Universidad Autónoma del Estado de México Secretaria de Docencia Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. Programa de Estudio por Competencias

Universidad Autónoma del Estado de México Secretaria de Docencia Facultad de Ciencias Políticas y Sociales Programa de Estudio por Competencias I. I
Author:  Mario Vargas Mora

5 downloads 55 Views 368KB Size

Recommend Stories


Programa de Estudio por Competencias
Centro Universitario de Ciencias de la Salud Unidad de Planeación Programa de Estudio por Competencias 1. IDENTIFICACIÓN DEL CURSO Centro Universitar

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y SOCIALES FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES
UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y SOCIALES FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Carrera: Licenciatura en Marketing Materia: Comportamiento del Co

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y SOCIALES FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES
UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y SOCIALES FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Carrera: Licenciatura en Turismo Materia: Transporte I Curso:

UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES I. IDENTIFICACION DE LA ACTIVIDAD CURRICULAR NOMBRE CATEGORIA MODALIDAD PROFESOR O EQUIPO CARRER

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y SOCIALES FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES
UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y SOCIALES FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Carrera: Licenciatura en Turismo Materia: Geografía Turística

Story Transcript

Universidad Autónoma del Estado de México Secretaria de Docencia Facultad de Ciencias Políticas y Sociales

Programa de Estudio por Competencias I.

IDENTIFICACIÓN DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE

ESPACIO ACADÉMICO : Facultad

de Ciencias Políticas y Sociales

PROGRAMA EDUCATIVO:

Área de docencia:

Acentuación (Desarrollo e Inclusión Social)

Licenciatura en Sociología Aprobación por los H.H. Consejos Académico y de Gobierno: Actualización Aprobada por los H.H. Consejos Académico 501 y 553 de Gobierno

Fecha de aprobación:

Programa elaborado por: Patricia Elena Ojeda

Fecha de aprobación de actualización

Enciso

29 octubre 2009

Actualizado por: Lic. Patricia Elena Ojeda Enciso

Nombre de la Unidad de Aprendizaje: SOCIOLOGIA

Clave

Fecha de elaboración: Enero 2009 Fecha de actualización: Octubre 2009

DE LA EDUCACIÓN

Horas de teoría

Horas de práctica

Total de horas

Créditos

Tipo de Unidad de Aprendizaje

Carácter de la Unidad de Aprendizaje

4

0

4

8

curso

optativa

Núcleo de formación

Integral

L42760 Prerrequisitos:

Unidad de Aprendizaje Antecedente

Unidad de Aprendizaje Consecuente:

No aplica

No aplica Licenciatura en Sociología

No aplica

Programas académicos en los que se imparte:

Modalidad

Presencial

Universidad Autónoma del Estado de México Secretaria de Docencia Facultad de Ciencias Políticas y Sociales

II.

PRESENTACIÓN

Uno de los procesos sociales que han tomado importancia en el desarrollo de las Ciencias Sociales, es sin duda la Educación. El estudio de este proceso, por las Ciencias Sociales se remonta apenas a finales del siglo XIX y coincide con la consolidación de la Sociología como disciplina; a pesar de que inició como una preocupación temática en el ámbito de la Psicología. En las últimas décadas, la Sociología de la Educación, en tanto campo disciplinario ha vivido un dinámico desarrollo; ya sea apoyado en los presupuestos de las principales escuelas teóricas de la sociología, o con el apoyo de nuevas propuestas académicas de esta disciplina; o con la concurrencia de otras disciplinas sociales, como la economía. Lo cierto, es que en este sentido la Educación ha sido reconocida como un campo disciplinario en constitución. Uno de los elementos que ha impulsado el interés por el estudio de la educación y propiciado su dinámico desarrollo ha sido el reconocimiento de la Escuela como la institución que mejor sintetiza a la educación como proceso social; lo que a su vez ha abierto y complejizado el estudio social de la educación hacia espacios y dimensiones varias que lo constituyen y actores diversos que concurren en el proceso educativo. Asimismo, el desarrollo de este campo disciplinario se ha dado en diferentes ámbitos, tanto en los países europeos, como en Norteamérica y en América Latina. En el caso de México existe abundante literatura que permite dar cuenta de cómo se ha ido desarrollando este campo, de ella, se ha seleccionado algunos textos para ofrecer en este programa de estudios un panorama acerca de cuál y cómo ha sido el desarrollo de la Sociología de la Educación y de cuál es su principal objeto de estudio.

