Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán

Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán Rectoría Vicerrectoría Académica Facultad de Humanidades Departamento de Ciencias de la Educación II

27 downloads 19 Views 6MB Size

Recommend Stories


Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán
Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán Catedrático: Dr. Russel Hernández Trabajo de Investigación Tema LA AUTOESTICA Y LAS RELACIONES IN

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL FRANCISCO MORAZÁN
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL FRANCISCO MORAZÁN VICERRECTORÍA DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO DIRECCIÓN DE POSTGRADO Maestría en Investigación Educativ

UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA
UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FFFA A C U A D D E U R S P R U D E N C A Y C E N C A S S O C A E S AC CU ULLLTTTA AD DD DE E JJJU UR RIIIS SP PR RU UD D

Story Transcript

Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán Rectoría Vicerrectoría Académica Facultad de Humanidades Departamento de Ciencias de la Educación III Periodo 2015

Espacio Pedagógico: Metodología de la Investigación Cuantitativa Catedrático: Dr. Russbel Hernández Rodríguez Investigación: Las Inteligencias Múltiples en relación a la carrera que estudian los alumnos de la UPNFM de Tegucigalpa, III periodo académico, año 2015.

Presentado por: Nombre:

Registro

Karen Yesenia Nolasco Cedillo. Bessy Johanna Ramos Sánchez. María Magdalena Reyes Pego.

1015198800225 1505199700727 1601198000416

Fleur Johany Duarte Maradiaga.

0708199600089

Tegucigalpa M.D.C, 2015 1

TABLA DE CONTENIDO

RESUMEN……………………....................................................................................................3-4 INTRODUCCIÓN................................................................................................................5 I.

II. III.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.............................................................................6 1. Tema de Investigación...........................................................................................................6 2. Situación problemática.........................................................................................................6 3. Pregunta problema de investigación...................................................................................9 4. Objetivos de investigación...................................................................................................9 a) General. ...........................................................................................................................….9 b) Específicos...........................................................................................................................9 5. Justificación..........................................................................................................................10

MARCO TEÓRICO................................................................................................................12 MARCO METODOLOGICO....................................................................................................34 1. Hipótesis...................................................................................................................................34 2. Matriz de variables e indicadores.............................................................................................34 3. Tipo de Diseño..........................................................................................................................36 4. Población y Muestra.................................................................................................................37 a) Tipo de muestra........................................................................................................................ 37 b) tamaño de la muestra: ............................................................................................................. 37 c) Selección de la Muestra............................................................................................................. 38 5. Técnicas e Instrumentos de recolección de datos................................................................... 38 6. Plan de Análisis de recolección de datos.................................................................................39

IV.

RESULTADOS O HALLAZGOS ENCONTRADOS................................................................40

V.

CONCLUSIONES…………………………....................................................................................48

IX.

BIBLIOGRAFÍA..........................................................................................................................49

X

ANEXOS........................................................................................................................................51 a) Índice del marco teórico......................................................................................................... 51 b) Encuesta Inicial....................................................................................................................... 52 c) Prueba Piloto...........................................................................................................................53 d) Encuesta Final…………………………………………………………………………………………………………………….56 e) Selección aleatoria de la muestra ……………………………………………………………........................... 58

2

RESUMEN Las Inteligencias Múltiples en relación a la carrera que estudian los alumnos de la UPNFM de Tegucigalpa, III período académico, año 2015. Pregunta problema de Investigación. ¿Qué tipo de Inteligencias Múltiples poseen los estudiantes de la UPNFM en relación a la carrera que estudian? Objetivos de Investigación

a. Generales 

Conocer el tipo de inteligencias múltiples que poseen los estudiantes de la UPNFM en relación a la carrera que estudian.

b. Específicos 1. Determinar el porcentaje de estudiantes en cada una de las Inteligencias Múltiples de los estudiantes de la UPNFM. 2. Identificar las Inteligencias Múltiples que más predominan en los alumnos en relación a la carrera que estudian. 3. Conocer las razones por las cuales los estudiantes eligen su carrera de estudio. Variables 

Inteligencia Múltiple



Carrera profesional



Relación ente Inteligencia Múltiple y carrera profesional.

Tipo de diseño: El diseño de investigación es No-Experimental, Transversal. Población y muestra: La investigación se realizó en la Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán, con una población de 4,998 alumnos matriculados en el III periodo académico, sistema presencial, año 2015. La muestra fue de 393, con un nivel de confianza del 95%, un margen de error permitido del 5% y para su selección se utilizó el software Analyst STAST 2.0.

3

Hallazgos Encontrados. Según los resultados obtenidos 11 de las 16 carreras, que representa un 78.75%, muestran relación entre sus inteligencias múltiples dominantes y las que éstas demandan. Las inteligencias múltiples que más predominan en los estudiantes de la UPNFM son: Corporal-Kinestésica con 73%, intrapersonal con 72.7% y la interpersonal con 72.6%. Los estudiantes manifiestan diversas razones por las que eligieron la carrera que estudian. Entre ellas sobresalen Vocación con 66.2 %, Prestigio de la carrera con 17.4% y Beneficios económicos con 9.8 %.

4

INTRODUCCIÓN En los últimos años se ha descubierto que las personas tienen diferentes inteligencias. Es por ello que aprenden, memorizan y comprenden de diversas maneras. Howard Gardner señala que el ser humano tiene por lo menos ocho inteligencias diferentes que están presentes en cada uno, algunas más desarrolladas que otras. Estas son: lógica-matemática, visual-espacial, lingüística, musical, corporal, interpersonal, intrapersonal y naturalista. Tomando en cuenta la teoría de las inteligencias múltiples, el presente trabajo contiene los resultados de la investigación “Inteligencias múltiples en relación a la carrera que estudian los alumnos de la UPNFM, de Tegucigalpa, tercer periodo académico, año 2015”. Uno de los fines de esta investigación es servir como fuente de información a profesionales, estudiantes, entidades gubernamentales, no gubernamentales y personas en general que se interesen por conocer las inteligencias múltiples y su relación con la carrera de estudio. Muchas veces los estudiantes seleccionan la carrera universitaria de acuerdo a sus aptitudes o lo hacen por otros factores, como son: el aspecto económico, motivación, prestigio o influencia de otras personas. Por ello es de suma importancia que conozcan sus fortalezas y debilidades para que eviten frustrarse, por no tener la habilidad necesaria en la carrera que seleccionaron. El presente trabajo contiene una serie de capítulos en donde se explica de manera detallada el problema de investigación, objetivos, tipo de estudio, aspectos metodológicos, elementos teóricos, hallazgos etc. El capítulo I se enfoca en el tema de la investigación, la situación problemática, la pregunta – problema, los objetivos generales y específicos, la justificación y la viabilidad. El capítulo II se desarrolla el marco teórico donde se contextualiza el problema de investigación planteado sobre las Inteligencias Múltiples en relación a la carrera que estudian los alumnos de la UPNFM de Tegucigalpa. El capítulo III contiene el marco metodológico en el que se incluyen las hipótesis planteadas, la matriz de variables, el tipo de estudio y diseño, la población y muestra, el instrumento para recolectar la información y las técnicas utilizadas para analizar los datos estadísticos. En el capítulo IV se presentan los hallazgos más relevantes de la investigación a través de tablas de datos y gráficos.

5

CAPÍTULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA El capítulo I se enfoca en el tema de la investigación, la situación problemática, la pregunta – problema, los objetivos generales y específicos, la justificación y la viabilidad. Esto constituye el soporte inicial de él trabajo investigativo.

I.1

Tema de Investigación

Las Inteligencias Múltiples en relación a la carrera que estudian los alumnos de la UPNFM de Tegucigalpa, III período académico, año 2015.

I.2

Situación problemática

En la actualidad muchos jóvenes, desconocen cuáles son sus capacidades o talentos, debido a un sinnúmero de factores tales como: la falta de orientación en las instituciones educativas, el desarrollo de las habilidades y destrezas en el alumno por parte del docente, la motivación y el desconocimiento de nuevas teorías sobre la inteligencia; en este caso particular, las inteligencias múltiples. En un estudio realizado por (V. Ríos y L. Zapata., 2012). Se investigó sobre la influencia de las inteligencias múltiples en la elección de las carreras profesionales en estudiantes de cuarto y quinto de secundaria. La investigación es de alcance descriptivo correlacional con diseño transversal. Los resultados señalan que las inteligencias múltiples de los escolares de quinto de secundaria de Huancayo, son la intrapersonal 15.8% y la lógico-matemática 14.1%, naturalista o ecológica con 13.7% y musical o rítmica 12.9%, haciendo un total del 55.5% y de menor puntuación en las demás inteligencias. (V. Ríos y L. Zapata., 2012) Encontrándose que existe una relación moderada pero significativa entre las inteligencias múltiples reconocidas por los estudiantes y sus preferencias por determinadas carreras profesionales.

6

En otro estudio realizado en la Universidad Pedagógica Nacional de México por Herlinda Hernández Sánchez se investigó sobre las inteligencias múltiples, la motivación y la elección de carreras, utilizando una metodología descriptiva, elegida la población de manera aleatoria; con una selección de diversas carreras en tres universidades. (H.Hernández, 2010) Los resultados indicaron que la inteligencia múltiple dominante sí ejerce influencia en la motivación profesional, puesto que si los universitarios conocen sus habilidades, destrezas y capacidades se sentirán más a gusto con su carrera y no tendrán la necesidad de cambiar de profesión o de ser influenciado por otras personas para poder estudiar alguna carrera en específico. Se realizó otra investigación en la universidad nacional de Piura – Perú 2010. Por MSc. Zózimo Domínguez Morante. Se investigó sobre las inteligencias múltiples y rendimiento académico en los alumnos de quinto año de primaria de La I.E. José María Escrivá De Balaguer De Castilla. (Morante M. Z., 2010) Dicha investigación de naturaleza socio – crítica buscó conocer de manera sistemática como se presentan la inteligencia, conocimientos, las capacidades y cómo se relacionan con el logro de la capacidad productiva, de allí la importancia de conocer que las Inteligencias Múltiples que poseen los niños y niñas y cómo influye en su Rendimiento Académico. (Morante M. Z., 2010) Los resultados permiten informar que las inteligencias que poseen los niños y niñas de esta parte del distrito de Castilla – Piura son halagadores, destacando en lingüística verbal, musical e interpersonal, que relacionadas con las tareas diversas en los procesos de aprendizaje, general el logro de altas calificaciones en las ocho áreas y talleres curriculares. (Morante M. Z., 2010) Destacan que, no necesariamente las inteligencias lingüística verbal y lógica matemática sean de enorme importancia para el desarrollo del estudiante, no es tanto así que quien las domine y aplique, asegura la aprehensión de nuevos conocimientos y, con ello el éxito en lo académico y vida misma. Existen ocho tipos de inteligencias y que quien las posee puede destacar y desenvolverse con naturalidad. (Morante M. Z., 2010) También en Universidad de la Salle, Colombia se realizó una investigación por (Buchelli, 2008) orientado a conocer los tipos de inteligencia y estilos de aprendizaje predominantes en los estudiantes de Contaduría Pública de esta Universidad. Se contó con una muestra de 100 estudiantes de primer semestre a quienes se aplicó el test de 40 ítems, desarrollado por 7

