UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA (UCA)

UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA (UCA) PROGRAMA DE MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS (MADE) PLAN DE EMPRESA PARA UN TALLER DE CONFECCIÓN

9 downloads 161 Views 2MB Size

Recommend Stories


UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA (UCA)
i UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA (UCA) PROGRAMA DE MAESTRIA EN ADMINISTRACION Y DIRECCION DE EMPRESAS (MADE) PLAN ESTRATEGICO DE LA COOPERATIVA DE AHO

UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA
UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA PROGRAMA DE ESPECIALIZACION EN GERENCIA DE MERCADEO (PEGM) PLAN DE MARKETING PARA LA EMPRESA SALUD Y NUTRICION S.A. ELA

UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA
UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA PROGRAMA DE ESPECIALIZACION EN GERENCIA DE MERCADEO (PEGM) INVESTIGACION DE MERCADO RESTAURANTE MAREA ALTA GALERIAS SANT

Story Transcript

UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA (UCA)

PROGRAMA DE MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS (MADE)

PLAN DE EMPRESA PARA UN TALLER DE CONFECCIÓN DE ROPA FEMENINA: “BELLA DONNA”

ELABORADO POR TANIA RODRÍGUEZ MUNGUÍA

Managua, Nicaragua Mayo, 2012

i

Doy infinitas gracias, A mis padres, María Luisa y Luis Octavio, por haberme brindado su amor, su apoyo incondicional, por sus consejos, por motivar mi formación, por creer en mí y haberme dado todo lo que soy ahora, A mi hermana Vanessa, por su cariño y fraternidad, A Hernaldo, compañero de sentimientos, de memorias, de vida, por ser un constante estímulo para alcanzar nuevas metas, A mis profesores y compañeros del MADE XXVIII, por sus valiosos aportes, por compartir su conocimientos y su amistad, A mis compañeras de trabajo y amigos que me apoyaron durante la marcha.

ii

ÍNDICE CAPÍTULO

PÁGINA

I.

RESUMEN EJECUTIVO……………………………………………………

1

II.

INTRODUCCIÓN………...…………………………......…………………..

2

III.

ANÁLISIS MACROAMBIENTAL…......………….…..………………….... III.1 FACTORES ECONÓMICOS………………….……………………… III.2 FACTORES POLÍTICO-LEGALES………………………..………… III.3 FACTORES DEMOGRÁFICOS…………………….……………….. III.4 FACTORES CULTURALES..................................................….….

4 5 10 11 13

IV.

ANÁLISIS INDUSTRIAL DEL SECTOR DE CONFECCIÓN DE PRENDAS DE VESTIR EN MANAGUA………………………..………... IV.1 CARACTERIZACIÓN GENERAL SOBRE EL SECTOR INDUSTRIAL ……………………..…………………………..…………….. IV.1.1 CONDICIONES BÁSICAS……………………………………. IV.1.1.1 DEMANDA……………………………...…………….. IV.1.1.2 OERTA…..…………………..……….……………….. IV.1.2 ESTRUCTURA DE MERCADO……………………………… IV.1.3 CONDUCTA……………………………………………………. IV.1.4 EJECUTORIA…………………………………………………..

15 19 19 21 25 29 30

IV.2 ANÁLISIS DE LAS CINCO FUERZAS Y DE LA ACCIÓN DEL GOBIERNO…..…………..……………………………………….………… IV.2.1 AMENAZA DE NUEVOS INGRESOS…………...………….. IV.2.2 RIVALIDAD ENTRE LOS COMPETIDORES………………. IV.2.3 PODER DE NEGOCIACIÓN DE LOS PROVEEDORES…. IV.2.4 PODER DE NEGOCIACIÓN DE LOS CLIENTES…………. IV.2.5 AMENAZA DE PRODUCTOS SUSTITUTOS…...…………. IV.2.6 ACCION DEL GOBIERNO…………………...……………….

33 33 35 37 38 40 42

V.

CONCLUSIONES DEL ANÁLISIS EXTERNO....…………………...…...

43

VI.

PLAN DE EMPRESA....…………………………………………………….

45

VI.1 DEFINICIÓN DEL PRODUCTO……...……………………………… VI.1.1 DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO…………………………... VI.1.2 ATRIBUTOS RESPECTO A OTROS PRODUCTOS………

45 45 46

15

iii

ÍNDICE CAPÍTULO

PÁGINA

VI.2 PLAN DE MARKETING………………………………………………. VI.2.1 DELIMITACION DE NEGOCIO………………………………. VI.2.2 ANÁLISIS DEL MERCADO…………………………………... VI.2.3 CLIENTES……………………………………………………… VI.2.4 COMPETENCIA……………………………………………...... VI.2.5 POLÍTICA COMERCIAL……………………………………….

46 46 47 52 53 54

VI.3 PLAN DE OPERACIONES…………………………………………… VI.3.1 LOCALIZACIÓN DE LA EMPRESA…………………………. VI.3.2 DESCRIPCIÓN DE OPERACIONES……………………….. VI.3.3 GESTIÓN DE EXISTENCIAS…………………………………

57 57 57 61

VI.4 PLAN DE ORGANIZACIÓN………………………………………….. VI.4.1 ESTRUCTURA ORGANIZATIVA DE LA EMPRESA……… VI.4.2 PERFILES Y FUNCIONES DE CADA PUESTO…………… VI.4.3 FORMAS DE RECLUTAMIENTO Y CONTRATACIÓN……

62 62 63 66

VI.5 PLAN ECONÓMICO Y FINANCIERO……………………………….. VI.5.1 INVERSIONES…………………………………………………. VI.5.2 FLUJOS FINANCIEROS……………………………………… VI.5.2.1 INGRESOS POR VENTAS………………………….. VI.5.2.2 COSTO DE VENTA……………...…………………... VI.5.2.3 GASTOS ADMINISTRATIVOS…………………..…. VI.5.2.4 GASTOS FINANCIEROS……………………………. VI.5.2.5 DEPRECIACIONES………………………………….. VI.5.2.6 CÁLCULO DE LA TASA DE RENDIMIENTO MÍNIMA ACEPTABLE (TREMA)……………………. VI.5.2.7 ANÁLISIS DE RENTABILIDAD……………………... VI.5.3 FUENTES DE FINANCIAMIENTO..…………..…………..…. VI.5.4 ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD……………………………......

67 67 68 68 72 75 77 77 78

VI.6 FORMA JURÍDICA…………………………………………………….

82

VII.

CONCLUSIONES………………………………………………………….

84

III.

RECOMENDACIONES……………………………………………………..

85

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.……………………………………………..

87

ANEXOS……………………………………………………………………………..

89

78 80 80

iv

ÍNDICE DE ANEXOS ANEXO 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30

PÁGINA DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL POR SEXO SEGÚN GRUPOS DE EDAD. CENSOS DE 1950 A 2005……………………………………….. CUESTIONARIO……………………………………………………………. TABULACIÓN DE LA ENCUESTA……………………………………….. ANUNCIOS PUBLICITARIOS…………………………………………...... PLANO DE MICROLOCALIZACION DEL TALLER…………………….. DIBUJO ARQUITECTÓNICO DE LA PLANTA………………………….. FLUJO DEL PROCESO PRODUCTIVO…………………………………. PLANO DE UBICACIÓN DE LA TIENDA……………………………...… MAQUINARIA………………………………………………………………. COSTO DE MAQUINARIA………………………………………………… ORGANIGRAMA……………………………………………………………. COSTOS DE ACONDICIONAMIENTO DEL TALLER………………….. INVERSIÓN TOTAL INICIAL……………………………………………… INGRESOS POR VENTAS……………………..…………………………. COSTO DE VENTAS………………………………………………………. ESTIMACIÓN CONSUMO DE HILO……………………………………... COSTO DE PRODUCCIÓN UNITARO POR PRENDA…….………... COSTO DE PRODUCCIÓN TOTAL ANUAL……………………………. CONSUMO DE AGUA POTABLE TALLER……………………………… CONSUMO DE ENERGÍA ELÉCTRICA TALLER………………………. CONSUMO DE ENERGÍA ELÉCTRICA TIENDA………………………. AMORTIZACIÓN DEL PRÉSTAMO……………………………………… CÁLCULO DE LA DEPRECIACIÓN……………………………………… BALANCE GENERAL DE APERTURA…………………………………... CÁLCULO DEL VALOR ACTUAL NETO (VAN) Y TASA INTERNA DE RETORNO (TIR) SIN FINANCIAMIENTO.………………………….. CÁLCULO DEL VALOR ACTUAL NETO (VAN) Y TASA INTERNA DE RETORNO (TIR) CON FINANCIAMIENTO...……………………….. TABLA TREMA-VAN……………………………………………………….. CÁLCULO DEL PUNTO DE EQUILIBRIO……………………………….. MODELO DE SENSIBILIZACIÓN DE HERTZ CON PRÉSTAMO……. SIMULACIÓN DE MONTECARLO………………………………………..

89 90 93 100 101 102 103 104 105 106 106 107 108 109 109 110 110 111 111 112 113 113 114 115 115 116 116 117 117 118

v

ÍNDICE DE GRÁFICOS GRÁFICO 4.1 4.2

PÁGINA

GRUPOS ESTRATÉGICOS INDUSTRIA DE LA CONFECCIÓN DE PRENDAS DE VESTIR EN MANAGUA………………………………..... 32 FUERZAS QUE MUEVEN LA COMPETENCIA EN EL SECTOR INDUSTRIAL DE CONFECCIÓN DE PRENDAS DE VESTIR EN MANAGUA…………………………………………………………………... 43

1

I.

RESUMEN EJECUTIVO

El presente documento tiene como objetivo describir un plan de empresas para un taller de confección de prendas de vestir orientado a mujeres que viven en Managua, que tienen un ingreso medio y medio alto y que visitan el centro comercial Galerías Santo Domingo para adquirir estos productos. Los factores macroambientales afectan positivamente la industria, la economía presenta una apertura de mercado, se han creado entidades de fomento al sector textil y el gobierno está incentivando a esta industria con la creación de leyes. Por lo que el entorno es favorable para realizar la inversión. Se identifica una oportunidad de negocio dado que el sector de confección a nivel nacional no ofrece productos competitivos comparables con los productos importados que se comercializan en los diferentes centros comerciales de Managua. La rentabilidad del sector industrial de la confección en Managua queda en manos de la industria, dado que la amenaza de nuevos ingresos y el poder de negociación de los compradores son bajos, el poder de negociación de proveedores y amenaza de productos sustitutos son medios y la rivalidad competitiva es alta. Se presenta un estudio de mercado que muestra una demanda potencial importante para una tienda que ofrezca prendas de vestir cómodas, a precios accesibles y con tendencias de moda. El análisis económico y financiero con préstamo muestra una rentabilidad por encima de las expectativas de los inversionistas. El análisis de sensibilidad muestra que el proyecto es más sensible a los precios que a las cantidades. Se recomienda realizar un análisis de los precios de la competencia y garantizar la calidad del producto como factor diferenciador de la marca.

2

II.

INTRODUCCIÓN

Este documento tiene como objetivo presentar un plan de empresa que sirva como guía para la administración de un taller de confección de prendas de vestir para mujeres que tienen un ingreso superior a los US$ 500 y visitan los centros comerciales de Managua para hacer compras de estos productos. La industria textil está cambiando a un ritmo acelerado y su comercio está creciendo a nivel mundial y local por lo que se detecta una oportunidad de inversión. Aunque el sector de confección a nivel de Managua tiende a ser poco competitivo, existe potencial para invertir en él, siempre y cuando los productos finales logren ser diferenciados y de buena calidad. De allí la necesidad de elaborar un plan de empresas para un taller de confección. El alcance del plan está limitado a la capacidad económica de los inversionistas en reunir el capital necesario para echar a andar el proyecto. El estudio se enfoca en un plan de empresa a nivel de prefactibilidad y se analizará en un horizonte financiero de 5 años. La principal limitación radica en las restricciones económicas, la falta de información secundaria acerca del funcionamiento del sector textil-vestuario nacional a nivel de mipymes (micro, pequeña y mediana empresa) y por último la limitación de tiempo para realizar la investigación. Finalmente, la metodología utilizada consiste principalmente en hacer uso de toda la información secundaria accesible. Se obtuvo información primaria con la realización de una encuesta bajo un muestreo de conveniencia, dirigida a los clientes potenciales de estos productos. El presente documento está compuesto por ocho capítulos, más la bibliografía y anexos. En el capítulo I se encuentra el resumen ejecutivo que contiene una síntesis de todo el estudio, más conclusiones y recomendaciones.

3

El capítulo II consiste en una introducción donde se resumen los objetivos, la justificación, el alcance, las limitaciones y la metodología utilizada para realizar este estudio. El capítulo III presenta un análisis del macroentorno, el cual incluye factores económicos, político-legales, demográficos y culturales. El capítulo IV se presenta un análisis del sector industrial de confección de Managua, en el cual se hace una caracterización general sobre el sector utilizando el modelo de organización industrial promovido por Edward Mason y Joe Bain. La parte final de este capítulo abarca el análisis de las cinco fuerzas del sector industrial. El capítulo V contiene las conclusiones del análisis externo donde se indican las oportunidades y amenazas del entorno que rodea al sector donde se ubica el proyecto. El capítulo VI contiene el plan de empresa, compuesto por la definición del producto, plan de marketing, plan de operaciones, plan de organización y el plan económico financiero. El capítulo VII presenta las conclusiones de todo el documento. El capítulo VIII presenta las recomendaciones y por último se pueden encontrar las referencias bibliográficas y los anexos.

4

III.

ANÁLISIS MACROAMBIENTAL

Nicaragua es un país con bajo nivel de desarrollo. En los años sesenta la estrategia económica, favorecida por la puesta en marcha del Mercado Común Centroamericano, impulsó un proceso de industrialización dirigido a

la

sustitución de importaciones y a la exportación al área centroamericana de productos manufacturados. A lo largo de aquella década la construcción y la industria en general fueron los sectores más dinámicos, con tasas de crecimiento superiores al 10%, pero debido a lo limitado del mercado y a la pérdida de dinamismo del Mercado Común Centroamericano, el proceso de industrialización se agotó rápidamente. Además, el terremoto que se produjo en Managua en 1972 significó un duro golpe para la economía del país. En general, el crecimiento económico de toda la década de los setenta fue muy pobre y la renta per cápita cayó considerablemente. La situación se agravó a raíz de la guerra civil y de la revolución en 1979, cuando la capacidad de producción quedó prácticamente sin utilizarse a causa de las acciones bélicas. En la década de los ochenta el gobierno se propuso satisfacer las necesidades mínimas de la población, reconstruir el país y buscar un modelo de desarrollo menos liberal y más intervencionista. Sin embargo, durante este período tanto la producción como la renta descendieron de forma considerable. A finales de los años ochenta la crisis económica se hizo sentir con mayor intensidad, fueron los años de hiperinflación, en los que el PIB cayó en un 56% en relación al período de 1960-1977, retrocedió la renta per cápita y la deuda externa aumentó considerablemente.

5

Las prioridades que se presentaron para el gobierno nicaragüense a partir de 1990 fueron en el campo de la estabilización monetaria y la erradicación de los conflictos armados, entre otras prioridades, que sobrepasaron a las de superar los altos niveles de subdesarrollo tecnológico en el país. De 1994 a la fecha, Nicaragua ha emprendido importantes reformas económicas, incluyendo la liberalización comercial, la privatización de la mayoría de las empresas estatales, la reducción de la deuda externa, y en general orientándose hacia una economía basada en el mercado (OMC, 1999). III.1 FACTORES ECONÓMICOS La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL, 2011), prevé para Nicaragua en el 2011 un crecimiento económico cercano al 4.5% debido al debilitamiento de la demanda externa, asociado a la pérdida de impulso de la recuperación económica de los Estados Unidos. En cuanto al comportamiento de la inflación se espera que se sitúe en 8%. En Octubre del 2011 se concluyó la séptima revisión de la facilidad de crédito ampliada del Fondo Monetario Internacional, que posibilitó el desembolso del último tramo de recursos por 8.74 millones de dólares, de un total de alrededor de 122 millones de dólares (CEPAL 2011). La reforma fiscal efectuada a finales del 2009 tuvo pleno efecto en el 2011, de manera que a Septiembre 2011 los ingresos tributarios mostraban un crecimiento interanual del 25.9%, explicado por el aumento de los ingresos por concepto de impuesto a la renta 32.6% y por el IVA 30.2%. Por su parte los ingresos por servicios a empresas públicas también mostraron un incremento aunque menor (9.8% interanual a Septiembre 2011). En consecuencia los ingresos de sector público no financiero aumentaron 22.6% a Septiembre 2011 (CEPAL 2011).

6

El Gobierno ha aprovechado parte de los ingresos extraordinarios generados por la reforma fiscal para reducir la deuda pública. Al cierre de Septiembre 2011 la deuda pública representó 73.2% del PIB, menor en 5.3% que el saldo a Diciembre 2010. Se estima que el saldo podría reducirse ligeramente al cierre del 2011 como resultado de la política del Gobierno de utilizar el excedente de ingresos tributarios para el pago de deuda (CEPAL 2011). Por otra parte en la cooperación externa, sigue siendo importante el apoyo de la República Bolivariana de Venezuela que a Junio 2011 se situó en 344.6 millones de dólares, de los cuales 292.9 millones corresponden a cooperación petrolera. El total de recursos oficiales recibidos al 30 de Junio 2011 fue de 585 millones de dólares (CEPAL 2011). El éxito de la reforma tributaria posibilitó además el apoyo de la política monetaria a través de un programa coordinado de manejo de los depósitos en el banco central, proveyendo liquidez al sistema bancario. A Octubre 2011 las tasas efectivas de encaje tanto para depósitos en moneda extranjera, como moneda nacional, se mantuvieron arriba de lo requerido en 6.5 y 5.3 puntos porcentuales respectivamente. Ello permitió que la tasa de interés pasiva promedio ponderada del sistema se ubicara en 2.6% y la tasa activa promedio ponderada en 10.31% lo que llevó el margen de intermediación a 6.97% en términos consolidados (dólares y córdobas) a finales de octubre 2011, comparado con 8.09% a octubre 2010 (CEPAL 2011). Sin embargo, la desaceleración de la actividad económica no ha permitido la reactivación del crédito al sector privado, que a pesar de los excedentes de liquidez, se mantuvo prácticamente estable entre enero y octubre 2011. (CEPAL 2011).

7

En noviembre 2011 se firmó el tratado de libre comercio único entre Centroamérica y México. Dicho tratado fusiona lo acuerdos existentes y podría permitir un mejor aprovechamiento de las economías de escala que da la cláusula de acumulación de valor (CEPAL 2011). A septiembre 2011, el empleo formal mostró un fuerte crecimiento de 9.4% interanual, siendo la minería, construcción, electricidad, gas, agua y la industria manufacturera los sectores más dinámicos. El empleo industrial se benefició especialmente de la recuperación acelerada de la actividad bajo el régimen de zona franca. Mientras al salario promedio real en el sector formal cayó un 0.4% respecto del mismo período del 2010 (CEPAL 2011). Durante 2011, el déficit comercial continuó subiendo, ya que si bien las exportaciones a septiembre muestran un crecimiento acumulado de 22.9%, las importaciones crecieron un 25.1%. Con ello se espera que a finales del 2011 el déficit comercial se sitúe en alrededor de 870 millones de dólares superior en 17.5% al registrado a diciembre 2010 (CEPAL 2011). Debe resaltarse que aunque se da un aumento en el valor de las exportaciones, este es el resultado fundamentalmente de aumento de precio de los principales productos exportados y no de un aumento significativo del volumen de ventas. Los sectores que se constituyeron en el motor de las exportaciones son el manufacturero (maquila) y la minería (CEPAL 2011). En cuanto al destino de las ventas, la República Bolivariana de Venezuela sigue aumentando su participación sustituyendo en parte las compras del resto de Centroamérica y de Europa. El aumento de las importaciones se explica tanto por los requerimientos de la industria manufacturera, como por un aumento del consumo (productos alimenticios) y de bienes de capital para el transporte. En ese último rubro debe resaltarse las donaciones de autobuses y vehículos para taxis por parte de Rusia (CEPAL 2011).

8

Otro factor importante en el aumento del valor de las importaciones fue el aumento de la factura petrolera. Según cifras del Banco Central de Nicaragua en el 2011 el costo de las compras de petróleo y combustibles se ha incrementado un 22% por efecto volumen y un 77.7% por efecto precio (CEPAL 2011). En cuanto al financiamiento del déficit, el flujo por concepto de remesas familiares continúa siendo importante y se estima que en el 2011 se situará en alrededor del 850 millones de dólares, es decir alrededor de 25 millones más que al cierre del 2010. Por su parte la inversión extranjera directa podría superar los 800 millones de dólares en 2011 como resultado de la construcción del nuevo parque eólico, inversiones en telecomunicaciones y en las zonas francas (CEPAL 2011). Para el 2012 se esperaría que como resultado de la desaceleración económica mundial, las exportaciones muestren un crecimiento menor que podría ser compensada por una reducción en los precios de los commodities, principalmente petróleo y sus derivados y por una reducción de las importaciones de bienes de capital y para el consumo (CEPAL 2011). El aumento de la incertidumbre económica mundial y la consecuente reducción de la demanda externa, podrían incidir en que el crecimiento económico continúe desacelerándose para cerrar en 3.5% a finales del

2012.

