Universidad del Istmo. Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales CENTRO DE ALINEACIÓN Y BALANCEO SPEEDY PLAN DE NEGOCIOS

Universidad del Istmo Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales CENTRO DE ALINEACIÓN Y BALANCEO SPEEDY PLAN DE NEGOCIOS LINDA ANNELLICE GONZÁ

23 downloads 122 Views 2MB Size

Recommend Stories


UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y SOCIALES FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES
UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y SOCIALES FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Carrera: Licenciatura en Marketing Materia: Comportamiento del Co

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y SOCIALES FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES
UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y SOCIALES FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Carrera: Licenciatura en Turismo Materia: Transporte I Curso:

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y SOCIALES FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES
UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y SOCIALES FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Carrera: Licenciatura en Turismo Materia: Geografía Turística

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y ADMISNISTRATIVAS PLAN DE NEGOCIOS PARA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y ADMISNISTRATIVAS PLAN DE NEGOCIOS PARA LA CREACION DE UNA EMPRESA DE FABRICACION E INSTALACION DE PERSIANAS EN LA C

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y SOCIALES FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES CARRERA: LICENCIATURA EN GERENCIAMIENTO AMBIENTAL
UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y SOCIALES FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES CARRERA: LICENCIATURA EN GERENCIAMIENTO AMBIENTAL ASIGNATURA: EC

Facultad de ciencias empresariales
Facultad de ciencias empresariales UPDS Practico 1 Nombres y Apellidos:__________________________________________________________ Código:___ _______

Story Transcript

Universidad del Istmo

Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales

CENTRO DE ALINEACIÓN Y BALANCEO SPEEDY PLAN DE NEGOCIOS

LINDA ANNELLICE GONZÁLEZ YUMÁN

Guatemala, 19 de noviembre de 2015

Universidad del Istmo

Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales

CENTRO DE ALINEACIÓN Y BALANCEO SPEEDY PLAN DE NEGOCIOS

Trabajo de Graduación Presentado al Consejo de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad del Istmo para optar al título de:

Licenciada en Administración de Empresas con especialidad en Negocios Internacionales por LINDA ANNELLICE GONZÁLEZ YUMÁN

Tema que fuera asignado por el Consejo de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales en el mes de febrero de 2015 Asesorada por: Licenciado Giovanni Solís

Guatemala, 19 de noviembre de 2015

Preparado por: Linda Annellice González Yumán

Contacto: Linda Annellice González Correo Electrónico: [email protected] Teléfono: 59798097

NOTA DE CONFIDENCIALIDAD Este Plan de Negocios se ha desarrollado con el fin de informar a interesados acerca de la Empresa. La información presentada es confidencial y no debe de ser reproducida sin el consentimiento previo de la misma.

ÍNDICE GENERAL Página Resumen ejecutivo

1

I.

3

Descripción de la Empresa I.1 Mercado y descripción del servicio

6

I.2 Estrategia de entrada y crecimiento

7

II. Análisis de industria, mercado y competencia

9

II.1 Análisis de industria

9

II.2 Análisis del mercado

15

II.3 Análisis de la competencia

18

II.2.1 Competencia directa

18

II.2.2 Competencia indirecta

19

III. Plan de Mercadeo

20

III.1 Estrategia de mercado objetivo

27

III.2 Estrategia de servicio

28

III.3 Estrategia de precio

31

III.4 Estrategia de distribución

31

III.5 Estrategia de publicidad y promoción

32

III.6 Estrategia de ventas

33

IV. Plan de Operaciones

35

IV.1 Estrategia de operaciones

35

IV.2 Alcance de operaciones

41

IV.3 Operaciones actuales

41

IV.3.1 Balance de neumáticos

42

IV.3.2 Cambio de aceite

43

IV.3.3 Alineación del vehículo

46

V. Plan de Desarrollo V.1 Estrategia de desarrollo

48 48

Página V.2 Cronograma de desarrollo VI Equipo Administrativo

50

54

VI.1 Organización de la empresa

54

VI.2 Equipo administrativo

55

VII. Riesgos críticos

58

VIII. Plan Financiero

60

VIII.1 Supuestos financieros

64

Glosario

72

Referencias

74

Anexos

77

ÍNDICE DE CUADROS, GRÁFICAS, ILUSTRACIONES Y TABLAS Página Cuadro 1: Importación de vehículos clasificados por uso, año 2014

11

Cuadro 2: Cronograma de desarrollo año 2016

51

Cuadro 3: Cronograma de desarrollo año 2017

52

Cuadro 4: Cronograma de desarrollo año 2018

53

Gráfica 1: Parque vehicular en Guatemala

10

Gráfica 2: Distribución del parque vehicular de Guatemala

10

Gráfica 3: Distribución por marca de automóvil

12

Gráfica 4: Distribución por edad dispersa en periodos de 5 años

14

Gráfica 5: Anualmente, ¿Cuántas veces realiza servicio de balanceo y alineación?

20

Gráfica 6: ¿Qué factores toma en consideración para saber cuándo es necesario hacer la alineación y balanceo en su vehículo? Gráfica 7: ¿Cada cuánto tiempo realiza cambio de aceite a su automóvil?

21 22

Gráfica 8: Factores que considera necesarios para elegir un centro de alineación y balanceo

23

Gráfica 9: ¿Dónde realiza sus servicios de alineación, balanceo y cambio de aceite?

24

Grafica 10: Rango de precios de alineación y balanceo

24

Gráfica 11: ¿Qué marca de aceite es de su preferencia?

25

Gráfica 12: Según los rangos detallados a continuación, ¿dentro de cuál se encuentra el modelo de su vehículo?

25

Gráfica 13: ¿Su vehículo fue adquirido en alguna agencia de vehículos o fue traído de otro país directamente (rodado)?

26

Gráfica 14: Si su carro es de agencia, ¿ha utilizado en algún momento servicios técnicos de la misma? Gráfica 15: Crecimiento anual esperado

26 60

Página

Imagen 1: Ubicación centro de servicios Speedy

4

Imagen 2: Cadena de valor Speedy

37

Imagen 3: Flujograma balance de neumáticos

43

Imagen 4: Flujograma cambio de aceite

45

Imagen 5: Flujograma alineación de vehículo

47

Imagen 6: Organigrama Speedy

54

Tabla 1: Mercado objetivo, departamento de Guatemala

16

Tabla 2: Total unidades vehículos en Guatemala

16

Tabla 3: Segmentación Bosques de San Nicolás

17

Tabla 4: Inversión inicial

62

Tabla 5: Precios promedio estimados

63

Tabla 6: Desglose de ventas proyectadas mensual año 1

64

Tabla 7: Desglose de ventas proyectadas mensual año 2

65

Tabla 8: Estado de Resultados proyectado año 1

67

Tabla 9: Estado de Resultados proyectado año 2

68

Tabla 10: Estado de Resultados proyectado anual

69

Tabla 11: Flujo de Caja de Efectivo proyectado

70

Tabla 12: Evaluación de inversión

71

ÍNDICE DE SIGLAS

ABG: Asociación Bancaria de Guatemala

INE: Instituto Nacional de Estadística, Guatemala

PMT: Policía Municipal de Tránsito

SAT: Superintendencia de Administración Tributaria

RESUMEN EJECUTIVO La tasa de crecimiento anual de la industria automotriz global supera el 5.5% en los últimos cinco años, que alcanzó un valor de más de 5.1 trillones de dólares en el 2015. Dentro de Guatemala, el uso de vehículos como principal medio de transporte también incrementa anualmente. El mercado automotriz y parque vehicular (al referirse a los vehículos en circulación y la compra/venta de los mismos) aumentó en 42 mil unidades y alcanza niveles de 2.6 millones de unidades.

La necesidad de utilizar servicios para el cuidado y mantenimiento de los vehículos representa una latente oportunidad de satisfacer una necesidad constante y esencial para los usuarios de vehículos. Guatemala muestra un sector de servicios dinámico dentro de la economía nacional. Este sector, año tras año, toma más importancia al ser el segundo generador de divisas en el país.

Los servicios mantienen una alta demanda de personas que sean capaces de optimizar los procedimientos y servicios que se ofrecen a los consumidores. En el caso de servicios de alineación y balanceo, en la actualidad, juegan un papel importante dentro de los principales gastos que se efectúan en vehículos. Lo anterior, demuestra oportunidades para el sector de servicios dirigido al parque vehicular de Guatemala. Actualmente, en la Zona 4 de Mixco, no existe un centro de alineación y balanceo y los centros cercanos brindan precios excesivamente altos para este mercado o no cuenta con las instalaciones o maquinaria adecuada para llevar a cabo estos trabajos.

Por lo tanto, surge la necesidad de ofrecer un lugar para los habitantes de dicho sector y zonas cercanas para realizar los servicios correspondientes a sus vehículos de forma rápida, segura y a precios cómodos. Centro de Alineación y Balanceo Speedy, es una organización que ofrecerá a sus clientes dichos servicios, de la mano de servicios secundarios para personas que habitan es ese sector. Introduce un concepto de cercanía, facilidad y seguridad.

1

Su principal servicio consiste en hacer alineación y balanceo a las llantas, pero también contará con servicios de car-wash, pinchazos, cambios de aceite, venta de accesorios y llantas para los vehículos; todo ubicado en un mismo punto que facilitará a la persona a realizar más de un servicio a la vez y aprovechar la cercanía a dos centros comerciales para efectuar otras gestiones, mientras su vehículo está siendo atendido por personal capacitado. Se encontrará ubicado en la 7ª. Calle 31 – 45, Zona 4 Boulevard Bosques de San Nicolás, Mixco. Área cercana a dos centros comerciales. Su grupo objetivo son hombres y mujeres de 22 a 40 años que habitan o circulan en el área de Bosques de San Nicolás, pertenecen a un nivel socioeconómico medio bajo, medio y medio alto. Se preocupan por el cuidado y mantenimiento de su vehículo, especialmente en los servicios básicos y necesarios que los mismos requieren, buscan precios cómodos y cercanía a su hogar.

Se pretende conseguir una participación inicial del 1.05% del mercado total del país con un crecimiento constante de 2.3% en el mercado e incremento de hasta un 20% en las ventas totales (según crecimiento del parque vehicular). La inversión inicial se trabajará un 85% con deuda bancaria a largo plazo y un 15% por parte los inversionistas, con un total de Q.325,000.00. El Valor Presente Neto es de Q.120,726.58 en 5 años con una Tasa Interna de Retorno del 23%, lo que permitirá recuperar la inversión durante el tercer año de operaciones, con una tasa activa que se pagará al Banco de 14% anual en seis años.

2

I. DESCRIPCIÓN DE LA EMPRESA Centro de Servicio y Pinchazo Speedy, fue fundado en el año de 2008. Se encuentra ubicado en la 10ª Avenida y 1ª Calle de la Zona 4 de Mixco. Dos años después se inició el proyecto en Bosques de San Nicolás, inicialmente fue una pequeña aceitera a la cual se le agregó servicio de car wash.

Con el fin de aumentar sus posibilidades de crecimiento y expandir el negocio, a través del aprovechamiento de espacio y recursos que puede ofrecer, se inician los planes de crear un Centro de Alineación y Balanceo para el año 2015.

Por tal razón, se presenta la propuesta del Centro de Alineación y Balanceo Speedy que será una empresa dedicada a brindar servicios para vehículos al ofrecer calidad, rapidez y costos accesibles para clientes ubicados en el área de Bosques de San Nicolás.

Es un negocio en proceso de construcción, actualmente existe una pequeña aceitera localizada en el área y la idea es ampliar ese negocio a través de la instalación de la maquinaria adecuada, expansión de los servicios que ofrece y generación de nuevas oportunidades detectadas en el sector. Se encuentra en la 7ª. Calle 31 – 45, Zona 4 Boulevard Bosques de San Nicolás, Mixco Área cercana a dos centros comerciales, (Plaza San Nicolás y Centro Comercial El Naranjo); además de estar centrado y cercano al área del Naranjo, Colinas de Minerva y las colonias Monte Real I y II, Monte Verde y Montserrat. El predio cuenta con un área de 500 metros cuadrados (20 x 25 m2), ubicado en la avenida principal.

Su cultura organizacional, se enfoca en su misión y visión, las cuales se detallan en esta sección: Misión: ser una empresa dedicada a solucionar problemas técnicos en los vehículos de nuestros clientes, sobrepasando sus expectativas a través de calidad, servicio y excelencia en lo que realizamos. 3

Visión: obtener la fidelidad de los clientes al generarles confianza a través de nuestros servicios, al ser la empresa que solucione problemas relacionados con su vehículo.

Contar con un negocio como este permitiría a los clientes del sector tener, a su conveniencia, los siguientes servicios: alineación, balanceo, pinchazo, sistema de escape, sistema de enfriamiento, servicios electromecánicos, cambios de pastillas y líquido de frenos, cambio de aceite y servicio completo y car-wash.

Adicionalmente, se ofrecerán a los clientes servicios básicos como: internet inalámbrico, televisión con cable, bebidas (agua y café), sanitarios y sala de espera para que su visita sea más confortable. A continuación, se observa un mapa de la ubicación.

Imagen 1

UBICACIÓN CENTRO DE SERVICIOS SPEEDY

Fuente: https://www.google.com.gt/maps (2014).

Es un área segura, en la que transita una gran cantidad de vehículos. En el sector se encuentran alrededor de cinco predios de automóviles para venta y compra, además de una cooperativa de buses urbanos y microbuses. Esto da oportunidades de llegar al 4

mercado objetivo, al ofrecerle cercanía, seguridad y accesibilidad, con oportunidades de ampliar, en el futuro, servicios para vehículos grandes (como transporte pesado). Su ventaja competitiva por tanto, se basa en dar a los clientes del área de Bosques de San Nicolás, un solo lugar con todas las facilidades que un vehículo necesita, cercano y conveniente. Según ABG (2015) “Se predice que la tasa de crecimiento anual de la industria automotriz global supere el 5.5% de crecimiento de 2010 a 2015, alcanzando un valor de más de 5.1 trillones de dólares en el año 2015.”

