UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA UNIDAD ACADÉMICA DE MEDICINA, ENFERMERÍA Y CIENCIAS DE LA SALUD TRABAJO DE GRADUACION PREVIA LA OBTENCION DEL

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA UNIDAD ACADÉMICA DE MEDICINA, ENFERMERÍA Y CIENCIAS DE LA SALUD TRABAJO DE GRADUACION PREVIA LA OBTENCION DEL TITULO D

3 downloads 44 Views 2MB Size

Recommend Stories


UNIVERSIDAD VERACRUZANA UNIDAD DOCENTE MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS DE LA SALUD Y TRABAJO SOCIAL FACULTAD DE MEDICINA
UNIVERSIDAD VERACRUZANA UNIDAD DOCENTE MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS DE LA SALUD Y TRABAJO SOCIAL FACULTAD DE MEDICINA FACTORES PREDISPONENTES PARA

UNIVERSIDAD VERACRUZANA UNIDAD DOCENTE MULTIDICIPLINARIA DE CIENCIAS DE LA SALUD Y TRABAJO SOCIAL FACULTAD DE MEDICINA
UNIVERSIDAD VERACRUZANA UNIDAD DOCENTE MULTIDICIPLINARIA DE CIENCIAS DE LA SALUD Y TRABAJO SOCIAL FACULTAD DE MEDICINA i VIGILANCIA EPIDEMIOLOGIAY C

UNIVERSIDAD CATOLICA DE CUENCA UNIDAD ACADEMICA DE MEDICINA, ENFERMERIA Y CIENCIAS DE LA SALUD FACULTAD DE ENFERMERIA
UNIVERSIDAD CATOLICA DE CUENCA UNIDAD ACADEMICA DE MEDICINA, ENFERMERIA Y CIENCIAS DE LA SALUD FACULTAD DE ENFERMERIA CUIDADOS DE ENFERMERIA EN RECI

PONTIFICA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA DISERTACION PREVIA A LA OBTENCION DEL TITULO EN MEDICINA GENERAL Y CIRUGIA
PONTIFICA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA DISERTACION PREVIA A LA OBTENCION DEL TITULO EN MEDICINA GENERAL Y CIRUGIA FRECUENC

UNIVERSIDAD VERACRUZANA UNIDAD DOCENTE MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS DE LA SALUD Y TRABAJO SOCIAL FACULTAD DE ENFERMERIA
UNIVERSIDAD VERACRUZANA UNIDAD DOCENTE MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS DE LA SALUD Y TRABAJO SOCIAL FACULTAD DE ENFERMERIA PROCESO DE ENFERMERIA AL CU

UNIVERSIDAD VERACRUZANA UNIDAD DOCENTE MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS DE LA SALUD Y TRABAJO SOCIAL FACULTAD DE ENFERMERIA
1 UNIVERSIDAD VERACRUZANA UNIDAD DOCENTE MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS DE LA SALUD Y TRABAJO SOCIAL FACULTAD DE ENFERMERIA Calidad de Vida de paci

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS TESIS DE GRADO PREVIA A LA OBTENCION DEL TITULO DE INGENIERO AGRONOMO TEMA:
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS TESIS DE GRADO PREVIA A LA OBTENCION DEL TITULO DE INGENIERO AGRONOMO TEMA: "EFECTO DE DIFERE

Story Transcript

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA UNIDAD ACADÉMICA DE MEDICINA, ENFERMERÍA Y CIENCIAS DE LA SALUD

TRABAJO DE GRADUACION PREVIA LA OBTENCION DEL TITULO DE LICENCIADA EN ENFERMERIA PERCEPCIONES DEL USO DE ANTICONCEPTIVOS EN ADOLESCENTES DEL COLEGIO NOCTURNO SAN FRANCISCO, FEBRERO - JULIO 2014. AUTORES: GLADYS VERONICA ALTAMIRANO SANCHEZ SANDRA JOHANNA DOMINGUEZ BANEGAS DIRECTORA: LCDA. MONICA EDELINA ENCALADA MUÑOZ. ASESOR: DR. JULIO JARAMILLO OYERVIDE CUENCA – ECUADOR 2014

I

UNIVERSIDAD CATOLICA DE CUENCA

II GLADYS VERONICA ALTAMIRANO SANCHEZ SANDRA JOHANNA DOMINGUEZ BANEGAS

UNIVERSIDAD CATOLICA DE CUENCA

III GLADYS VERONICA ALTAMIRANO SANCHEZ SANDRA JOHANNA DOMINGUEZ BANEGAS

UNIVERSIDAD CATOLICA DE CUENCA

IV GLADYS VERONICA ALTAMIRANO SANCHEZ SANDRA JOHANNA DOMINGUEZ BANEGAS

UNIVERSIDAD CATOLICA DE CUENCA

DEDICATORIA Dedico este trabajo principalmente a Dios, por haberme dado la vida y permitirme el haber llegado hasta este momento tan importante de mi formación profesional. De igual forma, a mis Padres, a quienes les debo toda mi vida, les agradezco el cariño y su comprensión, a ustedes quienes han sabido formarme con buenos sentimientos, hábitos y valores, lo cual me ha ayudado a salir adelante buscando siempre

el

mejor

camino.

A mi esposo que ha sido el impulso durante toda mi carrera y el pilar principal para la culminación de la misma, que con su apoyo constante y amor incondicional ha sido amigo y compañero inseparable. A mis hijos, que son el motivo y la razón que me ha llevado a seguir superándome día a día, para alcanzar mis más apreciados ideales de superación, ellos fueron quienes en los momentos más difíciles me dieron su amor y compresión para poderlos superar. Sandra Johanna Domínguez Banegas.

V GLADYS VERONICA ALTAMIRANO SANCHEZ SANDRA JOHANNA DOMINGUEZ BANEGAS

UNIVERSIDAD CATOLICA DE CUENCA

A Dios por haberme dado la luz de la vida y a la vida por haberme enseñado a superar los retos que se presentaron en el camino del aprendizaje y a ver con claridad que este es el primer paso de mi carrera profesional de los muchos que aún tengo que dar . A mi madre Mª del Carmen por ser la amiga y compañera que me ha ayudado a crecer, no me equivoco si digo que es la mejor mama del mundo .Gracias por la paciencia que me ha tenido, por el amor que me das, por haber sido madre y padre para mí, todo se lo debo a Ud. Gracias mama por el apoyo incondicional .Mi triunfo es de Usted. ¡Le amo! A mi hija hermosa Danna Nahomi ella es lo mejor que me ha pasado, eres el motor fundamental en mi vida. Es sin duda mi referencia para el presente y para el futuro. A mi esposo y amigo Hernán, por estar conmigo en aquellos momentos en que el estudio y el trabajo ocuparon mi tiempo y esfuerzo. Gracias por toda tu ayuda. A mi abuelita que con la sabiduría de Dios me has enseñado a ser quien soy hoy. Gracias por tu paciencia, por enseñarme el camino de la vida, por ser mi mejor amiga y confidente. Gracias por todo.

A todos ellos, muchas gracias de todo corazón. Gladys Verónica Altamirano Sánchez.

VI GLADYS VERONICA ALTAMIRANO SANCHEZ SANDRA JOHANNA DOMINGUEZ BANEGAS

UNIVERSIDAD CATOLICA DE CUENCA

AGRADECIMIENTOS

Primero y antes que nada, damos gracias a Dios, por estar con nosotras en cada paso que damos, por fortalecer nuestro corazón e iluminar nuestra mente y por habernos puesto en nuestro camino a aquellas personas que han sido nuestro soporte y compañía durante todo el periodo de estudio. Un agradecimiento especial al nuestra Directora Lcda. Mónica Edelina Encalada Muñoz, por la colaboración, paciencia, apoyo y sobre todo por esa gran amistad que nos brindó. A nuestro Asesor Dr. Julio Alfredo Jaramillo Oyervide por habernos guiado en el desarrollo de este trabajo y llegar a la culminación del mismo. Autoras: Sandra Johanna Domínguez Banegas. Gladys Verónica Altamirano Sánchez.

VII GLADYS VERONICA ALTAMIRANO SANCHEZ SANDRA JOHANNA DOMINGUEZ BANEGAS

UNIVERSIDAD CATOLICA DE CUENCA

INDICE 1.TEMA

1

2.RESUMEN

2

ABSTRACT

3

I. DISEÑO DE TRABAJO

4

3. PLANTEAMIENTO DEL TEMA

4

3.1. SITUACIÓN PROBLEMÁTICA

4

4. JUSTIFICACIÓN

5

5. POSICIONAMIENTO TEÓRICO

6

6. SUPUESTOS

6

7. MARCO TEÓRICO REFERENCIAL

6

7.1. UBICACIÓN TEMPORO-ESPACIAL

6

7.2 MARCO TEÓRICO

8

7.2.1. MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS

8

7.2.2. MÉTODOS NATURALES

8

7.2.3. MÉTODOS HORMONALES

9

7.2.4. MÉTODOS DE BARRERA

13

7.2.5. DISPOSITIVO INTRAUTERINO

17

7.2.6. DISPOSITIVOS QUIRÚRGICOS

18

7.2.7. ANTICONCEPTIVO DE EMERGENCIA

21

7.3. ANTECEDENTES CONCEPTUALES REGIONALES

22

VIII GLADYS VERONICA ALTAMIRANO SANCHEZ SANDRA JOHANNA DOMINGUEZ BANEGAS

UNIVERSIDAD CATOLICA DE CUENCA

8. DISEÑO DEL ESTUDIO

24

9. TÉCNICA UTILIZADA

25

II. RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN

25

10. SOCIALIZACIÓN DE GUÍAS Y ESTRATEGIAS INVESTIGATIVAS

25

11. DISEÑO DE LOS INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE

25

INFORMACIÓN Y/O SISTEMAS DE REGISTRO 12. SELECCIÓN DE PARTICIPANTES – FUENTES DE INFORMACIÓN

26

(MUESTREO). 13. RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN

26

III. PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE INFORMACIÓN

27

14. PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN

27

15. INFORME FINAL (HALLAZGOS)

35

16. AUDITABILIDAD

35

17. CONFIABILIDAD Y CREDIBILIDAD INTERNA Y EXTERNA DE LOS

35

HECHOS 18. CONCLUSIONES E IMPLICACIONES

36

19. DISCUSIÓN

36

20. IMPLICACIONES BIOÉTICAS

34

21. CONTROL DE CALIDAD

37

22. PREVENCIÓN DE LOS SESGOS

37

23. EVALUACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

38

IX GLADYS VERONICA ALTAMIRANO SANCHEZ SANDRA JOHANNA DOMINGUEZ BANEGAS

UNIVERSIDAD CATOLICA DE CUENCA

24. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Y BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA

39

ANEXOS

42

GUIA DE DISCUSIÓN

53

X GLADYS VERONICA ALTAMIRANO SANCHEZ SANDRA JOHANNA DOMINGUEZ BANEGAS

1. TEMA: PERCEPCIONES DEL USO DE ANTICONCEPTIVOS EN ADOLESCENTES DEL COLEGIO NOCTURNO SAN FRANCISCO, FEBRERO -JULIO 2014.

