Universidad de Colima PROGRAMA INTERINSTITUCIONAL EN CIENCIAS PECUARIAS (PICP)

Universidad de Colima PROGRAMA INTERINSTITUCIONAL EN CIENCIAS PECUARIAS (PICP) EVALUACIÓN DE INDICADORES PRODUCTIVOS EN POLLOS DE ENGORDA AL INCLUIR

16 downloads 91 Views 2MB Size

Story Transcript

Universidad de Colima PROGRAMA INTERINSTITUCIONAL EN CIENCIAS PECUARIAS (PICP)

EVALUACIÓN DE INDICADORES PRODUCTIVOS EN POLLOS DE ENGORDA AL INCLUIR MAÍZ Y PASTA DE SOYA EXTRUDIDOS Y MALTA DE CEBADA

TESIS Que para obtener el grado de MAESTRO EN CIENCIAS PECUARIAS

Presenta

M.V.Z. MARÍA ESMERALDA REBOLLAR SERRANO

COMITÉ TUTORIAL DIRECTOR: DR. JUAN DE DIOS FIGUEROA CÁRDENAS ASESOR: DR. TEÓDULO QUEZADA TRISTÁN ASESOR: DR. ARTURO G. VALDIVIA FLORES

Colima, Col., Diciembre de 2002

Doy gracias a Dios por este momento irrepetible en el que se concluye una etapa de mi vida, llena de sueños e ilusiones.

A mis padres Margarita y Alfredo Su amor y su ejemplo de lucha los mantiene vivos en mí corazón.

A mi tía Carmen Por ser una amiga incondicional. A mis hermanos Elizabeth, Alfredo e Inés por todos los momentos felices que nos ha dado la vida.

Al Dr. Juan de Dios Figueroa Cárdenas, director de Tesis, gracias por la formación y aprendizaje durante mi estudio de maestría. Recordaré por siempre tus sabios consejos.

AC Dr. Jesús González [Fernández, Jefe del CINCESTAV del IPL, unidad Querétaro, agradezco el apoyo y las facilidades para el desarrollo de esta investigación.

Al Dr. Enrique Silva (Peña, Director del (Programa de (Postgrado Interinstitucional en Ciencia (Pecuarias y Marinas, agradezco la oportunidad de superarme dentro del (Postgrado.

A la (Decana del Centro de Ciencia Agropecuarias, I.B.Q. Nara Aurora Guerrero García y al jefe del Área (Pecuaria M..VZ. Víctor Hugo Franco Olivares, por permitirme desarrollar los experimentos dentro de las instalaciones de la Universidad Autónoma de Aguascalientes.

A la M.C.: R(osa Marta (Padilla Vega y al M. C. Rafael Ursúa Ramírez Director General de Investigación y (Postgrado de la universidad Autónoma de Aguascalientes.

A mis asesores de Tesis: Dr. Arturo G. Valdivia Flores y (Dr. Teódulo Quezada Tristán por la paciencia, la orientación y por compartir sus conocimientos, durante tantos años.

Un Agradecimiento muy especial por los comentarios y observaciones realzadas durante los seminarios de avance y desarrollo de la presente investigación así como del material e información bibliografía proporcionada, al Dr. Carlos López Coello, al Dr. Ernesto Ávila González y al Dr. Antonio López Quintana.

(Por la aportación de herramientas practicas que permitieron evaluar el comportamiento productivo, mediante el Índice de Rentabilidad, un reconocimiento al Dr. Ariel Ortiz Muñiz y al Dr. Fernando Ingalls Herrera, así como al M. C. Francisco Alonso Pesado por la información sobre costos de producción de las empresas avícolas.

A mis amigos siempre, con todo mi cariño: L.A.E. Aurora García López, C.P. Lupita (De Ca Paz de Gallo, M. C. verónica León Heredia, M. C. José Cervantes García y (Dr. Salvador Sánchez Rocha.

Por los años compartidos y su participación física, intelectual, moral y afanosa llena de entusiasmo que contribuyó enormemente a la culminación de la presente investigación: mis amigas y compañeras M. C. Ma. Guadalupe Acero Godinez y la estudiante de M. C. Ma. Guadalupe González Maldonado, como pagar el tiempo robado a sus fijos, Muchas gracias.

