Story Transcript
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR SYLLABUS
1. DATOS INFORMATIVOS 1.1. CARRERA:
ODONTOLOGIA
1.2. ASIGNATURA:
CIRUGIA GENERAL
1.3 CÓDIGO:
505
1.4 DOCENTES:
Dr. Patricio Pazán León
1.5 SEMESTRE:
5 Quinto semestre
1.6. UNIDAD DE ORGANIZACIÓN CURRICULAR:
Obligatoria - Profesional
1.7. PRE-REQUISITOS:
401, 403
1.8 CO-REQUISITOS:
501, 508
1.9 PERÍODO ACADÉMICO:
Octubre 2014 – marzo 2015
1.10 HORARIO:
Según el distributivo del docente
1.11. NÚMERO DE CRÉDITOS/HORAS PRESENCIALES:
4 Créditos = 64 Hrs
1.12. NÚMERO DE HORAS DE TUTORÍAS:
1 hora x cada paralelo = 3 hrs semanales
2. DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA La CIRUGIA GENERAL, es una disciplina de las ciencias médicas, en tal virtud, la cirugía es un conjunto de conocimientos aplicables como sistema terapéutico. Será necesario capacitar al estudiante en forma teórico práctico de preceptos, principios comunes que rigen para todas las cirugías y por lo tanto, estará encaminada a valorar y diagnosticar las alteraciones patológicas Bucales, Máxilo Faciales, y sus repercusiones al resto del organismo, además conocer y resolver las posibles complicaciones que se pueden presentar, para restablecer y mantener la salud individual y de la población en general, mejorando la calidad de vida.
3. OBJETIVO Explica las distintas técnicas quirúrgicas básicas para el tratamiento de las patologías buco maxilo faciales del paciente, que le permita actuar con responsabilidad, humanismo, ética, e independencia, creatividad y autorrealización en la solución de los problemas salud local y general
4. RESULTADO DE APRENDIZAJE Valora el proceso prequirúrgico, solicita exámenes complementarios y los interpreta, interconsulta, diagnostica y planifica los protocolos quirúrgicos. Para que el paciente recupere su salud.
Página
1
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR SYLLABUS
5. CONTRIBUCIÓN DE LA ASIGNATURA EN LA FORMACIÓN DEL PROFESIONAL La Cirugía contribuye para que los estudiantes adquieran conocimientos básicos para el desarrollo de la valoración del paciente, análisis físico, análisis e interpretación de exámenes complementarios para poder establecer un correcto diagnóstico, de las diferentes alteraciones que se presentan tanto en forma sistémica como en el aparato estomatognático del paciente. Y de esta manera poder establecer un pronóstico y un plan de tratamiento terapéutico. Así se coadyuva a la formación interdisciplinaria, eficiente de los estudiantes para que estén en condiciones de realizar un adecuado ejercicio profesional, con enfoque científico, ética, y responsabilidad humana y su completa vinculación a la sociedad. RESULTADO DE APRENDIZAJE DE ASIGNATURA: Valora el proceso prequirúrgico, solicita exámenes complementarios y los interpreta, interconsulta, diagnostica y planifica los protocolos quirúrgicos. Para que el paciente recupere su salud
COHERENCIA CON EL PERFIL DE EGRESO PERFIL DE EGRESO
RELACIÓN CON LA ASIGNATURA
Reconoce las estructuras anatómicas de cabeza, cavidad oral y cuello en forma individual e integral y los procesos fisiológicos sistémicos y estomatognáticos normales y patológicos.
X
Diferencia las estructuras anatómicas de cabeza, cavidad oral y cuello discriminando entre normal y patológico.
X
Interpreta pruebas de laboratorio para determinar procesos fisiológicos patológicos que inciden en el tratamiento odontológico actuando en base a los resultados.
X
Diagnostica las entidades patológicas del sistema estomatognático en base a evaluación clínica y exámenes complementarios; refiere al área de especialidad.
X
Trata y resuelve los problemas del sistema estomatognático y las emergencias – urgencias odontológicas.
