Universidad Dr. José Matías Delgado. Facultad de Ciencias y Artes Francisco Gavidia Escuela de ciencias de la Comunicación

Universidad Dr. José Matías Delgado. Facultad de Ciencias y Artes “Francisco Gavidia” Escuela de ciencias de la Comunicación. Cátedra: Investigación

8 downloads 50 Views 3MB Size

Recommend Stories


UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
ANEXOS UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES PROGRAMA ESCUELA PARA PADRES COMUNIDAD SAN CARLOS #2, CIUDAD ARCE INTEGRANTES:

UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS
UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS MONOGRAFIA “POLITICAS AMBIENTALES EN EL SALVADOR”. PRESENTADO POR: IRIS IVETH CASTRO RI

UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS
UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS MONOGRAFIA TEMA: “OBLIGACIONES Y PROHIBICIONES DE LOS TRABAJADORES Y PATRONOS APLICADA E

UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS
UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS MONOGRAFÍA LOS CONTRATOS DE TRABAJO SEGÚN LA LEGISLACIÓN LABORAL SALVADOREÑA. PRESENTAD

Story Transcript

Universidad Dr. José Matías Delgado. Facultad de Ciencias y Artes “Francisco Gavidia” Escuela de ciencias de la Comunicación.

Cátedra: Investigación Cuantitativa 2-1.

ASESORES DE LA INVESTIGACIÓN. Catedrática: Licda. Linda González de Cerna. Instructor: Kevin Eduardo Salazar.

Tema de Investigación: Estudio de los hábitos de lectura y consumo de los habitantes de 18 a 64 años de edad, sobre los periódicos impresos y digitales en el área metropolitana de San Salvador durante el mes de mayo de 2013.

1

Comisiones. Metodología

Redacción

Redacción

Estilos

Administrativa

Diseño

Multimedia

Análisis

Natalia

Olga Matheus

Yadary Canacas

Coordinadoras Fátima González

Sarai Alfaro

Marta Velasco

Quintanilla Yadary Canacas

Diana Rivera

Natalia Quintanilla

Integrantes

Rebeca Alfaro

Karla Contreras

René Alvarenga

Anette Hasbún

Gabriela Azahar

Carolina

Abigail Aquino

Fátima De Jesús

Antonio Bran

Alicia Jacobo

Ana Rosa Amaya

Sarai Alfaro

Julio Castellanos

Karla Hernández

Iván Cáceres

Gabriela

Débora Anaya

Hugo Pérez

Carolina Chinchilla

Javier Mancia

Hugo Pérez

Raquel Parada

Adriana Bonilla

Andrea

Germán

Alejandra

Josué Guevara

Alicia Ramírez

Marta Burgos

Jorge Renderos

Domínguez

Rochac Rebeca López

Gabriela Bonilla

Carlos Flores

Alicia Jacobo

Stephany Marinero

Ligia Posada

Astrid Li Siú

Josué Ulloa

Chinchilla

Martínez

Escalante

Andrea Escalante

Gabriela Sandoval

Héctor Pocasangre

Gerardo Solórzano

Josué Ulloa

Roberto Yanes

Stefanie Mejía

Flavid Mejía

Nicole Narváez

Enrique Molina

Werner Hernández

Ramón Moreno

Marlon Murillo

Francisco Quiteño Mónica Sixco Carlos Rivera

3

Contenido. 1. Planteamiento del problema………………………………... 1.1. Antecedentes del problema………………………………………... 1.2. Delimitación del tema………………………………………………..

15

18

33

1.2.1. Límite teórico…………………………………………………....

33

1.2.2. Límite temporal………………………………………………….

34

1.2.3. Límite espacial…………………………………………………..

34

1.2.4. Unidades de observación………………………………………

34

1.3. Pregunta básica de la investigación………………………………

1.4. Tema delimitado……………………………………………………...

1.5. Tipo de investigación……………………………………………….

1.6. Justificación e importancia…………………………………………

1.7. Objetivos de la investigación………………………………………

35

35

35

37

38

1.7.1. General…………………………………………………………..

38

1.7.2. Específicos………………………………………………………

39

2. Hipótesis……………………………………………………….

41

5

2.1. General…………………………………………………………….

43

2.2. Específicas………………………………………………………..

43

3. Marco Referencial…………………………………………….

45

3.1. Período con plataforma múltiples y sus características (Bilateral: impresos y digitales)………………………………………...

47

3.1.1. La Prensa Gráfica………………………………………………

47

3.1.2. El Diario de Hoy…………………………………………………

48

3.1.3. El Gráfico………………………………………………………...

48

3.1.4. Mi Chero…………………………………………………………

49

3.1.5. El Mundo…………………………………………………………

49

3.1.6. El Co Latino……………………………………………………..

49

3.1.7. Tiempos de circulación…………………………………………

49

3.1.8. Precios de los periódicos impresos……………………………

50

3.1.9. Lector tradicional y lector digital……………………………….

50

3.1.10 La búsqueda del primer periódico…………………………….

52

3.2. Características de los periódicos en formato digital que circulan en San Salvador………………………………………………...

54

3.2.1 El Medio Digital……………………………………………….

54

3.2.2 El Faro…………………………………………………………

55

3.2.3 La Página……………………………………………………..

56

3.2.4 Secciones de los periódicos digitales………………………

57

3.2.5 Tiempo de circulación………………………………………..

57

3.2.6 Tipos de accesos (Plataformas donde se lee el periódico)…………………………..

57

3.3. Antecedentes sobre la incursión de los periódicos digitales en El Salvador…………………………………………………………

57

3.4. Teoría de gustos y preferencias…………………………………...

58

3.4.1. Influencia de los medios de comunicación en las actitudes de las personas……………………………………………………

60

3.4.2. La lectura es algo que se inculca desde los padres hasta los hijos…………………………………………………………….

61

3.4.3. Uso de los medios de comunicación por parte de los salvadoreños………………………………………………………

63

3.4.4. Prensa Escrita vs Prensa Digital………………………………

63

3.4.5. Los celulares como canal de lectura…………………………..

64

3.4.6. Razones por las que eligen: impreso o digital………………..

65

3.5. TIC tecnología de la información y comunicación……………...

66

3.5.1. Ventajas de las TICS…………………………………………...

67

3.6. La Brecha digital……………………………………………………...

69

3.7. El ministerio de educación (MINED), y su reto de crear hábitos de lectura en los estudiantes……………………………..

7

69

3.7.1. Fomentar hábitos de lectura entre infantes…………………..

71

3.7.2. La falta de hábito de lectura en los estudiantes 72 universitarios……………………………………………………… 3.7.3. Finalidad de la lectura…………………………………………..

75

3.7.4. Beneficio de la lectura………………………………………….

75

3.7.5. Rotacajas de la lectura…………………………………………

76

3.7.6. Programa «comprendo»……………………………………….

76

3.8. La promoción de la lectura: ¿hábito o comportamiento del lector?............................................................................................ 77 3.8.1. Uso de las herramientas adecuadas para incrementar el interés de los jóvenes salvadoreños en leer los medios escritos 79 y digitales………………………………………………… 3.9. Aflicciones visuales al leer………………………………………….

80

3.9.1. Uso de la computadora y la fatiga visual……………………..

82

3.10.

Los periódicos impresos comenzaran a desaparecer…..

83

3.11.

La sociología de la producción de mensajes……………..

84

3.12.

Teoría del análisis del cultivo……………………………….

87

3.13.

Teoría de la Agenda Setting…………………………………

89

3.14.

Economía Política Crítica…………………………………….

92

3.15.

Industria Cultural………………………………………………

94

3.16.

Estudios de recepción………………………………………..

95

El origen de los hábitos………………………………………

97

4. Matriz de congruencia........................................................................

99

5. Metodología…………………………………………………………………

105

3.17.

5.1 Población y muestra……………………………………………... 107 5.2. Instrumentos para la recolección de datos…………………. 108 5.3. Proceso para la recolección de datos………………………..

108

6. Análisis e interpretación de resultados………………………………..

109

7. Conclusiones……………………………………………………………….. 117 8. Recomendaciones…………………………………………………………. 121 9. Fuentes Consultadas……………………………………………………… 125 10. Anexos……………………………………………………………………….

9

129

Introducción. El Grupo de Investigación Cuantitativa, sección 2-1 de la Escuela de Comunicaciones de la Universidad Dr. José Matías Delgado luego de hacer un recuento de los temas de los cuales es necesario realizar una investigación de tipo cuantitativa, debido al interés que estos están generando en la actualidad, y que realizar un estudio de estos se obtendrían datos valiosos que servirán para futuros estudiantes, empresas de mercadeo y población en general, decidió hacer una investigación sobre el Estudio de los hábitos de lectura y consumo de los habitantes de 18 a 64 años de edad, sobre los periódicos impresos y digitales en el área metropolitana de San Salvador durante el mes de mayo de 2013.

Investigar sobre los hábitos de lectura y consumo significa adentrarse a un mundo de temáticas sociales las cuales influyen en la forma que los adultos leen y consumen material, en este caso vamos directo a tratar los periódicos impresos y digitales los cuales son de gran vitalidad para trasmitir un mensaje al público.

Con esta investigación se busca hacer una lista de cómo la población de 18 a 64 años de edad de la zona metropolitana de San Salvador maneja la lectura de este medio de comunicación y cuánto tiempo invierte en el mismo, además para recolectar datos de suma importancia como: temas de interés social, retención de información, cultura critica, conocimiento de la diversificación entre otros.

Sin dejar atrás se abordara un tema que no es tomado en cuenta al momento de la selección de la lectura de un periódico: la salud visual, al tratar este tema, buscamos conocer como la población tiene problemas para poder acceder a este medio debido a problemas de la vista y si este afecta al momento de decidir por cual medio este leerá la prensa o si es algo que estos ignoran por completo.

11

Al realizar una investigación sobre un tema relativamente nuevo debido a factores como la introducción del periódico digital, o el lanzamiento de nuevos periódicos impresos y el alcance que estos tienen con la población, convierte al estudio de los hábitos de lectura y consumo de los periódicos digitales e impresos en un foco de obtención de información muy importante e innovador que busca encontrar con sus datos, hacer un parámetro actual de las preferencias de la población y conocimiento que actualmente no es muy certero en El Salvador.

13

1. Planteamiento del Problema:

15

Definición del objeto de Estudio.

La investigación realizada durante los meses de marzo a mayo del 2013, estudió a los habitantes entre las edades de 18 a 64 años de edad del Área Metropolitana de San Salvador, con el objetivo de conocer los hábitos de lectura y consumo de los periódicos impresos y Digitales. Nuestro público meta se caracterizó por ser socialmente activo, con interés hacia la información y el acontecer nacional e internacional. Además por: 

Perfil social: Personas adultas entre las edades de 18 a 64 años, socialmente activas, con necesidades de mantenerse informados.



Perfil cultural: Personas que posean una educación básica, con un criterio de lectura formada y una capacidad de análisis.



Perfil demográfico: Pobladores de los municipios del Área Metropolitana de San Salvador, área urbana.

Locación de ejecución del proyecto Municipios del Área Metropolitana de San Salvador: 

Antiguo Cuscatlán



Santa Tecla



Apopa



Ayutuxtepeque



Cuscatancingo



Ciudad Delgado



Ilopango

17



Mejicanos



Nejapa



San Marcos



San Martín



Tonacatepeque



San Salvador



Soyapango

1.1. Antecedentes del Problema. Un hábito, en psicología es un comportamiento repetido regularmente. La lectura es el proceso de la recuperación y aprehensión de algún tipo de información o ideas almacenadas en un soporte y transmitidas mediante algún tipo de código. Un hábito de consumo es un estado de satisfacer una necesidad en forma periódica, continua o excesiva. Es decir, hay personas que no pueden dejar de comer chocolates todos los días, hay otras que no pueden dejar de fumar todos los días y así sucesivamente, estas necesidades al ser periódicas o continuas se transforman en una necesidad imperiosa para el consumidor y no les importa si el costo de su necesidad es alto, ellos siempre se las arreglaran para satisfacer sus necesidades.

El trabajo fue realizado por estudiantes de la materia de Investigación de la Comunicación, con el objetivo de conocer los hábitos de lectura de los jóvenes de bachillerato y estudiantes universitarios del área metropolitana de San Salvador. Los resultados de la investigación realizada indican que el hábito de lectura en las nuevas generaciones ha decrecido, ya que, de acuerdo al estudio, la mitad de los jóvenes entrevistados afirmó que únicamente leen por ser «su obligación estudiantil». «Para esta edición, más de 2 mil 500 estudiantes respondió a una batería de preguntas que suma 43. En sus respuestas espontáneas, una abrumadora mayoría dice que si le gusta leer y que es importante hacerlo. Pero en la práctica, al cruzar la información se descubre que no todos lo hacen», apunta el documento en el que fue plasmado el estudio. Otro de los datos importantes que reveló este sondeo fue la falta de comprensión en la lectura, ya que se identificó que los textos que leen los jóvenes para ser entendidos deben ser leídos en al menos dos ocasiones. Esto refleja además que su nivel de lectura es intermedio, lo cual genera que la mayoría deba interpretar y obtener sus propias conclusiones sin ahondar en el texto. Otro de los puntos que se evidenció en la investigación es que el segmento consultado prefiere leer textos recreativos y revistas deportivas. Los libros de sagas son sus favoritos; Twilight, El Símbolo Perdido, y Harry Potter fueron los más mencionados. El equipo de trabajo que realizó el estudio, también se interesó por conocer el factor tecnología, donde a través de preguntas se indagó si los entrevistados tenían acceso a una computadora o internet. Los resultados arrojaron que todos, sin excepción, tienen acceso a un ordenador aunque no sea propio y que solo el 74.1% ingresa al ciber espacio.

19

En este mismo rubro, la investigación permitió identificar que los jóvenes se sienten identificados con el internet y los textos en línea. El sondeo se llevó a cabo en 200 centros educativos y 21 universidades ubicados en el área metropolitana de San Salvador. El desinterés que muestra el salvadoreño promedio en la lectura es cada vez más notorio. Un 51.15% de la población salvadoreña, asegura nunca haber leído un libro completo en su vida. Casi la mitad de los salvadoreños (48.75%) afirma no haber visitado nunca una biblioteca; el 33.30% dice que no lee porque no tiene tiempo y un 20.10% rechaza la lectura por considerarla aburrida. Estos son algunos de los datos que arroja un estudio de opinión realizado a mediados del mes de febrero del presente año, por el Centro de Opinión Pública (COP), de la Universidad Francisco Gavidia (UFG). El sondeo de opinión fue efectuado a dos mil personas con DUI residentes en los 60 municipios más poblados del país, quienes representan el 72% de la población con mayoría de edad. En el cuestionario se abordó también el tiempo que la persona encuestada le dedica a lectura de un libro, independientemente de su género. Desafortunadamente los resultados arrojaron que el 50.3% de hombres señaló que hace más de un año leyó por última vez un libro. Este porcentaje muestra el pobre interés que tienen las personas de sexo masculino por la lectura que es casi similar al 49.9% de las mujeres. Llama la atención que las personas cuyas edades oscilan entre los 40 y 59 años y que aparentemente podrían tener más tiempo para la lectura, el 27% no tiene ese interés. Mientras tanto, el 21%, parte de la población joven entre las edades de 24 a 29 años, contestó que no siempre finaliza una lectura.

El 10.6% de los jóvenes, entre los 18 y 23 años, que comprendería en teoría el período de estudio de secundaria y universidad, afirmó que nunca finaliza sus lecturas. Al parecer se demuestra que en muchos casos, cuando se les deja en clase por asignación la lectura de un libro, ésta se realiza de forma apresurada y desinteresada. Hay casos de colmos que hasta se llegan a copiar sólo las sinopsis. Según cifras de la Dirección General de Estadísticas y Censos (DIGESTYC) del Ministerio de Economía, a nivel nacional, la tasa de analfabetismo de 2003 fue de 15.19%; es decir que 807 mil 703 salvadoreños no saben leer ni escribir. Aunque los indicadores representan una ligera disminución en comparación con la de 2002, cuya tasa oficial fue de 16.6% es decir; 836 mil 256, todo indica el poco esfuerzo para lograr que la población dedique un tiempo a reforzar con la lectura sus conocimientos. La comunidad educativa de este año, a nivel de primaria y secundaria, es más de un millón 731 alumnos y los planes de estudio comprenden la dedicación a la lectura. Aparentemente muchos estudiantes toman de manera exigente y no habitual, el tiempo para la lectura de un libro. En relación al estado civil de los encuestados, el sondeo arroja que el 38% de personas casadas al igual que el 33% de los solteros, afirman no finalizar sus lecturas. El sondeo muestra también que en la actualidad los salvadoreños no dedican tiempo a la lectura. El 46.3% de los hombres consultados, afirmó que hace una semana fue la última vez que leyó un libro. La respuesta en el sexo femenino fue del 53.7%. El relación al nivel de ingresos de los encuestados, el 54.6% gana menos de $250 dólares y un 26 por ciento recibe entre los $250 y 500 dólares.

21

El precio promedio de un libro podría estar entre los 5 a 15 dólares. Eso sin tomar en cuenta que existen kioscos en donde los precios de libros (de segunda), se encuentran muy por debajo del precio real. Por lo que no existe excusa para la inversión en este provechoso signo de enriquecimiento intelectual. Sin embargo, los ojos de los salvadoreños están más interesados en otros menesteres que en enriquecer su cultura. Todo indica que falta mucho trabajo por hacer en las aulas de clase, desde la misma parvularia. Según el Informe sobre Desarrollo Humano 2003 del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD, uno de los principales retos del sistema educativo ante la globalización es el de proporcionar educación de calidad para todos. Desde los inicios de la Reforma Educativa en nuestro país, se definió el eje de calidad, como un comprobante esencial de la educación. Se ha establecido el Sistema Nacional de Calidad, el cual cuenta con varios subsistemas: El de Desarrollo Profesional que incluye el fortalecimiento de la formación inicial de los docentes, el sistema de asesoría pedagógica, el de capacitación descentralizada y el sistema de incentivos al desempeño y la ruralidad. No obstante, la realidad nos lleva a reflexionar sobre la pobre calidad de los docentes cuando los estudiantes que aspiran a graduarse como maestros siguen mostrando bajas calificaciones. Ejemplo de ello: la Evaluación de Competencias Académicas y Pedagógicas (ECAP). De los mil 836 examinados, sólo el 43.3% logró superar la prueba que el Ministerio de Educación somete a los aspirantes a docentes.