Consecuentemente y como resultado de la posible desaceleración de la economía internacional, también se espera una reducción de la inflación a niveles cercanos al 7% (CEPAL 2011). En tanto el Banco Central de Nicaragua ha anunciado que mantendrá su política de depreciación nominal en un 5% lo que incidirá en que el déficit en cuenta corriente se sitúe en alrededor del 16% (BCN, 2011).

9

Cabe señalar, que en la década de 1950 el algodón se colocó como el principal monocultivo de Nicaragua, época que se conoce como el ―boom algodonero‖, el cual se mantuvo hasta 1960 llegando a representar el 50% de las exportaciones nacionales en ese período. (Lacayo, 2002). El débil crecimiento de la economía de Estados Unidos y las severas dificultades económicas de Europa, están marcando la pauta en la lenta recuperación del sector fabril textil nicaragüense, lo que se ve más retrasado aún por el alza de precios del petróleo, y por lo tanto, de las fibras sintéticas (El Nuevo Diario, 2011). Actualmente, el cultivo de algodón se está reactivando como actividad económica, según Ariel Bucardo, titular del Ministerio de Agropecuario Forestal (MAGFOR), en 2012 se cultivarán 3,200 manzanas de la mota blanca duplicando la producción del 2011. Según Bucardo (2012) en promedio por cada manzana sembrada, se estaría generando entre cinco y nueve empleos directos por cosecha. Harold Baldizón, representante de la Asociación de Productores de Algodón de Nicaragua, dijo a El Nuevo Diario que en la primera cosecha de algodón, que ya están recogiendo, esperan un promedio entre 37 y 50 quintales por manzana. Añadió que esperan vender la cosecha total al mercado salvadoreño. A la fecha el sector privado textil local desestima que pueda utilizar el producto como materia prima, porque no se cuenta con plantas de procesamiento para el algodón, no obstante Bucardo insistió en que la meta es destinar el algodón para consumo interno. Se requieren de 80,000 manzanas de algodón para abastecer las zonas francas textileras del país. Además de plantas industriales para procesarlo (El Nuevo Diario, 2012).

10

III.2 FACTORES POLÍTICO-LEGALES Nicaragua es una república constituida por cuatro poderes, el ejecutivo, el legislativo, el judicial y el electoral. El poder ejecutivo es ejercido por el Presidente, quien es elegido para un período de cinco años mediante sufragio universal. El poder legislativo está radicado en la Asamblea Nacional, formada por 92 diputados electos por cinco años. Una Corte Suprema de Justicia integrada por 16 magistrados, la cual se encarga de vigilar el sistema judicial. Las contiendas electorales son responsabilidad del Consejo Supremo Electoral. Administrativamente Nicaragua está dividida en 153 municipios circunscritos en 15 departamentos y 2 regiones autónomas. Los principales partidos políticos según las elecciones en Nicaragua durante el 2011 son: Partido Liberal Constitucionalista (P.L.C), Frente Sandinista de Liberación Nacional (F.S.L.N), Alianza Liberal Nicaragüense (A.L.N), Alianza por la República (A.P.R.E) y Partido Liberal Independiente (P.L.I). (Consejo Supremo Electoral (CSE), 2011). Desde el año 2007 se han venido haciendo ajustes organizativos para transformar al Ministerio de Fomento, Industria y

Comercio (MIFIC) para

contribuir al fortalecimiento de la institución, para brindar un mayor servicio y atención a los empresarios y empresarias, principalmente de la micro pequeña y mediana empresa. Se han conformado quince Centros de Apoyo a las MIPYME (CAMIPYME) a nivel territorial en los departamentos de Managua, Masaya, Granada, Rivas, León, Chinandega, Matagalpa, Estelí, Boaco, Chontales, Jinotega, Madriz, Nueva Segovia, la RAAS y RAAN, atendiendo durante este período a 16,146

11

empresarios y empresarias, constituyéndose como un medio de comunicación efectivo entre el nivel central y los territorios. El 24 de Enero del 2008 se aprobó la Ley No. 645 Ley MIPYME y su Reglamento, cuyo objetivo es fomentar y desarrollar de manera integral a las micro, pequeñas y medianas empresas a nivel nacional en las ramas de panificación, artesanía, textil-vestuario, madera-mueble, cuero-calzado, turismo, agroindustria y tecnología de información y comunicación. Alrededor de 582 empresas MIPYME de los sectores productivos de cuero calzado, textil-vestuario, madera mueble, artesanía, agroindustria, panificación, metal mecánica, redujeron sus costos de producción al exonerárseles del 15% de Impuesto al Valor Agregado. El 06 de Julio del 2010 se creó la Dirección General de Industria y Tecnología (DGIT), habiéndose canalizado inversión por tres millones de córdobas en equipamiento de las Escuelas Técnicas de Muebles, Calzado y Confección de Vestuario del INATEC ubicadas en Managua, con el fin de reforzar el micro y pequeño sector industrial.

Se beneficiaron un total de 131 micro, pequeñas y medianas empresas de los sectores turismo, textil-vestuario, laboratorio, pesca y acuicultura, pesca, panificación, industria y servicios, metal-mecánica, manufactura ligera, maderamueble, lácteo, informática, industria farmacéutica, cuero-calzado, artesanía y agroindustria, con un monto total de 3.2 millones de dólares para apoyo en innovación tecnológica. III.3 FACTORES DEMOGRÁFICOS Nicaragua tiene unos 5,962,782 millones de habitantes y una tasa anual de crecimiento demográfico proyectado del 1.2% entre el 2010 y 2015. Un 53% de la población tiene menos de 18 años. La población se concentra en las tierras

12

bajas de la región del Pacífico, en tanto que la zona caribeña acoge sólo al 8% de los habitantes. Al 2010 el 58.3% de la población es urbana. La tasa bruta de natalidad es el 23.2% y la esperanza de vida de hombres y mujeres era de 74.5 años. (Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) 2011).

Nicaragua es el país más pobre de Latinoamérica y el segundo más pobre del hemisferio occidental. La pobreza afecta a 2,3 millones de personas (67,4%), 831.000 de los cuales viven en una situación de pobreza extrema, sobre todo en las regiones Central y Atlántica. El 60% de esta población vive con menos de un dólar al día y otro 20% de los ciudadanos vive con dos dólares al día (Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) 2011)

Nicaragua tiene los índices más bajos de Centroamérica en términos de cobertura de agua potable y saneamientos básicos, especialmente en las zonas rurales y entre las poblaciones dispersas. El 31% de los nicaragüenses están desnutridos. Uno de cada tres niños tiene algún grado de desnutrición crónica y un 9% sufre desnutrición grave. Mueren 150 niños por cada 100,000 nacimientos que sobreviven. Los embarazos de las adolescentes representan uno de cada cuatro nacimientos.

El acceso a la educación para la primera infancia es muy limitado. Alrededor de un 79% de los niños y niñas en edad escolar primaria están matriculados, sin que haya una diferencia perceptible de género. La calidad y la pertinencia de la educación son problemas considerables.

Nicaragua es un país joven, con un 45% de población menor de 15 años. Pero sólo el 43% de los niños nicaragüenses llega al quinto curso. Según el Ministerio de Educación de Nicaragua 861,000 jóvenes no reciben educación alguna, unos 380.000 niños entre los 3 y 6 años, 100,000 entre 7 a 12 años y

13

381,000 entre 13 y 18 años, no están escolarizados. El 44% de los niños entre 6 y 9 años no saben leer ni escribir.

La pobreza es un factor íntimamente ligado a la deserción escolar en Nicaragua, ya que muchas familias no pueden hacerse cargo de los costos. Lo mismo que ocurre en otros países latinoamericanos. La pobreza es también la causa de la explotación infantil, que afecta a más de 167,000 niños, niñas y adolescentes. III.4 FACTORES CULTURALES La cultura de Nicaragua, es el fruto de la mezcla de la cultura indígena centroamericana y la cultura hispánica. Gran parte de las celebraciones giran en torno a la religión católica, implantada durante la colonización española. Rinden homenaje a santos y vírgenes a través de fiestas patronales que se constituyen en las tradiciones más arraigadas de los pueblos y ciudades. El colorido, la comida y bebida, la pólvora, la música, los bailes típicos, los desfiles hípicos, las corridas de toro, los promesantes y los actos religiosos, forman parte de estas fiestas que pueden extenderse por varios días, constituyen la esencia de la cultura popular nicaragüense. Fernando Centeno (2010) dijo a La Prensa lo siguiente: Los valores tradicionales del nicaragüense son la honradez, la solidaridad, la amistad, la autoestima, el amor al trabajo, el respeto a los mayores, entre otros. El nicaragüense es muy orgulloso de sus costumbres, su folclor, su comida, su carácter, su imaginación, su talento y de su facilidad de ganar amigos.

Una importante proporción de estas microempresas que se dedica a la confección de prendas de vestir tradicionales, lo que incluye batas, camisas, vestidos, pantalones, bolsos, trajes, etc., incluyen en sus diseños detalles como bordados y dibujos hechos a mano con motivos del folclore nacional.

14

La mayoría de los micro y pequeños empresarios nicaragüenses tienen miedo a arriesgarse, no cuentan con una visión empresarial de satisfacer la demanda local con un producto de calidad que después puede convertirse en un producto de exportación. Existe falta de experiencia y negativismo. También se pueden destacar factores culturales que determinan el modo de operar de las empresas nicaragüenses. En el estudio ―Emprendimiento y Financiamiento Capital para Iniciar Nuevos Negocios‖ Arturo J. Solórzano A. (2010) describe lo siguiente: La causa principal de la incapacidad de nuestras empresas para competir es que operan bajo un modelo empresarial obsoleto para los estándares de las empresas en los países desarrollados y aún más, para los estándares que exige el proceso de globalización. Hasta ahora lo que he dicho es evidente y nada nuevo. Pero darle la relevancia debida es el punto de partida para explicar en gran medida porque Nicaragua es un país subdesarrollado. Si no cambiamos la manera como creamos y manejamos nuestras empresas –lo que llamo la cultura empresarial vigente– equiparándonos a como se crean y manejan las empresas modernas en el primer mundo, Nicaragua está condenada a continuar en el subdesarrollo (p.2).

En su estudio el autor recomienda ―aprender y adoptar prácticas y valores culturales de esas naciones que han podido progresar. Especialmente, aprender y adoptar las prácticas y valores que conlleven al éxito empresarial. Debemos cambiar radicalmente la cultura predominante‖ (Solórzano, 2010 p.3). Solórzano (2010) explica que se deben crear empresas con participación abierta de capital, contratar a las personas por mérito, trabajar en equipo, planificar para el futuro, preocuparse por la calidad y maximizar ganancias mediante la competitividad.

15

IV.

ANÁLISIS

INDUSTRIAL

DEL

SECTOR

DE

CONFECCIÓN

DE

PRENDAS DE VESTIR EN MANAGUA IV.1 CARACTERIZACIÓN GENERAL SOBRE EL SECTOR INDUSTRIAL La industria de confección local está compuesta por micro y pequeñas empresas orientadas al mercado local y algunas de ellas en menor grado a la exportación, ya que han logrado insertarse y conquistar con éxito nichos de mercado (MIFIC, 2010). Una característica común en ellas y determinante para su éxito ha sido la capacidad y visión empresarial de sus dueños, que han logrado compensar y superar las desventajas comparativas en la provisión de materia prima y la pequeña escala de producción, mediante la creatividad y la orientación de la producción a una demanda cambiante, lo cual indica que es posible alcanzar competitividad en esta industria siempre y cuando se combinen estos factores de éxito en empresas de tamaño pequeño o mediano (MIFIC, 2010). Las microempresas y talleres artesanales individuales, de 1 a 5 empleados, genera alrededor del 45% del empleo, cuentan con poco equipamiento tecnológico y escasa división del trabajo no tienen muchas posibilidades para alcanzar competitividad. Por lo cual en este segmento la opción más viable es aplicar una estrategia de intervención, consistente en la integración de los pequeños talleres con una empresa que centraliza diversas operaciones necesarias para lograr economías de escala y competitividad. Es en la industria del vestuario que este modelo de organización productiva tiene un gran potencial para generar empleo e ingresos, principalmente para mujeres en zonas urbanas de extrema pobreza que pueden trabajar desde sus

16

hogares, tal como actualmente opera con éxito una empresa exportadora de prendas íntimas en el nordeste brasileño. En este caso, se compensa la pérdida de la productividad que se tiene cuando se opera bajo un sistema fabril de producción ‐en el cual las personas y los equipos están en un mismo techo‐ con la selección de productos que no requieren de muchas operaciones y que se dirigen a mercados de alto valor. Las pequeñas y medianas empresas (PYMEs), de 6 a 99 empleados, que genera alrededor del 30% del empleo, cuentan con menos capital y recursos humanos calificados, la inmensa mayoría son propiedad de nacionales, con muy poca presencia de inversión extranjera, la cual se da principalmente en el segmento de medianas empresas (MIFIC, 2010). Estas empresas tienen generalmente menor capacidad de acceso a fuentes de capital para inversión, cuentan con poco personal calificado y menor capacidad para identificar, adoptar e implementar tecnologías que amplíen su capacidad de producción y mejoren su competitividad. Se ubican en actividades oligopólicas pero también, principalmente las pequeñas, en actividades de mayor competencia entre numerosas empresas. Todas las medianas y la mayoría de pequeñas empresas se ubican en el sector formal (MIFIC, 2010). Casi todas operan un modelo de empresa familiar y cerrada a la inversión de capital por extraños, lo cual les deja como única opción el crédito para suplir necesidades de inversión cuando se agotan las posibilidades de aporte adicional de capital propio (MIFIC, 2010). Si agregamos a esto la prevalencia del nepotismo y otras prácticas –escasa planificación, escasa preocupación por la calidad y el servicio al cliente, dirección vertical, etc.‐ prevalecientes en la cultura de la población pero que

17

también provienen del bajo nivel de preparación de los empresarios, resulta en bajos niveles de eficiencia empresarial y competitividad (MIFIC, 2010). Este es el segmento que resulta más afectado por la competencia de empresas del exterior que funcionan con sistemas gerenciales y de organización modernos que las hace más competitivas (MIFIC, 2010). La modernización y ampliación de la producción en este segmento de empresas, pasa por establecer un conjunto de acciones de apoyo en los siguientes ámbitos:  Servicios de información, capacitación y asistencia técnica en temas gerenciales para promover la transición a un modelo de operación empresarial moderno, que permita la incorporación de capital externo como co‐inversión y la adopción de prácticas de administración que fomenten la eficiencia y la competitividad.  Servicios

de

información,

capacitación

y

asistencia

técnica

principalmente en temas de gestión de la calidad, conformidad con normas, tecnologías de producción, tecnologías de información y comunicación, servicio al cliente, investigación de mercados y otros según demanda.  Servicios de metrología, calibración, ensayos, certificación, registro de la propiedad inmueble e intelectual, trámites de exportación y otros necesarios para las operaciones empresariales.  Proveer fondos de crédito provenientes de la cooperación internacional bajo términos concesionales para inversión fija y promover el desarrollo de instrumentos de crédito y seguros, especialmente para inversiones en capital fijo, financiamiento de operaciones de producción y mercadeo.

18

Para las pequeñas y medianas empresas, al igual que para las grandes, también es fundamental contar con condiciones adecuadas en el entorno regulatorio e institucional, de infraestructura y servicios. La política tributaria, así como la de compras y contrataciones gubernamentales, deben revisarse para promover la inversión en las PYMEs y fomentar el desarrollo de este sector (MIFIC, 2010). A continuación se hará un análisis de la organización industrial de confección local en Managua, utilizando el modelo promovido por Edward Mason y Joe Bain, en el cual los principales componentes del análisis son las condiciones básicas, estructura, conducta y ejecutoria. IV.1.1 CONDICIONES BÁSICAS IV.1.1.1 DEMANDA La industria textil genera productos que por su necesidad, hace que la demanda sea bastante elevada, creando de esta manera gran cantidad de empleos directos e indirectos. La demanda de este proyecto viene a ser todas aquellas mujeres mayores de 15 años, con ingresos mayores a US$500 mensuales, de clase media y media alta, que viven en Managua y visitan el centro comercial Galerías Santo Domingo para realizar compras de prendas de vestir. La demanda potencial del proyecto asciende a 106,701, este cálculo se explicará con detalles en el plan de marketing. En el plan económico y financiero se explicará con detalles la demanda proyectada para cada tipo de prenda a producir. Ciclicidad/estacionalidad: Algunas empresas más flexibles cambian su línea de productos a lo largo del año. Dependiendo del período, se dedican a la

19

confección de uniformes, vestidos de niña, vestidos de mujer, camisetas promocionales, mochilas escolares y demás artículos. Esto lo hacen con el fin de buscar formas alternativas de venta, relacionadas con la estacionalidad de la demanda. Según

entrevista

personal

con

diseñadores,

las

prendas

de

vestir

confeccioandas y diseñandas con tendencias de moda, tienen mayores ventas en Mayo, Noviembre y Diciembre. La comercialización se realiza sobre todo en mercados locales, en sus propias casas o en tiendas pequeñas. En ocasiones hacen ventas por encargo y participan en exhibiciones donde realizan ventas directas. El método de compra es de contado y al detalle, debido a que la mayoría de consumidores son particulares. Elasticidad precio: La elasticidad precio de la demanda es relativamente elástica, ya que a una variación en el precio el cliente tiende a buscar otras opciones más económicas dentro de la gama de oferentes en el mercado. Actualmente algunos microempresarios optan por buscar más clientes a nivel local, convencer a los ya existentes de que continúen adquiriendo sus productos aún cuando sean más caros, intentan innovar y diferenciar un poco el producto y en ocasiones reducir su producción hasta que llegue un mejor momento en el mercado. Por lo general, la demanda de este sector está compuesta por consumidores al detalle, quienes encargan sus productos a los microempresarios y a su vez realizan pagos al crédito y de contado. Productos sustitutos: La industria de confección de prendas de vestir es muy importante, porque produce bienes de consumo que son indispensables para la población en general, por lo que su demanda se incrementa cada vez más.

20

El segmento analizado en este estudio está compuesto por mujeres que tienen poder adquisitivo y viven con ciertas comodidades, por lo que de no encontrar la ropa con las características y precios que buscan en los centros comerciales de la capital como Galerías Santo Domingo, Metrocentro o Las Américas, estas personas tiene la posibilidad de viajar en busca de ropa de buena calidad, a la moda y a precios accesibles. Para este sector, existen productos sustitutos como lo son la ropa que se puede comprar por internet e importarla a través de casilleros ubicados en Managua como Aerocasillas, Compras y Entregas, Jetbox, Nicabox, Transexpress Nicaragua, entre otros. También existen particulares que viajan a Estados Unidos y compran estas prendas para venderlas a sus conocidos. Los productos sustitutos del sector se analizarán con mayor detalle en las cinco fuerzas de Porter. IV.1.1.2 OFERTA Aspectos Históricos: En la década de los setenta la gran industria textil participó con el 14.9% en el valor agregado industrial. El terremoto ocurrido en Managua en 1972 destruyó la pequeña y gran industria de hilados, tejidos y ropa confeccionada, recuperándose más ágilmente la pequeña industria. En 1979-1984 el gobierno impulsó una política económica que le permitió a la rama textil-vestuario desarrollarse de forma cooperativizada. El registro en ese momento mostraba que el 80% de los talleres estaban organizados en cooperativas. Las restricciones a la importación de bienes de consumo final, la flexibilización del crédito, los subsidios a la producción interna, entre otros, contribuyeron al crecimiento de la pequeña producción industrial y artesanal de bienes de

21

consumo, de modo que en 1986 se contaba con 10,850 talleres de pequeña industria y artesanía con un valor bruto de producción del 18%. La aplicación de medidas de control a la importación, a la distribución de insumos y a la comercialización de los productos, generó una tendencia a la reducción del número de trabajadores en la pequeña empresa, que culminó con una descapitalización drástica entre 1987 y 1988 debido a la aplicación de diversas medidas macroeconómicas. Estas medidas tuvieron manifestaciones como la caída constante del córdoba frente al dólar, grave distorsión de los precios e incapacidad para corregirlos, exceso de la masa monetaria en circulación y baja en los índices de producción, deterioro sensible en la calidad de los productos y pérdida de iniciativa para diseñarlos y comercializarlos. En 1990 se registraban ya 3,800 talleres (ONUDI, 1995). Por otra parte, en Centroamérica la industria textil en esos años (1980-1989) estaba bien desarrollada. En ese período la situación que persistía en Nicaragua, con una actividad industrial textil disminuida, significó un fuerte golpe a la liquidez de las empresas y es a partir de ahí que se intensifica una caída persistente en el nivel de la actividad industrial. A partir de 1990 se da un cambio en el tipo de economía existente, la que va de economía planificada a economía de mercado, que trae implícitamente cambios productivos, financieros y comerciales a nivel mundial y permite la reapertura de zonas francas con el fin de promover la inversión y la generación de divisas y de empleo como estrategia para abrir la economía al comercio internacional. Hasta mediados de la década de los noventa se profundizó la crisis con la aplicación de políticas del Programa de Ajustes Estructurales (ESAF) y se dio el decrecimiento y cierre de muchas empresas, lo que obligó a los empresarios y

22

las empresarias a desarrollar su iniciativa y creatividad para aprovechar las oportunidades que se detectaban en medio de la adversidad. En 1992 se registraba un total de 550 talleres de confección en todo el país, ubicados con mayor peso en Managua con el 44.5% y en la zonas de Masaya, Carazo y Rivas con 38.2% (INPYME, 2005). El cierre de talleres tuvo su impacto social y económico particularmente en las mujeres, pues este sector ha sido siempre altamente femenino, el 80% de su mano de obra estaba constituido por mujeres (INPYME, 2005). El sector textil-vestuario a nivel de micro y pequeña empresa es muy dinámico, ya que como los gustos de la gente pueden cambiar con gran rapidez, las pequeñas empresas deben de vender con agilidad su inventario, para poder poner al alcance de los clientes lo nuevo y lo que está de moda. Sin embargo, la moda no se identifica como un factor importante en las decisiones de los productores. Las decisiones sobre que producir, están más determinadas por las habilidades y conocimientos de los artesanos, que por las tendencias de mercado. Materia Prima: En cuanto a la materia prima en Nicaragua existe una falta de producción de fibras, una limitada producción de hilos, telas y un limitado desarrollo de nuevos productos. Los tratados de libre comercio han permitido la importación de gran cantidad de telas. La tela y demás insumos no los elaboran empresarios nacionales sino que los importan. Una vez adquirida la tela efectúan las actividades de diseño, confección y acabados. Estas actividades por lo general las hacen en sus propias casas de habitación, donde tienen ubicados sus talleres y donde laboran entre una y tres personas, entre familiares y empleados.