X
Implementa y evalúa acciones de salud preventiva. Plantea y ejecuta proyectos de investigación científica en las áreas de su especialidad. Procede conforme a la normativa legal y ambiental aplicada al diagnóstico, prevención y tratamiento de patologías bucales.
X
Actúa con calidez, respeto y ética en el ejercicio profesional. Maneja tecnologías en el área odontológica
X
Promociona servicios odontológicos
6.1 ESQUEMA DE CONOCIMIENTOS I UNIDAD: SALUD Y SISTEMAS TERAPEUTICOS II UNIDAD: AMBIENTE QUIRURGICO III UNIDAD: VALORACION QUIRURGICA DEL PACIENTE QUIRURGICO IV UNIDAD: TECNICAS EN ANESTESIOLOGIA V UNIDAD: PRINCIPIOS Y PRECEPTOS DE LAS TECNICAS QUIRURGICAS
Página
2
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR SYLLABUS
6.2 HABILIDADES Y VALORES HABILIDADES
Observa Analiza Sintetiza Identifica Comprende Sistematiza las ideas Domina Diseña Codifica Describe Planifica Demuestra Valora Aplica Evalúa
ACTITUDES Y VALORES
Respetuoso Responsable y tolerante Objetivo Creativo Crítico Reflexivo Organizador Lógico Perspicaz Razonador Observador Preciso Investigativo Propositivo
7. PROGRAMACIÓN DE UNIDADES DE COMPETENCIA
Página
3
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR SYLLABUS
UNIDAD 1: SALUD Y SITEMAS TERAPEUTICOS OBJETIVO: Relacionar los diferentes sistemas terapéuticos como mecanismos indispensables encaminados a conseguir la salud y bienestar del paciente.
RESULTADO DE APRENDIZAJE
No. horas “2”
CONTENIDOS (temas/subtemas) Entrega y Análisis del sílabos - Introducción a la cirugía. Análisis de un video sobre una intervención quirúrgica encamina a tratar una enfermedad para devolver la salud del paciente, se demostrara los protocolos a seguir.
Define e interpreta los factores que intervienen en el proceso de la enfermedad y su relación con la salud orientada a una terapéutica
“ 10 ” 4 hrs teóricas 6 hrs practicas
- Generalidades: historia, avances, actualidad - Salud. Enfermedad: - Disciplinas básicas de la salud - Ciencias auxiliares de la salud - Sistemas Terapéuticos: - Clasificación de los sistemas terapéuticos: descripción importancia relación con la cirugía - Especialidades quirúrgicas clasificación - Territorio de la cirugía de cabeza y cuello - Disciplinas de la medicina que van en auxilio de la cirugía.
METODOLOGÍA - Planteamientos de problemas. - Pedagogías activas, - Conferencias magistrales, - Aulas virtuales individuales - Tutorías en grupo, - Mapas conceptuales - Trabajos interactivos - Presentaciones - Plenarias - Enseñanza personalizada - Consultas bibliográficas
RECURSOS DIDÁCTICOS Aula de clase Aula virtual con proyector y computador. Bibliotecas, páginas web Videos utilitarios computacionales, conferencias, talleres. Laboratorio y Guía de prácticas de laboratorio de la asignatura Plenarias.
TRABAJO AUTÓNOMO
TÉCNICA DE EVALUACIÓN
No aplica Folders académico personal, Ingresas datos personales fotografía, sílabos, horario presencial y autónomo dedicado al semestre.
No aplica Requisito Trabajo tutoriado.
Reconstrucción resumen de los aspectos más importantes de la cirugía. Protocolos. Individual
Técnica. Taller, continua trabajo grupal en esta oportunidad, con la preparación de la presentación de los mapas conceptuales mediante material audiovisual de la unidad. Valoración:10 diez puntos
Investigación bibliográfica. Resumen de cada uno de los capítulos de esta unidad con búsqueda de por lo menos cinco textos, diferentes.