1

UNIVERSIDAD CATOLICA DE CUENCA

2. RESUMEN:

Propósito: Obtener y analizar las percepciones sobre el uso de anticonceptivos en el Colegio Nocturno San Francisco de Cuenca. Materiales y métodos : Este trabajo investigativo se realizó con un diseño cualitativo se llevó a cabo un grupo focal con los estudiantes del Colegio Nocturno “San Francisco” de la Ciudad de Cuenca, entre las cuales se seleccionaron 13 personas 6 hombres y 7 mujeres, entre 17

a 23 años

.El muestreo fue por

selección intencional. Los datos recogidos a través de los grupos focales fueron grabados, transcritos manualmente y analizados con una perspectiva de análisis del discurso. Hallazgos: De los 13 estudiantes que se le realizo el grupo focal, todos conocen sobre algunos métodos de anticonceptivos sin embargo 7 de ellos no los usan, sus padres no tienen la facilidad de explicarles de los métodos anticonceptivos. Conclusiones: Los estudiantes no tienen conocimientos apropiados acerca del uso de anticonceptivos por la falta de comunicación sobre educación sexual con sus padres, las consecuencias que pueden con llevar en el futuro pueden ser graves como una enfermedad de transmisión sexual. Palabras claves: anticonceptivos, adolescentes, relaciones sexuales. DeCS:

químicos,

no

mecánicos

ANTICONCEPTIVOS); embarazo

ocurrido

(

= DISPOSITIVOS a pesar del

uso

= ANTICONCEPTIVOS sin calificadores, no con /ef adv; vea el UP EFECTO ANTICONCEPTIVO:

use

solamente

para

sustancia química

2 GLADYS VERONICA ALTAMIRANO SANCHEZ SANDRA JOHANNA DOMINGUEZ BANEGAS

efecto

anticonceptivo

de

una

UNIVERSIDAD CATOLICA DE CUENCA

ABSTRACT: Purpose: To obtain and analyze the perceptions surrounding the use of contraceptives at the night high school “San Francisco” in Cuenca. Materials and methods: This investigative research was undertaken with a qualitative design. The treatment group consisted of students from the night high school “San Francisco”. Of the thirteen students selected, six were men and seven were women. All were within 17 to 23 years of age. The sample was created via intentional selection. The data acquired through the focus groups was recorded, manually transcribed, and analyzed with the perspective of analysis from the discourse. Findings: All 13 students which participated in the study had some knowledge of contraceptive methods. However, 7 students do not use contraception. This can likely be attributed to the fact that their parents do not have the ability or knowledge to discuss the benefits of contraceptives. Conclusions: The students do not have appropriate background knowledge regarding the use of contraceptives due to a lack of communication from parents regarding sex education. The consequences of being uneducated in the topic of contraceptives are severe, and the risks include the possibility of acquiring sexually transmitted diseases. Key words: contraceptives, teenagers, and sexual relations.

3 GLADYS VERONICA ALTAMIRANO SANCHEZ SANDRA JOHANNA DOMINGUEZ BANEGAS

UNIVERSIDAD CATOLICA DE CUENCA

I DISEÑO DEL TRABAJO 3. PLANTEAMIENTO DEL TEMA 3.1. Situación problemática

Sexualidad y sociedad: En el momento que la sociedad escucha la palabra sexo lamentablemente reduce el término a genitalidad, puesto que desde mucho antes la sexualidad ha sido enfocada solamente a una ley biológica (1). La sexualidad es más de lo que percibimos en primer momento. La sexualidad empieza desde que nacemos pero se manifiesta en si con los cambios físicos del cuerpo y en los cambios de la manera de pensar de cada ser humano, es por estas razones que la sociedad presenta prejuicios acerca de la sexualidad (2). El riesgo será entendido como la proximidad a un daño a la salud, la probabilidad de que este ocurra, y que su alcance pueda conducir hasta la enfermedad o la muerte. No obstante, es preciso resaltar que hay riesgos por la práctica de relaciones sexuales, que si bien no dañan específicamente a la salud, lo hacen en otras esferas de las relaciones humanas (3). La tendencia a la disminución de la edad de inicio de las relaciones sexuales es señalada como un riesgo, sobre todo cuando la educación sexual no es la adecuada ya que existen muchos riesgos de un embarazo temprano o antes de los 20 años, uno de los cuales seria que esto les representaría un problema para continuar y terminar sus estudios (4).

4 GLADYS VERONICA ALTAMIRANO SANCHEZ SANDRA JOHANNA DOMINGUEZ BANEGAS

UNIVERSIDAD CATOLICA DE CUENCA

4. JUSTIFICACIÓN:

Ecuador es uno de los países con menor índice de información sobre el uso de anticonceptivos, siendo este un alto factor de riesgo en la ocurrencia de embarazos no deseados, razón por la cual la causa fundamental para el abandono de sus labores educativas, sociales, etc (5) Según la Encuesta Demográfica De Salud Infantil (ENDEMAIN), el 45% de adolescentes que se embarazaron, no estudiaban ni trabajaban. Además definimos que durante la etapa de la adolescencia ha habido un aumento excesivo de embarazos no deseados y peor aun embarazo a temprana edad (desde 11 y 13 años) llevando como consecuencia un mayor riesgo de morbimortalidad materna e infantil (6). Este trabajo nos muestra una problemática que es el embarazo en adolescentes por causa de no tener un buen conocimiento de métodos anticonceptivos, ya que es muy importante para personas que inician una vida sexual a muy temprana edad. El inicio de la vida sexual en los y las jóvenes, las prácticas de noviazgo y la ausencia de uso de anticonceptivos, entre otros factores, podrían explicar los embarazos en adolescentes El embarazo adolescente es visto desde las instituciones de salud como un problema de Salud Pública, ya que se relaciona a situaciones de riesgo como:  Prácticas de aborto no asistido.  Riesgos de desnutrición en el recién nacido debido a la falta de asistencia y control del embarazo.  Mortalidad infantil y materna. 5 GLADYS VERONICA ALTAMIRANO SANCHEZ SANDRA JOHANNA DOMINGUEZ BANEGAS

UNIVERSIDAD CATOLICA DE CUENCA

 Víctimas de violencia física y simbólica que las adolescentes viven con la pareja.  La familia y las instituciones educativas, vergüenza social (7). Este trabajo investigativo es un tema de impacto para la sociedad, ya que es proyecto factible porque tiene dos características: descriptivo y propositivo, contamos con la autorización del Ing. Mario Jaramillo Rector de Colegio Nocturno San Francisco y contamos con la colaboración del 2do de bachillerato.

5. POSICIONAMIENTO TEÓRICO: En esta investigación cualitativa se empleó la propuesta teórica Acción Participativa, en la cual los estudiantes expresan sus propias opiniones para identificar el uso de anticonceptivos, relacionados a la salud reproductiva y la sexualidad. 6. SUPUESTOS: Si hay descuido en una relación sexual puede haber enfermedades de transmisión sexual. 7. MARCO TEÓRICO REFERENCIAL:

7.1. Ubicación temporo-espacial:

6 GLADYS VERONICA ALTAMIRANO SANCHEZ SANDRA JOHANNA DOMINGUEZ BANEGAS

riesgos de embarazo y

UNIVERSIDAD CATOLICA DE CUENCA

Ilustración 1 Colegio Nocturno San Francisco

La población elegida para nuestra investigación son los estudiantes del Colegio Nocturno “San Francisco”, que es una Institución de tipo Fiscal Mixta y está ubicada en: Provincia: Azuay. Cantón: Cuenca. Parroquia: El Sagrario. La implementación de estrategias de promoción de la salud sexual en adolescentes favorecerá a la reducción de embarazos a temprana edad y enfermedades de transmisión sexual. LUGAR EN DONDE SE REALIZARA LA TESIS

7 GLADYS VERONICA ALTAMIRANO SANCHEZ SANDRA JOHANNA DOMINGUEZ BANEGAS

UNIVERSIDAD CATOLICA DE CUENCA

Ilustración 2 Ubicación del Colegio

7.2. Marco teórico 7.2.1. Métodos anticonceptivos

Ilustración 3 Anticonceptivos

8 GLADYS VERONICA ALTAMIRANO SANCHEZ SANDRA JOHANNA DOMINGUEZ BANEGAS

UNIVERSIDAD CATOLICA DE CUENCA

Un método anticonceptivo es aquel que impide o reduce significativamente la posibilidad de una fecundación en mujeres fértiles que mantienen relaciones sexuales de carácter heterosexual que incluyen coito vaginal (8). Los métodos que se administran después de mantener relaciones sexuales se denominan anticonceptivos de emergencia (9). 7.2.2 MÉTODOS NATURALES 

Método del ritmo



Método de la temperatura basal



Método de Billings



Coito interrumpido

Método del ritmo: Durante 1 año se determina la duración de cada uno de los ciclos y se resta 18 al ciclo más corto con lo cual se obtiene el primer día del período fértil y el último día se obtiene restándole 11 al ciclo más largo. Método de la temperatura basal: Requiere tomar la temperatura todas las mañanas y aprender a determinar cuándo ha ocurrido la ovulación por la elevación de la temperatura. Método de Billings: Se basa en la observación de los cambios del moco cervical a lo largo del ciclo. Coito interrumpido: Es el método anticonceptivo más antiguo y consiste en retirar el pene de la vagina poco antes de la eyaculación (10). 7.2.3 METODOS HORMONALES 9 GLADYS VERONICA ALTAMIRANO SANCHEZ SANDRA JOHANNA DOMINGUEZ BANEGAS