Al los compañeros del Centro de Ciencia Agropecuarias: Ing. Arturo Jáuregui, por fa participación en la edición de Tesis, al Sr. Emito Hernández Gómez y al Sr. Agustín Chávez por su gran apoyo durante el desarrollo de los experimentos en fa Unidad de Aves Productoras de Carne.

Este trabajo se realizó con el apoyo financiero de la Universidad Autónoma de Aguascalientes, Centro de Investigación y Estudios Avanzados del IPN Unidad Querétaro, Sistema Regional de Investigación Miguel Hidalgo (SIHGO), La fundación Produce Aguascalientes, CONACIT, la Asociación de Avicultores del Estado de Aguascalientes, Alimentos Balanceados de Penjamo S.A. de C. V Agroindustrias Quezada y Pollos el Tío.

Quiero Agradecer el apoyo técnico de la Empresa Extractos y Maltas y la valiosa cooperación de las siguientes personas: M. V Z. Pedro Casillas, M.V.Z. Juan Carlos Infante, M. C. Marcela Gaytan, Quim. En Alim. Juan veles Medina, Ing. en Alim. Rivelino Flores (Farias, M.C. R.. Araceli Mauricio Sánchez, Ma. del Carmen Rodríguez Limón, Dr. Eduardo Morales Sánchez, (Dr. Javier Llamas Viramontes, Lic. César Quezada Macías y Al Lic. César (Ponce Hernández.

INDICE Pág. ÍNDICE DE CUADROS

i

ÍNDICE DE FIGURAS

iii

RESUMEN

v

SUMMARY

vi

1. INTRODUCCIÓN

1

2. ANTECEDENTES

3

2.1. LA AVICULTURA EN MÉXICO 2.1.1. Impacto económico de la avicultura 2.2. SISTEMA DIGESTIVO DEL POLLO 2.2.1. Anatomía y fisiología del tracto digestivo

3 3 7 7

2.2.2. Desplazamiento de la ingesta y pH dentro del tubo digestivo

12

2.2.3. Digestión y absorción de nutrientes

14

2.2.4. Metabolismo y excreción

14

2.2.5. Actividad enzimática durante los primeros ocho días de edad

15

2.3. LA NUTRICIÓN EN EL POLLO PRODUCTOR DE CARNE

22

2.3.1. Nutrientes integrales en la dieta

22

2.3.2. Carbohidratos

22

2.3.3. Lípidos

25

2.3.4. Proteínas

26

2.3.5. Vitaminas

28

2.3.6. Minerales

29

2.3.7. Agua

29

2.4. ALIMENTACIÓN EN EL POLLO PARA PRODUCCIÓN DE CARNE 2.4.1. Programa de alimentación 2.5. INDICADORES PRODUCTIVOS 2.5.1. Índice de rentabilidad

29 30 31 36

2.6. LAS ENZIMAS COMO UNA ALTERNATIVA PARA MEJORAR LOS INDICADORES PRODUCTIVOS EN LOS POLLOS DE ENGORDA

37

Pág. 2.6.1. Insumos utilizados en la elaboración de dietas

37

2.6.2. Aditivos

38

2.6.3. Enzimas: historia, clasificación y aplicación en las dietas

39

2.6.4. Empleo de las enzimas en la avicultura

46

2.6.5. Beneficio económico que representa la incorporación de enzimas

48

2.7. FACTORES ANTINUTRICIONALES

50

2.8. TECNOLOGÍAS EMPLEADAS EN LAS DIETAS DE POLLOS PRODUCTORES DE CARNE

58

2.8.1. Proceso de extrusión

58

2.8.2. Extrusión en frijol de soya y maíz

61

2.8.3. Incorporación de malta de cebada en el alimento

62

3. HIPÓTESIS

66

4. OBJETIVOS

67

4.1. OBJETIVO GENERAL

67

4.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

67

4.2.1. Evaluar el efecto de la incorporación de malta de cebada en las dietas balanceadas, sobre los indicadores productivos en pollos de engorda.

67

4.2.2. Evaluar el efecto de la incorporación de pasta de soya extrudida en las dietas balanceadas, sobre los indicadores productivos en pollos de engorda.

67

4.2.3. Evaluar el efecto de la incorporación de maíz extrudido en las dietas balanceadas, sobre los indicadores productivos en pollos de engorda.

67

4.2.4. Evaluar el efecto que presentan las combinaciones de malta de cebada, pasta de soya extrudida o maíz extrudido en alimentos balanceados, sobre los indicadores productivos en pollos de engorda. 5. MATERIALES Y MÉTODOS 5.1. MATERIAL BIOLÓGICO

67 68 69

5.1.1. Animales

69

5.1.2. Materias primas

69

Pág.

