UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA GEOGRAFÍA DE LOS GRANDES ESPACIOS MUNDIALES Nuevos Planes ESTE CUADERNILLO CONTIENE LAS PRÁCTICAS DE

12 downloads 24 Views 2MB Size

Story Transcript

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

GEOGRAFÍA DE LOS GRANDES ESPACIOS MUNDIALES

Nuevos Planes

ESTE CUADERNILLO CONTIENE LAS PRÁCTICAS DE LAS DOS PRUEBAS DE EVALUACIÓN A DISTANCIA. SEPARE CADA UNA DE ELLAS PARA CUMPLIMENTAR LA Y REMITIRLA AL CENTRO ASOCIADO EN LOS PLAZOS PREVISTOS.

Dra. D.ª Blanca Azcárate Luxán Dra. D.ªM.ªVictoria Azcárate Luxán Dr. D. José Sánchez Sánchez

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

NOMBRE............................................................................................................ APELLIDOS...................................................................................................... CALLE............................................................................................................... POBLACIÓN..................................................................................................... PROVINCIA....................................................C.P.............................................

GEOGRAFÍA DE LOS ESPACIOS MUNDIALES

GRANDES

PRUEBA DE EVALUACIÓN A DISTANCIA/1

Número de Expediente

Dra. D.ª Blanca Azcárate Luxán Dra. D.ª M.ª V ictoria Azcárate Luxán Dr. D. José Sánchez Sánchez

44203 Geografía de los grandes espacios mundiales. Primera prueba

1

PRÁCTICA 1

El clima de Europa

Desarrolle el tema de acuerdo con el esquema propuesto y con la ayuda de la información complementaria que se le proporciona. Esquema propuesto:

1. Factores geográficos: • situación latitudinal y longitudinal del continente • disposición del relieve • contrastes altimétricos • configuración de las costas 2. Temperaturas: • distribución geográfica de los valores medios • variaciones en la amplitud térmica • los factores latitudinal, altitudinal y continental

3. Precipitaciones: • distribución geográfica • regímenes pluviométricos • factores de la distribución geográfica y estacional

4. Circulación general atmosférica: • centros de acción dominantes • masas de aire y discontinuidades atmosféricas • vientos dominantes • variaciones estacionales 5. Dominios climáticos: • identificación • caracterización • extensión geográfica

6. Consecuencias geográficas sobre: • la vegetación natural y sobre los procesos morfo y edafogenéticos • la utilización agrícola del suelo y la ocupación del territorio • otros aspectos económicos

2

44203 Geografía de los grandes espacios mundiales. Primera prueba

Figs. 1 y 2. Distribución geográfica de las temperaturas en Europa

44203 Geografía de los grandes espacios mundiales. Primera prueba

3

Fig. 3. Distribución geográfica de las precipitaciones

DATOS TERMOPLUVIOMÉTRICOS DE LOS OBSERVATORIOS EUROPEOS Observatorio 1. OPORTO

Tº C Pmm

Tº C Pmm

E F M A M J J A S O N S Año 9,0 10,0 11,5 13,5 14,5 18,0 19,5 19,5 18,5 15,5 12,0 9,0 14,0 152 117 137 104 84 43 23 17 53 109 150 165 1.154 Ene 7,5 68

Observatorio 2. NIZA

Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic 8,5 10,5 13,3 16,7 20,1 22,7 22,5 20,3 16,0 11,5 8,2 14,8 61 73 73 68 35 20 27 77 124 129 107 862

44203 Geografía de los grandes espacios mundiales. Primera prueba

4

Tº C Pmm Tº C Pmm Tº C Pmm Tº C Pmm Tº C Pmm Tº C Pmm Tº C Pmm Tº C Pmm

Observatorio 3. LISBOA

10,8 11,6 13,6 15,6 17,2 20,1 22,2 22,5 21,2 18,2 14,4 11,5 16,6 111 76 109 54 44 16 3 4 33 62 93 103 708 9,1 52 6,1 133 1,5 200 0,6 39 -1,5 23

Observatorio 4. ATENAS

9,7 11,2 14,8 19,0 23,4 26,6 26,4 23,0 18,9 14,0 11,2 17,3 42 29 22 21 17 7 12 17 40 66 67 394 6,0 96

8,1 83

Observatorio 5. BREST

9,3 11,7 14,4 15,7 16,1 14,8 12,0 8,9 6,9 10,8 69 68 56 62 80 90 104 138 150 1.129 Observatorio 6. BERGEN

