UNIVERSIDAD METROPOLITANA ESCUELA DE EDUCACIÓN PROGRAMA GRADUADO

UNIVERSIDAD METROPOLITANA ESCUELA DE EDUCACIÓN PROGRAMA GRADUADO ANÁLISIS DE LAS DESTREZAS DE PENSAMIENTO QUE SE DESARROLLAN UTLIZANDO LA ESTRATEGIA
Author:  Alberto Rico Plaza

2 downloads 88 Views 4MB Size

Recommend Stories


Universidad Metropolitana Escuela de Educación Programa Graduado
Universidad Metropolitana Escuela de Educación Programa Graduado UN ACERCAMIENTO A LA PEDAGOGÍA CRÍTICA COMO UNA PROPUESTA PARA EL DESARROLLO DE LAS

UNIVERSIDAD METROPOLITANA ESCUELA DE EDUCACIÓN PROGRAMA GRADUADO
UNIVERSIDAD METROPOLITANA  ESCUELA DE EDUCACIÓN  PROGRAMA GRADUADO  LAS BIBLIOTECAS PÚBLICAS EN PUERTO RICO: SU HISTORIA E  IMPORTANCIA EN EL DESARRO

UNIVERSIDAD METROPOLITANA ESCUELA DE EDUCACIÓN PROGRAMA GRADUADO ANÁLISIS DE LOS PRINCIPIOS FILOSÓFICOS DE EUGENIO MARÍA DE HOSTOS Y
UNIVERSIDAD METROPOLITANA ESCUELA DE EDUCACIÓN PROGRAMA GRADUADO ANÁLISIS DE LOS PRINCIPIOS FILOSÓFICOS DE EUGENIO MARÍA DE HOSTOS Y PAULO FREIRE EN

UNIVERSIDAD METROPOLITANA PROGRAMA DE MEDICINA CRONOGRAMA DEL COMPONENTE DE APRENDIZAJE
UNIVERSIDAD METROPOLITANA PROGRAMA DE MEDICINA CRONOGRAMA DEL COMPONENTE DE APRENDIZAJE COMPONENTE DE APRENDIZAJE: _ BIOLOGIA_____ SEMESTRE: ___I____

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD XOCHIMILCO DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE E

UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA
UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA UNIDAD: IZTAPALAPA DIVISION: CIENCIAS BIOLOGICAS Y DE LA SALUD - CARRERA: BIOLOGIA y-"---- - MATERIA SERVICIO

Story Transcript

UNIVERSIDAD METROPOLITANA ESCUELA DE EDUCACIÓN PROGRAMA GRADUADO

ANÁLISIS DE LAS DESTREZAS DE PENSAMIENTO QUE SE DESARROLLAN UTLIZANDO LA ESTRATEGIA DE APRENDIZAJE COOPERATIVO EN EL PROGRAMA DE CIENCIA DEL NIVEL ELEMENTAL

Nylma V. Pagán Alvarado

Diciembre 2008

DEDICATORIA

Le dedico este trabajo a: Dios mi fuente de energía y sabiduría, quien me bendice con la inspiración y fortaleza para enfrentar las situaciones de cada día. Mí querido esposo Gerardo Charriez Rosado, por ser tan especial y comprensivo, por su respaldo, devoción apoyo, amor y la inmensa paciencia que demostró durante el proceso de completar mis estudios, padre, Carlos Pagán Cintrón y hermano, Carlos Pagán Alvarado quienes ya no están en este mundo, madre, Carmen Alvarado Santiago porque siempre me ha brindado su apoyo incondicional y quien junto a mi padre son responsables por la sabiduría que poseo, hermana, Carmen Pagán Alvarado con quien comparto todos mis secretos y es mi consejera cuando estoy en necesidad de auxilio, todos mis sobrinos y sobrinas por el estímulo que me han brindado especialmente Josué, Nishalie y Kathy. ustedes, mi familia, por la cooperación y la paciencia que han demostrado durante la realización de este trabajo.

LES AMO A TODOS

ii

AGRADECIMIENTO Doy gracias a Dios todo poderoso por permitirme la salud y sabiduría para realizar este trabajo de investigación y el poder terminar mis estudios. Quiero agradecer a todas las personas que en alguna manera ayudaron hacia la producción de este trabajo. Gracias a mi familia por la paciencia, el animo, cooperación, palabras de confianza y estímulo. Le doy gracias mis hermanitos del círculo de oración Jesús Pescador de Hombres de la Parroquia La Piedad por sus oraciones. Le agradezco a la Dra. Janette Orengo Puig por guiarme en el desarrollo y culminación de este trabajo de investigación. También al Dr. Eligio Hernández Pérez y a todos los profesores que en estos últimos tres años han dejado sus huellas de sabiduría en mí. A mis compañeras Carmen Zayas Fontánez y Lourdes Márquez Rodríguez por su amistad, apoyo y colaboración. A todos mis compañeros de trabajo que colaboraron de alguna manera y a los compañeros de estudio con los cuales compartí muchos trabajos cooperativos y aprendí lo que es trabajar en colaboración hacia un mismo fin.

MUCHAS GRACIAS A TODOS!

iii

SUMARIO El problema de está investigación documental fue realizar un proceso de análisis para determinar la cantidad de actividades en la guía de ciencia de 4to, 5to y 6to grados que desarrollan las destrezas de pensamiento en sus diferentes niveles utilizando la estrategia de aprendizaje cooperativo. Se realizó un estudio de las Guías para el maestro Descubrimiento, ciencia 4to, 5to y 6to grados. Se presentó literatura con relación a las variables: destrezas de pensamiento, y aprendizaje cooperativo. Las preguntas de investigación fueron: ¿Qué cantidad de actividades de aprendizaje cooperativo existe en las guías del programa de ciencia del nivel elemental 4to, 5to y 6to grados que desarrollan las destrezas de pensamiento en los estudiantes? ¿Cuáles destrezas de pensamiento son las que más frecuentemente se identifican con la estrategia de aprendizaje cooperativo en las guías del programa de ciencia del nivel elemental 4to, 5to y 6to grados? ¿Cuáles destrezas de pensamiento son las que menos se identifican con la estrategia de aprendizaje cooperativo en las guías del programa de ciencia del nivel elemental 4to, 5to y 6to grados? ¿Qué nivel de las destrezas de pensamiento, destrezas básicas o destrezas avanzadas se identifican más con las actividades de aprendizaje cooperativo en las guías del programa de ciencia del nivel elemental 4to, 5to y 6to grados? Los datos fueron recopilados en unas tablas. Los resultados se presentan en unas tablas de fe y %, analizan y utilizan para contestar las preguntas de investigación, y recomendaciones. La cantidad de actividades de aprendizaje cooperativo que desarrollan las destrezas de pensamiento identificadas en las guías de ciencia cuales son 99 en 4to, 63 en 5to y 69 en 6to grados, las cuales la mayoría son destrezas básicas de pensamiento. iv

TABLA DE CONTENIDO Páginas Portada…………………………......……………………….................................

1

Página Aprobatoria…………...…………………………………......……...……

i

Dedicatoria……………………………….....................................................……

ii

Agradecimientos……………………………….....…………..……….........……

iii

Sumario..........………………………………………..……..…….…...........……

iv

Tabla de Contenido…………………………...…...…...............................…..….

v

Lista de Tablas………………………………...............…............….......………

viii

Nota aclaratorio......................................................................................................

x

Capítulo I: Introducción………………………………......................……...……

2

Introducción...............................................................................................

2

Trasfondo................………………………………......................……….

2

Exposición del problema……………………………......................……..

5

Propósito.................………………………………….......................…….

6

Preguntas de investigación………………….....................………………

8

Justificación…………………………………......................……………..

9

Marco teórico…………………………….....................…………………

9

Marco conceptual.......................................................................................

11

Definición de términos………...…......................………………………..

11

Capítulo II: Revisión de Literatura………………......................………..………

13

Introducción...............................................................................................

13

Literatura relacionada................................................................................

13

.

v

Páginas Destrezas de pensamiento..........................……..........……….………….

14

Aprendizaje cooperativo............................................................................

20

Resumen.....................................................................................................

24

Capítulo III: Metodología…………………................................................……..

26

Introducción………………………………..............................…………..

26

Muestra……........................................................................……...............

26

Descripción de la muestra..........................................................................

26

Procedimiento de la investigación…………................................……….

27

Descripción del instrumento………………….........................................

28

Análisis de datos............…………………............................................…

28

Capítulo IV: Hallazgos………………………............................................……..

29

Introducción…………………….................................................………..

29

Presentación de hallazgos………….............................................……….

30

Capitulo V: Conclusión.…………………….......................................………….

38

Introducción………………...................................................……………

38

Análisis de las preguntas de investigación y sus conclusiones...……...…

38

Resumen.......…………………………............................................……..

40

Recomendaciones para otras investigaciones...................................……..

41

Recomendaciones al Departamento de Educación de Puerto Rico............

42

Recomendaciones a las Universidades.......................................................

42

Referencias.............................................................................................................

43

vi

Páginas Apéndice A: Cantidad de actividades que utilizan la estrategia de aprendizaje cooperativo para desarrollar las destrezas de pensamiento en la Guía del maestro Descubrimiento 4to......................................................................

46

Apéndice B: Cantidad de actividades que utilizan la estrategia de aprendizaje cooperativo para desarrollar las destrezas de pensamiento en la Guía del maestro Descubrimiento 5to......................................................................

60

Apéndice C: Cantidad de actividades que utilizan la estrategia de aprendizaje cooperativo para desarrollar las destrezas de pensamiento en la Guía del maestro Descubrimiento 6to......................................................................

vii

71

LISTA DE TABLAS Tabla #1

Título

Página

Relación de la cantidad de actividades que utilizan la estrategia de aprendizaje cooperativo para desarrollar las destrezas de pensamiento en la Guía del maestro Descubrimiento __grado de ciencia en (blanco)...

#2

30

Relación de la cantidad de actividades que utilizan la estrategia de aprendizaje cooperativo para desarrollar las destrezas de pensamiento en la Guía del maestro Descubrimiento 4to grado de ciencia ...................

#3

31

Relación de la cantidad de actividades que utilizan la estrategia de aprendizaje cooperativo para desarrollar las destrezas de pensamiento en la Guía del maestro Descubrimiento 5to grado de ciencia...................

#4

32

Relación de la cantidad de actividades que utilizan la estrategia de aprendizaje cooperativo para desarrollar las destrezas de pensamiento en la Guía del maestro Descubrimiento 6to grado de ciencia...................

#5

33

Relación de cantidad de destrezas de pensamiento básicas y avanzadas desarrolladas con actividades que utilizan la estrategia de aprendizaje cooperativo en la Guía del maestro Descubrimiento (en blanco)...............

#6

34

Relación de cantidad de destrezas de pensamiento básicas y avanzadas desarrolladas con actividades que utilizan la estrategia de aprendizaje cooperativo en la Guía del maestro Descubrimiento 4to grado, ciencia....

viii

35

Tabla #7

Título

Página

Relación de cantidad de destrezas de pensamiento básicas y avanzadas desarrolladas con actividades que utilizan la estrategia de aprendizaje cooperativo en la Guía del maestro Descubrimiento 5to grado, ciencia....

