Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD - Vicerrectoría Académica y de Investigación - VIACI

Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD - Vicerrectoría Académica y de Investigación - VIACI Escuela: Ciencias Sociales, Artes y Humanidade

1 downloads 69 Views 560KB Size

Story Transcript

Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD - Vicerrectoría Académica y de Investigación - VIACI

Escuela: Ciencias Sociales, Artes y Humanidades Curso: Políticas Públicas y Desarrollo Humano Guía Integrada de Actividades

Programa: Psicología Código: 403029

Contexto de la estrategia de aprendizaje a desarrollar en el curso: La estrategia de curso se soporta en el Aprendizaje Basado en Problemas (ABP), en este caso, la problemática requiere del desarrollo de 3 momentos, divididos en 8 fases, que demandan inicialmente, identificar nociones y reflexiones prácticas frente a la problemática abordada, con el fin de convertir en praxis, la propuesta de acción psicosocial. El aprendizaje Basado en Problemas (ABP), está mediado por la relación del estudiante y la realidad del contexto, relación que permite partir de un Conocimiento teórico y lograr avanzar a la acciones psicosociales, propuesta de un ejercicio responsable como profesional en psicología. El modo en que se abordará la problemática, contará con el desarrollo de tres competencias básicas que buscan que el estudiante identifique el problema, analice el problema y proponga acciones orientadas al problema, presentando los resultados de dicho proceso. Paso 1. Leer y Analizar el escenario problema. Paso 2. Realizar una lluvia de ideas Paso 3. Lista de aquello que se conoce y lo que no se conoce Paso 4. Hacer una lista de aquello que necesita hacerse para resolver el problema Paso 5. Definir el problema Paso 6. Obtener información con base en las lecturas sugeridas en esta unidad. En equipo localizará, organizará e interpretará la información. Temáticas a desarrollar: Perspectivas de política pública y su articulación con la psicología Número de semanas: Una (1)

Fecha: 9 de febrero a 16 de febrero

Fase de la estrategia de aprendizaje: Paso 1. Leer y Analizar el escenario problema.

1

Momento de evaluación: Inicial

Entorno: Aprendizaje Colaborativo Evaluación y seguimiento

Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD - Vicerrectoría Académica y de Investigación - VIACI

Escuela: Ciencias Sociales, Artes y Humanidades Curso: Políticas Públicas y Desarrollo Humano

Actividad individual

Programa: Psicología Código: 403029

Productos académicos y ponderación de la actividad individual

Fase 1: Debate, reflexión y consensos en el foro: Debate y consenso de las perspectivas y concepciones que fundamentan la política pública y el lugar del psicólogo(a) en la formulación de Política Pública, Derechos Humanos y Desarrollo humano (reflexiones interpretativas individuales teniendo como preguntas orientadoras – ejes temáticos- las siguientes planteadas):

Actividad colaborativa*

En esta fase, en el Fase 2: Debate, reflexión y consensos en el foro: primer espacio de foro, Debate y consenso de las perspectivas y cada estudiante, concepciones que fundamentan la política siguiendo la rúbrica pública y el lugar del psicólogo(a) en la TIGRE en el foro formulación de Política ubicado por el tópico 2, Pública, Derechos Humanos y Desarrollo “Aprendizaje humano, a través de la Rúbrica Tigre y Colaborativo” debe diálogos Socráticos (reflexiones guiarse por las pregunta interpretativas grupales), Luego de revisar la Unidad 1, primeras dos orientadoras para tendrá presente las respuestas de sus partes: la presentación de Roth y de realizar la realizar dos compañero(a)s a las preguntas, para que, a lectura de Montero, “Qué y para qué la intervenciones en el partir de ellas, pueda realizar dos nuevas política Pública” foro. intervenciones en el foro: 1. ¿Qué es para usted lo público? ¿Por qué considera que se inician las intervenciones en el foro con esta pregunta? ¿Cómo comprender lo público entre la tensión sociedad y comunidad? 2. ¿Qué diferencias existen entre la política y lo político? ¿Cómo comprender lo político entre la tensión sociedad y comunidad? Podrá revisar igualmente lo planteado por Alfaro y Yansens en las lecturas sugeridas. 3. ¿Qué comprende por política pública? ¿Qué valor social y cultural tienen en Colombia?