5.2. INSTALACIONES

70

5.3. EQUIPO

70

5.4. MÉTODOS

72

5.4.1. Diseño general

72

5.4.2. Selección de aves y formación de lotes

73

5.4.3. Experimento UNO: "influencia del maíz extrudido, pasta de soya extrudida y malta de cebada, sobre los parámetros productivos en pollos de engorda"

73

5.4.4. Experimento DOS: "influencia del maíz extrudido y malta de cebada, sobre los parámetros productivos en pollos de engorda"

74

5.4.5. Experimento TRES: "Influencia del maíz extrudido y malta de cebada a diferentes proporciones, sobre los parámetros productivos en pollos de engorda" 75 5.4.6. Proceso de extrusión

77

5.4.7. Preparación de dietas

79

5.4.8. Tratamientos

79

5.5. ANÁLISIS QUÍMICO PROXIMAL

83

5.6. VARIABLES DE RESPUESTA Y CÁLCULO DE ÍNDICES PRODUCTIVOS

83

5.7. ANÁLISIS ESTADÍSTICO

84

6. RESULTADOS

85

6.1. MALTA DE CEBADA

86

6.2. PASTA DE SOYA EXTRUDIDA

88

6.3. MAÍZ EXTRUDIDO

88

6.4. COMBINACIONES DE INSUMOS PROCESADOS

93

6.4.1. Maíz extrudido y malta de cebada

93

6.4.2. Maíz extrudido y pasta de soya extrudida

98

6.4.3. Pasta de soya extrudida más malta de cebada (2%)

99

7. DISCUSIÓN

101

Pág. 7.1. MALTA DE CEBADA (MC 2%)

101

7.2. PASTA DE SOYA EXTRUDIDA (PSE)

102

7.3. MAÍZ EXTRUDIDO EN INICIACIÓN Y FINALIZACIÓN (MEIF) Y MAÍZ EXTRUDIDO EN INICIACIÓN (MEI) 7.4. COMBINACIONES DE INSUMOS PROCESADOS 7.4.1. PASTA DE SOYA EXTRUDIDA MÁS MALTA DE CEBADA AL 2%

102 104 106

7.4.2. MAÍZ EXTRUDIDO EN INICIACION Y FINALIZACIÓN MÁS PASTA DE SOYA EXTRUDIDA (MEIF MÁS PSE)

106

8. CONCLUSIONES

108

9. BIBLIOGRAFÍA

109

INDICE DE CUADROS

Pág. Cuadro No. 1. Enzimas y jugos digestivos encontrados en las aves

21

Cuadro No.2. Necesidades nutricionales para pollo de engorda como porcentaje o unidades por Kg. de dieta (90% M.S.)

27

Cuadro No. 3.Programa de alimentación en el pollo de engorda en TRES fases

30

Cuadro No. 4. Programa de alimentación en el pollo de engorda en DOS fase.

31

Cuadro No. 5. Indicadores de producción para pollo a las ocho semanas de edad

34

Cuadro No. 6. Indicadores productivos de pollo productor de carne de la estirpe Avian & Farmâ de 1996 a 1998

35

Cuadro No. 7. Componentes de alimentos para animales, susceptibles a la acción enzimática

43

Cuadro No. 8. Reducción del costo de producción en alimentos para pollos de engorda, con dietas a base de cebada y adición de enzimas

49

Cuadro No. 9. Rentabilidad económica de alimentos para pollos de engorda en dietas basadas en cebada y adición de enzimas

49

Cuadro No. 10. Factores antinutricionales en fuentes de proteínas usadas comúnmente para la formulación de dietas destinadas a pollos de engorda

52

Cuadro No. 11. Contenido y digestibilidad de PNA en ingredientes empleados en la elaboración de dietas para pollos de engorda

54

Cuadro No. 12. Dietas de iniciación empleadas en experimento: UNO, DOS y TRES

81

Cuadro No. 13 Dietas de finalización empleadas en experimento: UNO, DOS y TRES

82

Cuadro No. 14. Diseño estadístico de los experimentos

84

Cuadro No. 15. Indicadores productivos en tratamientos con malta de cebada al 2%

87

Cuadro No. 16. Indicadores productivos en las aves alimentadas con pasta de soya extrudida Cuadro No. 17 Indicadores productivos en tratamientos con maíz extrudido

88 92

Cuadro No.18. Indicadores productivos en tratamientos con maíz extrudido más malta de cebada al 2%, 4% y 6%

97

Cuadro No. 19. Indicadores productivos en tratamientos con maíz extrudido más pasta de soya extrudida en el experimento UNO.