#8

36

Relación de cantidad de destrezas de pensamiento básicas y avanzadas desarrolladas con actividades que utilizan la estrategia de aprendizaje cooperativo en la Guía del maestro Descubrimiento 6to grado, ciencia....

ix

37

NOTA ACLARATORIA Para propósitos de carácter legal en relación con la Ley de Derechos Civiles de 1964, el uso de los términos maestros, supervisor, estudiantes, niños y cualquier otro que pueda hacer referencia a ambos géneros, incluye tanto al masculino como al femenino.

x

Análisis de

2

Capítulo I: Introducción El desarrollo de las destrezas de pensamiento es necesario para la formación de seres íntegros y ciudadanos responsables. Según Villarini (1991) el desarrollo de las destrezas de pensamiento es una necesidad para que el estudiante obtenga éxito académico, la capacidad de pensar convierte al estudiante en un mejor ser humano, mejor trabajador y mejor profesional. Esta investigación documental expone los resultados de una búsqueda de actividades presentadas en las guías de 4to, 5to y 6to grados de la clase de ciencia que utilizan la estrategia de aprendizaje cooperativo para el desarrollo de las destrezas de pensamiento. Las guías utilizadas para este estudio son de la Serie siglo XXI, Guía del maestro Descubrimiento 4, 5, 6, para uso con el libro de texto Descubrimiento ciencia integrada 4to, 5to y 6to grados, Ediciones Santillana, 2002. La Ley Orgánica del Departamento de Educación de Puerto Rico señala que uno de los propósitos de la escuela es ayudar a los alumnos a “pensar y actuar con autonomía y aceptar la responsabilidad de sus decisiones” (Fajardo, Albino, Nevárez y otros, 1999, p.338). Según Villarini (1991) “la capacidad de pensamiento del ser humano, que es el niño que llega a la escuela, se manifiesta en su poder para producir creencias y conocimientos, solucionar problemas, tomar decisiones, comunicarse con otros seres humano” (p.11). La estrategia de aprendizaje cooperativo permite al estudiante a compartir con sus compañeros, a aumentar la motivación intrínseca y a desarrollar las destrezas de pensamiento en una forma social. Trasfondo Según Villarini (1991) “la Ley Orgánica del Departamento de Educación de

Análisis de

3

Puerto Rico establece como objetivo prioritario de la escuela puertorriqueña, el desarrollo de destrezas de pensamiento” (p.3). La enseñanza al pensamiento se ha transformado en el movimiento educativo de los procesos de reforma educativa en el mundo entero, en Puerto Rico desde 1985 el Departamento de educación inicio una revisión curricular que define el desarrollo de pensamiento y pensamiento crítico. La ley de Título I recalca la necesidad de dirigir los procesos de enseñanza aprendizaje al desarrollo de destrezas básicas y complejas de pensamiento (Villarini, 1991). La teoría de Freud el psicoanálisis del pensamiento es un método de llevar a las personas con enfermedades mentales a pensar críticamente del problema que están enfrentando, sea inconciente o conciente. La teoría de la psicodinamica o psicoanalítica establece que el proceso primario de pensar es un impulso irracional que busca gratificación inmediata, mientras el proceso secundario del pensamiento es más paciente y lógico que pospone la gratificación para logros del futuro. El pensamiento adulto es ubicado en el medio de los dos procesos, a veces alternando los procesos (Hilgard y Bower, 1966). Dewey es el fundador de la teoría funcional. El argumento de Dewey, en la teoría funcional es que la actividad del humano es un ciclo completo donde la respuesta puede buscar o constituir el estimulo. Dewey escribió How we think en 1910, un acontecimiento práctico y enseñable, donde expone unos pasos para resolver problemas usando el modelo de los pasos usados en la investigación científica. Para Dewey la manera de aprender es con la práctica, la motivación del niño para solucionar sus propios problemas, representa la educación progresiva (Hilgard y Bower, 1966).

Análisis de

4

La educación progresiva es una encarnación del ideal del crecimiento hacia independencia y autocontrol a través de la interacción con un ambiente al nivel de desarrollo del niño que da énfasis a la solución del problema inteligente, con la selección de materiales y el método apropiado. El niño experimenta con su solución del problema probándola en la acción, las clases de problemas solucionados son sociales o individuales. El ambiente creado en los trabajos de grupos para el aprendizaje es de competencia vs cooperación, autorización vs democracia, aislamiento individual vs identificación con el grupo. Este ambiente afecta la satisfacción de aprender como al producto de lo aprendido (Hilgard y Bower, 1966). El desarrollo de las destrezas de pensamiento es vital para la salud mental y el aprovechamiento académico del ser humano. El aparato mental falla cuando los conflictos y la ansiedad intrínseca se vuelven demasiado agudos para sobrellevarlos. Los sicólogos de la Gestalt apoyan la idea que el aprendizaje ocurre mediante el método de ensayo y error, con énfasis en la solución de problemas (Hilgard y Bower, 1997). En las escuelas se educan los trabajadores de un futuro que se percibe altamente tecnológico. Según el Marco Curricular del programa de ciencias del Departamento de Educación de Puerto Rico (2003) los sistemas educativos del mundo tienen que tener como misión primordial desarrollar a un individuo que sea apto de implantarse productivamente en la sociedad. Es indiscutible la necesidad de formar individuos con las destrezas en tecnologías emergentes que sean aptos de tratar los aspectos económicos de un modo innovador, pero al mismo tiempo que sean capaces de sentirse realizados como seres humanos (UNESCO, 1996 citado en el Marco Curricular, 2003). Debido al aumento de la complejidad y sofisticación de los equipos y a la reestructuración de las

Análisis de

5

compañías cuyo énfasis se centra en la calidad, actualmente se exhorta que los obreros, tomen iniciativas, piensen críticamente y solucionen problemas (Reigeluth, 1999 citado en el Marco Curricular, 2003) (Instituto nacional para el desarrollo curricular, 2003). Según Falieres y Antolin (2005) “para pensar el desarrollo cognitivo del individuo se deben considerar los factores intervinientes de tipo intelectual, pero también aquellos que lo dinamizan, como los afectos y la motivación”, basándose en la teoría psicogenética de Piaget de los años 1920/1930 (p.29). La cooperación entre pares es importante para la teoría psicogenética. La socialización resulta ser un proceso en el cual la persona recibe contribuciones de los otros y también realiza su propia contribución (Falieres y Antolin, 2005). El ambiente de cooperación entre pares o grupos (aprendizaje cooperativo) permite al alumno identificar una situación problemática y asignarse entre ellos los variados roles que pueden adoptar para buscar la solución del problema planteado. Los alumnos reúnen información, la comparten, comparan y contrastan las soluciones pensadas y las analizan. Recordando que no existe una única solución, el grupo cooperativo escoge la más apropiada para presentarla. Al final del proceso se realiza una reflexión de tipo metacognitiva, la cual puede dar lugar a una nueva investigación (Falieres y Antolin, 2005). Exposición del problema El problema de esta investigación documental fue realizar un proceso de análisis para determinar la cantidad de actividades de las guías de ciencia de 4to, 5to y 6to grados que desarrollan las destrezas de pensamiento utilizando la estrategia de aprendizaje cooperativo. Las destrezas de pensamiento son absolutamente necesarias dominar para

Análisis de

6

que el estudiante pueda utilizar el método científico al realizar investigaciones y experimentos relacionados con el contenido de la clase de ciencia. Estas destrezas son necesarias para que el estudiante pueda solucionar problemas, tomar decisiones en su vida futura y para el desarrollo de un ciudadano integro y responsable. En esta investigación se analizaron las actividades en las guías del programa de ciencia del nivel elemental 4to, 5to y 6to grados utilizando la estrategia de aprendizaje cooperativo que desarrollan las destrezas del pensamiento. Se especifica cuales de las destrezas de pensamiento son las más que se desarrollan utilizando la estrategia de aprendizaje cooperativo con actividades de la guía del programa de ciencia del nivel elemental 4to, 5to y 6to grados. Propósito El objetivo de esta investigación documental fue identificar las actividades utilizando la estrategia de enseñanza cooperativa que desarrollan las destrezas de pensamiento en las guías de la materia de ciencia de 4to, 5to y 6to grados. Según Lugo (1970) “la labor principal de Hostos consistió en enseñar a pensar a la América” (p.23) y cita las palabras de Hostos “el hombre existe para pensar, no para soñar” (p. 23). La estrategia de aprendizaje cooperativo permite que los estudiantes realicen trabajos cooperativos en grupos o en pares donde cada uno tenga la oportunidad de aportar en lo que tenga mejor capacidad para realizar y de desarrollar las destrezas de pensamiento. Es importante que los estudiantes dominen las destrezas de pensamiento porque son utilizadas en la aplicación del contenido de la clase de ciencia. Las destrezas de pensamiento son indispensables para el desarrollo del pensamiento científico en la utilización del método científico para realizar trabajos de

Análisis de

7

investigación y experimentos que sean pertinentes a su diario vivir y al mundo que les rodea. Según el Marco Curricular del programa de ciencias del Departamento de Educación de Puerto Rico (2003) el desarrollo de la ciencia y los adelantos científicos han tenido un gran impacto en muchas áreas de la vida, lo cual exhorta que los estudiantes conozcan los conceptos y las destrezas de la ciencia y que tengan cultura científica. “La decisión de cómo utilizar un conocimiento determinado se basa en la libertad de escoger un curso de acción particular y esta selección está basada en el sistema de valores éticos y morales, derivados de la cultura” (Karmondy, 1990 citado en el Marco Curricular, 2003, p. 8) (Instituto nacional para el desarrollo curricular, 2003). El obrero o trabajador del futuro necesita desarrollar la capacidad de pensar para manejar los equipos tecnológicos utilizados en los empleos. En la misión y metas del Marco Curricular del programa de ciencias del Departamento de Educación de Puerto Rico (2003) dice que “el desarrollo de la tecnología actual requiere un ciudadano que posea un conocimiento tecnológico que lo capacite para ser responsable y eficaz en el mundo del trabajo” (p. 6). La tecnología es ha convertido en parte de todo lo que nos afecta diariamente y cada día incrementa la complejidad y sofisticación de los equipos. Se requiere el desarrollo en el estudiante del uso individual, como colectivo de la tecnología. Para desarrollar el ser humano que aspira el Departamento de Educación de Puerto Rico es necesario reformular el paradigma tradicional, a un paradigma de enfoque basado en construcción del conocimiento, destrezas de pensamiento crítico, la solución de problemas, interpretación y análisis, de acuerdo a la misión del Marco Curricular del programa de ciencias (Instituto nacional para el desarrollo curricular, 2003).

Análisis de

8

Preparar a los estudiantes para el mundo del trabajo conlleva desarrollar las destrezas de pensamiento. El pensamiento es una habilidad para entender y transformar el mundo, que ya tienen los niños que llegan a la escuela es el compromiso del maestro ayudarlos a desarrollar esa habilidad al máximo. Las destrezas de pensamiento genéricas son las que el Departamento de Educación de Puerto Rico requiere desarrollar en todas las materias, “ejemplo, en ciencia, la destreza de solución de problemas es la aplicación del método científico” (Villarini, 1991, p. 28). Según Santrock (2006) en escuelas para el pensamiento existen programas de estudios que animan a los estudiantes a trabajar en colaboración mientras aprenden y piensan. De acuerdo a Villarini (1991) una de las potencias más efectivas para el desarrollo de destrezas de pensamiento es la cooperación. Preguntas de investigación Las preguntas de investigación para propósitos de esta investigación documental fueron: 1- ¿Qué cantidad de actividades de aprendizaje cooperativo existe en las guías del programa de ciencia del nivel elemental 4to, 5to y 6to grados que desarrollan las destrezas de pensamiento en los estudiantes? 2- ¿Cuáles destrezas de pensamiento son las que más frecuentemente se identifican con la estrategia de aprendizaje cooperativo en las guías del programa de ciencia del nivel elemental 4to, 5to y 6to grados? 3- ¿Cuáles destrezas de pensamiento son las que menos se identifican con la estrategia de aprendizaje cooperativo en las guías del programa de ciencia del nivel elemental 4to, 5to y 6to grados? 4- ¿Qué nivel de las destrezas de pensamiento, destrezas básicas o destrezas

Análisis de

9

avanzadas se identifican más con las actividades de aprendizaje cooperativo en las guías del programa de ciencia del nivel elemental 4to, 5to y 6to grados? Justificación El estudio de esta investigación documental es importante porque tiene como objetivo principal el identificar que cantidad de actividades de las guías del programa de ciencia del nivel elemental 4to, 5to y 6to grados utilizan la estrategia de aprendizaje cooperativo para el desarrollo de las destrezas de pensamiento de los estudiantes del nivel elemental. En la introducción del manual de los Estándares de excelencia del programa de ciencia el Departamento de Educación de Puerto Rico (2000) señala que promueve el aprendizaje cooperativo donde el educando sea un ente activo, desarrolle las destrezas complejas de pensamiento, que contribuya a su bienestar y al de la comunidad. En la visión del manual de los Estándares del programa de ciencia el Departamento de Educación de Puerto Rico (2000) establece que es necesario reenfocar los esfuerzos hacia desarrollar ciudadanos que tengan la capacidad para aumentar su aprendizaje, resolver problemas, tomar decisiones y utilizar la tecnología como un método para investigar. Instituto nacional para el desarrollo curricular (2003) en el manual Proyecto de Renovación Curricular del Departamento de Educación establece que “la educación tiene que enfocar el proceso de enseñanza para el desarrollo de destrezas de pensamiento hasta alcanzar altos niveles de dominio” (p. 4). Este estudio identifica las destrezas de pensamiento que se desarrollan mediante la utilización del aprendizaje cooperativo. Marco teórico Esta investigación documental se enmarca en la filosofía progresivista de la cual se deriva la teoría del constructivismo. Los trabajos de esta investigación se desarrollan

Análisis de

10

basados en la teoría cognoscitiva – humanista y el enfoque constructivista siguiendo lo establecido por la carta circular 3-2000-2001, en el manual de los estándares de excelencia del programa de ciencia del Departamento de Educación de Puerto Rico (2000). Además se toma como marco de referencia el Marco Curricular del programa de ciencia del Departamento de Educación de Puerto Rico (2003). Este señala que la misión del programa de ciencia es que para atender efectivamente las necesidades del estudiante, se debe pasar de un enfoque tradicional de simple transmisión de datos, con énfasis en la recolección de información basada en memorización, a un paradigma basado en la construcción del conocimiento, pensamiento crítico y solución de problemas. La Guía del maestro Descubrimiento 5, dice que el constructivismo es una teoría basada en los estudios de los psicólogos Jean Piaget y L.S. Vygotsky, entre otros. En los principios del constructivismo se encuentran los siguientes: las actividades acentúan la aplicación del conocimiento a situaciones y a problemas relacionadas con el medio ambiente del estudiante y con la vida real, los cuales requieren niveles complejos del pensamiento; se promueve la curiosidad, el proceso, divergencia y la investigación; los estudiantes trabajan periódicamente en forma cooperativa. En el proceso de la información, intervienen las destrezas de pensamiento, que son las operaciones mentales que lleva a cabo el cerebro para la construcción de conceptos, y el desarrollo de actitudes o disposiciones que operan sobre la información recibida (Ediciones Santillana, 2002). La teoría cognoscitiva implanta una relación entre la estructura de conocimiento, el significado de éste y su aplicabilidad mediante experiencias anteriores y esquemas de pensamiento. Se postula que el estudiante viene dotado de la capacidad de pensar, razonar, generar ideas, evaluar y construir explicaciones efectivas. La teoría humanista