Uno de los aspectos más importantes a considerar en este sector, es que en término de seis años, se duplicó el parque vehicular en Guatemala. Este crecimiento se dio principalmente en 2006 y 2007 que fue de 20.0% para ambos años; y posteriormente un crecimiento constante a partir del 2009 de 8.0%.

En lo que respecta a Guatemala, el parque vehicular mantiene la propensión de los años anteriores, ya que el acumulado al 2013 es de 7.2%. Sin embargo, a marzo de 2014 lleva un crecimiento de 3.4%. Nuevamente, existe una tendencia a aumentar la importación de vehículos rodados, al alcanzar un 71.9% de los vehículos importados cuya cantidad ascendió a las 8027 unidades. Según Siliezar (2015) “el mercado actual de servicios de alineación y balanceo se encuentra en crecimiento”. Los cambios tecnológicos e innovación en maquinaria para este negocio, hace que las empresas estén en continuo cambio para satisfacer las necesidades del mercado actual. Junto a esto, las empresas en Guatemala cuentan con varias sucursales en distintos puntos del territorio.

Por tanto, en Guatemala se aprecia un incremento sostenido de vehículos que circula en las calles, esto permite inferir que aumentará la necesidad de contar con servicios de alineación y balanceo cercanos a las zonas en las que circula el mercado potencial. 5

El mayor obstáculo que se encuentra en este mercado, es la competencia de empresas grandes que tienen años en la industria y sucursales en distintos puntos, pero que al mismo tiempo, no se han percatado de la necesidad que se visualiza en dicha área.

Adicionalmente a esto, la maquinaria que se requiere presenta un reto para el establecimiento de las instalaciones, pues se innovan constantemente los sistemas computarizados, por ello los colaboradores que manipulan la maquinaria, requerirán de una capacitación adecuada.

Por tanto, los principales obstáculos en este sector son:  Competencia de empresas grandes.  Innovación en la maquinaria.  Capacitación de los trabajadores a cargo de la maquinaria.

I.1 Mercado y descripción del servicio

El servicio que se ofrece principalmente es la alineación y balanceo para vehículos pequeños. Adicionalmente, se tienen otros servicios que se describen a continuación: 

Alineación: a través de ajuste de los ángulos de las ruedas, que las mantiene perpendiculares al suelo y paralelas entre sí.



Balanceo: se busca tener el equipo necesario para realizar un balanceo dinámico. Es importante la comodidad en el momento de conducir, el mantenimiento y desempeño de los neumáticos.



Pinchazo: vehículos, motos y bicicletas.



Sistema de escape.



Sistema de enfriamiento: para realizar servicio de bypass.



Servicios electromecánicos.



Cambio de pastillas y líquido de frenos.



Cambio de aceite y servicio completo. 6



Car Wash: con servicio de aspirado, lavado de motor y uso de limpiadores especializados para vehículos que evita partículas en el auto, luego de secarlo. Además, lavado de chasis, pulido, lustrado y encerado.

Los servicios, mencionados con antelación, están dirigidos a hombres y mujeres de 22 a 40 años que habitan o circulan en el área de Bosques de San Nicolás, pertenecen a un nivel socioeconómico medio bajo, medio y medio alto. Se preocupan por el cuidado y mantenimiento de su vehículo, especialmente en los servicios básicos y necesarios que los mismos requieren, buscan precios cómodos y cercanía a su hogar. Según Ibáñez (2014) “los registros de automóviles autorizados para circular en Guatemala, muestran un grado de evolución económico-social del transporte nacional, considerado como un parámetro internacional de desarrollo de una nación.” Según la Superintendencia de Administración Tributaria (2014) “Muestra que los consumidores desean un vehículo por las siguientes razones: 

El transporte personal es el principal motivador para tener un vehículo, ya que la mayoría está constituida por automóviles y SUVs (53%) sin considerar que un buen número de pick-ups son utilizados para dicho fin.



La deficiente estructura del transporte colectivo.



Alteraciones climáticas, como por ejemplo, las intensas lluvias, inundaciones y caminos anegados donde la circulación es más fácil en carro.



Mayor sensación de seguridad.”

I.2 Estrategia de entrada y crecimiento La estrategia a utilizar será comparativa, enfocada a un segmento específico debido a que el centro de servicios va dirigido hacia un nicho de mercado, un área determinada, que toma como ventaja la cercanía y comodidad que no ofrece otro centro de servicio. Se trata de lograr un crecimiento en el mismo mercado con nuevos servicios.

7

El fin de la estrategia es crecer a largo plazo al brindar los servicios en otras áreas que tienen potencial y que hasta el momento no se detecta ninguna competencia que satisfaga la necesidad, además de la ampliación de los vehículos a los que se les ofrecen los servicios, como por ejemplo, transporte pesado.

La estrategia de salida será la venta del derecho de la misma, junto a la maquinaria y otros recursos que se hayan adquirido. No se venderá el terreno, debido a que es una inversión directa que tendrá un crecimiento en su valor actual, por lo tanto, si los compradores desean seguir con el centro de alienación y balanceo, se negociará un precio de arrendamiento mensual.

8

II. ANÁLISIS DE INDUSTRIA, MERCADO Y COMPETENCIA A continuación se determina un análisis de la industria automotriz, la cual se encuentra dividida en tres áreas. II.1 Análisis de industria El sector Automotriz de Guatemala incluye tres apartados importantes para el análisis de la industria. Estos tres apartados son: 

Mercado automotriz y parque automotriz.



Sector financiero y seguros.



Mercado de repuesto y servicios.

Los valores cuantitativos del mercado de automóviles expresan el desarrollo de marcas, distribuidores y distintos segmentos. La compra y venta de vehículos dentro de la industria automotriz muestra el factor más importante que genera ingresos dentro de la misma. Según la Superintendencia de Administración Tributaria (2014) “el mercado automotriz y parque automotriz se refiere a los vehículos en circulación y los vehículos que se compran/venden en un periodo de tiempo, lo cual ayuda a determinar la tendencia de toda la industria, determinando un crecimiento o tendencia negativa.” A marzo de 2014, aumentó el parque vehicular en 42 310 unidades y actualmente alcanzó las 2.6 millones de unidades.

A continuación, se observa un gráfico con la cantidad total de unidades que circulan en el mercado.

9

Gráfica 1

PARQUE VEHICULAR EN GUATEMALA 2004-2014

Fuente: http://abg.org.gt/web2014/wp-content/uploads/2014/ (2014).

Gráfica 2

DISTRIBUCIÓN DEL PARQUE VEHICULAR DE GUATEMALA A marzo de 2014

Pick-up Automóviles

0% 0% 1% 1% 4% 5%

20%

Motocicletas

11% Camionetas, camionetillas y páneles

24% 34%

Camiones, cabezales y transporte de carga Autobuses, buses, microbuses Jeep

Fuente: Propia (2015).

10

La clasificación utilizada en la distribución de vehículos por tipos, realizada en el gráfico anterior, va acorde al Sistema de Registro Fiscal de la SAT.

Se puede observar que el principal vehículo de locomoción en Guatemala es la motocicleta, ya que tiene un total de 888.4 miles de unidades, seguidamente

los

automóviles tipo sedán con 608.8 miles, los Pick-up con 525.3 miles de unidades y camionetas y páneles con 282.2.

En el Cuadro 1, se observará según la Superintendencia de Administración Tributaria (2014) “la tendencia de la importación, que para el año 2014 el 60.7% de los vehículos importados eran usados (o rodados) porcentaje que varió considerablemente en los dos meses siguientes.”

Cuadro 1

IMPORTACIÓN DE VEHÍCULOS CLASIFICADOS POR USO AÑO 2014

Fuente: http://abg.org.gt/web2014/wp-content/uploads/2014/ (2014).

El sector financiero y de seguros es el que indica el impacto en el sector de aseguradoras en relación con las primas netas en el segmento de vehículos, automotores y la cartera crediticia del sistema bancario destinada a la adquisición de vehículos para uso personal y de empresas.

11

La industria automotriz de Guatemala se encuentra en constante cambio, con la innovación de vehículos, maquinaria e incluso métodos para la reparación y mantenimiento de los mismos. Según Ibáñez (2014) “dentro de los automóviles, las marcas japonesas son las de mayor presencia, dentro de un conjunto de cerca de 50 marcas distintas presentes en el país. Desde luego, se debe indicar que la mayoría son modelos de empresas niponas, fabricados en Estados Unidos, Canadá y México.” El autor en mención afirma que “Los distribuidores para vehículos comerciales y particulares, como se mencionó, forman un pilar esencial en la industria. Estos pertenecen a grandes grupos económicos locales o regionales, quienes operan como importadores, representantes, detallistas y propietarios de talleres autorizados por las diferentes casas matrices para la reparación y mantenimiento de los vehículos.”

Gráfica 3

DISTRIBUCIÓN POR MARCA DE AUTOMÓVIL

Fuente: http://mundoymotor.com/la-situaci%C3%B3 -del-parquevehicular-

nacional (2014).

12

Dentro de estos grupos se encuentran Cofiño Sthal, Excel Automotriz y Grupo Tecún. Adicionalmente, existen distribuidores más pequeños, que venden vehículos nuevos y usados. Sus principales características son las variedades de marcas que ofrecen y la comercialización de autos y repuestos usados. “Más de 40 marcas automotrices tienen presencia formal en el mercado guatemalteco, es decir, gozan de respaldo de repuestos, servicios, garantía y todos los aspectos posventa integrados en la negociación de adquisición.” (Larrazábal, 2014). “La cartera crediticia del sistema bancario que está destinada a la adquisición de vehículos, mostró una baja de las ventas del sector (hasta el año 2009) con una disminución del 19% y la variación interanual, al mes de junio 2010, reflejó una reducción del 16% con una señal de recuperación. Al mes de junio 2010, la cartera del sistema bancario disminuyó Q. 177.5 millones respecto al mes de diciembre de 2009.” (Larrazábal, 2014).

En el mercado de autorepuesto y servicios, existen representantes comerciales, quienes cuentan con almacenes detallistas que a su vez, surten a pequeños distribuidores y centros de servicios ubicados en la ciudad de Guatemala como en los departamentos. Los repuestos originales importados por los representantes de marca representan una buena rotación que complica las ventas de los pequeños negocios.

Una vez ganado el tiempo de garantía de un vehículo, pasa a ser revisado a talleres independientes cuyas autopartes no necesitan ser originales, pero, sí significativamente más económicas. Según el Informe de la Municipalidad de Mixco (2014) “se tuvieron 978 casos de conductores a los que se les brindó ayuda, de estos 940 fueron por fallas mecánicas de diversas índoles. Por tanto el mercado de mecánica y servicios para vehículos está en continuo crecimiento, considerando el aumento de autos anualmente.”

13

El ciclo de vida de esta industria se encuentra en la etapa de madurez con una estructura industrial dominada, debido a que las diferencias de tamaños entre las empresas son diversas, donde existen empresas grandes y negocios más pequeños.

La situación de esta industria va de la mano del parque vehicular nacional y la forma en que crece la misma. En Guatemala, se basa en un estudio realizado por la Superintendencia de Administración Tributaria SAT. “Más del 90% de los carros en circulación son de modelos anteriores al 2000. El 61% de los autos tienen entre 13 a 28 años, lo que aumenta la necesidad de darles mantenimiento.” (Ibáñez, 2014). Por lo tanto, indica una necesidad de los dueños de estos vehículos para brindarles mayor atención, revisiones periódicas y el uso de un aceite más denso.

Gráfica 4

DISTRIBUCIÓN POR EDAD DISPERSA EN PERIODOS DE 5 AÑOS

Fuente: http://mundoymotor.com (2014).

Según Larrazábal (2014) “La situación principal que afecta a esta industria es el crecimiento del parque vehicular en Guatemala. En la actualidad, hay un total de 938,163 14

autos (40% automóvil). Las marcas japonesas tienen mayor representación. Por otro lado, el liderazgo de Toyota en el mercado estadounidense marca su presencia, al ser la principal fuente de vehículos usados importados, que refleja la mayor oferta de autos en el país.”

El crecimiento de la compra de vehículos usados, rodados y uso de vehículos cuyos modelos son de más de 10 años, muestra una mayor necesidad para los conductores de cuidar su auto y por tanto invertir más en él que adquirir un nuevo.

II.2 Análisis del mercado En septiembre de 2014, el 70% de los vehículos importados eran usados (o rodados) lo que representa un total de 69 889 unidades. Según la Superintendencia de Administración Tributaria (2014) “La industria automotriz en todo el mundo disfruta de un periodo de crecimiento y rentabilidad relativamente fuerte, y las ventas anuales han alcanzado niveles previos a la recesión en algunas regiones. Sin embargo, existe incertidumbre sobre el futuro del sector.”

Con base en los datos del Instituto Nacional de Estadística (2012) se estima un total de 570 805 personas que cumplen con las características del mercado objetivo al que va dirigido el Centro de Alineación y Balanceo.

15

Tabla 1

MERCADO OBJETIVO, DEPARTAMENTO DE GUATEMALA

Año 2010 2011 2012 2013 2014 2015

MERCADO OBJETIVO Hombres 20 a Mujeres de 20 Hombres Mujeres 44 años a 44 años 1,517,702 1,585,983 238,187 283,334 1,543,423 1,612,861 242,224 288,136 1,568,510 1,639,077 246,161 292,819 1,592,974 1,664,642 250,000 297,387 1,616,828 1,689,569 253,744 301,840 1,661,127 1,735,861 260,696.03 310,109.77

Fuente: Propia (2015).

Se estima que el parque vehicular para el 2015, crecerá en unos 80 mil vehículos. En la Tabla 2, se puede observar el cálculo realizado para determinar la unidad de vehículos que existen en el departamento de Guatemala, elaborado con datos de la Superintendencia de Administración Tributaria (2014) y el Instituto Nacional de Estadística (2014).

