UNIVERSIDAD DE CHILE Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) 1. Descripción

UNIVERSIDAD DE CHILE Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) Diplomado de Postítulo a distancia “Desnutrición Materno Infantil en

11 downloads 89 Views 318KB Size

Recommend Stories


UNIVERSIDAD DE CHILE INSTITUTO DE ECONOMIA Y PLANIFICACION ESCOLATINA-
UNIVERSIDAD DE CHILE INSTITUTO DE ECONOMIA Y PLANIFICACION ESCOLATINA- Universidad de Chile Facultad de Ciencias Económicas Instituto de Economía y

1. Los alimentos: clasificación
\[[[[ AUXILIARES DE ENFERMERÍA DEL SERVICIO MADRILEÑO DE SALUD (SERMAS) 1. Los alimentos: clasificación 1.1. Definición de conceptos básicos Antes de

1 1 Desarrollo Rural INTA Pergamino 2 Manejo de Cultivos INTA Pergamino
Densidad y distribución de plantas en Soja: En qué qué caso es conveniente resembrar? 11 Ings. Agrs. Gustavo Ferraris Néstor González² y Agr. Alberto

INTA Producción de cerdos
27/11/2011 •12 Centros regionales •42 Estaciones experimentales •12 Institutos de investigación •240 Unidades de extensión La producción de cerdos d

Story Transcript

UNIVERSIDAD DE CHILE Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) Diplomado de Postítulo a distancia “Desnutrición Materno Infantil en América Latina” 1. Descripción Este Diplomado tiene como objetivo actualizar el conocimiento científico y contribuir al manejo integral de la prevención y tratamiento de la desnutrición materno infantil (con énfasis en la modalidad infantil), en el ámbito clínico y de la salud pública. De esta forma, se espera contribuir a la formación de especialistas en la elaboración, manejo y aplicación de los programas orientados a la prevención y el tratamiento de esta patología. El INTA ha participado activamente y con liderazgo, a través de la docencia, investigación y extensión, a generar conocimiento en la implementación de políticas y programas, tanto para la prevención como en el tratamiento de la desnutrición. Se espera que este diplomado contribuya a la formación de una red de profesionales de la salud mejor capacitados para 1) conocer los fundamentos científicos en los que se fundamental las acciones de los programas de tratamiento y prevención de la desnutrición materno infantil 2) implementar los programas prevención y tratamiento de la desnutrición materno infantil. La educación a distancia ha sido ampliamente desarrollada en la Universidad de Chile, incorporando nuevas tecnologías de la información y la comunicación. Esta modalidad de educación tiene la ventaja de posibilitar que profesionales que viven lejos de centros de formación académica puedan actualizarse, posibilitando además mayor interacción a través de foros con sus colegas y docentes. El Diplomado se realizará con metodología a distancia vía Internet y tiene una duración de 5 meses. Los alumnos deberán ingresar a una plataforma virtual (MOODLE) en la que tendrán acceso al material docente especialmente diseñado para el curso (en formato multimedial), al material bibliográfico de apoyo (en español e inglés) y a los foros asincrónicos de discusión con los docentes y otros alumnos. Estarán disponibles en la plataforma virtual dos clases nuevas cada semana, período durante el cual los alumnos podrán realizar preguntas de esas clases a los docentes responsables. Cada módulo tendrá al menos una referencia obligatoria (en español) y una optativa (en español o inglés) en formato pdf o Word. El diploma tiene una estructura de IX módulos de secuencia progresiva, a través de sus áreas temáticas. La primera semana estará dedicada a familiarizarse con el entorno virtual y aprender a manejar los recursos de la Plataforma Virtual MOODLE, que se utilizarán durante este curso.