Análisis de

11

establece que el estudiante debe desarrollar un sentido de auto-respeto y de auto-valía. El constructivismo enfatiza la actividad del estudiante en el aprendizaje de la información para la construcción del conocimiento que recibe de su ambiente. Las ideas que emanan de investigaciones de Piaget, Vigotsky, Gestalt, Barlett, Brunner, y Dewey giran alrededor de la naturaleza constructiva de la memoria, la solución de problemas, la creatividad, el pensamiento y el aprendizaje por descubrimiento (Maldonado, 2008). Marco conceptual El desarrollo de las destrezas de pensamiento es el poder para la construcción del conocimiento. Los procedimientos de organizar interacciones de manera que se active de modo sistemático el desarrollo de las destrezas de pensamiento son producidos por las metodologías para el desarrollo del pensamiento. Hostos elaboró una pedagogía que contiene metodologías para enseñar las destrezas de pensamiento, el entrenamiento intelectual, el diálogo socrático y enseñanza mutua que es antecesora del aprendizaje cooperativo (Villarini, 1991). Definición de términos Se presentan las definiciones de términos para fines de esta investigación documental: Aprendizaje cooperativo: Agrupación de dos o más personas para trabajar en colaboración con vistas a alcanzar los objetivos y a procurar que todos participen en igual medida en las tareas grupales (Joyce, Weil y Calhoun, 2002). Consiste en la estimulación del trabajo grupal, en situación escolar; desarrollar sentimientos de empatía; reconocer las habilidades de los miembros; organizar la realización de la tarea; distribuir tareas; intercambiar puntos de vista; integrar en la propia perspectiva los aportes de los

Análisis de

12

demás; evaluar los aportes realizados por cada uno de los miembros (Falieres y Antolin, 2005). Aprendizaje que ocurre cuando los estudiantes trabajan en grupos pequeños para ayudarse entre sí a aprender (Santrock, 2006). Pensamiento: Es la manera peculiar en que el ser humano se relaciona con su mundo. A diferencia de las otras criaturas, el ser humano transforma los estímulos que recibe del ambiente que le rodea en imágenes, ideas, conceptos, conocimientos. Esto quiere decir que ser humano crea una representación mental del mundo. Más aún, a lo largo de su vida el ser humano construye diversas interpretaciones y desarrolla diversas maneras de entender el mundo. Es sorprendente como los niños desde edades bien tempranas, comienzan a desarrollar imágenes e ideas acerca de todo lo que le rodea (Villarini, 1991). Manipulación y transformación de información en la memoria; a menudo se hace para formar conceptos, pensar de manera critica y resolver problemas (Santrock, 2006). Destrezas de pensamiento: Las diversas actividades u operaciones que la mente lleva a cabo sobre la información para reestructurarla u organizarla y producir un nuevo conocimiento. Las destrezas de pensamiento son procedimientos o pasos que se ejecutan sobre la información (Villarini, 1991). Destrezas genéricas de pensamiento: No son peculiares de ninguna asignatura, están presentes en el procesamiento de información que tiene lugar en la vida diaria o en las diversas disciplinas académicas o asignaturas. Se dividen en: básicas o simples cuales son observar y recordar, comparar y contrastar, ordenar, agrupar y rotular, clasificar; y las avanzadas o complejas cuales son inferir, analizar, evaluar, solucionar problemas, tomar decisiones (Villarini, 1991).

Análisis de

13

Capítulo II: Revisión de literatura Este capítulo presenta la revisión de literatura del tema bajo estudio. El problema de está investigación documental es realizar un proceso de análisis para determinar la cantidad de actividades en la guía de ciencia de 4to, 5to y 6to grados que desarrollan las destrezas de pensamiento en sus diferentes niveles utilizando la estrategia de aprendizaje cooperativo. El objetivo de esta investigación documental es identificar las actividades presentadas en las guías de 4to, 5to y 6to grados para la planificación de la enseñanza de conceptos de ciencia que utilizan la estrategia de aprendizaje cooperativo para el desarrollo de las destrezas de pensamiento. Para realizar esta investigación documental se realizará un estudio de las Guías para el maestro descubrimiento 4, 5, 6, del libro de texto, Descubrimiento ciencia integrada, 4to, 5to y 6to grados. Se presenta literatura encontrada con relación a las siguientes variables: destrezas de pensamiento, y aprendizaje cooperativo. Literatura relacionada La Ley Orgánica para el Departamento de Educación, establece que la educación se orienta hacia el desarrollo y formación integral del estudiante en los aspectos físico, mental, social, emocional y ético-moral en la carta circular numero 3-2000-2001 del Departamento de Educación de Puerto Rico (manual de los Estándares de excelencia del programa de ciencia del Departamento de Educación de Puerto Rico, 2000). El capítulo I, artículo 1.02 de la Ley Orgánica establece que la tarea educativa de la escuela es desarrollar en los estudiantes destrezas para llegar a un conocimiento que se multiplica y cambia. También, ayudar a los estudiantes a pensar y actuar con libertad y aceptar la responsabilidad de sus decisiones, entre otros (Fajardo, Albino, Nevárez, et al. 1999).

Análisis de

14

Los estándares de excelencia se elaboran para cada programa académico del sistema con el propósito de promover en la facultad y los estudiantes el dominio de las más altas destrezas de pensamiento (carta circular 3-2000-2001), en el manual de los Estándares de excelencia del programa de ciencia del Departamento de Educación de Puerto Rico (2000). Con el interés primordial de mantener actualizado y vigente el componente medular curricular, el programa de ciencia del Departamento de Educación de Puerto Rico adoptó la teoría de aprendizaje cognoscitivo-humanista, este fundamento teórico acomoda el proceso de aprendizaje hacia el desarrollo de los más altos niveles del proceso de pensar. Los estándares del programa de ciencia desarrollan las destrezas de pensamiento, crecimiento emocional, psicosocial y ético del estudiante. El programa de ciencia esta en continua revisión curricular, donde se motiva el aprendizaje cooperativo en el cual el estudiante es un ente dinámico, desarrolla destrezas complejas, solución de problemas, análisis, y toma de decisiones (manual de los Estándares de excelencia del programa de ciencia del Departamento de Educación de Puerto Rico, 2000). Destrezas de pensamiento El modelo de pensamiento del Departamento de Educación de Puerto Rico instituye una secuencia de destrezas en el procesamiento de información, esta secuencia es: 1) destrezas simples o básicas que son observar y recordar, comparar y contrastar, ordenar, agrupar y rotular, clasificar, 2) destrezas complejas que son inferir, analizar, razonar lógicamente, evaluar, solucionar problemas, tomar decisiones. Piaget escribió en su Psicología de la inteligencia en 1948, que lo cognoscitivo (concepto, destreza) y lo afectivo (sentimientos, intereses, valores) son inseparables en el pensamiento, que lo cognoscitivo le da la estructura y lo afectivo la energía al pensamiento. El aprendizaje de

Análisis de

15

las destrezas de pensamiento es afectado por cuatro factores básicos. El primero es conocimiento declarativo que son conceptos, como se desarrollan, estrategias y métodos para desarrollar las destrezas de pensamiento. El segundo es conocimiento procesal que son destrezas intelectuales y pedagógicas cuales sirven de modelos en el desarrollo de las destrezas de pensamiento. El tercero es son actitudes cual es el hacer uso de las destrezas de pensamiento. El cuarto es contexto social o institucional, el ambiente escolar, planta física, materiales, cantidad de estudiantes y otros (Villarini, 1991). Galarza (1992) realizó un estudio donde él relaciona las artes visuales como disciplinas básicas para el desarrollo del pensamiento. Menciona que Lipman (1980) considera el acto de pensar como uno natural. En todo momento se piensa, lo que cambia es la velocidad a la que fluye el pensamiento. También señala que Villarini le dio un nuevo enfoque al desarrollo de las destrezas del pensamiento, cambio el enfoque tradicional por un enfoque centrado en el entorno social y cultural del ser humano. Indica que Villarini, su equipo de colaboradores y personal del Departamento de Educación de Puerto Rico, diseñaron el modelo Disciplined Based Art Education (DBAE), para el desarrollo de las destrezas del pensamiento. Los resultados del diseño del modelo (DBAE) son de beneficio al aprovechamiento académico de los estudiantes, en el aspecto de diseño y realización curricular (Galarza, 1992). El aprendizaje no solamente representa acumulación de conocimientos, involucra la comprensión de cómo y cuando puedes utilizar estos conocimientos. Esto implica que el maestro debe proveer actividades para el desarrollo de las destrezas del pensamiento crítico. El estudiante debe aprender la capacidad de imaginar, descubrir, hacer, criticar

Análisis de

16

buscar y escudriñar o investigar sus propias respuestas, en vez de esperar pasivamente las contestaciones e indicaciones del maestro (Mauras, 2005). El pensamiento crítico es un proceso cognoscitivo complejo, el pensamiento implica manipular y transformar información en la memoria, con frecuencia esto se hace para formar conceptos, razonar, pensar de manera crítica, tomar decisiones, pensar de manera creativa y resolver problemas. La perspectiva humanista acentúa la capacidad de crecimiento personal de los estudiantes, la libertad para elegir su destino y las cualidades positivas. La perspectiva humanista está relacionada con la jerarquía de necesidades de Maslow (1954, 1971) que ciertas necesidades básicas deben satisfacerse antes de otras necesidades superiores, deben satisfacerse en la siguiente secuencia: 1) fisiológicas, 2) seguridad, 3) amor y pertinencia 4) estima, 5) autorrealización. En la teoría de constructivismo, el interés de Piaget por los esquemas se centró en la forma en que los niños organizan y dan sentido a sus experiencias presentes, durante la construcción activa de su mundo, los niños utilizan esquemas. Un esquema es un concepto o marco de referencia que existe en la mente de un individuo para organizar e interpretar información (Santrock, 2006). Existen escuelas para el pensamiento que ofrecen programas a los estudiantes con muchas oportunidades para planear y organizar su propio aprendizaje y solución de problemas. También los animan a trabajar en colaboración mientras aprenden y piensan. Las escuelas del pensamiento emplean la tecnología para romper el aislamiento del aula tradicional. Para el desarrollo del pensamiento utilizan el proyecto Jasper desarrollado por el Cognition and Tecnology Group en Vanderbilt (1977) cual consiste de una serie de 12 videodiscos, diseñados para ayudar al estudiantes de quinto grado a mejorar el

Análisis de

17

pensamiento matemático y a hacer conexiones con otras disciplinas incluyendo ciencias. También utilizan el proyecto (Computer Supported Intentional Learning Environment, CSILE) ambientes de aprendizaje intencional apoyados por computadora donde los estudiantes trabajan en forma individual o de manera colaborativa, se comunican entre ellos o con estudiantes de otros salones para desarrollar temas de ecologia, el cuerpo humano y otros (Santrock, 2006). Un estudio publicado en 1942 llamado Estudio de ocho años con la dirección de la Asociación de Educación Progresista, bajo el liderato del educador Ralph Tyler, propone varios objetivos con propósitos de evaluación. Algunos de estos objetivos son: desarrollar métodos efectivos de pensamiento, cultivar prácticas y destrezas de estudios útiles, inculcar actitudes sociales, desarrollar un mejor ajuste personal y social, adquirir información importante y desarrollar una filosofía de vida consistente. Otro informe que impacta al currículo fue el del Task Force on Education for Economic Growth of the Education Commissions of State. Entre varios aspectos el informe señala que se debe incrementar la intercambio de los estudiantes en el aprendizaje para estimularlos al dominio de destrezas que excedan las básicas. En el informe se surgiere desarrollar la solución de problemas, análisis, interpretación, buscar implicaciones lógicas, evaluación y otras (Ortiz, 2005). Vera (1993) investigó la relación existente entre el nivel de dominio real en las destrezas de pensamiento de los estudiantes de primer año de universidad, el nivel estimado por los profesores, y su relación con los índices de aprovechamiento académico. Vera realizó parte de su investigación basada en hallazgos de otros investigadores. La población son estudiantes de primer año de la Universidad Interamericana en San

