UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA ESCUELA DE CIENCIAS AGRICOLA, PECUARIAS Y DEL MEDIO AMBIENTE ECAPMA

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Protocolo de prácticas UNIVERSIDAD NA

2 downloads 94 Views 493KB Size

Story Transcript

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Protocolo de prácticas

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA ESCUELA DE CIENCIAS AGRICOLA, PECUARIAS Y DEL MEDIO AMBIENTE ECAPMA.

PROTOCOLO DE PRÁCTICAS PARA LA ESCUELA GUIA I- SEGUNDO SEMESTRE DE 2013

Nombre del Curso: CARACTERIZACIÓN DE FENÓMENOS METEOROLÓGICOS.

Código: 358026

Fecha: MAYO DE 2013.

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Protocolo de prácticas

I – ACTIVIDADES PARA EL ESTUDIANTE.

1. IDENTIFICACIÖN DE LA PRÁCTICA. Nombre de curso Código de curso Valor de esta actividad práctica Nombre del director de curso CEAD al que pertenece Contacto del director de curso Espacio donde se debe desarrollar la práctica Objetivos de la práctica Justificación de la práctica. Competencias a desarrollar Duración de la práctica. Mecanismo mediante el cual se evaluará la práctica:

Caracterización de fenómenos meteorológicos. 358026. 60. Claudia Patricia Dávila Pinzón Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente. ECAPMA. [email protected] Estación Meteorológica. Identificar los instrumentos meteorológicos que conforman una estación meteorológica convencional. Familiarización con los instrumentos meteorológicos que conforman una estación meteorológica convencional. Diferenciación e identificación de los diferentes instrumentos meteorológicos 4 horas. A través de la rúbrica de evaluación la cual va adjunta al final de cada unidad del presente protocolo (la misma del aula virtual).

1. METODOLOGIA. A. Actividades a desarrollar.

Visita a una estación meteorológica, bien sea convencional o automática. El estudiante elaborará informe anexando fotografías de los instrumentos y describiendo sus utilidades. Antes de iniciar la visita, el estudiante con ayuda de su tutor, deberá buscar en el catálogo de estaciones meteorológicas que hacen parte de la Red Meteorológica Nacional del IDEAM, una estación meteorológica, bien sea automática o convencional, que se encuentre instalada en el municipio o ciudad de su lugar de residencia para realizar una visita de campo. Si el estudiante vive en una ciudad donde se tienen estaciones pertenecientes a Corporaciones Autónomas,

organizaciones privadas, universidades, u otro tipo de organización que cuente con estaciones meteorológicas, se podrá elegir visitar dicha estación.

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Protocolo de prácticas

Durante la visita, el estudiante tomará atenta nota de la ubicación de la estación, de las condiciones de emplazamiento de la misma (rural, urbana, suelo con pasto, suelo con piedra, cemento, terraza, en altura), buscará los elemento más cercanos que pudieran ser un obstáculo para las mediciones /árboles, edificaciones, sistemas de riego, techos,) y calcularán su altura y la distancia a la que se encuentran ubicados, indicando si este objeto se considera obstáculo o no. El estudiante deberá mirar lo más cerca posible, cómo funcionan los instrumentos de medición allí instalados y los describirán en el informe de entrega. B. Elementos necesarios para la práctica. -

Cámara fotográfica. Libreta para toma de apuntes. ropa casual, gorra y zapatos cómodos. Si es época de lluvia, llevar impermeable y paraguas.

C. Productos a entregar: 

Al tutor de práctica (60%):

-

Ubicación geográfica de la estación meteorológica visitada, es decir: País, departamento o estado, ciudad o municipio.

-

Un gráfico que indique en donde está ubicado el Norte, el Este, el Oeste y el Sur de la estación meteorológica visitada.

-

Descripción de la estación meteorológica indicando si es convencional o automática, listando los instrumentos que tiene instalados y sus respectivos usos, describir los alrededores de la estación, el suelo donde está instalada, si tiene mecanismos de protección de los instrumentos, cuáles son los obstáculos más cercanos y a qué distancia y un párrafo en donde se indique qué área puede estar representando esa estación, es decir, si considera que la estación está midiendo el comportamiento de las variables meteorológicas de todo un valle, un municipio, una zona montañosa, etc. Describir la manera como los instrumentos registran los datos, quién los lee y con qué frecuencia. Caracterización de cada uno de los sensores de la estación meteorológica (Parámetro- Tipo de Sensor)

-

El registro fotográfico de la estación debe contener fotos de los instrumentos instalados en la estación visitada, de las vistas Norte, Sur, Este y Oeste. Calificación 40 puntos. 

-

Al tutor virtual (40%):

El estudiante deberá publicar en la página web su informe para posteriormente discutirlo en foro.

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Protocolo de prácticas

-

El informe debe estar redactado en forma de bitácora, detallando paso a paso la actividad y deben anexarse descripciones, gráficas, fotografías y cualquier otro tipo de material que apoye el informe. Calificación 10 puntos.

El trabajo debe ser de su autoría, por lo que no debe contener copias textuales de otros documentos. En caso de consultar otras fuentes (libros, artículos o páginas de Internet), debe hacer la respectiva cita bibliográfica según las normas APA. Estas normas las encuentran en la sección 1 “contenido” del campus virtual del curso. En caso de consultar páginas en Internet, por favor ingrese a páginas que tengan reconocimiento académico (centros investigativos, revistas especializadas, páginas de entidades oficiales, universidades, entre otros). NO consulten páginas como “el rincón del vago”, “monografías”, “wikipedia”, entre otras. El formato del trabajo es el siguiente: Tamaño hoja: carta. Márgenes: superior, inferior, izquierdo y derecho: 2,5 cm. Interlineado: sencillo. Texto: Arial 11 puntos. Formato de entrega: PDF.

