UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS (FS)

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS (FS) "PRÁCTICAS DE RESPONSABIL

22 downloads 174 Views 3MB Size

Recommend Stories


UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS (PD)
UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS (PD) "EMPRENDIMIENTO DE MUJERE

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y SOCIALES FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES CARRERA: LICENCIATURA EN GERENCIAMIENTO AMBIENTAL
UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y SOCIALES FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES CARRERA: LICENCIATURA EN GERENCIAMIENTO AMBIENTAL ASIGNATURA: EC

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES LICENCIATURA EN MERCADOTECNIA
UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES LICENCIATURA EN MERCADOTECNIA "MEZCLA DE MERCADOTECNIA PARA MEDIANAS EMPR

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y SOCIALES FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES
UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y SOCIALES FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Carrera: Licenciatura en Marketing Materia: Comportamiento del Co

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y SOCIALES FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES
UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y SOCIALES FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Carrera: Licenciatura en Turismo Materia: Transporte I Curso:

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y SOCIALES FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES
UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y SOCIALES FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Carrera: Licenciatura en Turismo Materia: Geografía Turística

Story Transcript

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS (FS)

"PRÁCTICAS DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL EN LOS AGRO-SERVICIOS UBICADOS EN EL ÁREA URBANA DE LOS MUNICIPIOS DE ASUNCIÓN MITA Y EL PROGRESO, JUTIAPA." TESIS DE GRADO

ELSA MARISOL CORDOVA GARZA CARNET 22419-06

SAN JUAN CHAMELCO, ALTA VERAPAZ, SEPTIEMBRE DE 2014 CAMPUS "SAN PEDRO CLAVER, S . J." DE LA VERAPAZ

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS (FS)

"PRÁCTICAS DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL EN LOS AGRO-SERVICIOS UBICADOS EN EL ÁREA URBANA DE LOS MUNICIPIOS DE ASUNCIÓN MITA Y EL PROGRESO, JUTIAPA." TESIS DE GRADO

TRABAJO PRESENTADO AL CONSEJO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES

POR ELSA MARISOL CORDOVA GARZA

PREVIO A CONFERÍRSELE EL TÍTULO DE ADMINISTRADORA DE EMPRESAS EN EL GRADO ACADÉMICO DE LICENCIADA

SAN JUAN CHAMELCO, ALTA VERAPAZ, SEPTIEMBRE DE 2014 CAMPUS "SAN PEDRO CLAVER, S . J." DE LA VERAPAZ

AUTORIDADES DE LA UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR RECTOR:

P. EDUARDO VALDES BARRIA, S. J.

VICERRECTORA ACADÉMICA:

DRA. MARTA LUCRECIA MÉNDEZ GONZÁLEZ DE PENEDO

VICERRECTOR DE INVESTIGACIÓN Y PROYECCIÓN:

DR. CARLOS RAFAEL CABARRÚS PELLECER, S. J.

VICERRECTOR DE INTEGRACIÓN UNIVERSITARIA:

P. JULIO ENRIQUE MOREIRA CHAVARRÍA, S. J.

VICERRECTOR ADMINISTRATIVO:

LIC. ARIEL RIVERA IRÍAS

SECRETARIA GENERAL:

LIC. FABIOLA DE LA LUZ PADILLA BELTRANENA DE LORENZANA

AUTORIDADES DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES DECANA:

MGTR. LIGIA MERCEDES GARCIA ALBUREZ

VICEDECANA:

MGTR. SILVANA GUISELA ZIMERI VELASQUEZ DE CELADA

SECRETARIO:

MGTR. GERSON ANNEO TOBAR PIRIL

DIRECTORA DE CARRERA:

LIC. GLORIA ESPERANZA ZARAZUA SESAM

NOMBRE DEL ASESOR DE TRABAJO DE GRADUACIÓN LIC. FREDIS ASENCIO CAZUN

TERNA QUE PRACTICÓ LA EVALUACIÓN LIC. ARNALDO ADEMAR ALVARADO CIFUENTES LIC. OBDULIO OTTONIEL LEON PACAY LICDA. HILMA MARIA AUXILIADORA GAMBOA RUIZ

ÍNDICE Contenido

No. de Pág.

Resumen ......................................................................................................... i I. Introducción................................................................................................. 1 II. Marco referencial ........................................................................................ 3 2.1. Marco contextual ..................................................................................... 3 a) Antecedentes ....................................................................................... 3 b) Situación actual................................................................................... 7 2.2 Marco teórico ............................................................................................ 9 2.2.1 Responsabilidad social empresarial.................................................... 9 a) Aplicación de la RSE con distintos públicos .................................. 13 b) Instrumentos de RSE ........................................................................ 15 c) Beneficios de RSE en aplicación de políticas adecuadas ............. 16 2.2.2 Capital Humano ..................................................................................... 17 a) Importancia del factor humano y factores que influyen en el desempeño empresarial .............................................................. 18 b) Respeto a las relaciones laborales ................................................. 24 c) Compromisos del empresario hacia el trabajador en salud y seguridad ........................................................................... 26 2.2.3 Práctica de Valores y Ética empresarial ............................................. 30 a) Valores .............................................................................................. 30 b) Ética .................................................................................................. 32 c) Ética empresarial.............................................................................. 34 2.2.4 Marketing con causa social .................................................................. 45 a) Enfoque del Marketing social en las empresas .............................. 47 2.2.5 Inversión social comunitaria ................................................................ 49 a) Integración de la Inversión social comunitaria en la empresa ...... 51 i

2.2.6 Protección del medio ambiente ........................................................... 52 a) Medio ambiente y la empresa .......................................................... 53 b) Conservación del medio ambiente .................................................. 55 III. Planteamiento del problema .................................................................... 57 3.1 Objetivos ................................................................................................... 58 3.1.1 Objetivo general .................................................................................... 58 3.1.2 Objetivos específicos............................................................................ 59 3.2 Elemento de Estudio ................................................................................ 59 a) Definición conceptual .......................................................................... 60 b) Definición operacional ....................................................................... 60 Indicadores ..................................................................................................... 60 3.3 Alcances.................................................................................................... 61 3.4 Aporte ........................................................................................................ 61 IV. Método ...................................................................................................... 63 4.1 Sujetos ...................................................................................................... 63 4.2 Población y muestra ................................................................................ 64 4.3 Instrumentos............................................................................................. 64 4.4 Procedimiento ......................................................................................... 65 4.5 Diseño y metodología estadística ........................................................... 66 V. Presentación de resultados ...................................................................... 68 VI. Análisis y Discusión de resultados ......................................................... 81 VII. Conclusiones y Recomendaciones ........................................................ 86 VIII. Referencias Bibliográficas ..................................................................... 90

ii

Anexos No.1 Cuestionario dirigido a los propietarios ubicados en el área urbana de los municipios de Asunción Mita y Él Progreso, Jutiapa No.2 Cuestionario dirigido a los colaboradores de los agro-servicios ubicados en el área urbana de los municipios de Asunción Mita y Él Progreso, Jutiapa. No.3 Guía de observación No.4 Mapas No.5 Evaluación de los agro-servicios No.6 Productos que distribuyen los agro-servicios No.7 Propuesta

iii

RESUMEN EJECUTIVO

Responsabilidad social empresarial es una práctica que toda empresa debe aplicar, tomando en cuenta decisiones y acciones basadas en principios éticos para no afectar al medio ambiente, respeto a las personas y comunidades.

El trabajo de investigación se llevó a cabo con el objetivo principal de determinar cuáles son las prácticas de responsabilidad social empresarial que emplean en los agro-servicios ubicados en el área urbana de los municipios de Asunción Mita y El Progreso, Jutiapa.

Para la obtención de resultados que se presentan en la investigación se utilizaron instrumentos que son: un cuestionario dirigido a propietarios de los agro-servicios y otro a colaboradores, guía de observación y fotografías; vitales para obtener información, permitiendo analizar la situación actual de la empresa a través de la aplicación de cada instrumento que ayudaron a determinar si conocen el término de responsabilidad social empresarial y si lo llevan a la práctica de forma interna y/o externa.

Como resultado los propietarios de los agro-servicios ubicados en el área urbana de Asunción Mita y El progreso, Jutiapa, conocen el tema de Responsabilidad social empresarial, emplean algunas prácticas de responsabilidad social empresarial, tales como: Cumplimiento de obligaciones legales,

salarios mínimos de ley y de

almacenaje de productos. Siendo importante que los Agro-servicios ubicados en el área urbana de los municipios de Asunción mita y El Progreso, Jutiapa, deben integrar una guía para aplicar practicas de RSE, integrando las mismas, dentro de las actividades de la empresa como una cultura organizacional de forma comprometida. Con el objetivo de ir más de lo requiere las leyes. Integradamente en pro de alcanzar objetivos comunes que beneficien a todos los involucrados.

I. INTRODUCCIÓN

La presente investigación tiene como propósito abordar un tema de interés como lo es Prácticas de responsabilidad social empresarial, es una estrategia que toda organización debe tomar en cuenta para poder ser identificadas por la sociedad como responsables.

En la actualidad las empresas requieren utilizar no solo prácticas

para obtener

utilidades, sino que lleven un enfoque de responsabilidad social empresarial, siendo responsables tanto en la elaboración como en la distribución del producto; aplicando medidas de control y de calidad para lograr efectividad, proporcionar satisfacción a las personas involucradas y productividad de las actividades de la empresa.

