Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Universidad Centroamericana “José Simeón Cañas” Historia de la tierra en El Salvador Tratado de Libre Comercio Catedrático: Lic. Fernando Villatoro

11 downloads 79 Views 372KB Size

Recommend Stories


UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA
UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA PROGRAMA DE ESPECIALIZACION EN GERENCIA DE MERCADEO (PEGM) PLAN DE MARKETING PARA LA EMPRESA SALUD Y NUTRICION S.A. ELA

UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA
UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA PROGRAMA DE ESPECIALIZACION EN GERENCIA DE MERCADEO (PEGM) INVESTIGACION DE MERCADO RESTAURANTE MAREA ALTA GALERIAS SANT

UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA
UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA PROGRAMA DE ESPECIALIZACION EN GERENCIA DE MERCADEO (PEGM) PLAN DE MARKETING PARA LA TIENDA DE ROPA EXCLUSIVA DE DAMA KA

Story Transcript

Universidad Centroamericana “José Simeón Cañas”

Historia de la tierra en El Salvador Tratado de Libre Comercio

Catedrático: Lic. Fernando Villatoro

Alumnos: Diana Delgado Faustino Ventura Iris Ramos Manuel Melgar Víctor Carbajal

00261111 00208910 00206410 00189110 00171209

Antiguo Cuscatlán, 26 Junio de 2013

Resumen del trabajo El Tratado de Libre Comercio nace con el objetivo de establecer reglas comunes para normar la relación comercial entre Estados Unidos y Centroamérica. Estos tratados son instrumentos bilaterales o multilaterales de política exterior que los países utilizan para consolidar y ampliar el acceso de sus productos y eliminar barreras arancelarias y no arancelarias, establecer mecanismos de cooperación entre las partes contratantes, derechos de propiedad intelectual, políticas de competencia, legislación laboral y ambiental, entre otros.

Marco de referencia Monterroza (s.f) El punto principal que le importa señalar es que los TLC no son más que instrumentos de política comercial y que no pueden considerarse como fin en sí mismos, desde esta perspectiva debemos de ser capaces de ver sus bondades pero también sus profundas dificultades. Sánchez (2002) El hecho de tener un acuerdo con EE.UU. es algo de vital importancia, por las múltiples representaciones que un TLC puede tener dentro de nuestro país, de ahí que se vuelva necesario un análisis objetivo y concreto sobre este tema, considerando las diferentes consecuencias que podría traer la aplicación de esta medida para los diferentes sectores sociales y políticos del país, las posibilidades de lograr acuerdos que garanticen un equilibrio en el intercambio comercial entre ambas naciones, y el grado en que ayudará a tener la capacidad de ofrecer a todos los miembros de la sociedad, mejores oportunidades de realización personal, laboral y educacional, que ayuden a mejorar sus condiciones de vida. Así como Fundasal (2006) afirma que, el tratado no implica una apertura comercial radical del mercado de los Estados Unidos como pretenden hacer creer sus defensores. Al contrario, es susceptible de quebrar a muchos pequeños productores que ahora tendrán que enfrentarse con la avalancha de los productos agrícolas subsidiados del país del norte. Entre los países de América del Norte, el TLC en Centroamérica amenazaría el sustento de los pequeños productores y campesinos a favor de las corporaciones transnacionales agrícolas. Alfaro (s.f) al mismo tiempo menciona que el Tratado de Libre Comercio establece cómo los aranceles se van a reducir para cada producto, basado en el arancel Nación más favorecida. Lacayo (2002) cuando se anunció que EEUU estaba interesado en hacer un TLC con los países centroamericanos, el Gobierno de El Salvador creía en la relación que al tener un mayor acceso a mercados mejora las oportunidades de empleo. Se mencionada además que la calidad de vida de los salvadoreños iba a mejorar con la entrada del TLC, ya que se iban a incrementar las exportaciones con EEUU lo cual se iba a traducir en la creación de nuevos empleos e inversiones extranjeras. Además, se consideraba a nuestro país preparado para aceptar los retos y las oportunidades que deriva un TLC con Estados Unidos. Unos años después de la afirmación de Lacayo (2002) ; Pauvonic (2005) habla de efectos positivos y negativos planteados previos al TLC de Estados Unidos con Centroamérica, entre los que menciona un mayor nivel de transparencia entre las autoridades económicas, un replanteamiento más explícito de las reglas a seguir, incremento de la inversión extranjera y una menor tasa de desempleo.

Cronología de los procesos de Tratado de Libre Comercio Concepto de TLC El punto principal que le importa señalar es que los TLC no son más que instrumentos de política comercial y que no pueden considerarse como fin en sí mismos, un Tratado de Libre Comercio es un acuerdo entre dos o más países, cuyo objetivo principal es establecer reglas comunes para normar la relación comercial entre ellos. Acontecimientos importantes Enero 16, 2002: Presidente George Bush anuncia tener intensiones de implementar el TLC con Centroamérica. Enero 27, 2003: Comienzan las negociaciones con sede en Costa Rica. Febrero 20, 2004: Presidente Bush notifica al Congreso sus intenciones de firmar el CAFTA. Diciembre 17, 2004: Se ratifica el CAFTA en la legislación salvadoreña. Marzo 1, 2006: Estados Unidos Implemente el CAFTA para El Salvador. Antecedentes históricos La idea de integración y unificación política y económica de Centroamérica tiene raíces profundas. En este sentido los países centroamericanos, han tenido en cuenta que la integración solamente podría estar asentada con bases firmes, bajo la creación de intereses económicos, que dieran nacimiento a un proceso de establecimiento de situaciones trascendentes e irreversibles. La primera vez que los países centroamericanos propusieron a Estados Unidos negociar un tratado de libre comercio fue en 1992. Ventajas del TLC

