por el tamaño, la tipografía e ilustraciones que en el hubiera, por lo que podemos apreciar en la prensa de esta época anuncios que cubren todo lo alto o ancho de la página como analizaremos con ejemplos los diversos productos que se publicitaban en la prensa en ciudades como Mazatlán y Culiacán. La publicidad ocupaba varias páginas del periódico ya sea en la segunda página o al término de un artículo. Esta representaba una gran fuente de ingresos directos ya que el poder anunciar suponía el pago de cierta cantidad y además atraía a nuevos lectores, que gustaban de hojear el periódico o porque no le había llegado la alfabetización. Podemos dar cuenta que los anuncios históricamente son factores importantes en el desarrollo, crecimiento y mantenimiento de la prensa ya que estos representan un ingreso económico considerables que en el siglo XIX supieron aprovechar los dueños de estas empresas periodísticas, aunado a que publicaban las ventajas de anunciarse en la prensa ya que para vender se necesitaba ofrecer la mercancía, además de enseñarles algunas técnicas para vender más acercándose de esta 210

CT, Mazatlán, 23 de abril de 1891, Mazatlán, p. 2.

98

forma a los métodos publicitarios que hoy imperan, como veremos en el siguiente ejemplo: Nadie ha visto hasta ahora, que el herrero ponga sobre su puerta un rotulo que diga sastrería, ni que el sastre se anuncie como herrero y todos los demás artesanos, artistas y profesores, de algunos rótulos o muestran ponen, es de su respectivo oficio, arte o profesión, y sin duda es para llamar la atención del público hacia el hecho de que en aquel lugar hay una persona que se considera apta para desempeñar ciertas labores, esa es una de las múltiples maneras de anunciar al público lo que se desea que se sepa. El comerciante coloca en sus estantes las mercancías que se suponen llamaran más la atención del público y la agrupa con mas o menos gusto en una vidriera pero siempre con el fin de llamar la atención sobre ellas y que sepa el público, que allí esta y que se ofrecen en venta. Este es un modo de anuncia”211.

También la prensa enseña al comerciante de cuales deben ser las aptitudes con las que debe contar un vendedor de lo que hoy llamamos de piso ya que debe tener el carisma de identificar al consumidor, catalogarlo y ofrecer el producto que no busca pero que si le pueda comprar, como vemos en el ejemplo: El dependiente de una tienda, aprende si es que quiere sobre salir en su oficio a vender lo que hay en la tienda, sugiriendo al comprador todo aquello que se supone desea comprar. Como decía alguien alguna vez un almacenista; no daría un peso por un dependiente que solo vende lo que le compran. El asunto es tener dependientes que lo vendan al marchante lo que no quieran comprar y que algún vivo que siendo el deseo del tendero, vender, quien quiera vender es mejor y las sugerencias del dependiente y su actitud para… la fisonomía del presente comprador lo que puede agradecerlo, son otros tantos medios de los que hay en venta.212. Y sin embargo, muy pocos son los que anuncian en los periódicos su oficio, arte o profesión y lo que tienen de venta o que desean comprar y estos pocos… que viven en el mundo con los ojos y oídos abiertos.

211 212

CT, Mazatlán, 23 de abril de 1891, Mazatlán, p. 2. Ibidem.

99

¿Quién puede saber cuando llegan telas de moda a una tienda? ¿Cómo se anuncian?, nadie…

También menciona que existe la necesidad de anunciarse, por la gran cantidad de artículos que estaban surgiendo en esa época, donde reconoce que la población esta creciendo y los intereses de consumo son cada vez mayores: Para cada artesano que había hay dos docenas y ya no viven en gremios, sino que cada cual trabaja por separado. Los profesores eran pocos y por lo mismo conocidos y hasta el traje les servía de anuncio, hoy viste el rey como pochoro…”

El Correo de la Tarde, en este escrito reconoce la labor del periodista al promover el anuncio ante los comerciantes, pone de manifiesto su tiraje ya que menciona y asegura que el periódico cubre una gran región, como Mazatlán aunado a que nos hace suponer que si hay consumidores dispuestos a comprar todo lo que le ofrezcan por lo que nos hace suponer también que hay un poder económico importante. Mazatlán tiene un ejemplo palpitante de las virtudes del anuncio periodístico; hace unos cuantos años las medicinas francesas de patente eran casi desconocidas aquí, comenzaron a anunciarse en los periódicos los cuales y hoy apenas se vende otra cosa. Así hay innumerables artículos cuya existencia nadie sospecha, que se pudren y decoloran… …pero la utilidad del periodista es infinitesimal, comparada con el de anunciador. Inmensas fortunas se debe a la constancia y tino al anunciar. El ungüento de Hoshaguay, las píldoras de ayer Breandet Taine y tantas otras, apenas habían sido reconocidas en sus respectivas localidades sin la profusión del anuncio en los periódicos del mundo. …este periódico va a todos los hogares…213

Así los anuncios aparte de ser ingresos para la empresa periodística también representan y nos muestra las creencias, valores y crecimiento tecnológico de la sociedad donde se publiciten. Entendemos entonces la representación 214 de dos 213 214

Ibidem. C. R. Hass, Teoría, Técnica y Práctica de la Publicidad, Madrid, Rialp, 1966, pp. 11-30.

100

formas una vista como la muestra de una ausencia, es decir, que distingue en lo que representa y los que es representado y la segunda, la representación es la exhibición de una presentación pública de alguna cosa o persona; en la primera el objeto ausente se sustituye por una imagen que nos hace recordarlo tal cual es, lo que en publicidad nombramos posicionamiento de un producto, y en la segunda se refiere al objetos representado con imágenes diferentes al producto en cuestión, como objetos o animales que adquieren ciertos valores como la fuerza, la valentía, dolor etcétera. De esta manera la imagen presente y un objeto ausente estructuran la teoría del signo (el signo, el significado y el significante). De esta manera los anuncios en la prensa decimonónica representan a la sociedad en nuestro caso mazatleca y culiacanense ya que publicitaban diversos objetos de acuerdo a su crecimiento y capacidad económica, ya que Culiacán como capital del estado contaba con una sociedad agrícola que podemos dar cuenta en sus anuncios y Mazatlán como una ciudad cosmopolita. Tomando en cuenta lo anterior analizaremos los anuncios de estas dos ciudades sinaloenses de acuerdo a los diferentes tipos de publicidad que nos plantea C.R.Hass215 A.-La publicidad privada, contempla solo un interés meramente comercial de ciertas personas o empresas, es decir, vender. Como es el caso de las bebidas embriagantes, los cigarros, las mercerías o boneterías, los almacenes de ropa, escribanos y abogados, las droguerías, las boticas, las aguas gaseosas, los talleres de herreros, mecánicos y de hojalaterías, las joyerías, los hoteles, las sastrerías, los seguros, la pólvora, los dentistas, los baños, el calzado; como los siguientes ejemplos: El mejor que se conoce Jesse Moore Whiskey Se vende bajo garantía

215

MS, Culiacán, 2 de abril 1904.

101

Maldonado y Co. Importadores y exportadores. 216

O el del las cervecerías Cuahutémoc y la unión: Cervecería Cuahutémoc Monterrey La más acreditada de la República La cerveza de alta fábrica y elaboración con legítima Malta de Bohemia con excelente lúpulo de…217

También podemos anotar a los cigarros Probad los exquisitos cigarros, la gran duquesa, la sirena y el coloso Propietario Cecilio L. Coon Calle frente a la plaza Machado en Mazatlán Sinaloa. 218.