Técnica. Investigación bibliográfica grupal cinco grupos con un número de 6 a 8 estudiantes
Plenaria de trabajo grupal preparado y sorteado para cada estudiante. constará en la evaluación, material didáctico, profundidad del tema, dominio del tema- respaldo digital Valoración: 10 diez puntos
Taller, conversación, Reuniones, resúmenes marco teórico monografía, Reuniones para plenaria Plenarias = 20 puntos exposición BIBLIOGRAFÍA BASE Martínez, T. J. A. (2009). Cirugía oral y maxilofacial. México: Editorial El Manual Moderno. Retrieved from http://www.ebrary.com BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA Donado, Manuel. (2014). Cirugia Bucal: Patologia y tecnica 4ta ed. España: Elsevier
Página
4
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR SYLLABUS
UNIDAD 2: AMBIENTE QUIRURGICO OBJETIVO: Comprender las reglas protocolos a seguir en toda normativa de ambiente quirúrgico, como pre requisito que debe seguir todo el talento humano o tim quirúrgico con el paciente, instrumental, materiales y su entorno.
RESULTADO DE APRENDIZAJE
Aplica la normativa y protocolos para lograr un ambiente quirúrgico adecuado para cirugía
METODOLOGÍA - Planteamientos de problemas. - Pedagogías activas, - Conferencias magistrales, - Aulas virtuales individuales - Tutorías en grupo,
No. horas
“ 12 ” 6 hrs teóricas 6 hrs practicas
CONTENIDOS (temas/subtemas) Áreas quirúrgicas: Concepto Clasificaciones Antisepsia: Mecanismos de control de la antesepsia Indicaciones – Contraindicaciones Ventajas desventajas técnicas Desinfección: Mecanismos de control de la desinfección Indicaciones – Contraindicaciones Ventajas desventajas técnicas Descontaminación: Ventajas desventajas técnicas Esterilización: Mecanismos de control de la esterilización Indicaciones – Contraindicaciones Ventajas desventajas clasificaciones técnicas Asepsia: Mecanismos de control de la asepsia Indicaciones – Contraindicaciones Ventajas desventajas Clasificaciones técnicas RECURSOS DIDÁCTICOS Aula de clase Aula virtual con proyector y computador. Bibliotecas, páginas web Videos utilitarios computacionales, conferencias, talleres grupales motriciales, ma-
TRABAJO AUTÓNOMO
TÉCNICA DE EVALUACIÓN
Investigación bibliográfica. Resumen de cada uno de los capítulos de esta unidad con búsqueda de por lo menos cinco textos, diferentes. Sobre ambiente quirúrgico, trabajo individual Investigación bibliográfica. Resumen de cada uno de los capítulos de esta unidad con búsqueda de por lo menos cinco textos, diferentes. Sobre embalaje y paquetería de instrumental y materiales, trabajo individual Investigación bibliográfica.
Prueba escrita; En base a la investigación bibliográfica y complementada con las clases teóricas y las practicas, se procede a receptar la prueba de evaluación de la unidad como cierre del modulo Instrumento. Prueba. 20 veinte puntos Suman = 20 puntos
Resumen de cada uno de los capítulos de esta unidad con búsqueda de por lo menos cinco textos, diferentes. Sobre la estufa seca y el autoclave usos, trabajo individual BIBLIOGRAFÍA BASE Martínez, T. J. A. (2009). Cirugía oral y maxilofacial. México: Editorial El Manual Moderno. Retrieved from http://www.ebrary.com BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA Donado, Manuel. (2014). Cirugia Bucal: Patologia y tecnica 4ta ed. Página
5
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR SYLLABUS
-
Mapas conceptuales Trabajos interactivos Presentaciones Plenarias Enseñanza personalizada Consultas bibliográficas
nejo de instrumental, y practica en tejidos orgánicos. Laboratorio y Guía de prácticas de laboratorio de la asignatura
España: Elsevier
UNIDAD 3: VALORACION DEL PACIENTE QUIRURGICO OBJETIVO: Valorar el estado del paciente frente a una potencial intervención quirúrgica
RESULTADO DE APRENDIZAJE
No. horas
CONTENIDOS (temas/subtemas) - Valoración del paciente Quirúrgico, Introducción Generalidades sobre la importancia y lo que significa evaluación del paciente quirúrgico
Identifica y explica los elementos básicos del proceso del manejo integral del paciente Valora las condiciones del paciente para determinar la factibilidad de intervención quirúrgica.