23

El sector textil y confecciones local que opera en la capital y que abastece al mercado interno no están integrados y no existen mecanismos de transferencia tecnológica, ni se han desarrollado empresas de abastecimiento de insumos como en otros países de la región centroamericana (Burga, 2009). Existen dos realidades en relación a la producción textil y confeccón. Una que se concentra en la zona franca, orientado toda su producción a la exportación y otra con mucho menor desarrollo destinada a satisfacer la demanda interna y sin

mayor

conexión

con

procesos de

incremento

de

competitividad,

productividad y desarrollo tecnológico (Burga, 2009). La oferta en Managua destinada para el consumo local se abastece de materia prima en los mercados nacionales como el Roberto Huembes, Mercado Oriental y Centro Comercial Managua, ya que son los más surtidos de la capital. Tecnología: El avance tecnológico del sector se encuentra más relacionado con acciones específicas de algunas empresas. Sin embargo, se está viendo cierto interés por parte de las instituciones estatales en promover al pequeño y micro empresario, creando unidades de apoyo y de administración de recursos en pro de la tecnología. Hay una relación inversa entre el empleo de mano de obra y la tecnología, lo cual hace que a mayores niveles tecnológicos las empresas requieran cada vez menos mano de obra, lo que reduce el impacto de las empresas en la disminución de la tasa de desempleo del país. Sindicalización: En cuanto a las estrategias actuales por parte de algunas instituciones estatales, especialmente el Instituto Nicaragüense de la Pequeña y Mediana Empresa (Inpyme), se registra la promoción de la asociatividad entre las y los empresarios más pequeños.

24

Esto con el fin de aprovechar los beneficios que ofrecen los mercados para la obtención de insumos más baratos debido a un mayor volumen, disminuir los costos de comercialización de los productos, diseñar estrategias conjuntas de mercadeo, obtener un mejor resultado de sus inversiones en maquinaria y capacitación, convertirse en sujetos de crédito y de asistencia por parte del gobierno. No se identifican, en la información disponible, iniciativas relacionadas con la comercialización en conjunto de prendas elaboradas por varios empresarios y empresarias ubicados en Managua. Los productos son muy parecidos entre sí, aunque tengan detalles diferentes. Esto hace que entre los diseñadores no exista mucha complementariedad, sino más bien competencia y que cada cual quiera realizar sus procesos de manera separada. IV.1.2 ESTRUCTURA DEL MERCADO Número de vendedores: El universo de empresas MIPYME identificadas en el Directorio Económico Urbano Nacional (DEUN) 2005 del Banco Central de Nicaragua es de 17,780, dentro del cual el sector de textil vestuario a nivel nacional es el que ocupa el segundo lugar con un 25.98%. Cabe mencionar que, aunque el departamento de Managua es el que concentra mayor número de empresas con un total de 1,075, es el municipio de Managua, cabecera departamental, donde se ubica el 93% de las mismas con 1,011 micro y pequeñas empresas que representan la rama de textil vestuario. Este gran número de empresas satisface la demanda local de prendas de vestir básicas de baja calidad y a bajos precios. También se puede mencionar a los talleres de costura rápida como una solución a las personas que desean dar a hacer una prenda sin retrasos y a la medida. Estos talleres hacen ropa para hombres y mujeres, pero sus acabados son malos y por la rapidez con la que se entregan las piezas, aprovechan en

25

imponer precios altos. Estos talleres también se dedican a realizar reparaciones de prendas de vestir y ropa de cama. Organización administrativa: Las pequeñas empresas y microempresas dedicadas a la fabricación de prendas de vestir en nuestro país se caracterizan por tener una reducida especialización en las funciones de organización, administración y división del trabajo. En algunos talleres de mayor tamaño se están introduciendo algunos tipos de cambio en la organización del trabajo; por ejemplo, la que borda es diferente de la que corta y de la que arma la pieza, pero en microempresas y pequeñas empresas la propietaria desarrolla actividades productivas, administrativas y de comercialización. A su vez, predomina la microempresa que emplea mano de obra familiar, en muchos casos los ingresos también son familiares. Existe muy poca relación vertical y horizontal con los otros sectores de la economía. La capacidad técnica y calificada de la mano de obra es reducida, en parte porque ha sido absorbida por la Zona Franca. La organización de estas micro y pequeñas empresas son pequeños talleres familiares. Los talleres generan ingresos para la subsistencia de los propietarios y normalmente se encuentran en sus propias casas de habitación. Los familiares forman parte de la microempresa, realizando distintas labores por las que normalmente no reciben salario. Muchos de estos talleres operan de manera informal, lo que significa que ninguno de sus empleados se encuentra inscrito en el seguro social, ni recibe en muchos casos el salario mínimo estipulado por la ley, ni ningún otro beneficio que otorgue el Código del Trabajo.

26

Dado que las casas a su vez funcionan como talleres de trabajo, las condiciones laborales no son las más adecuadas, de modo que las y los trabajadores comparten espacios comunes con las familias. Barreras de entrada: Una importante barrera de entrada para la mayor parte de las microempresas es la poca solvencia económica aunada al limitado acceso al crédito que financie su capital de trabajo y un limitado acceso a mercados internos y externos. Estructura de Costos: Estas microempresas tienen problemas para mantener una cantidad de dinero adecuada a sus necesidades de capital de trabajo, no siempre tienen oportunidad de aceptar pedidos grandes que requieran inversión en tecnología, puesto que no cuentan con capital disponible para financiar esas inversiones. También existe un limitado acceso a proveedores internacionales por los altos precios de muchos de los insumos y maquinarias que utilizan. Las prendas que producen estos talleres dependen de las estacionalidades del mercado, lo que implica que los ingresos no son constantes e impide a las y los microempresarios realizar un plan de ahorro personal o de reinversión para la empresa. (Centro Tecnológico e Innovación para Pymes. Diagnóstico de la actividad textil vestuario, 2007). Diferenciación del producto: También se puede mencionar un pequeño sector de microempresarios y empresarias que sí compiten gracias a la diferenciación de sus productos, dado que son marcados por las tendencias de la moda. Podemos mencionar a los más renombrados diseñadores nicaragüenses como Harry Garay, Blanca Jackman, Damaris Núñez, Soraya Membreño, Vicente Castellón, Fernando Fuentes, Shantall Lacayo y Lioudmila Kojevnikova. Los talleres de estos diseñadores se localizan en Managua, en ellos se ofrecen prendas de vestir para mujeres con conceptos de moda y calidad diferenciada.

27

Sin embargo, los precios de las prendas son bastante elevados ya que éstas se elaboran a la medida del cliente, con materias primas adquiridas a nivel local y a veces importadas de Estados Unidos. Estos talleres no elaboran productos estandarizados, lo cual incrementa los costos de la prenda. La mayoría de las prendas que se elaboran en estos talleres son vestidos de noche encargados para ocasiones especiales como bodas, quince años y eventos especiales como Miss Nicaragua. Por otro lado, en estos talleres también se elaboran prendas casuales y trajes ejecutivos, pero también se hacen por encargo. En el competitivo mercado mundial de la industria de la moda, se requiere prendas elaboradas con materiales de primera calidad, excelentes acabados y con diseños novedosos que marquen la diferencia ante los competidores. En Managua, que es donde se concentran la mayoría de diseñadores y talleres de costura, está comenzando a propagarse el gusto por la moda y por comprar prendas que se ajusten a las tendencias, aunque el mercado es pequeño, tiene una tendencia a crecer. Debido a la cantidad de oferentes, el mercado se considera en competencia perfecta. La elaboración de prendas estandarizadas en Managua que se destinen para el consumo local contempla uniformes, elaborados por La Casa del Uniforme y camisetas, elaboradas por Tricotextil, entre otras. Dentro de la información recabada no se identificaron talleres de confección para el consumo local que elaboren prendas casuales estandarizadas para mujeres en base a diseños obtenidos en páginas web o catálogos de ropa con características de moda y a precios accesibles.

28

IV.1.3 CONDUCTA Los microempresarios tienen una mayor flexibilidad que podría convertirse en una ventaja importante. Dado que buena parte del trabajo que realizan es manual, se considera más probable que estos empresarios migren hacia técnicas, diseños y demandas levemente distintas. Por otro lado, la gran mayoría de microempresas tienen la particularidad de dedicarse a la elaboración de productos poco diferenciados. Debido en buena parte a la poca o nula capacidad de producir grandes volúmenes, así como a la tradición de la industria a nivel local, estos empresarios se dedican a la creación de vestimenta con diseños autóctonos, con mucho trabajo a mano y detalles especiales de cada región. Esta característica no es parte de una estrategia del sector para posicionar mejor sus productos. Estrategia de precio y producción: En cuanto a estrategias de precio y producción por lo general los microempresarios no tienen ninguna en especial. Debido a que su clientela es de clase media, media baja por lo general ellos trabajan con un sentido más comercial y venden a precios bajos en lugar de procurar dar mayor valor agregado a su producto. En la determinación de los precios intervienen varios factores como la calidad del producto, el diseño, estructura de costos (la mayoría de las y los microempresarios no elaboran estructura de costos), entre talleres se ven como competencia y no como aliados y finalmente las necesidades económicas apremiantes del momento que implica incurrir en gastos no planificados. Son muy pocos los microempresarios que han logrado colocar su producción en centros comerciales o tiendas en puntos estratégicos del país, en la mayoría de los casos por limitaciones relacionadas con los costos de transporte y los costos de alquiler de los lugares.

29

La ropa nacional que se exhibe en los mercados y centros comerciales no cuenta con una diferenciación clara respecto de la ropa importada, lo cual reduce el nivel de información del consumidor, por lo que se usa otro tipo de elementos para su elección. Tampoco se registra el uso de medios de publicidad masiva o campañas que promuevan el producto nacional. El método de promoción de ventas más utilizado es la exhibición de los productos (36%), un 21% no utiliza ningún método y solo un 17% usa publicidad. Casi el 60% de las ventas se realizan en diciembre, un 25% en agosto, 10% en octubre y 8% en septiembre (Centro Tecnológico e Innovación para las Pymes. Diagnóstico de la actividad textil vestuario 2007). IV.1.4 EJECUTORIA Calidad del producto: La calidad del producto final está relacionada con la experiencia de las y los empresarios acerca de ciertas prendas de vestir. Parte de este grupo de personas comercializa sus productos con marca propia. Sin embargo, a pesar que la mayoría comercializa bienes finales de su propia creación, no todos han registrado una marca por la cual puedan ser reconocidos. El registro de marca, sello, etiqueta y el empaque representan gastos importantes que muchos de ellos no pueden asumir. La competitividad del sector está basada en la calidad, tecnología y en elementos inmateriales como el diseño, la moda y los acabados en la confección. El sector necesita de continuas innovaciones tecnológicas, comerciales y organizativas para mantener la competitividad. Cabe recalcar que la industria textil está íntimamente relacionada con la moda. Un ciclo de moda es un regular ir y venir de diferentes estilos que están de moda y eventualmente se repiten; como un ejemplo pueden citarse el ciclo de los pantalones ―acampanados y tronconeros‖, pantalones amplios en la parte de abajo y que se usaban en la cintura bajo el nivel del ombligo. Estas

30

características se volvieron a poner de moda en 1994 hasta mediados de 1996. (Anónimo, s.f, p. 10) Mientras los dictadores de la moda usan lo nuevo, otras personas lo ven pensando como luciría en ellos, sus ojos y mentes se están acostumbrando a los nuevos colores, figuras, formas y proporciones. Y luego las adaptaciones de la moda son usadas por personas de varios grupos sociales. Los estilos reciben mayor promoción y publicidad en tiendas; la moda se establece; recibe aceptación general y es usada por el público. (Anónimo, s.f, p. 10) Las micro y pequeñas empresas de la capital se ven restringidas en el uso y la adaptación de tecnología y conocimientos que no son producidos en el país. Esto pone a las mipymes en una posición compleja, pues el uso de cierta tecnología se condiciona al pago de licencias que podrían ser demasiado costosas para el tamaño de muchas de estas empresas. Por otra parte, el conocimiento y la tecnología nacional pueden y deben patentarse, a fin de asegurar la propiedad de los mismos, pero los mecanismos, trámites y costos de estos procesos son muy elevados, complejos y confusos para este sector empresarial. Las decisiones de diseño, diferenciación y conceptualización del producto son importantes. Sin embargo, aún son tareas que conforman un segundo nivel de prioridad, siendo la confección la que ocupa mayor nivel de importancia. A pesar que se observan ciertos avances en términos de la variedad de productos y las técnicas utilizadas, el tema de diseño aún es incipiente. Este sector es basado en la calidad y tecnología y en elementos inmateriales como el diseño, la moda, sobretodo en la confección, es una competitividad que necesita de continuas innovaciones tecnológicas, comerciales y organizativas.

31

En Nicaragua, las empresas necesitan más aprendizaje en cuanto a elaborar más productos prácticos que no sean únicamente para ornamentación como artesanías, sino para el uso diario y cotidiano como prendas de vestir que se comercialicen a nivel local y que no se produzcan solamente para su exportación. Avances tecnológicos: En un estudio realizado acerca del sector textil se detectó que el avance en términos tecnológicos no ha sido significativo, por lo que las máquinas modernas realizan básicamente las mismas funciones que realizaban las de hace treinta años. Los cambios más importantes conciernen a la optimización de algunos procesos que hacen más eficiente la línea de producción, más que a cambios tecnológicos (Portocarrero Lacayo, 2010). En una entrevista realizada por Portocarrero Lacayo (2010) al Sr. Scott Vaughn, gerente de Rocedes, una empresa de capital estadounidense que se dedica a la confección y exportación de pantalones casuales, se destaca que este tipo de tecnología está diseñada para empresas que operan en países cuya mano de obra es más cara, pues en países con mano de obra barata, como Nicaragua, los mismo procesos se pueden desarrollar a bajo costo, sin necesidad de maquinaria moderna. En esta entrevista, el Sr. Scott Vaughn dice que el diseño de los procesos de producción sí es un factor importante exigido por los clientes. Aunque los cambios en el diseño de las prendas de vestir suelen ser manejables y no implican nueva inversión en capacitaciones o maquinaria, sí involucran cambios en la línea de producción o de ensamblaje. Inflación: La crisis económica global ha golpeado a la industria de la confección, principalmente en la forma de menor demanda del consumidor en los mercados estadounidense y europeo, lo cual ha hecho bajar los volúmenes de órdenes de

32

compra para muchos proveedores de confecciones en todo el mundo, al haber reducido las marcas nuevas de producción y usar sus inventarios existentes. La inflación afecta el poder adquisitivo de los trabajadores, por lo que el gobierno nicaragüense ha anunciado diferentes acuerdos tripartitos para aumentos salariales por tres años, los cuales excluyen a las zonas francas de las negociaciones bianuales de salarios, y en su lugar fijó aumentos de 8% en 2009, 12% en 2010, 13% en 2011 y 12.5% en 2012 para los demás sectores. Según el Banco Central de Nicaragua la inflación nacional acumulada en 2011 fue 7.95%. Rentabilidad: Los microempresarios muchas veces tienen pérdidas y no logran capitalizarse, dado que no cuentan con una estructura de costos adecuada, sus productos no incluyen los costos reales como el tiempo invertido, mano de obra, agua, luz, alimentos, entre otros. En el Grafico 4.1 se muestran los grupos estratégicos identificados en la industria de confección para el consumo local en Managua, para graficar dichos grupos se utilizaron las dimensiones de precio y calidad. GRÁFICO 4.1 GRUPOS ESTRATÉGICOS INDUSTRIA DE LA CONFECCIÓN DE PRENDAS DE VESTIR EN MANAGUA

Fuente: Elaboración propia

33

En este gráfico se pueden apreciar los diseñadores como los que ofrecen productos con el mejor acabado pero a precios altos. También se ubican las micro y pequeñas empresas que tienen talleres artesanales individuales como sastres y costureras que confeccionan ropa a la medida. Por otro lado, también se ubican a los talleres de costura rápida, los cuales también confeccionan ropa a la medida. IV.2 ANÁLISIS DE LAS CINCO FUERZAS Y DE LA ACCIÓN DEL GOBIERNO IV.2.1 AMENAZA DE NUEVOS INGRESOS El sector industrial de confección local en Managua, es poco intensiva en capital, pero utiliza gran cantidad de mano de obra en sus procesos. Sus costos están determinados principalmente por el costo horario de mano de obra y la productividad de la misma. Esta industria no requiere tecnología sofisticada, ni altas inversiones y a su vez no existe una dependencia vital con respecto a la materia prima para que sea local, por tanto el ingreso de nuevos competidores es relativamente fácil. Competidores potenciales son todas aquellas micro o pequeñas empresas de Managua, que se dediquen al rubro de la confección y comercialización de prendas de vestir y que cubran la necesidad de vestimenta con diseños que contengan tendencias de moda. El proyecto pretende atender a un nicho de mercado de mujeres con ingresos mayores a US$500, que buscan una alternativa de vestimenta con precios favorables, de buena calidad y con tendencias de moda. A diferencia de este enfoque general acerca de las mipymes que ya están operando en el sector, el proyecto de empresa que se está proponiendo pretende atender un nicho de mercado que es intermedio dentro de aquellos

34

que se dirigen a personas de escasos recursos y personas que buscan diseños exclusivos. Existen barreras de entrada como es el requisito de inversión en capital humano capacitado, necesario para el proceso productivo y para el asesoramiento del cliente. También se requiere de inversión en equipos, materia prima, accesorios, acondicionamiento, renta del taller y tienda, pago de planilla, entre otros. A su vez, este proyecto requiere de una dirección con habilidades gerenciales de administrar los recursos, estar al tanto de las tendencias de moda y diseño, tener capacidad de análisis del entorno, toma de decisiones en cuanto a la calidad del producto final y su presentación en el punto de venta. No existe una política gubernamental que impida el ingreso a estas industrias como licencias, limitaciones al acceso de materias primas, normas de aprobación del producto, entre otras. Esta tendencia la han visto los inversionistas extranjeros, por lo que se espera próximamente la apertura de una tienda de Zara de España en el centro comercial de Galerías Santo Domingo. Zara es una cadena de tiendas de moda española perteneciente al grupo Inditex fundada en 1975 por Amancio Ortega Gaona. Zara es la cadena insignia del grupo y está representada con 1,603 tiendas en 76 países, 336 de ellas en España. Su modelo de negocios se basa en un ciclo de fabricación rápido y flexible y la distribución de las prendas en sus propias tiendas bajo su propia marca. En el mercado europeo Zara es vista como una opción de precio medio-bajo. Sin embargo, en los mercados internacionales la ropa de esta tienda tiene un posicionamiento diferente, es vista como moda de lujo y está dirigida a

35

personas de alto poder adquisitivo, excluye a las clases medias y bajas. Para incursionar en un nuevo país, Zara estudia el entorno a profundidad así como sus clientes y competidores, para ello se requiere una gran inversión. Por lo expuesto anteriormente, las barreras de entrada son altas para nuevas empresas que deseen atender el nicho de mercado seleccionado. Por lo que se hace difícil articular un negocio que cumpla con estas características debido a los requerimientos de capital. Sin embargo, existe una oportunidad de mercado que empresas de capital extranjero quieren aprovechar. Por lo expuesto anteriormente, la amenaza de nuevos ingresos es baja. IV.2.2 RIVALIDAD ENTRE LOS COMPETIDORES El nivel de competitividad de este sector es muy precario, pues existen serias dificultades para acceder a créditos adecuados para su tamaño que le permitan invertir sin demasiado costo en tecnología y capacitaciones para sus trabajadores. Debido al gran número de micro y pequeñas empresas que existen en el sector, hay poca diferenciación de los productos. No existe una diferenciación clara de los productos que cada vendedor ofrece y la relación precio-calidad no es equitativa, por lo que en las tiendas de los centros comerciales suelen tener mercadería rezagada y a precios elevados. En los centros comerciales de Managua también encontramos competidores que en su mayoría son franquicias de grandes compañías que manejan sus matrices fuera de Nicaragua, por lo que difieren en estrategias en común sobre como competir. Los competidores como Siman, Benetton y Tommy Hilfigher obedecen a intereses estratégicos de sus sedes. Las barreras de salida de las tiendas que compiten por atender al nicho de mercado en cuestión son altas ya que deben realizar grandes inversiones en maquinaria, materia prima y en capital humano capacitado.