1,5 3,0 7,0 11,5 14,5 16,5 15,5 12,5 8,5 5,0 2,5 8,5 152 134 111 99 106 132 185 233 233 203 205 1.859 1,8 33 0,5 20

Observatorio 7. ESTRASBURGO

6,1 10,1 14,0 17,2 19,1 18,6 15,5 10,1 5,2 30 39 60 77 77 80 58 42 41 4,0 28

Observatorio 8. PRAGA

8,5 14,0 17,5 19,0 18,5 14,5 9,5 38 61 71 66 55 43 30

3,5 30

1,5 10,0 31 607 -0,5 9,0 23 488

Observatorio 9. MOSCU

-9,9 -9,5 -4,2 4,7 11,9 16,8 19,0 17,1 11,2 4,5 -1,9 -6,8 4,4 31 28 33 35 52 67 74 74 58 51 36 36 575 Observatorio 10. VARDÖ

-5,0 -5,5 -4,0 -1,0 63 63 58 38

2,0 33

6,0 33

9,0 38

9,0 43

6,5 48

1,5 -1,5 -3,5 1,0 63 53 61 594

44203 Geografía de los grandes espacios mundiales. Primera prueba

Tº C Pmm

Observatorio 11. OSLO

-4,7 -4,0 -0,5 4,8 10,7 14,7 17,3 15,9 11,3 5,9 49 35 26 44 44 71 84 96 83 76 Observatorio 12. ARKANGELSK

Tº C -14,5 -14,5 -9,0 -1,5 Pmm 30 28 28 17

4,5 10,5 14,0 12,5 7,0 33 48 66 68 55

1,1 69

5

-2,0 5,9 63 740

0,5 -6,5 -12,5 -0,5 48 40 33 494

6

44203 Geografía de los grandes espacios mundiales. Primera prueba

44203 Geografía de los grandes espacios mundiales. Primera prueba

7

44203 Geografía de los grandes espacios mundiales. Primera prueba

8

PRÁCTICA 2

La organización territorial de Rusia: análisis e interpretación

Para entender la organización territorial de la Rusia actual, puede ser útil partir del esquema que propuso M. Cl. Maurel en 1982 para la Unión Soviética, basado en el contraste de «centro y periferia» y que, después, ha sido utilizado por otros autores, introduciendo algunas modificaciones. El valor que tiene este esquema es el de ofrecer una base explicativa general del espacio euroasiático ocupado por los Estados de CEI. Desde el punto de vista didáctico, nos puede dar pie para buscar algunas explicaciones, poniendo de manifiesto las relaciones que la ocupación humana y la explotación del territorio tienen con los factores favorables o desfavorables del medio natural.

Con esta práctica se pretende que el alumno reflexione en torno a las diferencias que existen entre las regiones de la actual Rusia. Heredera principal de la Unión Soviética, en su territorio han quedado las principales realizaciones llevadas a cabo por el sistema de planificación socialista. Explotación de nuevos recursos, colonización de nuevas tierras agrícolas, creación de nuevos complejos industriales, aparición de nuevas ciudades o construcción de nuevas líneas ferroviarias son distintas manifestaciones de la conquista y explotación del territorio, cuya localización tiene mucho que ver con las facilidades que brinda la naturaleza o los obstáculos que ésta opone a la actuación humana.

Se recomienda que esta actividad se realice una vez estudiado el tema V de las Unidades Didácticas, de tal manera que la práctica, con el análisis y comentario de los mapas ofrecidos y la contestación a las preguntas formuladas, constituya un ejercicio de repaso y refuerzo de algunos aspectos estudiados en el espacio geográfico de la CEI y, en particular, de Rusia.

Para la realización de la práctica ofrecemos los siguientes mapas que el alumno tendrá que analizar, comentar brevemente y establecer entre ellos las oportunas correlaciones, siguiendo el esquema propuesto: 1. 2. 3. 4.

La organización del espacio de la antigua Unión Soviética: mapa de síntesis Organización del espacio de la actual Rusia Obstáculos naturales y medios favorables a la agricultura Red de ferrocarriles de Rusia

Entre las cuestiones que el alumno tiene que tratar, sugerimos las siguientes:

A) Tipos de regiones

• ¿Qué tipos de regiones se pueden diferenciar en el esquema del mapa de síntesis de la antigua Unión Soviética? ¿Podrías indicar algunas características que las diferencien?