Análisis de

18

Germán, Puerto Rico. Los resultados de la investigación reflejaron que los profesores hallaron en sus estudiantes de primer año un bajo nivel de dominio destrezas de razonamiento crítico y que de acuerdo a sus expectativas los estudiantes deberían mejorarlas. La investigación demuestra la necesidad que existe de continuar investigando en relación al problema del bajo aprovechamiento de las destrezas de pensamiento en los estudiantes. La relación que Vera encontró entre el estimado de los profesores sobre el bajo nivel de dominio de las destrezas de pensamiento de los estudiantes de primer año de universidad y los resultados de las pruebas Watsun-Glaser fue significativo. Vera encontró que existe relación entre los resultados de la prueba C.E.E.B. y los resultados de la prueba Watsun-Glaser en los estudiantes de primer año de universidad, pero no hay relación entre los resultados de la prueba Watsun-Glaser y los índices de aprovechamiento académico de la escuela superior G.P.A. de los estudiantes de primer año de universidad. Acosta (2002) investigó los efectos del diálogo socrático sobre el pensamiento crítico en estudiantes universitarios en la Universidad del Norte, Barranquilla, Colombia. El dialogo socrático es una manera de interrogar en el salón de clases que es clave en los procesos de enseñanza-aprendizaje, “especialmente en lo que se refiere a la organización y desarrollo del pensamiento lo que se ha llamado también pensamiento crítico” (p. 4). La población era de 12 estudiantes en el programa de psicología y comunicación social generaron dos grupos experimentales y dos grupos controles. El tratamiento lo realizaron cuatro profesores de la Universidad del Norte. Los resultados de la investigación reflejaron que el entrenamiento basado en el dialogo socrático incidió en formulación de un mayor número de preguntas que cuando se utiliza el método tradicional y las

Análisis de

19

respuestas de los participantes en términos de pensamiento crítico del grupo experimental presentó las valoraciones matemáticamente mejores que el grupo control. A través de su investigación se hace un reconocimiento a la función que desempeña el pensamiento crítico en el aula y la utilidad del diálogo socrático para fomentarlo. Las investigaciones demuestran la necesidad que existe de continuar investigando en relación al problema del bajo aprovechamiento de las destrezas de pensamiento en los estudiantes. De acuerdo a Meléndez (1998) los cursos que brinda el sistema universitario Ana G. Méndez de educación a distancia (SEDUE) no son efectivos. El señala que estos cursos no fueron evaluados para determinar su efectividad en cuanto al aprovechamiento académico en relación al desarrollo de las destrezas de pensamiento. Menciona a Oliver y Reeves (1998) los cuales encontraron que en Australia los cursos a larga distancia generalmente dirigen al estudiante hacia el desarrollo de procesos sencillos de pensamiento y que hay poca interactividad entre el educador y el estudiante. Meléndez señala a Ángel Villarini y Wanda Rodríguez como reconocidos líderes de la especialidad del desarrollo de las destrezas de pensamiento. La base teórica del constructivismo es recomendada para el desarrollo secuencial de las destrezas de pensamiento. En el manual La enseñanza orientada al desarrollo del pensamiento, en el escrito de Villarini Inteligencia y pensamiento: estructura y funcionamiento se establece que la inteligencia y el pensamiento son como sinónimos. Inteligencia es el término preferido por los psicólogos y pensamiento es preferido por los filósofos. Menciona que enriqueciendo al estudiante con destrezas, conceptos y actitudes ayuda a desarrollar la inteligencia o el pensamiento (Villarini, Estremera, Flores et al. 1988).

Análisis de

20

Para el manual La enseñanza orientada al desarrollo el pensamiento conjunto a Villarini y otros colaboradores Rubén Estremera realizo un escrito del estudio titulado La enseñanza directa de la destreza: entrenamiento intelectual. Estremera indica que la enseñaza de destrezas de pensamiento debe realizarse directamente. Las preguntas dirigidas a los estudiantes para la enseñanza de las destrezas de pensamiento deben desarrollar los niveles más simples y complejos de pensamiento. También dice que enseñar debe ser algo más que la formulación de preguntas. La enseñanza debe ser sistemática y surgiere que en la fase de aplicación los estudiantes realizar trabajos en grupos pequeños para ejecutar lo aprendido (Villarini, Estremera, Flores et al. l988). Aprendizaje cooperativo En el manual La enseñanza orientada al desarrollo el pensamiento conjunto a Villarini y otros colaboradores Sonia Flores realizo un escrito del estudio titulado El aprendizaje cooperativo y el desarrollo del pensamiento. En este escrito Flores señala la diferencia entre el grupo de trabajo tradicional y grupo de trabajo cooperativo. Ella dice que el trabajo de grupo tradicional dirige al estudiante a competir uno con el otro. Mientras que el trabajo de grupo cooperativo es una manera diferente de estructurar la enseñanza en forma colaborativa. Es una estrategia de enseñanza que es compatible con los principios para la integración del currículo. En los grupos cooperativos los estudiantes aprenden destrezas sociales. En estudios se encontró que los grupos cooperativos tienden a promover un descubrimiento mayor y desarrollo de estrategias cognitivas complejas. Mediante los trabajos de grupos cooperativos se desarrollan los valore, las destrezas de pensamiento y el pensamiento crítico (Villarini, Estremera, Flores et al. l988).

Análisis de

21

Santrock (2006) dice que en investigaciones sobre aprendizaje cooperativo de Jonson y Jonson (1999, 2002,2003); Qin, Johnson y Johnson (1995) mencionan que cuando se cumple con las condiciones de recompensas grupales y responsabilidad individual, el aprendizaje cooperativo mejora el rendimiento en diferentes grados académicos y en tareas que van desde las habilidades básicas hasta la solución de problemas. En un estudio evaluaron los efectos de del uso de The Adventures of Jasper Woodbery, que es una serie de aventuras en videodiscos. Encontraron que de 19 salones evaluados, en los diez que se implementó el sistema Jasper la motivación y el desempeño académico fueron mejores según Hickey, Moore y Pellegrino (2001) citado por Santrock (2006). Santrock (2006) dice que los modelos constructivistas sociales implican varias innovaciones para el aprendizaje dentro del salón de clases. Señala que según Bearison y Dorval (2002) los modelos constructivistas sociales enfatizan los contextos sociales de aprendizaje y el hecho de que el conocimiento se crea y se construye mutuamente. Santrock (2006) menciona que para Gauvain (2001) la relación con los demás crean oportunidades para que los estudiantes evalúen y definan su comprensión acorde se ven expuestos al pensamiento de otros y acorde participan en la creación de un entendimiento compartido. Expone que según Johnson y Johnson (2003) las experiencias en los contextos sociales proporcionan un mecanismo importante para el desarrollo del pensamiento de los estudiantes. Menciona que de Piaget a Vygotsky, el cambio conceptual va de lo individual a la cooperación, Vygotsky destacó que los estudiantes construyen los conocimientos a través de las interacciones sociales con los demás (Santrock, 2006).

Análisis de

22

Guilbot (2007) en su estudio señala que el aprendizaje cooperativo ha mostrado tener un impacto positivo en el aprovechamiento escolar de los estudiantes. Existe mucha evidencia empírica basada en estudios, como el estudio de Jonson, Jonson y Slanne (2004) quienes encontraron 164 estudios dirigidos a la investigación de ocho técnicas de aprendizaje cooperativo que mostraron resultados positivos en el aprovechamiento académico de los estudiantes. Además menciona que Osunot (1993) establece que el uso adecuado de la estrategia de aprendizaje cooperativo desarrolla conceptos y destrezas, provee el ambiente necesario para desarrollar destrezas sociales necesarias para la convivencia comunitaria adecuada. En las recomendaciones del estudio, exhorta al Departamento de Educación a ofrecer talleres relacionados a la estrategia de aprendizaje cooperativo a los maestros del salón de clases. La investigadora diseño un modelo el cual nombra COOPERA, como parte de su estudio. Estos talleres brindan la transformación progresiva del escenario escolar para que refleje la realidad de la vida adulta, responsabilidad, cooperación, mediación, comunicación y toma de decisiones. A las Universidades le recomienda que incluyan en los currículos subgraduados y graduados cursos para el desarrollo de las destrezas de un maestro con el rol cooperativo (Guilbot, 2007). Villafañe (2007) señala que de acuerdo Tenorio (2001) el aprendizaje cooperativo es un proceso de construcción social en el cual se aprende más de lo que se aprende en forma individual. Señala que Mayo (1998) expone los resultados de un programa de remediación cognitivo de los problemas de aprendizaje, donde los participantes trabajan de lo individual a lo grupal y luego de lo grupal a lo individual. Los resultados exhibieron un beneficio el cual nombraron efecto de grupo. Está es una actividad social que conduce

Análisis de

23

a una conciencia e individualización de la actividad cognitiva mental. Explica que en el estudio de Gavilan (2003) realizado con adolescentes, en su mayoría eligen el método cooperativo por satisfacción de recibir soporte afectivo, motivación y el ambiente favorable que crea para trabajar los ayuda a aprender más (Villafañe, 2007). En la conclusión del estudio expresa que la mayoría de los estudiantes prefieren el aprendizaje cooperativo porque expresan que tiene beneficios. Una minoría señalo que la desventaja del aprendizaje cooperativo es que algunos miembros del grupo no realizan su parte del trabajo. Recomienda fomentar el aprendizaje cooperativo desde los primero años escolares de los estudiantes (Villafañe, 2007). Ali Muhmud (1999) realizo su estudio con los estudiantes de la escuela intermedia. Quería investigar la relación de las necesidades de desarrollo integral de los jóvenes adolescentes con el currículo. En la revisión de literatura ella dice que los cambios que tienen los estudiantes son de principal importancia en la planificación de un currículo. La adolescencia se caracteriza por una capacidad nueva de pensamiento. Señala que según Piaget, los adolescentes se encuadran en proceso de adquisición de operaciones formales. Esta es una etapa cognoscitiva en la cual se desarrolla la capacidad de pensar. Expone que de acuerdo a Eichhorn, 1996 el medio que ayuda a amilanar el egocentrismo del adolescente es la interacción social con los pares. También facilita el desarrollo integral. Sin embargo, los resultados de la encuesta demostró que el 69.3% de los estudiantes indican que el programa curricular tradicional no se utilizan la estrategias de enfoque interdisciplinario, el aprendizaje cooperativo y el avalúo (Ali Muhmud, 1999).

Análisis de

24

El trabajo cooperativo es una organización sencilla que permite repartir el trabajo entre los miembros del grupo. La organización del aprendizaje cooperativo facilita un marco para el estudio en colaboración que permite aplicar en combinación con varios enfoques de la enseñanza. Los grupos cooperativos pueden recopilar los datos, clasificarlos o hacer inferencias. También pueden reunir los datos recopilados por cada grupo para ser reconstruidos por todos los estudiantes de la clase. Dice que el objetivo del proceso incluye usualmente el aprendizaje de la destreza científica de una disciplina en particular, observación y clasificación así como las habilidades sociales esenciales a la resolución de problemas (Joyce, Weil y Calhoun, 2002). De acuerdo a Joyce, Weil y Calhoun (2002) un Estudio realizado por Baveja, Showers y Joyce (1985) compararon la enseñanza individual con la de grupos cooperativos. Los logros de los grupos cooperativos duplicaron los del grupo control que recibió la enseñanza individualizada. En otro estudio Joyce, Murphy, Showers y Murphy (1989) combinaron el aprendizaje cooperativo con otros modelos de enseñanza y alcanzaron aumentos (30 al 95%) en las tasas de promoción entre los estudiantes en riesgo. Además lograron obtener menos actividad de discordancia y un aumento de la conducta cooperativa e integrada (Joyce, Weil y Calhoun, 2002). Resumen Según Ortiz (2005) se conoce que desde los tiempos griegos se intenta organizar el material instruccional y que el desarrollo del pensamiento se puede trazar hasta los tiempos de Sócrates. De acuerdo a Villarini (1991) cuando el niño experimenta la necesidad de comunicarse e interactuar con otros, trata de entender a otros y que otros lo entiendan, él comparte juegos y trabajos en los que organiza y desarrolla las destrezas de

Análisis de

25

pensamiento. Villarini (1991) dice que la cooperación es una de las fuerzas más efectivas para el desarrollo de las destrezas de pensamiento.

Análisis de

26

Capítulo III: Metodología Este capítulo presenta el método que se utilizó para investigar el problema de este estudio el cual se realizó un proceso de análisis para determinar la cantidad de actividades en la guía del programa de ciencia de 4to, 5to y 6to grados que desarrollan las destrezas de pensamiento utilizando la estrategia de aprendizaje cooperativo. Se presentan los pasos a seguir para la realización del estudio que se presenta en el problema. También se presenta una descripción de los instrumentos utilizados para recopilar datos y para la realización del análisis de datos. Muestra La muestra utilizada en esta investigación documental fueron las guías del programa de ciencia del Departamento de Educación de Puerto Rico para el nivel elemental , los 4to, 5to y 6to grados. Descripción de la muestra El titulo de la muestra es Guía para el maestro Descubrimiento 4, 5, 6, Serie siglo XXI producida en Puerto Rico por Ediciones Santillana en el año 2002. Es una obra colectiva creada para el uso del libro de texto utilizado en el programa de ciencia nivel elemental del Departamento de Educación de Puerto Rico, Descubrimiento ciencia integrada. La guía de 4to grado fue desarrollada por el equipo de colaboradores Prof. Adolfo Sánchez Meana, MS y Prof. Sondra Vega Castillo, MS. Contiene 18 capítulos y l28 páginas.