1

En este tipo de cursos, es fundamental el papel activo de los participantes, mediante el análisis de las clases y los documentos sugeridos, la realización de las actividades prácticas propuestas individuales y grupales El trabajo conjunto de los grupos de estudio y el apoyo tutorial de los docentes estimulará el aprendizaje independiente de los participantes. 2. Dirigido a Profesionales de habla hispana de América Latina y el Caribe que trabajen en el área de la Salud. Para poder participar en este curso a distancia, los alumnos deben estar posesión de un título profesional universitario con debido reconocimiento de las autoridades encargadas en cada país. 3. Duración El Diplomado tiene una duración de 6 meses durante los cuales el alumno dedicará 2 hrs directas por semana y 5 horas indirectas (estudio de material de apoyo obligatorio y participación en foro) 4. Objetivo general Desarrollar las capacidades de profesionales del área de la salud para ejecutar adecuadamente los programas de prevención y tratamiento de la desnutrición materno infantil. Como objetivos de aprendizaje, se busca al terminar el diplomado los alumnos estén en condiciones de:  Conocer la influencia de los factores ambientales y biológicos involucrados en la generación de la desnutrición materno infantil.  Entender los mecanismos fisiopatológicos involucrados en la génesis de la desnutrición.  Conocer las consecuencias de la desnutrición infantil, a corto y largo plazo, tanto del punto de vista individual como colectivo.  Conocer las Políticas y Programas dirigidos a la prevención y tratamiento de la desnutrición materno infantil. 

Aprender las bases del tratamiento clínico de la desnutrición infantil.



Analizar los fundamentos científicos de los programas de prevención de la desnutrición materno infantil.

2

5. Contenido Los módulos planificados son los siguientes Módulo I: Situación de la desnutrición infantil en América latina Módulo II: Fisiopatología de la desnutrición infantil Modulo III: Tratamiento de la desnutrición infantil Modulo IV: Desarrollo infantil y desnutrición Módulo V: Desnutrición infantil y obesidad Modulo VI: Control de la deficiencia de hierro Modulo VII: Cultura y alimentación Modulo VIII: Nutrición de la mujer embarazada Modulo IX: Diseño e implementación de programas nutricionales infantiles Módulo X: Análisis de casos reales Modulo I: Situación de la Desnutrición Infantil en América Latina Clase

Tema

Fechas

Docentes

1

La desnutrición infantil en América Latina

1/4

Magdalena Araya

1

Causas de la desnutrición infantil

4/4

Gerardo Weisstaub

2

Consecuencias de la desnutrición infantil

8/4

Gerardo Weisstaub

3

Programas destinados a la prevención y 11/4 Ana María Aguilar tratamiento de la desnutrición infantil Evaluación de programas para prevención y 15/4 Ana María Aguilar tratamiento de la desnutrición infantil Modulo II: Fisiopatología de la desnutrición infantil

4

Clase

Tema

Fechas

Docentes

1

Inmunidad

18/4

Jorge Botero

2

Trastornos hidro electrolíticos

22/4

Nelson Ramírez

3

Alteraciones del aparato digestivo

25/4

Magdalena Araya

4

Crecimiento y composición corporal

29/4

Gerardo Weisstaub

5

Alteraciones endocrinológicas

2/5

Raquel Burrows

6

Alteraciones en micronutrientes

6/5

Grandy Giusepe

3

Modulo III: Tratamiento de la Desnutrición Infantil Clase

Tema

Fechas

Docentes

1

Modalidades de tratamiento

9/5

Ana María Aguilar

2

Tratamiento de la desnutrición grave (OMS)

13/5

Ana Gómez

3

Tratamiento de la desnutrición moderada

16/5

Marta Sanabria

4.

Intervenciones comunitarias en tratamiento y 20/5 Ricardo Bado prevención desnutrición Modulo IV: Desarrollo Infantil y Desnutrición

Clase 1 2

3

Clase 1

2

Tema

Fechas

Docente

Perspectivas neurocientíficas actuales del 23/5 Sebastián Lipina desarrollo cognitivo, emocional y motor. Aproximación a la evaluación del desarrollo Sebastián Lipina 27/5 motor, emocional y cognitivo durante las primeras etapas del desarrollo Implicancias neurocognitivas en el estudio de la 30/5 Sebastián Lipina desnutrición Modulo V: Desnutrición Infantil y Obesidad Tema

Fechas

Docente

Elementos fisiopatológicos para entender el 3/6 Marcela Reyes riego de la obesidad en los pequeños para la edad gestacional Obesidad, riesgo cardiovascular y ambiente 6/6 Marcela Reyes prenatal. Modulo VI: Control de la Deficiencia de Hierro

Clase

Tema

Fechas

1

Conceptos que fundamentan las intervenciones poblacionales con hierro Estrategias alimentarias en la prevención de la deficiencia de hierro Programas de suplementación medicamentosa.Primera Programas de suplementación medicamentosa. Segunda parte Programas de fortificación de alimentos. Primera parte Programas de fortificación de alimentos. Segunda parte