36

Si el competidor fracasa puede poner su mercadería en liquidación para recuperar la mayor cantidad de capital invertido, esto no representa un problema si las prendas se venden a precios sumamente rebajados. El riesgo es mucho menor ya que un competidor que obtenga rendimientos deteriorados podrá abandonar el sector industrial sin problemas. Se puede decir que el sector presenta el mejor de los casos desde el punto de vista de las utilidades del sector industrial dado que las barreras de ingreso son altas pero las de salida son bajas. En el caso del proyecto propuesto, la única barrera de salida alta es la venta de los activos fijos especializados adquiridos para la producción de prendas de buena calidad. Los talleres particulares que ofrecen diseños exclusivos de ropa ha venido incrementado, sin embargo, la oferta de estos productos es bastante pasiva dado que lo que se ofrece es ropa a la medida, por lo que el cliente debe ir al local y dar a hacer la prenda según sus especificaciones y gustos. La comercialización de estas prendas es poco agresiva y carece de publicidad. La cantidad creciente de competidores como los diseñadores nicaragüenses entre ellos Harry Garay, Blanca Jackman, Damaris Núñez, Soraya Membreño, Vicente Castellón, Fernando Fuentes, Shantall Lacayo y Lioudmila Kojevnikova y el crecimiento lento del sector origina que la competencia se traduzca en lograr mayor participación en el mercado. Las barreras de entrada son altas y las de salida son bajas. Los costos fijos y costos relacionados con el producto son elevados lo cual se traduce en precios altos. Por lo expuesto anteriormente se puede decir que la rivalidad competitiva es alta.

37

IV.2.3 PODER DE NEGOCIACIÓN DE LOS PROVEEDORES A nivel general del sector, la mayoría de los microempresarios adquiere las telas y demás insumos en el mercado nacional, pues al no utilizar grandes volúmenes, no tienen poder de negociación ni relaciones comerciales con proveedores extranjeros. El cambio de proveedores nacionales a proveedores extranjeros implica incurrir en costos adicionales que incrementarían el precio final de las prendas. En Managua, la mayoría de los proveedores se encuentran en los mercados locales como el Oriental y Roberto Huembes, así como en tiendas ubicadas en Centro Comercial Managua. Los productos que ofrecen no poseen un grado marcado de diferenciación en calidad y precio. La mayoría de proveedores locales de telas y demás insumos para la confección, se encuentran en el Mercado Oriental, los cuales venden estos productos a precios competitivos. En el Mercado Oriental, ubicado en Ciudad Jardín, existen gran cantidad de proveedores de telas a precios accesibles. En la calle principal se encuentran los siguientes: Comercial Alejandría, TexMic, La Tijera S.A, Hassan Tex., TexDeco de Alejandría, El Rey del Buen Vestir, Almacenes del Sastre S.A, Empederador Textil, Alejandría I, Alejandría II, Triple ―A‖ S.A., Grupo Manar, Almacenes DerDebwan (Sharif Salem), Grupo Kathib, Kathib Comercial S.A., Textiles Saddam Int. S.A., Almacenes Alejandría y Plaza Shihab (Imperio Textil). No se encontraron datos que indiquen organización gremial de los mismos que favorezca una imposición de precios y tamaños de pedidos. Esto disminuye el poder de negociación de los proveedores dado la cantidad de oferentes de materias primas a precios accesibles, esto disminuye la presión que pueden ejercer estos proveedores sobre la industria.

38

Los proveedores no se encuentran integrados verticalmente hacia adelante, es decir, que no venden prendas de vestir que sean producidas con la misma materia prima que ellos comercializan. Los almacenes más grandes, además de vender telas e insumos para la confección, también venden prendas como productos terminados, sin embargo estas son piezas importadas que gozan de una calidad muy baja. Según entrevista realizada a la diseñadora Loiudmila Kojevnikova, se pudo identificar a Kathib Comercial S.A., Textiles Saddam Int. S.A., Almacenes Alejandría y Plaza Shihab (Imperio Textil) como los que ofrecen telas importadas de mejor calidad y a precios accesibles. Por lo expuesto anteriormente se puede decir que el poder de negociación de los proveedores es medio. IV.2.4 PODER DE NEGOCIACIÓN DE LOS CLIENTES Si hablamos de las compras que realizan los consumidores particulares, estos tienen poder de negociación, ya que imponen sus condiciones al haber una gran cantidad de oferentes en el mercado. En el sector de confección para consumo local de productos poco diferenciados y de muy baja calidad, los clientes no se encuentran limitados por la gran cantidad de oferta, lo cual representa para los consumidores un mayor grado de negociación. Sin embargo, en el nicho de mercado que se tiene en mente aprovechar, las consumidoras no compiten en el sector industrial forzando una baja de precios, no negocian por una calidad superior o por mejores servicios, por que casi no tienen poder de negociación.

39

Los compradores no realizan grandes volúmenes de compras con relación a las compras que realiza la empresa a sus proveedores. Por el contrario, las compras son esporádicas, adquiriendo de 1 a 5 piezas de ropa como máximo, esto según la encuesta realizada con el fin de estimar el nivel de aceptación del nuevo servicio, se profundizará acerca de la encuesta más adelante. Los productos que se compran en el sector industrial no son diferenciados, se pueden encontrar los mismos estilos de ropa en las diferentes tiendas de los centros comerciales. Algunas de estas tiendas tienen sucursales en dos o tres de los centros comerciales más grandes de Managua como Metrocentro, Multicentro Las Américas y Galerías Santo Domingo. Se puede mencionar a Kami, G&B Boutique, Chic Boutique, Siman y Benetton. Para los compradores es difícil encontrar un proveedor alternativo para comparar una tienda con otra. Los costos para los compradores de cambiar de proveedor son altos, ya que las opciones son optar por ropa de diseñadores más exclusivos, comprar por internet, comprar a particulares que importan ropa y/o viajar al exterior del país, lo cual significa incurrir en gastos de alojamiento, alimentación y transporte, con el fin de comprar prendas a precios bajos. Definitivamente, los compradores no presentan una amenaza de integrarse hacia atrás para producir sus propias prendas, ya que esto requiere inversión de capital, poseer habilidades de costura y encontrar telas que cumplan con las expectativas de calidad. Se puede decir que la calidad del producto que se pretende ofrecer, ropa de moda, es importante para los compradores, en este caso las mujeres. Las mujeres son especialmente cuidadosas con su aspecto, desean verse atractivas y elegantes, compran productos con cautela para llamar la atención y obtener

40

cierto estatus. El diseño y confección de ropa para mujer ofrece una buena oportunidad de inversión. En resumen, los clientes realizan compras en volúmenes pequeños, los productos no son diferenciados, los costos de cambiar de proveedor son altos, los proveedores alternativos son muy pocos, los clientes no representan una amenaza de integración hacia atrás y la calidad del producto es importante para que el cliente logre aceptación y estatus social. Es por ello que el poder de negociación de los clientes es bajo. IV.2.5 AMENAZA DE PRODUCTOS SUSTITUTOS Con la estrategia de apertura comercial para atraer inversión extranjera, algunas mypimes —que aportan mucho menos en términos de empleos y exportaciones, dado que se dedican sobre todo a la comercialización a lo interno del país— han sido afectadas de manera negativa. En el mercado consumidor la contracción de mercado nacional incide en el poder de compra de grandes sectores de la población. Por ello la competencia que ejerce la importación de ropa usada representa una seria amenaza para las empresas que ya operan en el sector. A pesar del endurecimiento de la competencia a raíz de la entrada de ropa usada o fallada al país, la cual viene a ser un producto sustituto, este sector no ha dado señales de una transformación que se adapte a las preferencias de los consumidores. Lo anterior podría explicarse por el arraigo de la tradición de los artesanos en relación a los diseños de sus creaciones y por la experiencia que han conseguido a través de los años.

41

En el caso del proyecto en cuestión, dado el nicho de mercado que será atendido, la ropa usada no es una alternativa de producto sustituto, pero sí lo son las prendas de marcas importadas que se pueden comprar por internet en las páginas web de las tiendas. Dicha mercadería ingresa al país a través de casilleros internacionales que ofrecen el servicio de flete y gestión de desaduanaje. Este servicio tiene un costo elevado, ya que según disposiciones de la Dirección General de Aduanas, toda mercadería declarada con un valor superior a US$ 500 debe pagar impuestos, lo cual incrementa el costo para el importador. A su vez, existen particulares que viajan al exterior para comprar estás prendas y regresan al país para venderlas en tiendas particulares o a sus conocidos por recomendaciones de boca en boca o por medio de las redes sociales como facebook y twitter. Se pueden mencionar tiendas como Ponte Vecchio, Palo Rosa y Jacqueline Genie. A su vez, el nicho de mercado en cuestión no tiene acceso en todo momento a la mercadería importada a través de particulares, ya que es necesario conocer a personas que se dediquen a este negocio y que tengan disponibilidad de viajar. Por lo general, estas personas tienen trabajos formales y utilizan este negocio como una entrada de dinero adicional. Sin embargo, es más difícil que todos los clientes potenciales tengan acceso a estos productos, dado que éstos se ofrecen en círculos sociales definidos por amistades y conocidos. Por lo expuesto anteriormente, se puede decir que la amenaza de productos sustitutos es media, ya que los costos de la mercadería importada a través de casilleros es mucho más elevada por el tema de la ley arancelaria del país.

42

IV.2.6 ACCIÓN DEL GOBIERNO

Como ya se mencionó, en cuanto a las estrategias actuales por parte de algunas instituciones estatales, especialmente del Instituto Nicaragüense de la Pequeña y Mediana Empresa (Inpyme), se registra la promoción de la asociatividad entre las y los empresarios más pequeños. Así mismo, se está promoviendo la implementación de programas de modernización tecnológica y creando políticas que favorezcan a la micro, pequeña y mediana empresa.

Aunque las acciones del gobierno no están 100% enfocadas en fomentar el tipo de negocio expuesto en esta investigación, sí se cuentan con leyes que permiten desarrollar una empresa en el concepto de libre mercado, ya sea para el consumo local, expansión o para la exportación. El entorno institucional está a favor de la inversión. Recientemente se han creado entidades para el fomento al sector textil de la pequeña y micro empresa como la Asociación de la Industria Textil y de Confección (ANITEX) la cual provee al gremio de asistencia técnica, Instituto Nicaragüense de Apoyo a la Pequeña y Mediana Empresa (INPYME) la cual tiene como objetivo principal promover proyectos y programas específicos de apoyo a la pequeña y mediana empresa. Por último, la Comisión Nacional de Competitividad (CPC), empresa que promueve el desarrollo de la producción de alta calidad e inversión en tecnología. Abajo se muestra el gráfico resumen de las cinco fuerzas que mueven el sector industrial y la acción del gobierno.

43

GRÁFICO 4.2 FUERZAS QUE MUEVEN LA COMPETENCIA EN EL SECTOR INDUSTRIAL DE CONFECCIÓN DE PRENDAS DE VESTIR EN MANAGUA

Fuente: Elaboración Propia

V. CONCLUSIONES DEL ANÁLISIS EXTERNO

1. Los

factores

demográficos

macro-ambientales y culturales

afectan

económicos,

políticos-legales,

positivamente

a

la

industria.

Actualmente la economía presenta una apertura de mercado, aunque el gobierno no incentive directamente este tipo de negocios, el entorno es favorable para la inversión.

2. El sector textil vestuario nicaragüense tradicional se califica como poco tecnificado, poco innovador, desarticulado, con una cadena de producción debilitada y poco integrada. Este dista mucho de ser uniforme y es poco competitivo. Se considera este mercado en competencia perfecta. 3. Se identificó un nicho de mercado parcialmente desatendido por el sector textil vestuario tradicional, que ofrezca al mercado de mujeres

44

nicaragüenses de clase media y media alta, productos de conveniencia de calidad y a precios bajos. 4. Se identificó una oportunidad de negocio en la confección de prendas de vestir para mujeres que obedecen a la naturaleza femenina de adquirir productos con tendencias de moda a precios accesibles. 5. Se reconoce que el ingreso de productos sustitutos es una amenaza media, que puede incrementar con el ingreso de empresas que ofrezcan estos productos a un menor costo. 6. La escasez de mano de obra calificada también se considera una amenaza, dada la importancia de proponer un producto de calidad a un buen precio. Esta amenaza se puede mitigar con la capacitación de personal que a su vez se recomienda tenga experiencia en costura.

7. Luego de analizar las cinco fuerzas competitivas, podemos concluir que las barreras de entrada y de salida son altas, el poder de negociación de los proveedores y la amenaza de productos sustitutos es media. El poder de negociación de los clientes es bajo y la rivalidad entre competidores alta, por lo que la rentabilidad queda en manos de la industria. 8. Se puede concluir que el sector tiene gran potencial y que la rentabilidad del mismo puede incrementar si se compite con un producto diferenciado, a precios accesibles y que se ajuste a los gustos del consumidor final.

45

VI.

PLAN DE EMPRESA PARA “BELLA DONNA”

VI.1 DEFINICIÓN DEL PRODUCTO O SERVICIO VI.1.1 DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO O SERVICIO El concepto de negocio de la empresa abarca el diseño, la elaboración en su propio taller de prendas de vestir juveniles para mujeres y la comercialización en una tienda ubicada en uno de los principales centros comerciales de Managua. La empresa será propiedad de tres socias. Se ofrecerán diseños exclusivos elaborados por tallas pequeñas, medianas y grandes, con el fin de estandarizar la producción y abaratar costos. En la tienda todas las prendas estarán organizadas de tal forma que los clientes encuentren lo que busquen, ahorrando tiempo y sintiéndose cómodas. Las prendas seguirán las tendencias dictadas por los ciclos de moda, dando a conocer a la empresa por ofrecer prendas de buena calidad. La empresa producirá teniendo en cuenta los estilos casuales y prácticos que visten las mujeres de hoy. Se producirán prendas adaptadas al clima tropical entre ellas blusas, faldas, pantalones, vestidos y jeans, todas que combinen la elegancia, frescura y comodidad. No se ofrecerá el servicio de arreglos y composturas de ninguna clase de prendas, ya que no es el giro del negocio. El producto que se ofrecerá serán prendas de vestir para mujer, cuya característica principal será el diseño y calidad, estas serán exhibidas sin estar empacadas para que el cliente pueda tocarlas, observarlas y probárselas. Se creará un empaque para que los clientes puedan transportar las prendas después de comprarlas. Se estampará la marca en cada una de las prendas así como en las bolsas que se les darán a los clientes para transportar lo que compren.

46

Se contará con personal de ventas especialmente entrenado en atención al cliente y servicio basado en cortesía y conocimiento de moda, el cual se encargará de asesorar a las consumidoras durante el proceso de compra. VI.1.2 ATRIBUTOS RESPECTO A OTROS PRODUCTOS La empresa no solo producirá ropa, también la diseñará. La empresa no solo se diferenciará

por

entregar

un

producto

de

calidad,

sino

por

brindar

asesoramiento de ventas siendo este parte del proceso de retroalimentación que esperan los diseñadores para la implementación de constantes mejoras en la creación de nuevos productos. El posicionamiento de la marca será ropa de calidad, imagen de moda atractiva para el bolsillo de clases medias y altas. La diferenciación de la empresa estará basada en la copia rápida de estilos líderes, distribución rápida a los clientes, ediciones de ropa limitadas, buena calidad en los materiales, calidad en la producción, dando a la ropa una apariencia excelente. Esto se traducirá en bajos costos, lo cual se verá reflejado en un precio accesible. La ventaja competitiva será la integración vertical hacia adelante, disminución de costos, conocimiento de las preferencias de los clientes lo que permitirá adaptación a las modas cambiantes, diseños en función de los gustos del cliente y generar un flujo de información lo suficientemente rápido para que la producción se adapte a la demanda. VI.2 PLAN DE MARKETING VI.2.1 DELIMITACIÓN DEL NEGOCIO El taller de confección estará ubicado en una casa de habitación en Residencial Ciudad Jardín, Managua. La dirección exacta es: De la ITR 1c abajo ½ cuadra al lago, casa numero M-23. Según levantamiento físico realizado por una

47

empresa de avalúos, la casa cuenta con un área de construcción de 229.70 mts2 y 325.80 vrs2 de terreno, garaje para dos automóviles, dos cuartos, sala, estudio, cocina, corredor, área de lavado-planchado y tres baños. Se deben realizar remodelaciones para que una parte de este espacio sea adecuado para un taller de confección y otro para oficinas. El producto no se ofrecerá en el mismo espacio de producción, ya que la tienda se ubicará en un lugar comercial donde transitan los clientes potenciales. Específicamente en el centro comercial Galerías Santo Domingo en la planta baja en el módulo C-1-4. La idea de localizar la tienda en este centro comercial es posicionar las prendas en la mente de las consumidoras como aquellas que ofrecen distinción, estatus, refinamiento y elegancia. Dado que en este centro comercial se ubican los comercios de mayor renombre en Managua. VI.2.2 ANÁLISIS DEL MERCADO Se realizó una investigación de mercados para conocer la opinión de los clientes potenciales acerca de este nuevo servicio y los productos que éstos buscan, así mismo para establecer una demanda potencial y nivel de aceptación. Ante la falta de variedad de tiendas que ofrezcan este tipo de prendas e inconformidad del segmento al no encontrar algo acorde a sus exigencias a precios accesibles, se puede investigar cuales son los gustos y preferencias hacia una tienda que satisfaga estas necesidades. Los objetivos de mercado de esta investigación eran determinar el nivel de aceptación y preferencias de ropa femenina de acuerdo a la edad, nivel de ingresos y estilo de vida.

48

Los objetivos del marketing mix en cuanto al producto son, determinar las principales características que busca el mercado potencial en la ropa casual (moda, comodidad y precio), conocer la frecuencia con la que los clientes realizan compras en tiendas de ropa, conocer los gustos y preferencias de los consumidores a través de las tiendas que visitan con mayor frecuencia y determinar si los consumidores estarían dispuestos a comprar en una nueva tienda de ropa. También se exploró si los consumidores consideran acordes los precios que están pagando con la calidad de los productos que reciben, así mismo conocer la forma de pago que prefiere el consumidor. En cuanto a plaza se determinaron los lugares donde los clientes compran con mayor frecuencia, las características de los lugares donde los clientes buscan estos productos y las razones por las cuales los consumidores compran en esos determinados lugares. En cuanto a la promoción se determinó que tipo de promociones prefieren los clientes que compran estos productos. El instrumento de recopilación de la información fue una encuesta para analizar el nivel de aceptación y preferencia que tienen los clientes potenciales, acerca de una tienda orientada a la confección de ropa femenina con tendencias de moda. El perfil muestral fueron mujeres mayores de 15 años con ingresos mayores a US$500 mensuales, de clase media y media alta que viven en Managua. El estudio fue realizado en Managua y las limitaciones se dan por falta de tiempo de la persona que realiza la investigación.

49

Los resultados se circunscriben a las experiencias y percepciones de 25 mujeres

encuestadas,

quienes fueron

escogidas a

conveniencia.