Los esfuerzos del MINED ha producido leves avances en los últimos tres años: en el 2001 el 33.8% de los examinados aprobó el ECAP. Mientras que en el año 2002 los resultados favorecieron al 40.1%. Para el mes de junio el MINED desarrollará una prueba extraordinaria. Pero existen otras debilidades. La falta de conocimientos previos del alumno para la comprensión de la lectura, en algunos lugares, ya sean estos centros de estudio o editoras no se encuentra material bibliográfico de interés para los adolescentes, muchos centros educativos no cuentan con espacios físicos destinados a bibliotecas y en algunos casos, no cuenta con personal idóneo. Persiste la idea de que la responsabilidad de aplicar estrategias de lectura, recae sólo en el maestro de español. Otro de los factores que tendría que estimularse, es incentivar la lectura en el hogar. En el ambiente familiar no existe el hábito de la lectura. El Ministerio de Educación tiene que superar estas oceánicas dificultades reforzando todas las áreas de enseñanza de estudio desde los primeros años de formación. Tiene que diseñar más o mejores acciones para la operatividad de un programa de lectura. Puede aplicar en todas las asignaturas estrategias de trabajo que tengan que ver con la lectura. La lectura es parte fundamental en la formación humana y esta deficiencia limita el interés vocacional que pueda tener un joven para enriquecer su cultura. Por último, se tiene que trabajar para evitar los altos niveles de deserción escolar. Tanto en Centroamérica como en todo el Continente, es uno de los principales obstáculos para poder alcanzar los objetivos de desarrollo social planteados por las Naciones Unidas para el año 2015.

23

Recientemente, leí un artículo que me llamó la atención: acceso a más información no es lo mismo que estar informada. Como una gringa en El Salvador, tengo muchas oportunidades para reflexionar sobre las diferencias en nuestros hábitos de lectura. Mi experiencia me puede ayudar a comunicar mejor lo que he visto en estos años. En Estados Unidos trabajé como maestra en una escuela pública en South Bronx, una de las zonas más pobres y violentas de Estados Unidos. Tanto la escuela como mi aula estaban llenísimas de libros. Esto no es lo que me ha tocado ver en las muchas escuelas que he visitado durante estos años que he vivido en El Salvador. En El Salvador es muy difícil encontrar bibliotecas públicas y escolares funcionando. Estas son muy comunes en países en desarrollo. Es por ello que en ConTextos trabajamos para llevar libros, desarrollar bibliotecas y fortalecer la capacidad humana de las escuelas salvadoreñas. Pero sólo los libros no hacen ninguna diferencia. No es el recurso —el acceso a libros— lo que mejora la calidad del aprendizaje si no el uso que se haga de él. Sabemos que la responsabilidad de educar, ya sea en la casa o en el aula, recae principalmente en los hombros de las mujeres. El 80 % de nuestros docentes está representado por el sexo femenino y solo 20%son hombres. Por eso es importante saber que sí, hay que llenar la casa y el aula con un montón de libros diversos, bonitos y desafiantes. Pero aún más importante es usar esos libros para hablar y cuestionar, interactuar con ellos. Con los niños antes de dormir o en unos momentos de esparcimiento tómate el tiempo para preguntar qué ven. Ir más allá de las preguntas tradicionales como ¿qué color usa caperucita?, para preguntar, ¿si el lobo tiene tres lobitos con hambre en la casa, todavía piensas que el lobo es El Malo?

Y con tus «cheras», en vez de solo tomar un café o disfrutar un vinito, organiza un club de literatura, así se reúnen regularmente para discutir la literatura o un libro de autodesarrollo. La idea es cuestionar y debatir, encontrar el mensaje oculto, la moraleja, en lugar de solo compartir. Formarnos a nosotras para tener opinión, para desarrollar la habilidad de cuestionar y para debatir la variedad de información que nos llega es de suma relevancia. Es decir, leemos no sólo para estar más y mejor informadas, sino también para educar a una nueva generación. Esto lo podemos hacer a través de la lectura frecuente, divertida y compartida. Debra Gittler es fundadora y directora ejecutiva de Contextos, organización dedicada a transformar la experiencia educativa para que los estudiantes aprendan a leer, interpretar, analizar y crear. Universidad de El Salvador, El Consumo de medios masivos en el área metropolitana de San Salvador, Diciembre 20071. La televisión es el medio preferido de los salvadoreños pertenecientes a las capas medias del área metropolitana de San Salvador. Es más, la tendencia, que es prácticamente la misma a escala mundial, refleja claramente que este medio predomina sobre la radio y los periódicos. Los periódicos escritos son la «actividad preferida» de las capas medias del Gran San Salvador, exceptuando la televisión y la radio, es importante también conocer cuál y qué medios son los preferidos, sector por sector2.

1

Ver Gráfica 1 “Medios de Comunicación Masivos preferidos si está en casa (todos los días en distintas horas)”.

2

Ver cuadro 4 “periódico de masas en el Gran San Salvador (algunas veces varían)”.

25

La Prensa Gráfica, a un costo de 0.50 centavos de dólar el ejemplar es, sin duda, el periódico que más atrae a los sectores medios del Gran San Salvador. Se constata sin embargo que, en la medida que la movilidad y los ingresos aumentan, aumenta también la preferencia a hacia dicho medio, aunque no en forma significativa en términos cuantitativos. Esto puede indicar que la variable ingreso no es la que determinan las preferencias de estos sectores hacia dicho medio de comunicación; por lo tanto, habría que encontrarla en otros factores como el nivel de objetividad periodística que éste desarrolla, el equilibrio ideológico, o por los niveles de cobertura que ofrece a ciertos aspectos de la realidad política social, e incluso la impresión, entre otras variables del mercadeo y la agenda de este medio. Muy por debajo de la Prensa Gráfica, de acuerdo al cuadro y consideraciones anteriores, se encuentra el Diario de Hoy. Al costo de 0.50 centavos de dólar el ejemplar, es el otro matutino de circulación nacional más importante. Este medio, de clara orientación derechista en lo ideológico político, mantiene eso sí, una innegable presencia entre los sectores medios del área metropolitana del Gran San Salvador; sin duda, en la medida que la movilidad social se incrementa, principalmente por la variable económica y el status, los lectores de este medio también tienden a aumentar. También tienden a decrecer en la medida que el nivel de estudios superiores universitarios o tecnológicos aumenta, partiendo de lo explicado en el apartado relativo a lo específico de la muestra. Esto podría explicar algunas cosas, entre ello, el que al aumentar los ingresos de un grupo social medio, este tiende a volverse más conservador en lo político, aunque no necesariamente siempre es así, pues en muchos casos es lo contrario. En lo que respecta a Diario El Mundo, cuyo costo por ejemplar es de 0.25 de dólar, este tiene una aceptación muy reducida con respecto a los dos medios citados anteriormente, aunque mayor con relación al Diario Co-Latino, el único vespertino capitalino.

Sobre el Diario El Mundo, no es fácil determinar el perfil de sus lectores entre las capas media urbanas, dada que está presente en los tres segmentos, aunque con porcentajes diferentes. Sin embargo, dada la línea editorial de los últimos años, con un evidente sesgo hacia la derecha política, presumimos que su clientela se encuentra entre los que se adhieren a dicha tendencia y principalmente entre los sectores medio y alto. Con respecto al Diario Co-Latino, el periódico más antiguo del país, y a un precio de 0.15 de dólar el ejemplar, su clientela hoy bastante reducida, en comparación a los otros medios de circulación nacional, básicamente ésta se encuentra en los sectores bajo y medio, pero particularmente entre los sectores académicos, intelectuales, estudiantes universitarios y miembros de instituciones políticas y gremiales de tendencia izquierdista o de centro izquierda. Esto con bastante seguridad es producto de la línea editorial del medio, cuya tendencia se identifica mucho con los sectores regidos al régimen, y por lo mismo suele ser muy crítico de las políticas neoliberales del gobierno, aunque su cobertura noticiosa es bastante reducida y su impresión necesita reconvertirse, tecnológicamente hablando. En las capas media-alta su aceptación es prácticamente nula, en la medida que dicho sector tiende a volverse más conservador en lo político, probablemente por los condicionamientos que introyecta el mismo nivel de vida y otras mediaciones colaterales, además de la línea editorial que refleja intereses no acordes a dicho sector que hasta cierto punto es privilegiado a partir de sus ingresos. Sobre los «otros» periódicos, el porcentaje por ser muy bajo, no constituye una amenaza a la hegemonía editorial de los llamados periódicos grandes del país. Sin embargo, este dato es importante tenerlo en cuenta, porque refleja la capacidad de discriminación de las capa medias ya que, cuando nos referimos a «otros» en dicha categoría caben el «MAS» (de la misma empresa de

27

El Diario de Hoy), «Jerusalén» (periódico evangélico pro israelita), «El Gráfico» (de los propietarios de la Prensa Gráfica), etc. los cuales tienen segmentos poblacionales bien definidos mercadológicamente. En general, sobre las preferencias y el consumo de medios escritos en el Gran San Salvador, las tendencias ideológicas y el respectivo consumo por sectores están bastante definidas. Se definen, a nuestro juicio, por la aceptación a ciertos contenidos políticos, el tratamiento informativo, la línea editorial y por la consecuente posición social en que se encuentra la persona. Ahora bien, si lo que se lee en los medios antes analizados configura una cierta tendencia ideológica, posición social, visión y concepción del mundo (dime que lees y te diré que piensas o eres), lo cierto es que el análisis se puede quedar incompleto si no se toma en cuenta las secciones preferidas por todas las capas, independientemente, o hasta donde es posible visualizar, lo que viene condicionado a partir de sus ingresos, el estatus, nivel de estudios, su posición política, su religión, etc.3 Como lo hemos visualizado anteriormente, dada la inserción laboral, social y cierto poder adquisitivo, las capas medias prefieren leer las noticias nacionales sobre cualquier otro tipo de contenido de un medio escrito. Es más, dado el estilo de vida, es un sector bastante interesado en las problemáticas nacionales que les pueden afectar, lo cual les vuelve propensos al estrés y a una constante preocupación por arribar a cargos o puestos más altos en la pirámide laboral y social. Esto se corrobora cuando observamos en la gráfica anterior que, en segundo lugar, la lectura de las noticias internacionales le sigue en importancia, continuando en su orden lo relativo a la economía y lo referente a la política nacional. Sin embargo, lograr identificar que leen dentro de lo que se llaman noticias nacionales e internacionales, tal como ya lo esbozamos, resulta ser bastante complicado.

3

Ver Grafica 6 “Sección leída con más interés en los periódicos (todas las capas y con variaciones)”.

Lo anterior es así, porque en dichas secciones puede entrar de todo y no es fácil delimitar cuando un acontecimiento se queda sólo en lo nacional e internacional, sin incluirlo a la vez como de política, economía, espectáculos, cultura, etc. Puede resultar más fácil en el caso de las noticias internacionales determinarlas por el hecho de ocurrir fuera de nuestras fronteras, pero aun así también presentan la dificultad de ubicarlas como de espectáculos, economía, cultura, política, etc. Con relación a lo anterior, es importante mencionar que el proceso de recepción de noticias no difiere mucho, al menos en las capas medias, en lo que a tendencias generales atañe, de otros consumos culturales donde lo subjetivo y lo objetivo se entrelaza de un modo característico. En otro orden, probablemente por ser adultos y con estudios superiores la mayoría, los espectáculos ocupan un lugar bastante bajo con respecto a las otras secciones, lo cual puede ser debido a que se entiende por espectáculos, al menos en estos sectores medios, aquellas informaciones relativas a los artistas, ricos y famosos, así como a las presentaciones de grupos o artistas que frecuentemente visitan el país. Es más, el sector que prefiere este tipo de noticias, pero en una escala no muy alta, es el femenino, fundamentalmente las más jóvenes. Las noticias estrictamente culturales (lo que tiene que ver con el arte académico y las tradiciones) no entrarían en esta categoría, si nos atenemos al término en su sentido restringido. Esto también se corrobora cuando observamos que las secciones de cultura y arte particularmente los de índoles académicas, tienen mayor aceptación entre el sexo masculino y femenino de mayor edad, que lo meramente concerniente al de espectáculo como frivolidad o pasatiempo (sin incluir los deportes). El que las secciones de cultura y arte ocupen un importante lugar entre las preferencias podría indicar que este sector, dado su nivel de estudios, está más interesado en conocer sobre dichas temáticas pues en estas páginas se le da tratamiento a temas de la cultura

29

académica, presentación de libros, obras de arte, entrevistas a escritores, artesanías, tradiciones, etc. Sin embargo, probablemente por cuestiones de ideología o afiliación partidaria, o por el denominado efecto de hibernación incluso, es curioso que los editoriales de los distintos medios tienen un nivel bajo de aceptación, aún entre los profesionales universitarios. Es probable que sea por lo anterior, si tomamos en cuenta que, diversos estudios de pre grado universitario (tesinas o monografías) demuestran, al haber aplicado el análisis de contenido, que la mayoría de editoriales son bastante sesgados en el análisis para favorecer a los intereses de grupos de poder local, políticos o económicos. Mención aparte merece la atención que estos sectores le brindan a la sección de deportes. No existe mayor duda que los salvadoreños en general son muy aficionados al fútbol en lo particular y esto es la razón obvia del porqué estas páginas son preferidas. Además, todos los medios ofrecen una cobertura amplia de las distintas actividades nacionales, al grado que se dedican suplementos especiales a ello, sin dejar de ofrecer lo concerniente a las noticias internacionales, principalmente del fútbol español, inglés, argentino e italiano, además de la NBA y las Grandes Ligas del béisbol estadounidense, entre otros. Como corolario, es pertinente agregar y dejar en claro que, pese a la irrupción de los medios masivos, contrariamente a lo que cierto sentido común profetiza, no estamos necesariamente asistiendo al ocaso de la lectura, entendida ésta como «una actividad cultural o de deleite para el hombre alfabetizado» (Petrucci, en Cavallo &Chartier, 2001, p.592). En la medida en que dure la actividad de producir textos mediante la escritura (en sus diferentes soportes), seguirá existiendo la actividad de leerlos. Entonces, y que quede claro una vez más, no se ha perdido la lectura en un sentido amplio, aunque ha disminuido ciertamente. Lo que está mutando son las modalidades de lectura, debido a la aparición de nuevos soportes textuales y modalidades enunciativas.

Los lectores «nostálgicos» lo resienten. Aunque todavía es muy pronto para cerrar un diagnóstico definitivo. Hoy, los medios constituyen el núcleo de la sociedad salvadoreña. La información y las tecnologías se han convertido en un bien estratégico y de poder, en un valor de uso para la producción, reproducción y perpetuación de la misma sociedad y del sistema, aunque ésta sea tardía. La comunicación, en su sentido más amplio como señalan varios estudiosos del tema, ha pasado de tener un estatuto meramente formal para convertirse en un nexo de la integración social, familiar y materia prima requerida para cualquier actividad productiva, de ocio y de dominación ideológica y política. A los medios hegemónicos del país, así como los de la oferta del cable o satelital, hay que verlos como la pieza clave de un gran sistema mundial-global de comunicacióninformación, que tiene su asiento, expresión y rol en la localidad particular de cada país o ciudad (globalización), para reflejar conductas, recetas económicas (del BM, BID y el FMI), alineamientos en política internacional (casi siempre para apoyar a EE.UU.) e ideologías que deben ser aplicadas nacionalmente o regionalmente. Los medios y los tipos de consumos culturales y tangibles que inducen (transnacionalizados y transculturalizados) ocupan un lugar estratégico en la dinámica del presente informativo, principalmente por el nivel de confianza y de honestidad institucional que la gente deposita en ellos a través de las encuestas, consciente o inconscientemente (Sunkel, 1999). Está claro, tal como lo señala el investigador español Manuel Martín Serrano (1995), que las principales transformaciones sociales y culturales que han irrumpido por la aparición de una massmediación vinculada a la era de los medios, se pueden sintetizar en las siguientes:

31

1) Han afectado la distribución y el uso del tiempo existencial de las personas, pues gran parte la dedican al consumo de los medios de comunicación. 2) Además de la transferencia de tiempo, los medios han recibido funciones comunicativas que antes se satisfacían por el contacto directo y la comunicación cara a cara. 3) Han afectado el empleo y disfrute de los espacios privados, y su significado afectivo. Igualmente, el uso de los espacios públicos se ha visto alterado. Es el repliegue hacia el ámbito privado. 4) Han hecho posible el predominio de valores particulares y etnocéntricos; se han conocido las luchas, reivindicaciones y sufrimientos a partir de la transparencia que imprimen a los hechos, incluso al involucrarlos a distancia a través de los medios. 5) Han establecido nuevas dialécticas entre las comunicaciones personales y las mediadas. 6) Han derivado en una vinculación de dos actividades que estaban separadas: el informar acerca de lo que acontece y el intervenir en lo que acontece. Se confunden los papeles y se quebrantan las funciones clásicas de los medios. El semiólogo Paolo Fabri (Citado por Grande, 1999) decía recientemente que «vivimos sumergidos en una cultura de imagen espero el analfabetismo a la hora de leer esas imágenes es general». Y sostenía: «Es más importante la alfabetización visual que las campañas de promoción de la lectura. La televisión, por sí sola, enseña a la gente cómo entender sus imágenes, pero esa es una lectura implícita, hay que explicitar la gramática de la imagen. La gente ve y entiende, pero no sabe por qué». De alguna manera, la comunicación de los medios es vista como el escenario del reconocimiento social y de la constitución y expresión de los imaginarios.

Tal como apunta Jesús Martín Barbero (1997), quien desde una perspectiva abarcadora dice: «Los medios han entrado así a hacer parte de la experiencia social, de los nuevos modos de percibirnos. Lo que significa que en ellos no sólo se reproduce la ideología, también se hace y rehace la cultura de las mayorías, como ocupa su tiempo libre, además no sólo se comercializan unos formatos sino que se recrean las narrativas en las que se entrelaza el imaginario mercantil (¿Dolarizado?) con la memoria colectiva». Nosotros agregamos a las palabras de Martín-Barbero, que en el caso salvadoreño, los medios de comunicación e información no sólo inducen a un consumo cultural mediatizado, desidentitario y transculturado a las capas medias y prácticamente a todos los demás sectores sociales, sino que al mismo tiempo imponen lógicas en el uso del tiempo libre y la forma en que, incluso, deben gastarse los dólares.

1.2 Delimitación del Tema. 1.2.1 Limite Teórico: 

Socioeconómico: La población del área metropolitana de San Salvador es el grupo de personas en la cual existen grupos de todas las clases sociales y las cuales se puede sacar datos de cuales pueden costear material impreso, material digital o ambos.



Histórico: a lo largo de la historia de la prensa Salvadoreña, la presentación de las noticias e información de relevancia por medio de material impreso es la que ha tenido más presencia entre la población, tomando en cuenta que en los últimos 13 años, que ya existe una plataforma digital en la cual las personas podrían acceder a este tipo de información.