Considerando la relevancia que tiene el tema de responsabilidad social empresarial es esencial determinar cuáles son las prácticas que emplean en los agro-servicios ubicados en el área urbana de los municipio de Asunción Mita y El Progreso, Jutiapa; el cual constituye a mantener capacitados y motivados a los colaboradores brindándoles áreas adecuadas para el buen funcionamiento de las actividades y cuidado del medio ambiente. El presenta trabajo constituye el estudio de las prácticas de responsabilidad social empresarial que emplean las empresas, en valores y ética, capital humano, marketing con causa social, medio ambiente e inversión social comunitaria.

1

Es necesario concentrarse en un sujeto de investigación a través del cual se dimensionará el

desarrollo del concepto de responsabilidad social. Donde es

necesario conocer una parte especifica de este fenómeno con el propósito de obtener un panorama de las debilidades y fortalezas que poseen los agro-servicios en cuanto a Responsabilidad social empresarial.

2

II. MARCO REFERENCIAL

2.1 Marco Contextual

2.1.1 Antecedentes

La presente investigación aborda un tema de mucho interés, como lo es Responsabilidad Social Empresarial (RSE), aspecto que presenta una compleja relación entre la empresa y la sociedad, que va más allá de brindar un servicio y poder dar atención a las personas cuyo conocimiento apoya la formación ética empresarial.

Según Canessa y García (2012) en el libro ABC de la Responsabilidad Social Empresarial en Perú y en el Mundo establece que en la época griega y romana, ya se marcaban algunas restricciones relacionadas a las actividades comerciales y por medio de tratados filosóficos se delimitaron las actuaciones de los mercaderes.

De acuerdo a la publicación contenida en el diario virtual expoknews (2012). la historia de la Responsabilidad Social Empresarial no tiene una fecha de inicio específica.

3

Sin embargo, a fin de marcar algún antecedente se puede decir que la bibliografía que la sustenta data del siglo XIX y a veces se encuentran referencias incluso anteriores. Estos documentos dan fe de acciones por parte de las compañías en favor de sus trabajadores.

Pérez (2013), en su investigación titulada “Responsabilidad Social Empresarial de las granjas avícolas ubicadas en el cono sur, del departamento de Jutiapa", el objetivo general; fue identificar las prácticas de Responsabilidad Social Empresarial en las granjas avícolas, ubicadas en el cono sur del departamento de Jutiapa; en el mismo concluye por medio del presente estudio que las empresas avícolas del cono sur del departamento de Jutiapa, no están comprometidas con la comunidad donde se encuentran ubicadas, pues a pesar de tener una sana relación con los clientes y comunidad donde están ubicados, no cuentan con presupuestos fijos para este tipo de inversión, tienen participación con la comunidad solo si les es requerido pero no por iniciativa propia. Para lo cual recomienda a las empresas avícolas del cono sur del departamento de Jutiapa, que deben apoyar a sus comunidades para alcanzar un desarrollo sustentable y el bien común, por medio de contribuciones que pueden realizarse en dinero en efectivo que sirva para solucionar problemas de la comunidad, producto, servicios o conocimientos, una responsabilidad compartida dará paso al crecimiento económico del área donde se encuentra ubicada la empresa, lo cual creará una buena imagen del negocio y ofrecerá mejor calidad de vida a los habitantes.

De acuerdo con Rodríguez (2013), en el estudio titulado "Prácticas de responsabilidad social empresarial en los talleres de mecánica ubicados en la cabecera municipal de Jutiapa", indica como objetivo principal; establecer como aplican la responsabilidad social empresarial los talleres de mecánica ubicados en la cabecera municipal de Jutiapa. 4

Determinando una conclusión al concepto capital humano, es distinguido por los propietarios y por los colaboradores de los talleres de mecánica de la cabecera municipal de Jutiapa. Asimismo 25 gerentes no cuentan con programas de capacitación reciprocas. Además no cuentan con un sistema de motivación para los empleados porque no lo consideran necesario y dijeron que desconocen la forma de hacerlo formalmente y a pesar de ello no cuentan con un contrato laboral que se realice formalmente. Planteando su recomendación que los talleres de mecánica de la cabecera municipal de Jutiapa tienen que establecer una alianza de participación mutua entre ellos, donde se realicen diferentes eventos para estar en constante actualización sobre Responsabilidad Social Empresarial e implementarlo dentro de las actividades en la empresa para tener un mejor conocimiento sobre este tema.

Gracias (2010), en el estudio denominado “Evaluación de las prácticas de responsabilidad social empresarial enfocadas al mercadeo verde en la industria avícola de asunción mita, Jutiapa”, establece como objetivo general; evaluar las prácticas de responsabilidad social empresarial enfocadas al mercadeo verde en la industria avícola de Asunción Mita, Jutiapa. Concluyendo que de acuerdo con la investigación realizada los procesos de producción amigables con el medio ambiente no se aplican en la industria avícola, debido a que no se lleva a cabo ninguna actividad para seguir tal propósito, pero sí toman en consideración aspectos como la conservación del agua y energía, así como reducción de costos. Y recomienda que para los procesos de producción amigables con el medio ambiente debe considerarse el ahorro de agua y energía eléctrica; conservar la materia prima para evitar pérdidas de la misma; prevenir o reducir la generación de desperdicios reutilizándolos al máximo. Lo cual no solo reflejará beneficios ambientales, sino también económicos debido a la reducción de costos obtenidos.

5

Asencio

(2009),

realizó

la

investigación

titulada

“Responsabilidad

Social

Empresarial de los agro-servicios del cono sur del departamento de Jutiapa”, plantea como objetivo general; realizar un diagnóstico de la Responsabilidad Social Empresarial en los Agro-servicios del cono sur del departamento de Jutiapa. Concluye que los jefes o propietarios de los agro-servicios del cono sur (Jerez, Zapotitlán, El Adelanto, Yupiltepeque y Atescatempa) en Jutiapa, así como sus colaboradores y grupos focales tienen poco conocimiento sobre el término de Responsabilidad Social Empresarial. A pesar de este resultado ellos consideran muy importante la opinión de las personas sobre la empresa. Por lo que recomienda que los Agro-servicios del cono sur, Jutiapa deben crear una alianza de cooperación mutua entre ellos, donde se realicen diferentes actividades para estar actualizadas en las diferentes áreas donde la empresa tiene participación con sus grupos de interés; por medio de la alianza, participar en seminarios sobre la RSE y la forma de cómo las empresas pueden aplicarla en su entorno social.

En

la

investigación

de

Chavarría

(2008),

titulada,

“planificación

con

Responsabilidad Social Empresarial en beneficios comerciales de café cereza de los municipios de Cobán y San Pedro Carchá del departamento de Alta Verapaz”, su objetivo general; determinar de qué forma se aplica la planificación con responsabilidad social empresarial en los beneficios comerciales de café cereza de los municipios de Cobán y San Pedro Carchá del departamento de Alta Verapaz. Llegando a una conclusión en los beneficios de café cereza, actualmente la planificación con responsabilidad social empresarial, se aplica de forma empírica, ya que los encargados y propietarios de los mismos, indican desconocer de la existencia de dicha herramienta. Por lo que recomienda que los encargados y propietarios de beneficios de café cereza, se informen sobre la definición, ventajas, alcances y funcionamiento de temas como responsabilidad social empresarial y planificación, y que posteriormente capaciten a los trabajadores, para que colaboren eficientemente en la realización de actividades empresariales importantes. 6

2.1.2 Situación actual

Martínez (2007), expone que a nivel mundial ha venido surgiendo una tendencia en la agricultura enfocada a la sustitución de fertilizantes químicos por orgánicos, sin embargo aunque han tenido crecimiento no han logrado desplazar en su totalidad la oferta de fertilizantes químicos a nivel internacional y nacional. Por lo que sigue siendo la de mayor utilización en países como Costa Rica, Guatemala y El salvador. En el mercado nacional se distinguen tres elementos importantes que son: fabricantes, los agro-servicios y los distribuidores, vitales para abastecer productos para ganadería y agricultura.

Los Agro-servicios distribuyen variedad de productos para la agricultura y ganadería, abriendo las puertas al desarrollo económico de la población, creando oportunidades de empleo

en cada departamento de Guatemala, actualmente existen 14 agro-

servicios ubicados en el área urbana de los municipios de Asunción Mita y El Progreso, Jutiapa; ofreciendo un servicio extra de veterinaria en lo que respecta a productos químicos para el sector agro-pecuario de la región. Estas empresas se caracterizan por su desarrollo económico, social y cultural; cada una de estas empresas representa un papel vital en la economía, a través de la comercialización de insumos agrícolas y pecuarios.

La implementación de prácticas de responsabilidad social empresarial en las empresas hoy en día es muy importante porque a través de ella obtienen una buena imagen ante los grupos de interés y se logra mejor relación con el entorno. La Existencia en Guatemala de la entidad Centrarse (Centro para la Acción de la Responsabilidad Social Empresarial en Guatemala), permite guiar a las empresas interesadas a realizar proyectos de Responsabilidad Social Empresarial.

7

Indicando que ejecutar proyectos no solo compete para las grandes empresas sino que también se relaciona con la microempresa, pequeña y mediana empresas del país. Así mismo toda empresa debe llevar el sello que es socialmente responsable.

Tabla No.1 Ubicación de los agro-servicios No.

Agro-servicios

Ubicados en el área urbana de Asunción Mita, Jutiapa.

1

Agro-veterinaria Morales

Barrio Cielito lindo

2

Agro-pecuaria Monarca

Barrio la Zuiza

3

Agro-servicio Mictlan

Barrio el calvario

4

Agro-veterinaria González

Barrio el calvario

5

Agro-pecuaria San Antonio

Barrio San Sebastian

6

Agro-pecuaria el Campesino

Barrio el centro

7

Agro-Ferretería el Sol

Barrio la cuchilla

No.