Ponderación de la actividad individual 15 puntos. (Rubrica).

Productos académicos y ponderación de la actividad colaborativa

En esta fase, cada estudiante, siguiendo la rúbrica TIGRE y los diálogos Socráticos en el foro ubicado por el tópico 2, “Aprendizaje Colaborativo”, debe “Qué y para qué la política Pública” ¿Qué es guiarse por las para usted lo público? ¿Por qué considera que se respuestas de sus inician las intervenciones en el foro con esta compañeros y al pregunta? ¿Cómo comprender lo público entre retomarlas, realizar dos intervenciones la tensión sociedad y comunidad? 2. ¿Qué diferencias existen entre la política en el foro. y lo político? ¿Cómo comprender lo político Ponderación de la entre la tensión sociedad y comunidad? Acorde actividad con lo planteado en las lecturas sugeridas. colaborativa 15 3. ¿Qué comprende por política pública? puntos. ¿Qué valor social y cultural tienen en Colombia? (Rubrica).

2

Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD - Vicerrectoría Académica y de Investigación - VIACI

Escuela: Ciencias Sociales, Artes y Humanidades Curso: Políticas Públicas y Desarrollo Humano

Programa: Psicología Código: 403029

Temáticas a desarrollar: Perspectivas de política pública y su articulación con la psicología Número de semanas: Dos (2)

Fecha: 17 de febrero a 5 de marzo

Momento de evaluación: Intermedio

Entorno: Aprendizaje Colaborativo Evaluación y seguimiento

Fase de la estrategia de aprendizaje: Paso 1. Leer y Analizar el escenario problema. Paso 2. Realizar una lluvia de ideas Actividad individual

Productos académicos y Actividad colaborativa ponderación de la actividad individual

Fase 1: Se realizarán mínimo, tres

Se realizarán mínimo, tres Fase 2: Se realizarán mínimo, tres 3

Productos académicos y ponderación de la actividad grupal De acuerdo a la rubrica TIGRE y

Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD - Vicerrectoría Académica y de Investigación - VIACI

Escuela: Ciencias Sociales, Artes y Humanidades Curso: Políticas Públicas y Desarrollo Humano intervenciones en el foro, observando las intervenciones en el foro, Dinámicas sociales y comunitarias de los siguiendo la rubrica jóvenes y describiendo e interpretando la TIGRE, interpretando la problemática de los jóvenes en condición de problemática de los reinserción a la vida civil, jóvenes en condición de reinserción a la vida civil.

Programa: Psicología Código: 403029 intervenciones en el foro, acorde con lo planteado por sus compañeros, en relación a la problemática de los jóvenes en condición de reinserción a la vida civil,

Ponderación de la actividad individual: 20 puntos.

Fase 3: El estudiante observa las Dinámicas sociales y comunitarias de los jóvenes y las contextualiza describiendo e interpretando la problemática de los jóvenes en condición de reinserción a la vida civil, (anotación teórica, descriptiva e interpretativa individual) –para ello revisará los dos apartados del PNUD y la Política Pública de Juventud de C/marca y texto de Alfaro, sugeridos en la Unidad 1. Es importante que se elabore una anotación teórica, descriptiva e interpretativa por cada estudiante, teniendo como preguntas orientadoras – ejes temáticos- las planteadas a través de la fase 1 y las siguientes planteadas:

Diálogos Socráticos, Se realizarán mínimo, tres intervenciones en el foro, de acuerdo a los aportes de sus compañeros. Ponderación de la actividad grupal: 30 puntos.

Finalmente se hará entrega de tres anotaciones individuales (tres), como un documento Word con portada y bibliografía citada: 20puntos.

Fase 4: El grupo observa las Dinámicas sociales y comunitarias de los jóvenes en su departamento y lo contextualiza a describiendo e interpretando la problemática de los jóvenes en condición de reinserción a la vida civil (anotaciones teóricas, descriptivas e interpretativas grupales). Los estudiantes integran su anotación teórica, descriptiva e interpretativa, en una sola ficha teórica, descriptiva e interpretativa, de trabajo que cuente con las reflexiones grupales y que refleje los trabajos individuales y reflexiones personales.