99

Cuadro No. 20. Indicadores productivos en tratamientos con pasta de soya extrudida más malta de cebada al 2% en el experimento UNO

100

INDICE DE FIGURAS

Pág. Figura No. 1.Principales especies animales de las que proviene la producción pecuaria en México durante 1999. Figura No.2. Costos de producción en granjas avícolas.

4 6

Figura No. 3. Aparato digestivo en aves

7

Figura No. 4. Crecimiento en pollos.

17

Figura No. 5. Crecimiento intestinal en pollos.

18

Figura No. 6 Comportamiento de la enzima a-amilasa evaluada durante los primeros 8 días de vida.

19

Figura No. 7. Partición de la energía ingerida en el alimento del ave.

23

Figura No. 8. Diseño general de los experimentos

72

Figura No. 9. Alojamiento de los pollos a la primera semana de edad en el experimento UNO. 73 Figura No. 10. Tratamientos del experimento DOS dentro de la caseta al día tres de vida.

74

Figura No. 11. Distribución de tratamientos del experimento DOS en la etapa de finalización.

75

Figura No. 12. Presentación de tratamientos en el experimento TRES de día 1 a 21 de edad.

76

Figura No 13. Se muestran el sistema de alojamiento de los tratamientos del experimento TRES del día 21 o al 49o de edad. Figura No. 14. Extrusión en maíz y pasta de soya en CINVESTAV Unidad Querétaro.

76 77

Figura No. 15 Índice de conversión alimenticia en los tratamientos sobre la base de maíz extrudido.

90

Figura No. 16. Crecimiento en pollos al final de los experimentos en dietas que incluyeron maíz extrudido más malta de cebada.

94

Figura No. 17 Conversión alimenticia en tratamientos con maíz extrudido más malta de cebada.

95

RESUMEN

Se desarrollaron tres experimentos con el fin de evaluar el proceso de extrusión y la adición de malta de cebada como alternativas que optimizaran el aprovechamiento de las dietas suministradas a pollos de engorda. Se utilizaron para los tres experimentos 60, 288 y 1400 pollos Avian & Farm de un día de edad. Bajo un diseño completamente al azar se asignaron 6, 4 y 6 tratamientos con 10, 6 y 3 repeticiones para el experimento UNO, DOS y TRES respectivamente. El agua y el alimento se ofrecieron a libre acceso. Se incluyeron las siguientes variables en la formulación de las dietas: control (C), malta de cebada al 2% (MC2%), pasta de soya extrudida (PSE), maíz extrudido en iniciación (MEI), maíz extrudido en iniciación y finalización (MEIF) y las combinaciones: maíz extrudido en iniciación y finalización más malta de cebada al 2% (MEIF más MC2%), Maíz extrudido en iniciación más malta de cebada al 2% (MEI más MC2%), Maíz extrudido en iniciación más malta de cebada al 4% (MEI más MC4%), Maíz extrudido en iniciación más malta de cebada al 6% (MEI más MC6%), maíz extrudido en iniciación y finalización más pasta de soya extrudida (MEIF más PSE). Se evaluó el efecto de las dietas sobre el peso final (PF), la ganancia diaria de peso (GPD), el consumo promedio de alimento (CA), el índice de conversión alimenticia (ICA), eficiencia alimentaria (EA), índice de eficiencia (IE), índice de productividad (IP), punto de desenvolvimiento (PD) e índice de rentabilidad Ingalls-Ortiz (IOR). La dieta MC2% en el experimento DOS mejoró el ICA y la EA en 2% con respecto a la dieta C. El tratamiento MEIF aumentó el PF en 5%, 4% y 3% para los experimentos UNO, DOS y TRES respectivamente en proporción semejante (5.45%, 4% y 3%) se incrementó la GPD. En el experimento DOS el ICA presentó diferencia estadísticamente significativa (P < 0.05) en favor de la dieta MEIF. La EA, el ICA, el IP y el PD en los experimentos DOS y TRES, fueron diferentes estadísticamente con relación al C (P

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.