33



Político: se dice que los ya sea los medios digitales como impresos se encuentran politizados debido a que los dueños de los mismos pertenecen a tendencias políticas o a partidos políticos los cuales hacen que sus escritos vayan dirigidos a defender a una tendencia política y a criticar a otras, en lugar de ser neutrales con la información.

1.2.2. Límite Temporal: El tiempo en que se realizó la investigación fue en el mes de mayo, este periodo de tiempo solo delimita aspectos logísticos de la investigación, mas no de estudio, puesto que se intenta investigar un hábito permanente. 1.2.3. Limite Espacial: La investigación se llevó a cabo en los municipios de San Salvador, Soyapango, Apopa, Mejicanos, Santa Tecla, Ciudad Delgado, Ilopango, Tonacatepeque, San Martín, Cuscatancingo, San Marcos, Ayutuxtepeque, Antiguo Cuscatlán y Nejapa, que comprenden el área metropolitana. Se decidió realizar la investigación en el área metropolitana, ya que solo en esta se concentra el 36.43% de la población, en un área de 625 kilómetros, facilitando así la logística e n la recolección de datos, además reúne todas las características de los pobladores de todos los departamentos, debido a la insipiente migración de las áreas rurales a la ciudad. 1.2.4 Unidades de Observación: La población que se abordó dentro del proceso de investigación, fueron hombres y mujeres con edades de 18 hasta los 65 años de edad, que residen en el Área Metropolitana de San Salvador, consumidores de medios escritos y digitales.

1.3. Pregunta básica de Investigación. ¿Cuáles son los hábitos de lectura y consumo de los habitantes de 18 a 64 años de edad, sobre los periódicos impresos y digitales en el área metropolitana de San Salvador durante el mes de mayo de 2013?

1.4. Tema delimitado. Estudio de los hábitos de lectura y consumo de los habitantes de 18 a 64 años de edad, sobre los periódicos impresos y digitales en el área metropolitana de San Salvador durante el mes de mayo de 2013.

1.5. Tipo de investigación. Se trata de un tipo de investigación explicativa, ya que se buscó determinar las causas alrededor de los hábitos de lectura, tomando en cuenta distintas variables a través de los elementos de estudio que permiten su adecuada aplicación y que a su vez llevan a un mejor y detallado sentido de entendimiento. El tema es innovador ya que los medios escritos tienen poco tiempo de haber lanzado los periódicos digitales, y por esto el tema es poco estudiado.

35

Al abrirse esta nueva opción de los medios impresos, las personas pueden elegir entre leer el periódico digital o el impreso, a diferencia que el digital es totalmente gratuito, aunque las personas tienen menos alcance en cuanto al acceso a internet según estudios. Nuestra investigación es explicativa debido a que se abordan muchas incógnitas acerca de la lectura de los medios escritos que nunca antes se habían investigado a profundidad y existe poca información sobre esta. Además se busca determinar las causas influyentes en los hábitos de lectura de las personas y por medio de esta generar un entendimiento general de cuáles son los beneficios que puede dejar la investigación luego de llevarse a cabo. La investigación va a permitir que se conozcan los hábitos de lectura y consumo de los habitantes de 18 a 64 años de edad, por medio de encuestas y un estudio investigativo, esto permitirá realizarse investigaciones futuras con respecto a este tema. Por su finalidad el estudio es básico, ya que está hecho para fines académicos, sin dejar al lado que esta investigación sea útil para los medios de comunicación escritos. Otra de las finalidades de esta investigación es determinar la disposición de tiempo que las personas le dedican a los medios impresos y digitales, así como también calificar la confiabilidad que las personas tienen sobre la información que los medios escritos brindan. Además se puede beneficiar a distintos medios publicitarios y a las marcas, ya que se puede mostrar cual es el medio de preferencia entre el impreso y el escrito, permitiendo así cual es el medio más adecuado para pautar y abarcar más audiencia en él envió de un mensaje. Por su amplitud la investigación es micro, ya que no se tomó muestra de toda la población salvadoreña, la investigación se llevó a cabo en el área metropolitana de San Salvador,

es por eso que se determina su amplitud de esta manera, al no hacerse de manera general, sino más bien de forma más específica con una muestra más seleccionada. Por su entorno la investigación es de campo, ya que obligatoriamente se tienen que visitar todos los municipios del área metropolitana de San Salvador.

1.6. Justificación e importancia: La presente investigación pretende identificar la frecuencia de lectura de los medios impresos y digitales dentro de los municipios del Área Metropolitana de San Salvador, así como también conocer el tipo de información que los lectores y el tiempo que estos le dedican a la lectura y el grado de credibilidad del medio. Nos revelara datos sobre como la sociedad está manejando los nuevos medios de comunicación o como reciben el hecho que la ya existente está evolucionando para poder estar al nivel de los nuevos medios que van surgiendo a lo largo de la evolución de la tecnología. Los resultados de datos apoyaran a conocer hábitos, preferencias de información e identificación por un medio en particular, formato de preferencia de las personas entre 18 a 64 años de edad del Área Metropolitana de San Salvador en cuanto a medio de prensa se refiere. También qué medios de comunicación escritos son más utilizados y cuáles son las zonas en donde existen hábitos de lectura, asimismo, podremos saber cuáles son las zonas en donde haya deficiencias. Es importante la realización de esta, ya que será de mucho beneficio a los representantes de estos medios sobre las tendencias de innovación de formatos, la aceptación que tienen dentro de la sociedad y las razones de las mismas.

37

Una vez se finalice la investigación, los resultados de esta podrán ser usados por agencias de comunicaciones para identificar: 

Que formato prefiere cierto nicho de mercado.



La preferencia de información del mismo.



Las mejores estrategias para tener un mejor impacto sobre ellos.

1.7. Objetivos de la Investigación. 1.7.1. Objetivo General: Conocer los hábitos de lectura y consumo de los habitantes de 18 a 64 años de edad, de los periódicos impresos y digitales en el Área Metropolitana de San Salvador durante los meses de marzo a mayo, 2013. 1.7.2. Objetivos Específicos: Objetivo específico 1 Calificar la confiabilidad que los habitantes entre las edades de 18 a 64 años, del Área Metropolitana de San Salvador tienen sobre la información publicada en los periódicos impresos y digitales, durante el mes de mayo, 2013. Objetivo específico 2 Determinar en qué medida la disponibilidad de tiempo de los habitantes entre las edades de 18 a 64 años, del Área Metropolitana de San Salvador incide en la lectura de los periódicos impresos y digitales, durante el mes de mayo, 2013.

Objetivo específico 3 Identificar en qué medida influyen las problemáticas sociales coyunturales de actualidad en el interés en la información publicada en los periódicos impresos y digitales, por parte de los habitantes entre las edades de 18 a 64 años, del Área Metropolitana de San Salvador, durante el mes de mayo, 2013. Objetivo específico 4 Medir como los tipos de información publicados en los periódicos impresos y digitales condicionan a los gustos y preferencias de los habitantes entre las edades de 18 a 64 años, del Área Metropolitana de San Salvador, durante el mes de mayo, 2013. Objetivo específico 5 Especificar en qué medida los factores que inciden en la lectura de periódicos impresos y digitales determina la elección del formato de preferencia en los habitantes entre las edades de 18 a 64 años, del Área Metropolitana de San Salvador, durante el mes de mayo, 2013.

39

2. Hipótesis.

41

2.1 Hipótesis General. H: Los habitantes de 18 a 64 años de edad del Área Metropolitana de San Salvador, tienen hábitos de lectura y consumo a los periódicos impresos y digitales. Ho: Los habitantes de 18 a 64 años de edad del Área Metropolitana de San Salvador, no tienen hábitos de lectura y consumo a los periódicos impresos y digitales.

2.2 Hipótesis Específicas. Específicas 1: H: Los habitantes entre las edades de 18 a 64 años del Área Metropolitana de San Salvador confían en la información publicada en los periódicos impresos y digitales. Ho: Los habitantes entre las edades de 18 a 64 años del Área Metropolitana de San Salvador no confían en la información publicada en los periódicos impresos y digitales. Específicas 2: H: La disponibilidad de tiempo de los habitantes entre las edades de 18 a 64 años de edad, del Área Metropolitana de San Salvador, incide en la lectura de los periódicos impresos y digitales. Ho: La disponibilidad de tiempo de los habitantes entre las edades de 18 a 64 años de edad, del Área Metropolitana de San Salvador, no incide en la lectura de los periódicos impresos y digitales.

43

Específicas 3: H: Las problemáticas sociales coyunturales de actualidad influyen en el interés de los habitantes entre las edades de 18 a 64 años, del Área Metropolitana de San Salvador, por la información publicada en los periódicos impresos y digitales. Ho: Las problemáticas sociales coyunturales de actualidad no influyen en el interés de los habitantes entre las edades de 18 a 64 años, del Área Metropolitana de San Salvador, por la información publicada en los periódicos impresos y digitales. Específicas 4: H: Los tipos de información publicados en los periódicos impresos y digitales condicionan a los gustos y preferencias de los habitantes entre las edades de 18 a 64 años, del Área Metropolitana de San Salvador Ho: los tipos de información publicados en los periódicos impresos y digitales no condicionan a los gustos y preferencias de los habitantes entre las edades de 18 a 64 años, del Área Metropolitana de San Salvador. Específicas 5: H: Los factores que inciden en la lectura de periódicos impresos y digitales determinan la elección del formato de preferencia en los habitantes entre las edades de 18 a 64 años, del Área Metropolitana de San Salvador. Ho: Los factores que inciden en la lectura de periódicos impresos y digitales no determinan la elección del formato de preferencia en los habitantes entre las edades de 18 a 64 años, del Área Metropolitana de San Salvador.

3. Marco Referencial.

45

3.1 Periódicos con Plataforma múltiple y sus características. 3.1.1. La Prensa Gráfica: El periódico «La Prensa Gráfica» nació el 10 de mayo de 1915, bajo la iniciativa de José Dutriz. Al inicio, este periódico llevaba el nombre de «La Prensa», un periódico matutino para el país. Con el paso del tiempo cambió de nombre al que conocemos y, actualmente, se perfila como un medio de participación política y económica de ideología de centro derecha. Tiene una estructura propia para clasificar las notas periodísticas que realiza a diario. Sus secciones son: nacionales, internacionales, deportes, economía, la palestra, opinión, espectáculos, mujer, comunidad, cartelera de cine. Además, difunde contenido especializado en sus revistas para que cada lector pueda encontrar en un lapso de una semana o quincenal: séptimo sentido, motor city, blur, ella, campus, el economista, prensita y viva. Esto a su vez atrae a muchos lectores y por lo general debido a la calidad de la revista, estas solo se distribuyen a suscriptores anuales. Algunos atributos del periódico son la objetividad y el periodismo investigativo, por lo cual se vuelve uno de los medios con mayor demanda en el país. Cuenta con aplicación en la web (www.lpg.com), plataforma virtual que genera contenido periodístico de manera inmediata y permite acceso a la edición e-paper, la finalidad de esta plataforma es llegar a más lectores a través de dispositivos electrónicos que están al alcance de la población salvadoreña.

47

3.1.2 El Diario de Hoy: El periódico «El Diario de Hoy» nació el 2 de mayo de 1936, por Napoleón Viera Altamirano y su esposa Mercedes Madriz de Altamirano. Actualmente, se perfila como un medio de participación política y económica y trabaja las siguientes secciones periodísticas: nacionales, sucesos, internacionales, negocios, comunidad, opinión, noticia del día, editorial, la carta de Paolo, EDH deportes, cartelera de cine y las revistas que circulan mensualmente, tal es el caso de Mujeres y El salvador magazine. Periódico emblemático durante la década de los 80’s, esto debido a la crítica intensa hacia el gobierno del presidente José Napoleón Duarte.

3.1.3 El Gráfico: Periódico de talla deportiva de alto nivel en el país. Primero en su género a nivel centroamericano, dirigido por La Prensa gráfica y fundado en el año de 1939 por Pepe y Roberto Dutriz. En sus inicios el periódico era un muro de fotografías, clasificados y caricaturas. Dentro del proceso de su evolución ahora contamos con el periódico matutino deportivo en El Salvador. La edición del día lunes es la más cargada de información futbolística, y dentro de esta se encuentran los resultados de otras ramas deportivas como los deportes extremos. También se encuentra información sobre la primera, segunda y tercera división de fútbol del país, selecciones independientes, la liga española e inglesa y estadísticas de los equipos a nivel mundial y nacional, además encontramos perfiles de deportistas con resultados y rendimientos importantes.

3.1.4 Mi Chero: Periódico matutino, fundado por Grupo Dutriz en Abril del 2013. La característica principal de este periódico es condensar la información y entregarla lo más pronto posible. Cuenta con una estructura general, nacionales, internacionales, economía, comunidad, espectáculos y la sección de deportes. Todo esto con un estilo popular que lo hace competitivo con periódicos de su talla en el país. 3.1.5 El Mundo: El presidente es el señor Juan José Borja Papini. Periódico que se caracteriza por tener un progreso de evolución con el paso del tiempo, utilizando los últimos avances en tecnología. Es popular por su independencia informativa y también por su coherencia y así trabaja en cada uno de sus contenidos. Su principal objetivo es llevar la información con veracidad total. Al cumplir su XLVIII Aniversario, el pasado 6 de Febrero de 2013, ha demostrado su arduo crecimiento. 3.1.6 El Diario Co Latino: Periódico digital semanal de El Salvador, cuyo Director es Eduardo Vásquez Bécker. Es un diario con más de 123 años de historia y experiencia, forjado bajo el lema: «Más de un siglo de credibilidad». Se caracteriza por su ardua lucha contra diversas dificultades y atentados en contra de éste. 3.1.7 Tiempo de circulación: Los periódicos generalmente constan de un tiempo de circulación. Matutino: De 4:00 am – 9:00am.

49

3.1.8 Precios de los periódicos impresos: El costo de los periódicos varía en El Salvador: La Prensa Gráfica $0.50 El Diario de Hoy $0.50 El Grafico $0.25 Mi Chero $0.20 3.1.9 Lector tradicional y lector digital: Actualmente, los seres humanos vivimos en la era electrónica (McLuhan M. 1967) en donde el planeta es un gran abanico de diversas culturas, costumbres y creencias. Esto hace que cada persona tenga la total libertad de elegir acerca de sus preferencias en cualquiera de los aspectos sociales antes mencionados. Es por eso que, hoy en día, podemos clasificar a los lectores en dos grupos distintos. Por un lado, encontramos al lector tradicional, que es aquél que posee costumbres, culturas y creencias que fueron más habituales en la era alfabética; este lector se caracteriza por realizar una lectura diaria de los medios en formato impreso, ya sean libros, periódicos, revistas, enciclopedias o manuales. En la era alfabética, la imprenta fue un importante avance tecnológico, que con sus respectivas adaptaciones a la nueva era se sigue utilizando. Este acontecimiento, visto actualmente, es casi incomparable con la diversidad de avances tecnológicos que existen y que son creados por la era electrónica alrededor del mundo. Por ejemplo, la empresa Apple, lanzó aproximadamente tres nuevos productos en el transcurso del 2011; es decir, que se produce el lanzamiento de un nuevo artículo innovador cerca de dos meses (menor tiempo de lo que dura una bombilla de luz en su uso convencional).

Por otro lado, tenemos al lector online, que posee cualidades características de la era electrónica; es decir, realiza una lectura corta y sintética porque generalmente no dispone de mucho tiempo para hacerlo. Consecuentemente, los medios a los que recurre son los que se ofrecen en formato virtual: diarios, libros y noticieros online. La aparición de lectores online obligó a muchos diarios nacionales a crear una página web, en donde la oferta alcanzara el ámbito digital. La razón de esto es la expansión y predominio de Internet a nivel nacional. En la actualidad, la mayoría de los hogares, comercios, colegios, oficinas y hasta los teléfonos celulares, tienen acceso directo a la red. Esto hace que el ciudadano tenga deseos de recibir información actualizada constantemente. Es un sistema de causa-consecuencia que nunca se detiene. La mediatización (Silverstone, R. 2004) –proceso de movimiento, circulación y transformación de significados por parte de los medios y audiencia– provocó un cambio en las tecnologías a nivel mundial. Un individuo que posee algún aparato tecnológico con servicio de Internet, comienza a usarlo cada vez de manera más frecuente, así llega un punto en el cual es casi imprescindible para su vida. Entonces, cada aplicación que es utilizada a través del servicio de Internet hogareño y/o laboral comienza a serlo también para los dispositivos móviles. No obstante, en la actualidad, los periódicos no pueden dejar de lado su formato impreso, ya que es su fuente máxima de ingresos, a través de la publicidad. Además, todavía existe un porcentaje considerable de lectores tradicionales.

51

3.1.10 La búsqueda del primer periódico: Los salvadoreños buscan en los medios masivos la nota del día, el acontecer preciso que ocurrió en las 24 horas anteriores. Dicha información es de carácter efímera. En el pequeña porción de territorio bautizado como El Salvador, han surgido, circulado y desaparecido, cientos de periódicos, muchos de estos solo se tiene la mención de su existencia con la reproducción de una portada en algún libro de historia nacional o algunos medios contemporáneos. Así

terremotos,

inundaciones,

incendios,

ocupaciones

forzosas,

revueltas

y

revoluciones, la memoria del periodismo salvadoreño y, con ella, gran parte de la memoria colectiva nacional ha visto sucumbir buena parte de la producción intelectual salvadoreña reunida en las páginas de muchos periódicos. La mayor parte de la producción intelectual se ha volcado en los periódicos nacionales, la mayoría de estos no ha llegado a tener larga vida, tener una notable presencia o sobrevivir desde los inicios de la historia de la patria, debido a que el primer periódico salvadoreño: «Semanario político-mercantil de San Salvador», no logró sobrevivir. De la primera imprenta en el país, surgieron las pocas páginas del primer periódico salvadoreño que aparecieron el 31 de Julio de 1824, y dirigidas por el presbítero, político, diputado federal y nacional Miguel José de Castro, nacido en San Salvador el 8 de mayo de 1775, ciudad en la que falleció el 26 de abril de 1829. Ante la inexistencia actual de ejemplares, por ahora solo tenemos de él informaciones vagas, brindadas por algunos investigadores que tuvieron acceso a alguna colección o ejemplares sueltos del «Semanario...», de los que ya no queda registro alguno más allá de 1964.