Económicas. Pauvonic (2005) plantea dos fuentes a tener en cuenta al examinar los efectos positivos (ventajas) del TLC: la reducción en los aranceles y el aumento en los impuestos internos indirectos. Sin embargo debido a que los aranceles no disminuyeron sino que fueron eliminados estos efectos positivos quedan planteados en una dimensión teórica. Elabora que: 

La reducción de aranceles habría un efecto positivo que nace en un alza en la demanda de bienes importados en el crecimiento de los volúmenes de importación que contrarresta el efecto adverso de la disminución de dichos aranceles.



Gracias al abaratamiento de las importaciones la demanda de los mismos aumentaría y con el incremento en el volumen de importaciones incrementa también el monto de impuestos indirectos.

Sociopolíticas 

Acceso a uno de los mercados más grandes del mundo: Estados Unidos con 280 millones de habitantes con alto poder adquisitivo.



Reducción de precios en productos de consumo masivo. Sectores como harina, cemento, cerveza, bebidas, snacks, electrodomésticos, muebles y otros productos de consumo masivo enfrentaran un mayor nivel de competencia en el mercado interno, propiciando reducciones de precio que beneficiaran al consumidor.

 Libre acceso al mercado de productos étnicos. Horchata, ajonjolí, loroco, queso duro - blandito, semita, quesadillas, tamales, pupusas, especies.

Desventajas del TLC Económicas.

Pauvonic (2005) plantea dos fuentes a tener en cuenta al examinar los efectos negativos (desventajas) del TLC: 

A medida que los aranceles son reducidos o, como en este caso, eliminados, también se verán afectados los ingresos por impuestos internos indirectos



Y concluye que para el undécimo año de funcionamiento del TLC experimentará perdidas en total de ingresos por impuestos internos indirectos de aproximadamente el 0.41%, siendo superado en pérdidas por Guatemala, Honduras y Nicaragua; y dejado atrás solamente por Costa Rica quien solo experimentaría pérdidas del 0.30%. Datos teniendo en cuenta una eliminación de aranceles ceteris paribus.

Sociopolíticas 

Quebraron muchas empresas: El TLC provocó la quiebra de muchas pequeñas medianas empresas, pues los productos americanos fueron más demandadas por la población ya que se cree que estos son de mayor calidad.



Empleos en maquila: Las maquilas si bien generaron empleos, no mejoraron las condiciones de vida de los trabajadores, ya que estas pagan menos del salario

mínimo, obligan a los trabajadores a realizar largas y agotadoras jornadas de trabajo, sin pagarles horas extras.



El gobierno tiene más gastos que ingresos, más gastos por que están interesados en invertir mucho dinero, en carreteras puentes, puertos, etc. Y menos ingresos porque con el TLC se quita el impuesto (arancel) a los productos importados, con esto aumenta cada vez más la deuda externa.

Conclusiones Un Tratado de Libre Comercio (TLC) puede traer ventajas a los países que estén asociados con ellos, pero estas pueden ser mínimas ya que la mayoría de las ocasiones quien sale más beneficiado es el país impulsador del TLC en este caso sería EEUU por la reducción o eliminación de los aranceles.

Además las desventajas de tener un TLC afecta a muchos micros, pequeños y medianos productos a poder salir a delante y poder lograr un desarrollo de sus negocios o productos, por la entrada de productos del exterior, por lo cual un buen TLC seria aquel en el cual las partes involucradas en el, obtengan los mismos beneficios o no sacrifiquen demasiado por obtener un desarrollo social y por tanto lograr tener más ingresos que gastos los cuales podrían ocuparse en los sectores más vulnerables de la sociedad y así poder crear un mejor estilo de vida y lograr un mejor desarrollo social.

Bibliografía Pauvonic, I. (2005). El Tratado de Libre Comercio Centroamérica-Estados Unidos: implicaciones fiscales para los paises centramericanos. Recuperado el 22 de Junio de 2013, de www.eclac.org/publicaciones/xml/8/21428/L661.pdf

Hornbeck, J. F. (2008) The Dominican Republic-Central America-United States Free Trade Agreement (CAFTA-DR). Recuperado el 23 de Junio de 2003, de www.nationalaglawcenter.org/assets/crs/RL31870.pdf

Lizano, E (2005) Tratado de Libre Comercio entre Centroamérica y Estados Unidos. Criticas e interrogantes, comentarios y respuestas. Recuperado el 23 de Junio de 2003, de www.academiaca.or.cr/documentos/Documentos14.pdf

Anexos Concepto de TLC Cronología de los procesos del TLC

Aconteciemientos históricos Antecedentes

Economicas Tratado de Libre Comercio

Ventajas Sociopolítica s

Economicas Desventajas Sociopolítica s

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.