(Rúbrica y formatos de presentación en grupo: formatos anotación).

Se retoman las problemáticas de los jóvenes en general para comprender la problemática de los jóvenes en condición de reinserción en particular: el desempleo, la ausencia de formación técnica y profesional, las mínimas condiciones de participación en estamentos

Anotación teórica: (Contexto político, demográfico, cultural y socio-económico). 1. ¿Qué relación existe entre Psicología, 4

Documento en word grupal con tres anotaciones grupales, portada y bibliografía citada. Ponderación de la actividad grupal 45 puntos. (Rúbrica y formatos de presentación en grupo: formatos anotación).

Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD - Vicerrectoría Académica y de Investigación - VIACI

Escuela: Ciencias Sociales, Artes y Humanidades Curso: Políticas Públicas y Desarrollo Humano Derechos Humanos y Estado Social de Derecho? ¿Por qué hablar de Derechos Humanos en Política Pública?¿qué lugar tienen en los planes de desarrollo en la política pública? Según lo informado en las lecturas sugeridas de Alfaro, Montero y en la Política Pública de Juventud en Cundinamarca.

Programa: Psicología Código: 403029 públicos y privados, (contexto político, demográfico cultural y socio-económico a nivel nacional en general). Luego de indagar las políticas e informes de empleabilidad y participación (inclusión) y educación a nivel mundial ( PNUD y Política Pública , acorde con lo suministrado en “entorno de conocimiento”), se cotejarán las experiencias en temas de empleabilidad, participación y educación, y se cotejan las experiencias halladas por sus compañeros, para consolidar una sola anotación teórica, interpretativa y descriptiva por grupo, que refleje los hallazgos y el seguimiento al trabajo documental, a las redes sociales en el ciberespacio, noticias, al trabajo de campo en general, explicando así, a través las anotaciones, el contexto político, cultural, demográfico, cultural y socioeconómico de los jóvenes en condición de reinserción.

Anotación interpretativa: (Contexto político, demográfico, cultural y socio-económico). 2. ¿Cómo las políticas educativas, sociales y económicas a nivel mundial, impactan a jóvenes en condición de reinserción (desempleados, excluidos, etc.)? 3. ¿Cómo las políticas educativas, sociales y económicas a nivel nacional y local, impactan a jóvenes en condición de reinserción (desempleados, excluidos, etc.)? en las lecturas sugeridas de Alfaro, Montero y en la Política Pública de Juventud en Cundinamarca.

Se hará entrega de 3 anotaciones grupales (una descriptiva, una interpretativa y una teórica) bajo la óptica de los integrantes del grupo.

Anotación descriptiva: (Contexto político, demográfico, cultural y socio-económico). 4. ¿Cómo a través de noticias, redes sociales, etc. identifica las problemáticas de los jóvenes en condición de reinserción (el desempleo, la ausencia de formación técnica y profesional, las mínimas condiciones de participación en estamentos públicos y privados, -contexto político, demográfico cultural y socio-económico-), en el marco de 5

Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD - Vicerrectoría Académica y de Investigación - VIACI

Escuela: Ciencias Sociales, Artes y Humanidades Curso: Políticas Públicas y Desarrollo Humano la política pública de juventud?

Programa: Psicología Código: 403029

Se indagará la política e informe de empleabilidad y participación (inclusión) y educación a nivel mundial (PNUD y Política Pública de Juventud de Cundinamarca, acorde con lo suministrado en “entorno de conocimiento”). Se podrán indagar las experiencias locales en temas de empleabilidad, participación y educación (Plan de Desarrollo que usted podrá indagar en las páginas señaladas de la Política Pública de Juventud de C/marca en la segunda parte, de la Unidad 1 y a través de indagaciones personales que pueda realizar, por ej. En su Municipio). Se podrán leer los antecedentes de las políticas de juventud (primera parte de la política Pública en Cundinamarca). Se explorarán chats, redes sociales, noticias, el ciberespacio, etc., donde los jóvenes en general y los jóvenes en condición de reinserción – de un conflicto social, político, económico- narren experiencias en la participación de política pública, experiencias de inclusión social o de empleabilidad (experiencias en Chile, España, Colombia, etc.). Es fundamental como referente, cada una de las lecturas sugeridas en la Unidad uno y que la anotación teórica, interpretativa y descriptiva (una de cada tipo por cada estudiante, tres en total por estudiante), refleje los hallazgos, seguimiento a las 6

Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD - Vicerrectoría Académica y de Investigación - VIACI

Escuela: Ciencias Sociales, Artes y Humanidades Programa: Psicología Curso: Políticas Públicas y Desarrollo Humano Código: 403029 lecturas, a las redes sociales en el ciberespacio, a las noticias, (trabajo de campo en general que usted desee realizar), explicando así, como se mencionó anteriormente, el contexto político, demográfico, cultural y socio-económico de los jóvenes en condición de reinserción. Temáticas a desarrollar: Psicología comunitaria, políticas públicas y políticas sociales. Número de semanas: Dos (2) Fecha: 5 de marzo a 20 de marzo Momento de evaluación: Entorno: Intermedio Aprendizaje colaborativo Evaluación y seguimiento Fase de la estrategia de aprendizaje: Paso 3. Lista de aquello que se conoce y lo que no se conoce Paso 4. Hacer una lista de aquello que necesita hacerse para resolver el problema Actividad individual

Productos académicos y ponderación de la actividad individual

Cada estudiante, Fase 1: cumplirá con el 1.1. Para el desarrollo del segundo momento y siguiente requerimiento: a través del foro, realizará mínimo dos 1. Aportes. Las intervenciones individuales, teniendo como respuestas a cada preguntas orientadoras – ejes temáticos- las uno de las siguientes planteadas: preguntas 1.1.1 ¿Qué perspectivas de desarrollo humano señaladas de encuentra en el contexto de la política pública acuerdo con la acorde con lo planteado en las lectura de rubrica TIGRE. Política Pública de Juventud de C/marca en la Unidad 2, primera parte? Ponderación de la 1.1.2. ¿Cómo vincularía los significados de actividad individual Desarrollo Humano a la Psicología 15 puntos. comunitario desde Estévez y Montero? 1.1.3. ¿Qué significados tendría los modelos (Rúbrica).

Actividad colaborativa*

Productos académicos y ponderación de la actividad colaborativa

Fase 2: Integrar las intervenciones en el foro, las Cada grupo, anotaciones, contexto del Informe de PNUD, la siguiendo la política de juventud de Cundinamarca y hará una rúbrica TIGRE y revisión detallada de las lecturas asignadas para dar los diálogos respuesta grupal a los interrogantes citados. socráticos en el 1.1.1 ¿Qué perspectivas de desarrollo encuentra, en foro (será de el contexto de la política pública y su vinculación utilidad para ir con la Psicología acorde con lo planteado por consolidando el Maturana, Gutiérrez, Montero, Alfaro y Estévez? trabajo final), 1.1.2. ¿Qué significados tiene la concepción de realizará aportes y Desarrollo Humano desde el PNUD, la UNESCO? debatirá las 1.1.3 ¿Qué lugar tendrían las políticas de respuestas a las desarrollo local, en la política Pública de Juventud? preguntas citadas; 1.1.4 ¿Qué significados tiene el desarrollo la reflexión se endógeno en la política pública según lo realizará mínimo identificado en la Política Pública de Juventud de con dos 7

Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD - Vicerrectoría Académica y de Investigación - VIACI

Escuela: Ciencias Sociales, Artes y Humanidades Curso: Políticas Públicas y Desarrollo Humano de desarrollo endógeno en la política pública según lo identificado a través de Estevez y Montero? 1.1.4. ¿Cómo se da la relación Desarrollo Humano y Estado Social de Derecho según lo planteado por Sopransi?

