UNIVERSIDAD DEL ISTMO FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES MATERIAL DE APOYO PARA EL CURSO MODELOS FINANCIEROS MARÍA ANDREA ARANA GONZÁLEZ

UNIVERSIDAD DEL ISTMO FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES “MATERIAL DE APOYO PARA EL CURSO MODELOS FINANCIEROS” MARÍA ANDREA ARANA GONZÁ
Author:  Luz Lucero Navarro

11 downloads 25 Views 604KB Size

Recommend Stories


UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y SOCIALES FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES
UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y SOCIALES FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Carrera: Licenciatura en Marketing Materia: Comportamiento del Co

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y SOCIALES FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES
UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y SOCIALES FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Carrera: Licenciatura en Turismo Materia: Transporte I Curso:

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y SOCIALES FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES
UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y SOCIALES FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Carrera: Licenciatura en Turismo Materia: Geografía Turística

Facultad de ciencias empresariales
Facultad de ciencias empresariales UPDS Practico 1 Nombres y Apellidos:__________________________________________________________ Código:___ _______

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y SOCIALES FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES CARRERA: LICENCIATURA EN GERENCIAMIENTO AMBIENTAL
UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y SOCIALES FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES CARRERA: LICENCIATURA EN GERENCIAMIENTO AMBIENTAL ASIGNATURA: EC

Story Transcript

UNIVERSIDAD DEL ISTMO FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES

“MATERIAL DE APOYO PARA EL CURSO MODELOS FINANCIEROS”

MARÍA ANDREA ARANA GONZÁLEZ Guatemala, 24 de noviembre del 2004

UNIVERSIDAD DEL ISTMO FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES

“MATERIAL DE APOYO PARA EL CURSO MODELOS FINANCIEROS”

TESIS Presentada al Consejo Directivo de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad del Istmo

por María Andrea Arana González Al conferírsele el título de:

LICENCIADA EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS CON ESPECIALIDAD EN NEGOCIOS INTERNACIONALES

Guatemala, 24 de noviembre del 2004

UNIVERSIDAD DEL ISTMO FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES

A continuación presento el trabajo

“MATERIAL DE APOYO PARA EL CURSO MODELOS FINANCIEROS”

Tema que fue asignado por el Consejo Directivo de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad del Istmo el día 18 de octubre del 2004

MARÍA ANDREA ARANA GONZÁLEZ Guatemala, 24 de noviembre del 2004

AGRADECIMIENTOS

Primeramente quiero agradecer a Dios por haberme dado el privilegio de poder terminar mis cursos universitarios, y por alcanzar una meta más propuesta en mi plan de vida. A mis papás, por ser mi apoyo en todo momento, por toda su ayuda y persistencia, y por su paciencia. Por haberme dado ayuda económica. Los quiero mucho, gracias por todo lo que me han dado y enseñado en el transcurso de mi vida. A mis hermanos, por estar conmigo siempre, por todo su apoyo, también los quiero un montón y espero que tengan muchos éxitos en su vida. A Zaina y Zuchi, por sus consejos y amistad incondicional, por todos los momentos que hemos compartido juntos. ¡Los quiero mucho! Gracias!! Lic. Walfre Alva, que sin su ayuda no hubiera sacado la tesis. A todas las personas que de una u otra manera me ayudaron a concluir con mi carrera, muchas gracias.

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN

i

DEFINICIÓN DEL PROBLEMA

ii

OBJETIVOS

iii

JUSTIFICACIÓN

iv

CONSECUENCIA

iv

VIABILIDAD

iv

1. INTRODUCCIÓN A LOS MODELOS

1

1.1 ¿QUÉ ES UN MODELO?

1

1.2 CARACTERÍSTICAS DE LOS MODELOS

2

1.3 CONSTRUCCIÓN DE MODELOS CUANTITATIVOS

2

1.3.1 Planteamiento del Problema

3

1.3.1.1

Variables independientes

3

1.3.1.2

Variables dependientes

4

1.3.2 Representación simplificada del problema

4

1.3.2.1

Solución del Modelo

4

1.3.2.2

Implantación de la solución

5

1.4 IMPORTANCIA DE LOS MODELOS PARA LA SOLUCIÓN DE PROBLEMAS 2. CONSTRUCCIÓN DE UN MODELO

5 7

2.1 HERRAMIENTAS QUE OFRECE EXCEL

7

2.2 CONSTRUCCIÓN DE UN MODELO FINANCIERO EN EXCEL

9

2.2.1 Hoja de instrucciones

9

2.2.2 Hoja de datos

9

2.2.3 Hoja de modelo

9

2.2.4 Hoja de resultados

10

2.2.5 Reporte gerencial

11

3. ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS

12

3.1 INTRODUCCIÓN A LOS ESTADOS FINANCIEROS

12

3.2 CARACTERÍSTICAS

12

3.2.1 Utilidad

12

3.2.2 Confiabilidad

12

3.2.3 Provisionalidad

12

3.3 ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS

12

3.4 ESTADOS Y REPORTES FINANCIEROS

13

4. ESTADO DE RESULTADOS

15

4.1 INGRESOS Y GASTOS ORDINARIOS

16

4.2 OTROS INGRESOS Y GASTOS

16

4.3 PARTIDAS EXTRAORDINARIAS

16

4.4 IMPORTANCIA DEL ESTADO DE RESULTADOS

18

5. ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA O BALANCE GENERAL 5.1 ACTIVOS

19 19

5.1.1 Activos circulantes

20

5.1.2 Activos no circulantes

20

5.2 PASIVOS

20

5.2.1 Pasivos a corto plazo o circulantes

20

5.2.2 Pasivos a largo plazo

20

5.3 CAPITAL CONTABLE

21

5.3.1 Capital Común

21

5.3.2 Capital preferente

21

5.3.3 Capital pagado en exceso

21

5.3.4 Utilidades retenidas

21

5.4 IMPORTANCIA DEL BALANCE GENERAL 6. FLUJO DE EFECTIVO

22 24

6.1 FUENTES U ORÍGENES DE EFECTIVO

25

6.2 USOS O APLICACIONES DE EFECTIVO

26

6.3 ELABORACIÓN DEL ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO

26

6.3.1 Flujo de efectivo proveniente de actividades de operación

27

6.3.2 Flujo de efectivo proveniente de actividades de inversión

28

6.3.3 Flujo de efectivo proveniente de actividades de financiamiento 6.4 IMPORTANCIA DEL ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO

29 30

7. ESTADOS FINANCIEROS PROFORMA

32

8. RAZONES FINANCIERAS

34

8.1 CLASIFICACIÓN DE LAS RAZONES FINANCIERAS

36

8.1.1 Razones de liquidez

36

8.1.2 Razones de administración de activos

37

8.1.3 Razones de administración de deudas

39

8.1.4 Razones de rentabilidad

41

8.1.5 Razones de valor de mercado

42

8.2 LA IDENTIDAD DU PONT

43

8.3 USOS Y LIMITACIONES DE LAS RAZONES FINANCIERAS

45

9. CASOS DE ESTUDIO 9.1 ESTADO DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS

49 49

9.2 BALANCE GENERAL

58

9.3 FLUJO DE EFECTIVO

66

CONCLUSIONES

70

RECOMENDACIONES

71

BIBLIOGRAFÍA

72

INTRODUCCIÓN

En la actualidad, se utiliza las hojas de cálculo como una herramienta de apoyo básica para la toma de decisiones financieras. Sin embargo, a pesar de que su uso está siendo extendido por muchas empresas, no se aprovecha al máximo el potencial que estos tienen.

A través de la hoja de cálculo de Excel, se puede elaborar un sin fin de modelos para simular situaciones, y analizarlas dentro de distintos escenarios. De esta manera se puede tomar las decisiones con mejor información y se puede determinar el impacto que estas tendrán en los resultados generales del negocio.

Con el Material de Apoyo para el catedrático del curso de Modelos Financieros se presentará una metodología sobre un procedimiento ordenado para construir modelos financieros en Excel. Esta metodología se fundamenta en distintas hojas de cálculo.

El enfoque del manual tiene el supuesto de que el alumno que va a recibir el curso conoce el manejo básico de las hojas de cálculo y cuenta con los conocimientos financieros básicos para entender y analizar la problemática que se presenta en los diferentes casos.

DEFINICIÓN DEL PROBLEMA

En la actualidad no existe una guía que ayude al catedrático para impartir su curso aparte de que el curso de Modelos Financieros no ha sido impartido en la Universidad del Istmo y por lo tanto, no hay un estándar del contenido ni los ejemplos sobre el curso. Cada catedrático tiene su estilo de impartir su clase y si se tiene una guía de los contenidos y ejemplos se puede dar a conocer de mejor manera cómo impartirla. Ya que se presentarán no solamente los ejemplos resueltos, sino también una pequeña introducción teórica del tema para que se le pueda recordar al alumno parte del tema. Con la elaboración de un manual para el catedrático se puede llegar a formar un estándar que facilite el contenido del curso y la forma de impartirlo. La pregunta de investigación es: ¿Cuáles son las variables más importantes para realizar un manual del Curso Modelos Financieros?

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL Facilitar a los alumnos la administración de la información financiera, a fin de que cuente con la capacidad de realizar análisis más exactos y objetivos concretándose en la toma de decisiones más eficientes y efectivas, mediante la elaboración de un manual para el curso de Modelos Financieros, que sirva como una guía para los catedráticos del curso.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS Dar lineamientos para capacitar al alumno para afrontar situaciones que requieran el empleo combinado de su capacidad de análisis con el uso de una computadora, aplicados a las finanzas. Además, de la dirección y control de proyectos administrativos. Diseñar una serie de plantillas de trabajo genéricas de aplicación financiera. Así, tendrá la capacidad de realizar las modificaciones que considere necesarias en futuras aplicaciones. Recopilar información de modelos financieros como herramienta para el análisis financiero.