Argüelles Pabón y Nagles García, que evalúa el tipo o tipos de inteligencias predominantes en un sujeto según la teoría de Gardner. Para conocer el estilo de aprendizaje, se aplicó asimismo un test de 14 ítems construido para esta investigación a partir la teoría de Kolb. La aplicación de las técnicas de recolección anteriormente mencionadas y su análisis se llevó a cabo durante los dos semestres académicos del año 2008. (Aguirre, 2008) Los resultados indican una predominancia de dos inteligencias múltiples en estudiantes hombres y mujeres de la jornada nocturna: la interpersonal y la emocional. Por otro lado, el estilo de aprendizaje predominante es el convergente, aunque con mayor presencia en hombres pertenecientes a ambas jornadas. Estas últimas características, a diferencia de lo encontrado con respecto a las inteligencias múltiples, se acomodan más al estereotipo que comúnmente se tiene de los contadores. (Aguirre, 2008). Otra de las investigaciones fue sobre “La teoría de las inteligencias múltiples en la enseñanzaaprendizaje de Español como lengua extranjera” fue realizada por Sofía Gallego González, de la Universidad de Salamanca, España. Fue llevada a cabo en la facultad de Filosofía y Letras de las Facultades universitarias de “Notre Dame de la Paix”, ubicada en la ciudad de Namur, Bélgica. (González, 2009) El procedimiento utilizado partió de un paradigma mixto y un diseño experimental en la que se establecieron dos grupos, uno experimental y otro de control. El resultado que se obtuvo fue el siguiente: el grupo experimental obtuvo calificaciones mejores. Pero no sólo eso, ya que, además, los alumnos del grupo experimental tuvieron puntuaciones más similares. Por el contrario, las notas del grupo de control presentaban una mayor dispersión, con valores más extremos, es decir, se acentuaron las diferencias entre los estudiantes con puntuaciones altas y bajas. En otras palabras, el tratamiento sirvió para que los participantes del grupo experimental tuvieran notas más equilibradas en conjunto, con lo que el hecho de ofrecer actividades que apelaran a las diferentes inteligencias habría servido para favorecer el aprendizaje de un mayor número de alumnos en este grupo. Por el contrario, en el grupo de control, trabajar únicamente con tareas que explotaban la inteligencia lingüística, habría significado limitar o dificultar el aprendizaje de aquellos estudiantes cuyas inteligencias predominantes eran otras. En conclusión se determinó que: La teoría de las inteligencias múltiples se convierte así en un instrumento de reflexión ante el interés por una de las cuestiones fundamentales que atañen a la enseñanza de idiomas y sobre 8

la que planean todavía numerosos interrogantes: el papel que juegan las diferencias individuales en el proceso de aprendizaje. (Aguirre, 2008) Una investigación que se realizó en la Universidad de Murcia de Cartagena por E. Manzano, se investigó sobre qué tipo de inteligencia se valora más en la escuela y si esta valoración corresponde con lo que se trabaja y prioriza en ella. Para llevar a cabo esta investigación se hizo uso de cuestionarios destinados para los maestros de todas las áreas de Educación Infantil y Educación Primaria. (Manzano, 2008). Los resultados indican que no todas las inteligencias son valoradas o trabajadas del mismo modo, sino que unas son más priorizadas frente a otras, dándose en el nivel de Educación Infantil mayor globalización que en Educación Primaria. (Manzano, 2008).

I.3

Pregunta-Problema de Investigación

¿Qué tipo de Inteligencias Múltiples poseen los estudiantes de la UPNFM en relación a la carrera que estudian?

I.4

Objetivos de Investigación

a. Generales 

Conocer el tipo de inteligencias múltiples que poseen los estudiantes de la UPNFM en relación a la carrera que estudian.

b. Específicos 1.

Determinar el porcentaje de estudiantes de la UPNFM en cada una de las Inteligencias Múltiples.

2.

Identificar las Inteligencias Múltiples que más predominan en los alumnos en relación a la carrera que estudian.

3.

Conocer las razones por las cuales los estudiantes eligen su carrera de estudio.

9

JUSTIFICACIÓN La elección de una carrera profesional es una decisión difícil de tomar, pues se deben tener en cuenta muchos factores entre ellos: la actitud, aptitud, habilidades y destrezas que como ser humano cada uno posee. Howard Gardner define la inteligencia como un conjunto de habilidades, talentos o capacidades mentales que se ponen de manifiesto en forma independiente. Esta característica especial llamada inteligencia, es el indicativo primordial al momento en que se elige una carrera profesional. Se considera importante la realización de esta investigación en primer lugar, porque es una temática poco indagada en el ámbito nacional, así como institucional, además de ser un tema novedoso que ha generado un interés y motivación en común. Es necesario tomar en consideración la teoría de las inteligencias múltiples, ya que influyen en el desarrollo educativo, pues sirve para identificar las habilidades y destrezas de los alumnos y en base a ello desarrollar mecanismos o estrategias que puedan potencializar los rasgos particulares de cada uno. El propósito principal de la investigación es conocer el tipo de inteligencias múltiples que poseen los estudiantes en relación a la carrera que estudian, ya que cada persona tiene una o varias inteligencias predominantes y cómo estas resultan útiles o no al momento de elegir una carrera profesional y si van de acuerdo con lo que decidieron estudiar. Los resultados obtenidos al finalizar la investigación pueden servir como apoyo o fuente de información para elaborar propuestas de seguimiento a los estudiantes brindándoles una orientación más adecuada y evitarles la frustración y pérdida de tiempo en su estudio. También esta investigación puede ser útil para las autoridades universitarias ya que les puede servir como referencia para analizar o mejorar los test aptitudinales que se aplica a la población estudiantil. Como también a los estudiantes les puede servir de base para una futura investigación cualitativa. Asimismo estos últimos se beneficiarán con los resultados de manera directa o indirecta, si la institución toma en cuenta la investigación. También ellos evaluarán su situación personal en torno a la carrera que cursan.

10

CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO En el capítulo II se desarrolla el marco teórico donde se contextualiza el problema de investigación planteado sobre las Inteligencias Múltiples en relación a la carrera que estudian los alumnos de la UPNFM de Tegucigalpa.

En este capítulo se recopiló la

información

pertinente con el objetivo de orientar el estudio y construir un marco de referencia.

II.1 INTELIGENCIA II.1.1 Primeros Estudios Sobre la Inteligencia

La investigación sobre la inteligencia comenzó con los estudios de Broca (1824-1880), quien estuvo interesado en medir el cráneo humano y sus características, descubriendo la localización del área del lenguaje en el cerebro. Como profesor de cirugía clínica y fundador de la Sociedad Antropológica de París obtuvo gran cantidad de datos del tamaño del cerebro de diferentes razas, su peso, circunferencia, capacidad craneal, etc. Mientras Broca seguía con sus investigaciones sobre la medida del cráneo y las funciones del área del lenguaje, el inglés Galton (1822-1911) escribía su obra sobre el “estudio de los genios”. Influido éste por los trabajos de Darwin impulsó el empleo de los métodos cuantitativos para explicar las diferencias individuales. (Rubio M. d., 2010)

De sus trabajos concluye que las diferencias se distribuyen siguiendo la curva, llamada campana de Gauss. Estas investigaciones originaron las primeras medidas objetivas de la inteligencia para ser aplicadas en la escuela. Galton en Inglaterra y Alph de Candole en Suiza iniciaron la eugénica o ciencia para el mejoramiento de la especie humana y de las condiciones del nacimiento. La línea psicométrica es seguida por otro inglés de gran prestigio, Pearson (1892), eminente matemático que elabora y utiliza técnicas estadísticas, entre ellas la correlación, para estudiar la variabilidad entre los factores que inciden en el rendimiento. Más tarde, (Spearman, 1904)crearía las bases estadísticas sobre las que se fundamentaría un gran núcleo de investigación sobre la medida factorial de la inteligencia. (Rubio M. d., 2010)

11

En Francia Broca trataba de medir y estudiar el cerebro, en Inglaterra Galton estudiaba la importancia de la herencia en la inteligencia, y en Alemania Wundt (1832-1920), el padre de la psicología científica, abrió su laboratorio en Leipzig para 30 estudiar los procesos mentales mediante la introspección. La idea de Wundt de medir y tratar experimentalmente los procesos que subyacen en la actividad mental, cobra fuerza en la psicología europea y se extiende incluso a la estadounidense. Como consecuencia de ello, se abren diferentes laboratorios para realizar estudios empíricos sobre la inteligencia, el rendimiento y el papel de la herencia en la capacidad mental. (Rubio M. d., 2010).

II. 1.2 DEFINICIÓN DE INTELIGENCIA Es de mucha importancia para nuestra investigación tener clara la definición de inteligencia, siendo este nuestro tema principal. Según los profesores Resing y Drenth (2007) la inteligencia es: “El conjunto de las habilidades cognitivas o intelectuales necesarias para obtener conocimientos y utilizar esos conocimientos de forma correcta con el fin de resolver problemas que tengan un objetivo y una meta bien descritos”. Quiere decir que la inteligencia permite utilizar los conocimientos que adquirimos a lo largo del tiempo fijándonos como meta dar respuestas acertadas a los problemas que se nos presentan en el contexto que nos desenvolvemos. (Resing, 2007).

De la misma manera Andrés Pueyo y Colom (1998) se refieren a la inteligencia como una capacidad mental muy general que posibilita razonar, planificar, resolver problemas, pensar de modo abstracto, comprender ideas abstractas, aprender con rapidez y aprender de la experiencia. Es una capacidad amplia y profunda que nos posibilita el conocimiento del ambiente, encontrarle sentido a las cosas, y no constituye, por consiguiente, un simple conocimiento enciclopédico o una simple pericia en resolver test. De acurdo a esto la inteligencia es entendida no como algo simple sino como un conjunto de capacidades cognitivas que propician el desarrollo de habilidades y destrezas para darle sentido a lo que observamos, también a comprender y razonar de la mejor manera las ideas y sucesos que se nos presenta. (Andrés-Pueyo, 1998).

12

También menciona que la inteligencia es una capacidad que puede ser medida, siendo los test de inteligencia los instrumentos adecuados para tal fin, por proporcionar una evaluación precisa y fiable de la misma. Todos los test de inteligencia miden la misma inteligencia, a pesar de la diversidad existente. En algunos casos se incluyen números o palabras, y requieren un conocimiento cultural específico, en otros casos sólo exigen conocer conceptos universales simples, y no es necesario tal conocimiento. Atendiendo a la puntuación de las personas en los test su distribución se representa adecuadamente en una curva normal. La mayoría de las puntuaciones están alrededor de 100 (CI=100), siendo pocas las que se encuentran en los extremos. En vista de que las personas tienen diferentes inteligencias, los expertos han creado distintos test que nos permiten evaluar o conocer mejor cada inteligencia que las personas tienen o poseen. (Andrés-Pueyo, 1998)

Según el Wall Street Journal, se hace eco de los puntos de encuentro de los expertos en inteligencia, asumidos por todos ellos y, por tanto, responde a los fines de este apartado (Andrés Pueyo y Colom, 1998), sobre si las personas difieren en inteligencia por diferencias tanto en la herencia como en el ambiente. Las estimaciones de la influencia de la herencia oscilan entre 0,4 y 0,8, en una escala de 0 a 1, de tal manera que si todos los ambientes fuesen Iguales, la heredabilidad Sería de 1 punto, dichos estudios revelaron que los miembros de la misma familia suelen diferir sustancialmente en inteligencia (un promedio de 12 puntos), tanto por razones genéticas como ambientales. Esto quiere decir que la genética y el ambiente causan un impacto en la inteligencia de cada individuo dependiendo el ambiente en el que se desenvuelva. (AndrésPueyo, 1998) Según Andrés Pueyo y Colom, (1998): La inteligencia es la facultad y habilidad propia del hombre que le sirve para adaptarse a las circunstancias que vive, y resolver, si es posible, los problemas que como individuo posee; si por el contrario, el conflicto por el cual se transita no tiene solución, una actitud inteligente, es entenderlo, aceptarlo, y a pesar de ello, lograr la felicidad. Ya que la inteligencia es usada en cada momento de nuestra vida porque es la que nos ayuda a tomar mejores decisiones o a resignarnos en diferentes momentos. (AndrésPueyo, 1998)