B.-La publicidad colectiva, su objetivo es el de educar a los consumidores, familiarizándoles con los nuevos productos y habituarles a un nuevo empleo de productos, y así tratar de obtener nuevos clientes de forma directa. También se le llama de esta manera a las empresas que comparten capital, beneficiándose una colectividad y no un solo dueño. Como el siguiente ejemplo A las damas: Pollas y jamones, señoritas juiciosas o pizpiretas y señoras serias o verdes, pongan ustedes cara de pascua, porque la noticia que aquí viene es para ustedes muy grata ¡se ha inventado un corsé!

216

MS, Culiacán, 2 de abril 1904. MS, Culiacán, tomo IV, 1905. 218 MS, Culiacán, tomo IV, Culiacán, 9 de enero de 1905. 217

102

El aparato es de cauchou, lo cual permite que se adapte perfectamente al cuerpo, teniendo además la ventaja de dejar libre los movimientos de las señoras, otras de las ventajas del nuevo corsé: suplir artificialmente la falta de carnes, con solo aumentar el espesor del cauchou. 219

Siguiendo con este interés de la prensa del siglo XIX de publicitar un nuevo producto El traje La moda esa reina soberana que ejerce una influencia tan grande en la mitad más hermosa del género humano, debe romper su centro ante la madre que lleva en su seno un tierno niño. El vestido de las señoras, en los nueve meses que dura su embarazo; debe ser amplio, cómodo, fresco de una forma que deje en toda libertad la circulación y el libre desarrollo del vientre y de los senos. El corsé que es hoy, por desgracia, un apéndice indispensable del traje de las señoras debe ser proscrito de una manera absoluta e irremisible…Dr. Silva.220

La prensa da muestra de las últimas novedades en cuanto a desarrollo de fábricas y los beneficios que estas traen consigo hacia los pobladores de Culiacán La industria en Culiacán. Nuestros progresos. Es indudable que hemos avanzado bastante en los últimos años en materia industrial. Muchos son los establecimientos industriales con que cuenta el distrito, y la mayor parte de ellos prosperan visiblemente. Citaremos algunos de ellos: -Fábricas de azúcar y de alcohol. La “aurora” ”Eldorado” y “la primavera”. Los dos primeros pertenecen a la sucesión del señor Don Joaquín Redo, y la última The Almada Sugar Refineries Co. -Fábricas de hilados. El coloso de los señores Redo y cia. Esta empresa hace mucho que fue implantada, pero ha ampliado en gran escala sus negocios y estableció una magnifica fundición de hierro, anexa al establecimiento.

219 220

CT, Mazatlán, fecha ilegible, 1891. CT, Mazatlán, 1896.

103

-Fábrica de carruajes y muebles. Hay dos, la que tiene a su cuidado la compañía industrial de Sinaloa S:A: y las del señor J. C. Avendaño o llamada “la industria”. -Fábrica de aguas gaseosas. “La perla del humaya” de E. Gauther y cía y “la Reyna” de J. Gurrola. -Fábricas de hielo. Existen dos, la de la compañía industrial de Culiacán y la del señor Carlos Escovar. -Fábrica de aguardientes y licores. “La Primavera” de The Almada Sugar Refinieries co. -Fábrica de jabón. Establecida últimamente por los señores Almada. -Imprentas. Del señor Faustino Díaz y del señor Julio G. Arce. -Fábrica de cervezas. “La Unión” de Ramón Gomero. Cuenta además la capital del estado con una empresa de luz eléctrica que administra el alumbrado a particulares…221

C.-La publicidad comunal, esta se presenta cuando una comunidad impulsa y decide utilizar la publicidad con el objeto de encausar el consumo de determinados productos, como las empresas de ahorros o de seguros, así como también la turística. Compañía de ahorros, construcciones y préstamos de Sinaloa. Sociedad Anónima, Mazatlán Sinaloa, México. Es la compañía más liberal en los diferentes planes de pólizas que emite pagando a sus tenedores los tipos más altos de intereses pida usted folletos y datos al señor Jesús C. Escobar. Agente en Culiacán.

La prensa ofrece a sus lectores la promoción de ciertos lugares como Escuinapa, conocida como un lugar digna de mil títulos. 222

221 222

MS, Culiacán, núm. 679, 1905. CT, Mazatlán, 1893.

104

D.-La publicidad ideológica, esta es utilizada con fines no comerciales con objeto de divulgar entre el mayor número posible de individuos una idea política, social o religiosa, en nuestros periódicos hemos constatado que cada uno de ellos tiene sus presencias políticas ya que unos redeclaran abiertamente al apoyo de Díaz y Corrales MEFISTOFELES postula para presidente de la República en el próximo cuatrienio constitucional al asigne Gral. D. Porfirio Díaz, y para Gobernador al señor Gral. Francisco Cañedo. 223

4.2. El mundo del lector. La educación elemental permite que los niños, mujeres y el pueblo en general se acerquen como consumidores de lectores de las nuevas categorías de las lecturas 224 como la prensa,225 de esta manera la lectura cambia su sentido de lo íntimo o privado como en el Antiguo Régimen a público y abierto a todo aquel que se interesara en la lectura; se convierte entonces en cimiento y expresión del vínculo social ya que permite que lo escrito sea comentado en la academia o en los clubes. En la historia de las mentalidades, con el concepto de la representación, como forma de estudiar las prácticas culturales pone al descubierto la organización

de los

esquemas de percepción y apreciación a partir de las cuales las personas clasifican, juzgan y actúan.226 Desde esa perspectiva los lectores en su generalidad, cumplen las formas del ser social y organizan las “actuaciones” simbólicas. ¿Quién lee la prensa? ¿Quién es lector de la prensa sinaloense? La conformación del grupo social al cual pertenece es limitado y cerrado: la formación del

223

MS, Culiacán, 2 de abril de 1904. Otras categorías son las revistas, y los folletos. 225 Roger Chartier, Libros, Lecturas y Lectores en la Edad Moderna, op cit, p. 28. 226 Roger Chartier, “La historia hoy en día: dudas, desafíos, propuestas”, en La “nueva” historia cultural: la influencia del postestructuralismo y el auge de la interdisciplinariedad, Madrid, Editorial Complutense, 1999, pp. 28-29. 224

105

representante colectivo; los ejemplos para ello, distan de ser una mayoría, sin embargo, entre en el mundo de la representación colectiva a través de individuos identificados, quienes fungen como portavoz de ese colectivo que quiere ser escuchado/leído. La prensa conformó un grupo de representantes, con características propias los cuales tuvieron el mérito de hablar por muchos; desde las situaciones en donde hubiera mayor necesidad de comunicar. Buscar la prensa donde hubiera voces significativas que dieran cuenta de una práctica cultural, en la idea de “escribir para ser escuchados”, porque lleva consigo ser primeramente lector/receptor como condición necesaria para dar a conocer su mensaje. En el periódico El 5 de Mayo, publicado en plena defensa de la soberanía, las mujeres cobraron voz en la persona de Loreto Iriarte de Izábal, quien refirió su situación: Ha llegado a mi noticia que en el periódico que Uds. Redactan, se encuentra inserto un decreto del Gobierno del Estado en que me declaran a mí y a mi esposo Conrado Izábal comprendido en el delito de traición que no tenemos…227

La carta que llega a la redacción supone no sólo una solicitud de comprensión, abarca los límites de voz le confieren las muchas mujeres y hombres que encontrándose en una situación difícil escriben y dan a conocer su mensaje a través de las muy leídas páginas del periódico. La firmante al final de su mensaje/comunicado subraya: Suplico a Uds., entre tanto, Sres. Redactores se sirvan dar cabida en las columnas del apreciable periódico de Uds. A estas líneas, por cuyo favor quedará reconocida… 228

227 228

El 5 de Mayo (MAY), Culiacán, sábado 27 de octubre de 1866. MAY, Culiacán, sábado 27 de octubre de 1866.