UNIVERSIDAD CATOLICA DE CUENCA



Píldora anticonceptiva



Parche transdérmico



Inyectable intramuscular



Implante subcutáneo

Píldora anticonceptiva: Es una píldora anticonceptiva de toma diaria por vía oral (V.O.). La píldora combinada contiene hormonas de estrógeno y progestágeno que impiden la ovulación. ¿Cómo se usa?: Si se empieza a tomar la píldora los primeros seis días de la menstruación o los seis días después de un aborto, es efectiva de inmediato. Empezar en cualquier otro momento supone que la píldora no será efectiva hasta después de un mes y, por tanto, se tendrá que utilizar otro método anticonceptivo paralelamente para prevenir el riesgo de embarazo. Eficacia: La eficacia es de un 99%. Efectos secundarios: Algunas mujeres experimentan cambios en los patrones de sangrado (metrorragia, amenorrea ), cefaleas, vértigo, náuseas, dolor en las mamas, cambios de peso, cambios de humor y acné. Ventajas: -Ayuda a reducir los dolores menstruales, problemas de sangrado menstrual. -No interfiere en las relaciones. -Compatible con el uso de preservativo. -Se puede combinar el uso de este método anticonceptivo hormonal con la utilización del preservativo, para doblar la protección frente a ETS (Enfermedades de Transmisión Sexual) y embarazos no deseados, lo que se conoce como DOBLE MÉTODO. 10 GLADYS VERONICA ALTAMIRANO SANCHEZ SANDRA JOHANNA DOMINGUEZ BANEGAS

UNIVERSIDAD CATOLICA DE CUENCA

Desventajas: -Riesgo de olvido de la ingesta. -No puede saltarse ninguna toma y debe tomarla cada día a una hora similar. -La eficacia puede disminuir si tiene vómitos, diarreas. Parche transdérmico: Es un método anticonceptivo hormonal que consiste en un plástico de tamaño reducido, delgado y cuadrado. Se utiliza contra el cuerpo y actúa liberando continuamente hormonas (generalmente, progesterona y estrógeno) al torrente sanguíneo a través de la piel. ¿Cómo se usa?: Se debe utilizar un parche nuevo cada semana durante tres semanas, la cuarta semana no hay que llevarlo. El cambio del parche debe realizarse siempre en el mismo día de la semana. Existen cuatro zonas recomendadas en las que colocar el parche: abdomen, glúteos, brazos y en la parte superior del tronco. Eficacia: La eficacia es de un 99%. Efectos secundarios: Mareos, náuseas, dolor abdominal o cefaleas. Ventajas: -No requiere ninguna acción diaria, es una por semana. -No influye en las relaciones sexuales. -No influye en el peso. -Después de abandonar su uso, la mujer recupera inmediatamente la fertilidad. -Se puede combinar el uso del preservativo con la utilización de anticonceptivo hormonales, para doblar la protección frente a ETS (Enfermedades de Transmisión Sexual) y embarazos no deseados, lo que se conoce como DOBLE MÉTODO. Desventajas: -No protege contra enfermedades de transmisión sexual (ETS). 11 GLADYS VERONICA ALTAMIRANO SANCHEZ SANDRA JOHANNA DOMINGUEZ BANEGAS

UNIVERSIDAD CATOLICA DE CUENCA

-La mujer debe estar pendiente de cambiar el parche en el día adecuado. -No está recomendado para mujeres fumadoras. -Puede producir irritación en la piel. -Menos discreto. Inyectable intramuscular:

Es

una

inyección

de

progesterona

a

nivel

intramuscular, desde donde se va absorbiendo poco a poco. Tras un periodo mensual o trimestral, según el preparado. ¿Cómo se usa?: La inyección anticonceptiva se administra por V.M. su contenido es de únicamente progestágenos. La inyección de progesterona se administra cada mes o cada tres meses y una vez inyectado no es posible retirar el tratamiento hasta la siguiente administración. Eficacia: La eficacia es de un 99%. Ventajas: -No influye en las relaciones sexuales. -No requieren ninguna acción diaria. -Nadie se da cuenta de que se está utilizando un método anticonceptivo. -No hay sangrado menstrual. -Gran efectividad. -Se puede combinar el uso de este método anticonceptivo hormonal con la utilización del preservativo, para doblar la protección frente a ETS (Enfermedades de Transmisión Sexual) y embarazos no deseados, lo que se conoce como DOBLE MÉTODO. Desventajas: -No protege contra las enfermedades de transmisión sexual. -Riesgo de olvido de una de las inyecciones. 12 GLADYS VERONICA ALTAMIRANO SANCHEZ SANDRA JOHANNA DOMINGUEZ BANEGAS

UNIVERSIDAD CATOLICA DE CUENCA

Implante subcutáneo: El implante anticonceptivo consiste en una o dos varillas de plástico de 4cm de longitud y 2mm de diámetro que no se deshacen en el organismo. El implante libera una hormona (progestágeno) a dosis muy bajas. ¿Cómo se usa?: El implante se inserta justo por debajo de la piel, en la cara superior del brazo. Se utiliza anestesia local para la inserción y extracción del implante. Se puede llevar ininterrumpidamente durante 3 o 5 años (dependiendo del modelo o del índice de masa corporal). Pasados 3 o 5 años se puede cambiar por un implante nuevo, inmediatamente después de la extracción del implante utilizado. Eficacia: La eficacia es de un 99%. Efectos secundarios: Cefaleas. Ventajas: -Método a largo plazo -Menstruaciones muy leves, con menos dolores. -No influye en las relaciones sexuales. -Se puede combinar el uso de este método anticonceptivo hormonal con la utilización del preservativo, para doblar la protección frente a ETS (Enfermedades de Transmisión Sexual) y embarazos no deseados, lo que se conoce como DOBLE MÉTODO. Desventajas: -No protege contra enfermedades de transmisión sexual (ETS). -Este procedimiento debe ser realizado por un médico tanto la inserción como la extracción. -Sangrado puede ser más variable, puedes tener menor sangrado o incluso no sangrar. 13 GLADYS VERONICA ALTAMIRANO SANCHEZ SANDRA JOHANNA DOMINGUEZ BANEGAS

UNIVERSIDAD CATOLICA DE CUENCA

7.2.4 METODOS DE BARRERA 

Condón Masculino



Condón Femenino

Son un conjunto de medios físicos y químicos, que se emplean sobre el aparato genital femenino o masculino para impedir el contacto de los fluidos genitales durante la relación sexual. Preservativo masculino o condón: Es una funda de látex y poliuretano que se coloca sobre el pene en erección durante el coito y retiene el semen eyaculado. -Es un método de barrera porque impide el paso de los espermatozoides al interior de la vagina. -Debe colocarse siempre al inicio de la relación sexual. -En el extremo lleva un depósito para recoger el semen tras la eyaculación. ¿Cómo se usa?: Abrir el envase por el extremo dentado con cuidado de no rasgar el preservativo. Colocar el preservativo en el pene erecto presione la punta (depósito) del preservativo y desenróllelo a lo largo del pene erecto hasta su base. Deja el deposito libre y sin aire para que pueda retener el semen sin que se produzca la rotura del condón. Terminado el coito, hay que retirar el preservativo antes de que el pene pierda su erección, sujetándolo por la base para evitar que se quede dentro de la vagina.

14 GLADYS VERONICA ALTAMIRANO SANCHEZ SANDRA JOHANNA DOMINGUEZ BANEGAS

UNIVERSIDAD CATOLICA DE CUENCA

Eficacia: La eficacia es de un 95-97%., dependiendo de la buena colocación y uso correcto. Ventajas: -Fácil de obtener y colocar. -Te protege frente al SIDA y otras ETS (Enfermedades de Transmisión Sexual) -Se puede combinar el uso del preservativo con la utilización de anticonceptivos hormonales, para doblar la protección frente a ETS (Enfermedades de Transmisión Sexual) y embarazos no deseados, lo que se conoce como DOBLE MÉTODO. Desventajas: -Posible fallo de rotura. -Puede interferir en la espontaneidad de tus relaciones sexuales. Condón femenino Funda o cubierta de poliuretano que se inserta en la vagina de la mujer. Viene pre lubricada con un líquido a base de silicona, consta de un anillo interno en el extremo cerrado que sirve para la inserción y otro anillo externo, más amplio que queda fuera de la vagina y recubre los genitales externos femeninos. Único método que reduce el riesgo de ITS-VIH y SIDA. En el caso de VIH y SIDA, usados en forma correcta, reduce del 80 al 95% la posibilidad de transmisión. Indicaciones: Relaciones sexuales esporádicas o poco frecuentes al mes. Más de una pareja sexual. El usuario/a o su pareja tienen una infección que puede transmitirse por relaciones sexuales (VIH y SIDA, Hepatitis B y C). 15 GLADYS VERONICA ALTAMIRANO SANCHEZ SANDRA JOHANNA DOMINGUEZ BANEGAS

UNIVERSIDAD CATOLICA DE CUENCA

Como apoyo a otros métodos anticonceptivos. Contraindicaciones: Alergia conocida al látex. Requiere de su uso correcto para generar todas las ventajas y disminuir los riesgos de embarazo y de ITS/VIH y SIDA. Ventajas del condón: -Previene el embarazo eficazmente. -Ayuda a prevenir el contagio de ITS/VIH y SIDA, EPI, infertilidad, cáncer cervical,

cervicitis. -El hombre toma responsabilidad en la salud sexual de la pareja. -No posee efectos secundarios de tipo hormonal. -Retorno inmediato a la fertilidad luego de la descontinuación de su uso. -Fáciles de obtener. -El condón femenino es más resistentes que el masculino. -El condón femenino por su textura suave y lubricada, no afecta la sensación

durante el acto sexual. Desventajas del condón: -Disminución de sensibilidad o pérdida de la erección. -Deben estar bien asesoradas sobre el uso correcto del condón. -Pueden causar irritación de los genitales por alergia al látex 16 GLADYS VERONICA ALTAMIRANO SANCHEZ SANDRA JOHANNA DOMINGUEZ BANEGAS

UNIVERSIDAD CATOLICA DE CUENCA

-Pueden debilitarse, deslizarse o romperse durante su uso. -El condón femenino puede ser ruidoso durante la relación sexual.

Uso correcto del condón femenino 

Revise que el empaque esté sellado



Verifique la fecha de vencimiento (duración de 5 años a partir de su elaboración)



Lave sus manos antes de introducir el condón femenino.



Antes de cualquier contacto físico, introduzca el condón en la vagina, puede colocarse hasta 8 horas antes de la relación sexual



Elija una posición cómoda para la inserción, en cuclillas, sentada o recostada



Frote los dos extremos del condón femenino para distribuir el lubricante.



Sostenga el anillo interno (extremo cerrado) y apriételo de modo que quede largo y angosto.



Con la otra mano separe los labios mayores y ubique la abertura de la vaginal.



Suavemente empuje el anillo interno dentro de la vaginal lo que más pueda.



Introduzca un dedo en el condón para empujarlo a su posición, el anillo interno tiene que quedar 2 a 3 cm cerca del cuello uterino y el anillo externo fuera de la vagina.



El hombre o la mujer deben guiar la punta del pene dentro del anillo externo al intentar la penetración.