En la Revista de psicología y psicopedagogía EduPsykhé, Prieto y Ferrándiz (2001) plantean un último paradigma, desde la concepción cognitiva, que recoge las teorías que defienden que la inteligencia puede ser enseñada y, en consecuencia, aprendida. Respecto a esto se puede 13

decir que las personas somos capaces tanto de enseñar, así como aprender o desarrollar diferentes inteligencias. (Fernando, 2005)

II.1.3 TEORÍAS SOBRE LA INTELIGENCIA

Inteligencia Triárquica Según una investigación realizada por Diana Yamila y Danilo Silvio sobre Tres enfoques sobre Inteligencia muestra que esta teoría fue postulada por Sternberg (1985 5b), brinda una alternativa para comprender las habilidades que los sujetos ponen en funcionamiento para la resolución de los problemas. Además es una propuesta que entiende que la capacidad del ser humano va más allá del razonamiento analítico y en donde la creatividad y el conocimiento tácito se consideran recursos cognitivos igualmente válidos en el contexto de las experiencias actuales. Esta teoría propone tres tipos de inteligencia (Analítica, experiencial y práctica), estas tres inteligencias están relacionadas entre sí. La teoría triárquica nos ayuda a comprender como diferentes personas en diferentes contextos y situaciones hacen uso de esta teoría para resolver problemas, para la toma de decisiones, teniendo un razonamiento deductivo. (Daiana Yamila RIGO, 2013) Teoría de las inteligencias Múltiples Otra es la teoría de Gardner (1983), en una Investigación que se llevó a cabo por Pomar, Carmen María en la Universidad de la Rioja, describen esta teoría como una de las más importantes. La teoría de las Inteligencias Múltiples, nos propone la existencia de varias inteligencias, relativamente autónomas. La formulación inicial (Gardner 1983-1993), defendía la oportunidad de distinguir al menos siete inteligencias (lingüística, musical, lógico-matemática, espacial, corporal-cenestésica, intrapersonal e interpersonal). En una revisión posterior (Gardner, Feldman y Krechevsky), se añade la denominada inteligencia naturalista para completar la propuesta. Según Gardner resume en la idea de que cada uno de nosotros posee todas las inteligencias, cada una de las cuales se desarrolla hasta un determinado nivel, a pesar de que todas ellas trabajan en interrelación compleja. (Pérez & Medrano, 2013) Teorías contemporáneas 14

En otra investigación realizada por Pérez Edgardo, Medrano Leonardo Adrián, sobre las Teorías Contemporáneas de la Inteligencia, encontramos la Teoría de los tres estratos: Limitado, amplio y general (Carroll 1993), fue desarrollada para medir constructos de otras teorías basándose en 465 estudios de investigación. En este test sirve para medir algunas aptitudes (velocidad de procesamiento visual, auditivo, memoria, comprensión- conocimiento, razonamiento fluido, lectura-escritura y aptitud cuantitativa).Esta teoría tiene una estructura jerárquica, ya que los estratos de aptitudes cognitivas van de mayor a menor generalidad de influencia. La teoría de Carroll constituye un planteamiento sobre la identificación y estructuración de la capacidad cognitiva de los seres humanos, midiendo sus capacidades de acuerdo a niveles y de esta manera descubrir la posición de inteligencia en la que se encuentran.

(Pérez & Medrano, 2013)

II.2 TEORÍA DE LAS INTELIGENCIAS MÚLTIPLES DE GARDNER

II.2.1

Definición de Inteligencias Múltiples

Una de las teorías más controvertida sobre la inteligencia ha sido la de las inteligencias múltiples de Howard Gardner. Según la revista (universo UP) Esta teoría ha supuesto una auténtica revolución en el campo de la educación, porque la tradicional idea de la inteligencia que tenía su correlación en la brillantez académica, ya no es garantía para saber desenvolverse en la vida de manera exitosa. La Teoría de las Inteligencias Múltiples pluraliza el concepto tradicional de inteligencia y dice que esta incluye la habilidad para resolver problemas o crear productos que son esenciales en un contexto cultural o en una comunidad determinada. (Citado en D. Goleman, 1996, pág. 73)Esto significa que la inteligencia no es algo unitario si no que tiene múltiples facetas tampoco es estática por qué se va desarrollando a lo largo de la vida del individuo. Howard Gardner definió la inteligencia como “la capacidad de resolver problemas o de crear productos que sean valiosos en una o más culturas”. Fue una idea novedosa porque cambiaba radicalmente la idea que se tenía de la inteligencia como algo inmovible, que se tenía o no se tenía. Al definirla como capacidad nos abre una puerta a los educadores ya que se puede desarrollar mediante las experiencias vividas, el entorno y la educación recibida. Por otro lado las investigaciones de Gardner le llevó a concluir que todos los seres humanos tienen ocho 15

inteligencias en mayor o menor grado: inteligencia musical, corporal-kinésica, lingüística, matemática, espacial, interpersonal, intrapersonal, naturalista. (Marina, La Inteligencia según Howard Gadrner, 2011). Esto nos permite entender que todos los seres humanos posemos las ocho inteligencias solo que unas en un grado mayor que otras, mismas que podemos desarrollarlas a lo largo de nuestra vida. Howard Gardner primero, amplía el campo de lo que es la inteligencia y reconoce lo que se sabía intuitivamente: Que la brillantez académica no lo es todo. A la hora de desenvolverse en la vida no basta con tener un gran expediente académico. Hay gente de gran capacidad intelectual pero incapaz de, por ejemplo, elegir ya bien a sus amigos; por el contrario, hay gente menos brillante en el colegio que triunfa en el mundo de los negocios o en su vida personal. Triunfar en los negocios, o en los deportes, requiere ser inteligente, pero en cada campo se utiliza un tipo de inteligencia distinto. No mejor ni peor, pero sí distinto. Dicho de otro modo, Einstein no es más ni menos inteligente que Michael Jordán, simplemente sus inteligencias pertenecen a campos diferentes. (Vaquero, 2008).

II.2.2

Antecedentes

La investigación sobre la inteligencia probablemente se inicia con los estudios de Broca (18241880), que estuvo interesado en medir el cráneo humano y sus características, y por otra parte descubrió la localización del área del lenguaje en el cerebro. Al mismo tiempo, Galton (18221911) bajo la influencia de Darwin, realizaba sus investigaciones sobre los genios, donde aplicaba la campana de Gauss. También en esta época Wundt (1832-1920) estudiaba los procesos mentales mediante la introspección. En 1905, Binet (1857-1911) elabora el primer test de inteligencia con objeto de identificar a los sujetos que podían seguir una escolaridad ordinaria y distinguirlos de los que requerían educación especial. En 1912, Stern introduce el término de CI (Coeficiente Intelectual) que tendrá una gran aceptación y difusión (Adrian., 2011). Cattell (1860-1944) fue discípulo de Wundt y de Galton y posteriormente difundió los tests de inteligencia por Estados Unidos bajo la idea de que eran buenos predictores del rendimiento académico. Más tarde, Spearman (1863-1945) y Thurstone (1887-1955) aplicaron el análisis factorial al estudio de la inteligencia. Este último, a partir del factor extrajo siete habilidades mentales primarias (comprensión verbal, fluidez verbal, capacidad para el cálculo, rapidez perceptiva, representación espacial, memoria y razonamiento inductivo) que, en cierta forma, 16

se puede considerar como un antecedente remoto de las inteligencias múltiples (IM) de Gardner (1983). . (Adrian., 2011) Aquí muchos autores comenzaron a descubrir que la inteligencia no es algo unitario si no múltiple.

II.2.3 TIPOS DE LAS INTELIGENCIAS MÚLTIPLES La inteligencia lingüística La inteligencia lingüística es un componente que ha sido fundamental en el concepto tradicional de inteligencia. Según Gardner es una de las inteligencias libre de los objetos, que no está relacionada con el mundo físico (Gardner, 1993). Utiliza ambos hemisferios del cerebro pero está ubicada principalmente en el córtex temporal del hemisferio izquierdo que se llama el Área de Broca. Es la inteligencia más reconocida en la enseñanza-aprendizaje de una lengua extranjera porque abarca el leer, el escribir, el escuchar, y el hablar. Esta inteligencia supone una sensibilidad al lenguaje oral o escrito y la capacidad de usar el lenguaje para lograr éxito en cualquier cosa. “Incluye la habilidad en el uso de la sintaxis, la fonética, la semántica y los usos pragmáticos del lenguaje (la retórica, la mnemónica, la explicación y el metalenguaje)” (Shannon, 2013). Esta inteligencia es muy importante en el proceso de comunicación y adquisición de una lengua. Según Leazer por lo general, las personas que prefieren esta inteligencia no tienen dificultades en el explicar, el enseñar, el recordar, el convencer, ni el bromear (Leazer, 1991). Éstos son los alumnos que prefieren pasar el tiempo leyendo, contando cuentos o chistes, mirando películas, escribiendo en un diario, creando obras, escribiendo poemas, aprendiendo lenguas extranjeras, jugando juegos de palabras, o investigando cosas de interés (Armstrong, 2003). Es la inteligencia de los abogados, los autores, los poetas, los maestros, los cómicos, y los oradores (Gardner, 1999) (Shannon, 2013). La inteligencia musical La inteligencia musical es por lo general muy fácil de reconocer a diferencia de las otras inteligencias. Su ubicación neurológica es principalmente en el hemisferio derecho; en el lóbulo frontal derecho y el lóbulo temporal (Lazear, 1991). Esta inteligencia incluye la “capacidad de percibir las formas musicales” (Castro, 2005). Es una facilidad en la composición, la interpretación, la transformación, y la valoración de todo tipo de música y sonidos (Gardner, 1999). Se presenta con una “sensibilidad al ritmo, cadencias, tono y timbre, los sonidos de la naturaleza y medio ambiente” (Shannon, 2013). 17

Éstos son los alumnos que pasan mucho tiempo cantando, escuchando música, tocando los instrumentos, asistiendo a conciertos, creando música o rap, o canturreando cuando estudian (Armstrong, 2003). Comúnmente la vemos en los amantes de la música: los compositores, los cantantes, los ingenieros de sonido, los músicos, los profesores de la música, etc. La inteligencia lógica-matemática La inteligencia lógica-matemática es una de las inteligencias más reconocidas en las pruebas de la inteligencia. “Se corresponde con el modo de pensamiento del hemisferio lógico y con lo que nuestra cultura ha considerado siempre como la única inteligencia” (Morchio, 2004). Se sitúa en el hemisferio izquierdo porque incluye la habilidad de solucionar problemas lógicos, producir, leer, y comprender símbolos matemáticos, pero en realidad utiliza el hemisferio derecho también, porque supone la habilidad de comprender conceptos numéricos en una manera más general (Lazear, 1991). Esta inteligencia implica la capacidad de usar los números eficazmente, analizar problemas lógicamente e investigar problemas científicamente (Gardner, 1999). Estas personas disfrutan solucionando misterios, trabajando con números y cálculos complejos, contando, organizando información en tablas, arreglando ordenadores, haciendo rompecabezas de ingenio y lógica, y jugando videojuegos. También, pueden estimar, adivinar, y recordar números y estadísticas con facilidad (Armstrong, 2003). Es la inteligencia de los matemáticos, los científicos, los ingenieros, y los lógicos. Inteligencia Espacial Esta inteligencia está relacionada con la resolución de problemas espaciales. Según (Armstrong, 2000). Es la capacidad para formarse un modelo mental de un mundo espacial, maniobrar y operar usando este modelo. Esta inteligencia abarca la capacidad de formar e imaginar dibujos de dos y tres dimensiones (Armstrong, 2000) y el potencial de comprender, manipular y modificar las configuraciones del espacio amplio y limitado (Gardner, 1999).Es la inteligencia de los arquitectos, los pilotos, los navegantes, los jugadores de ajedrez, los cirujanos, los artistas; los pintores, los artistas gráficos, y los escultores (Gardner, 1999). Gardner describe la amplitud y la evolución de esta inteligencia como: “Las formas de amplio alcance en el que la inteligencia espacial se despliega en diferentes culturas muestran claramente cómo un potencial biopsicológica puede ser aprovechada por los dominios que se han desarrollado para una variedad de propósitos “. (Shannon, 2013).

