UNIVERSIDAD DE LA HABANA FACULTAD DE ECONOMÍA DEPARTAMENTO DE CIENCIAS EMPRESARIALES

UNIVERSIDAD DE LA HABANA FACULTAD DE ECONOMÍA DEPARTAMENTO DE CIENCIAS EMPRESARIALES LA ECONOMÍA POPULAR Y SOLIDARIA Y LA COORDINACIÓN CON LAS FINANZ

1 downloads 77 Views 3MB Size

Recommend Stories


UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y SOCIALES FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES
UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y SOCIALES FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Carrera: Licenciatura en Marketing Materia: Comportamiento del Co

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y SOCIALES FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES
UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y SOCIALES FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Carrera: Licenciatura en Turismo Materia: Transporte I Curso:

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y SOCIALES FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES
UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y SOCIALES FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Carrera: Licenciatura en Turismo Materia: Geografía Turística

DEPARTAMENTO DE Ciencias Empresariales
DEPARTAMENTO DE Ciencias Empresariales Universidad de Alcalá - Memoria de Investigación 2011 DEPARTAMENTO DE CIENCIAS EMPRESARIALES Datos generales

Facultad de ciencias empresariales
Facultad de ciencias empresariales UPDS Practico 1 Nombres y Apellidos:__________________________________________________________ Código:___ _______

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y EMPRESARIALES DEPARTAMENTO DE POSTGRADOS
La Academia al Servicio de la Vida FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y EMPRESARIALES DEPARTAMENTO DE POSTGRADOS Universidad de Pamplona - Ciudad Unive

Story Transcript

UNIVERSIDAD DE LA HABANA FACULTAD DE ECONOMÍA DEPARTAMENTO DE CIENCIAS EMPRESARIALES

LA ECONOMÍA POPULAR Y SOLIDARIA Y LA COORDINACIÓN CON LAS FINANZAS POPULARES Y SOLIDARIAS EN ECUADOR. CASO: GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DE LA PARROQUIA RURAL SAN JOSÉ

Tesis presentada en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Económicas

LUIS ARMIJO AUQUILLA BELEMA

La Habana 2014

UNIVERSIDAD DE LA HABANA FACULTAD DE ECONOMÍA DEPARTAMENTO DE CIENCIAS EMPRESARIALES

LA ECONOMÍA POPULAR Y SOLIDARIA Y LA COORDINACIÓN CON LAS FINANZAS POPULARES Y SOLIDARIAS EN ECUADOR. CASO: GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DE LA PARROQUIA RURAL SAN JOSÉ

Tesis presentada en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Económicas

Autor: MsC. LUIS ARMIJO AUQUILLA BELEMA Tutor: Prof., Tít., MsC. Luis del Castillo Sánchez, Dr. C.

La Habana 2014

AGRADECIMIENTOS A la Universidad Estatal Amazónica, en la persona de su Rector, Dr. C. Julio Cesar Vargas Burgos, PhD., por el apoyo y la confianza otorgada para alcanzar y culminar con éxito, lo que al inicio era una utopía. Al colectivo de la Facultad de Economía de la Universidad de la Habana, desde los compañeros que laboran al ingreso en la recepción, hasta su Decana. Al Prof., Tít., MsC. Luis del Castillo Sánchez, Dr. C., por su innegable labor en el asesoramiento de la tesis. Y a todos quienes aportaron con un granito de arena para la culminación de este trabajo investigativo.

DEDICATORIA A mis padres, César Cristóbal, María Esther; a mi hermano, Luis Alfredo; a mi hija, Verónica Esther, que están en el paraíso. A mi esposa Elsa Flor; a mis hijos, Elsa Carolina y Álvaro Andrés. A mis nietos, Cesítar David, José Francisco y Galilea Rafaela. A mis hermanos, Luis Humberto, María de los Ángeles, Sandra Isabel, Segundo Washington, Silvia del Carmen e Ingrid Estefanía. Por estar juntos en los momentos tristes, así como en los momentos alegres.

SÍNTESIS La Economía Popular y Solidaria (EPS) se ha convertido en Ecuador en una vía fundamental para lograr elevar la producción, el empleo, los ingresos, y el desarrollo de las organizaciones comunitarias. El Gobierno Autónomo Descentralizado (GAD) de la parroquia rural San José, constituye un estudio de caso para el análisis del desempeño de los emprendimientos de la EPS y de las Finanzas Populares y Solidarias (FPS), debido a que es un territorio sumamente pobre, y que se refleja según el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) en el indicador de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI), que alcanza actualmente el 96,73%, por lo que su calidad de vida continúa siendo baja. Para el desarrollo de la investigación se utilizaron un grupo de técnicas y métodos tales como: talleres participativos, prueba piloto, encuesta y otros, que permitieron realizar el diagnóstico de los emprendimientos de la EPS y de las FPS en el GAD San José. A partir del mismo se evidenció, la falta de una respuesta científicamente fundamentada a la necesidad de elaborar una propuesta integral para la coordinación de la EPS con las FPS, que contribuya al desarrollo de los emprendimientos de la EPS en forma sostenible financiera y socialmente, y aporten al progreso de las localidades del GAD San José, y sus pobladores puedan ver mejorada su calidad de vida. En consecuencia, se elabora dicha propuesta, la cual es validada mediante la consulta a expertos aplicando el método ANOCHI. El resultado indica una elevada o muy buena fiabilidad, al lograr un índice de concordancia general de 0,94. Por lo que se propone a las autoridades del GAD San José, introducir la propuesta de coordinación entre la economía popular y solidaria y las finanzas populares y solidarias, con vistas a su validez y posterior perfeccionamiento.

ÍNDICE Pág. INTRODUCCIÓN ................................................................................................ 1 CAPÍTULO I. CONCEPCIÓN DE LA ECONOMÍA POPULAR Y SOLIDARIA Y SUS PECULIARIDADES PARA ECUADOR ............................ 12 1.1

Antecedentes y necesidad de la economía popular y solidaria en

América Latina............................................................................................... 12 1.2 Concepción de la economía popular y solidaria ...................................... 20 1.3 Valoración de la economía popular y solidaria para Ecuador bajo las condiciones de la Revolución Ciudadana ................................................ 31 CAPÍTULO II. DIAGNÓSTICO DE LOS EMPRENDIMIENTOS DE LA ECONOMÍA POPULAR Y SOLIDARIA Y LAS FINANZAS POPULARES Y

SOLIDARIAS

EN

EL

GOBIERNO

AUTÓNOMO

DESCENTRALIZADO DE LA PARROQUIA RURAL SAN JOSÉ ................... 50 2.1 Organización actual en Ecuador de la economía popular y solidaria y su vínculo con las finanzas populares y solidarias ..................................... 50 2.2

Características

socioeconómicas

del

Gobierno

Autónomo

Descentralizado de la Parroquia Rural San José .......................................... 55 2.3

Resultados

del

diagnóstico

de

la

organización

de

los

emprendimientos de la economía popular y solidaria y de las finanzas populares y solidarias .................................................................................... 62 CAPÍTULO III. PROPUESTA PARA LA COORDINACIÓN DE LA ECONOMÍA

POPULAR

Y

SOLIDARIA

CON

LAS

FINANZAS

POPULARES Y SOLIDARIAS ......................................................................... 78 3.1

Agentes

institucionales

para

conducir

el

proceso

de

transformaciones ........................................................................................... 78 3.2 Diseño de la propuesta de coordinación entre la economía popular y solidaria y las finanzas populares y solidarias ............................................ 83 3.3 Validación de la propuesta mediante la consulta a expertos ................. 113

CONCLUSIONES ........................................................................................... 117 RECOMENDACIONES ................................................................................... 119 BIBLIOGRAFÍA .............................................................................................. 120 ANEXOS DEL CAPÍTULO I............................................................................ 135 ANEXOS DEL CAPÍTULO II........................................................................... 145 ANEXOS DEL CAPÍTULO III.......................................................................... 155

Siglas y abreviaturas ANDES Agencia Pública de Noticias de Ecuador y Suramérica CDH Crédito de Desarrollo Humano CEPAL Comisión Económica para América Latina CEPES Confederación Empresarial Española de Economía Social CIBV Centros Infantiles del Buen Vivir CIRIEC Centro Internacional de Investigación e Información sobre la Economía Pública, Social y Cooperativa CNH Creciendo con Nuestros Hijos COAC Cooperativa de Ahorro y Crédito CONAFIPS Corporación Nacional de Finanzas Populares y Solidarias CRE Constitución de la República de Ecuador EEPS Emprendimientos de Economía Popular y Solidaria EPS Economía Popular y Solidaria FOGEPS Fondo de Garantía para la Economía Popular y Solidaria FPS

Finanzas Populares y Solidarias

GAD Gobierno Autónomo Descentralizado IEPS Instituto de Economía Popular y Solidaria INCOP Instituto Nacional de Contratación Pública INEC Instituto Nacional de estadísticas y Censo LOEPS Ley Orgánica de la Economía Popular y Solidaria y del Sector Financiero Popular y Solidario MIES Ministerio de Inclusión Económica y Social NBI Necesidades Básicas Insatisfechas OEPS

Organización de Economía Popular y Solidaria

OFPS

Organización de Finanzas Populares y Solidarias

PNFPEES Programa Nacional de Finanzas Populares, Emprendimiento y Economía Solidaria RENACC Red Nacional de Comercialización Comunitaria SENAES Secretaría Nacional de Economía Solidaria SEPS Superintendencia de Economía Popular y Solidaria SINAGAP Sistema de Información Nacional de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca SNCP Sistema Nacional de Contratación Pública TEA Tasa Efectiva Anual

Introducción

2014

INTRODUCCIÓN La economía social constituye el antecedente de la economía popular y solidaria. Data del siglo XIX en Europa y fue empleada por primera vez por los movimientos obreros cristianos, socialistas y anarquistas Romero (2010). En las dos últimas décadas del siglo XX han sido variadas las definiciones de economía social, adaptándose cada una de ellas al contexto histórico de las diferentes naciones. Los estudios teóricos sobre la economía social aparecen en los trabajos de: Spear (2001), López (2003), Centro Internacional de Investigación e Información sobre la Economía Pública, Social y Cooperativa-CIRIEC (2007) y Confederación Empresarial Española de Economía Social-CEPES (2012). En la década de 1990 se consolida en Europa la economía social y repercute de forma favorable en el aumento del empleo y de los ingresos. En contraste a ello, en América Latina en esta misma etapa existía: falta de empleo, exclusión social, mala distribución de la riqueza, corrupción; eran flagelos que afectaban a la sociedad, producto de las políticas neoliberales implementadas en la región. Como resultado, en la década del 2000 se registra en Latinoamérica la presencia creciente de prácticas y discursos asociados a algunos de estos nombres: economía solidaria, economía de la solidaridad, economía comunitaria, economía popular, economía popular y solidaria, economía social, economía social y solidaria, economía del trabajo, economía alternativa, economía plural y otra economía; estas persiguen un mismo fin, disminuir la pobreza, entre otros males. Países como Argentina, Bolivia, Brasil, Venezuela y Ecuador son la vanguardia en esta práctica. Los principales autores e instituciones que se destacan en el tratamiento de las economías antes enunciadas son: Núñez (1996), Guerra (2002), Singer (2003), Red Nacional de Comercialización Comunitaria-RENACC (2005), Askunze (2007), Sarria (2010), Coraggio, Arancibia y Deux (2010), Romero (2010), Razeto (2011).

1

Introducción

2014

En Ecuador hasta el año 2006 los gobiernos se caracterizaron por ser altamente intermitentes. El pueblo ecuatoriano había tenido siete presidentes en tan solo 10 años (1996-2006), de los cuales tres habían sido derrocados por las masas populares: Abdala Bucaram Ortiz (1997), Jamil Mahuad Witt (2000) y Lucio Gutiérrez Borbúa (2005). El descontento con estos gobernantes se debió a la continuidad del modelo neoliberal, por la corrupción que se había instituido a nivel del régimen, por el entreguismo a las empresas transnacionales, y sobre todo por haberse olvidado del área social para los sectores populares que son la gran mayoría. Los resultados del neoliberalismo en Ecuador fueron negativos, debido a que el índice de pobreza según el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) en el año 2006 alcanzó el 37,6%, lo que contribuyó al incremento del desempleo que llegó al 10,7%, la desigualdad económica medida por el coeficiente de Gini al 0,54, y a la inequitativa distribución de los ingresos, en detrimento de los sectores populares. A partir de 2007 con la llegada del Gobierno de la Revolución Ciudadana, Ecuador sigue lineamientos totalmente opuestos a los principios neoliberales, lo cual se sustenta en una atención permanente a los sectores populares y de bajos ingresos, elementos que no se habían tenido en cuenta por las autoridades anteriores. En este contexto, los ecuatorianos aprobaron en el año 2008 la nueva Constitución de la República de Ecuador. A partir de este importante acontecimiento las principales directrices de Estado se han orientado hacia los sectores populares que por décadas habían permanecido al margen del desarrollo económico y social. Ecuador actualmente es un interesante ejercicio de diseño y aplicación de políticas públicas. La Economía Popular y Solidaria (EPS) y las Finanzas Populares y Solidarias (FPS) constituyen ejemplo de ellas. Para dar cumplimiento a una de las políticas económicas y sociales inserta en la actual Constitución de la República de Ecuador, la EPS, el presidente Rafael Correa dispuso: “Crear el Instituto de 2

Introducción

2014

Economía Popular y Solidaria (IEPS) como entidad de derecho público, adscrito al Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES), con jurisdicción nacional, dotado de personalidad jurídica, patrimonio propio e independencia técnica, administrativa y financiera” (Decreto Ejecutivo No. 1668, 2009, p. 4). El IEPS tiene como misión fundamental impulsar el crecimiento y la consolidación de la EPS. Por tanto, la Asamblea Nacional Constituyente, luego de varios debates, aprobó la Ley Orgánica de la Economía Popular y Solidaria y del Sector Financiero Popular y Solidario (LOEPS), y esta engloba a todo lo referido con la EPS, así como también con las FPS. A partir de la antes mencionada ley se define a la EPS: “Se entiende por Economía Popular y Solidaria a la forma de organización económica, donde sus integrantes, individual o colectivamente, organizan y desarrollan procesos de producción, intercambio, comercialización, financiamiento y consumo de bienes y servicios, para satisfacer necesidades y generar ingresos, basadas en relaciones de solidaridad, cooperación y reciprocidad, privilegiando al trabajo y al ser humano como sujeto y fin de su actividad, orientada al Buen Vivir, 1 en armonía con la naturaleza, por sobre la apropiación, el lucro y la acumulación de capital” (LOEPS, 2011, pp. 2-3). Esta forma de organización de la economía está integrada por las organizaciones conformadas en los sectores comunitarios, asociativos y cooperativistas, así como también por las unidades económicas populares. Tienen sus particularidades para conformarse; sin embargo, se hará referencia al sector comunitario por ser el sustrato de estudio del caso seleccionado en esta investigación. El sector comunitario, puede definirse como el conjunto de organizaciones vinculadas por relaciones de territorio, familiares, identidades étnicas, culturales, de género, de cuidado de la naturaleza, urbanas o rurales; o, de comunas, 1

El Buen Vivir es la satisfacción de las necesidades, la consecución de una calidad de vida y muerte dignas, el amar y ser amado, y el florecimiento saludable de todos, en paz y armonía con la naturaleza, para la propagación de las culturas humanas y de la biodiversidad.

3

Introducción

2014

comunidades, pueblos y nacionalidades que, mediante el trabajo conjunto, tienen por objetivo la producción, comercialización, distribución y el consumo de bienes o servicios lícitos y socialmente necesarios en forma solidaria y auto gestionada, bajo los principios de la presente Ley (LOEPS, 2011). Por su estructura interna, las organizaciones del sector comunitario adoptarán la denominación, el sistema de gobierno, control interno y representación que mejor convenga a sus costumbres, prácticas y necesidades, para así garantizar su modelo de desarrollo económico endógeno desde su propia conceptualización y visión (LOEPS, 2011). Según el catastro de la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria (SEPS) creada en 2012, con corte a diciembre de 2013, en el país existen 2 600 organizaciones del sector comunitario, 3 195 asociaciones, 2 384 cooperativas y 677 978 unidades económicas populares. Las organizaciones que integran las FPS son: las cooperativas de ahorro y crédito (COAC), las entidades asociativas o solidarias, las cajas y bancos comunales, y las cajas de ahorro (LOEPS, 2011). En Ecuador se hallan registradas en la SEPS, 946 COAC y una caja central, y aproximadamente 12 000 cajas y bancos comunales. De estas las dos primeras se hallan supervisadas por la SEPS, según datos que reposan en el registro de esta entidad a diciembre de 2013. La SEPS es una entidad técnica de supervisión y control de las Organizaciones de la Economía Popular y Solidaria (OEPS) y de las Organizaciones de las Finanzas Populares y Solidarias (OFPS), con personalidad jurídica de derecho público y autonomía administrativa y financiera, que busca el desarrollo, estabilidad, solidez y correcto funcionamiento del sector económico popular y solidario. A partir de 2012 todas las nuevas OEPS, así como las OFPS, deben inscribirse en la SEPS para que inicien con su vida jurídica, y más aun las que hallan constituidas (Reglamento LOEPS, 2012). 4

Introducción

2014

Las organizaciones del sector comunitario para financiar los emprendimientos de la EPS, deben solicitar recursos económicos a las OFPS en calidad de préstamos reembolsables, pero estas no cuentan con suficiente capital para conceder crédito y financiar dichos emprendimientos, deben acudir a la Corporación Nacional de Finanzas Populares y Solidarias (CONAFIPS) creada en 2012, la cual opera como intermediario, esta forma de organización ha implicado una cadena de trámites muy larga para poder acceder al financiamiento por parte de los emprendimientos generados. Por lo que, debido a la ausencia de coordinación entre la EPS y las FPS, se han visto truncadas las aspiraciones de potenciales emprendedores locales. El caso de estudio seleccionado, el Gobierno Autónomo Descentralizado (GAD) de la parroquia rural San José, fue el escogido por diversos criterios: En primer lugar, en sus localidades las organizaciones del sector comunitario desarrollan fundamentalmente emprendimientos de la EPS agropecuarios, pero la producción que estos generan es mínima, si se compara con la que produce la provincia de Pastaza, la región Amazónica, y más aún con la a nivel Nacional; esto debido a la falta de apoyo de parte los agentes institucionales2 que están a cargo de la EPS y de las FPS. En segundo lugar, tiene el 96,73% de pobreza por Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI); es decir, es uno de los gobiernos parroquiales rurales realmente pobres que tiene Ecuador. En tercer lugar, el autor de la investigación ha trabajado por el lapso de seis años en instituciones que tienen que ver con la EPS y las FPS, como el MIES y el IEPS, desempeñando los cargos de Jefe Provincial Administrativo-Financiero y Analista Provincial de Supervisión y Control de Cooperativas, respectivamente; lo que le avala para sea conocedor de los problemas que existen al interior de estas instituciones, los cuales no han

2

Instituto de Economía Popular y Solidaria (IEPS), Corporación Nacional de Finanzas Populares y Solidarias (CONAFIPS), Organizaciones de Finanzas Populares y Solidarias (OFPS), Superintendencia de Economía Popular y Solidaria (SEPS).

5

Introducción

2014

permitido el desarrollo de los emprendimientos de la EPS en las organizaciones comunitarias. Por ello se consideró pertinente tomarlo como ejemplo a estudiar. Los elementos aportados anteriormente describen la situación problémica de la presente investigación. Por tanto, se presenta la siguiente interrogante de la investigación como problema científico: ¿Cómo lograr el desarrollo de los emprendimientos de la EPS de forma sostenible financiera y socialmente en las organizaciones del sector comunitario del GAD del San José?3 Siendo el objeto de estudio: El desarrollo de los emprendimientos de la EPS en las organizaciones del sector comunitario del GAD San José. Para dar respuesta a la problemática declarada, se define como objetivo general de la investigación: Diseñar una propuesta para la coordinación de la EPS y las FPS que contribuya al desarrollo de los emprendimientos de forma sostenible financiera y socialmente en las organizaciones del sector comunitario del GAD San José. Para lograr el cumplimiento del objetivo general se definen los siguientes objetivos específicos: 1. Valorar el marco conceptual de la economía popular y solidaria y sus peculiaridades en Ecuador. 2. Diagnosticar la situación actual de los emprendimientos de la EPS y de las FPS en las organizaciones del sector comunitario del GAD San José. 3. Elaborar una propuesta integral para la coordinación de la EPS y las FPS en el GAD San José.

3

Según el Instituto Nacional de Estadísticas y Censo (INEC) el GAD de la parroquia rural San José está conformada por nueve localidades: Cajabamba 1, Cajabamba 2, Ceslao Marín, El Carmen, La Esperanza, San José (cabecera parroquial), San José 2, San Vicente y Tsumashunchi.

6

Introducción

2014

Para darle respuesta al problema científico de la investigación, se partió de la siguiente idea a defender: El diseño de una propuesta para la coordinación de la EPS y de las FPS, debe contribuir al desarrollo de los emprendimientos de forma sostenible financiera y socialmente en el GAD San José. Para llevar a cabo la investigación, se seleccionó la metodología cualitativa, ya que tiene como objetivo la descripción de las cualidades de un fenómeno. Se empleó un conjunto de métodos tanto teóricos como empíricos. Dentro de los métodos teóricos se destacan el análisis y la síntesis empleados en todo el proceso de investigación, para el estudio de la literatura especializada en el tema objeto de estudio, y en la evaluación de la información obtenida por otras fuentes; también se empleó el método inductivo-deductivo, para el análisis, uso, tratamiento de la información y de los datos que se utilizaron con frecuencia en este trabajo. En cuanto a los métodos empíricos, se acudió a técnicas participativas con actores de las localidades para acopiar información mediante talleres, entrevistas, así como la observación directa sobre la actividad de las comunidades. Se diagnosticó la coordinación actual entre la EPS y las FPS para el desarrollo de los emprendimientos locales, a través de la aplicación de encuestas de tipo cerradas. La muestra se ha seleccionado de manera intencional a 75 dirigentes, por lo que técnicamente se considera una muestra no probabilística. Por tratarse de un estudio cualitativo, el tamaño de la muestra no es importante desde una perspectiva probabilística, pues, el interés no es generalizar los resultados a una población más amplia, ya que lo que se busca es profundidad; motivo por el cual, se pretende calidad más que cantidad, en donde, lo fundamental es la aportación de personas, participantes, organizaciones, eventos, hechos y demás, que ayuden a entender el fenómeno de estudio, y a responder a las preguntas de investigación que se han planteado (Hernández, Fernández y Baptista, 2010).

7

Introducción

2014

El criterio de selección de los directivos se basó, en que estos son los responsables directos de la administración de los emprendimientos de la EPS; se emplearon técnicas de estadística descriptiva para el análisis de los datos recogidos; y se manejó para dichos estudios el paquete estadístico SPSS versión 20. La novedad científica de la investigación consiste en que por primera vez se realiza una investigación científica que, tomando en cuenta las características propias de las organizaciones del sector comunitario, desarrolla una propuesta que contribuya a lograr la sostenibilidad financiera y social de los emprendimientos de la EPS a través de la coordinación entre la EPS y las FPS. En general, la novedad científica declarada se sustenta en los siguientes aportes: Aporte Teórico: Identificación de las bases teóricas para el estudio de los emprendimientos de la EPS y de las FPS, considerando las especificidades de Ecuador. Aporte Metodológico: La propuesta para la coordinación de la EPS con las FPS de forma integral. Aporte Social: Se incluyen en la evaluación los indicadores no solo de sostenibilidad financiera, sino también desde el punto de vista social, que permitan medir el impacto de los emprendimientos de la EPS para el desarrollo local. Aporte Práctico: La propuesta brindará una guía de trabajo para que las organizaciones del sector comunitario del GAD San José, logren un mejor desarrollo de los emprendimientos de la EPS de forma sostenible. Otra contribución de la tesis será el enriquecimiento de la malla curricular de las Carreras de Economía y Administración, con la introducción de estos contenidos en asignaturas optativas y para temas de desarrollo local y emprendimientos. Permitirá que los estudiantes de las universidades ecuatorianas, específicamente de la región amazónica, cuenten con nuevas formas de procederes para el sector 8

Introducción

2014

comunitario, fortaleciendo su formación en el orden académico, así como su capacidad de intervención en problemas vinculados con el estudio de los emprendimientos de la EPS y de las FPS. Para lograr los objetivos propuestos se estructura el trabajo en tres capítulos: En el primer capítulo, se valora la concepción de la economía popular y solidaria y sus peculiaridades para Ecuador, que incluye, los antecedentes y necesidad de la economía popular y solidaria en América Latina; y concluye, con una valoración de la economía popular y solidaria para Ecuador bajo las condiciones de la Revolución Ciudadana. En el segundo capítulo, se realiza un diagnóstico de los emprendimientos de la EPS y de las FPS en las organizaciones del sector comunitario del GAD San José, que encierra, la organización actual en Ecuador de la economía popular y solidaria y su vínculo con las finanzas populares y solidarias; y termina, con un diagnóstico de la organización actual de los emprendimientos de la economía popular y solidaria y de las finanzas populares y solidarias, mediante la realización de talleres participativos, la aplicación de encuestas de tipo cerradas, y para el análisis de los datos recogidos se hace uso de técnicas de estadística descriptiva. En el tercer capítulo, se presenta la propuesta para la coordinación de la economía popular y solidaria con las finanzas populares y solidarias, que contiene, la identificación de los agentes institucionales para conducir el proceso de transformaciones; se elabora la propuesta de coordinación entre la economía popular y solidaria y las finanzas populares y solidarias, dicha propuesta debe permitir la integración entre estas dos concepciones, de manera que los emprendimientos que se desarrollan al interior de la economía popular y solidaria, fluyan de manera simultánea con el financiamiento que otorgan las organizaciones de las finanzas populares y solidarias para el desarrollo de los emprendimientos de la EPS de forma sostenible financiera y socialmente, y ver si se logra disminuir la pobreza por necesidad básicas insatisfechas; y finaliza con la validación de la propuesta mediante la consulta a expertos. 9

Introducción

La

investigación

cuenta

además

con

las

principales

2014

conclusiones

y

recomendaciones; la organización de la bibliografía bajo las normas APA, sexta edición 2012, y un cuerpo de anexos que complementa los criterios abordados en los capítulos. El argumento tratado constituye la base para el desarrollo de los emprendimientos de la EPS en el GAD San José. La propuesta debe conducir a la fluidez de los emprendimientos para que se transformen de una alternativa de supervivencia a una condición para el progreso, al ir impulsando el desarrollo local de la provincia, y por esta vía insertarse en un futuro, a la estrategia de cambio de la matriz productiva del país. La propuesta también debe contribuir a la implementación del Plan Nacional del Buen Vivir en el período 2013-2017, con los siguientes objetivos: Objetivo 3: Mejorar la calidad de vida de la población. Objetivo 8: Consolidar el sistema económico social y solidario de forma sostenible. Objetivo 9: Garantizar el trabajo digno en todas sus formas. Dado que es un tema muy reciente, como principal limitante de la investigación se señala la ausencia de información estadística para el análisis de la actividad, debido en gran medida a que el cuerpo legal que rige la EPS en Ecuador fue aprobado por la Asamblea Nacional constituyente en el año 2011 y su Reglamento en 2012.

10

CAPÍTULO I. CONCEPCIÓN DE LA ECONOMÍA POPULAR Y SOLIDARIA Y SUS PECULIARIDADES PARA ECUADOR

Capítulo I. Concepción de la economía popular y solidaria y sus peculiaridades para Ecuador

2014

CAPÍTULO I. CONCEPCIÓN DE LA ECONOMÍA POPULAR Y SOLIDARIA Y SUS PECULIARIDADES PARA ECUADOR 1.1 Antecedentes y necesidad de la economía popular y solidaria en América Latina Al hacer referencia a la expresión economía popular y solidaria, se considera necesario repasar su antecedente. La economía social, esta no es una concepción novedosa en la contemporaneidad, data del siglo

XIX

en Europa, y fue utilizada por

primera vez por los movimientos obreros cristianos, socialistas y anarquistas; en el año 1900 se inauguró un salón en la exposición Universal de París que llevó su nombre (Romero, 2010). Según la Confederación Empresarial Española de Economía Social-CEPES (2012) la representación de la economía social en Europa se ha ido configurando y estructurando conforme la Unión Europea ha ido dotándose de mayores competencias para establecer y regular sus propias políticas. En el transcurso de este proceso se han creado organizaciones representativas a nivel comunitario que generalmente defienden los intereses de sus miembros ante las instituciones europeas y realizan un seguimiento de los asuntos de la actualidad comunitaria que más directamente afectan a sus empresas. Factores como la creación de un mercado único europeo, la política agrícola común o la puesta en marcha de una estrategia europea para el crecimiento y el empleo, son algunos ejemplos que sirven para poner en evidencia la implicación directa que la construcción europea tiene en el día a día de las empresas de la economía social. La economía social en los diferentes países de Europa ha creado múltiples entidades representativas como el asociacionismo4, característico en las empresas y entidades de la economía social, este se ha ejecutado principalmente 4

El asociacionismo consiste en organizar y planificar las acciones reflexionadas previamente por un colectivo humano que se constituye como entidad (asociación) para mejorar la calidad de vida de las personas de un barrio y/o ciudad y/o pueblo.

12

Capítulo I. Concepción de la economía popular y solidaria y sus peculiaridades para Ecuador

2014

desde la perspectiva sectorial, proceso que fructifica en el nacimiento de organizaciones conformadas en asociaciones; cooperativas de crédito, de trabajo, agraria y mutua5. Para el Centro Internacional de Investigación e Información sobre la Economía Pública, Social y Cooperativa-CIRIEC (2005) las organizaciones que conforman la economía social europea son: la familia cooperativa, la familia mutualista y la familia asociativa y de organizaciones de acción (Anexo 1.1). En los últimos años han surgido diversas definiciones de economía social, ajustándose las mismas de acuerdo con las realidades propias de cada país donde se han desarrollado. El debate en el plano teórico permite incorporar una amplia variedad de las mismas en función de las especificidades de los países, no obstante el tema sigue abierto a la polémica y al enriquecimiento conceptual. “En su definición convencional, la economía social comprende cooperativas, mutuas y organizaciones voluntarias. En general, la característica que distingue a dichas organizaciones frente a las organizaciones públicas y privadas es la de ser organizaciones compuestas de individuos comprometidos, orientadas hacia el bien mutuo o social y basadas en determinados valores. Los valores propugnados suelen ser la participación, la orientación hacia el usuario y la comunidad y la distribución no lucrativa” (Spear, 2001, p. 12). La economía social, aparece vinculada históricamente a las asociaciones populares y cooperativas que constituyen su eje vertebrador. El sistema de valores y los principios de actuación del asociacionismo popular, sintetizados por el cooperativismo histórico, son los que han servido para articular el moderno concepto de economía social estructurado en torno a tres grandes formas de organizaciones:

las

cooperativas,

las

mutualidades

y

las

asociaciones,

constatándose la reciente incorporación de las fundaciones. En realidad, estas 5

Una mutua es una aseguradora sin ánimo de lucro, que tiene por objeto la cobertura de sus socios, llamados mutualistas, que se reparten entre sí los riesgos, fijando las cantidades con que cada una de ellas (las mutualistas) habrá de contribuir al resarcimiento de los daños o pérdidas colectivas.