7.2.5. DISPOSITIVO INTRAUTERINO 17 GLADYS VERONICA ALTAMIRANO SANCHEZ SANDRA JOHANNA DOMINGUEZ BANEGAS

UNIVERSIDAD CATOLICA DE CUENCA

Dispositivo intrauterino: Es un pequeño dispositivo plástico, que puede contener un hilo de cobre o contener hormonas en función del tipo de dispositivo intrauterino (DIU). 

El DIU de cobre: Dificulta el paso de los espermatozoides en su trayecto, evitando así la fecundación y también la implantación en el útero.



El DIU con hormonas: Libre progestágeno de forma progresiva, combinando los efectos propios del DIU con los hormonales del progestágeno.

Una vez colocado el DIU es efectivo entre 3 y 5 años. ¿Cómo se usa?: EL médico realizara tanto la inserción como la extracción. Tras una revisión con el ginecólogo y considerándo apta para llevarlo, el ginecólogo colocara el DIU con un aplicador para introducirlo a través de la vagina en tu útero. Eficacia: La eficacia es de un 99%. Efectos secundarios hormonales: Algunas mujeres experimentan cambios en los patrones de sangrado (metrorragia, amenorrea), cefaleas, vértigo , náuseas, dolor en las mamas, cambios de peso, cambios de humor y acné. Ventajas: -Método a largo plazo. -Sin riesgo de olvido. -Compatible con el uso de preservativo. Inconvenientes: -Puede ser expulsado espontáneamente en alguna ocasión. -El DIU de cobre puede ocasionar reglas abundantes y dolorosas y está contraindicado si eres alérgica al cobre.

18 GLADYS VERONICA ALTAMIRANO SANCHEZ SANDRA JOHANNA DOMINGUEZ BANEGAS

UNIVERSIDAD CATOLICA DE CUENCA

-El DIU con hormonas puede provocar una menstruación irregular. -No protege contra enfermedades de transmisión sexual (ETS).

7.2.6 ANTICONCEPTIVOS QUIRURGICOS 

Vasectomía



Ligadura de trompas

Vasectomía: Es la operación que permite bloquear los conductos deferentes mediante ligadura, electrocoagulación, clips o sustancias químicas, con el fin de impedir el paso de los espermatozoides de los testículos hacia los vasos deferentes donde se mantienen depositados antes de salir al exterior (11). Manejo quirúrgico de vasectomía 

Ingreso al área adecuada para procedimientos de cirugía menor.



Brinde un ambiente de calidez y confortable que asegure tranquilidad.



Coloque al paciente en posición decúbito dorsal con el área genital descubierta.



Trate a todo momento de evitar incomodidad en el paciente.



Monitorización frecuente (o continua si es disponible) de tensión arterial, frecuencia cardíaca, respiratoria y nivel de conciencia.



Administre un analgésico.



Lavado quirúrgico de manos.

19 GLADYS VERONICA ALTAMIRANO SANCHEZ SANDRA JOHANNA DOMINGUEZ BANEGAS

UNIVERSIDAD CATOLICA DE CUENCA



Colóquese barreras protectoras: gafas, gorra, mascarilla, guantes y bata quirúrgica.



Asepsia y antisepsia de campo quirúrgico perineal y genital con solución antiséptica.



Colocación de campos quirúrgicos estériles.



Palpación de los conductos deferentes.



Aplicación de anestésico local.

Manejo posquirúrgico de vasectomía 

Vigilancia y registro cada 15 minutos de los signos vitales.



Inspección del área operatoria y la existencia de sangrado o dolor por los 30 – 60 – 90 y 120 minutos siguientes.



No mantenga en NPO a su paciente. La tolerancia oral y dieta pueden ser iniciadas inmediatamente de terminada la cirugía.



Si el paciente no presenta dolor o sangrado en 30 – 60 minutos, se puede dar el alta con indicaciones.

Medidas generales al alta: 

Dieta habitual.



Baño diario.



Mantener el área quirúrgica limpia y seca.



Actividad progresiva con limitación de esfuerzos físicos por 24-72 horas.



Restringir actividad sexual por al menos 72 horas.

Medidas específicas para vasectomía: 20 GLADYS VERONICA ALTAMIRANO SANCHEZ SANDRA JOHANNA DOMINGUEZ BANEGAS

UNIVERSIDAD CATOLICA DE CUENCA



Actividad sexual con uso de anticonceptivo de barrera como preservativo durante al menos 3 meses posteriores a la vasectomía.



Idealmente se recomienda acudir luego de 3 meses para establecer la ausencia de espermatozoides mediante un espermatograma.

Ligadura de trompas: Es una cirugía para cerrar las trompas de Falopio de una mujer. Algunas veces se denomina "ligadura tubárica". Las trompas de Falopio conectan los ovarios con el útero. Una mujer que se someta a esta cirugía ya no podrá quedar en embarazo. 

Ya sea mediante abordaje abierto o endoscópico, consiste en la ligadura de las trompas de Falopio.

7.2.7 ANTICONCEPTIVO DE EMERGENCIA Píldora del día después: Es un método para prevenir el embarazo en mujeres que hayan tenido sexo sin protección o haya fracasado algún método anticonceptivo. Generalmente son pastillas con una dosis más alta al de las píldoras anticonceptivas regulares, pertenece a un grupo de medicamentos llamados progestágenos. Este anticonceptivo de emergencia debe usarse tan pronto sea posible, tras haber mantenido relaciones sexuales sin protección o cuando el método anticonceptivo utilizado ha fallado. Recordar que NO es un anticonceptivo regular, y solo está indicado como anticonceptivo de emergencia. 21 GLADYS VERONICA ALTAMIRANO SANCHEZ SANDRA JOHANNA DOMINGUEZ BANEGAS

UNIVERSIDAD CATOLICA DE CUENCA

¿Cómo se usa? -Debe ser tomado tan pronto sea posible, preferiblemente dentro de las primeras 12 horas, y no más tarde de 72 horas (3 días) después de haber mantenido relaciones sexuales sin protección. Eficacia: - La eficacia es del 75% al 89%. Efectos secundarios: -Bastante frecuentes: Metrorragia, aumento de la sensibilidad de las mamas, vértigo, náuseas, cefalea. -Frecuentes diarrea y vómitos. -Trastorno en la piel Desventajas: -Debe utilizarse en un plazo de 72h después de haber mantenido una relación sexual. -No protege contra infecciones de transmisión sexual (ETS). -No es eficaz si ya está embarazada. -Si mantiene relaciones sexuales sin protección después de tomar la pastilla del día después, el medicamento no evitará que pueda quedarse embarazada. Ventajas: -Posibilidad de continuar utilizando otros anticonceptivos hormonales de forma regular. -No afecta a la fertilidad a largo plazo, si se utiliza correctamente. Acción de la anticoncepción oral de emergencia: -Inhibe o retrasa la ovulación. 22 GLADYS VERONICA ALTAMIRANO SANCHEZ SANDRA JOHANNA DOMINGUEZ BANEGAS

UNIVERSIDAD CATOLICA DE CUENCA

-No tiene efecto sobre la implantación. -No tiene efecto sobre un embarazo ya existente. NO ES ABORTIVO. -Alteración del moco cervical -Alteración del transporte y viabilidad de los espermatozoides (12).

7.3. Antecedentes conceptuales regionales: En Ecuador existe un alto índice de embarazos no deseados y embarazos adolescentes. En el 2003, las adolescentes entre 12 y 19 años constituyeron el 16% de las mujeres embarazadas del país (SIISE, 2003). Según datos de la Encuesta Demográfica y de Salud Materna e Infantil, ENDEMAIN 2004, la problemática del embarazo adolescente es mayor en las áreas rurales y sucede con más frecuencia en las adolescentes de menor instrucción: 32.3% de las adolescentes sin ningún nivel de instrucción y un 16.7% con instrucción primaria incompleta ya eran madres, por falta de información del uso de métodos anticonceptivos y de una adecuada apropiación de los derechos sexuales y reproductivos. Por otra parte, la desinformación sobre la prevención del contagio de Infecciones de Transmisión Sexual, sobre todo del VIH-sida y el poco uso del condón masculino, han hecho que la epidemia este en ascenso en nuestro país. Si bien la infección constituye un problema de salud, la epidemia es un problema de desarrollo. No debe considerársela como solamente confinada a ciertos grupos vulnerables puesto que hay evidencias que demuestran que la epidemia avanza en la población en general afectando a los/las jóvenes, los hombres y las mujeres heterosexuales, así como a los niños. 23 GLADYS VERONICA ALTAMIRANO SANCHEZ SANDRA JOHANNA DOMINGUEZ BANEGAS

UNIVERSIDAD CATOLICA DE CUENCA

Las mujeres y la población joven (menor de 30 años), representaron el 33 % y 46,25% de los casos reportados en el 2003; el 29% y el 42,84%, en el 2004 y el 32% y 46,75%, en el 2005 y el 39.3% y 51.0% en el 2006. Respecto a los niños y adolescentes, se han registrado 77 casos, en el 2003 (0-9 años); 102, en el 2004 (0-14 años); 65, en el 2005 (0-13 años) y 94, en el 2006 (014 años). El Programa Nacional del Sida reporta un acumulado de 343 casos desde el año 2002 al 2005, nacidos de madres VIH positivas. Otros grupos afectados por el VIH/SIDA son las poblaciones móviles, trabajadores migratorios, población refugiada y solicitante de asilo, los miembros de las fuerzas armadas y de la policía. Por último, las personas que viven con el VIH/SIDA, unas 40.000 personas según estimaciones de ONUSIDA, así como las ocultas en poblaciones poco visibles (i.e. indocumentados en la población de inmigrantes), constituyen grupos altamente sensibles y prioritarios en la dinámica de la epidemia. Según el Programa Nacional del Sida, la forma de transmisión sexual es la predominante con 96.9% de los casos reportados, lo que se relaciona estrechamente con la baja prevalencia de uso de condón que apenas alcanza al 1.5% de las mujeres en edad fértil y el incremento de las infecciones de transmisión sexual (ITS). El 2.6% de casos fueron producto de la transmisión madre-hijo y apenas el 0.2% por uso de drogas intravenosas. No se reportan casos de VIH/SIDA a causa de transfusiones sanguíneas; sin embargo, existe alguna presunción de casos no reportados (13). 8. DISEÑO DEL ESTUDIO:

24 GLADYS VERONICA ALTAMIRANO SANCHEZ SANDRA JOHANNA DOMINGUEZ BANEGAS

UNIVERSIDAD CATOLICA DE CUENCA

Identificar: El trabajo Investigativo nos llamó la atención en este establecimiento por ser mixto y nocturno,

también contamos con la autorización del Ing. Mario

Jaramillo quien nos brindó apertura para realiza nuestro trabajo de investigación. Describir: Nuestro tema

se realizó en el Colegio Nocturno San Francisco de

Cuenca con el tema Percepciones del uso de anticonceptivos con 26 estudiantes del 2 año de bachillerato que luego de realizar una selección – intencional quedaron 13 personas, de las de los cuales fueron 6 hombres y 7 mujeres a quienes se les llevo a cabo el grupo focal. Analizar: Después de llevar a cabo nuestro grupo focal pudimos darnos cuenta que todos los estudiantes tenían conocimiento sobre algunos métodos anticonceptivos, sin embargo la mayoría no utilizan ninguna protección al momento de tener relaciones sexuales. Investigación Acción Participativa: Tuvimos la colaboración de los estudiantes quienes nos supieron responder de acuerdo a las preguntas planteadas,

sin

demostrar ningún rechazo al contrario pudimos notar interés sobre este tema.