18

La Inteligencia Corporal-kinestésica Esta inteligencia constituye la capacidad de usar el cuerpo para expresar ideas, aprender, resolver problemas, realizar actividades, o construir productos. Según (Gardner, 1999; (Morchio, 2004). Son aquellas personas que aprenden las destrezas físicas rápidamente y fácilmente; les encanta moverse y jugar deportes. (Armstrong, 2003). Algunos individuos pueden hablar una nueva lengua fácilmente con casi ninguna interferencia del acento de su primera lengua; según Smith, posiblemente éstas son las personas inteligentes kinestésica mente, las que pueden controlar los músculos en la boca que forman palabras (2001). Ésta es la inteligencia de los atletas, los bailarines, los actores, los cirujanos, los artesanos, los inventores, los mecánicos, y las profesiones técnicas (Gardner, 1999). En la siguiente cita, Gardner explica que hay una conexión entre las inteligencias “objectrelated”, o relacionadas al mundo de los objetos: la corporal-kinestésica, la espacial y la lógicamatemática: “Inteligencia corporal completa un trío de inteligencias relacionadas con el objeto: inteligencia lógico-matemática, la cual surge de los patrones de los objetos en matrices numéricas; inteligencia espacial, que se centra en el individuo de capacidad de transformar objetos dentro de su medio ambiente y para hacer su camino en medio de un mundo de los objetos en el espacio; y, la inteligencia corporal, que se centra hacia el interior, es limitado al ejercicio de propio cuerpo y, mirando hacia afuera, conlleva física acciones sobre los objetos en el mundo. (Shannon, 2013) Inteligencia interpersonal Abarca la capacidad de fijarse en las cosas importantes para otras personas—acordándose de sus intereses, sus motivaciones, su perspectiva, su historia personal, sus intenciones, y muchas veces prediciendo las decisiones, los sentimientos, y las acciones de otros (Armstrong, 2003; Gardner, 1993ª; 2006). Los individuos primordialmente con la inteligencia interpersonal son aquellas personas que les gusta conversar, aprender en grupos o en parejas, y trabajar o hacer actividades con otras personas (Armstrong, 2003). Además, “son buenos mediadores de conflictos sociales” (Castro, 2005). Éstos son los individuos que conocen a mucha gente. Son buenos comunicadores, usando el lenguaje corporal y verbal. Además, tienen muchos amigos, sinceramente sintiendo cariño por otros, y entendiendo cómo motivar a los demás 18

19

(Armstrong, 2003). Es la inteligencia de los maestros, los terapéuticos, los consejeros, los políticos, los vendedores, y los líderes religiosos (Gadrner, 2006).

Inteligencia Intrapersonal Según Gardner, la inteligencia intrapersonal define la capacidad de conocerse a uno mismo; entender, explicar y discriminar los propios sentimientos como medio de dirigir las acciones y lograr varias metas en la vida (1993ª). Se ubica en los lóbulos frontales (Fonseca Mora, 2007). Las personas con este tipo de inteligencia en la mayor medida pueden describirse a sí mismo precisamente con las descripciones de otras personas (Gadrner, 2006). Por lo general, estas personas prefieren trabajar independientemente, pensar en su futuro, reflexionar, establecer unas metas y lograrlas; tienen un buen uso de “los procesos de autoconfianza, autoestima, auto comprensión, y automotivación…” (Guzmán & Castro, 2005:185). Usualmente esta inteligencia se manifiesta con la inteligencia lingüística, debido a su carácter tan personal e interno, pero utiliza todas las inteligencias de cierta medida en el proceso de reflexión (Gadrner, 2006) (Lazear, 1991). La intrapersonal es la inteligencia de los teólogos, los maestros, los psicólogos y los consejeros (Castro, 2005). Inteligencia Naturalista Esta inteligencia es la de los sentimientos con la naturaleza y los animales. La inteligencia naturalista está determinada por una sensibilidad a las formas naturales y las características geológicas de la tierra: las plantas, los animales, y las formaciones de las nubes (Armstrong, 2000). Abarca la capacidad de distinguir y clasificar los detalles y los elementos del ambiente urbano, de los suburbios o el rural (Morchio, 2004). Estas personas disfrutan acampar, ir de caminata, cuidar a las mascotas, y averiguar y categorizar los nombres y los detalles de las personas, los animales, las plantas, y los objetos en su ambiente (Armstrong, 2003). Esta inteligencia es más importante para las culturas dependientes de la caza, la pesca, y la vendimia. Es la inteligencia de los científicos naturales y sociales, los poetas, y los artistas; por lo general, reconocen los detalles y utilizan la habilidad de la percepción en estas profesiones. (Shannon, 2013) El Criterio para Identificar las Inteligencias Múltiples

20

En su búsqueda de un concepto de la inteligencia diferente y más compasiva, Gardner tuvo que investigar la evidencia de varias fuentes y decidió utilizar ocho criterios para identificar las inteligencias y considerarlas parte de su teoría. El primer signo o criterio que Gardner usó fue un estudio de las regiones cerebrales dañadas. El segundo signo fue la existencia de sabios, niños prodigios, y otras personas excepcionales. El tercero, la existencia de una o más funciones cerebrales que desempeñan una función esencial. El cuarto, un grupo definible de acciones que indican el dominio de las habilidades. El quinto, la verosimilitud a través de la evolución. El sexto, una susceptibilidad de la codificación de un sistema de símbolos. El séptimo, el apoyo de las tareas psicológicas que revelan que unas habilidades son (o no son) manifestaciones de las mismas inteligencias. Últimamente, el apoyo de los datos psicométricos (Gadrner, 1993). Después de considerar todos estos criterios, Gardner inicialmente identificó siete inteligencias, pero más tarde añadió más a su lista. Validación de las Inteligencias Múltiples La definición de cada una de las inteligencias podría hacer pensar que se está hablando de aptitudes o talentos específicos y no de diferentes inteligencias, como defiende Gardner. Para comprobar la existencia de las mismas las sometió a una serie de pruebas cuyo objetivo era validarlas. Los criterios de validación señalados por (Prieto Sánchez & Ferrándiz García , 2001) son: a. Existencia de potencial cerebral en personas con daños cerebrales. El trabajo de Gardner con personas que habían sufrido daños afectando a ciertas áreas específicas del cerebro le llevó a deducir que las lesiones cerebrales parecían haber perjudicado una inteligencia, mientras que las otras quedaban intactas. Gardner defiende la existencia de múltiples sistemas independientes y relativamente autónomos, lo cual supone una versión más sofisticada y actualizada del modelo de aprendizaje de cerebro izquierdo y cerebro derecho que la daba en la década de 1970. b. Existencia de “sabios idiotas”, prodigios y otros individuos excepcionales que manifiestan perfiles diferenciales y específicos de algún tipo de inteligencia. Gardner sugiere que ciertas personas muestran inteligencias muy superiores en una de ellas, mientras que las otras funcionan a muy bajo nivel. Un caso característico podría ser el personaje de la película “Forrest Gump”.

21

c. Una historia característica de desarrollo junto con un conjunto definible de desempeños expertos de “estado-final”. Cada actividad basada en una inteligencia tiene su propia trayectoria evolutiva, lo que significa que cada actividad tiene su propio tiempo para surgir en la infancia temprana, su propia forma de alcanzar el nivel más elevado durante la vida y su propia manera de declinar. Dentro de la inteligencia musical se podría hablar de Mozart. d. La historia evolutiva y la plausibilidad evolutiva. Para Gardner, cada una de las inteligencias cumple la condición de tener sus raíces en la evolución de los seres humanos y, aún antes, en la evolución de otras especies. Así, la inteligencia espacial puede verse y estudiarse en las pinturas rupestres, la musical en los instrumentos musicales primitivos. Actualmente, el desarrollo de la inteligencia espacial se recibe a través de la recepción de la información mediante televisión, videos, nuevas tecnologías, CD-ROM, etc. e. Apoyos en los hallazgos de la psicometría. Las mediciones que se han realizado con los tests psicométricos evidencian la medición de diferentes capacidades humanas. El BADyG (Batería de Aptitudes, Diferencias y Generales), por ejemplo, mide el razonamiento espacial, el lógico-matemático, el verbal, etc. f. Apoyos procedentes de trabajos de la psicología experimental. Gardner explica que analizando los estudios psicológicos específicos se puede ver cómo las inteligencias funcionan aisladas unas de otras. Esto se corrobora cuando tratamos de enseñar a los niños a transferir lo aprendido en el área de Lengua a las Matemáticas o a otros dominios, y no llegan a hacerlo. g. Una operación central o conjunto de operaciones identificables. Las inteligencias requieren, al igual que cualquier programa de computador, un conjunto de operaciones para funcionar; es decir, cada inteligencia posee un conjunto de operaciones centrales que sirven para impulsar las distintas habilidades que corresponden a esa inteligencia. h. La susceptibilidad de codificación en un sistema simbólico. Uno de los mejores indicadores de la conducta inteligente es, a juicio de Gardner, la capacidad de los seres humanos para usar símbolos. Cada inteligencia posee su propio sistema simbólico o de anotación. Se sabe que para la inteligencia musical existe una serie de códigos que representan las notas musicales; para la espacial se precisa una gama de lenguajes gráficos que utilizan los arquitectos, ingenieros, diseñadores o algunos idiomas ideográficos como el chino. (pp. 32- 35). Principios básicos de la teoría de las Inteligencias Múltiples

22

Además de la clasificación y de los criterios utilizados para describir cada una de las diferentes inteligencias, es interesante tener en cuenta los siguientes principios, según (Gadrner, 1993) citado en (Prieto Sánchez & Ferrándiz García , 2001): a. Cada persona posee las siete inteligencias. La teoría de las Inteligencias Múltiples no es una teoría de tipos diseñada para determinar cuál es la inteligencia que se da en cada persona. Es una teoría del funcionamiento cognitivo que propone que cada persona tiene capacidad en las siete inteligencias y que cada una funciona de una manera particular en cada persona. b. La mayoría de las personas pueden desarrollar cada inteligencia hasta un nivel adecuado de competencia. Esto significa, según el autor, que a pesar de que un individuo pueda presentar sus deficiencias en una cierta área y considerar sus problemas como innatos e intratables, todos tienen virtualmente la capacidad de desarrollar las siete inteligencias hasta un nivel alto de desempeño siempre y cuando reciba la estimulación, el enriquecimiento y la instrucción adecuados. Existe, de hecho, el programa Suzuki para la dotación de talentos musicales. c. Las inteligencias por lo general trabajan juntas de maneras complejas. Las inteligencias interactúan entre sí. Es raro que una inteligencia actúe de forma aislada, excepto en el caso de los “sabios idiotas” o personas con lesión cerebral. Por ejemplo, un niño que juegue al baloncesto necesita la inteligencia corporal-kinestésica y la espacial para orientarse en la cancha. No se pueden sacar las inteligencias del contexto general de las Inteligencias Múltiples, sólo si se quiere examinar sus características esenciales y aprender a usarlas de manera efectiva. Siempre hay que recordar que hay que estudiarlas dentro de los contextos culturalmente valorados. d. Hay muchas maneras de ser inteligentes dentro de cada categoría. No hay un conjunto estándar de características que una persona deba poseer para ser considerado inteligente en un área específica. Una persona puede no ser capaz de leer y, sin embargo, tener una alta capacidad lingüística porque puede contar historias maravillosas y creativas, o tener un amplio vocabulario oral. También puede suceder que una persona sea poco hábil para jugar al baloncesto y, sin embargo, tener una buena inteligencia corporal-kinestésica para hacer trabajos manuales. La teoría de las Inteligencias Múltiples destaca la diversidad de las formas en las que las personas muestran sus destrezas dentro de cada inteligencia, así como entre las inteligencias.

