Story Transcript
UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE MEDICINA HIPOLITO UNANUE DEPARTAMENTO MATERNO INFANTIL ESCUELA PROFESIONAL DE OBSTETRICIA
SILABO ASIGNATURA: SALUD REPRODUCTIVA AÑO DE ESTUDIOS: TERCER AÑO SEMESTRE ACADÉMICO: 2014 – 2 LIMA – PERÚ 2014
UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE MEDICINA “HIPÓLITO UNANUE” ESCUELA PROFESIONAL DE OBSTETRICIA
SILABO
SALUD REPRODUCTIVA CÓDIGO: AJ0176
I.
DATOS GENERALES 1.1 ESCUELA PROFESIONAL
: OBSTETRICIA
1.2 DEPARTAMENTO ACADÉMICO : MATERNO INFANTIL 1.3 NOMBRE DE LA CARRERA
: OBSTETRICIA
1.4 AÑO DE ESTUDIOS
: TERCERO
1.5 CRÉDITOS
: 03
1.6 AREA DE LA ASIGNATURA
: PROFESIONAL
1.7 CONDICIÓN
: OBLIGATORIA
1.8 PRE-REQUISITO
: OBSTETRICIA I
1.9 HORAS DE CLASES SEMANAL : 05 (TEORÍA 01 PRACTICA 04) 1.10 HORAS DE CLASES TOTAL
: 85 (TEORÍA 17 PRÁCTICA 68)
1.11 PROFESOR RESPONSABLE
: LIC YDE CRUZ OLARTE SULCA
1.12 SEMESTRE ACADÉMICO
: SEGUNDO
1.13 AÑO LECTIVO
: 2014
II.
SUMILLA
El curso de salud reproductiva tiene el propósito de formar un futuro profesional en obstetricia con criterio critico y amplia perspectiva acerca de los problemas que abarca la salud sexual y reproductiva , orientando tanto al desarrollo humano y responsabilidad social, con comprensión de las nociones de genero , derechos reproductivos y sexuales , a nivel individual , institucional , de los servicios de salud y comunidad , para contribuir a mejorar el bienestar de la salud reproductiva y sexual de hombres y mujeres , de generaciones presentes y futuras. La asignatura es teórica y práctica. Pertenece al área profesional especializada. El curso se desarrollará en dos unidades didácticas. En la primera se definen los conceptos, los valores y los principios orientadores de la salud sexual y reproductiva así como conocer su realidad en el Perú y el rol que el/la Obstetra debe asumir ante esta situación. La segunda unidad provee los fundamentos teóricos y prácticos de la planificación familiar y sintetiza los tópicos concernientes a las infecciones de transmisión sexual haciendo énfasis en una consejería de calidad y calidez como uno de los ejes fundamentales en el trabajo del futuro profesional. lll. COMPETENCIAS GENERALES: De acuerdo a las pautas establecidas por la Escuela Profesional de Obstetricia, este curso desarrolla en el alumno las siguientes competencias:
Valora la importancia de comprender el marco conceptual de la salud sexual y reproductiva en su formación profesional. Conoce la situación problemática que afecta la salud sexual y reproductiva de la población en nuestro país y en el mundo. Asume el rol que debe desempeñar el obstetra o la obstetriz ante las exigencias del actual estado de la salud reproductiva. Compromiso con los aspectos fundamentales de los servicios de atención de salud sexual y reproductiva. Brinda una consejería de calidad en planificación familiar. Maneja eficientemente los diversos métodos anticonceptivos. Respeta el pudor y los valores culturales de la paciente obstétrica y la orienta con calidez. Conoce el diagnóstico del cáncer de cérvix y de mama Conoce el proceso de una consejería de calidad para pacientes con Infecciones de Transmisión Sexual. Participación activa en las sesiones de aprendizaje incrementando su nivel de aprendizaje autónomo y el trabajo en equipo.