La relación observada entre unidades de vehículos en Guatemala y los habitantes del Departamento, determina que hay 265 autos por cada 1000 habitantes.

Tabla 2

TOTAL UNIDADES VEHÍCULOS EN GUATEMALA

Año 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Habitantes República Guatemala 14,361,666.00 14,713,763.00 15,073,375.00 15,438,384.00 15,806,675.00 16,176,133.00

Proyección Habitantes Tasa de Departamento crecimiento Guatemala 2.5% 2.5% 2.4% 2.4% 2.4% 2.3%

3,103,685.00 3,156,284.00 3,207,587.00 3,257,616.00 3,306,397.00 3,396,987.93

Tasa de crecimiento Guatemala 1.77 1.69 1.63 1.56 1.50 1.53

Unidades vehículos Guatemala 979,404.00

1,280,000.00

Relación 317

265

Fuente: Propia (2015).

16

Tabla 3

SEGMENTACIÓN BOSQUES DE SAN NICOLÁS

Población Bosques de San Nicolás Hombres 7,628 Edad 20 a 44 años Mujeres 7,971 Edad 20 a 44 años Total mercado objetivo

15,600 1,197 1,424 2,621

Fuente: Propia (2015).

Según el último Informe Anual de Municipalidad de (2015) se determina que existen alrededor de 1200 personas en el área de Bosques de San Nicolás que cumplen con las especificaciones.

En Bosques de San Nicolás no existe un centro de servicios que ofrezca los servicios básicos (alineación y balanceo). Las personas buscan un lugar cercano, que al mismo tiempo, les permita realizar otras actividades mientras su carro está en reparación, servicio o incluso lavado. Por tanto, se establece brindar a los clientes una sala de espera para que tengan la facilidad de realizar gestiones (por medio de uso de WiFi) o caminar hacia comerciales cercanos con la intensión de aprovechar su tiempo.

La localidad del Centro de Servicios se encuentra en un predio con acceso a cualquier área que se dirija al centro de la Ciudad, con colonias aledañas. Tiene salida hacia la Calzada San Juan con acceso a Mixco, zonas 1, 9 y 10 y San Cristóbal.

Adicionalmente, tiene cerca 3 centros comerciales (Plaza San Nicolás, Comercial El Naranjo y Paseo Bosques de San Nicolás), con restaurantes y farmacias para que los clientes puedan realizar otras actividades mientras esperan. Estos lugares se encuentran a una distancia de 10 a 5 minutos (caminata).

17

II.3 Análisis de la competencia En este segmento se introducirán dos tipos de competencia, la directa, que compite por contener características similares y la indirecta, que incluye empresas cuya función es distinta, pero puede sustituir a la Speedy.

II.2.1 Competencia directa Dentro de la competencia directa que tiene el Centro de Servicios Speedy, se encuentran empresas grandes con experiencia y varias sucursales en el país (que no incluye el área de Bosques de San Nicolás), estas son: 

Vitatrac: “empresa con más de 35 años de existencia, inicia en el mercado como una empresa reencauchadora de llantas. En la actualidad, comercializa llantas a los mercados automotriz, industrial, agrícola y transporte. Son importadores directos de marcas como Hankook, Bridgestone y Firestone. Se dedican a la mecánica y llantas, con certificación ISO (2010-2011). Cuentan con el equipo de reencauche más moderna de Guatemala. Precio promedio de alineación Q.175.00 y balanceo Q.100.00.” (Vitatrac, 2015).

En la actualidad, cuentan con 9 Centros de Servicio en toda Guatemala, ubicados en: Roosevelt, Centro Comercial Miraflores, Aguilar Batres, Obelisco, Zona 6 y la más cercana en Montserrat, Colonia Monteverde. 

Servicios Generales Siebold: “empresa dedicada a la alineación, balanceo, reparación de suspensión, torno de frenos, reparación de aros, sistema de escape y clutch, entre otros servicios. Posee servicio a domicilio, con el cual recogen los vehículos en las empresas o casas. Tienen un seguro Garage Keeper que garantiza y asegura los centros de servicio. Inicia como un pequeño centro de negocio que ofrecía servicio de gasolina, en 1925 toma un nuevo giro y apariencia con más espacio, por lo que inicia su crecimiento.” (Autosiebold, 2015).

18

Posee 11 puntos de venta en el departamento de Guatemala. Ubicados en: Central Zona 4, Carretera a El Salvador, Calzada Aguilar Batres, CC. Los Álamos, Calzada San Juan, Calle Martí Zona 2, Plaza Santa Amelia Zona 16, Zona 9, San Cristóbal y Roosevelt. Precio promedio alineación Q.150.00 y balanceo Q.100.00. 

Servi pro: centro de alineación y balanceo ubicado en el sector IV de Jardínes de Tulam Tzu, que es el centro más cercano a la ubicación del negocio, ofrece servicios básicos. Precio promedio alineación y balanceo Q.150.00.

Adicional a estas empresas, se encuentran cerca del área tres talleres mecánicos que ofrecen servicios de mecánica y pinchazo, productos que se pretenden tener en el centro de alineación y balanceo, sin embargo, no cuentan con instalaciones adecuadas para trabajar.

II.2.2 Competencia indirecta Incluye las agencias de vehículos con centros de servicio automotriz que ofrecen servicios a precios mayores, pero que al adquirir el vehículo dan descuentos o servicios gratuitos como parte de la garantía. En su mayoría, estos servicios tienen una garantía de dos años o al llegar a los 100 000 km recorridos. Dentro de las agencias con centros de servicio automotriz se encuentran: 

Excel Automotriz



Grupo Tecún



Global Motors



Sika Motors



Continental Motores



Grupo Q



Los Tres S.A.

19

III. PLAN DE MERCADEO Las actividades y herramientas empleadas por Centro de Alineación y Balanceo Speedy para atraer a su mercado objetivo y persuadirlo que realice su servicio en el establecimiento se detallan en esta sección.

Para reconocer los principales intereses del cliente, en relación con lo que desea obtener en un centro de alineación y balanceo, adicional a los servicios principales, se elaboró una encuesta. Dicha investigación se focalizó en el área de estudio de Bosques de San Nicolás. Para la misma, se tomó una muestra de 120 personas que cumplían con las características del mercado objetivo.

Los resultados de las mismas se delimitan en los gráficos siguientes, junto con un análisis de los mismos, para determinar factores y estrategias claves dentro del modelo de negocio que se ha descrito anteriormente.

Gráfica 5

ANUALMENTE, ¿CUÁNTAS VECES REALIZA SERVICIO DE BALANCEO Y ALINEACIÓN A SU VEHÍCULO?

Dos veces al año

Una vez al año

Trimestralmente

0

10

20

30

40

50

60

Fuente: Propia (2015).

20

Según este gráfico, se puede determinar que 48 personas de la muestra realizan un servicio de balanceo y alineación anualmente, que representa un 40% de las personas encuestadas, seguido con un 30% de los encuestados quienes realizan dichos servicios cada tres meses.

Esto determina que a lo largo del año, hay una demanda constante de los servicios, especialmente en diciembre, enero y abril. Que son los meses en los que las personas muestran mayor interés en cuidar su vehículo, pues tienen los medios económicos para realizarlo y la circulación fuera de la Ciudad Capital aumenta.

Gráfica 6

¿QUÉ FACTORES TOMA EN CONSIDERACIÓN PARA SABER CUÁNDO ES NECESARIO HACER LA ALINEACIÓN Y BALANCEO EN SU VEHÍCULO?

Ruidos en el tren delantero Desgaste de llantas Cuando se realiza un trabajo en el tren… Vibración del motor Cuando el timón del vehículo vibra a alta… Cuando el carro no está al 100% Cuando arreglo el carro Muy poca estabilidad al conducir 0

5

10

15

20

25

Fuente: Propia (2015).

Se puede observar, que las personas se guían por la poca estabilidad al conducir, el desgaste de las llantas, vibración del timón o realizan estos servicios luego de una compostura a su carro. Por ende, no existe una sola razón por la cual se interesan en el balanceo y alineación. Existe un conocimiento por parte del mercado en relación con la necesidad de corregir fallas mecánicas en su vehículo.

21

Otros factores que toman en consideración, es la vibración del motor o ruidos en el timón delantero, se puede observar que las personas se guían por el rendimiento de su vehículo más allá del conocimiento teórico (por ejemplo, el máximo de kilometraje recomendado para realizar servicios según el manual de su vehículo), que permite una oportunidad de enriquecer sus conocimientos sobre la necesidad y momento preciso para llevar a cabo estos servicios.

Gráfica 7

¿CADA CUÁNTO TIEMPO REALIZA CAMBIO DE ACEITE A SU AUTOMÓVIL?

2 veces al año Entre 5000 a 6000 km Cada 3 meses 4 meses Cada 2 meses 0

10

20

30

40

50

Fuente: Propia (2015).

Se puede observar, según la Gráfica 8, que las personas eligen un centro de servicios principalmente por el personal capacitado que pueda tener, conjunto a la innovación y tecnología, que en este caso representa una ventaja para el Centro de Alineación y Balanceo Speedy, pues al ser un negocio nuevo, contará con la más alta tecnología existente en Guatemala para alineación y balanceo de vehículos.

Adicionalmente, las personas buscan un lugar cercano a su hogar y a centros comerciales y que al mismo tiempo ofrezca promociones que lo incentiven a adquirir los

22

productos y servicios que brindan. Por lo que en el Plan de Mercadeo, se planteará para crear una fidelización a este negocio por parte de sus clientes.

Gráfica 8

FACTORES QUE CONSIDERA NECESARIOS PARA ELEGIR UN CENTRO DE ALINEACIÓN Y BALANCEO

Fuente: Propia (2015).

Debido a que el mercado fue seleccionado en un área específica, se puede visualizar que ya existen clientes frecuentes que realizan sus servicios de cambio de aceite en Speedy. Por otra parte, hay un 60% del mercado que asiste a los centros de servicio de empresas grandes como es el caso de Vitatrac y Tikal Motors. Por tanto, se detecta una oportunidad latente de aumentar la preferencia de las personas en esta área, al tener cercano un lugar que posee las características que la competencia tiene. En la gráfica que se muestra a continuación, se puede visualizar la presencia que tiene Speedy dentro de esta área y que se considera la primera opción para realizar sus servicios.

23

Gráfica 9

¿DÓNDE REALIZA SUS SERVICIOS DE ALINEACIÓN, BALANCEO Y CAMBIO DE ACEITE?

Serviteca FPK Servicios especializados Le Mans Llanresa Aceitera Speedy Tikal Motors Vitatrac 0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

Fuente: Propia (2015).

Gráfica 10

RANGO DE PRECIOS POR ALINEACIÓN Y BALANCEO

Fuente: Propia (2015).

24

Gráfica 11

¿QUÉ MARCA DE ACEITE ES DE SU PREFERENCIA?

70 60 50 40 30 20 10 0 Castrol

Hella

Liqui Moly

Shell

Motul

Quaker

Mobil

Fuente: Propia (2015).

Gráfica 12

SEGÚN LOS RANGOS DETALLADOS A CONTINUACIÓN, ¿DENTRO DE CUÁL SE ENCUENTRA EL MODELO DE SU VEHÍCULO?

Fuente: Propia (2015).

25

Gráfica 13

¿SU VEHÍCULO FUE ADQUIRIDO EN ALGUNA AGENCIA DE VEHÍCULOS O FUE TRAÍDO DE OTRO PAÍS DIRECTAMENTE (RODADO)?

Fuente: Propia (2015).

Gráfica 14

SI SU CARRO ES DE AGENCIA, ¿HA UTILIZADO EN ALGÚN MOMENTO SERVICIOS TÉCNICOS DE LA MISMA?

Fuente: Propia (2015).

26

Se puede observar, que a pesar de contar con autos de agencia, las personas no utilizan los servicios de las agencias, principalmente por las gestiones que estas llevan, a través de la entrega de documentos para que puedan obtener los servicios y la distancia que implica tener que manejar hasta las agencias con talleres especializados.

Por otra parte, el 80% de los encuestados manifestaron que sus vehículos son rodados, esto indica que requieren de un mayor cuidado que un automóvil nuevo. Finalmente, los vehículos en este sector están contemplados, entre modelos de 1991 a 2010, debido a que son recientes, requieren de cuidados para mantenerse en óptimas condiciones.

III.1 Estrategia de mercado objetivo

El mercado objetivo del Centro de Alineación y Balanceo Speedy está dirigido a hombres y mujeres entre 20 a 44 años, que vivan en el área de Bosques de San Nicolás o áreas cercanas a la misma, con un nivel socioeconómico medio bajo, medio y medio alto. Que se preocupan por el cuidado y mantenimiento de su vehículo, especialmente en los servicios básicos y necesarios que requieran, buscan precios cómodos y cercanía a su hogar.

Con base en las encuestas realizadas, se pudo determinar que el mercado objetivo está interesado en tener la mejor atención y servicio posible para su vehículo, pues se enfocan en llevar su carro a un lugar con personal capacitado, que al mismo tiempo tenga innovación y tecnología. Adicionalmente, también están interesados en lugares que no impliquen un esfuerzo mayor para llegar al mismo, esto representa una oportunidad para Speedy.

En término de seis años, se duplicó el parque vehicular en Guatemala, para el 2014 hubo un aumento de 176 mil unidades que llegó a 2.7 millones de unidades en todo el país. Según Larrazábal (2014) “conducir por la ciudad capital es complicado debido a la cantidad de vehículos que circulan diariamente La situación actual de dicho parque

27

vehicular indica una necesidad de mantener sus vehículos en óptimas condiciones. Gran cantidad de los vehículos que circulan por las principales arterias de la Ciudad Capital provienen de municipios aledaños, que espera un aumento del 5% a 10% de parque vehicular.”