106

En ese momento el redactor encargado del periódico en mención, Lic. Cipriano Piña, puso a disposición de los lectores de una prensa que en momentos de guerra no dudo en dar espacio a una carta de una lectora. El 5 de Mayo sirvió para no solamente emitir el parte de guerra que se libraba contra los invasores franceses en tierras sinaloenses, publicaban el intercambio de correspondencia de los generales,229 dando los pormenores de la situación; asimismo, se publicaron cartas de particulares que apoyaban la causa republicana con donaciones en metálico y en especie.230 Este tipo de cartas de los lectores servían para que un público mayor se percatara de las labores realizadas, el impacto que ejercería el contenido de la correspondencia, tomando en cuenta los tiempos de guerra vendrían a informar sobre la otra cara de las operaciones militares, cómo la sociedad de organiza o cómo repercute la guerra en la población. Esa cara sólo los lectores pueden dar su sentir, su pensar, su visión, y a través de ellas poder discernir sobre las otras representaciones colectivas en el mundo de la prensa: los lectores. En esa misma idea, El Correo de la Tarde, a pesar de ser un periódico altamente político, ya que publicaba sesiones completas del Cabildo de Mazatlán en páginas enteras, además de los pormenores de las elecciones, los asuntos del gobernador Cañedo, etcétera. También, recibía y publicaba las cartas que consideraban de importancia; de las más significativas eran aquellas que referían lo concerniente al gobernador: Sr. Redactor de El Correo de la Tarde, presente. Muy Sr. Mío:

229

MAY, Culiacán, sábado 22 de septiembre de 1866. Con el título de “Canje de prisioneros”, el general Vizcaíno intercambio correspondencia con el general Downy. 230 MAY, Culiacán, sábado 6 de octubre de 1966. Dentro de la Gacetilla se dio lugar, editorializando la carta de la norteamericana Mary A. Bowman, donde refiere que los norteamericanos residentes del Presidio donaron dinero al hospital del ejército.

107

He visto una correspondencia dirigida de El Fuerte al Diario del Hogar, publicada en el número 177 de dicho periódico… Sírvase Usted Sr. Redactor, dar publicidad a estas líneas en que su acreditado diario, en obsequio a la verdad tergiversada en esta vez maliciosamente o no; aceptando Usted para así la seguridad de mi considerado y particular aprecio .231

La carta en cuestión firmada por Bernardo Vázquez relata del viaje que realizara el gobernador Martínez de Castro; lo interesante, es como se ventilaban los asuntos del más alto nivel, la entrevista Vázquez-Martínez de Castro, sostuvieran para definir el futuro de Vázquez en función de que si continuaba como prefecto del distrito del Fuerte o aceptaba el nombramiento del gobernador interino. Este tipo de correspondencia permitía ver con mayor detalle cómo se contraían las alianzas políticas alrededor de la figura del gobernador. La explicación dada por el firmante pone de manifiesto que a través de las representaciones culturales se puede llegar a las concepciones mentales de una época;232 en los argumentos esgrimidos se puede estudiar el lenguaje, 233 las ideas, las creencias, y así llegar a revisar la visión de su mundo. El lenguaje empleado por Bernardo Vázquez, muy atribulado dando explicaciones no del todo convincentes, apela al buen juicio de los lectores para que le concedan una verdad que sólo él ofrece. El lenguaje propio de un político perteneciente a la élite sinaloense pone de manifiesto su pertenencia social, su educación, sus valores éticos y políticos. El periódico El Correo de la Tarde como ejemplo de prensa combativa, fue eje articulador de las relaciones sociales; el periódico sirvió de marco para dar vida a un sistema de valores, marco que orientó el comportamiento de individuos, al incidir en

231

CT, Mazatlán, jueves 23 de abril de 1891. George Duby, Obras competas de George Duby (compiladora Beatriz Rojas), México, FCE; 1999, p. 9 233 George Duby, Op. cit., p. 18. 232

108

la conciencia de las personas y permite el estudio de las ideologías de un momento, una etapa, un periodo histórico.234 El Correo de la Tarde mostró a través de los años de existencia esa mirada abarcadora como una representación de su conjunto integrada a la totalidad de una visión del mundo. La integración de las otras miradas desde espacios alejados, como la carta recibida de Washington,235 revela el espacio geográfico y social en que se movían los lectores del dicho periódico. El Correo de la Tarde reconocía a sus lectores, les consideraba como parte fundamental de su quehacer diario: Feliz año para los constantes y bondadosos lectores.236

La Voz del Norte tenía en ocasiones en su sección de Remitido, las cartas que le enviaban los propios lectores: Los infraescritos por sí y a nombre de la “Sociedad de Obreros Benito Juárez” manifestamos a Ud.… Suplicamos a Ud. se sirva insertar el anterior remitido en su importante periódico, por lo que le anticipamos las debidas gracias.237

Los firmantes, connotados políticos de Mocorito, hacen pública su inconformidad ante los acontecimientos político-electorales, en que dicho periódico se inscribió como porfirista-redista. Los motivos y los objetivos descifrados del texto mismo impactan en las formas en que se da la circulación del mensaje. La circulación multiplicada del escrito impreso

234

George Duby, op. cit., p. 68. CT, Mazatlán, miércoles 27 de septiembre de 1891. 236 CT, Mazatlán, 2 de enero de 1906. 237 VN, Mocorito, 19 de junio de 1909. 235

109

transforma la sociabilidad, porque permite nuevas ideas y modifica a la larga las relaciones del poder.238 La lectura produce lectores, pero estos están diferenciados por la práctica de la lectura, la cual estará determinada por las herramientas intelectuales. Quienes leen la prensa son educados, y manifiestan un interés por lo que sucede a su alrededor, no quieren ser testigos/lectores pasivos, lo que buscan es una replica necesaria representándose a sí mismos; hablando/escribiendo por un colectivo que necesita ser leído/ escuchado. Remitido: Culiacán Marzo 12 de 1900 Sr. Editor “el Monitor Sinaloense” Presente Muy Señor mío: He de merecer á U’d se sirva publicar en su ilustrado semanario la carta que acompaño, que me dirijo al señor Don Leopoldo de la Vega, favor por el cual anticipo las… gracias. Se almo. SS José A. Meza. Culiacán marzo 7 de 1900 Sr. José A. Meza , presente. Muy señor mío Reconozco…en la justicia que las injurias que dirigí a U’d en el Teatro Apolo la noche del día 18 del pasado…una susceptibilidad de mi parte … que en tal virtud no he tenido motivo justificado para hacer uso de las expresiones a U’d dirigidas… En consecuencia retiro las expresiones injuriosas que le proferí y le suplico tenga bondad mediante esta explicación… Su Almo y Atto SS Leopoldo de la Vega.

El anterior escrito/carta que fuera publicado en las páginas de El Monitor Sinaloense, se manifestó una actitud del firmante, por el apellido se colige que perteneció a la 238

Roger Chartier, El mundo como representación, op. cit. p. 107.

110

familia de la Vega, quienes ostentaban una posición económica que se transformaba en poder social y político. El remitente, el abogado José A. Meza recibió disculpas públicas de parte del Señor de la Vega; por lo que sintió el derecho de transmitirlo a través de las páginas de dicho periódico. La sección de Remitidos, ubicado en la primera página, cobró una importancia inusual para la época ya que estableció comunicación entre el lector y ciertos aspectos de la vida cotidiana. Con ello publicitaron un desencuentro que tuvo un final feliz. El desencuentro entre los implicados se verificó en un espacio público como es el Teatro Apolo, lugar de asistencia de la elite social, así mismo este asunto tuvo una connotación política, ya que ambos provenían de ese medio. El periódico fue el vehículo para dar a conocer un aspecto de la vida social.