IV. PROGRAMACIÓN DE CONTENIDOS Y COMPETENCIAS ESPECÍFICAS UNIDAD I
Fecha 1ra. Semana Lic. Olarte
Contenido Presentación del curso Evaluación de Entrada
Metodología
Conceptuales Orientación general sobre la asignatura
Procedimentales
Actitudinales
- Pre-test
Marco conceptual de la Salud Reproductiva (I) -Terminología: Salud (SSR) - Exposición Sexual y Reproductiva - Diálogo -Derechos Humanos: Derecho sexuales y reproductivos. -Tareas fundamentales de los servicios de SSR. -Enfoques de atención: Género, de riesgo e Integral -Rol del Obstetra en la SSR. Lectura I
2da. Semana Marco conceptual (II) -Situación de la SSR en el Perú. Estadísticas, tasas e - Exposición Dra. Achata indicadores. - Diálogo -Factores de riesgo asociados a la morbimortalidad materna y perinatal. -Estrategias de reducción de la morbimortalidad materna y perinatal. Lectura II
-Valora la -Comprende los conceptos -Explica cuales son importancia de que definen a la SSR. sus derechos sexuales conocer el marco -Enuncia los aspectos y reproductivos. conceptual en su fundamentales de los -Distingue un enfoque formación profesional servicios de la SSR. de atención de otro -Asume plena -Explica el rol del -Analiza el rol conciencia de sus Obstetra frente a los protagónico del derechos sex. y problemas de la SSR. Obstetra en la SSR. reprod -Describe los diversos -Llega puntualmente enfoques de atención. y es responsable en la sesión de aprendizaje
-Expone la situación de la SSR en el Perú. -Comprende los diversos factores que influyen en la salud reproductiva. -Conoce las estrategias para reducir la mortalidad materna y perinatal.
-Analiza los datos de la situación de la SSR en nuestro país y determina prioridades en la mejora de la salud sex. y reproduct. -Identifica los factores de riesgo asociados a la mortalidad materna.
-Aprecia la capacidad de entender la situación de la SSR en el Perú. - Es consciente de la participación de todos los sectores en la superación de la actual situación de la SSR en el Perú.
3ra. Semana
Lic Olarte
4ta. Semana
Lic Sanchez
5ta. Semana Lic Mauricio
Riesgo reproductivo edades extremas:
en
-Embarazo en adolescentes - Exposición -Comportamiento y factores - Diálogo de riesgo. Apoyo psico-social. Autoestima y habilidades sociales. -Embarazo en añosas -Comportamiento del embarazo en gestantes añosas. -Climaterio y andropausia.
-Define el riesgo reproductivo en la adolescente. -Conoce la necesidad del apoyo bio-médico psicosocial a la adolescente. -Comprende el riesgo reproductivo en la mujer mayor de 35 años.
-Analiza las conductas y factores de riesgo en adolescentes. -Distingue los factores protectores en el adolescente. -Expone sobre el riesgo para el parto en gestantes añosas.
-Comprende los resultados del embarazo adolescente -Valora la importancia de la prevención del embarazo en edades extremas.
- Exposición - Diálogo
-Describe las diferentes expresiones sexuales. -Describe la conducta y el estilo de vida responsable en las relaciones de pareja. -Expone sobre los mitos y creencias sexuales.
-Compara las diferentes expresiones de la conducta sexual. -Comprende el significado de un comportamiento sexual responsable.
-Acepta las diferentes expresiones de la sexualidad humana. -Aprecia en lo personal y social el conocimiento del comportamiento sexual responsable.
- Exposición - Diálogo
-Explica las características y los tipos de violencia. -Expone sobre las repercusiones de la violencia en la familia. -Conoce el manejo de la violencia familiar.
-Diferencia entre conflicto y violencia. -Expone sobre el papel de el/la Obstetra frente a un caso de violencia familiar.
-Asume cuán importante es prevenir la violencia familiar. -Justifica el rol del Obstetra en un caso de violencia familiar.
Sexualidad Responsable -Expresiones de la conducta sexual humana. -Comportamiento sexual responsable. -El respeto en las relaciones interpersonales. -Mitos y creencias sexuales.
Violencia familiar: -Violencia contra la mujer -Diferencia entre conflicto y violencia familiar. -Perfil del abusador -Manejo de los casos de la violencia familiar por el/la Obstetra
6ta. Semana
Dra. Achata
Infertilidad: -Factores asociados a la - Exposición infertilidad. - Diálogo -Envejecimiento de la pareja y capacidad de reproducción. -Manejo de la pareja infértil. -Reproducción asistida
-Explica los factores de la infertilidad. -Conoce los aspectos básicos del manejo de la pareja infértil. -Describe las técnicas de reproducción asistida
-Identifica en la historia clínica los factores probables de infertilidad. -Expone sobre el rol de el/la Obstetra en la consejería en reproducción asistida.