Según los datos proporcionados con anterioridad, las personas buscan mantener su vehículo en óptimas condiciones para circular por todo el departamento de Guatemala, evitar accidentes y tener la capacidad de circular diariamente en zonas con un flujo constante de autos a toda hora. Esto es un factor que contribuye a la ventaja de tener servicios para su vehículo cerca de su hogar, pues esto minimiza el riesgo y el gasto de transporte.

Por otra parte, el mercado desea aprovechar su tiempo al realizar otras actividades mientras su vehículo está en servicio. La cercanía a centros comerciales, permite ampliar las opciones de las personas al momento de llevar su carro a servicio, porque es un tiempo que puede utilizar para otras actividades y tener la tranquilidad que su vehículo está en un lugar de confianza.

Debido a que es un consumidor final, la atención que se le genera va de la mano de todos los factores que componen el servicio, es decir, la atención que le da el personal, los conocimientos y habilidades que tienen los trabajadores, la seguridad y cercanía tanto a su hogar, como a centros comerciales y precios justos.

III.2 Estrategia de servicio La propuesta de valor de Speedy radica en la comodidad del cliente de contar con servicios para su vehículo cercanos a su hogar, y al mismo tiempo le permita realizar otras gestiones en puntos cercanos (como comerciales o farmacias). La diferencia de este centro de alineación y balanceo en relación con la competencia, es centrarse en ofrecer a los clientes la tranquilidad de brindarle la mejor atención a su 28

vehículo a través de tres pilares claves: el primero, cercanía y seguridad para su automóvil y sobre todo para la persona; segundo, contar con personal capacitado y de confianza, conjunto con maquinaria innovadora; y finalmente, la accesibilidad a diversos comerciales para que puedan hacer otras gestiones en lo que su carro está en servicio.

El segundo pilar, se destaca por la maquinaria, que será proveída por Myers Tire Supply International Inc., quienes se dedican a la importación de maquinaria especializada para centros de alineación y balanceo. Esto permite una diferenciación con respecto a centros de servicio cercanos, al contar con maquinaria especializada que funciona de forma computarizada; que requiere de personal capacitado que posea los conocimientos adecuados para el manejo de la misma.

Dentro de la maquinaria a adquirir para el negocio en estudio, que destaca su calidad de servicio se encuentran: 

Cuatro Columnas de Elevación Four Post Lift: es una plataforma de una sola pieza, sin soldaduras para una larga vida. Contiene freno de bloqueo automático en cada barra de elevación. Es ideal para el servicio de cambio de neumáticos de forma rápida. Tiene una capacidad de elevación de 2500 kg.



COATS 5040 Rim Clamp: servicios especializados para neumáticos, es ideal para el manejo de llantas de todos los tamaños superiores a rins de 21 pulgadas. Requiere de un manejo manual para el ajuste de la llanta.



MTS 59652, 59651 & 59659 Dos elevaciones del poste: es un soporte de elevación ideal para vehículos de bajo perfil, requiere de un desbloqueo manual y contiene un interruptor de límite de altura que impide daños en el techo. Tiene una capacidad de elevación de 8804 kg.



Coats Wheel Balancers: maquinaria para balanceo, que realiza este servicio de forma óptima y rápida. Permite elegir el modo de balanceo, por medio del peso. Además de la durabilidad y un manejo directo computarizado.

Se tiene contemplado el uso de un documento de control de los vehículos que se le

29

proporcionará al cliente al momento de entregar su carro, en el que se especificarán las condiciones en que se entrega el auto. Además, se pedirán datos del dueño, (nombre, número de teléfono para contacto, número de placa y modelo), de modo que se mantenga informado sobre el estatus del servicio en general, con la finalidad de mantener una comunicación constante con el cliente y brindarle un diagnóstico final de la condición actual de su carro.

Dentro de los atributos del servicio se encuentra: la maquinaria con tecnóloga de punta, seguridad y confianza que se le brinda al cliente, por ello se espera posicionar a la empresa como la principal opción del área de Bosque de San Nicolás. Según los datos obtenidos en las encuestas, las personas sí están interesadas en contar con dichos servicios cercanos a su hogar, pues carecen de ellos en el sector.

Dentro de las debilidades que se encuentran en el servicio, está la falta de condiciones adecuadas por parte de los vehículos para llevar a cabo la alineación y balanceo; si un auto tiene fallas mecánicas no es adecuado llevar a cabo estos servicios, porque no será de calidad. Por tanto, si no está en condiciones apropiadas, se deberá recomendar al cliente no llevar a cabo dicho servicio y podría afectar la percepción del cliente al malinterpretar la negación de Speedy a no llevar a cabo los servicios en su vehículo. Esto se realizaría con el fin de evitar daños mayores en el vehículo, además el uso de tecnología reportaría que el carro no está en condiciones y el trabajo no sería de calidad.

Además de esto, otra debilidad que se detecta es el cambio constante de tecnología, ya que esto afectaría la maquinaria con que contará el negocio pues quedaría desactualizado en un tiempo menor al estipulado. Finalmente, el manejo computarizado de la maquinaria requiere de personal capaz para su operación, por lo que una impotencia sería la falta de conocimientos por parte de los trabajadores, esto puede ser controlado, a través de la capacitación y uso de manuales para la utilización del equipo.

La competencia, por su parte, puede colocar instalaciones cercanas o en el mismo sector que se pretende realizar este negocio, ya que existe un alto potencial en el área. 30

III.3 Estrategia de precio

Según las encuestas realizadas, se observó que alrededor del 55% de los clientes potenciales paga de Q.100.00 a Q.125.00 por alineación y balanceo; un 28% paga más de Q.125.00 por estos servicios. Por otro lado, según el análisis de la competencia, ofrece precios similares, por tanto se puede observar que dentro de este mercado, los precios son estables. Por lo cual, la estrategia a trabajar es de Status quo.

Adicional a esto, se venderán distintas marcas de aceites, refrigerantes, líquido de frenos, accesorios para vehículos y otros productos. En estos productos se obtendrá un margen mayor al 30%, debido a que el costo es menor y al ser adquiridos por empresas proveedoras, que ofrecen atención personalizada a través de un agente de ventas, permite la adquisición de cantidades estratégicas de producto y contar con variedad de marcas y precios.

El margen que se espera obtener en dichos productos, se encuentra en un 40%. Los precios de los mismos, se mantendrán conforme a los del mercado (es necesario considerar que hay proveedores que establecen precios mínimos y máximos autorizados para vender sus marcas).

Según los costos del servicio y gastos administrativos y de ventas que se manejan, en la actualidad, en la aceitera en relación con la mano de obra, costos indirectos, como electricidad, se tendrá un margen del 28% al 30% en los servicios de alineación y balanceo, que permitirá mantener precios competitivos en relación con el mercado y al mismo tiempo generará una ganancia para la empresa.

III.4 Estrategia de distribución La estrategia a utilizar es una distribución directa tanto en servicios como compra de productos, la cual se basa en que el cliente llegará al lugar, solicitará sus servicios y/o productos y efectuará el pago por los mismos. Al mismo tiempo que será un intermediario 31

entre empresas de aceites y productos para vehículos, donde el cliente puede adquirir variedad de marcas. Esta estrategia es la mejor, debido a que su principal fin es ofrecer servicios, por ello es necesaria la presencia de los clientes en el lugar, para que hagan uso de lo que el negocio puede brindarles.

III.5 Estrategia de publicidad y promoción En relación con la estrategia de publicidad y promoción, el uso actual de redes sociales tiene una alta influencia en el mercado para el negocio. Además, el uso de publicidad exterior, a través de una valla publicitaria ubicada de forma estratégica, cercana al lugar, que al mismo tiempo sea observada por las personas que constantemente circulan por el lugar. Esta valla será ubicada en la 7ª Calle de la Zona 4 de Mixco, pues tiene acceso a tres áreas: colonia Primero de Julio, Calzada San Juan, a través de la colonia Monte Verde y El Naranjo.

Se plantea también el uso de redes sociales, por medio de la creación de una página en Facebook, que será constantemente promocionada, dirigida al mercado objetivo, con la variación que se pretende llegar a más áreas. Dicha página será manejada por un ejecutivo del área administrativa.

En la actualidad, existen teams de ciertas marcas de vehículos, los cuales tienen un fuerte impacto en redes sociales, por medio de grupos en páginas web, en las cuales refieren lugares y comparten experiencias. Por tanto, se plantea llegar a estos grupos, ofrecerles beneficios al pertenecer a un team, por ejemplo: un día dedicado al team Volkswagen, quienes sean miembros del grupo y puedan comprobarlo, recibirán un descuento del 15% en sus servicios.

También es necesario idear concursos y promociones en redes sociales, de este modo se creará conocimiento de Speedy, con el fin de hacer crecer su número de seguidores y generar interés en las actividades y dinámicas de esta en la red.

32

Se considera la opción, de establecer una alianza con el Banco Industrial, para implementar el uso de la tarjeta BI puntos, con la que se tenga una promoción específica al presentar dicha tarjeta. Esta promoción será establecida conforme los beneficios que presente al cliente y los requisitos que se necesiten para formar parte de la red de empresas asociadas.

Se implementará el uso de stickers de identificación. Esta consistirá en escribir en dicha etiqueta la fecha en que llevó a cabo su servicio de cambio de aceite e indicar cuándo es recomendable volver a realizarlo.

Se pegará en la esquina superior izquierda del vidrio delantero del carro, de modo que el conductor, recuerde fácilmente, el tiempo ideal para su cambio de aceite. Estas etiquetas son diseñadas con pegamento especial, que se retira con facilidad sin dejar marcas en el vidrio.

Finalmente, se tendrán medidas de seguridad dentro de las instalaciones, símbolos que indique áreas de peligro, caminos señalizados por donde los clientes y personal pueda circular y un área de espera cómoda para los propietarios de los automóviles, en donde tengan acceso libre de WiFi y bebidas como café y agua. Todo esto con el fin que las personas se sientan cómodas y perciban seguridad y confianza.

III.6 Estrategia de ventas Los servicios que ofrece se venderán de forma personal. El cliente llegará a las instalaciones, indicará los servicios y/o productos que desea y será asesorado por un técnico de Speedy. Dicho técnico, realizará un diagnóstico general del vehículo en el que determinarán las condiciones externas del carro y le indicará al cliente si es factible realizar lo que solicita o si el auto tiene alguna falla que le impida hacer los servicios.

El cliente tendrá la opción de elegir entre varias marcas de aceites y otros accesorios para llevar a cabo sus servicios y el asesor le recomendará lo que sea más eficiente para 33

su vehículo. Luego se tomarán los datos del dueño del carro y se le dará un tiempo estimado para la ejecución del servicio. Se le invitará a pasar al área de espera o tendrá la libertad de ir a realizar otras actividades mientras el automóvil está en servicio.

Los vendedores recibirán un entrenamiento sobre servicio al cliente, para que las personas tengan una experiencia agradable. Se tendrán dos supervisores en el área, quienes se encarguen de observar que los procesos se llevarán a cabo adecuadamente, para evitar incidentes. Los trabajadores contarán con equipo especializado para su seguridad (uso de botas, bata y líquido especial para limpieza posterior al terminar su trabajo). Con la finalidad que los colaboradores cumplan con las expectativas de seguridad y eficiencia en los procesos, el proceso de reclutamiento incluirá el establecimiento de perfiles previos para cada puesto, que conlleve una selección y contratación estrictamente ligada a los perfiles que se desean.

34

IV. PLAN DE OPERACIONES Las operaciones que se llevarán a cabo en el Centro de Alineación, estarán enfocadas en brindar calidad y al mismo tiempo, desarrollar relaciones a largo plazo con sus clientes. Por tal motivo, el Plan de Operaciones busca describir los principales procesos y explicar paso a paso la logística general que se manejará.

IV.1 Estrategia de operaciones

Debido a que Speedy busca dar comodidad, seguridad y cercanía a su hogar, se enfocará en trabajar en un área determinada para cumplir su principal objetivo. Se tiene contemplado dentro del plan, instalaciones con fácil acceso y área señalizadas para cada servicio que se ofrezca de modo que sea más fácil para el cliente ingresar.

El proceso de atención inicia cuando el comprador del servicio ingresa al lugar. Las áreas estarán señalizadas, lo que facilitará que ubiquen los servicios que desean adquirir. Al ingresar y parquear su vehículo, habrá un encargado de área que le recibirá y pedirá los datos del vehículo y del propietario; luego se le entregará una contraseña con la que solicitará su auto.

Se realizará un diagnóstico inicial que detalle las fallas mecánicas y el estado general del vehículo. El técnico le entregará al cliente dicha información. Posterior a ello, se solicitará su autorización. Si es afirmativa, se iniciará el trabajo y se pedirá al comprador pasar al área de espera.

En relación con el servicio posventa, iniciará desde que se entregue el carro a su dueño, se le proporcionará una hoja que especifique los trabajos realizados y productos que se usaron en el vehículo. Con este detalle y su contraseña irá a la Caja junto al técnico encargado y cancelará el total de sus servicios.

Se colocará, en la esquina superior derecha del vidrio delantero, una etiqueta que 35

indique la fecha del próximo servicio; además se le llamará, una semana antes para recordar que su servicio se debe realizar pronto. También se enviarán correos informativos en los que se detallen productos nuevos, así como promociones que puedan ser de su interés. En la imagen siguiente se puede observar la cadena de valor y la forma en que el procedimiento descrito con antelación, toma lugar.

En la imagen siguiente, se observa la cadena con las actividades primarias que son de suma importancia para el negocio, pues en estas, el cliente percibe un valor agregado. La atención que reciba al momento de ingresar, la explicación que se brinde sobre las condiciones de su vehículo, los servicios y productos que adquiera y el seguimiento después de la compra, son los determinantes básicos para que el conductor desee regresar a las instalaciones.

Las actividades secundarias, por su parte, son importantes para el cumplimiento de las primarias, porque si estas funcionan correctamente, se verán reflejadas en el servicio que se dará a los consumidores, por lo tanto, el buen funcionamiento de la maquinaria, personal capacitado técnicamente para ejecutar los procesos y las relaciones con proveedores, contribuirán al logro de un servicio de calidad, que satisfaga las necesidades del cliente.

