Story Transcript
UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE ARQUITECTURA SILABO ASIGNATURA: METODOLOGÍA DEL TRABAJO INTELECTUAL I.
II.
CODIGO: AUA108
DATOS GENERALES 1.0
Departamento Académico
:
Arquitectura
1.1
Escuela Profesional
:
Arquitectura
1.2
Especialidad
:
Arquitectura
1.3
Nombre de la carrera
:
Arquitectura
1.4
Ciclo de estudios
:
1º Año
1.5
Créditos
:
04
1.6
Área de la asignatura
:
Humanidades
1.7
Condición
:
Obligatorio
1.8
Pre requisitos
:
Ninguno
1.9
Horas de clase semanal
:
02
1.10
Horas de clase total
:
68 horas (34 semanas x 02h)
1.11
Profesor responsable
:
Lic. Carlos Javier López Medina
SUMILLA DE LA ASIGNATURA Metodología del trabajo intelectual es una asignatura de carácter teórico – práctico, que pertenece al área de formación científica básica y tiene como propósito el introducir al estudiante en una metodología de estudio eficaz, integrando el método científico y los procesos e instrumentos especializados o técnicos que le sirvan al estudiante para desarrollar habilidades y destrezas, cambio de actitudes y conductas a la par de la adquisición de una mayor cantidad de conocimientos.
III
OBJETIVOS OBJETIVOS GENERALES: 3.1
Entender el espacio universitario, el lugar del estudiante universitario dentro del mismo y la problemática que lo afecta.
3.2
Conocer el método científico de estudio para organizar, sistematizar y controlar el proceso de aprendizaje.
3.3
Manejar las técnicas que posibiliten el desarrollo del método científico, buscando optimizar los resultados del estudio como actividad científica.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS: 3.4
Orientar al alumno en el manejo del análisis y comprensión de los conceptos fundamentales de los fenómenos científicos en general.
3.5
Fomentar el análisis crítico del estudiante sobre: diseño, planificación, elaboración y presentación del proyecto de investigación.
3.6
Desarrollar un plan de trabajo específico el que deberá ser desarrollado dentro del periodo de estudios.
IV.
APORTE DE LA ASIGNATURA AL PERFIL PROFESIONAL 4.1
La Asignatura está orientada a promover las bases teóricas y prácticas para la realización de una metodología de estudio científica, que permita a los estudiantes, enfrentar con éxito las exigencias de un conocimiento objetivo, desarrollando su actitud crítica respecto al análisis de los conocimientos.
V.
ORGANIZACIÓN DE LAS UNIDADES DE APRENDIZAJE
UNIDAD
DENOMINACION
Nº
Nº DE HORAS
Introducción a la Asignatura
02
01
La universidad y el estudiante universitario
10
02
El método científico de estudio
12
03
Las técnicas de investigación
18
04
Los informes de estudio y sus formalidades
22
Presentación de trabajo e examen final
04
TOTAL DE HORAS DE CLASE PROGRAMADAS
68
VI.
PROGRAMACION POR UNIDADES DE APRENDIZAJE UNIDAD I: La universidad y el estudiante universitario • OBJETIVO ESPECÍFICO: Entender el espacio universitario, el lugar del estudiante universitario dentro del mismo y la problemática que lo afecta. • NÚMERO DE SESIONES: 04 • CONTENIDOS: La
Universidad:
TOTAL DE HORAS: 10 pasado,
presente
y futuro.
El
estudiante
universitario: derechos y deberes, misión y visión. • ACTIVIDADES:
Breve
exposición
de
la
cátedra.
Taller
vivencial
de
autoconocimiento. Video fórum. • BIBLIOGRAFÍA ESPECÍFICA -
Bermann, G. (1946). Juventud de América. Sentido histórico de los movimientos juveniles. México: Cuadernos Americanos.
-
Delgado, H. (1994). Acerca del pasado y el futuro en la Universidad Peruana. (pp. 171 – 184). En: La idea de la Universidad en el Perú. N° 5. Lima: Universidad Ricardo Palma.
-
Encinas, J. (1994). Origen y fines de la universidad. (pp. 107 – 116). En: La idea de la Universidad en el Perú. N° 5. Lima: Universidad Ricardo Palma.
-
Sánchez, L. (1994). La Universidad no es una isla. (pp. 191 – 198). En: La idea de la Universidad en el Perú. N° 5. Lima: Universidad Ricardo Palma.
-
Villarán, M. (1994). La Universidad ¿Para qué? (pp. 231 – 234). En: La idea de la Universidad en el Perú. N° 5. Lima: Universidad Ricardo Palma.
UNIDAD II: El método científico de estudio OBJETIVO ESPECIFICO: Desarrollar en el estudiante la sistematización de las
•
diferentes técnicas de estudio que le permiten tener conciencia de las necesidades de desarrollar la inteligencia y la creatividad. •
NÚMERO DE SESIONES: 06
TOTAL DE HORAS: 12
•
CONTENIDOS: El método científico de estudio. Fases del método científico de estudio. La investigación científica. ACTIVIDADES: Control de lectura de uno de los textos seleccionados. Exposición
•
por grupos. BIBLIOGRAFÍA ESPECÍFICA
• -
Amiel, J. (1993). Metodología de la investigación científica. Lima: Concejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONCYTEC).