JUSTIFICACIÓN

El manejo financiero supone una habilidad en el manejo de la hoja de cálculo. Un experto en finanzas debe ser capaz diseñar modelos que repliquen la realidad económica que desea estudiar. Es necesario que el alumno aprenda desde sus estudios, la forma de facilitar la toma de decisiones, y esto se podrá llevar a cabo a través del curso de Modelos Financieros. Este manual servirá al catedrático como una guía para impartir el curso mencionado anteriormente. CONSECUENCIA

Con el presente manual se espera que el catedrático tenga una guía con los contenidos del curso y algunos ejemplos resueltos, de esta manera se facilitará la forma de impartir el curso independientemente de cómo lo haga. La guía servirá para estandarizar el curso tanto en contenido teórico como práctico, pero se puede incluir otros ejemplos que el catedrático considere necesarios. VIABILIDAD

El proyecto del Manual del Catedrático del Curso de modelos Financieros es viable, ya que se ha localizado información suficiente para llevar a cabo el proyecto del manual del catedrático, en libros, Internet y en tutoriales especializados en el área de Finanzas.

1. INTRODUCCIÓN A LOS MODELOS

1.1

¿QUÉ ES UN MODELO? “Los sistemas administrativos se caracterizan por ser dinámicos, complejos

y abiertos a la influencia del medio ambiente; es en este contexto donde los administradores responsables de tomar decisiones gerenciales y estratégicamente se enfrentan a diversos problemas y dificultades para encontrar métodos racionales que les permitan simplificar sus análisis y que les faciliten la toma de decisiones. Por naturaleza la mente humana trata de simplificar su forma de ver el mundo externo, lo cual es de gran utilidad para identificar las dimensiones y posibles soluciones de un problema. Sin embargo, en la mayoría de los casos, no es posible encontrar las soluciones más adecuadas a partir de hechos, variables y/o datos aislados que no tienen significado por sí mismos, ya que es más útil analizar un problema mediante algún modelo que permita conocer la relación que guardan entre sí las variables que se lo definen, pronosticar su comportamiento y tomar decisiones más apegadas a la realidad. Al partir de las definiciones anteriores se puede decir que un modelo es una representación simplificada y lógica de una situación real, que permite identificar los elementos o variables que la componen y la manera como se interrelacionan con el fin de entender el funcionamiento de un sistema y / o de facilitar el análisis y la solución de un problema.

1.2

CARACTERÍSTICAS DE LOS MODELOS

- Son versiones simplificadas y representativas de una realidad compleja, con sus propias variables o elementos que se relacionan entre sí. - Tienen que ser concretos y claros para poder resaltar lo esencial y cumplir con su objetivo fundamental que es facilitar la comprensión y el análisis de un fenómeno real. - La utilidad de los modelos depende de la capacidad que posean para representar las relaciones que existen entre las variables que los componen y para incorporar elementos dinámicos que permitan realizar simulaciones. - La validez de los modelos depende de los criterios generales y de los conocimientos tomados en cuenta en su elaboración, los cuales determinan el grado de aplicación de los modelos en situaciones reales, su capacidad para incorporar las principales variables que caracterizan a la realidad que pretenden representar y su flexibilidad para permitir cambios a través del tiempo. 1.3

CONSTRUCCIÓN DE MODELOS CUANTITATIVOS La resolución de problemas administrativos, financieros, económicos, así

como de diversas áreas del conocimiento, se realiza principalmente mediante la construcción de modelos cuantitativos, los cuales son herramientas con las que se pueden analizar problemas y examinar diferentes alternativas de solución, ya que permiten representar situaciones reales de manera simplificada y facilitan la búsqueda de soluciones óptimas, que en la mayoría de los casos están relacionadas con asignación de recursos. Por lo tanto, para la construcción de modelos cuantitativos se requiere personal especializado y capaz de comprender en su totalidad el fenómeno o

problema que va a representar en el modelo, así como de expresar de manera numérica las relaciones existentes entre las variables que lo definen e interpretar los resultados que se obtengan a partir de la construcción y aplicación del modelo. El procedimiento para la construcción de un modelo cuantitativo consta de las siguientes etapas: 1.3.1

Planteamiento del problema. Implica la identificación y definición de las

variables que intervienen en el problema o fenómeno que se desea representar, las cuales se clasifican de la siguiente manera: Figura 1 RELACIÓN ENTRE LAS VARIABLES INDEPENDIENTES Y DEPENDIENTES

FUENTE: María Cristina Alemán y Edmundo González Zavaleta. Modelos Financieros en Excel. México: Compañía Editorial Continental, 2003. p. 6.

1.3.1.1

Variables independientes. Su comportamiento no depende de otras

variables, por lo que constituyen los valores de entrada o datos a partir de los cuales se construye el modelo. Las principales variables independientes que definen a un modelo son:

- Variables de decisión. Están bajo el control del modelador y pueden manipularse como parte del proceso de solución, como por ejemplo el precio de un producto. - Variables exógenas. Generalmente son de tipo macroeconómico y el modelador no las puede controlar, pero son importantes para la solución del problema y se deben considerar en la construcción del modelo, como es el caso de la tasa de inflación. - Políticas y restricciones. Son limitaciones físicas, legales o de cualquier índole que se deben tomar en cuenta para determinar la mejor solución, ya que definen los límites dentro de los cuales debe darse la solución del problema, como por ejemplo, el porcentaje del producto terminado que se debe mantener en inventario como medida de seguridad. 1.3.1.2 Variables dependientes. Su comportamiento está en función de una o más variables independientes. También se les llama variables de salida porque sus valores son en sí los resultados que genera el modelo, por ejemplo los ingresos calculados a partir del precio de venta de un producto. Las principales variables dependientes son las medidas de rendimiento. 1.3.2 Representación simplificada del problema. Es la construcción del modelo en sí, que consiste en identificar y representar de manera cuantitativa las relaciones existentes entre las variables que definen el problema. 1.3.2.1 Solución del modelo. La combinación de valores o la relación entre las variables que mejor satisfaga los objetivos o criterios de decisión establecidos será la solución del modelo, por lo que es necesario analizar diferentes opciones de relación entre las variables para observar el efecto que se produce cuando se modifica alguna de ellas.

1.3.2.2

Implantación de la solución. Consiste en poner en práctica la solución

propuesta por el modelo, para lo cual se requiere que todas las personas que utilicen el modelo entiendan su funcionamiento y lo vean como una herramienta más que les puede facilitar su trabajo. Para mantener la vigencia del modelo es necesario monitorear su funcionamiento constantemente y realizar los ajustes necesarios que permitan el logro de los objetivos previamente establecidos. 1.4

IMPORTANCIA PROBLEMAS

DE

LOS

MODELOS

PARA

LA

SOLUCIÓN

DE

Hasta ahora se ha visto que mediante un modelo es posible descubrir cuáles son las variables importantes que intervienen en un problema determinado, así como las relaciones que existen entre dichas variables. Los

modelos

ofrecen

diferentes

enfoques

para

resolver

problemas

relacionados con diferentes campos de conocimiento, en especial, los modelos cuantitativos que son útiles para las ciencias económico-administrativas porque proporcionan un método objetivo y lógico para analizar las alternativas cuando se van a tomar decisiones relacionadas con la maximización de beneficios o la minimización de costos en áreas como transporte, compras, mercadotecnia, contabilidad y planeación financiera, entre otras. Actualmente, el desarrollo de las herramientas computacionales ha permitido que quienes toman estas decisiones interactúen directamente con modelos que representan situaciones reales de negocios. Los modelos también pueden utilizarse como medio para estudiar el comportamiento de un sistema y mejorar su desempeño, ya que permiten identificar una estructura óptima en función de las interrelaciones que existen entre sus componentes. Por otra parte, es importante mencionar que la evaluación de los modelos es algo muy subjetivo; es decir, los usuarios evalúan los modelos con base en los resultados que generan, los cuales variarán dependiendo de la familiaridad y

capacidad que tengan para trabajar con dichos modelos, por lo que en muchas ocasiones la evaluación no se fundamenta en el poder que realmente tienen los modelos para solucionar problemas, sino en la capacidad que tienen los usuarios para trabajar con ellos. Sin embargo, el uso de los modelos para analizar y solucionar problemas es más sencillo, seguro y menos costoso que la manipulación de situaciones reales.”1

María Cristina Alemán Castilla y Edmundo González Zavaleta. Modelos Financieros en Excel. México: Compañía Editorial Continental, 2003. pp. 1-2, 5-7. 1

2. CONSTRUCCIÓN DE UN MODELO

2.1

HERRAMIENTAS QUE OFRECE EXCEL “Sin duda alguna, el invento más importante de los últimos años lo

constituye las computadoras. La aparición de las computadoras personales ha revolucionado los procesos normales de trabajo, al punto que en cualquier negocio es indispensable el uso de una PC o de una laptop. La velocidad con que estas máquinas trabajan y su capacidad para almacenar y procesar datos crece vertiginosamente y contribuye al desarrollo continuo de aplicaciones que se pueden ejecutar en las computadoras, entre las que destacan los procesadores de texto y las hojas de cálculo, de las cuales la más utilizada para el manejo frecuente de información numérica es Excel, ya que ofrece una gran variedad de herramientas y funciones aplicables al análisis de datos relacionados con la administración de negocios, desde las funciones aritméticas básicas hasta las relacionadas con cálculos financieros complejos. Las ventajas que surgen al utilizar un paquete computacional como Excel son muchas; la hoja de cálculo, con las múltiples funciones de que dispone, facilita la recopilación, captura, integración, análisis, visualización gráfica y síntesis de información de manera ordenada. Además, permite agilizar el registro de movimientos contables, el pago de nóminas, la cobranza, el control de inventarios, la actualización de bases de datos de clientes y proveedores, así como la elaboración de estados financieros y la construcción de modelos para elaborar pronósticos de ventas, presupuestos financieros y evaluar proyectos de inversión, principalmente. Dentro de las herramientas que ofrece Excel para la construcción de modelos cuantitativos se encuentran:

- Hoja de cálculo. Es un arreglo de filas y columnas en el que se puede introducir, almacenar, manipular y analizar información numérica utilizando funciones estandarizadas que permiten realizar cálculos de tipo matemático, estadístico y/o financiero. El uso de una hoja de cálculo simplifica construcción y análisis de modelos cuantitativos, ya que dentro de un mismo archivo o libro de Excel se puede trabajar diferentes hojas para facilitar la organización de los datos y una vez construido el modelo que relacione las variables numéricas disponibles será suficiente modificar el valor de alguna variable para que automáticamente se recalculen las fórmulas introducidas en las hojas y el modelo genere un resultado diferente. Por otra parte, en cada hoja de cálculo se pueden incluir imágenes, gráficas, mapas y cuadros de texto que representen la información contenida en el modelo. - Gráficas. En los modelos construidos en la hoja de cálculo se pueden incluir gráficas para mostrar de manera sintetizada los resultados obtenidos, lo cual facilita la asimilación y el análisis de la información numérica. Excel cuenta con 14 tipos de gráficas que pueden utilizarse de diferentes formas. - Macros. Permiten automatizar operaciones mediante la programación de funciones o procedimientos. Existen dos tipos de macros: - De función. Para crear funciones con las que no cuenta Excel pero que el usuario requiere para automatizar operaciones financieras, matemáticas o estadísticas, como por ejemplo el cálculo del impuesto al valor agregado (IVA) de una venta. - De comando. Para automatizar procedimientos o secuencias de actividades que se realizan con mucha frecuencia, como por ejemplo actualizar una base de datos.