111

Conclusiones 1. Los autores que nos hablan sobre los estudios sociales de lo cultural y en cuyo caso amerita revisar lo cultural de lo social, fue una de las vertientes de la Nueva Historia que se inicia con trabajos de Roger Chartier, quien ve en los estudios los diferentes sistemas de normas de una sociedad: su poder social, su fuerza económica, su acceso a la información. Chartier como autor de uno de los trabajos clásicos para la comprensión de las prácticas culturales, como es El mundo como representación, historia cultural: entre práctica y representación, el cual sostiene que las representaciones deben ser considerados, como productores de lo social; asimismo, entiende al lenguaje visto desde su funcionamiento como la significación que se construye. Peter Burke a su vez, remite a la Historia cultural e historia social para subrayar que, la historia cultural es la historia total porque la tarea del historiador de la cultura es pintar un retrato de una época o, menos metafóricamente, revelar las conexiones entre distintos ámbitos como son la política, la vida social y las artes; si bienes cierto, saltan a la vista diversas opiniones de cómo estudiar a la cultura, persiste la idea de las clases, la burguesía y las clases trabajadoras, que serán, finalmente quienes se enfrenten en el conflicto de los centros culturales y periferias. Donald R. Nelly, revisa en El giro cultural de la investigación histórica, lo concerniente a que la historia cultural emergió del naufragio de la historia científica y marxista que buscaba los mecanismos ocultos del cambio histórico tras la superficie del comportamiento; este autor sostiene que, la historia cultural el reduccionismo de la historia económica y política, abandona el noble sueño de la objetividad y reconoce el papel fundamental de la imaginación en la reconstrucción histórica y sin aspirar a una explicación rigurosa se vuelve, en cambio, hacia lo que han llamado “ciencia social interpretativa”. Y basándose en un presupuesto de Lynn Hunt sobre “las representaciones del mundo social son ellos mismos los componentes de la realidad social”.

112

Georges Duby, en su trabajo Historia social e ideologías de las sociedades explica que el concepto ideología es básico para la comprensión de la cultura y la sociedad. El autor sostiene que, existen varios sistemas de representación y que responden a la existencia de distintos niveles de cultura, que son determinadas por la disposición de las relaciones de poder. Duby hace énfasis en las características comunes que aproximan a esas ideologías, puesto que las relaciones cuya imagen ofrecen son las mismas

y se construyen dentro de un mismo conjunto cultural expresando los

mismos lenguajes. 2. El panorama nacional reporta trabajos de diverso cuño, desde Florence Toussaint con Escenarios de la prensa en el porfiriato, donde trabaja la visión de conjunto basándose en las características de toda una época, donde el derecho a la imprenta era primordial para la libertad de expresión. En ese mismo tenor Celia del Palacio viene a ocupar un lugar importante, ya que desde su visión logró conjuntar una serie de trabajos, con el titulo de Historia de la prensa en Iberoamérica, hizo suya la necesidad de encontrar lecturas paralelas a un trabajo ya iniciado desde México en una investigación que le llevó estudiar a Pérez Arce como promotor del periodismo en Jalisco. A la gran variedad de trabajos sobre la prensa en México, resaltan aquellos que se ocuparon en particular de algunos, como Irma Lombardo con El siglo cumplido, La emergencia del periodismo mexicano de opinión (1832-1957), el de Carmen Ruiz con El Iris, periódico crítico y literario,; asimismo, Trabajos que abarcan una gama más amplia, como Miguel Ángel Castro, Tipos y caracteres: la prensa mexicana (18221855), o el de Adriana Pineda con Prensa decimonónica en México, con los cuales se ofrece una panorámica más amplia del acontecer periodístico en el siglo XIX en México. En el panorama regional dejaron su impronta trabajos pioneros como el de José María Figueroa con Periodismo sinaloense, al cual se le suman otros como el de Héctor Olea con La imprenta y el periodismo en Sinaloa (1826-1950), o aquellos 113

trabajos más centrados en casos particulares como el de Gilberto López Alanís con Voz del Norte, editoriales mocoritenses, o el de Jorge Briones, La prensa en Sinaloa durante el Cañedismo, que se ocupa de estudiar a El Correo de la Tarde en su entorno total. Los diversos trabajos mencionados de corte regional se le suman una serie de trabajos realizados en algunos estados de la república, mismos que fueron presentados y publicado en un trabajo colectivo coordinado por Adriana Pineda y Celia del Palacio, en los cuales se aborda, el entorno geográfico de la prensa veracruzana como fuente de poder entre las élites, periódicos y periodistas como un ente indisociable, prensa combativa, y opositora, etcétera. 3. El tomar como objeto de estudio a la prensa sinaloense cañedista, específicamente a un conjunto de periódicos, como El Mefistófeles, El Monitor Sinaloense, El Correo de la Tarde, El Periódico Oficial de Sinaloa, nos llevó a analizarlo como único medio de comunicación masiva del siglo XIX y sistema de representación donde se plasmaron las tendencias ideológicas, la visión del mundo, el acontecer diario, la vida pública, lo cotidiano, las costumbres, las tradiciones, lo patriótico. La prensa en el siglo XIX, desempeñaba el papel de portavoz de la verdad y de la justicia ya que en ella se expresaban los asuntos que beneficiaban o perjudicaban a la población, además de que esto le permitía de alguna forma criticar o censurar al gobierno imperante. Se autodenominaba educadora, necesaria para difundir la cultura y aclarar la inteligencia, además de considerarse tribuna de la opinión pública lo cual le asignaba al periodista poder y derecho de expresar su sentir o el de la población. Esta difundía la información a través de varios recursos discursivos como la nota periodística, el artículo, la gacetilla y la editorial además de darle auge al anuncio publicitario.

114

4.-La prensa permitió que el campo de lectores se expandiera ya que se hizo público y abierto a aquel interesado en la lectura, de esta manera la prensa se convirtió en expresión de la sociedad y dio paso a que lo escrito fuese comentado en la academia o en los clubes; lo que permitió que alrededor de esta se formaran grupos de representantes que tuvieron la habilidad para hablar por los otros, voces que daban cuenta en la práctica social. 5-En cuanto a los géneros periodísticos a los que acudían eran la nota periodística, el colaborador de la prensa reseñaba de una manera corta y somera un suceso, ya sea un pleito, un baile, una boda, una reunión, un adelanto científico o tecnológico o cualquier hecho sobresaliente del día o la semana, que no repercutiera en las pobladores, ya que trataba solamente de dar a conocer algo. El artículo y la gacetilla, el colaborador escribía acerca de un tema en específico. En la editorial el encargado de realizarla era el dueño del periódico, que redactaba temas que estuvieran en boga, como las elecciones tanto locales como nacionales, influyendo al lector a tomar ciertas decisiones convenientes para el editorialista o para los intereses del mismo periódico. En cuanto a la publicidad, esta ocupaba espacio desde la segunda página en adelante, elemento al que acudieron los dueños de periódicos para obtener mayores recursos económicos además de servirles como recurso para llegar a un mayor número de población. La publicidad del S. XIX en Culiacán y Mazatlán representaba a la sociedad ya que en ella se publicitaban diferentes objetos que iban a la par del crecimiento y capacidad económica de los distritos. En Culiacán por ejemplo su publicidad era meramente agrícola ya que en ella se anunciaban todo lo referente a granos, fertilizantes, maquinaria para el campo, mientras que en Mazatlán sus anuncios se referían a telas, instrumentos musicales, equipo para las diferentes empresas que se habrían paso, ropa femenina, zapatos, mercería, turismo, entre otras.