13

Capítulo I. Concepción de la economía popular y solidaria y sus peculiaridades para Ecuador

2014

familias constituyen en su origen histórico, manifestaciones entrelazadas de un mismo impulso asociativo. La respuesta de los estratos sociales más indefensos y desprotegidos, mediante uniones de autoayuda ante las nuevas condiciones de vida generadas por la evolución del capitalismo industrial entre los siglos XIX,

XVIII

y

como las cooperativas, las sociedades de socorros mutuos, y las sociedades

de resistencia, reflejan la triple dirección por la que avanza el mencionado impulso asociativo (López, 2003). Una definición de economía social adecuada a los sistemas de Contabilidad Nacional señala. “La economía social es el conjunto de empresas privadas organizadas formalmente, con autonomía de decisión y libertad de adhesión, creadas para satisfacer las necesidades de sus socios a través del mercado, produciendo bienes y servicios, asegurando o financiando, y en las que la eventual distribución entre los socios de beneficios o excedentes, así como la toma de decisiones, no están ligados directamente con el capital o cotizaciones aportados por cada socio, correspondiendo un voto a cada uno de ellos. La economía social también agrupa a aquellas entidades privadas organizadas formalmente con autonomía de decisión y libertad de adhesión que producen servicios de no mercado a favor de las familias, cuyos excedentes, si los hubiera, no pueden ser apropiados por los agentes económicos que las crean, controlan o financian” (CIRIEC, 2007, p. 9). Otra definición considera que economía social engloba a cuatro componentes o “familias”: las sociedades cooperativas, las mutualidades de previsión social y de asistencia sanitaria complementaria, las fundaciones y las asociaciones que prestan servicios de carácter social a la comunidad (CEPES, 2012). El análisis comparativo entre las definiciones de economía social realizado por el autor de la investigación, le permite arribar a las siguientes valoraciones: en general las definiciones tienen igual valor a partir de los criterios previamente establecidos, siendo factible el estudio de cualquiera de ellas; además, se 14

Capítulo I. Concepción de la economía popular y solidaria y sus peculiaridades para Ecuador

2014

evidenció que como criterios más coincidentes se encuentran aquellos en que la economía

social

comprende:

las

cooperativas,

las

mutualidades

y

las

asociaciones, y que estas tienen un carácter no lucrativo. A partir de este análisis conceptual precisa el autor como perspectiva para ser asumida en la presente investigación, la aportada por CEPES (2012) como la más factible a desarrollar en la realidad ecuatoriana (Anexo 1.2). En la Unión Europea la economía social (Anexo 1.3) se encuentra ampliamente difundida sobre todo en países como Francia, Italia, Alemania y Reino Unido, en sus formas de cooperativas, mutuas y asociaciones, las cuales han creado empleos remunerados. Asimismo, las estadísticas señalan en que la economía social (Anexo 1.4) ha generado empleo remunerado con mayor fuerza en países como Francia, Irlanda y Países Bajos (CIRIEC, 2005).6 Lo anterior permite concluir que la economía social europea ha sido significativa dentro de la región. Más de 11 millones de puestos de trabajo remunerados, equivalentes aproximadamente al 6% del empleo total en la Unión Europea, han sido generados por la economía social (CIRIEC, 2005). Otra fuente indica que la economía social representa el 10 % del conjunto de las empresas europeas; es decir, 2 millones de empresas que suponen un 6 % del empleo total (CEPES, 2012). Por tanto, en Europa, la llamada economía social ha desempeñado un papel notorio para el desarrollo económico de los países donde está presente; ha generado empleo, producción, y sobre todo, ha significado tranquilidad para aquellos sectores de la población beneficiados. En Europa existieron nuevas iniciativas durante las dos últimas décadas (1990 y 2000) caracterizadas por la voluntad de reinscribir la solidaridad democrática en la economía. Más allá de su importancia cuantitativa, la economía social no solo ha

6

No existe disponibilidad de datos más actualizados al respecto

15

Capítulo I. Concepción de la economía popular y solidaria y sus peculiaridades para Ecuador

2014

afirmado su capacidad para contribuir eficazmente a la solución de los nuevos problemas sociales que emergen de la sociedad, sino que se ha consolidado como una institución necesaria para la estabilidad y la sostenibilidad del crecimiento económico, el ajuste entre los servicios y las necesidades, la revalorización de la actividad económica en favor de las urgencias sociales, la distribución más equitativa de la renta y la riqueza, y la corrección de desequilibrios en el mercado de trabajo. Mientras esto acontecía en la Unión Europea, en América Latina sucedía todo lo contrario: falta de empleo, exclusión social, mala distribución de la riqueza, corrupción, y otros, todos derivados de la aplicación de las políticas neoliberales. Esta realidad, en conjunción con las organizaciones asociativas que surgen espontáneamente de la población excluida, planteó la necesidad del surgimiento de la llamada economía solidaria como una alternativa, según particularidades de las sociedades latinoamericanas. El desarrollo de esta economía que surge espontáneamente desde las comunidades y localidades, da lugar a la llamada economía popular y solidaria. En la década del 2000 se registra en Latinoamérica la presencia progresiva de prácticas y discursos asociados a algunos de estos nombres: economía solidaria, economía de la solidaridad, economía comunitaria, economía popular, economía popular y solidaria, economía social, economía social y solidaria, economía del trabajo, economía alternativa, economía plural y otra economía; estas persiguen un mismo fin, disminuir la pobreza, entre otros males. Países como Argentina, Bolivia, Brasil, Venezuela y Ecuador son la vanguardia en esta práctica. Los países de Latinoamérica, desde la década del 80 del siglo

XX,

venían

ejecutando un mismo modelo económico de apertura absoluta al libre mercado; de privatización de sus empresas públicas y de sus recursos naturales; de desregulación financiera y laboral, y de abandono de políticas soberanas a través de los tratados de libre comercio, siendo la excepción Cuba, que mantiene un modelo económico diferente, orientado a la construcción de un proyecto socialista 16

Capítulo I. Concepción de la economía popular y solidaria y sus peculiaridades para Ecuador

2014

en el país. Con los cambios de régimen político hacia la izquierda en Brasil, Uruguay, Venezuela, Bolivia, Ecuador, Nicaragua, y de alguna manera Argentina, se perciben esfuerzos por reivindicar políticas económicas nacionales orientadas a encarar los problemas sociales generados por el modelo neoliberal. Ante la exclusión (económica y social) de amplios sectores por los gobiernos neoliberales, miles de hombres y mujeres de los grupos populares urbanos y rurales de América Latina, se han visto obligados a crear sus propios empleos y generar sus ingresos para subsistir. En 1969 la Organización Internacional del Trabajo (OIT) acuñó el término de sector informal para dar cuenta de este vasto contingente de unidades económicas surgidas sin regulación del Estado ni del mercado. En un estudio realizado en América Latina, da cuenta de la existencia de tres unidades económicas: 1. El sector informal como una cuestión de las relaciones capital y trabajo, es decir, la estrechez del mercado de empleo en relación a la oferta de mano de obra ha obligado a los potenciales trabajadores y/o ex trabajadores a buscar sus ingresos en la informalidad. 2. La cuestión de las relaciones entre el capital, los capitalistas y el Estado, ubicando el problema en la incapacidad de este último para incorporar a los nuevos empresarios a la formalidad. 3. La economía alternativa, en la que no se trata de maximizar la tasa de la ganancia, sino de incrementar los ingresos, y que surgen al margen del capital y del Estado (Quijano, 1998). En los últimos 20 años del siglo anterior se dieron pérdidas progresivas en el sector de los trabajos asalariados, por la disminución del empleo derivado del agotamiento de la estructura sindical jerarquizada en algunos países de América Latina, o bien vinculada a la reducción del Estado. Desde entonces los movimientos sindicales urbanos y rurales vienen retomando su papel e intentando 17

Capítulo I. Concepción de la economía popular y solidaria y sus peculiaridades para Ecuador

2014

ampliar su base de representación junto a los subempleados, desempleados y despojados de los medios de producción fundamentales, como la tierra, creando sectores específicos de la economía popular y solidaria. Si se analizan las iniciativas en Latinoamérica, se constata la presencia de diferentes tipos de organización de economía popular y solidaria: 

Las prácticas económicas comunitarias, presentes en comunidades nativas, indígenas y campesinas, creadas en zonas rurales y urbanas populares; y que se expresan en compartir el uso común de los recursos, y la realización de trabajos colectivos en forma comunal y solidaria



Las asociaciones, consideradas como agrupamiento de personas que se organizan para desarrollar acciones socioeconómicas en beneficio común, y en muchos casos, en colaboración con su comunidad o algún sector social.



Las cooperativas, que se distinguen de las tradicionales, debido a la existencia de un compromiso social con la comunidad que puede rebasar el interés de grupo de la cooperativa habitual.



Otras formas de organización económica social solidaria, que trabajan en base a la cooperación mutua: agricultura familiar, agricultura orgánica, colectivos informales, grupos de crédito solidario, clubes de trueque, cadenas solidarias, iniciativas de comercio justo y comunitario, turismo social solidario, comedores populares, talleres de producción, entre otras.

Sin embargo, la mayoría de estas experiencias económicas no se reconocieron como tales, y es a finales de los años 90 que se iniciaron procesos de interrelación entre instituciones públicas, organizaciones no gubernamentales y personas promotoras. A partir de entonces, se va conformando un movimiento de economía popular y solidaria con impacto a nivel nacional. Ante esta circunstancia, surgió la necesidad de elevar el nivel de organización en los sectores que ejecutan labores de economía popular y solidaria; para lo cual, debían exigir a los diferentes gobiernos de la región ser reconocidos como actores 18

Capítulo I. Concepción de la economía popular y solidaria y sus peculiaridades para Ecuador

2014

socioeconómicos dentro de las políticas públicas para el desarrollo de una nueva economía. Algunos gobernantes de los Estados latinoamericanos han escuchado este clamor y brindaron el respaldo estatal para que se organicen iniciativas relacionadas con la economía popular solidaria. Las prácticas solidarias e innovadoras se están multiplicando particularmente en América Latina, siendo desarrolladas por diferentes agentes sociales e institucionales, entre los que se destacan: 

Las cooperativas rurales y urbanas constituidas por familias o por grupos indígenas que trabajan e intercambian solidariamente en México, Ecuador y Brasil.



Las agencias de finanzas solidarias en Bolivia, México, Perú y Brasil.



Los mercados de trueques solidarios (de trueque directo o usando moneda social)7 en Argentina, Colombia, México y Brasil.



Las cooperativas de ecoconsumo8 en Uruguay, Argentina, México y Brasil.



Las Ecovillas9 que adoptan la permacultura10 y la autogestión solidaria como bases de la actividad socioeconómica en Brasil.



Las Redes de Comercio Justo en todo el continente.



La educación cooperativa en Venezuela, Colombia, Argentina y Brasil.

7

La moneda social es una moneda local, que no produce intereses y que no tiene sentido acumular. Esto elimina la posibilidad de especular con ella y facilita una alta rotación de la misma, aspecto que favorece los intercambios internos. En este sentido, nunca hay escasez de moneda, sino que existe tanta como riqueza o trabajo real en el mercado social. Por tanto, es una moneda que se crea de forma democrática, descentralizada y comunitaria, lo que permite consolidar y potenciar economías locales basadas en la cercanía y el conocimiento mutuo. 8

En buena parte de nuestra geografía, los productos ecológicos y solidarios no cuentan con canales de distribución apropiados, por lo que resulta difícil acceder a ellos. A través de las cooperativas de ecoconsumo, las personas se organizan para practicar uno ecológico y responsable más fácilmente. 9 Una visión efectiva puede ser muy simple, por ejemplo: una Ecovilla puede crecer en torno a la visión de ser un lugar demostrativo de una manera de vivir en armonía con la naturaleza. 10 La permacultura trata de cómo diseñar asentamientos sostenibles. Es una filosofía y una manera de usar la tierra, que combina microclimas, plantas anuales y perennes, animales, suelos, uso del agua y necesidades humanas, para crear comunidades productivas y cohesionadas.

19

Capítulo I. Concepción de la economía popular y solidaria y sus peculiaridades para Ecuador



2014

Las agencias y políticas públicas dedicadas a la promoción de la Economía Solidaria en Colombia, Ecuador, Brasil, México y Argentina. Estas prácticas de economía solidaria tienen como propósito fundamental disminuir los altos índices de

pobreza,

desempleo,

exclusión social y desigualdades que

persisten en la región (Cotera, 2005). Por consiguiente, en la actualidad el debate a nivel regional se orienta a examinar las consecuencias de las prácticas neoliberales y los enfoques y variantes que surgen de la realidad económica y social, sobre todo en América Latina. Teniendo en cuenta que no han existido alternativas viables desde la experiencia fallida de la “transición socialista” o del “socialismo real”, que en buena medida han restablecido los modos de hacer del sistema capitalista de producción. 1.2 Concepción de la economía popular y solidaria Las crisis económicas, políticas y sociales, que permanentemente sacuden a la región latinoamericana, han propiciado el desarrollo de un polo económico alternativo muy distante del sector privado tradicional y del público. Teniendo en cuenta que se están haciendo transformaciones bajo el dominio del sector privado capitalista, y de un sector público que comienza a transformarse bajo situaciones de agudas contradicciones políticas, sociales y económicas. Este polo surge fundamentalmente por la existencia de dos factores: 1) la presencia de niveles bajos de ingreso familiar generalizados en la población, y 2) la necesidad de encontrar nuevas actividades y acciones que procuren evitar los signos de pobreza y exclusión. A este polo de la economía se le ha denominado economía popular (Romero, 2010). Esta investigación considera que al ser fenómenos novedosos en su inserción dentro de las políticas públicas, la concepción sobre este tipo de economía está en desarrollo, no existe aún un cuerpo teórico consolidado al respecto; sin embargo, son representativas las siguientes ideas:

20

Capítulo I. Concepción de la economía popular y solidaria y sus peculiaridades para Ecuador

2014

“La economía popular es el conjunto de actividades económicas y prácticas sociales desarrolladas por lo sectores populares con miras a garantizar, a través de la utilización de su propia fuerza de trabajo y de los recursos disponibles, la satisfacción de las necesidades básicas, tanto materiales como inmateriales” (Sarria y Tiribia, 2004, p. 173). Se concuerda con el enunciado anterior debido a que los sectores populares son los protagonistas la economía popular; además, ha logrado de alguna manera que los niveles de exclusión social y de desigualdad no se profundicen en los sectores populares. La economía popular puede definirse como el conjunto de bienes, capacidades y actividades de las instituciones que regulan la apropiación y disposición de esos recursos, en la realización de actividades de producción, distribución, circulación, financiamiento y consumo realizadas por los trabajadores, sus unidades domésticas (familiares y comunales), y las organizaciones específicas que se dan por extensión para lograr tales fines (emprendimientos unipersonales y familiares, redes de ayuda mutua, juntas con fines de gestión económica, cooperativas, asociaciones diversas), organizando los procesos naturales y las capacidades humanas con el objetivo de reproducir su vida y fuerza de trabajo en las mejores condiciones posibles (Coraggio, Arancibia y Deux, 2010). En otra enunciación, la economía popular combina oportunidades y oportunidades laborales, tecnológicas, organizativas y comerciales de carácter tradicional con otras de tipo moderno, y el resultado es un increíblemente heterogéneo y variado entrelazamiento de actividades orientadas a asegurar la subsistencia y la vida cotidiana. Opera y se expande buscando intersticios que encuentra en el mercado, aprovecha beneficios y elementos proporcionados por los servicios y subsidios públicos, se inserta en experiencias promovidas por organizaciones no gubernamentales, e incluso a veces logra reconstruir relaciones económicas basadas en la reciprocidad y la cooperación que predominaban en formas más tradicionales de organización económica (Razeto, 2011). 21

Capítulo I. Concepción de la economía popular y solidaria y sus peculiaridades para Ecuador

2014

Además de lo que señalan los anteriores autores, debe considerarse que es con la presencia de los gobiernos progresistas en América Latina, que este tipo de economía toma fuerza y reconocimiento nacional, pues anteriormente constituía un sector marginal. La economía popular es definida como el conjunto de expresiones económicas que ejerce una población en situación de exclusión social, y que busca satisfacer las necesidades mínimas insatisfechas. En este sentido, se puede resumir sus principales rasgos: 

La participación de la mayoría de los miembros de una familia en el proceso de producción, comercialización o venta de bienes.



La existencia de una frágil base de capital económico.



El ejercicio de las actividades económicas alejadas de los marcos formales, tanto jurídicos como fiscales.



La inexistencia de específicos patrones de gestión empresarial.



La precariedad de los ingresos que reportan las actividades ejercidas (Romero, 2010).

De esta forma se puede asumir, que la economía popular es el instrumento que posee la población excluida socialmente, para enfrentar de forma moderada los efectos que producen los bajos niveles de ingreso familiar, la ineficaz distribución de los ingresos y las desigualdades que genera el orden económico establecido. Cuando en algunas localidades se organizan y desarrollan procesos de producción, intercambio, comercialización, financiamiento y consumo de bienes y servicios de forma sostenible para satisfacer las necesidades presentes y futuras y generar ingresos sin el afán de lucro, se genera entonces la llamada economía solidaria. En esta, la existencia de un compromiso de ayuda y de reciprocidad durante y después del proceso económico es fundamental para su existencia; por lo que constituye rasgo esencial de la solidaridad en la economía.

22

Capítulo I. Concepción de la economía popular y solidaria y sus peculiaridades para Ecuador

2014

Dentro de otras definiciones en torno a la economía solidaria, se destacan las concebidas por: La Red Nacional de Comercialización Comunitaria-RENACC (2005) afirma que la economía solidaria es una forma ética y cooperativa de consumir, producir, intercambiar, financiar, comunicar, educar y desarrollarse, lo cual promueve un nuevo modo de pensar y de vivir. También considera, que la economía solidaria es un enfoque que se basa en la supremacía y centralidad de las personas, y en lograr su realización como individuos y colectivos sociales, frente a los bienes materiales. Busca incidir en las relaciones sociales que se expresan en los intercambios económicos, haciéndolas concordantes con los derechos y las obligaciones de todos los involucrados (RENACC, 2005). Se trata de introducir entonces la solidaridad en la economía; es decir, establecer relaciones de cooperación, alianzas en función del bien común, que no haya afán de lucro, que opere y actúe en las diversas fases del ciclo económico, o sea, en la producción, circulación, consumo, acumulación y financiamiento. Donde el ser humano esté por encima del capital. Según otro autor: “Se denomina economía solidaria al sistema socio-económico, cultural y ambiental desarrollado de forma individual o colectiva a través de prácticas solidarias, participativas, humanistas y sin ánimo de lucro para el desarrollo integral del ser humano como fin de la economía” (Askunze, 2007, p. 2). Otros autores definen a la economía solidaria de la siguiente manera: “Entendemos por Economía Solidaria, el sector de la economía que se rige interna y externamente por relaciones de cooperación, intercambio, financiamiento y consumo solidarios” (Coraggio, Arancibia y Deux, 2010, p. 13). Por lo que se considera que en la economía solidaria predomina la lógica del trabajo sobre la lógica del capital. Se excluye que la forma de identificación con los resultados del trabajo, sea bajo relaciones de capital o por la participación de “accionistas”. 23

Capítulo I. Concepción de la economía popular y solidaria y sus peculiaridades para Ecuador

2014

Promueve la asociatividad, la cooperación y la autogestión, y está orientada a la producción, al consumo y a la comercialización de bienes y servicios de forma autogestionada, teniendo como finalidad el desarrollo próspero de la vida del individuo, la familia y la comunidad. En Bolivia, Colombia, Perú, Ecuador, Chile, Uruguay y Argentina, en su etapa inicial es definida como aquel polo económico nacido de la economía popular, en donde se ubican las microempresas, asumiendo como fórmulas jurídicas a las cooperativas, o simples empresas de responsabilidad limitada, que actúan en redes de producción y consumo (Romero, 2010). No se puede obviar el papel que ha jugado el movimiento cooperativo en su desarrollo, ha sido importante, ya que ha permitido fomentar la necesidad de la asociatividad, y que en muchos países latinoamericanos existan redes económicas de solidaridad que han posibilitado el acceso de mayores bienes y servicios a la población. En este caso, no se trata de la organización del cooperativismo tradicional como son: las cooperativas de ahorro y crédito y otras formas; se refiere a establecer principios de la organización cooperativa, que rebase los intereses y necesidades estrechas de un grupo o colectivo de personas que conforman la cooperativa tradicional; cuyo fin, no es el lucro, si no la ayuda social, pero en forma organizada, caracterizada por la ayuda solidaria no solo en función del interés colectivo de la cooperativa, sino de la comunidad o sociedad local. Resulta interesante cómo en El Capital, Marx se había pronunciado sobre la importancia de las cooperativas dentro del sistema capitalista, cuando señalaba que… “Las fábricas cooperativas de los obreros mismos son, dentro de la forma tradicional, la primera brecha abierta en ella, a pesar de que donde quiera que exista su organización efectiva presenta naturalmente y no puede por menos de presentar todos los defectos del sistema existente. Pero dentro de estas fábricas 24

Capítulo I. Concepción de la economía popular y solidaria y sus peculiaridades para Ecuador

2014

aparece abolido el antagonismo entre el capital y el trabajo, aunque por el momento, solamente bajo una forma en que los obreros asociados son sus propios capitalistas, es decir, emplean los medios de producción para valorizar su propio trabajo. Estas fábricas demuestran cómo al llegar a determinada fase de desarrollo de las fuerzas materiales productivas y de formas sociales de producción adecuadas a ella, del seno de un régimen de producción surge y se desarrolla naturalmente otro nuevo” (Marx, 1973, p. 460). Por otra parte, el propio autor aclaraba que por mejor que sea en principio y por más útil que sea en la práctica, el trabajo cooperativo si es mantenido dentro del estrecho círculo de los esfuerzos casuales de obreros aislados, jamás conseguirá detener el desarrollo del monopolio en progresión geométrica, liberar a las masas, o al menos aliviar de forma perceptible el peso de su miseria. Por consiguiente, la idea de solidaridad se inserta en la fraternidad humana, a la generosidad para con los pobres11 y necesitados de colaboración, sin que se absolutice como asistencialidad de una forma pasiva, sobre la base de valorizar el trabajo para sí, la sociedad, la comunidad o localidad, a la participación en comunidades integradas por vínculos de amistad y reciprocidad. Por tanto, la economía debe estar en función del desarrollo del hombre y no al revés. Uno de los fundadores del Partido de los Trabajadores (PT) y que actualmente está a cargo de la Secretaría Nacional de Economía Solidaria (SENAES) del gobierno de Brasil, aporta una visión de la economía solidaria como un proceso de construcción de un modo de producción y distribución nuevos. Al contraponer la economía solidaria con la capitalista, destaca el carácter democrático de la primera en contradicción con la naturaleza antidemocrática del capitalismo (Singer, 2007). Por tanto, este concepto para él sería la democratización de la economía basada en la autogestión, en alianza con la pequeña producción campesina, pescadora, artesanal, comunitaria y la economía de autoconsumo. Es significativa su doble 11

Se considera “pobre” a una persona si pertenece a un hogar que presenta carencias persistentes en la satisfacción de sus necesidades básicas, incluyendo vivienda, salud, educación y empleo.

25

Capítulo I. Concepción de la economía popular y solidaria y sus peculiaridades para Ecuador

2014

apreciación: por un lado, considera que la economía solidaria es una opción que responde al interés objetivo de los trabajadores asalariados y de los excluidos; por otro, a su juicio la economía pública es por herencia histórica, jerárquica y autoritaria, y puede ser caracterizada como basada en el trabajo asalariado heterogestionado, al igual que las empresas capitalistas. Es, por consiguiente, otro campo en la lucha por la democratización de la economía. Aunque este autor considera que no son contradictorias, registra una divergencia entre quienes propician una “economía popular solidaria”, centrada en la integración y atención de los más pobres, aun a costa de la eficiencia económica; y quienes priorizan los resultados económicos de los emprendimientos, por lo que se inclinan por los mejor capacitados para el desarrollo de los mismos. Además absolutiza e idealiza el papel de la pequeña producción autogestionada en el desarrollo de la sociedad, en contraposición a las formas productivas con niveles supriores de desarrollo. Un acontecimiento que llamó la atención en el continente acerca de la necesidad de la solidaridad, fue la visita Juan Pablo II en su viaje a Chile y Argentina en 1987, en su discurso ante la Comisión Económica para América Latina (CEPAL) difundió con fuerza la idea de una economía de la solidaridad. Expresó: “Ponemos todas nuestras mejores esperanzas para América Latina”. Tal llamado fue fundamental dentro de la cultura latinoamericana por la idea de una economía de solidaridad, la cual tuvo su impulso en Venezuela con la llegada al poder del presidente Hugo Chávez Frías. En este contexto se ven surgir diversas formas derivadas de esta concepción, como una novedosa propuesta de organizar la economía y la sociedad, en donde el ser humano sea el centro y no el capital, orientada al desarrollo de las personas y no solo al incremento de la riqueza como actualmente funciona, sino con el afán de buscar concretamente una nueva manera de hacer economía con inclusión social y lograr su implementación, teniendo en cuenta también las experiencias negativas de las transformaciones socialistas de los países de Europa del Este. 26

Capítulo I. Concepción de la economía popular y solidaria y sus peculiaridades para Ecuador

2014

Además, esto implica el compartir los problemas, la satisfacción de las necesidades y deseos, sobre la base de la cooperación y ayuda mutuas, asumiendo con responsabilidad social y ambiental los diversos espacios en donde la gente convive: hogar, barrio, municipalidad, provincia, región, país, y el ecosistema en su conjunto. Todo ello debe irse conectando con los programas de desarrollo local, así como su inserción en las políticas públicas de desarrollo nacional. Para cambiar las estructuras del sistema actual a favor de las mayorías no se logra con programas unidimensionales (dar microcrédito o capacitar en oficios para “reciclar” los recursos humanos son las formas tradicionales), sino con una estrategia consistente y apoyada a través de medios importantes, que a su vez implican un cambio de la correlación de fuerzas entre las mayorías y las minorías sociales. Elementos tecnológicos, económicos, políticos y culturales deben vincularse sinérgicamente para potenciar las iniciativas de los trabajadores, orientándolas hacia la construcción de un sistema de economía como el propuesto. Toma una gran importancia el papel del Estado y la institucionalidad, pues no puede basarse solo en fórmulas económicas, también debe integrarse lo político, lo económico y la participación social (Coraggio, 2003). Asimismo, al ubicarse este sector económico como opción en los marcos de una sociedad capitalista en transformación democrática y popular, tendría varias interpretaciones de acuerdo con los criterios de partida: como formas de resistencia y sobrevivencia popular espontánea ante el poder del capital; una vía reformista ante las consecuencias desfavorables en el orden social de los poderes monopólicos y el papel de las políticas públicas para atenuar las desigualdades socioeconómicas. O sea, la conformación de una economía mixta, mediante la consolidación o desarrollo de un sector dirigido a atender de manera autónoma los problemas de reproducción de amplios sectores sociales. De esta manera se brindaría cierta legitimidad al sistema que ha resultado incapaz por sí mismo de resolver dichos problemas; una alternativa sistémica y transformadora que 27

Capítulo I. Concepción de la economía popular y solidaria y sus peculiaridades para Ecuador

2014

persigue transitar a una nueva sociedad, que sustituya en general la economía organizada, según la lógica del capital, por una que tenga como base el trabajo asociado directamente (Coraggio, 2003).. Esta última opción está concibiendo el proceso de transición hacia un nuevo sistema socioeconómico, donde la sociedad moviliza, organiza, distribuye y genera recursos y capacidades para producir, comercializar y consumir bienes y servicios, satisfaciendo las necesidades, priorizando la solidaridad sobre la competencia y el trabajo sobre el capital. Debe

aclararse

que

los

autores

referidos

anteriormente,

no

enuncian

expresamente que forme parte de una transición socialista, por lo que se hace necesario precisar de qué tipo de transición se trata. Al respecto, no está claro ni es fácil decidir, si esta propuesta se presenta como un principio de utopía o como una economía realizable. Sus instituciones no están predeterminadas ni han sido deducidas de la crítica al capital, ni se saldan con la discusión sobre el socialismo como transición ya conocida. En todo caso, resulta imprescindible un largo proceso de acción experimental, recuperación histórica, producción teórica y aprendizaje, donde las ideologías cristalizadas y autorreproductivas no ayudarían mucho (Coraggio, 2013). Sin embargo desde la experiencia de las trasformaciones socialistas realizadas y muchas de ellas fracasadas, ha resultado de forma pragmática una concepción antimarxista y destructiva de la esencia de la propiedad social, al haberse concebido e implementado como representación única de un Estado centralizado a nivel de toda la sociedad. Todo lo cual ha generado la transición a una economía capitalista o formas peculiares de “Capitalismo de Estado” en sus distintas variantes, como vía de solución a los problemas acumulados en dichos países. Como consecuencia de dicho proceso se resaltan o “descubren” los valores de lo privado sobre lo social en términos de eficiencia y “sentimiento de dueño” por los agentes económicos. De esta manera, va dominando la concepción de que la 28

Capítulo I. Concepción de la economía popular y solidaria y sus peculiaridades para Ecuador

2014

mejor manera de organizar toda actividad humana es mediante la formación y desarrollo del mercado, donde los individuos compiten entre sí y los precios se forman espontáneamente, sin otra intervención que las leyes de la oferta y la demanda. Aquí se darían la mano con las concepciones más puras del neoliberalismo. Contrario a lo que consideran algunos autores de la economía social y solidaria, la concepción de la transición socialista, no se puede cerrar ni limitar y hacerla privativa solo a las experiencias negativas del mal llamado “socialismo real”, que en buena medida negaron los fundamentos esenciales de la propia transición, sino que se requiere encontrar las vías auténticas, originales, audaces y participativas, que presenten alternativas de solución económica, política y social, tanto a los problemas primordiales del sistema capitalista, como a las deformaciones burocráticas de las experiencias de la construcción del socialismo. Esta orientación ayudaría al proceso de acción experimental transformadora, sin la necesidad de seguir modelos prefabricados o impuestos, que se acompañe con el aprendizaje colectivo, y la participación democrática en función de los objetivos y atributos de la nueva sociedad y economía a la que se aspira. Al rescatar los valores originales de la transición socialista, hay que mirar sin duda a la siguiente caracterización de la economía popular y solidaria, cuando se plantea que tiene al ser humano como centro del desarrollo: busca satisfacer las necesidades comunes de la población; está a su servicio, siendo su compromiso organizativo primordial la prestación de asistencia a los miembros o a la comunidad; reconoce diferentes formas de organización para la producción, en donde prima la sociedad de personas sobre la de capitales. Un ejemplo de las nuevas ideas que enriquecen la transición, es el caso de Ecuador y la concepción sobre el Buen Vivir12 y la Revolución Ciudadana. En esta 12

El Buen Vivir es la satisfacción de las necesidades, la consecución de una calidad de vida y muerte dignas, el amar y ser amado, y el florecimiento saludable de todos, en paz y armonía con la naturaleza, para la propagación de las culturas humanas y de la biodiversidad.

29

Capítulo I. Concepción de la economía popular y solidaria y sus peculiaridades para Ecuador

2014

dirección se reconoce una etapa de cambio que deberá partir de un régimen marcado por la hegemonía capitalista neoliberal, que profundizó la concentración de la riqueza, la pérdida de soberanía, la privatización, la mercantilización extrema, las prácticas especulativas y depredadoras de los seres humanos, de los pueblos y de la naturaleza, para llegar a un sistema económico soberano regido por el Buen Vivir, que supere estas injusticias y desigualdades e impulse una economía endógena para el Buen Vivir, es decir, un desarrollo con y para todas y todos los ecuatorianos, de todas las regiones, sectores, pueblos y colectividades. Resulta interesante conocer, que desde las concepciones de la economía popular y solidaria se indica que el Estado centralizado debe ser superado, porque sustrae poder de la sociedad y asume la representación de un bien común nacional, actuando como delegado que, en ausencia de una democracia sustantiva, fácilmente cae en la tentación de obedecer a los intereses de los grupos económicos más concentrados, haciendo “gobernable” un sistema injusto y socialmente ineficiente. Se concluye que el modelo de los países que comenzaron a construir el socialismo, se caracterizó por impulsar el desarrollo económico y social, pero acabó por ceder al enorme peso de la burocracia estatal, que terminó haciendo de la planificación central una herramienta de inmovilización fatal. La economía popular y solidaria constituye para Ecuador un punto de partida y una herramienta que permita conciliar la necesidad de disminuir la pobreza con los objetivos estratégicos del desarrollo del país. Los mismos que están orientados al logro de un ascenso de la calidad de vida de los ecuatorianos, mediante la inclusión de todos los sectores populares por medio de los emprendimientos propios de cada región, y su contribución al desarrollo local o integración futura a los programas estratégicos nacionales. Todo lo anterior es posible a través de preceptos de la economía popular y solidaria.

30

Capítulo I. Concepción de la economía popular y solidaria y sus peculiaridades para Ecuador

2014

1.3 Valoración de la economía popular y solidaria para Ecuador bajo las condiciones de la Revolución Ciudadana Antes de la llegada del gobierno progresista de la Revolución Ciudadana a la administración de Ecuador país subdesarrollado a partir de la estructura económica deformada, imperaba el neoliberalismo como política económica del proceso de globalización. Este fue el causante de la crisis más profunda y particularizada en la nación, a lo cual contribuyeron políticos con limitada visión gubernamental, poca capacidad administrativa, y a la ausencia de un plan económico acorde con la realidad nacional. Debido a la deficiente política económica que existía en el país, los sectores productivos (industria, agricultura, servicios) no pudieron crecer y consolidar una verdadera integración sectorial. La escasa cultura política de los diferentes gobernantes hasta el año 2006, perjudicó la orientación del manejo de la economía, la cual estaba diseñada solo para satisfacer los intereses de los grupos de poder (burguesía y militares). Este imperio de poder económico avalado por los militares había conseguido que la sociedad ecuatoriana fuera una de las más injustas, confinándola a su liquidación colectiva. Los resultados del neoliberalismo en la nación fueron negativos, debido a que el índice de la pobreza según el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) en el año 2006 alcanzó el 37,6 %, lo que contribuyó al incremento del desempleo que llego al 10,7 %, la desigualdad económica medida por el coeficiente de Gini al 0,54 (mientras más se acerca a 1 hay más inequidad) y a la no equitativa distribución de los ingresos en detrimento de las masas populares. En el mapa de la pobreza13 de Ecuador, se pueden hallar diferencias según la zona donde vive la población; en la Costa en el 2006 se encontró que un 40,30 %

13

El mapa de la pobreza es un instrumento que busca ayudar a los formuladores de políticas públicas en cuanto a focalizar recursos escasos hacia las zonas más pobres del país con datos desagregados a nivel parroquial y cantonal. Este nuevo perfil regional de la pobreza de inicios de la década de 2000 marca un cambio respecto al patrón histórico, que hacía de la Sierra la zona de mayor pobreza.