9. TÉCNICA UTILIZADA: Grupo focal: Se dio en el Colegio Nocturno San Francisco que estuvo constituido por 13 participantes de los cuales fueron 6 hombres y 7 mujeres. La técnica de los grupos focales es una reunión con modalidad de entrevista grupal abierta y estructurada, en donde se procura que un grupo de individuos seleccionados por los investigadores discutan y elaboren, desde la experiencia personal, una temática o hecho social que es objeto de investigación (14).

II RECOLECCION DE INFORMACIÓN 25 GLADYS VERONICA ALTAMIRANO SANCHEZ SANDRA JOHANNA DOMINGUEZ BANEGAS

UNIVERSIDAD CATOLICA DE CUENCA

10. SOCIALIZACIÓN DE GUÍAS Y ESTRATEGIAS INVESTIGATIVAS: Las guías de esta investigación fueron elaboradas con este formato: categoría estudiada, pregunta, respuesta, código, memo, conceptualización; además fue socializada con el Directora: Lcda. Mónica Encalada Muñoz y el Asesor Dr. Julio Jaramillo Oyervide.

11. DISEÑO DE LOS INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN Y/O SISTEMAS DE REGISTRO: Atreves del grupo focal se reunió a los 13 participantes, se organizó en una aula del plantel cómoda, con buena iluminación, ventilación, con ambiente tranquilo donde se minimizaron posibles interrupciones que distrajeran a los participantes, para lo cual se utilizó un dispositivo tecnológico una grabadora.

12. SELECCIÓN

DE

PARTICIPANTES



FUENTES

DE

INFORMACIÓN

(MUESTREO):

Selección intencional: Nuestra muestra fue de tipo intencional ya que tuvo un propósito, el muestreo fue elegido con un grupo específico de 13 estudiantes para nuestro análisis. El grupo de estudiantes escogidos nos ofreció toda la información para poder realizar nuestro trabajo investigativo.

13. RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN: Nuestro trabajo de investigación se basó en un grupo focal de 13 estudiantes del Colegio Nocturno

San Francisco de Cuenca de los cuales fueron 7 mujeres 6

hombres comprendidos entre las edades de 17 y 23 años, el mismo que se llevó a 26 GLADYS VERONICA ALTAMIRANO SANCHEZ SANDRA JOHANNA DOMINGUEZ BANEGAS

UNIVERSIDAD CATOLICA DE CUENCA

cabo el día jueves 17 de julio del 2014 a las 20:h00 pm junto a nuestra directora la Lcda. Mónica Encalada en una aula del plantel, donde nos reunimos y formamos una mesa redonda para la entrevista , se les dio la bienvenida brindándoles un ambiente adecuado, además les entregamos un consentimiento y asentimiento informado para que nos firmen y así tener la autorización para poder realizar las preguntas también se les explico en qué consistía el grupo focal, se les dijo que toda la información que ellos nos brinden será grabada y totalmente confidencial que no se les iba a publicar en ningún tipo de revista ni red social, que solamente su información será utilizada para nuestro trabajo de investigación, se les coloco una cartulina con sus nombres para poder identificarlos . Al culminar brindamos a cada uno de los participantes y autoridades presentes un refrigerio en forma de agradecimiento a la acogida.

III. PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE INFORMACIÓN INDUCTIVO - DEDUCTIVO: Luego de llevar al cabo el grupo focal con los 13 estudiantes del Colegio Nocturno San Francisco , se realizó una transcripción de todo lo grabado sin modificar la información obtenida en la conversación , luego se hizo un análisis del discurso en forma manual en donde se utilizó 5 días de la semana . 14. PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN: Transcripción: Después de haber obtenido la información grabada por parte de los participantes se procedió a transcribir la información sin modificar, la misma que fue vaciada en 28 hojas archivo Word que se denominó archivo primario. Codificación: Analizamos cada pregunta realizada y sacamos lo más esencial de cada una de ellas. 27 GLADYS VERONICA ALTAMIRANO SANCHEZ SANDRA JOHANNA DOMINGUEZ BANEGAS

UNIVERSIDAD CATOLICA DE CUENCA

Redacción de memos: De cada respuesta dada por parte de los estudiantes se seleccionó la frase que más nos llamó la atención. Categorización conceptual:

Observamos el número de veces que se repetía la

respuesta de cada pregunta y luego jerarquizamos cada una de ellas. Reflexión: Obtenida la información del grupo focal discutimos, analizamos y socializamos que los adolescentes no reciben una buena información sobre el uso de anticonceptivos, ya que todavía existe un Tabú por parte de sus padres, esto hace que ellos no tengan la suficiente confianza para hablar de este tema. Orientación del proceso: Con la información descriptiva más el análisis del grupo focal el trabajo investigativo nos llevó a solicitar a las autoridades del plantel que intervengan con los estudiantes ya sea

con charlas , talleres que se dé

continuamente para educarlos en el nivel de conocimiento necesario frente al uso de métodos anticonceptivos. Interpretación: El trabajo que hemos realizado, conseguimos darnos cuenta que todavía existe falencias en la utilización de métodos anticonceptivos y es necesario dar charlas a los padres y adolecentes para que tengan mejor conocimientos. Triangulación: Interdisciplinaria. Participaron: Las investigadoras (estudiantes de enfermería). La directora la Lcda. Mónica Encalada Muñoz. El asesor Dr. Julio Jaramillo Oyervide. Explicación: Los padres no tienen la suficiente confianza al hablar con sus hijos sobre el uso de los métodos anticonceptivos. Teorización: Los estudiantes no tienen una buena información sobre el uso de métodos anticonceptivos, por lo que buscan información a través de sus amigos y de los medios de comunicación. Por esta razón la información que ellos obtienen no es completa ni favorable para los adolescentes.

28 GLADYS VERONICA ALTAMIRANO SANCHEZ SANDRA JOHANNA DOMINGUEZ BANEGAS

UNIVERSIDAD CATOLICA DE CUENCA

15. INFORME FINAL (HALLAZGOS): Forma narrativa Los hallazgos son presentados a continuación siguiendo el orden por categorías estudiadas:

PERCEPCIONES DEL USO DE ANTICONCEPTIVOS EN ADOLECENTES DEL COLEGIO NOCTURNO SAN FRANCISCO DE CUENCA.

Conocimiento sobre el uso de anticonceptivos “Sí, porque es un interés social ahora, es importante mantenerse informado acerca de la concepción porque es importante el núcleo familiar ahora hemos visto que hay muchas madres solteras y me interesa a mi más que todo por responsabilidad” La mayoría de estudiantes se informan mediante el internet sobre los métodos anticonceptivos,

ya que manifiestan que es importante mantenerse informado

porque existen muchas enfermedades de transmisión sexual, además comentan que lo hacen más por precaución. El medio de comunicación más utilizado en este tiempo es el internet, los jóvenes ven este medio accesible de informarse acerca de los métodos anticonceptivos puesto que es un método más rápido y fácil. “Mis papis no porque ellos eran medio chapaditos a la antigua y sentían vergüenza al hablar de esos temas nosotros estamos al tanto de todo eso por el ginecólogo o familiar” La mayoría de los participantes no tienen una buena comunicación de los métodos anticonceptivos con sus padres, ellos piensa que hay vergüenza al momento de hablar sobre este tema o falta de confianza.

29 GLADYS VERONICA ALTAMIRANO SANCHEZ SANDRA JOHANNA DOMINGUEZ BANEGAS

UNIVERSIDAD CATOLICA DE CUENCA

Los padres tienen vergüenza, miedo al hablar con sus hijos sobre la sexualidad o el uso de los métodos anticonceptivos, deben hablar con naturalidad y tener toda la información para poder brindar a sus hijos para que vivan una sexualidad segura y confiable. “Solo el sida porque los demás no he sabido no me enterado” “Si con el sida si no se cuidarme” Casi todos los participantes conocen solo del sida y dicen que si saben que al contagiarse de esta enfermedad pueden morir si no tiene la precaución al momento de tener relaciones sexuales pero el resto de enfermedades de transmisión sexual no están bien informados o algunos no conocen. Las ETS es una afección común entre los adolescentes debido a que corren mayor riesgo de contraerse de estas enfermedades al no tener conocimiento de cómo se trasmiten, es un problema de salud grave si no reciben tratamiento, algunas ETS pueden producir daños permanentes, como esterilidad e incluso la muerte (VIH/SIDA). “Si entre este año y no me han dado todavía si me han dado en otros colegios hace cuatro años” La mayoría de los participantes refieren que si han recibido charlas en los colegios anteriores que han estado pero piensan que deberían ser más seguidos las charlas sobre educación sexual. Es imprescindible enseñar no solamente en los colegios sobre una conducta sexual a los adolescentes para generar una toma de decisiones conscientes y prevenir enfermedades infectocontagiosas.