Encuesta Nacional de Juventudes 2011
Análisis de los resultados en SSR
- Muestra interés en distinguir en la H.C. los probables factores de infertilidad. -Valora el conocimiento del manejo de las parejas con infertilidad.
7ma. Semana Evaluación Parcial I Presentación de la Investigación
UNIDAD II
Fecha
Contenido
Metodología
Conceptuales
Procedimentales
Actitudinales
-Determina las responsabilidades y características de un buen consejero. -Especifica requisitos de un buen ambiente físico. -Describe el modelo de los cincos pasos. -Conoce los procedimientos para evaluar a un usuario/a
-Distingue entre competencias y características de un buen consejero. -Hace un esquema del modelo de los cinco pasos. - Hace un esquema de los procedimientos para evaluar a un usuario/a
-Valora la importancia de ser un buen consejero. -Reconoce el modelo de los cincos pasos. - Asume la necesidad de una evaluación integral del usuario/a.
8va. Semana Consejería en Planificación Familiar (PP.FF): Lic. Olarte
-Definición. Enfoques. -Fines de la consejería -Perfil y competencias del Consejero -Ambiente de la consejería -Tipo de usuaria -Modelo de los cinco pasos -Procedimientos específicos para la consejería -Evaluación del usuario/a
- Exposición - Diálogo
9na. Semana Métodos anticonceptivos: Lic. Sanchez
10ma. Semana
Paucarpura
Abstinencia Periódica - Método del ritmo. -Método del moco cervical. -Método del Collar. -Mecanismo de acción, tasa de falla, características, técnica. Contraindicaciones. Seguimiento Lactancia Materna y Amenorrea (MELA) -Mecanismo de acción, tasa de falla, características, uso, Contraindicaciones. Seguimiento, criterios básicos.
- Exposición - Diálogo - material didáctico
-Describe y explica los diversos métodos de abstinencia periódica considerando su eficacia, uso, indicaciones y contraindicaciones.
-Reafirma el método del ritmo con el uso de un calendario. -Explica el método Billings utilizando el material didáctico. -Aplica el método de -Describe y explica el los días fijos, usando método de Lactancia el Collar. Materna y Amenorrea -Analiza y compara el (MELA) considerando los método MELA con criterios básicos, eficacia, los métodos de indicaciones, uso y abstinencia contraindicaciones. periódica.
- Aplica correctamente el método del ritmo y el método de los días fijos.
-Describe y explica los anticonceptivos de barrera considerando su mecanismo de acción, eficacia, técnica, efectos secundarios, indicaciones, contraindicaciones, seguimiento.
-Aprecia el valor de conocer la teoría y la práctica de los anticonceptivos de barrera, especialmente sobre el condón. -Al término de la sesión resume las ventajas y desventajas de los anticonceptivos de barrera.
-Al término de la sesión resume las ventajas y desventajas de los métodos basados en la abstinencia periódica y el MELA.
Anticonceptivos de barrera: -Condón (varón y mujer) -Diafragma -Capuchón Cervical. -Esponja vaginal -Espermicidas Mecanismo de acción, características, uso, eficacia, efectos colaterales. Restricciones. Seguimiento.
- Exposición - Diálogo - Maqueta
-Infiere la importancia del condón en la prevención de ITS y cáncer de cérvix. -Coloca el condón correctamente en la maqueta. -Analiza y compara los anticonceptivos de barrera.
11ra. Semana Anticonceptivos orales: -Anticonceptivos orales - Exposición combinados (AOC) - Diálogo Lic. Gamarra -Anticonceptivos orales de solo progestágenos -Anticoncepción oral de emergencia. Anticonceptivos inyectables: -Inyectables de solo progestágeno -Inyectable combinado Implantes Mecanismo de acción, tasa de falla, características, técnica. Contraindicaciones, uso y seguimiento.
-Describe y explica los anticonceptivos orales, incluida la anticoncepción de emergencia. -Describe y explica los anticonceptivos inyectables. -Describe y explica los implantes. La explicación considera el mecanismo de acción, eficacia, técnica, efectos secundarios, indicaciones, contraindicaciones y el seguimiento.
- Analiza y compara los anticonceptivos orales con los inyectables y los implantes.
-Describe y explica los tipos de dispositivos intrauterinos considerando su mecanismo de acción, eficacia, técnica, los efectos secundarios, sus complicaciones, contraindicaciones, el seguimiento y el manejo en situaciones especiales.