31

Capítulo I. Concepción de la economía popular y solidaria y sus peculiaridades para Ecuador

2014

vivía en condiciones de pobreza, en la Sierra un 33,70 % y en la Amazonia un 59,70 % (Anexo 1.5). Por lo que en el año 2006 la Amazonia tenía el porcentaje más alto de pobreza (59,70 %) en relación con Costa y Sierra (Chiriboga y Wallis, 2010). Por esta razón, la presente investigación se centra hacia la región Amazónica, específicamente en el Gobierno Autónomo Descentralizado de la parroquia rural San José. A partir del año 2007, Ecuador sigue lineamientos totalmente opuestos a los principios neoliberales; esto se sustenta en una atención permanente a los sectores populares y de bajos ingresos, elementos que no se habían tenido en cuenta por las autoridades anteriores. Por tanto, los sectores populares tienen su asidero jurídico en el Artículo 283 de la Constitución de la República de Ecuador (CRE). “El sistema económico es social y solidario; reconoce al ser humano como sujeto y fin; propende a una relación dinámica y equilibrada entre sociedad, Estado y mercado, en armonía con la naturaleza; y tiene por objetivo garantizar la producción y reproducción de las condiciones materiales e inmateriales que posibiliten el buen vivir. El sistema económico se integrará por las formas de organización económica pública, privada, mixta, popular y solidaria, y las demás que la Constitución determine. La Economía Popular y Solidaria se regulará de acuerdo con la ley e incluirá a los sectores cooperativistas, asociativos y comunitarios” (CRE, 2008, p.140). Este argumento encierra en su contenido las bases jurídicas para la construcción de una nueva sociedad, más justa e igualitaria, más dedicada al hombre y su entorno, con criterios económicos justos, que evidencian la urgencia de trabajar en la redistribución, reciprocidad y reasignación equilibrada de los recursos en el marco de un mercado regulado democráticamente. Ecuador actualmente es un interesante ejercicio de diseño y aplicación de políticas públicas. La Economía Popular y Solidaria (EPS) y las Finanzas Populares y 32

Capítulo I. Concepción de la economía popular y solidaria y sus peculiaridades para Ecuador

2014

Solidarias (FPS) constituyen unas de ellas. Para dar cumplimiento a una de las políticas económicas y sociales inserta en la actual Constitución de la República de Ecuador la EPS, el presidente Rafael Correa dispuso: “Crear el Instituto de Economía Popular y Solidaria (IEPS) como entidad de derecho público, adscrito al Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES), con jurisdicción nacional, dotado de personalidad jurídica, patrimonio propio e independencia técnica, administrativa y financiera” (Decreto Ejecutivo No. 1668, 2009, p. 4). Por lo que, el IEPS tendrá como misión fundamental impulsar el crecimiento y la consolidación de la EPS. Por tanto, la Asamblea Nacional Constituyente luego de varios debates aprobó la Ley Orgánica de la Economía Popular y Solidaria y del Sector Financiero Popular y Solidario (LOEPS),14 y esta engloba a todo lo referido con la EPS, así como también con las FPS. A partir de la antes mencionada ley se define a la EPS. “Se entiende por Economía Popular y Solidaria a la forma de organización económica, donde sus integrantes, individual o colectivamente, organizan y desarrollan procesos de producción, intercambio, comercialización, financiamiento y consumo de bienes y servicios, para satisfacer necesidades y generar ingresos, basadas en relaciones de solidaridad, cooperación y reciprocidad, privilegiando al trabajo y al ser humano como sujeto y fin de su actividad, orientada al buen vivir, en armonía con la naturaleza, por sobre la apropiación, el lucro y la acumulación de capital” (LOEPS, 2011, pp. 2-3). Los elementos que se encuentran integrados en esta definición son consecuentes con los planteamientos teóricos referidos en epígrafes anteriores. Esta forma de organización de la economía está integrada por las organizaciones conformadas en los sectores comunitarios, asociativos y cooperativistas, así como también por las unidades económicas populares. Poseen sus particularidades

14

La LOEPS se halla publicada en el Registro Oficial No. 444, de 10 de mayo de 2011.

33

Capítulo I. Concepción de la economía popular y solidaria y sus peculiaridades para Ecuador

2014

para conformarse; sin embargo, se hará referencia al sector comunitario por ser el sustrato del estudio de caso seleccionado en esta investigación. El sector comunitario, puede definirse como el conjunto de organizaciones, vinculadas por relaciones de territorio, familiares, identidades étnicas, culturales, de género, de cuidado de la naturaleza, urbanas o rurales; o, de comunas, comunidades, pueblos y nacionalidades que, mediante el trabajo conjunto, tienen como objetivo la producción, comercialización, distribución y el consumo de bienes o servicios lícitos y socialmente necesarios, en forma solidaria y autogestionada bajo los principios de la presente Ley (LOEPS, 2011). Por su estructura interna, las organizaciones del sector comunitario adoptarán la denominación, el sistema de gobierno, control interno y representación que mejor convenga a sus costumbres, prácticas y necesidades, garantizando su modelo de desarrollo económico endógeno desde su propia conceptualización y visión (LOEPS, 2011). Según el catastro de la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria (SEPS) creada en 2012, con corte a diciembre de 2013 en el país existen 2 600 organizaciones del sector comunitario, 3 195 asociaciones, 2 384 cooperativas y 677 978 unidades económicas populares. Finanzas populares y solidarias El microcrédito se concibe como el otorgamiento de pequeños préstamos a personas de exiguos recursos económicos que no tienen acceso a la asistencia de la banca convencional, pues al carecer de las garantías, los deudores son considerados por la banca convencional de alto riesgo y son excluidos de tales beneficios. Por ello, las entidades de microfinanzas nacen con el objetivo de ofrecer a los sectores vulnerables económicamente, algunos productos de la banca convencional.

34

Capítulo I. Concepción de la economía popular y solidaria y sus peculiaridades para Ecuador

2014

Por esta vía se persigue la disminución de la pobreza, a partir de los microemprendimientos productivos, para lograr la elevación de los ingresos, y mejorar las condiciones de vida. Sin embargo, en su desarrollo ha recibido un conjunto de críticas: 

No es posible pensar que solo por la vía del microcrédito se pueda reducir la pobreza, si no va acompañado de las trasformaciones del sistema económico que la genera y reproduce de forma ampliada.



El aumento de entidades microfinancieras y la competencia entre ellas, ponen en riesgo la naturaleza inicial de las microfinanzas en cuanto a la razón de estas.



La escasez de fondos destinados al microcrédito y la imposibilidad de que todas las personas puedan acceder, limita la escala del microfinanciamiento.



Los emprendimientos que no tuvieron seguimiento fracasaron, pues no basta con el otorgamiento de crédito, también se requiere formación, asesoría técnica, económica, y control de los mismos.



No se ha encontrado el punto de equilibrio entre sostenibilidad financiera y acción social. Como tendencia, las instituciones microfinancieras se han dirigido al aseguramiento de la rentabilidad del negocio, lo cual entra en contradicción con la vulnerabilidad del sector al que van dirigido los microcréditos.

De acuerdo con las condiciones de las personas de bajos recursos económicos, se tiende a solicitar pequeños anticipos de subsistencia que no se traducen en una variación radical del ingreso; en algunos casos, hasta se pueden reducir sus oportunidades, al aumentar su nivel de endeudamiento. Además, se puede distorsionar el objetivo del financiamiento al desviarse los recursos para el consumo y no a la inversión productiva. En resumen, las principales lecciones en cuanto a la sostenibilidad financiera e impacto social: Hernández (2000), Patiño (2008) y Morant (2012) que han dejado las microfinanzas han sido: 35

Capítulo I. Concepción de la economía popular y solidaria y sus peculiaridades para Ecuador



2014

La excesiva concentración de la oferta formal en los medianos y grandes propietarios, no ha permitido el acceso al crédito a la población de bajo nivel económico. Por lo que se ha limitado el cumplimiento de los objetivos iniciales de las microfinanzas.



El crédito subsidiado no ha sido barato ni para el cliente ni para la sociedad, por tanto se ha traducido en una alta morosidad e insuficiente cobertura de los costos de operación.



No se ha podido garantizar la permanencia de una institución que propicie la combinación de sostenibilidad financiera y social.



El crédito por sí solo no es la panacea para el alivio de la pobreza. No basta con instrumentos financieros de crédito por novedosos que estos sean, sino se acompaña de la voluntad e integración de los agentes institucionales del desarrollo y las políticas públicas al respecto.

Entre los factores que limitan los servicios financieros al sector de bajos recursos económicos están. 

Los activos son insuficientes en calidad y cantidad.



Costos de operación elevados, dado el reducido tamaño de los montos requeridos.



Problemas de reembolso inherente a la falta de activos, o al riesgo en la utilización de los préstamos sin fuentes de ingresos disponibles.



La falta de financiamiento de primer piso sólida y competente, constituye uno de los principales obstáculos para extender los servicios financieros.



Se requiere de una amplia gama de proveedores nacionales de servicios financieros, así como de servicios financieros no bancarios.



La propiedad y la estructura de gobierno, así como la supervisión de la gestión, son factores críticos para la provisión eficaz de servicios financieros.



Los fondos de préstamos gestionados por la comunidad y basados en el ahorro, han resultado prometedores.

36

Capítulo I. Concepción de la economía popular y solidaria y sus peculiaridades para Ecuador



2014

La mejora de la eficiencia de las operaciones microfinancieras, se traduce en servicios de mayor calidad y menor costo de operaciones para aquellos de escasos medios económicos.

Como contrapartida a toda la situación anteriormente descrita, aparece el enfoque de los sistemas financieros inclusivos con una visión de futuro, en el que los individuos de bajos recursos, disfrutan de un acceso permanente a una gama de asistencia financiera procedente de varios proveedores y a través de canales adecuados y diversos. Una de las garantías del éxito de los sistemas financieros inclusivos, radica en la capacidad de conformar una amplia variedad de actores, para trabajar de forma coordinada en el mejoramiento de las condiciones de partida de los emprendimientos, tales como: infraestructura, acceso a los mercados, tecnología de producción y disponibilidad de información. Se ha observado que las acciones no financieras tienen un peso significativo y primario para enfrentar los desafíos de las finanzas inclusivas, como es la escala de su alcance. Se intenta entonces, lograr la disponibilidad de servicios financieros para un amplio número de personas, lo cual se manifiesta en: 

Profundidad de alcance.- llegar a la población de mínimos ingresos económicos y de mayor riesgo financiero.



Costos.- reducirlos tanto para los clientes como para los intermediarios financieros.

Para lo cual, se requiere una nueva arquitectura de instituciones financieras nacionales y locales que puedan movilizar los ahorros, reciclarlos en forma de préstamos y ofrecer otros servicios financieros. A ello han de integrarse los fondos de la cooperación internacional, que deben complementar en vez de competir con el capital del sector privado o público.

37

Capítulo I. Concepción de la economía popular y solidaria y sus peculiaridades para Ecuador

2014

Por su parte, las instituciones que se dediquen al financiamiento local y comunitario en función de un desarrollo sostenible de los sectores populares, deben plantearse fines y formas de operar que desborden el marco convencional del financiamiento,

tanto

de

las

entidades

tradicionales,

como

de

las

microfinanzas. Por consiguiente, las organizaciones financieras locales deben surgir para: 

Promover la creatividad y apoyar iniciativas comunitarias que se organicen a través de relaciones solidarias.



Maximizar en el nivel local la velocidad de circulación del dinero. Esto significa, captar el excedente generado y hacerlo circular la mayor cantidad de veces posible al interior del espacio local, ampliando así, la capacidad multiplicadora del financiamiento a partir de un nivel determinado de ahorro.



Han de adecuarse para que los propios ahorradores o generadores de excedentes, puedan decidir sobre el destino de sus recursos, lo que permitiría mayor transparencia en la relación ahorrante-inversor; ello promueve más participación en las actividades consagradas a viabilizar alternativas de desarrollo en el espacio local.



Tales instituciones financieras deben administrarse en forma participativa, cooperativa, por personas de la propia comunidad, para lo cual, la administración y gestión también deben ser de origen local.



Para que la institución pueda sostener una imagen de credibilidad, debe contar con un sistema de previsión y protección contra eventuales crisis de liquidez. Esta última protección, si bien podría asumirla una entidad bancaria, como el Banco Central o cualquier otra de solidez oficial, es pertinente considerar mecanismos de liquidez concurrente de las propias organizaciones financieras locales.

Por tanto, es necesario asumir a las finanzas populares y solidarias como parte del nuevo sistema económico, social y solidario, en el que se diseña una novedosa arquitectura financiera al servicio de la sociedad. En consecuencia, se 38

Capítulo I. Concepción de la economía popular y solidaria y sus peculiaridades para Ecuador

2014

debe dejar de hablar y pensar solo en microfinanzas, para asumir la categoría de finanzas populares y solidarias; dentro de la cual, el alcance, la profundidad, y la calidad de los servicios orientados al desarrollo local, son de trascendental importancia. En esencia, se trata de transitar de las concepciones estrechas de las microfinanzas, a las de finanzas populares y solidarias. En trabajos de Orellana (2009), Vaca (2012) y Cardoso, Bermeo y Fresa (2012) se hallan aportes sobre las FPS (Anexo 1.6). Se erige como el de mayor relevancia el tributado por los últimos, ya que consideran a las FPS como el conjunto de ideas, esfuerzos, capacidades, apoyos, normas, programas, instrumentos, recursos y estructuras que actúan en cada situación geográfica definida y limitada (recinto, parroquia, barrio suburbano y otros), con el propósito de que la población organice el mercado del ahorro, del crédito y de los servicios financieros en su propio beneficio y en pos del desarrollo de toda la comunidad, abiertos al intercambio de productos y servicios con otras localidades, en perspectiva de construir un nuevo sistema de flujos que tengan al ser humano como centro del desarrollo económico y social. En esta investigación se considera a las FPS como las finanzas del pueblo; en la actualidad la mayor parte de la población cultural y éticamente rica y sana, sufre por la pobreza económica; sin embargo, los pobres producen riqueza para otros con su trabajo, así como también productos y ahorros. Muchas personas de los sectores populares y solidarios especialmente rurales, comienzan a entender que ellos mismos deben administrar los excedentes que producen. Las organizaciones que integran las FPS son: las cooperativas de ahorro y crédito (COAC), las entidades asociativas o solidarias, las cajas y bancos comunales, y las cajas de ahorro (LOEPS, 2011). En Ecuador se hallan registradas en la SEPS, 946 COAC y una caja central, y aproximadamente 12 000 cajas y bancos comunales. De estas las dos primeras 39

Capítulo I. Concepción de la economía popular y solidaria y sus peculiaridades para Ecuador

2014

se hallan supervisadas por la SEPS, según datos que reposan en el registro de esta entidad a diciembre de 2013. A fin de segmentar a las 946 COAC y a la caja central, la Junta de Regulación creada en 2012 resolvió: La SEPS ubicará a las COAC en segmentos denominados: uno, dos, tres y cuatro. Por lo que, en aplicación a esta norma la SEPS a diciembre de 2013, ubicó a las 946 COAC y a la caja central (Tabla 1.1). Tabla 1.1: Segmentación de las cooperativas de ahorro y crédito Segmento Segmento 1 Segmento 2 Segmento 3 Segmento 4 Total Fuente: Tomado de la SEPS 2013

N° COAC

% 488 336 83 40 947

51,53 35,48 8,76 4,22 100,00

N° Socios 116.000 656.000 1’200.000 2’900.000 4’872.000

El control de la EPS y de las FPS estará a cargo de la SEPS que se creó como organismo técnico, con jurisdicción nacional, personalidad jurídica de derecho público, patrimonio propio y autonomía administrativa y financiera, y con jurisdicción coactiva. La Superintendencia tendrá la facultad de expedir normas de carácter general en las materias propias de su competencia, sin que puedan alterar o innovar las disposiciones legales (LOEPS, 2011). Por lo que, la SEPS asumirá las siguientes atribuciones: a. Ejercer el control de las actividades económicas de las personas y organizaciones de acuerdo con esta Ley. b. Velar por la estabilidad, solidez y correcto funcionamiento de las instituciones sujetas a su control. c. Otorgar personalidad jurídica a las organizaciones vinculadas a esta Ley y disponer su registro. d. Fijar tarifarios de servicios que otorgan las entidades del sector financiero popular y solidario. e. Autorizar las actividades financieras de las organizaciones del Sector Financiero Popular y Solidario. 40

Capítulo I. Concepción de la economía popular y solidaria y sus peculiaridades para Ecuador

f.

2014

Levantar estadísticas de las actividades que realizan las organizaciones según esta Ley y su Reglamento.

Actualmente se evidencia el surgimiento de iniciativas de ahorro y crédito, que en su denominación más genérica se les conoce como las OFPS; sin embargo, su intervención como actores populares en el mercado financiero no garantiza el pleno y real desarrollo de las FPS, ya que para ello se requiere que los flujos económicos de estas organizaciones se entrecrucen mediante la prestación de diversos servicios. Es entonces cuando las organizaciones populares comprenden y asumen un rol protagónico y articulador de la intermediación y prestación de servicios financieros entre sí. Cuando estos flujos se entrecrucen será el momento de hablar de la plena y real construcción de una nueva arquitectura y tejido financiero alternativo y solidario. Como resultado, se habrá alcanzado la real aplicación de las FPS como herramienta al servicio del desarrollo productivo de las localidades, en donde se coordinen los emprendimientos de la EPS y sus urgencias económicas con los instrumentos de las FPS, así como la flexibilidad de estas últimas para responder a dichas necesidades; en perspectiva de la construcción de otra economía: una que ponga al bienestar colectivo por encima del interés individual, en pos de alcanzar el Buen Vivir. Para garantizar la sostenibilidad financiera y social de los emprendimientos de la EPS, se requiere la integración de todos los actores: sujetos sociales públicos, privados, populares y solidarios, así como de la participación del Estado, el cual debe apoyar para su desarrollo. Se requiere, por tanto, que desde el Estado y las políticas públicas se reconozcan estas instancias que componen el quehacer de las FPS, que organizan su gestión de intermediación y prestación de servicios financieros guiados no por la lógica capitalista de acumulación y extracción de recursos, sino por el servicio hacia el desarrollo local. Esta perspectiva implica también la búsqueda de rentabilidad, pero no a costa de la descapitalización de los destinatarios de los servicios financieros, ni provocando el impacto social y 41

Capítulo I. Concepción de la economía popular y solidaria y sus peculiaridades para Ecuador

2014

ambiental con los emprendimientos de la EPS, que en este caso son parte de las propias OFPS. Por consiguiente, las OFPS también impulsan el desarrollo local, puesto que se constituyen en agentes que aportan al devenir social, económico y productivo de las localidades, en donde intervienen y de donde surgen. Esto supone la comprensión amplia del potencial que tienen las comunidades rurales y urbanas populares para mediar en el mercado de flujos locales y nacionales; significa entender la intervención financiera como un instrumento para el desarrollo con equidad y no como un medio de concentración de riqueza y mayor pobreza. Consecuentemente, hay que entender, reconocer y apreciar el ahorro local como complemento necesario al funcionamiento público central y el bancario tradicional, valorar las capacidades locales y sus recursos para el desarrollo, reinvirtiendo los ingresos en las mismas localidades, en la creación de empleo, producción y productividad. Se debe apoyar la consolidación de los mercados locales de bienes y servicios, dar oportunidades para la población tradicionalmente excluida: jóvenes, mujeres, grupos étnicos, etc., y brindar nuevas ofertas en respuesta a las demandas locales. Las organizaciones que forman parte de las FPS, captan el ahorro local, lo reinvierten vía crédito en la producción, y exhiben servicios financieros complementarios, lo cual puede contribuir a articular estas iniciativas en un tejido alternativo y solidario que priorice el desarrollo local, gestionando iniciativas productivas locales que generen excedentes, y que mediante el ahorro en las OFPS locales, permitan nuevas propuestas productivas. Se debe especificar que el funcionamiento de las OFPS se basa en principios de solidaridad, ayuda mutua, honestidad, transparencia y sostenibilidad. La existencia de control social, y las instituciones públicas de regulación correspondientes, favorecen a que haya una administración honesta de los

42

Capítulo I. Concepción de la economía popular y solidaria y sus peculiaridades para Ecuador

2014

recursos con que estas cuentan, que facilite atenuar la morosidad y evitar el desvío de bienes hacia otros fines. Dentro de la estrategia gubernamental de apoyo a las FPS, es importante destacar la creación de la Corporación Nacional de Finanzas Populares y Solidarias (CONAFIPS) fundada en 2012, que trabaja con las OFPS locales a través de mecanismos de segundo piso,15 con el propósito de fortalecer y multiplicar su capacidad de generar servicios financieros en las localidades. Sin embargo, en la LOEPS el aspecto central es el sector cooperativo. Por el contrario, se encuentra muy poco sobre el ámbito de las estructuras financieras comunitarias, como: las entidades asociativas o solidarias, las cajas y bancos comunales y las cajas de ahorro, que requieren igual tratamiento riguroso y apoyo e incentivos, y que en la situación actual resultan relegadas. Estas pequeñas estructuras requieren otros mecanismos de estímulo para poder disputar el control monopólico de captación de recursos. Las entidades asociativas o solidarias, las cajas y bancos comunales, y las cajas de ahorro, se caracterizan por el control social democrático, a diferencia de otras modalidades, donde es jerárquico. Si estas pudieran disponer de recursos del Estado de forma directa, sin intermediarios, sin encajes, ni garantías, contarían con un mecanismo clave para su desarrollo, acompañado de asistencia, formación y promoción. En la misma LOEPS se menciona ligeramente al sector comunitario, a pesar que coexisten una diversidad de prácticas y modalidades económicas (muchas de ellas ancestrales) que subsisten hasta hoy, y que económicamente son eficientes, generan trabajo y resuelven necesidades humanas: tal es el caso de la minga 16,

15

Proporcionan servicios financieros a sectores no atendidos por la banca tradicional.

16

La minga (minka en quichua) es una antigua tradición de trabajo comunitario o colectivo con fines de utilidad social. Ciertamente el significado de la minga se deriva del conocimiento que tenían los aborígenes de que realizando un trabajo compartido para el bien común, se hace más rápido y mejor.

43

Capítulo I. Concepción de la economía popular y solidaria y sus peculiaridades para Ecuador

2014

presta manos y otras singularidades de trueque o intercambio, formas de compra colectiva, organizaciones de consumidores bajo la particularidad de canastas comunitarias y solidarias, entre otras. Estas prácticas están muy enraizadas en la cultura nacional, son determinantes en la identificación de la plurinacionalidad e interculturalidad. No requieren mayor formalización o institucionalización, pero sí se impone ser estudiadas con rigurosidad, ser visibilizadas, promovidas, estimuladas, difundidas y reconocidas como actos económicos. Como vía al desarrollo económico, social y solidario de los sectores populares de Ecuador, que constituyen la gran mayoría, se considera que los emprendimientos de la EPS podrían ayudar a generar fuentes de trabajo en estos grupos. Emprendimientos de la economía popular y solidaria Los emprendimientos adquieren gran importancia en la década del 2000 en Ecuador, ante la necesidad de superar los constantes y crecientes problemas económicos y sociales que aún persisten en el país. “Los Emprendimientos de la Economía Popular y Solidaria (EEPS), son los proyectos generados por aquellas organizaciones socioeconómicas asociativas, constituidas por un grupo de personas pertenecientes a diferentes hogares que se agrupan para compartir recursos, desarrollar procesos de trabajo conjunto, abastecerse de insumos, producir o comercializar colectivamente servicios o bienes de forma autogestionaria, orientadas al intercambio en el mercado u otras formas de comercio (comercio justo, trueque, etc.). Muchas de ellas realizan estas actividades, en forma complementaria, para uso o consumo final propio y/o del grupo o comunidad a la que pertenecen” (Coraggio, Arancibia y Deux, 2010, p. 35). La importancia de la minga radica en el valor actitudinal del evento, ya que ante la convocatoria de los líderes, la gran mayoría de la población acudía al llamado, se movilizaba y organizaba de tal manera, que el esfuerzo físico que la minga representaba se convertía en una verdadera celebración de vida, de amor, en una auténtica fiesta.

44

Capítulo I. Concepción de la economía popular y solidaria y sus peculiaridades para Ecuador

2014

En la presente investigación se establece el carácter emprendedor de la EPS, por lo que los emprendimientos de esta economía, constituyen aquella aptitud y actitud y formas de hacer que tienen las personas y colectivos como miembros de una organización comunitaria. Todo ello les permite desarrollar un nuevo tipo de economía en forma asociativa y solidaria, que a través de los emprendimientos productivos, y con los ingresos generados puedan mejorar su calidad de vida e incidir favorablemente en la comunidad local. En la actualidad los emprendimientos de la EPS han ganado un importante espacio, debido a la urgencia, en particular de los sectores más débiles, de lograr su independencia y estabilidad económica. Ante los altos niveles de desempleo y la baja calidad de las ocupaciones existentes, se impone que generen sus propios negocios, y pasen de ser empleados a ser generadores de sus propias fuentes de trabajo. En este sentido, la oferta de mano de obra crece a ritmo más acelerado que la economía, por lo que resulta imposible para el Gobierno poder ofrecer empleo a todos los habitantes, teniendo en cuenta que Ecuador es un país subdesarrollado, no tiene la capacidad de subsidiar el desempleo. La única alternativa a corto plazo para garantizar su acceso a los recursos necesarios para el sustento y que les permita mejorar su calidad de vida, son los emprendimientos de la EPS, ya que estos posibilitan el crecimiento económico, y permiten enfrentar en mejor forma los momentos de crisis económica. En el Seminario Internacional: “Rol de la Economía Popular y Solidaria y su aporte en el Sistema Económico Social y Solidario”17, se reconoce el significativo papel del Crédito de Desarrollo Humano (CDH). Este programa consiste en el acceso al crédito de manera asociativa para el financiamiento de emprendimientos

17

Efectuado el 24, 25 y 26 de julio de 2013 en Quito, Ecuador, se puso en consideración la información que se halla en el INFORME DE GESTIÓN del Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES), abril 2012abril 2013. El informe fue entregado a los asistentes en el seminario internacional, y se halla publicado en el sitio Web http://www.inclusion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2013/05/INFORME-MIESS.pdf. Cabe indicar que este ministerio es el que tiene a su cargo toda el área social de Ecuador.

45

Capítulo I. Concepción de la economía popular y solidaria y sus peculiaridades para Ecuador

2014

productivos, los cuales se ejecutan con el objetivo de generar procesos de inclusión económica y movilidad social de las personas que reciben el Bono de Desarrollo Humano, Bono de Adulto Mayor y Bono de Discapacidad. Mediante este programa (Anexo 1.7) en el año 2012 se canalizaron 7,6 millones de dólares de crédito del Bono de Desarrollo Humano, mediante 9 147 operaciones, y en el 2013 se colocaron 1,1 millones de dólares a través de 1 332 operaciones; las zonas18 3 y 4 son las que mayores montos de recursos financieros han recibido. Con los destinados para este fin, los grupos asociativos en su mayor porcentaje invirtieron en proyectos agropecuarios 79 %, comercio 8%, manufactura 1 % y otros 12 % (Anexo 1.8). Estas estadísticas corresponden a uno de los proyectos que tiene a su cargo la EPS; sin embargo, faltarían las cifras de los restantes que no aparecen en el informe. Desde que se creó el Programa Nacional de Finanzas Populares, Emprendimiento y Economía Solidaria (PNFPEES)19 se han colocado 479,72 millones de dólares americanos hasta agosto de 2013 en los sectores productivos del país, vía crédito para el fomento de los emprendimientos de la EPS (Anexo 1.9). La mayor participación de la ubicación de los préstamos se halla en las actividades de la agricultura, ganadería, caza y silvicultura, con 53,58 %, y en el sector comercio, al por menor, con 18,59% (CONAFIPS, 2013). Según la Agencia Pública de Noticias de Ecuador y Suramérica-ANDES (2013), la Directora Nacional del IEPS Ximena Ponce, indicó que la EPS genera alrededor del 60 % de empleo a nivel nacional, representando el 13 % del Producto Interno Bruto (PIB) y participa en el 5 % de las compras públicas. Entre 2007 y 2012 en acuerdo con la CONAFIPS, el IEPS cofinanció 754 emprendimientos económicos por USD 33’000.000 a 69 mil familias, y entregó 18

Se les conoce también como regiones, y son 7 en Ecuador: región 1 norte , región 2 centro-norte, región 3 centro, región 4 pacífico, región 5 litoral, región 6 centro-sur y región 7 sur. 19 La PNFPEES se creó en mayo de 2007 mediante Decreto Ejecutivo N° 303 y publicado en el Registro Oficial N° 85 por el Gobierno ecuatoriano presidido por el economista Rafael Correa Delgado, y a partir de 2012 pasó a denominarse CONAFIPS.

46

Capítulo I. Concepción de la economía popular y solidaria y sus peculiaridades para Ecuador

2014

conjuntamente

humano,

con

el

MIES

1’025.249

créditos

de

desarrollo

consolidando una inversión de USD 579’679.000 (ANDES, 2013). Se impulsaron emprendimientos como la confección de uniformes, movilizando USD 35’000.000; madera y juguetes con USD 2’138.446; cuero y calzado con USD 444.829; textiles con USD 1’038.771 y biocombustible con USD 1’400.000. Las ventas independientes registran USD 131’378.301, alcanzando una totalidad de USD 171’000.000 en compras por medio del Sistema Nacional de Contratación Pública (SNCP)20. Grijalva ratificó que la EPS constituye un eje estructural para cambiar el sistema económico que se basa en el capital, por otro donde el ser humano sea el fin de la política y no solo un medio de producción (ANDES, 2013). El crecimiento ecuatoriano ha logrado repartir equitativamente las rentas generadas; según el INEC al año 2013 la desigualdad económica medida por el índice de Gini se redujo a 0,46, el porcentaje de personas pobres a 25,55 %, y la tasa de desempleo bajó a 4,15 %. El Estado ecuatoriano se encuentra empeñado en disminuir las desigualdades que aún existen en el país. La EPS y las FPS deben contribuir a la solución de los problemas económicos y sociales que constituyen una constante histórica, particularmente en las localidades rurales del país, debido a que carecen de los servicios más elementales: agua potable, alcantarillado, energía eléctrica y vivienda digna; a esto se suma la falta de fuentes de trabajo que permita lograr un nivel de vida aceptable, y puedan generar su propio desarrollo económico, social y solidario. El desarrollo local no se alcanza exclusivamente con el papel que actualmente desempeñan la EPS y las FPS por sí solas, sino que deben integrarse a las políticas públicas y a las instituciones del Estado; para lo cual, se debe coordinar

20

El SNCP es un sistema que manejan todas las instituciones del Estado. Para que una persona natural o jurídica sea considerada como proveedor, debe calificarse y participar en la puja para ver si logra vender los bienes o servicios que requieran las distintas entidades del Gobierno nacional; claro está que tienen prioridad los emprendedores de la EPS.

47

Capítulo I. Concepción de la economía popular y solidaria y sus peculiaridades para Ecuador

2014

la oferta con la demanda de financiamiento, de manera que una vez que se haya identificado a potenciales emprendedores de la EPS, estos se arriesguen a ejecutar los emprendimientos locales. En consecuencia, la prestación de servicios financieros por parte de las FPS debe ser ágil, privilegiando los emprendimientos locales asociativos, y logren insertarse en la estrategia de desarrollo local. Por consiguiente, para producir, distribuir, consumir, acumular y desarrollar con solidaridad, se necesita de la coordinación entre la EPS y las FPS, a fin de que no se convierta solo en una alternativa para la sobrevivencia, sino un punto de partida para el desarrollo de las fuerzas productivas y la estructura económica desde lo local, que promueva y garantice un progreso sustentable y sostenible de la comunidad, y sean capaces de generar ingresos para beneficio de sus habitantes, y logren el tan anhelado Buen Vivir a través de la necesidad de relacionar la institucionalidad de la EPS, los emprendimientos de la EPS, las FPS y el gobierno local. En este capítulo se han identificado las bases conceptuales para el análisis de la EPS y de las FPS en Ecuador; en el siguiente apartado, se diagnosticará el estado de los emprendimientos de la EPS y de las FPS en el estudio del caso seleccionado: Gobierno Autónomo Descentralizado de la parroquia rural San José.