Análisis de

27

La guía de 5to grado fue desarrollada por el equipo de colaboradores Sandra G. Aguirre Rivera, Prof. Joseline Burgos Ortiz, José M. Liboy Erba y Aníbal Rosario Lebrón. Contiene 18 capítulos y 128 páginas. La guía de 6to grado fue desarrollada por el equipo de colaboradores Sandra G. Aguirre Rivera, Prof. Joseline Burgos Ortiz, José M. Liboy Erba y Aníbal Rosario Lebrón. Contiene 18 capítulos y 136 páginas. Procedimiento de la investigación Los pasos a seguir para llevar a cabo la investigación documental fue realizar un proceso de análisis para determinar la cantidad de actividades de las guías del programa de ciencia de 4to, 5to y 6to grados que desarrollan las destrezas de pensamiento utilizando la estrategia de aprendizaje cooperativo. Además se identifica el nivel de desarrollo de las destrezas de pensamiento. 1- La investigadora construyó una tabla para la recopilación de datos de la investigación documental que realizó de las guías del programa de ciencia de 4to, 5to y 6to grados. 2- La investigadora analizó las guías del programa ciencia de 4to, 5to, y 6º grados para identificar las actividades de aprendizaje cooperativo que desarrollan las destrezas de pensamiento. 3- La investigadora escribió en la primera columna de la tabla cada actividad que utiliza la estrategia de aprendizaje cooperativo para desarrollar las destrezas del pensamiento. 4- En la segunda columna escribió el número de la página en que se encuentra la actividad expuesta en la primera columna.

Análisis de

28

5- En las columnas tres al doce se identificó con una X el nivel de desarrollo y la destreza del pensamiento enfatizada en la actividad de la primera columna. 6- El conteo de la recopilación de datos fue analizado por la investigadora en la tabla preparada. 7- La investigadora construyó unas tablas de frecuencia y por ciento para comunicar los hallazgos del análisis de la investigación. 8- La investigadora analizó los datos encontrados para contestar las preguntas de de investigación presentadas en el capítulo uno de esta investigación documental. Descripción del instrumento Para recopilar los datos analizados se construyó una tabla donde se escribió las actividades de las guías de ciencia de 4to, 5to y 6to grados que se identifican con las destrezas de pensamiento que se desarrollan con la estrategia de aprendizaje cooperativo en la primera columna. En la segunda columna se especificó la página en la cual se encuentra la actividad. En las columnas tres al doce se identificaron con una X el nivel de desarrollo y la destreza del pensamiento enfatizada en la actividad de la primera columna. Ver tablas en apéndice A hasta apéndice C. Análisis de datos Los datos encontrados en esta investigación documental se analizaron en unas tablas de frecuencia y % de acuerdo a la cantidad de actividades que utilizan la estrategia de aprendizaje cooperativo para el desarrollo de las destrezas de pensamiento y al nivel de desarrollo de las destrezas de pensamiento.

Análisis de

29

Capítulo IV: Hallazgos Este capítulo presenta los hallazgos de esta investigación documental. El problema de esta investigación documental fue realizar un proceso de análisis para determinar la cantidad de actividades de la guía de ciencia de 4to, 5to y 6to grados que desarrollan las destrezas de pensamiento utilizando la estrategia de aprendizaje cooperativo. El objetivo de esta investigación documental fue identificar las actividades presentadas en las guías de 4to, 5to y 6to grados para la planificación de la enseñanza de conceptos de ciencia que utilizan la estrategia de aprendizaje cooperativo para el desarrollo de las destrezas de pensamiento. La muestra para esta investigación documental son las Guías para el maestro Descubrimiento, utilizadas con el libro de texto Descubrimiento ciencia integrada, 4to, 5to y 6to grados. Los datos fueron recopilados en una tabla preparada por la investigadora. Ver tablas en apéndice A hasta apéndice C. Los resultados de la investigación documental se presentan en unas tablas de frecuencia y % cuales la investigadora utilizó para interpretar los resultados y contestar las preguntas de esta investigación documental. Se presentan dos tablas en blanco y dos tablas por cada grado del nivel elemental 4to, 5to y 6to para un total de ocho tablas. Tres de las tablas presentan la relación de la cantidad de actividades que utilizan la estrategia de aprendizaje cooperativo para desarrollar las destrezas de pensamiento en la Guía del maestro Descubrimiento, una por grado. Las otras tres tablas presentan la relación de cantidad de destrezas de pensamiento básicas y avanzadas desarrolladas con actividades que utilizan la estrategia de aprendizaje cooperativo en la Guía del maestro Descubrimiento, una por grado.

Análisis de

30

Presentación de hallazgos Los análisis de los hallazgos de esta investigación documental se presentan en las siguientes tablas de frecuencia y %. Un modelo en blanco de la tabla se presenta a continuación. Tabla # 1 Relación de la cantidad de actividades que utilizan la estrategia de aprendizaje cooperativo para desarrollar las destrezas de pensamiento en la Guía del maestro Descubrimiento _____ grado de ciencia Destrezas de pensamiento Observar y recordar Comparar y contrastar Ordenar Agrupar y rotular Clasificar Inferir Analizar Evaluar Solucionar problemas Tomar decisiones n = ______

fe

%

Análisis de

31

Tabla # 2 Relación de la cantidad de actividades que utilizan la estrategia de aprendizaje cooperativo para desarrollar las destrezas de pensamiento en la Guía del maestro Descubrimiento 4to grado de ciencia Destrezas de pensamiento

fe

%

Observar y recordar

36

36

Comparar y contrastar

25

25

Ordenar

0

0

Agrupar y rotular

0

0

Clasificar

7

7

Inferir

12

12

Analizar

10

10

Evaluar

0

0

Solucionar problemas

2

2

Tomar decisiones

7

7

n = 99 El resultado de la búsqueda identifica 99 actividades que utilizan la estrategia de aprendizaje cooperativo para el desarrollo de las destrezas de pensamiento. La destreza del pensamiento más identificada con la estrategia de aprendizaje cooperativo en la guía de 4to grado es la de observar y recordar para un 36% de las 99 actividades. Las destrezas de pensamiento ordenar, agrupar y rotular, y evaluar son las menos que se identificaron con estrategia de aprendizaje cooperativo para un 0 % de las 99 actividades.

Análisis de

32

Tabla # 3 Relación de la cantidad de actividades que utilizan la estrategia de aprendizaje cooperativo para desarrollar las destrezas de pensamiento en la Guía del maestro Descubrimiento 5to grado de ciencia Destrezas de pensamiento

fe

%

Observar y recordar

22

35

Comparar y contrastar

12

19

Ordenar

2

3

Agrupar y rotular

0

0

Clasificar

2

3

Inferir

3

5

Analizar

13

21

Evaluar

4

6

Solucionar problemas

4

6

Tomar decisiones

1

2

n = _63_ El resultado de la búsqueda identifica 63 actividades que utilizan la estrategia de aprendizaje cooperativo para el desarrollo de las destrezas de pensamiento. La destreza del pensamiento más identificada con la estrategia de aprendizaje cooperativo en la guía de 5to grado es la de observar y recordar para un 35% de las 63 actividades. La destreza de pensamiento agrupar y rotular es las menos que se identifico con estrategia de aprendizaje cooperativo para un 0 % de las 63 actividades.

Análisis de

33

Tabla # 4 Relación de la cantidad de actividades que utilizan la estrategia de aprendizaje cooperativo para desarrollar las destrezas de pensamiento en la Guía del maestro Descubrimiento 6to grado de ciencia Destrezas de pensamiento

fe

%

Observar y recordar

24

35

Comparar y contrastar

18

26

Ordenar

1

1

Agrupar y rotular

2

3

Clasificar

1

1

Inferir

7

10

Analizar

9

13

Evaluar

1

1

Solucionar problemas

5

7

Tomar decisiones

1

1

n = 69 El resultado de la búsqueda identifica 69 actividades que utilizan la estrategia de aprendizaje cooperativo para el desarrollo de las destrezas de pensamiento. La destreza del pensamiento más identificada con la estrategia de aprendizaje cooperativo en la guía de 5to grado es la de observar y recordar para un 35% de las 69 actividades. Las destrezas de pensamiento ordenar, clasificar, evaluar y tomar decisiones son las menos que se identificaron con estrategia de aprendizaje cooperativo para un 1 % de las 69 actividades.

Análisis de

34

La tabla 5 presenta el modelo en blanco a utilizar para establecer la relación de frecuencia y % de la cantidad de destrezas de pensamiento básicas y avanzadas desarrolladas con actividades que utilizan la estrategia de aprendizaje cooperativo en la Guía del maestro Descubrimiento. Tabla # 5 Relación de cantidad de destrezas de pensamiento básicas y avanzadas desarrolladas con actividades que utilizan la estrategia de aprendizaje cooperativo en la Guía del maestro Descubrimiento

Grado

Destrezas básicas fe

n = __

%

Destrezas avanzadas fe

%

Análisis de

35

Tabla # 6 Relación de cantidad de destrezas de pensamiento básicas y avanzadas desarrolladas con actividades que utilizan la estrategia de aprendizaje cooperativo en la Guía del maestro Descubrimiento

Grado

4 to

Destrezas básicas

Destrezas avanzadas

fe

%

fe

%

68

69

31

31

n = 99 En la tabla 6 se demuestra el número total de 99 actividades de la guía de ciencia de 4to grado que se identifican con las destrezas de pensamiento que se desarrollan con la estrategia de aprendizaje cooperativo. Además detalla como 68 la frecuencia para el 31 el % de las actividades que desarrollan las destrezas básicas de pensamiento y 31 la frecuencia para 31 el % de las actividades que desarrollan las destrezas avanzadas del pensamiento. Demostrando que las destrezas básicas de pensamiento son las más frecuentemente identificadas con la estrategia de aprendizaje cooperativo. Mientras que las destrezas avanzadas de pensamiento son las que menos se desarrollan con la estrategia de aprendizaje cooperativo.

Análisis de

36

Tabla # 7 Relación de cantidad de destrezas de pensamiento básicas y avanzadas desarrolladas con actividades que utilizan la estrategia de aprendizaje cooperativo en la Guía del maestro Descubrimiento

Grado

5to

Destrezas básicas

Destrezas avanzadas

fe

%

fe

%

38

60

25

40

n = 63 En la tabla 7 se demuestra el número total de 63 actividades de la guía de ciencia de 5to grado que se identifican con las destrezas de pensamiento que se desarrollan con la estrategia de aprendizaje cooperativo. Además detalla como 38 la frecuencia para el 60 el % de las actividades que desarrollan las destrezas básicas de pensamiento y 25 la frecuencia para el 31 el % de las actividades que desarrollan las destrezas avanzadas del pensamiento. Demostrando que las destrezas básicas de pensamiento son las más frecuentemente identificadas con la estrategia de aprendizaje cooperativo. Mientras que las destrezas avanzadas de pensamiento son las que menos se desarrollan con la estrategia de aprendizaje cooperativo.

Análisis de

37

Tabla # 8 Relación de cantidad de destrezas de pensamiento básicas y avanzadas desarrolladas con actividades que utilizan la estrategia de aprendizaje cooperativo en la Guía del maestro Descubrimiento

Grado

6to

Destrezas básicas

Destrezas avanzadas

fe

%

fe

%

46

67

23

33

n = 69 En la tabla 8 se demuestra el número total de 69 actividades de la guía de ciencia de 6to grado que se identifican con las destrezas de pensamiento que se desarrollan con la estrategia de aprendizaje cooperativo. Además detalla como 46 la frecuencia para el 67 el % de las actividades que desarrollan las destrezas básicas de pensamiento y 23 la frecuencia para el 33 el % de las actividades que desarrollan las destrezas avanzadas del pensamiento. Demostrando que las destrezas básicas de pensamiento son las más frecuentemente identificadas con la estrategia de aprendizaje cooperativo. Mientras que las destrezas avanzadas de pensamiento son las que menos se desarrollan con la estrategia de aprendizaje cooperativo.