2.2

CONSTRUCCIÓN DE UN MODELO FINANCIERO EN EXCEL Los aspectos a considerar para estructurar y presentar la información

contenida en el modelo son: - El modelador no debe perder de vista las necesidades e intereses del usuario final. - Se recomienda estructurar la información utilizando cinco hojas de cálculo: la de instrucciones, la de datos, la del modelo, y la de resultados y el reporte gerencial. - Es importante que la estructura del modelo permita que los resultados se recalculen automáticamente cuando se altere el valor de alguna variable independiente. - Los resultados que genere el modelo se deben presentar en forma ordenada y sintetizada para facilitar la toma de decisiones. - Para que un modelo sea realmente útil debe permitir al usuario manipular los datos de entrada para poder realizar simulaciones y analizar diversos escenarios. 2.2.1 Hoja de instrucciones. En esta se deben colocar las instrucciones a seguir por el alumno para la elaboración del modelo. 2.2.2 Hoja de datos. En esta hoja se deben colocar los datos de entrada o variables independientes que utilizará el modelador (en este caso el alumno) para construir el modelo. Permite al usuario final introducir los datos que requiere el modelo para generar resultados. 2.2.3 Hoja de modelo. Constituye la parte central del modelo, puesto que incluye todas las fórmulas que el modelador introduce para relacionar las variables independientes contenidas en la hoja de datos.

Toma los valores de las variables que se encuentran en la hoja de datos, los procesa de acuerdo con las fórmulas que contiene y genera resultados, los cuales se muestran en la hoja de resultados. Para que los resultados del modelo recalculen automáticamente cada vez que cambie el valor de alguna variable, es importante que en las fórmulas que se introduzcan no se utilicen valores numéricos sino que sólo se indiquen las celdas de la hoja de datos en las que se centran los valores de las variables independientes. De esta manera cada vez que cambie el valor de alguna variable los resultados se recalcularán considerando los valores nuevos. Para el usuario, la hoja de modelo representa una caja negra que es donde se procesan los datos con el fin de obtener resultados. Sin embargo, para el modelador esta hoja constituye la parte más importante del proceso de construcción del modelo, ya que se utiliza para introducir las fórmulas que relacionan unas variables con otras para poder generar resultados. El trabajo que implica la hoja de modelo requiere que el modelador entienda perfectamente el significado de cada una de las variables independientes y las relaciones que éstas guardan entre sí para determinar los valores de las variables dependientes. 2.2.4 Hoja de resultados. Incluye de manera sintetizada los resultados generados por el modelo; es decir, muestra el valor que toman las variables dependientes que son de mayor relevancia para el usuario. La hoja de resultados se debe estructurar de tal manera que presente información concreta y útil para la toma de decisiones.

Los valores de las variables que aparecen en la hoja de resultados son iguales a los valores que las variables tienen en la hoja de modelo, por lo que se modificarán cada vez que se cambien los datos y se recalcule todo el modelo. 2.2.5 Reporte gerencial. En esta se encuentran los resultados más importantes que genere el modelo, los gráficos si son aplicables en el modelo, y además un comentario gerencial, que contiene la interpretación de los resultados que le sirve de fundamento par la toma de decisiones, por parte del gerente general de la empresa. El uso de las hojas de instrucciones, datos, modelo, resultados y gráfico facilita la labor de construcción de un modelo financiero y permite que el usuario final lo utilice de manera más efectiva, ya que bastará con que capture en la hoja de datos los valores correspondientes a las variables independientes e inmediatamente después pase a la hoja de resultados para observar los valores que toman las variables dependientes una vez que se recalcularon las fórmulas de la hoja de modelo. ”2

María Cristina Alemán Castilla y Edmundo González Zavaleta. Modelos Financieros en Excel. México: Compañía Editorial Continental, 2003. pp. 9-10, 15-19. 2

3. ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS

3.1

INTRODUCCIÓN A LOS ESTADOS FINANCIEROS “Se ha esclarecido que la contabilidad financiera es la técnica de que

disponen los usuarios (comerciantes, industriales, prestadores de servicios, instituciones de gobierno, personas físicas o sociedades), para obtener información sobre la marcha de su empresa, y que esta información, resultado del proceso contable, les es suministrada por medio de los estados financieros. 3.2

CARACTERÍSTICAS

3.2.1 Utilidad. Es decir, adecuarse a los propósitos del usuario y brindar información de tipo general de la entidad, por eso lo que se expresa en ellos debe tener contenido informativo, además deben ser presentados con oportunidad. 3.2.2 Confiabilidad. Deben ser estables (confiables), objetivos y verificables. 3.2.3 Provisionalidad. La información contenida en los estados financieros incluye estimaciones necesarias para poder determinar la información pertinente a cada período contable, como resultado de haber efectuado cortes convencionales en la vida de la empresa, considerada un negocio en marcha, para la toma de decisiones.” 3 3.3

ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS “El análisis de estados financieros implica una comparación del desempeño

de la empresa con el de otras compañías que participan en el mismo sector de negocios, el cual, por lo general, se identifica con base en la clasificación industrial de la compañía. Por lo común, el análisis se utiliza para determinar la posición Javier Romero López. . Principios de Contabilidad. México: Editorial McGraw-Hill, 1998. pp. 93, 95-96. 3

financiera de la empresa con el objeto de identificar sus puntos fuertes y débiles actuales y sugerir acciones para que la empresa aproveche los primeros y corrija las áreas problemáticas en el futuro. El análisis de estados financieros no sólo es importante para los administradores de la empresa, sino para los inversionistas y acreedores. Desde el punto de vista interno, los administradores financieros utilizan la información proporcionada por el análisis de tal modo que las decisiones de financiamiento e inversión maximicen el valor de la compañía. Desde el punto de vista externo, los accionistas y acreedores lo emplean para evaluar la atractividad de la empresa como una inversión; para tal propósito, analizan su capacidad para satisfacer sus obligaciones financieras actuales y las obligaciones financieras futuras. En los siguientes capítulos, se expondrá no solamente la evaluación de la posición financiera actual de la empresa, sino también la elaboración de modelos financieros para cada estado y reporte presentado. En su mayor parte, se hará una revisión de los temas aprendidos en la materia de contabilidad. Sin embargo, la contabilidad centra su atención en la preparación de los estados, mientras que en el siguiente trabajo se hará una presentación de su aplicación como herramienta (basada en el programa Excel) para la toma de decisiones. 3.4

ESTADOS Y REPORTES FINANCIEROS De los diversos reportes que emiten las corporaciones para sus accionistas,

el reporte anual es probablemente el más importante. En este documento se proporcionan dos tipos de información. Primero, una sección cualitativa, que describe los resultados operativos de la compañía durante el año anterior, y expone los nuevos desarrollos que afectarán a las operaciones futuras. Segundo, cuatro estados financieros básicos: el estado de resultados, el balance general, el estado de utilidades retenidas y el estado de flujo de efectivo. En forma conjunta, proporcionan un panorama contable acerca de las operaciones de la empresa y su

posición financiera. Además, proporcionan datos detallados de los dos años más recientes, junto con algunos resúmenes históricos de las estadísticas operativas fundamentales de los cinco o diez años anteriores. La información cuantitativa y cualitativa que se encuentra contenida en el reporte anual es igualmente importante. Los estados financieros reportan lo que realmente le ha sucedido a la posición financiera de la empresa y a sus utilidades y dividendos a lo largo de los años anteriores, mientras que los documentos literales tratan de explicar la razón por la cual los hechos sucedieron de esa manera.”4

Scout Besley y Eugene Brigham. Fundamentos de Administración Financiera. México: Editorial McGraw-Hill. México, 2001. pp. 95-96 4

4.