-
Bernhard, P. (2002). La formación en el uso de la información: una ventaja en la enseñanza superior. Actual situación. (pp. 409 – 435). En: Anales de la
Documentación. N° 5. Montreal: Escuela de Biblioteconomia y Ciencias de la Comunicación. Universidad de Montreal Berrocal, V. (1990). La tesis universitaria. Lima: Ofstipen. UNIDAD III: Las técnicas de investigación OBJETIVO ESPECIFICO: Amentar la capacidad retentiva de la memoria de los
•
alumnos •
NÚMERO DE SESIONES: 09
TOTAL DE HORAS: 18
•
CONTENIDOS: Las técnicas conceptuales. Las técnicas instrumentales. Las técnicas procesales. ACTIVIDADES: Elaboración de fichas de resumen y textuales. Diseño de
•
entrevistas y encuestas. Aplicación de entrevistas y encuestas. Control de lectura de uno de los textos seleccionados. BIBLIOGRAFÍA ESPECÍFICA
• -
Bunge, M. (1969). La investigación científica. Barcelona: Ediciones Ariel. (1973). La ciencia, su método y su filosofía. Buenos Aires: Ediciones Siglo XX.
-
Camacho, R. & Alba, W. (1992). Metodología de la investigación. Lima: Facultad de Educación y Ciencias Humanas de la Universidad Nacional Federico Villarreal.
-
Hernández, R.; Fernández, C. & Baptista, P. (1998). Metodología de la investigación. México: McGrawHill Interamericana Editores S.A.
-
Calero, M. (1999). Para aprender a aprender. Técnicas de estudio e investigación. Lima: Editorial San Marcos.
-
Kourganoff, W.
(1994). La Investigación Científica. Buenos Aires: Editorial
Eudeba. UNIDAD IV: Los informes de estudio y sus formalidades •
OBJETIVO ESPECIFICO: identificar los criterios presentar en la redacción y presentación de los informes, monografías y proyectos de investigación.
•
NUMERO DE SESIONES 11
TOTAL DE HORAS: 22
•
CONTENIDOS: Descripción de los estilos APA – VANCOUVER – CHICAGO. La elaboración de informes. El diseño de la Monografía de investigación. Esquema para la preparación de un proyecto de investigación
•
ACTIVIDADES: elaboración y presentación de informes. Conformación de equipos de investigación para el desarrollo de la monografía de investigación. Diseño del proyecto de investigación.
BIBLIOGRAFÍA ESPECÍFICA
• -
Ángeles, C. (1986). La investigación monográfica. Ica: Editorial San Marcos.
-
Borden, V. (2003). Las encuestas a egresados universitarios como medio para la mejora de las universidades: lecciones desde Estados Unidos. Parte I. (pp.81 – 94). En: Métodos de análisis de la inserción laboral de los universitarios. Salamanca: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte – Consejo de Coordinación Universitaria.
-
Cascón, A. (1989). Pautas Metodológicas. Lima: CONCYTEC.
-
Hernández, R. (1997). Metodología de la Investigación. México: Ediciones Mc Graw Hill.
-
Lengelfeld, V. (1991). Estrategias de estudio: guía para un pensamiento crítico. México: Trillas.
-
Montes, C. (1996). Las Fichas y Diseños de Investigación. Lima: Ediciones Universitarias.
-
Sánchez, H. & Reyes, C. (1998). Metodología y Diseños en la Investigación Científica. Lima: Editorial Mantaro.
VII.
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS Métodos didácticos -
Técnicas didácticas
Inductivo. Deductivo. Comparativo.
-
VIII
Exposición del docente. Exposición del alumnado. Debates monitoreados.
Medios didácticos -
Pizarra. Papelógrafos. Multimedia: Power Point. Bibliografía. Internet.
EVALUACIÓN La evaluación tendrá carácter permanente y se tomaran en cuenta los siguientes
•
aspectos: -
Asistencia a clase
20%
-
Informes
10%
-
Control de Lectura
20%
-
Trabajo monográfico
40%
-
Examen final
10%
BIBLIOGRAFÍA •
Amiel, J. (1993). Metodología de la investigación científica. Lima: Concejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONCYTEC).
•
Ángeles, C. (1986). La investigación monográfica. Ica: Editorial San Marcos.
•
Aróstegui, J. (1995). La Investigación Histórica: Teoría y método. Madrid: Edit. Critica.
•
Bermann, G. (1946). Juventud de América. Sentido histórico de los movimientos juveniles. México: Cuadernos Americanos.
•
Bernhard, P. (2002). La formación en el uso de la información: una ventaja en la enseñanza superior. Actual situación. (pp. 409 – 435). En: Anales de la Documentación. N° 5. Montreal: Escuela de Biblioteconomia y Ciencias de la Comunicación. Universidad de Montreal Berrocal, V. (1990). La tesis universitaria. Lima: Ofstipen.