“ 12 ” 6 hrs teóricas 6 hrs practicas
- Clasificación de los sistemas de valoración. Valoración de Emergencia Valoración mediante elaboración de una historia clínica. Valoración mediante elaboración de una ficha clínica. Valoración para interconsulta y transferencia. - Análisis de Factores que ponen en riesgo y contraindican una cirugía. Factores sistémicos patológicos. Factores filológicos, Factores locales. . - Análisis de la valoración física del paciente o examen clínico. Examen Clínico Somático Examen Clínico Regional Examen Clínico de Especialidad: a. examen clínico extraoral b. examen clínico Intraoral
TRABAJO AUTÓNOMO Investigación bibliográfica. Reunión de grupos de trabajo previo sorteo para realizar Resumen de cada uno del capítulo examen clínico somático con búsqueda de por lo menos cinco textos, diferentes. Reuniones para plenaria Investigación bibliográfica. Reunión de grupos de trabajo previo sorteo para realizar Resumen de cada uno del capítulo examen clínico extraoral con búsqueda de por lo menos cinco textos, diferentes. Reuniones para plenaria Investigación bibliográfica. Reunión de grupos de trabajo previo sorteo para realizar Resumen de cada uno del capítulo examen clínico intraoral con búsqueda de por lo menos cinco
TÉCNICA DE EVALUACIÓN Técnica. Investigación bibliográfica grupal cinco grupos con un numero de 6 a 8 estudiantes Trabajo tutoriado. Técnica. Taller, continua trabajo grupal en esta oportunidad, con la preparación de la presentación de los mapas conceptuales valoración quirúrgica del paciente quirúrgico, mediante material audiovisual de la unidad. Instrumento10 diez puntos Plenaria de trabajo grupal preparado y sorteado para cada estudiante. constará en la evaluación, material didáctico, profundidad del tema, dominio del tema- respaldo digital Instrumento. 10 diez puntos Tres plenarias = 60 puntos
Página
6
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR SYLLABUS
METODOLOGÍA - Planteamientos de problemas. - Pedagogías activas, - Conferencias magistrales, - Aulas virtuales individuales - Tutorías en grupo, - Mapas conceptuales - Trabajos interactivos - Presentaciones - Plenarias - Enseñanza personalizada - Consultas bibliográficas
RECURSOS DIDÁCTICOS Aula de clase Aula virtual con proyector y computador. Bibliotecas, páginas web Videos utilitarios computacionales, conferencias, talleres grupales motriciales, manejo de instrumental, y practica en tejidos orgánicos. Laboratorio y Guía de prácticas de laboratorio de la asignatura
textos, diferentes. Reuniones para plenaria BIBLIOGRAFÍA BASE Martínez, T. J. A. (2009). Cirugía oral y maxilofacial. México: Editorial El Manual Moderno. Retrieved from http://www.ebrary.com BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA Donado, Manuel. (2014). Cirugia Bucal: Patologia y tecnica 4ta ed. España: Elsevier
Página
7
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR SYLLABUS
UNIDAD 4: TECNICAS EN ANESTESIOLOGIA OBJETIVO: Reproducir en forma teórico practica todos los mecanismos para controlar el dolor y para la infiltración de las diferentes técnicas de anestesia tanto terminales como tronculares.
RESULTADO DE APRENDIZAJE
No. horas
CONTENIDOS (temas/subtemas) Dolor Concepto Definiciones Umbral del dolor Fisiología del dolor Mecanismos de control del dolor
“ 20 ” Reconoce los mecanismos para el control del dolor bajo técnicas de anestesia general y anestesia local.