Universidad Autónoma del Estado de México Secretaria de Docencia Facultad de Ciencias Políticas y Sociales

III.

LINEAMIENTOS DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL PROFESOR

• deberá hacer del conocimiento de los alumnos, tanto el programa del curso, como la forma en que se va a desarrollar, la bibliografía y el procedimiento y composición de la evaluación, durante la primera semana de clases. • ofrecerá asesoría extra-clase a los alumnos que así lo requieran. • realizará actividades académicas que faciliten el aprendizaje y la comprensión de los temas del programa, procurando vincularlas con los conocimientos de otras UA y del campo de desarrollo del sociólogo. • dará a conocer a los alumnos los resultados de las evaluaciones parciales y finales, dentro de los primeros cinco días después de realizada la evaluación. • ofrecerá revisión de examen, a todo alumno que lo solicite

DEL ALUMNO

• Esta UA tiene carácter optativo para los alumnos de la Licenciatura en Sociología de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. • Los trabajos extraclase y cualquier otro tipo de trabajo escrito, deberán ser entregados en la fecha señalada conforme a los requisitos solicitados y, en su caso, deberán citar convenientemente la bibliografía y/o fuentes consultadas. • El participante deberá realizar de manera previa las lecturas recomendadas para cada uno de los temas del programa, lo que le permitirá una mejor comprensión y una mayor participación. • La participación de los asistentes en el desarrollo de las clases será considerada fundamental. • El alumno está obligado a cubrir un mínimo del 80 % de las asistencias para tener derecho a la evaluación ordinaria.

Universidad Autónoma del Estado de México Secretaria de Docencia Facultad de Ciencias Políticas y Sociales

IV.

PROPÓSITO GENERAL

Al finalizar el curso, el alumno conocerá la función social del sistema escolar y las principales interpretaciones teóricas en torno a la educación. Durante este análisis, destacará los elementos y los problemas que son relevantes y su expresión en la institución escolar como campo de estudio de las ciencias sociales V.

COMPETENCIAS GENÉRICAS

Se busca desarrollar la capacidad para: • • • •

VI.

El estudio sistemático y diferenciado de las relaciones sociales, a partir de los distintos marcos epistémicos y teóricos desde la sociología como un campo específico Reconocer las particularidades de su objeto, las implicaciones para su estudio y las posibilidades de praxis social identificar las cuestiones esenciales y determinantes de un fenómeno social; desarrollando conocimientos aplicados en campos especializados de la Sociología. Llevar a cabo procesos de aprendizaje de problemas y situaciones de carácter social

ÁMBITOS DE DESEMPEÑO

Análisis de los problemas sociales relacionados con los fenómenos educativos

VII.

ESCENARIOS DE APRENDIZAJE

Salón de clases, asistencia a conferencias y seminarios relacionados con la temática.

Universidad Autónoma del Estado de México Secretaria de Docencia Facultad de Ciencias Políticas y Sociales

VIII. NATURALEZA DE LA COMPETENCIA (Inicial, entrenamiento, complejidad creciente, ámbito diferenciado)

Complejidad creciente

Universidad Autónoma del Estado de México Secretaria de Docencia Facultad de Ciencias Políticas y Sociales

IX. ESTRUCTURA DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE

I.

INTRODUCCIÓN EDUCACIÓN

AL

ESTUDIO

SOCIAL

DE

X. SECUENCIA DIDÁCTICA

LA

1).Concepto de educación. Sus funciones sociales. Socialización institucionalizada 2).Educación. Proceso social, histórico y político 3). La escuela. Institución de la educación 4).Los sistemas educativos

II. PANORAMA DE LAS PRINCIPALES CORRIENTES EN SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN. 1). Psicología y Educación: la escuela nueva o activa (Sumerhill, Monstessori). El conductismo de Skinner. La epistemología genética de Piaget. 2). Educación y Sociedad 3). Panorama de las principales corrientes de la sociología de la educación: Teoría funcionalista de la Educación; Teorías marxistas; La nueva sociología; Economía y Educación (teoría del capital humano); La teoría de la reproducción (Bourdieu y Passeron); Cambio social y correspondencia (Carnoy, Bowles y Gintis); La sociología dominante en la metrópoli

II.