30 GLADYS VERONICA ALTAMIRANO SANCHEZ SANDRA JOHANNA DOMINGUEZ BANEGAS

UNIVERSIDAD CATOLICA DE CUENCA

“Yo pastillas, anticonceptivos, he que digo los implantes, la T, preservativos hay parches ahí estaban comentando un montón de cosas” La mayoría de los estudiantes tienen conocimiento sobre los anticonceptivos sin embargo al tener relaciones sexuales con su pareja pocos son los que utilizan algún método anticonceptivo. Los adolescentes tengan conocimiento sobre los métodos anticonceptivos ya sea para prevenir las enfermedades de transmisión sexual, para evitar embarazos no deseados así ayudaremos a que sean más consientes al momento de tener relaciones sexuales. “Seguro para las enfermedades venéreas pero para otras enfermedades yo creo que no y dependería de la calidad del material porque hay condones de todo precio y a veces uno se direcciona por lo más barato y lo barato sale caro” Casi todos los participantes dicen que el condón sí es seguro para protegerse de todas enfermedades de transmisión sexual pero sabiéndolo utilizar y si no se rompe El preservativo es uno de los métodos anticonceptivos más seguros, no sólo para prevenir el embarazo además evita muchas enfermedades de transmisión sexual, si lo usas correctamente es recomendable verificar la fecha de caducidad, que este en buen estado. “No ninguno” “Si he visto en la tele también en las charlas me han dicho” La mayoría de

los adolescentes comentan que no utilizan ningún método

anticonceptivo al momento de tener relaciones sexuales y nos dicen que se han

31 GLADYS VERONICA ALTAMIRANO SANCHEZ SANDRA JOHANNA DOMINGUEZ BANEGAS

UNIVERSIDAD CATOLICA DE CUENCA

informado mediante charlas que han recibido en los colegios y los medios de comunicación. Los adolescentes de hoy en día tienen una facilidad del conocimiento sobre anticonceptivos pero no son conscientes en el momento de tener una relación sexual. Inicio de la vida sexual “Yo a los 14” La mayoría de los estudiantes han tenido su primer enamorado(a) en la adolescencia, se podría concluir que desde esa edad pueden a tener relaciones sexuales por curiosidad y sin responsabilidad. La mayoría de jóvenes quieren experimentar todo rápido, por que escuchan que los demás han tenido relaciones, por no ser rechazado por el vínculo que ellos pertenecen, para no sentirse menos preciado por el grupo, y muchas veces por curiosidad. “Yo con mi amiga novia” Los jóvenes manifiestan que mantienen relaciones sexuales que las tienen con su novia, estas relaciones nunca son planeadas, sino se realiza por deseo. Al tener una primera relación sexual no están conscientes de con quien tener o los problemas que traigan con el tiempo ya que la primera vez se da por curiosidad. Frecuencia de las relaciones sexuales “Dos veces al día no mentira que será una vez a la semana”

32 GLADYS VERONICA ALTAMIRANO SANCHEZ SANDRA JOHANNA DOMINGUEZ BANEGAS

UNIVERSIDAD CATOLICA DE CUENCA

Algunos de los estudiantes nos comentaron que tenían relaciones sexuales por lo menos una vez a la semana, la mayor parte tienen relaciones sexuales y en respuesta no se les veían seguros de contestar Todavía al hablar de este tema los estudiantes tienen una cierta discreción y no son sinceros, para algunos sigue siendo un tabú. Manifestaciones culturales y religiosas que impiden utilizar anticonceptivos “Antes esto era un tabú, era un tema no tratado por eso es que en ningún colegio era prohibido tratar eso, incluso la religión no se tratan este tipo de temas y no hay un correcto control de la natalidad y confundimos la libertad con el libertinaje” “Yo digo que sí porque prácticamente los escritos todo eso que nos muestran los curas y los catequistas nos ha puesto que nos tenemos que respetar y el respeto como dicen los antigüitos que soy virgen hasta el matrimonio” La mayoría de los estudiantes refieren que si influyen los valores culturales y la religión porque sus padres tienen un tabú al hablarles sobre temas de sexualidad, y les dicen que tienen que llegar virgen al matrimonio. Y esto hace que ellos tomen sus propias decisiones para utilizar algunos métodos anticonceptivos Los adolescentes manifiestan que a pesar de saber que a sus padres no les gustaría que se iniciaran sexualmente, lo harían igual sin consultarles ni avisarles ya que los padres a la hora de hablar de sexo con sus hijos temen que informarlos pueda dañarlos y tienen la fantasía de que el diálogo propicie la actividad sexual. Consecuencias de embarazos en adolescentes “Yo pienso que son muchas por ejemplo en mi caso yo también tengo una nena y las consecuencias son muchas porque como ya dijo mi compañera nuestra vida cambia radicalmente porque se tiene que preocupar por otra 33 GLADYS VERONICA ALTAMIRANO SANCHEZ SANDRA JOHANNA DOMINGUEZ BANEGAS

UNIVERSIDAD CATOLICA DE CUENCA

persona ya no somos nosotros solas si no tenemos que cuidar a otra persona y es así duro también hay cosas lindas porque ya tienes a alguien bueno eso es lo lindo bueno yo tampoco no me arrepiento ni nada pero lo malo por ejemplo es estudiar de noche ya que no puedo hacer lo que hubiera querido hacer” Todos los participantes están conscientes de la consecuencias que conlleva un embarazo no deseado ellos piensan que primero sería el abandono de estudios, abortos, enfermedades maternas entre otras. Un embarazo no planeado durante la adolescencia tiene muchas consecuencias como traer al mundo hijos con problemas congénitos y también

en gran parte

problemas emocionales y sociales en la madre, en el padre hacerse responsable a temprana edad y afecta a toda la estructura familiar. “E un poco resentidos aunque ya le conocían a mi novio que era el único que tenía y sabían que era un buen hombre y responsable por eso no se preocuparon” La mayoría de los participantes piensan que si les apoyaran sus padres aunque al principio se resintieran pero luego se resignarían, algunos de los participantes ya han pasado por esa experiencia pero de igual manera si han tenido apoyo por parte de sus padres. Algunos padres tienen un sentimiento de culpa, piensan que si tan sólo les abrían hablado con la verdad podría evitar la responsabilidad de ser padres a temprana edad, aunque algunos padres los avergüenza el embarazo de su hija adolescente y les preocupa cómo reaccionarán los familiares, amigos y vecinos y no más en el futuro del niño o niño que va a venir.

Es normal tener una vida sexual con varias parejas.

34 GLADYS VERONICA ALTAMIRANO SANCHEZ SANDRA JOHANNA DOMINGUEZ BANEGAS

UNIVERSIDAD CATOLICA DE CUENCA

“De hoy en día la mayoría práctica eso, uno que otro algunos se dan de respetar, a mi forma de ser está medio mal porque parezco que como dice mi mami un perrito nomas” La mayoría de los participantes piensa que tener una vida sexual con varias parejas no está bien porque se podrían contagiar de muchas enfermedades de transmisión sexual. En la actualidad mientras más parejas tienen un hombre, más hombre es ante la sociedad que le rodea y esto afecta a la familia porque puede tener hijos con varias parejas, y así destruyendo el núcleo familiar o los derechos de los niños y niñas a un apellido, un hogar etc., también puede contagiarse o puede contagiar de enfermedades infectocontagiosas a la pareja que se encuentra actualmente. Es necesario tener una vida sexual activa en la adolescencia. “Está mal porque hay embarazos no deseados y también la pérdida de poder lograr sus sueños y sus metas para un futuro” Todos los participantes dicen que no es necesario tener una vida sexual en la adolescencia porque dicen no tener los conocimientos suficientes. En la actualidad los adolescentes tienen una vida sexual sin ser necesaria ya sea por curiosidad, no se dan en cuenta de las causas que conlleva las mismas, anterior mente ya mencionamos la

complicaciones que conlleva para cada una de las

personas sea la persona afectada. 16. AUDITABILIDAD: Se concretó con la verificación de los hallazgos con los involucrados y evaluación de la coherencia interna de la información.

17. CONFIABILIDAD Y CREDIBILIDAD INTERNA Y EXTERNA DE LOS HECHOS: 35 GLADYS VERONICA ALTAMIRANO SANCHEZ SANDRA JOHANNA DOMINGUEZ BANEGAS

UNIVERSIDAD CATOLICA DE CUENCA

Triangulación metodológica: Se aplicó la entrevista semi-estructurada para la implementación del grupo focal; se chequeó los resultados para así obtener un análisis final sobre la percepción del uso de los anticonceptivos.

18. CONCLUSIONES E IMPLICACIONES : El grupo focal aplicado en el Colegio Nocturno San Francisco con 13 estudiantes de los cuales fueron 7 mujeres y 6 hombres se llegó a las siguientes conclusiones: La mayoría de estudiantes se informan mediante el internet sobre los métodos anticonceptivos,

ya que manifiestan que es importante mantenerse informado

porque existen muchas enfermedades de transmisión sexual, no tienen una buena comunicación con sus padres, ellos piensa que hay vergüenza al momento de hablar sobre este tema , sin embargo conocen solo del sida y dicen estar conscientes que al contagiarse de esta enfermedad pueden morir, si es que no tiene la precaución al momento de tener relaciones sexuales , el resto de enfermedades de transmisión sexual no están bien informados o algunos no conocen. Los estudiantes refieren que si influyen los valores culturales y la religión porque sus padres tienen un tabú al hablarles sobre temas de sexualidad, y les dicen que tienen que llegar virgen al matrimonio. Y esto hace que ellos tomen sus propias decisiones para utilizar algunos métodos anticonceptivos. La mayoría de los estudiantes han tenido su primer enamorado(a) en la adolescencia, se podría concluir que desde esa edad pueden a tener relaciones sexuales por curiosidad y sin responsabilidad, también manifiestan que mantienen relaciones sexuales con su novia, estas nunca son planeadas, sino se realiza por deseo. 19. DISCUSION : 36 GLADYS VERONICA ALTAMIRANO SANCHEZ SANDRA JOHANNA DOMINGUEZ BANEGAS

UNIVERSIDAD CATOLICA DE CUENCA

Cabe señalar que dicho indicador experimentó un incremento que situó al Ecuador como el país con el más alto índice de embarazos adolescentes en América Latina (17% aproximadamente). El crecimiento en los últimos 10 años bordea el 74% (15). Por otra parte, la desinformación sobre la prevención del contagio de Infecciones de Transmisión Sexual, sobre todo del VIH-sida y el poco uso del condón masculino, han hecho que la epidemia este en ascenso en nuestro país. Si bien la infección constituye un problema de salud, la epidemia es un problema de desarrollo (13). En cambio en el estudio realizado en el Colegio Nocturno San Francisco la mayoría de estudiantes se informan mediante el internet sobre los métodos anticonceptivos como su única fuente de consulta, manifiestan que es importante mantenerse informado porque existen

enfermedades de transmisión sexual sin embargo

conocen solo el sida y dicen que si saben que al contagiarse de esta enfermedad pueden morir si no tiene la precaución al momento de tener relaciones sexuales. En el 2003, las adolescentes entre 12 y 19 años constituyeron el 16% de las mujeres embarazadas del país (SIISE, 2003). Según datos de la Encuesta Demográfica y de Salud Materna e Infantil, ENDEMAIN 2004, la problemática del embarazo adolescente es mayor en las áreas rurales y sucede con más frecuencia en las adolescentes de menor instrucción: 32.3% de las adolescentes sin ningún nivel de instrucción y un 16.7% con instrucción primaria incompleta ya eran madres, por falta de información del uso de métodos anticonceptivos y de una adecuada apropiación de los derechos sexuales y reproductivos (13). El estudio realizado en el Colegio Nocturno San Francisco podemos corroborar que los estudiantes no tienen una buena comunicación con sus padres, ellos piensa que hay vergüenza al momento de hablar sobre este tema.