44203 Geografía de los grandes espacios mundiales. Primera prueba

9

• ¿Dónde se sitúan las territorios de la región central? ¿Por qué se llama región central? • ¿A qué territorios se denomina periferia dominada? ¿A qué crees que se debe esta denominación? ¿Se puede aplicar hoy este calificativo a los mismos territorios? ¿Por qué? • ¿Dónde se localiza la periferia explotada? ¿A qué crees que se debe esta denominación? ¿A qué se debe que estas periferias no estuviesen bien integradas con el centro rector del Estado? B) La región central de Rusia

• El gran centro motor de la antigua Unión Soviética es el mismo de la actual Rusia y correspondo al territorio situado al oeste de los Urales. ¿Podrías decir qué regiones industriales se localizan allí? ¿Y qué grandes ciudades? • ¿De qué ventajas del medio natural se beneficia esta región central? • ¿Con la independencia de las antiguas repúblicas ha surgido algún problema que afecte al funcionamiento de esta región central? ¿Puedes comentarlo?

C) Siberia y el Cáucaso

En la actual Rusia sigue existiendo un inmenso territorio escasamente integrado a la región central, quizá en peores condiciones que en tiempos de la Unión Soviética.

• ¿Cuáles son las ventajas e inconvenientes de inmensidad de Rusia? • ¿A qué se llama Siberia útil? ¿Y Extremo Oriente ruso? ¿Cuáles son las ventajas naturales de estos territorios? ¿Y sus recursos principales? ¿En qué se ha fundamentado su desarrollo en época soviética? ¿Qué perspectivas crees que tienen hoy estas regiones como área de posible expansión de Rusia? • ¿Qué recursos encierra la Siberia del Norte? ¿Cuáles son los inconvenientes para su explotación? ¿Cuáles son los puntos de apoyo de la incipiente explotación? • ¿Qué posición ocupa el Cáucaso respecto al resto del territorio ruso? ¿Qué ventajas y qué inconvenientes existen en esta región que facilitan o dificultan su desarrollo? • ¿Observando el mapa de ferrocarriles, qué diferencias se aprecian en cuanto a la densidad y trazado entre la región central y las regiones periféricas de Rusia? ¿Qué razones pueden explicar estas diferencias? ¿Qué ha ocurrido con la red de ferrocarriles construida en la época soviética? ¿Qué consecuencias ha tenido para Rusia? ¿Dónde se construyen nuevas vías férreas? ¿Cuál puede ser su finalidad?

10

44203 Geografía de los grandes espacios mundiales. Primera prueba

Fig. 1. Mapa de síntesis explicativo del espacio geográfico de la antigua Unión Soviética

44203 Geografía de los grandes espacios mundiales. Primera prueba

Fig. 2. Organización del espacio de la actual Rusia

11

12

44203 Geografía de los grandes espacios mundiales. Primera prueba

Fig. 3. Obstáculos naturales y medios favorables a la agricultura

44203 Geografía de los grandes espacios mundiales. Primera prueba

Fig. 4. Red de ferrocarriles de Rusia

13

CONSULTAS REFERENTES AL CONTENIDO DE LOS TEMAS Y METODOLOGÍA DE SU ESTUDIO

RESPUESTAS DEL PROFESOR

EVALUACIÓN

PRUEBA OBJETIVA

PRUEBA DE ENSAYO

Aciertos Errores Omisiones TOTAL

TOTAL

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

NOMBRE............................................................................................................ APELLIDOS...................................................................................................... CALLE............................................................................................................... POBLACIÓN..................................................................................................... PROVINCIA....................................................C.P.............................................

GEOGRAFÍA DE LOS ESPACIOS MUNDIALES

GRANDES

PRUEBA DE EVALUACIÓN A DISTANCIA / 2

Número de Expediente

Dra. D.ª Blanca Azcárate Luxán Dra. D.ª M.ª V ictoria Azcárate Luxán Dr. D. José Sánchez Sánchez

44203 Geografía de los grandes espacios mundiales. Segunda prueba

1

PRÁCTICA 3

Los desequilibrios regionales en China

Proceda a su exposición siguiendo el siguiente esquema. 1. La división regional de China

La disponibilidad de datos nos obliga a utilizar dos escalas de trabajo. En ambas, las regiones están definidas por límites políticos: • La escala estatal: China es un Estado constituido por 22 provincias, 5 regiones autónomas y 4 municipalidades. • La escala macroregional: en la que las anteriores unidades administrativas se agrupan formando tres grandes regiones. 1. División regional de China

2

44203 Geografía de los grandes espacios mundiales. Segunda prueba

2. Los contrastes en la distribución de la población

La población de China no se distribuye de forma homogénea en el territorio. Factores de orden natural, histórico y económico influyen en ello.