•
Borden, V. (2003). Las encuestas a egresados universitarios como medio para la mejora de las universidades: lecciones desde Estados Unidos. Parte I. (pp.81 – 94). En: Métodos de análisis de la inserción laboral de los universitarios. Salamanca: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte – Consejo de Coordinación Universitaria.
•
Bosch, G. (1990). La Técnica de Investigación Documental. México: Universidad Nacional Autónoma de México.
•
Brown, W. (1992). Guía para el estudio efectivo. México: Trillas.
•
Bunge, M. (1969). La investigación científica. Barcelona: Ediciones Ariel. (1973). La ciencia, su método y su filosofía. Buenos Aires: Ediciones Siglo XX.
•
Calero, M. (1999). Para aprender a aprender. Técnicas de estudio e investigación. Lima: Editorial San Marcos.
•
Camacho, R. & Alba, W. (1992). Metodología de la investigación. Lima: Facultad de Educación y Ciencias Humanas de la Universidad Nacional Federico Villarreal.
•
Cascón, A. (1989). Pautas Metodológicas. Lima: CONCYTEC.
•
Delgado, H. (1994). Acerca del pasado y el futuro en la Universidad Peruana. (pp. 171 – 184). En: La idea de la Universidad en el Perú. N° 5. Lima: Universidad Ricardo Palma.
•
De Zubiria, M. (1995). Biografía del pensamiento: estrategias para el desarrollo de la inteligencia. Santa Fe: Editorial Magisterio.
•
Encinas, J. (1994). Origen y fines de la universidad. (pp. 107 – 116). En: La idea de la Universidad en el Perú. N° 5. Lima: Universidad Ricardo Palma.
•
Fishman, D. (2000). El camino del líder. Lima: Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas – El Comercio.
•
Hernández, R. (1997). Metodología de la Investigación. México: Ediciones Mc Graw Hill.
•
Hernández, R.; Fernández, C. & Baptista, P. (1998). Metodología de la investigación. México: McGrawHill Interamericana Editores S.A.
•
Jonson, S. (2000). ¿Quién se ha llevado mi queso? Cómo adaptarnos a un mundo en constante cambio. Barcelona: Ediciones Urano.
•
Kourganoff, W. (1994). La Investigación Científica. Buenos Aires: Editorial Eudeba,
•
Lengelfeld, V. (1991). Estrategias de estudio: guía para un pensamiento crítico. México: Trillas.
•
Mollis, M. (Comp.) (2003). Las universidades en América Latina: ¿reformadas o alteradas?.
La
cosmética
del
poder
financiero.
Buenos
Aires:
Consejo
Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO). •
Montes, C. (1996). Las Fichas y Diseños de Investigación. Lima: Ediciones Universitarias.
•
Nagel, Ernest – Estructura de la Ciencia, Ed. Paidos, Bs. Aires, 1964
•
Namakforoosh, M. (2000). Metodología de la Investigación. México: Editorial Limusa.
•
Osorio, J. (2001). Fundamentos del Análisis Social. México: Fondo de Cultura Económica.
•
Pino, J. (2003). Estudio de la inserción laboral de los titulados en las universidades de Andalucía. Parte II. (pp.107 – 122). En: Métodos de análisis de la inserción laboral de los universitarios. Salamanca: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte – Consejo de Coordinación Universitaria.
•
Regal, B. (1991). El conocimiento científico y el conocimiento ordinario. (pp. 42 – 85). En: Metodología de la Ciencia. Lima: Programa de Estudios Generales de la Universidad de Lima.
•
Rodríguez, R. (2003). Reaprender a enseñar: una experiencia de formación para la mejora continua de la docencia universitaria. (pp. 79 – 94). En: revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado. 17(2). Barcelona: Universidad Autónoma de Barcelona.
•
Sánchez, H. & Reyes, C. (1998). Metodología y Diseños en la Investigación Científica. Lima: Editorial Mantaro.
•
Sánchez, L. (1994). La Universidad no es una isla. (pp. 191 – 198). En: La idea de la Universidad en el Perú. N° 5. Lima: Universidad Ricardo Palma.
•
Salas, R. (1991). Problemas e hipótesis de investigación. (pp. 211 – 227). En: Metodología de la Ciencia. Lima: Programa de Estudios Generales de la Universidad de Lima.
•
Tejedor, J. (2003). Poder explicativo de algunos determinantes del rendimiento en los estudios universitario. (pp. 5 – 32). En: Revista Española de Pedagogía. Año LXI, n° 224. España: Universidad de Salamanca.
•
Teichler, U. (2003). Aspectos metodológicos de las encuestas a graduados universitarios. Parte. I. (pp.15 – 30). En: Métodos de análisis de la inserción laboral de los universitarios. Salamanca: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte – Consejo de Coordinación Universitaria.
•
Villarán, M. (1994). La Universidad ¿Para qué? (pp. 231 – 234). En: La idea de la Universidad en el Perú. N° 5. Lima: Universidad Ricardo Palma.
_____________________________ Lic. Carlos Javier López Medina Profesor Responsable Código: 2010117