115

Anexos Biografías Julio G. Arce Hijo de un célebre y conocido médico avecindado en Guadalajara-Fortunato González de Arce, quien redujo su nombre a Fortunato G. de Arce- y hermano de una de las glorias del foro jalisciense, Alberto G. Arce, abogado, diputado y condecorado con la medalla Ramón Corona, cursó sus estudios en el Liceo de Varones de la ciudad de Guadalajara, siguiendo después la carrera de farmacia que ejerció muy poco, para luego trasladarse a Sinaloa, siendo redactor en Mazatlán del célebre órgano de prensa de Miguel Retes, El Correo de la Tarde. Después pasó a Culiacán, donde en septiembre de 1897 fundó la revista Bohemia Sinaloense en la que colaboraron los mejores escritores de la época. En 1898 fundó el diario el Mefistófeles de la misma ciudad, el cual dirigió de 1906 hasta marzo de 1909. regresó a Guadalajara, donde dirigió La Gaceta de Guadalajara como redactor en jefe desde abril de 1912 y a partir de mayo del mismo año, con funciones de director. A la desaparición del diario en julio de 1914, al triunfo de la revolución constitucionalista en Jalisco, vuelve a Culiacán, donde funge como editor y director del periódico Hispano-América. Es esta ciudad la que lo ve morir en 1926, después de una larga y fructífera vida dedicada al periodismo liberal. De sus artículos aparecidos en La Gaceta de Guadalajara, la mayor parte esta dedicada a reflexiones sobre el periodismo, lo que este debería ser y lo que podía esperarse de la prensa moderna, así como también a reflexiones sobre la política del país y veladas críticas al gobierno de Victoriano Huerta.

116

La revista Bohemia Sinaloense apareció en septiembre de 1897. Su primera época llena casi dos años, hasta enero de 1899. Al parecer, una segunda época es publicada en diciembre de 1904. Se trata de una revista literaria quincenal cuyos directores son Julio G. Arce y Manuel Bonilla. Colaboran además en esta primera época de su vida escritores de la talla de Enrique González Martínez, con poemas exclusivos para ser publicados en esta revista. Lo mismo ocurre con Amado Nervo, Victoriano Salado Álvarez y otros escritores jaliscienses. En esta revista, cuya impresión (llevada a cabo en los talleres de tipografía de Faustino Díaz en la calle de Rosales en Culiacán) es esmerada, los materiales de primera calidad y posteriormente las litografías (de El Mundo de Reyes Spíndola en la capital) de bellas señoritas sinaloenses darán realce a la publicación. Las cualidades literarias de Julio G. Arce se verán confirmadas a través de relatos, poemas y semblanzas de los distintos colaboradores, entre los que aparecen célebres sinaloense, como el doctor Ruperto L. Paliza, al poeta Francisco medina, a Cecilia Zadí, José Ferrel, Daniel Pérez Arce y Eustaquio Buelna, quien enriquece la publicación con diversos ensayos históricos como el cuarto centenario y algunas semblanzas sobre Rosales. Sobre El Mefistófeles, publicación importante de Julio G. Arce en Sinaloa, se autonombra “Periódico de información”, cuyo director y propietario fue Julio G. Arce, fungiendo como jefe de redacción el licenciado Francisco Verdugo Fálquez, antiguo colaborador de Bohemia Sinaloense. Como la mayor parte de los periódicos de la época, postula a Porfirio Díaz para presidente y como gobernador al general Francisco cañedo. Es un órgano de prensa que consta de dos páginas en doble carta en su primera época, pero que luego cambiará su formato al tamaño del diario actual. En 1908, pasa a ser “Diario de Información” propiedad de los hermanos Arce, aunque permaneciendo como director responsable el mismo Julio, jefe de redacción Esteban Flores y redactores y 117

colaboradores Enrique González Martínez, Francisco medina, Jesús G. Andrade y Sixto Osuna. El estudio de la transición de prensa artesanal a prensa moderna, evidencia que en este diario, en 1904, fecha temprana pues en ese mismo año había llegado el linotipo a Guadalajara; en ese mismo año, El Mefistófeles anuncia que sus tirajes no han bajado de 1, 200 y que se propone tirar 1, 500 ejemplares diarios, invitando a los incrédulos a cerciorarse de tales asertos. Estos criterios comerciales, así como el elevado tiraje para un periódico diario, llevan a concluir en la transición hacia el periódico moderno. Faustino Díaz Miembro de la comuna de la ciudad de Culiacán, propietario del taller en el que se editaba El Monitor Sinaloense, considerado como el órgano semi-oficial del gobierno del estado durante las administraciones de Francisco Cañedo y Redo. Aparecía al Monitor bajo la dirección de Licenciado Ignacio M. Gastelum. Diputado en el congreso local. El 11 de junio de 1910 participó en la campaña para reelección de Porfirio Díaz, formando parte del I distrito de Culiacán. Rafael Buelna Tenorio Colaborador del correo de la tarde de Mazatlán, publicación independiente que por un cuarto de siglo fue la tribuna más sobresaliente de la costa occidental de México. DISTRIBUCION DE PERIODICOS POR ENTIDADES FEDERATIVAS

SINALOA

YUCAT

AGUASCA

VERA

AN

LIENTES

CRUZ

JALISCO

MICHOACAN

TAMAULIPAS

1893

11

14

73

29

15

28

16

1900

10

25

10

27

43

16

25

118

1907

24

66

15

80

138

101

52

HABITANTES POR PERIÓDICO EN SINALOA

1893

23,533

3.55%

1900

29,670

1.89%

1907

13,138

1.53%

ALFABETISMO

TOTAL

HOMBRES

MUJERES

TOTAL

HOMBRES

MUJERES

1895

19.58

20.84

18.34

1.27

1.05

1.49

1900

18.14

19.11

17.20

1.30

1.14

1.46

1910

21.80

55.13

21.66

.38

.33

.43

LEEN Y ESCRIBEN

LEEN

FUENTE: Secretaría de Economía, Dirección General de Estadística, Estadísticas sociales del Porfiriato 1877 – 1910, México 1956.

Relación de periódicos editados en el Estado de Sinaloa a través de las diferentes etapas históricas EL ESTADO INTERNO DE OCCIDENTE (1824-1831) TITULO

CIUDAD

AÑO

CORTE

El Espectador Imparcial

Cosalá

1827

semi-oficial

La Aurora de Occidente

Álamos

1828

político

Celajes

El Fuerte

1829

La Opinión Pública de Occidente

Álamos

1829

semioficial

Los Gracos

Culiacán

1833

semi-oficial

Buscapiés

Culiacán

1833

político

La Mentira Descubierta

Culiacán

1834

político

Tercer Azote

Culiacán

1837

político-satírico

El Lucero Sinaloense

Álamos

1838

político

El Demócrata oficial primera época

Culiacán

1842

CENTRALISMO Y FEDERALISMO (1831-1854)