TENDENCIAS RECIENTES DE LA SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN 1). Política, Economía y Poder en Educación 2). Teoría y resistencia 3). Posmodernidad y Educación 4).Constructivismo en la Educación

IV. ANALISIS DE SITUACIONES PARTICULARES

Unidad I

Unidad III

Unidad II

Unidad IV

Universidad Autónoma del Estado de México Secretaria de Docencia Facultad de Ciencias Políticas y Sociales

XI. DESARROLLO DE LAS UNIDADES DE COMPETENCIA UNIDAD DE COMPETENCIA I

INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO SOCIAL DE LA EDUCACIÓN

ELEMENTOS DE COMPETENCIA Conocimientos

Habilidades Análisis Síntesis Comprensión de lectura

Al finalizar la unidad, el alumno: contará con los elementos teóricos para la comprensión de la Educación como proceso de socialización

Actitudes Colaboración Síntesis Puntualidad

Valores Respeto Responsabilidad Honestidad

institucionalizado y, por lo tanto de la posibilidad de las Ciencias Sociales de incorporar su estudio dentro de su campo de influencia. Reconocerá a la Escuela como la expresión última de la institucionalización de la Educación y la conformación de los sistemas educativos como expresión de los proyectos políticos nacionales

TIEMPO DESTINADO Estrategias Didácticas • Lluvia de ideas • Búsqueda de literatura • Localización de conceptos en diccionarios especializados • Discusiones plenarias • Exposición del profesor • Resumen grupal

PRODUCTOS

Fichas de trabajo Resúmenes de lecturas Esquema del SEM

RECURSOS Material bibliográfico señalado en el cronograma de actividades

EVIDENCIAS CRITERIOS DE DESEMPEÑO

Pertinencia y suficiencia del concepto definido. Fuentes correctamente y suficientemente citadas Capacidad demostrada de síntesis Fuentes correctamente y suficientemente citadas Capacidad demostrada de síntesis

3 semanas 6 sesiones

PONDERACIÓN

10 % 60 % 30 %

Universidad Autónoma del Estado de México Secretaria de Docencia Facultad de Ciencias Políticas y Sociales

Fuentes correctamente y suficientemente citadas

Universidad Autónoma del Estado de México Secretaria de Docencia Facultad de Ciencias Políticas y Sociales

UNIDAD DE COMPETENCIA II

PANORAMA DE LAS PRINCIPALES CORRIENTES EN SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN.

ELEMENTOS DE COMPETENCIA Conocimientos Al finalizar la unidad, el alumno entenderá que el proceso educativo, en tanto proceso social ha sido abordado para su estudio desde diferentes perspectivas y escuelas sociológicas.

Habilidades

Análisis Síntesis Comprensión de lectura

Actitudes

Colaboración Síntesis Puntualidad

Valores

Respeto Responsabilidad Honestidad

Reconocerá cuáles han sido las principales definiciones que sobre la Educación se han dado y cuáles son las principales funciones sociales que se le han atribuido.

Estrategias Didácticas • Revisión previa de lecturas • Detección de ideas centrales • Exposición del profesor • Argumentación de los alumnos • Discusión plenaria • Elaboración de conclusiones

PRODUCTOS Resúmenes de Lectura Ensayo crítico

RECURSOS REQUERIDOS Para el desarrollo adecuado de esta Unidad se requiere que los alumnos conozcan los fundamentos de las principales escuelas teóricas de la Sociología; sus principales presupuestos filosóficos, su concepción de hombre, su concepción de sociedad y de su estructura y funcionamiento.