ESTADO DE RESULTADOS

“Entendido el concepto de empresa como una entidad constituida por un conjunto de elementos humanos, técnicos, materiales y financieros coordinados por una autoridad que toma decisiones para lograr sus fines, se piensa entonces que uno de los fines primordiales de las entidades comerciales, industriales o de servicios es la obtención de lucro o ganancia como compensación a su inversión. La contabilidad financiera debe presentar información que permita a los propietarios conocer los montos de las utilidades o de las pérdidas obtenidas como resultado de sus operaciones realizadas durante un período contable. De aquí, la necesidad de elaborar un estado de resultados.” 5 “El estado de resultados, frecuentemente denominado estado de pérdidas y ganancias, presenta los resultados de las operaciones de negocios realizadas durante un período específico (un trimestre o un año). Este documento resume los ingresos generados y los gastos en los que haya incurrido la empresa durante el período contable en cuestión. Es importante recordar que no todas las cantidades que aparecen en el estado de resultados representan flujos de efectivo. De lo aprendido en cursos de contabilidad anteriores, para la mayoría de las corporaciones, el estado de resultados es elaborado a través del método contable conocido como “devengado”. Esto significa que los ingresos se reconocen cuando se ganan, no cuando se recibe el efectivo, y que los gastos se realizan cuando se incurre en ellos, y cuando se paga el efectivo.” 6

Javier Romero López. . Principios de Contabilidad. México: Editorial McGraw-Hill, 1998. p. 120. Scout Besley y Eugene Brigham. Fundamentos de Administración Financiera. México: Editorial McGraw-Hill. México, 2001. p. 97 5 6

“El estado de resultados o estado de pérdidas y ganancias muestra las operaciones financieras realizadas por una empresa durante un período determinado, por lo general, un año. La ecuación que define a un estado de resultados es: Ingresos – gastos = utilidad (pérdida) neta De acuerdo con su normalidad y frecuencia de ocurrencia, las partidas de ingresos y gastos que se incluyen en un estado de resultados se clasifican en tres grupos (Véase la Figura 2). 4.1.

INGRESOS Y GASTOS ORDINARIOS Son los ingresos y gastos que ocurren con mucha frecuencia y que

corresponden a las actividades propias del giro de la empresa, como por ejemplo, el ingreso por la venta de productos. 4.2.

OTROS INGRESOS Y GASTOS Son partidas normales, en el sentido de que corresponden a las actividades

propias del giro de la empresa, pero que se presentan de manera esporádica, como el ingreso que se obtiene por la venta de un activo. 4.3.

PARTIDAS EXTRAORDINARIAS Son ingresos y gastos que no corresponden a las actividades propias del

giro de la empresa, por lo que no se consideran partidas normales ni frecuentes, como es el caso de las pérdidas causadas por un incendio.

Figura 2 ESTRUCTURA DE UN ESTADO DE RESULTADOS

FUENTE: María Cristina Alemán y Edmundo González Zavaleta. Modelos Financieros en Excel. México: Compañía Editorial Continental, 2003. p. 117.

Por lo general, después de la utilidad neta se presenta la utilidad neta por acción (UPA), que es igual al valor de la utilidad neta dividido entre el número de acciones en circulación. El resultado que arroje el estado de pérdidas y ganancias se verá reflejado en la cuenta de utilidades retenidas dentro del rubor de capital contable del balance general, y si el resultado de positivo, la ganancia generada incrementará la cuenta de utilidades retenidas; pero si el resultado es negativo, la pérdida incurrida disminuirá dicha cuenta. Es posible que una vez conocida la utilidad neta del período, la empresa decida pagar dividendos en efectivo a sus accionistas, en este caso, la diferencia entre la utilidad neta y los dividendos pagados será el monto en que se incrementará la cuenta de utilidades retenidas del balance general.

4.4.

IMPORTANCIA DEL ESTADO DE RESULTADOS El estado de resultados es muy útil para medir la rentabilidad de una

empresa durante un periodo determinado, para analizar su nivel de ventas, sus costos, el grado de apalancamiento operativo y su capacidad de cobertura de intereses, principalmente. Sin embargo, es importante tener en cuenta que las cifras de ingresos y gastos a partir de las cuales de determina el resultado del periodo, no representan las entradas y salidas reales de efectivo que ocurrieron durante el mismo, debido a lo siguiente: - Reconocimiento de ingresos y gastos: contablemente, los ingresos deben reconocerse en el estado de resultados en el momento en que se devengan, que no necesariamente es el momento en que se recibe el efectivo (principio contable de realización). - En el caso de los gastos, es necesario determinar primero los ingresos generados durante el periodo y posteriormente igualarlos con los gastos en que se incurrió para generar dichos ingresos (principio contable de igualación). - Existencia de partidas virtuales: se refiere a gastos que contribuyen a la generación de los ingresos del periodo pero que no implican un desembolso de efectivo, como es el caso de la depreciación. “7

María Cristina Alemán Castilla y Edmundo González Zavaleta. Modelos Financieros en Excel. México: Compañía Editorial Continental, 2003. pp. 116-118. 7

5. ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA O BALANCE GENERAL

“La palabra balance es una derivación de la palabra balanza, la cual proviene del latín bis, que significa dos, y lanx que significa platos o platillos, es decir, la palabra balance, representa siempre la igualdad de dos cosas o grupos de cosas que se colocan en dichos platos. En nuestro caso, la igualdad se da entre la suma del activo (recursos de que dispone la entidad para realizar sus fines) y la suma del pasivo más el capital contable (fuentes de recursos, externas e internas). El balance general es un estado financiero que muestra los recursos de que dispone la entidad para la realización de sus fines (activo) y las fuentes externas e internas de dichos recursos (pasivo y capital contable), a una fecha determinada. De su análisis e interpretación se puede conocer la situación financiera y económica, la liquidez y la rentabilidad de una entidad. Por prepararse a una fecha determinada, se dice que el balance es una fotografía de la empresa y que los datos contenidos en el él pueden cambiar incluso al día siguiente sin que se hayan realizado o celebrado otras transacciones, esto debido a que ciertos eventos económicos o circunstancias hacen que los valores del activo, pasivo o capital sufran cambios o modificaciones (como por ejemplo, los efectos de la devaluación de la moneda, la volatización o evaporación de las mercancías, los pagos anticipados que se devengan, la depreciación de los activos fijos, las deudas que se pagan, etc.)” 8 “Los tres rubros en que se divide un balance general son los siguientes: 5.1

ACTIVOS

Javier Romero López. . Principios de Contabilidad. México: Editorial McGraw-Hill, 1998. pp. 98,102. 8

Se refiere a cualquier bien tangible o intangible, que sea propiedad de una empresa. Los activos se clasifican en circulantes y no circulantes. 5.1.1 Activos circulantes. Son los activos más líquidos con que cuenta la empresa, puesto que tardarán máximo un año en convertirse en efectivo. Ejemplos de activos circulantes son: el efectivo, las cuentas por cobrar, los inventarios de materia prima y productos terminados y los gastos pagados por adelantado. 5.1.2 Activos no circulantes. Son activos con un menor grado de liquidez porque requieren más de un año para poder convertirse en efectivo. Dentro del grupo de activos no circulantes se encuentran los activos fijos y los activos intangibles. - Activos fijos. Son aquellos que contribuyen a la producción de los bienes y servicios que comercializa la empresa y tienen un tiempo de vida superior a un año como el terreno, el edificio, la maquinaria y el equipo. - Activos intangibles. Son las patentes, las marcas registradas y los derechos de autor. Los activos se presentan en el balance general en orden de liquidez decreciente, es decir, en función del tiempo que se requiere para poder convertirlos en efectivo, comenzando por los activos más líquidos y terminando con los menos líquidos. 5.2

PASIVOS Son las obligaciones o deudas que contrae una empresa con el objetivo de

financiar sus operaciones, se clasifican en dos grupos: 5.2.1 Pasivos de corto plazo o circulantes. Son los que deben liquidarse en un plazo máximo de un año; por ejemplo: las cuentas por pagar, los impuestos por pagar y los sueldos por pagar. 5.2.2 Pasivos a largo plazo. Son las deudas cuyo vencimiento es superior a un año, como por ejemplo los bonos corporativos. Los pasivos se presentan en el balance general en orden creciente de vencimiento, es decir, de acuerdo al orden en el que deben liquidarse.

5.3

CAPITAL CONTABLE Muestra el valor en libros que tienen las aportaciones hechas por los socios;

es decir, la participación o derecho que tienen los accionistas sobre los activos de la empresa. Incluye: 5.3.1 Capital común. Son aportaciones de socios comunes. 5.3.2 Capital preferente. Son aportaciones de socios preferentes. 5.3.3 Capital pagado en exceso. Es cualquier aportación superior al valor nominal de la acción. 5.3.4 Utilidades retenidas. Son las utilidades acumuladas de ejercicios anteriores. En un sentido contable, el capital es la diferencia existente entre el valor total de los activos y el valor total de los pasivos de la organización. En la figura 3 se puede observar cómo está conformado el balance general a través de la ecuación patrimonial. Figura 3 ECUACIÓN CONTABLE BÁSICA: ACTIVO = PASIVO + CAPITAL CONTABLE

FUENTE: María Cristina Alemán y Edmundo González Zavaleta. Modelos Financieros en Excel. México: Compañía Editorial Continental, 2003. p. 117.

5.4

IMPORTANCIA DEL BALANCE GENERAL El análisis del balance general de una organización es importante porque

permite conocer la relación que existe entre sus activos pasivos y capital. Al analizar la estructura de activos se puede determinar el tipo de negocio en el que opera la empresa, así como las principales políticas relacionadas con la administración de efectivo, cuentas por cobrar, inventarios e inversiones en activo fijo. De la misma forma, el análisis de los rubros de pasivo y capital refleja las decisiones del administrador financiero relacionadas con la estructura financiera; es decir, la proporción de deuda y capital que se utiliza para financiar las operaciones de la empresa. Los principales aspectos que se deben tomar en cuenta al analizar un balance general son: - Liquidez. Es la facilidad o rapidez con que la empresa puede convertir sus activos en efectivo sin que estos experimenten una pérdida de valor significativa. - Grado de apalancamiento financiero. Es la relación que existe entre la deuda y el capital y muestra el grado en que los acreedores y los accionistas tienen derecho a los activos de la empresa. - Valor de mercado vs. valor en libros. Es una manera de medir la rentabilidad de la inversión de los accionistas mediante la relación que existe entre el valor de mercado de la empresa y su valor contable o valor en libros que muestra el balance general. Es deseable un valor de mercado muy superior al valor en libros que refleja el balance general. El análisis de balance general es útil para proveedores (interesados en la rotación de las cuentas por pagar y en el tiempo promedio de pago), a acreedores (interesados en la liquidez y en el grado de apalancamiento financiero) y administradores e inversionistas (interesados en la liquidez, en el manejo de inventarios y en la rentabilidad de la empresa).