119

Gaceta del Gobierno de Sinaloa

Mazatlán

1842

oficial

Mercurio Agorero

Mazatlán

1844

agricultura-minera-artes

La Voz de la Religión

Culiacán

1844

religioso

El Meteoro de Sinaloa

Mazatlán

1845

Dictamen de la comisión Especial de la

Culiacán

1846

El Demócrata oficial segunda época

Culiacán

1848

El Reformador

Culiacán

1849

oficial

El Crisol de Sinaloa

Mazatlán

1851

político

La Lechuza

Mazatlán

1851

opositor-satírico

La Estrella del Pacífico

Mazatlán

1851

político-comercial

El Restaurador

Mazatlán

1852

semioficial

El Territorial

Mazatlán

1852

El Noticioso de Mazatlán

Mazatlán

1851

El Sinaloense oficial

Culiacán

1851

El Vigía de Mazatlán

Mazatlán

1851

político

El Alacrán

Culiacán

1852

político

El defensor del orden Social

Culiacán

1852

independiente

La Atalaya del Sur

Mazatlán

1852

político-oficial

El Diablo Verde

Mazatlán

1852

El Hijo del Alacrán

Mazatlán

1852

El Precursor

Mazatlán

1852

El Territorial

Mazatlán

1852

La Esperanza

Mazatlán

1853

El Faro

Mazatlán

1855

El Fénix de Sinaloa

Mazatlán

1855

independiente

La Bandera de Ayutla

Culiacán

1856

oficial

El Colmillo Blanco

Mazatlán

1856

La Antorcha

Mazatlán

1857

El Progreso

Culiacán

1857

La Integridad Nacional

Mazatlán

1858

oficial

El Cometa

Mazatlán

1859

político-burlesco

Excelentísima

Asamblea

Departamental

político

de

Sinaloa

político-literario-mercantil

oficial

LUCHA LIBERAL (1854-1857)

político

la Reforma

120

La Opinión de Sinaloa

Mazatlán

1859

El Pigmeo

Mazatlán

1959

El Eco de Occidente l

Mazatlán

1860

oficial

El Constituyente

Culiacán

1861

político

El Pueblo

Culiacán

1861

La Tribuna del Pueblo

Mazatlán

1861

político-literatura

LA INVASIÓN FRANCESA Y OCUPACIÓN DEL PUERTO DE MAZATLÁN (1862-1866) Cosmopolita

Mazatlán

1863

El Correo de Mazatlán

Mazatlán

1864

El Correo

Mazatlán

1865

El 5 de mayo

Mazatlán

1866

The Times

Mazatlán

1866

El Ciego Liberal político

Mazatlán

1867

político

El Diablillo Colorado político

Mazatlán

1867

político

El Duende político

Mazatlán

1867

político

El Tribuno Liberal

Culiacán

1867

político

El Estado de Sinaloa

Mazatlán

1867

oficial

La Palanca de Occidente

Mazatlán

1867

político

La Sombra de Rosales

Mazatlán

1867

político

El Correo del Pacífico 1868

Mazatlán

1868

político-independiente

La Regeneración de Sinaloa

Mazatlán

1868

oficial

La Regeneración de Mazatlán

Mazatlán

1868

El Pacífico

Mazatlán

1868

política-noticias-comercio

Ilustración del Pueblo

Culiacán

1868

político

El Eco del Pacífico

Mazatlán

1869

Juan sin Miedo

Mazatlán

1869

El Alacrán

Mazatlán

1870

independiente

El Pacífico

Mazatlán

1870

independiente

El Demócrata

Mazatlán

1870

El Progreso

Mazatlán

1870

político

político-militar

RESTAURACIÓN PRIMERA PARTE (1867-70)

RESTAURACIÓN SEGUNDA PARTE (1871-1877) El Alacrán

Mazatlán

1871

La Fisga

Mazatlán

1871

Don Cándido

Mazatlán

1871

El Correo del Pacífico

Mazatlán

1871

político-literario-noticioso

121

El Club Culiacanero

Culiacán

1871

El Indicador político

Culiacán

1871

El Norte de Sinaloa

Culiacán

1871

El Padre Tequesquite

Mazatlán

1871

La Tarántula

Mazatlán

1871

La Voz del Pueblo

Mazatlán

1871

comercio-agriculturapolítica

El Clamor Público

Culiacán

1872

El Occidental

Mazatlán

1872

El Sinaloense

Mazatlán

1872

político

político-comerciovariedades

El Sinaloense oficial

Culiacán

1872

El Voto del Pueblo

Mazatlán

1872

político

La Tarántula

Mazatlán

1872

político

El Demócrata

Mazatlán

1872

El Insurgente

Mazatlán

1872

El Sufragio Libre

Mazatlán

1872

oficial

La Insurrección

Mazatlán

1872

político

El Fénix

Mazatlán

1872

oficial

Adelante político

Culiacán

1873

Juan sin Miedo

Mazatlán

1873

El Conciliador variedades

Mazatlán

1873

El Aguilucho independiente

Mazatlán

1873

Boletín de Debates de la Legislatura del Estado

Mazatlán

1873

oficial

El Elector

Mazatlán

1873

político-independiente

El Mosaico

Mazatlán

1873

El Porvenir

Culiacán

1873

de Sinaloa

El Porvenir de Sinaloa Culiacán

1874

Látigo opositor Culiacán

1874

El Mosquito humorístico Culiacán

1874

La Pulla político-satírico

Mazatlán

1874

La Bruja político

Mazatlán

1875

El Gorupo

Mazatlán

1875

El Progreso

Mazatlán

1875

La Unión Sinaloense

Mazatlán

1875

literatura-variedades

político-actualidades

122

La Verdad

Mazatlán

1875

político-independientenovedades- variedades

La Sombra de Rosales

Culiacán

1875

literatura-políticaactualidades

La Ley

Culiacán

El Pueblo

1875

política-actualidades

1875

político-literario-variedades

El Independiente

Mazatlán

1875

Católico religioso-político

El Eco de Sinaloa

Mazatlán

1875

político-independientenoticias

El Guerrillero

Culiacán

1875

político

El Malcriado

Mazatlán

1875

político

El Republicano

Mazatlán

1875

político-independiente

La Legalidad político

Mazatlán

La Voz de Sinaloa

Culiacán

1876

político-independiente

El Estado de Sitio

Mazatlán

1876

oficial-militar

Ilustración del Pueblo

Culiacán

1876

variedades

El Trabajo

Mazatlán

1876

PRIMERA ETAPA DEL CAÑEDISMO (1877-1885) La Voz de Tuxtepec

Culiacán

1877

político

El Crepúsculo

Culiacán

1879

político-variedades-literario

Juan Sin Miedo

Mazatlán

1879

La Tarántula

Mazatlán

1879

político-satírico

La Verdad

Culiacán

1879

política-actualidadesIndependiente

El Tornillo

Mazatlán

1879

El Progresista El Rosario

Culiacán

1879

El Monitor del Pacífico

Culiacán

1879

político-satírico

jurisprudencia-cienciasarte

El Correo del Lunes

Mazatlán

1880

El Globo

Mazatlán

1880

El Correo de Occidente

Culiacán

1882

El Occidental Culiacán

informativo

1883

La Voz de Mazatlán

Mazatlán

1883

independiente

El Correo de la Tarde

Mazatlán

1885

político-opositor

1885

Mazatlán

El Mundo Moral SEGUNDA ETAPA DEL CAÑEDISMO (1885-1909)