TIEMPO DESTINADO

10 semanas 20 sesiones

Material bibliográfico señalado en el cronograma de actividades

EVIDENCIAS CRITERIOS DE DESEMPEÑO

Capacidad demostrada de síntesis Fuentes correctamente y suficientemente citadas Capacidad demostrada de argumentación Fuentes correctamente y suficientemente citadas

PONDERACIÓN 70 %

30 %

Universidad Autónoma del Estado de México Secretaria de Docencia Facultad de Ciencias Políticas y Sociales

UNIDAD DE COMPETENCIA III

TENDENCIAS RECIENTES DE LA SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN

ELEMENTOS DE COMPETENCIA Conocimientos

Habilidades

Análisis Síntesis Comprensión de lectura

Al finalizar la unidad, el alumno: conocerá cuáles han sido las tendencias recientes de la sociología de la educación, con la perspectiva de que la sociología de la educación ha abierto su campo disciplinario hacia la comprensión del fenómeno educativo incluso hacia el análisis concreto de sus prácticas cotidianas y de la comprensión de sus principales actores. Además de que la educación más que nunca es un proceso histórica y socialmente determinado, por lo que resulta necesario incorporar en su estudio el enfoque de la posmodernidad y el constructivismo, como referentes del desarrollo de la sociedad de nuestros tiempos

Actitudes

Valores

Colaboración Síntesis Puntualidad

Respeto Responsabilidad Honestidad

Estrategias Didácticas

• • • • • •

Revisión previa de lecturas Detección de ideas centrales Exposición del profesor Argumentación de los alumnos Discusión plenaria Elaboración de conclusiones

PRODUCTOS Resúmenes de Lectura Ensayo crítico

RECURSOS El alumno debe conocer cuáles han sido las tendencias recientes de la sociología como disciplina, para poder enmarcar el estudio de la educación. Material bibliográfico señalado en el cronograma de actividades

TIEMPO DESTINADO 2 semanas 4 sesiones

EVIDENCIAS CRITERIOS DE DESEMPEÑO

Capacidad demostrada de síntesis Fuentes correctamente y suficientemente citadas Capacidad demostrada de argumentación Fuentes correctamente y suficientemente citadas

PONDERACIÓN 70 %

30 %

Universidad Autónoma del Estado de México Secretaria de Docencia Facultad de Ciencias Políticas y Sociales

UNIDAD DE COMPETENCIA IV

ANALISIS DE SITUACIONES PARTICULARES

ELEMENTOS DE COMPETENCIA Conocimientos

Habilidades

Esta Unidad se destinará a la discusión de situaciones particulares que los alumnos han identificado a lo largo del curso como problemática relevante del proceso educativo

Análisis Síntesis Comprensión de lectura

Actitudes

Colaboración Síntesis Puntualidad

Valores

Respeto Responsabilidad Honestidad

Estrategias Didácticas • • •

Identificación de situaciones particulares relevantes sobre el proceso educativo Localización de literatura reciente y oportuna Exposición de los alumnos acerca de la problemática

RECURSOS REQUERIDOS .

TIEMPO DESTINADO • 1 semanas, 2 sesiones

EVIDENCIAS PRODUCTOS Relación de artículos recientes y oportunos

CRITERIOS DE DESEMPEÑO

PONDERACIÓN

Cuadro sinóptico o gráfico sobre la situación a analizar

Suficiencia y actualidad de la selección de artículos, capacidad de búsqueda en la red Capacidad demostrada de síntesis

20 % 10 %

Exposición de los alumnos sobre el tema

Capacidad de expresión oral

20 %

Ensayo Final sobre el tema

Aplicación e incorporación de conceptos de los enfoques vistos en el curso

50 %

Universidad Autónoma del Estado de México Secretaria de Docencia Facultad de Ciencias Políticas y Sociales

XII. EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN

CADA UNIDAD DE COMPETENCIA TENDRÁ EL VALOR SIGUIENTE UNIDAD DE COMPETENCIA

PORCENTAJE

TOTAL

Los señalados en la descripción detallada de la unidad

25

25

Los señalados en la descripción detallada de la unidad

25

50

PRODUCTO

UNIDAD I

UNIDAD II Los señalados en la descripción detallada de la unidad

75

UNIDAD III

Los señalados en la descripción detallada de la unidad

25 25

100

UNIDAD IV 100%

Universidad Autónoma del Estado de México Secretaria de Docencia Facultad de Ciencias Políticas y Sociales

XIII.