2. EVALUACION. RÚBRICA DE TRABAJO COLABORATIVO. Ítem evaluado

Valoración baja

Valoración Media

Valoración Alta

Máxim o Puntaj e

Evaluación director de curso o tutor virtual

Participación individual del estudiante en el foro

El estudiante nunca participó del trabajo dentro del foro asignado (Puntos = 0)

El estudiante participó dentro del foro pero sus aportes no son pertinentes al trabajo solicitado (Puntos = 1)

El estudiante participó de manera pertinente con la actividad (puntos = 2)

2

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Protocolo de prácticas

Estructura del informe (tutor de práctica)

Fines del trabajo (tutor de práctica)

Redacción y ortografía (Tutor de práctica)

Participación en el

El informe no tuvo en cuenta las normas básicas para la construcción de informes (Puntos = 0)

Aunque el documento presenta una estructura base, la misma carece de algunos elementos del cuerpo solicitado (Puntos =1)

El documento no da respuesta a los lineamientos de la actividad propuesta (Puntos = 0)

Aunque se trata la temática propuesta, el cuerpo del documento no responde a lo solicitado, las conclusiones no son las adecuadas al Texto del documento. (Puntos = 1)

El documento presenta deficiencias en redacción y errores ortográficos (Puntos = 0)

El documento presenta una excelente estructura (Puntos =3) 3

Se cumplió con los objetivos del trabajo de manera satisfactoria (Puntos = 3)

No hay Excelente, las errores de ideas están ortografía y correlacionadas y el el cuerpo del documento texto es presenta una coherente en su mediana totalidad articulación (Puntos = 2) de las ideas y la estructura de los párrafos (Puntos = 1) Evaluación tutor de práctica

3

2

15

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Protocolo de prácticas

desarrollo de la práctica

El estudiante no participó en el desarrollo de la práctica (Puntos =0)

El estudiante tuvo una baja participación en la práctica (Puntos =8)

El estudiante participó activamente en la práctica (Puntos =15)

Desarrollo de competencias

El estudiante no logró desarrollar las competencia s planteadas para la actividad (Puntos = 0)

El estudiante logró desarrollar parcialmente las competencia s planteadas para la actividad (Puntos = 5)

El estudiante logró desarrollar satisfactoriament e las competencias planteadas para la actividad (Puntos = 10)

El estudiante no entregó el informe de la actividad planteada (Puntos = 0) Total de puntos posibles

El informe no aborda totalmente los temas solicitados (Puntos = 8)

El informe cumple con lo solicitado por el curso (Puntos = 15)

Presentación del informe

10

15

50

NOTA: El director evaluará el 40% de la calificación correspondiente al componente práctico y el 60% el tutor de práctica, siempre teniendo en cuenta la rúbrica. El número de puntos asignados a cada ítem a evaluar puede variar de acuerdo con el criterio del director de curso.

II – ACTIVIDADES PARA EL TUTOR

1. Logística y desarrollo de la práctica    

Selección del sitio donde se desarrollará la práctica. Aseguramiento logístico para desarrollo de la práctica. Entrega de la guía a los estudiantes y seguimiento de la práctica: Su rol debe ser de orientador y facilitador en el desarrollo de las actividades. Conclusiones de la práctica. Establecer un mecanismo que permita el intercambio de ideas, aclaración de dudas y planteamiento de conclusiones de manera conjunta.

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Protocolo de prácticas



Evaluación. El tutor realizará la evaluación de la práctica de acuerdo con la rúbrica.

2. Informe de Actividades El tutor de prácticas deberá elaborar un informe sobre el desarrollo de las actividades del componente práctico el cual debe ser entregado al director de curso. Dicho informe estará compuesto por los siguientes formatos diligenciados:

Formato 1: Datos generales de la práctica CONTROL Y SEGUIMIENTO AL DESARROLLO DEL COMPONENTE PRÁCTICO Nombre del tutor CEAD donde se encuentra el tutor Curso Título de la práctica Fecha de realización

Dia:________________ Mes_______________ Año:_________

Lugar donde se desarrolló la práctica

Lugar: ______________________________________________ Municipio:________________ Departamento:_______________

Temas abordados en la práctica Materiales y equipos empleados en la práctica Observaciones Transporte:__________________________________________

Costo aproximado Materiales y equipos:__________________________________

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Protocolo de prácticas

Formato 2: Registro de asistencia de los estudiantes a las actividades prácticas REGISTRO DE ASISTENCIA DE ESTUDIANTES A LAS ACTIVIDADES PRÁCTICAS No 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

NOMBRES

APELLIDOS

CODIGO

FIRMA

Nombre: _________________________________________

Datos del tutor

Anexos

Cédula: ____________ Firma: ________________________ Correo___________________________________________ Teléfonos _______________ Celular __________________

Evidencias del desarrollo de la práctica (Fotografías, videos, etc).

Formato 3: Reporte de calificaciones obtenidas por los estudiantes. REPORTE DE CALIFICACIONES Curso: _______________________________ Código:_______________________________ Título de la práctica: ____________________ _____________________________________

CEAD:_______________________________ Fecha:_______________________________ Tutor: _______________________________ Firma:_______________ Cédula:_________

No

Participación (máx. x puntos)

1 2 3 4

Apellidos y Nombres

Código

Competencias desarrolladas

Informe (máx. puntos)

x

Total 40% en puntos

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.