Por esa misma falta de ejemplares, las generaciones actuales y quizá futuras de salvadoreños tenemos que conformarnos con conocer solo una misma portada del «Semanario...», correspondiente al no. 57, folio 289, sábado 27 de agosto de 1825, reproducida por González Sol en un artículo publicado por la revista dominical Centro América de El Diario de Hoy (junio de 1942), por López Vallecillos en su clásico libro «El periodismo en El Salvador» (1964) y por los varios autores responsables de los dos tomos de «Historia de El Salvador» (1994). Aunque ignoramos cuál haya sido su tiraje o sus formas de distribución, se conoce que esa la publicación sabatina contenía entre cuatro y ocho páginas, impresas a dos columnas de 7.5 x 25 centímetros cada una, aunque las medidas generales del periódico eran de 21 x 30 centímetros, con numeración correlativa de tomo, número de ejemplar y folios. Era una publicación muy influida en su estructura interna por las «gacetas» del periodismo español, francés y mexicano. De hecho, el título del primer medio impreso fue copiado de un periódico mexicano de 1809. En esas páginas del «Semanario...», por ahora desconocidas para muchos historiadores e investigadores, laten las primeras sensaciones, experimentos y equívocos graves de un país en gestación, llevado de la mano por personajes que estaban poniendo a prueba no solo sus distintas formas de pensar y actuar, sino también sus influencias externas y sus aspiraciones políticas para la construcción de un sueño de libertad. En ellas se ocultan nuestros primeros redactores anónimos, algunos de ellos responsables de las primeras fábulas salvadoreñas que se leyeron -«Los dos compadres» y «El sacristán y el labrador», entre otros. El seminario no solo estaba dedicado a al quehacer del gobierno, sino que también daba cabida a temas comerciales y literarios.

53

En estos momentos en que el mundo se apresta a adentrarse por las sendas de un mundo globalizado por las economías y tecnologías del siglo XXI, resulta dramático llegar a un archivo o biblioteca salvadoreña y no encontrar ningún ejemplar del «Semanario...», debido a que no ha quedado registro bibliotecario de ellos en América y Europa, a la vez que las familias descendientes de estos intelectuales niegan tajantemente su propiedad póstuma. Hoy por hoy, bastaría con que se pudiera encontrar unos cuantos ejemplares para que los mismos pudieran ser sometidos a urgentes procesos de rescate, ya sea por medios reproductivos tradicionales (facsímil, microfilme o microficha) o digitales (disco compacto o internet), para que esas nuestras primeras páginas periodísticas no se pierdan irremisiblemente.

3.2 Características de los periódicos en formato digital que circulan en El Salvador.

3.2.1 El Medio Digital: El medio digital ha arrancado en tanto a la accesibilidad e información manejada por el medio. Con la cantidad de enlaces existentes, se puede acceder a más información y ofrece una variedad de temas entrelazados que pueden ayudar a entender de lo que se está hablando.

El medio digital se ha convertido en uno de los más rentables puesto a que se ahorra en gastos de producción y de consumo ya que no requiere que una persona tenga que consumir el medio físico sino que basta con que tenga internet en su hogar. Entre las ventajas que nos ofrece el medio digital tenemos: 

Inmediatez: La publicación de la noticia es en tiempo real



Tiene la facilidad de enlazar información para crear una noticia más amplia.



Orden: En la página web se observan diferentes noticias que se entremezclan.



Poca movilidad: Debido a que el internet es accesible en los hogares particulares, se pierde la necesidad de tener que salir de casa para adquirir un periódico impreso.

El medio digital también cuenta con videos y material audiovisual que complementan la noticia o la historia de la cual se está leyendo, también debido a su inmediatez cuenta con un mejor «Feedback» o retroalimentación la cual permite tanto al medio como a la audiencia, conocer sobre el medio y sobre la atención que recibe el público. 3.2.2 El Faro: Los periódicos digitales han salido a la luz a lo largo de los últimos años en nuestro país, un claro ejemplo es El Faro. Este es un periódico digital de El Salvador, que se fundó el veinte y cinco de abril de 1998, y está considerado el primer periódico creado exclusivamente en Internet en toda América Latina. Existieron varios periódicos digitales, la única diferencia es que esos periódicos contaron con una versión impresa distinta a la de hoy en día. El Faro solamente posee una versión, la digital.

55

Fundado por Carlos Dada y Jorge Simán, se dice que este periódico, se fundó a raíz de los problemas económicos que se vivían en esa época, ya que la idea principal era realizar una edición impresa. Fundado en una época donde nadie utilizaba internet, cuenta Carlos Dada que: «El Faro apareció en 1998 en esa época el Nintendo era más serio que el Internet. No existía Google todavía. Nadie usaba Internet: era un juguetito.» Hoy El Faro se ha vuelto en una referencia del periodismo centroamericano. En Centroamérica se puede hacer un periodismo de alta calidad, confirmando que vale la pena obsesionarse por algunas cosas como ser profesionales, no conformarse con sacar la noticia, con tratar de buscar un poco más allá y con romper con esta tradición que tenemos en Centroamérica que se espera que todo el mundo afuera aplauda porque como centroamericanos y pobres, pues, hicieron su esfuerzo. Se había logrado hasta ahora su mayor primicia de gran valor local e internacional: la confesión de uno de los participantes del asesinato del Arzobispo Oscar Romero en 1980, el crimen más trascendente en la historia moderna de El Salvador, primer testimonio directo de la participación del líder de la ultraderecha salvadoreña, creador de los Escuadrones de la Muerte, Roberto D’Aubuisson. Hoy, El Faro, que persigue los ideales del viejo periodismo profesional, de calidad, se caracteriza como un referente centroamericano. 3.2.3 La Página: Periódico Digital el cual posee la mayoría de secciones de un periódico impreso, el cual con poca mano de obra se dedican a generar noticias de carácter nacional e internacional para mantener informada a la población.

3.2.4 Secciones de los periódicos digitales: 

Portada



Nacionales



Inmigrantes



Entrevistas



Internacionales



Cultura



Deportes



Jet Set



Editoriales

3.2.5 Tiempo de Circulación: 24 Horas. 3.2.6 Tipos de accesos (plataformas donde se lee el periódico): Este periódico solo existe en formato Digital el cual actualiza noticias todos los días pero no en gran cantidad.

3.3 Antecedentes sobre la incursión de los periódicos digitales en El Salvador. Los periódicos Digitales en El Salvador comenzaron cuando el Diario de hoy decidió hacer su plataforma web en la cual se colocaban noticias que eran parte de la edición impresa, luego esto se ha ido transformando hasta llegar a versiones e-paper como las

57

tienen La Prensa Gráfica y el Diario de Hoy y en la creación de periódicos digitales comenzando con El Faro y siguiendo con muchos más pero en los que cabe destacar La Página que es otro de los más visitados, este auge de los periódicos Digitales ha tenido más auge en los últimos 5 años en los cuales estos se han dedicado a cuidar sus plataformas, teniéndolas actualizadas y con información que la población busca.

3.4 Teoría gustos y preferencia. Se desarrolló entre los años 50 y 70. Durante la década del 70 surgió una nueva e importante tendencia de la teoría de la comunicación que influyó enormemente y durante varios años en los proyectos de investigación en el mundo. Entre el fin de los años 1950 y la segunda mitad de los años 1970 se desarrolló este enfoque, que tendía a analizar, más allá del contenido de los medios, también la audiencia, como sujeto al menos parcialmente activo.*(Sorice, 2005: 122) Se opone al enfoque de receptor ‘pasivo’ promulgado por Laswell y Lazarsfeld. Se parte de la idea de que todas las personas tienen ciertas necesidades que buscan permanentemente satisfacer. En este sentido, los mass media brindarían cierto tipo de gratificaciones que harían posible la satisfacción de estas necesidades.

La pregunta clásica: * ¿Qué es lo que hacen los medios a las personas? Fue sustituida por: * ¿Qué hacen las personas con los medios? La teoría de los usos y gratificaciones viene directamente del funcionalismo. Esta teoría se funda en que las gratificaciones no sólo vienen de los contenidos mediáticos, sino del tipo de exposición al medio y del contexto social del consumo gratificante. Es decir, esta teoría considera a la audiencia como un elemento activo, pues elige los medios para satisfacer sus necesidades y gratificaciones. Responderle a la Televisión’ por razones personales y sociales, es una muestra de que las audiencias no son 'receptores pasivos’. Ejemplo: Opiniones por teléfono, consultas por Redes Sociales etc. Los receptores harían uso de los mensajes sólo en aquellos casos en que dichos mensajes funcionaran como gratificadores. La teoría de Usos y Gratificaciones básicamente nos ayuda a comprender las funciones del medio para el individuo y para la sociedad. La teoría de usos y gratificaciones se consolidó en la década de los 60, gracias a la aportación de diversos autores como ElihuKatz, Jay G. Blumler Sociólogo estadounidense y Michael Gurevitch Profesor emérito de Periodismo.

59

3.4.1 Influencia de los medios de comunicación en las actitudes de las personas: Los medios de comunicación son un canal de influencia en las actitudes de las personas, ya que muchas veces estos puedan crear una apatía y una empatía hacia el acontecer del país y alrededor del mundo. Por mencionar un ejemplo en nuestro país de El Salvador las noticias muchas de ellas son amarillistas se cuenta con el programa Código 21 y 4 Visión las estos programas son de carácter amarillista no respetan y son crudos con las imágenes que estos presentan a la audiencia. Muchos de los salvadoreños sintonizan este tipo de programas y ya se crearon una consciencia dura, les gusta ver todo ese tipo de imágenes crudas, ahí podemos darnos cuenta como tienen influencia en las personas porque ellos transmiten este tipo de escenas y tienen su público que los está sintonizando día tras día tienen una actitud apática a este tipo de imágenes lo ven como un suceso normal que está ocurriendo en el país. Los medios de comunicación manipulan a la audiencia ya que muchas veces estos prefieren optar por las cosas exageradas para que ellos puedan obtener un rating elevado, lamentablemente gran parte de la sociedad salvadoreña es manipulada y se dejan ser influenciados por los medios de comunicación. Los medios escritos también ejercen influencia en las personas porque muchas veces estos hacen publicaciones amarillistas y ahí manipulan a los lectores con la redacción utilizada y alguna imagen que estos publiquen, muchas veces estos infunden mensajes erróneos y de carácter alarmista.

Por ejemplo los jóvenes han dejado el hábito de leer un periódico o han dejado de sintonizar las noticias porque no creen que cuenten con veracidad el contenido que estos imparten con el país.

3.4.2 La Lectura es algo que se inculca desde los padres hasta los hijos: La realidad en El Salvador es que el hábito de la lectura no es algo que se inculque en las mayorías de los hogares. Sin embargo, se ha demostrado que los hijos que leen, usualmente provienen de padres lectores. Muchas veces se tiende a olvidar que inculcar el hábito de la lectura no es solo responsabilidad de la escuela o del ministerio de educación, sino también, es parte de la responsabilidad del hogar. Usualmente los niños siguen el ejemplo de su entorno y es lo que deciden imitar a la larga. En el país existe poca o ninguna estadística que demuestre la cantidad de horas que dedican los salvadoreños a la lectura o el tipo de libros que leen, la única realidad es que por alguna razón, no existe el hábito de la lectura como parte de nuestra cultura. Si se impulsara algún tipo de programa en educar nos solo a los niños sino a los padres por igual entonces los hábitos de lectura podrán crecer y desarrollarse más. Según la página web Lectura.us, existen cuatro tipos de malos hábitos en la lectura: 1. La regresión. Consiste en volver atrás sobre lo leído, antes de terminar el párrafo. Muchas veces, se hace de forma inconsciente. La regresión provoca un efecto negativo sobre la velocidad de lectura y la comprensión de lo leído, porque se divide el pensamiento, se pierde la idea general. Todavía hay muchos lectores que creen que con este medio se reafirma la comprensión de lo leído.

61

2. La vocalización. Cuando la lectura se acompaña con movimientos labiales, aunque no emita sonidos. Constituye un gran impedimento para la buena lectura porque el lector tiene que estar pendiente de cada palabra y de vocalizarla. Así se distrae la atención de lo fundamental. 3. Movimientos corporales. La lectura es una actividad mental y todo movimiento físico es innecesario, salvo el de los ojos. Algunos lectores se balancean, se sirven del dedo para recorrer las líneas, adoptan malas posturas, cuando el cuerpo debería estar relajado. 4. Vocabulario deficiente. El buen lector tiene a mano y consulta con frecuencia el diccionario. Si el vocabulario es escaso habrá textos en los que descartamos gran cantidad de palabras y expresiones que harán que nuestra lectura sea lenta. Hoy en día la penetración de periódicos en los hogares, no hay manera que algún miembro de la familia no lea por lo menos una vez a la semana el periódico; hay 2 maneras de poder leerlo, ya sea digital o en forma impresa. Las personas más activas dentro de la penetración de los periódicos es en el rango de 18 a 50 años, Los diarios tienen una fuerte relación con la audiencia: prescriben sobre su área de influencia recogen la actividad de la clase política y social. Manifiestan las preocupaciones de los ciudadanos, y se recoge todo el ocio y entretenimiento de la ciudad: deporte, cultura, conciertos, cartelera, restaurantes… Los diarios forman parte de la sociedad, por lo tanto de una u otra manera siempre buscarán estar dentro de los hogares. Se acude con mayor frecuencia al formato digital por la accesibilidad y factibilidad, que al papel.

Los diarios tienen una mayor frecuencia de lectura en ambos tipos de edición y, además, las diferencias que se producen entre la lectura online y la edición en papel se difuminan, sobre todo por el mayor porcentaje de los internautas que acuden al papel a diario. El informe de Hábitos de Lectura consta de tres partes principales: ● Lectura de Periódicos ● Lectura de secciones de los periódicos ● Revistas

3.4.3 Uso de los medios de comunicación por parte de los salvadoreños: En El Salvador los medios de comunicación ejercen un rol muy importante en la sociedad salvadoreña, ya que como la tecnología ha ido evolucionando constantemente y hoy en día las noticias se obtienen en los teléfonos inteligentes y en las redes sociales. Hoy en día se están utilizando las redes sociales para poder difundir las noticias en el momento que están sucediendo los hechos en el país. Es una excelente herramienta como los medios han utilizado las redes sociales porque alertan a la ciudadanía los hechos delictivos que están ocurriendo y así se evitan que circulen por esas zonas para poder evitar más hechos lamentables. 3.4.4 Prensa Escrita vs Prensa Digital: La evolución del internet en esta era es muy pronunciada, lo que pone en una situación muy complicada a los periódicos impresos, son avances a los que estos deben adaptarse pero no todos lo hacen, lo que los pone en desventaja frente a otros que si lo hacen.

63

«The New Research Center for Excellence in Journalism» ha hecho una investigación en la cual compara a la prensa con cocodrilos; son animales prehistóricos que han sabido adaptarse a los cambios y es de esa forma que han logrado llegar a este tiempo, han sobrevivido entre los mamíferos (prensa digital). El internet no solo ha venido evolucionando sino que junto con eso ha venido modificando nuestras vidas y nuestra forma de consumir los medios, específicamente los periódicos. Hay un rango de entre un 32% y un 52% de personas (internautas) que acceden en el mismo día a periódicos impresos y digitales, ya sea del mismo o diferentes. Las personas que leen ambas versiones tienen motivaciones o inclinaciones diferentes que los hacen elegir o preferirlas: 

Los motivos preferentes para acceder a soporte en papel son: «lectura de editoriales y columnas de opinión», así como «temas en profundidad». Se trata de aspectos de contenido y análisis.



Como complemento, la preferencia por la versión electrónica está más basada en actualidad o, incluso, en búsqueda de información adicional para decisiones de compra.

3.4.5 Los celulares como canal de lectura: En la actualidad, los celulares al igual que otras tecnologías van avanzando con mucha frecuencia, éstos le van quitando poco a poco el lugar a las computadoras, ya que les ofrecen a los usuarios muchas ventajas, permitiéndoles acceder a los lugares más visitados por estos como las redes sociales (facebook, twitter, entre otras) y a internet en general, en donde pueden visitar diversos portales y estar actualizados.

Hablando de accesos a periódicos digitales, la principal vía de acceso es la computadora con un 67%, los dispositivos móviles (celulares) tienen un 16,6% y las tabletas con un 4,5%. Cuando los usuarios acceden a ambas versiones, varía la frecuencia con la que consumen una de estas versiones; un 42,2% no modifica ni disminuye su tiempo de dedicación o consumo hacia los periódicos impresos o tradicionales, mientras que el otro 56,4% le dedica más tiempo a las versiones digitales dejando un poco de lado los impresos. 3.4.6 Razones por las que eligen; impreso o digital: Existen diferentes puntos de vistas u opiniones por los que las personas o usuarios deciden inclinarse por una versión más que por la otra. Las principales para seleccionar la versión impresa son: 

Porque cuando se va a un restaurante, comedor y diferentes sitios hay periódicos y se tiene acceso a estos.



La lectura no se disfruta de la misma forma, digitalmente no tiene la pasión o la chispa que ofrece el impreso.

Las principales razones para consumir la versión digital son: 

La economía, no se debe gastar $0.50 diarios para tener acceso a esto, sino que se paga una cuota mensual específica de acuerdo a los ingresos

de cada

persona. 

La versión de internet permite al usuario consultar noticias de días, meses o años pasados (hemeroteca).



Es más rápido acceder a las noticias, se puede ingresar a estos en el momento que el usuario lo desee y hay una personalización del diario.

65

Aunque las tecnologías avanzan demasiado rápido y los periódicos tratan de adaptarse lo mejor posible a estas, hay muchas personas, consumidoras de periódicos que no acceden a la versión digital de los periódicos, estos conforman un 35%. Pero comparando cifras sobre los temas vistos y leídos por usuarios de ambos periódicos del ayer y del hoy, se puede mencionar que en formato digital son 2,1 títulos, mientras que en formato digital son 2,9; lo que significa y demuestra que las personas poco a poco van inclinándose más por el lado de las tecnologías/digital, por las facilidades que brindan a los usuarios de diferentes edades.

3.5 TIC: Tecnologías de la Información y Comunicación. Tecnologías de la Información y Comunicación. Tecnologías + Información + Comunicación = conjunto de avances tecnológicos (hardware y software) que nos proporcionan la informática, las telecomunicaciones y las tecnologías audiovisuales, que permiten hacer más efectivo el proceso comunicativo. Es un conjunto de herramientas, soportes y canales para el tratamiento y acceso a la información, para dar forma, registrar, almacenar y difundir contenidos digitalizados. Por lo tanto, son instrumentos y materiales de construcción que facilitan el aprendizaje y el desarrollo de habilidades. Las Tecnologías de la Información y las Comunicación (TIC) son incuestionables y están ahí, forman parte de la cultura tecnológica que nos rodea.