Programa: Psicología Código: 403029 Cundinamarca o la Política Pública frente al Conflicto Armado en Colombia? 1.1.5 ¿Cómo se da la relación Desarrollo Humano y Estado Social de Derecho según lo planteado por Sopransi.

intervenciones en el foro por estudiante y tendrá en cuenta la bibliografía citada. Ponderación de la actividad grupal 20 puntos. (Rúbrica).

Fase 3: Adicional a las anteriores lecturas, cada estudiante revisará las lecturas de Maturana, Gutierrez y Alfaro a través del foro colaborativo, realizará dos intervenciones ubicando:

Cada estudiante, siguiendo la rúbrica TIGRE entregará un documento de una página, con el siguiente requerimiento: 2.1 Los que considera son los 15 1. Los 15 conceptos conceptos claves de la Unidad 2 –lea por principales. favor codificación primaria, ubicado a través 3. Las 7 tesis del foro; conceptos son por ejemplo, propuestas. necesidades axiológicas, satisfactores La entrega individual se sinérgicos, etc.-. hará como un 2.2 Luego, en un nivel de codificación documento Word con secundaria –lea por favor codificación portada y bibliografía secundaria, ubicado a través del foro-, citada. establecerá entre los conceptos, dos relaciones Ponderación de la de equivalencia -igualdad-, dos de analogía – actividad individual similitud- y tres de causalidad, que permitan 20 puntos construir 7 tesis (dos o tres conceptos por tesis), a partir de los 15 conceptos principales elegidos. Por ejemplo, (Rubrica y formatos de Las necesidades axiológicas responden a las presentación en grupo: pulsiones vitales del ser humano en sociedad formato ensayo)

Fase 4: Debate y consensos en el foro: Reflexión El grupo, argumentativa relacionada con las perspectivas de siguiendo la Desarrollo Humano y Psicología. El grupo rúbrica TIGRE y colaborativo a través del foro, consolidará 4 tesis diálogos de todas las trabajadas de un modo individual, y a socráticos, partir de allí definirá una tesis principal que participará en el orientará tres tesis secundarias, los integrantes foro, mínimo en 3 justificarán su respuesta, explicando la relación de oportunidades. con la tesis principal con las secundarias y la relación el siguiente entre estas últimas. (Revise formato de actividad). requerimiento: 1. Proponer cuales Por ej. Tesis principal: El desarrollo humano se podrían ser las 4 equipara al desarrollo comunitario en cuanto tesis. propende por el enpowerment de los actores 2. Definir con el sociales. grupo cuál sería la tesis principal Es tesis principal porque define el valor del propuesta y las desarrollo para el sujeto en sociedad, entendiendo secundarias y los diferentes medios y subjetivaciones para argumentación satisfacer sus necesidades, (….), sí evolucionan, para dicha encontramos, (tesis secundarias): elección. 3. Se hará entrega “Las necesidades axiológicas responden a las Grupal de un 8

Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD - Vicerrectoría Académica y de Investigación - VIACI

Escuela: Ciencias Sociales, Artes y Humanidades Curso: Políticas Públicas y Desarrollo Humano (relaciones de equivalencia - igualdad, es decir- refieren a lo mismo)-. Los satisfactores son resultado de la consecución de necesidades sociales (relaciones de causalidad – consecuencia, es decir, deriva lo uno de lo otro). El desarrollo humano se equipara al desarrollo comunitario en cuanto propende por el enpowerment de los actores sociales (analogía, similitud de conceptos). . Podrá revisar también, el entorno de conocimiento, Unidad 2, “Módulo de Metodología del Trabajo Académico” para observar más ejemplos.