Las

conclusiones acerca de la población se realizaron infiriendo de los resultados obtenidos del estudio de la muestra. Para realizar el estudio se utilizó como una fuente de información secundaria externa, el octavo censo de población y el cuarto de vivienda realizado en Nicaragua en el 2005 por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC). La población total de Nicaragua en 2005 era de 5,142,098 habitantes de los cuales 1,262,978 habitan en Managua. La población de Managua conformaba en 24.56% de la población total del país. Este informe también indica que ese año los hombres conformaban el 49.3% y las mujeres el 50.7% de la población (INEC, 2005). Dentro de los porcentajes mencionados, del total de la población femenina las edades de 15 a 24 años suman el 11%, las edades de 25 a 34 años suman el 7.5% y las edades de 35 años en adelante suman el 13.8% (INEC, 2005). Ver el Anexo 1 donde se muestra la distribución porcentual de la población por sexo según grupos de edades. Después de valorar informes de PNUD, se tomó un criterio estimado acerca de las clases sociales en Nicaragua, según los niveles de ingreso considerando el 15% de la población como clase alta, el 37% como clase media y el 48% como clase baja. La unidad de análisis se realizó en un banco de la capital, donde se recolectó el 100% de las encuestas. La unidad de entrevista corresponde a 25 mujeres encuestadas dentro de la unidad de análisis quienes conforman la muestra. La muestra fue seleccionada a conveniencia del investigador, ya que toda se encontró dentro de la unidad de análisis.

50

En el cuestionario se formularon preguntas cerradas definiendo las respuestas posibles para que el encuestado elija una o varias de ellas. La encuesta se encuentra estructurada en tres partes, la introducción, las variables de mercado y las variables del marketing mix. Ver el Anexo 2 donde se muestra el cuestionario aplicado. Se realizaron dos pruebas piloto que contribuyeron a mejorar la redacción de algunas preguntas y a determinar una pregunta filtro. Se definió la pregunta No. 11, como pregunta filtro dentro del cuestionario. Abajo se puede observar el cálculo del universo. Cálculo del Universo Donde, Población total de Managua = 1,262,978 Porcentaje de Mujeres en Nicaragua = 50.3% Porcentaje de la Población de Clase Media = 15% Porcentaje de la Población de Clase Alta = 37% Porcentaje por Edad (mayores de 15 años) = 32.3% Mujeres que viven en Managua = 1,262,978 x 0.503 = 635,277.93 Mujeres de Clase Media y Clase Alta = 635,277.93 x 0.52 = 330,344.52 Mujeres mayores de 15 años = 330,344,52 x 0.323 = 106,701.27 Universo = 106,701.27

51

Cálculo de la Muestra con Poblaciones Infinitas

Donde, Z = nivel de confianza elegido P/Q = probabilidades de éxito y fracaso

Se obtiene una muestra de 25 elementos con un error muestral del 20%. Coeficiente de Elevación

La población contiene 4,268 veces el tamaño de la muestra. Cada unidad de entrevista representa la opinión de 4,268 miembros del universo. La distribución muestral se realizó tomando en consideración a la clase media y la clase alta como un 52% de la población, considerando este dato como el 100% de la población, es decir que de la población total, la clase media realmente representa el 71% y la clase alta el 29% de la muestra. Si consideramos que las edades de mujeres mayores de 15 años suman el 32.3% de la población y este dato será nuestro 100% a considerar en el estudio, entonces de la población total el rango de 15 a 24 años representa el 34%, el rango de 25 a 34 años representa el 23% y el rango mayores de 35 años representa el 43%.

52

Esto arroja una distribución muestral de entrevistar a 6 y 2 mujeres de 15 a 24 años, 4 y 2 mujeres de 25 a 34 años, 8 y 3 mujeres mayores de 35 años de clase media y clase alta respectivamente. Se utilizó el programa Dyane 3.0 para realizar la tabulación de los datos obtenidos a través de la encuesta. Ver Anexo 3 donde se muestra la tabulación simple y cruzada de la encuesta. VI.2.3 CLIENTES La empresa estará dirigida a mujeres mayores de 15 años que tiene ingresos mayores a US$500 de clase media y media alta que viven en la ciudad de Managua. Según la encuesta realizada sobre el total de la muestra, el 76% de las encuestadas tienen edades entre 25-34 años y el 92% tiene un ingreso de US$ 500 a US$ 1,500. El 48% practica el ocio nocturno en sus tiempos libres. El 72% busca características como la comodidad en la ropa que compra, seguido por un 68% que busca un buen precio y finalmente un 52% que compra por moda. Este dato es muy importante, ya que marca la pauta de los diseños de prendas que deben ofrecerse, éstas deben ser más que todo cómodas, de precios accesibles y que se adapten a las tendencias de moda, ya que las características de la ropa fueron colocadas por los clientes potenciales en ese orden de importancia. Del total de la muestra, el 56% compra ropa una vez al mes, el 28% compra una vez cada tres meses y un 12% compra cada seis meses aproximadamente. Entre las prendas más buscadas se destacan las blusas con un 45%, jeans con un 22% y los pantalones de vestir con un 18% y el 80% de las encuestadas llevan de 2 a 4 piezas en una sola compra. Se pretende que nuestros clientes compren ropa al menos una vez al mes.

53

El sondeo de mercado realizado indica que existe una demanda potencial importante, ya que el 100% de las encuestadas manifestaron que estarían dispuestas a comprar en una nueva tienda que ofrezca prendas con las características que más buscan, comodidad, precios accesibles y moda. La demanda potencial del proyecto asciende a 106,701 mujeres que cumplen con el perfil de la investigación. VI.2.4 COMPETENCIA El sector de confección se ha vuelto bastante interesante tanto para la inversión nacional como extranjera, lo que ha convertido al sector en un mercado atractivo para invertir y que a la vez ha creado mucha competencia de empresas con marcas de gran trayectoria. En Managua no existen talleres de confección que fabriquen prendas con diseños tomados de catálogos de tiendas extranjeras que dictan las tendencias de moda y que luego las comercialicen a nivel local en centros comerciales de prestigio. En los centros comerciales de mayor prestigio, sólo existen tiendas de ropa que importan las prendas de vestir de Panamá, Estados Unidos y Europa listas para ser comercializadas, ejemplos de estas tiendas son Kami, G&B, Almacenes Siman, Podium, United Colors of Benetton, Tommy Hilfigher, Guess, Pink, Lolita, Chic Boutique, entre otras. Las prendas que venden estas tiendas en Nicaragua son a precios de re-venta, es decir que incluye el precio de venta de la tienda que las comercializa originalmente más impuestos y otros costos por importar la mercadería. Esto hace que las prendas se vendan a precios altos.

54

Muchas de estas tiendas las podemos encontrar en los centros comerciales de Managua como Metrocentro, Multicentro Las Américas y Galerías Santo Domingo. Sin embargo, como se mencionó anteriormente, en Managua han surgido gran cantidad de diseñadores que venden ropa de buena calidad y a precios altos. Estos confeccionan prendas a la medida y las comercializan en sus propios talleres. VI.2.5 POLÍTICA COMERCIAL Política de Precio: Mantener los precios por debajo de los de la competencia será la principal política de precios, por lo que se harán sondeos regularmente para conocer los movimientos de la competencia. También se analizará la demanda para conocer el valor del producto percibido por el cliente. Las reducciones de precio se harán por exceso de capacidad, es decir rebajas en el precio, así mismo se podrán dar reducciones para ajustarse a las bajadas globales. Se harán incrementos de precio para absorber costos de operación y para ajustarse a la inflación del país, pero se procurará no incrementar precios. Aunque en la encuesta realizada, un 84% de las encuestadas les gustaría recibir descuentos y rebajas al momento de comprar,

las promociones,

descuentos o rebajas serán limitados. Las promociones se realizarán únicamente con aquellas prendas que tengan tres meses de estar en la tienda sin ser vendidas. Política de Producto: Las líneas de productos serán dirigidas a mujeres, las prendas se basarán en tendencias de moda casual, sport y algunas más un poco más elegantes.

55

En la encuesta realizada, el 56% de las mujeres respondió que los precios que pagan en estos centros comerciales por la ropa son altos, por lo que los precios de las prendas a ofrecer deben ser competitivos. En promedio, los precios en tiendas de ropa como Siman, KAMI, G&B, Podium, entre otras, se encuentran entre los US$ 35 a US$ 100 o más (más impuestos), por prenda. Política de Distribución: El almacenamiento de las prendas será en los talleres centrales los cuales estarán ubicados en Ciudad Jardín, Managua, por la cercanía con los proveedores de telas. Desde ahí se trasladará la mercadería a la tienda ubicada en Galerías Santo Domingo. El lugar más visitado para realizar este tipo de compras es Galerías Santo Domingo con un 44% de preferencia, seguido de Metrocentro con un 24% y Multicentro Las Américas con un 8%. La mayoría visita estos lugares principalmente por cercanía, por variedad de tiendas y por precios, en ese orden. Gracias a que las encuestadas eligieron Galerías Santo Domingo como el lugar que más visitan, se optó por este centro comercial para ubicar la tienda donde se comercializará el producto. Política de Comunicación: El instrumento principal para el lanzamiento de la tienda será la publicidad, sobretodo porque es una empresa nueva. Esta política tendrá como objetivo dar a conocer el nuevo producto, sus características y donde se pueden adquirir. En principio, el objetivo será informar a los clientes acerca de los beneficios del producto para luego persuadir e ir creando una preferencia de marca. Para el lanzamiento de la tienda, se realizará una pasarela con modelos que lucirán los estilos de ropa, este servicio es ofrecido por una agencia de modelaje y tiene un costo de US$1,200 por evento. Dado que la tienda estará ubicada en Galerías Santo Domingo, se negociará con el área de Mercadeo de

56

este centro comercial, que la instalación de la tarima donde se hará la pasarela no tenga ningún costo para la tienda. Para anunciar este lanzamiento, se contratarán los servicios de La Casa del Rotulero, para la elaboración de seis mantas las cuales se ubicarán en los diferentes distritos de Managua. El costo por manta es de US$25. Después de realizado el lanzamiento, se comprará un espacio publicitario en la Revista Cinematográfica durante cuatro semanas para recordar la existencia del producto. El espacio será 4‖ de alto por 5‖ de ancho y tiene un costo de US$195.50 (US$170.00 más IVA) por semana. Se contratarán los servicios de la empresa Promodescuentos, para el envío de e-proms publicitarios por correo electrónico una vez por semana durante las primeras cuatro semanas. Esta empresa tiene una base de datos de cincuenta mil correos segmentada en categorías. Cada envío tiene un costo de US$25.00. Ver Anexo 4 donde se muestran los anuncios publicitarios de la tienda que circularán en los medios antes mencionados. Luego de este período de lanzamiento, el cual se estima será de cuatro semanas después de la apertura de la tienda, no se incurrirán en altos costos de publicidad. El medio de publicidad fundamental será la satisfacción del cliente lo cual atraerá nuevos gracias a recomendaciones. Durante el funcionamiento de la tienda se utilizará publicidad de bajo costo a través de redes sociales como facebook y twitter. Como parte de la publicidad en los puntos de venta, la tienda estará ubicada en un centro comercial de prestigio. En un futuro se creará una página web que incluirá un catálogo de las prendas que se pueden comprar en la tienda, sin embargo no se ofrecerá el servicio de ventas por internet.

57

El diseño exterior de la tienda será atractivo con grandes logotipos, amplios escaparates y una iluminación estudiada. Los escaparates tienen un papel fundamental en la presentación de las colecciones, por lo que se dedicará gran cuidado al diseño con una renovación constante que introducirá nuevos elementos y modelos acordes con la oferta de la tienda. El diseño interior será moderno y atractivo. Las promociones de ventas serán más limitadas que las de los competidores. La fuerza de ventas será selecta, bien formada, con atractivo físico y elegancia al vestir, lo cual deberá transmitir confianza y calidad. VI.3 PLAN DE OPERACIONES VI.3.1 LOCALIZACIÓN DE LA EMPRESA Como se definió anteriormente, las prendas se elaborarán en un sólo taller ubicado en una casa de habitación en Ciudad Jardín, Managua, la cual será adaptada para tal fin. El local será arrendado a los socios por un costo mensual de US$400. Ver Anexo 5 donde se muestra el plano de micro localización del taller. Como se mencionó anteriormente, la casa tiene un área de construcción de 229.70 mts2 y 325.80 vrs2 de terreno. Debido a que el taller se ubicará en una casa de habitación, ésta deberá ser acondicionada para que funcione como un taller de costura. Ver Anexo 6 donde se muestra el dibujo arquitectónico de la planta. VI.3.2 DESCRIPCIÓN DE OPERACIONES Proceso de Producción: El diseño de las prendas es el primer paso dentro del proceso productivo. La empresa no creará 100% colecciones propias, sino que basará sus modelos a partir de la información encontrada en revistas

58

especializadas que marcan las tendencias en Estados Unidos, moda que es muy similar a la que se viste en Latinoamérica. Se recopilará información en las páginas web de empresas como Forever 21, BCBG, Guess, Juicy Couture, Michael Kors, Hollister, Abercrombie and Fitch, H&M, The Limited, New York and Company, entre otras. El fin es el de acercar la moda a la gente con ingresos medios y medio altos, considerando que el éxito descansa en el conocimiento de los deseos de los consumidores. Por otro lado, como se mencionó al inicio, el personal de las tiendas desempeñará la labor de informar sobre el grado de aceptación de la mercadería y acerca de las tendencias que se ven a futuro. Se recopilará información a través del personal de ventas, el cual tendrá contacto directo con el cliente. Se observará la demanda de cada diseño y las opiniones de los clientes. De este modo, la tienda no será solo un establecimiento comercial, sino que es el inicio para diseñar las prendas que se fabricarán en las próximas colecciones. El aprovisionamiento de las telas, en un inicio, se hará en el mercado oriental mientras se adquieren alianzas con otros proveedores a nivel nacional e internacional. Esto permitirá ir adquiriendo mayor poder de negociación. La producción de las prendas se hará directamente en un único taller ubicado en Ciudad Jardín, Managua. Ver el Anexo 7 donde se muestra el flujo del proceso productivo. La comercialización se hará a través de una tienda ubicada en el modulo C-1-4 del centro comercial Galerías Santo Domingo, en la cual se promocionarán los diseños. Se decidió ubicar la tienda en este centro comercial dado a que tiene gran afluencia de personas que buscan ropa de todo tipo. Se dará gran valor al

59

producto con la creación en la tienda de un ambiente agradable al consumidor. Ver Anexo 8 donde se muestra el plano de ubicación de la tienda. Recursos Materiales: La inversión inicial se compondrá por maquinaria, mobiliario y equipos necesarios para la actividad de producción en el taller así como la comercialización en la tienda. Por la cercanía con el taller en caso de necesitar repuestos, la maquinaria necesaria se obtendrá de la empresa ―Sinaí Repuestos‖ ubicada en la calle principal de Ciudad Jardín, frente a Librería Gonper. En la inversión de la maquinaria se estima el uso de seis máquinas de coser industriales, una cortadora y tres planchas eléctricas. En la siguiente sección se hablará con mayor detalle de los costos de cada máquina. A continuación una breve descripción de cada máquina. GN 757 OVERLOCK: Máquina de coser aplicable para el trabajo overlocking y overedging de telas de medio peso, hace puntadas con buen acabado que funcionan con la velocidad para tensión de costura baja. Dimensiones: 470x35x48mm. Peso: 32kg. Se adquirirá una GN 757 Overlock para cada una de las personas en el área productiva. 20U33 ZIGZAG/RECTA: Máquina de coser industrial con aguja en zigzag para una amplia gama de materiales y telas de medio a gruesas, puede hacer bordados. Ancho de la puntada 9mm, puntada recta a velocidades hasta 2,500 puntadas por minuto, puede lograrse por medio de un dispositivo de barra de aguja bloqueo de trama. Dimensiones de las camas 15 3/4 "x 7". DDL-8700 PLANA: Máquina Industrial Juki, costura recta, pespunte, puede ser utilizada en todo tipo de telas, al ser una máquina universal su uso se da de acuerdo al modelo. Por ejemplo, modelo pesado se aplica para la confección de jeans, ropa de trabajo, etc., en el modelo estándar se aplica a tela liviana o en prendas como polos, camisas, etc. Tiene una velocidad de 5,500 puntadas por

60

minuto (modelo estándar) y 4,500 puntadas por minuto (modelo pesado), lubricación automática, código de aguja (DBX1#11~#14) en el estándar y (DBX1#20~#23) en el pesado. PJ101 RUEDO INVISIBLE: Máquina de coser ruedo de pantalones. Costura invisible modelo redondo. Sistema de costura de salto cada 2 puntadas. Velocidad máxima 2,500 puntadas por minuto. Altura del pie prénsatela 12mm, largo de puntada 3-8mm, aplicación para todo tipo de telas. RC 200 CORTADORA CIRCULAR: Cortadora circular hexagonal con cuchilla de 4 pulgadas para trabajo de telas livianas y semi-gruesas. Altura de corte 25mm, afilado automático, bajo ruido y fácil de operar, velocidad 1,200 rpm, voltaje 80watts, accesorios incluidos (cuchillos, grasera, llave cambia cuchillo, herramientas y catálogo). Medidas 17x34x26 cms. Peso 2.9 kgs. Ver el Anexo 9 donde se muestran imágenes de la maquinaria y ver el Anexo 10 donde se muestra el costo total de la maquinaria. La capacidad de producción de la empresa va a depender de la experiencia de las personas que operarán las máquinas, lo cual influye en la rapidez para terminar un producto. Se debe tomar en cuenta que para confeccionar las prendas se utilizarán patrones estandarizados para cada diseño, ya que el giro del negocio no es el de aceptar encargos a la medida, lo cual agilizará el proceso productivo. Dentro de los recursos materiales se incluyen dos equipos informáticos y dos de comunicación (uno para el taller y otro para la tienda), cinco maniquíes (dos para el taller y tres para la tienda), cuatro mostradores, herramientas (cortadoras, centímetros, escuadras, reglas, etc.).

61

Estrategia de Operaciones: La empresa se caracterizará por fabricar y comercializar prendas de buena calidad a bajo costo, las cuales deberán brindar un alto grado de satisfacción para los clientes con prendas que llenen sus expectativas. Esto a través de una innovación sistemática para generar productos nuevos. La estrategia se complementa con el buen servicio de parte del personal de la tienda. Necesidad de Recursos Humanos: El objetivo central es el de disponer de recursos humanos calificados y motivados dentro de la empresa. La filosofía de trabajo llevará consigo reuniones grupales y dinámicas con los trabajadores, con el fin de conseguir que éstos se involucren lo más posible. El diseño de las prendas a producir será decidido por un Gerente de Diseño y Creatividad en conjunto con la aprobación del Gerente General. El Gerente General llevará el control de los recursos humanos y decisiones financieras y el Gerente de Diseño y Creatividad estará encargado del proceso productivo. Se contratarán tres personas para que elaboren las prendas en el taller y dos vendedoras que permanecerán en la tienda. Se contratará una afanadora y un vigilante de seguridad. Esto suma un total de nueve empleados. VI.3.3 GESTIÓN DE EXISTENCIAS Aprovisionamiento: El aprovisionamiento del 100% de las materias primas (telas, botones, zíperes, hilos, etc.) se realizará en el Mercado Oriental dada la cercanía con el taller donde se estarán confeccionando las prendas y la variedad de proveedores. Como se mencionó en el poder de negociación de los proveedores se identificaron cerca de veinte almacenes que proveen de la materia prima e insumos necesarios para el taller. Dentro de estos, podemos identificar los

62

cuatro más grandes, Kathib Comercial S.A., Textiles Saddam Int. S.A., Almacenes Alejandría y Plaza Shihab (Imperio Textil). La compra de telas e insumos se realizará, en su mayoría, en estos cuatro almacenes, ya que según la opinión de la diseñadora Lioudmila Kojevnikova ofrecen telas finas, de buena calidad y poco comunes en relación a las demás tiendas. Se procurará realizar compras al por mayor para poder negociar y obtener buenos precios. El almacenamiento de materias primas y del producto terminado se realizará en el taller donde se confeccionarán las prendas. VI.4 PLAN DE ORGANIZACIÓN VI.4.1 ESTRUCTURA ORGANIZATIVA DE LA EMPRESA Debido al tamaño reducido de la empresa, se definió una estructura de organización emprendedora funcional simple como la más idónea. Por un lado, esta estructura ofrece una gran maniobrabilidad, de forma que se pueden aprovechar las oportunidades que se presentan en momentos puntuales y que sólo pueden ser aprovechadas en organizaciones más veloces. Las características de este tipo de organizaciones son las siguientes: actividades dirigidas de cerca por un director, que es a la vez jefe y líder, flujos de información ágiles, con una elevada comunicación informal y coordinación fácil, normalmente por supervisión directa, estructura organizativa simple, con pocos niveles jerárquicos y staff reducido, toma de decisiones flexibles, centralizadas y ágiles, más intuitivas que científicas. El recurso humano necesario para el proyecto serán nueve personas divididas en los siguientes cargos: 1 gerente general, 1 gerente de creatividad y diseño, 3

63

operarios, 2 vendedoras, 1 afanadora y 1 vigilante. Ver Anexo 11 donde se muestra el organigrama de la empresa. El Gerente General manejará los recursos financieros, la contabilidad, la contratación de recursos humanos. También tendrá bajo su supervisión a las vendedoras. El Gerente de Creatividad y Diseño tendrá a cargo el proceso productivo, sobretodo el control de calidad y buena administración de los recursos. También se encargará de dar seguimiento a las tendencias de moda y proponer estilos para las prendas según dichas tendencias, así mismo tendrá a cargo el diseño interno de la tienda y de sus escaparates. Para llevar a cabo el proceso de producción se necesitarán tres personas con conocimientos en costura, a quienes se les brindará capacitaciones para mejorar los acabados de las prendas. VI.4.2 PERFILES Y FUNCIONES DE CADA PUESTO Gerente

General:

Título

profesional

de

Administrador

de

Empresas,

Economista, Ingeniería Industrial. Maestría en Administración de Empresas, capacidad de dirección, aptitud para trabajo en equipo, conocimiento del idioma inglés hablado y escrito, proactividad, buena comunicación, negociación efectiva y buena relaciones personales. Las funciones del Gerente General serán: Liderar el proceso de planeación estratégica, determinando factores críticos de éxito, estableciendo objetivos y metas específicas de la empresa. Desarrollar estrategias generales para alcanzar los objetivos y metas propuestas.