Contribución de las TICS al Desarrollo Social: Las TIC poseen las características de ser profundamente cambiantes. * Amplían nuestras capacidades físicas y mentales * Y las posibilidades de desarrollo social. * Facilitan la realización de trabajos cotidianos (obsolescencia)* *Obsoleto/a: Poco usado. Anticuado, inadecuado a las circunstancias actuales. Las TIC se han convertido en un instrumento cognitivo, mediante las funciones que a continuación se describen. Rápido y fácil acceso a todo tipo de información En cualquier labor diaria la materia prima para la ejecución efectiva de un trabajo es: la información. Herramienta para procesar todo tipo de datos Almacenamiento de grandes cantidades de información en pequeños soportes de fácil transporte.

3.5.1 Ventajas de las TIC: En Educación: Aprendizaje cooperativo. Los instrumentos que proporcionan las Tics facilitan el trabajo en grupo y el cultivo de actitudes sociales ya que propician el intercambio de ideas y la cooperación.

67

Alto grado de interdisciplinariedad. Las tareas educativas realizadas con computadoras permiten obtener un alto grado de interdisciplinariedad ya que el computador debido a su versatilidad y gran capacidad de almacenamiento permite realizar diversos tipos de tratamiento de una información muy amplia y variada Alfabetización tecnológica (digital, audiovisual): El profesor y el estudiante sienten la necesidad de actualizar sus conocimientos y muy particularmente en lo referente a la tecnología digital, formatos de audio y video, edición y montaje, etc. TIC en los negocios: Las Tecnologías de la Información y la Comunicación han transformado nuestra manera de trabajar y gestionar recursos. Las TIC son un elemento clave para hacer que nuestro trabajo sea más productivo: agilizando las comunicaciones, sustentando el trabajo en equipo, gestionando las existencias, realizando análisis financieros, y promocionando nuestros productos en el mercado. Bien utilizadas, las TIC permiten a las empresas producir más cantidad, más rápido, de mejor calidad, y en menos tiempo. Nos permiten ser competitivos en el mercado, y disponer de tiempo libre para nuestra familia.

3.6. La Brecha digital Es la separación que existe entre las personas (comunidades, municipios, Estados, países, etc.) que utilizan las tecnologías de la información y comunicación como parte de su vida diaria y aquéllas que no tienen acceso a las mismas y aunque las tengan no saben cómo utilizarlas. El empleo de la tecnología puede contribuir a elevar la calidad de vida de las personas que la utilizan de una manera adecuada en sus actividades. Pero no en todos en el mundo tenemos acceso, aunque muchos utilizamos y nos beneficiamos con la tecnología, otros no tienen acceso a la misma o no han aprendido las habilidades para utilizarlas. ¿Qué está sucediendo? Desafortunadamente en el contexto global, no todos tenemos acceso a la tecnología de manera equitativa. Todavía hay poblaciones en el mundo que no tienen acceso al teléfono, ni siquiera a los servicios básicos fundamentales como el agua y electricidad. Las tecnologías asociadas al web en Internet están distribuidas de manera inequitativa, condición que se observa claramente entre los países desarrollados y los subdesarrollados.

3.7 El Ministerio de Educación (MINED) y su reto de crear hábitos de lectura en los estudiantes. El placer de la lectura es uno de los principales retos para el sistema educativo de El Salvador, en donde, hasta hoy, la única motivación es la obligación que sienten tanto jóvenes como niños de leer un libro por seguir el protocolo de la institución educativa a la que asisten, lo que limita de gran manera el desarrollo de una cultura de lectura.

69

Hay que mejorar el sistema de bibliotecas en las escuelas para que se genere el interés por leer libros. Por su parte, el Viceministro de Educación, manifestó: «el hábito de la lectura ayuda a ampliar el conocimiento y desarrollo como personas, es algo que no se cultiva». Incluir un espacio de tiempo de lectura en las escuelas, en el cual el alumno lea narraciones, historias que disfrute y que lo haga todos los días. Según los analistas, los jóvenes están más acostumbrados al mundo de la imagen, de las nuevas tecnologías, el mundo digital, a la rapidez de la información, por lo que la lectura les resulta aburrida, además de que requiere de mucho tiempo. «Nosotros queremos reforzar esa función e incorporarla como algo normal dentro de las escuelas no como algo obligado, pues lo bueno es cuando el alumno disfruta leer libros de historia, geografía y otras materias», destacó Marchesi. Las bibliotecas básicas que ayuden a leer a los padres, a los alumnos y a los profesores con material reciente e interesante para todas las edades; la facilitación de libros para lograr la motivación por la lectura. Se destaca la importancia de fomentar desde las primeras edades, la lectura; aunque no sepan leer, se debe tener experiencias de lectura de un adulto que lea a los niños. El Viceministerio aseguró: «se está fortaleciendo el área de profesores de parvularia para que ocupen espacios para lectura de quince minutos y durante la semana un total de una o dos horas acumuladas. La idea es que se vea como una actividad de entretenimiento sin generar apatía». Queda mucho por hacer, por crear el hábito de la lectura en jóvenes y niños; y esto continuará siendo un reto para el Ministerio de Educación, institución encargada de mejorar la problemática.

3.7.1 Fomentar hábitos de lectura entre infantes: Los alumnos de la Licenciatura en Parvularia, de la Universidad Pedagógica, desarrollan nuevos métodos para la enseñanza de la literatura infantil a través de dramatizaciones de cuentos, fábulas, leyendas infantiles, historias, etc. En la elaboración de estas dramatizaciones está incluida la elaboración de guiones, preparación de escenografías y disfraces creativos para captar la atención de los niños. El objetivo de esto no es solo llamar la atención de las caricaturas de los libros infantiles, sino que, aunque no puedan leer rápido, no significa que la invitación a la práctica de la lectura deben ser libros en donde solo haya dibujos. Los niños de 6 años prefieren los típicos libros de Walt Disney, no se dice que está mal pero sí que deben leer otra clase de libros para incentivarlos a la lectura, darles el material adecuado, formando interés a la creatividad y a la recreación de la imagen solo con palabras descritas a cada minuto y segundo de la lectura. También intervienen los padres y madres de familia, quienes deben asumir la responsabilidad de inculcar los hábitos de lectura entre sus hijos e hijas. Para Corina Bruni, autora de textos infantiles, este tipo de literatura entre los infantes está adquiriendo mucho auge: «Somos muchos los que escribimos para niños. Hay una buena aceptación entre padres, y a los niños les encantan las obras.» Maura Echeverría, escritora, destacó la importancia del hábito de la lectura en este sector; «para los niños es una necesidad espiritual que les sirve para dar testimonio de emociones, recordemos que ellos son el futuro y el presente de los pueblos.»

71

«Cuesta mucho, porque el gobierno no da facilidades. Las últimas ediciones que he sacado han sido a puro esfuerzo personal». Ella comentó que el gobierno y las editoriales muestran escaso interés en apoyar lanzamiento de obras al mercado. «Estamos disponibles para cualquier tipo de propuesta. Incluso, los y las autoras pueden reducir el precio de su publicación si eligen un papel más sencillo o un empastado más modesto». Las nuevas metodologías que los alumnos de la Universidad Pedagógica están aplicando tienen como objetivo el profundizar en el estudio de la literatura para que puedan fomentarla de la mejor manera entre su alumnado, sostuvo Mercedes Trejo, docente de la especialidad. 3.7.2

La falta de hábito de lectura en los estudiantes universitarios:

Las características y necesidades de lectura en estudiantes universitarios evidentemente conllevan el señalar los enormes contenidos teóricos que deben enfrentar los estudiantes, a partir de períodos muy prolongados de lectura que están limitados por las características específicas del desarrollo intelectual y cognoscitivo de los criterios de formación académica de estos estudiantes. Se infiere que ante la enorme limitación de tiempo, aunada al cansancio físico y psicológico de los estudiantes, es muy complicado el establecer parámetros de demarcación entre los requerimientos de lectura para cubrir las necesidades conceptuales de las ciencias, de las matemáticas; de las actividades de lectura por motivación individual, de conocimientos alternativos o diferenciales; del ordenamiento educativo universitario pero que crezcan en conocimientos generales aplicables al desarrollo integral del profesional.

Causas Falta de incentivo por parte de los padres, ellos mismos presentan bajos índices de lectura; falta de bibliotecas en la mayoría de las escuelas públicas dificultando el acceso a libros; ausencia de estímulo por parte de las escuelas para que los alumnos realicen visitas a las librerías, el desinterés por la lectura y el uso de excesivo y descontrolado del Internet. Se considera a la lectura como una práctica social, por lo que, para hablar del hábito es obvio que también éste se asuma desde su relación con lo social. «Uno de los más importantes aspectos de la psicología de los hábitos es el problema de la repetición». La autora sigue diciendo que: «es sabido que existe una teoría, que goza de amplia aceptación, según la cual, los hábitos se forman a consecuencia de la repetición mecánica de cierta acción» (Watson, Thorndike y otros); por lo tanto, se afirma que la condición fundamental para la consecución de un hábito es la repetición frecuente de las condiciones básicas entre «estímulo» y «respuesta». Plantea que «infinidad de hábitos motores llenan nuestra vida cotidiana: vestirnos, desvestirnos, bañarnos, tomar el desayuno, encaminarnos a nuestro trabajo, conducir un automóvil, escribir en máquina, etc.» En este sentido, se podría considerar que la repetición de una actividad, bien sea por la búsqueda de la supervivencia, o por el quehacer cotidiano, nos permite establecer un marco de acción para el diario vivir. De acuerdo con Vigotsky, esto pasa a ser problema, en tanto, el hecho de mecanizar nuestras acciones puede implicar que éstas no representen mayor importancia para nuestra proyección ni para la relación con la sociedad.

73

Es decir, acciones como desayunar, caminar, ver una novela, etc., en ocasiones no pasan de ser un asunto de rutina, de poca trascendencia para nuestro ser porque son cosas enmarcadas dentro de la cotidianidad del hacer común. De igual manera, también ejecutamos otras acciones que se pueden derivar en proyecciones personales y profesionales. Estudiar, hacer deporte, escribir, leer, etc., pueden brindar la posibilidad de establecer los parámetros para mejorar la calidad de vida, esto es, por ejemplo, para tomar decisiones sobre nuestra formación intelectual, asumir una disciplina determinada para mantenernos saludables y para fundarnos las nociones a partir de los cuáles interactuamos con el entorno social. Desde ésta óptica, y en el caso específico de la lectura, es claro que ésta nos ofrece las bases necesarias, tanto para nuestra proyección, como para entablar una mejor relación con el medio en que habitamos. Promover su acercamiento bajo la premisa de cumplir con unos datos estadísticos, o, desde acciones, en ocasiones lúdicas y sin ningún propósito o fin específico, conlleva a que posiblemente, se esté orientando para asumir actitudes repetitivas y sin ningún dejo de reflexión frente a las expectativas que se tengan respecto a la vida y el mundo. Las personas nos caracterizamos por ser seres biológicos, psicológicos y socialmente complejos y nos comportamos a partir de determinados estímulos. Pretender direccionar el comportamiento desde estrategias planas y repetitivas, y más aún, pretender concebirlo desde parámetros cuantitativos, es reducir tal complejidad humana a acciones mecanizadas y cifradas. El comportamiento del lector, en la medida en que se piensen, reflexionen y consideren los aspectos que lo estructuran, puede implicar la ejecución de unas acciones que satisfagan la visión humana, y que aporten al desarrollo de una sociedad.

3.7.3 Finalidad de la lectura: Existen diferentes tipos de lectura, de acuerdo a su finalidad se dividen en: Lectura instructiva o formativa: Es aquella que solo busca la obtención de datos, ésta permite ampliar conocimientos, además desarrolla facultades de crítica, análisis, y deducción. Lectura recreativa: Es aquella que además de brindar información, se realiza por el goce que surge de ella.

3.7.4 Beneficios de la lectura: En cuanto a lo social, la lectura incrementa el nivel de conocimiento, la persona que lee diariamente tendrá uno mayor que el de la persona que no lo hace. Incrementa la cultura, lo cual permite que la persona se desarrolle fácilmente en el ámbito académico, profesional, o social. La persona que lee por lo general es una persona que está informada y es conocedora de la actualidad. La lectura constituye una de la más grande adquisición del saber, ante todo, la lectura es un proceso y para mejorarlo se debe tener disposición y una actitud mental correcta. Leer es relacionar, criticar, no es aceptar fácilmente las premociones presentadas, pero exige al que va a criticar la comprensión total de lo que se está presentando. Es uno de los procesos más importantes para llevar a cabo cualquier tipo de estudio. Se reconoce universalmente a la lectura como una característica deseable en la población y que podría considerarse como un indicador del nivel de educación. Es por esto que se han establecidos fechas conmemorativas para este hábito en la población latinoamericana.

75

El salvador cuenta con dos programas para incrementar la lectura en niños jóvenes y adultos, que estén interesados por adquirirlos.

3.7.5 Rotacajas de lectura: (Organización de Estados Iberoamericanos para la educación, la ciencia y la cultura, OEI, Oficina regional de San Salvador) Rotacajas de lectura tiene como objetivo brindar a los niños jóvenes y adultos, materiales educativos que puedan utilizar en su tiempo libre y así adquirir valores que inciden favorablemente en el desarrollo. En la actualidad Rotacajas se está desarrollando en los países de El Salvador, Honduras y Nicaragua. Entre las instituciones que están vinculadas en el apoyo de este proyecto están: 

Ministerio de educación



Municipalidades



Organizaciones de carácter social

3.7.6 Programa «Comprendo»: (Plan Nacional de Educación 2021, ministerio de educación) Este programa nace con el objetivo de mejorar el aprendizaje de las materias: lenguaje y matemáticas en los niños y niñas de educación básica. Este programa se implementó en el 2005 y beneficio a 7 mil 152 alumnos, involucrando a 203 maestros.

Instituciones encargadas de promover la lectura: 

Cerlalc



Comisión nacional para la lectura

3.8 La promoción de la lectura: ¿hábito o comportamiento del lector? Ya es un hecho que la promoción de la lectura se ha convertido en un aspecto que se debe tomar en cuenta dentro de las agendas gubernamentales de los países. Estos planes han sido el insumo de las redes de bibliotecas públicas y otras instituciones creadas para los programas de promoción de lectura, los cuales están contando cada vez más con un mayor volumen de profesionales que quieren sumarse a la labor de acercar el libro y la lectura a todo tipo de público. Programas como leer en familia, la hora del cuento, los talleres literarios, etc., son hoy un común denominador en las bibliotecas públicas, cuyo objeto es hacer que niños/as, jóvenes y adultos puedan tener el acceso a los libros sin restricción alguna, y así poder contribuir con las sociedades lectoras. En esta dimensión, y con el interés de hallar la efectividad que ha tenido la ejecución de estos planes, se ha hecho necesaria la creación de herramientas de medición con las cuales se puedan establecer algunas variables que permitan obtener resultados óptimos. Al respecto, el Centro Regional para el Fomento del Libro en América Latina y el Caribe (CERLAL), entidad de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), reconocida en nuestro contexto por su trabajo en pro de la lectura, presentó en el año 2012 el Boletín2 estadístico, donde se presentan los resultados de un estudio realizado sobre los hábitos de lectura en Iberoamérica, y el cual,

77

consultó acerca de variables como: no lectores de libros, lectura de libros y gusto por la lectura, razones de la no lectura por falta de tiempo, lectura de libros y promedio de libros leídos por habitantes, se obtuvo, entre otros, los siguientes resultados: • Alrededor de la mitad de la población de los países indagados se declara como no lectora de libros. • La actualización cultural y la lectura por placer son las motivaciones más recurrentes en los países analizados. • La lectura por motivación académica tiene un menor peso relativo en las encuestas. • La falta de tiempo es el principal argumento para no leer. • En promedio, el índice de lectura de libros de la población de los países estudiados se encuentra en alrededor de 41%. Lo anterior lleva a concebir la idea de que el hábito lector ha tenido como núcleo de medición la perspectiva cuantitativa, como bien lo permiten percibir, tanto las variables que se han mencionado, como algunos de los resultados obtenidos. De ahí, a manera de reflexión, y para efectos del presente texto, la discusión que se plantea gira alrededor de las siguientes preguntas: ¿Qué es realmente el hábito lector?, ¿Será suficiente el que un hábito, en este caso el de la lectura, se mida a partir de datos cuantitativos?, ¿Podrá haber alguna diferencia entre hábito y comportamiento lector?

3.8.1 Uso de las herramientas adecuados para incrementar el interés de los jóvenes salvadoreños en leer los medios escritos y digitales:

El hábito de la lectura no es solamente un asunto porcentual que deba responder a la pregunta de ¿cuántos libros se lee?, sino, que debe concebirse desde una claridad conceptual que permita diseñar unas propuestas acordes a las condiciones biológicas, sociales, económicas y políticas que rodean la razón de ser de la existencia de una persona, es decir, no se puede pretender formar el hábito lector bajo la premisa de que una persona lea simplemente determinada cantidad de libros por mes, por año, etc., sin que ésta no tenga los elementos que le posibiliten la comprensión, la reflexión y la toma de posición frente a las ideas del texto, del autor, de sí mismo y del entorno. De igual manera, no se pueden crear programas de promoción de lectura, sin tener, al menos, una visión general del contexto familiar, cultural, etc., que son los aspectos que marcan el capital cultural de una persona, y que le posibilitan, o no, la comprensión de lo que lee, y por ende, el que asuma el hábito de la lectura. Por lo tanto, para tratar de formar el hábito lector, es necesario que éste se piense en relación al lector, a sus condiciones en el diario vivir, a sus percepciones del mundo, a sus perspectivas de la vida. De lo contrario, podríamos estar incurriendo en el error de crear programas de promoción de lectura enfocados hacia una comprensión mediática y repetitiva, que a lo único que apunten es a instruir linealmente las expectativas del lector, como también a homogenizar el gusto lector de una comunidad heterogénea. Y como para sustentar esta reflexión, se expresa que: «Hábito de lectura: Es una práctica adquirida por repetición, marcada por tendencias y que forma costumbres o prácticas frecuentes de lectura. A través de los actos habituales de lectura se pueden identificar frecuencias, intensidades, modos, lugares, etc.».

79

Para esto es necesario que una política de lectura se encuadre en un marco conceptual y estratégico claro, desde donde se consideren las condiciones en que se desenvuelve la persona, y enfocado hacia la comprensión del contexto que la rodea. Así, la política no solo conllevaría a la obtención de resultados cuantitativos, sino que, favorecería las percepciones del lector desde variables cualitativas. La promoción de la lectura, debe plantearse desde los objetivos que enmarcan la política de lectura, con el fin de contribuir con planes de trabajo acordes a estos objetivos, pero también, con el objeto de estimular el acercamiento a los libros en un entorno con condiciones específicas. De ahí, que no solo se debe promover la lectura bajo metodologías similares, sino que, desde la perspectiva del lector, la adquisición del hábito y el comportamiento, requieren del ofrecimiento de variadas opciones. Partiendo del hecho que promover lectura no es promover solo literatura, sino también, otro tipo de textos y formatos que le brinden al lector la posibilidad de disfrutar del mundo de la ficción, y de igual manera, de reflexionar y contrarrestar la realidad. Esto le favorecería porque tendría los elementos de comprensión requeridos para realizar la lectura del mundo real y de su mundo.