Programa: Psicología Código: 403029 pulsiones vitales del ser humano en sociedad”. Lo documento Word que refiere al valor de solventar como sujeto, la con portada y posibilidad de estar (asistir a reuniones), hacer bibliografía citada. (participar) y ser (contar con reconocimiento) (…), .Ponderación de la de esta manera se relaciona con la tesis actividad grupal principal… 20 puntos. (Formato y De igual manera, la siguiente tesis secundaria, rubrica) “Los satisfactores son resultado de la consecución de necesidades sociales”, se vincular al reconocer Ensayo de cuatro como las necesidades sociales resueltas, derivan páginas como un en satisfacción y con ello al desarrollo del sujeto documento Word (…). con portada y bibliografía citada. Posteriormente, a partir de estas tesis planteadas, la principal y las secundarias-, y su justificación, Ponderación de la contando con las lecturas de la Unidad 2, realizará actividad un ensayo grupal; como observan ustedes, el individual desarrollo de dichas tesis, es el cuerpo del ensayo, 40 puntos. lo importante en este sentido, es dar continuidad a las posturas desarrolladas. (Rubrica y formatos de Se recomienda revisión de norma APA 6. presentación en grupo: formato ensayo).

Temáticas a desarrollar: Análisis de problemas sociales: Dinámicas comunitarias y sociales en un plan de desarrollo local. Número de semanas: una (1) Fecha: 21 de marzo a 30 de marzo

Momento de evaluación: Intermedio

Entorno: Aprendizaje colaborativo Evaluación y seguimiento

Fase de la estrategia de aprendizaje: Paso 5. Definir el problema Paso 6. Obtener información con base en las lecturas sugeridas en esta unidad. En equipo localizará, organizará e interpretará la información. Actividad individual Productos académicos y Actividad colaborativa* Productos académicos ponderación de la actividad y ponderación de la 9

Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD - Vicerrectoría Académica y de Investigación - VIACI

Escuela: Ciencias Sociales, Artes y Humanidades Curso: Políticas Públicas y Desarrollo Humano individual

Programa: Psicología Código: 403029 actividad colaborativa

Fase 1: Debate, Reflexión y consenso Cada estudiante, en el foro de en el foro: frente a la revisión de la trabajo colaborativo, participará, Política Pública de Juventud de reflexionando con al menos una Cundinamarca y los enfoques intervención acerca de lo psicosociales de desarrollo humano cuestionado en los tópicos y trabajados en el segundo momento, socializando su propuesta por el Realizará la lectura De Gracia y foro asignado. Roth de la Unidad 3, primera y segunda parte, Ponderación de la actividad Para dar respuesta a la siguiente individual pregunta, por el foro de trabajo 15 puntos. colaborativo: ¿De dónde surge y como se comprenden las necesidades y los problemas sociales de la inclusión y exclusión social de los jóvenes en condición de reinserción, encontrados a través de la problemática general planteada en la Política Pública?

Fase 2: Debate, Reflexión y consenso en el El grupo colaborativo, foro: Ahora, de un modo más amplio, siguiendo la rúbrica analizando cada trabajo de sus compañeros, TIGRE y diálogos debe leer el primer capítulo del texto socráticos, en el foro, “Diagnóstico Social” de Blanco junto al ubicado por el tópico 2, tercero de “Metodología de la “Aprendizaje Investigación” de Hernández y col. Colaborativo” y retomar las anotaciones descriptivas, participará, construirá interpretativas y teóricas realizadas, aspectos y socializará. de las lecturas realizadas y reflexiones en el ensayo, teniendo presente el contexto de la Darán cuenta de una política de juventud Departamental revisada. propuesta de 3 páginas, donde se observe un A partir de ello, realizarán un escrito, avance del diagnóstico propuesta parcial del diagnóstico social social. (triangulación) de la problemática propuesta. Propuesta crítica y propositiva, la cual se El grupo consolida y complementa la fase de entregará como un la “Triangulación”, en torno a los siguientes documento Word con tópicos, trabajados en la fase 1: portada y bibliografía citada. 1) Las posibilidades de autogestión, y Hará entrega individual de un Propuesta de dos páginas como organización comunitaria frente a la Ponderación de la informe (avance de un diagnóstico un documento Word con portada problemática de la inclusión social de la actividad grupal social), que responderá al abordaje y bibliografía citada. juventud en condición de reinserción. 65 puntos. de la problemática de la inclusión 2) El lugar de la inclusión y exclusión social social de los jóvenes o personas en Ponderación de la actividad teniendo como antecedente el Conflicto (Formato de condición de reinserción, a nivel individual armado. presentación de la nacional (deben basarse en la solidez 3) La promoción del desarrollo humano y las actividad y rubrica) 35 puntos. de los argumentos para explicar su dimensiones participativas en los contextos propuesta); retome la lectura de (Formato de presentación de la comunitarios y el lugar de los psicólogos a Gracia, Roth y de la Unidad 3, actividad y rubrica) través de las acciones psicosociales orientadas primera y segunda parte y en su formación profesional. (Recuerde 10

Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD - Vicerrectoría Académica y de Investigación - VIACI

Escuela: Ciencias Sociales, Artes y Humanidades Curso: Políticas Públicas y Desarrollo Humano adicionalmente realice la lectura de Contreras y las planteadas en la Unidad 3: Procure que su informe responda lo siguiente: 1) Las posibilidades de autogestión, y organización comunitaria frente a la problemática de la inclusión social de la juventud en condición de reinserción. 2) El lugar de la inclusión y exclusión social teniendo como antecedente el Conflicto armado. 3) La promoción del desarrollo humano y las dimensiones participativas en los contextos comunitarios y el lugar de los psicólogos a través de las acciones psicosociales orientadas en su formación profesional. (Recuerde retomar sus avances en cuanto al contexto político, demográfico, cultural y socio-económico de esta problemática).

Programa: Psicología Código: 403029 retomar sus avances en cuanto al contexto político, demográfico, cultural y socioeconómico de esta problemática). Recuerde que la “Triangulación” – análisis contará con los siguientes elementos: -Las anotaciones descriptivas, interpretativas y teóricas realizadas (lo que escriben los jóvenes en los chat, los documentos analizados del contexto de la política de juventud en el país, etc.). -Los ensayos realizados. -aspectos claves de las lecturas realizadas.

Se recomienda revisión de norma APA 6.

11

Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD - Vicerrectoría Académica y de Investigación - VIACI

Escuela: Ciencias Sociales, Artes y Humanidades Curso: Políticas Públicas y Desarrollo Humano

Programa: Psicología Código: 403029

Evaluación final por POA en relación con la estrategia de aprendizaje: Número de semanas: 1 Fecha: 30 de marzo a 6 de abril Momento de evaluación: Final

Actividad individual

Productos académicos y ponderación de la actividad individual

Actividad colaborativa*

Entorno: Aprendizaje colaborativo Evaluación y seguimiento Productos académicos y ponderación de la actividad colaborativa

El grupo colaborativo, para dar cuenta de un diagnóstico social, se El grupo, siguiendo la rúbrica TIGRE y soporta en la “Triangulación” diálogos socráticos, en el foro ubicado por realizada, de acuerdo con la el tópico 2, “Aprendizaje Colaborativo” retroalimentación de su docente y participará, construyendo la propuesta realizará la presentación siguiente de final. una estructura de trabajo final: 1.1. Portada 1.2. Justificación Ponderación de la actividad grupal 1.3. Diagnóstico (Triangulación). 125 puntos. Identificación del problema y necesidades: ¿De dónde surge y como se comprenden las necesidades (Formato de presentación de la actividad y y los problemas sociales encontrado? rubrica) A partir de allí Planificación: Plantee desde su conocimiento disciplinar y profesional como próximo psicólogo(a), una línea estratégica sobre la que ustedes considerarían aportar a la propuesta de Política Pública de Juventud, en cuanto a la reinserción del Conflicto Armado (posible enfoque de desarrollo psicosocial y/o modelo y otros aspectos conceptuales y 12

Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD - Vicerrectoría Académica y de Investigación - VIACI

Escuela: Ciencias Sociales, Artes y Humanidades Curso: Políticas Públicas y Desarrollo Humano

Programa: Psicología Código: 403029 metodológicos –propósitos, lineamientos, programas). -. ¿Cómo la línea, soportada en dicho modelo o enfoque, definiría las estrategias participativas con la comunidad en el marco de la problemática propuesta? - ¿Cómo la línea aportaría a la sistematización de experiencias de la política pública de Juventud frente a esta problemática? (Revisar lecturas Unidad 3 última parte) 1.4 Conclusiones 1.5 Recomendaciones 1.6 Bibliografía