48

CAPÍTULO II. DIAGNÓSTICO DE LOS EMPRENDIMIENTOS DE LA ECONOMÍA POPULAR Y SOLIDARIA Y LAS FINANZAS POPULARES Y SOLIDARIAS EN EL GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DE LA PARROQUIA RURAL SAN JOSÉ

Capítulo II. Diagnóstico de los emprendimientos de la economía popular y solidaria y las finanzas populares y solidarias en el Gobierno Autónomo Descentralizado de la parroquia rural San José

2014

CAPÍTULO II. DIAGNÓSTICO DE LOS EMPRENDIMIENTOS DE LA ECONOMÍA POPULAR Y SOLIDARIA Y LAS FINANZAS POPULARES Y SOLIDARIAS EN EL GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DE LA PARROQUIA RURAL SAN JOSÉ 2.1 Organización actual en Ecuador de la economía popular y solidaria y su vínculo con las finanzas populares y solidarias Al interior de la EPS, las FPS son de notable importancia, ya que se constituyen en un mecanismo de organización y participación de los actores y sujetos sociales de la EPS. Se destaca para el caso de Ecuador el nivel de institucionalidad que se ha realizado sobre la EPS y las FPS, y que son fruto de un proceso de construcción impulsado por las organizaciones populares. Los emprendimientos que fomenta la EPS, no se pueden concebir sin la utilización de los instrumentos financieros. Por lo que, a las FPS se las considera como uno de los instrumentos que deben contribuir a la disminución de la pobreza, al estimular el fomento de los emprendimientos locales. Por ello, se supone como punto de partida el ahorro, lo que se alcanza si se produce más de lo que se consume. Por tanto, se debe orientar a los emprendedores al ahorro en las organizaciones financieras locales, ya que servirá como semilla para otros emprendimientos. Así mismo, se impone incentivar para que las remesas que llegan del interior y exterior a la población local, se ahorren en las OFPS de la localidad. En esencia, la EPS es el fomento de los emprendimientos, mientras que las FPS es el crédito. En el desempeño actual de la EPS, las FPS ocupan un sitio fundamental, por constituir la base financiera para la realización de las actividades productivas que se desarrollan mediante los emprendimientos. Sin embargo, el funcionamiento actual de la EPS y las FPS no está contribuyendo para el fortalecimiento de los mismos. 50

Capítulo II. Diagnóstico de los emprendimientos de la economía popular y solidaria y las finanzas populares y solidarias en el Gobierno Autónomo Descentralizado de la parroquia rural San José

2014

A partir de lo anterior, se precisa conocer la organización actual de la EPS en relación con las FPS, de modo que esto permita identificar las principales limitantes que se presentan en esta correlación. En función de ello, se realizará la propuesta de coordinación que asegure la sostenibilidad financiera y social de los emprendimientos de la EPS. En la figura 2.1, se ilustra cómo se hallan estructuradas actualmente la EPS y las FPS. Organización actual de la economía popular y solidaria y las finanzas populares y solidarias

Superintendencia de Economía Popular y Solidaria (SEPS)

Economía Popular y Solidaria (EPS)

Emprendimientos EPS

E (IEPS) Finanzas Populares y Solidarias (FPS)

CONAFIPS

Organizaciones OFPS (Locales)

 COAC  Entidades asociativas o solidarias.  Cajas y bancos comunales.  Cajas de ahorro.

Figura 2.1. Funcionamiento entre EPS y las FPS

Esta forma de organización ha implicado una cadena de trámites muy larga para poder acceder al financiamiento por parte de los emprendimientos generados. Como resultado, una organización del sector comunitario que se establece por primera vez, debe inscribirse y recibir la carta de aceptación de la SEPS para iniciar su vida jurídica; una vez que haya recibido la aprobación de esta entidad, 51

Capítulo II. Diagnóstico de los emprendimientos de la economía popular y solidaria y las finanzas populares y solidarias en el Gobierno Autónomo Descentralizado de la parroquia rural San José

2014

pasará a ser OEPS. El mismo trámite debe realizar una organización financiera local para que sea OFPS. El siguiente paso que debe cumplir la organización comunitaria recién constituida, consiste en acudir al IEPS para solicitar asesoría sobre el posible emprendimiento a desarrollar, y si posee debe presentarlo a las autoridades del IEPS a fin de que sea analizado, y si procede reciba la aprobación. En ambos casos, el IEPS debe ofrecer los servicios de: capacitación, seguimiento y evaluación, al posible propósito local a desarrollar. Si el emprendimiento presentado por la organización comunitaria ha recibido la aceptación del IEPS, se solicitarán los servicios financieros de las FPS como eslabón básico para su desarrollo. Son las OFPS de las localidades las que brindan el crédito para el financiamiento de los emprendimientos de la EPS; pero esta no concede el financiamiento si no recibe los recursos de la CONAFIPS. Esta entidad debe hacer cumplir a las OFPS locales, los aspectos a tener cuenta, emitidos y regulados por la misma CONAFIPS, y estos son: a. Normativa y mecanismos de operación Los créditos para los emprendimientos de la EPS se podrán otorgar por intermedio de las OFPS locales que trabajan con la CONAFIPS a través de mecanismos de segundo piso. Estas OFPS podrán acceder a los recursos de la CONAFIPS presentando solicitudes de financiamiento que se ajusten a su capacidad de gestión y hasta el cupo máximo de endeudamiento asignado en el momento de su diagnóstico y evaluación. b. Selección de las OFPS para que trabajen con la CONAFIPS Existen dos componentes dentro del diagnóstico y evaluación para que trabajen con la CONAFIPS. Un componente de sostenibilidad financiera y uno de desempeño administrativo y social que serán ponderados.

52

Capítulo II. Diagnóstico de los emprendimientos de la economía popular y solidaria y las finanzas populares y solidarias en el Gobierno Autónomo Descentralizado de la parroquia rural San José

2014

Componente 1. Sostenibilidad financiera: los principales indicadores mínimos requeridos para trabajar con la CONAFIPS será en función a los siguientes parámetros (Figura 2.2):

Figura 2.2: Indicadores mínimos Fuente: Tomado de la CONAFIPS 2013

Componente 2. Desempeño administrativo y social: la metodología será un estudio in situ que evalué las siguientes categorías: Focalización sobre los pobres: 

Enfoque en áreas pobres o desatendidas.



Enfoque en personas pobres o excluidas.



Enfoque en metodologías pro acceso a los pobres.

Adaptación de productos y servicios: 

Diversificación en productos y condiciones financieras.



Calidad de los servicios.



Servicios adicionales.

Mejoramiento de capital político y social: 

Confianza e intercambio de información con clientes. 53

Capítulo II. Diagnóstico de los emprendimientos de la economía popular y solidaria y las finanzas populares y solidarias en el Gobierno Autónomo Descentralizado de la parroquia rural San José



Participación de clientes y reinversión en mejora de sus beneficios.



Empoderamiento de clientes.



Impacto social.

2014

Responsabilidad social: 

Responsabilidad social con Recursos Humanos.



Responsabilidad social con clientes.



Responsabilidad social con la comunidad.

A partir de este funcionamiento de la EPS y las FPS, se derivan una serie de limitantes que frenan el progreso de los emprendimientos locales. Entre las barreras que se presentan se encuentran: 

La EPS tiene presencia en las 24 provincias del país por intermedio del IEPS, sin embargo, no brinda un adecuado asesoramiento a los emprendimientos de la localidad.



Inexistencia de un banco de emprendimientos de la EPS, que permita seleccionar el más adecuado, según las condiciones y necesidades de los futuros emprendedores.



Las FPS tienen presencia en todo el país por intermedio de las OFPS locales, sin embargo, estas dependen de la CONAFIPS, todo lo cual le resta flexibilidad y dinamismo para actuar en el ámbito local.



No existe un nexo directo entre los emprendimientos que se organizan alrededor de la EPS con las OFPS locales, y peor aún, con la CONAFIPS.



No se tiene en cuenta para el otorgamiento de crédito elementos necesarios como: capacitación, diagnóstico participativo comunitario, necesidades de financiamiento,

posibles

encadenamientos

que

puedan

generar

estos

emprendimientos con otros, etc.

54

Capítulo II. Diagnóstico de los emprendimientos de la economía popular y solidaria y las finanzas populares y solidarias en el Gobierno Autónomo Descentralizado de la parroquia rural San José



2014

Inexistencia de una comisión al interior de los Gobiernos Autónomos Descentralizados

Parroquiales

Rurales,

que

estén

a

cargo

de

los

emprendimientos de la EPS. En consecuencia, se considera que se están apartando los potenciales emprendedores, debido a la falta de coordinación entre la EPS y las FPS. 2.2

Características

socioeconómicas

del

Gobierno

Autónomo

Descentralizado de la Parroquia Rural San José La organización actual del territorio ecuatoriano (Figura 2.3) quedó establecida territorialmente en regiones, provincias, cantones y parroquias rurales (CRE, 2008). Una de las 820 parroquias rurales que se señalan en figura 2.3, constituye el Gobierno Autónomo Descentralizado (GAD) de la parroquia rural San José. Organización del Territorio Ecuatoriano

Regiones 7

Provincias 24

Cantones 221

Parroquias Rurales 820

Figura 2.3: Organización territorial de la República de Ecuador

Igualmente: “Constituyen gobiernos autónomos descentralizados las juntas parroquiales rurales, los consejos municipales, los consejos metropolitanos, los consejos provinciales y los consejos regionales” (CRE, 2008, p. 121). El GAD de la parroquia rural San José, forma una de las parroquias rurales que pertenece al cantón Santa Clara, y esta se circunscribe a la provincia de Pastaza 55

Capítulo II. Diagnóstico de los emprendimientos de la economía popular y solidaria y las finanzas populares y solidarias en el Gobierno Autónomo Descentralizado de la parroquia rural San José

2014

(Tabla 2.1). Esta última se incluye en la región 3 de planificación; también corresponden a esta zona las provincias de Cotopaxi, Chimborazo y Tungurahua. Tabla 2.1: Organización territorial de la provincia de Pastaza Provincia

Cantones Arajuno Mera

Pastaza

Parroquias Rurales Curaray Madre Tierra Shell Canelos 10 de Agosto El Triunfo Fátima Montalvo Pomona Río Corrientes Río Tigre Sarayacu Simón Bolívar Teniente Hugo Ortiz Veracruz San José

Santa Clara Fuente: Tomado de http://www.eruditos.net/mediawiki/index.php?title=Parroquias_Urbanas_y_Rurales_del_Ecuador_por_Pro vincia

Cabe indicar que la provincia de Pastaza es la más extensa en territorio, comparada con la expansión que tienen las demás de la República de Ecuador, con 29 520 km². De estos le corresponden 69 km² al GAD San José. Este gobierno parroquial está conformado políticamente por 9 localidades (Tabla 2.2), entre las que se destacan, San José como cabecera parroquial y San Vicente, en las cuales más se desarrollan los emprendimientos agropecuarios. Tabla 2.2: Localidades del GAD San José N° 1 2 3 4 5 6 7 8 9

Localidades Cajabamba 1 Cajabamba 2 Ceslao Marín San José (cabecera parroquial) San Vicente Tsumashunchi El Carmen La Esperanza San José 2

56

Capítulo II. Diagnóstico de los emprendimientos de la economía popular y solidaria y las finanzas populares y solidarias en el Gobierno Autónomo Descentralizado de la parroquia rural San José

2014

Según el INEC al año 2013 la pobreza a nivel nacional se ubicó en 23,7 %. Sin embargo, a nivel de parroquias rurales la pobreza medida mediante el indicador de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) es bastante considerable (Anexo 2.1). Es un ejemplo de lo que está ocurriendo en algunas parroquias rurales del país. Una de ellas es San José, que tiene 96,73 % de pobreza por NBI. Las mismas son lugares realmente pobres, que no cubren aún las NBI, por lo que su calidad de vida continúa siendo baja. Las NBI, a partir del informe censal, consisten en la insatisfacción real de las urgencias fundamentales de la población. La metodología de NBI, de acuerdo con esa investigación, utiliza once variables o necesidades básicas para el área urbana y diez variables o necesidades básicas para la rural con el fin de determinar el índice general de las NBI (indicador sintético). Siete de estas variables tienen que ver con servicios esenciales de la vivienda, y las restantes, con las condiciones de educación y salud. Las variables que considera son: abastecimiento de agua potable, eliminación de aguas servidas, servicios higiénicos, luz eléctrica, ducha, teléfono, analfabetismo, años de escolaridad, médicos por cada 1 000 habitantes y camas hospitalarias con la misma cifra. Estos factores no se consideran en el cálculo del indicador de NBI para el área rural (INEC, 2010). El GAD San José tiene 735 habitantes, de ellos 386 son hombres y 349 mujeres. 21 Se destaca que el 49,66 % (entre 18 y 65 años) de los pobladores se encuentran en capacidad de trabajar. Las localidades se hallan habitadas por su población nativa (quichuas 17,50 % y shuar 2,80 %) y por gente colona (mestizos 79,70 %), esta última casi por 50 años, y con la particularidad de estar estructurados fundamentalmente por grupos familiares con un elevado nivel de parentesco (Figura 2.4).

21

Censo de Población y Vivienda realizado en Ecuador en 2010 por el INEC.

57

Capítulo II. Diagnóstico de los emprendimientos de la economía popular y solidaria y las finanzas populares y solidarias en el Gobierno Autónomo Descentralizado de la parroquia rural San José

2014

Figura 2.4: Distribución Étnica del GAD San José

A principios de la segunda mitad del siglo

XX,

la Amazonia ecuatoriana se

caracterizaba por ser una impenetrable selva a la que muy pocos se atrevían a desafiar por las condiciones climáticas adversas y la presencia de grupos étnicos que hasta esa época no habían sido contactados y que, por lo tanto, representaban una alta peligrosidad; es en la década de los años 70 que se inicia un proceso de colonización intensivo de lo que se conocía como el “Oriente Ecuatoriano”, promovido por la exploración y explotación petroleras. Las transnacionales irrumpieron agresivamente en la Amazonia con maquinaria pesada, devastando extensas zonas de bosques para dar paso a las carreteras y los campamentos; expeditas las vías, los colonos ingresaron de forma libre procedentes de todas las regiones del país, en especial de la zona central, en busca de “mejores días”. Con la anuencia de una improvisada reforma agraria se reparte la tierra de manera anárquica y desproporcionada. Como primera acción los colonos deforestan el bosque para remplazarlo con pasto para el ganado y cultivos; nunca se consideraron las características edafológicas del suelo amazónico como tampoco el aniquilamiento de la flora y la fauna nativas; en pocos años estas arbitrariedades se constituirán en las principales debilidades para el desarrollo económico de la creciente población amazónica.

58

Capítulo II. Diagnóstico de los emprendimientos de la economía popular y solidaria y las finanzas populares y solidarias en el Gobierno Autónomo Descentralizado de la parroquia rural San José

2014

Más tarde, situaciones políticas y sociales de orden coyuntural determinarían para los habitantes de la Amazonia un largo período de abandono; fueron condenados a un relativo aislamiento. La escasa obra civil del Estado impidió el progreso del espacio geográfico que mayor cantidad de divisas aporta al país; sin embargo, la población se mantuvo constante en su vocación agropecuaria. A partir del año 2007 la situación en la Amazonia ecuatoriana cambia radicalmente: se reconstruyen las carreteras y se comienza a dar un trato más justo a los pobladores, se reconoce la importancia ambiental y el potencial económico, y surge un notable impulso hacia las actividades agropecuarias al asignarle a la región mayores recursos. Las actividades económicas (Figura 2.5) que ejecutan los habitantes de las localidades del GAD San José son: agropecuarias 72,70 %, empleados públicos 8,40 %, elaboración de productos 7,92 %, comercio 3,90 %, tareas domésticas 4,20 % (generalmente las mujeres) y 2,88 % otras actividades (Auquilla y Ordóñez, 2013).

Figura 2.5: Actividades económicas en las localidades del GAD San José Fuente: Tomado de http://www.revflacso.uh.cu/index.php/flacso/issue/view/3

La fuente económica principal (Tabla 2.3) que desarrollan los pobladores de las localidades del GAD San José es la agropecuaria con el 72,70 % (agrícola 66,94 59

Capítulo II. Diagnóstico de los emprendimientos de la economía popular y solidaria y las finanzas populares y solidarias en el Gobierno Autónomo Descentralizado de la parroquia rural San José

2014

% + pecuaria 5,76 %). Se destaca dentro del sector agrícola y para el consumo interno, la cosecha de papa china (16,35 %) y la de frutas (10,58 %). Mientras que para la comercialización son importantes el cultivo de banano (13,10 %), la caña de azúcar (14,42 %), el cacao (3,84 %) y el maíz (1,92 %). También son esenciales dentro del sector pecuario y para el comercio, el ganado bovino con el 2,88 % y el porcino con el 0,96 % (Auquilla y Del Castillo, 2013). Tabla 2.3: Producción que se genera en el GAD San José Actividad Económica Agrícola 66,94%

Pecuaria

5,76%

Empleados públicos Elaboración de productos

8,40% 7,92%

Bienes / Servicios Producción de papa china Producción de banano Producción de caña de azúcar Producción de cacao Producción de yuca Producción de frutas Producción de maíz Producción de ganado bovino Producción de ganado porcino Producción avícola Producción piscícola Instituciones del Estado Elaboración de aguardiente Elaboración de panela Elaboración de quesos Elaboración de miel de abeja Elaboración de tejidos Elaboración de artesanías Compra y venta de productos En el hogar

Comercio 3,90% Tareas 4,20% domésticas Otras 2,88% Transporte de pasajeros y de carga actividades Tours guiados 100,00% TOTAL Fuente: Tomado de la Revista Economía y Desarrollo N°. 2, julio a diciembre 2013

Porcentaje 16,35% 13,10% 14,42% 3,84% 6,73% 10,58% 1,92% 2,88% 0,96% 0,96% 0,96% 8,40% 1,77% 1,54% 1,80% 0,96% 0,93% 0,92% 3,90% 4,20% 0,96% 1,92% 100,00%

Los niveles de producción y rendimientos por área de cultivo y explotación pecuaria que generan los emprendimientos locales son bajos. Sin embargo, los productos que se obtienen en las localidades del GAD San José son vendidos a intermediarios, quienes llegan a adquirirlos y son los encargados de trasladarlos a los mercados de las capitales de provincias: Puyo, Riobamba, Ambato y Latacunga, que conforman la región 3 de planificación para su comercialización. 60

Capítulo II. Diagnóstico de los emprendimientos de la economía popular y solidaria y las finanzas populares y solidarias en el Gobierno Autónomo Descentralizado de la parroquia rural San José

2014

Según el Sistema de Información Nacional de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca-SINAGAP (2012), la producción por hectárea (ha) de cultivo en el GAD San José es sumamente bajo, si se compara con la provincia de Pastaza, la región amazónica, y más aún con la de nivel nacional. Por tanto, el aporte a la producción nacional es mínimo: banano 0,04 %, caña de azúcar 0,22 %, cacao 0,00041 % y maíz 0,00166 % (Tabla 2.4). Tabla 2.4: Producción de cultivo por hectárea Territorio

Banano (ha)

%

Caña de azúcar (ha)

%

Cacao (ha)

Maíz (ha)

%

%

Nacional

82.341

100,00

42.606

100,00

243.146

100,00

240.201

100,00

Región amazónica

18.685

22,69

5.655

13,27

9.374

3,86

14.035

5,84

2.687

3,26

2.158

5,07

459

0,19

282

1,18

34

0,04

91,90

0,22

1

0,00041

4

0,00166

Provincia de Pastaza GAD San José

Fuente: Tomado del SINAGAP 2012

En la tabla 2.5 se presenta el aporte que hace el GAD San José a la producción nacional que es mínimo: ganado vacuno 0,01618 % y porcino 0,00975 %. Tabla 2.5: Producción de ganado vacuno y porcino Territorio

Ganado vacuno (unidades) Nacional 4.486.020 Región amazónica 523.219 Provincia de Pastaza 26 .820 GAD San José 726 Fuente: Tomad del SINAGAP 2012

% 100,00 11,66 0,60 0,01618

Ganado porcino (unidades) 1.527.114 74.288 3.155 149

% 100,00 4,86 0,21 0,00975

Los emprendimientos en el GAD San José tienen características particulares para conformarse donde: 

El trabajo es asociativo22 a través de la responsabilidad compartida con diferentes grados de organización por autogestión.



Prima una lógica de organización basada en la reciprocidad tanto interna como externa.

22

Trabajo asociativo: integración de las capacidades de trabajo de un grupo de personas sin ánimo de lucro.

61

Capítulo II. Diagnóstico de los emprendimientos de la economía popular y solidaria y las finanzas populares y solidarias en el Gobierno Autónomo Descentralizado de la parroquia rural San José



2014

Contempla distintos grados de participación en la división del trabajo; en la redistribución interna de los ingresos y eventualmente en los excedentes; en el acceso a la información; en la toma de decisiones y en la propiedad.

Sobre la base de estas características han surgido los emprendimientos en las localidades comunitarias. El número de emprendimientos que se ejecutan en el GAD San José son 25 (Tabla 2.6) y se hallan distribuidos de la siguiente manera (Auquilla y Ordóñez, 2013). Tabla 2.6: Emprendimientos en el GAD San José Localidades N° Emprendimientos Cajabamba 1 2 2 Agrícolas Cajabamba 2 3 3 Agrícolas Ceslao Marín 3 3 Agrícolas San José (cabecera parroquial) 6 4 Agrícolas 2 Pecuarios San Vicente 5 3 Agrícolas 2 Pecuarios Tsumashunchi 2 2 Agrícolas El Carmen 2 2 Agrícolas La Esperanza 1 1 Agrícola San José 2 1 1 Agrícola TOTAL 25 21 Agrícolas 4 Pecuarios Fuente: Tomado de http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/ec/2013/pachamama.html

En la tabla 2.6 se evidencia que en los asientos del GAD San José se desarrollan fundamentalmente los emprendimientos agrícolas y pecuarios, y sobresalen San José como cabecera parroquial y San Vicente. Sin embargo, la cifra es ínfima al comparar que el indicador de NBI que tiene este gobierno parroquial es muy alto, por lo que se espera que las instituciones que están inmersas en la LOEPS apoyen el fomento de los mismos. 2.3 Resultados del diagnóstico de la organización de los emprendimientos de la economía popular y solidaria y de las finanzas populares y solidarias La necesidad de la presente investigación nace del vínculo existente entre el autor de la misma y las instituciones relacionadas con la EPS y las FPS, tales como el

62

Capítulo II. Diagnóstico de los emprendimientos de la economía popular y solidaria y las finanzas populares y solidarias en el Gobierno Autónomo Descentralizado de la parroquia rural San José

2014

MIES y el IEPS.23 El desempeño laboral en dichas instituciones, le ha permitido conocer a fondo los problemas que existen al interior de las mismas, los cuales no han permitido el desarrollo de los emprendimientos de la EPS en las organizaciones comunitarias. Para la investigación se consideraron a los emprendimientos de la EPS que se hallan en ejecución en las localidades del GAD San José. A fin de diagnosticar el problema se realizaron tres talleres participativos con 75 dirigentes involucrados en los emprendimientos de la EPS, siendo estos actores directos en la investigación. También intervinieron un grupo de 22 estudiantes del octavo semestre de la carrera de Turismo, dos investigadores, un especialista agrícola, otro en turismo y el autor de la investigación. El propósito de los talleres fue recoger información sobre el tema. De los mismos se logró elaborar una encuesta que tuvo como objetivo: Diagnosticar la situación actual de los emprendimientos de la EPS y de las FPS en las organizaciones del sector comunitario del GAD San José. Con el fin de validar la encuesta se realizó una prueba piloto con 25 dirigentes; y de esta se incorporaron varias preguntas con el nivel de satisfacción que tienen los directivos sobre los agentes institucionales responsables del asesoramiento, capacitación, seguimiento, financiamiento y control a los emprendimientos que se encuentran en ejecución en las localidades del GAD San José. Como resultado de la prueba piloto se diseñó la encuesta definitiva (Anexo 2.2). En el diagnóstico se aplicó la encuesta a los responsables de cada uno de los 25 emprendimientos que se ejecutan en las localidades del GAD San José: presidente, secretario y tesorero, dando como resultado 75 encuestas. El criterio de selección de los dirigentes se basó en que estos son los responsables directos 23

El autor de la investigación ha laborado en varias instituciones públicas y privadas de Ecuador, por un lapso de 30 años, de estos, seis años en instituciones de la EPS y las FPS, desempeñando los cargos de Jefe Provincial Administrativo-Financiero y Analista Provincial de Supervisión y Control de Cooperativas, respectivamente. Actualmente es profesor titular en la Universidad Estatal Amazónica de Ecuador, luego de haber prestado sus servicios profesionales como docente en otras Universidades y Escuelas Politécnicas de Ecuador, por 17 años.

63

Capítulo II. Diagnóstico de los emprendimientos de la economía popular y solidaria y las finanzas populares y solidarias en el Gobierno Autónomo Descentralizado de la parroquia rural San José

2014

de la dirección de dichos emprendimientos. Por tanto, la muestra se ha seleccionado de manera intencional, por lo que técnicamente se considera un muestreo no probabilístico. Para el método no probabilístico no existe una fórmula para determinar el tamaño de la muestra (Hernández, Fernández y Baptista, 2008). La muestra en el proceso cualitativo es un grupo de personas, eventos, sucesos, comunidades, organizaciones y otros, sobre el cual se habrán de recolectar los datos, sin que necesariamente sea representativo del universo o población que se estudia. En los estudios cualitativos el tamaño de muestra no es importante desde una perspectiva probabilística, pues el interés no es generalizar los resultados a una población más amplia, ya que lo que se busca en una investigación de enfoque cualitativo es profundidad, motivo por el cual se pretende calidad más que cantidad, en donde lo fundamental es la aportación de personas, participantes, organizaciones, eventos, hechos y demás, que nos ayuden a entender el fenómeno de estudio y a responder a las preguntas de investigación que se han planteado. La composición y tamaño de la muestra cualitativa depende del desarrollo del proceso inductivo de investigación a desarrollar, sobre este existen una gran diversidad de estudios que varían con los tamaños de la muestra a investigar (Hernández, Fernández y Baptista, 2008). Para el análisis de fiabilidad de la encuesta se utilizó el coeficiente Alfa de Cronbach. El procesamiento fue realizado con el paquete estadístico SPSS versión 20, el cual arrojó un valor de 0,955 lo que evidencia una alta confiabilidad de la encuesta aplicada. La metodología seguida fue la siguiente: Previo a la realización de los talleres tuvo lugar una reunión de trabajo entre las autoridades que conforman el GAD San José: presidente, vicepresidente y los tres vocales; más dos especialistas y el autor de la investigación; con el fin de dar a

64

Capítulo II. Diagnóstico de los emprendimientos de la economía popular y solidaria y las finanzas populares y solidarias en el Gobierno Autónomo Descentralizado de la parroquia rural San José

2014

conocer el trabajo a efectuarse y afianzar la presencia del equipo investigador, así como de la Universidad Estatal Amazónica. Una vez dado a conocer a las autoridades del GAD San José el trabajo a desarrollar, se elaboraron las respectivas convocatorias dirigidas a los 75 directivos de las organizaciones comunitarias: presidente, secretario y tesorero, comprometidos con la administración de los emprendimientos que se ejecutan en sus respectivas localidades. Resultados de los talleres Taller 1: Se pudo percibir de los planteamientos de los directivos comunitarios que la organización actual de la EPS y la FPS no responde a las expectativas que tienen de los emprendedores locales; trabajan de forma aislada, a pesar de que estas dos instituciones están cobijadas por la LOEPS. La EPS tiene a su cargo los emprendimientos, y para obtener el financiamiento deben acudir a las OFPS locales, y esta a su vez a la CONFIPS. Este tipo de organización no ha permitido el normal desarrollo, así como el surgimiento de nuevos emprendimientos. El 80 % de los emprendimientos que actualmente se están ejecutando en las localidades del GAD San José, son por iniciativa propia de los pobladores, no por el asesoramiento de la EPS, ni con las finanzas de las organizaciones del lugar. Sin embargo, según el Reglamento General de la LOEPS, estos tienen obligatoriamente que inscribirse en la SEPS a fin de que pasen hacer emprendimientos de la EPS y puedan seguir operando. Taller 2: Los dirigentes comunitarios señalaron que existen otros problemas además de los planteados en el primer taller. Como falta de asesoramiento y capacitación; seguimiento, control y evaluación a los emprendimientos locales por parte de los agentes institucionales provinciales, quienes deben ser los artífices para que los referidos a la EPS sean sustentables. Esto dio lugar a que se incorporen a la encuesta varias preguntas acerca del nivel de satisfacción que tienen los dirigentes comunitarios sobre los agentes institucionales. 65

Capítulo II. Diagnóstico de los emprendimientos de la economía popular y solidaria y las finanzas populares y solidarias en el Gobierno Autónomo Descentralizado de la parroquia rural San José

2014

Taller 3: Se aplicó la encuesta y se reconoció el trabajo realizado por el equipo investigador. Reflejó como expectativa que los resultados del trabajo investigativo puedan dar sus frutos en un futuro no muy lejano en beneficio de los emprendedores comunitarios y se logre el desarrollo local. Finalmente, la presidenta del GAD San José agradeció a nombre del gobierno parroquial que ella preside. Cabe indicar que no hubo ninguna dificultad en la realización de los talleres desde su convocatoria hasta su ejecución, ya que se logró convocar al 100 % de los dirigentes de las organizaciones comunitarias, debido a que entendieron la importancia y necesidad de la investigación. Todo lo concerniente a los talleres participativos y la toma de encuestas han quedado registrados en fotografías (Anexo 2.3). Resultados de la encuesta A fin de conocer las características de los encuestados se consideraron varias preguntas que a manera de variables independientes le posibilitaron al autor de la investigación, llegar a ciertos criterios. De los 75 dirigentes encuestados, reconocieron que el 72 % tienen nivel de primaria, 21,3 % de secundaria y tan solo el 6,7 % poseen nivel superior (Figura 2.6). Se evidencia que en estas localidades predomina la población con estudios de primaria; por tanto, a los habitantes se les debe facilitar una capacitación que tome las ideas de la educación popular, aprendiendo y haciendo, y con el acompañamiento técnico desde el inicio, a fin de que los emprendimientos sean sustentables, pues constituyen el medio eficaz para que los habitantes salgan de la pobreza, toda vez que puedan generar producción y esta traer fuentes de empleo e ingresos.

66

Capítulo II. Diagnóstico de los emprendimientos de la economía popular y solidaria y las finanzas populares y solidarias en el Gobierno Autónomo Descentralizado de la parroquia rural San José

2014

Figura 2.6: Estructura de los encuestados por nivel escolar

La edad de los dirigentes fluctúa entre los 21 y 70 años (Figura 2.7). Si se considera que la edad de jubilación del trabajador en general según el Código de Trabajo en Ecuador es a los 65 años, significa que están alrededor del 90 % de los directivos dedicados a la dirección y ejecución de los emprendimientos de la EPS, por lo tanto, se hallan contribuyendo con su fuerza laboral, en beneficio propio, de su familia y del desarrollo local.

Figura 2.7: Estructura de los encuestados por rango de edades

Referente al género: El 62,7 % corresponde al sexo masculino y el 37,3 % al femenino (Figura 2.8). La población masculina está inmersa en mayor número en los emprendimientos con el 62,7 %, por lo tanto los proyectos locales están a cargo de los hombres. En estos resultados influye la tradicional División Familiar 67

Capítulo II. Diagnóstico de los emprendimientos de la economía popular y solidaria y las finanzas populares y solidarias en el Gobierno Autónomo Descentralizado de la parroquia rural San José

2014

del Trabajo, en la que el sexo masculino se ocupa de las actividades productivas fuera del hogar, mientras que las mujeres tienen a su cargo la preparación de los alimentos y el cuidado de niños y ancianos; esto explica su relativa poca incorporación a esas tareas de la localidad.

Figura 2.8: Estructura de los encuestados por sexo

Como se evidencia en la tabla 2.7, la investigación englobó igual cantidad de directivos según el cargo que desempeñan en el emprendimiento: presidente, secretario y tesorero (25 de cada uno). En una estructura de responsabilidad dividida por sexo el peso de la presidencia recae en los hombres, mientras que el cargo de tesorero es ocupado preferentemente por las mujeres. Esta diferencia hace que las variables independientes cargo y sexo, muestren una dependencia estadística, toda vez que el valor de Chi-cuadrado es significativo. Tabla 2.7: Cargo directivo y sexo

Presidente ¿Qué cargo directivo tiene en Secretario el emprendimiento? Tesorero Total

Chi-cuadrado de Pearson

Valor 15,843

¿Cuál es su sexo? Masculino Femenino 18 7 21 4 8 17 47 28

gl 2

Total 25 25 25 75

Sig. asintótica (bilateral) 0,0

68

Capítulo II. Diagnóstico de los emprendimientos de la economía popular y solidaria y las finanzas populares y solidarias en el Gobierno Autónomo Descentralizado de la parroquia rural San José

2014

Un análisis similar con el cargo y el rango de edad del encuestado se refleja en la tabla 2.8. Existen dirigentes de diferentes edades considerados en la investigación que ocupan gestión administrativa, pero en este caso no existe dependencia entre ambas variables independientes, lo cual es confirmado con las medidas asimétricas Tau-b de Kendal y el coeficiente de Spearman que acompañan a la tabla 2.8, ya que los valores pequeños de los coeficientes no son significativos. Tabla 2.8: Cargo directivo y edad

¿Qué cargo directivo tiene en el emprendimiento? Total

Presidente Secretario Tesorero

¿En qué rango se encuentra su edad? De 21 y De 31 y De 41 y De 51 y De 61 y 30 años 40 años 50 años 60 años 70 años 7 0 0 9 9 3 15 7 0 0 1 0 10 14 0 11 15 17 23 9

Total

25 25 25 75

Medidas simétricas Tau-b de Kendall Correlación de Spearman

Valor 0,028 -0,039

Error típ. asint. 0,122 0,141

T aproximada 0,227 -0,331

Sig. aproximada 0,820 0,741

En el análisis de las variables independientes cargo y nivel escolar, se observa en la tabla 2.9 que existe relación entre ambas de acuerdo con los valores de los coeficientes de Kendall y Spearman. Se pone en evidencia que los directivos con enseñanza superior ocupan la plaza de presidente, así como una parte importante con conocimientos de secundaria; llama la atención que todos los secretarios tienen educación primaria. Tabla 2.9: Cargo directivo y nivel de escolaridad

Presidente ¿Qué cargo directivo tiene Secretario en el emprendimiento? Tesorero Total

¿Cuál es su nivel de escolaridad? Primaria Secundaria Superior 7 13 5 25 0 0 22 3 0 54 16 5

Total 25 25 25 75

Medidas simétricas

69

Capítulo II. Diagnóstico de los emprendimientos de la economía popular y solidaria y las finanzas populares y solidarias en el Gobierno Autónomo Descentralizado de la parroquia rural San José

Tau-b de Kendall Correlación de Spearman

Valor -0,507 -0,555

Error típ. asint. 0,089 0,097

T aproximada -4,838 -5,695

2014

Sig. aproximada 0,0 0,0

En la tabla 2.10 el análisis de las características de las indagaciones según las variables independientes índice escolar y sexo, refleja cómo en primaria se encuestó a similar cantidad de hombres y mujeres, mientras que en secundaria y superior no lo fueron estas últimas; esto se debe a las diferencias que tienen las féminas con respecto a los hombres de alcanzar estudios superiores, lo que hace que entre una y otra variable se reporte una dependencia en las estadísticas utilizadas. Tabla 2.10: Nivel escolar y sexo del encuestado

Primaria ¿Cuál es su nivel de Secundaria escolaridad? Superior Total

Tau-b de Kendall Correlación de Spearman

14. ¿Cuál es su sexo? Masculino Femenino 26 28 16 0 5 0 47 28

Medidas simétricas Valor Error típ. asint -,465 ,057 -,477 ,059

T aproximada -5,774 -4,633

Total 54 16 5 75

Sig. aproximada ,000 c ,000

En resumen, el autor pudo manifestar que los encuestados presentan las siguientes características: 

Se encuestaron igual cantidad de dirigentes según el cargo que ocupan dentro de los emprendimientos de la EPS.