No obstante que el balance general y el estado de resultados proporcionan información relevante sobre las operaciones financieras de una organización, los usuarios de los estados financieros, requieren información más amplia sobre el origen y aplicación del efectivo, con el propósito de poder evaluar con mayor objetividad la liquidez, solvencia y rentabilidad de la empresa, razón por la cual es necesario analizar un tercer estado financiero, el estado de flujo de efectivo. “9

María Cristina Alemán Castilla y Edmundo González Zavaleta. Modelos Financieros en Excel. México: Compañía Editorial Continental, 2003. pp. 114-116, 118. 9

6. FLUJO DE EFECTIVO

“La administración del efectivo (caja y bancos) es uno de los temas más importantes del presupuesto financiero o como lo denominan algunos autores, presupuesto de efectivo o de tesorería, debido a que es uno de los principales problemas a los que normalmente se enfrenta un administrador, contralor o gerente de tesorería. Los términos liquidez y rentabilidad se refieren a optimizar resultados, con los cuales los ejecutivos de finanzas no sólo deben estar familiarizados sino que deben buscar e inventar técnicas que les permitan lograr mayores beneficios en la administración de los recursos disponibles. En sentido dinámico, el término que proviene de cash flow

y cuya

traducción es flujo de caja, puede definirse como: los movimientos internos y de fuentes y empleos de dinero durante un período determinado. Algunos autores lo sustituyen por tesorería, división de área que recoge todo el dinero de disposición inmediata: es decir, no sólo el depositado en la caja de la empresa, sino el disponible en cuentas corrientes a la vista, en los bancos y ciertos derechos recuperables en el periodo corriente. Algunas empresas adoptan la política de mantener un nivel superior al normal como una previsión para aprovechar en un momento dado el beneficio de invertir en condiciones favorables o de oportunidad.” 10

Raúl Cárdenas y Nápoles. Presupuestos, Teoría y Práctica. México: Editorial McGraw-Hill, 2002. Pág. 112.

10

“El efectivo es el activo líquido por excelencia y por lo mismo el más utilizado, de ahí que sea válido resumir las actividades financieras de una compañía en dos operaciones básicas: - Generación de efectivo. Cuando se vende un producto o servicio, un activo o un instrumento financiero, o cuando se adquiere un préstamo. - Gasto de efectivo. Cuando se compra materia prima, se pagan sueldos y salarios, cuentas a proveedores y deudas a acreedores y cuando se adquieren activos para producir un producto o brindar un servicio. El término flujo de efectivo se refiere tanto a ingresos (entradas, orígenes o fuentes) como a los gastos (desembolsos, usos o aplicaciones) de efectivo. El estado de flujo de efectivo, que anteriormente era llamado estado de cambios en la posición financiera11, muestra los movimientos de efectivo que ocurren en una empresa, identificando los cambios que sufren las partidas de su balance general por medio de un arreglo de las fuentes u orígenes de efectivo y de los usos o aplicaciones del mismo para conocer cómo se genera y cómo se gasta el efectivo durante un período contable y analizar la posición de liquidez de la empresa. 6.1

FUENTES U ORÍGENES DE EFECTIVO Son las actividades que generan efectivo y se incluyen con signo positivo

en el estado de de flujo de efectivo. Existe un origen de efectivo cuando alguna cuenta de activo disminuye o cuando alguna cuenta de pasivo o capital se incrementa. Las principales fuentes de efectivo son: ventas al contado, recuperación de cuentas por cobrar, efectivo recibido de intereses y dividendos sobre inversiones, Anteriormente se utilizaba el estado de cambios en la posición financiera que resumía las transacciones realizadas por la empresa que implicaban aumentos o disminuciones en el capital de trabajo. Este estado financiero evaluaba la posición de liquidez de la empresa en función de su capital de trabajo y no de sus flujos de efectivo. Debido a la necesidad de conocer con más detalles los movimientos que afectan a la posición de liquidez de una empresa, incluyendo no sólo las transacciones relacionadas con la operación, sino también aquellas relacionadas con la inversión y el financiamiento, el estado de cambios en la situación financiera con base en el capital de trabajo fue sustituido por el estado de flujo de efectivo. 11

reembolsos de sobrepagos de impuestos, venta de activos fijos, liquidación de inversiones temporales, venta de acciones de capital, emisión de documentos por pagar y ganancias extraordinarias en efectivo. 6.2

USOS O APLICACIONES DE EFECTIVO Son las actividades que implican un gasto de efectivo y se incluyen con

signo negativo en el estado de flujo de efectivo. Se habla de una aplicación de efectivo cuando alguna cuenta de activo se incrementa o cuando alguna cuenta de pasivo o capital disminuye. Los principales usos de efectivo son: pago de sueldos y otros gastos de operación, compras de mercancía al contado, pago de intereses, cuentas y documentos por pagar, pago de impuestos, pago de dividendos, compra de activos, inversiones temporales y retiros de capital de los accionistas. A diferencia del estado de resultados, el estado de flujo de efectivo resume las operaciones del negocio que implican la generación o desembolso de efectivo. Los orígenes y aplicaciones de efectivo son los recursos utilizados en la elaboración de un estado de flujo de efectivo, mientras que los ingresos devengados y los gastos incurridos en su generación durante un periodo específico son los recursos utilizados en la elaboración de un estado de resultados. 6.3

ELABORACIÓN DEL ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO La base para preparar el estado de flujo de efectivo lo constituyen los dos

balances generales (o sea, un balance comparativo) referidos al inicio y fin del período al que corresponde el estado de flujo de efectivo, así como un estado de resultados correspondiente al mismo período.

El primer paso para elaborar el estado de flujo de efectivo consiste en analizar el estado de resultados y los cambios ocurridos durante el período de todas las cuentas de los balances generales (excepto la cuenta de efectivo), con el propósito de identificar los orígenes y aplicaciones de efectivo. Al comparar las cuentas de los dos balances generales se debe considerar lo siguiente: Para propósitos de la preparación de un estado de flujo de efectivo, el efectivo incluye tanto el efectivo en sí como los equivalentes de efectivo. Los equivalentes de efectivo son inversiones de alta liquidez a corto plazo, como los fondos monetarios de inversión, papeles comerciales. Las transferencias de dinero entre las cuentas bancarias entre una compañía no se consideran como ingresos o pagos de efectivo. El dinero se considera efectivo independientemente de si se mantiene en moneda corriente, en una cuenta bancaria, o en forma de equivalentes de efectivo. Sin embargo, cualquier interés proveniente de los equivalentes de efectivo se incluye en los ingresos de efectivo por actividades de operación. Los valores negociables, como inversiones en acciones y bonos de otras compañías, no califican como equivalentes de efectivo. Las compras y ventas de valores negociables sí originan flujos de efectivo que deben reportarse en el estado de flujo de efectivo. Posteriormente, dependiendo del tipo de transacción con la que se relacionan, los orígenes y aplicaciones de efectivo se deben clasificar en tres rubros: 6.3.1 Flujo de efectivo proveniente de actividades de operación. Se compone de los flujos de efectivo relacionados con el ciclo normal de activo y pasivo a corto plazo; es decir, son los ingresos y egresos de efectivo relacionados con la determinación de la utilidad neta, entre los que se incluyen: la recuperación de cuentas por cobrar, la compra o venta de inventarios, el pago a proveedores, el pago de sueldos y salarios, el pago de impuestos y el pago y cobro de intereses.

Como los ingresos y gastos por intereses se incluyen en la determinación de la utilidad neta, los movimientos de efectivo correspondientes a estas partidas se deben considerar como flujos de efectivo de operación y no de financiamiento. Como se mencionó anteriormente, la utilidad neta del estado de resultados difiere del flujo de efectivo neto de operación por varias razones, entre ellas se encuentran los gastos que no implican un desembolso de efectivo pero que reducen la utilidad neta, como la depreciación, y el tiempo que transcurre entre el reconocimiento de un ingreso y un gasto y la ocurrencia del flujo de efectivo asociado con dicho ingreso o gasto, como es el caso de las ventas al crédito. Por lo tanto, para calcular el flujo de efectivo de operación es necesario traducir el resultado neto del estado de pérdidas y ganancias a flujo de efectivo, adicionando o sustrayendo las partidas incluidas en la determinación de la utilidad/pérdida neta que no hayan implicado recepción o desembolso de efectivo, a estas partidas se les conoce como partidas virtuales y algunos ejemplos son: la depreciación del período, los gastos diferidos, los registros de cuentas incobrables, el pago de dividendos en acciones y la reinversión de utilidades. Posteriormente,

se

deben

adicionar

las

fuentes

de

efectivo

que

corresponden a las disminuciones registradas en las cuentas de activo circulante, exceptuando a la cuenta de efectivo, y a los incrementos ocurridos en las cuentas de

pasivo

circulante;

así

como

deducir

las

aplicaciones

de

efectivo

correspondientes a los incrementos registrados en las cuentas de activo circulante, exceptuando la cuenta de efectivo, y a las disminuciones ocurridas en las cuentas de pasivo circulante. (Véase figura 4). 6.3.2 Flujo de efectivo proveniente de actividades de inversión. Incluye los orígenes y aplicaciones de efectivo relacionados con la compra o venta de activos fijos, como edificios y maquinaria, con la compra o venta de activos o valores financieros de largo plazo y con los dividendos provenientes de activos financieros.

El flujo de efectivo de actividades de inversión es el resultado de la suma algebraica de los dos orígenes (+) y aplicaciones (-) de efectivo derivados de las actividades de inversión. (Véase figura 4). 6.3.3 Flujo de efectivo proveniente de actividades de financiamiento. En este rubro se incluyen los flujos de efectivo relacionados con la adquisición o liquidación de préstamos de largo plazo, la emisión y recompra de acciones, las aportaciones de capital y los pagos de dividendos. El pago de dividendos se considera un flujo de efectivo proveniente de actividades de financiamiento y no de operación, porque no se incluye en la determinación de la utilidad neta del período. El flujo de efectivo de actividades de financiamiento es el resultado de la suma algebraica de los orígenes (+) y aplicaciones (-) de efectivo derivados de las actividades de inversión. (Véase figura 4). Una vez calculados los flujos de efectivo, de operación, financiamiento e inversión, el siguiente paso es determinar el incremento neto en el efectivo ocurrido durante el período, que es igual a la suma de los flujos de efectivo de operación, financiamiento e inversión. Por último, el efectivo neto al final del período se obtiene con la suma algebraica del incremento o decremento neto de efectivo y el efectivo que se tenía al inicio del período (Véase figura 4).