36

37

Fuente: Propia (2015).

CADENA DE VALOR SPEEDY

Imagen 2

Las instalaciones estarán divididas en seis áreas señalizadas (Anexo 2):  Área de servicio al cliente: se contará con personal de oficina ubicada en una pequeña construcción en el segundo nivel. En el fondo del puesto para evitar ruidos y no estar a vista de personas ajenas.  Área de alineación y balanceo: ubicada a un lado cercano a la entrada que dará visión del trabajo que se realiza para las personas y vehículos que transitan en el área. 

Car- wash: ubicado cerca de las oficinas y del área de espera para los clientes, con visualización hacia los servicios en el negocio.



Área de servicios secundarios: la conforma los cambios de aceite ubicada en la misma área de car wash.



Tienda de accesorios, repuestos y llantas: tendrá una bodega en el área de oficinas. El lugar asignado se eligió, ya que da visibilidad a ambos lados, lo que permitirá atender a personas fuera de las instalaciones, sin necesidad que tengan que ingresar al lugar.



Área de espera: para la comodidad de los visitantes, se ubicará en el primer nivel de la construcción prevista para las oficinas, para asegurar la seguridad de los clientes dentro de las instalaciones.

Los servicios que se brindarán requerirán de un periodo de tiempo de trabajo de 60 a 90 minutos, esto dependerá de los servicios contratados por el cliente. Por tanto, el área de espera se diseñará para comodidad del cliente, pero al mismo tiempo da la libertad de aprovechar el tiempo para realizar otras gestiones, como se mencionó con anterioridad.

Speedy dará esta opción al entregar a sus clientes un documento que identifique el vehículo que dejó en las instalaciones y un número telefónico al que se le llamará para informar cuando su vehículo esté listo.

Los pagos de los clientes se realizarán al finalizar los servicios, de esta forma si el conductor optó por más de un servicio, pagará por todo en una sola cuenta. Al ingresar el vehículo se tomará número de placa con hora de ingreso, se abrirá automáticamente una cuenta a nombre del cliente con los datos del vehículo, de esta forma se conocerá cuándo 38

tendrá que realizar otro servicio o las preferencias del cliente sobre marcas, esto dejará un expediente con la información del conductor.

Luego de esto, la persona que lo atiende en oficina le indicará un estimado del total a pagar por su servicio (estimado porque si el cliente solicita algo más, su cuenta aumentará, pero se le notificará al momento que lo pida). Se le preguntará un número telefónico, para notificarle que su vehículo está listo al terminar su servicio, si decidió salir de las instalaciones, o se le dará la información en el área de espera.

Los clientes, en su mayoría, prefieren estar cerca del auto al momento del trabajo para verificar lo que se lleva a cabo en su carro; por tal motivo, se marcará un área específica en la que el cliente circulará si así lo desea, donde observará sin problema su vehículo.

Al terminar los servicios, se indicará al cliente que puede verificar que todo está bajo control, al mismo tiempo se le entregará una hoja con las especificaciones de los mismos, los productos y marcas que se usaron y el total que tendrá que cancelar.

El técnico lo acompañará para que exista transparencia en los pagos y se cancelará en las oficinas con el encargado de Caja. Se preguntará al dueño del vehículo (si en caso existieran partes cambiadas) si desea llevarse las piezas extraídas del vehículo o el aceite que sobró (si en caso hubiera), se colocará en bolsas pláticas.

Finalmente, se le entregará un sticker donde se indicará la fecha del servicio, aceite que se utilizó y fecha del próximo servicio o millas que debe recorrer.

Dentro de las estrategias de operaciones es necesario tomar en cuenta la relación con los proveedores. Estos son distintos debido a la variedad de productos que se requieren para los autos, al considerar la gran diversidad de vehículos que hay en el país. Por tanto, es necesario mantener una relación estable con cada uno de ellos y crear alianzas estratégicas que ayuden a la formulación de ofertas y promociones en beneficio del cliente. Los proveedores con los que se trabajarán, son los siguientes: 39



Intersum: ofrece productos como cintas de aislar, lijas, silicón, bombillas y sockets para bombillas.



Inter-auto: bombillas de la marca Miller, pastillas para autos, tapones de gasolina, radiadores, pernos para llantas y porta placas.



Distalsa: filtros de aceites, filtros de aire y aceite marca Kendall.



Lubri Import: Aceite Quaker Stale.



Diforza: accesorios para vehículos que incluyen forros de timón, fundas de asientos y bombillas.



Pricasa: pastas para pulir y lustrar, líquidos de freno, refrigerantes y agua para baterías. Adicional a los productos mencionados, se adquieren todos los productos necesarios para realizar servicio de car wash.



Codisa: aceites Shell.



Vicosa: plumillas, aceites Castrol y refrigerantes Prestone.



Vipal: parches de llantas, tarugos y pegamento para neumáticos.



Auto Vanguard: plumillas, filtros Millard y aceites.



Myers Guatemala / Orientadores Comerciales S.A.: proveedores de maquinaria para servicios de alineación y balanceo.

Los demás productos que se utilizarán, serán adquiridos trimestralmente (como las bebidas y material de oficina) no se requiere una relación estratégica. Al igual que muebles de oficina y otro tipo de instrumentos para realizar los servicios, estos serán adquiridos por la empresa en el momento que se requiera contar con nuevos artículos.

Los proveedores realizarán visitas mensualmente, para cada uno se mantendrá contacto directo con un vendedor asignado, con quien se tendrá una relación más cercana. Este ejecutivo será el encargado de cobrar los pagos en las condiciones que la Empresa y el proveedor estipulen.

40

IV.2 Alcance de operaciones

Los servicios para el vehículo se realizan constantemente, cada cliente tiene una necesidad específica del cuidado de su carro. Por tanto, para Speedy, las operaciones juegan un papel esencial en el logro de sus objetivos y la estrategia; ya que a través de las mismas se crea una diferenciación, no solo basada en cercanía, sino, en que los clientes prefieran asistir a este centro de servicios por la calidad y eficiencia de los procesos y productos.

Si no se logra dicha diferenciación, los clientes preferirán manejar más por mayor calidad, por lo que se busca crear una relación con los consumidores de modo que ellos se sientan cómodos y confiados que los servicios que adquieren son de calidad y excelencia.

Las alianzas estratégicas con los proveedores representan también un pilar base para el crecimiento y desarrollo del negocio, pues ofrece al cliente oportunidades de adquirir más opciones de productos y servicios a mejores precios y al mismo tiempo, al negocio de dar un valor agregado a lo que los conductores esperan. Esto permite que los proveedores se sientan motivados de vender sus productos a la Empresa, pues si existe una constante rotación del inventario y sus marcas son ofrecidas por el personal del negocio, indica un compromiso de la misma hacia estos.

De esta forma, se logrará que los proveedores brinden a Speedy mejores condiciones de pago, ofertas a los clientes, material promocional y estar en continua comunicación con los agentes de venta para conocer cómo va el producto, qué productos nuevos existen y qué es conveniente comprar.

IV.3 Operaciones actuales Los procesos que se llevarán a cabo están enfocados en dar calidad, contar con personal capacitado y garantía en los servicios contratados. A continuación, se explicarán los principales procesos que se tendrán. 41

IV.3.1 Balance de neumáticos

El balanceo dinámico se realiza cuando el vehículo tiene neumáticos asimétricos o direccionales. 

Primero se prepara el vehículo al remover cualquier cobertura o tapas de las ruedas, se aflojan las tuercas y se levanta el vehículo a una posición confortable para el trabajo.



Marcar la rueda en relación con la posición en el vehículo y después removerla, esto es para que cuando se reinstalen las ruedas, no exista posibilidad de alterar el orden de la colocación.



Controlar y nivelar la presión del neumático antes de efectuar el balanceo de la rueda, montar la rueda y el neumático sobre el balancín. Colocar primero la parte de adentro del neumático y asegurar la rueda con la tuerca del ensamble de la maza.



Medir el ancho de la orilla de la rueda con un calibre para orilla y el diámetro de la misma, además de la ubicación del reborde sobre la rueda con un calibre; ingresar estos datos dentro de la computadora del balancín de acuerdo con las instrucciones del equipamiento.



Establecer los datos manualmente de acuerdo con las instrucciones, encender el balancín para que comience a girar la rueda.



La computadora creará un análisis en el visor de la máquina que indicará cuánto peso en plomo se debe usar y en qué lugar de la rueda hay que utilizarlo.



Instalar los pesos recomendados por la máquina, se debe volver a girar la rueda para controlar la exactitud del trabajo de balanceo y así confirmar que el balance correcto se logró; una lectura de cero en ambos lados de la rueda significa que está lista para ser instalada en el vehículo. Repetir el proceso en el resto de las ruedas y neumáticos.



Reinstalar las ruedas en el vehículo. Se recomienda descender el vehículo al nivel del suelo antes de ajustar las tuercas de las ruedas de acuerdo a las especificaciones, usar la secuencia de ajuste correcta.

42

Imagen 3

FLUJOGRAMA BALANCE DE NEUMÁTICOS

Fuente: http://www.michelin.com. /tire-care/tire-maintenance/tire-balance.page (2015).

IV.3.2 Cambio de aceite A continuación, se describe el proceso de cambio de aceite. 

Se levanta el vehículo con rampas, en una superficie plana. Se debe asegurar que esté firme para evitar cualquier tipo de accidentes.

43



Dejar el vehículo en ralentí durante un momento (2 a 3 minutos en marcha) para que el aceite se mezcle y drene más rápido. De esta forma, se asegura la limpieza total del cráter, pues da paso a la salida de cualquier tipo de imperfecciones atrapadas.



Se requiere un filtro nuevo, aceite, recipientes adecuados para drenar el aceite y una llave de tubo. En relación con el filtro y aceite, se determina por el tipo de vehículo y modelo; si el cliente no lo conociera, se debe buscar en el manual del automóvil.



Se retira la tapa del depósito de aceite, en esta parte se colocará el líquido nuevo, luego de realizar la limpieza. Al abrir el capó se encontrará dicha tapa.



Debajo del auto, cercano a la transmisión, se busca un perno o un tapón, retirar dicho tapón para drenaje, colocar el recipiente y una base (por ejemplo cartón) para evitar derrames en el piso.



Esperar drenar todo el aceite del vehículo, tarda unos minutos, al terminar de drenar, se coloca la tapadera, primero con la mano para evitar daños y luego se ajusta con la llave.



Para colocar el filtro, buscar laterales al motor, con guantes adecuados, desenroscar el filtro de aceite, girar hacia la izquierda de forma lenta y firme. Tener precaución porque el vehículo aún puede drenar aceite que esté atrapado, tener el recipiente cercano. Envolver el filtro en una bolsa de plástico para evitar derrames.



Preparar el filtro nuevo, sumergir la punta de los dedos en aceite nuevo, pasar por la orilla del filtro nuevo para lubricar, se creará un buen sello y ayudará a reducir la cantidad de tiempo que toma al automóvil recuperar la presión de aceite correcta.



Enroscar el filtro cuidadosamente. En el orificio de llenado, en la parte superior del vehículo se verterá el aceite nuevo.



Volver a colocar la tapa de llenado y verificar que todo esté limpio. Encender el motor. Se observará la luz indicadora de la presión de aceite, si todo está en orden, la luz estará apagada.



Revisar en el exterior si existe alguna fuga debajo, si en caso se observa que gotea, se debe revisar el filtro y las tapaderas porque posiblemente no se hayan ajustado lo suficiente.



Para desechar el aceite, se debe colocar la sustancia en un recipiente más perdurable. 44

Imagen 4

FLUJOGRAMA CAMBIO DE ACEITE

Fuente: http://es.wikihow.com/cambiar-el-aceite-al-coche (2015).

45

IV.3.3 Alineación del vehículo 

Colocar el vehículo en el elevador con la precaución que las ruedas delanteras se encuentren sobre los platos goniométricos. Observar detenidamente los neumáticos para localizar posibles desgastes anormales y verificar la presión que deberá ser la especificada por el fabricante.



Controlar el estado de los amortiguadores, así como las rótulas y desperfectos en los frenos. Esta verificación sirve de guía para un primer diagnóstico.



Luego se centra el volante, tener la seguridad que se corresponde en el centrado de la dirección. Se introducen los datos del vehículo, que despliega la información del fabricante.



Colocar las garras en las llantas, luego se conectarán los platos goniométricos. En ese momento se mostrarán las luces de los captadores, que por regla general, suelen mostrarse en color rojo.



Elevar el vehículo por la parte posterior, se debe asegurar que las llantas estén liberadas para efectuar la compensación del alabeo. Si la compensación es correcta, los datos se mostrarán en color rojo. Al terminar este proceso, se lleva a cabo el mismo procedimiento por la parte delantera.



Se giran las ruedas y se fijan los captadores; se voltean en función de las indicaciones procedentes del equipo para comprobar el ángulo de avance y de salida, se inicia con la rueda delantera izquierda.



Una vez que las ruedas delanteras están en posición recta, se obtendrán los resultados de la medición. Si en caso figuran en color verde, los valores están dentro de los índices de tolerancia y rojo aquellos que se encuentran fuera de los índices.



El técnico realizará las operaciones correspondientes para que la medición obtenga los valores dentro de los índices de tolerancia.



Finalmente, se obtendrán los resultados de la medición. Se despliega una hoja con dos columnas, la primera, muestra los valores del eje delantero y trasero antes del ajuste; y la segunda columna las mediciones después del ajuste. Estos valores, se imprimen en una hoja para tener una constancia escrita del mismo.

46

Imagen 5

FLUJOGRAMA ALINEACIÓN DE VEHÍCULO

Fuente: http://www.mapfre.com/documentacion/publico/i18n/catalogo_imagenes (2015).

47

V. PLAN DE DESARROLLO

Se detalla, a continuación, los pasos necesarios para la expansión de la Empresa, con el fin de consolidar y alcanzar los objetivos propuestos.