3.9. Aflicciones visuales al leer. Los ojos son uno de los órganos sensoriales más perfectamente desarrollados y la información que suministra, junto a los otros órganos de los sentidos, ocupa gran parte del cerebro. La vista constituye uno de nuestros sentidos más preciados, por esto cuando aparecen los problemas visuales, haremos cualquier cosa para recuperar una visión normal.

Las formas más comunes de deterioro de la visión son los errores de refracción, es decir: la manera en que los rayos de luz alcanzan la retina, y las imágenes son transmitidas al cerebro. La miopía, la hipermetropía, la presbicia, y el astigmatismo son ejemplos de desórdenes de la refracción. El desprendimiento de retina, el daltonismo, y la ceguera nocturna son los desórdenes sistémicos del ojo que conducen a una visión inexacta. La miopía es un defecto visual que afecta casi al 20% de la población. Se caracteriza porque la formación de la imagen se realiza delante de la retina, que es la capa del ojo que se encarga de recoger las imágenes visuales. Como consecuencia los objetos distantes se aprecian borrosos. Una persona miope tiene que sostener un libro cerca de los ojos para leer, es la que tiene que sentarse al frente en el aula de clases o en el cine para poder ver claramente. Esta condición tiene un carácter familiar, y afecta a hombres y mujeres por igual, aparece en la niñez y se estabiliza generalmente hacia los veinte años. El astigmatismo, Es una deformidad en la córnea que causa un cambio de dirección de la luz cuando ésta atraviesa los medios transparentes del ojo como lo son la córnea y el cristalino, haciendo que dichos rayos no coincidan en ningún punto antes o después de la retina. El daltonismo es un trastorno que afecta los conos, un tipo de células de la retina que responden a los colores. La mayoría de las personas con daltonismo normalmente ven los colores en la luz brillante, pero tiene dificultad para distinguir el rojo y el verde El Daltonismo afecta principalmente a los hombres, pudiendo ser su prevalencia de hasta un 8% de la población masculina. La fatiga ocular, constituye el problema visual más común, sobre todo en los adultos.

81

Se manifiesta por escozor en los ojos, ojos rojizos, lagrimeo, dolor de cabeza y a veces los globos oculares están sensibles. A menudo este cansancio ocular viene acompañado de una disminución de la visión (visión plana o desdoblamiento) y de problemas del sueño. Para una persona que utilice lentes correctivos, la fatiga ocular puede ser uno de los primeros indicadores de la necesidad de cambiarlos o ajustar la corrección.

3.9.1 Uso de la computadora y la fatiga visual: Las actividades como mirar la pantalla de una computadora, un teléfono inteligente, un juego de video u otro tipo de dispositivos digitales durante largos períodos de tiempo, no causan daños permanentes a los ojos, pero sus ojos pueden sentirse secos y cansados. Normalmente, los seres humanos parpadean unas 18 veces por minuto, pero los estudios demuestran que sólo la mitad del parpadeo sucede durante el uso de una computadora y otros dispositivos de pantalla digital, bien sea trabajando o jugando. La lectura o escritura por largos períodos de tiempos, u otro tipo de trabajo que requiera mirar de cerca también pueden causar una fatiga visual.

3.10 Los periódicos impresos comenzaran a desaparecer. El auge de los medios digitales ha ejercido un gran impacto en los medios impresos, lo cual ha sido generador de debates acerca del futuro de medios tan importantes en la sociedad como el periódico. Muchos de los resultados, tras diversos análisis, muestran un pronóstico pesimista para el periódico impreso.

Existen muchos aspectos que señalan este suceso, el aumento alarmante del uso de móviles más el incremento en las funciones de éste, genera la preferencia de los usuarios debido a la accesibilidad y facilidad de uso. Los e-Reader y tabletas, son otra de las opciones de preferencia para la lectura pues ofrecen diversidad de información y otras funciones de entretenimiento.

La rentabilidad de los medios electrónicos al suprimir el costo de impresión y de papel, es una opción más llamativa tanto para el consumidor como para los productores. Esta preferencia también es observable en la inversión publicitaria, que muestra una tendencia de traslado de inversiones a medios alternativos, el internet como uno de ellos. No solo el beneficio económico hace preferentes los medios digitales, sino también la pluralidad de plataformas que se adaptan a la innovación de los mensajes publicitarios.

El comportamiento de los consumidores obliga a la industria de medios impresos a buscar alternativas para complacer las exigencias de sus lectores. Por lo que la mayoría de los periódicos ha trasladado sus servicios a plataformas digitales aunque mantengan los impresos.

83

Sin embargo, la aceptación de las versiones digitales impulsa a una mayor inversión por parte de los productores.

3.11 La Sociología de la producción de los mensajes. Este enfoque tiene como principal elemento a los emisores, que son quienes producen y envían el mensaje. Estudia las condiciones micro y macro que se presentan en el proceso comunicativo. Los mensajes son seleccionados de la realidad y transmitidos, estos son construidos por los comunicadores/periodistas. Es el estudio del proceso de elaboración y selección de noticias más completas y amplias, a lo cual se le denomina sociología de producción. Mientras que el estudio enfocado en los mensajes y en los receptores es denominado como sociología de los mensajes.

La finalidad central de esta producción es estudiar las diversas condicionantes que inciden en la producción de los mensajes en los medios, determinando qué se dice y qué no. Dentro de la producción de los mensajes se encuentran 3 perspectivas, los cuales son: ● Se basa en la economía crítica de la comunicación. ● El estudio de la organización. (En este existe un problema o enfoque central: la autonomía de los periodistas para decidir). ● El enfoque antropológico.

A la hora de difundir un mensaje se debe tomar en cuenta el concepto de Kurt Lewin, el gatekeeper (1947):

Gatekeeper: Es cuando un individuo o grupo de personas tienen el poder de decidir si aceptan y dejan pasar cierta información o si la rechazan y la omiten no dejándola pasar.

Gatekeeping: Es el proceso de la selección y discriminación de información, realizada por los gatekeepers. Zonas de filtro: Están controladas por un conjunto de reglas establecidas y por sistemas objetivos y específicos que manejan los gatekeepers.

Tipos de niveles en la producción de los mensajes: Nivel micro (individuales) ● Rutinas de trabajo, ● Género, edad, educación y religión ● Valores profesionales a nivel organizacional ( objetividad periodística) Nivel macro. ● Económico-político. ● Ideología. ● Competencia de los medios.

Dentro de este enfoque existe un modelo jerárquico de influencias en el contenido, modelo según Shoemaker y Reese. 1 Nivel ideológico, 2 Nivel extramedios, 3 Nivel de organización, 4 Nivel de procedimiento de los medios, 5 Nivel de factores individuoales.

85

Newsmaking: Se llama así a la construcción de la noticia, se basa o tiene como eje central en que los mensajes presentados en los medios son construidos por los comunicadores y estos incluyen valores profesionales, que de cierta forma moldean el resultado del mensaje. Se ofrecen resúmenes de los acontecimientos significativos e interesantes. Para esto es preciso diferenciar entre acontecimientos y las casuales sucesiones de cosas.

Para el Newsmaking se deben cumplir 3 requisitos:

1 Deben reconocer un acontecimiento como un hecho noticiable; esto depende del acceso al material, del público, y de la competencia, puesto que siempre se debe mostrar lo que la competencia desvela. 2 Deben elaborar formas de producir los acontecimientos que no tengan en cuenta la pretensión de cada acontecimiento a un tratamiento idiosincrático (la cultura de un periodista, sus códigos, valores, ideologías y estereotipos; los cuales de cierta forma distorsionan la realidad), en pocas palabras ser objetivos. 3 Deben organizar el trabajo temporal y especialmente de tal manera que los acontecimientos noticiables puedan influir y ser elaborados de forma planificada.

Según Mauro Wolf se logran identificar 2 tipos de corrientes en el «Newsmaking».

1 Sociología de los profesionales: estudia a los emisores desde el punto de vista de sus características sociológicas, culturales, de los estándares de carrera que siguen, de los procesos de socialización a los que están sometidos. 2 La lógica de los procesos con los que se produce la comunicación de masas y el tipo de organización del trabajo, que tienen lugar la construcción de mensajes.

Denis McQuail y sus aspectos recurrentes en los análisis de producción de noticias: ● Las rutinas de producción, ● Los procesos de recolección de la información, ● Los procesos de selección y edición de las noticias, ● La relación de las fuentes-reportero.

Las aportaciones de los análisis sociológicos de la producción informativa benefician en tres aspectos:

1 Conocimiento de la práctica periodística. 2 Enseñanza del periodismo. 3 Establecimiento de relaciones con los medios periodísticos.

3.12 Teoría del Análisis del Cultivo. Esta teoría plantea que la exposición prolongada a la televisión cultiva a los espectadores a tener una percepción distorsionada de la realidad. Gerbner y Gross plantean que «la televisión es un medio de sociabilización que promueve la estandarización de roles y comportamientos». La teoría presenta muchos vacíos, ya que nos habla básicamente de la influencia que la televisión tiene sobre el comportamiento humano, tomando en cuenta solo este medio como el principal o el único que ejerce influencia, dejando de la lado la capacidad que tiene la persona de razonar, de comparar y analizar los factores que se muestran en la televisión.

87

Debemos tomar en cuenta que el ser humano hoy en día ya no responde de la misma forma a los hechos presentados en cualquier medio de comunicación, como lo hacía años atrás, en donde se decía que la sociedad se dejaba alienar fácilmente o que no había una respuesta ante los acontecimientos presentados en la televisión o cualquier otro medio. Sabemos que en la actualidad el ser humano responde, cuestiona, analiza los hechos y opina, existe interacción entre emisor y receptor, ya que muchos medios tienen esa ventaja de tener comunicación directa con los lectores o espectadores y radioescuchas. Nuestra tema se basa en el estudio de los hábitos de lectura y consumo de los periódicos impresos y digitales por esta razón consideramos que no se aplica esta teoría a nuestro tema de investigación, ya que en primer lugar nos habla que solo el medio de la televisión tiene la capacidad de influenciar y en tanto que no reconoce otras ofertas mediáticas como posibles influencias del ser humano, como: «noticieros, periódicos, anuncios, revistas, radio, música, películas documentales, entre otros. En este tema vimos como la imagen es distorsionada mediante la influencia que dan los medios de comunicación principalmente por parte de la televisión, siendo esto lo que afectaba en gran medida a la mente humana mediante el envío de mensajes que hacen de la percepción obtenga un enfoque superficial del mundo social, que podría ser de otra manera y no de la que los medios presentan. El enfoque que queríamos ofrecer en la teoría del cultivo dentro de nuestra investigación es la de ofrecer el enfoque que los medios escritos presentan en nuestro país, ya que se mantiene una percepción de los compradores de dichos medios a la violencia y que esta se presenta en todo el territorio nacional creando miedo en la población.

Cuando un medio presenta este tipo de hechos, altera de manera que las personas mantienen distancia con los sectores más violentos, en cambio no se conoce la realidad o la veracidad de los mismos. Los medios de comunicación son en gran medida la ventana a la realidad de nuestro país, pero creer que en todo lo que ellos dicen no demuestra cual es la realidad actual y que vivimos como ciudadanos. Esta percepción de la realidad se ha visto perturbada por los medios televisivos ya que en esta mostraban los hechos violentos desde hace mucho tiempo atrás, siendo así desde la época de la guerra en la cual los hechos violentos estaban a la orden del día. Por lo tanto ha creado un impacto en las personas televidentes. Personas que desde hace mucho les han dejado plasmado estas noticias. Con lo cual podemos decir que los medios escritos publican mucho de hechos violentos con lo que es su mayor fuente de noticias y para su target es la noción de ver noticias de este tipo, que han creado en la población este tipo de percepciones.

3.13 Teoría de la Agenda Setting. A pesar de que los medios de comunicación no siempre consiguen decir a la gente qué debe pensar, son capaces de decirle al público en torno a qué temas pensar. Esto es logrado a través de la estructura que se le proporciona a la información, dicha estructura realizaba una jerarquía en las noticias, dependiendo de su importancia, que a su vez responde a las necesidades de tres agendas importantes. La agenda del medio, la agenda política y la agenda pública.

89

Agenda del medio: es la agenda que mide la importancia de una historia dentro de los medios de comunicación.

Agenda Pública: es la agenda en la que los temas de mayor importancia son los relacionados con la opinión del público y sus agendas.

Agenda Política: es la agenda mediante la que se provee mayor atención a la influencia de los políticos dentro de los medios y el público.

Dentro de la Agenda Setting se realiza un proceso denominado Gatekeeping. Este proceso consiste en decidir qué noticias serán incluidas en los medios y a su vez selecciona la información que se compartirá acerca del suceso determinado. Esto surge por la necesidad de depurar información para encajar dentro del límite establecido de cada uno de los medios, debido la gran cantidad de información y de noticias que son de interés para los escritores, productores, editores, etcétera. Dentro del Gatekeeping, no solo los emisores tienen control de la información, también los lectores tienen la capacidad de seleccionar los temas de mayor relevancia para ser distribuidos en blogs o mensajes, esto gracias al surgimiento de la Web 2.0.

El impacto que tiene la Agenda Setting dentro de las sociedades llega al punto en el que la inexistencia de una noticia dentro de la agenda repercute de igual manera en la inexistencia dentro de los temas de conversación y de interés del público. Por lo tanto, lo que no está dentro del contenido de los medios no existe dentro de nuestra realidad. Esto incluye a las personas que desean investigar más acerca de otros temas pues, difícilmente lograrán encontrar más información que la proporcionada por los medios masivos.

También es importante destacar que la forma de redacción del contenido influye en las percepciones y en el impacto de la noticia. Esto se denota con más intensidad en las personas con un nivel intelectual inferior, pues los posiciona como agentes de fácil influencia. Por el contrario, las personas que deciden informarse con una mayor diversidad de fuentes, son más difíciles de manipular o influenciar.

El efecto de la Agenda Setting es perceptible al momento de realizar estudios de campo como en las encuestas realizadas para la elaboración del estudio, muchas de las personas buscan con mayor frecuencia temas relacionados con violencia, delincuencia y pobreza.

Al haber realizado un contraste con el contenido de los periódicos y las preferencias de los lectores, podemos ver que la mayoría de los temas principales y con más seguimiento estaban relacionados con los tres factores previamente mencionados.

La exposición continua a estos temas crea en los lectores temor y en su mayoría buscan secciones con estos contenidos como métodos de prevención e información acerca de lugares peligrosos.

Otro de los temas de preferencia son, en definitiva, los deportes. Que son también uno de los temas con mayor tratamiento dentro de los periódicos más leídos por los encuestados.

91

3.14 Economía Política Crítica. La economía salvadoreña está desde hace años en un círculo vicioso de falta de crecimiento, endeudamiento externo, pérdida de competitividad y déficit fiscal histórico. No nos engañemos la economía salvadoreña está en cuidados intensivos; es una economía sin recursos naturales estratégicos, sin industria, con el aparato agrícola desmantelado, sin mano de obra calificada estamos mal y lo peor que el gobierno sigue haciendo lo mismo pensando que tendrá resultados diferentes. El futuro económico de El Salvador es incierto, pero no es necesario ser adivino para saber cuáles serán las recomendaciones del Fondo Monetario: austeridad, disminuir el gasto público, focalizar y/o disminuir los subsidios, aumentar los años para jubilarse, congelar y suprimir plazas en el sector público, aumentar impuestos. La austeridad como fórmula para recuperar la economía no funciona, va afectar el crecimiento de la economía y el empleo en el corto plazo y, no se traducirá en una reducción significativa del déficit fiscal esta receta ya se puso en práctica en Europa y no ha funcionado. En nuestro país uno de los planes ya implementados es ahorrar cerca de $31 millones en este año del presupuesto de bienes y servicios, el equivalente a un 1% de los $310 millones presupuestados en este 2012. En El Salvador el gobierno buscó cortar subsidio al transporte como parte de las propuestas del Gabinete Económico y del Fondo Monetario Internacional, se trató que Mauricio Funes analizara la posibilidad de recortar a la mitad el subsidio al transporte público, que cuesta $52 millones al año. Sería una fantasía pensar que las recetas del

Fondo Monetario no tienen efectos secundarios, los dueños de los buses seguramente se opondrán férreamente a la eliminación de la mitad del subsidio o amenazaran con aumentar la tarifa del transporte público decisión que al tomarla los buceros incendiará la pradera. Parte de la solución al problema según el Fondo Monetario se encuentra en incrementar la edad de jubilación, el gabinete económico del gobierno salvadoreño ya lo está considerando en la negociación con el FMI, esta receta también tiene efectos secundarios pues no sería raro que exista un rechazo mayoritario a esta medida. El gobierno debe tomar en cuenta que una decisión sobre la edad de retiro y las pensiones debe contar con el consenso mayoritario de la población. Que no quepa la menor duda superar la suspensión del crédito precautorio del FMI va a ser más duro, y las medidas de austeridad propuestas frente al excesivo endeudamiento público no solamente amenazaran el empleo en el sector público y los gastos sociales, sino también convertirán en más frágil e incierta la recuperación» económica del país. Es esencial que el gobierno tome en cuenta las consecuencias sociales de su política de austeridad, y que no coloque a los sectores de menores ingresos a pagar los costos de la crisis, las protestas sociales serán inevitables, no nos engañemos la austeridad mantendrá el bajo crecimiento de la economía, lo que significará recaudar menos impuestos y acumular más gastos para atender las necesidades sociales y la reducción de déficit fiscal va a ser mínima. Mientras tanto, las consecuencias sociales a corto, mediano y largo plazo serán enormes.