123

El Combate

Mazatlán

1886

Veritas

Mazatlán

1886

El Eco del Fuerte independiente

El Fuerte

1886

El Alacrán

Mazatlán

1887

El Municipio de

Mazatlán

1887

El Sinaloense

Culiacán

1887

El Toro no es taurina

Mazatlán

1887

El Fantasma

Mazatlán

1887

El Pacífico

Mazatlán

1887

El Estudiante

Culiacán

1887

El Colegio independencia

Mazatlán

1887

Campanone

Mazatlán

1887

El Eco Juvenil

Culiacán

1887

La Espada de Damocles

Mazatlán

1887

El Eco Popular

Mazatlán

1887

La Gaceta Sinaloense

Mazatlán

1887

El Grillo

Mazatlán

1887

El Occidente

Mazatlán

1887

La Opinión

Culiacán

1887

El Pato

Mazatlán

1887

La Prensa

Mazatlán

1887

El Pensamiento

Mazatlán

1887

El Correo de Occidente

Culiacán

1888

La Opinión Culiacán

Culiacán

1888

El Pacífico The Credit Foncier of Sinaloa

estudiantil

1888 Topolobamp

1888

informativo

o El Sur de Sinaloa

El Rosario

1888

El Tábano

El Rosario

1888

festivo

Prisma

Guadalupe

1888

industrial-noticias-

de los Reyes

variedades

Buscapiés político

El Rosario

1889

La Cotorra

El Rosario

1889

El Minero Sinaloense

Mazatlán

1889

Mazatlán

Mazatlán

1889

El Pacífico

Mazatlán

1889

Literario literario

124

El Progreso

Culiacán

1889

científico-literariovariedades

La Sardina

Mazatlán

1889

El anunciador mercantil

El Rosario

1890

El Bisemanal

Mazatlán

1890

El Combate

Mazatlán

1890

Iris

Mocorito

1890

El Imparcial

El Rosario

1890

El Clavel

Culiacán

1890

El Golfo de Cortés

El Rosario

1890

La Píldora

Mazatlán

1890

político-satírico

El Relámpago

Culiacán

1890

opositor

El Eco del Fuerte

El Fuerte

1891

El Monitor Lancasteriano

Mazatlán

1891

La Salamanquesa

Culiacán

1891

político-satírico

El Día

El Fuerte

1892

político

El Occidental

Culiacán

1892

La Voz del Rosario

El Rosario

1892

El Mutualista

Mazatlán

1892

El Regenerador

Culiacán

1892

obrero-variedades

El Gladiador

Culiacán

1892

político-literario

La Voz de la Juventud

Culiacán

1893

El Malcriado

Mazatlán

1895

La Revista

Mazatlán

1896

política-literatura

jurisprudencia-variedadesciencias sociales

Bohemia Sinaloense

Culiacán

1897

Literaria

El Noticioso

Culiacán

1897

política-informativoliteratura

Diamante

Culiacán

1898

El Monitor Sinaloense

Culiacán

1898

La Regeneración de Sinaloa

Culiacán

1898

La Voz de Mazatlán

Mazatlán

1900

La Lidia

Mazatlán

1901

taurino

El Toreo

Mazatlán

1901

taurino

La Tribuna

Mazatlán

1901

político-literario-

Our Hatcher

El Fuerte

1902

informativo

informativo

125

El Gazetero informativo

Topolobamp

1903

informativo

o La Voz del Norte

Mocorito

1903

Sancho Panza

Mazatlán

1903

El Demócrata

Mazatlán

1904

El Occidente

Mazatlán

1904

Boletín Eclesiástico de la Diócesis de Sinaloa

Culiacán

1905

Religioso

El Distrito de

Mazatlán

1905

oficial

Edición Álbum

Mazatlán

1906

Mefistófeles

Mazatlán

1908

El Baluarte

El Rosario

1909

El Clarín político

Culiacán

1909

El Correo del Comercio político

Mazatlán

1909

El Correo de Occidente

Mazatlán

1909

El Progreso de Sinaloa

Mazatlán

1909

El Gladiador

Mazatlán

1909

El Occidente

Mazatlán

1909

El Principio

El Fuerte

1909

El Eco Religioso

Culiacán

1909

religioso

El Eco Rosarense

El Rosario

1909

político-informativo

El Reportero

El Fuerte

1909

La Escuela Popular

Culiacán

1909

Maestros y padres

Mocorito

1909

Mazatlán escolar

Mazatlán

1909

El Paladín

El Fuerte

1909

Diario del Pacífico Mazatlán

Mazatlán

1910

El gallo de tía Petrona

1910

El Nuevo Paladín político

El Fuerte

1910

Periódico Oficial del Gobierno del estado de

Culiacán

1910

El Eco del Fuerte político-femenil El Fuerte

El Fuerte

1910

La aplanadora

Mazatlán

1911

El Hijo del Alacrán variedades

Mazatlán

1911

La Justicia informativa

Culiacán

1911

El Liberal

Culiacán

1911

La Reforma político

El Rosario

1911

político

Sinaloa Culiacán

informativo

informativo

126

El Regenerador

Culiacán

1911

informativo

Rumbos Nuevos

Culiacán

1911

informativo

El Sentimiento Público

El Fuerte

1911

Fuente: Héctor R. Olea, La Imprenta y el Periodismo en Sinaloa (1826-1950), UAS, Difocur, 1995.

BIBLIOGRAFÍA Acevedo Alvear, Breve Historia del Periodismo, Jus, 3era ed., México, 1985. Alba Enrique, Luis de, “El Periodismo Sinaloense Durante el Porfiriato”, en López Alanís Gilberto, El Porfiriato en Sinaloa, DIFOCUR, Culiacán. Bazant, Mílda, Historia de la Educación Durante el Porfiriato, El Colegio de México, México, 1993. Bouchez Caballero, Sonia, El devenir de una sociedad: Culiacán en el siglo XIX, Tesis de Maestría, Facultad de Historia, Culiacán, 1998. Borrat, Héctor, El periódico, actor político, Barcelona, Gustavo Gili, 1989. Briones, Franco, La Prensa en Sinaloa Durante el Cañedismo 1877-1911, DIFOCUR, UAS, Culiacán Sinaloa, 1999.

127

Brito Rodríguez, Félix, La Política en Sinaloa durante el Porfiriato, DIFOCUR, CONACULTA, México, 1998. Carbó, Margarita, “Oligarquía”, Semo Enrique, Coord., en México un Pueblo en la Historia tomo 3, alianza, México, 1998. Caloca Carrasco, Eloy, Recuento Histórico del Periodismo, IPN, El Faro, México, 2003. Castro, Miguel Ángel, Tipos y Caracteres: La Prensa Mexicana (1822-1855), UNAM, México, 2001. Cardoso, Ciro, Los Métodos de la Historia, Grijalbo, México, 1977. Carrillo Rojas, Arturo, Conflictos por el Poder Sinaloa de 1831 a 1880, DIFOCUR, 2000 Carrillo Rojas, Arturo, Guillermo Ibarra Escobar, Historia de Mazatlán, UAS, Ayuntamiento de Mazatlán, 1998. Corbín, Alaín, De Lemosín a las Culturas Sensibles, en Jean-Pier Rioux y Jean Francois Sindirelli, Para una historia Cultural Taurus, México, 1999. Colmenares, Ismael, Gallo Miguel Ángel, González Francisco, Hernández Luis, recopiladores, Cien años de lucha de Clases en México 1876-1976 tomo 1, textos universitarios, quinto sol, México, 2002. Chartier Roger, Libros, Lecturas y Lectores en la Edad Media, Alianza, España, 1993. Chartier,

Roger,

“El

Mundo

Como

Representación”,

en

El

Mundo

como

Representación Estudios Sobre Historia Cultural, Gedisa, Barcelona, 1999.