10/6

Manuel Olivares

13/6

Manuel Olivares

17/6

Daniel L. de Romaña

20/6

Daniel L. de Romaña

24/6

Daniel L. de Romaña

27/6

Daniel L. de Romaña

2 3 4 5 6

Docentes

4

Modulo VII: Cultura y Alimentación Clase 1

3

Clase

2 3 4

5

Tema

3 4 5

Docente

Fechas

Docente

Alimentación y nutrición en la mujer 11/7 Marcela Araya embarazada y lactante Evaluación nutricional de la mujer embaraza y 15/7 Marcela Araya lactante Importancia de la nutrición durante el embarazo 18/7 Marcela Araya y la lactancia Monitoreo y evaluación de programas de 22/7 Rene Castro prevención y tratamiento de la desnutrición en la mujer embarazada Intervenciones nutricionales en la mujer 25/7 Marcela Araya embarazada (casos reales) Modulo IX: Diseño e Implementación de Programas Nutricionales Infantiles

Nº Tema Clase 1 Lactancia Materna, hito de la nutrición 2

Fechas

Aspectos socioculturales de la salud y la 1/7 Marcela Romo desnutrición Metodología para la evaluación de aspectos Marcela Romo 4/7 culturales de un programa alimentario Integración de los factores socioculturales en el Marcela Romo 8/7 diseño de un programa alimentario Modulo VIII : Nutrición de la mujer embarazada

2

1

Tema

Análisis crítico de los programas alimentarios en niños y niñas menores de 2 años Guía alimentaria del menor de dos años, estrategia para la seguridad alimentaria Alimentación en el menor de dos años y los Objetivos de Desarrollo del Milenio Desarrollo y gestión de un programa alimentario nacional

Fechas

Docentes

29/7

Gerardo Weisstaub

1/8

Tito Pizarro

5/8

Tito Pizarro

8/8

Lorena Rodríguez

12/8

Lorena Rodríguez

5

Módulo X: Análisis de Casos (no se incluye en el examen) Clase

Tema

Fechas

Docente

1

Argentina

15/8

Celeste Nessier

2

Bolivia

16/8

Giusepe Grandi

3

Brasil

19/8

Rachel Francischi

4

Centro América, República Dominicana y Cuba

20/8

Israel Ríos

5

Colombia

21/8

Jorge Botero

6

Ecuador

22/8

María Elisa Herrera

7

México

23/8

Marcos Galvan

8

Paraguay

26/8

Susana Sánchez

9

Perú

27/8

Ricardo Bado

10

Uruguay

28/8

11

Venezuela

29/8

María Rosa Curutchet Elizabeth Dini

12

Médicos por el mundo

30/8

Magdalena Goyheneix

2/9

Ricardo Uauy

Los Objetivos de Desarrollo del Milenio y la Lucha Contra el Hambre y la Desnutrición en América Latina y el Caribe

6

6. Docentes Directores Dr. Gerardo Weisstaub, Dra. Magdalena Araya Coordinadora Dra. Amaya Oyarzún [email protected] Secretaria Sra. Ana Flores [email protected] Nombre Ana Maria Aguilar

Institución País Instituto de Investigación en Bolivia Salud y Desarrollo. Facultad de Medicina. Universidad Mayor San Andrés.

Correo [email protected]

Magdalena Araya

INTA, Universidad de Chile

[email protected]

Marcela Araya

Estudiante del Programa de Chile Doctorado en Nutrición y Alimentos (Universidad de Chile)

[email protected]

Ricardo Bado

Fundación Gota de Leche- Perú Sevilla / Fundación Acción Contra el Hambre- Perú

[email protected]

Jorge Botero

Universidad de Antioquia

[email protected]

Rene Castro

Académico Escuela de Chile Medicina, Universidad Diego Portales, Santiago, Chile.

María Curutchet

Rosa Instituto Nacional Alimentación

Chile

Colombia

de Uruguay

[email protected]

[email protected]

Elizabeth Dini

Centro de Atención Venezuela Nutricional Infantil Antímano (CAINA)

[email protected]

Rachel Francischi

Asesora en Nutrición

[email protected]

Grandy Giusepe

Centro de Nutrición “Albina Bolivia R. de Patiño”

[email protected]

Ana Gómez

Departamento de Pediatría y Colombia Puericultura. Universidad de Antioquia

[email protected]

Magdalena Goyheneix

Médicos Sin Fronteras

[email protected]

Brasil

Argentina

7

María Elisa Herrera

Universidad San Francisco Ecuador de Quito

[email protected]