93

3.15 Industria Cultural. Industria cultural se podría definir como el conjunto de empresas e instituciones cuya principal actividad económica es la producción de cultura con fines lucrativos. En el sistema de producción cultural pueden considerarse: la televisión, la radio, los diarios y revistas, industrias cinematográficas, discográficas, las editoriales, compañías de teatro o danza, las distribuidoras, etc., creando mecanismos que buscan a la vez aumentar el consumo de sus productos, modificar los hábitos sociales, educar, informar y, finalmente, transformar a la sociedad, por tanto abarca todos los ámbitos de la sociedad e intentar incluir a todos los individuos sin excepción. La expresión «industria cultural» fue empleada por primera vez por los teóricos de la Escuela de Frankfurt, que intentaban recoger así el cambio radical que se estaba produciendo tanto en la forma de producción como en el lugar social, ocupado por la cultura. Theodor Adorno y Max Horkheimer, en el libro Dialéctica de la ilustración, entre otros, profundizan sobre la cultura y los procesos industriales. Consecuencia más importante del proceso de mercantilización de la cultura es la fusión de cultura y entretenimiento. Se busca escapar al aburrimiento con nuevas experiencias, buscando lo fácil y superficial, sin esfuerzo. Así, más que diversión se da una reproducción y confirmación de las formas de vida dominantes, existiendo una función social en la diversión comercializada. La paradoja que representa el tiempo libre regido por la industria cultural es que reproduce los esquemas del mundo laboral. En la diversión ofrecida por la industria de la cultura se tiende a borrar exigencias o pretensiones inesperadas dirigidas a un pensamiento independiente propio de sujetos autónomos,

haciendo que los consumidores sean pasivos y, sobre todo, consumidores, propiciando reproducir modelos de asociación recurrentes y estereotipos repetitivos e impidiendo la oposición crítica como forma de consumo cultural.

3.16

Estudios de Recepción.

Tanto la recepción como la influencia durante los años se han podido ir uniendo de diversas maneras, algunos autores hablan de convergencia. La escuela funcionalista también llamada sociología o liberal y la crítica, por otros conocidos como Marxista, junto a los estudios etnográficos de audiencia o conceptos como comunidad interpretativa de procedencia interpretativa. Los estudios de recepción a partir de los ochenta se desarrollan una nueva corriente, o por lo menos, que tiende a definirse como tal, aunque solo esté presente en el análisis de audiencia. Esta corriente estudia los procesos a través de los cuales la audiencia construye un significado mediante la exposición a los medios. Se centra en una de las características centrales que es el carácter activo que se le otorga a la audiencia, la actuación que se le reconoce en la relación con los medios. Se ha reconocido que la escuela funcionalista ya había iniciado con el estudio de la actuación de la audiencia, por la misma situación está la teoría de usos y gratificaciones que había entendido a los receptores como individuos activos en su relación con los medios de comunicación.

95

En cuanto a los estudios críticos, la audiencia ha tendido a generar significados propios a partir de la recepción de los textos mediáticos, poniéndose en oposición a las lecturas preferentes. La influencia interpretativa tiene en los estudios de recepción es el concepto de «comunidad interpretativa», entendida como un grupo de personas que compartieron competencias a la hora de interpretar los medios de comunicación de masas. Los estudios culturales que han señalado su interés por la etnografía de las audiencias, esto ha llevado a estudios de audiencia con el fin de estudiar el entendimiento y la interpretación de los mensajes por parte de la audiencia, incorporando al lado del texto imágenes, novela, película, etc. y tomando él cuenta el contexto del receptor, entendido como en contexto social en cuyo interior los mensajes adquieren sentido. Estos estudios de audiencia tienen en cuenta a los contenidos y la audiencia en sí, pero se centran en los contextos donde viven los receptores porque son los que crean los marcos idóneos dentro del cual los mensajes adquieren sentido. El carácter activo de la audiencia comprendió varias etapas de esta secuencia, arranca en la atención, pasa por la comprensión, la selección, la valoración de es percibido, el almacenamiento e integración con informaciones anteriores y por último la apropiación y una producción de sentido; este proceso es fundamentalmente sociocultural. En este proceso entra también la polisemia de los mensajes que es entendida como pluralidad de significados, considerada como una de las características básicas en cuanto a los medios de comunicación en general, centrándose más en la televisión.

3.17 El origen de los hábitos. Los hábitos surgen a través de un proceso en el cual el cerebro transforma

un

conglomerado de acciones para realizarse automáticamente, este primer proceso es llamado: fragmentación, se le conoce como el responsable de la formación de los hábitos. Por ejemplo, la primera vez que una persona se sube a un automóvil, necesita enfocar toda su atención en manejar, sin embargo luego de un tiempo de práctica, la persona es capaz de utilizar el freno, el embrague, el acelerador, los espejos retrovisores, la palanca de cambios, manteniendo una conversación. Esto es posible gracias a la fragmentación que permite poder conducir sin realizar el esfuerzo mental que se necesitaba la primera vez, dejando recursos cerebrales libres para charlar. Según el libro, «El poder de los hábitos» de Charles Duhigg. Los hábitos surgen porque el cerebro se encuentra en todo momento tratando de ahorrar esfuerzo mental. Dichos esfuerzos se encuentran almacenados en los ganglios basales, cuando se realiza una rutina automática, se puede afirmar que «trabajan» los ganglios, y el resto del cerebro «descansa»

Para que funcione un hábito dentro del cerebro se necesitan tres pasos: 1. Señal: Es la parte que da a conocer al cerebro que debe poner en marcha una rutina en concreto. 2. Rutina: Conformado por el procedimiento almacenado, es decir el hábito en sí mismo, puede ser una rutina física, mental y emocional. 3. Recompensa: Etapa en la cual el cerebro reconoce si vale la pena o no, recordar ese hábito en particular.

97

Estos tres pasos funcionan para buenos como para malos hábitos, aunque no siempre son evidentes. Por ejemplo: El hábito de consultar constantemente el correo electrónico: La señal, es la alerta de un mensaje en la computadora o Smartphone, la rutina, dejar de lado la actividad que se realiza y la recompensa, se basa en la interrupción momentánea de lo que se realiza, es decir el darse un descanso. Este proceso puede volverse cada vez más automático. Para adquirir un nuevo hábito se debe primero definir una señal, esta debe ser sencilla y evidente, luego sacar y definir la recompensa, por último fomentar el deseo por alcanzar dicha recompensa. El deseo alimenta el hábito haciendo funcionar la señal. Por ejemplo: El hábito básico de realizar ejercicio. La señal: la ropa de deporte al lado de la cama, el hecho de salir de la cama, etc. la recompensa: la dosis de endorfinas que producirá nuestro cuerpo al terminar, un batidos que nos vamos a beber después de la sesión de ejercicio, etc. La recompensa, se espera… el deseo de esa recompensa será lo que haga surgir el hábito.

4. Matriz de Congruencia.

99

101

103

5. Metodología.

105

5.1. Población y muestra. Municipios

Población

Submuestra

San Salvador

190402

318

Soyapango

143305

240

Apopa

74402

124

Mejicanos

84164

141

Santa Tecla

74664

125

Ciudad Delgado

67865

113

Ilopango

59707

100

Tonacatepeque

50557

84

San Martín

39936

67

Cuscatancingo

37891

63

San Marcos

36398

61

Ayutuxtepeque

21123

35

Antiguo Cuscatlán

21717

36

Nejapa

15944

27

Total

918075

1534

En dicha investigación el grupo de trabajo corresponde a la Zona Metropolitana y según la muestra obtenida por medio de la fórmula de población mayor de 10,000: n=Z2xPxQxN

(N-1) xe2+PxQ

107

Se realizaron 26 encuestas por cada encuestador, haciendo así un total de 1,534 encuestas a desarrollar. Posteriormente por un acuerdo de todos la muestra quedó en un total de 1,476 debido a un margen de error que existió a la hora de realizar encuestas de 122, por lo tanto se volvió a hacer la muestra final.

5.2 Instrumentos para la recolección de datos. El instrumento que se utilizó para la recolección de datos de esta investigación es La Encuesta, en la cual por medio de una serie de preguntas específicas, algunas de pregunta directa y la mayoría de opción múltiple se obtendrán los datos que se están buscando encontrar con esta investigación4.

5.3. Proceso para la recolección de datos. Se dividió el grupo de trabajo entre los municipios correspondientes a la Zona Metropolitana y según la muestra obtenida se pasó 26 encuestas por cada encuestador haciendo un total de 1,534 encuestas

4

Ver cuestionario

6. Análisis e interpretación de datos.

109

La investigación estableció como objetivo conocer los hábitos de lectura y consumo de los habitantes de 18 a 64 años de edad del Área Metropolitana de San Salvador, sobre los periódicos impresos y digitales. El procedimiento de validación se efectuó con una muestra general de 1534 entrevistas: para abarcar el Área Metropolitana de San Salvador se estratificó la población de cada municipio, que el total lo conformaron los 14 municipios que componen dicha área. Se desarrolló el instrumento de medición en base a la matriz de congruencia que se desglosaba en: hipótesis, variables, indicadores, sub-indicadores. El instrumento consistió en un cuestionario de 20 ítems dividido por indicadores: Línea editorial, reputación, fidelización, credibilidad, frecuencia, cantidad de información, temas, tipo de información, formato de preferencia y salud visual. En el caso de la muestra se descartaron 56 entrevistas, quedando con una muestra final de 1478, porque los entrevistados no brindaron información clara, haciendo incongruente las respuestas que proporcionaron. Para identificar el hábito de lectura de las personas, fue necesario conocer las ideas generales que ellas tienen sobre lo medios escritos, de acuerdo al contexto en que se desarrollan. Está claro que un hábito es creado y no nato, que al volverse una necesidad conlleva a ser una acción automatizada moldeando así su estilo de vida, formando creencias y valores que estarán presentes en toda situación o actividad que realicen. Leer un periódico está ligado a conocer la realidad, exponiendo al lector a las diversas perspectivas que cada medio de comunicación ofrece. En el primer hallazgo según la opinión de la muestra, 8 de cada 10 personas ven reflejado en los periódicos una línea partidaria (véase en el grafico 1 encuesta), sin embargo las personas no logran identificar la ideología política de cada medio escrito; en la entrevista se les proporcionó un listado

111

de los medios escritos con mayor circulación en el Área Metropolitana, así como los medios digitales más reconocidos para que clasificaran los medios según ideología política, obteniendo un registro no consecuente, pues el 31% de las personas entrevistadas dice no saber a qué ideología política pertenecen los medios enlistados. (Véase gráfico 2 encuesta) El carácter activo de la audiencia comprendió varias etapas en los Estudios de Recepción, arrancando en la atención, pasa por la comprensión, la selección y la valoración de lo percibido. En el caso de las audiencias lectoras de los medios escritos en el Área Metropolitana de San Salvador, en la primera etapa comprendida por la atención hacia un medio especifico, un 30% lee el medio escrito de su preferencia por factores generacionales. (Véase gráfico 6 encuesta) En la etapa de la selección del medio un 44% seleccionó como medio de su preferencia a La Prensa Gráfica. (Véase gráfico 5 encuesta) Para saber una valoración de las personas hacia los medios, se les pidió adjudicarles una calificación en rangos del 1 al 10, donde 10 representaba la confianza total hacia un medio, la calificación en general a los medios escritos enlistados fue de 7.5 donde El Diario de Hoy obtuvo 8 la mayor calificación de todos los medios enlistados y no un 10 para adjudicarle una total confianza a los medios escritos. (Véase gráfico 3 encuesta) Medio

Calificación

Diario de Hoy

8

La Prensa Grafica

7.5

Diario El Mundo

7.5

Diario Co Latino

7

El Más

7

Los demás medios enlistados fueron; El Gráfico, Mi Chero, La Página y El Faro a los cuales las personas del Área Metropolitana de San Salvador no pudieron darles una calificación porque el 52% dijo desconocer el contenido publicado por estos medios. (Véase gráfico 3 encuesta) Además existe una contradicción con respecto a la confiabilidad del contenido y las fuentes que consultan los medios para realizarlo, el 59% de las personas afirman que los medios consultan fuentes idóneas, pero al comparar la calificación media de confiabilidad esta no alcanza los estándares de excelencia. (Véase gráfico 7 encuesta) Al no tener establecido un hábito se le atribuye al tiempo ser la mayor limitante para no desarrollarlo. Para que se origine un hábito es necesario mentalizar que se debe poner en marcha una rutina en concreto que puede ser física, mental y emocional, la cual la mente al final considerara si vale la pena o no recordar. El hábito de la lectura es una acción automatizada, generalmente implantada en las personas desde tempranas edades. En el municipio de San Salvador se identificó en las personas que trabajan y estudian o solo trabajan un hábito de lectura a los periódicos, un 40% de los que trabajan y un 42% de los que trabajan y estudian dijeron leer todos los días el periódico, a pesar de su poca disponibilidad de tiempo son fieles a la lectura de estos. (Véase tabla San Salvador) Caso contrario a las personas que solo estudian y a las que no estudian ni trabajan, con una mayor disponibilidad de tiempo, solo un 23% de los estudiantes y 37% de los que no estudian y no trabajan dijeron leer el periódico todos los días, no se refleja un hábito de lectura, es por esto que solo en este municipio se descarta el tiempo como limitante para la lectura de los periódicos. (Véase tabla San Salvador)

113

Mientras que en el resto de los municipios con el porcentaje más alto de frecuencia es el 35%, perteneciente a los que leen de 1 a 2 veces por semana quienes no muestran un hábito de lectura independientemente del factor tiempo. (Véase gráfico 8 encuesta) Para describir el siguiente hallazgo es necesario diferenciar entre interés, gustos y preferencias, siendo el interés una motivación circunstancial, los gustos una inclinación por algo y preferencias como una elección por valor personal. La motivación circunstancial de los residentes del Área Metropolitana de San Salvador se centra en información específica, porque 6 de cada 10 personas enfocan su atención solo en titulares y algunos párrafos, no en la noticia completa. (Véase gráfico 10 encuesta) El efecto de la Agenda Setting es perceptible en nuestro estudio, el 36% dijeron leer sobre delincuencia, uno de los tres temas más buscados por las personas, temas relacionados con violencia, delincuencia y pobreza, agendados por los medios. (Véase gráfico 12 encuesta)

Al haber realizado un contraste con el contenido de los periódicos y las preferencias de los lectores, podemos ver que la mayoría de los temas principales y con más seguimiento estaban relacionados con los tres factores previamente mencionados. La exposición continúa a estos temas crea en los lectores temor y en su mayoría buscan secciones con estos contenidos como métodos de prevención e información acerca de lugares peligrosos.

Para contrarrestar el hecho de que las personas se interesen por temas delincuenciales, un 27% de la población encuestada dijo preferir temas relacionados con los deportes. Que son también uno de los temas con mayor tratamiento dentro de los periódicos más leídos por los encuestados. (Véase gráfico 12 encuesta)

El tema elegido por gustos es el relacionado a política con un 25% de los encuestados. (Véase gráfico 12 encuesta) Por lo tanto queda validada la teoría de la Agenda Setting en nuestro medio de comunicación escrita, porque el medio condiciona los gustos y preferencias de los lectores, no permitiéndoles encontrar contenido de su inclinación y valoración personal. Las personas en búsqueda de los contenidos de su interés también dependerán de la accesibilidad que tengan sobre ellos, la tecnología ha permitido ir cerrando las brechas digitales poco a poco, brindando mayor alcance de contenidos a más personas. En el municipio de San Salvador es legible la transición de los medios escritos, pasar del material impreso a las plataformas digitales, es en el único municipio encuestado donde el 43% de las personas dijeron hacer uso de la plataforma digital de los periódicos de mayor circulación. (Véase tabla San Salvador 2) Sin embargo en los trece municipios restantes la transición no es visible, solo un 38% dijeron preferir formato digital. Un factor por el bajo porcentaje en estos municipios es la accesibilidad que tienen hacia el formato impreso. (Véase gráfico 16 encuesta) Del 38% de las personas que prefieren el formato digital, la plataforma más usada es la página web del periódico, dejando con porcentajes irrelevantes a las cuentas en Facebook y Twitter de cada medio. (Véase gráfico 18 encuesta) Comprobamos que las actividades como mirar la pantalla para leer el periódico en una computadora, un teléfono inteligente u otro tipo de dispositivos digitales durante largos períodos de tiempo pueden ocasionar molestias en los ojos del lector como por ejemplo:

115

sentirse secos y cansados. 5 de cada 10 personas encuestadas dijeron sentir algún tipo de irritación, por lo tanto en algunas ocasiones preferían leer el formato impreso pero mantenían su inclinación por el formato digital. (Véase gráfico 19 encuesta) El hábito de lectura a periódicos, no es algo arraigado en los habitantes de 18 a 64 años del área metropolitana de San Salvador, puesto que se obtuvo que solo 3 de cada 10 personas lee el periódico entre 1 y 2 veces por semanas y 4 de cada 10 personas dedica solo de 10 a 20 minutos a la lectura de periódicos. Exceptuando de estos datos solo al municipio de San Salvador. (Véase gráficos 8 y 9 encuesta)

7. Conclusiones.

117

Después de interpretados los datos, se descarta la posibilidad de que exista un hábito de lectura a los periódicos, debido a los bajos porcentajes en las frecuencias medidas. Además, el consumo de información es muy bajo, puesto que las personas no dedican una considerable parte de su tiempo a la lectura profunda de las noticias que a diario se publican y deben ser de interés público. Las personas tienen una accesibilidad hacia cualquier medio, impreso o digital, pero no una lectura rutinaria, puesto que se dedica muy poco tiempo a la lectura de dichos medios, esto gracias a que las personas no centran su atención a las noticias en su totalidad, y solo buscan una revisión rápida de los acontecimientos. La confianza no está relacionada directamente con la trayectoria del medio, ya que el tipo de información que se publica o los tipos de contenido no están totalmente relacionados en este aspecto, sino con cuestiones como consulta de fuentes y valoración personal hacia el medio. Es de recalcar también que las estrategias de circulación de los medios deberían ser evaluadas por el desconocimiento de algunos periódicos en el medio. A pesar de que las personas aseguran que los medios si tienen una línea partidaria, se contradicen al afirmar que los medios son neutrales, es decir, que no tienen una ideología política bien definida. Los temas más leídos son: 

Delincuencia (por interés)



Políticas (por gustos)



Deportes (por preferencias)

A partir de esto, corroboramos la vigencia de la agenda setting y sus efectos, en el sentido de que los temas que la teoría dice que las personas buscan más, precisamente son los que la mayoría de habitantes de 18 a 64 años de edad del Área Metropolitana de

119

San Salvador centran su atención, además, de que son los temas que más agendan los medios de más circulación en los 14 municipios que conforman el área estudiada. Las personas dijeron preferir el formato impreso al digital, por factores de accesibilidad como mayor circulación del medio y fácil adquisición, tomando en cuenta cosas como la membresía al periódico. A excepción del municipio de San Salvador, donde la brecha digital es más corta que en los demás municipio, y es más clara la transición de medios impresos a digitales. Y aunque es sabido que las redes sociales significan una parte casi indispensable en la vida de las personas, es de notar que se prefiere actualizarse sobre contenidos coyunturales directamente de la página web del periódico, y además de que las ediciones e paper de los periódicos no son de tal importancia para las personas para informarse. Aunque ya sabido en el pensamiento colectivo, nos hemos dado cuenta de que el hábito de lectura a periódicos se ha perdido, y que las personas, a pesar de esto, siguen gustando del medio impreso. Por lo menos, el Área Metropolitana de San Salvador ha demostrado que el consumo de información ha decaído, y que la contradicción más clara es que las personas con mucha disponibilidad de tiempo no leen los periódicos en su totalidad, mientras que los que tienen poca o nada de disponibilidad del tiempo, son los que más se preocupan por informarse por el acontecer nacional e internacional.