Agro-servicios

Ubicados en el área urbana de El Progreso, Jutiapa.

1

Agro-veterinaria la Nueva

Barrio el centro

2

Agro-servicio el Sembrador

Barrio la Federal

3

Agro-veterinaria la Granja

Barrio el centro

4

Agro-progreso

Barrio Zamaritana

5

Agro-ventas Progreso

Barrio centro de salud

6

Agro-servicios Disatec S. A.

Barrio calle principal

7

Agro-servicios Tecnoriegos

Barrio calle principal

Fuente: Elaboración propia

8

2.2 Marco Teórico

2.2.1 Responsabilidad social empresarial  Centro para la acción de la responsabilidad social empresarial en Guatemala (Centrarse)

De acuerdo centrarse (2008) Fundada en el año 2003, CentraRSE es una organización que cuenta con más de 100 empresas asociadas que pertenecen a más de 20 sectores y subsectores productivos del país y dan empleo a 150,000 familias; convirtiéndose en la coalición de empresas promotoras de la RSE más influyente del país y una de las más importantes a nivel regional.

CentraRSE busca generar un cambio de actitud en el empresariado guatemalteco para convertirlos en empresarios conscientes y proactivos, que contribuyan significativamente al desarrollo de las personas, la competitividad de las empresas y el desarrollo sostenible del país.

Se centran en el intercambio de experiencias, con el fin de apoyar a las empresas, ofreciendo servicios tanto a sus socios como al público en general en lo que respecta: Formación y capacitación, evaluación y medición, apoyo en la definición de prioridades y desarrollo de planes de acción, actividades de intercambio y foros, acceso a información, contactos y nuevas tendencias en el tema de RSE, documentación de casos de éxito, apoyo en el desarrollo de estrategias de comunicación de la empresa con sus públicos interesados, apoyo en la formación de alianzas estratégicas a nivel intersectorial.

9

El concepto de Responsabilidad Social Empresarial no aparece de forma explícita hasta mediados del siglo XX pero en términos éticos y morales ha estado presente desde el principio de la historia de la humanidad a través de normativas para garantizar correctas prácticas comerciales. Indicando que responsabilidad social empresarial es la toma de decisiones y acciones basada en principios éticos y firme cumplimiento de la ley, respetuosa de las personas, comunidades y medio ambiente.

Expresando que las empresas cada vez están más conscientes de que cada decisión debe considerar las implicaciones económicas, sociales y ambientales y el impacto positivo o negativo que pueda tener sobre todos los públicos interesados de la empresa. Indicando que al comenzar a poner en práctica la Responsabilidad Social Empresarial, existe un orden lógico de intervención que va desde lo más cercano a la empresa hacia lo más lejano a ella de lo interno a lo externo.

Para Koontz, Weihrich y Cannice (2008) la responsabilidad social empresarial es la consideración seria del efecto de las acciones de la compañía en la sociedad.

Stolar (2009), expone

que responsabilidad social empresarial “Es la integración

voluntaria, por parte de las empresas, de las preocupaciones sociales y medio ambientales en sus operaciones comerciales”.

Según la Organización Internacional del Trabajo OIT (2014). La responsabilidad social de la empresa es el conjunto de acciones que toman en consideración las empresas para que sus actividades tengan repercusiones positivas sobre la sociedad y que afirman los principios y valores por los que se rigen, tanto en sus propios métodos y procesos internos como en su relación con los demás actores. 10

Fernández (2009), establece que la Responsabilidad Social Empresarial es un enfoque de negocios que incorpora respeto por las éticas, las personas, las comunidades y el medio ambiente. La RSE es un conjunto de políticas, prácticas y programas que están integradas en todo el proceso de operaciones de los negocios y en su toma de decisiones. En donde las empresas se han dado cuenta que estas prácticas incrementan su productividad y crean una imagen positiva de la compañía. Una estrategia efectiva de RSE por parte de las empresas puede traer ganancia de competitividad además de un impacto social, económico y ambiental positivo.

Por esta razón las pequeñas y medianas empresas (PYMES) están dejando de ver estas prácticas como algo exclusivo de las grandes corporaciones y están incrementando su atención en las prácticas de RSE como medio para mantener o abrir acceso a los mercados.

En cambio para Abascal (2005), entiende que la responsabilidad social de las empresas es la voluntaria integración de las preocupaciones sociales en el conjunto de actividades operaciones comerciales y relaciones con sus interlocutores que se desarrollan en toda actividad empresarial.

 Importancia de la Responsabilidad social empresarial

Para Wheelen y Hunger (2007), la importancia de la responsabilidad social propone que una corporación privada tiene responsabilidades con la sociedad que van más allá de obtener utilidades. Indicando que todas las empresas deberían de estar involucradas en actividades de trascendencia social, ambiental y laboral, para poder tomar decisiones y contribuir en dichas actividades, darse a conocer a las empresas como socialmente responsable es un plus agregado a ellas. 11

Abascal (2005), plantea que una empresa socialmente responsable, debe de ser sometida a las siguientes acciones de forma imprescindible:  Información: por ser preciso conocer lo que se está ejecutando en la empresa.  Evaluación: por ser obligatorio y necesario cuantificar de la mejor forma posible tanto técnica como económica el tamaño de las actuaciones.  Convergencia: por ser imprescindible coordinar todas las actuaciones marcadas por la estrategia de la empresa, con la esperanza de que sean aquellas convergentes entre si y perfectamente funcionales.  Transparencia: por ser necesario que lo que se haga sea claro, medible y comparable y demostrar lo que se dice sea cierto. Es la transparencia a demostrar, en la rendición de cuentas,

lo que indicara la calidad de la

responsabilidad.  Coherencia: por ser obligatorio la máxima relación y coherencia entre lo que se dice y lo que se hace, para poder ser factible la credibilidad y los resultados de beneficios y de la reputación.  Dialogo: por ser imprescindible el dialogo abierto, sincero y transparente de aquellos grupos de interés de la empresa y las necesidades de la sociedad.

 Apertura: porque la empresa responsable debe de ser una empresa que acepte un condicionamiento externo creciente, puesto que el dialogo anteriormente aducido debe llevar a una apertura de la empresa a la sociedad.

12

 Descentralización: porque todas las iniciativas de responsabilidad social, se deben realizar por toda la empresa, puesto que todos los componentes de empresa tanto personas como conceptos materiales, son sus protagonistas.  Perspectiva integral: por ser conveniente integrar todas las iniciativas en una estrategia coordinada y perfectamente coherente.  Voluntad de transformación: por ser importante, el que existiendo y con la posibilidad de resolver los posibles obstáculos y dificultades y con esa voluntad y con la toma en cuenta de todos los nueve conceptos anteriores, se podrá desarrollar con éxito la responsabilidad social conveniente.

a. Aplicación de la Responsabilidad social empresarial con distintos públicos

Robbins, Coulter, Huerta, Rodriguez, Amaru, Varela y Jones (2009), expresan que el desempeño de toda organización no solo es la obtención de utilidades sino que involucra responsabilidades con distintas partes o grupos interesados; que de alguna forma tienen un interés en la empresa o se ven afectados por la acción y el desempeño de la misma.

13

Estableciendo de la siguiente manera las partes interesadas:

Cuadro No. 1 Grupo de Interés

Descripción

Colaboradores

Empleos, remuneración, calidad de vida.

Proveedores

Capacidad de pago, continuidad de los negocios.

Clientes

Calidad, disponibilidad, precio.

Inversionistas

Rendimiento de la inversión.

Comunidad

Calidad de vida, nivel de vida.

Gobierno

Impuestos.

Fuente de investigación: Robbins et, al. (2009),

Determinando que tanto dentro o fuera de una organización existen distintos involucrados:

Dentro de la empresa, los principales interesados son los empleados y los administradores quienes desean buenos salarios, estabilidad en su trabajo, oportunidades de aprendizaje, progreso y calidad de vida.

Fuera de la empresa hay numerosos interesados: consumidores, proveedores, inversionistas, acreedores, deudores, familiares de los empleados, la comunidad inmediata y el gobierno entre otros.

14

En donde los consumidores desean productos de calidad y valor, los inversionistas, el rendimiento de sus inversiones; los acreedores, el pago de los intereses y los préstamos; las comunidades, una convivencia con la empresa sin grandes impactos ambientales; el gobierno, el cumplimiento de las leyes y el pago de los impuestos por parte de la empresa.

b. Instrumentos de RSE

Fernández (2009), describe herramientas o instrumentos de RSE que permiten implementar prácticas socialmente responsables:  Códigos de ética: enunciados de valores y principios de conducta que norman las relaciones de los integrantes de la empresa y hacia el exterior de ella.  Códigos de conducta: es un documento que describe los derechos básicos y estándares mínimos (Respeto a los Derechos Humanos y a los Derechos Laborales entre otros), que una empresa declara comprometerse a respetar en su relaciones con sus trabajadores, la comunidad y el medio ambiente.  Normas de sistemas de gestión: permite a la empresa tener una visión clara del impacto de sus actividades en los ámbitos social y medioambiental para la mejora continua de sus procesos.  Informes de responsabilidad social: es un informe preparado y publicado por la empresa midiendo su desempeño económico, social y medioambiental de sus actividades y comunicado a las partes interesadas de la empresa.