V.1 Estrategia de desarrollo Para iniciar el negocio, es esencial considerar los trámites correspondientes en el Registro Mercantil, ya que Speedy cuenta, en la actualidad, con la inscripción de comerciante individual y la patente de comercio, el primer paso, es solicitar la ampliación de la descripción actual de la actividad comercial que tiene.

Luego de este paso, es necesario la evaluación del terreno, de modo que los cambios e instalaciones correspondientes, sean las más convenientes para los clientes y el personal técnico y administrativo que estará en el lugar. Al tener un diseño específico de cada una de las áreas del centro de alineación y balanceo, se negociará con la empresa Myers, el precio final para la construcción y establecimiento de la maquinaria y equipo adecuado. Además, se llegará a un acuerdo con una constructora para el diseño y edificación del área administrativa, bodega y sala de espera. “Es primordial establecer instalaciones seguras, que estratégicamente, permitan al personal técnico, movilizarse sin riesgos potenciales.” (Siliezar, 2015). De igual forma, es necesario que la bodega cuente con un ambiente amplio que permita tener temperatura adecuada para el cuidado de neumáticos y líquidos, como es el caso de aceites y lubricantes. La maquinaria será adquirida por una empresa proveedora y los productos serán comprados por varios distribuidores.

En relación con el equipo de administración, se adquirirá en una empresa de telefonía bajo un plan empresarial, lo que permite comprar computadoras, teléfonos con líneas fijas, celulares y servicio de internet. También, se contratará una empresa ferretera que provea 48

aire acondicionado, instalaciones para baño, equipo de electricidad para instalaciones de luz, pintura y otros materiales para dar acabados finales al lugar. Así mismo, se comprará equipo de oficina, como: sillas, escritorios y los muebles para la sala de espera en una compañía mayorista dedicada específicamente al mercado empresarial.

Se contratará a un ingeniero en sistemas especializado en programación Cobols Bahtc en ambientes mainframes, para la codificación de un software especializado que se utilizará en Speedy con el fin de controlar los ingresos y egresos de inventarios, facturación y uso de correo electrónico propio. También se buscará una empresa que diseñe publicidad, uniformes y material promocional para el negocio, lo que contribuirá a una imagen general, a través del uso de uniformes y promoción. Finalmente, se contratará una empresa de seguridad, con el fin de proteger a los clientes y a los colaboradores, esto incluirá la instalación de cámaras de seguridad.

Adicional a todo lo anterior, se requerirán los servicios de una empresa local para adquirir agua pura en garrafón, sodas y jugos naturales, así como snacks para ofrecer a los clientes que realizarán visitas semanales para abastecer dichos productos. También, se negociará la instalación de POS para el cobro de tarjetas de crédito. “Este plan de desarrollo permitirá a la Empresa, en un mediano plazo, ampliar su cartera de clientes, así como de proveedores, al ofrecer más variedad de productos para los distintos gustos de los clientes.” (Yumán, 2015). Uno de las acciones a llevar a cabo en el tercer año de operaciones, es medir la rentabilidad del negocio en general, para determinar qué acciones son beneficiosas, por lo que se deberán hacer más eficientes y eliminar las acciones que repercuten negativamente en los ingresos de la organización.

Se evaluará el desempeño de cada una de las marcas ofrecidas por los proveedores, en un periodo de un año, para realizar un plan estratégico en la compra de productos, con la finalidad de adquirir la cantidad adecuada según la demanda histórica del año anterior. Se solicitarán pedidos mínimos de productos exclusivos y pedidos mayores para marcas cuya rotación de inventario sea más alta. 49

Al poner en marcha este plan, se deben considerar riesgos adicionales a los que ya se han mencionado en el Plan de Operaciones, los cuales serán descritos en el apartado de riesgos críticos.

Se tiene el plan a futuro, en un periodo de cinco años, la inauguración de un nuevo centro de alineación y balanceo, se ampliarán las instalaciones ubicadas en la 10ª Avenida, Zona 4 de Mixco, que requerirá de una mayor inversión, si se considera, que la construcción de las instalaciones será más complicada.

V.2 Cronograma de desarrollo Se describirá, a continuación, el cronograma previsto para la ampliación de Speedy, lo cual busca el cumplimiento de los siguientes objetivos previos al abrir el negocio: 

Ampliar la capacidad física de las instalaciones actuales con las que cuenta la Empresa, con el fin de aumentar los servicios y productos que ofrecerá en el año 2016.



Contratar equipo de oficina a precios considerables para el uso del personal.



Incrementar la participación de Speedy en el mercado actual, en un 2% para el 2017.



Implementar tecnología de primera en la maquinaria y equipo para la alineación y balanceo de vehículos, a través de una empresa proveedora en octubre 2016.



Lograr la apertura del negocio antes del primer semestre del año 2017.

Con la finalidad de alcanzar los objetivos anteriores, se desarrolló un gráfico que muestra el cronograma de las actividades a llevar cabo en los próximos tres años. Se decidió desarrollar las acciones en el periodo de 36 meses, pues la intención es establecer permanentemente la Empresa, y así darse a conocer en el mercado y crear fidelización en los clientes.

50

Cuadro 2

CRONOGRAMA DE DESARROLLO AÑO 2016

Actividad

Ene.

Feb.

Mar.

Abr.

May.

Jun. Jul. Ago. Sept. Oct. Nov. Dic.

Ampliación de patente de comercio. Evaluación del terreno. Diseño y contratación de empresa Myers. Contratación empresa constructora. Adquisición equipo administrativo y de oficina. Compra de materiales en ferretería. Inicio de búsqueda de proveedores y contacto. Contratación de empresa de publicidad y promoción. Negociación con empresa de seguridad. Contratación de Ingeniero en sistemas. Fuente: Propia (2015).

51

Cuadro 3

CRONOGRAMA DE DESARROLLO AÑO 2017

Actividad

Ene.

Feb.

Mar.

Abr.

May.

Jun.

Jul.

Ago.

Sept.

Oct.

Nov.

Propuesta de Software e instalación. Entrega de edificación. Reclutamiento y contratación de personal. Instalación de equipo administrativo y computadora. Contratación de empresa telefónica para los servicios. Revisión de instalaciones eléctricas y agua. Negociación y contratación de proveedores. Entrega

de

material

promocional

y

uniformes. Contratación empresa de seguridad. Instalación de POS. Apertura de Speedy. Fuente: Propia (2015).

52

Dic.

Cuadro 4

CRONOGRAMA DE DESARROLLO AÑO 2018

Actividad Evaluación

de

Ene.

desempeño

Feb.

Mar.

Abr.

May.

Jun. Jul. Ago. Sept. Oct. Nov.

Dic.

del

personal administrativo. Revisión

de

relación

con

los

proveedores. Evaluación rentabilidad 3 años. Actividades de mercadeo. Desarrollo de promociones. Contacto

con

proveedores

potenciales. Fuente: Propia (2015).

53

VI.

EQUIPO ADMINISTRATIVO

Al considerar que Speedy es un negocio perteneciente a la categoría de comerciante individual, se determina la contratación de un Gerente General y de supervisores de áreas. El dueño legal tendrá una participación total y tomará parte en la toma de decisiones de la organización.

VI.1 Organización de la empresa

Imagen 6

ORGANIGRAMA SPEEDY

Fuente: Propia (2015).

54

El organigrama establece un total de veintidós personas contratadas directamente por la organización, y un servicio de subcontratación de Contabilidad. Es importante resaltar que se continuará con la estrategia de contratar outsoursing, el servicio de Contabilidad, pues esto reducirá los costos correspondientes al salario de tres personas, como mínimo, en ese Departamento.

La organización del personal se planea con el fin que exista una comunicación horizontal y vertical, dentro de la cual, el equipo tenga empoderamiento en las tomas de decisiones para beneficio de los clientes y de la Empresa. Se estipula supervisores en las áreas técnicas, para recalcar la autenticidad de los procesos que se llevan a cabo y al mismo tiempo brindar, a los trabajadores, un ambiente ameno en donde tengan siempre a quién recurrir en una situación complicada.

Conjunto a esto, los nombres de los puestos se eligieron para que cada uno de los involucrados se considere parte de Speedy como una pieza clave para el éxito empresarial, por tanto, incluso el puesto más pequeño tiene un nombre específico y forma parte del organigrama como una pieza de un conjunto.

VI.2 Equipo administrativo

El dueño legal tendrá participación y tomará decisiones en las operaciones del negocio, sin embargo, se plantea la contratación de un Gerente General, quien estará a cargo del control y supervisión de toda la organización, con el fin de brindar cuentas al alto mando. Este tendrá bajo su mando, a los supervisores y subgerentes, así como a los encargados de áreas.

Se tiene un subgerente del Área Administrativa, quien tendrá control dentro de esta y será el contacto directo con el Gerente General, pues al no estar presente esta persona, el subgerente pueda tomar acciones en beneficio de la organización. Además, tendrá comunicación constante con el personal de oficinas. El Gerente y Subgerente, junto con

55

el Dueño, tomarán parte en las decisiones de contratación, reclutamiento y procesos dentro de la Empresa.

El Encargado de Compras tiene bajo su responsabilidad la adquisición de productos para la venta de oficina y otros servicios. El Encargado de Bodega indicará a esta persona los productos que se requieren comprar. El resto de la organización, debe entregar al Encargado de Bodega las solicitudes de materiales, con la autorización de Compras, para proceder a la entrega física de los productos que se pidieron y la persona que recibe, deberá firmar una constancia escrita. Esta área se encargará de mantener suministros al día y evitar que existan escases en los inventarios.

El Encargado de Mercadeo junto con el Asistente, tienen bajo su responsabilidad la ejecución de promociones y publicidad para la organización, así como los acuerdos con otras empresas al realizar alianzas estratégicas al otorgar beneficios al cliente, la organización y los distribuidores.

El departamento de Atención al Cliente tiene contacto directo con los compradores, estos son quienes se encargarán de servir al cliente en consultas, cobros y facturación, y verificar que el servicio cumpla con sus expectativas. El Encargado de Tienda de Accesorios deberá velar porque el cliente adquiera los productos que sean de su interés, a través de una atención personalizada y conocimientos de los productos que vende. Se tomó la decisión de tener una sola persona.

El Encargado de Bebidas se ocupará de ofrecer a los clientes distintas aguas para refrescarse o si desea un café. Esto se hace con la finalidad que el cliente reciba una atención personalizada, pues es parte de la experiencia recibir un servicio completo, desde que ingresa a las instalaciones, hasta que se retira.

Se tendrá un total de dos supervisores, para tres áreas del Centro de Alienación y Balanceo. Estos se ocuparán de atender a los clientes si tienen alguna consulta, abogar por el personal bajo su mando y verificar, constantemente, que no existan riesgos para sus 56

trabajadores o terceras personas. Ellos deben tener los conocimientos técnicos como una prioridad, pues en alguna situación, se requerirá su colaboración para realizar los servicios. Cada uno tendrá, bajo su mando, dos técnicos que se ocuparán de realizar los servicios a los vehículos. Se tiene cuatro técnicos, pues contarán con el apoyo de asistentes. Trabajarán en equipo para hacer eficientes los servicios.

Los dos asistentes técnicos contarán con las habilidades mecánicas y estarán en continuo aprendizaje, la idea es que a futuro, estos tengan la capacidad y conocimientos para ascender de puesto y contratar más personal. Clean Service es responsable del lavado de vehículos, se tendrán dos personas a cargo, pues existe un promedio de 10 autos diarios, por lo tanto, no se requiere de mayor mano para lavar vehículos, en los primeros años de operación.

57

VII. RIESGOS CRÍTICOS El principal riesgo que se determina es el interés del mercado, como se evalúo en el análisis del entorno, el crecimiento de la cantidad de vehículos existentes en el país incrementa anualmente. Por lo tanto, es un mercado que seguirá en ascenso y los servicios para automóviles se necesitarán en el futuro. Sin embargo, esto representa un riesgo, pues la competencia podría aumentar. Para dicho riesgo, se plantea una estrategia de mercadeo, al ofrecer promociones favorables para los clientes, de modo que exista una fidelización, de esta manera, se evitará que la competencia abarque mercado.

Se espera mitigar la situación anterior, por medio de la constante investigación de mercado para profundizar en los conocimientos del mismo y determinar nuevas estrategias acordes con las tendencias actuales.

Otro riesgo latente, es el uso de tecnología y la innovación continua, debido a que la maquinaria que se utiliza en los servicios que se ofrecen, requiere, cada vez más de conocimientos en computación. Por eso, el personal que forme parte de Speedy, deberá contar con estudios en computación y se implementarán capacitaciones por medio de proveedores (que ofrecen estas de forma gratuita) para que adquieran más conocimientos y sea un personal competente y motivado. En relación con la maquinaria, no se planea un plan de contingencia más que el cambio de la misma en 5 o 10 años, ello dependerá de la depreciación que estas tengan.

Otro riesgo a enfrentar, es la inversión económica del negocio, pues no se planea aceptar inversiones de terceros, sino trabajar por medio de un préstamo bancario. Dado a que esta situación no puede controlarse, las acciones son limitadas. Por lo tanto, se realizará previo al préstamo, una evaluación detallada y profunda de la capacidad de pago del negocio.

El aumento de costos de servicios subcontratados como la seguridad o telefonía, presenta un riesgo en las utilidades finales de la Empresa, pues el aumento inesperado de 58

estos costos puede afectar negativamente. Para este riesgo, se llevarán a cabo negociaciones cuya finalidad será la firma de un contrato sin cambios o con cambios con previo aviso. También la compra de marcas con fechas de caducidad menor a dos meses o que no son aceptados por el mercado, sería pérdida en las ventas para Speedy, debido a que ya existe un previo conocimiento de las marcas preferidas por el cliente, se comprarán cantidades mínimas de aquellas que no se tenga conocimiento de su demanda y se evitará comprar productos cuya marca no sea conocida.