Análisis de

38

Capítulos V: Conclusión Este capítulo plantea las conclusiones de los hallazgos de esta investigación documental. El problema de esta investigación documental fue realizar un proceso de análisis para determinar la cantidad de actividades de las guías de ciencia de 4to, 5to y 6to grados que desarrollan las destrezas de pensamiento utilizando la estrategia de aprendizaje cooperativo. Las guías utilizadas para este estudio fueron de la Serie siglo XXI, Guía del maestro Descubrimiento, Ediciones Santillana (2002). En esta investigación documental se buscaron las actividades en las guías del programa de ciencia del nivel elemental 4to, 5to y 6to grados utilizando la estrategia de aprendizaje cooperativo que desarrollan las destrezas del pensamiento. Estas actividades fueron contabilizadas en unas tablas creadas por la investigadora para recopilar los datos de esta investigación documental. El objetivo de esta investigación documental fue identificar las actividades presentadas en las guías de 4to, 5to y 6to grados para la planificación de la enseñanza de conceptos de ciencia que utilizan la estrategia de aprendizaje cooperativo para el desarrollo de las destrezas de pensamiento. La cantidad de actividades identificadas fueron mostradas y analizadas en tablas de frecuencia y %. Se presenta los análisis que responden a cada una de las preguntas de investigación y las conclusiones derivadas de los resultados de esta investigación documental. Finalmente se plantean unas recomendaciones basadas en los resultados y conclusiones de este estudio. Análisis de las preguntas de investigación y sus conclusiones 1. ¿Qué cantidad de actividades de aprendizaje cooperativo existe en las guías del programa de ciencia del nivel elemental 4to, 5to y 6to grados que

Análisis de

39

desarrollan las destrezas de pensamiento en los estudiantes? Los hallazgos demostraron una gran cantidad de actividades que utilizan la estrategia de aprendizaje cooperativo para desarrollar las destrezas de pensamiento. La guía del cuarto grado de ciencia fue donde más actividades de aprendizaje cooperativo se presentaron. En quinto y en sexto grados diminuye el uso de esta estrategia la cual es importante para el desarrollo intelectual, social y ético del estudiante. 2. ¿Cuáles destrezas de pensamiento son las que más frecuentemente se identifican con la estrategia de aprendizaje cooperativo en las guías del programa de ciencia del nivel elemental 4to, 5to y 6to grados? La destreza de pensamiento que más se identifica con la estrategia de aprendizaje cooperativo en las guías de 4to, 5to y 6to grados es la de observar y recordar. En 4to y 6to grados la de comparar y contrastar es la próxima en la frecuencia más alta. En 5to grado la próxima en la frecuencia de más uso es la destreza de analizar. No existe una secuencia en el orden en que disminuye el uso de la estrategia de aprendizaje cooperativo para el desarrollo de las destrezas de pensamiento. 3. ¿Cuáles destrezas de pensamiento son las que menos se identifican con la estrategia de aprendizaje cooperativo en las guías del programa de ciencia del nivel elemental 4to, 5to y 6to grados? En la guía de 4to grado no se utilizo la estrategia de aprendizaje cooperativo para el desarrollo de las destrezas de pensamiento ordenar, agrupar y rotular, evaluar por lo tanto son las menos que se identifican en ese grado. En la guía de 5to grado no se utilizo la estrategia de aprendizaje cooperativo para el desarrollo de la destreza de pensamiento

Análisis de

40

agrupar y rotular. En la guía de sexto grado las destrezas de pensamiento que menos se identifican con la estrategia de aprendizaje cooperativo son ordenar, clasificar, evaluar y toma decisiones. 4. ¿Qué nivel de las destrezas de pensamiento, destrezas básicas o destrezas avanzadas se identifican más con las actividades de aprendizaje cooperativo en las guías del programa de ciencia del nivel elemental de 4to, 5to y 6to grados? Las destrezas básicas del pensamiento es el nivel que se identifica más con la estrategia de aprendizaje cooperativo en las guías del maestro de ciencia de 4to, 5to y 6to grados. Resumen Es absolutamente necesario dominar las destrezas de pensamiento para que el estudiante pueda utilizar esa habilidad de pensar eficazmente al realizar investigaciones y experimentos relacionados con el contenido de la clase de ciencia. También son necesarias en el aprendizaje y aplicación de conceptos científicos. Estas destrezas son necesarias para que el estudiante pueda solucionar problemas, tomar decisiones en su vida futura. El aprender es un acto que implica una serie de secuencias. Las destrezas de pensamiento son parte de una secuencia necesaria para aprender constructivamente. Las destrezas de pensamiento, son una dinámica que necesita la mente realizar para organizar y acumular información. Es el maestro el responsable por guiar al estudiante para que domine las destrezas de pensamiento a través de actividades variadas. La estrategia de aprendizaje cooperativo brinda la oportunidad de ofrecer al estudiante actividades de aprendizaje variadas, los estudiantes pueden trabajar en grupos o en pares y

Análisis de

41

complementar sus debilidades con las fortalezas del otro. Esta estrategia permite que el estudiante desarrolle su capacidad intelectual, social y emocional. Para lograr el objetivo del Departamento de Educación de Puerto Rico, el desarrollo de un ciudadano integro, responsable y útil en su comunidad. Recomendaciones para otras investigaciones 1. Realizar una investigación documental del uso de la estrategia de aprendizaje cooperativo para el desarrollo de las destrezas de pensamiento en las guías del maestro de ciencia de los grados K al 3ro. 2. Realizar una investigación documental del uso de la estrategia de aprendizaje cooperativo para el desarrollo de las destrezas de pensamiento en las guías del maestro de ciencia de la escuela intermedia. 3. Realizar una investigación documental del uso de la estrategia de aprendizaje cooperativo para el desarrollo de las destrezas de pensamiento en las guías del maestro de ciencia de la escuela superior. 4. Realizar otras investigaciones documentales relacionando otras estrategias de enseñanza con el desarrollo de las destrezas de pensamiento en las guías del maestro de ciencia. 5. Realizar investigaciones documentales relacionando la estrategia de aprendizaje cooperativo con el desarrollo de las destrezas de pensamiento en las guías del maestro de español, matemáticas, inglés, estudios sociales y otras. 6. Realizar una investigación documental que muestre si existe un desarrollo secuencial de las destrezas de pensamiento en la guía del maestro de ciencia. 7. Realizar una investigación documental de las guías del maestro de otras

Análisis de

42

materias que muestre si existe un desarrollo secuencial de las destrezas de pensamiento. Recomendaciones al Departamento de Educación de Puerto Rico 1. Revisar las guías del maestro de ciencia para asegurar que todas las destrezas de pensamiento se identifiquen con la estrategia del aprendizaje cooperativo y se desarrollen en un carácter secuencial. 2. Ofrecer talleres de desarrollo profesional en el uso de la estrategia de aprendizaje cooperativo para el desarrollo de las destrezas de pensamiento. Recomendaciones a las Universidades 1. Incluir cursos de currículo para futuros maestros con énfasis en el desarrollo de las destrezas de pensamiento en un carácter secuencial. 2. Incluir cursos de currículo para futuros maestros con énfasis en el desarrollo de las destrezas de pensamiento utilizando la estrategia de aprendizaje cooperativo.

Análisis de

43

Referencias Acosta, C. (2002). Efectos del diálogo socrático sobre el pensamiento crítico en estudiantes universitarios. Psicología desde el Caribe, enero-julio, número 010. Recuperado 5 de junio de 2007, de www.redalyc.com. Ali Mahmud, L. (1999). El programa curricular de la escuela intermedia y su relación con las necesidades de desarrollo integral de los jóvenes adolescentes. Tesina 296. Universidad Metropolitana Recinto de Cupey. Departamento de Educación Pública de Puerto Rico. (2000). Estándares de excelencia programa de ciencia. (2da. ed.). Puerto Rico: Departamento de Educación. Ediciones Santillana. (2002). Guía para el maestro Descubrimiento 4to, 5to y 6to grados. Puerto Rico: Ediciones Santillana, Inc. Fajardo, V., Albino, I., Nevárez, H., Santiago, G., Quirindongo, D. y Camacho L. (1999). Historia de la reforma educativa: Transformación de la escuela pública puertorriqueña 1993-1999. Puerto Rico: Editorial Departamento de Educación. Falieres, N. y Antolín, M. (2005). Cómo mejorar el aprendizaje en el aula y poder evaluarlo. Argentina: Cadiex Internacional. Galarza, J. (1992). Las artes visuales como disciplinas básicas para el desarrollo de pensamiento en los alumnos nivel elemental: Un modelos curricular. Tesina 372l5043G146a. Universidad de Puerto Rico. Recinto de Río Piedras. Guilbot, N. (2007). Modelo de capacitación a maestros de educación general y educación especial sobre la estrategia de aprendizaje cooperativa para niños con el trastorno de déficit de atención. Tesina 658. Universidad Metropolitana. Recinto de Cupey.

Análisis de

44

Hilgard, E. y Bower, G. (1966). Theories of Learning. (3ra. ed.). New York: Meredith Publishing Company. Hilgard, E. y Bower, G. (1997). Teorías del aprendizaje. (2da. ed.). México: Prentice Hall. Instituto Nacional para el Desarrollo Curricular. (2003). Marco curricular del programa de ciencias del Departamento de Educación de Puerto Rico. Puerto Rico: Publicaciones Puertorriqueñas. Instituto Nacional para el Desarrollo Curricular. (2003). Proyecto de renovación curricular fundamentos teóricos y metodológicos. Puerto Rico: Publicaciones Puertorriqueñas. Joyce, B., Weil, M. y Calhoun, E. (2002). Modelos de enseñanza. España: Gedisa. Lugo, A. (1970). Eugenio Maria de Hostos ensayista y crítico literario. Puerto Rico: Instituto de cultura Puertorriqueña. Maldonado, F. (2008). Estrategias, métodos y técnicas de enseñanza para maestros. Puerto Rico: Publicaciones Puertorriqueñas, Inc. Maurás, E. (2005). La importancia de la creatividad en la educación. Puerto Rico: Edwin Maurás Modesti. Meléndez, J. (1998). La educación a distancia y las destrezas de pensamiento: Un estdio de caso de las destrezas de pensamiento el los cursos SEDUE del sistema universitario Ana G. Méndez. Tesis 378.175 M519e. Universidad Interamericana, Recinto Metropolitano. Ortiz, A. (2005). Diseño y evaluación curricular. Puerto Rico: Editorial Edil.

Análisis de

45

Santrock, J. (2006). Psicología de la educación. (2da. ed.). México: Mcgraw Hill/Interamericana. Vera, L. (1993). Nivel de dominio de destrezas de pensamiento crítico en el currículo universitario, su relación con los índices de aprovechamiento académico y las expectativas de profesores entre estudiantes de primer año de universidad. Tesis doctoral de disertación sin publicar, Universidad Interamericana. Centro de acceso a la información. Proyecto Tesis (disertación). Recuperado, 5de junio de 2007, de http://ponce.intr.edu/cai/tesis/lvera-index.html. Villafañe, A. (2007). Preferencias de los estudiantes hacia la estrategia de aprendizaje cooperativo o trabajo individual y su efecto en el aprovechamiento académico. Tesina 624. Universidad Metropolitana Recinto de Cupey. Villarini, A. (1991). Manual para la enseñanza de de destrezas de pensamiento. Puerto Rico: Proyecto de Educación Liberal Liberado (PELL). Villarini, A., Estremera, R., Flores,S., Brugueras, I., Ríos, A., Serrano, H. (1988). La enseñanza orientada al desarrollo del pensamiento. Puerto Rico: Proyecto Educación Liberal Liberadora.

Análisis de

Apéndice A Cantidad de actividades que utilizan la estrategia de aprendizaje cooperativo para desarrollar las destrezas de pensamiento en la Guía del maestro Descubrimiento 4to grado ciencia

46

Análisis de

47

Apéndice A Cantidad de actividades que utilizan la estrategia de aprendizaje cooperativo para desarrollar las destrezas de pensamiento en la guía del maestro Guía del maestro Descubrimiento 4to grado ciencia.

Capítulo 1 Ríos Exploración

#3

28

X

Exploración

#5

28

Conceptualización #11

29

Aplicación

#4

29

#4

31

X

Conceptualización # 3

30

X

X X X

Represas Aplicación Lagos, lagunas

Mares, océanos Conceptualización # 3 Ciclo del agua

31

X

Tomar decisiones

Solucionar problemas

Evaluar

Analizar

Inferir

Destrezas avanzadas

Clasificar

Agrupar y rotular

Ordenar

Comparar y contrastar

Observar y recordar

Destrezas básicas

Página

Actividad

Análisis de

48

Cont. Apéndice A Cantidad de actividades que utilizan la estrategia de aprendizaje cooperativo para desarrollar las x destrezas de pensamiento en la guía del maestro Guía del maestro Descubrimiento 4to grado ciencia.

Aplicación

Tomar decisiones

Solucionar problemas

Evaluar

Analizar

Inferir

Destrezas avanzadas

Clasificar

Agrupar y rotular

Ordenar

Comparar y contrastar

Observar y recordar

Destrezas básicas

Página

Actividad

#2

32

X

Conceptualización # 3

32

X

#2

33

X

#3

34

Conceptualización #20

36

X

Aplicación

#1

36

X

Conceptualización # 3

37

X

Aplicación

38

X

Usos del agua

Contaminación Aplicación Capítulo 2 Rocas Exploración

X

Suelo

#5

Análisis de

49

Cont. Apéndice A Cantidad de actividades que utilizan la estrategia de aprendizaje cooperativo para desarrollar las x destrezas de pensamiento en la guía del maestro Guía del maestro Descubrimiento 4to grado ciencia.