23

II.3 CARRERAS PROFESIONALES II.3.1 Definición de carrera La evolución del concepto de carrera profesional, tiene diferentes matices, según el del entorno del que se trate. Según el diccionario de la Real Academia Española el término carrera significa un conjunto de estudios que habilitan para el ejercicio de una profesión, además de ser

es un conjunto de proyectos que permiten aprender nuevas

habilidades, ganar experiencia, adquirir conocimientos, y crecer junto a actuales y futuros socios(Albornoz, 2010). Dicho concepto de carrera profesional es muy amplio, pues no solo se refiere a lo que el individuo estudia o decide estudiar, tiene que ver también con el desenvolvimiento de una persona en diversos aspectos de su vida profesional un vez que inicia a laborar. La elección profesional es una manera de expresar el desarrollo alcanzado por nuestra personalidad en el período de la adolescencia donde el individuo debe determinar cuál será el camino a seguir o qué estudiar, pues en esta etapa de su vida se imponen dos crisis, una propia del evento vital por el cual se está transitando y otra, por ser precisamente en ésta época de menos ajuste emocional, cuando debe concretarse, según nuestro sistema educacional, el destino profesional de una persona. Este hecho justifica aún más la conveniencia de integrar la orientación vocacional a la escuela y contribuir a que profesores, alumnos y padres asuman la responsabilidad que les cabe para ayudar al proceso de orientación.(Rubio, 2011). II.3.2

Bases para escoger una carrera profesional Muchas son las interrogantes que hoy en día los jóvenes se hacen sobre la decisión de que estudiaran, esta decisión debe tomarse de forma inteligente. Una de los primeros aspectos es conocer los puntos débiles y fuertes, desde el colegio, es importante identificar cuáles son las materias en las que mejores calificaciones se obtienen o las que más agradan; esto será un primer paso para una decisión acertada. Para asegurar la calidad de la educación, es importante que la carrera está aprobada por el Ministerio de Educación, otra alternativa es conocer en detalle el pensum del programa. Finalmente es de suma importancia conocer la situación del mercado laboral, ya que se puede tener mayores y mejores opciones de trabajo.(Universia.net, 2010). Entre otros criterios a considerar están: el aspecto relacionado con la persona, esto tiene que ver con capacidades, intereses, personalidad, valores, estilos de vida, 24

condiciones económicas, trayectoria escolar; estas consideraciones son de importancia personal porque compromete significados existenciales. El segundo está relacionado con el medio social, que tiene que ver con los problemas y necesidades del país, ya que como parte de la sociedad el individuo debe contribuir al planteamiento y resolución de la problemática existente. El ultimo relacionado con el trabajo y el futuro.(VOAE, 2014). La toma de decisiones es compleja y los aspectos a considerar son amplios y deben ser analizados, planteados y establecidos en conjunto. II.3.3 Teorías sobre la elección vocacional Según John O.Crites, 1974, las teorías se clasifican en tres. 1. No psicológicas. 2. Psicológicas. 3. Generales. 1. No psicológicas En este tipo de teorías el individuo se ve influencia por aspectos externos o factores que son difícil controlar, entre ellos:

a) Factores casuales o fortuitos (teoría del azar). Esta teoría explica que la elección se debió a varios hechos o acontecimientos no planificados que surgieron de circunstancias imprevisibles. b) Ley de la oferta y la demanda( teoría económica) Esta teoría se refiere según Crites (1,974) a la distribución de los individuos de acuerdo al auge que las ocupaciones demanden. Esto significa que la persona elige según la ventaja que pueda obtener y le reporte beneficios económicos. c) Teoría sociológica o cultural. La elección vocacional de una persona se ve influenciada por la cultura o la sociedad donde se desarrolla. Principalmente por agentes sociales, en primer lugar la familia, la iglesia, la escuela, la clase social a la cual pertenece etc. (Rivas, 2002), plantea cuatro aportes del enfoque sociológico. 1. Las condiciones sociales son factores que accionan sobre la escogencia de opciones ocupacionales. 2. La clase social limita el nivel de aspiración y las posibilidades de las elecciones vocacionales. 3.

El hogar, los roles profesionales, los medios de comunicación son medios de presión sobre el individuo. 25

4.

El factor económico facilita o limita la decisión vocacional. En síntesis este es otro factor que no se puede obviar a la hora de estudiar el desarrollo vocacional y la elección vocacional.

2. Modelos psicológicos Dichos modelos están concentrados en la persona y su aspecto interno. Afirman que la elección es determinada principalmente por las características o funcionamientos del individuo. Estas se subdividen en cuatro teorías fundamentales: 2.1. Teoría de Rasgos y factores. Basada en la psicología de las diferencias individuales y el análisis de las ocupaciones. Subrayan la relación entre las características personales de un individuo con su selección de una ocupación. (Rivas, 2002) 3

La teoría tipológica de las Carreras y la Conducta Vocacional Una de las teorías fundamentadas al respecto de la injerencia de la personalidad en la elección de carreras es la que desde 1959 ha venido desarrollando John L. Holland. Considera que los individuos a la hora de elegir una profesión o trabajo, se dejan llevar por los estereotipos ocupacionales, visiones generalizadas de una población sobre algunas carreras de su entorno social. (Larrocha, 1993).

En su Teoría Tipológica categorizó la personalidad y los ambientes ocupacionales en seis tipos. Su teoría está basada en la Teoría de Rasgos y Factores cuyos postulados señalan que las personas que desempeñan una misma ocupación tienen características similares y que la satisfacción de la ocupación se relaciona con el grado de concordancia que existe entre la persona y las exigencias de la ocupación. Esto decir, que mientras más se asemeje la personalidad a las tareas que se desempeñan en la carrera, más a gusto se sentirá la persona en dicha profesión (Larrocha, 1993). Teoría de la elección de carreras de Krumboltz. La base de la teoría de la elección de carreras de Krumboltz dice que los humanos escogen sus carreras como resultado de las experiencias e influencias que han tenido en su vida. Estas experiencias o influencias pueden incluir a un pariente, un mentor, un pasatiempo, o un interés que impulse al individuo a explorar las ocupaciones asociadas con esos elementos en su vida. Las influencias, como su lugar de residencia o que se le

26

enseño, también tienen importancia según la teoría. Este modelo de decisión vocacional. ¿Cómo eligen los jóvenes su carrera? Hay una diversidad de factores que influyen en la selección de una carrera profesional por parte de los estudiantes; por ejemplo; la capacidad intelectual, estilos personales, perspectivas de empleo, antecedentes familiares, presiones de los padres, las percepciones de las distintas disciplinas, la cultura, la motivación, el enfoque de mercado, el plan de estudio y las opciones. Perspectiva Crítica de las ciencias sociales. La elección de una carrera profesional se ha convertido en un problema muy complejo para los jóvenes estudiantes, porque desconocen como inciden las distintas inteligencias en la decisión vocacional. Según la revista unam.mx. (Corona, 2009) Un estudiante puede hacer una mejor elección de su carrera si identifica sus inteligencias, cuáles son sus debilidades y fortalezas; debido a que las inteligencias trabajan juntas es posible elevar el nivel de las menos desarrolladas a partir de las más desarrolladas. Dentro de las áreas de interés profesional de los varones esta las ciencias físicas (42.8%) y en las mujeres las ciencias biológicas (18.2%) (V.Cubas, 2012, pág. 156). Es de suma importancia que las personas conozcan las diversas formas que tienen para aprender, y al momento de tomar una decisión sobre la elección de una carrera profesional lo tomen en consideración, evitando a futuro la frustración y reprobación. Esta perspectiva logra descubrir que quienes deciden sobre su carrera profesional lo hacen desde una cierta “cosmovisión”, es decir a partir de valores, creencias o imágenes interiorizadas en espacios de socialización de manera consciente o inconsciente que median en la interpretación que los jóvenes hacen según el contexto donde se desarrollan. A través de visiones y significados que median en la forma de decidir sobre una carrera profesional, logra caracterizarse la práctica como un asunto personal, familiar, financiero, geográfico, de jóvenes, de flexibilidad y prestigio institucional, de empleo, de test, del presente o del futuro (Mendoza, 2,000) 

“ La elección de una carrera es un asunto personal” Tiene que ver con significados existenciales, ya que consideran que terminar una carrera es un elemento indispensable para llegar a ser alguien en la vida. Es aquí donde

27

la persona se encuentra en una encrucijada y cuestionamientos sobre quien soy, que llegare a ser. 

“La elección profesional es un asunto de familia” La influencia del medio familiar se observa con claridad, ya que el joven necesita la aceptación o desaprobación de los padres. En algunas situaciones los jóvenes ceden a las demandas de los padres. Los acuerdos o desacuerdos de la familia con respecto a la elección profesional se relacionan principalmente con ciertas imágenes de las carreras, expectativas económicas y con valores de género.



“La elección profesional es un asunto financiero” En este punto el ingreso económico influye en el tipo de universidad pública o privada y la selección de una carrera, ya que esta dependerá del costo de la misma, por ejemplo hay carreras como medicina, ingeniería, odontología, arquitectura en donde el gasto es muy elevado; estos factores influyen de manera directa en la elección de una carrera profesional ya que la disponibilidad financiera de la familia condiciona la decisión de la persona. Según Los estudiantes proveniente de familias con alto nivel socioeconómico, son los que representan el mayor porcentaje de estudiantes que esperan obtener ingresos futuros mayores cursando en su actual universidad. Sin embargo, existe una brecha significativa entre las universidades estudiadas, siendo esta de 16%.



“La elección vocacional es un asunto de empleo” Las decisiones profesionales son impulsadas por el criterio laboral, pero hay quienes tienen gran claridad y conocimiento sobre los perfiles profesionales y las actividades laborales. (Mendoza, 2,000).



“La elección de una carrera por vocación” La vocación es la disposición particular de cada individuo para elegir la profesión u oficio que desee estudiar y ejercer, de acuerdo con sus aptitudes, características psicológicas y físicas, motivaciones y marcos de referencia socio-económicos y cultural. La vocación es un impulso, una urgencia, una necesidad insatisfecha; la satisfacción de esa necesidad es la profesión. Si el hombre se satisface adecuadamente, obtendrá relajamiento de tensiones, tranquilidad, paz (Cueli, Op.cit).