Finalmente, el mantenimiento de los elementos tecnológicos, especialmente del software que se instalará para uso exclusivo del Centro de Alineación y Balanceo. Por ello, se requerirá de una contratación futura de un colaborador dedicado exclusivamente al mantenimiento de los mismos.

59

VIII. PLAN FINANCIERO A continuación, se presentan los supuestos financieros para el proyecto previamente explícito, con el fin de mostrar la inversión que requiere dicho proyecto. Según la Superintendencia de Administración Tributaria (2013) “el parque vehicular incrementará un 20% para el 2015”. Por tanto, se tomó este dato para determinar el crecimiento de ventas. Por otro lado, se estima que el aumento de vehículos que ingresan en la actualidad, en el Centro de Alineación y Balanceo llega a 12 vehículos en un periodo de 10 años, ello representa un crecimiento de 30% anual del crecimiento de vehículos que ingresan a las instalaciones.

Gráfica 15

CRECIMIENTO ANUAL ESPERADO

Fuente: Propia (2015).

En la gráfica anterior se puede observar el incremento de vehículos esperado en los próximos cinco años, que indica un aumento considerable en los distintos servicios que se 60

ofrecen. Se estima un aumento diario anual de uno a dos vehículos por año. Esto indica que habrá un incremento positivo en esta industria, debido al crecimiento del parque vehicular en Guatemala.

En la Tabla 4 se encontrará un desglose de la inversión inicial requerida para el proyecto. La mayor inversión se originará por la compra de maquinaria, se espera que se adquiera una vez. Esto se utilizará para los servicios de alineación y balanceo. Una de las ventajas de esta, es que por ser un proyecto de expansión, existe cierta maquinaria (en el caso de pinchazos y cambios de aceite) que ya se tiene, por lo tanto no se deberá comprar.

Se tiene un estimado de Q.300,000.00 que incluye la compra de maquinaria, salarios y alquiler de los primeros tres meses. El alquiler tiene un precio de Q.3,000.00 mensual cuyo referente ayudará al mantenimiento de instalaciones y pago de administración, debido a que las instalaciones fueron adquiridas por los propietarios del negocio, por lo tanto el alquiler es bajo.

Para el pago de trámites legales se estima una cantidad baja de inversión, pues se requiere una ampliación de la patente para operar. Otro pago significativo es la adquisición de productos para la realización de servicios, como por ejemplo aceites, tarugos, equipo de trabajo, entre otros, que contribuye a brindar un mejor servicio.

Los precios a manejar tienen un margen del 30% al 40% sobre costo de ventas. Se planea manejar un 85% de la inversión con un préstamo bancario debido a que los propietarios tienen una reputación crediticia buena, con un total de Q.275,000.00 y el 15% de la inversión se llevará a cabo con inversión propia del negocio actual, con un retorno esperado mínimo para que el negocio se mantenga estable, este se cobrará sobre los dividendos que se obtengan luego de realizar todos los pagos correspondientes sin una tasa específica, pues los inversionistas son solamente dos personas.

61

Tabla 4

INVERSIÓN INICIAL

Inversión Inicial Descripción Total Alquileres (3 meses) Q 9,000.00 Mantenimiento y servicios Q 945.00 Mostrador Q 1,800.00 Estanterías Q 2,600.00 Mostrador pequeño Q 500.00 Recepción Q 800.00 Sistema de seguridad Q 1,800.00 Maquinaria Q 186,558.75 Compresor Maxus 7.5 HP Q 15,465.00 Alineadora Hofman 3D Q 75,000.00 Puente de 4 postes MTS Q 37,500.00 Puente de 2 postes MTS Q 15,003.75 Balanceadora Coasts 1100 Q 19,687.50 Desmontadora Coats 50-40 Q 23,902.50 Inventario inicial Q 77,310.00 Tubos Q 745.00 Plomo Q 230.00 Tarugos Q 115.00 Parches Q 220.00 Aceites Q 24,000.00 Accesorios Q 10,000.00 Aditivos y lubricantes Q 16,000.00 Repuestos varios Q 15,000.00 Herramienta de trabajos Q 4,000.00 accesorios electrónicos Q 7,000.00 Gastos de montaje o instalación Q 6,750.00 Licencias y permisos Q 1,000.00 Trámites de ampliación patente Q 200.00 Salarios personal técnico Q 11,970.00 Salarios personal administrativo Q 15,000.00 INVERSIÓN INICIAL TOTAL Q 316,233.75 Fuente: Propia (2015).

62

En las tablas 8 y 9 se mostrará el desglose completo de las ventas estimadas para el primero y segundo año de operaciones de forma mensual, dentro de los servicios que las mismas tienen, se encuentran: los cambios se servicio, alineación y balanceo, car-wash, venta de accesorios y otros.

A continuación, se presenta una tabla con los precios estimados que se manejarán, debido a que existen varios servicios y marcas que se utilizan para los mismos, por esta razón se tomó un promedio de los precios con la finalidad de realizar el cálculo financiero.

Tabla 5

PRECIOS PROMEDIO ESTIMADOS

Precios promedio Alineación Balanceo Cambio de aceite promedio Cambio de aceite premium Car wash

Q 125.00 Q 100.00 Q 290.00 Q 400.00 Q 30.00

Fuente: Propia (2015).

A través de estos precios, se determinaron las ventas mensuales para los próximos dos años, se considera un incremento de uno a dos vehículos por año, del cual se calculan 20 días hábiles como promedio, los cuales se trabajarán en horario completo (de 8:00 a 17:00 horas) de lunes a viernes.

63

VIII.1 Supuestos financieros Tabla 6 DESGLOSE DE VENTAS PROYECTADAS MENSUAL AÑO 1

Ventas año 1 Alineación Balanceo Cambio de aceite Cambio aceite premium Car-wash Accesorios Otros servicios Ventas netas

Enero Q 5,000.00 Q 4,000.00 Q 5,800.00 Q 8,000.00 Q 1,800.00 Q 2,400.00 Q 1,500.00 Q 28,500.00

Febrero Q 5,100.00 Q 4,080.00 Q 5,916.00 Q 8,160.00 Q 1,836.00 Q 2,448.00 Q 1,530.00 Q 29,070.00

Marzo Q 5,202.00 Q 4,161.60 Q 6,034.32 Q 8,323.20 Q 1,872.72 Q 2,496.96 Q 1,560.60 Q 29,651.40

Abril Q 5,306.04 Q 4,244.83 Q 6,155.01 Q 8,489.66 Q 1,910.17 Q 2,546.90 Q 1,591.81 Q 30,244.43

Mayo Q 5,412.16 Q 4,329.73 Q 6,278.11 Q 8,659.46 Q 1,948.38 Q 2,597.84 Q 1,623.65 Q 30,849.32

Junio Q 5,520.40 Q 4,416.32 Q 6,403.67 Q 8,832.65 Q 1,987.35 Q 2,649.79 Q 1,656.12 Q 31,466.30

Ventas año 1 Alineación Balanceo Cambio de aceite Cambio aceite premium Car-wash Accesorios Otros servicios Ventas netas

Julio Q 5,630.81 Q 4,504.65 Q 6,531.74 Q 9,009.30 Q 2,027.09 Q 2,702.79 Q 1,689.24 Q 32,095.63

Agosto Q 5,743.43 Q 4,594.74 Q 6,662.38 Q 9,189.49 Q 2,067.63 Q 2,756.85 Q 1,723.03 Q 32,737.54

Septiembre Q 5,858.30 Q 4,686.64 Q 6,795.62 Q 9,373.28 Q 2,108.99 Q 2,811.98 Q 1,757.49 Q 33,392.29

Octubre Q 5,975.46 Q 4,780.37 Q 6,931.54 Q 9,560.74 Q 2,151.17 Q 2,868.22 Q 1,792.64 Q 34,060.14

Noviembre Q 6,094.97 Q 4,875.98 Q 7,070.17 Q 9,751.96 Q 2,194.19 Q 2,925.59 Q 1,828.49 Q 34,741.34

Diciembre Q 6,216.87 Q 4,973.50 Q 7,211.57 Q 9,946.99 Q 2,238.07 Q 2,984.10 Q 1,865.06 Q 35,436.17

Fuente: Propia (2015).

64

Tabla 7 DESGLOSE DE VENTAS PROYECTADAS MENSUAL AÑO 2 Ventas año 2 Alineación Balanceo Cambio de aceite Cambio aceite premium Car-wash Accesorios Otros servicios Ventas netas

Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Q 5,100.00 Q 5,202.00 Q 5,306.04 Q 5,412.16 Q 5,520.40 Q 5,630.81 Q 4,080.00 Q 4,161.60 Q 4,244.83 Q 4,329.73 Q 4,416.32 Q 4,504.65 Q 11,600.00 Q 11,832.00 Q 12,068.64 Q 12,310.01 Q 12,556.21 Q 12,807.34 Q 8,000.00 Q 8,160.00 Q 8,323.20 Q 8,489.66 Q 8,659.46 Q 8,832.65 Q 1,200.00 Q 1,224.00 Q 1,248.48 Q 1,273.45 Q 1,298.92 Q 1,324.90 Q 1,500.00 Q 1,530.00 Q 1,560.60 Q 1,591.81 Q 1,623.65 Q 1,656.12 Q 900.00 Q 918.00 Q 936.36 Q 955.09 Q 974.19 Q 993.67 Q 32,380.00 Q 33,027.60 Q 33,688.15 Q 34,361.92 Q 35,049.15 Q 35,750.14

Ventas año 2 Alineación Balanceo Cambio de aceite Cambio aceite premium Car-wash Accesorios Otros servicios Ventas netas

Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Q 5,743.43 Q 5,858.30 Q 5,975.46 Q 6,094.97 Q 6,216.87 Q 6,341.21 Q 4,594.74 Q 4,686.64 Q 4,780.37 Q 4,875.98 Q 4,973.50 Q 5,072.97 Q 13,063.48 Q 13,324.75 Q 13,591.25 Q 13,863.07 Q 14,140.34 Q 14,423.14 Q 9,009.30 Q 9,189.49 Q 9,373.28 Q 9,560.74 Q 9,751.96 Q 9,946.99 Q 1,351.39 Q 1,378.42 Q 1,405.99 Q 1,434.11 Q 1,462.79 Q 1,492.05 Q 1,689.24 Q 1,723.03 Q 1,757.49 Q 1,792.64 Q 1,828.49 Q 1,865.06 Q 1,013.55 Q 1,033.82 Q 1,054.49 Q 1,075.58 Q 1,097.09 Q 1,119.04 Q 36,465.14 Q 37,194.44 Q 37,938.33 Q 38,697.10 Q 39,471.04 Q 40,260.46

Fuente: Propia (2015).

65

En las dos tablas siguientes, se muestran los estados de resultados proyectados de los años 1 y 2 de forma mensual. En la Tabla 10, se describen los estados de resultados de los 5 años de forma anual. Las ventas para los próximos años muestran una tendencia al alza, con un costo de venta del 45% (aproximadamente). Este será el mayor gasto en el que incurrirá el negocio, por la diversidad de precios que se tendrán. También se observará la utilidad neta, la cual es positiva desde el primer año, es decir, se generará utilidades desde el primer año.

Dentro de los gastos operativos y administrativos, se manejan: salarios, gastos de luz y teléfono, así como promociones de ventas. El impuesto a pagar es el ISR con un 28% que con los años disminuirá y la depreciación que se calcula sobre la maquinaría que se adquirirá y el desgaste físico que tendrá la misma.

Los datos que se presentarán son estimaciones que pueden verse afectadas de acuerdo al comportamiento del mercado. En el caso de los servicios de car-wash se tomó el comportamiento observado en los últimos años y se utilizó un escenario pesimista iniciando desde cero el negocio y no se consideró a los clientes actuales como parte de las ventas, sino, como un negocio completamente nuevo, con la finalidad que los cálculos fueran más significativos y exactos.

Finalmente, se presentará el supuesto del estado de flujo de efectivo para determinar la rentabilidad del proyecto, de modo que se pueda reconocer si es conveniente la inversión. En este caso se trabajó un free cash flow operativo, pues una de las principales características de este proyecto es el alto nivel de deuda que se adquirirá con el Banco Industrial, a una tasa activa de 14%. Por lo tanto, a través de este supuesto, se determinará la liquidez del proyecto y la capacidad de pago que tendrá.

66

Tabla 8

ESTADO DE RESULTADOS PROYECTADO AÑO 1

Rubros Ventas Costo de ventas Utilidad bruta Gastos operativos Gastos administrativos Utilidad operativa Impuestos Utilidad neta Rubros Ventas Costo de ventas Utilidad bruta Gastos operativos Gastos administrativos Utilidad operativa Impuestos Utilidad neta

Enero 28,500.00 12,825.00 15,675.00 1,567.50 2,664.75 11,442.75 3,203.97 8,238.78

Febrero 29,070.00 13,081.50 15,988.50 1,598.85 2,718.05 11,671.61 3,268.05 8,403.56

Marzo 29,651.40 13,343.13 16,308.27 1,630.83 2,772.41 11,905.04 3,333.41 8,571.63

Abril 30,244.43 13,609.99 16,634.44 1,663.44 2,827.85 12,143.14 3,400.08 8,743.06

Mayo 30,849.32 13,882.19 16,967.12 1,696.71 2,884.41 12,386.00 3,468.08 8,917.92

Junio 31,466.30 14,159.84 17,306.47 1,730.65 2,942.10 12,633.72 3,537.44 9,096.28

Julio 32,095.63 14,443.03 17,652.60 1,765.26 3,000.94 12,886.40 3,608.19 9,278.20

Agosto 32,737.54 14,731.89 18,005.65 1,800.56 3,060.96 13,144.12 3,680.35 9,463.77

Septiembre 33,392.29 15,026.53 18,365.76 1,836.58 3,122.18 13,407.01 3,753.96 9,653.04

Octubre 34,060.14 15,327.06 18,733.08 1,873.31 3,184.62 13,675.15 3,829.04 9,846.10

Noviembre 34,741.34 15,633.60 19,107.74 1,910.77 3,248.32 13,948.65 3,905.62 10,043.03

Diciembre 35,436.17 15,946.28 19,489.89 1,948.99 3,313.28 14,227.62 3,983.73 10,243.89

Fuente: Propia (2015).