64

Ejercer un liderazgo dinámico para ejecutar los planes y las estrategias determinadas. Desarrollar un ambiente de trabajo que motive positivamente a los empleados. Medir constantemente la ejecución y comparar resultados con planes y estándares de ejecución. Supervisar constantemente los principales indicadores de la actividad de la empresa. Analizar los aspectos financieros. Analizar la cantidad de inversiones necesarias para alcanzar las ventas. Elaborar reportes financieros. Controlar los costos en relación al valor producido, principalmente con el objetivo que la empresa pueda asignar a sus productos un precio competitivo y estable. Elaborar presupuestos que muestren la situación económica y financiera de la empresa, así como los resultados y beneficios. Gerente de Producción: Estudios en Diseño o carreras afines, conocimientos en patronaje, corte y confección. Manejo y desarrollo de conceptos en estilos y diseños versátiles, capaz de desarrollar colecciones y estilos de moda, manejo de programas de diseño, alto grado de creatividad, dinámico, proactivo y aptitud de trabajo en equipo. Preferiblemente una mujer o que conozca muy bien los gustos femeninos. Las funciones del Gerente de Creatividad y Diseño serán: Diseñar los modelos de las prendas de acuerdo a las tendencias de moda. Realizar prototipos para distintas tallas.

65

Reportar al Gerente de Producción los materiales necesarios para el producto. Hacer llegar de la forma más adecuada y óptima las diferentes operaciones a realizar sobre el producto. Diseño de los escaparates, renovación constante de los mismos introduciendo nuevos elementos según cada colección. Optimizar y planificar los recursos productivos de la empresa para contar con la materia prima en tiempo y forma. Promover un sistema de calidad ayudando a corregir aspectos que puedan contribuir a la mejora continua. Dar seguimiento a la evolución tecnológica, analizando la aplicabilidad para la propia empresa. Asignar funciones y limitaciones a las personas dentro de su área, así como las relaciones entre ellas. Tiene a su cargo, supervisa y controla el almacenaje, tanto de materias primas como de productos terminados, así como de su entrega a la tienda. Verificar que los productos cumplan con los estándares. Reportar los errores encontrados en el proceso de producción. Supervisar a los operarios de producción. Operarios de Producción: Estudios técnicos en patronaje, corte y confección, aptitud de trabajo en equipo, buenas relaciones personales. Las funciones de los operarios de producción serán: Cocer los diferentes productos. Elaborar los diferentes productos que se les solicite. Cumplir con el pedido en el tiempo solicitado. Minimizar el número de errores.

66

Cumplir con los estándares solicitados. Cumplir con la producción mínima requerida. Planchar, doblar y empacar los productos terminados. Vendedoras: Facilidad de relacionarse con la personas, experiencia en atención al cliente, proactiva, responsable, honesta, buen gusto en el vestir, excelente presentación personal. Deberán ser mujeres. Las funciones de las vendedoras de la tienda serán: Asesorar a los clientes acerca de cómo los productos que se exhiben pueden satisfacer sus necesidades. Asesorar a los clientes acerca de cómo combinar las prendas. Garantizar el orden y la limpieza dentro de la tienda. Entregar detalle de ventas diarias. Retroalimentar al Gerente Administrativo y al Gerente de Creatividad y Diseño acerca de la aceptación de los productos y la opinión en general de los clientes para realizar mejoras continuamente. VI.4.3 FORMAS DE RECLUTAMIENTO Y CONTRATACIÓN El reclutamiento será externo, puesto que la empresa es nueva y las vacantes se llenarán con candidatos externos a la empresa. En el caso de los puestos gerenciales y de vendedoras se pondrá un anuncio en revistas especializadas en moda como Revue, Ser, Elegancias y Jetset. Se colocará un anuncio en el suplemento Nosotras del Diario La Prensa. En el caso del los puestos de operarios se buscará el personal que haya tenido experiencia en zonas francas o empresas con giros parecidos, las operarias deberán ser mujeres, preferiblemente.

67

Luego de tener al menos tres candidatos para cada puesto, se iniciará el proceso de entrevistas así como selección para tomar decisiones. El personal será contratado para cumplir con una jornada laboral de 8 horas diarias y sus contratos serán indefinidos, incluyendo a los operarios de producción. Sólo en el caso de temporadas altas como en el mes de Diciembre en los se tenga proyectado un incremento de la demanda se tendrá la flexibilidad de contratar operarios de producción de manera temporal. VI.5 PLAN ECONÓMICO Y FINANCIERO VI.5.1 INVERSIONES Activos Fijos: La casa de habitación donde se llevará a cabo el proceso productivo está ubicada en Ciudad Jardín de la ITR 1 cuadra al Oeste, ½ cuadra al Norte, Managua. El sitio será arrendado a los socios y solamente se contemplan gastos de acondicionamiento para adecuarlo a un taller, ya que antes el sitio era una casa de habitación. La distribución del local permanecerá igual por lo que no se incurrirá en gastos de remodelación. Ver Anexo 12 donde se muestra el detalle del costo total del acondicionamiento del taller, incluyendo mano de obra. Mobiliario y Equipos para el Taller: La maquinaria y equipos incluye 6 máquinas de coser, 1 cortadora de telas, 3 planchas eléctricas, 2 mesas rectangulares para realizar los cortes, 2 computadoras, 2 escritorios, 1 impresora, 6 sillas de escritorio, 2 aires acondicionados, 1 televisor, 1 refrigeradora, 1 horno microondas, 1 cafetera, 1 comedor plástico y 5 sillas plásticas. Mobiliario y Equipos para la Tienda: El Mobiliario y Equipo necesario incluye 10 paneles decorativos para las paredes, 10 brazos para paneles decorativos los

68

cuales servirán para exhibir las prendas. Se adquirirán 5 maniquíes y accesorios decorativos como mesas, lámparas y adornos varios. Materia Prima: En la inversión inicial se proyectó la compra de materia prima para los tres primeros tres meses de producción. Sin embargo anualmente se proyecta producir 2,292 blusas, 521 vestidos cortos, 938 pantalones, 104 faldas y 1,146 jeans. Para ello se necesitan 7,968.88 yardas de tela, 50,237.77 yardas de hilo, y 50 libras de accesorios como botones, broches, zíperes, etc. Se estima costo de US$ 23,949.01 en materia prima durante el primer año, sin embargo en la inversión inicial se contempla únicamente materia prima para los primeros tres meses. La inversión inicial del proyecto se estima en US$17,633.85. Ver el Anexo 13 donde se muestra el detalle de la inversión total inicial del proyecto. VI.5.2 FLUJOS FINANCIEROS VI.5.2.1 INGRESOS POR VENTAS El estudio es realizado en un horizonte de 5 años, ya que los socios contemplan la alternativa de solicitar un financiamiento para llevar a cabo el proyecto. Esto se analizara más adelante con mayor detalle. Para calcular el ingreso primero se calculó la demanda para cada tipo de prenda. Esta se proyectó en base a la cantidad de mujeres que viven en Managua, de clase media y media alta, mayores de 15 años, para un total de 106,701 mujeres. Dato calculado previamente en el plan de marketing para el análisis de mercado. Este dato permite conocer el universo de mujeres, sobre el cual se puede inferir con los resultados de la encuesta. Si multiplicamos el valor del universo por el porcentaje de mujeres encuestadas que respondieron que visitaban el centro comercial Galerías Santo Domingo, es

69

decir, 106,701 x 44% = 46,984.44. Ver la variable # 8 en el Anexo 3 Tabulación Simple. Para convertir este valor en una unidad medible, lo multiplicamos por el porcentaje de mujeres que compra una prenda una vez al mes obtenemos lo siguiente, 46,984.44 x 56% = 26,291.12. Ver la variable # 5 en el Anexo 3 Tabulación Simple. Para encontrar la cantidad de piezas que demandan las 26,291.12 mujeres que visitan con mayor frecuencia el centro comercial Galerías Santo Domingo, convertiremos las frecuencias de compra a un mes, para calcular la demanda en una sola unidad de medida. A continuación el cálculo del número de piezas según el cruce de las variables frecuencia de compra y cantidad de piezas que compran. Ver Cruce de Variables # 5 en el Anexo 3 Tabulación Cruzada. De las 25 mujeres encuestadas sólo una compra cada quince días de 2 a 4 piezas. Multiplicamos 1 (quincena) x 2 (semanas en el mes) x 4 cantidad máxima de piezas por comprar, esto es igual a 8 piezas como máximo. Del total de encuestadas, 14 mujeres compran una vez al mes, 2 de ellas llevan solo una pieza al momento de la compra y 12 llevan de 2 a 4 piezas durante una compra. Multiplicamos la cantidad de mujeres por la cantidad de piezas para cada frecuencia 2 x 1 (llevan solo 1 pieza) + 12 x 4 (llevan máximo 4 piezas), esto es igual a 50 piezas como máximo. Del total de encuestadas, 7 mujeres compran una vez cada 3 meses, 6 de ellas llevan de 2 a 4 piezas y 1 lleva de 5 piezas en adelante. Dividimos 1(frecuencia)/3(meses), esto es igual al 0.34. Multiplicamos 6 mujeres x 4 piezas en cada compra, esto multiplicado pon la frecuencia convertida a meses 0.34, es igual a 8. Multiplicamos 1 mujer que compra 5 piezas en cada compra, esto multiplicado por la frecuencia en meses 0.34, es igual a 1.67. En total 8 + 1.67 es igual a 9.67 piezas.

70

De total de encuestadas, 3 mujeres compra una vez cada 6 meses, 2 de ellas llevan sólo una pieza y 1 lleva de 2 a 4 piezas. Dividimos 1(frecuencia)/6, esto es igual 0.17. Multiplicamos 2 mujeres x 1 pieza x 0.17, esto es igual al 0.33. Multiplicamos 1 mujer x cuatro piezas x 0.17, esto es igual a 0.67. En total 0.33+0.67 es igual a 1 pieza. La suma del resultado de cada frecuencia es de 68 piezas al mes, esto lo dividimos entre las 25 encuestadas para saber el promedio por persona. Esto es igual a 2.75 piezas promedio por persona. Luego retomamos el dato de 26,291 mujeres que visitan Galerías Santo Domingo con mayor frecuencia y lo multiplicamos por la cantidad de piezas promedio 26,291 x 2.75, esto es igual a 72,300 prendas de ropa al mes para el universo. Luego lo multiplicamos por 12 meses y obtenemos 867,607 prendas de ropa al año para este universo. La participación de mercado de este proyecto será del 0.58% del total de prendas demandadas por el universo en un año. Bella Donna debe producir 5,000 prendas al año para cubrir con este porcentaje de la demanda. De las 5,000 piezas a producir se asignó el porcentaje de frecuencia obtenido en la encuesta para cada tipo de prenda y obtenemos: Blusas 5,000 x 45.83% = 2,292; Vestidos Cortos 5,000 x 10.42% = 521; Pantalones 5,000 x 18.75% = 938; Faldas 5,000 x 2.08% = 104 y Jeans 5,000 x 44% = 1,146. Sin embargo, no se prevé vender el 100% de la producción, se proyectó dejar en stock de inventario un 15% de la producción total. Ver en el Anexo 3, la variable # 6 de la tabulación simple. Aunque la capacidad instalada del taller depende de la capacidad productiva de la maquinaria, ésta también depende de la experiencia y agilidad de los operarios para confeccionar las prendas.

71

Según entrevista realizada a la propietaria de un taller de confección, un operario entrenado para utilizar esta maquinaria en una semana con 6 días laborales es capaz de producir 20 blusas, 6 vestidos cortos, 15 pantalones y 8 faldas. Si multiplicamos esto por 3 operarios, luego por 4 semanas al mes y finalmente por 12 meses en el año obtenemos capacidad instalada de 2880 blusas, 864 vestidos cortos, 2160 pantalones y 1152 faldas, lo que suma 7,056 prendas al año, esta cantidad es la capacidad instalada del taller. Estas cifras están por encima de la proyección realizada, por lo que dichas proyecciones no están sobreestimando la capacidad instalada del taller. Se iniciará con una producción 5,000 prendas al año lo que corresponde a un 71% de la capacidad instalada. La capacidad se irá incrementando un 5% cada año hasta llegar 86% en el quinto año. Para calcular el precio de venta se tomó en cuenta el costo variable y costo fijo unitario. El costo variable de cada pieza es el siguiente: blusa US$4.58, vestido US$ 4.56, pantalón US$5.33, falda US$ 3.06 y jeans US$ 5.33. Ver Anexo 16 donde se muestran el costo de producción por prenda. El costo de venta se calculó sumando los salarios de la mano de obra indirecta y sus prestaciones, materiales para fabricar las prendas y los costos indirectos de fabricación como el consumo de energía eléctrica, teléfono, agua potable y alquiler del taller. Estos costos ascienden a US$43,489.33 durante el primer año. Los costos fijos o gastos de administración se calcularon sumando los salarios del personal administrativo y sus prestaciones, gastos en papelería e insumos de limpieza, alquiler, teléfono y energía eléctrica de la tienda, más gastos comunitarios del centro comercial Galerías Santo Domingo. Por último se le sumaron gastos de publicidad para el primer año.

72

El costo fijo o gasto de administración es igual al US$ 54,423.10/5,000 prendas a producir, esto es igual a US$10.88 de costo fijo unitario. Este costo se le suma a los costos variables de cada una de las prendas. El costo total unitario de cada prenda es el siguiente: blusa US$15.46, vestido US$15.45, pantalón US$16.22, falda U$13.95 y jeans US$16.22. Al costo unitario total de cada prenda se le incrementó un 57% como margen de ganancia para establecer el precio final de las mismas. Esto nos da la siguiente lista de precios, blusa US$24.27, vestido US$ 24.25, pantalón US$ 25.46, falda U$21.89 y jeans US$25.46. Se estableció un margen de ganancia conservador para el proyecto, puesto que en el análisis de sensibilidad se encontró un punto de equilibrio del 50% para el margen de ganancia, con el que el VAN se hace cero y el proyecto se encuentra en el umbral de equilibrio. Ver el Anexo 14 donde se muestra el cálculo de ingresos por ventas. VI.5.2.2 COSTO DE VENTA El costo de venta es el costo en el que se incurre para producir y comercializar los bienes que la empresa producirá. El costo de ventas asciende a US$43,489.33 para el primer año. Para obtener esta cifra se tomó en cuenta la mano de obra directa, materiales para producir y los Costos Indirectos de Fabricación (CIF). Ver el Anexo 15 donde se muestra el costo de venta para los cinco años del proyecto. Mano de Obra Directa: Incluye el salario de tres operarios más sus prestaciones (INSS Patronal, INATEC, aguinaldo, vacaciones y antigüedad). En el primer año los salarios y prestaciones de tres operarios son U$7,200 más US$3,096.72 respectivamente, para un total de US$ 10,296.72.

73

Estos costos se incrementaron en un 5% cada año a partir del segundo año, según pronóstico del economista Néstor Avendaño acerca de la tasa anual de deslizamiento del tipo de cambio oficial para el 2011. Materiales: Para elaborar las prendas se requieren telas, hilos y accesorios. Se tomó como base para este cálculo la cantidad promedio de yardas necesarias para confeccionar cada una de las prendas, para una blusa se requieren 1.5 yardas, para un vestido 1.5 yardas, para un pantalón 1.75 yardas, para una falda se requiere 1 yarda y para un jeans se requiere igual que para el pantalón 1.75 yardas. También se calculó la cantidad de hilo necesario para coser cada pieza, tomando como base la cantidad de yardas de tela necesarias para cada una. Se estimó el uso de hilo para la costura de cada pieza, blusa, vestido, pantalón y falda. Se utilizaron los siguientes datos para realizar el cálculo: longitud de costura de cada pieza (1.5 yardas para una blusa), longitud específica removida de costura (3 pulgadas), hilo removido de la aguja (9 pulgadas), hilo removido del corchete (8 pulgadas). Por ejemplo, para estimar el consumo de hilo para una blusa que requiere 1.5 yardas de tela, se divide 9(hilo removido de la aguja)/3 = 3 pulgadas de hilo de la aguja por pulgada de costura (este será el factor aguja), se divide 8(hilo removido del corchete)/3 = 2.67 pulgadas de hilo del corchete por pulgada de costura (este será el factor corchete). El total de hilo de la aguja consumido = 3 (factor aguja) x 1.50 yardas = 4.50 yardas. El total del corchete consumido = 2.67 (factor corchete) x 1.50 yardas = 4 yardas por costura. Hilo Total = 4.5 + 4 = 8.50 yardas por costura. Se consideró un 15% de factor de desperdicio debido a desviaciones, rupturas de hilo, reparaciones, etc. Es por ello que al cálculo del hilo total se le agrega

74

este factor y el total de hilo por yardas de costura para una blusa es 8.5 x 1.15 = 9.78 yardas/costura. Ver el Anexo 16 donde se muestra la estimación del consumo de hilo para cada una de las prendas, blusa, vestido, pantalón y falda. El consumo estimado de hilo para 1 blusa es de 9.78, para 1 vestido 6.52, para 1 pantalón 11.40, para 1 falda 6.52 y para 1 jeans 11.40 yardas/costura. Aunque en la inversión inicial se proyectó la compra de materia prima para los primeros tres meses de producción, también se incluye el cálculo de la materia prima necesaria para el primer año de operación. Para ello se estimaron compras anuales de 3,437.25 yardas de tela a un precio de US$3.00 la yarda, 22,410.87 yardas de hilo a US$0.00475 la yarda y 22.92 libras de accesorios (botones, zíperes, broches, etc.) a US$3 la libra. Esto suma un total de US$ 23,939.01 anuales para compra de materia prima. Ver el Anexo 17 y Anexo 18 donde se muestran los costos de producción unitaria mensual y anual. Estos costos se incrementaron en un 8% cada año a partir del segundo año, según la tasa inflación establecida por el Banco Central de Nicaragua para el cierre del 2011. Costos Indirectos de Fabricación (CIF): Incluyen el consumo de energía, agua potable, teléfono y alquiler del taller donde se elaborarán las prendas. Estos costos ascienden a US$ 9,253.60 durante el primer año, estos se incrementaron en un 8% cada año a partir del segundo año, según la tasa inflación establecida por el Banco Central de Nicaragua para el cierre del 2011. Para calcular el consumo de agua, se parte del total promedio de personas que permanecerán diario en el taller que se estima es de 7 personas incluyendo a gerentes, operarios, afanadora y vigilante. Esto se multiplica por el consumo promedio diario por persona que corresponde a 150 litros, multiplicado esto también por un factor de desperdicio equivalente

75

al 1.20, luego se multiplica por 360 días para obtener el consumo anual en litros, los cuales se dividen entre 1,000 para obtener el consumo total expresado en metros cúbicos. Consumo diario = 150 litros* 7 personas* 1.20 factor de desperdicio = 1,620 litros. Consumo anual = 1,620 litros* 360 días = 453,600 litros/1,000 = 453.60 metros cúbicos* US$ 0.3012 (equivalente de C$ 7, precio del m³ de agua en el residencial donde se ubica el taller) = Consumo anual en dólares = US$ 136.62. Ver el Anexo 19 donde se muestra el consumo de agua potable del taller. El cálculo de la energía eléctrica se realizó tomando en cuenta el número de lámparas, equipos y su consumo en los diferentes ambientes como son las oficinas administrativas, área de confección, bodega de materiales, comedor y sala de estar. Para calcular el consumo anual en Kwh/año, se parte del consumo en Kwh/mensual para cada uno de los equipos, lo cual se multiplica por el número de equipos en cada categoría y por los doce meses del año para sacar el consumo anual por equipo. La sumatoria del consumo anual por equipo nos va a dar como resultado el consumo anual del proyecto en Kwh/año. El cálculo anual de consumo para el taller = Consumo en Kwh/año que es igual a 20,196.00 Kwh/año * Costo en dólares por Kwh que es igual a US$0.1840 = Igual al costo anual en dólares = US$ 3,716.97. Para calcular el costo en dólares por Kwh para el taller se tomó en cuenta la tarifa autorizada para las distribuidoras Disnorte y Dissur para residenciales vigente a partir del 1 de Agosto 2009. Dado que el consumo mensual de luz es de 861 Kwh, el rango de tarifa a tomar es entre C$3.3052/Kwh y C$5.2497/Kwh. Si tomamos el punto medio de este rango la tarifa sería de C$4.2775/Kwh.