28

Según una investigación realizada a los estudiantes egresados de la Universidad de Granada, refleja que la vocación es uno de los factores más importantes a la hora de elegir que estudiar. El estudio refleja que el 58% de los jóvenes universitarios eligieron una carrera por su vocación. Este porcentaje ha aumentado ligeramente con respecto a los años anteriores, en casi un punto en relación, y dos puntos en comparación con el curso académico 2005/6. Los jóvenes que parecen tener una mayor vocación para sus estudios, son quienes estudian ciencias de la salud y humanidades. La vocación sigue siendo el principal motivo, seguido de las salidas profesionales, mientras que se mantiene la tendencia creciente de la motivación debida a ampliación de conocimientos y decreciente de la imposibilidad de elegir otras titulaciones. (Teodoro Martínez, 2011)

II.4 INTELIGENCIAS MÚLTIPLES Y SU RELACIÓN CON LAS CARRERAS DE ESTUDIO. Para realizar una elección de carrera, se debe contar con información profesiográfica, a través de la cual se pueden conocer los diversos tipos de profesiones que existen. Por ello, (Musterberg, 1914) ha sentado dos principios importantes: a)

La profesión debe ser examinada psicológicamente para establecer que aptitudes son necesarias para su ejercicio. b) Un aspirante a una profesión, debe ser examinado psicológicamente a fin de comprobar si responde a los requerimientos señalados citado en (Baumgarten, 1997) Pero Germain 1955 decía que la orientación profesional produce efectos beneficiosos para el individuo y la sociedad cuando el nivel de estudios de inteligencia y el conocimiento de aptitudes, intereses y motivación se unen a la personalidad con la finalidad de que encajen en las diversas profesiones y oficios (citado en Sánchez, 1999 p. 724). La teoría de las inteligencias múltiples apunta por una nueva manera de aprender centrado en el estudiante y en el desarrollo de habilidades y estrategias de las diferentes inteligencias. A continuación se presenta un esbozo de las áreas o carreras donde es más requerida cada inteligencia, así como algunas competencias que deben poseer los estudiantes en cada carrera. La inteligencia Lógico-Matemática es la capacidad de analizar problemas de manera lógica y de llevar a cabo operaciones matemáticas. Dentro de esta se encuentran las siguientes profesiones que fueron clasificadas por las habilidades que desarrollan y que fueron descritas por: (Armstrong, Citado por H. Hernandez., 2001) Química, Biología, 29

Contaduría, Finanzas y carreras asociadas: (Contabilidad, Contaduría comercial bancaria y Contaduría Administrativa), Ingeniería Mecánica e Industrial y carreras asociadas (Eléctrica, Electrónica), Ingeniería en Tecnología de la Madera, Matemáticas, Estadística, Física, Administración y Comerciales.

La inteligencia verbal/lingüística se caracteriza por la sensibilidad para aprender idiomas y emplear el lenguaje para lograr determinados objetivos (Gadrner, 2001) Dentro de esta inteligencia se encuentran las siguientes profesiones que fueron clasificadas por las habilidades que se desarrollan y fueron descritas por Campbell (1996): Letras, Estudios humanísticos y sociales, literatura, lengua, idiomas y carreras asociadas (Francés, inglés, traducción, interpretación). Las tres inteligencias siguientes destacan especialmente en las bellas artes aunque cada una puede emplearse de muchas maneras (Gadrner, 2001). Dentro de este grupo se encuentra la inteligencia musical; capacidad de interpretar, componer y apreciar pautas musicales (Gadrner, 2001).Dentro de esta inteligencia podemos encontrar las siguientes profesiones que fueron clasificadas por las habilidades que se desarrollan y que fueron descritas por (Ander-Egg, 2006): Música y carreras asociadas al estudio de la música (canto, dirección coral, ejecución instrumental, entre otras). La inteligencia Visual/Espacial es la capacidad para formar un modelo mental de un mundo espacial y para maniobrar y operar usando este modelo (Gadrner, 2005). Dentro de esta inteligencia se encuentran las siguientes profesiones que fueron clasificadas por las habilidades que se desarrollan y que fueron descritas por (Ander-Egg, 2006): Arquitectura, artes plásticas, diseño y carreras asociadas a cada una de ellas. La inteligencia corporal/kinestésica, involucra el uso del cuerpo para resolver problemas o productos habituales. Las operaciones fundamentales asociadas a este tipo de inteligencia son el control sobre las acciones motrices y finas. Dentro de esta inteligencia se encuentran las siguientes profesiones que fueron clasificadas por las habilidades que se desarrollan y fueron descritas por Campbell (1996): Teatro, cinematografía, educación física, deportes y danza. Las dos últimas inteligencias de la lista de Howard Gardner son las personales y dentro de estas encontramos la inteligencia interpersonal que trata de comprender a otras personas, lo que las motiva, es decir, partir de sus estados de ánimo, temperamento e intenciones (Gadrner, 2005). Dentro de esta inteligencia se encuentran las siguientes profesiones que fueron clasificadas por las habilidades que se desarrollan y que fueron descritas por Armstrong (2001): Nutrición, Psicología y carreras asociadas (Psicopedagogía, Orientación vocacional y Orientación educativa), carreras asociadas con el estudio del trabajo social (Ciencias sociales y administrativas) Sociología y Ciencias políticas, entre otras. Según (Brites de Vila, 2008) La Inteligencia Interpersonal 30

también está relacionada con las carreras de: Educación Elemental, Educación Inicial, Educación Especial, Gestión Educativa, Turismo, Hotelería y Administración de Empresas, entre otras.

La inteligencia intrapersonal es la capacidad de formarse un modelo ajustado, verídico de uno mismo y de ser capaz de usar este modelo para desenvolverse eficazmente en la vida (Gadrner, 2005). Dentro de esta inteligencia se encuentran las siguientes profesiones y que fueron clasificadas por las habilidades que se desarrollan y que fueron descritas por Prieto (2001): Administración y carreras asociadas (Administración de la educación, Dirección de empresas, Ciencias empresariales, etc.), Turismo y Educación especial. Según (Brites de Vila, 2008), La Inteligencia Intrapersonal se relaciona con las carreras que exigen buen reconocimiento y manejo de las propias emociones: Educación Elemental, Educación Inicial, Educación Especial, ente otras. La inteligencia Naturalista se caracteriza por “la fascinación del mundo natural”. Dentro de esta inteligencia se encuentran las siguientes profesiones que fueron clasificadas por las habilidades que se desarrollan y que fueron descritas por: (Armstrong, Citado por H. Hernandez., 2001) Biología y carreras asociadas (Ciencias Naturales), Ciencias Biológicas, Ecología y la Ingeniería Ambiental).

Con base en lo expuesto anteriormente, hemos elaborado un cuadro resumen de las carreras que ofrece la UPNFM y la o las inteligencias múltiples que demanda cada una. No 1 2 3

Carrera Ciencias Matemáticas Ciencias Naturales

4

Educación Técnica Industrial a) Electricidad b) Electrónica c) Madera d) Mecánica Industrial Educación en Seguridad Alimentaria y Nutricional

5 6 7

Educación Comercial Turismo y Hostelería Ciencias Sociales

8 9 10 11

Enseñanza del Español Enseñanza del Inglés Educación Física Orientación Educativa

12

Administración y Gestión Educativa

31

Inteligencia Múltiple Lógico-Matemática Lógico-Matemática Naturalista Lógico-Matemática Visual-Espacial

Naturalista Interpersonal Lógico-Matemática Interpersonal Lingüística Interpersonal Verbal-Lingüística Verbal-Lingüística Corporal-kinestésica Interpersonal Intrapersonal Interpersonal Intrapersonal

13

Pre-escolar

14

Educación Especial

15

Educación Artística a) Artes Visuales b) Artes Musicales c) Artes Escénicas Educación Básica

16

Interpersonal Intrapersonal Interpersonal Intrapersonal Musical Visual-Espacial Corporal-kinestésica Interpersonal

CAPÍTULO III MARCO METODOLÓGICO El marco metodológico contiene la descripción del proceso que se llevó a cabo para realizar la investigación, se incluyen las hipótesis planteadas, la matriz de variables, el tipo de estudio y diseño, la población y muestra, el instrumento para recolectar la información y las técnicas utilizadas para analizar los datos estadísticos.

III.1 Hipótesis o

La mayoría de estudiantes elige una carrera que está acorde a su inteligencia múltiple dominante.

o

La inteligencia lingüística en los estudiantes de inglés es la más destacada.

o

La inteligencia Lógico-Matemática en los estudiantes de Técnica Industrial es la más sobresaliente.

o

La mayoría de los estudiantes elige su carrera por vocación. 32

III.2 Variables 

Inteligencia Múltiple



Carrera profesional



Relación ente Inteligencia Múltiple y carrera profesional.

Variable Inteligencias

Indicadores Lingüística

múltiples

Sub-indicadores

Referente empírico

-Utilización del

-Aprende leyendo,

lenguaje

escribiendo o debatiendo.

Lógico-Matemática

Musical

-Hacer cálculos -Capacidad de

mentales con rapidez

cálculo.

-Lectura de la notación musical.

-Aptitudes necesarias

Espacial

Kinestésica

para la ejecución de

-Capacidad para

tareas musicales.

reconocer el mismo

-Percepción exacta

objeto en diferentes

de las formas.

circunstancias.

-control y

- sentido del ritmo

armonización de los movimientos. Interpersonal

Intrapersonal

Naturalista

-Sensibilidad a los

-capacidad de

humores.

empatía

-Capacidad de

-Le encanta fijarse

introspección.

metas.

-Capacidad de

-Amante de la

reconocer las

naturaleza.

distintas especies de flora y fauna. Carrera profesional

-Educación Artística

-Artes Musicales -Artes Visuales

33

-Inglés -Ciencias naturales -Estudios sociales -Técnica Industrial

-Mecánica -Electricidad -Madera

-Seguridad Alimentaria -Orientación y consejería educativa -Turismo -Administración educativa -Matemática -Educación Especial -Educación preescolar -Ciencias comerciales -Medicina -Ingeniería

Relación entre

Motivación

-Civil -Industrial -Mecánica - Agronómica Personal

Inteligencia Múltiple y

Familiar

carrera profesional.

Económica Habilidades

Cognitivas Corporales Visuales Auditivas Relacionales

III.3 Tipo de diseño de investigación

34

El diseño de investigación es NO-EXPERIMENTAL, ya que vamos a realizarla sin manipular deliberadamente las variables. Solamente se medirán las variables tal y como se dan en su contexto natural, para después analizar los datos. La modalidad del diseño es TRASVERSAL porque se recolectarán los datos en un solo momento, en un tiempo único. El propósito de esta modalidad es describir variables, y analizar su incidencia y/o interrelación en un momento dado. III.4 Población y muestra a) Tipo de muestra: El tipo de muestra en este estudio es aleatoria o probabilística, esto significa que todos los estudiantes matriculados en la UPNFM de Tegucigalpa sistema presencial, en el tercer período académico 2015 tuvieron la misma probabilidad de ser escogidos para la muestra. La modalidad de muestreo es por cúmulos o racimos, esto implica que hubo una selección muestral en varias etapas, todas con procedimientos probabilísticos. Así, se seleccionaron al azar los edificios, los pisos y por último las aulas; donde se recolectó la información.

b) Tamaño de la muestra: El total de la población de estudiantes en la UNIVERSIDAD NACIONAL PEDAGÓGICA FRANCISCO MORAZAN en el III periodo académico 2015 en el sistema presencial es de 4998 estudiantes matriculados, para determinar la muestra de la población total trabajamos con un nivel de confianza del 95% y un margen de error permitido del 5%. N = 4,998 n: 357

NC = 95%

EM =5%

N+tnr= 393

El tamaño de la muestra para realizar la investigación es de 393 el dato obtenido es en base al software Analist STATS 2.0

35

c) Selección de la muestra: Se seleccionó de manera aleatoria los edificios, pisos y aulas usando el software Analist STATS 2.0. Se decidió la numeración de los edificios de la siguiente manera: 1) Edificio 5 2) Edificio 11 3) Edificio 3 4) Edificio de Técnica Industrial 5) Edificio 13 6) Edificio 7

Tablas de Selección Aleatoria de la Muestra Hora 7:00-8:00 8:00-9:00 9:00-10:00 10:00-11:00 11:00-12:00 1:00-2:00

Hora

Edificio 5 (Edif 13) 5 (Edif 13) 4 (Edif 9) 3 (Edif 3) 1 (Edif 5) 2 (Edif 11)

Edificio

Piso o planta 1 1 2 2 1 2

Piso o planta 36

Aula 2 (13-202) 1 (13-201) 3 (9-303) 1 (3-201) 5 (5-105) 1 (11-201)

Aula

Responsables Bessy Ramos María Reyes Karen Nolasco Bessy Ramos Karen Nolasco María Reyes

Responsable

2:00-3:00 3:00-4:00 4:00-5:00 5:00-6:00 5:00-6:00 6:00-7:00 6:00-7:00 7:00- 8:00

3 (Edif 3) 4 (Edif 8) 2 (Edif 11) 6(Edif 7) 5(Edif 13) 1(Edif 5) 2(Edif 11) 6(Edif 7)

2 1 4 3 2 2 1 2

1(5-201) 1(8-101) 1 (11-401) 3(7-405) 7(13-307) 8(5-208) 3(11-303) 3(7- 306)

María Reyes Karen Nolasco Fleur Duarte Bessy Ramos Fleur Duarte Karen Nolasco Fleur Duarte Fleur Duarte

III.5 Técnicas e instrumentos de recolección de la información El instrumento utilizado en esta investigación en la recolección de datos fue el Cuestionario de evaluación de inteligencias múltiples creado por Thomas Armstrong (Armstrong, 2006)cuenta con: 80 ítems con cuatro opciones de respuesta, aplicándose en primer lugar la prueba piloto a un grupo representativo de 40 estudiantes. Se encontró que ciertos ítems de la misma no fueron comprendidos en su totalidad por las personas encuestadas, además otras sugerencias que se tomaron en cuenta y fueron aplicadas en el instrumento de recolección de datos final. Este instrumento fue aplicado en las instalaciones de la Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán, sede Tegucigalpa el III período académico del 2015, utilizando como Técnica el software STATS.2.0. Para la distribución aleatoria de los horarios, edificios, pisos y aulas donde se aplicó dicho instrumento.