-Analiza y compara el DIU liberador de cobre con el DIU liberador de progestágeno.
-Analiza el uso excepcional de la anticoncepción oral de emergencia.
-Muestra gran interés en los temas expuestos. -Argumenta sobre la anticoncepción oral de emergencia.
12da. Semana Dispositivos intrauterinos:
Lic. Sanchez
-DIU liberador de cobre - Exposición -DIU liberador de - Diálogo progestágeno - Maqueta Mecanismo de acción. Eficacia. Técnica de Inserción y Retiro. Manejo en situaciones especiales. Efectos secundarios. Complicaciones. Contraindicaciones. Seguimiento.
-Coloca de manera correcta el DIU en la maqueta.
-Practica las veces que sean necesarias la técnica de inserción y retiro del DIU en la maqueta. -Muestra sumo interés en el manejo de las complicaciones y casos especiales del DIU.
13ra. Semana Anticoncepción Quirúrgica:
Dr. Tello
-Anticoncepción quirúrgica - Exposición voluntaria femenina - Diálogo -Anticoncepción quirúrgica voluntaria masculina. Período de reflexión. Período pre y post-operatorio, Mecanismo de acción, eficacia, características, forma de uso, precauciones, complicaciones, contraindicaciones y seguimiento.
- Describe y explica la anticoncepción quirúrgica voluntaria masculina y femenina considerando los períodos de reflexión, pre y post-operatorio, el mecanismo de acción, eficacia, características, forma de uso, complicaciones, contraindicaciones y seguimiento.
- Analiza y compara la anticoncepción quirúrgica voluntaria masculina con la femenina en sus diferentes aspectos. - Reconoce la importancia del período de reflexión en este tipo de anticoncepción.
-Participa de manera activa en el análisis y comparación de la anticoncepción quirúrgica voluntaria. -Al término de la sesión resume las ventajas y desventajas de la anticoncepción quirúrgica voluntaria.
-Describe el concepto, causas, factores de riesgo y el diagnostico precoz del cáncer de cuello uterino. -Describe los factores de riesgo y como se efectúa el tamizaje y prevención del cáncer mamario. -Conoce las recomendaciones para su prevención -Describe cuando y como se realiza el autoexamen de las mamas.
-Efectúa una parte del diagnostico precoz del cáncer de cuello uterino tomando las muestras de cérvix.
-Toma las muestras de cérvix y efectúa el examen de las mamas en la paciente respetando su pudor y con calidez
14ta. Semana Cáncer de cérvix:
Dr. Tello
Epidemiología. Incidencia. Tipos. Factores de riesgo. - Exposición Diagnóstico. - Diálogo Papanicolaou: Clasificación. - Práctica Sistema Bethesda. Clínica Tratamiento. Cáncer de mama: Epidemiología, Etiología, Factores de riesgo y Detección precoz. Recomendaciones para la prevención Incidencia. Factores de riesgo. Diagnóstico.
-Explica el diagnostico precoz del cáncer mamario realizando el autoexamen de las mamas.
15ta. Semana Consejería en ITS:
Lic. Chahua
Etiología. Manifestaciones clínicas. Diagnóstico y tratamiento. SIDA y Gestación. Transmisión Madre-Feto -Consejería en ITS. -Objetivos de la Consejería. -Las 4C en el manejo de las ITS. -Mensajes educativos.
- Exposición - Diálogo
Explica el cuadro clínico de las ITS, así como la relación entre el SIDA y la gestación. -Describe el concepto y los objetivos de la consejería en ITS. -Determina las 4C en el manejo de las ITS. -Describe cuáles son los mensajes educativos.
-Elabora un flujograma para la consejería en ITS. -Hace un resumen con las ideas clave de la consejería en ITS.
-Aprecia el aporte de un buen consejero para fomentar la adopción de conductas sexuales responsables.
-Interrelación del alumno con las pacientes dando orientación en Planificación Familiar
-Orienta con calidad y calidez a la paciente en el uso de los métodos anticonceptivos. -Aplica el modelo de los 5 pasos.
16ta. Semana Práctica clínica: Profesores de -Consejería en planificación práctica familiar
17ma. Semana
Evaluación parcial II
-Demostración -Recuerda los contenidos práctica conceptuales y procedimentales de la consejería en PP.FF.
V.