De acuerdo con las condiciones en que se organizan los directivos: existe dependencia estadística entre las variables cargo y sexo, igualmente del cargo con el nivel escolar, pero no entre este y el rango de edad del encuestado.



El sector masculino está constituido por un total de 47 hombres, que representa el 62,7 %. De ellos solo cinco con nivel superior, que constituye el 6,7 %, en tanto que el resto solo tiene educación primaria y secundaria. 70

Capítulo II. Diagnóstico de los emprendimientos de la economía popular y solidaria y las finanzas populares y solidarias en el Gobierno Autónomo Descentralizado de la parroquia rural San José



2014

También se presentó dependencia estadística entre el sexo y el rango de edad.

Percepción de los encuestados sobre las finanzas populares y solidarias El diagnóstico de la investigación incluyó la percepción que tienen los directivos sobre las FPS. Para lograr esta apreciación se hizo uso de las variables dependientes (Anexo 2.4). Los resultados permitieron llegar a ciertos criterios, los que se presentan a manera de resumen: Respecto a la pregunta 1: los dirigentes respondieron que nunca han hecho uso de las FPS en el orden del 82,7 %, y tan solo el 9,3 % reconocieron que siempre (Figura 2.9). Por lo tanto, los directivos de las organizaciones del sector comunitario reconocen que no han utilizado las FPS para ejecutar los emprendimientos de la EPS en sus localidades. Por lo que resulta insuficiente la difusión y el uso de las FPS.

Figura 2.9: Utilización de las finanzas populares y solidarias

Respecto a la pregunta 2: en correspondencia con la respuesta anterior, los encuestados manifestaron con el 82,7 %, que nunca se involucran y participan activamente en las FPS de la organización, algunas veces el 8 % y siempre el 9,3 % (Figura 2.10). Se demuestra que si no se han utilizado las FPS, tampoco ha existido implicación ni participación de parte de los administrativos. Esto se debe a la no existencia de las FPS en las organizaciones comunitarias.

71

Capítulo II. Diagnóstico de los emprendimientos de la economía popular y solidaria y las finanzas populares y solidarias en el Gobierno Autónomo Descentralizado de la parroquia rural San José

2014

Figura 2.10: Participación en las finanzas populares y solidarias

Respecto a la pregunta 3: a esta pregunta revelaron los directivos que nunca es público y accesible para los diferentes grupos de interés, los informes de las FPS en el orden del 93,3 %, y únicamente el 4 % indicó que siempre (Figura 2.11). En concordancia

con

las

dos

preguntas

anteriores,

los

dirigentes

de

las

organizaciones comunitarias ratifican que no es pública y accesible la información, lo que afirma aún más la no existencia de las FPS en estas organizaciones.

Figura 2.11: Información de las finanzas populares y solidarias

Resultados de la encuesta sobre el papel de los agentes institucionales Haciendo uso de las otras variables dependientes (Anexo 2.5), se pudo conocer la percepción que tienen los dirigentes sobre el papel de los agentes institucionales. El resultado obtenido y que se indica en forma de resumen, contiene lo siguiente: Pregunta 1: el 84 % de los encuestados se hallan insatisfechos con el asesoramiento que les brinda el IEPS provincial para el fomento de los 72

Capítulo II. Diagnóstico de los emprendimientos de la economía popular y solidaria y las finanzas populares y solidarias en el Gobierno Autónomo Descentralizado de la parroquia rural San José

2014

emprendimientos, y tan solo el 4 % está de acuerdo (Figura 2.12). Por lo que este instituto no ha cumplido con el objetivo de dar asesoramiento a los jefes de las organizaciones del sector comunitario y que se pueda lograr el fomento de los emprendimientos de la EPS en sus localidades.

Figura 2.12: Satisfacción con el asesoramiento

Respecto a la pregunta 2: en concordancia con la pregunta anterior, el 85,3 % de los encuestados está insatisfecho con la capacitación que les brinda el IEPS provincial para el desarrollo de los emprendimientos, y únicamente el 4 % se halla completamente complacido (Figura 2.13). Por lo tanto, la capacitación aún no ha llegado a las organizaciones comunitarias de parte del IEPS, por lo que el desarrollo de los emprendimientos de alguna manera se ven truncados en las localidades del GAD San José.

Figura 2.13: Satisfacción con la capacitación

73

Capítulo II. Diagnóstico de los emprendimientos de la economía popular y solidaria y las finanzas populares y solidarias en el Gobierno Autónomo Descentralizado de la parroquia rural San José

2014

Respecto a la pregunta 3: el 76 % de los encuestados se encuentra descontento, mientras que el 17,3 % se halla medianamente a gusto, y tan solo el 6,7 % está completamente de acuerdo con las condiciones de financiamiento que le ofrecen las organizaciones de las FPS locales para ejecutar los emprendimientos (Figura 2.14). Por tanto, se corresponde con la respuesta a la pregunta de las FPS realizada anteriormente, pues es efecto de la misma.

Figura 2.14: Satisfacción con las condiciones de financiamiento

En resumen, de acuerdo con en el grado de satisfacción de los dirigentes en relación al papel de los agentes institucionales, se arribó a las siguientes conclusiones: 

Los encuestados están en su mayoría en desacuerdo con el asesoramiento y capacitación que les brinda el IEPS de la provincia de Pastaza.



Los directivos no se hallan complacidos con las condiciones de financiamiento que les otorga las OFPS de las localidades de la misma provincia.

Cabe señalar, que a los encuestados no se les pidió explicar ni valorar las causas de su satisfacción o insatisfacción con el asesoramiento brindado por los agentes institucionales; en investigaciones posteriores se recomienda profundizar al respecto. Resultado de la encuesta sobre la existencia de alguna comisión que esté a cargo de los emprendimientos de la EPS en el GAD San José 74

Capítulo II. Diagnóstico de los emprendimientos de la economía popular y solidaria y las finanzas populares y solidarias en el Gobierno Autónomo Descentralizado de la parroquia rural San José

2014

A esta pregunta respondió el 100 % de los dirigentes que no existe comisión alguna en el GAD San José, que esté a cargo de los emprendimientos de la EPS (Anexo 2.6). A partir de los resultados de la encuesta aplicada, se evidencia que tal y como se hallan funcionado la EPS y las FPS, no están proporcionando ninguna ayuda a las organizaciones comunitarias. Es necesario que la EPS y las FPS cumplan el objetivo de su creación en la LOEPS; significa que una vez que se hayan identificado a futuros emprendedores de la EPS, se les otorguen facilidades para que puedan ejecutar los emprendimientos o continúen desarrollando los iniciados. A la EPS y las FPS les corresponde estimular en las localidades nuevas iniciativas de emprendimiento. Dar capacitación con contenidos y objetivos más ligados a las necesidades de cada momento y cada lugar, lo que no está ocurriendo debido a la organización actual. Se debe incentivar a los emprendedores con la entrega de servicios financieros ágiles, así como dotarlos de asesoramiento para el desarrollo de los emprendimientos, pero los mismos no son proporcionados. Además, teniendo en cuenta la falta de coordinación entre la EPS y las FPS, se valora que los emprendimientos de la EPS no son sostenibles en el tiempo, y por lo tanto, tienden a su desaparición. Para ello, las FPS deben dar posibilidades a las organizaciones de los sectores comunitarios en el otorgamiento de financiamiento para los emprendimientos de la EPS, y ver así, si se logra disminuir el indicador de NBI que existe en las localidades del GAD San José. Para lograr este fin, debe haber coordinación entre la EPS y las FPS. El fortalecimiento de los emprendimientos comunitarios, tributará en forma significativa la potenciación y diversificación del desarrollo económico local, en correspondencia con el proyecto del país; el mismo debe apoyarse en una propuesta integral que sea capaz de regular los emprendimientos de la EPS con

75

Capítulo II. Diagnóstico de los emprendimientos de la economía popular y solidaria y las finanzas populares y solidarias en el Gobierno Autónomo Descentralizado de la parroquia rural San José

2014

los instrumentos de las FPS, y al mismo tiempo, estará en armonía con los ejes del Buen Vivir planteados por el actual gobierno ecuatoriano. Como resultado de lo anterior, se hace necesario diseñar una propuesta para la coordinación de la EPS con las FPS, de manera que contribuya a garantizar las condiciones para la sostenibilidad financiera y social de los emprendimientos de la EPS, de forma tal, que los pobladores de las localidades del GAD San José, se conviertan en los artífices del Buen Vivir que consta en la Constitución de la República de Ecuador. En síntesis, entre los retos futuros a enfrentar se encuentran: dinamizar el desarrollo económico, social y local, los emprendimientos de la EPS, el mecanismo de coordinación entre la EPS y las FPS, y alcanzar el Buen Vivir de todas y todos en Ecuador. Una vez diagnosticado el estado actual de los emprendimientos de la EPS y de las FPS en las localidades del GAD San José, se presenta en el próximo capítulo la propuesta de coordinación entre una y otra.

76

CAPÍTULO III. PROPUESTA PARA LA COORDINACIÓN DE LA ECONOMÍA POPULAR Y SOLIDARIA CON LAS FINANZAS POPULARES Y SOLIDARIAS

Capítulo III. Propuesta para la coordinación de la economía popular y solidaria con las finanzas populares y solidarias

2014

CAPÍTULO III. PROPUESTA PARA LA COORDINACIÓN DE LA ECONOMÍA POPULAR Y SOLIDARIA CON LAS FINANZAS POPULARES Y SOLIDARIAS 3.1

Agentes

institucionales

para

conducir

el

proceso

de

transformaciones A partir de 2007 en Ecuador se ha puesto en marcha un proceso de cambios importantes en beneficio de los sectores populares, para ello, en el 2008 la población ecuatoriana aprobó mediante referéndum, la nueva Constitución de la República de Ecuador. Este nuevo pacto de convivencia establece, que el desarrollo se orientará a la realización del Buen Vivir, definiendo a Ecuador en el artículo 1, como un Estado constitucional de derechos y justicia. Con un enfoque que ya no ve al desarrollo como un fin en sí mismo, sino como un medio para alcanzar el Buen Vivir de todas y todos los ecuatorianos, con una noción amplia, integral y ambiciosa, que supera el mero crecimiento económico. Bajo esta visión, el ser humano de forma individual y colectiva como sujeto de derechos, se convierte en el centro. Esta perspectiva ha permitido de la demanda de nuevas políticas públicas en el país, para el largo, mediano y corto plazo. Dichas políticas tienen el propósito de proponer una mirada nacional integral que considere las diversidades sociales y territoriales. Por tanto, con el fin de que las políticas públicas tengan éxito en el pueblo, el gobierno ecuatoriano ha creado otras instituciones oficiales, identificadas en esta investigación como agentes institucionales, los cuales son nacionales, regionales, provinciales y locales, estos deben constituirse en un factor proactivo para el desarrollo de los emprendimientos de la EPS, pero lamentablemente no está aconteciendo, entre los principales se pueden identificar los siguientes: 

El Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES). Este organismo se halla representado en cada provincia de Ecuador por una Dirección Provincial MIES. 78

Capítulo III. Propuesta para la coordinación de la economía popular y solidaria con las finanzas populares y solidarias



2014

El Instituto de Economía Popular y Solidario (IEPS). Tiene su representación a nivel de provincias en el país, como Dirección Provincial IEPS.



La Corporación Nacional de Finanzas Populares y Solidarias (CONAFIPS). Representado en las diferentes provincias de la Republica de Ecuador por las OFPS locales.



La

Superintendencia

de

Economía

Popular

y

Solidaria

(SEPS).

Su

representación es regional como Coordinación Zonal SEPS. Ministerio de Inclusión Económica y Social En el año 2007 mediante Decreto Presidencial No. 580 se cambia de nombre, de Ministerio de Bienestar Social al de Ministerio de Inclusión Económica y Social, y es la entidad encargada de la aplicación de las políticas sociales en Ecuador. Trabaja por la equidad y el aseguramiento de las masas populares y genera oportunidades para que los ciudadanos superen su condición de pobreza. El MIES apunta a reducir las brechas de desigualdad existentes entre los ecuatorianos y de esta forma auspiciar la igualdad, inclusión, integración social y territorialidad dentro de la diversidad que promueve el plan para el Buen Vivir (2013-2017). El Plan Nacional para el Buen Vivir (2013-2017) consta de tres ejes y cada de estos con sus respectivos objetivos: Primer eje: 1. Consolidar el Estado democrático y la construcción del poder popular. Segundo eje: 2. Auspiciar la igualdad, la cohesión, la inclusión y la equidad social y territorial en la diversidad. 3. Mejorar la calidad de vida de la población. 4. Fortificar las capacidades y potencialidades de la ciudadanía. 5. Construir espacios de encuentro común y fortalecer la identidad nacional, las identidades diversas, la plurinacionalidad y la interculturalidad. 79

Capítulo III. Propuesta para la coordinación de la economía popular y solidaria con las finanzas populares y solidarias

2014

6. Consolidar la transformación de la justicia y fortalecer la seguridad integral, en estricto respeto a los derechos humanos. 7. Garantizar la conservación de la naturaleza y promover la sostenibilidad territorial y global. Tercer eje: 8. Consolidar el sistema económico social y solidario de forma sostenible. 9. Garantizar el trabajo digno en todas sus formas. 10. Impulsar la transformación de la matriz productiva. 11. Asegurar la soberanía y eficiencia de los sectores estratégicos para la transformación industrial y tecnológica. 12. Proteger la soberanía y la paz, profundizar la inserción estratégica en el mundo y la integración latinoamericana (Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo, 2013). Por tanto, el MIES tiene la responsabilidad de dar cumplimiento a lo que está estipulado en el Plan para el Buen Vivir en beneficio de las organizaciones comunitarias. Instituto de Economía Popular y Solidaria El IEPS adscrito al MIES se creó en el año 2009, y es la institución encargada del fomento y promoción de las personas y organizaciones sujetas a la LOEPS, brindando apoyo para el desarrollo de los emprendimientos de la EPS. Es necesario que estos se consoliden y se conviertan en el sostén sustancial del gobierno nacional, para que se consiga bajar la pobreza en el país. El IEPS para una mejor administración como se enuncio anteriormente, tiene la representación en las 24 provincias de Ecuador como Direcciones Provinciales, las cuales tienen el deber de cumplir con las expectativas creadas por los habitantes de las provincias donde se hallan situados. Corporación Nacional de Finanzas Populares y Solidarias 80

Capítulo III. Propuesta para la coordinación de la economía popular y solidaria con las finanzas populares y solidarias

2014

La CONAFIPS creada en el año 2012 tiene como misión fundamental, brindar servicios financieros con sujeción a la política dictada por el comité interinstitucional,

a

las

organizaciones amparadas

por

la

LOEPS,

bajo

mecanismos de servicios financieros y crediticios de segundo piso, como se dijo en el capítulo 1, epígrafe 1.3, para lo cual, ejercerá las funciones que constarán en su estatuto social. La CONAFIPS deberá aplicar las normas de garantía y prudencia financiera que dicte la SEPS, con el propósito de preservar de manera permanente su solvencia patrimonial (LOEPS, 2011). Por lo que, la CONAFIPS es la institución encargada de otorgar a los emprendedores comunitarios y en condiciones sostenibles por intermedio de las OFPS locales, los créditos para financiar los emprendimientos de la EPS. Superintendencia de Economía Popular y Solidaria La SEPS creada en el año 2012, es una entidad técnica de supervisión y control de las organizaciones de la EPS, así como de las organizaciones de las FPS, con personalidad jurídica de derecho público y autonomía administrativa y financiera, que busca el desarrollo, estabilidad, solidez y correcto funcionamiento del sector económico

popular y solidario.

Con

el

propósito

de

descentralizar su

administración, la SEPS tiene la representación en las 7 regiones del país como Intendencias Zonales, las cuales son procesos desconcentrados A estos agentes institucionales se han sumado los Gobiernos Autónomos Descentralizados Parroquiales Rurales. Gobiernos Autónomos Descentralizados Parroquiales Rurales Las juntas parroquiales rurales reconocidas en la actual Constitución de la República de Ecuador como Gobiernos Autónomos Descentralizados, se encuentran integrados por cinco miembros principales y por sus respectivos suplentes, elegidos mediante votación popular y directa, en la forma que señala la ley. Durarán cuatro años en sus funciones y podrán ser reelegidos. Para la 81

Capítulo III. Propuesta para la coordinación de la economía popular y solidaria con las finanzas populares y solidarias

2014

designación de presidente, vicepresidente, primero, segundo y tercer vocal, se respetará y adjudicará de forma obligatoria, según la mayoría de votación alcanzada en el proceso electoral respectivo por cada uno de los integrantes de la junta parroquial. Así, el de mayor votación será designado presidente, el segundo en votación será designado vicepresidente y así sucesivamente (Ley Orgánica de las Juntas Parroquiales Rurales, 2000). Son múltiples los deberes y atribuciones que desempeñan los vocales de los Gobiernos Autónomos Descentralizados de las Parroquias Rurales, los más notables son: a. Cumplir con eficiencia y celeridad las delegaciones que les hayan sido encomendadas. b. Formar parte de las comisiones a las que fuese designado por el Presidente de la Junta Parroquial. c. Participar del estudio y resoluciones en cuestiones de carácter político gubernamental de la parroquia. Solicitar por escrito, previo conocimiento del Presidente, cualquier informe que requiera de los otros miembros de la Junta Parroquial Rural. d. Coadyuvar al cumplimiento de los fines y funciones de la Junta Parroquial Rural. e. Ser parte de la defensa e incremento de los bienes y recursos parroquiales. f. Las demás que le asignen las leyes y reglamentos (Ley Orgánica de las Juntas Parroquiales Rurales, 2000). Por lo que las autoridades de las Juntas Parroquiales Rurales, están en la obligación de trabajar por los habitantes de las localidades que pertenecen a cada una de dichas Juntas, y ver si se logra reducir el índice de pobreza por NBI que actualmente tienen estas parroquias rurales. Como resultado, estos agentes institucionales deben dar respuesta a los habitantes que residen en los sectores comunitarios, proponiendo alternativas 82

Capítulo III. Propuesta para la coordinación de la economía popular y solidaria con las finanzas populares y solidarias

2014

para que se mejore la calidad de vida en estos sectores. Para lo cual, dichos agentes deben permitir a que exista un diseño de coordinación entre la EPS y la FPS, a fin de que se beneficien los emprendedores locales y se logre el tan anhelado Buen Vivir. 3.2 Diseño de la propuesta de coordinación entre la economía popular y solidaria y las finanzas populares y solidarias Ante la actual organización y escasa coordinación de la EPS y las FPS, que no han cumplido con las expectativas creadas en los sectores comunitarios para el fomento de los emprendimientos locales, se considera necesario presentar una propuesta integral para la coordinación de la EPS con las FPS, tal como se refleja en la figura 3.1. La propuesta debe permitir la integración entre estas dos concepciones, de manera que los emprendimientos que se desarrollan al interior de la EPS, fluyan de manera simultánea con el financiamiento que otorgan las OFPS locales para el desarrollo de los emprendimientos comunitarios de forma sostenible financiera y socialmente, y se consiga disminuir la pobreza por necesidades básicas insatisfechas que existe en la actualidad en los gobiernos parroquiales rurales de Ecuador. En esta propuesta las OFPS locales para financiar los emprendimientos de la EPS, no dependen de los recursos financieros que les viene proveyendo hasta la actualidad la CONAFIPS. Para lograr que las OFPS locales sean autosustentables y no dependan de la CONAFIPS, las autoridades que conforman los GAD parroquiales rurales, deberán ser los gestores en conjunto con los administradores de las OFPS locales, para la realización de las gestiones ante las autoridades respectivas del gobierno ecuatoriano; como derivación de esto, se va a proveer de fondos en forma directa a las organizaciones financieras locales, bajo el control de la SEPS.

83

Capítulo III. Propuesta para la coordinación de la economía popular y solidaria con las finanzas populares y solidarias

2014

Coordinación de la economía popular y solidaria con las finanzas populares y solidarias

Economía Popular y Solidaria (EPS)

Finanzas Populares y Solidarias (FPS)

Emprendimientos EPS

Organizaciones FPS (Locales)

Superintendencia de Economía Popular y Solidaria (SEPS)

 COAC  Entidades asociativas o solidarias.  Cajas y bancos comunales.  Cajas de ahorro.

DEMANDA DE FINANCIAMIENTO

 Capacitación en emprendimiento comunitario sostenible financiera y socialmente.  Diagnóstico participativo comunitario.  Estrategia de desarrollo local.  Emprendimientos de economía popular y solidaria.  Necesidades de financiamiento.  Cadena de valor para la economía popular y solidaria.  Compras públicas.

OFERTA EL FINANCIAMIENTO

 Capacitación en administración de los recursos financieros.  Diseño de líneas de crédito.  Modalidades de desembolso.  Registro y control de beneficiarios.  Planificación del financiamiento.  Evaluación integral del desempeño.  Sistema de garantías reciprocas.

Figura 3.1: Propuesta de coordinación entre EPS y las FPS

84

Capítulo III. Propuesta para la coordinación de la economía popular y solidaria con las finanzas populares y solidarias

2014

Asimismo, se debe propender a la captación de los fondos internos y externos de otras entidades, a fin de que estos se adicionen a los recursos generados o disponibles en la localidad y canalizarlos a la inversión productiva (Figura 3.2).

Remesas del interior y exterior

Pagos del Estado: Asignaciones. Nóminas. Pago a proveedores.

OFPS Locales Captación de recursos

Donaciones de organizaciones internacionales, y otros.

Servicios financieros: Costos bajos. Cobros en lugares de cercanía. Menos riesgos. Créditos emergentes.

Colocación de créditos blandos en la comunidad para el fomento de los emprendimientos de la EPS:

Mejora en la capacidad productiva local.

Figura 3.2: Captación del ahorro en las OFPS locales

Esta propuesta estará bajo el control de una comisión creada al interior del GAD de la parroquia rural San José, la cual se llamará “Comisión Gestora de los Emprendimientos de la EPS”, dicha comisión será coordinada por el director de la comisión y dos vocales, y se apoyarán en el grupo técnico que asesora y acompaña todo el proceso (Figura 3.3). Se deben presentar informes periódicos al seno del GAD parroquial, con la intención de que se conozca el avance de la propuesta. Gobierno Autónomo Descentralizado de la parroquia rural San José Comisión Gestora Emprendimientos EPS Grupo Técnico Asesor

Figura 3.3: Comisión Gestora

85

Capítulo III. Propuesta para la coordinación de la economía popular y solidaria con las finanzas populares y solidarias

2014

Objetivos y retos de la propuesta de coordinación Entre los objetivos y retos de la propuesta de coordinación se pueden identificar los siguientes: 

Poder integrar los emprendimientos de la EPS con las OFPS de forma que se garantice la sostenibilidad financiera y social de los emprendimientos locales.



Superar la atomización del microcrédito tradicional para fomentar una asociatividad, que permita elevar la escala económica de los emprendimientos y del financiamiento. De llegarse a concretar, su aplicación sería novedosa con respecto al microcrédito tradicional.



Integrar a los agentes institucionales públicos, privados y comunitarios para garantizar el proceso de formación, institucionalización, asesoría y gestión de los emprendimientos populares y solidarios.



Recalcar

que

no

se

debe

absolutizar

solo

la

capacitación

como

tradicionalmente se hace, sino todo el proceso visto integralmente, pues no basta con la formación sino se logra materializar en la práctica los emprendimientos de la EPS. 

Insertar los emprendimientos de la EPS en posibles cadenas de valor locales o de alcance provincial en función de estrategias nacionales. Las acciones al respecto permitirían elevar a un nivel superior los emprendimientos que surgen desde las localidades, y le darían una mayor fortaleza para su sostenimiento económico.



Desarrollar procesos de asociatividad en las OFPS locales para elevar la escala de las operaciones financieras insertadas en estrategias de desarrollo local. Es importante la integración y alianzas entre instituciones financieras y no financieras, formales e informales, así como la banca de primer y segundo piso.

Premisas de la propuesta de coordinación

86

Capítulo III. Propuesta para la coordinación de la economía popular y solidaria con las finanzas populares y solidarias

2014

Para que la propuesta de coordinación se logre implementar, es necesario contar o construir las siguientes premisas: a. Gobernabilidad local: 

Voluntad política y responsabilidad de la administración pública con la EPS.



Garantizar la continuidad del proceso de inserción de la EPS en estrategias de desarrollo local.



Fomento de la descentralización.



Una institucionalización clara y precisa.



Participación ciudadana.



Control del espacio público en función del desarrollo local.

b. Sostenibilidad social de los emprendimientos de la EPS: 

Implicación

de

los

sectores

populares

en

los

emprendimientos

socioeconómicos. Bajo un enfoque que integré la sostenibilidad económica con la social, pues espontáneamente no se genera desde los emprendimientos locales o familiares. 

Generación de empleos para la elevación de los ingresos personales y familiares.



Acceso a la vivienda y a mejores condiciones de vida.



Solución de los conflictos sociales a través de procesos de concertación entre los diferentes agentes e instituciones de la provincia.

c. El papel activo de los agentes institucionales para impulsar dicha propuesta, donde se integren las organizaciones públicas, privadas y las universidades. En el epígrafe anterior se identificaron los principales agentes y sus funciones desde el punto de vista institucional. Por tanto, el aspecto esencial de la propuesta constituye el establecimiento de los enlaces entre la demanda y la oferta del financiamiento bajo el enfoque de la EPS.

87

Capítulo III. Propuesta para la coordinación de la economía popular y solidaria con las finanzas populares y solidarias

2014

Ello implica su tratamiento consciente, para no dejarlo a la espontaneidad de las fluctuaciones de la oferta y demanda en cada momento. Propuesta para la coordinación de la demanda de financiamiento Actualmente las organizaciones del sector comunitario difícilmente pueden acceder al financiamiento de los emprendimientos de la EPS, porque no cuentan con los conocimientos para saber si los mismos son sostenibles financiera y socialmente. Entre los instrumentos claves para lograrlo se consideran: 

Capacitación

en

emprendimiento

comunitario

sostenible

financiera

y

socialmente. 

Diagnóstico participativo comunitario.



Estrategia de desarrollo local.



Emprendimientos de economía popular y solidaria.



Necesidades de financiamiento.



Cadena de valor para la economía popular y solidaria.



Compras públicas.

A continuación se presentan las matrices que ilustran las acciones que determinan la composición de la demanda de financiamiento. Las mismas que deben ser aplicadas en su momento en las organizaciones comunitarias del GAD San José, a fin de que puedan desarrollar con eficiencia los emprendimientos de la EPS. Capacitación en emprendimiento comunitario sostenible financiera y socialmente El propósito de la capacitación consiste en desarrollar y monitorear un programa de formación para que a los potenciales emprendedores de la EPS, se les faciliten conocimientos y habilidades que les permitan identificar oportunidades, posibles alianzas y la necesidad de la asociatividad; que satisfagan criterios económicos, sociales y ambientales; diversifiquen y expandan las actividades existentes; y que

88

Capítulo III. Propuesta para la coordinación de la economía popular y solidaria con las finanzas populares y solidarias

2014

se puedan promocionar en el mercado nacional e internacional. Todo ello en función de la estrategia de desarrollo local y de inclusión social. Componentes del Proceso: a. Identificación de las necesidades de capacitación. b. Preparación, comunicación y puesta en práctica de los conocimientos adquiridos. c. Participación de la comunidad en todas las fases del proceso. d. Intervención de docentes, investigadores y estudiantes de forma integral en el proceso de formación-investigación-acción. A continuación se presenta el programa de capacitación (Tabla 3.1). Tabla 3.1: Capacitación en emprendimiento comunitario sostenible Módulo Identidad Socio-Cultural

Objetivos Formar líderes comprometidos con el desarrollo sostenible con una visión de comunidad que integre principios y valores de la cultura local.

Temas  Identidad comunitaria. Igualdad de género.  Potencialidades socioculturales.  EPS y FPS.

Sostenibilidad económica, social y ambiental

Emprendimientos

Formas líderes comprometidos con la conservación del medioambiente con una visión de manejo sostenible de los recursos naturales.

 Potencialidades ambientales/naturales.

Formar líderes que fomenten una visión de emprendimiento socioeconómico y cultural.

 Los emprendimientos exitosos.

 Manejo responsable de los recursos naturales.

 Oportunidades de negocios inclusivos.  Potencialidades económicas.  Flujo de caja básico.  Plan de negocios

Marketing y Promoción

Formar líderes que apliquen criterios para orientar la promoción oportuna, efectiva y

 Papel de los precios justos, mercados inclusivos, Red internacional de mercados

89

Capítulo III. Propuesta para la coordinación de la economía popular y solidaria con las finanzas populares y solidarias

honesta de emprendimientos comunitarios.

2014

solidarios  Competitividad.  Estrategias de promoción.

Dirección y coordinación de proyectos

Practicum

Formar líderes con habilidades para motivar, orientar y dirigir a la comunidad en el desarrollo de emprendimientos de la EPS, dirigir los procesos económicos-financieros, las relaciones comerciales, y las relaciones con entidades del entorno. Proveer a los participantes la experiencia de poner en práctica los conocimientos y reflexionar sobre los resultados con retroalimentación constante.

 Comunicación.  Desarrollo de proyectos.  Negociación.  Marco legal socio ambiental.  Diseño y ejecución de iniciativas de emprendimientos que integren los conocimientos y habilidades de los módulos.

Diagnóstico participativo comunitario Esta herramienta será empleada en la comunidad para conocer su realidad, los problemas que la afectan, los recursos con los que cuenta y las potencialidades propias de la localidad, las cuales pueden ser aprovechadas en beneficio de todos sus pobladores. A continuación se presenta la matriz (Tabla 3.2). Tabla 3.2: Dimensiones del diagnóstico Actores

Dimensión Referencial ¿Qué es lo que hay?

Dimensión Reflexiva ¿Cómo lo vemos?  Grupos de discusión (perfiles específicos).

Población no Organizada

 Fichas en centros educativos (niños y adolescentes).  Datos estadísticos secundarios.

Bases comunitarias

Dimensión Performativa ¿Qué podemos hacer?  Talleres de comunidad (consensos ciudadanos).

 Talleres de comunidad (consensos ciudadanos).  Entrevistas grupales (grupos preexistentes).  Talleres de comunidad

 Reuniones de los grupos comunitarios.  Talleres de comunidad (consensos

90

Capítulo III. Propuesta para la coordinación de la economía popular y solidaria con las finanzas populares y solidarias

(consensos ciudadanos). Representantes comunitarios y líderes informales

 Entrevistas.  Talleres de comunidad (consensos ciudadanos).

 Entrevistas.

Servicios públicos  Estudio documental. Administraciones

2014

ciudadanos).  Reuniones de los líderes.  Talleres de comunidad (consensos ciudadanos).

 Talleres del Comité Técnico.

 Talleres del Comité Técnico.

 Reuniones de los líderes.

 Reuniones de los líderes.

 Interlocución con las autoridades del GAD San José.

 Interlocución con las autoridades del GAD San José.

Estrategia de desarrollo local Una condición necesaria para este paso consiste en que el gobierno local tenga estructurada una estrategia de desarrollo. Desde el punto de vista práctico se tiene que reflejar en la elaboración de la matriz de desarrollo local, por una parte, el potencial de recursos productivos con el que cuenta la localidad y que está subutilizado, y por el otro, tener conocimiento de cuáles son las necesidades que se requieren satisfacer. Consecuentemente se identificarán los emprendimientos productivos y su grado de prioridad según los objetivos estratégicos del desarrollo de la provincia. Los eventos que se pueden llevar a cabo en el proceso de desarrollo local, se ilustran en la tabla 3.3. Tabla 3.3: Eventos de desarrollo local Financiación BENEFICIARIO

Organizaciones comunitarias.

OBJETIVOS

Proveer capital.