15

 Inversión Socialmente Responsable (ISR): la ISR reune todos los elementos que consisten en integrar criterios extra-financieros, medioambientales y sociales, en las decisiones de inversión.

c. Beneficios de la RSE en la aplicación de políticas adecuadas

Para Koontz, Weihrich y Cannice (2008), las políticas ayudan a solucionar problemas antes de que se vuelvan serios. Siendo estas declaraciones o entendimientos generales que guían o canalizan el pensamiento en la toma de decisiones.

En palabras de Fernández (2009) una organización que aplicada buenas políticas tanto en lo interno como lo externo obtiene los siguientes resultados:  Una buena imagen corporativa obtenida.  Mejora de imagen de la marca.  Mejora de relación con el entorno.  Incremento de Notoriedad.  Incremento de la influencia de la empresa en la sociedad.  Mejora en la imagen pública.  Fidelidad y compromiso de los trabajadores.  Mejora del clima laboral; en la productividad y calidad. 16

 Fomento de una determinada cultura.

2.2.2 Capital Humano

Para Porret (2012), el capital humano se refiere a la cantidad de conocimientos técnicas y cualificaciones que posee la población trabajadora de un país procedente de la educación formal y de la formación en el trabajo.

López y Grandío (2007), definen el capital humano como el conjunto de habilidades, conocimientos y competencias de las personas que trabajan en la empresa, ya que es una fuente incuestionable de ventajas competitivas a largo plazo.

Para Chiavenato (2011), el capital humano es el capital de la gente, de talentos y de competencias. De este modo, el capital humano está constituido básicamente por los talentos y competencia de las personas; su utilización plena requiere una estructura organizacional adecuada y una cultura democrática impulsora.

Según la International Accounty Standard Board (IASB), define el capital humano como activo intangible

al activo identificable de carácter no monetario y sin

apariencia física, que se tiene para ser utilizado en la producción o suministros de bienes y servicios, para ser arrendado a terceros, o para funciones relacionadas con la administración de la empresa.

17

Chiavenato (2007), expone que el recurso humano (RH) es el conjunto de políticas necesarias para dirigir los aspectos de los cargos gerenciales relacionados con las personas o recursos humanos, incluidos reclutamiento, selección, capacitación, recompensas y evaluación del desempeño. Indicando que por medio de la planificación del recurso humano y la incorporación del mismo; la realización de un reclutamiento adecuado, un proceso de selección eficaz, dará como resultado la identificación y selección de colaboradores competentes y capacitados los cuales se adaptarán a la organización sin problema; es necesario de igual manera, el mantenerlos actualizados generando actividades en la que se desarrollen profesionalmente proporcionándoles sistemas de recompensas eficiente y eficaz.

Para Mondy y Noe (2007), la administración de recursos humanos, “es la utilización de

los

recursos

humanos de una empresa

para alcanzar los

objetivos

organizacionales”. En tal sentido, se agrega que los líderes organizacionales logran por medio del esfuerzo de ellos las cosas que se requieren para una efectiva dirección.

a. Importancia del factor humano y factores que influyen en el desempeño empresarial.

López y Grandío (2007), determina que el capital humano para la empresa es un factor muy importante porque mientras este mismo sea eficiente, eficaz, que contenga talento, competencias que sean capaces de agregar valor a la organización; lograra ser más ágil y competitiva.

Koontz, Weihrich y Cannice (2008), establecen los siguientes factores humanos importantes en el desempeño empresarial. 18

 Importancia de la dignidad personal

Las personas deben ser tratadas con respeto, sin importar cuál sea su posición en la organización. En donde obtener los resultados en la empresa es importante, siempre y cuando los medios nunca deben violar la dignidad de las personas.

Estableciendo que cada uno es único, con diferentes capacidades y aspiraciones, pero todos son seres humanos y merecen ser tratados como tales.

 Consideración de la persona como un todo

Se considera a la persona como un todo. Una persona que tiene todos a distintos grados, características distintas

y separadas como conocimientos, actitud,

habilidades o rasgos de la personalidad. El ser humano es una persona total influida por factores externos. Por lo que las personas no pueden despojarse del efecto de estas fuerzas cuando van al trabajo.

 Contratación justa

Rodríguez (2007), indica que la contracción debe ser de forma justa donde la persona empleada reciba un salario justo por su trabajo. Describiendo así que contratación como “el contrato mediante el cual una persona se obliga a prestar a otra un trabajo personal subordinado, mediante el pago de un salario”. Una vez el candidato pasa con éxito las etapas del proceso de selección, puede ser contratado. Muchas veces el proceso de selección incluye la aplicación de un índice compuesto de evaluación en que se basa la decisión de contratación final.

19

La selección y la contratación de personal se pueden considerar procesos interrelacionados, ya que una empresa por lo regular no puede contratar a una persona antes de considerar mediante la selección el puesto que va a ocupar.

Para Vertice (2011), contrato de trabajo es aquel por el que una persona trabajadora presta sus servicios voluntariamente al empleador, dentro de un ámbito de organización y dirección, a cambio de una retribución.

Así mismo define las siguientes características esenciales que son exigidas al empresario:  Que el coste del trabajador recae exclusivamente sobre el empresario  Que los resultados del trabajo o beneficios son del patrimonio del empresario.  Que sobre el empresario recae la obligación de retribuir económicamente al trabajador.

 Comunicación y empatía

La comunicación exige claridad y demanda empatía. Ésta es la capacidad de comprender los sentimientos de otra persona y hacer frente a los aspectos emocionales de la comunicación. Las habilidades de comunicación son importantes para:

Comunicación intragrupo: comunicación con personas de la misma unidad organizacional. 20

Comunicación intergrupo: comunicación no sólo con otros departamentos, sino también con grupos fuera de la empresa.

La comunicación es esencial para la creación de un ambiente que conduzca a la motivación, para determinar si los sucesos y el desempeño se conforman a los planes; haciendo posible la administración. No solo con otros departamentos, sino también con grupos fuera de la empresa: clientes, proveedores, gobiernos, la comunidad y los accionistas en empresas de negocios.

 Capacitación

Chiavenato (2007), explica que la capacitación no es un gasto, sino una inversión, sea en la organización o en las personas que trabajen en la organización. Además, produce beneficios directos para los clientes. De igual manera expresa que la primera etapa de la capacitación es levantar un inventario de las necesidades que presenta la organización.

De acuerdo con Siliceo (2008), la capacitación consiste en una actividad planeada y basada en necesidades reales de una empresa u organización y orientada hacia un cambio en los conocimientos, habilidades y actitudes del colaborador. Determinando que ante circunstancias en que se viven en el mundo, nuestro comportamiento se modifica y se enfrenta permanentemente a situaciones de ajuste, adaptación, transformación y desarrollo. La empresa por lo tanto, se ve obligada a encontrar e instrumentar mecanismos que le garanticen resultados exitosos en este dinámico entorno.

21

Estableciendo que el promover el conocimiento es indudablemente uno de los medios más eficaces para transformar, actualizar y hacer perdurar la cultura de trabajo y productividad dentro de cualquier organización. Indicando que la capacitación debe perseguir los siguientes propósitos fundamentales:  Crear, difundir, reforzar, mantener y actualizar la cultura y valores de la organización.  Clarificar, apoyar y consolidar los cambios organizacionales.  Elevar la calidad del desempeño.  Resolver problemas.  Habilitar para una promoción.  Inducción y orientación del nuevo personal en la empresa.

 Motivación

La motivación es un término general que aplica a todo tipo de impulsos, deseos, necesidades, anhelos y fuerzas similares. Donde los propietarios o gerentes motivan a sus subordinados realizando cosas que satisfagan esos impulsos y deseos. Induciéndolos a actuar de la manera deseada.

Exponiendo Dornyei (2007), que las empresas llevan a cabo estrategias de motivación que promueven una conducta individual relacionada con objetivos. 22

Por lo que estas

estrategias de motivación se ocupan de aquellas influencias

motivadoras que se ejercen de manera consciente para obtener un efecto positivo sistemático y duradero.

Así mismo Soler (2007), indica que se identifican algunas motivaciones que de una u otra forma influyen en el desempeño de las personas de forma positiva o negativa en sus labores dentro de la empresa. Especificando los siguientes:  Conceptualización  Placer  Poder  Afectividad  Interés  Seguridad

 Economía  Bienestar  Práctica

23

b. Respeto a las relaciones laborales

Según Porret (2012), entre el empresario y el trabajador debe existir un respeto, donde se debería tomar en cuenta lo siguiente:

La empresa con respeto a los trabajadores  Integrar a los trabajadores en un proyecto común.  Abonar una remuneración justa, adecuada a la aportación y el esfuerzo de cada uno y con escrupuloso cumplimiento de las normas legales.  Dar a los trabajadores un trato correcto, conforme a su condición humana y anteponiendo la consideración de la persona a la de recurso necesario para la producción.  Basar la selección de personal en pruebas objetivas. (Evitar la elección por manera de recomendación, descalificar porque nos “caiga mal el candidato”, et.)  Evitar, real y efectivamente, toda discriminación por motivos de raza, sexo, estado civil, creencia religiosa, tendencia política, pertenencia a sindicato, o cualquier otra que no esté directamente relacionada con las exigencias del puesto de trabajo.  Procurar la ocupación y promoción de personas discapacitadas hasta donde les permita el ejercicio de sus capacidades en la empresa.

24

 Potenciar la información y fomentar la comunicación interna en todos los niveles.  Proporcionar la formación humana y técnica adecuada a cada uno.

 Valorar a los trabajadores en función de sus capacidades y de su eficacia.

 Prestar atención y vigilancia a la seguridad, higiene y salud laboral.  Potenciar y favorecer la participación de los trabajadores en la consecución de los objetivos de la empresa.  Garantizar los puestos de trabajo hasta donde lo permita la continuidad de la empresa.