Tomar decisiones

Solucionar problemas

Evaluar

Analizar

Inferir

Destrezas avanzadas

Clasificar

Agrupar y rotular

Ordenar

Comparar y contrastar

Observar y recordar

Destrezas básicas

Página

Actividad

Capítulo 3 Relieve Conceptualización # 4

41

Conceptualización # 8

41

X

41

X

Conceptualización #14

X

Relieve y vegetación Conceptualización # 1

43

Conceptualización # 5

43

X X

Capítulo 4 Desperdicios sólidos Aplicación

#5

45

X

46

X

Disposición de sólidos Aplicación

#2

Análisis de

50

Cont. Apéndice A Cantidad de actividades que utilizan la estrategia de aprendizaje cooperativo para desarrollar las x destrezas de pensamiento en la guía del maestro Guía del maestro Descubrimiento 4to grado ciencia.

Tomar decisiones

Solucionar problemas

Evaluar

Analizar

Inferir

Destrezas avanzadas

Clasificar

Agrupar y rotular

Ordenar

Comparar y contrastar

Observar y recordar

Destrezas básicas

Página

Actividad

Manejo de desperdicios Conceptualización # 6

47

Aplicación

#2

47

Aplicación

#3

47

X X X

Capítulo 5 Mapas, leyendas, usos Conceptualización # 9

51

X

Aplicación

#4

51

X

Técnica de assessment

51

X

Capítulo 6 Volumen Exploración

#1

53

X

Exploración

#2

53

X

Análisis de

51

Cont. Apéndice A Cantidad de actividades que utilizan la estrategia de aprendizaje cooperativo para desarrollar las x destrezas de pensamiento en la guía del maestro Guía del maestro Descubrimiento 4to grado ciencia.

Conceptualización # 9

54

X

Aplicación

#2

54

X

Aplicación

#4

54

Tomar decisiones

Solucionar problemas

Evaluar

Analizar

Inferir

Destrezas avanzadas

Clasificar

Agrupar y rotular

Ordenar

Comparar y contrastar

Observar y recordar

Destrezas básicas

Página

Actividad

X

Masa Conceptualización # 3

54

X

55

X

Estimación Conceptualización # 2 Capítulo 7 Cambios de estado Exploración

#3

57

X

Conceptualización # 3

57

Conceptualización # 8

58

X

Aplicación

58

X

#3

X

Análisis de

52

Cont. Apéndice A Cantidad de actividades que utilizan la estrategia de aprendizaje cooperativo para desarrollar las x destrezas de pensamiento en la guía del maestro Guía del maestro Descubrimiento 4to grado ciencia.

#1

62

Factores del clima Aplicación

X

Clima y organismos Conceptualización # 3

62

Aplicación general # 2

63

X X

Capítulo 9 Atmósfera Aplicación

#3

65

X

Aplicación

#5

65

X

Tomar decisiones

X

Solucionar problemas

61

Evaluar

#8

Analizar

Aplicación

Inferir

X

Destrezas avanzadas

Clasificar

61

Clima

Agrupar y rotular

#4

Capítulo 8

Ordenar

Aplicación

Comparar y contrastar

Observar y recordar

Destrezas básicas

Página

Actividad

Análisis de

53

Cont. Apéndice A Cantidad de actividades que utilizan la estrategia de aprendizaje cooperativo para desarrollar las x destrezas de pensamiento en la guía del maestro Guía del maestro Descubrimiento 4to grado ciencia.

Factores atmosféricos Aplicación

#3

66

X

Aplicación

#7

66

X

#3

66

X

Estado del tiempo Aplicación Capítulo 10 Clima en Puerto Rico Conceptualización # 4

69

X

Capítulo 11 Adaptaciones Conceptualización # 7

73

X

Aplicación

#2

73

X

Aplicación

#6

74

X

Tomar decisiones

Solucionar problemas

Evaluar

Analizar

Inferir

Destrezas avanzadas

Clasificar

Agrupar y rotular

Ordenar

Comparar y contrastar

Observar y recordar

Destrezas básicas

Página

Actividad

Análisis de

54

Cont. Apéndice A Cantidad de actividades que utilizan la estrategia de aprendizaje cooperativo para desarrollar las x destrezas de pensamiento en la guía del maestro Guía del maestro Descubrimiento 4to grado ciencia.

X

Capítulo 12 Asexual/plantas Aplicación

#6

78

X

Aplicación

#7

78

X

Asexual/organismos Conceptualización # 3

78

X

Conceptualización # 8

78

X

Conceptualización # 7

81

X

Conceptualización # 9

81

Capítulo 13 Sexual en plantas

X

Tomar decisiones

Solucionar problemas

Evaluar

Analizar

75

Inferir

Aplicación general # 3

Destrezas avanzadas

Clasificar

X

Agrupar y rotular

74

Ordenar

#9

Aplicación

Comparar y contrastar

Observar y recordar

Destrezas básicas

Página

Actividad

Análisis de

55

Cont. Apéndice A Cantidad de actividades que utilizan la estrategia de aprendizaje cooperativo para desarrollar las x destrezas de pensamiento en la guía del maestro Guía del maestro Descubrimiento 4to grado ciencia.

82

X

#3

Dispersión, germinación Conceptualización # 4

83

X

Conceptualización # 5

83

X

Conceptualización # 9

83

Conceptualización #10

83

X X

Sexual / animales Aplicación Capítulo 14 Esqueleto, huesos

#3

85

X

Tomar decisiones

Aplicación

Solucionar problemas

X

Evaluar

82

Semilla, fruto

Analizar

Conceptualización # 3

Clasificar

X

Agrupar y rotular

82

Ordenar

#5

Aplicación

Inferir

Destrezas avanzadas

Observar y recordar

Comparar y contrastar

Destrezas básicas

Página

Actividad

Análisis de

56

Cont. Apéndice A Cantidad de actividades que utilizan la estrategia de aprendizaje cooperativo para desarrollar las x destrezas de pensamiento en la guía del maestro Guía del maestro Descubrimiento 4to grado ciencia.

X

Articulaciones Conceptualización # 2

88

X

Aplicación

#4

88

#3

89

X

Conceptualización # 2

89

X

Conceptualización # 3

89

X

Conceptualización # 7

89

X

Músculos Exploración

X

Movimiento corporal Conceptualización # 3 Capítulo 15

90

X

Tomar decisiones

Solucionar problemas

Evaluar

Analizar

87

Inferir

Conceptualización # 2

Destrezas avanzadas

Clasificar

X

Agrupar y rotular

86

Ordenar

#2

Exploración

Comparar y contrastar

Observar y recordar

Destrezas básicas

Página

Actividad

Análisis de

57

Cont. Apéndice A Cantidad de actividades que utilizan la estrategia de aprendizaje cooperativo para desarrollar las x destrezas de pensamiento en la guía del maestro Guía del maestro Descubrimiento 4to grado ciencia.

97

X

Capítulo 16 Vibraciones Conceptualización # 3

99

X

Sonido Exploración

#2

99

X

Conceptualización # 2

99

X

Tomar decisiones

Técnica de assessment

Solucionar problemas

X

Evaluar

97

Usos / esqueleto

Analizar

Conceptualización # 1

Conceptualización # 3

Inferir

X

Hidroesqueleto

Destrezas avanzadas

Clasificar

93

Conceptualización # 2

Agrupar y rotular

X

Esqueleto, función

Ordenar

92

Comparar y contrastar

Observar y recordar

Destrezas básicas

Página

Actividad

Análisis de

58

Cont. Apéndice A Cantidad de actividades que utilizan la estrategia de aprendizaje cooperativo para desarrollar las x destrezas de pensamiento en la guía del maestro Guía del maestro Descubrimiento 4to grado ciencia.

Conceptualización # 5

100

Conceptualización # 7

100

Aplicación

#4

100

Conceptualización # 4

101

X X X

Órganos auditivos X

Oído humano Conceptualización # 3

101

X

102

X

105

X

Cuido del oído Aplicación

#5

Capítulo 17 Abióticos / bióticos Conceptualización # 2 Hábitat

Tomar decisiones

Solucionar problemas

Evaluar

Analizar

Inferir

Destrezas avanzadas

Clasificar

Agrupar y rotular

Ordenar

Comparar y contrastar

Observar y recordar

Destrezas básicas

Página

Actividad

Análisis de

59

Cont. Apéndice A Cantidad de actividades que utilizan la estrategia de aprendizaje cooperativo para desarrollar las x destrezas de pensamiento en la guía del maestro Guía del maestro Descubrimiento 4to grado ciencia.

Conceptualización # 4

106

Conceptualización # 5

106

Aplicación

106

#2

X X X

Ecosistema acuático Aplicación

#6

109

Exploración

#1

110

Aplicación

#4

111

Aplicación

#13

112

X

Capítulo 18 Ecosistemas X X X

Tomar decisiones

Solucionar problemas

Evaluar

Analizar

Inferir

Destrezas avanzadas

Clasificar

Agrupar y rotular

Ordenar

Comparar y contrastar

Observar y recordar

Destrezas básicas

Página

Actividad

Análisis de

Apéndice B Cantidad de actividades que utilizan la estrategia de aprendizaje cooperativo para desarrollar las destrezas de pensamiento en la Guía del maestro Descubrimiento 5to grado ciencia

60

Análisis de

61

Apéndice B Cantidad de actividades que utilizan la estrategia de aprendizaje cooperativo para desarrollar las x destrezas de pensamiento en la guía del maestro Guía del maestro Descubrimiento 5to grado ciencia.

Capítulo 1 Ciencia, científico Aplicación

#1

29

X

Aplicación

#2

29

X

30

X

Ramas de la ciencia Aplicación

#2

Origen de la ciencia Conceptualización # 3

31

Aplicación

31

#1

X X

Capítulo 2 Metodología científica Aplicación Hipótesis

35

X

Tomar decisiones

Solucionar problemas

Evaluar

Analizar

Inferir

Destrezas avanzadas

Clasificar

Agrupar y rotular

Ordenar

Comparar y contrastar

Observar y recordar

Destrezas básicas

Página

Actividad

Análisis de

62

Cont. Apéndice B Cantidad de actividades que utilizan la estrategia de aprendizaje cooperativo para desarrollar las x destrezas de pensamiento en la guía del maestro Guía del maestro Descubrimiento 5to grado ciencia.

Exploración

#2

Tomar decisiones

Solucionar problemas

Evaluar

Analizar

Inferir

Destrezas avanzadas

Clasificar

Agrupar y rotular

X

Ordenar

36

Comparar y contrastar

Observar y recordar

Destrezas básicas

Página

Actividad

Capítulo 3 Reglas de seguridad Aplicación

40

X

Medidas de seguridad Aplicación

#1

41

X

Equipo de seguridad Aplicación

41

X

Capítulo 4 Materia Aplicación

#3

43

X

#2

44

X

Mezclas Aplicación

Análisis de

63

Cont. Apéndice B Cantidad de actividades que utilizan la estrategia de aprendizaje cooperativo para desarrollar las x destrezas de pensamiento en la guía del maestro Guía del maestro Descubrimiento 5to grado ciencia.

Solución, soluto Aplicación

#1

45

Aplicación general # 3

45

X X

Capítulo 5 Purificación del agua Aplicación

#1

Técnica de assessment

49

X

49

X

#1

51

X

#1

52

X

Capítulo 6 Propiedades químicas Aplicación Cambios químicos Aplicación Capítulo 7

Tomar decisiones

Solucionar problemas

Evaluar

Analizar

Inferir

Destrezas avanzadas

Clasificar

Agrupar y rotular

Ordenar

Comparar y contrastar

Observar y recordar

Destrezas básicas

Página

Actividad

Análisis de

64

Cont. Apéndice B Cantidad de actividades que utilizan la estrategia de aprendizaje cooperativo para desarrollar las x destrezas de pensamiento en la guía del maestro Guía del maestro Descubrimiento 5to grado ciencia.

#1

59

#1

61

X

Conceptualización # 2

62

X

Aplicación

62

Gusanos

X

Capítulo 8 Endoesqueleto Aplicación Anfibios

#1

X

Reptiles Exploración Aves

#1

62

X

Tomar decisiones

Aplicación

Solucionar problemas

X

Analizar

58

Inferir

Conceptualización # 3

Clasificar

X

Agrupar y rotular

56

Ordenar

Conceptualización # 2

Evaluar

Destrezas avanzadas

Observar y recordar

Comparar y contrastar

Destrezas básicas

Página

Actividad

Análisis de

65

Cont. Apéndice B Cantidad de actividades que utilizan la estrategia de aprendizaje cooperativo para desarrollar las x destrezas de pensamiento en la guía del maestro Guía del maestro Descubrimiento 5to grado ciencia.

Conceptualización # 3

64

X

Capítulo 9 Historia evolutiva Exploración

#1

66

Conceptualización # 2

67

X X

Helechos Conceptualización # 2

69

X

73

X

Capítulo 10 Reproducción de hongos Aplicación Liquen Aplicación

74

Técnica de assessment

75

X X

Tomar decisiones

Solucionar problemas

Evaluar

Analizar

Inferir

Destrezas avanzadas

Clasificar

Agrupar y rotular

Ordenar

Comparar y contrastar

Observar y recordar

Destrezas básicas

Página

Actividad

Análisis de

66

Cont. Apéndice B Cantidad de actividades que utilizan la estrategia de aprendizaje cooperativo para desarrollar las x destrezas de pensamiento en la guía del maestro Guía del maestro Descubrimiento 5to grado ciencia.