Sebastián Lipina

Unidad de Neurobiología Argentina Aplicada (CONICET)

[email protected]

Daniel López Romaña

de INTA, Universidad de Chile

Nacional

Chile

[email protected]

de Argentina

[email protected]

Chile

[email protected]

Celeste Nessier

Universidad Rosario

Manuel Olivares

INTA, Universidad de Chile

Tito Pizarro

Corporación para la Nutrición Chile Infantil (CONIN)

[email protected]

Nelson Ramírez

Universidad Mayor de San Bolivia Andres y Hospital Materno Infantil - Seguridad Socia

[email protected]

Marcela Reyes

INTA, Universidad de Chile

[email protected]

Israel Ríos

Programa Alimentos

Lorena Rodríguez

Corporación para la Nutrición Chile Infantil (CONIN)

[email protected]

Marcela Romo

Escuela de Nutrición. Chile Universidad de Chile

[email protected]

Marta Sanabria

Cátedra de Pediatría. Paraguay Hospital de Clínicas. Facultad de Ciencias Médicas. Universidad Nacional de Asunción

[email protected]

Susana Sánchez

Instituto Nacional de Paraguay Alimentación y Nutrición, Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social

[email protected]

Gerardo Weisstaub

INTA, Universidad de Chile

[email protected]

Mundial

Chile de Panamá

Chile

[email protected]

8

7. Evaluación Se contempla la realización de 4 pruebas de opción múltiple. Para aprobar las pruebas se debe tener al menos 60% de las respuestas correctas. Cada prueba tendrá, aproximadamente, 30 preguntas de opción múltiple con una o más opciones correctas por pregunta (las preguntas y las clases no se envían a los estudiantes). Para el cálculo de la nota final se pondera un 25% cada una de las pruebas. Las pruebas estarán disponibles solamente en las fechas establecidas (hasta las 24:00 hora en Chile del último día). Una vez iniciada la prueba el estudiante tendrá 60 minutos para contestarla, pasado ese tiempo el examen se cerrará automáticamente (un reloj le irá mostrando el tiempo disponible). A finalizar la prueba, luego de cliquear la fecha “enviado” o finalizado el tiempo asignado, usted recibirá una confirmación por correo avisando de la recepción del examen. Los estudiantes que no aprueben, o no rindan, cualquier de las pruebas tienen derecho a rendir un solo examen recuperativo global, que se aprueba con el 60% de las respuestas correctas. Se considera reprobado a aquellos estudiantes que no aprueben, o no rindan, más de dos pruebas o reprueben el examen global. Las fechas de las actividades de evaluación son las siguientes 1era prueba 2da prueba 3era prueba 4ta prueba Examen recuperativo global

26 al 28 de Abril 24 al 26 de Mayo 21 al 23 de Junio 23 al 25 de Julio 14 de Septiembre

9

8. Costo El Diplomado tiene un costo de $ 800.000 (US$ 1600) puede pagarse hasta en 3 cuotas. Los alumnos extranjeros pueden realizar el pago por tarjeta de crédito o transferencia bancaria comunicándose con la Sra. Paula Córdova Ruz [email protected] o al fono 56-2-9781546. La devolución del pago puede hacerse dentro de las tres primeras semanas de iniciado el curso. Se otorgarán Becas Institucionales. Se podrá cancelar $500.000 (US$1000) por alumno si reúnen 5 participantes. Otras situaciones especiales se acogerán de acuerdo al caso. 9. Inscripción e información La inscripción se debe realizar en on line en la página del INTA. Para mayor información comunicarse con la Sra. Ana Flores [email protected] 10. Requerimientos informáticos Desde el punto de vista informático debe tener  Manejo básico de las siguientes herramientas computacionales: correo electrónico; explorador de Internet (Internet Explorer o similares); editor de texto (Word o similar) y Acrobat Rider  Acceso diario a un computador multimedia año 2009 o más reciente.  Espacio libre en disco de 50G o superior.  Conexión a Internet banda ancha (no wifi ni moden inalambrico).  Últimas versionas de navegadores Explorer, Firefox, Chrome o Safari  Antivirus actualizado El apoyo informático para nuestros estudiantes está dirigido a los problemas que puedan tener para acceder a nuestra plataforma y que dependen de nosotros, no tiene capacidad de solucionar problemas de las computadoras personales o de las conexiones de internet de nuestros estudiantes.

10

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.