ESTRATEGIA METODOLÓGICA
Los métodos que se emplearán en las sesiones de aprendizaje se basan en la resolución de problemas de la salud reproductiva y la planificación familiar empleando exposiciones, diálogos, lecturas, trabajos de investigación, dinámica de grupos, sociodramas, juego de roles. El proceso de enseñanza–aprendizaje se realizará mediante clases teóricas en aulas universitarias y las clases prácticas en los servicios de obstetricia de los departamentos de Gineco–Obstetricia de las instituciones de salud con los que la Universidad tiene convenios. Durante el proceso de enseñanzaaprendizaje el estudiante adquiere las competencias que son necesarias en su formación profesional, bajo la supervisión de sus profesores y tutores. Clases Teóricas Se dictarán los días martes de 8 am a 9 pm. Son la base de los conocimientos conceptuales. El aprendizaje de los contenidos de las unidades o módulos de aprendizaje se realizará con la participación activa del alumno y los facilitadores del curso. En todas las actividades académicas programadas los alumnos harán la exposición del tema y los facilitadores, mediante el diálogo directo, lograrán el intercambio de conocimientos y experiencias. Los profesores como promotores del diálogo lograrán establecer el grado de preparación del alumno, la solución de sus dudas, corrección de sus errores, así como la utilización y obtención de la bibliografía actualizada del curso. Al final de cada sesión de aprendizaje, el grupo entregará un resumen del tema expuesto por duplicado (Uno para el facilitador y otro a la delegada de la asignatura). El informe podrá ser fotocopiado para su distribución entre los alumnos que así lo deseen. Clases de Prácticas Base esencial del aprendizaje procedimental y actitudinal por competencias. Se realizarán de 9 am a 1 pm en las aulas de la Facultad de Medicina y en los servicios de Obstetricia y Ginecología de los hospitales que tienen convenio con la Universidad. Las clases prácticas se realizarán con grupos pequeños de alumnos utilizando la metodología indicada y siguiendo las guías de aprendizaje de las competencias que el estudiante tiene que adquirir en las clases prácticas. Las actividades clínico– académicas de las clases prácticas se realizarán en: VI.
Consultorios de Obstetricia y Ginecología. Visita médica en los servicios hospitalarios. Aplicación de métodos contraceptivos temporales. Brindando consejería en Planificación Familiar. EQUIPOS Y MATERIALES
Equipos: Retroproyector, video grabadora, Proyector multimedia. Materiales: Maquetas, separatas, gigantografías, vídeos, papelógrafos, power point, etc.
VII.
SISTEMA DE EVALUACIÓN
La asignatura aplica la evaluación formativa, como un proceso permanente, flexible e integral y se realiza durante las clases prácticas a través de una ponderación de las actividades. La evaluación sumativa se realiza al final del curso teniendo en cuenta las evaluaciones parciales y comprende evaluaciones del contenido conceptual, procedimental y actitudinal. Para evaluar los contenidos conceptuales se utiliza las pruebas objetivas. Para evaluar los contenidos procedimentales se tendrá en cuenta la aptitud del estudiante al realizar la actividad, sus intervenciones, sus informes, sus respuestas a las observaciones y preguntas y los trabajos de investigación. Para evaluar los contenidos actitudinales se utiliza la observación sobre el alumno respecto a su comportamiento, responsabilidad, iniciativa, respeto y relaciones con sus profesores y compañeros.
La evaluación parcial tiene un peso de : Contenidos conceptuales Contenidos procedimentales Contenidos actitudinales
40% 40% 20%
Cada evaluación parcial es cancelatoria. Las pruebas programadas se realizan al final de cada unidad, fecha en que se evalúan la teoría y la práctica. El 30% de inasistencias inhabilita al alumno. La nota mínima aprobatoria es 11, la fracción de 0.5 se redondea al entero superior al final del curso. Siempre se tomará en cuenta el reglamento de Evaluación de la facultad. Los instrumentos tienen el siguiente esquema de calificación en una escala de 0 a20: 18 a 20 Excelente
15 a 17 Bueno
11 a 14 Regular
06 a 10 Malo
00 a 05 Pésimo
EXAMEN DE APLAZADOS Se rendirá el día 09/12/2014, debiéndose cumplir con el trámite correspondiente. Será de tipo teórico. El jurado estará formado por el Jefe de la Asignatura y dos profesores de sedes hospitalarias.
VIII.