Figura 4 FORMATO PARA LA ELABORACIÓN DEL ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO

FUENTE: María Cristina Alemán y Edmundo González Zavaleta. Modelos Financieros en Excel. México: Compañía Editorial Continental, 2003. p. 122.

6.4

IMPORTANCIA DEL ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO El estado de flujo de efectivo es una herramienta de análisis indispensable,

tanto para los administradores financieros de la empresa como para los inversionistas y acreedores, su importancia radica en que: - Permite conocer detalladamente los cambios ocurridos en la posición de liquidez de una empresa.

- Permite evaluar la capacidad de la empresa para generar flujos de efectivo positivos a partir de su ciclo normal de operaciones, cumplir con obligaciones financieras, pagar dividendos a los accionistas y financiar su crecimiento y expansión. - Constituye una pauta para estimar requerimientos futuros de efectivo.” 12

María Cristina Alemán Castilla y Edmundo González Zavaleta. Modelos Financieros en Excel. México: Compañía Editorial Continental, 2003. pp. 118 - 123.

12

7. ESTADOS FINANCIEROS PROFORMA

“Los tres estados financieros antes expuestos son herramientas básicas para analizar la posición de solvencia, rentabilidad y liquidez de cualquier empresa. A partir del análisis de la información que proporcionan, el administrador financiero puede predecir cómo se comportará la empresa en el futuro y planear las actividades a corto, mediano y largo plazos que tienen mayor probabilidad de incrementar la rentabilidad y productividad de la organización. Los estados financieros proforma, que también se conocen como estados financieros proyectados, pronosticados o presupuestados, son una herramienta de planeación financiera utilizada para resumir información relevante asociada a eventos que ocurrirán en el futuro; constan básicamente de un balance general, un estado de resultados y un estado de flujo de efectivo, elaborados sobre la base de proyecciones de ventas, precios y costos. Un plan financiero, por lo general comienza con un pronóstico de ventas a partir del cual se elaboran los presupuestos operativos y financieros, y concluye con la integración de los estados financieros proforma. Aunque las actividades de planeación financiera difieren de una empresa a otra, es común que todos los planes financieros incluyan balances generales, estados de resultados y flujos de efectivo pronosticados que muestren los resultados que se esperan de operaciones futuras y que permitan evaluar la posición financiera en la que se encontrará la empresa si los resultados reales se ajustan a lo planeado. Además de ser un elemento indispensable en los planes financieros, uno de los principales usos que se le da a los estados proforma es en la evaluación de proyectos de inversión. Para determinar si un proyecto es viable desde el punto de vista financiero, es necesario elaborar los estados financieros presupuestados y

calcular los flujos de efectivo esperados del proyecto, para después aplicar algún método de evaluación que permita determinar la rentabilidad de la inversión.” 13

María Cristina Alemán Castilla y Edmundo González Zavaleta. Modelos Financieros en Excel. México: Compañía Editorial Continental, 2003. p. 123.

13

8. RAZONES FINANCIERAS

“Los estados financieros son la base para el análisis realizado por los agentes financieros internos y externos de una empresa, quienes suelen estar interesados en el desempeño financiero global de la compañía y en el logro de los objetivos financieros básicos que son la rentabilidad, la solvencia y la liquidez. Para los inversionistas o agentes externos, interesados en colocar recursos en la empresa, el análisis de los estados financieros les permite pronosticar el nivel de utilidades y dividendos futuros y con ello anticipar el rendimiento esperado de su inversión. Para los administradores financieros o agentes internos, el análisis de la información contenida en los estados financieros es a la vez una herramienta de pronóstico y de planeación. Como herramienta de pronóstico, les permite anticipar tendencias de ventas, costos y utilidades, desempeño y la posición financiera de la empresa y diseñar los planes de inversión y crecimiento que contribuyan al logro de sus objetivos estratégicos. No hay duda que los estados financieros son el principal medio con que cuentan las empresas para dar a conocer información financiera a los agentes internos y externos. Sin embargo, las cifras contables que aparecen en los estados financieros carecen de relevancia en sí mismas y su utilidad, para efectos de análisis financiero, es limitada. Por lo tanto, para poder analizar y evaluar el comportamiento de una cifra contable es necesario compararla con otras cifras. El análisis de los estados financieros generalmente comienza con el cálculo de un conjunto de razones financieras cuyo propósito es revelar los puntos fuertes y débiles de una empresa en relación con los de otras compañías que participan dentro de la misma industria, y mostrar si la posición de la empresa ha estado mejorando o si se ha deteriorado a través del tiempo.

Las razones financieras son comparaciones numéricas que muestran las relaciones que guardan entre sí las cifras de los estados financieros, sirven como herramienta para evaluar el desempeño financiero de un negocio y para compararlo con el de otras empresas de la misma industria. Por ejemplo, si se desea comparar la rentabilidad de dos compañías será necesario analizar la relación que guardan entre sí sus cifras de utilidad neta y sus cifras de capital, de tal manera que se conozca qué porcentaje de utilidad se obtiene por cada unidad monetaria (dólares, quetzales, pesos, etc.) invertida; la empresa que tenga un porcentaje mayor al comparar las utilidades con el capital, será la más rentable. La información básica necesaria para calcular las razones financieras es la contenida en el balance general, en el estado de resultados y en el estado de flujo de efectivo. Las cifras que se utilizan con mayor frecuencia son: activos circulantes, activos fijos, activos totales, pasivos circulantes, pasivos a largo plazo, pasivos totales, número de acciones comunes en circulación, capital contable, precio por acción, valor en libros por acción, ventas, utilidad antes de intereses e impuestos, gastos por intereses y utilidad neta. El análisis de las razones financieras es de gran utilidad para administradores, analistas de crédito e inversionistas. Los administradores utilizan las razones financieras para evaluar la eficiencia operativa de la empresa y la evolución de sus posición financiera; los analistas de crédito recurren a las razones financieras para evaluar el grado de solvencia que tiene la empresa y determinar su capacidad para cumplir con el pago de sus pasivos; y en el caso de los inversionistas, las razones financieras son un instrumento para medir la eficiencia, rentabilidad y potencial de crecimiento de la compañía, así como para comparar su desempeño con el de sus principales competidores o con el de las demás empresas de la industria.” 14

María Cristina Alemán Castilla y Edmundo González Zavaleta. Modelos Financieros en Excel. México: Compañía Editorial Continental, 2003. pp. 137-138.

14

8.1

“CLASIFICACIÓN DE LAS RAZONES FINANCIERAS

8.1.1 Razones de liquidez. Un activo líquido es aquel que fácilmente puede convertirse en efectivo sin una pérdida significativa de su valor original. La conversión de los activos en efectivo, especialmente los activos circulantes como los inventarios y las cuentas por cobrar, es el medio principal de una empresa para obtener los fondos que necesita para liquidar sus cuentas circulantes.

Por

consiguiente, la “posición líquida” de una empresa trata con la cuestión de qué tan capaz sea para satisfacer sus obligaciones circulantes. Los activos a corto plazo, o activos circulantes, son más fáciles de convertir en efectivo (son más líquidos) que los activos a largo plazo. Por lo tanto, en general, una empresa se consideraría más líquida que otra, si tuviera una mayor proporción de sus activos totales bajo la forma de activos circulantes. - Razón circulante. Se calcula dividiendo los activos circulantes por los pasivos circulantes: Razón circulante = Activos circulantes Pasivos circulantes Por lo normal los activos circulantes incluyen el efectivo, los valores negociables, las cuentas por cobrar y los inventarios. Los activos circulantes están formados por cuentas por pagar, documentos por pagar a corto plazo, vencimientos circulantes de la deuda a largo plazo, impuestos sobre ingresos acumulados y otros gastos devengados (principalmente los sueldos). Si una compañía experimenta dificultades financieras, empezará a liquidar sus cuentas por pagar más lentamente, a solicitar más préstamos a sus bancos y a tomar otras acciones más. Si los pasivos circulantes aumentan más rápido que los activos circulantes, la razón circulante disminuirá, lo que podría ocasionar algunos problemas. Toda vez que la razón circulante proporciona el mejor indicador individual de la medida como los derechos de acreedores a corto plazo

están cubiertos por activos que se espera que se conviertan en efectivo con bastante rapidez, es la medida de solvencia a corto plazo que se utiliza más comúnmente. Se debe tener cuidado al examinar la razón circulante, tal como debe ser cuando se examina cualquier razón de manera individual. Por ejemplo, sólo por el hecho de que una empresa tenga una baja razón circulante, aun por debajo de 1.0, ello no significa que las obligaciones circulantes no puedan satisfacerse. - Razón rápida o prueba del ácido. Se calcula deduciendo los inventarios de los activos circulantes y dividiendo posteriormente la parte restante entre los pasivos circulantes: Razón rápida o prueba ácida = Activos circulantes - Inventarios Pasivos circulantes De ordinario, los inventarios son el activo menos líquido de los activos circulantes de una empresa. Por lo tanto, es más probable que ocurra una pérdida en el inventario en caso de liquidación. De este modo, es importante una medida de la capacidad de la empresa para liquidar las obligaciones a corto plazo sin recurrir a su venta. 8.1.2 Razones de administración de activos. El segundo grupo de razones, las razones de administración de activos, miden la eficiencia de una empresa para administrar sus activos. Estas razones han sido diseñadas para responder a la siguiente pregunta: considerando los niveles de ventas actuales y proyectadas ¿parece ser razonable, demasiado alta, o demasiado baja la cantidad de cada tipo de activo reportado en el balance general? Las empresas invierten en activos para generar ingresos tanto en el período actual como en el futuro. para comprar sus activos, las compañías deben solicitar fondos en préstamo u obtener fondos a partir de otras fuentes. Si tienen demasiados activos, sus gastos de intereses serán demasiado altos por lo que sus utilidades disminuirán. Por otra parte, debido a que la producción se ve afectada por la capacidad de los activos, sus gastos de