2. Los contrastes en la distribución de la población

44203 Geografía de los grandes espacios mundiales. Segunda prueba

3. Los contrastes en la actividad económica de la población

3

El mapa adjunto representa una tipología de regiones según la estructura del empleo por sectores de actividad económica. Comente esta figura.

3. Los contrastes en la actividad económica de la población

4

44203 Geografía de los grandes espacios mundiales. Segunda prueba

4. Los contrastes en el nivel de desarrollo

El mapa adjunto representa la distribución de la riqueza (PIB hab/dólares) en las distintas provincias chinas. Es un indicador significativo para evaluar la importancia de los desequilibrios regionales que subyacen bajo las grandes cifras de crecimiento económico del gigante chino. 4. Producto Interior Bruto, por provincias

44203 Geografía de los grandes espacios mundiales. Segunda prueba

5

PRÁCTICA 4

La distribución geográfica de los principales cultivos en el subcontinente Indio

El estudio de las producciones agrícolas es siempre interesante, pero, cuando se trata de un espacio donde viven 1.300 millones de personas, lo es mucho más. En el Subcontinente Indio, como en otras regiones tropicales, la localización de los grandes cultivos está directamente relacionada con la distribución de las lluvias; y no solo con su volumen anual y estacional, sino también con la duración de la estación lluviosa que en los climas tropicales es una de sus características importantes.

Con esta práctica pretendemos que se profundice en la interrelación que existe entre estos dos hechos geográficos, es decir, tipos y sistemas de cultivo y precipitaciones. Si tenemos en cuenta que la intensidad de las producciones agrícolas destinadas a la alimentación humana marca las diferencias en las densidades rurales, se podrá entender el interés que tiene el estudio de los condicionantes climáticos en espacios subdesarrollados. Para la realización de la práctica ofrecemos los siguientes mapas que el alumno tendrá que analizar, comentar brevemente y establecer entre ellos las oportunas correlaciones: 1. Cultivos principales 2. Distribución de las precipitaciones 3. Duración de la estación de lluvias 4. Los sistemas de regadío 5. Rendimiento de los cereales por hectárea en los Estados de la India

Entre las cuestiones que el alumno tiene que tratar, figuran las siguientes:

• Localización de los grandes cereales, indicando las regiones donde cada uno de ellos es predominante. También se puede indicar si la latitud y los tipos de suelos (ver unidades morfoestructurales en la Unidades Didácticas) tienen alguna influencia en esta distribución. • A continuación, hay que analizar los dos mapas referidos a las precipitaciones (volumen anual y duración de la estación lluviosa), indicando si entre ellos hay alguna relación. Se puede hacer referencia a la trayectoria de los vientos monzónicos en la época de lluvias y comentar si el relieve tiene influencia en la distribución de las precipitaciones.

• Después, se deben analizar el mapa de los sistemas de regadío y el de los rendimientos de los cereales, par indicar por qué se han desarrollado estos sistemas de regadío, qué diferencia hay entre ellos, qué relación tnen con la distribución de las precipitaciones y la duración de la estación lluviosa y si se aprecia la relación de estos regadíos con el rendimiento por hectárea.

• Por último, se puede hacer una breve consideración sobre la necesidad o conveniencia de ampliar los regadíos en regiones como la India, indicando las ventajas y los inconvenientes.

6

44203 Geografía de los grandes espacios mundiales. Segunda prueba

Fig. 1. Distribución geografica de los principales cultivos

44203 Geografía de los grandes espacios mundiales. Segunda prueba

Fig. 2. Distribución de las precipitaciones

7

8

44203 Geografía de los grandes espacios mundiales. Segunda prueba

Fig. 3. Duración de la estación seca

44203 Geografía de los grandes espacios mundiales. Segunda prueba

Fig. 4. Los regadíos en el mundo Indio

9

10

44203 Geografía de los grandes espacios mundiales. Segunda prueba

Fig. 5. Rendimiento de los cereales en la India

44203 Geografía de los grandes espacios mundiales. Segunda prueba

11

PRÁCTICA 5

África: Distribución de la población

El objetivo de esta práctica es que el alumno se acerque al análisis de la distribución de la población en el continente africano, destacando los factores que la explican, así como la localización y las características del crecimiento urbano. 1. Describa la evolución de la población africana en el conjunto mundial; comente algunas circunstancias que expliquen esta evolución (Tabla 1). 2. Analice la distribución de la población en le continente africano: grandes vacíos y áreas de concentración de la población (Mapa de distribución de la población). 3. Comente los factores que explican estos contrastes demográficos, tanto de orden físico como histórico y económico. 4. Represente en el mapa las principales ciudades y aglomeraciones urbanas de África, según su tamaño (Tabla 2). 5. Represente en el mapa las tasas de urbanización de los países de África y comente las diferencias (Tabla 3). Para facilitar este análisis represente los porcentajes en tramas de cuatro intervalos: – menos del 30% – del 30% al 50% – del 50% al 60% – más del 60% Tabla 1. Evolución de la población del mundo 1950/2035 (en millones) América del Norte