76

Esta cantidad dividida entre la tasa oficial emitida por el Banco Central de Nicaragua del 26 de Marzo 2012, C$ 23.2416, resulta un costo en dólares de US$0.1840 por Kwh. Ver el Anexo 20 donde se muestra el consumo de energía del taller. VI.5.2.3 GASTOS DE ADMINISTRACIÓN Los gastos de administración incluyen el salario del gerente general de US$4,800 anuales, el salario de un gerente funcional para un total de US$3,600 anuales, el salario de dos vendedoras por US$4,800 anuales, el salario de una persona encargada de la limpieza por US$1,800 anuales y el salario de una persona de vigilancia de US$2,000 anuales. El total de salarios administrativos es de US$17,000.00 para el primer año, estos gastos se incrementaron en un 5% cada año a partir del segundo año, según pronóstico del economista Néstor Avendaño acerca de la tasa anual de deslizamiento del tipo de cambio oficial para el 2011. Sobre los salarios brutos se calcula el INSS Patronal (16%), INATEC (2%), vacaciones (8.33%), aguinaldo (8.34%) y antigüedad (8.34%.) En total las prestaciones suman un 43% de los salarios brutos y ascienden a US$ 7,311.70 para el primer año. También se incluyó el gasto de papelería que se estima será de US$ 200 anuales, insumos de limpieza por US$300 y consumo de teléfono en la tienda US$518.55. En los gastos de administración se incluyó el pago de alquiler mensual del módulo donde se ubicará la tienda. El canon de arrendamiento del módulo donde se ubicará la tienda es de US$1,794. El módulo tiene una superficie de 78m 2 y el costo por m2 asciende a US$23. El cual incluye aire acondicionado, cable e internet 24 horas.

77

El alquiler de la tienda asciende a US$21,528.00 durante el primer año, el cual representa el 39.56% del total del gasto fijo o gasto administrativo. Este gasto se incrementó en un 8% cada año a partir del segundo año, según la tasa inflación establecida por el Banco Central de Nicaragua para el cierre del 2011. Para calcular el costo en dólares por Kwh para la tienda, se tomó la tarifa de C$2.8311/Kwh autorizada por Disnorte y Dissur para apoyo a la industria turística mayor. Esta cantidad dividida entre la tasa oficial del Banco Central de Nicaragua para el 26 de Marzo 2012, C$ 23.2416 resulta un costo en dólares de US$0.1218 por Kwh. El cálculo anual de consumo de energía para la tienda = Consumo en Kwh/año que es igual a 9,300.00 Kwh/año * Costo en dólares por Kwh que es igual a US$0.1218 = Igual al costo anual en dólares = US$ 1,132.85. Ver el Anexo 21 donde se muestra el consumo de energía de la tienda. A los gastos relacionados con la tienda debemos incluir el consumo de teléfono, energía eléctrica y un gasto comunitario del centro comercial. En el caso de Galerías Santo Domingo, el agua y la vigilancia no se contabilizan como una factura independiente, ya que este gasto está incluido en la cuota fija que paga cada módulo a la administración de este centro comercial en concepto de gastos comunitarios. Se estima que el consumo de teléfono será de US$ 518.55 para el primer año, con un incremento del 8% en concepto de inflación para los siguientes años. Los gastos de administración suman US$ 54,423.10 para el primer año. VI.5.2.4 GASTOS FINANCIEROS El gasto financiero fue determinado sobre el 70% de la inversión inicial del proyecto correspondiente a US$ 12,343.70 a una tasa de 12% y a un plazo de 5

78

años. Ver el Anexo 22 donde se muestra la tabla de amortización para pago de préstamo. VI.5.2.5 DEPRECIACIONES Según la Ley de Equidad Fiscal aprobada el 29 de Abril 2003, el método a utilizar para la depreciación de maquinaria y equipos de oficina es el de línea recta aplicando el número de años de conformidad con la vida útil de dichos activos (Asamblea Nacional de la República de Nicaragua, Ley No. 453, 2003). Según el Reglamento de la Ley No. 453, las cuotas anuales a deducir de la renta bruta como reserva por depreciación basadas en el método de línea recta, costo o precio de adquisición de vida útil del bien, será del 10% para maquinaria y equipo industrial en general y del 20% para mobiliario y equipo de oficina (Decreto Presidencial, Ley No. 453, 2003). Al finalizar el quinto año se obtiene un valor residual de US$ 2,015.78. Ver el Anexo 23 donde se muestra el cálculo de la depreciación. VI.5.2.6 CÁLCULO DE LA TASA DE RENDIMIENTO MÍNIMA ACEPTABLE (TREMA) Para un plan de empresas, se determina la tasa de corte o tasa de rendimiento mínima aceptable (TREMA) calculando el costo de oportunidad de capital. Según fórmula, la tasa mínima aceptable de rendimiento es igual a la suma del índice inflacionario más la tasa del riesgo país, esto más el producto de ambas. Según el Banco Central de Nicaragua la inflación nacional acumulada en 2011 fue 7.95% es decir 8%. El analista económico y financiero, Néstor Avendaño, estima que en el ámbito financiero, el riesgo país se pondera con un 25%, índice que representa el costo de oportunidad según las tasas en dólares de las tarjetas de crédito. Esto es TREMA = (0.08+0.25) + (0.08*0.25) = 0.35 ≈ 35%.

79

VI.5.2.7 ANÁLISIS DE RENTABILIDAD Para calcular el valor actual neto se realizaron dos flujos proyectados a 5 años, uno sin préstamo y otro con préstamo. A los ingresos por ventas se les dedujo el costo de venta, lo que nos da la utilidad bruta. A la utilidad bruta se le deducen gastos administrativos, gastos financieros y depreciación lo que nos da la utilidad operativa. A la utilidad operativa se le deduce el 30% de impuestos. A la utilidad después de impuesto se le suma la depreciación del primer año, menos el pago del principal del préstamo y en el último año se le suma la recuperación del capital de trabajo. Se calculó el VAN sin préstamo por lo que se logró evaluar la rentabilidad del proyecto por sí mismo. Se consideró la alternativa que el 100% del proyecto se haga con recursos propios por lo que el monto a desembolsar por los inversionistas asciende a US$ 17,633.85. Bajo estas circunstancias, para una tasa mínima aceptable de rendimiento de 35%, se obtuvo un VAN positivo de US$5,426.97 y se obtuvo una Tasa Interna de Retorno (TIR) de 46.76%. El período de recuperación de la inversión sin préstamo es de 4 años y 1.70 meses. La relación beneficio costo es de US$1.31, dado que el resultado es mayor que 1, significa que los ingresos netos son superiores a los egresos netos. El índice de rentabilidad es igual a 0.3078 ≈ 30.78% esto indica que lo recuperado por la inversión, traído a valor presente, es superior al desembolso realizado, es decir que el Valor Actual Neto (VAN) supera el desembolso inicial. Se calculó un VAN con préstamo donde el monto a ser desembolsado por los inversionistas asciende a US$ 5,290.16, esto se obtiene de restar a la inversión

80

inicial total el monto correspondiente al 70% de la misma, la cual será financiada por el banco, esto es US$17,633.85–US$12,343.70. Bajo estas circunstancias, para una tasa mínima aceptable de rendimiento de 35%, se obtuvo un Valor Actual Neto (VAN) positivo de US$10,911.15 se obtuvo una Tasa Interna de Retorno (TIR) de 88.08%. El período de recuperación de la inversión con préstamo es de 2 años y 8.05 meses. La relación beneficio costo es de US$3.06, dado que el resultado es mayor que 1, significa que los ingresos netos son superiores a los egresos netos. El índice de rentabilidad es igual a 2.0625 ≈ 206.25% esto indica que lo recuperado por la inversión, traído a valor presente, es superior al desembolso realizado, es decir que el Valor Actual Neto (VAN) supera el desembolso inicial. Esto significa que el proyecto cumple con las expectativas de rentabilidad de los inversionistas

con o sin financiamiento. Se acepta el proyecto

con

financiamiento ya que maximiza la rentabilidad de los inversionistas. Ver el Anexo 24 donde se muestra el Balance General de Apertura. Ver el Anexo 25 y 26 donde se muestra el cálculo del VAN y TIR del proyecto sin financiamiento y con financiamiento respectivamente. Ver el Anexo 27 donde se muestra la gráfica del VAN con respecto a los diferentes niveles de la TREMA. VI.5.3 FUENTES DE FINANCIAMIENTO Los socios harían uso de financiamiento bancario para poder efectuar el proyecto, el banco que los financiará a través de un préstamo personal. El monto a financiar es el 70% sobre la inversión inicial, a un plazo de 5 años y una tasa del 12% anual.

81

VI.5.4 ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD Se realizó un análisis de sensibilidad para el proyecto en el cual se determinó la cantidad y el precio como variables críticas. La cantidad base utilizada fue de 4,250 unidades y el precio base utilizado fue de US$24.27. Al encontrar el umbral de la rentabilidad para cada una de las variables críticas se puede concluir que la cantidad debe bajar hasta 3,383 unidades, es decir que esta debe disminuir un 20.40% para que el VAN sea igual a cero. El precio debe bajar hasta US$ 22.84, es decir que éste debe disminuir un 5.87% para que el VAN sea igual a cero. Por lo expresado anteriormente, vemos que el precio es mucho más sensible a las variaciones que la cantidad a vender. Ver el Anexo 28 donde se muestra el cálculo del punto de equilibrio para el precio promedio y la cantidad a vender. Para plasmar estos datos se utilizó el Modelo de Sensibilización de Hertz el cual se muestra en el Anexo 29. También se utilizó el programa Crystal Ball para encontrar el porcentaje de certeza que el VAN sea igual o mayor que cero y que la TIR sea igual o mayor que la TREMA (35%). Para ello, este programa realizó 5,000 pruebas con un nivel de confianza del 95%. Se asignó una distribución de frecuencia normal a la cantidad y una distribución de frecuencia triangular al precio. Se delimitaron límites mínimos y máximos para cantidad y precio. Para una cantidad base a producir de 4,250 unidades, se determinó un mínimo de 3,825 y un máximo de 4,675 unidades. Para un precio base de US$ 24.27 se determinó un mínimo de US$ 21.84 y un máximo de US$ 26.70. El nivel de certeza que el VAN sea igual o mayor que cero es de 89.80%, la media del VAN es US$10,816.61, la mediana de US$10,812.87 y la desviación

82

estándar de US$8,182.20. La cantidad base de US$10.911.15 corresponde al VAN del proyecto con préstamo. El nivel de certeza que la TIR sea igual o mayor que la TREMA (35%) es de 89.80%, la media es 93.44%, la mediana es de 82.42% y la desviación estándar es el 47.98%. La cantidad base de 87.45% corresponde a la TIR del proyecto con préstamo. El VAN es sensible al precio en un 88.30% y a la cantidad a vender en un 11.70%. La TIR es sensible al precio en un 77.30% y a la cantidad a vender en un 23.70%. Tanto el VAN como la TIR son más sensibles al precio que a la cantidad a vender. Ver el Anexo 30 donde se muestran los resultados de la simulación de Montecarlo. VI.6 FORMA JURÍDICA El nombre de la sociedad será Comercial Bella Donna Sociedad Anónima. El nombre abreviado será Comercial Bella Donna S.A., o simplemente Bella Donna S.A. La duración de la sociedad será de 99 años contados a partir de la fecha de inscripción de la sociedad en el Registro Público competente del domicilio de la ciudad de Managua. El objeto de la sociedad y las operaciones a que dedicará su capital social será toda actividad comercial, industrial y/o de servicios en general; teniendo como objeto principal la comercialización de todo tipo de productos pudiendo por lo consiguiente, importar, exportar, distribuir, comercializar y manufacturar en general con todo tipo de materiales, artículos mercaderías, incluyendo materia prima y sus derivados, productos terminados, equipos y maquinarias. Asimismo, la sociedad podrá ejercer la representación de casas nacionales o extranjeras. Para la satisfacción del objeto social la sociedad podrá destinar

83

financiamientos e inversiones de cualquier género que en alguna forma promuevan o faciliten el desarrollo de su empresa. La sociedad podrá también adquirir acciones de cualesquier clase, bonos, debentures, letras de cambio, pagares o cualquier otro tipo de títulos valores emitidos por empresas o por sociedades de cualquier naturaleza que estas sea; efectuar inversiones en las mismas y participar en la administración de tales sociedades mediante el nombramiento de directores en ella. La sociedad podrá conceder préstamos con cualquier clase de garantías o sin ellas, a favor de las sociedades referidas, en el acápite anterior, así como tomar y otorgar dinero a préstamo dentro o fuera de la republica de Nicaragua, para cualquiera de los fines de la sociedad, con todo tipo de garantía. También podrá emitir obligaciones en cualquier forma, comprar o adquirir por cualesquier titulo, vender o enajenar, tomar o dar en arriendo, hipotecar o dar en prenda y de cualquier otro modo gravar toda clase de bienes muebles, inmuebles y cualquier clase de derechos reales, así como adquirir cualesquiera derechos, concesiones o privilegios de cualquier naturaleza que estos sean. El Capital Social será de Cien mil Córdobas (C$ 100,000.00), divididos en 10 acciones nominativas e inconvertibles al portador, con un valor de Diez Córdobas (C$ 10.00) cada una de ellas, suscritas y pagadas de la siguiente manera: 1- TANIA RODRÍGUEZ MUNGUÍA: 4 ACCIONES 2- MARÍA LUISA MUNGUÍA BARRERA: 3 ACCIONES 3- MARLYN VANESSA RODRÍGUEZ MUNGUÍA: 3 ACCIONES La administración estará a cargo de la Junta Directiva, compuesta por tres miembros en los cargos de Presidente, Vicepresidente y Secretario, ejerciendo sus funciones por un periodo de dos años, pudiendo ser reelectos.

84

La representación legal, judicial y extrajudicial de la sociedad la tendrá la Presidenta de la Junta Directiva, quien será también el Presidente de la sociedad y tendrá facultades de Mandatario General de Administración. La Junta Directiva será la Presidenta, Tania Rodríguez Munguía, la VicePresidenta, María Luisa Munguía Barrera y la Secretaria, Marlyn Vanessa Rodríguez Munguía.

VII.

CONCLUSIONES

1. Los factores macroambientales indican que existe una estabilidad en el entorno para la creación de negocios, dado el fomento de leyes y entidades que promueven el desarrollo de la micro, pequeña y mediana empresa en todos los rubros, incluyendo el textil vestuario. El entorno es favorable para la inversión.

2. La rentabilidad del sector queda en manos de la industria ya que la amenaza de nuevos ingresos es baja, el poder de negociación de los proveedores y la amenaza de productos sustitutos es media. El poder de negociación de los clientes es bajo y la rivalidad entre competidores alta. La industria presenta una oportunidad de inversión para atender un nicho de mercado.

3. De acuerdo a los resultados del análisis del mercado para el proyecto se identificó una demanda potencial de 106,701 mujeres mayores de 15 años, con ingresos mayores o iguales a US$500 de clase media y media alta. Se calculó una demanda anual de 867,607 piezas de ropa, entre ellas, blusas, pantalones de vestir, faltas, vestidos cortos o de coctel y jeans. De ésta demanda, Bella Donna satisfacerá el 0.58%.

85

4. La ventaja competitiva del taller de confección de prendas de vestir femeninas ―Bella Donna‖ será la integración vertical hacia adelante y bajos costos. El posicionamiento será ropa de calidad y moda atractiva a precios accesibles.

5. De acuerdo a los resultados del análisis financiero y económico el proyecto

cumple

con

las

expectativas

de

rentabilidad

de

los

inversionistas con o sin financiamiento. Se acepta el proyecto con financiamiento, ya que maximiza la rentabilidad de los inversionistas. Sin financiamiento se obtuvo un VAN positivo de US$ 5,426.97 y una TIR del 46.76%, con financiamiento se obtuvo un VAN positivo de US$ 10,911.15 y una TIR del 88.08%.

6. De acuerdo a los resultados del análisis de sensibilidad, el VAN es sensible al precio en un 88.30% y a la cantidad a vender en un 11.70%. La TIR es sensible al precio en un 77.30% y a la cantidad a vender en un 23.70%. Tanto el VAN como la TIR son más sensibles al precio que a la cantidad a vender. La probabilidad que el VAN sea mayor o igual que cero y que la TIR sea mayor o igual a la TREMA (35%) es del 89.80%.

VIII.

RECOMENDACIONES

1. Se recomienda aprovechar los programas de fomento promovidos en el sector industrial por el INPYME y demás entidades asociadas para recibir asesoría orientada a aumentar el nivel de productividad y competitividad de la empresa.

86

2. Se recomienda a los socios poner gran atención en la calidad de producto como parte del factor diferenciador de ―Bella Donna‖ ante una competencia fuerte en el sector industrial y una amenaza de nuevos ingresos con tendencia a ser alta.

3. Se recomienda revisar detenidamente costo fijo o gasto administrativo correspondientes al alquiler de la tienda, ya que estos representan el 39.56% del costo fijo total. Debido a que la tienda se localizará en una zona exclusiva, los cánones de arrendamiento son altos y éstos merman la rentabilidad del proyecto. 4. Se recomienda a los inversionistas considerar la opción de vender los productos en un centro comercial de prestigio pero con precios de alquiler más favorables.

5. Se recomienda realizar un estudio de los precios de los productos que ofrece la competencia para garantizar que los precios ofrecidos por ―Bella Donna‖ sean competitivos. 6. Se recomienda a los socios plasmar claramente la diferenciación del producto en la campaña publicitaria del lanzamiento para garantizar ventas desde el primer año de operación.

87

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Asamblea Nacional de la República de Nicaragua. (2009, Abril). Ley Equidad Fiscal.

Extraído

el

28

de

Marzo

2012

de

http://legislacion.asamblea.gob.ni/Normaweb.nsf/($All)/1D44C9E4DF2874 500625721200695AF9?OpenDocument. Asamblea Nacional de la República de Nicaragua, (2003, Junio). Reglamento de la Ley de Equidad Fiscal. Extraído el 28 de Marzo 2012 de http://www.mific.gob.ni/LinkClick.aspx?fileticket=4GfwQFQD6OM%3D&tabi d=60 Banco Central de Nicaragua. (2010, Abril). Nicaragua en Cifras. Extraído el 18 de Noviembre 2010 de http://www.bcn.gob.ni/estadisticas. Centeno, Fernando. (2010, Agosto 06). Valores y Antivalores. La Prensa, p.11A Comisión Económica para América Latina y el Caribe (2011). Balance preliminar de las economías de América Latina y el Caribe. Extraído el 26 de Febrero 2012 de http://www.eclac.cl/publicaciones/xml/1/45581/2011881_BPE_Nicaragua_29dic11.pdf Consejo Supremo Electoral (2012, Marzo). Estadísticas. Extraído el 4 de Marzo 2012 de http://www.cse.gob.ni/md5/res1dipparl.php Fondo de Población de las Naciones Unidas en Nicaragua (2012, Marzo). Indicadores Básicos Demográficos de Nicaragua. Extraído el 4 de Marzo de http://www.nicaragua.unfpa.org.ni/indicadores.php Gamboa, M. & Lopez, H. (2008). Cada casa es un taller. Estudio sobre el sector artesanía con enfoque de género. Extraído el 22 de Noviembre, 2010 de http://www.undp.org.ni Instituto Nicaragüense de Energía (2009, Agosto). Tarifas actualizadas a entrar en vigencia el 1 de Agosto 2009. Extraído el 29 de Marzo 2012 de http://www.ine.gob.ni/DGE/tarifasdge/2009/agosto/Pliego_Tarifario_Agost o_09-2.pdf

88

Nicaragua, Ministerio de Fomento, Industria y Comercio. (2010). Informe de Gestión

Institucional.

Extraído

el

22

de

Noviembre,

2010

de

http://www.mific.gob.ni Nicaragua, Ministerio de Fomento, Industria y Comercio, Dirección General de Fomento

Empresarial.

(2009).