intereses serán demasiado altos, por lo que sus utilidades disminuirán. Por otra parte, debido a que la producción se ve afectada por la capacidad de los activos, si éstos son demasiado bajos, se podrían perder ventas rentables debido a que la empresa no pueda manufacturar una cantidad suficiente de productos. - Rotación del inventario. Se define de la siguiente manera: Razón de rotación de inventarios = Costo de los artículos vendidos Inventarios Debe tenerse cuidado al calcular y utilizar la razón de rotación de inventarios porque las compras de inventarios, y por lo tanto la cifra de costo de ventas, se realizan a lo largo de todo el año, mientras que la cifra de inventarios es para un punto en el tiempo. Por esta razón, es mejor usar la medida referente al inventario promedio. Si el negocio de la empresa es altamente estacional, o si ha habido una pronunciada tendencia a la alza o a la baja de las ventas durante el año, es de importancia esencial efectuar tal ajuste. - Días de ventas pendientes de cobro (DVPC). También denominados “período promedio de cobranza” (PPC), se utilizan para evaluar la capacidad de la empresa para cobrar sus ventas a crédito de manera oportuna. Estos días se calculan de la siguiente manera: DVPC =

Días de ventas

Pendientes de cobro

=

Cuentas por cobrar

= Cuentas por cobrar

Promedio de ventas por día (Ventas anuales/360)

Los días de ventas pendientes de cobro representan el plazo promedio que la empresa debe esperar para recibir efectivo después de hacer una venta, y éste es el período promedio de cobranza.

- Rotación de los activos fijos. La razón de rotación de los activos fijos mide la eficiencia de la empresa para utilizar su planta y su equipo y ayudar a generar ventas. Se calcula de la siguiente manera: Razón de rotación de los activos fijos =

Ventas Activos fijos netos

Debe tenerse cuidado cuando se usa la razón de rotación de los activos fijos para comparar diferentes industrias. Recuerde de sus cursos de contabilidad que la mayoría de las cuentas del balance general expresan los costos históricos. La inflación podría ocasionar que el valor de una gran cantidad de activos adquiridos en el pasado se vea seriamente subvaluado. Por consiguiente, si se estuviera comparando una empresa antigua que hubiera adquirido sus activos fijos en fechas recientes, probablemente se encontraría que la empresa antigua tendría una razón de rotación de activos fijos más alta. Debido a que los analistas financieros, por lo general, no cuentan con los datos necesarios para hacer ajustes por la inflación, debe reconocer que existe un problema y tratar con él de una manera racional. - Rotación de los activos totales. La razón final de administración de los activos, la razón de rotación de los activos totales, mide la rotación de la totalidad de los activos de la empresa. Se calcula de la siguiente manera: Razón de rotación de los activos totales =

Ventas Activos totales

8.1.3 Razones de administración de deudas. La medida en la cual una empresa se financie por medio de deudas tiene tres importantes implicaciones: a) al obtener fondos a través de deudas, la propiedad de los accionistas no se diluye; b) los acreedores contemplan el capital contable, o los fondos proporcionados por los propietarios, al establecer un margen de seguridad; si los accionistas han proporcionado sólo una pequeña proporción del financiamiento total, los riesgos de

la empresa son asumidos principalmente por los acreedores, y c) si la empresa gana más sobre las inversiones financiadas con fondos solicitados en préstamo que lo que paga como intereses, el rendimiento sobre el capital contable de los propietarios es amplificado, o “apalancado”. El apalancamiento financiero, u obtención de fondos en préstamo, afecta a la tasa esperada de rendimiento realizada por los accionistas por dos razones: a) Los intereses sobre las deudas son fiscalmente deducibles mientras que los dividendos no lo son, por lo que el pago de intereses disminuye el pasivo fiscal de la empresa y todo lo demás se mantiene igual. b) Generalmente, la tasa de rendimiento de una empresa sobre sus inversiones en activos es diferente de la tasa a la cual solicita fondos en préstamo. Si la empresa tiene operaciones saludables, de ordinario invierte los fondos que obtiene a una tasa de rendimiento mayor que la tasa de interés sobre sus deudas. En combinación con la ventaja fiscal que las deudas tienen en comparación con las acciones, una mayor tasa de rendimiento sobre la inversión proporciona un rendimiento positivo ampliado para los accionistas. Bajo estas condiciones, el apalancamiento

funciona

a

favor

de

la

empresa

y

sus

accionistas.

Desafortunadamente, el apalancamiento es un arma de doble filo. Cuando la empresa experimenta condiciones deficientes en los negocios, de ordinario las ventas son más bajas y los costos son más altos que lo esperado; pero el costo de los fondos solicitados en préstamo aún debe pagarse. Los costos (pago por intereses) asociados con la solicitud de fondos en préstamo son contractuales y no varían de acuerdo con las ventas, y deben pagarse para evitar que la empresa caiga en un estado potencial de quiebra. Por consiguiente, los pagos de intereses requeridos podrían llegar a ser una carga muy significativa para una empresa con problemas de liquidez. De hecho, si los pagos de intereses son lo suficientemente altos, una empresa que tenga un ingreso operativo positivo en realidad podría terminar con un rendimiento negativo para los accionistas. Bajo estas condiciones, el apalancamiento funciona negativamente para la empresa y sus accionistas.

- Razón de endeudamiento. Mide el porcentaje de los activos de la empresa financiado por los acreedores (concesión de fondos en préstamo) y se calcula como se describe a continuación: Razón de endeudamiento = Deudas totales Activos totales Las deudas totales incluyen tanto los pasivos circulantes como las deudas a largo plazo. Los acreedores prefieren bajas razones de endeudamiento, porque mientras más bajas sean, mayor será el margen de protección contra las pérdidas de los acreedores en caso de liquidación. Por otra parte, los propietarios pueden beneficiarse del apalancamiento porque éste amplifica las utilidades y por lo tanto, el rendimiento para los accionistas. No obstante una cantidad excesiva de deudas a menudo genera dificultades financieras, lo que finalmente podría conducir a la quiebra. - Razón de rotación del interés ganado (RIG). Se define de la siguiente manera: Razón de rotación del interés ganado (RIG):

UAII Cargos por intereses

La razón RIG mide el grado en que la UAII, también denominadas ingresos operativos, pueden disminuir antes de que la empresa se encuentre incapaz de satisfacer sus costos anuales por intereses. Dejar de cumplir con estas obligaciones puede desencadenar acciones legales por parte de los acreedores, lo que posiblemente dará como resultado una quiebra. 8.1.4 Razones de rentabilidad. La rentabilidad es el resultado neto de un número de políticas y decisiones. Las razones examinadas hasta este momento proporcionan alguna información sobre cómo opera la empresa, pero las razones

de rentabilidad muestran los efectos combinados de la liquidez, la administración de los activos y la administración de deudas sobre los resultados operativos. - Margen de utilidad neta sobre ventas. Proporciona la utilidad por cada dólar de ventas, se calcula de la siguiente manera. Margen de utilidad sobre ventas = Utilidad neta Ventas - Rendimiento de los activos totales. La razón de la utilidad neta a los activos totales mide el rendimiento de los activos totales (RAT) después de intereses e impuestos: Rendimiento sobre los activos totales (RAT) =

Utilidad neta Activos totales

- Rendimiento del capital contable común. La razón de utilidad neta al capital contable común mide el rendimiento del capital contable común (RCC), o la tasa de rendimiento sobre la inversión de los accionistas. Rendimiento del capital contable común (RCC) = Utilidad neta disponible para los accionistas comunes Capital contable común 8.1.5 Razones de valor de mercado. Representan un grupo de razones que relacionan el precio de las acciones de la empresa con sus utilidades y su valor en libros por acción. Estas razones le proporcionan a la administración una indicación de lo que los inversionistas piensan acerca del desempeño histórico de la compañía y sus prospectos futuros. Si la liquidez de la empresa, la administración de los activos, la administración de las deudas y las razones de rentabilidad son buenas, sus razones de valor de mercado serán altas y el precio de las acciones

probablemente será tan alto como pueda esperarse. Desde luego, lo opuesto también es verdad. - Razón precio/utilidades (PU). Muestra la cantidad que los inversionistas están dispuestos a pagar por cada dólar de utilidades reportadas. Para calcular la razón P/U, se necesita conocer las utilidades por acción de la empresa (UPA). Utilidades por acción = Utilidad neta disponible para los accionistas comunes Número de acciones comunes en circulación Razón P/U = Precio de mercado por acción Utilidades por acción - Razones de valor de mercado a valor en libros. La razón del precio de mercado de una acción a su valor en libros proporciona otra indicación acerca de cómo los inversionistas consideran a la compañía. Las empresas que tienen tasas de rendimiento sobre el capital contable relativamente altas, por lo general, venden a múltiplos más altos del valor en libros que las que tienen bajos rendimientos. Valor en libros por acción =

Capital contable común Número de acciones comunes en circulación

Razón valor de mercado/valor en libros = Precio de mercado por acción Valor en libros por acción” 15 8.2

“LA IDENTIDAD DU PONT Es una fórmula dada a conocer por Du Pont Corporation que se caracteriza

por descomponer en tres partes el cálculo del rendimiento sobre el capital (RSC) y

Scout Besley y Eugene Brigham. Fundamentos de Administración Financiera. México: Editorial McGraw-Hill. México, 2001. pp. 111 – 123.