128

Estrada Rousseau, Manuel, El Cuarto Poder en Sinaloa, Gobierno del Estado de Sinaloa, Culiacán Sin., 1943. Figueroa Díaz, José María, Periodismo Sinaloense, Gobierno del Estado, Culiacán Sin, 1993. Fonseca Avalos, Mayra Elena, La Obra Periodística de Amada Nervo en el Correo de la Tarde (1892-1894), Gobierno del Estado de Nayarit, Universidad Autónoma de Nayarit, 2003. Garner, Paul, Porfirio Díaz, Del Héroe al Dictador un Biografía Política, Planeta, México, 2003. Grande Rodríguez, Carlos, Sinaloa en la Historia, de la Independencia a los Preludios de la Revolución Mexicana. Tomo II, UAS, Culiacán Sin., 1998. González, Luis, “El Liberalismo Triunfante”, en Historia General de México tomo 2, El Colegio de México, México, 1998. Guerra, Francois-Xavier, “La Difusión de la Modernidad: alfabetización, Imprenta y Revolución en la Nueva España”, en Modernidad e Independencias. Ensayos sobre las Revoluciones Hispánicas, FCE, México, 1993. Heras Torres, Maria Del Rosario, Vida Social Durante el Cañedismo 1895-1909, Tesis de Licenciatura, Facultad de Historia, Culiacán, 2000. Iguiniz,

Juan,

El

Periodismo

en

Guadalajara,

1809-1915,

Universidad

de

Guadalajara, Guadalajara Jalisco, 1955. Kelley, Donald, “El Giro Cultural en la Investigación Histórica”,en Olábarri y Capistegui, La nueva Historia Cultural la Influencia del Posestructuralismo y el Auge de la Interdisciplinariedad, Complutense, Madrid, 1996.

129

-“La Sociedad Capitalina en el Porfiriato” en Revista Historia Mexicana #129, El Colegio de México, México, 1983. Lelevier, Armando Historia del Periodismo y la imprenta en el territorio del norte de la Baja California, México, 1943. Lombardo García, Irma, El Siglo de Cumplido. La Emergencia del Periodismo Mexicano de Opinión (1832-1857), UNAM, México, 2002. López González, Azalia, Rumbo a la democracia: 1909, COBAES, UAS, Culiacán Sin. 2003. López Alanís, Gilberto, Voz del Norte Editoriales Mocoritenses, DIFOCUR, Culiacán Sin., 1991. Olea, Héctor R., La imprenta y el periodismo en Sinaloa, 1826/1950, UAS, DIFOCUR, Culiacán Sinaloa, 1995. Ortega Noriega, Sergio, Breve Historia de Sinaloa, El Colegio de México, México, 1999. Ortega Sergio y Edgardo López, Sinaloa una Historia Compartida, DIFOCUR, Instituto de investigaciones Dr.José María Luis Mora, Gobierno del Estado de Sinaloa, Culiacán, 1987, pp. 60-63. Ortega Noriega Sergio, Edgardo López Mañón, (coordinadores), Sinaloa Textos de su Historia tomo II, DIFOCUR, Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, México, 1987, pp. 241-257 Palacio Montiel, Celia del, Historia de la Prensa en Iberoamérica, altexto, El colegio de Michoacán, Universidad de Guadalajara, México, 2000. Palacio Montiel, Celia del, “Julio G. Arce: un Periodista Jalisciense en Sinaloa”, en Ibarra Escobar Guillermo y Ruelas Ana Luz Compiladores, Contribuciones a la

130

historia del Noroeste Mexicano, memoria del VIII Congreso Nacional de Historia Regional, Culiacán, 1994. Peniche López, Juan José, De la Libertad de Imprenta, Tesis, Cultura, México, 1955. Peniche Vallado, Leopoldo, Periodismo Oficial y Periodismo Independiente, Club de Reporteros de Yucatán, Mérida Yucatán, 1975. Pérez Ricardo, Alberto del Castillo, y Pablo Piccato, Hábitos, Normas y Escándalo. Prensa Criminalidad y Drogas Durante el Porfiriato Tardío, Plaza y Valdés, CIESAS, México 1997. Pineda,

Adriana

y

Celia

del

Palacio,

Prensa

Decimonónica

en

México,

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA, UMSNH, CONACYT, México, 2003. Reed Torres, Luis y María del Carmen Ruiz Castañeda, El Periodismo en México: 500 años de su Historia, EDAMEX, México, 1995. Roder, Ralph, Hacia el México Moderno: Porfirio Díaz tomo I y II, FCE, México, 1996. Román Alarcón Arturo R., “El Correo de la Tarde: Espejo del Mazatlán Porfirista”, en Verdugo Quintero Jorge y Miguel Vélez Víctor A. compiladores, Historia y Región, Memoria del X congreso de Historia Regional de Sinaloa, Facultad de Historia, Culiacán, 1996. Ruiz Castañeda María del Carmen, El Iris, Periódico Crítico y Literario por Linati, Galli y Heredia, tomo I y II, Facsimilar, UNAM, México, 1998. Giovanni, Sartori, ¿Qué es la democracia?, Nueva imagen, México, 1999 Sinagawa Montoya, Herberto, Sinaloa, Historia y Destino, Cahíta, Culiacán, 1986. Soithworth (ed), “Culiacán Capital del Estado”, en Sinaloa Ilustrado, (facsimilar) Gobierno del Estado de Sinaloa, Culiacán, 1980.

131

Tapia Cruz, Laurentino Panorama de la Prensa Local en el Distrito Federal, inquietudes ediciones, México, 1992 Toussaint Alcaraz, Florence, Escenario de la Prensa en el Porfiriato, Manuel Buendía, Universidad de Colima, México, 1989. Trujillo Bretón, Jorge Alberto, “Del Vicio el Crimen y los Bajos Fondos Porfirianos. Guadalajara (1877-1911)”, en XVII Congreso de Historia Regional, Historia de la Violencia, la Criminalidad y el Narcotráfico, UAS, IIES, Culiacán Sinaloa, 2002. Muñón de Lara, Manuel, et al, Prensa y Sociedad en España 1820-1936, EDICUSA, Madrid, 1975. Velasco Valdés, Miguel, Historia del Periodismo Mexicano, Porrúa, México, 1955. Verdugo Quintero, Jorge coord. Historia de Sinaloa tomo II, COBAES, DIFOCUR, Gobierno del Estado, Culiacán, 1997. Von Mentz, Brígida, “Trabajo Minero y Control Social durante el Porfiriato. Los Operarios de dos Poblaciones Contrastantes”. En Historia Mexicana #199, El Colegio de México, México, 2001. Weill, Georges, El Diario, Historia y Función de la Prensa Periódica, FCE, México, 1985. Zárate Toscazo, Verónica, Política, Casas y fiestas en el entorno urbano del Distrito Federal Siglos XVIII-XIX, Instituto Mora, México, 2003. Zazueta, Graciela, Surgimiento de la Prensa Moderna en Sinaloa 1934-1944, Tesis de Maestría, Facultad de Historia, Culiacán Sinaloa, 1999.

FUENTES

132

I. Archivos 1. Fondo Reservado de la Biblioteca Nacional (FRBN), Universidad Nacional Autónoma de México. La Voz del Norte, (1904-1905) El Correo de la Tarde, (1897-1898) El Monitor Sinaloense, (1897-1899) El 5 de Mayo, (1905) 2. Archivo Histórico General del Estado Sinaloa (AHGS), Gobierno del Estado de Sinaloa. Periódico Oficial del Estado de Sinaloa (1985-1910). II. Centro Regional de Documentación Histórica y Científica (CREDHIC), Universidad Autónoma de Sinaloa. El Mefistófeles (1898). El Monitor Sinaloense (1892). El Correo de la Tarde (1890). III. Memorias de Gobierno - Martínez de Castro, Mariano, Memoria General de la administración pública del estado, presentada a la H. Legislatura por el gobernador constitucional C. ingeniero…, el 15 de septiembre de 1881, Tipografía de retes y Díaz, Culiacán, 1881.

133

- Cañedo Francisco, Memoria General de la administración pública del estado, presentada a la H. legislatura del mismo, por el gobernador constitucional C. general…, Culiacán, imprenta Estereotípica d Tomás Ramírez, 1886. -Memoria General de la administración pública del estado, presentada a la 20º. Legislatura por el gobernador constitucional C. general…, Mazatlán, 2 vols. M. Retes, 1905.|

134

Introducción

-4-

135

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.