20. IMPLICACIONES BIOÉTICAS: 37 GLADYS VERONICA ALTAMIRANO SANCHEZ SANDRA JOHANNA DOMINGUEZ BANEGAS

UNIVERSIDAD CATOLICA DE CUENCA

Este grupo focal cumplió los principios bio-éticos de toda investigación con sujetos humanos para evitar todo riesgo e incrementar los beneficios. La obtención del consentimiento

informado fue un criterio sine qua non en esta investigación.

Además existió el Compromiso Investigativo (investigado e investigador) de mantener toda la confidencialidad del caso implementando todas las medidas de protección de la información obtenida. Se pidió permiso para que la información sea grabada. Se informó sobre los objetivos del estudio y sobre el manejo de los datos obtenidos. 21. CONTROL DE CALIDAD: La información obtenida por el grupo focal fue transcrita sin modificación ni alteración de la misma, sin imponer nuestro punto de vista o perspectiva frente a las interpretaciones de los informantes. 22.

PREVENCIÓN DE LOS SESGOS:

La información fue compartida con los estudiantes no hubo sesgos de género, edades, tiempo, condición social ni etnia.

23. EVALUACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN: La investigación fue analizada por el equipo investigador. La retroalimentación de los y las estudiantes participantes lo cual permitió inferir el impacto del grupo focal.

38 GLADYS VERONICA ALTAMIRANO SANCHEZ SANDRA JOHANNA DOMINGUEZ BANEGAS

UNIVERSIDAD CATOLICA DE CUENCA

24. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Y BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA: 1. Cortez N. El Break de la Orientación Educativa, Vocacional y Profesional. [Online].; 2012 [cited 2014 septiembre 12. Available from: http://elbreakdelaoevp.blogspot.com/2012/06/lasexualidad-y-su-adaptacion-las.html. 2. Valverdi D. Terapia Ocupacional y Sexualidad. [Online].; 2013 [cited 21014 septiembre 15. Available from: terapiaocupacionalysexualidad.blogspot.com. 3. Aida Rodríguez Cabrera yLÁV. Percepciones y comportamientos de riesgos en la vida sexual y reproductiva de los adolescentes. [Online].; 2006 [cited 2014 agosto 30. Available from: http://bvs.sld.cu/revistas/spu/vol32_1_06/spu08106.htm#cargo. 4. Cabrera RAyD. LA SEXUALIDAD RESPONSABLE EN LOS ADOLESCENTES. [Online].; 2010 [cited 2014 Agosto 15. Available from: http://repositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/662/2/06%20ENF%20404%20GU%C3%8DA .pdf. 5. Lacan J. FORO DE PSICOANALISIS DEL CAMPO LACANIANO DE PASTO. [Online].; 2007 [cited 2014 Septiembre 5. Available from: http://foropasto.blogspot.com/2007/06/sexualidadhumana-reflexiones-desde-la.html. 6. INEGI. Instituto Nacional de Estadisticas y Geografia. [Online].; 2012 [cited 2014 Septiembre 3. Available from: http://www.inegi.org.mx/inegi/contenidos/espanol/prensa/contenidos/estadisticas/2012/juve ntud12.asp?s=inegi&c=2844&%23038;ep=99. 7. Munóz JKR. SlideShare. [Online].; 2009 [cited 2014 septiembre 22. Available from: http://www.slideshare.net/guestab953d/proyecto-de-tesis-jackelin. 8. Sexo y Salud. Sexo y Salud. [Online].; 2011 [cited 2014 agosto 28. Available from: http://sexosaludyenfermeria.blogspot.com/p/metodos-anticonceptivos.html. 9. Ecu Red. Conocimiento con todos y para todos. [Online]. [cited 2014 agosto 24. Available from: http://www.ecured.cu/index.php/M%C3%A9todos_Anticonceptivos. 10. Scielo. Scielo. [Online].; 2011 [cited 2014 Julio 5. Available from: http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0048-77322011000200006.

39 GLADYS VERONICA ALTAMIRANO SANCHEZ SANDRA JOHANNA DOMINGUEZ BANEGAS

UNIVERSIDAD CATOLICA DE CUENCA

11. Clinica Ginecologica Sants. Clinica Ginecologica Sants. [Online].; 2014 [cited 2014 Agosto 5. Available from: http://www.cgsants.es/es/servicios-ginecologicos-barcelona/planificacionfamiliar-metodos-anticonceptivos.html. 12. iees.gob.ec. iess.gob.ec. [Online].; 2010 [cited 2014 septiembre 2. Available from: https://www.iess.gob.ec/documents/10162/51880/norma_planif_famil.pdf. 13. Fundacion Desafio. Fundacion Desafio. [Online].; 2008 [cited 2014 agosto 25. Available from: http://www.fundaciondesafio-ec.org/pdf/condon_femenino.pdf. 14. Panchi V. SlideShare. [Online].; 2011 [cited 2014 Agosto 25. Available from: http://es.slideshare.net/vpanchi/protocolo-grupo-focal. 15. Ministerio de Salud Publica. Salud. [Online].; 2010 [cited 2014 Octubre 1. Available from: http://www.salud.gob.ec/estrategia-nacional-intersectorial-de-planificacion-familiar-yprevencion-de-embarazos-en-adolescentes/. 16. Wikipedia. Wikipedia. [Online].; 2014 [cited 2014 Octubre 10. Available from: http://es.wikipedia.org/wiki/Heterosexualidad. 17. Wikipedia. Wikipedia. [Online].; 2014 [cited 2014 Octubre 12. Available from: http://es.wikipedia.org/wiki/Relaci%C3%B3n_sexual. 18. Proyecto Bebe. Proyecto Bebe. [Online].; 2010 [cited 2014 Octubre 5. Available from: http://www.proyecto-bebe.es/temperatura_basal.htm. 19. Bebes y mas. Bebes y mas. [Online].; 2013 [cited 2014 Octubre 6. Available from: http://www.bebesymas.com/fertilidad/el-moco-cervical-y-la-fertilidad. 20. Gonzalo E. Díaz Murillo M. drgdiaz. [Online].; 2014 [cited 2014 Octubre 11. Available from: http://www.drgdiaz.com/eco/infertilidad.shtml. 21. Concebir. Concebir. [Online].; 2014 [cited 2014 Octubre 13. Available from: http://www.concebir.com.ec/servicios_5laboratorio_001.html. 22. MedlinePlus. nlm. [Online].; 2012 [cited 2014 Octubre 10. Available from: http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/esp_imagepages/17136.htm. 23. Wikipedia. Wikipedia. [Online].; 2013 [cited 2014 Octubre 12. Available from: 40 GLADYS VERONICA ALTAMIRANO SANCHEZ SANDRA JOHANNA DOMINGUEZ BANEGAS

UNIVERSIDAD CATOLICA DE CUENCA

http://es.wikipedia.org/wiki/Progest%C3%A1geno. 24. Medicos Ecuador. Medicos Ecuador. [Online].; 2013 [cited 2014 Agosto 27. Available from: http://www.medicosecuador.com/espanol/articulos_medicos/anticoncepcion_en_mujeres_con _vph.htm.

25 Medicos Ecuador. Medicos Ecuador. [Online].; 2013 [cited 2014 agosto 24. Available from: http://www.medicosecuador.com/espanol/articulos_medicos/anticoncepcion_en_mujeres_co . n_vph.htm. 26 Wikipedia. Wikipedia. [Online].; 2014 [cited 2104 septiembre 2. Available from: . http://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%A9todo_anticonceptivo. 27 Ministerio de Salud y Deportes. clae-la.org. [Online].; 2003 [cited 2014 Septiembre 2. Available . from: http://clae-la.org/downloads/NormasAE/NormaAnticoncepcionBOLIVIA.pdf. 28 P , Gomez Sanchez I. Anticoncepcion. Primera ed. Colombia UNd, editor. Bogota: Universidad . Nacional de Colombia; 2010. 29 Berek. Berek y Novak Ginecologia. Quinceava ed. Wilkins LW&, editor. España: Lippincott . Williams & Wilkins; 2012. 30 Profamilia. Profamilia. [Online].; 2013 [cited 2014 agosto 27. Available from: . http://profamilia.com/index.php?view=category&cid=10:metodos-anticonceptivos-yplanificacion-familiar&option=com_quickfaq.

41 GLADYS VERONICA ALTAMIRANO SANCHEZ SANDRA JOHANNA DOMINGUEZ BANEGAS

UNIVERSIDAD CATOLICA DE CUENCA

42 GLADYS VERONICA ALTAMIRANO SANCHEZ SANDRA JOHANNA DOMINGUEZ BANEGAS

UNIVERSIDAD CATOLICA DE CUENCA

Anexo (1) TERMINOLOGIA

HETEROSEXUAL: Es una orientación sexual predominante (y en muchos países también obligatoria) caracterizada por el deseo y la atracción hacia personas del sexo opuesto. Un hombre heterosexual se siente atraído por las mujeres, mientras que una mujer heterosexual siente atracción por los hombres (16). COITO VAGINAL: Consiste en la introducción del pene en la vagina. Es la práctica sexual

que,

entre

personas fértiles,

tiene

probabilidades

de

resultar

en

la fecundación y embarazo (17). TEMPERATURA BASAL: Es la temperatura del cuerpo de una persona que se acaba de despertar después de haber dormido durante mínimo 5 horas (18). MOCO CERVICAL: Es un indicador de la fertilidad femenina, es segregado por el cuello del útero y ejerce una importante función en el proceso de la concepción (19). INFERTILIDAD: La infertilidad es la incapacidad de la pareja de lograr una gestación que lleve al nacimiento de un hijo, después de un año de mantener relaciones sexuales sin métodos de planificación (20). ESPERMATOGRAMA: Es uno de los análisis básicos en el estudio de la pareja infértil. El espermatograma pone énfasis las características del semen tales como la forma, movimiento y número de espermatozoides (21). LIGADURA TUBÁRICA: La ligadura tubárica, comúnmente llamada "ligadura de trompas", es la esterilización quirúrgica de la mujer, la cual es un método permanente para evitar el transporte del óvulo al útero al sellar las trompas de Falopio (22).