Los trabajadores con respeto a la empresa  Actuar en el trabajo, individual y colectivamente, bajo normas de fidelidad y de buena fe contractual exigibles en cualquier actividad.  Realizar el trabajo con la atención y el interés adecuados para obtener el mayor rendimiento posible.  Considerar el uso legítimo de huelga como recurso último, y en su caso ejercerlo con las condiciones y límites justos (determinadas huelgas “salvajes” no estarían dentro de ello).

25

 Cuidar y proteger los bienes de la empresa: edificios instalaciones, maquinaria, herramientas de trabajo entre otros.  Actuar con mentalidad de ahorro en la ejecución del trabajo, aprovechando debidamente los materiales y evitando todo despilfarro o gasto innecesario.  No solicitar ni aceptar de los proveedores o clientes dinero, regalos en dinero ni atenciones o favores de cualquier tipo que puedan interpretarse que condicionan el comportamiento y la toma de decisiones en la actividades en la empresa.

c. Compromisos del empresario hacia el trabajador en cuestiones de salud y seguridad ocupacional.  Salud y trabajo

Díaz (2009), define que el ejercicio de una actividad profesional supone un esfuerzo y una necesidad para la mayoría de la población activa. El desempeño de un trabajo implica como cualquier otra tarea. La exposición a unos riesgos que pueden afectar a la salud a corto, medio o largo plazo.

Haciendo referencia que el propio trabajo lleva aparejado un desgaste físico. Causando los siguientes daños:  Los daños personales derivados del trabajo. La salvaguardia de la salud, de la integridad física y de la propia vida.

26

 Las lesiones, accidentes y enfermedades derivados del trabajo causan unos importantes costos económicos que superan con creces los gastos derivados de la cobertura de los riesgos mediante primas de seguro y de los gastos.  Coste humano y social que supone la realización de un daño para la salud del trabajador, existen otros costes derivados de: Los gastos médicos que son satisfechos a cargo de las instituciones de la Seguridad Social o entidades colaboradoras, como las mutuas de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales. Los complementos de prestaciones.

 Seguridad y Obligaciones de los empresarios

Díaz (2009), plantea que en el cumplimiento del deber de protección, el empresario deberá asumir las obligaciones que establece la normativa sobre

prevención de

riesgos laborales.

Por otra parte el Código de Trabajo Decreto No. 14-41 establece los siguientes lineamientos en cuanto a seguridad industrial.

Según el artículo 197, indica que todo empleador está obligado a adoptar las precauciones necesarias para proteger eficazmente la vida, la seguridad y la salud de los trabajadores en la prestación de sus servicios. Para ello, deberá adoptar las medidas necesarias que vayan dirigidas a:

27

 Prevenir accidentes de trabajo, velando porque la maquinaria, el equipo y las operaciones de proceso tengan el mayor grado de seguridad y se mantengan en buen estado de conservación, funcionamiento y uso, para lo cual deberán estar sujetas a inspección y mantenimiento permanente;  Prevenir enfermedades profesionales y eliminar las causas que las provocan;  Prevenir incendios  Proveer un ambiente sano de trabajo;  Suministrar cuando sea necesario, ropa y equipo de protección apropiados, destinados a evitar accidentes y riesgos de trabajo;  Colocar y mantener los resguardos y protecciones a las máquinas y a las instalaciones, para evitar que de las mismas pueda derivarse riesgo para los trabajadores;  Advertir al trabajador de los peligros que para su salud e integridad se deriven del trabajo;  Efectuar constantes actividades de capacitación de los trabajadores sobre higiene y seguridad en el trabajo;  Cuidar que el número de instalaciones sanitarias para mujeres y para hombres estén en proporción al de trabajadores de uno u otro sexo, se mantengan en condiciones de higiene apropiadas y estén además dotados de lavamanos;

28

 Que las instalaciones destinadas a ofrecer y preparar alimentos o ingerirlos y los depósitos de agua potable para los trabajadores, sean suficientes y se mantengan en condiciones apropiadas de higiene;  Cuando sea necesario, habilitar locales para el cambio de ropa, separados para mujeres y hombres;  Mantener un botiquín provisto de los elementos indispensables para proporcionar primeros auxilios.  Adoptar las medidas necesarias para que los equipos de trabajo sean los adecuadas, así como las precauciones ante equipos con riesgos específicos.  Proporcionar a los trabajadores equipos de protección individual adecuados y velar por su correcto uso.  Protección de trabajadoras embarazadas. En caso de que las condiciones de un puesto de trabajo puedan influir negativamente en la salud de trabajadoras embarazadas.  Con el fin de aplicar protección a los menores, se realizará una evaluación concreta que tenga en cuenta los riesgos derivados de la falta de madurez, experiencia y desarrollo físico y psíco-social todavía incompleto de los jóvenes menores de dieciocho años.

 Los trabajadores con relaciones de trabajo temporales, de duración determinada y empresas de trabajo temporal deberán disfrutar del mismo nivel de protección en materia de seguridad y salud, que el resto de trabajadores de la empresa en la que prestan sus servicios. 29

2.2.3 Práctica de Valores y ética empresarial

a. Valores Guerra, G., Aguilar, A., Cabral, A. (2007), describen los valores “como el conjunto de creencias o convicciones sobre lo que es verdadero o falso, importante o no, que se conservan y apoyan conscientemente. Deseos relativamente permanentes que, al parecer son buenos en sí mismo, es un concepto de lo deseable. Los valores se derivan de la elección personal basada en creencias, opiniones, prejuicios y estándares. Los valores y la forma cómo ellos se organizan para formar conceptos de valores, son los fundamentados para entender la personalidad de las personas, sus percepciones y sus actitudes”.

Para Porras (2007), los valores y la ética son un modo de conducta que no responde a una disposición natural, sino que es adquirida o conquistada por hábito; estudio de lo que debe ser y hacer el hombre. La ética es la teoría o ciencia del comportamiento moral de los hombres en sociedad o sea, es ciencia de una forma específica de la conducta humana. Esta disciplina tiene carácter científico de los problemas morales que tiende a estudiar un tipo de fenómeno que se dan efectivamente en la vida del hombre como ser social y constituyen lo que llamamos el mundo moral, así mismo, trata de estudiarlos no deduciéndolo de principios absolutos o apriorísticos, sino hundiendo sus raíces en la propia existencia histórica y social del hombre, comprende un conjunto sistemático de conocimientos racionales y objetivos acerca del comportamiento humano moral. Así como cuestiones éticas fundamentales, relaciones entre responsabilidad, libertad y necesidad que deben ser analizadas y razonadas filosóficamente.

30

 Tipos de valores

Martínez (2010), describe seis valores fundamentales de la ética que se deben vivir como persona administradora y como organización empresarial, comprometidos con la responsabilidad social.

El Respeto: por la dignidad y derechos de los empleados y demás implicados con la actividad empresarial.

La justicia: la justicia en las transacciones comerciales y en las relaciones con el Estado dentro del contacto de globalización.

La solidaridad: que compromete con búsqueda del bienestar social de la comunidad local y global.

La responsabilidad: para prestar un servicio de calidad teniendo en cuenta la protección del medio ambiente.

La honestidad: que exige transparencia en la comunicación.

La integridad: en la toma de decisiones y que se debe encarnar en la cultura organizacional.

31

b. Ética

Para Fernández (2009), la ética es un saber normativo de los seres humanos.

Robbins, Coulter, Huerta, Amaru, Rodríguez, Amaru, Varela y Jones (2009), definen que el término ética se refiere a las reglas y principios que definen una conducta correcta e incorrecta. De igual manera exponen algunas sugerencias sobre lo que pueden hacer las organizaciones para mejorar el comportamiento ético de sus empleados, desarrollándolas en nociones de la ética.

Noción utilitaria de la ética: dice que las decisiones morales se toman de acuerdo con sus resultados o consecuencias.

Noción legalista: se centra en el respeto y la protección de las libertades y los privilegios, como el derecho de privacidad, libertad conciencia, libertad de expresión, derecho a la vida y a la seguridad.

Noción ética de la teoría de la justicia: según esta postura, los gerentes imponen y hacen obedecer las reglas de manejar justa e imparcial siguiendo las normas y alineamientos legales.

32

 Institucionalización de la ética

Según Koontz, Weihrich, y Cannice (2008). La ética en los negocios es cada vez más atendida. Donde los administradores, en especial los altos gerentes, son responsables de crear un ambiente organizacional que promueva la toma de decisiones éticas mediante su institucionalización.

Indicando que la institucionalización significa aplicar e integrar conceptos éticos en las acciones diarias. Que se puede lograr de tres maneras:  Establecer una política de compañía o un código de ética apropiados.  Establecer un comité de ética formalmente designado.  Enseñar ética en programas de desarrollo administrativo.  Definiendo que el medio más común para la institucionalización de la ética es establecer un código de ética.

Determinando que el Código de ética: es una declaración de políticas, principios o reglas que guían el comportamiento ético no sólo de las empresas, sino que también deben guiar el comportamiento de personas de todas las organizaciones y en la vida diaria.

Por lo que la publicación del código de ética no es suficiente. Los gerentes deben aprovechar cualquier oportunidad para alentar y publicitar el comportamiento ético.

33

Los empleados deben ser alentados a reportar prácticas carentes de ética y los gerentes deben ser un buen ejemplo mediante un comportamiento y prácticas éticas.

c. Ética empresarial

Para Fernández (2009), ética empresarial es la aplicación de los valores morales y los principios éticos al ámbito específico de la empresa.