15

cada una corresponde a la evaluación de un criterio financiero diferente mediante el cálculo de una razón financiera específica, como se muestra en la figura 5. Figura 5 PARTES EN QUE SE DIVIDE EL CÁLCULO DEL RENDIMIENTO SOBRE EL CAPITAL

FUENTE: María Cristina Alemán y Edmundo González Zavaleta. Modelos Financieros en Excel. México: Compañía Editorial Continental, 2003. p. 146.

Por lo tanto, de acuerdo a la Identidad DuPont el rendimiento sobre el capital puede calcularse como el producto de tres razones financieras: - Margen de utilidad. - Rotación de activos totales. - Multiplicador del capital. Figura 6 IDENTIDAD DUPONT

FUENTE: María Cristina Alemán y Edmundo González Zavaleta. Modelos Financieros en Excel. México: Compañía Editorial Continental, 2003. p. 146.

Esta forma de calcular el rendimiento sobre el capital permite analizar la interrelación que existe entre el margen de utilidad, la rotación de los activos y el nivel de apalancamiento de la empresa, aspectos clave que determinan la rentabilidad de la inversión de los accionistas. El uso de la Identidad Du Pont facilita la identificación de las operaciones y políticas que están siendo ineficientes y que están provocando una disminución en el rendimiento de los accionistas, así como de las que están incrementando el valor de su inversión.” 16 8.3

“USOS Y LIMITACIONES DEL ANÁLISIS DE RAZONES FINANCIERAS Como se hizo notar anteriormente, el análisis de las razones financieras es

principalmente utilizado por tres grupos de interesados: a) los administradores, quienes emplean las razones para ayudar a analizar, controlar y mejorar las operaciones de la empresa; b) los analistas de crédito, como los funcionarios de préstamos bancarios o los analistas de evaluaciones de bonos, quienes analizan las razones para ayudar a investigar la capacidad de una compañía para pagar sus deudas, y c) los analistas de valores, que incluyen tanto a los analistas de acciones, interesados en la eficiencia de una compañía y en sus posibilidades de crecimiento, como los analistas de bonos, interesados en la capacidad de las compañías de pagar los intereses sobre sus bonos, así como en el valor de liquidación de los activos en caso de que la empresa fracase. Aunque el análisis de razones financieras puede proporcionar información de gran utilidad en relación con las operaciones de una compañía y su condición financiera, tiene algunos problemas y limitaciones inherentes que requieren tanto del cuidado del buen juicio. A continuación, se presentan algunos problemas potenciales:

María Cristina Alemán Castilla y Edmundo González Zavaleta. Modelos Financieros en Excel. México: Compañía Editorial Continental, 2003. pp. 137-138.

16

- Un importante número de empresas grandes opera una gran cantidad de sectores diferentes en industrias muy distintas, en cuyo caso es difícil desarrollar un conjunto significativo de promedios de la industria para propósitos comparativos. Esto tiende a incrementar la utilidad del análisis de razones financieras para las empresas pequeñas y estrechamente estructuradas, más que para las empresas grandes y con divisiones múltiples. - La mayoría de las empresas desean estar mejor que el promedio, por lo cual lograr un desempeño promedio no es necesariamente bueno. Es mejor centrar la atención en las razones de los líderes de la industria para un desempeño de alto nivel. - La inflación puede distorsionar los balances generales de las empresas. Así, si los valores registrados son históricos, pueden ser sustancialmente distintos de los valores “verdaderos”. Además, debido a que la inflación afecta tanto a los cargos por depreciación como a los costos de los inventarios, las utilidades también se ven afectadas. De este modo, un análisis de razones financieras de una empresa a lo largo del tiempo, o un análisis comparativo de empresas de diferentes edades, debe interpretarse con gran juicio. - Los factores estacionales también pueden distorsionar el análisis de razones financieras. Por ejemplo, la razón de rotación de inventarios de una empresa de textiles será radicalmente distinta si la cifra del balance general utilizada para el inventario es la correspondiente al cierre de la estación de modas del otoño o después del cierre de dicha estación. Este problema se puede minimizar si se utilizan promedios mensuales para el inventario (y para las cuentas por cobrar) cuando se calculan razones tales como la rotación. - Las empresas pueden emplear ciertas “técnicas de maquillaje” para que sus estados financieros se vean más fuertes. Como ilustración de lo anterior, un constructor de Chicago solicitó fondos en préstamo el 28 de diciembre del 2000

a un plazo de dos años, mantuvo fondos del préstamo como efectivo durante algunos días, y posteriormente liquidó el préstamo anticipadamente el 2 de enero del 2001. Esto mejoró la razón circulante y la razón rápida de la compañía, y logró que su balance general al fin del año fuese bien recibido. Sin embargo, el mejoramiento se debió sólo al empleo de técnicas de maquillaje; una semana más tarde, el balance se encontraba nuevamente en su antiguo nivel. - La existencia de prácticas contables distintas puede distorsionar las comparaciones. Como se hizo notar anteriormente, los métodos de valuación y depreciación del inventario pueden afectar a los estados financieros y dificultar las comparaciones entre empresas. - Es difícil hacer generalizaciones acerca de que una razón en particular sea “buena” o “mala”. Por ejemplo, una alta razón circulante podría significar una fuerte posición de liquidez; esto es positivo porque indica que existe un exceso de efectivo; pero también es negativo porque los excesos de efectivo depositados en el blanco son un activo que no genera utilidades. De manera similar, una alta razón de rotación de activos fijos puede denotar ya sea a una empresa que utilice sus activos de manera eficiente o que esté subcapitalizada y que no pueda dedicarse a comprar suficientes activos. - Una empresa podría hacer que unas razones se vean “bien” y otras “mal”, lo que dificulta saber si una compañía es, en promedio, fuerte o débil. Sin embargo, se pueden usar ciertos procedimientos estadísticos para analizar los efectos netos de un conjunto de razones. Muchos bancos y otras organizaciones dedicadas a la concesión de préstamos utilizan procedimientos estadísticos para analizar las razones financieras de las empresas y, sobre la base de estos análisis, clasifican las compañías de acuerdo con su probabilidad de enfrentar problemas financieros.

El análisis de razones financieras es de utilidad, pero los analistas deben estar conscientes de estos problemas y hacer ajustes a medida que ello sea necesario. Cuando se realiza de manera mecánica e irreflexiva es muy peligroso, pero si se efectúa de manera inteligente y cuidadosa puede proporcionar importante información sobre las operaciones de las empresas. Es probable que el insumo más importante y difícil de un análisis exitoso de razones financieras sea el criterio que se utiliza cuando se interpretan los resultados, principalmente para llegar a una conclusión general acerca de la posición financiera de una empresa. “17

Scout Besley y Eugene Brigham. Fundamentos de Administración Financiera. México: Editorial McGraw-Hill. México, 2001. pp. 128 – 132.

17

CONCLUSIONES

Un modelo es una representación simplificada y lógica de una situación real, que permite identificar los elementos o variables que la componen y la manera como se interrelacionan con el fin de entender el funcionamiento de un sistema y / o de facilitar el análisis y la solución de un problema. La resolución de problemas administrativos, financieros, económicos, así como de diversas áreas del conocimiento, se realiza principalmente mediante la construcción de modelos cuantitativos. Los Modelos Financieros son una poderosa herramienta que puede ser de gran ayuda para el Gerente General de una empresa. Para la elaboración de un Modelo Financiero en Excel, se utilizan 4 hojas de cálculo, en las cuales se incluyen las instrucciones, los datos, el Modelo en sí, y un reporte gerencial. Los Modelos Financieros pueden facilitar la elaboración de los Estados Financieros principales, tales como el Estado de Pérdidas y Ganancias, el Balance General y el Estado de Flujo de Efectivo. Para la elaboración del Modelo es necesario tomar en cuenta tanto las variables independientes, como las variables dependientes y su relación para poder elaborarlo.

RECOMENDACIONES

- Que el alumno utilice estas herramientas que se encuentran a su alcance y para poder hacer una mejor toma de decisiones. - Que el alumno se capacite para afrontar situaciones que requieren el empleo combinado de su capacidad de análisis con el uso de una computadora. - Es necesario contar con herramientas interactivas. - Ampliar los temas de aplicación de los Modelos, ya que son una herramienta que puede ser utilizada en más aplicaciones de las expuestas en el material de apoyo. - Enseñarle al alumno a través de dinámicas, casos de la vida real, juegos, invitados expertos del tema que se está impartiendo, etc., para que el alumno pueda aprender de una manera más rápida, logre captar los conceptos de una forma real y despierte un mayor interés por aprender.

BIBLIOGRAFÍA

LIBROS ALEMÁN Castilla, María Cristina; González Zavaleta, Edmundo. Modelos Financieros en Excel. México: Compañía Editorial Continental, 2003. pp. 12, 5-7, 9-10, 15-19, 114-123, 137-138 BESLEY, Scout; Brigham, Eugene F. Fundamentos de Administración Financiera. México: Editorial McGraw-Hill, 2001. pp. 95-97, 111-123, 128-132. BURBANO Ruiz, Jorge E.; Ortiz Gómez, Alberto. Presupuestos. Enfoque moderno de planeación y control de recursos. Colombia: Editorial McGraw-Hill, 1998. 376 páginas. CÁRDENAS y Nápoles, Raúl. Presupuestos, Teoría y Práctica. México: Editorial McGraw-Hill, 2002. p. 112. ROMERO López, Javier. Principios de Contabilidad. México: Editorial McGraw-Hill, 1998. Págs. 93, 95-96, 98, 102, 120,

PÁGINAS WEB Disponible en: http://www.ciberaula.net/ets/s_i/si_pm_mf.htm http://www.mofinet.net http://www.itdurango.edu.mx/licenciaturas/administracion/9261.html http://www.javeriana.edu.co/decisiones/modelos/cursomod.html http://www-azc.uam.mx/publicaciones/etp/num9/a6.htm http://www.gestiopolis.com/canales/emprendedora/articulos/25/balgral.htm http://html.rincondelvago.com/balance-general_1.html http://www.economicas-online.com/BalanceConsigna.htm http://www.gestiopolis.com/canales/financiera/articulos/no%207/Presupuesto%20d e%20caja.htm

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.