III.6 Plan de Análisis de recolección de datos Después de aplicar las encuestas se procedió a enumerarlas para procesar la información. Para ello se elaboró un formato en Microsoft Excel para digitar los datos; cada integrante del equipo tenía asignada una cantidad de encuestas. Luego se ingresaron al Software SPSS, donde se depuraron los datos y se etiquetó cada pregunta. También en este programa se realizaron los cuadros de distribución de frecuencia, para luego trasladarlos a Microsoft Excel para elaborar los gráficos.

37

CAPÍTULO IV RESULTADOS O HALLAZGOS ENCONTRADOS En este capítulo se presentan los hallazgos más relevantes de la investigación a través de tablas de datos y gráficos. Se muestran los resultados mediante el análisis de frecuencias y comparaciones de las mismas usando el software Estadístico SPSS 18.

Género de los Estudiantes Encuestados 38

Gráfico No.1 Género. Estudiantes UPNFM Sistema Presencial, Tegucigalpa. Octubre 2015 (%) 70.0

63.2 %

60.0 50.0 40.0

36.3 %

30.0 20.0 10.0

.5 %

.0 Masculino

Femenino

No contestaron

El grafico anterior muestra la participación en genero de los estudiantes encuestados de la Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán en la modalidad presencial del tercer periodo 2015, el gráfico indica que la barra color café con 36.3% corresponde a la participación del género masculino, la barra color verde con un 63.2% al género femenino, Y un 0.5% no se encontró datos. Siendo el género femenino el de mayor participación en la encuesta desarrollada.

Alumnos Empleados y Desempleados de la UPNFM

39

Gráfico No. Empleo. Estudiantes UPNFM Sistema presencial, Tegucigalpa, octubre 2015 (%) .8% 24.2%

75.1 %

Si No No contestaron

El gráfico representa el porcentaje de estudiantes encuestados de la Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán en la modalidad presencial del tercer periodo 2015, que trabajan como también los que no trabajan. El gráfico indica que el color rojo con 75.1% corresponde a la participación de los estudiantes que no trabajan, el color azul con un 24.2% los que trabajan Y un 0.8% no contestaron. Siendo mayor el porcentaje de estudiantes que no trabajan.

40

Carrera de los Estudiantes Encuestados

Gráfico No. 3 Carrera. Estudiantes UPNFM Sistema Presencial, Tegucigalpa. Octubre 2015 (%) 30.0

27.0 %

25.0 20.0 15.0 10.1% 10.0 6.3 % 5.8 %

11.1 % 9.1 %

7.8 % 5.5 % 3.8 %

5.0

2.3 %

4.8 %

3.5 %

.3 % .3 %

1.5 % .8 %

.0

El gráfico muestra que en el instrumento de investigación participaron estudiantes de todas las carreras que ofrece la UPNFM, Sistema Presencial de Tegucigalpa, pero destacan las carrera de Enseñanza del Inglés con 27%, Enseñanza del Español con 11.1 % y Ciencias Sociales con 10.1 %.

Por otro lado, las carreras con bajo porcentaje de participación son: Seguridad

alimentaria y nutricional y Educación Comercial, ambas con 0.3 %.

41

Tabla No.1 Razones por las que los estudiantes seleccionan una carrera en la UPNFM. Categoría

Frecuencia

Porcentaje

Vocación

263

66.2%

Influencia de los padres

18

4.5%

Prestigio de la carrera

69

17.4

Beneficios económicos

39

9.8

Conocimiento

1

.3%

Facilidad

1

.3%

Falta de alternativas

9

2.7%

Fundar una escuela

1

.3%

Gusto por el área

19

4.78%

Influencia de los amigos

2

.5

Reprobé admisión UNAH

1

.3

Labor social

1

.3

Otros

Los resultados obtenidos los estudiantes manifiestan diversos motivos por los que eligieron la carrera que estudian. Entre ellos sobresalen Vocación con 66.2 %, Prestigio de la carrera con 17.4% y Beneficios económicos con 9.8 %. Según una investigación realizada a los estudiantes egresados de la Universidad de Granada, refleja que la vocación es uno de los factores más importantes a la hora de elegir que estudiar. (Teodoro Martínez, 2011).

Por lo tanto los resultados obtenidos en este estudio confirman los hallazgos de la investigación de la universidad de Granada.

42

Tipos de Inteligencias que tienen los estudiantes encuestados de la UPNFM.

Gráfico No. 3 Tipos de Inteligencias que tiene los Estudiantes, UPNFM Sistema Presencial, Tegucigalpa. Octubre 2015 (%) 74

73 %

73 72

71.8 %

72.7 %

72.6 %

71.4 %

71

69.6 %

70

69.2 %

69 68

67.8 %

67 66 65

Las inteligencias múltiples que más predominan en los estudiantes de la UPNFM son: CorporalKinestésica con 73%, intrapersonal con 72.7%, y la interpersonal con 72.6%. Por otro lado, las inteligencias con porcentaje más bajo son la Naturalista con 67.8 % y la Visual-Espacial con 69.2 %.

43

Tabla No.2 Relación entre las carreras que ofrece la Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán sistema presencial y las inteligencias múltiples de Howard Gardner

Inteligencia que coincide con la que demanda la carrera y que obtuvo el porcentaje Más alto. Inteligencia que demanda la carrera pero según el estudio no está dentro de las Puntuaciones más altas. Inteligencia que obtuvo la puntuación más alta pero no es la que demanda la carrera

44

Según los porcentajes obtenidos 11 de las 16 carreras (68.75%) muestran relación entre sus inteligencias múltiples dominantes y las que demandan, estas son: Matemáticas: Esta carrera según

(Armstrong, Citado por H. Hernandez., 2001) está

relacionada con la inteligencia Lógico-Matemática. En la tabla No. 2 se muestra la relación entre ambas, ya que ésta inteligencia es la más sobresaliente dentro de la carrera, con un 78.9 %. Ciencias Naturales: Esta carrera según (Armstrong, Citado por H. Hernandez., 2001) está relacionada con la Inteligencia Lógico-Matemática y la Naturalista. Según los resultados ambas

inteligencias muestran relación con la carrera, siendo las más altas dentro de ésta: LógicoMatemática (78.8%) Naturalista (72.2 %). Cabe mencionar que también la Intrapersonal muestra un porcentaje alto con (72.2%). Turismo y Hostelería: Esta carrera según (Brites de Vila, 2008)

está relacionada con la

Inteligencia Interpersonal. Los resultados muestran que esta inteligencia obtuvo el porcentaje más alto con 75.7%. Ciencias sociales: Esta carrera según (Campbell,L. citado por H. Hernández, 1996) y (Armstrong, Citado por H. Hernandez., 2001) está relacionada con la Inteligencia Lingüística y

la Interpersonal. Los resultados muestran que ambas tienen los porcentajes más altos: Lingüística (73.9%) e Interpersonal (70.4%). Enseñanza del Español: Según (Campbell,L. citado por H. Hernández, 1996) esta carrera está relacionada con la Inteligencia Verbal-Lingüística, que también muestra el porcentaje más alto con 78.5%. Enseñanza del Inglés: Según (Campbell,L. citado por H. Hernández, 1996) esta carrera está relacionada con la Inteligencia Verbal-Lingüística, que también muestra el porcentaje más alto con 71.3%. Educación Física: Según (Campbell,L. citado por H. Hernández, 1996) esta carrera está relacionada con la Inteligencia Corporal-kinestésica, que también es la más alta dentro de la investigación con 82.2 %.

45

Orientación Educativa: Según (Prieto, M. Citado por: H. Hernández., 2001) y (Armstrong, Citado por H. Hernandez., 2001) esta carrera está relacionada con las Inteligencias Intrapersonal e Interpersonal, que también son las más altas dentro de esta carrera con 74.6% y 73.2%, respectivamente. Administración y Gestión Educativa: Según (Prieto, M. Citado por: H. Hernández., 2001) y (Armstrong, Citado por H. Hernandez., 2001) esta carrera está relacionada con las Inteligencias Intrapersonal e Interpersonal. Ambas muestran los porcentajes más altos dentro de esta carrera, con 78.4% y 77.4%, respectivamente. Educación Pre- Escolar: Según (Brites de Vila, 2008) esta carrera está asociada con las inteligencias intrapersonal e interpersonal, ambas muestran los resultados más altos dentro de esta carrera con un 65.4% y un 68.8% respectivamente.

Educación Artística: Según (Ander-Egg, E. citado por: H.Hernández., 2006) esta carrera está relacionada con las siguientes Inteligencias: Musical, Corporal-kinestésica y Visual-Espacial.

Estas tres Inteligencias muestran los porcentajes más altos con 82.9%, 81.4% y 79.5% respectivamente. Las siguientes carreras muestran parcial o ninguna relación entre sus puntajes más altos y la Inteligencia múltiple que demandan. Técnica Industrial: Esta carrera según (Armstrong, Citado por H. Hernandez., 2001) y (AnderEgg, E. citado por: H.Hernández., 2006), está relacionada con las inteligencias LógicoMatemática y Visual-Espacial. Según los resultados si existe correlación con la Inteligencia Lógica matemática, sin embargo la Inteligencia Visual Espacial muestra un bajo porcentaje internamente. Cabe resaltar que en segundo lugar se encuentra la Inteligencia Corporalkinestésica. Seguridad Alimentaria y Nutricional: Según (Armstrong, Citado por H. Hernandez., 2001) esta carrera demanda las Inteligencias Naturalista e Interpersonal. Sin embargo ninguna de ellas muestra un porcentaje dominante, siendo las Inteligencias Musical, Matemática e Intrapersonal las que muestran los porcentajes más elevados.

46

Educación Comercial: Según (Armstrong, Citado por H. Hernandez., 2001)

esta carrera

demanda la Inteligencia Lógico-Matemática, sin embargo no muestra un porcentaje dominante. Las inteligencias que presentan los porcentajes más elevados dentro de esta carrera son la Corporal-kinestésica y la Interpersonal. Educación Especial: Esta carrera según (Brites de Vila, 2008) se relaciona con las Inteligencias Intrapersonal e Interpersonal. La Inteligencia Intrapersonal muestra el porcentaje más elevado dentro de la carrera, sin embargo la Interpersonal no aparece entre las más destacadas. Cabe mencionar que la Inteligencia que ocupa el segundo lugar es la naturalista. Educación Básica: Según (Brites de Vila, 2008) está carrera está relacionada con la Inteligencia Interpersonal, pero en los resultados obtenidos no es una inteligencia destacada.