En palabras de Canessa y García (2007), la ética empresarial es una empresa integra. En conjunto de valores (honestidad, confianza, respeto, justicia, entre otros.) en políticas y prácticas. Donde la ética empresarial en la toma de decisiones implica comportarse de acuerdo a los estándares legales, además de su adherencia a las leyes y regulaciones internas.

De acuerdo con Koontz, Weihrich, y Cannice (2008). La ética empresarial en los negocios se ocupa de la verdad y la justicia relacionadas con aspectos como: expectativas de la sociedad, la competencia equitativa, la publicidad, las relaciones públicas, la responsabilidad social, la autonomía del consumidor y el comportamiento de las organizaciones.

Por lo que

los administradores y en especial los de más alto nivel, tienen la

responsabilidad de crear condiciones organizacionales que fomenten la toma decisiones éticas mediante su institucionalización.

34

Según el Instituto Ethos (2009), la actuación basada en principios éticos y la búsqueda de calidad de las relaciones son manifestaciones de la responsabilidad social de la empresa. La empresa es socialmente responsable cuando va más allá de la obligación de respetar las leyes, pagar impuestos y observar las condiciones adecuadas de seguridad y salud de los trabajadores.

Por lo que toda empresa socialmente responsable debe ser regida por normativas institucionales siguientes:  Marco normativo institucional

El Registro Mercantil es la institución de Gobierno cuya misión es registrar, certificar, dar seguridad jurídica a todos los actos relacionados con las actividades mercantiles que realicen las personas. En esta instancia deberá registrar el tipo de empresa que usted desea inscribir, (Comerciante o Empresa Individual o algún tipo de Sociedad Mercantil).

Inscripción ante el Registro Mercantil

Según el Código de Comercio de Guatemala, Decreto Número 2-70, en el artículo 334, establece que es obligatoria la inscripción en el Registro Mercantil jurisdiccional de:  Los comerciantes individuales que tengan un capital de dos mil quetzales o más;  Las sociedades mercantiles;

35

 Empresas y establecimientos mercantiles comprendidos dentro de estos extremos;  Los hechos y relaciones jurídicas que especifiquen las leyes;  Los auxiliares de comercio.

Requisitos para inscribir una empresa:

Empresa propiedad de una Sociedad Anónima  Presentar formulario SATMR-02- versión 3.0 Solicitud de inscripción de sociedades mercantiles ante la superintendencia de administración tributaria y el registro mercantil.  Presentar fotocopia de nombramiento de representante legal, vigente.

 Solicitar una orden de pago y cancelar en la agencia bancaria que funciona dentro de las instalaciones del Registro, de conformidad al monto de capital autorizado según el artículo dos, numeral 2.1 del acuerdo Gubernativo 1182014.  La patente de comercio de empresa estará lista para ser retirada, 24 horas después de la presentación del expediente con la respectiva orden de pago porteada por el banco (Por ser el Registro Mercantil una entidad centralizada, los plazos pueden variar para los departamentos).

36

 Cumplido lo anteriormente expuesto se realizaran los siguientes pagos: Edicto Q15, publicación Q530, aviso de emisión de acciones Q200, timbres fiscales (Q200.00 para patente de S. A. Q50.00 para patente de empresa).

Empresa propiedad de una persona individual  Presentar formulario de inscripción de comerciante individual y de empresa con firma autenticada del propietario.  Presentar certificación contable firmada y sellada por un contador.  Presentar documento personal de identificación. Solicitar una orden de pago y cancelar en la agencia bancaria que funciona dentro de las instalaciones del Registro, la cantidad de Q. 100.00, por la inscripción de la empresa y Q. 75.00 por la inscripción del comerciante.1

 La patente de comercio de empresa estará lista para ser retirada, 24 horas después de la presentación del expediente con la respectiva orden de pago porteada por el banco.  Si la propiedad de la empresa es de más de una persona, presentar un formulario por cada copropietario.

1

Ministerio de Economía Acuerdo Gobernativo No.118-2014, Art. 1 Numerales, 2.9, 2.10.

37

Comerciante individual

Son comerciantes individuales quienes ejercen en nombre propio y con fines de lucro, cualesquiera actividades que se refieren a las siguientes:  La industria dirigida a la producción o transformación de bienes y a la prestación de servicios.  La intermediación en la circulación de bienes y a la prestación de servicios.  La banca, seguros y fianzas.  Las auxiliares de las anteriores.

Inscripción de comerciante individual  Comprar un formulario de solicitud de inscripción de comerciante y de empresa mercantil. Tiene un valor de Q 2.00.  Pedir una orden de pago y cancelarla en el banco Q75.00 para inscripción como comerciante.2  Con la orden de pago ya cancelada, presentar expediente en las ventanillas receptoras de documentos en un fólder tamaño oficio con pestaña. El expediente debe contener: Formulario correspondiente con firma autenticada de propietario (llenando únicamente la información personal del comerciante) y documento personal de identificación. 2

Ídem

38

 El expediente es calificado por el departamento de empresa. El expediente puede ser rechazado por varios motivos, los más comunes son los siguientes: El formulario debe ser llenado a máquina, la fecha de la auténtica debe coincidir con la fecha del formulario y no se especifica el régimen matrimonial o estado civil.

 Inscripción ante la Superintendencia de Administración Tributaria (SAT) Según lo establecido en el artículo 120 del Código Tributario Guatemalteco: “Todos los contribuyentes y responsables están obligados a inscribirse en la Administración Tributaria. Antes de iniciar actividades afectas.

Para el efecto debe presentar solicitud a través de formulario de papel, electrónico o por otros medios idóneos que se

establezcan, que contendrán como mínimo lo

siguiente:

a. Nombres y apellidos completos de la persona individual;

b. Denominación o razón social de la persona jurídica, según el caso;

c. Denominación de los contribuyentes citados en el artículo 22 del código tributario;

d. Nombre comercial si lo tuviere;

39

e. Nombre y apellidos completos del representante legal de la persona jurídica o de los contribuyentes citados en el artículo 22 del mismo código y de las personas que, de acuerdo con el documento de constitución o sus reformas, tengan la calidad de administradores, gerentes o mandatarios de dichas personas y, copia del documento que acredita la representación, debidamente inscrito ante los registros correspondientes cuando procedan;

f. Domicilio fiscal;

g. Actividad económica principal;

h. Fecha de iniciación de actividades afectas;

i. Inscripción en cada uno de los impuestos a los que se encuentre afecto

j. Si se trata de persona jurídica extranjera deberá precisarse si actúa como agente, sucursal o de cualquier otra forma de actuación...”

 Inscripción ante el Instituto Guatemalteco de Seguridad Social (IGSS)

El 30 de octubre de 1946, el Congreso de la República de Guatemala, emite el Decreto número 295, "La ley orgánica del instituto guatemalteco de seguridad social". La Constitución Política de la República de Guatemala, promulgada el 31 de mayo de 1985, dice en el artículo 100: "seguridad social”. El Estado reconoce y garantiza el derecho de la seguridad social para beneficio de los habitantes de la Nación.

40

Pasos para la inscripción ante el IGSS

Comerciante Individual o persona individual

Una persona como Patrono y/o Contrato de Negocios en participación:  Fotocopia de cédula de vecindad (completa) si es guatemalteco y fotocopia del pasaporte (completo) si es extranjero.  Fotocopia de constancia del número de Identificación Tributaria (NIT).

Más de una persona como patrono y / o contrato de negocios en participación:  Fotocopia de cédula de vecindad completa del Gestor.  Si es extranjero, fotocopia del pasaporte.  Fotocopia de Patente de Comercio (si es empresa).  Fotocopia de cédula de vecindad completa de Copropietarios.  Si son extranjeros, fotocopia de pasaporte.

 Fotocopia de la constancia del número de Identificación Tributaria - NIT.

41

 Fiscal tributario El artículo 14 del Código Tributario establece el concepto legal: “Concepto de la obligación tributaria”. La obligación tributaria constituye en un vínculo jurídico, de carácter personal, entre la Administración Tributaria y otros entes públicos acreedores del tributo y los sujetos pasivos de ella.

Tiene por objeto la prestación de un tributo, surge al realizarse el presupuesto del hecho generador previsto en la ley y conserva su carácter personal a menos que su cumplimiento se asegure mediante garantía real o fiduciaria, sobre determinados bienes o con privilegios especiales. La obligación tributaria pertenece al derecho público y es exigible coactivamente.

Impuesto al valor agregado (IVA) Según el artículo 1. “Se establece un impuesto al valor agregado sobre los actos y contratos y grabados por las normas de la presente ley, cuya administración, control, recaudación, y fiscalización corresponde a la dirección general de rentas internas.” De acuerdo con el artículo 26, “la Dirección llevará un registro de los contribuyentes en base al Número de Identificación Tributaria (NIT), para fines de control y fiscalización de este impuesto.

El reglamento fijará los procedimientos y las características del mismo. Por lo que el Registro Mercantil debe proporcionar a la dirección, dentro de los primeros diez (l0) días hábiles de cada mes, una nómina de los comerciantes individuales y sociales que se hayan inscrito en el mes calendario anterior. (Artículo 27 información del registro mercantil).” 42

De acuerdo con el artículo 29 de la ley del impuesto al valor agregado “Los contribuyentes afectados al impuesto de esta ley están obligados a emitir con caracteres legibles y permanentes por medio electrónico, para entregar al adquiriente y, a su vez es obligación del adquiriente exigir y retirar, los siguientes documentos:

a. Facturas por las ventas, permutas, arrendamientos, retiros, destrucción, perdida, o cualquier hecho que implique faltante de inventario cuando constituya hecho generador de este impuesto, y por los servicios que presten los contribuyentes afectos, incluso respecto de las operaciones exentas o con personas exentas. En este último caso, debe indicarse en la factura que la venta o prestación de servicio es exenta y la base legal correspondiente.

b. Facturas de pequeño contribuyente, para el caso de los contribuyentes afiliados al Régimen de Pequeño Contribuyente establecido en esta ley.

c. Notas de debito, para aumento del precio o recargo sobre operaciones ya facturadas;

d. Notas de crédito para devoluciones, anulaciones o descuentos sobre operaciones ya facturadas;

e. Otros documentos que, en casos concretos y debidamente justificados, autorice la Administración tributaria para facilitar a los contribuyentes el adecuado cumplimiento en tiempo de sus obligaciones tributarias.