10 hrs teóricas 10 hrs practicas
Técnica Anestesia General Concepto Indicaciones - Containdicaciones Ventajas – Desventajas Requerimientos pre anestésicos Ciclos de la Anestesia Video de una intervención bajo anestesia general Técnica Anestesia Local Concepto Indicaciones - Containdicaciones Ventajas – Desventajas Clasificación de la técnicas anestésicas: Técnicas terminales, Técnicas tronculares, Técnicas Regionales Riesgos, peligros accidentes complicaciones
METODOLOGÍA - Planteamientos de problemas. - Pedagogías activas, - Conferencias magistrales, - Aulas virtuales individuales - Tutorías en grupo, - Mapas conceptuales - Trabajos interactivos - Presentaciones - Plenarias - Enseñanza personalizada - Consultas bibliográficas
RECURSOS DIDÁCTICOS Aula de clase Aula virtual con proyector y computador. Bibliotecas, páginas web Videos utilitarios computacionales, conferencias, talleres grupales motriciales, manejo de instrumental, y practica en tejidos orgánicos. Laboratorio y Guía de prácticas de laboratorio de la asignatura
TRABAJO AUTÓNOMO Investigación bibliográfica. Resumen de cada uno de los capítulos de esta unidad con búsqueda de por lo menos cinco textos, diferentes. Sobre dolor fisiología del dolor-técnicas de control dolor, trabajo individual Investigación bibliográfica. Resumen de cada uno de los capítulos de esta unidad con búsqueda de por lo menos cinco textos, diferentes. Técnicas de Anestesia general. trabajo individual Investigación bibliográfica. Resumen de cada uno de los capítulos de esta unidad con búsqueda de por lo menos cinco textos, diferentes. Técnicas de Anestesia Local, trabajo individual
TÉCNICA DE EVALUACIÓN Trabajo tutoriado. Técnica. Elaboración individual de una monografía sobre la unidad de técnicas de anestesiología, Instrumento: Monografía 20 veinte puntos Prueba escrita; Una vez concluida y receptada la monografía se procede a receptar la prueba de evaluación de la unidad como cierre del modulo Instrumento. Prueba. 20 veinte puntos Suman = 40 puntos
BIBLIOGRAFÍA BASE Martínez, T. J. A. (2009). Cirugía oral y maxilofacial. México: Editorial El Manual Moderno. Retrieved from http://www.ebrary.com BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA Donado, Manuel. (2014). Cirugia Bucal: Patologia y tecnica 4ta ed. España: Elsevier
Página
8
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR SYLLABUS
UNIDAD 5: PRINCIPIOS Y PRECEPTOS DE LAS TECNICAS QUIRURGICAS OBJETIVO: Reproducir en forma teórico practica las técnicas quirúrgicas encaminados a resolver las diferentes patologías que puedan presentarse en el aparato estomatognático.
RESULTADO DE APRENDIZAJE
No. horas
CONTENIDOS (temas/subtemas) La Operación: 1er. Método Directo. Mediante Pinzas.- Reconocimiento de las pinzas universales y especiales-ejemplos. reconocimiento manejo e instrumentación
Reconoce y define los diferentes procedimientos manuales e instrumentales de los cuales se sirve la cirugía para ejecutar la terapia
“ 12 ” 6 hrs teóricas 6 hrs practicas
2do Método, Uso de los elevadores principios físicos.clasificación de los elevadores.- Riesgos y peligros por el uso de los elevadores.ejemplos. 3er Método. Las Odontotomías, clasificación. instrumental. – Ventajas- desventajaspeligros –Técnicas- ejemplos. 4to método. Técnica quirúrgica de colgajos Indicaciones contraindicaciones ventajas desventajas instrumental reconocimiento ejemplos.
METODOLOGÍA - Planteamientos de problemas. - Pedagogías activas, - Conferencias magistrales, - Aulas virtuales individuales - Tutorías en grupo, - Mapas conceptuales - Trabajos interactivos - Presentaciones - Plenarias - Enseñanza personalizada - Consultas bibliográficas
RECURSOS DIDÁCTICOS Aula de clase Aula virtual con proyector y computador. Bibliotecas, páginas web Videos utilitarios computacionales, conferencias, talleres grupales motriciales, manejo de instrumental, y practica en tejidos orgánicos. Laboratorio y Guía de prácticas de laboratorio de la asignatura
TRABAJO AUTÓNOMO Complemento trabajo grupal del taller 1 De acuerdo a los cinco grupos establecidos los estudiantes se reunirán todo el grupo realizaran el complemento del taller y en pareja de dos estudiantes procederán a realizar el trabajo practico, para ello un tercer compañero sustentara y documentara el trabajo a través de una video grabado como respaldo digital Complemento trabajo grupal del taller 2 Similar mecánica para el segundo taller.