PRIORIDAD

Financiación. Información. Formación

Asistencia Técnica Organizaciones comunitarias y población. Dotar de servicios a la producción. Información. Formación organizacional.

Infraestructura Organizaciones comunitarias y población Dotar la infraestructura y servicios. Financiación. Organización. Información.

Animación Comunidad local.

Estimular capacidad empresarial. Organización. Información. Financiación.

91

Capítulo III. Propuesta para la coordinación de la economía popular y solidaria con las finanzas populares y solidarias

organizacional. Préstamos participativos. OFPS. Capital-riesgo. Otras formas de apoyo.

ACCIONES

EVALUACIÓN

Rentabilidad de los emprendimientos.

Financiación. I + D. Formación profesional. Ayuda educación. Fomento exportaciones. Criterios para cada servicio particular.

2014

Comunicaciones. Teléfono y fax. Centros educación. Hospitales.

Agentes y agencias de desarrollo local.

Criterios particulares.

Utilización potencial endógena.

Emprendimientos de economía popular y solidaria Para alcanzar la sostenibilidad económica desde el inicio de los emprendimientos de la EPS, es indispensable la caracterización del mercado (local, provincial, regional, nacional o internacional) con el fin de evaluar el grado de factibilidad comercial o el diseño para determinados emprendimientos de un mercado específico que contemple las compras públicas o la inserción en los “mercados solidarios”. A manera de ilustración se reflejan algunos aspectos en la tabla 3.4. Tabla 3.4: Caracterización de mercado Alternativa productiva

Alternativa productiva

Comercialización actual SI

Grado de percebilidad MEDIO

Tipo de cliente IN=Intermediario

Crecimiento de demanda ALTO

Requerimiento de calidad MEDIO

Requerimiento de empaque NO

Servicios al cliente CR=Crédito (50%) CO=Contado (50%)

Tipo de mercado R= Regional

Requerimiento de entrega PZ = Puesto en Zona

Relación comercial AC=Acuerdo

La materialización de los programas en emprendimientos de la EPS concretos en correspondencia con las líneas estratégicas de desarrollo de la localidad, tendrán un orden de prioridad de acuerdo con el nivel de asociatividad que se alcance, así como, con el impacto social y ambiental (Tabla 3.5); además, apuntarán hacia la 92

Capítulo III. Propuesta para la coordinación de la economía popular y solidaria con las finanzas populares y solidarias

nueva

matriz productiva24 del país.

Se considera

que

2014

el número

de

emprendimientos crecen a medida que aumenta el nivel de educación de la población. Tabla 3.5: Emprendimientos de la economía popular y solidaria Asociatividad Emprendimientos de la Economía Popular y Solidaria

N° Emp.

Producción de banano Producción caña de azúcar Producción de cacao Producción de maíz Producción ganado bobino Producción ganado porcino Elaboración de quesos Turismo comunitario

6 4 5 5 8 9 2 2

Ind.

Aso. X X X X X X

X X

Monto $ 60.000 40.000 50.000 50.000 80.000 90.000 10.000 20.000

Impacto Social (creación de empleo)

I C P

Impacto al Medioambiente A

M

B

Nivel de Educación Su

Se

Pr

X X X X X X X X

Emp. (Emprendimientos); Ind. (Individual); Aso. (Asociativo); ICP (Inserción en Cadenas Productivas); A (Alto); M (Medio); B (Bajo); Su (Superior); Se (Secundaria); Pr (Primaria)

Necesidades de financiamiento Una vez que se han identificado a los emprendimientos de la EPS, el siguiente paso consiste en conseguir financiamiento en las OFPS locales, para ello, se deben analizar las mejores alternativas posibles valiéndose del siguiente esquema (Tabla 3.6). Tabla 3.6: Formas de financiamiento para los emprendimientos de la EPS Línea de Crédito: Beneficiario: Monto: Destino: Objetivo: Tasa de Interés Anual: Formas de Pago: Plazos:

Períodos de Gracia:

Activos Fijos Activos Intangibles Capital de Trabajo Activos Fijos Activos Intangibles Capital de Trabajo

24

La nueva matriz productiva para el caso de Ecuador significa el incremento de la productividad, la difusión de conocimientos y capacidades en toda la economía, y el avance de la tecnología y la innovación.

93

Capítulo III. Propuesta para la coordinación de la economía popular y solidaria con las finanzas populares y solidarias

2014

Además se debe coordinar el tipo de financiamiento que se corresponde con las particularidades de los flujos de fondos de los emprendimientos, incluyendo el acceso a nuevos productos financieros e innovadores (Tabla 3.7). Tabla 3.7: Flujo de fondos de los emprendimientos de la EPS Descripción (+) Ingresos (ventas) (-) Costos Totales (-) Depreciaciones (-) Amortizaciones (=) Utilidad del Ejercicio (-) 15% Participación Laboral (=) Utilidad Gravable (-) Impuesto a la Renta (=) Utilidad Neta (+) Depreciaciones (+) Amortizaciones (-) Inversión Inicial: Activos Fijos (-) Inversión Inicial: Activos Diferidos (-) Inversión Inicial: Capital de Trabajo (-) Imprevistos: del 5% al 10% (+) Aporte gobiernos locales y otros: 30% (+) Préstamo de las OFPS locales: 70% (-) Pago capital préstamo (+) Valor de Salvamento Flujo de Fondos

0

1

Flujo de Fondos 2 5

4

5

Cadena de valor para los emprendimientos de la economía popular y solidaria ¿Qué significa cadena de valor? “Cadena productiva es el concepto que integra todas las etapas logísticas de un proceso productivo (desde la producción primaria hasta el consumo final) y la prestación de servicios a los diferentes eslabones de la cadena. La cadena de valor es una alianza vertical o red estratégica entre un número de empresas independientes vinculadas con una cadena productiva. Una cadena de valor requiere de: seguridad en las relaciones entre miembros de la cadena de valor con base en objetivos y estrategias comunes; altos niveles de confianza entre actores, donde la competencia para precios y ventajas competitivas se dan con actores 94

Capítulo III. Propuesta para la coordinación de la economía popular y solidaria con las finanzas populares y solidarias

2014

externos a la cadena de valor; una relación estratégica entre eslabones de la cadena que están dispuestos a colaborar para identificar objetivos estratégicos y compartir riesgos y beneficios e invertir tiempo, energía y recursos en la relación” (Dulón, 2009, p. 7). Por lo que, según el enfoque de cadena de valor, las mismas irían mucho más lejos que como meras transacciones comerciales entre los actores ubicados en diferentes eslabones de una cadena. ¿Cuáles son los beneficios de las cadenas de valor? Los beneficios de trabajar en lógica de cadenas de valor son varias: reducir costos de transacción y producción, desarrollar relaciones más seguras y duraderas entre actores, lograr un marco general para facilitar la comunicación, aumentar eficiencia (ventajas competitivas) para aumentar capacidad de responder a nuevas exigencias del mercado, responder a cambios en la demandas del consumidor, mayor calidad del producto final. Supone también, una orientación hacía la demanda del mercado y los clientes, al estar enfocada hacia el cumplimiento de los requerimientos del consumidor y la búsqueda del control conjunto de los factores críticos relacionados con calidad y consistencia. (Dulón, 2009). En este sentido, una cadena de valor implica contar con mecanismos que permitan a emprendedores de la EPS individuales, lograr metas imposibles de cumplir de manera particular ¿Quiénes son los actores de una cadena de valor? Participan en una cadena de valor actores clave que pueden cumplir con los requerimientos en términos de calidad, volúmenes, entrega a tiempo y flujo de información. No es necesario incluir todos los actores presentes en la cadena productiva, es importante analizar costos y beneficios de incorporar a actores adicionales en la cadena de valor (evitar costos de transacción mayores) (Dulón, 2009, p. 8). 95

Capítulo III. Propuesta para la coordinación de la economía popular y solidaria con las finanzas populares y solidarias

2014

El potencial del enfoque de cadenas de valor como estrategia para la reducción de la pobreza reside, en la identificación de oportunidades de mercado que puedan ser aprovechadas en cadenas formadas por personas de escasos recursos. El objetivo es propiciar una redistribución más equitativa de los ingresos, la creación de términos y plazos a favor de estos colectivos, y el incremento de valor agregado de sus productos. Es por ello, que cualquier iniciativa de cadena debe partir del mercado, y analizar detalladamente las posibilidades que existen para los emprendedores de la EPS. No tendría ningún sentido impulsar los emprendimientos de la EPS, si los emprendedores comunitarios no logran vender sus productos en mejores condiciones que en su situación anterior o actual. Incorporar a la propuesta del enfoque de cadena de valor las relaciones de asociatividad, otorga mayor importancia a la necesidad de realizar alianzas, a priorizar los enfoques de colaboración sobre los de la competencia en el mercado, y a la coordinación entre los distintos actores de la misma cadena. Y aunque la gestión de las relaciones implica muchas dificultades para los emprendedores de la EPS, no cabe duda de que también ofrece oportunidades. Para alcanzar que los emprendedores de la EPS se integren a una cadena de valor, se hace necesario el análisis e implementación de los emprendimientos enfocados a dicha lógica, a través de los siguientes pasos: a. Decisión: ¿el método cadena de valor es el método adecuado? b. Selección de una(s) cadena(s) de valor. c. Análisis de la cadena de valor. d. Definición de la(s) estrategia(s) de intervención. e. Implementación de las estrategias. f. Monitoreo y evaluación (Roduner, 2007). El obstáculo actual de los emprendedores de la EPS, está directamente relacionado con su desorganización y la consecuente falta de poder de 96

Capítulo III. Propuesta para la coordinación de la economía popular y solidaria con las finanzas populares y solidarias

2014

negociación con el resto de los actores. La realidad es que la mayor parte de los emprendedores de la EPS, realizan sus transacciones de manera informal, donde no hay intercambios contractuales, los pagos son el 50 % al contado y el otro 50 % a crédito. El papel dominante que tienen los intermediarios sobre los productores, limita las relaciones de colaboración proveedor y comercializador. Entre otras limitaciones se consideran las siguientes: 

Disponen de fincas pequeñas y por lo general situadas en zonas rurales alejadas y de difícil acceso.



Tienen dificultades para la obtención de insumos, riego, etc.



Su enfoque de producción se centra en el cultivo de productos básicos, por lo general para el autoconsumo o para la subsistencia.



Realizan sus transacciones comerciales a través de intermediarios, con quienes en el mejor de los casos tienen acuerdos verbales.



Sus productos llegan al mercado por medio de redes intermedias largas y complejas, y en gran parte los resultados de la comercialización son desfavorables para el emprendedor de la EPS debido al oportunismo de los actores.

Todo esto propicia a que los emprendedores de la EPS, no se beneficien en mayor medida de la comercialización en condiciones de equidad y responsabilidad global de los distintos actores. El problema de muchas cadenas de valor tradicionales se debe, a que no permiten a que eslabones más pobres mejoren su posición competitiva, ni añadan valor al producto para generar mayores ingresos, y no se produce un reparto equitativo del beneficio. En este sentido, se pueden dibujar una serie de ventajas que propician la formación, unión y organización de una base de emprendedores de la EPS; todo lo cual permite fundamentar la necesidad de los principios de la asociatividad como:

97

Capítulo III. Propuesta para la coordinación de la economía popular y solidaria con las finanzas populares y solidarias

2014

a. Mayor facilidad para la comercialización, las empresas compradoras prefieren negociar con pocos productores y esperan que sus productos cumplan un determinado nivel de calidad. Mediante la asociación, los emprendedores locales deberán establecerse como socios comerciales e incrementar su poder de negociación frente a los compradores. b. Reducción de los costos de transacción, por medio de la asociación se reducen los costes de transacción para los productores. Cuando esta asegura mercados para sus socios, disminuye la incertidumbre, se aumenta la confianza y los comportamientos oportunistas son menos frecuentes. c. Mejoras en la eficiencia, uno de los motivos del asociativismo es la superación de los límites establecidos por el tamaño de los emprendimientos de la EPS. d. Ventajas

económicas,

se

obtienen

compartiendo

los

recursos

como:

almacenaje o equipamiento, acceso a insumos y tecnologías más baratas. e. Fomentan la innovación y las mejoras en los negocios, más allá de las ventajas económicas directas, los productores se pueden beneficiar de la cooperación al resolver los problemas mutuos. Como resultado, la producción que generan actualmente y deben generar en el futuro los emprendimientos de la EPS locales, han de tener como una de las primeras prioridades, a las instituciones del Estado Ecuatoriano por medio de las compras públicas, de esta manera tendrán garantizadas las ventas con un nivel menor de riesgo. Entre las instituciones a ser consideradas se tiene, a los Centros Infantiles del Buen Vivir (CIBV), el programa Creciendo con Nuestros Hijos (CNH), y a otras que dan asistencia a las niñas y niños, así como también, a las instituciones que tienen a su cargo a los adultos mayores, a las personas con capacidades diferentes, a nivel de todo el país. Estas instituciones se hallan bajo la dirección del MIES. El enfoque de cadena de valor se conforma como una propuesta para el caso de los emprendedores de la EPS (Figura 3.4).

98

Capítulo III. Propuesta para la coordinación de la economía popular y solidaria con las finanzas populares y solidarias

2014

Consumidores

Vendedores

8 Distribuidores

Preparadores, empacadores, etc.

Asociación de productores, cooperativas, etc.

Proveedores de semillas, fertilizantes, etc. Figura 3.4: Cadena de valor para los emprendimientos de la EPS

99

Capítulo III. Propuesta para la coordinación de la economía popular y solidaria con las finanzas populares y solidarias

2014

Compras públicas A fin de que se articule y armonice a todas las instancias, organismos y entidades en

los

ámbitos

de

planificación,

programación,

presupuesto,

control,

administración y ejecución de las adquisiciones de bienes y servicios, así como en la realización de obras públicas que se realicen con recursos públicos, el gobierno ecuatoriano creó el SNCP. En la actualidad la contratación pública en Ecuador se efectúa mediante procedimientos ágiles, transparentes, eficientes y tecnológicamente actualizados, que permiten el ahorro de recursos y que facilitan las labores de control tanto de las empresas contratantes como de los propios proveedores de obras, bienes y servicios, y de la ciudadanía en general. Los recursos públicos que se emplean en la ejecución de obras y en la adquisición de bienes y servicios, han servido como elemento dinamizador de la economía local y nacional; identifican la capacidad ecuatoriana y promueven la generación de ofertas competitivas a través de la promoción de la productividad nacional, y dando prioridad a la que genera los emprendimientos de la EPS. El SNCP de Ecuador -compras públicas- ha permitido que los recursos estatales destinados a la contratación pública fomenten el

empleo, la industria, la

asociatividad y la redistribución de la riqueza. Por ello, el SNCP es de uso obligatorio para las entidades del Estado y es administrado por el Instituto Nacional de Contratación Pública (INCOP). Las instituciones contratantes, para cumplir con los objetivos del Plan Nacional de Desarrollo, sus objetivos y necesidades de las empresas, formularán el Plan Anual de Contratación con el presupuesto correspondiente, conforme a la planificación plurianual de la entidad, asociados al Plan Nacional de Desarrollo y a los presupuestos del Estado, el cual será publicado obligatoriamente en la página Web de la institución contratante dentro de los quince (15) días del mes de enero de cada año, y operará de forma paralela con el portal de compras públicas. 100

Capítulo III. Propuesta para la coordinación de la economía popular y solidaria con las finanzas populares y solidarias

2014

Con los elementos señalados se expresan las condicionantes fundamentales para la conformación de la demanda de financiamiento derivada de la naturaleza de los emprendimientos locales de la EPS. Paralelamente es necesario tener en cuenta las condicionantes de las OFPS para conformar una oferta coherente. Propuesta para la coordinación de la oferta de financiamiento Una vez aprobado el emprendimiento por parte del IEPS provincial, la organización comunitaria solicitará financiamiento a las OFPS locales. Para llevar a cabo, a estas les conciernen las siguientes acciones: 

Capacitación en administración de los recursos financieros.



Diseño de líneas de crédito.



Modalidades de desembolso.



Registro y control de beneficiarios.



Planificación del financiamiento.



Evaluación integral del desempeño.



Sistema de garantías reciprocas.

Seguidamente se exponen las matrices que ilustran los procedimientos e instrumentos para la oferta de financiamiento que deben ser aplicadas en su momento en las OFPS locales, con el fin de que se coloquen con eficiencia los ahorros de la población local y recursos financieros de otras fuentes en los emprendimientos de la EPS, y no sufran problemas de descapitalización en el futuro. Capacitación en administración de los recursos financieros La capacitación permitirá a los funcionarios y empleados de las OFPS locales, a que adquieran los conocimientos necesarios para una gestión y captación eficiente de los recursos financieros. A continuación se presenta de forma ilustrativa (Tabla 3.8).

101

Capítulo III. Propuesta para la coordinación de la economía popular y solidaria con las finanzas populares y solidarias

2014

Tabla 3.8: Programa de capacitación de administración de los recursos financieros Modulo Las FPS y los emprendimientos de la EPS.

Liderazgo.

Objetivos Formar funcionarios y empleados comprometidos con el desarrollo de las organizaciones financieras locales con una visión de servicio a la comunidad emprendedora que integre principios de las FPS dentro de la concepción de la EPS.

Temas  Particularidades del sector vulnerable como cliente del financiamiento.  Características de las FPS.  Estructura y funciones de las OFPS.  Emprendimientos con enfoque de EPS. Impacto social, Igualdad de género y Capital social.

Formar funcionarios y  Comunicación y empleados capaces de motivar negociación. y orientar a los emprendedores  Habilidades directivas. de la EPS  Conocimiento de economía local.  Marco legal y financiero.

Promoción y Administración Financiera.

Formar funcionarios y empleados que apliquen criterios para orientar la promoción oportuna y efectiva y la administración honesta para la captación de los recursos financieros y el financiamiento de los proyectos de la EPS.

 Estrategias de creación y promoción de productos financieros de ahorro y préstamos.  Administración de los recursos financieros.  Gestión de tesorería  Análisis y evaluación de riesgos  Planificación financiera.

Practicum.

Proveer a los participantes la experiencia de poner en práctica los conocimientos y reflexionar sobre los resultados con retroalimentación constante.

 Diseño y ejecución de iniciativas de capacitación que integre los conocimientos y habilidades de los módulos.

Diseño de líneas de crédito Las OFPS locales deberán ofrecer diferentes alternativas de financiamiento a los emprendedores locales para financiar los emprendimientos de la EPS; para ello, 102

Capítulo III. Propuesta para la coordinación de la economía popular y solidaria con las finanzas populares y solidarias

2014

tendrán que diseñar las líneas de crédito y priorizar los sectores productivos: agrícola, pecuario, pequeña industria y turismo. A manera de ilustración se expone una relación de las líneas de crédito, el plazo y el período de gracia (Tabla 3.9). También se ha previsto los montos máximos para cada sector, así como la tasa de interés sostenible. Sector y montos: 

Sector Agrícola: hasta 60 000 dólares americanos.



Sector Pecuario: hasta 30 000 dólares americanos.



Sector Pequeña Industria y Turismo: hasta 15 000 dólares americanos.

Tasa de interés sostenible Respecto a las tasas de interés activas que aplican actualmente las OFPS locales en los emprendimientos de la EPS, lo determina el Banco Central de Ecuador, las cuales son elevadas ya que sobrepasan el 16 % anual, por lo que han recibido muchas críticas y han puesto en duda el criterio que se presentan sin ánimo de lucro, y cuya finalidad es ayudar a los pobres y no maximizar los beneficios. Las tasas de interés efectivas anuales (TEA) para cada uno de los segmentos de crédito se calculará, matemáticamente, utilizando las fórmulas y normas que al respecto consten en el instructivo de tasas de interés. El instructivo al cual se hace mención en la norma del Banco Central de Ecuador, se encuentra disponible en la página

web

de

dicha

Institución,

en

la

dirección:

http://www.bce.fin.ec/docs.php.?path=documentos/Estadisticas/SectorMonFin/Tas asInteres/Indice.htm. De dicho instructivo, se deberá poner especial atención a lo señalado en el Anexo 1 “Metodología de Cálculo de la Tasa Efectiva Anual”, donde se establece la obligatoriedad de incluir en dicho cálculo al valor de los depósitos exigidos como encaje (SEPS, 2013).

103

Capítulo III. Propuesta para la coordinación de la economía popular y solidaria con las finanzas populares y solidarias

2014

Ante esta situación, las OFPS locales deberán considerar la tasa de interés activa que maneja la banca pública de segundo piso, que es del 7,5 % anual, al momento de otorgar el crédito para financiar los emprendimientos de la EPS. El margen de reajuste durante el período de crédito será de 3 puntos sobre la tasa pasiva referencial del Banco Central de Ecuador vigente a la semana de reajuste. La tasa resultante no será inferior al 7,5 % (Banco Nacional de Fomento, 2014).25 Por lo que para encontrar el equilibrio de autosostenibilidad financiera, deberán combinarse las instituciones de financiamiento de primer y segundo piso, el papel de las políticas públicas en la superación de la pobreza de forma responsable, y la realización de acciones que permitan la reducción de los gastos en la administración y gestión del crédito. Tabla 3.9: Líneas de Crédito Sector Agrícola Formación de cultivos de ciclo corto Formación de cultivos semi permanentes Formación de cultivos permanentes Mantenimiento de cultivos permanentes o semi permanentes Mantenimiento y reparación de maquinarias y equipos agrícolas Compra de maquinarias, equipos, implementos, motores y herramientas, nuevos. Excepcionalmente se podrá financiar la adquisición de maquinaria reconstruida, siempre y cuando el proveedor sea una casa comercial legalmente constituida y otorgue un certificado de vida útil del bien de al menos tres años Construcciones, mejoras territoriales, obras de infraestructura, adecuaciones e instalaciones

Plazo Hasta 1 año Hasta 5 años Hasta 7 años Hasta 2 años Hasta 1 año Hasta 5 años Hasta 3 años

Hasta 6 años

Sector Pecuario Adquisición de insumos pecuarios Compra de ganado bovino para descollo y/o engorde

25

Plazo Hasta 1 año Hasta 2 años

Período de Gracia Hasta 3 meses Hasta 1 año Hasta 3 años Hasta 3 meses Hasta 3 meses Hasta 1 año Hasta 1 año

Hasta 1 año

Período de Gracia Hasta 3 meses Hasta 3 meses

El Banco Nacional de Fomento es un banco público del Estado Ecuatoriano.

104

Capítulo III. Propuesta para la coordinación de la economía popular y solidaria con las finanzas populares y solidarias

Formación de pastos Mantenimiento de pastizales y cercas Compra de ganado bovino de cría para producción de leche o doble propósito, nacional o importado Compra de maquinarias, equipos, implementos, motores y herramientas, nuevos. Excepcionalmente se podrá financiar la adquisición de maquinaria reconstruida, siempre y cuando el proveedor sea una casa comercial legalmente constituida y otorgue un certificado de vida útil del bien de al menos tres años Construcciones, mejoras territoriales, obras de infraestructura, adecuaciones e instalaciones Sector Pequeña Industria y Turismo Compra de materias primas y materiales para la producción de bienes finales Compra de insumos inherentes a la prestación de un servicio claramente definido Adquisición de productos de consumo final o bienes terminados sean de fabricación nacional o extranjera destinados para la reventa en forma legal (mercaderías) Compra de maquinarias, equipos, implementos, motores y herramientas, nuevos. Excepcionalmente se podrá financiar la adquisición de maquinaria reconstruida, siempre y cuando el proveedor sea una casa comercial legalmente constituida y otorgue un certificado de vida útil del bien de al menos tres años Compra de muebles, enseres, menaje para la utilización en la actividad Construcciones, mejoras territoriales, obras de infraestructura, adecuaciones e instalaciones Fuente: Tomado del Banco Nacional de Fomento, 2014

2014

Hasta 3 años Hasta 2 años Hasta 7 años Hasta 5 años Hasta 3 años

Hasta 3 meses Hasta 3 meses Hasta 2 años Hasta 1 año

Hasta 6 años

Hasta 1 año

Plazo Hasta 2 años Hasta 2 años Hasta 2 años

Hasta 1 año

Período de Gracia Hasta 3 meses Hasta 3 meses Hasta 3 meses

Hasta 5 años Hasta 3 años

Hasta 1 año

Hasta 2 años Hasta 6 años

Hasta 3 meses Hasta 1 año

Hasta 1 año

Modalidades de desembolso Las OFPS locales deben mantener esquemas de desembolso para el otorgamiento de financiamiento bajo particularidades que se adecuen a los requerimientos de fondeo de las organizaciones comunitarias para financiar los emprendimientos locales. A continuación a modo de ejemplo se ilustra el esquema de desembolso (Tabla 3.10). Los niveles de desembolso se negocian entre el emprendimiento de la EPS y la OFPS local, de acuerdo con la línea de crédito). En concordancia con las líneas de crédito que ofrecen las OFPS locales se considera como: 105

Capítulo III. Propuesta para la coordinación de la economía popular y solidaria con las finanzas populares y solidarias



A corto plazo: hasta un año.



A mediano plazo: de uno hasta cinco años.



A largo plazo: más de cinco años.

2014

Tabla 3.10: Modalidad de desembolso para los créditos Línea de Crédito

Plazo

A corto plazo

Agrícola

Pecuario

Sector Pequeña Industria y Turismo

Monto $

Primer desembolso 60% Al momento de la firma del convenio.

A mediano plazo

Al momento de la firma del convenio.

A largo plazo

Al momento de la firma del convenio.

A corto plazo

Al momento de la firma del convenio.

A mediano plazo

Al momento de la firma del convenio.

A largo plazo

Al momento de la firma del convenio.

A corto plazo

Al momento de la firma del convenio.

A mediano plazo

Al momento de la firma del convenio.

A largo plazo

Al momento de la firma del convenio.

Segundo desembolso 40% Presentación documentos de soporte del primer desembolso: contratos, facturas y otros. Presentación documentos de soporte del primer desembolso: contratos, facturas y otros. Presentación documentos de soporte del primer desembolso: contratos, facturas y otros. Presentación documentos de soporte del primer desembolso: contratos, facturas y otros. Presentación documentos de soporte del primer desembolso: contratos, facturas y otros. Presentación documentos de soporte del primer desembolso: contratos, facturas y otros. Presentación documentos de soporte del primer desembolso: contratos, facturas y otros. de soporte: contratos, facturas y otros. Presentación documentos de soporte del primer desembolso: contratos, facturas y otros. Presentación documentos de soporte del primer desembolso: contratos, facturas y otros.

106

Capítulo III. Propuesta para la coordinación de la economía popular y solidaria con las finanzas populares y solidarias

2014

Registro y control de beneficiarios Un aspecto relevante es mantener un registro y control de las organizaciones comunitarias que han recibido crédito para financiar los emprendimientos locales. Ya que permitirá conocer si los recursos entregados están siendo invertidos correctamente, y saber el grado de aceptación que tienen las OFPS por parte de los emprendedores comunitarios. Se ilustra el esquema para el registro y control de beneficiaros (Tabla 3.11). Tabla 3.11: Registro y control de beneficiarios Líneas de Crédito Agrícola

Pecuario

Sector Pequeña Industria, Artesanía, Turismo, Comercio y Servicio

Nombre de la organización comunitaria (Anual)

Producción bienes

Producción servicios

Monto $

Se registrará a las organizaciones que han recibido financiamiento. Se registrará a las organizaciones que han recibido financiamiento. Se registrará a las organizaciones que han recibido financiamiento.

Organizaciones comunitarias que se han retirado (Anual) Se registrará a las organizaciones que se han retirado.

Total organizaciones comunitarias (Anual)

Se registrará a las organizaciones que se han retirado. Se registrará a las organizaciones que se han retirado.

Planificación del financiamiento La planificación de acciones para la colocación de los créditos en las organizaciones del sector comunitario para financiar los emprendimientos de la EPS es muy fundamental en las OFPS locales, y para ello se debe considerar la matriz que a continuación se presenta en la tabla 3.12.

107

Capítulo III. Propuesta para la coordinación de la economía popular y solidaria con las finanzas populares y solidarias

2014

Tabla 3.12: Planificación de acciones para otorgar financiamiento Componente

Conceder operaciones de crédito en condiciones adecuadas.

Administrar una cartera de crédito sin problemas, ejecutando acciones de recuperación. Ofrecer a las organizaciones comunitarias servicios financieros ágiles.

Actividades Motivar a las organizaciones comunitarias de la localidad a acceder a los recursos económicos de las OFPS locales y asegurar su uso apropiado. Generar informes de crédito respecto a las solicitudes recibidas, analizadas y verificadas. Analizar las operaciones de crédito entregadas. Recuperar la cartera de crédito colocada sin retrasos y brindar facilidades para la recuperación. Ver que estén conformes con los servicios financieros.

Metas

Avances

%

Evaluación integral del desempeño La evaluación a las OFPS no puede ser desarrollada exclusivamente desde la perspectiva financiera y de rentabilidad, sino que, junto a la sostenibilidad económica, comprometerá su gestión hacia el desarrollo de las capacidades de sus propios integrantes y del entorno local en el que opera; así facilitará el emprendimiento de nuevas iniciativas productivas locales, individuales y asociadas, buscando una real inclusión social y económica de sus integrantes. La evaluación se estructurará a través de la combinación adecuada de los 108

Capítulo III. Propuesta para la coordinación de la economía popular y solidaria con las finanzas populares y solidarias

2014

indicadores financieros y no financieros, cuantitativos y cualitativos, de corto plazo con los de mediano y largo plazo (Tabla 3.13). Como toda evaluación integral se debe monitorear a tiempo el control de las desviaciones con respecto a lo previsto, para prever los problemas y tomar las decisiones de forma oportuna; se fijarán los responsables y el plazo en el que efectuarán las rendiciones de cuenta por los resultados de las acciones realizadas. Se sugiere de manera práctica, emplear señales semafóricas para visualizar los resultados buenos (verde), regulares o con interrogantes (amarillo) y deficientes o con problemas (rojo). Tabla 3.13: Estructura para evaluar el desempeño Indicadores

Determinación Sostenibilidad en la gestión financiera y social Liquidez Activos líquidos / Pasivo corriente Solvencia Activo total / Recursos ajenos Crecimiento anual de la cartera Cartera final / Cartera inicio Calidad de la cartera: Cartera en riesgo Saldo pendiente + 2 pagos atrasados / Saldo pendiente total Cartera vencida Cartera vencida / Cartera total Cartera que no devenga interés Cartera sin interés / Cartera total Sostenibilidad Nivel de recuperación de créditos Provisiones Reserva / Cartera en riesgo No proyectos productivos Proyectos financiados / Total proyectos financiados Rendimiento del activo BAIT / Activo total Autosuficiencia operativa y Ingresos financieros / Gastos financieros financiera + provisiones Fortaleza organizacional y gobernabilidad Acciones de formación Acciones ejecutadas / Proyectadas Transparencia de la información Acciones comunicación pública / Acciones previstas Rendición de cuentas Rendiciones realizadas / Proyectadas Nivel de participación social % población implicada / Total población local Grado de implicación del sector vulnerable Número de emprendimientos % Emprendimientos EPS / Total local Cartera con enfoque de genero % Cliente femenino / Total clientes Monto según nivel de pobreza % Monto sector pobre / Monto total Impacto para el desarrollo local Empleos creados Nuevos empleos / Total empleos Ingresos generados Crecimiento de los ingresos Ingreso medio familiar (sector Ingreso / Número familias pobres vulnerable) Por ciento de clientes áreas rurales Clientes rural / Total clientes Satisfacción de la población local Nivel de satisfacción real / Previsto

Control

Acciones

109

Capítulo III. Propuesta para la coordinación de la economía popular y solidaria con las finanzas populares y solidarias

2014

Sistema de garantías recíprocas A diferencia de la banca tradicional y exclusiva donde predominan las garantías individuales que puede ofrecer el emprendimiento o un garante del mismo, las OFPS privilegian las solidarias y colectivas que consta de un fondo de garantía. Según lo dispuesto en su decreto de creación, el PNFPEES en el mes de diciembre de 2011 creó el Fondo de Garantía para la Economía Popular y Solidaria (FOGEPS) como complemento al componente de financiamiento para promover la inclusión financiera de la población que desarrolla actividades microempresariales, de micronegocios, autoempleo, asociaciones productivas y empresas de economía popular y solidaria, en las áreas rurales y urbanas a través del acceso al crédito, y que no cuenta con las seguridades reales necesarias para ser consideradas como sujetos de solvencia en el sector financiero tradicional. Podrán ser considerados como sujetos elegibles y acceder a las garantías que otorga el PNFPEES las personas naturales y jurídicas, asociaciones, comunidades y demás organizaciones reconocidas por la LOEPS, que al momento de solicitar la correspondiente operación de financiamiento reúnan los requisitos que se señalan a continuación: 

Que se trate de unidades económicas populares y solidarias de producción, comercio y servicios, de micro y pequeños empresarios, artesanos, pescadores artesanales y agricultores, para lo cual sus respectivos niveles individuales de ventas netas anuales no podrán exceder de 100 000 dólares americanos, debiendo en un futuro ajustar la definición y límites conforme lo determine la autoridad competente para este caso.



Que desarrollen una actividad económica productiva, generadora de bienes y/o servicios, o que requieran de financiamiento para iniciar la misma.