América Latina y Caribe Europa

Oceanía África Asia

Mundo

1950

1975

2000

2007

2030*

547

676

729

733

691

172 167

13

221

1.402 2.522

243 322

21

406

2.406 4.074

310 519

30

784

3.638 6.010

333 566

34

916

3.959 6.541

372 726 41

1.406 4.877 8.113

12

44203 Geografía de los grandes espacios mundiales. Segunda prueba

Ciudad

País

Abidjan

Costa Marfil

Alejandría

Egipto

Accra

Addis Abeba Argel

Antananarivo El Cairo

Ciudad del Cabo Casablanca Conakry Dakar

Dar-es-Salaam Durban Gizeh

Harare

Ibadan

Jartúm

Johannesburgo Kaduna Kano

Kinshasa Kumasi Lagos

Luanda

Lubumbasi

Mogadiscio Nairobi

Pretoria Rabat

Soweto

Umm Durma

Ghana

Etiopía

Argelia

Madagascar Egipto

Sudáfrica

Marruecos Guinea

Senegal

Tanzania

Sudáfrica Egipto

Zimbabwe Nigeria Sudán

Sudáfrica Nigeria Nigeria

Congo (Rep.Dem.) Ghana

Nigeria Angola

Congo (Rep.Dem.) Somalia Kenia

Suráfrica

Marruecos Suráfrica Sudán

Habitantes ciudad (miles) 3.918

Hab. Área Metropolitana (miles) 5.317

3.917

4.368

2.097 2.888 2.073 1.538 7.933 3.660 3.209 2.064

3.554 5.937 1.733

15.908 4.709

2.462 2.915 3.369 2.492 1.607

2.919

2.156

7.372

3.847 2.203 1.653 3.849 8.419 1.605 9.230 2.977 1.485 2.856 2.982 1.758 1.722 1.839 3.128

4.712 8.364 1.652 4.033 9.575

11.615 4.040 3.922 2.187

Tabla 2. Grandes ciudades y aglomeraciones urbanas en África (2007)

44203 Geografía de los grandes espacios mundiales. Segunda prueba

País Angola Benin

Botswana

Burkina Faso

Burundi Cabo Verde

Camerún Chad

Comores Congo

Costa de Marfil Egipto

Eritrea

Pobl. Urb. (%)

País

37

Etiopía

18

Ghana

45 57 10 57 52 25 36 60 45 43 19

Gabón

Gambia Guinea Guinea Bissau

Guinea Ecuatorial Kenia

Lesotho Liberia

Madagascar Malawi Malí

Pobl. Urb. (%)

País

16

Marruecos

48

Mozambique

84 54 33 30 39

Mauricio

Mauritania Namibia Niger

Nigeria

21

Rep. Centroafricana

58

Reunión

19 27 17 30

Rep. Dem. Congo Ruanda

Senegal Sierra Leona

Tabla 3. Población urbana en África (2006)

Pobl. Urb. (%)

País

59

Somalia

35

Sudáfrica

42 40 35 17 48 38 32 92 19 42 41

Suazilandia Sudán

Tanzania Togo

Túnez

Uganda Zambia

Zimbabwe

13

Pobl. Urb. (%) 35 24 41 59 24 40 65 13 35 36

14

44203 Geografía de los grandes espacios mundiales. Segunda prueba

Distribución de la población en África

Fuente: Géographie mondiale de la population, 2000 p. 496. (1 punto equivale a 100.000 hab.)

44203 Geografía de los grandes espacios mundiales. Segunda prueba

Mapa político de África

15

CONSULTAS REFERENTES AL CONTENIDO DE LOS TEMAS Y METODOLOGÍA DE SU ESTUDIO

RESPUESTAS DEL PROFESOR

EVALUACIÓN

PRUEBA OBJETIVA

PRUEBA DE ENSAYO

Aciertos Errores Omisiones TOTAL

TOTAL

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.