43

La administración tributaria está facultada para autorizar, a solicitud del contribuyente, el uso de facturas emitidas en cintas, por maquinas registradoras, en forma electrónica u otros medios, siempre por la naturaleza de las actividades que realice se justifique plenamente, El reglamento desarrollara los requisitos y condiciones.”

Impuesto Sobre la Renta (ISR) Según el artículo 1. “Se decreta un impuesto sobre toda renta obtenga las personas individuales, jurídicas, entes o patrimonios que se especifiquen en este libro sean estos nacionales o extranjeros, residentes o no en el país. El impuesto se genera cada vez que se produce rentas grabadas y se determina de conformidad con lo que establece la ley.”

En el artículo 2 de la ley sobre el impuesto sobre la renta, “Las categorías de rentas según su procedencia:

1. Las rentas de las actividades lucrativas.

2. Las rentas del trabajo.

3. Las rentas del capital y las ganancias de capital.

Sin prejuicio da las disposiciones generales, las regulaciones correspondientes a cada categoría de rentas se establecen y el impuesto se liquida en forma separada. Las rentas obtenidas por los contribuyentes no residentes se gravan conforme a las categorías señaladas en este artículo y las disposiciones contenidas en el título V de este libro.” 44

De acuerdo con el artículo 12 “Son contribuyentes del impuesto, las personas individuales, jurídicas y los entes o patrimonios, residentes en el país, que obtengan rentas afectas en este título. Se considera contribuyentes por las rentas que obtenga lo entes o patrimonios siguientes: los fideicomisos, contratos en participación, copropiedades, comunidades de bienes, sociedades irregulares, sociedades de hecho, encargo de confianza, gestión de negocios, patrimonios hereditarios indivisos, sucursales, agencias o establecimientos permanentes o temporales de empresas o personas extranjeras que operan en el país y las demás unidades productivas o económicas que dispongan de patrimonio y generen rentas afectas.”

 Impuesto de solidaridad (ISO)

Según lo establecido de la ley del impuesto de solidaridad en el artículo 1. Se establece un impuesto de solidaridad, a cargo de las personas individuales o jurídicas, los fideicomisos, los contratos de participación, las sociedades irregulares, las sociedades de hecho, el encargo de confianza, las sucursales, las agencias o establecimientos permanentes o temporales de personas extranjeras que operen en el país, las copropiedades, las comunidades de bienes, los patrimonios hereditarios indivisos y de otras formas de organización empresarial, que dispongan de patrimonio propio, realice actividades mercantiles o agropecuarias en el territorio nacional y obtengan un margen bruto superior al cuarto por ciento (4%) de sus ingresos brutos.

2.2.4 Marketing con causa social

Cerviño y Cubillo (2008), plantean que es un concepto que ha sido definido como cualquier esfuerzo de una empresa por aumentar sus propias ventas, contribuyendo con los objetivos de una o más organizaciones no lucrativas. 45

Según Abascal (2005), Marketing social se trata de establecer sistemas de gestión que convengan en actuar con todas y cada una de las acciones inteligentes de la empresa, es decir se debe contar siempre, para obtener las mejores actitudes competitivas con los juicios siguientes:

 Visión estratégica del futuro.  Gestión eficaz y moderna.  Directivos profesionales.  Personal integrado motivado.

Como establece Alonso (2007), “el marketing con causa social se enmarca en lo que ha venido a denominar Acción Social Empresarial, esta actividad en la dedicación de recursos humanos, técnicos, financieros a proyectos de interés social que se desarrollan en el entorno de la empresa mediante la colaboración con organizaciones sociales no lucrativas, mediante programas propios de desarrollo social relacionados con la creación de empleo o la lucha del desempleo, la regeneración de zonas deprimidas, la educación, la formación profesional, el medio ambiente, el arte o mediante el apoyo a campañas de sensibilización sobre alguno de los temas anteriores”.

46

a. Enfoque del Marketing social en las empresas

Para Kotler y Keller (2006), las empresas ven el enfoque marketing con causa como una oportunidad de mejorar su reputación empresarial, crear conciencia social, fortalecer la lealtad de clientes, incrementar las ventas y aumentar su presencia en los medios de comunicación. Estas organizaciones

consideran que los

consumidores exigirán a las empresas un mayor compromiso ético, más allá de los beneficios racionales y emocionales.

 Influencia del Marketing social en productos y servicios Navarro (2012), expone que “En la actualidad no existe ya una sola institución pública o privada, grande o pequeña, nacional o internacional que no esté haciendo uso de herramientas de marketing para “vender” sus productos, sus servicios o sus sentimientos, valores o ideas. Cuando estas “ideas” son “sociales”, se habla de marketing social. Expresando que la diferencia entre marketing social y marketing de productos y servicios estriba, básicamente, en el tipo de servicio promovido. El cuál trata de:  Promover una idea social  Uso de técnicas de marketing comercial para campañas de bien público o ideas que benefician a la sociedad.

Por lo que Malagón, Galán y Pontón (2006), expresan que la garantía de calidad es asegurar la calidad en un producto o servicio de modo que el cliente pueda comprarlo, pagando con confianza y utilizarlo a largo tiempo con seguridad, experimentando satisfacción. 47

 Influencia del Marketing social en la promoción y publicidad

Según Kloter, Hessekiel, y Lee (2012), la publicidad y el tipo de promociones emplean fondos corporativos, aportaciones en especie u otros recursos para aumentar la sensibilización y el interés por un problema social, o para apoyar la recaudación de fondos, la participación o el reclutamiento de voluntarios para una iniciativa social. Cuando se conciben y se ejecutan bien, estas promociones pueden mejorar la actitud general hacia una empresa, generar tráfico de consumidores, ventas y una mayor fidelidad, así como motivar a los empleados y socios comerciales.

Las promociones de iniciativas sociales, por lo general, se centran en los siguientes objetivos de comunicación:  Generar sensibilización e interés sobre un problema social presentando estadísticas y hechos motivadores.  Animar a las personas para que averigüen más cosas sobre las iniciativas que se vaya a emprender.  Persuadir a la gente para que done su tiempo.  Impulsar a la población que done dinero.  Incitar a donar recursos no monetarios.  Promocionar la implicación de la ciudadanía participando.

48

Indicando que tanto la promoción como la publicidad son instrumentos importantes para generar sensibilización y despertar interés y apoyo sobre algún proyecto social.

2.2.5 Inversión social comunitaria

Inversión social es un instrumento que da lugar a trasladar las demandas de mejora de las políticas y prácticas de responsabilidad social empresarial de los inversores ya que la misma tiene en cuenta los impactos económicos, ambientales y sociales de la empresa en las que se invierte el dinero.

Para la Fundación Pro Humana (2011), manifiesta que la inversión social, en general, es entendida como el uso responsable y proactivo de recursos e inversiones, cuyo retorno esperado es el bienestar de las comunidades en el desarrollo a largo plazo. La actuación debe ser planificada y sistemática; realizada con estabilidad, con permanencia, con profesionalismo en la acción, es decir, tratando de convocar a los mejores para resolver los problemas de carácter público y con especialización.

La fundación también describe los tipos de inversión social, los cuales deben ser adquiridos por las empresas, si éstas tienen como misión ser responsables socialmente.  Inversión social público - privada: la idea de la inversión social no es competir con el estado sino todo lo contrario, es mostrar algunas propuestas y estrategias que puedan ser llevadas a cabo por los gobiernos a gran escala.

49

 Inversión social a través del voluntariado corporativo: a través del voluntariado corporativo, el cual es un tema que está creciendo en el mundo empresarial, se produce una inversión social ya que es una de las formas de que la empresa se relacione con la comunidad y establezca una inversión favorable al interactuar con ella.  Inversión social comunitaria: es la que se establece a través de las gestiones de las empresas, las cuales están relacionadas con la comunidad y su bienestar personal. Tiene que ver con la inversión que se hace hacia las personas para su crecimiento y desarrollo.  Inversión social económica: esta tiene relación con la inversión monetaria en cifras, con entregar ciertos porcentajes de dinero, que sirven para satisfacer las necesidades puntuales de cada comunidad, y que posteriormente serán supervisadas y monitoreadas por la empresa, para verificar el buen uso de los recursos, para posteriormente ver los resultados.  Inversión social material: aquí la inversión se relaciona con las cosas que las mismas empresas pueden hacer desde su propio alero. Esto significa invertir en sí mismos para mejorar sus productos y servicios y con ello aportar a la comunidad. Ya sea en perfeccionar su producción, eligiendo materiales nobles, o creando nuevas tecnologías que representen una inversión para la comunidad.