43 GLADYS VERONICA ALTAMIRANO SANCHEZ SANDRA JOHANNA DOMINGUEZ BANEGAS

UNIVERSIDAD CATOLICA DE CUENCA

PROGESTÁGENOS:

(también

escrito

como gestágenos)

son

un

grupo

de hormonas en el que se incluye la progesterona. Los progestágenos son uno de las cinco clases principales de hormonas esteroides (23).

44 GLADYS VERONICA ALTAMIRANO SANCHEZ SANDRA JOHANNA DOMINGUEZ BANEGAS

UNIVERSIDAD CATOLICA DE CUENCA

Anexo (2)

GLOSARIO

ENDEMAIN : Encuesta Demográfica y de Salud Materna e Infantil. ETS : Enfermedad de Transmisión Sexual. ITS : Infecciones de Transmisión Sexual. VIH : Virus de la Inmunodeficiencia Humana. SIDA : Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida. EPI : Enfermedad Pélvica Inflamatoria. DIU : Dispositivo Intrauterino. NPO : Nada por Vía Oral. SIISE : Sistema Integrado de Indicadores Sociales del Ecuador. ONUSIDA : Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/SIDA.

45 GLADYS VERONICA ALTAMIRANO SANCHEZ SANDRA JOHANNA DOMINGUEZ BANEGAS

UNIVERSIDAD CATOLICA DE CUENCA

Anexo (3)

46 GLADYS VERONICA ALTAMIRANO SANCHEZ SANDRA JOHANNA DOMINGUEZ BANEGAS

UNIVERSIDAD CATOLICA DE CUENCA

Anexo (4) UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA UNIDAD ACADÉMICA DE MEDICINA, ENFERMERÍA Y CIENCIAS DE LA SALUD

ASENTIMIENTO INFORMADO PARA ADOLESCENTES

TITULO DE LA INVESTIGACIÓN

La presente investigación tiene como director a la Lcda. Mónica Edelina Encalada Muñoz y es realizada por: Verónica Altamirano, Johanna Domínguez, estudiante(s) de la Unidad Académica de Medicina, Enfermería y Ciencias de la Salud de la Universidad Católica de Cuenca, con la finalidad de realizar la tesis “Percepciones del uso de anticonceptivos en adolecentes del Colegio Nocturno San Francisco Marzo a junio 2014”, previa a la obtención del título de enfermera.

Antes de decidir si participa o no, debe conocer y comprender cada uno de los siguientes apartados.

Una vez que haya comprendido el estudio y si usted desea participar, entonces se le pedirá que firme esta hoja de asentimiento.

Información del estudio.- En el estudio se investigará la prevalencia de ……………………….. y factores asociados …………………., esto se llevará a cabo mediante la aplicación de un formulario de recolección de datos.

47 GLADYS VERONICA ALTAMIRANO SANCHEZ SANDRA JOHANNA DOMINGUEZ BANEGAS

UNIVERSIDAD CATOLICA DE CUENCA

Beneficios: La información obtenida será utilizada en beneficio de la comunidad, pues

con

este

estudio

se

conseguirá

determinar

la

prevalencia

de………………………………. y factores asociados en ………………………. de nuestra ciudad.

Riesgos del Estudio: La participación en la presente investigación no implica riesgo alguno, no afectará ningún aspecto de su integridad física y psicológica.

Confidencialidad. La información que se recogerá será confidencial y no se usará para ningún otro propósito fuera de los de esta investigación.

La participación es voluntaria: La participación de este estudio es estrictamente voluntaria, usted está en libre elección de decidir si desea participar en el estudio sin que eso lo perjudique en ninguna forma; además puede retirarse del estudio cuando usted lo tuviere a bien.

Costos: Usted no tendrá que pagar nada por su participación en este estudio, ni tampoco recibirá derogación económica.

Preguntas: Si tiene alguna duda sobre esta investigación comuníquese a los números de las responsables de la investigación descritos a continuación: 0969818363, 0987151024. Desde ya le agradecemos su participación.

Con el presente documento hago conocer que he sido informado/a de los detalles del estudio que se pretende llevar y de mi participación, previo consentimiento de mi representante legal/padre o madre de familia.

48 GLADYS VERONICA ALTAMIRANO SANCHEZ SANDRA JOHANNA DOMINGUEZ BANEGAS

UNIVERSIDAD CATOLICA DE CUENCA

Yo entiendo que voy a ser sometido(a) a una (encuesta, entrevista, test, etc.). Sé que estas pruebas no tienen riesgo alguno ni efectos secundarios. También comprendo que no tengo que gastar ningún dinero ni recibir remuneración alguna por el cuestionario.

Yo

___________________________________,

con

cédula

de

identidad

#:_______________ libremente y sin ninguna presión, acepto participar en este estudio. Estoy de acuerdo con la información que he recibido. Firma de la adolescente _____________________ Fecha________________________

49 GLADYS VERONICA ALTAMIRANO SANCHEZ SANDRA JOHANNA DOMINGUEZ BANEGAS

UNIVERSIDAD CATOLICA DE CUENCA

Anexo (5) UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA UNIDAD ACADÉMICA DE MEDICINA, ENFERMERÍA Y CIENCIAS DE LA SALUD

EJEMPLO DE CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA PADRE/MADRE/REPRESENTANTE LEGAL

TÍTULO DEL TRABAJO DE GRADUACIÓN

La presente investigación tiene como director a la Lcda. Mónica Edelina Encalada Muñoz y es realizada por: Verónica Altamirano, Johanna Domínguez, estudiante(s) de la Unidad Académica de Medicina, Enfermería y Ciencias de la Salud de la Universidad Católica de Cuenca, con la finalidad de realizar el trabajo de graduación “Percepciones del uso de anticonceptivos en adolecentes del Colegio Nocturno San Francisco Marzo a junio 2014”, previa a la obtención del título de enfermera.

Antes de decidir si participa o no, debe conocer y comprender cada uno de los siguientes apartados.

Una vez que haya comprendido el estudio y si usted desea que su hijo/a participe, entonces se le pedirá que firme esta hoja de consentimiento.

Información del estudio.- En el estudio se investigará la prevalencia de …………………….. y factores asociados en………………………, esto se llevará a 50 GLADYS VERONICA ALTAMIRANO SANCHEZ SANDRA JOHANNA DOMINGUEZ BANEGAS

UNIVERSIDAD CATOLICA DE CUENCA

cabo mediante la aplicación de un formulario de recolección de datos a su hijo/a o representado(a).

Beneficios: La información obtenida será utilizada en beneficio de la comunidad, pues

con

este

estudio

se

conseguirá

determinar

la

prevalencia

de……………………………………..y factores asociados………..

Riesgos del Estudio: La participación de su hijo/a en la presente investigación no implica riesgo alguno, no afectará ningún aspecto de su integridad física y psicológica.

Confidencialidad. La información que se recogerá será confidencial y no se usará para ningún otro propósito fuera de los de esta investigación.

La participación es voluntaria: La participación de este estudio es estrictamente voluntaria, usted está en libre elección de decidir si desea que su hijo/a participe o no en el estudio sin que eso lo perjudique en ninguna forma. Además su hijo, hija o representado puede retirarse del estudio cuando así lo deseen.

Costos: Usted no tendrá que pagar nada por la participación de su hijo, hija o representado en este estudio, ni tampoco recibirá derogación económica.

Preguntas: Si tiene alguna duda sobre esta investigación comuníquese a los números de las responsables de la investigación descritos a continuación: 0969818363, 0987151024. Desde ya le agradecemos su participación.

Yo (padre/madre/representante legal)

51 GLADYS VERONICA ALTAMIRANO SANCHEZ SANDRA JOHANNA DOMINGUEZ BANEGAS

UNIVERSIDAD CATOLICA DE CUENCA

_________________________________________

Con

cédula

de

identidad

____________________________, libremente y sin ninguna presión, acepto que mi hijo/a participe en este estudio.

Estoy de acuerdo con la información que he

recibido. Reconozco que la información que mi hijo o hija provea en el curso de esta investigación es estrictamente confidencial y no será usada para ningún otro propósito fuera de los de este estudio sin mi consentimiento. He sido informado/a de que puedo hacer preguntas sobre esta investigación y que libremente puedo decidir sobre la participación de mi hijo/a sin que esto acarree perjuicio alguno. Me han indicado también que mi hijo/a tendrá que responder un formulario de recolección de datos.

_______________________________

Firma del Representante legal / Padre y/o madre de familia

52 GLADYS VERONICA ALTAMIRANO SANCHEZ SANDRA JOHANNA DOMINGUEZ BANEGAS

UNIVERSIDAD CATOLICA DE CUENCA

Anexo (6) GUÍA DE DISCUSIÓN 1. ¿Cuántos años tienes? 2. ¿Cuál es su estado civil? 3. ¿Con quién vives? 4. ¿Has consultado en el internet sobre métodos anticonceptivos? 5. ¿Tienes conocimiento sobre las enfermedades de transmisión sexual? 6. ¿Algún familiar cercano ha migrado al exterior? 7. ¿A qué edad tuvo tu mamá su primer hijo? 8. ¿A qué edad tuviste tu primer enamorado/a? 9. ¿A qué edad has tenido tu primera relación sexual? 10. ¿Con que frecuencia tienes relaciones sexuales? 11. ¿Con quién tuviste tu primera relación sexual? 12. ¿Has recibido cursos o talleres sobre educación sexual en tu colegio? 

Hace que tiempo

13. ¿Conoces los métodos anticonceptivos. ? 

Si la respuesta es si



¿Cuáles?

14. ¿Usas algún método anticonceptivo. ? 

Si la respuesta es si



¿Cuáles?

15¿Recibiste información de cómo usar los métodos anticonceptivos de quien 53 GLADYS VERONICA ALTAMIRANO SANCHEZ SANDRA JOHANNA DOMINGUEZ BANEGAS

UNIVERSIDAD CATOLICA DE CUENCA

recibieron la información? 16¿Cuáles crees que son los valores culturales que impiden utilizar los métodos anticonceptivos?

17¿Crees que la religión influye sobre el uso de anticonceptivos? 18¿Crees que tus padres tienen la facilidad de explicarte de algún método anticonceptivo? 19¿Conoces las consecuencias que conlleva un embarazo no deseado, cuáles? 20¿Cree Ud. Que el condón es seguro para protegerse de enfermedades de transmisión sexual? 21 ¿Cómo crees tú que actuarían tus padres al saber de un embarazo? 22.¿Estas consiente que al contagiarte de una enfermedad de transmisión sexual y podrías morirte? 23 ¿Piensas que es normal tener una vida sexual con varias parejas? 24 ¿Crees que es necesario tener una vida sexual activa en la adolescencia?

54 GLADYS VERONICA ALTAMIRANO SANCHEZ SANDRA JOHANNA DOMINGUEZ BANEGAS

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.