Capítulo 11 microorganismo Conceptualización # 3

77

X

Conceptualización # 4

77

X

Conceptualización # 2

78

X

Aplicación

#3

78

X

Conceptualización # 3

79

Aplicación

80

Reino monera

Reino protista

#5

X X

Capítulo 12 Velocidad Aplicación

84

X

Tomar decisiones

Solucionar problemas

Evaluar

Analizar

Inferir

Destrezas avanzadas

Clasificar

Agrupar y rotular

Ordenar

Comparar y contrastar

Observar y recordar

Destrezas básicas

Página

Actividad

Análisis de

67

Cont. Apéndice B Cantidad de actividades que utilizan la estrategia de aprendizaje cooperativo para desarrollar las x destrezas de pensamiento en la guía del maestro Guía del maestro Descubrimiento 5to grado ciencia.

Acelera, fuerza gravedad Aplicación

#1

85

X

Aplicación

#2

85

X

86

X

Aplicación

87

X

Técnica assessment

87

Ley movimiento, fuerza Exploración

#2

Ley movimiento, acción

X

Capítulo 13 Fuerza Exploración

#1

88

X

91

X

Trabajo, máquinas Exploración

#1

Tomar decisiones

Solucionar problemas

Evaluar

Analizar

Inferir

Destrezas avanzadas

Clasificar

Agrupar y rotular

Ordenar

Comparar y contrastar

Observar y recordar

Destrezas básicas

Página

Actividad

Análisis de

68

Cont. Apéndice B Cantidad de actividades que utilizan la estrategia de aprendizaje cooperativo para desarrollar las x destrezas de pensamiento en la guía del maestro Guía del maestro Descubrimiento 5to grado ciencia.

Maquinas Exploración

#2

92

X

Conceptualización #8

93

X

Aplicación

#2

93

X

Aplicación

#3

93

X

Capítulo 14 Transformación energía Aplicación

97

Técnica assessment

97

X X

Capítulo 15 Movimiento Aplicación Sistema nervioso

#1

99

X

Tomar decisiones

Solucionar problemas

Evaluar

Analizar

Inferir

Destrezas avanzadas

Clasificar

Agrupar y rotular

Ordenar

Comparar y contrastar

Observar y recordar

Destrezas básicas

Página

Actividad

Análisis de

69

Cont. Apéndice B Cantidad de actividades que utilizan la estrategia de aprendizaje cooperativo para desarrollar las x destrezas de pensamiento en la guía del maestro Guía del maestro Descubrimiento 5to grado ciencia.

Aplicación

#1

Reflejo Aplicación Movimiento-energía Aplicación

#1

101

X

#1

103

X

Aplicación

#2

104

X

Aplicación

#3

105

X

Capítulo 16 Zonas climáticas Aplicación Relieve terestre

Capítulo 17 Luna

Tomar decisiones

Solucionar problemas

Evaluar

Analizar

Inferir

X

Destrezas avanzadas

Clasificar

101

Agrupar y rotular

X

Ordenar

100

Comparar y contrastar

Observar y recordar

Destrezas básicas

Página

Actividad

Análisis de

70

Cont. Apéndice B Cantidad de actividades que utilizan la estrategia de aprendizaje cooperativo para desarrollar las x destrezas de pensamiento en la guía del maestro Guía del maestro Descubrimiento 5to grado ciencia.

#3

Eclipses Aplicación

109

X

Capítulo 18 Constelaciones Aplicación

#1

111

X

112

X

Galaxias Aplicación

Tomar decisiones

Solucionar problemas

Evaluar

Analizar

Inferir

Destrezas avanzadas

Clasificar

Agrupar y rotular

X

Ordenar

107

Comparar y contrastar

Observar y recordar

Aplicación

Destrezas básicas

Página

Actividad

Análisis de

Apéndice C Cantidad de actividades que utilizan la estrategia de aprendizaje cooperativo para desarrollar las destrezas de pensamiento en la Guía del maestro Descubrimiento 6to grado ciencia

71

Análisis de

72

Apéndice C Cantidad de actividades que utilizan la estrategia de aprendizaje cooperativo para desarrollar las x destrezas de pensamiento en la guía del maestro Guía del maestro Descubrimiento 6to grado ciencia.

Capítulo 1 Adolescencia, pubertad

#3

X

Características sexuales Conceptualización # 5

31

Aplicación general # 1

33

Técnica de assessment

33

X X X

Capítulo 2 Reproductor/masculino Conceptualización # 4

35

X

35

X

Reproductor/femenino Conceptualización # 2

Tomar decisiones

Solucionar problemas

Evaluar

Analizar

30

Inferir

Aplicación

Destrezas avanzadas

Clasificar

X

Agrupar y rotular

29

Ordenar

Conceptualización # 6

Comparar y contrastar

Observar y recordar

Destrezas básicas

Página

Actividad

Análisis de

73

Cont. Apéndice C Cantidad de actividades que utilizan la estrategia de aprendizaje cooperativo para desarrollar las x destrezas de pensamiento en la guía del maestro Guía del maestro Descubrimiento 6to grado ciencia.

Fecundación Aplicación

36

X

Enfermedades sexuales Conceptualización # 4

38

Aplicación general #2

39

Aplicación general #4

39

X X X

Capítulo 3 Características Aplicación

#2

41

X

Teoría mendeliana Conceptualización # 5

43

X

Herencia humana, genes Exploración

#1

46

X

Tomar decisiones

Solucionar problemas

Evaluar

Analizar

Inferir

Destrezas avanzadas

Clasificar

Agrupar y rotular

Ordenar

Comparar y contrastar

Observar y recordar

Destrezas básicas

Página

Actividad

Análisis de

74

Cont. Apéndice C Cantidad de actividades que utilizan la estrategia de aprendizaje cooperativo para desarrollar las x destrezas de pensamiento en la guía del maestro Guía del maestro Descubrimiento 6to grado ciencia.

Capítulo 4 Reproducción de plantas Aplicación

#1

Reproducción animales Aplicación

#2

Capítulos 5 Ecosistemas acuáticos Conceptualización # 6 Ecosistemas agua dulce Conceptualización # 3

54

Aplicación

55

#3

X X

Tipos de ecosistemas Conceptualización # 5

55

X

Tomar decisiones

Solucionar problemas

Evaluar

X

Analizar

53

Inferir

X

Destrezas avanzadas

Clasificar

51

Agrupar y rotular

X

Ordenar

50

Comparar y contrastar

Observar y recordar

Destrezas básicas

Página

Actividad

Análisis de

75

Cont. Apéndice C Cantidad de actividades que utilizan la estrategia de aprendizaje cooperativo para desarrollar las x destrezas de pensamiento en la guía del maestro Guía del maestro Descubrimiento 6to grado ciencia.

Aplicación

#4

56

Aplicación

#8

56

X

Aplicación general # 1

56

X

Aplicación general # 2

57

X

X

Capítulo 6 Contaminación del aire Conceptualización # 4

59

X

60

X

Contaminación acuática Aplicación

#1

Capítulo 7 Fenómeno atmosférico Conceptualización # 4

63

X

Aplicación

64

X

Tomar decisiones

Solucionar problemas

Evaluar

Analizar

Inferir

Destrezas avanzadas

Clasificar

Agrupar y rotular

Ordenar

Comparar y contrastar

Observar y recordar

Destrezas básicas

Página

Actividad

Análisis de

76

Cont. Apéndice C Cantidad de actividades que utilizan la estrategia de aprendizaje cooperativo para desarrollar las x destrezas de pensamiento en la guía del maestro Guía del maestro Descubrimiento 6to grado ciencia.

Movimientos terrestres Aplicación Derrumbes Aplicación

67

X

Capítulo 8 Fósiles Aplicación

#1

70

X

Aplicación

#2

70

X

#2

71

X

Filogenia Aplicación

Extinción de las especies Conceptualización # 2

72

Aplicación

73

#2

X X

Tomar decisiones

Solucionar problemas

Evaluar

Analizar

Inferir

Destrezas avanzadas

Clasificar

Agrupar y rotular

X

Ordenar

66

Comparar y contrastar

Observar y recordar

Destrezas básicas

Página

Actividad

Análisis de

77

Cont. Apéndice C Cantidad de actividades que utilizan la estrategia de aprendizaje cooperativo para desarrollar las x destrezas de pensamiento en la guía del maestro Guía del maestro Descubrimiento 6to grado ciencia.

Capítulo 9 Fuentes de engría Aplicación

#2

75

X

Conceptualización # 3

75

X

Aplicación

76

X

Técnica de assessment

77

Tipos de energía

Material combustible

X

Capítulo 10 Temperatura Aplicación

#2

79

X

80

X

Escalas de medición Aplicación

#3

Tomar decisiones

Solucionar problemas

Evaluar

Analizar

Inferir

Destrezas avanzadas

Clasificar

Agrupar y rotular

Ordenar

Comparar y contrastar

Observar y recordar

Destrezas básicas

Página

Actividad

Análisis de

78

Cont. Apéndice C Cantidad de actividades que utilizan la estrategia de aprendizaje cooperativo para desarrollar las x destrezas de pensamiento en la guía del maestro Guía del maestro Descubrimiento 6to grado ciencia.

Propagación de calor Aplicación

#2

81

X

83

X

Temperatura organismos Aplicación Capitulo 11 Electricidad Conceptualización # 2

85

X

Magnetismo Exploración

#2

87

Exploración

#7

90

Aplicación

#6

92

X

Capítulo 12 Comunicación X X

Tomar decisiones

Solucionar problemas

Evaluar

Analizar

Inferir

Destrezas avanzada

Clasificar

Agrupar y rotular

Ordenar

Comparar y contrastar

Observar y recordar

Destrezas básicas

Página

Actividad

Análisis de

79

Cont. Apéndice C Cantidad de actividades que utilizan la estrategia de aprendizaje cooperativo para desarrollar las x destrezas de pensamiento en la guía del maestro Guía del maestro Descubrimiento 6to grado ciencia.

Instrumentos Conceptualización # 8 Capítulo 13 Fuente de luz Exploración

#3

Propagación de la luz Exploración

#3

95

X

98

X

Color, espejo, lente Aplicación

#1

Aplicación

99

X

Capítulo 14 Fotosíntesis Aplicación

#2

101

X

Tomar decisiones

Solucionar problemas

Evaluar

Analizar

Inferir

X

Destrezas avanzadas

Clasificar

94

Agrupar y rotular

X

Ordenar

93

Comparar y contrastar

Observar y recordar

Destrezas básicas

Página

Actividad

Análisis de

80

Cont. Apéndice C Cantidad de actividades que utilizan la estrategia de aprendizaje cooperativo para desarrollar las x destrezas de pensamiento en la guía del maestro Guía del maestro Descubrimiento 6to grado ciencia.

Niveles tróficos Conceptualización # 8

102

Conceptualización # 9

102

Técnica de assessment

103

X X X

Capítulo 15 Sistema digestivo Aplicación

#6

105

Conceptualización # 8

106

Aplicación

#1

106

Aplicación

#2

106

X

Enfermedades

Capítulo 16 Respiración, circulación

X X X

Tomar decisiones

Solucionar problemas

Evaluar

Analizar

Inferir

Destrezas avanzadas

Clasificar

Agrupar y rotular

Ordenar

Comparar y contrastar

Observar y recordar

Destrezas básicas

Página

Actividad

Análisis de

81

Cont. Apéndice C Cantidad de actividades que utilizan la estrategia de aprendizaje cooperativo para desarrollar las x destrezas de pensamiento en la guía del maestro Guía del maestro Descubrimiento 6to grado ciencia.

Exploración Aplicación

#1

109

X

110

X

Capítulo 17 Mecanismo de defensa Conceptualización # 8

113

Aplicación

113

#2

X X

Sistema inmunitario Aplicación

#1

114

Aplicación

#3

115

#1

116

X X

Capítulo 18 Salud Exploración Hábitos saludables

X

Tomar decisiones

Solucionar problemas

Evaluar

Analizar

Inferir

Destrezas avanzadas

Clasificar

Agrupar y rotular

Ordenar

Comparar y contrastar

Observar y recordar

Destrezas básicas

Página

Actividad

Análisis de

82

Cont. Apéndice C Cantidad de actividades que utilizan la estrategia de aprendizaje cooperativo para desarrollar las x destrezas de pensamiento en la guía del maestro Guía del maestro Descubrimiento 6to grado ciencia.

Conceptualización # 9

Tomar decisiones

Solucionar problemas

Evaluar

Analizar

Inferir

Destrezas avanzadas

Clasificar

Agrupar y rotular

X

Ordenar

117

Comparar y contrastar

Observar y recordar

Destrezas básicas

Página

Actividad

Drogas Aplicación

#1

119

X

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.