Que la actividad o sector económico productivo que el sujeto elegible desarrolla o pretende desarrollar no sea de tipo especulativo, ilegal, ilícito o que vayan en contra del bien público, las buenas costumbres y el buen vivir. 110

Capítulo III. Propuesta para la coordinación de la economía popular y solidaria con las finanzas populares y solidarias



2014

Que el destino del financiamiento crediticio tenga un impacto en el mejoramiento de las condiciones de vida de los sujetos sociales de la economía popular y solidaria.



Que no registren operaciones de financiamiento vencidas.



Que se encuentren garantizadas por una entidad del sistema de garantía crediticia.



Que el sujeto elegible se ajuste a los perfiles establecidos por las políticas de crédito de las OFPS para ser calificado como sujeto de crédito, es decir, que cumpla con los requisitos de la evaluación previo al otorgamiento del crédito, excepto por el colateral.

Para su operación el FOGEPS del PNFPEES ha desarrollado elementos de evaluación particularizada, que complementan a la evaluación realizada para acceder a recursos de financiamiento. Todas las OFPS están sujetas a calificación, y podrán acceder a las garantías emitidas por el FOGEPS aquellas que siendo evaluadas, sean consideradas como instituciones financieras calificadas, conforme a lo establecido en la metodología de evaluación a OFPS con el PNFPEES para acceder al FOGEPS, y contar conforme lo establece la misma metodología, con un cupo de derechos de garantía. Las operaciones de financiamiento garantizables por el PNFPEES deben cumplir lo siguiente: a. El destino de los recursos podrá ser: 

La compra de activos fijos,



Capital de trabajo,



Financiamiento crediticio para soluciones habitacionales de los sujetos sociales de la EPS.

b. El monto y el plazo de la operación crediticia a ser garantizada deberá corresponderse con las condiciones del crédito. 111

Capítulo III. Propuesta para la coordinación de la economía popular y solidaria con las finanzas populares y solidarias

2014

c. Los recursos utilizados para el otorgamiento del crédito a ser garantizado no deben provenir del financiamiento del PNFPEES. Los cupos de derechos de garantía son puestos a disposición de las organizaciones, total o parcialmente, mediante asignación directa, de acuerdo con lo que solicitan; teniendo como elementos de análisis los expedientes de crédito a ser cubiertos, y como monto máximo la cuota de derechos que les ha sido asignada. Por lo que, si bien las garantías constituyen un servicio que promueve la inclusión financiera, no deben ser gratuitas, por lo que el programa ha establecido las tarifas que los sujetos deben pagar como complemento a la tasa de interés activa. La tarifa del programa tiene dos componentes, una fija, que es cobrada en el momento de la emisión, y otra periódica, anualizada por cada operación de crédito garantizado, medido sobre el saldo de cada operación. Es importante anotar que el PNFPEES mediante su servicio FOGEPS incentiva a que existan opciones de financiamiento para sujetos que requieran emprender o mejorar sus actividades productivas y que no cuenten con las seguridades requeridas. Sin embargo, queda claro que la exposición al riesgo de no pago por parte de dichos sujetos del financiamiento se mitiga, por un lado, con una adecuada concesión y seguimiento del crédito, y con la garantía; por lo cual se ha establecido que las coberturas emitidas no serán al 100 % del valor del capital desembolsado, sino que llegarán como máximo al 70 % de este. El 100 % de cobertura será únicamente para las zonas en las que existe mayor pobreza en función de las NBI. En el caso de que haya incumplimiento de algunos clientes, el programa aplica sus procesos de evaluación, seguimiento y resuelve la pertinencia del pago, que se realiza a la operadora en plazos de hasta 10 días, y que a cambio le otorgan al programa la atribución de subrogar a la organización en los derechos de acreedor. Como parte de la propuesta diseñada, debe preparase al emprendimiento con los conocimientos y habilidades para aprovechar los fondos de garantía recíproca, y 112

Capítulo III. Propuesta para la coordinación de la economía popular y solidaria con las finanzas populares y solidarias

2014

saber implementarlo para un conjunto de emprendimientos, evitando el tratamiento individual de los mismos, para que el riesgo sea menor Debe considerarse como aspectos claves, la claridad y coherencia del desarrollo de los emprendimientos de la EPS insertados en la estrategia del desarrollo comunitario y local, una sólida formación y capacitación de todos los actores por el lado de la demanda; así como por el lado de la oferta las OFPS locales, el diseño e implementación de instrumentos flexibles y apropiados a las características de dichos emprendimientos, la evaluación integral del desempeño, entre otros. Todo lo anterior debe estar en función de garantizar la sostenibilidad financiera y social de los emprendimientos de la EPS. 3.3 Validación de la propuesta mediante la consulta a expertos A fin de validar los resultados de la investigación, se realiza una prueba de validez de contenidos acerca de la propuesta a través de expertos, conocidos también como peritos, los cuales deben ser especializados en el ámbito en el que se desarrolla la investigación. Para seleccionar a los expertos se ha tenido en cuenta, cuántos escoger y cuáles. En la literatura consultada se identifica, que lo importante no es la cantidad de expertos, sino la calidad de éstos. De esta forma, para seleccionar a los peritos se propone elaborar un listado inicial de potenciales profesionales que deben cumplir con ciertos requisitos para ser considerados como especialistas en la materia; para ello, previamente deben ser consultados a participar. Por consiguiente, se aplica el método de consulta a expertos, que en su primer paso precisa establecer los requisitos para determinar la experticia de los peritos: a. Poseer formación científica avalada por el título de máster o doctor (o en proceso de obtener tal categoría científica). b. Tener más de 10 años de experiencia como profesores, consultores, asesores, servidores públicos o directivos en el área de investigación.

113

Capítulo III. Propuesta para la coordinación de la economía popular y solidaria con las finanzas populares y solidarias

2014

c. Haber participado en proyectos relacionados con el objeto de estudio de la investigación. d. Desarrollar publicaciones científicas o materiales metodológicos sobre temáticas vinculadas al campo de la investigación. e. Participación en la toma de decisiones relacionadas con el ámbito de la investigación. Para determinar el nivel de competencia de los peritos se utiliza el Coeficiente de Competencia de los Expertos (K), el cual se obtiene a partir del Coeficiente de Conocimiento (Kc) y Coeficiente de Argumentación (Ka).26 Se identifican como peritos factibles un total de 20 profesionales (pueden ser más). El cuestionario que deben responder los potenciales expertos se halla en el (Anexo 3.1). Una vez seleccionados a los expertos, se pasa a la segunda etapa, que consiste en procesar los criterios de los peritos; para lograr este objetivo, se les hace llegar un resumen de la propuesta. Dicho resumen es enviado conjuntamente con el cuestionario (Anexo 3.2) donde constan los criterios de interés de la consulta. En total se reciben 12 cuestionarios respondidos por los expertos seleccionados. En la tabla 3.14, se muestran los valores de los rangos de las calificaciones emitidas por los peritos, para cada uno de los cinco criterios de evaluación, ponderados de 1 a 5, siendo éste último el correspondiente a la máxima calificación. Tabla 3.14: Resultados sobre los criterios de los expertos Procesamiento de los cuestionarios Expertos Criterios Consistencia teórica Coherencia

E1

E2

E3

E4

E5

E6

E7

E8

E9

E10

E11

E12

Media

5

5

5

4

5

5

5

5

5

4

5

5

4,83

5

5

5

5

5

4

5

4

5

5

5

5

4,83

26

Según la metodología para la determinación de la competencia de expertos, aprobada por el Comité Estatal para la Ciencia y la Técnica de la URSS, para la elaboración de pronósticos científico-técnicos, admitido en febrero de 1971.

114

Capítulo III. Propuesta para la coordinación de la economía popular y solidaria con las finanzas populares y solidarias

lógica Factibilidad de aplicación Importancia de resultados Necesidad y actualidad

2014

5

5

5

5

5

5

5

5

5

5

5

5

5,00

5

5

5

5

5

5

5

5

5

5

5

5

5,00

5

5

5

5

5

5

5

5

5

5

5

5

5,00

Las calificaciones otorgadas por los expertos a cada uno de los criterios, se encuentran entre los dos valores más altos de la escala de puntuación, cuyas medias se hallan entre 4,83 y 5,00; siendo el promedio general 4,93. Esto ratifica por esta vía, la validez del contenido de la propuesta (Tabla 3.15). Tabla 3.15: Resultados de las calificaciones Criterios Expertos E1 E2 E3 E4 E5 E6 E7 E8 E9 E10 E11 E12  Valoraciones

Peso relativo Ponderación Media aritmética

Coincidencia entre expertos Coherencia Factibilidad Importancia lógica de de aplicación resultados 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 4 5 5 5 5 5 4 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 58 60 60 58/296 60/296 58/296

Necesidad y actualidad 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 60 60/296

0,1959459

0,1959495

0,2027027

0,2027027

0,2027027

4,83

4,83

5,00

5,00

5,00

Consistencia teórica 5 5 5 4 5 5 5 5 5 4 5 5 58 58/296

Promedio General

 25 25 25 24 25 24 25 24 25 24 25 25 296 1,00 24,66 4,93

Los rangos de las calificaciones conferidos por los especialistas para cada criterio se someten a una prueba de fiabilidad, que consiste en determinar la concordancia entre los expertos; para ello, se aplica el método ANOCHI (Anexo 3.3). El resultado indica una elevada o muy buena fiabilidad, al lograr un índice de concordancia general de 0,94 (Tabla 3.16).

115

Capítulo III. Propuesta para la coordinación de la economía popular y solidaria con las finanzas populares y solidarias

2014

Tabla 3.16: Resultados ANOCHI para la validación de expertos Criterios Resultados Diferencia de rango Diferencia de rango máximo Índice de discrepancia Índice de concordancia Índice de concordancia general

Consistencia teórica 20

Análisis de concordancia ANOCHI Coherencia Factibilidad Importancia lógica de de aplicación resultados 20

0

Necesidad y actualidad

0

0

Media 8,00

144 0,14

0,14

0,00

0,00

0,00

0,86

0,86

1,00

1,00

1,00

(Elevada o muy buena)

0,06 0,94

0,94

Finalmente, queda comprobada la validez de la propuesta por los resultados obtenidos mediante la consulta

116

Conclusiones

2014

CONCLUSIONES 1. Los fundamentos teóricos para el estudio de la economía popular y solidaria, se han venido conformando a partir de los análisis sobre la economía social en Europa, surgida desde el siglo

XIX,

y se han ido nutriendo de los aportes

conceptuales y prácticos derivados de la economía solidaria que se practica en Brasil, Argentina, Bolivia, Venezuela y Ecuador, como alternativa generada desde la sociedad local ante los efectos de las políticas neoliberales aplicadas por los gobiernos conservadores de derecha. 2. El fomento del sector de la economía popular y solidaria constituye un punto de partida para experimentar desde abajo, el proceso de trasformación del trabajador asalariado en productor asociado, que cumple todas las funciones de la reproducción social, esencia de la propiedad social sobre los medios de producción, que bajo su forma estatal en las experiencias fracasadas de la transición socialista, derivó en la enajenación del trabajador y sus resultados, así como en las deformaciones burocráticas del Estado como representante de toda la sociedad. 3. El principio de la lógica del trabajo asociado y no la del capital, constituye el rasgo esencial del sector de la economía popular y solidaria como una nueva forma de hacer economía desde lo popular y solidario. Es reconocido constitucionalmente en el caso de Ecuador junto con el sector público y privado. Por lo que se requiere continuar profundizando teóricamente en sus especificidades. 4. Mientras el sistema financiero tradicional en la concesión del crédito excluye a personas de bajos recursos económicos al evaluarla con altos niveles de riesgo y exigir garantías sólidas, las finanzas populares y solidarias promueven nuevos productos financieros e integran a las instituciones públicas y privadas que permiten asegurar la sostenibilidad financiera a los

117

Conclusiones

2014

sectores pobres. Se trata de una arquitectura financiera al servicio de la sociedad, donde se combina sostenibilidad financiera y social. 5. Se contrasto la existencia de un conjunto de coyunturas al interior de las organizaciones comunitarias, que de ser aprovechadas pudieran convertirse en factores catalizadores para el desarrollo de los emprendimientos de la economía popular y solidaria. 6. Los agentes institucionales no han cumplido con las organizaciones comunitarias para la sostenibilidad financiera y social de los emprendimientos de la economía popular y solidaria, siendo esto ratificado en el diagnóstico efectuado. 7. Los factores claves para coordinar la economía popular y solidaria con las finanzas populares y solidarias; radican en la claridad y coherencia del progreso de los emprendimientos insertados en el desarrollo comunitario y local; una sólida formación y capacitación de todos los actores de la economía popular y solidaria por el lado de la demanda, y de las finanzas populares y solidarias por el lado de la oferta; el diseño y aplicación de instrumentos flexibles y apropiados a las características de los emprendimientos de la economía popular y solidaria; así como la evaluación integral del desempeño por los resultados alcanzados. 8. Los principales instrumentos que se proponen para asegurar en la práctica la sostenibilidad financiera y social de los emprendimientos de la economía popular y solidaria son: el sistema de garantías recíprocas, la determinación de la tasa de interés sostenible, el papel de las compras públicas y el plan de acciones para la inserción en cadenas de valor con enfoque en economía popular y solidaria. 9. Queda comprobada la validez de la propuesta mediante la consulta a expertos, al logar un índice de 0,94, lo que indica una elevada o muy buena fiabilidad. 118

Recomendaciones

2014

RECOMENDACIONES 1. Proponer a las autoridades del Gobierno Autónomo Descentralizado de la parroquia rural San José, introducir la propuesta de coordinación integral entre la economía popular y solidaria y las finanzas populares y solidarias, con vistas a su validez y posterior perfeccionamiento. 2. Introducir los contenidos en asignaturas optativas en las carreras de economía y administración del país, así como para temas de desarrollo local y emprendimientos. 3. Poner a disposición de las autoridades institucionales y académicas de Ecuador los resultados de este trabajo, con el propósito de socializar y formar equipos especializados en diferentes localidades de interés previamente seleccionados, para extender los resultados de la presente investigación. 4. Crear una base de datos estadísticos a nivel regional que permita el monitoreo, evaluación y control en términos financieros y sociales del desempeño de los emprendimientos practicados en los marcos de la economía popular y solidaria.

119

Bibliografía

2014

BIBLIOGRAFÍA 1. ANDES (2013): «Economía popular y solidaria genera alrededor del 60% de empleo

a

nivel

nacional

en

Ecuador»,

[25/11/2013]. 2. Angulo, N. (2007): «La producción de servicios de bienestar desde la sociedad civil», Grupo Red de Economía Solidaria del Perú (GRESP), Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú N° 2007-12574 ISBN: 978-9972-94855-8, Primera edición, noviembre. 3. Arango, J. (2003): La economía informal: una transformación democrática. Las famiempresas y microempresas, una alternativa solidaria, Editorial Universidad Cooperativa de Colombia, Medellín. 4. Arguello, I. (2005): «Organizaciones del Estado que promueven la Economía Social en el Gobierno de Chávez», Revista Venezolana de Gerencia, Año 10, N° 32, Universidad de Zulia. 5. Armas, S. y O. Pierard (2008): El Lado Humano de las Micro-finanzas: Historias y Casos de Emprendedores Rurales, Editorial FRAGA, Quito. 6. Askunze, C. (2007): Economía Solidaria, Editorial Hegoa, Bilbao. 7. Auquilla, L. y E. Ordóñez (2013): «La economía popular y solidaria en la crianza de la Pachamama: caso de estudio, localidades de la Junta parroquial rural San José, Ecuador», Revista Electrónica Estudios del Desarrollo Social: Cuba y América Latina, Vol. 1, No. 2, Mayo-Agosto, 2013, ISSN: 2308-0132, (pp.

44-53).



[2/1/2014]. 8. Auquilla, L. y E. Ordóñez (2013): «La economía popular y solidaria y los emprendimientos en las localidades de la parroquia rural San José, Ecuador»,

Bibliografía

Revista

Electrónica

Latinoamericana,

Observatorio

No.

185,

de

2013,

la

Economía ISSN:

y

2014

la

Sociedad

1696-8352,

(pp.1-18)

[5/1/2014]. 9. Auquilla, L. y L. Del castillo (2013): «La economía popular y solidaria inclusiva en las localidades de la Junta parroquial rural San José», Revista Economía y Desarrollo N°. 2, julio a diciembre 2013, ISSN: 0252-8584, (pp. 170-182). 10. Banco Interamericano de Desarrollo (2004): Desarrollo emprendedor: América Latina y la experiencia internacional, Editorial Kantis, Washington, DC 20577. 11. Banco

Nacional

de

Fomento

(2014):

«Tasas

de

Interés

Activas»,

[28/2/2014]. 12. Barea, J. (1990): «Concepto y agentes de la Economía Social», CIRIECEspaña, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, nº 8, octubre, pp. 109-117. 13. Bercovich, N. (2004). «El microcrédito como componente de una política de desarrollo local: el caso del Centro de Apoyo a la Microempresa (CAM) en la ciudad de Buenos Aires», CEPAL, Red de Reestructuración y Competitividad División de Desarrollo Productivo y Empresarial, abril, Santiago de Chile. 14. Berezo, J. (2005): «Las micro-finanzas en los países en desarrollo», Jornadas Inversiones Socialmente Responsables, 17-18 Septiembre, Universidad Pontificia de Salamanca. 15. Berger, R. (2011): «Plataforma por una Economía Inclusiva, Verde y Responsable», Instituto ETHOS. 16. Borón, A. (2012): Socialismo del siglo XXI. ¿Hay vida después del neoliberalismo?, Editorial IAEN-Instituto de Altos Estudios Nacionales, Quito. 17. Bourdieu, P. (2000): Las estructuras sociales de la economía, Editorial Manantial, Buenos Aires.

Bibliografía

2014

18. Caracciolo, M. y M. Foti (2003): Economía solidaria y capital social. Contribuciones al desarrollo local, Editorial PAIDOS, Buenos Aires. 19. Cardoso, G., E. Bermeo y M. Fresa (2012): «Ecuador: Economía y Finanzas Populares y Solidarias, para el Buen Vivir», Programa Nacional de Finanzas Populares, Emprendimiento y Economía Solidaria - PNFPEES Secretaría Nacional del Migrante - SENAMI Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo - PNUD Ecuador, Imprefepp, Quito. 20. Castillo, T. (2005): «Micro-finanzas, Fondos de Inversión y Desarrollo de Infraestructura: Roles para la Banca de Desarrollo», Revista de la Facultad de Ciencias Económicas de la UNMSM, año x, nº 28. octubre-diciembre, Perú. 21. Cattani, A., J. L. Coraggio y J. L. Laville (2013): Diccionario de la otra economía, Editorial Universidad Nacional de General Sarmiento, San Miguel. 22. CEPES

(2012):

«

¿Qué

es

la

economía

social?»,

[12/6/2013]. 23. CEPES

(2012):

«Estadísticas

de

la

economía

social»,

[16/7/2013]. 24. Chaves, R. (1999): «La economía social como enfoque metodológico, como objeto de estudio y como disciplina científica», CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, nº 33, diciembre, pp. 115-139. 25. Chaves, R. y A. Sajardo (2004): «Economía política de los directivos de las empresas de economía social», CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, nº 48, abril, pp. 31-52. 26. Chaves, R. y J. L. Monzón (2001): «Economía social y sector no lucrativo: actualidad científica y perspectivas», CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, nº 37, abril, pp. 7-33.

Bibliografía

2014

27. Chiriboga, M. y B. Wallis (2010): «Diagnóstico de la Pobreza Rural en Ecuador y Respuestas de Política Pública», Unidad de análisis e información de la Secretaria Técnica del Ministerio de Coordinación de Desarrollo social – STMCDS, Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural, Quito. 28. CIRIEC (2005): «La Economía Social en la Unión Europea», El Comité Económico

y

Social

Europeo

(CESE),

N°.

CESE/COMM/05/2005

[22/6/2013]. 29. CIRIEC (2007): «La Economía Social en la Unión Europea», Resumen del Informe Elaborado para el Comité Económico y Social Europeo, Catalogue number,

CECE

C

2007-11-ES,

[2/7/2013]. 30. Colectivo de Autores (2008): Estudios sobre desarrollo local, innovación social y género, Editorial Academia, La Habana. 31. CONAFIPS (2013): «Informe de Gestión: mayo 2007 - agosto 2013», Quito. 32. Constitución de la República del Ecuador (2008): «Registro Oficial No. 449», Artículo 283, Quito. 33. Constitución de la República del Ecuador (2008a): «Registro Oficial No. 449», Artículo 238, Quito. 34. Constitución de la República del Ecuador (2008b): «Registro Oficial No. 449», Artículo 242, Quito. 35. Coraggio, J. L. (1995): Desarrollo Humano, Economía Popular y Educación, Editorial Aique-Ideas, Buenos Aires. 36. Coraggio, J. L. (1998): Economía urbana. La perspectiva popular, Editorial Abya Yala, Quito.

Bibliografía

2014

37. Coraggio, J. L. (1999b): Política social y economía del trabajo. Alternativas a la política neoliberal para la ciudad, Editorial UNGS/Miño y Dávila, Buenos Aires. 38. Coraggio, J. L. (2003): Una alternativa socioeconómica necesaria: la economía social, Editorial Universidad Nacional de General Sarmiento, San Miguel. 39. Coraggio, J. L. (2006): «Sobre la sostenibilidad de los emprendimientos mercantiles de la economía social y solidaria», Cuadernos del CENDES-Centro de Estudios del Desarrollo, pp. 39-67, Año 23, N° 61, Tercera Época, eneroabril, Buenos Aires. 40. Coraggio, J. L. (2009): «Los caminos de la economía social y solidaria», ÍCONOS revista de ciencias sociales, No. 33, enero, ISSN 1390-1249 CDD 300.51 CDU 31 LC H8.58 F53 Vol. 13, Quito. 41. Coraggio, J. L. (2011): Economía Social y Solidaria: el trabajo antes que el capital, Editorial Abya-Yala, Quito. 42. Coraggio, J. L., M. Arancibia y M. Deux (2010): «Guía para el Mapeo y Relevamiento de la Economía Popular Solidaria en Latinoamérica y Caribe», Grupo Red de Economía Solidaria del Perú - GRESP, Lima. 43. Cortés, G. (2007): «Principales instrumentos micro-financieros», Boletín Económico del ICE nº 2915, julio. 44. Cotera, A. (2005): «Encuentro Emprendedor de Economía Solidaria y Comercio Justo en América Latina, ¡Una América solidaria es posible!», Cochabamba, 13-15 septiembre, Memoria. 45. Dávalos, X. (2013): Moneda local y finanzas solidarias, Editorial IAEN, Quito. 46. De Eruditos Wiki (2013) «Necesidades Básicas Insatisfechas a partir de Información Censal», [11/6/2013].

Bibliografía

2014

47. De Eruditos Wiki (2013): «Parroquias Urbanas y Rurales del Ecuador por Provincia», [11/6/2013]. 48. Decreto Ejecutivo No. 1668 (2009): «Registro Oficial No. 577», Artículo 1, Quito. 49. Del Castillo, L. (2011): «Los emprendimientos económicos locales y las formas alternativas de gestión de la propiedad estatal socialista», Revista Economía y Desarrollo, No. 1-2, La Habana, Año XLII, pp. 42-62. 50. Dierckxsens, W., A. Jarquín y P. Campanario (2011): Siglo XXI: crisis de una civilización ¿Fin de la historia o el comienzo de una nueva historia?, Editorial IAEN-Instituto de Altos Estudios Nacionales, Quito. 51. Dulón, R. (2009): «Género en Cadenas de Valor, Manual para la Transversalización», CEPAC y CORDAID, Santa Cruz. 52. Durkheim, E. (1987): La división del trabajo social, Editorial Akal/Universitaria, Madrid. 53. Falck, A. y P. Paño (2011): Democracia Participativa y Presupuestos Participativos, Editorial CEDMA, Málaga. 54. Feldman, S. y M. Murmis (1999): «Diversidad y organización de sectores informales», Instituto de Ciencias, Universidad Nacional de General Sarmiento, San Miguel. 55. Fernández, E. (2005): «Reflexiones en torno a la Responsabilidad Social de las Empresas, sus políticas de promoción y la economía social, CIRIEC-España», Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, nº 53, noviembre, pp. 261283.

Bibliografía

2014

56. Gobierno Autónomo Descentralizado Provincial de Pastaza (2012): Plan de Desarrollo

de

la

Provincia

de

Pastaza

al

2025,

, [3/3/2013]. 57. Gobierno Autónomo Descentralizado Provincial de Pastaza (2012): Plan de Ordenamiento

Territorial

de

la

Provincia

de

Pastaza

al

2025,

, [3/3/2013]. 58. GRESP (2010): «Por una Integración Solidaria de los pueblos de América Latina y El Caribe», Memoria del III Encuentro Latinoamericano de Economía Solidaria y Comercio Justo, Hecho el Deposito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú Nº 2009-06035, Primera edición, Julio. 59. Guerra, P. (2002): Teoría y prácticas de la socio economía de la solidaridad. Alternativas a la globalización capitalista, Editorial NORDAN, Montevideo. 60. Guerra, P. (2006): «La economía de la solidaridad. O la vuelta de los valores sociales a la economía», Publicado en Revista Umbrales No. 168, Mayo, Montevideo. 61. Hernández, M. (2008): Contribuimos y desarrollamos las economías locales, Editorial Microfinanciera León 2000 IMF, Nicaragua. 62. Hernández, R. (2000): «El microcrédito para la microempresa. Una aproximación a experiencias de microcrédito en América Latina proyecto local Barcelona Solidaria», Ayuntamiento de Barcelona Cooperación Española. 63. Hernández, R., C. Fernández y M. Baptista (2010): Metodología de la Investigación, Editorial McGRAW-HILL / INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V., México D. F. 64. IAEN (2011): Economía Solidaria, una alternativa de desarrollo integral para la sociedad, Editorial IAEN-Ministerio Coordinador de Desarrollo Social-MCDS, Quito.

Bibliografía

65. Index

Mundi

(2006):

«Tasa

de

desempleo,

2014

Ecuador»,

[28/2/2014]. 66. INEC (2010): «Censo de Población y Vivienda, Sistema Integrado de Consultas», [11/8/2013]. 67. INEC (2013): «Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo (ENEMDU)», [5/2/2014]. 68. INEC

(2013):

«Pobreza

por

Ingresos

-

Resultados

2013»,

[5/2/2014]. 69. Instituto del Conurbano (2007): Finanzas para la economía social, Editorial Universidad Nacional de General Sarmiento, San Miguel. 70. Jácome, V. (2013): Introducción a la economía social y solidaria, Editorial IAEN-Instituto de Altos Estudios Nacionales, Quito. 71. Keynes, J. M. (1965): Teoría general de la ocupación, el interés y el dinero, Editorial Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires. 72. León, C. (2013): Territorio y Desarrollo Local, Editorial Felix Varela, La Habana. 73. Ley Orgánica de las Juntas Parroquiales Rurales (2000a): «Registro Oficial No. 193», Artículo 7, Quito. 74. Ley Orgánica de las Juntas Parroquiales Rurales (2000b): «Registro Oficial No. 193», Artículo 32, Quito. 75. LOEPS (2011a): «Registro Oficial No. 444», Artículo 1, Quito.

Bibliografía

2014

76. LOEPS (2011b): «Registro Oficial No. 444», Artículo 15, Quito. 77. LOEPS (2011c): «Registro Oficial No. 444», Artículo 16, Quito. 78. LOEPS (2011d): «Registro Oficial No. 444», Artículo 78, Quito. 79. LOEPS (2011e): «Registro Oficial No. 444», Artículo 146, Quito. 80. LOEPS (2011f): «Registro Oficial No. 444», Artículo 151, Quito. 81. LOEPS (2011g): «Registro Oficial No. 444», Artículo 158, Quito. 82. López, F. (2003): «Una sociedad de cambio y no de beneficencia. El asociacionismo en la España Liberal (1808-1936)», CIRIEC-España, nº 44, p. 199-228. 83. Marx, C. (1973): El Capital, t. III, Editorial de Ciencias Sociales, La Habana. 84. Melián, A. y V. Campos (2011): Emprendimiento, economía social y empleo, Editorial IUDESCOOP - Instituto Universitario de Economía Social y Cooperativa de la Universidad de Valencia, España. 85. MIES (2013): «Informe de Gestión: abril 2012 - abril 2013», Quito. 86. Ministerio

de

Coordinación

de

la

Política

y

Gobiernos

Autónomos

Descentralizados (2011): Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización (COOTAD), Editorial V&M Gráficas, Quito. 87. Montolio, J. (2002): «Economía social: concepto, contenido y significación en España», CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, nº 42, noviembre, pp. 5-31. 88. Monzón, J. L. (2006): «Economía Social y conceptos afines: fronteras borrosas y ambigüedades conceptuales del Tercer Sector», CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, nº 56, noviembre, pp. 9-24.

Bibliografía

2014

89. Morant, B. (2012): «Lecciones aprendidas de la cooperación española en microfinanzas en el exterior», Revista MBS, ISSN 2253-9549, nº 2, julio, pp.151-179. 90. Moreno, N. y F. Rodríguez (2013): «Método para determinar la concordancia entre expertos con

diferentes pesos relativos como medida de fiabilidad.

(ANOCHI 2.0)», Ponencia presentada en el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey Campus Chihuahua. 91. Mozas, A. y E. Bernal (2006): «Desarrollo territorial y economía social», CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, nº 55, agosto, pp. 125-140. 92. Núñez S. (1996): La economía popular, asociativa y autogestionaria, Editorial CIPRES, Managua. 93. OIT (1974): Características y funciones de la Empresa Cooperativa, Editorial INTERCOOP, Buenos Aires. 94. Orellana, E. (2009): «Las Finanzas Sociales y Solidarias en el Ecuador: Verdades y Desafíos», Agencia Suiza para el desarrollo y la cooperación COSUDE, Universidad Politécnica Salesiana del Ecuador, Quito. 95. Ortega, C. (2008): Finanzas populares y migración, tejiendo la red para el desarrollo local, Editorial Codespa, Quito. 96. Owen, R. (1982): Una nueva visión de la sociedad, Editorial Hacer, Barcelona. 97. Patiño, O. (2008): «Microcrédito. Historia y experiencias exitosas de su implementación en América Latina», Revista Escuela de Administración de Negocios, Núm. 63, mayo-agosto, pp. 41-57, Universidad EAN, Colombia. 98. Pérez, E. (2002): «La participación como elemento constitutivo de las empresas de la Nueva Economía Social», CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, nº 40, abril, pp. 141-163.

Bibliografía

2014

99. Pérez, F. y A. Gargallo (2005): «Gestión, desarrollo y aplicación de la responsabilidad social en entidades de economía social: el caso de las cooperativas», CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, nº 53, noviembre, pp. 305-332. 100. Polanyi, K. (2003): La gran transformación. Los orígenes políticos y económicos de nuestro tiempo, Editorial Fondo de Cultura Económica, México. 101. Quijano, A. (1998): La economía popular y sus caminos en América Latina, Editorial Mosca Azul, Lima. 102. Quijano, A. (1998): La economía popular y sus caminos en América Latina, Editorial Mosca Azul, Lima. 103. Ramírez, R. (2012): La vida (buena) como riqueza de los pueblos. Hacia una socioecología política del tiempo, Editorial IAEN-Instituto de Altos Estudios Nacionales, Quito. 104. Razeto, L. (1991): Empresas de trabajadores y economía de mercado, Editorial Programa de Economía del Trabajo, Santiago. 105.

Razeto, L. (1993): Los caminos de la economía de la solidaridad, Editorial

Vivarium, Santiago. 106. Razeto,

L.

(2002):

Las

Empresas

Alternativas,

Editorial

Nordan,

Montevideo. 107. Razeto, L. (2011): «Los caminos de la Economía de Solidaridad», [12/9/2013]. 108. Red Nacional de Finanzas Populares y Solidarias del Ecuador (2010): «IV Encuentro Nacional de Finanzas Populares y Solidarias del Ecuador», Memorias del IV Encuentro Nacional RENAFIPSE - Bancos Comunales, Cajas

Bibliografía

2014

de Ahorro y Crédito, Grupos Solidarios Grameen y Cooperativas de Ahorro y Crédito, [22/7/2013]. 109. Reglamento LOEPS (2012): «Registro Oficial No. 648», Artículo 5, Quito. 110. RENACC - La Paz (2005): «Encuentro Emprendedor de Economía Solidaria y Comercio Justo en América Latina, ¡Una América solidaria es posible!», Cochabamba,

Bolivia

13,

14

y

15

Septiembre

2005,

[19/6/2013]. 111.

Ribas, M. (2005): «Mujer y trabajo en la economía social», revista del

Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, CES. Colección Estudios, Madrid. 112. Ribas, M. y A. Sajardo (2004): «La desigual participación de hombres y mujeres en la economía social: teorías explicativas», CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, nº 50, noviembre, pp. 77-103. 113. Roduner, D. (Coord.) (2007): Donor interventions in value chains development. 114. Romero, A. (2012): «Economía Social, Economía Popular y Economía Solidaria:

un

debate

inacabado»,

[18/9/2013]. 115. Sanchis, J. (2001): «Panorama actual sobre la investigación en economía social y cooperativa en España desde la perspectiva estratégica, CIRIECEspaña», Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, nº 38, agosto, pp. 187-232. 116. Sarria, A. (2002): «Economía solidaria, prácticas cooperativas y desarrollo local en el sur de Brasil», CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, nº 43, extraordinario, noviembre, pp. 41-59.