67

Tabla 9

ESTADO DE RESULTADOS PROYECTADO AÑO 2

Rubros Ventas Costo de ventas Utilidad bruta Gastos operativos Gastos administrativos Utilidad operativa Impuestos Utilidad neta Rubros Ventas Costo de ventas Utilidad bruta Gastos operativos Gastos administrativos Utilidad operativa Impuestos Utilidad neta

Enero 32,380.00 14,571.00 17,809.00 1,780.90 3,027.53 13,000.57 3,640.16 9,360.41

Febrero 33,027.60 14,862.42 18,165.18 1,816.52 3,088.08 13,260.58 3,712.96 9,547.62

Marzo 33,688.15 15,159.67 18,528.48 1,852.85 3,149.84 13,525.79 3,787.22 9,738.57

Abril 34,361.92 15,462.86 18,899.05 1,889.91 3,212.84 13,796.31 3,862.97 9,933.34

Mayo 35,049.15 15,772.12 19,277.03 1,927.70 3,277.10 14,072.24 3,940.23 10,132.01

Junio 35,750.14 16,087.56 19,662.58 1,966.26 3,342.64 14,353.68 4,019.03 10,334.65

Julio 36,465.14 16,409.31 20,055.83 2,005.58 3,409.49 14,640.75 4,099.41 10,541.34

Agosto 37,194.44 16,737.50 20,456.94 2,045.69 3,477.68 14,933.57 4,181.40 10,752.17

Septiembre 37,938.33 17,072.25 20,866.08 2,086.61 3,547.23 15,232.24 4,265.03 10,967.21

Octubre 38,697.10 17,413.69 21,283.40 2,128.34 3,618.18 15,536.88 4,350.33 11,186.56

Noviembre 39,471.04 17,761.97 21,709.07 2,170.91 3,690.54 15,847.62 4,437.33 11,410.29

Diciembre 40,260.46 18,117.21 22,143.25 2,214.33 3,764.35 16,164.57 4,526.08 11,638.49

Fuente: Propia (2015).

68

Tabla 10

ESTADO DE RESULTADOS PROYECTADO ANUAL

Ventas Costo de ventas Utilidad bruta Gastos operativos Gastos administrativos Utilidad operativa Impuestos Depreciación Utilidad neta

Estado de Resultados proyectado 2015 2016 2017 Q 382,244.56 Q 434,283.47 Q 499,425.99 Q 172,010.05 Q 197,811.56 Q 227,483.29 Q 210,234.51 Q 236,471.91 Q 271,942.69 Q 38,224.46 Q 43,428.35 Q 49,942.60 Q 57,336.68 Q 65,142.52 Q 74,913.90 Q 114,673.37 Q 127,901.04 Q 147,086.20 Q 28,668.34 Q 31,975.26 Q 36,771.55 0 Q 18,655.88 Q 16,790.29 Q 28,668.34 Q 13,319.39 Q 19,981.26

Q Q Q Q Q Q Q Q Q

2018 574,339.88 261,605.79 312,734.10 57,433.99 86,150.98 169,149.13 42,287.28 15,111.26 27,176.02

Q Q Q Q Q Q Q Q Q

2019 660,490.87 300,846.65 359,644.21 66,049.09 99,073.63 194,521.50 48,630.37 13,600.13 35,030.24

Fuente: Propia (2015).

69

Tabla 11

FLUJO DE CAJA DE EFECTIVO PROYECTADO

UO * (1 - Tax) (+) Depreciación Generación Bruta de Efectivo + / - Cambios en NOF Generación Neta de Efectivo +/- Inversión en Activo Fijo Free Cash Flow Flujo Total

Cash Flow proyectado 2015 2016 2017 Q 82,564.82 Q 92,088.75 Q 105,902.06 Q Q 18,655.88 Q 16,790.29 Q 82,564.82 Q 110,744.62 Q 122,692.35 Q Q Q Q 82,564.82 Q 110,744.62 Q 122,692.35 Q 93,279.38 Q 93,279.38 Q Q 175,844.20 Q 204,024.00 Q 122,692.35 Q 175,844.20 Q 204,024.00 Q 122,692.35

Flujo neto de efectivo

Q 175,844.20

Q 204,024.00

Préstamo Flujo de caja descontado

Q 46,368.06 Q 129,476.14

Q 46,368.06 Q 157,655.94

Q Q Q Q Q Q Q Q

2018 121,787.37 15,111.26 136,898.63 136,898.63 136,898.63 136,898.63

Q Q Q Q Q Q Q Q

2019 140,055.48 13,600.13 153,655.61 153,655.61 153,655.61 153,655.61

Q 122,692.35

Q

136,898.63

Q

153,655.61

Q 46,368.06 Q 76,324.29

Q Q

46,368.06 90,530.57

Q Q

46,368.06 107,287.55

Fuente: Propia (2015).

70

Finalmente, se evaluó la viabilidad del proyecto, a través de la determinación del Valor Actual Neto del mismo. Que según lo que se observa en la Tabla 14, es un proyecto viable con un retorno positivo, cuya inversión se recuperará en tres años y medio. Con un retorno mayor a la tasa activa que se pagará en el banco.

Tabla 12

EVALUACIÓN DE INVERSIÓN

Valor Actual Neto Tasa Interna de Retorno

Q 120,726.58 INVERTIR 23%

Fuente: Propia (2015).

71

GLOSARIO Alineación: colocación o disposición en línea recta de una serie de elementos. Balancín: elemento de la distribución que transmite el movimiento de la leva o de la varilla a la válvula, al aprovechar el principio de la palanca. El balancín está generalmente apoyado en un punto intermedio y actúa como una palanca de primer grado.

Bypass: este término permite nombrar, en su sentido más amplio, a una vía alternativa que se instala en sistema para evitar un bloqueo.

Centro de balanceo: es el punto imaginario en el que las fuerzas originadas en la suspensión al dar una curva son transmitidas al cuerpo del vehículo.

Compensación del alabeo: son las diferencias entre la garra de sujeción, llanta y conjunto rodante.

Maza: herramienta parecida a un martillo, pero con una cabeza más pesada y con un mango más largo, que sirve para golpear y aplastar.

Overhaul: completa revisión y restauración de un bien hasta llevarlo a una condición aceptable.

Platos goniométricos: es un medidor de giro que permite determinar avance, divergencia en ángulo de giro y giro máximo de los neumáticos.

Ralentí: es el régimen mínimo de revoluciones por minuto (giros o vueltas por minuto) a las que se ajusta un motor de combustión interna para permanecer en funcionamiento de forma estable sin necesidad de accionar un mecanismo de aceleración o entrada de carburante.

72

Refrigerante: producto químicos que se utiliza como elementos refrigerantes para aires acondicionados.

Suspensión: es el conjunto de elementos que absorben las irregularidades del terreno por el que se circula para aumentar la comodidad y el control del vehículo.

73

REFERENCIAS

Instituto Nacional de Estadística, INE, Caracterización estadísticas República de Guatemala 2012, 1ª ed. Guatemala: Gobierno de Guatemala. 2012. 76 p.

Instituto Nacional de Estadística, INE, Caracterización República de Guatemala, 1ª ed. Guatemala: Gobierno de Guatemala. 2012. 38 p.

Municipalidad de Mixco, Guatemala, Informe Anual Municipalidad de Mixco, 1ª ed. Guatemala: Gobierno de Guatemala. 2014. 85 p.

RAMOS, F. Encargado Departamento de Relaciones Públicas, Municipalidad de Mixco. Entrevista realizada el 19 de enero de 2015.

SILIEZAR, E. Ejecutivo de ventas, Myers. Entrevista realizada el 12 de febrero de 2015.

YUMÁN, M. Gerente General, Speedy. Entrevista realizada el 20 de marzo de 2015.

ABG, Sector automóviles. ABG. 2014. Disponible en: http://abg.org.gt/web2014/wpcontent/uploads/2014/09/SECTOR-3-AUTOMOVILES-DICIEMBRE-2014.pdf. [Consulta: 20/marzo/2015].

AUTOSIEBOLD. Sobre Nosotros. Autosiebold. 2015. Disponible en: http://www.autosiebold.com/. [Consulta: 21/febrero/215].

DEFINICIÓN, Definición de bypass Qué es, Significado y Concepto. Definición. 2015. Disponible en: http://definicion.de/bypass/#ixzz3aKHOtw6m. [Consulta: 14/mayo/2015].

74

DESDE EL TALLER. Ficha técnica de reparación de vehículos. Desde El Taller. 2013. Disponible en: http://www.mapfre.com/documentacion/publico/i18n/catalogo_ imagenes/grupocmd?path=1036523. [Consulta: 12/mayo/2015].

GLOBALTECNICS. Alineadores. Globaltecnics. 2015. Disponible en: http://www.globaltecnic.com/blog/index.php?id=ga7. [Consulta: 12/mayo/2015].

GOOGLE MAPS. Boulevard Bosques de San Nicolás. Google. 2015. Disponible en: https://www.google.com.gt/maps. [Consulta: 21/febrero/2015].

IBÁÑEZ, J. Un millón de carros satura la capital. Mundo & Motor. 2014. Disponible en: http://www.mundoymotor.com/No.150_0021_04_2010/mym_103202123340.htm. [Consulta: 21/marzo/2015]. JOSAM, A.M. Sistema de medición y alineación para vehículo industrial. JOSAM. 2015. Disponible en: http://www.josam.se/wp-content/uploads/2013/08/josam-wheelalignment-laser-am-brochure-es.pdf. [Consulta: 16/mayo/2015].

LARRAZÁBAL, N. La situación del parque vehicular nacional. Mundo & Motor. 2015. Disponible en: http://mundoymotor.com/la-situaci%C3%B3n-del-parquevehicular-nacional#.VOjkTHyG_a1. [Consulta: 21/febrero/2015].

LARRAZÁBAL, N. El mercado automotriz en Guatemala. Mundo & Motor. 2015. Disponible en: http://www.mundoymotor.com/No.148_0019_02_2010/mym_1101 195153559.htm#.VOjkRny_al. [Consulta: 21/febrero/2015].

LEÓN A. Overhaul, ¿qué nivel le conviene? Mundo & Motor. 2010. Disponible en: http://www.mundoymotor.com/ m93/200582495616.htm. [Consulta:14/mayo/2015].

75

MICHELIN. Balanceo de llantas. Michelin. 2015. Disponible en: http://www.michelin.com.mx/tires-101/tire-care/tire-maintenance/tire-balance.page. [Consulta: 15/mayo/2015].

MOTOR GIGA. Diccionario. Motor Giga. 2015. Disponible en: http://diccionario.motorgiga.com/diccionario/balancin-definicion-significado/gmxniv15-con193082.htm. [Consulta: 12/mayo/2015].

OLA, A.L. A diario se suman 220 vehículos. Siglo 21. 2014. Disponible en: [Consulta: 19/marzo/2014].

SUPERINTENDENCIA DE ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA. Auto consultas vehículos. SAT. 2014. Disponible en: http://portal.sat.gob.gt/sitio/index.php/ esat/62-autoconsultas-vehlos.html. [Consulta: 19/febrero/2015]. VITATRAC. Sobre la empresa. Vitatrac. 2015. Disponible en: http://www.vitatrac.net/ historia. [Consulta: 21/febrero/2015].

WIKIHOW, Cómo cambiar el aceite al carro. Wikihow. 2015. Disponible en: http://es.wikihow.com/Cambiar-el-aceite-al-coche. [Consulta 24/abril/2015].

76

ANEXOS Anexo 1

FORMATO DE ENCUESTA

ENCUESTA Mi nombre es Linda Annellice González. Debo realizar una investigación para un trabajo de graduación de la Universidad del Istmo, Guatemala. Los datos que proporcione serán confidenciales.

1. Anualmente, ¿Cuántas veces realiza balanceo y alineación a su vehículo? ______________________________________________________________

2. ¿Qué factores toma en consideración para establecer cuándo es necesario hacer la alineación y balanceo de su automóvil? ______________________________________________________________ 3. ¿Cada cuánto tiempo realiza cambio de aceite a su automóvil? ______________________________________________________________ 4. Marque los tres factores que considera necesarios para elegir un centro de alineación y balanceo (al ser 1 el más importante y 3 el menos importante). Cercanía a su hogar Cercanía a centro comerciales para realizar compras o hacer pagos Área de espera con asientos cómodos Servicios de Internet y bebidas como agua y café Innovación y tecnología

Personal capacitado Promociones Precio bajos Variedad de marcas producto Otros (especificar)

5. ¿Dónde realiza sus servicios de alineación, balanceo y cambio de aceite? ______________________________________________________________

77

y

6. Dentro de los siguientes rangos, ¿Cuánto paga por una alineación normalmente? De Q.75.00 a Q.100.00 De Q.100.00 a Q.125.00 De Q.125.00 en adelante 7. ¿Qué marca de aceite es de su preferencia? ____________________________________________________________ 8. Según los rangos detallados a continuación, ¿En cuál se encuentra el modelo de su vehículo? De 1970 a 1980 De 1981 a 1990 De 1991 a 2000 De 2001 a 2010

De 2011 a 2015 Otro

9. Su vehículo fue adquirido en alguna agencia de vehículos o fue traído de otro país directamente Adquirido en una agencia Rodado

Usado de agencia Otro (especificar)

10. Si su vehículo es de agencia, ¿ha utilizado en algún momento servicios técnicos en la misma? Sí

No

11. Si es cliente frecuente de algún centro de alineación y balanceo, ¿Cuál considera que es el factor que lo incentiva a elegir este centro y no otro?

Muchas gracias por su colaboración.

78

Anexo 2 MAPA DE UBICACIÓN DE LAS ÁREAS DEL CENTRO DE ALINEACIÓN Y BALANCEO SPEEDY

79

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.