BIBLIOGRAFÍA BASICA Y DOCUMENTACIÓN TÍTULO

AGULLA, Juan Carlos; "El proceso de socialización como proceso social", en Educación, Sociedad y Cambio Social, Kapeluz, Buenos Aires, 1973, pp. 64-104 ALBA, Alicia de (comp).Posmodernidad y Educación. CESU-UNAM. Grupo Editorial Miguel Ángel Porrúa. México, 1995. 308 p. (Colección Problemas Educativos de México) APPLE, Michael.Política, Economía y Poder en Educación. ENEP ARAGON-UNAM, ANUIES, UAH. México, 1990. 180 p. BOURDIEU, Pierre y Jean-Claude Passeron.La Reproducción. Elementos para una teoría del sistema de enseñanza. Distribuciones Fontamara. México, 1995. 285 p. (Colección Fontamara, 176) CARNOY, Martin; La educación como imperialismo cultural. Siglo Veintiuno Editores, S.A. México, 1980. 3a. ed. 349 p. (Educación) CARRETERO, Mario. ¿Qué es el constructivismo? Progreso. México, 1997. pp 39-71 GONZÁLEZ Rivera, Guillermo y Carlos Alberto Torres Novoa (Coord); Sociología de la Educación. Corrientes Contemporáneas. Centro de Estudios Educativos, A.C. México, 1981. 445 p. GUEVARA Niebla, Gilberto y Patricia de Leonardo. Introducción a la Teoría de la Educación. Editorial Terra Nova. UAM-Xochimilco. 95 p. (Biblioteca Universitaria Básica) GIROUX, Henry A.Teoría de la resistencia en Educación. Una pedagogía para la oposición. Siglo Veintiuno Editores. México, 1992. 300 p. (Educación) IBARROLA Nicolín, María de; Sociología de la Educación. México, Colegio de Bachilleres, 1979. pp. 7-37

UNIDAD DE COMPETENCIA I

CLASIFICACIÓN LOCALIZACIÓN LC 189 A37

III

LA 541 P647

II

LB 41 A 66

II

LB 1025 B672

II

LA 212 C86

III

LB1590.3 C37 1999

II

LC189.85 563

I

LA 12 GB 1990

III

LB 885 G56

II

LC 189 I6 Adquisición

Universidad Autónoma del Estado de México Secretaria de Docencia Facultad de Ciencias Políticas y Sociales

XIV.

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

BARTOLUCCI Incico, Jorge.Desigualdad social, educación superior y sociología en México. CESU-UNAM, Grupo Editorial Miguel Ángel Porrúa. México, 1994. 152 p. (Problemas Educativos de México) BUENFIL Burgos, Rosa Nidia; El debate sobre el sujeto en el discurso marxista. Notas críticas sobre el reduccionismo de clase y educación. Departamento de Investigación Educativa, Centro de Investigación y Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional. México, 1992. 118 p. (Tesis DIE, 12) CARRETERO, Mario. ¿Qué es el constructivismo? Progreso. México, 1997. pp 39-71 GUEVARA Niebla, Gilberto y Patricia de Leonardo.Introducción a la Teoría de la Educación. Editorial Terra Nova. UAM-Xochimilco. 95 p. (Biblioteca Universitaria Básica) GIROUX, Henry A.La pedagogía de frontera en la era del posmodernismo. GRAMSCI, Antonio.La alternativa pedagógica. Editorial Fontamara. Barcelona España. 1992. 3a. ed. 253 p. (Fontamara, 48) HERMOSO Nájera, Salvador.Ciencia de la Educación. Oásis. México, 1984. 289 p. (Biblioteca Pedagógica, 52) IBARROLA Nicolín, María de; Las dimensiones sociales de la Educación. Antología preparada por Ibarrola. SEP-CULTURA. Ediciones El Caballito. México, 1985. 159 p. ORNELAS Navarro, Carlos.El sistema educativo mexicano. La transición de fin de siglo. CIDE, FCE, NAFINSA. México, 1995. 350 p. (Estructura económica y social de México. Los noventa) PACHECO Méndez, Teresa; "La interpretación social de la problemática educativa en México. (Un análisis crítico)”, en: Perfiles Educativos, No. 14. Octubre-Diciembre, 1981. CISE-UNAM, México. pp. 33-50

IV

LC 92 M6 B3 Adquisición

II

HX 113.5 B8

III

LB1590.3 C37 1999 Adquisición LA 12 GB 1990

I

III

Adquisición

II

LB 775 G73

I

JB 1025 H473

I

LC191 D55 1998 Adquisición LA 422 O76

I

II

Universidad Autónoma del Estado de México Secretaria de Docencia Facultad de Ciencias Políticas y Sociales

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.