BIBLIOGRAFIA
BOTERO, J.; HENAO G.; LONDOÑO J. “Ginecología y Obstetricia”. 2008
COALICIÓN MULTISECTORIAL PERÚ CONTRA EL CÁNCER “Guías para la promoción de la salud orientada a la prevención y control del cáncer”. Octubre del 2008.
CUNNIGHAM, F.; 2006 “Obstetricia de Williams” (22ª edición) Ed. McGrawHill.
HATCHER, R. “Lo esencial de la tecnología anticonceptiva”. Manual para personal clínico. 2002. Programa de Información en Población. Universidad de John Hopkins. USA.
MINISTERIO DE SALUD. “Guías nacionales de atención integral de la salud sexual y reproductiva”. Perú. 2004.
MINISTERIO DE SALUD. “Guía nacional de consejería en infecciones de transmisión sexual”. PERÚ. 2006.
MINISTERIO DE SALUD. “Norma técnica de planificación familia.”. PERÚ. 2005.
MINISTERIO DE SALUD. “Normas del programa de planificacion familiar”.PERÚ 1999
OMS. “Planificación familiar: un manual mundial para proveedores”. 2007
Lectura I “Aspectos fundamentales de los servicios de salud reproductiva y sexual”. Items del 35 al 41. OMS. Estrategia de salud reproductiva para acelerar el avance hacia el logro de los objetivos y las metas internacionales del desarrollo Lectura II “Pobreza, salud sexual y reproductiva y derechos humanos”. Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA).2005. Ver Capítulo 1. Ítems 1.3 y 1.4. http://Pobreza,saludsexualyreproductivayderechoshumanos/lac.unfpa.org/public Links Web: www.gfmer/educaciónmédica/marcoconceptual.html www.inei.gob.pe/web/Investigacióndescargaasp. www.minsa./documentos/estrategianacionalsanitariaensalussexualyreproductiva/html. www.manuelaramos.org.pe/violen_sex.asp www.cidhal.org/refebib.html www.nic.ops-oms.org/opsnic/temáticas/saludsexual www.sexualidadysaludsexualyreproductiva.fondopoblacionaldelasnacionesunidas.html www.controlprenatalconenfoquederiesgo.ssa.gob.mx/dgsr/prenatal/index.html. INEI. Salud Reproductiva, Pobreza y Condiciones de Vida en el Perú. OMS. Planificación familiar: un manual mundial para proveedores. 2007. descargarlo en: www.who.int/reproductive-health/publications/es/fp_globalhandbook/fphdbook_es.pdf OMS. Transformando los sistemas de salud: género y derechos en salud reproductiva. Manual de capacitación para administradores y responsables de programas de salud. 2001.
Capítulo 3: Prevención del embarazo en adolescentes* Capítulo 4: Prevención de las infecciones de transmisión sexual* Capítulo 5 La prevención del VIH/SIDA* Capítulo 6: Asesoramiento de los jóvenes acerca de la salud reproductiva* Capítulo 7: Asesoramiento de víctimas de coacción o violencia* *Ver en: http://www.fhi.org/sp/RH/Pubs/servdelivery/adolguide/Chapter3,4,5,6,7.html
PLANA DOCENTE LIC. YDE CRUZ OLARTE SULCA
RESPONSABLE DEL CURSO
PROFESORES LIC. YDE CRUZ OLARTE SULCA DRA. SONIA ACHATA ZEVALLOS LIC. MERY SANCHEZ RAMIREZ LIC. MAURICIO LIC. MIRIAM PAUCARPURA LIC. NORMA CHAHUA PARIONA LIC. PILAR GAMARRA LIC. ROSA GUTIRREZ INFANTES
PROFESORES INVITADOS: DR. DANIEL TELLO SANTA CRUZ
UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE MEDICINA “HIPÓLITO UNANUE” ESCUELA PROFESIONAL DE OBSTETRICIA
FIRMAS DE APROBACIÓN DEL SÍLABO:
.................................................................................. DR. CARLOS PAZ SOLDAN JEFE DPTO. ACADÉMICO MATERNO INFANTIL
.......................................................... DR. NAZARIO CARRASCO IZQUIERDO DIRECTOR ESCUELA PROFESIONAL DE OBSTETRICIA
LIC. YDE CRUZ OLARTE SULCA. RESPONSABLE DE LA ASIGNATURA SALUD REPRODUCTIVA
FECHA DE APROBACIÓN DEL SILABO: ENERO DEL 2014