13

Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD - Vicerrectoría Académica y de Investigación - VIACI

Escuela: Ciencias Sociales, Artes y Humanidades Curso: Políticas Públicas y Desarrollo Humano

Programa: Psicología Código: 403029

*Lineamientos para el desarrollo del trabajo colaborativo Planeación de actividades para el desarrollo del trabajo colaborativo Cada e-estudiante en el e-portafolio que se encuentra en el entorno de seguimiento y evaluación realiza la planeación de su trabajo autónomo y colaborativo. Para ello, tiene en cuenta las siguientes actividades: Lectura de los recursos teóricos Desarrollo de las actividades individuales Preparación de los aportes individuales Interacción en el grupo colaborativo Preparación de los productos a entregar Revisión de los productos y cumplimiento de la norma técnica APA, última versión.

Roles a desarrollar por el estudiante dentro del grupo colaborativo Se busca que cada e-estudiante le guste documentarse, trabajar individual y en grupo colaborativo, formule preguntas relevantes, y le guste resolver problemas científicos.

Roles y responsabilidades para la producción de entregables por los estudiantes Para la entrega de los productos en cada una de las actividades se sugieren los siguientes roles: Compilador: quien consolida el documento producto final del debate teniendo en cuenta las participaciones de todos los participantes. Revisor: asegurar que el escrito cumpla con las normas de presentación del trabajo exigidas en la guía de actividades. Evaluador: asegurar que el documento contenga los criterios presentes en la rúbrica. Entregas: alertar sobre los tiempos de entregas y enviar a tiempo los productos, utilizando los recursos destinados para tal fin. Alertas: avisar a los integrantes de grupo las novedades en el trabajo e informar al emediador mediante el foro colaborativo que se ha realizado el envío del trabajo final.

Recomendaciones por el docente: 1. Intervenir en el foro con la rúbrica TIGRE y diálogos socráticos. 2. Todas las aportaciones deben ser consecuentes con el tema central del debate. 3. Las fechas de participación se indican, con el fin de que el estudiante se autorregule y participe en las fechas indicadas, aportes fuera de estas fechas, no serán tenidos en cuenta (o intervenciones tardías de tres días antes del cierre). Uso de la norma APA, versión 3 en español (Traducción de la versión 6 en inglés) 14

Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD - Vicerrectoría Académica y de Investigación - VIACI

Escuela: Ciencias Sociales, Artes y Humanidades Curso: Políticas Públicas y Desarrollo Humano

Programa: Psicología Código: 403029

Revise por favor a través de los recursos asignados. Políticas de plagio: ¿Qué es el plagio para la UNAD? El plagio está definido por el diccionario de la Real Academia como la acción de "copiar en lo sustancial obras ajenas, dándolas como propias". Por tanto el plagio es una falta grave: es el equivalente en el ámbito académico, al robo. Un estudiante que plagia no se toma su educación en serio, y no respeta el trabajo intelectual ajeno. No existe plagio pequeño. Si un estudiante hace uso de cualquier porción del trabajo de otra persona, y no documenta su fuente, está cometiendo un acto de plagio. Ahora, es evidente que todos contamos con las ideas de otros a la hora de presentar las nuestras, y que nuestro conocimiento se basa en el conocimiento de los demás. Pero cuando nos apoyamos en el trabajo de otros, la honestidad académica requiere que anunciemos explícitamente el hecho que estamos usando una fuente externa, ya sea por medio de una cita o por medio de un paráfrasis anotado (estos términos serán definidos más adelante). Cuando hacemos una cita o una paráfrasis, identificamos claramente nuestra fuente, no sólo para dar reconocimiento a su autor, sino para que el lector pueda referirse al original si así lo desea. Existen circunstancias académicas en las cuales, excepcionalmente, no es aceptable citar o parafrasear el trabajo de otros. Por ejemplo, si un docente asigna a sus estudiantes una tarea en la cual se pide claramente que los estudiantes respondan utilizando sus ideas y palabras exclusivamente, en ese caso el estudiante no deberá apelar a fuentes externas aún, si éstas estuvieran referenciadas adecuadamente.

15

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.