47

CONCLUSIONES  Según los porcentajes obtenidos 11 de las 16 carreras, que representa un 68.75%, muestran relación entre sus inteligencias múltiples dominantes y las que estas demandan.  Las inteligencias múltiples de los estudiantes de la UPNFM son: Verbal lingüística con 71.8%, Lógico Matemática con 71.4%, Naturalista con 67.8 %, Visual espacial con 69.2%, Musical con 69.6% Corporal-Kinestésica con 73%, intrapersonal con 72.7%, y la interpersonal con 72.6%.

.

 Las inteligencias múltiples que más predominan en los estudiantes de la UPNFM son: Corporal-Kinestésica con 73%, intrapersonal con 72.7%, y la interpersonal con 72.6%.  Los estudiantes manifiestan diversos motivos por los que eligieron la carrera que estudian. Entre ellos sobresalen Vocación con 66.2 %, Prestigio de la carrera con 17.4% y Beneficios económicos con 9.8 %.  El conocimiento de las inteligencias múltiples juega un papel importante en la elección de una carrera de estudio, ya que el estudiante puede partir de sus capacidades y aprovechar sus puntos más fuertes.

48

BIBLIOGRAFÍA

Adrian., L. M. (11 de Mayo de 2011). Antecedentes de las inteligencias Múltiples . Psicología. 3E. Aguirre, E. B. (2008). Inteligencias Múltiples y Estilos de Aprendizaje en los Estudiantes de Primer Semestre de Contaduría Pública de la Universidad de la Salle. Colombia . Albornoz, C. (2010). Emprendimiento y Capital Humano. Blog cientifico sobre Educacion para el emprendimiento., 18. Ander-Egg, E. citado por: H.Hernández. (2006). Claves para introducirse en el estudio de las inteligencias múltiples . Buenos Aires : Homo Sapiens. Andrés-Pueyo, R. C. (1998). EL ESTUDIO DE LA INTELIGENCIA HUMANA: RECAPITULACIÓN ANTE EL CAMBIO DE MILENIO. Wall Street Journal. Armstrong, Citado por H. Hernandez. (2001). Inteligencias Múltiples:Como descubrirlas y estimularlas en sus hijos. Colombia: Norma. Brites de Vila, G. (2008). Manual de Juegos de Inteligencias Múltiples. Buenos aires: Bonum. Buchelli, E. (2008). INTELIGENCIAS MÚLTIPLES Y ESTILOS DE APRENDIZAJE EN LOS ESTUDIANTES DE PRIMER SEMESTRE DE CONTADURÍA PÚBLICA DE LA UNIVERSIDAD DE LA SALLE. Colombia. Campbell,L. citado por H. Hernández. (1996). Inteligencias Múltiples: Uso práctico para la enseñanza y el aprendizaje. Argentina : Troquel. Citado en D. Goleman, 1. P. (1996). Inteligencias Múltiples . Corona, A. E. (2009). Inteligencias multiples en la vida catidiana. Revista Digital Universitaria. Daiana Yamila RIGO, D. S. (2013). Tres enfoques sobre inteligencia: un estudio. Rio Cuanto,Cordoba Arjentina. de, v. B. (2008). Manual de Juegos de Inteligencias Múltiples. Buenos Aires: Vonum. Estudiantiles, V. d. (2014). https://voae.unah.edu.hn/areas. Fernando, M. M. (2005). Inteligencia y Creatividad. Revista Electronica de Investigacion Psicoeducativa. García, L. (s.f.). Antecedentes y fundamentos de la teoría de las Inteligencias Múltiples . A Fondo, 1. González, S. G. (2009). La teoria de las Inteligencias Múltiples en la Enseñanza- Aprendizaje del Español como Lengua Extranjera. Salamanca. 49

H.Hernández. (2010). Las Inteligencias Multiples, la Motivación y la eleccion de carreras. Mexico. Inteligencias Múltiples de Howard Gardner. (2015). Psicologo Baecelona . Larrocha, G. B. (1993). La eleccion de Carrera y la Configuracion de la personalidad sehun Holland. Manzano, E. L. (2008). Inteligencias Múltiples en el Aula . Murcia . Marina, E. (2011). La Inteligencia según Howard Gadrner. Universo Up. Marina, E. (2011). La inteligencia según Howard Gardner. Revista digital de la universidad de padres online. Mendoza, M. T. (2,000). Elección de Carrera Profesional: Visiones,promesas y desafios. Juarez, Mexico: Imprenta Universitaria. Morante, M. D. (2009). Las inteligencias Múltiples y el Rendimiento académico en los Alumnos de la I.E José María Escrivá de Balanguer. Piura, . Morante, M. Z. (2010). Las Inteligencias multiples y el Rendimiento académico en los alumnos de la I.E José María Escrivá de Balanguer. Piura. Pérez, E., & Medrano, L. A. (2013). TEORÍAS CONTEMPORÁNEAS DE LA INTELIGENCIA. Revista Latinoamericana de Ciencia Psicologica Prieto, M. Citado por: H. Hernández. (2001). Inteligencias Múltiples y curriculum escolar. Malaga: Algibe Resing, W. y. (2007). Intelligence: knowing and measuring. Amsterdam: Nieuwezijds. Rivas, F. (2002). Psicología Vocacional(1909-2000):apuntes para un balance prospectivo del asesoramiento vocacional en España. Revista de Historia de la Psicologia, 37-83. Rubio, L. M. (2011). La eleccion Profesional. Revista Electronica Internacional de la Union Latinoamericana de Entidades de Psicologia. Rubio, M. d. (2010). Confiabilidad y validez Predictiva de la prueba de evaluación . Manizales. Sánchez, H. H. (2010). Las inteligencias multiples, la motivación y la elección de carrera. Tesis, Universidad Pedagógica Nacional, Distrito Federal. Shannon, A. M. (2013). La teoria de las inteligencias Múltiples en la enseñanza del Español. Salamanca Teodoro Martínez, S. G. (2011). Estudio de egresados de la Universidad de Granada:La inserción laboral en el Campus de Excelecia Internacional. Granada: Universidad de Granada. V. Ríos y L. Zapata. (2012). Influencia de las inteligencias múltiples en la elección de carreras profesionales en estudiantes de cuarto y quinto de secundaria. Perú. Vaquero, M. (2008). Teoría de las Inteligencias Múltiples . Materiales Para la Convivencia Escolar 50

VOAE. (2014). https://voae.unah.edu.hn/areas/orientacion.

ANEXOS Índice del Marco Teórico 1. Inteligencia Antecedentes Definición de Inteligencia Teorías sobre la inteligencia 2. Teoría de las Inteligencias Múltiples de Gardner 2.1 Definición de Inteligencias Múltiples 2.2 Antecedentes 2.3 Tipos de las inteligencias múltiples 2.4 El criterio para identificar las inteligencias múltiples 2.5 Validación de las inteligencias múltiples 2.6 Principios básicos de la teoría de las Inteligencias Múltiples 3. Carreras profesionales 3.1 Definición de carrera 3.2 Bases para escoger una carrera profesional 3.3 Teorías sobre la Elección Vocacional 3.4 ¿Cómo eligen los jóvenes su carrera? 4. Inteligencias múltiples y su Relación con las carreras de Estudio.

51

Encuesta Inicial

52

Prueba Piloto

53

54

55

Encuesta Final

56

57

58

Tablas de Selección Aleatoria de la Muestra Hora 7:00-8:00 8:00-9:00 9:00-10:00 10:00-11:00 11:00-12:00 1:00-2:00

Hora 2:00-3:00 3:00-4:00 4:00-5:00 5:00-6:00 5:00-6:00 6:00-7:00 6:00-7:00 7:00- 8:00

Edificio 5 (Edif 13) 5 (Edif 13) 4 (Edif 9) 3 (Edif 3) 1 (Edif 5) 2 (Edif 11)

Edificio 3 (Edif 3) 4 (Edif 8) 2 (Edif 11) 6(Edif 7) 5(Edif 13) 1(Edif 5) 2(Edif 11) 6(Edif 7)

Piso o planta 1 1 2 2 1 2

Piso o planta 2 1 4 3 2 2 1 2

Hora7:00-8:00 Edificio

Edificio 5 que corresponde al edificio 13 Piso

59

Aula 2 (13-202) 1 (13-201) 3 (9-303) 1 (3-201) 5 (5-105) 1 (11-201)

Aula 1(5-201) 1(8-101) 1 (11-401) 3(7-405) 7(13-307) 8(5-208) 3(11-303) 3(7- 306)

Responsables Bessy Ramos María Reyes Karen Nolasco Bessy Ramos Karen Nolasco María Reyes

Responsable María Reyes Karen Nolasco Fleur Duarte Bessy Ramos Fleur Duarte Karen Nolasco Fleur Duarte Fleur Duarte

Piso 1 que representa al piso 2del edificio 13Aula 2 que representa al aula 13-202 Hora 8:00-9:00 Edificio

Número 5 que corresponde al edificio 13 Piso 60

Número 1 que corresponde al piso 2 del edificio 13 Aula

Número 1 que corresponde al aula 13-201 del edificio 13 Hora 9:00-10:00 Edificio

Número 4 que corresponde al edificio de Técnica Industrial Piso 61

Número 3 que corresponde al piso2 del edificio 9 que esta frente a técnica. Aula

Número 3 que corresponde al aula 2-303 del edificio 9 Hora 10:00-11:00 Edificio

Número 3 que corresponde al edificio 3 Piso

62

Número 2 que corresponde al piso 2 del edificio 3 Aula

Número 1 que corresponde al aula 3-20 Hora 11:00-12:00 Edificio

63

Número 1 que corresponde al edificio 5 Piso

Número 1 que corresponde al piso 1 del edificio 5 Aula

Hora 1:00-2:00 Edificio

64

Número 2 que corresponde al edificio 11 Piso

Número 2 que corresponde al piso 2 del edificio 11 Aula

Número 1 que corresponde al aula 4-201 Hora: 2:00-3:00 pm Edificio

65

Piso

Aula

Hora: 3:00-4:00 pm Edificio

66

Piso

Aula: única Hora: 4:00-5:00 pm Edificio

Piso

67

Aula

Hora de 5:00 P.M – 6:00 P.M Edificio. Sorteo: 6 = (Edif. 7)

Piso:

68

El número aleatorio es 3 que corresponde al 4 piso del edificio 7 Aula:

2(7-405) Hora: 5:00 -6:00 P: M Edificio El número aleatorio es 5 que corresponde al edificio 13

Piso

69

Numero aleatorio 2 que corresponde al 3 piso del edificio 13 Aula

Numero sorteado es 7 que corresponde al aula 7 del tercer piso del edificio 13

Hora 6:00 – 7:00 P: M Edificio

70

Numero sorteado 1 que corresponde al edificio 5

Numero aleatorio 2 que corresponde al segundo piso

Aula

Numero aleatorio 8 que corresponde al aula 108 del segundo piso del edificio Hora 6:00 – 7:00 P: M Edificio

71

Numero sorteado 2 que corresponde al edificio 11 Piso

Numero aleatorio 1 que corresponde al tercer piso del edif. 11 Aula

Numero aleatorio 3 = tercer piso del 11 aula 303 Hora 7: 00- 8:00 P: M Edificio

Numero aleatorio 6 que corresponde al edificio. 72

Piso

Numero aleatorio 2 que corresponde al tercer piso Aula

Aula 6 = aula 306 del tercer piso del edif. 7

73

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.