Universo

de

Empresas

MIPYME

Industriales de las ramas de Panificación, Artesanía, Textil Vestuario, Cuero Calzado, Turismo, Madera y TIC, según DEUN 2005 del Banco Central de Nicaragua. Extraído el 22 de Noviembre, 2010 de http://www.mific.gob.ni Portocarrero, A. (2010). El Centro Internacional para el Comercio y el Desarrollo Sostenible. El sector textil y confección y el desarrollo sostenible en Nicaragua. Extraído el 18 de Octubre 2010 de http://www.nitlapan.org.ni/ ProMéxico Inversión y Comercio (2010, Noviembre). Síntesis de la Relación Comercial México-Nicaragua. Extraído el 22 de Noviembre 2010 de http://www.promexico.gob.mx ProNicaragua. Una Economía Dinámica (2010, Noviembre). Crecimiento Económico

Sostenido.

Extraído

el

22

de

Noviembre

2010

de

http://www.pronicaragua.org Sandoval, Adelia. (2012, Enero 5). Aumentarán cultivo de algodón. El Nuevo Diario,

Economía.

Extraído

el

28

de

Marzo

2012

de

http://www.elnuevodiario.com.ni/economia/237700 Solórzano, A. (2010, Noviembre). Emprendimiento y Financiamiento Capital para Iniciar Negocios. Conferencia en el II Congreso Nacional de Emprendedores, Managua, Nicaragua. Extraído el 22 de Mayo 2012 de http://www.caftabusiness.com/forumeconomicus/docs/doc13.pdf

89

ANEXOS ANEXO 1. DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL POR SEXO, SEGÚN GRUPOS DE EDAD. CENSOS DE 1950 A 2005.

Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC) 2005.

90

ANEXO 2. CUESTIONARIO Por medio de este estudio se pretende medir la aceptación para una nueva tienda orientada a la confección de ropa femenina. Edad

15-25

26-35

+35

Ingreso en dólares

500-1500

+ 1500

Por favor marcar la respuesta de su preferencia. 1. ¿Qué actividades realiza en su tiempo libre (tiempo de ocio)? ( ) Ocio nocturno: asociado a la noche y actividades que en ella se desarrollan: bares, discotecas, y demás lugares donde hay música y la bebida. ( ) Ocio espectáculo: todo el ocio relacionado con los espectáculos, entre los que podemos distinguir los culturales (teatro, ópera, cine, danza, música instrumental). ( ) Ocio deportivo: se refiere a la práctica de algún deporte. 2. ¿Cuáles son las principales características que busca en la ropa casual que compra? (Puede elegir más de una respuesta) Moda Comodidad Precio Otros (Especifique) 3. ¿Con qué frecuencia usted realiza compras en tiendas de ropa? Cada 15 días 1 vez cada 6 meses 1 vez al mes Otros (especifique) 1 vez cada 3 meses 4. ¿Qué prendas busca con mayor frecuencia? (Puede elegir más de una respuesta) Blusas Vestidos de Coctel Pantalones de vestir Jeans Faldas Otros (especifique) 5. ¿Qué cantidad de piezas se lleva al momento de la compra? Sólo 1 pieza Más de 5 piezas De 2 a 4 piezas

91

CONTINUACIÓN ANEXO 2 CUESTIONARIO 6. ¿Qué lugar visita con mayor frecuencia para realizar este tipo de compras? Multicentro Las Américas Otros (especifique) Metrocentro Galerías Santo Domingo 7. ¿Por qué razones visita estos lugares con mayor frecuencia? (Puede elegir más de una respuesta) Cercanía Seguridad Variedad de Tiendas Atención al Cliente Precio Otros (especifique) 8. ¿En qué tiendas compra cuando visita el centro comercial de su preferencia? Por favor indicar los nombres de las tiendas. Siman Benetton Carrion Chic G&B Otros Kami Lolita 9. ¿Cómo considera los precios que paga por la ropa que compra? Altos Justos Bajos 10. ¿Qué forma de pago prefiere utilizar al realizar este tipo de compras? De contado Tarjeta de Crédito Otros (Especifique) 11. ¿Ha visto publicidad de tiendas/marcas de ropa? Si No Si su respuesta a esta pregunta es No, por favor pasar a la pregunta 13.

92

CONTINUACIÓN ANEXO 2 CUESTIONARIO 12. ¿De qué tiendas/marcas ha visto más publicidad? (Por favor indicar los nombres de las marcas) 13. ¿Qué promociones le gustaría recibir al momento de comprar? Descuentos/Rebajas Ofertas Otros (especifique) 14. ¿Estaría dispuesto a comprar en una nueva tienda de ropa que ofrezca las características que usted busca? Sí No, ¿Por qué?

MUCHAS GRACIAS POR SU TIEMPO

93

ANEXO 3. TABULACIÓN DE LA ENCUESTA TABULACIÓN SIMPLE Variable 1: Edad Código Significado

Frecuencias

%

1

15-24 años

2

8.00

2

25-34 años

19

76.00

3

más de 34 años

4

16.00

Total frecuencias

25

100.00

Variable 2: Ingreso en dólares Código Significado

Frecuencias

%

1

500-1500

23

92.00

2

más de 1500

2

8.00

Total frecuencias

25

100.00

Variable 3: ¿Qué actividades realiza en su tiempo libre? % s/ total Código Significado (respuestas múltiples) Frecuencias frec.

% s/ muestra

1

Ocio nocturno

12

40.00

48.00

2

Ocio Espectáculo

10

33.33

40.00

3

Ocio Deportivo

5

16.67

20.00

4

No sabe, no responde

3

10.00

12.00

Total frecuencias Total muestra

30 25

100.00

120.00

Variable 4: ¿Cuáles son las principales características que busca en la ropa casual que compra? % s/ total % s/ Código Significado (respuestas múltiples) Frecuencias frec. muestra 1

Moda

13

26.53

52.00

2

Comodidad

18

36.73

72.00

3

Precio

17

34.69

68.00

4

Otros (Especifique)

1

2.04

4.00

Total frecuencias Total muestra

49 25

100.00

196.00

94

CONTINUACIÓN ANEXO 3 TABULACIÓN SIMPLE Variable 5: ¿Con qué frecuencia usted realiza compras en tiendas de ropa? Código

Significado

Frecuencias

%

1

Cada 15 días

1

4.00

2

Una vez al mes

14

56.00

3

Una vez cada 3 meses

7

28.00

4

Una vez cada 6 meses

3

12.00

5

Otros (especifique)

0.00

Total frecuencias

25

100.00

Variable 6: ¿Qué prendas busca con mayor frecuencia?

Código Significado (respuestas múltiples)

Frecuencias

% s/ total frec.

% s/ muestra

1

Blusas

22

45.83

88.00

2

Pantalones de vestir

9

18.75

36.00

3

Faldas

1

2.08

4.00

4

Vestidos de coctel

5

10.42

20.00

5

Jeans

11

22.92

44.00

6

Otros (especifique)

0.00

0.00

100.00

192.00

Total frecuencias Total muestra

48 25

Variable 7: ¿Qué cantidad de piezas lleva al momento de la compra? Código

Significado

Frecuencias

%

1

Sólo 1 pieza

4

16.00

2

De 2 a 4 piezas

20

80.00

3

Más de 5 piezas

1

4.00

Total frecuencias

25

100.00

95

CONTINUACIÓN ANEXO 3 TABULACIÓN SIMPLE Variable 8: ¿Qué lugar visita con mayor frecuencia para realizar este tipo de compras? Código Significado Frecuencias % 1

Multicentro Las Américas

2

8.00

2

Metrocentro

6

24.00

3

Galerías Santo Domingo

11

44.00

4

Otros (especifique)

6

24.00

Total frecuencias

25

100.00

Variable 9: ¿Por qué razones visita estos lugares con mayor frecuencia? Código Significado (respuestas múltiples) Frecuencias % s/ total % s/ muestra 1

Cercanía

14

30.43

56.00

2

Variedad de Tiendas

11

23.91

44.00

3

Precio

9

19.57

36.00

4

Seguridad

8

17.39

32.00

5

Atención al Cliente

3

6.52

12.00

6

Otros (especifique)

1

2.17

4.00

46/25

100.00

184.00

Total frecuencias/ Total muestra

Variable 11: ¿Cómo considera los precios que paga por la ropa que compra? Código Significado Frecuencias % 1

Altos

14

56.00

2

Justos

10

40.00

3

Bajos

1

4.00

Total frecuencias

25

100.00

Variable 12: ¿Qué forma de pago prefiere utilizar al realizar este tipo de compra? Código Significado Frecuencias % 1

De contado

12

48.00

2

Tarjeta de Crédito

11

44.00

3

Otros (especifique)

2

8.00

Total frecuencias

25

100.00

CONTINUACIÓN ANEXO 3 TABULACIÓN SIMPLE Variable 13: ¿Ha visto publicidad de tiendas de ropa? Si su respuesta es No, por favor pase a la pregunta #13. Código

Significado

Frecuencias

%

1



19

76.00

2

No

6

24.00

Total frecuencias

25

100.00

Variable 14: ¿Qué promociones le gustaría recibir al momento de comprar? Código

Significado

Frecuencias

%

1

Descuentos/Rebajas

21

84.00

2

Ofertas

4

16.00

3

Otros (especifique) Total frecuencias

0.00 25

100.00

Variable 15: ¿Estaría dispuesto a comprar en una nueva tienda de ropa que ofrezca las características que usted busca? Código

Significado

Frecuencias

%

1



25

100.00

2

No

0

0.00

Total frecuencias

25

100.00

97

CONTINUACIÓN ANEXO 3 TABULACIÓN CRUZADA Cruce 1: ¿Cuáles son las características de ropa más buscadas con respecto a la edad? ¿Cuáles son las principales características que busca en la ropa casual que compra? Código

Edad

Total muestra

Categorías

15-24 años

Frecuenci as

% s/ muestra

Frecuenci as

25-34 años

% s/ Frecue % s/ muestra ncias muestra

más de 34 años Frecuenci as

% s/ muestra

1

Moda

13

52.00

1

50.00

11

57.89

1

25.00

2

Comodidad

18

72.00

1

50.00

15

78.95

2

50.00

3

Precio

17

68.00

2

100.00

12

63.16

3

75.00

4

Otros (Especifique)

1

4.00

0

0.00

0

0.00

1

25.00

49

(25)

4

(2)

38

(19)

7

(4)

TOTAL

Cruce 2: ¿Cómo considera los precios con respecto al lugar que visita con mayor frecuencia? ¿Qué lugar visita con mayor frecuencia para realizar este tipo de compras?

¿Cómo considera los precios que paga por la ropa que compra? Total muestra

Altos

Justos

Bajos

Código

Categorías

Frecuenci as

% s/ muestra

Frecu encias

1

Multicentro Las Américas

2

8.00

0

0.00

2

20.00

0

0.00

2

Metrocentro

6

24.00

3

21.43

3

30.00

0

0.00

3

Galerías Santo Domingo

11

44.00

8

57.14

3

30.00

0

0.00

4

Otros (especifique)

6

24.00

3

21.43

2

20.00

1

100.00

25

100.00

14

100.00

10

100.00

1

100.00

TOTAL

% s/ Frecue % s/ Frecue muestra ncias muestra ncias

% s/ muestra

98

CONTINUACIÓN ANEXO 3 TABULACIÓN CRUZADA Cruce 3: ¿Cuáles son las prendas más buscadas con respecto a la edad? ¿Qué prendas busca con mayor frecuencia?

Edad Total muestra

Código

Frecuenci as

Categorías

1

Blusas

2

15-24 años

25-34 años

% s/ Frecue % s/ muestra ncias muestra

más de 34 años

Frecuen cias

% s/ muestra

Frecuen cias

% s/ muestra

22

88.00

2

100.00

17

89.47

3

75.00

Pantalones de vestir

9

36.00

0

0.00

7

36.84

2

50.00

3

Faldas

1

4.00

1

50.00

0

0.00

0

0.00

4

Vestidos de coctel

5

20.00

0

0.00

3

15.79

2

50.00

5

Jeans

11

44.00

2

100.00

8

42.11

1

25.00

48

(25)

5

(2)

35

(19)

8

(4)

TOTAL

Cruce 4: ¿Qué cantidad de piezas se compran con respecto al ingreso? ¿Qué cantidad de piezas lleva al momento de la compra? Ingreso en dólares Código

Categorías

Total muestra

Sólo 1 pieza

De 2 a 4 piezas

Más de 5 piezas

Frecuenci as

% s/ muestra

Frecuenci as

% s/ muestra

Frecuenci as

% s/ muestra

Frecuen cias

% s/ muestra

1

500-1500

23

92.00

4

100.00

18

90.00

1

100.00

2

más de 1500

2

8.00

0

0.00

2

10.00

0

0.00

25

100.00

4

100.00

20

100.00

1

100.00

TOTAL

Cruce 5: ¿Con qué frecuencia usted realiza compras en tiendas de ropa con respecto a la cantidad de piezas que compra? ¿Con qué frecuencia usted realiza compras en tiendas de ropa? Códi go

Categorías

1

Cada 15 días

2

¿Qué cantidad de piezas lleva al momento de la compra? Total muestra Frecue ncias

% s/ muestra

Sólo 1 pieza

De 2 a 4 piezas

Frecuenc ias

% s/ muestra

Frecue ncias

% s/ muestra

Más de 5 piezas Frecue ncias

% s/ muestra

1

4.00

0

0.00

1

5.00

0

0.00

Una vez al mes

14

56.00

2

50.00

12

60.00

0

0.00

3

Una vez cada 3 meses

7

28.00

0

0.00

6

30.00

1

100.00

4

Una vez cada 6 meses

3

12.00

2

50.00

1

5.00

0

0.00

25

100.00

4

100.00

20

100.00

1

100.00

TOTAL

99

FINAL ANEXO 3 TABULACIÓN CRUZADA Cruce 6: ¿Qué prendas busca con mayor frecuencia con respecto a la cantidad de piezas que lleva al momento de la compra? Qué prendas busca con mayor frecuencia (respuestas múltiples) Códi go

Categorías

Qué cantidad de piezas lleva al momento de la compra

Total muestra

Sólo 1 pieza

Frecuen cias

% s/ muestra

Frecue ncias

22

88.00

4

De 2 a 4 piezas

% s/ muestra

Más de 5 piezas

Frecue ncias

% s/ muestra

Frecuen cias

% s/ muestra

100.00

17

85.00

1

100.00

1

Blusas

2

Pantalones de vestir

9

36.00

2

50.00

6

30.00

1

100.00

3

Faldas

1

4.00

0

0.00

1

5.00

0

0.00

4

Vestidos de coctel

5

20.00

0

0.00

4

20.00

1

100.00

5

Jeans

11

44.00

1

25.00

10

50.00

0

0.00

48

(25)

7

(4)

38

(20)

3

(1)

TOTAL

100

ANEXO 4. ANUNCIOS PUBLICITARIOS

101

ANEXO 5. PLANO DE MICROLOCALIZACIÓN DEL TALLER

Fuente: Elaborado por Valuaciones Nacionales e Internacionales (VALNISA)

102

ANEXO 6. DIBUJO ARQUITECTÓNICO DE LA PLANTA

AREA DE DESCANSO

AREA DE CONFECCIÓN

S.S COCINA

ALMACÉN COMEDOR S.S

S.S

OFICINA

OFICINA

Fuente: Elaborado por Valuaciones Nacionales e Internacionales (VALNISA)

103

ANEXO 7. FLUJO DEL PROCESO PRODUCTIVO

Fuente: Elaboración propia

104

ANEXO 8. PLANO DE UBICACIÓN DE LA TIENDA. Plano de Planta Baja Galerías Santo Domingo

Fuente: www.galerias.com.ni

105

ANEXO 9. MAQUINARIA

GN 757 OVERLOCK

DDL-8700 PLANA

YH-939 CORTADORA CIRCULAR Fuente: www.amazon.com

20U 33 ZIGZAG/RECTA

PJ101 RUEDO INVISIBLE

BLACK & DECKER F1060 PLANCHA ELÉCTRICA

106

ANEXO 10. COSTO DE MAQUINARIA Cant 2

1 1 1 1 3

Código

Descripción

2 agujas, 5 hilos, cabeza, estante, mesa y motor 110V/3450RPM. 20U 33 Completa con cabeza, ZIGZAG/RECT estante, mesa y motor A 110V/1725RPM. DDL-8700 Completa con cabeza, mesa PLANA y motor 110V/3450RPM PJ101 Ruedo Invisible RC 200 Cortadora circular cuchilla 4‖ B&D F1060 Plancha Eléctrica TOTAL GN 757 OVERLOCK

Fuente: Elaboración propia

ANEXO 11. ORGANIGRAMA

Fuente: Elaboración propia

P. Unitario en US$* 2,065.26

688.42 430.26 516.32 331.30 25.00 5,139.19

107

ANEXO 12. COSTOS DE ACONDICIONAMIENTO DEL TALLER Cantidad 1 2 1 1 1 1 1 4 1 2 1 1 1 2 1 1 1 2 3 1 4

Materiales Bidón de 5 galones Pintura de Agua Blanca Felpa Brocha de 6‖ ¼ de Galón Pintura de Aceite Blanca ¼ de Galón Pintura de Aceite Negra ¼ de Galón Pintura de Aceite Café Tabaco ¼ de Galón Pintura de Aceite Rojo Ladrillo Galones de Pintura de Agua Blanca Diluyente Bujías de 13 watts Bujía de 50 watts Bujía de 20 watts Martillo Ojos de Buey Espray Blanco Libra de Clavos para Zinc Libra de Clavos para Cielo Falso de Plycem Láminas de Zinc 10’ Láminas de Zinc 6’ Lámina Completa de Plycem Láminas de Plycem tamaño 1/4 Mano de Obra

TOTAL Fuente: Elaboración propia

Precio en US$ 50.13 3.01 2.15 5.16 5.16 5.16 5.16 41.09 5.59 3.87 0.43 2.58 6.45 12.91 1.94 0.86 0.43 30.98 27.11 13.77 10.33 131.23 388.75

108

ANEXO 13. INVERSIÓN TOTAL INICIAL

Fuente: Elaboración propia

109

ANEXO 14. INGRESOS POR VENTAS

Fuente: Elaboración propia

ANEXO 15. COSTO DE VENTA

Fuente: Elaboración propia

110

ANEXO 16. ESTIMACIÓN CONSUMO DE HILO

Fuente: Elaboración propia

ANEXO 17. COSTO DE PRODUCCIÓN UNITARIO POR PRENDA

Fuente: Elaboración propia

111

ANEXO 18. COSTO DE PRODUCCIÓN TOTAL ANUAL

Fuente: Elaboración propia

ANEXO 19. CONSUMO DE AGUA POTABLE TALLER

*Se utilizó el T/C oficial emitido por el Banco Central de Nicaragua para el 26 de Marzo 2012 (23.2416) Fuente: Elaboración propia

112

ANEXO 20. CONSUMO DE ENERGÍA ELÉCTRICA TALLER

Fuente: Elaboración propia

113

ANEXO 21. CONSUMO DE ENERGÍA ELÉCTRICA TIENDA

Fuente: Elaboración propia

ANEXO 22. AMORTIZACIÓN DEL PRÉSTAMO

Fuente: Elaboración propia

114

ANEXO 23. CÁLCULO DE LA DEPRECIACIÓN

Fuente: Elaboración propia

115

ANEXO 24. BALANCE GENERAL DE APERTURA

Fuente: Elaboración propia

ANEXO 25. CÁLCULO DEL VALOR ACTUAL NETO (VAN) Y TASA INTERNA DE RETORNO (TIR) SIN FINANCIAMIENTO

Fuente: Elaboración propia

116

ANEXO 26. CÁLCULO DEL VALOR ACTUAL NETO (VAN) Y TASA INTERNA DE RETORNO (TIR) CON FINANCIAMIENTO

Fuente: Elaboración propia

ANEXO 27. TABLA TREMA-VAN

Fuente: Elaboración propia

117

ANEXO 28. CÁLCULO DEL PUNTO DE EQUILIBRIO

Fuente: Elaboración propia

ANEXO 29. MODELO DE SENSIBILIZACIÓN DE HERTZ CON PRÉSTAMO

Fuente: Elaboración propia

118

ANEXO 30. SIMULACIÓN DE MONTECARLO ASIGNACIÓN DE ASUNCIONES A LAS VARIABLES CRÍTICAS: CANTIDAD Y PRECIO PROMEDIO

Fuente: Elaboración propia

Fuente: Elaboración propia

119

CONTINUACIÓN ANEXO 30. SIMULACIÓN DE MONTECARLO PRONÓSTICO DEL VAN

GRÁFICO DE SENSIBILIDAD DEL VAN CON RESPECTO A LAS VARIABLES CRÍTICAS

120

CONTINUACIÓN ANEXO 30. SIMULACIÓN DE MONTECARLO PRONÓSTICO DE LA TIR

GRÁFICO DE SENSIBILIDAD DE LA TIR CON RESPECTO A LAS VARIABLES CRÍTICAS

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.