TÉCNICA DE EVALUACIÓN Trabajo tutoriado y practico Técnica.1 -2 -3. Taller, grupal manteniendo la distribución de los mismos cinco grupos de trabajo, se procede por parte del docente hacer una revisión del instrumental y materiales solicitados a cada uno de los estudiantes y otros para el grupo, una vez instalados, se procede a realizar una demostración de las técnicas quirúrgicas en forma directa a través de una cámara de video y su respectiva proyección, luego los estudiantes replican la práctica de manejo de instrumental y uso de materiales en tejidos orgánicos ej. Lengua y naranja, hígado y corazón de res y hacen un video. Instrumento. Taller practicas desempeño: 10 diez puntos Respaldo digital grupal autom 10 diez puntos Tres talleres = 60 puntos
Complemento trabajo grupal del taller 3 Similar mecánica para el tercer taller. BIBLIOGRAFÍA BASE Martínez, T. J. A. (2009). Cirugía oral y maxilofacial. México: Editorial El Manual Moderno. Retrieved from http://www.ebrary.com BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA Donado, Manuel. (2014). Cirugia Bucal: Patologia y tecnica 4ta ed. España: Elsevier
Página
9
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR SYLLABUS
8. EVALUACIÓN 8.1 GENERAL El proceso de evaluación será un proceso sistemático, científico, continuo, participativo durante el semestre, con la finalidad de recopilar información relacionada con los aprendizajes se emplearán documentos, técnicas e instrumentos válidos y confiables para su proceso. La evaluación de los aprendizajes serán: coevaluación, heteroevaluación y autoevaluación. El desempeño docente se regirá en base a los siguientes parámetros: 1. Los estudiantes organizarán un portafolio que permitirá el seguimiento y monitoreo continuo del proceso de aprendizaje de la asignatura. 2. La asignatura se calificará sobre 40 puntos. 3. La calificación mínima promocional será 28/40. 4. Se registrarán dos calificaciones: una al término del primer hemisemestre y otra al final del semestre cada una sobre 20 puntos. 5. Estas calificaciones serán registradas con números decimales. El redondeo cabe sólo en la calificación final del semestre y será sobre la base de cinco décimas o más. 6. Si en la suma de los dos hemisemestres, un estudiante alcanza 15 puntos o menos, reprobará la asignatura. 7. Un alumno quedará suspenso cuando la suma de los dos hemisemestres se encuentre entre 16 y 27 puntos inclusive. 8. El examen de recuperación se calificará sobre 20 puntos. 9. La calificación del examen de recuperación (supletorio) se sumará al promedio de los dos hemisemestres para obtener la calificación final.
8.2 ESPECÍFICO PRIMER HEMISEMESTRE Examen 1er Hemisemestre
SEGUNDO HEMISEMESTRE
50% (10 puntos)
Examen 2do hemisemestre
50% (10 puntos)
Tareas Trabajo individual + Grupal
10% 20 puntos
Trabajo individual monografía
Trabajo grupal Plenaria 1 Trabajo grupal Plenaria 2 Trabajo grupal Plenaria 3
10% 20 puntos 10% 20 puntos 10% 20 puntos
Trabajo grupal taller 1 Trabajo grupal taller 2 Trabajo grupal taller 3
Lección sobre Ambiente Quirúrgico
10% 20 puntos
Lección sobre Anestesiología
50% (100 puntos) TOTAL
100% (20 puntos)
10% 20 puntos 10% 20 puntos 10% 20 puntos 10% 20 puntos 10% 20 puntos 50% (100 puntos)
TOTAL
100% (20 puntos)
Página
10
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR SYLLABUS
ELABORADO
REVISADO
APROBADO
NOMBRE (S): Patricio Pazán León, Juan Benenaula
NOMBRE: Maritza Quezada
NOMBRE: Jorge Naranjo
FECHA: 03-10-14
FECHA: 06-10-14
FIRMA: …………...……………..
FIRMA: …………………………….
Coordinador de área
Director de la Carrera
FIRMA:……………………………..
FECHA: 01/10/2014
Página
11