Bibliografía

2014

117. Sarria, A. y L. Tiribia (2004): Economía Popular, Editorial Altamira, Buenos Aires. 118. Secretaría de Pueblos, Movimientos Sociales y Participación Ciudadana (2010): Los movimientos sociales y el sujeto histórico, Editorial Sutti arte & comunicación, Quito. 119. SENPLADES (2009): «Plan Nacional para el Buen Vivir 2007 - 2013», Quito. 120. SENPLADES (2013): «Plan Nacional para el Buen Vivir 2013 - 2017», Quito. 121. SEPS (2013): «Estudios sobre la economía popular y solidaria», Intendencia de Estadísticas, Estudios y Normas de la EPS y SFPS, ISBN: 9789942-07-477-5, V&M Gráficas, Primera edición: octubre, Quito. 122. Siegel, Sidney (1970): Estadística no Paramétrica: aplicada a las ciencias de la conducta, Editorial Trillas, México. 123. SINAGAP (2012): «Pastos Cultivados: Superficie por tamaño de UPAs», [19/11/2013]. 124. Singer, P. (2003): Introducción a la economía solidaria, Editorial Perseu Abramo, Sao Paulo. 125. SNCP

(2008):

«Compras

Públicas»,



[28/2/2014]. 126. Spear, R. (2001): «El balance social en la economía social. Enfoques y problemática», CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, nº 39, noviembre, pp. 9-24.

Bibliografía

2014

127. Spear, R. (2001): «El balance social en la economía social. Enfoques y problemática», CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, nº 39, noviembre, pp. 9-24. 128. Vaca, J. (2012): «Reflexiones conceptuales y propuestas sobre Microfinanzas y su relación con Finanzas Populares y Solidarias», Red Financiara Rural, Micro-finanzas para todos, Quito. 129. Valarezo, G. y V. Torres (2004): El Desarrollo Local en el Ecuador. Historia, Actores y Métodos, Editorial Abya-Yala, Quito. 130. Vázquez, A. (2005): Las nuevas fuerzas del desarrollo, Editorial Bosch, Barcelona. 131. Vicens, L. y S. Grullón (2011): «Innovación y emprendimiento: Un modelo basado en el desarrollo del emprendedor», Presentado en el V Foro de Competitividad de las Américas para el Banco Interamericano de Desarrollo y el Compete Caribbean, 5-7 de octubre, Santo Domingo. 132. Vuotto, M. (2006): «El Financiamiento de la Economía Social: Actores e Instrumentos», Los Polvorines, ICO-UNGS. 133. Wallerstein, I. (1984): El moderno sistema mundial, Editorial siglo XXI, México. 134. Williams, R. (2001): El campo y la ciudad, Editorial PAIDOS, Argentina. 135.

Zaldívar, M., Z. Rodríguez, L. Del Castillo y J. M. Pozo (2012):

«Emprendedores, emprendimientos y desarrollo local», Ponencia presentada en Taller El desarrollo local en Cuba: potencialidades y desafíos, Sociedad Económica de Amigos del País, La Habana, 15 y 16 de noviembre.

Bibliografía

2014

REFERENCIAS DE SITIOS INTERNET Cáritas Brasileira: http://www.caritas.org.br/ CIRIEC-España, revista de economía pública, social y cooperativa: www.ciriec.es Coordinadora Estatal de Comercio Justo: http://www.comerciojusto.org Foro Brasileño de Economía Solidaria: http://www.fbes.org.br Grupo Red de Economía Solidaria del Perú - GRESP: www.gresp.org.pe Plataforma FACES do BRASIL de Comercio Justo: http://www.facesdobrasil.org.br Red de Consumo Solidario: http://www.consumosolidario.org Red de Investigadores Latinoamericanos de Economía Social y Solidaria: http://www.riless.org Red Intercontinental de Promoción de la Economía Social y Solidaria - RIPESS: http://www.ripesslac.net

Anexos del Capítulo I

2014

ANEXOS DEL CAPÍTULO I Anexo 1.1: Organizaciones representativas de la economía social Europea Familia cooperativa: 

EUROCOOP: Comunidad Europea de las Cooperativas de Consumidores,



ACME: Asociación de Aseguradoras Cooperativas y Mutualistas Europeas,



CECODHAS: Comité Europeo de Coordinación de la Vivienda Social, sección cooperativa,



CECOP: Confederación Europea de Cooperativas de Producción, Trabajo Asociado,



Cooperativas Sociales y Empresas participativas,



COGECA: Comité General de la Cooperación Agraria,



GEBC: Grupo Europeo de Banca Cooperativa,



UEPS: Unión Europea de Farmacias Sociales, Mutualistas y Cooperativas.

1. Familia mutualista: 

AIM: Asociación Internacional de la Mutualidad,



ACME: Asociación de Aseguradoras Cooperativas y Mutualistas Europeas,



AISAM: Asociación Internacional de Sociedades de Seguros Mutuos.

2. Familia asociativa y de organizaciones de acción social: 

CEDAG: Comité Europeo de Asociaciones de Interés General,



EFC: Centro Europeo de Fundaciones,



La Plataforma europea de ONG sociales,



CEFEC: Confederación europea de empresas sociales, iniciativas de empleo y cooperativas sociales.

Anexos del Capítulo I

2014

Anexo 1.2: Análisis comparativo de las definiciones de economía social Criterios

Definiciones

La economía social comprende: las cooperativas, las mutualidades y las asociaciones

La economía social es el conjunto de empresas privadas

No lucrativas

6

0

6

Total

Spear (2001) afirma: “En su definición convencional,

la

economía

social

comprende cooperativas, mutuas y organizaciones voluntarias. En general, la característica que distingue a dichas organizaciones

frente

a

las

organizaciones públicas y privadas es la de ser organizaciones compuestas de

individuos

comprometidos,

orientadas hacia el bien mutuo o social y basadas en determinados valores. Los valores propugnados suelen ser la participación, la orientación hacia el usuario y la comunidad y la distribución no lucrativa” (p. 12). La economía social, en tanto que actividad,

aparece

históricamente

a

las

vinculada asociaciones

populares y las cooperativas, que constituyen su eje vertebrador. El sistema de valores y los principios de actuación del asociacionismo popular, sintetizados

por

el

cooperativismo

histórico, son los que han servido para articular

el

moderno

concepto

de

economía social estructurado en torno a

tres

grandes

familias

de

organizaciones: las cooperativas, las mutualidades

y

las

asociaciones,

12

Anexos del Capítulo I

constatándose

la

2014

reciente

incorporación de las fundaciones. En realidad, estas familias constituyen, en su origen histórico, manifestaciones entrelazadas de un mismo impulso asociativo: la respuesta de los grupos sociales

más

indefensos

desprotegidos,

y

mediante

6

0

6

12

0

6

6

12

organizaciones de autoayuda, ante las nuevas condiciones de vida generadas por

la

evolución

del

capitalismo

industrial entre los siglos XVIII y XIX. Cooperativas, sociedades de socorros mutuos y sociedades de resistencia reflejan la triple dirección por la que avanza

el

mencionado

impulso

asociativo (López, 2003). Una definición de economía social según

el

Centro

Internacional

de

Investigación e Información sobre la Economía

Pública,

Social

y

Cooperativa (CIRIEC) adecuada a los sistemas

de

Contabilidad

Nacional

define: “La economía social es el conjunto

de

organizadas

empresas

privadas

formalmente,

con

autonomía de decisión y libertad de adhesión, creadas para satisfacer las necesidades de sus socios a través del mercado,

produciendo

bienes

y

servicios, asegurando o financiando y en las que la eventual distribución entre los socios de beneficios o excedentes así como la toma de decisiones, no están ligados directamente con el capital o cotizaciones aportados por

Anexos del Capítulo I

2014

cada socio, correspondiendo un voto a cada uno de ellos. La economía social también agrupa a aquellas entidades privadas organizadas formalmente con autonomía de decisión y libertad de adhesión que producen servicios de no mercado a favor de las familias, cuyos excedentes, si los hubiera, no pueden ser

apropiados

por

los

agentes

económicos que las crean, controlan o financian” (CIRIEC, 2007, p. 9). La tradición de la Unión Europea, según la Confederación Empresarial Española

de

Economía

Social

(CEPES) considera, que el concepto de economía social engloba a cuatro componentes

o

“familias”:

sociedades

cooperativas,

las

6

0

6

12

18

6

24

48

las

mutualidades de previsión social y de asistencia

sanitaria

complementaria,

las fundaciones y las asociaciones que prestan servicios de carácter social a la comunidad (CEPES, 2012). Total

Valoración: Bajo 0 Medio 3 Alto 6

Anexos del Capítulo I

2014

Anexo 1.3: Empleos remunerados en las cooperativas, mutuas y asociaciones Unión Europea (2002-2003) Países

Cooperativas

Mutuas

Asociaciones

TOTAL

Bélgica

17.047

12.864

249.700

279.611

Francia

439.720

110.100

1.435.330

1.985.150

Irlanda

35.992

650

118.664

155.306

837.024

0

499.389

1.336.413

Portugal

51.000

0

159.950

210.950

España

488.606

3.548

380.060

872.214

Suecia

99.500

11.000

95.197

205.697

Austria

62.145

8.000

190.000

260.145

Dinamarca

39.107

1.000

120.657

160.764

Finlandia

95.000

5.405

74.992

175.397

Alemania

466.900

150.000

1.414.937

2.031.837

12.345

489

57.000

69.834

Luxemburgo

748

0

6.500

7.248

Países Bajos

110.710

0

661.400

772.110

Reino Unido

190.458

47.818

1.473.000

1.711.276

4.491

0

0

4.491

90.874

147

74.200

165.221

Estonia

15.250

0

8.000

23.250

Hungría

42.787

0

32.882

75.669

Letonia

300

0

0

300

Lituania

7.700

0

0

7.700

238

0

0

238

469.179

0

60.000

529.179

Eslovaquia

82.012

0

16.200

98.212

Eslovenia

4.401

270

0

4.671

3.663.534

351.291

7.128.058

11.142.883

Italia

Grecia

Chipre República Checa

Malta Polonia

TOTAL

Fuente: Tomado del Centro Internacional de Investigación e Información sobre la Economía Pública, Social y Cooperativa, 2005

Anexos del Capítulo I

2014

Anexo 1.4: Empleos remunerados en la economía social, comparado con el Empleo remunerado total. Unión Europea (2002-2003) Países Bélgica

Empleo en la Economía Social 279.611

Francia Irlanda

Total Empleo

%

4.048.499

6,9

1.985.150

23.859.402

8,3

155.306

1.730.381

9,0

1.336.413

21.477.906

6,2

Portugal

210.950

4.783.988

4,4

España

872.214

16.155.305

5,4

Suecia

205.697

4.252.211

4,8

Austria

260.145

3.786.969

6,9

Dinamarca

160.764

2.684.311

6,0

Finlandia

175.397

2.354.265

7,5

Alemania

2.031.837

35.850.878

5,7

69.834

3.832.994

1,8

Luxemburgo

7.248

187.809

3,9

Países Bajos

772.110

8.089.071

9,5

1.711.276

27.960.649

6,1

4.491

307.305

1,5

165.221

4.707.477

3,5

Estonia

23.250

565.567

4,1

Hungría

75.669

3.831.391

2,0

Letonia

300

960.304

0,0

Lituania

7.700

1.378.900

0,6

238

146.500

0,2

529.179

13.470.375

3,9

Eslovaquia

98.212

2.118.029

4,6

Eslovenia

4.671

888.949

0,5

TOTAL

11.142.883

189.429.435

5,9

Europa-15

10.233.952

161.054.638

6,4

908.931

28.374.797

3,2

Italia

Grecia

Reino Unido Chipre República Checa

Malta Polonia

Nuevos miembros-10

Fuente: Tomado del Centro Internacional de Investigación e Información sobre la Economía Pública, Social y Cooperativa, 2005

Anexos del Capítulo I

2014

Anexo 1.5: Incidencia de la pobreza por consumo según región (en porcentaje) Área / Región

1995

1998

1999

2006

Área urbana

23,00

28,00

36,40

24,90

Área rural

63,00

66,80

75,10

61,50

Costa

36,10

46,40

52,80

40,30

Sierra

41,70

42,20

51,40

33,70

Amazónica

60,50

50,00

Área

Región

59,70

Anexo 1.6: Análisis comparativo definiciones de finanzas populares y solidarias Criterios Definiciones

Servicios financieros democráticos

Procuren el desarrollo local

No lucrativos

Total

Las finanzas sociales y solidarias se abren hacia un nuevo orden alternativo,

y

tienen

como

principios la democratización de los

servicios

financieros,

6

6

6

18

6

6

6

18

la

asociatividad, la pertenencia y la visión social del desarrollo local (Orellana, 2009). Las

finanzas

populares

y

solidarias son consideradas como aquellas generadas por iniciativas locales que fortalecen vínculos y capital social entre los actores más

débiles

o

excluidos

por

diferentes razones (geográficas, económicas, políticas, culturales, etc.)

del

modelo

económico

Anexos del Capítulo I

dominante,

y

las

2014

finanzas

solidarias tienen la misión de utilizar

las

necesarias

herramientas

para

conseguir

el

desarrollo equitativo y sostenible de la población preterida, con criterios de solidaridad entre todos los actores involucrados (Vaca, 2012). Las

finanzas

populares

y

solidarias son consideradas como en

el

conjunto

de

ideas,

esfuerzos, capacidades, apoyos, normas, programas, instrumentos, recursos y estructuras que actúan en

cada

definida

situación y

limitada

geográfica (recinto,

parroquia, barrio suburbano), para que la población, sobre la base de principios sistema

de

integración

económico

social

del y

solidario, de la economía popular y solidaria y de las finanzas populares y solidarias, organicen el mercado del ahorro, del crédito y de los servicios financieros en su propio beneficio y en pos del desarrollo de toda la comunidad, abiertos

al

intercambio

de

productos y servicios con otras localidades, en perspectiva de

6

6

6

18

Anexos del Capítulo I

2014

construir un nuevo sistema de flujos que tengan al ser humano como

centro

económico

y

del

desarrollo

social

(Cardoso,

Bermeo y Fresa, 2012). Total

18

18

Valoración: Bajo 0 Medio 3 Alto 6

Anexo 1.7: Créditos del Bono de Desarrollo Humano

Fuente: Tomado del Informe de Gestión del MIES abril 2012- abril 2013

18

54

Anexos del Capítulo I

2014

Anexo 1.8: Inversión en proyectos

Fuente: Tomado del Informe de Gestión del MIES abril 2012- abril 2013

Anexo 1.9: Clasificación de la cartera por actividades productivas Sectores Productivos Agricultura, ganadería, caza y silvicultura Comercio al por mayor y menor Industrias manufactureras Construcción Hoteles y restaurantes Transporte, almacenamiento y comunicaciones Otras actividades de servicios comunitarios, sociales y personales Servicios sociales y de salud Enseñanza Pesca Explotación de minas y canteras Actividades de hogares privados con servicio domestico Suministro de electricidad gas y agua Administración pública y defensa; planes de seguridad social de afiliación obligatoria Total Fuente: Tomado de la CONAFIPS: mayo 2007 - agosto 2013

Monto (USD millones) 257,04 89,18 81,42 22,48 11,64 8,27 6,31

% 53,58 18,59 16,97 4,69 2,43 1,72 1,32

1,19 1,09 0,58 0,29 0,10 0,07 0,06

0,25 0,23 0,12 0,06 0,02 0,01 0,01

479,72

100,00

Anexos del Capítulo II

2014

ANEXOS DEL CAPÍTULO II Anexo 2.1: Pobreza por NBI en algunas parroquias rurales de Ecuador Cantón Arajuno Mera Pastaza Santa Clara Cayambe Pedro Moncayo Rumiñahui Quito Colimes Daule El Empalme Milagro Naranjal Pedro Carbo Samborondon Salitre Yaguachi Guayaquil Camilo Ponce Cuenca Chordeleg Girón Chimbo Guaranda San Miguel Azogues Biblián Cañar Deleg La Troncal Bolívar Espejo Montufar Mira Riobamba Guano Latacunga Arenillas Esmeraldas Fuente: Tomado del INEC 2013

Parroquia Rural Curaray Madre Tierra Diez de Agosto San José Oton Tocachi Rumipamba Nono San Jacinto Limonal El Rosario Chobo Taura Sabanilla Tarifa General Bernaza Virgen de Fátima Morro El Carmen de Pijilli Cumbe La Unión Asunción San Sebastián Salinas Balsapamba Rivera Nazón Juncal Solano Pancho Negro García Moreno El Ángel Fernández Salvador Concepción Cacha Guanando Mulalo Chacras Majua

% 99,85 95,98 93,97 96,73 92,88 87,15 98,71 87,75 98,72 97,33 96,56 85,79 96,43 98,46 94,24 99,03 79,04 84,24 84,00 87,10 81,22 76,16 83,76 89,20 85,02 94,16 89,08 91,29 88,00 92,73 85,63 92,72 87,99 94,08 99,65 92,96 88,00 98,17 98,78

Anexos del Capítulo II

2014

Anexo 2.2: Encuesta Encuesta de Investigación UNIVERSIDAD DE LA HABANA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Encuesta aplicada a los dirigentes: presidente, secretario y tesorero, que están a cargo de la dirección de los emprendimientos de la economía popular y solidaria

No. Encuesta: Fecha de realización:

Título: “La economía popular y solidaria y la coordinación con las finanzas populares y solidarias en Ecuador. Caso: Gobierno Autónomo Descentralizado de la parroquia rural San José” Objetivo: 2. Diagnosticar la situación actual de los emprendimientos de la economía popular y solidaria y de las finanzas populares y solidarias en las organizaciones del sector comunitario del Gobierno Autónomo Descentralizado de la parroquia rural San José. Instrucciones: por favor lea detenidamente cada enunciado y conteste de acuerdo a lo solicitado.

1. ¿Cuál es su sexo? Masculino Femenino

2. ¿En qué rango se encuentra su edad? Entre 21 y 30 años Entre 31 y 40 años Entre 41 y 50 años Entre 51 y 60 años Entre 61 y 70 años

Anexos del Capítulo II

2014

3. ¿Cuál es su nivel de escolaridad? Primaria Secundaria Superior

4. ¿Qué cargo directivo tiene en el emprendimiento? Presidente Presidenta Secretario Secretaria Tesorero Tesorera

5. ¿La organización del sector comunitario de la cual usted es dirigente, ha hecho uso de las finanzas populares y solidarias para empezar con los emprendimientos que se ejecutan en su localidad?

Nunca Algunas veces Siempre 6. ¿Cómo directivo de la organización del sector comunitario, se implica y participa activamente en las finanzas populares y solidarias de la organización? Nunca Algunas veces Siempre

Anexos del Capítulo II

2014

7. ¿La información sobre las finanzas populares y solidarias de la organización del sector comunitario es pública y accesible para los diferentes grupos de interés relacionados con la organización?

Nunca Algunas veces Siempre 8. ¿La organización de la economía popular y solidaria del sector comunitario, realiza un diagnóstico participativo antes de empezar con la ejecución de emprendimientos?

Nunca Algunas veces Siempre 9. ¿La organización de la economía popular y solidaria del sector comunitario, analiza líneas de crédito para favorecer la sostenibilidad económica de los emprendimientos?

Nunca Algunas veces Siempre 10. ¿La organización de la economía popular y solidaria del sector comunitario de la cual usted es dirigente, aplica estrategias de desarrollo local?

Nunca Algunas veces Siempre

Anexos del Capítulo II

2014

11. ¿La organización de la economía popular y solidaria del sector comunitario de la cual usted es directivo, emplea la cadena de valor?

Nunca Algunas veces Siempre

12. ¿La organización de la economía popular y solidaria del sector comunitario de la cual usted es dirigente, utiliza mecanismos de control de beneficiarios? Nunca Algunas veces Siempre

13. ¿La organización de la economía popular y solidaria del sector comunitario de la cual usted es directivo, administra modalidades de desembolso?

Nunca Algunas veces Siempre

14. ¿La organización de la economía popular y solidaria del sector comunitario de la cual usted es dirigente, planifica el financiamiento para los emprendimientos?

Nunca Algunas veces Siempre

Anexos del Capítulo II

2014

15. ¿El instituto de economía popular y solidaria de la provincia de Pastaza, da seguimiento a los emprendimientos que se ejecutan en su localidad?

Nunca Algunas veces Siempre 16. ¿Las organizaciones de las finanzas populares y solidarias de la provincia de Pastaza, realizan evaluaciones a los recursos económicos entregados a la organización comunitaria para el fomento de los emprendimientos? Nunca Algunas veces Siempre 17. ¿Cómo dirigente de la organización del sector comunitario, usted se encuentra satisfecho con el asesoramiento que le brinda el instituto de economía popular y solidaria de la provincia de Pastaza para el fomento de los emprendimientos? Insatisfecho Medianamente satisfecho Completamente satisfecho 18. ¿Cómo dirigente de la organización del sector comunitario, usted se encuentra satisfecho con la capacitación que le brinda el instituto de economía popular y solidaria de la provincia de Pastaza para el desarrollo de los emprendimientos? Insatisfecho Medianamente satisfecho Completamente satisfecho 19. ¿Cómo dirigente de la organización del sector comunitario, usted se encuentra satisfecho con las condiciones de financiamiento que le ofrecen

Anexos del Capítulo II

2014

las organizaciones de las finanzas populares y solidarias de la provincia de Pastaza para la ejecución de los emprendimientos?

Insatisfecho Medianamente satisfecho Completamente satisfecho

20. ¿El Gobierno Autónomo Descentralizado de la parroquia rural San José, tiene alguna comisión que esté a cargo de los emprendimientos de la economía popular y solidaria que se ejecutan en su localidad?

Si tiene No tiene

Gracias por su colaboración

Anexos del Capítulo II

2014

Anexo 2.3: Registro de asistencia, entrega de materiales y toma de encuestas

Anexos del Capítulo II

2014

Anexo 2.4: Percepción de los encuestados sobre las finanzas populares y solidarias Preguntas 1. ¿La organización del sector comunitario de la cual usted es dirigente, ha hecho uso de las finanzas populares y solidarias para empezar con los emprendimientos que se ejecutan en su localidad? 2. ¿Cómo directivo de la organización del sector comunitario, se implica y participa activamente en las finanzas populares y solidarias de la organización? 3. ¿La información sobre las finanzas populares y solidarias de la organización del sector comunitario es pública y accesible para los diferentes grupos de interés relacionados con la organización? 4. ¿La organización de la economía popular y solidaria del sector comunitario, realiza un diagnóstico participativo antes de empezar con la ejecución de emprendimientos? 5. ¿La organización de la economía popular y solidaria del sector comunitario, analiza líneas de crédito para favorecer la sostenibilidad económica de sus emprendimientos? 6. ¿La organización de la economía popular y solidaria del sector comunitario de la cual usted es dirigente, aplica estrategias de desarrollo local? 7. ¿La organización de la economía popular y solidaria del sector comunitario de la cual usted es directivo, emplea la cadena de valor? 8. ¿La organización de la economía popular y solidaria del sector comunitario de la cual usted es dirigente, utiliza mecanismos de control de beneficiarios? 9. ¿La organización de la economía popular y solidaria del sector comunitario de la cual usted es directivo, administra modalidades de desembolso? 10. ¿La organización de la economía popular y solidaria del sector comunitario de la cual usted

Nunca Frecuencia % 62 82,7

Algunas veces Frecuencia % 6 8

Siempre Frecuencia % 7 9,3

62

82,7

6

8

7

9,3

70

93,3

2

2,7

3

4

72

96

1

1,3

2

2,7

69

92

3

4

3

4

71

94,7

1

1,3

3

4

68

90,7

4

5,3

3

4

69

92

2

2,7

4

5,3

69

92

3

4

3

4

68

90,7

4

5,3

3

4

Anexos del Capítulo II

es dirigente, planifica el financiamiento para el desarrollo de los emprendimientos? 11. ¿El instituto de economía popular y solidaria de la provincia de Pastaza, da seguimiento a los emprendimientos que se ejecutan en su localidad? 12. ¿Las organizaciones de las finanzas populares y solidarias de la provincia de Pastaza, realizan evaluaciones a los recursos económicos entregados a la organización comunitaria para el desarrollo de los emprendimientos?

2014

57

76

13

17,3

5

6,7

65

86,7

7

9,3

3

4

Anexo 2.5: Resultados de la encuesta sobre el papel de los agentes institucionales Insatisfecho Preguntas 1. ¿Cómo dirigente de la organización del sector comunitario, usted se encuentra satisfecho con el asesoramiento que le brinda el instituto de economía popular y solidaria de la provincia de Pastaza para el fomento de los emprendimientos? 2. ¿Cómo dirigente de la organización del sector comunitario, usted se encuentra satisfecho con la capacitación que le brinda el instituto de economía popular y solidaria de la provincia de Pastaza para el desarrollo de los emprendimientos? 3. ¿Cómo dirigente de la organización del sector comunitario, usted se encuentra satisfecho con las condiciones de financiamiento que le ofrecen las organizaciones de las finanzas populares y solidarias locales para la ejecución de los emprendimientos?

Medianamente satisfecho Frecuencia % 9 12

Completamente satisfecho Frecuencia % 3 4

Frecuencia 63

% 84

64

85,3

8

10,7

3

4

57

76

13

17,3

5

6,7

Anexo 2.6: Resultado de la encuesta sobre la existencia de alguna comisión Pregunta 1. ¿El Gobierno Autónomo Descentralizado de la parroquia rural San José, tiene alguna comisión que esté a cargo de los emprendimientos de la economía popular y solidaria que se ejecutan en su localidad?

Si tiene Frecuencia 0

% 0

No tiene Frecuencia % 75 100

Anexos del Capítulo III

2014

ANEXOS DEL CAPÍTULO III Anexo 3.1: Cuestionario para identificar a los potenciales expertos Estimado colega: Usted ha sido considerado como potencial experto para validar una propuesta científica en el ámbito de su trabajo profesional. Instrucciones: por favor lea detenidamente cada enunciado y conteste de acuerdo a lo solicitado. Institución en la que trabaja actualmente: 1. Título universitario o grado científico obtenido. Licenciatura o Ingeniería Máster en Ciencias Trabajando por el grado de Doctor Doctor en Ciencias No tiene título universitario

0,50 de 1,00 0,75 de 1,00 0,90 de 1,00 1,0 de 1,00 0 de 1,00

2. Años de experiencia en el ámbito en el que se desarrolla la investigación. De cinco a diez años Más de 10 años Más de 15 años Más de 20 años Menos de cinco años

0,50 de 1,00 0.,75 de 1,00 0,90 de 1,00 1,0 de 1,00 0,25 de 1,00

3. Cantidad de proyectos en los que ha participado relacionados con el ámbito de la investigación que se desarrolla. Menos de cinco proyectos Entre cinco y ocho proyectos Entre ocho y diez proyectos Más de diez años No ha participado en proyectos

0,50 de 1,00 0,75 de 1,00 0,90 de 1,00 1,0 de 1,00 0 de 1,00

4. Participación como decisor en proyectos, programas o políticas relacionadas con el ámbito de la investigación. En menos de cinco ocasiones Entre cinco y ocho ocasiones

0,50 de 1,00 0,75 de 1,00

Anexos del Capítulo III

Entre ocho y diez ocasiones Más de diez ocasiones No ha participado como decisor

2014

0,90 de 1,00 1,0 de 1,00 0 de 1,00

5. Publicaciones científicas desarrolladas en el ámbito donde se desarrolla la investigación. Entre una y cinco publicaciones Entre cinco y ocho publicaciones Entre ocho y diez publicaciones Más de diez publicaciones No tiene publicaciones

0,50 de 1,00 0,75 de 1,00 0,90 de 1,00 1,0 de 1,00 0 de 1,00

6. Participación en la elaboración de materiales metodológicos, proyectos estratégicos, normativas, informes de asesoría o consultoría presentados a diversas instancias decisoras. Entre una y cinco ocasiones Entre cinco y ocho ocasiones Entre ocho y diez ocasiones Más de diez ocasiones No ha elaborado materiales de este tipo

0,50 de 1,00 0,75 de 1,00 0,90 de 1,00 1,0 de 1,00 0 de 1,00

Sobre la base del procesamiento de este cuestionario, se determina el Coeficiente de Competencia de los Expertos (K), mediante el cálculo del Coeficiente de Conocimiento (Kc), (combinando los resultados del procesamiento de los tres primeros ítems del cuestionario) y del Coeficiente de Argumentación (Ka), (mediante el procesamiento de los tres últimos ítems del cuestionario). Para considerar un experto competente, se determina que el K debe ser igual o mayor a 4,50 de 6 puntos posibles, cuyo cálculo se obtiene como la suma del Kc más el Ka, donde: Kc = I1 + I2 + I3 Dónde: I1, 2 y 3 representan los valores asignados a los potenciales expertos de acuerdo con sus respuestas al cuestionario en los ítems 1, 2 y 3; y, Ka = I4 + I5 + I6

Anexos del Capítulo III

2014

Dónde: I4, 5 y 6 representan los valores asignados a los potenciales expertos de acuerdo con sus respuestas al cuestionario en los ítems 4, 5 y 6. De acuerdo con el procesamiento de la información obtenida en los cuestionarios, y de los cálculos correspondientes de Kc y Ka, se seleccionan 12 expertos, cuyo coeficiente de competencia resultó ser mayor de 4,50 puntos de los 6 posibles. Anexo 3.2: Cuestionario para la validación de la propuesta por expertos Estimado colega: Es un requisito de mi investigación doctoral estudiar la validez de la “Propuesta de Coordinación entre la Economía Popular y Solidaria y las Finanzas Populares y Solidarias en Ecuador. Caso: Gobierno Autónomo Descentralizado de la Parroquia Rural San José”. Su opinión en relación a la viabilidad y funcionabilidad de dicha propuesta son importantes ya que complementará la validez del estudio. Anexo documento donde explico brevemente los fundamentos y aspectos estructurales de la propuesta, una vez analizada, le agradeceré darme sus criterios en el tema. Por favor, utilice para su respuesta la escala de rango siguiente: 1

Muy bajo

2

Bajo

3

Medio

4

Alto

5

Muy alto

No. 1 2 3 4 5

Criterio de Evaluación Consistencia teórica Coherencia lógica Factibilidad de aplicación Importancia de resultados Necesidad y actualidad

Ponderación (1 - 5)

Anexos del Capítulo III

2014

Muchas gracias, valoro y aprecio su colaboración. MsC. Luis Armijo Auquilla Belema

Anexo 3.3: Coeficiente de concordancia ANOCHI Es una aplicación de la estadística no paramétrica, que permite realizar estudios de fiabilidad para determinar la concordancia entre “n” peritos o expertos al evaluar “k” objetos o variables numéricas según una escala determinada y sin importar repeticiones de rango. En su versión original fue elaborado por el Dr. Araujo Saavedra, la Dra. Moreno González y el Dr. Rodríguez González, en el año 2009. Se calcula mediante el cociente del acuerdo efectivo de todas las posibles diferencias de evaluaciones de rango, entre todos los pares de peritos o expertos, mostrado en los datos en relación con el máximo acuerdo posible (perfecto). Su valor se expresa en un rango de 0 a 1, donde el valor 1 significa la concordancia perfecta, y el valor 0 ausencia total de concordancia. La escala de valoración utilizada es la siguiente: ANOCHI Mayor 0.61 0.41 0.21 Menor

Grado de concordancia Elevada o muy buena Buena Moderada Débil Mala

0.80 0.80 0.60 0.40 0.20

El total de pares de combinaciones de los “n” peritos o expertos que participan, se expresa según la teoría de las combinaciones por: n ļ / 2 ļ (n-2 ļ). Por otra parte, la mayor diferencia de rango posible entre dos evaluadores, es la diferencia entre el máximo y el mínimo de la escala empleada. La diferencia de rango máxima (DRM) entre los “n” peritos o expertos que evalúan con un rango R, se obtiene según las expresiones siguientes: DRM = (n/2) (n/2) (Rmax- Rmin) s

i

DRM = (n/2) (n/2) (Rmax- Rmin) Dónde:

para todo n/2=0 (par) para todo n/2>0 ( impar)

Anexos del Capítulo III

2014

Valor de la diferencia de rango máximo para “n” peritos o expertos y rango R n Número de peritos o expertos que evalúan s (n/2) Valor aproximado al entero superior (n/2) Valor aproximado al entero inferior (Rmax- Rmin) Diferencia máxima entre 2 peritos o expertos según el rango R Rmax Valor máximo del rango R (escala) Rmin Valor mínimo del rango R (escala) DRM

En la tabla 1, aparecen calculadas las diferencias de rango máximas posibles, considerando la cantidad de peritos o expertos desde 4 hasta 15, y para tres escalas de rango distintas (1-5), (1-7) y (1-10) Se destaca de la tabla 1, que la DRM posible entre 9 peritos o expertos al evaluar un objeto empleando la escala de 1-7 es 120; determinada por la expresión: DRM = (n/2)s (n/2)i (Rmax- Rmin)

para todo n/2>0; véase que DRM = (5)(4)(6)

Tabla 1: Diferencia de rangos máximos posibles Jueces Rango 1-5 1-7 1-10

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16 24 36

24 36 54

36 54 81

48 72 108

64 96 144

80 120 180

100 150 225

120 180 270

144 216 324

168 252 378

196 294 441

224 336 504

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.