8. Recomendaciones.

121



Promover la lectura rutinaria a periódicos.



Establecer un balance de información que permita a los medios equilibrar la información de temas negativos, con temas según gustos y preferencias de sus lectores.



Reestructurar las plataformas digitales de los medios escritos, haciendo mayor uso de los recursos multimedia (fotografías, videos, audios, infografías y podcast), que exista una verdadera interacción con los lectores.



Mejorar la distribución y promoción de aquellos periódicos con poco posicionamiento en los lectores del área metropolitana de San Salvador.



Incluir en el programa “Comprendo” impulsado por el Ministerio de Educación actividades para incentivar la lectura específica a periódicos impresos y digitales.



Crear estrategias para incentivar a los lectores a comprometerse con una lectura crítica hacia medio, logrando el posicionamiento de cada una de las secciones que pertenecientes al periódico.



Planificar tácticas de redacción creativa de titulares y sumario para atraer la atención de los lectores a la noticia completa.



Idear contenidos específicos para las redes sociales, que no sean necesaria y solamente links que redireccionen a la página web del periódico.

123

9. Fuentes Consultadas.

125



http://finues.foroactivo.com/t1556-habitos-de-lectura-para-no-leer-solo-por-leer



http://www.diariocolatino.com/es/20080121/nacionales/51389/



http://www.uca.edu.sv/virtual/comunica/archivo/may252007/notas/nota26.htm



http://html.rincondelvago.com/habitos-de-lectura-en-los-estudiantesuniversitarios.html



http://totocologo.blogspot.com/2013/02/la-promocion-de-la-lectura-habito-o.html



http://pinceladas3.blogspot.com/2012/04/periodicos-impresos-versusperiodicos.html



http://www.abc.es/20101103/medios-redes/periodicos-desaparicion201011031027.html



http://www.laprensagrafica.com/-Cuando-hay-padres-lectores--hay-hijoslectores-



http://www.elsalvador.com/noticias/EDICIONESANTERIORES/2000/JULIO/julio3 1/NACIONAL/nacio2.html

http://www.teleelsalvador.com/la-gente-ya-prefiere-los-diarios-digitales-frente-alos-impresos/

127

10.

Anexos.

129

ANEXOS DE ANTECEDENTES:

131

TABLA SANSALVADOR

133

TABLA SAN SALVADOR 2

CUESTIONARIO:

135

137

TABLAS Y GRÁFICAS DE ENCUESTAS:

1. ¿Considera que los periódicos salvadoreños reflejan en sus escritos una línea partidaria?

Si

1187

81%

No

282

19%

¿Considera que los periódicos salvadoreños reflejan en sus escritos una tendencia partidaria? 19%

Si No

81%

2. Línea partidaria de los periódicos salvadoreños Derecha

789

877

270

88

282

160

235

184

109

Izquierda

141

140

348

694

114

89

302

198

343

neutral

238

143

377

189

542

616

234

284

412

No sabe/no conoce

217

225

390

414

447

520

614

719

521

N/A

84

84

84

84

84

84

84

84

84

Derecha

54%

60% 18%

Izquierda

10%

10% 24% 47%

neutral

16%

10% 26% 13% 37% 42% 16% 19% 28% 23%

No sabe/no conoce

15%

15% 27% 28% 30% 35% 42% 49% 35% 31%

N/A

6%

6%

6%

6% 19% 11% 16% 13%

6%

8%

6%

7% 23%

6% 21% 13% 23% 18%

6%

6%

6%

6%

Según su criterio, ¿Cuál es la tendencia partidaria de los siguientes periódicos? Faro9 Págin8 Mi 7 Chero

Gráfico6

Más5 CoLatin4 o

Mund3

EDH2

LPG1 0% Derecha

20% Izquierda

40% neutral

139

60% 80% No sabe/no conoce

100% N/A

6%

3. Confiabilidad a los periódicos salvadoreños.

1

10

26

29

37

58

21

29

33

17

2

12

28

14

22

42

20

22

12

10

3

17

30

33

36

68

37

25

11

18

4

23

45

48

62

86

40

24

17

19

5

89

94

169

189

238

117

52

50

31

6

152

133

230

206

199

178

62

55

75

7

282

285

278

305

269

237

76

127

137

8

453

432

275

228

167

239

44

120

227

9

237

245

101

60

63

140

20

41

185

10

187

137

36

47

35

118

9

25

87

7

14

156

277

244

322

1106

978

663

No lo conoce

En una escala del 1 al 10, califique el grado de confiabilidad en la información de los siguientes medios

1200 1000 800 600 400 200 0 1

LPG

2

3

4

5

El CoLatino Mundo

EDH 1

2

3

4

5

6

El Gráfico

Mas 6

7

8

9

10

7

Mi Chero No lo conoce

8 La Página

9

El Faro

4. Al momento de elegir un periódico para la lectura, ¿Considera importante que no se altere ni se omita información en los hechos que le presenta?

Si

1377

94%

No

92

6%

¿influye en la elección de su periódico de preferencia el hecho de alterar u omitir información? No 3%

Si No

Si 97%

141

5. ¿Cuál es el periódico que más lee?

LPG

649

44%

EDH

490

33%

El Mundo

67

5%

Co Latino

48

3%

Más

70

5%

Grafico

55

4%

Mi Chero

5

0%

La Pagina

14

1%

El Faro

65

4%

Otro

6

0%

¿cuál es el periódico que más lee? Otro El Faro La Pagina Mi Chero Grafico Más Co Latino El Mundo EDH LPG 0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

45%

50%

6. ¿Por qué prefiere leer este periódico?

1. Por tradición familiar

448

30%

2. Por trayectoria del medio

335

23%

3. Por accesibilidad

419

29%

4. Por ideología política

103

7%

5. Otro

164

11%

¿por qué prefiere leer este periódico? Por ideología política 6%

Otro 10% Por tradición familiar 25% 1. Por tradició n…

Por accesibilidad 32% Por trayectoria del medio 27%

143

7. ¿Considera que el periódico de su preferencia consulta las fuentes idóneas para la publicación de sus contenidos?

1. Sí

864

59%

2. No

76

5%

3. A veces

521

35%

4. Otro

8

1%

¿considera que el periódico de su preferencia consulta las fuentes idóneas para la publicación de sus contenidos? 4. Otro

3. A veces

2. No

1. Sí

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

8. ¿Con qué frecuencia lee el periódico?

1. 1-2 veces por semana

520

35%

2. 3-4 veces por semana

494

34%

3. Todos los días

418

28%

4. Otro

37

3%

¿con qué frecuencia lee el periódico? 4. Otro

3. Todos los días

2. 3-4 veces por semana

1. 1-2 veces por semana

0

100

200

300

145

400

500

600

9. Cuando lee el periódico, ¿cuánto tiempo le dedica?

1. Menos de 5 minutos

60

4%

2. 5-10 minutos

298

20%

3. 10-20 minutos

563

38%

4. 20-40 minutos

385

26%

5. 40-60 minutos

133

9%

6. Otro

30

2%

cuando lee el periódico, ¿cuánto tiempo le dedica? 6. Otro 5. 40-60 minutos 4. 20-40 minutos 3. 10-20 minutos 2. 5-10 minutos 1. Menos de 5 minutos 0

100

200

300

400

500

600

10. Cuando lee el periódico de su preferencia, ¿en qué centra su lectura? 1. Sólo en los titulares

222

15%

2. Titulares y primer párrafo

339

23%

3. Algunos párrafos

325

22%

4. La noticia completa

583

40%

cuando lee el periódico de su preferencia, ¿cuánto tiempo le dedica? 1. Sólo en los titulares 15% 4. La noticia completa 40%

2. Titulares y primer párrafo 23%

1. Sólo en los titulares 2. Titulares y primer párrafo 3. Algunos párrafos

4. La noticia completa 3. Algunos párrafos 22%

147

11. ¿Cuántas noticias lee cada vez que revisa su periódico?

1. 1-3

7%

102

2. 4-6

14%

213

3. 7-10

13%

179

4. Otro

7%

102

N/A. No aplica

59%

873

¿cuántas noticias lee cada vez que revisa su periódico? 1000 900 800 700 600 500 400 300 200 100 0

1. 1-3

2. 4-6

3. 7-10

4. Otro

N/A. No aplica

12. Temas de mayor atención 1. Pobreza

407

28%

0

0%

0

0%

2. Delincuencia

522

36%

173

12%

0

0%

3. Violencia

234

16%

233

16%

52

4%

4. Discriminación

14

1%

25

2%

6

0%

5. Estereotipos

15

1%

12

1%

5

0%

6. Corrupción

59

4%

126

9%

49

3%

7. Desempleo

37

3%

136

9%

53

4%

8. Política

93

6%

364

25%

171

12%

9. Educación

26

2%

104

7%

83

6%

10. Salud

27

2%

97

7%

164

11%

11. Deportes

29

2%

106

7%

396

27%

12. Espectáculos

3

0%

62

4%

230

16%

13. Cultura

0

0%

10

1%

176

12%

14. Otro

3

0%

21

1%

84

6%

¿en qué temas pone mayor atención al momento de leer el periódico de su preferencia? (tres opciones) 100% 80% 60% 40% 20% 0% 1

1. Pobreza 5. Estereotipos 9. Educación 13. Cultura

2

2. Delincuencia 6. Corrupción 10. Salud 14. Otro

3

3. Violencia 7. Desempleo 11. Deportes

149

4. Discriminación 8. Política 12. Espectáculos

13. Tema que más lee de cada sección.

Política Nacional 1. Órgano Legislativo

350

24%

2. Elecciones

434

30%

3. Órgano Ejecutivo

171

12%

4. No lee esta sección

495

34%

5. Otro

19

1%

5. Otro 1%

4. No lee esta sección 34%

Política nacional

1. Órgano Legislativo 24%

1. Órgano Legislativo 2. Elecciones

3. Órgano Ejecutivo 4. No lee esta sección 2. Elecciones 29%

3. Órgano Ejecutivo 12%

5. Otro

Economía Nacional

1. Desempleo

325

22%

2. Precio de la canasta básica

474

32%

3. Bolsa de valores

59

4%

4. Precio de la gasolina

298

20%

5. Comercio

154

10%

6. Seguros de Vida

4

0%

7. No lee esta sección

142

10%

8. Otro

13

1%

6. Seguros de Vida 0%

7. No lee esta sección 10%

Economía nacional 1. Desempleo

5. Comercio 11%

1. Desempleo 22%

2. Precio de la canasta básica 3. Bolsa de valores

4. Precio de la gasolina 4. Precio de la gasolina 20%

2. Precio de la canasta básica 33%

5. Comercio 6. Seguros de Vida

7. No lee esta sección

3. Bolsa de valores 4%

151

Judicial Nacional

1. Delincuencia

48

3%

2. Audiencias

1

0%

3. Órgano Judicial

6

0%

4. No lee esta sección

9

1%

5. Otro

0

0%

Judicial nacional 1. Delincuencia 2. Audiencias 3. Órgano Judicial

4. No lee esta sección 20%

4. No lee esta sección

3. Órgano Judicial 8%

2. Audiencias 6%

1. Delincuencia 66%

Arte y cultura

1. Publicity

210

14%

2. Agenda de eventos

254

17%

3. Publicaciones culturales

447

30%

4. No lee esta sección

551

38%

5. Otro

7

0%

Arte y cultura

1. Publicity 14%

4. No lee esta sección 38%

2. Agenda de eventos 17%

3. Publicaciones culturales 31%

153

1. Publicity 2. Agenda de eventos

Opinión

1. Editoriales

353

24%

2. Columnas

176

12%

3. Caricatura del día

621

42%

4. No lee esta sección

312

21%

5. Otro

7

0%

Opinión 5. Otro 1%

4. No lee esta sección 21%

1. Editoriales 24%

1. Editoriales 2. Columnas 3. Caricatura del día

2. Columnas 12% 3. Caricatura del día 42%

4. No lee esta sección

5. Otro

Internacionales 1. Política

476

32%

2. Economía

533

36%

3. No lee esta sección

402

27%

4. Otro

58

4%

Internacionales 4. Otro 4%

1. Política 33%

3. No lee esta sección 27%

1. Política 2. Economía 36%

155

2. Economía

Social Nacional 1. Salud

386

26%

2. Educación

240

16%

3. Deportes

615

42%

4. Anuncios de empleo

129

9%

5. No lee esta sección

87

6%

6. Otro

12

1%

5. No lee esta sección 6. Otro 4. Anuncios de 6% 1% empleo

Social

9%

1. Salud 26%

1. Salud 2. Educación 3. Deportes 4. Anuncios de empleo

3. Deportes 42%

2. Educación 16%

5. No lee esta sección 6. Otro

Entretenimiento

1. Espectáculos

756

51%

2. Humor

367

25%

3. Clasificados

189

13%

4. No lee esta sección

148

10%

5. Otro

9

1%

4. No lee esta sección 10%

Entretenimiento

5. Otro 1%

3. Clasificados 13% 1. Espectáculos 2. Humor 3. Clasificados 1. Espectáculos 51%

4. No lee esta sección

5. Otro 2. Humor 25%

157

14. Sección preferida.

DEPORTES

536

36%

ECONOMÍA

70

5%

EDITORIALES

84

6%

ENTRETENIMIENTO

396

27%

NACIONAL

341

23%

N/A

42

3%

Del periódico que lee con regularidad, ¿cuál es su sección preferida? N/A 3%

NACIONAL 23%

DEPORTES 36%

DEPORTES ECONOMÍA EDITORIALES

ENTRETENIMIENTO NACIONAL N/A

ENTRETENIMIEN TO 27% ECONOMÍA 5% EDITORIALES 6%

15. ¿Por qué le interesa esa sección? Deportes

actualización

173

32%

contenido

117

22%

gustos y preferencias

126

24%

hobbie

120

22%

no le interesa

0%

n/a

0%

¿por qué le interesa leer la sección de deportes? actualización contenido

gustos y preferencias

hobbie 22%

hobbie actualización 32%

gustos y preferencias 24% contenido 22%

159

Economía actualización

39

56%

contenido

8

11%

gustos y preferencias

18

26%

hobbie

0%

no le interesa

5

7%

n/a

0%

¿por qué le interesa leer la sección económica? actualización

hobbie 0%

contenido

gustos y preferencias

gustos y preferencias 28%

hobbie

contenido 12%

actualización 60%

Editorial actualización

20

24%

contenido

43

51%

gustos y preferencias

21

25%

hobbie

0%

no le interesa

0%

n/a

0%

¿por qué le interesa el editorial?

hobbie 0%

actualización contenido gustos y preferencias hobbie

gustos y preferencias 25%

actualización 24%

contenido 51%

161

Entretenimiento

actualización

112

28%

contenido

53

13%

gustos y preferencias

231

58%

hobbie

0%

no le interesa

0%

n/a

0%

¿por qué le interesa la sección de entretenimiento? actualización hobbie 0%

contenido gustos y preferencias hobbie

actualización 28%

gustos y preferencias 58% contenido 14%

Nacional actualización

168

49%

contenido

106

31%

gustos y preferencias

67

20%

hobbie

0%

no le interesa

0%

n/a

0%

¿por qué le interesa la sección nacional? hobbie 0%

actualización

contenido

gustos y preferencias

gustos y preferencias 20%

hobbie actualización 49%

contenido 31%

163

16. ¿Cuál es el formato de periódico que prefiere leer?

1. Impreso

906

62%

2. Digital

197

13%

3. Ambos

366

25%

¿cuál es el formato de periódico que prefiere leer?

3. Ambos 25%

1. Impreso 2. Digital 3. Ambos 2. Digital 13%

1. Impreso 62%

17. ¿Por qué prefiere leer ese formato? Impreso

Accesibilidad

656

72%

comodidad

131

14%

credibilidad

22

2%

gustos y preferencias

48

5%

tradición

49

5%

N/A

0%

¿por qué prefiere el formato impreso? gustos y tradición preferencias 5% 5% credibilidad 3% Accesibilidad comodidad comodidad 15%

credibilidad gustos y preferencias tradición Accesibilidad 72%

165

Digital

Accesibilidad

27

14%

comodidad

30

15%

credibilidad

25

13%

gustos y preferencias

98

50%

tradición

17

9%

N/A

0%

¿por qué prefiere el formato digital? tradición 8%

Accesibilidad 14%

Accesibilidad comodidad 15%

comodidad credibilidad gustos y preferencias

gustos y preferencias 50%

tradición credibilidad 13%

Ambos (impreso y digital)

Accesibilidad

93

25%

comodidad

188

51%

credibilidad

45

12%

gustos y preferencias

22

6%

tradición

18

5%

N/A

0%

¿por qué prefiere ambos formatos? gustos y tradición preferencias 5% 6% Accesibilidad

comodidad

Accesibilidad 26%

credibilidad 12%

credibilidad

gustos y preferencias tradición

comodidad 51%

167

18. ¿Dónde prefiere revisar la versión digital de su periódico favorito?

1. Facebook

175

31%

2. Twitter

84

15%

3. Edición e-paper

47

8%

4. Página web del periódico

243

43%

5. Otro

14

2%

N/A. No aplica

50% 45%

0%

¿Dónde prefiere revisar la versión digital de su periódico favorito?

40% 35% 30%

25% 20% 15% 10% 5% 0%

1. Facebook

2. Twitter

3. Edición epaper

4. Página web del periódico

5. Otro

19. Al momento de leer el periódico a través de aparatos electrónicos, ¿presenta alguna irritación en los ojos?

1. Siempre

130

23%

2. A veces

274

49%

3. Nunca

159

28%

N/A

0%

Al momento de leer el periódico a través de aparatos electrónicos, ¿presenta alguna irritación en los ojos?

1. Siempre 3. Nunca 28%

1. Siempre 23%

2. A veces 3. Nunca

2. A veces 49%

169

20. ¿Padece de alguna enfermedad de la vista?

1. Miopía

46

8%

2. Astigmatismo

71

13%

3. Daltonismo

105

19%

4. Ninguna

304

54%

5.Otra

37

7%

n/a

0%

¿Padece de alguna enfermedad de la vista?

5.Otra 1. 6% Miopía 8%

2. Astigmatismo 13%

1. Miopía 2. Astigmatismo

3. Daltonismo

4. Ninguna 54%

3. Daltonismo 19%

4. Ninguna 5.Otra

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.