50

a. Integración de la Inversión social comunitaria en la empresa

Fundación Pro Humana (2011), define que la integración de inversiones sociales en un una empresa forma un papel importante en el desempeño de la misma; por lo que expresa que el realizar este tipo de inversiones no quiere decir que la empresa debe de sacrificar recursos a invertir en su desarrollo dentro del mercado, todo tipo de aportación que una empresa pretenda realizar deberá estar contemplada dentro del presupuesto como un rubro más que se debe cubrir. Este tipo de acción social no interrumpirá proyectos que a la larga será de total beneficio para la empresa generando utilidades que espera la empresa.

Es muy importante que las empresas creen diversas alianzas para con ello lograr unificar esfuerzos y poder así realizar programas integrales que ayuden a la comunidad a tener un mejor nivel de vida y poder darle el seguimiento necesario para la culminación de dichos proyectos.

 Participación de las empresas en proyectos sociales

Para García y Ramírez (2009), todo proyecto social que una empresa realiza o participe debe ser orientado a satisfacer necesidades o solucionar problemáticas para generar situaciones de bienestar y mejoramiento en calidad de vida.

Un proyecto de desarrollo social surge en el momento en que se identifica una situación que requiere ser modificada para solucionar un problema que afecta a un actor o conjunto de actores sociales.

51

Expresando que la implementación de proyectos sociales contraen beneficios a individuos particulares, la comunidad en general o de grupos específicos, que requieren una decisión sobre el uso de los recursos, de coordinación y participación.

2.2.6 Protección del medio Ambiente

Muñoz y Cuesta (2010), definen que la protección del medio ambiente es de vital interés por lo que definen tres importantes funciones del medio ambiente las cuales son:  Función Productiva: la naturaleza es una fuente de recursos. De ellas se extraen materias primas (minerales, plantas, maderas, animales, etc.) que se utilizan en la producción de bienes y servicios. Las hojas de este libro fueron en su origen pulpa de celulosa procedente de algún árbol.  Los componentes de la tinta con la que se imprimió el texto también se extrajo de productos naturales. Gran cantidad de medicamentos y cosméticos están formados por ingredientes que inicialmente procedían de las plantas y de los animales, aunque actualmente muchos de ellos se fabriquen en laboratorios. El agua es un recurso necesario para cualquier actividad humana, especialmente en la agricultura de regadío, en algunas industrias y en algunas modalidades de turismo.  Función Ambiental: el medio natural actúa como receptor de residuos y desechos generados tanto por la actividad productiva como consuntiva de la sociedad, residuos que, hasta cierto límite, puede absorber y transformar. La asimilación de los desechos producidos en los procesos de producción y consumo es imprescindible para mantener la vida en el planeta.

52

Todos sabemos que sin las plantas verdes no tendríamos oxígeno, que los bosque contribuyen a regular el ciclo del agua, frena la erosión y regulan la temperatura, que las algas mantiene el oxígeno en el agua, que las aguas sucias vertidas al mar o a los ríos son depuradas por unos microorganismos, que existen unos seres llamados descomponedores que se encargan de transformar la materia orgánica en materia mineral que es devuelta al suelo, etc. En suma este cumulo de funciones constituye la esencia de la renovación de la vida en el planeta.  Función recreativa: la naturaleza proporciona hermosos lugares donde disfrutamos y paisajes que nos gusta contemplar. En este sentido, el medio natural es la base de los servicios recreativos en los que se apoya la mayor parte de la actividad turística. En torno a las zonas costeras se ha desarrollado el turismo de “sol y playa”.

a. Medio ambiente y la empresa

Según el Manual para la formación en medio ambiente (2008), A través de diversas herramientas, como el endurecimiento de la normativa legal en materia de calidad ambiental y las campañas de sensibilización social, se está produciendo una variación de las demandas del mercado en el sentido de un mayor respeto al medio ambiente.

En los países más desarrollados se imponen a las empresas la necesidad de encontrar sistemas de producción que disminuyan la contaminación y los desechos que su actividad produce, además de una buena utilización y administración de los recursos naturales.

53

Las empresas repercuten sobre el medio ambiente a lo largo de todo el ciclo de producción, desde la explotación y extracción de materias primas, el consumo de energía y recursos, la generación de residuos y emisiones, hasta la utilización y eliminación de productos por parte de los consumidores.

Los incidentes que cada organización puede tener en el medio dependen de muchos factores:  Tipo de producto que fabrica o servicio que presta.  Proceso y tecnología aplicados.  Materias primas y recursos necesarios.  Intensidad en el uso de materias primas y recursos.  Tamaño y localización de las instalaciones.  Característica del entorno.  Eficiencia de las medidas correctoras de la contaminación aplicadas.

54

b. Conservación del medio ambiente

Para Canessa y García, (2007), el cuidado del medio ambiente es de interés ya que es el entorno en el cual una organización opera, donde son incluidos el aire, el agua, el suelo, los recursos naturales, la flora, la fauna, los seres humanos y sus interrelaciones.

Según el Centro para la acción de la responsabilidad social empresarial en Guatemala Centrarse (2008), la conservación del medio ambiente es factor muy importante en el mejoramiento del medio ambiente, por lo que

el respeto y el

cuidado del entorno natural en la forma que se hacen los negocios es una parte importante de la estrategia de responsabilidad social empresarial.

Donde el trabajo de la empresa debe estar enfocado en encontrar soluciones innovadoras que aseguren el uso sostenible de los recursos naturales y que reduzcan al máximo el impacto negativo de la compañía en el medio ambiente.

Las empresas líderes definen la responsabilidad ambiental como un análisis comprensivo de las operaciones los productos y las instalaciones de la empresa para trabajar en la eliminación de desechos sólidos y emisiones, maximizar la eficiencia y la productividad de todos los activos y los recursos produciendo más con menos y minimizar cualquier práctica que tenga un impacto negativo en el medio ambiente.

Por lo que es muy importante que contribuyan al desarrollo y superación de las comunidades inmediatas en donde opera la empresa y donde tenga intereses comerciales. 55

Esta relación debe estar basada en una contribución y responsabilidad compartida donde ambas partes se ayuden, logrando así un desarrollo sostenible, confianza por parte de la comunidad.

56

II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las prácticas de responsabilidad social empresarial (RSE) se consideran como un aporte hacia el desarrollo sostenible. Es por ello que se debe de adquirir un compromiso de responsabilidad en tres sectores para el cumplimiento de objetivos: El estado, la organización y la sociedad. En donde uno de los objetivos de una organización está en mitigar de forma concreta el impacto negativo que pudiera ocasionar las actividades de mercados.

En Asunción Mita y el Progreso, Jutiapa operan un total de 14 agro-servicios ubicados en el área urbana, ofreciendo insumos de distinta naturaleza,

marcas

reconocidas a nivel nacional e internacional, ofreciéndole al consumidor diversas opciones de compra. Se ven afectados por una serie de situaciones que inciden en las actividades de la empresa como: Son administradas de forma empírica, no cuentan con planes internos para mejorar el desempeño laboral, mal servicio al cliente, carecen de interés por la calidad de vida del colaborador y del cuidado del medio ambiente.

El panorama que se presenta se debe a la falta de conocimiento a fondo de responsabilidad social empresarial y su aplicación de prácticas que los dirijan al cumplimiento de

nuevas metas, al desarrollo de las empresas de agro-servicios

ubicadas en el área urbana de Asunción Mita y El Progreso, Jutiapa, garantizando a las empresas el éxito que pueda lograr actuando responsablemente. 57

Considerando que las empresas no tomen las medidas necesarias para corregir este tipo de situaciones, su resultado será: inestabilidad laboral, pérdida de clientes, proyección de una imagen negativa ante la sociedad y contaminación del medio ambiente. No podrán ser competitivas para mantenerse en el mercado.

El éxito que alcancen los agro-servicios dependerá considerablemente de la aplicación adecuada de prácticas de responsabilidad social empresarial que desarrollen de forma interna y externa con sus involucrados. Proporcionando motivación y formación a los colaboradores, cuidado del medio ambiente y proyección social.

Por lo expuesto anteriormente surge la interrogante siguiente:

¿Cuáles son las prácticas de Responsabilidad Social Empresarial que emplean los agro-servicios ubicados en el área urbana de los municipios de Asunción Mita y El Progreso, Jutiapa?

3.1 Objetivos

3.1.1 Objetivos General

Determinar cuáles son las prácticas de Responsabilidad Social Empresarial que emplean en los Agro-servicios ubicados en el área urbana de los municipios de Asunción Mita y El Progreso, Jutiapa.

58

3.1.2 Objetivos Específicos  Establecer que prácticas de responsabilidad social empresarial emplean los agro-servicios.  Identificar los beneficios laborales que obtiene el capital humano en los agroservicios ubicados en el área urbana de los municipios de Asunción Mita y El Progreso.  Determinar cuáles son las prácticas de valores y ética empresarial que los gerentes y empleados aplican en los agro-servicios.  Establecer la importancia de las prácticas de marketing con causa social en los agro-servicios.  Determinar

la importancia de la inversión social comunitaria en los agro-

servicios.  Identificar que prácticas de responsabilidad social Empresarial emplean los agro-servicios para proteger el medio ambiente.

3.2 Elemento de Estudio

Responsabilidad Social Empresarial

59

a. Definición Conceptual:

De acuerdo con Centrarse (2008), responsabilidad social empresarial es la toma de decisiones y acciones basada en principios éticos y firme cumplimiento de la ley, respetuosa de las personas, comunidades y medio ambiente.

b. Definición Operacional:

La Responsabilidad Social Empresarial es el cumplimiento correcto de los valores éticos empresariales y la aplicación de prácticas comprometidas que no afecten a la misma organización, proveedores, consumidores, comunidad, medio ambiente y el gobierno. Por medio de acciones que permitan la obtención de beneficios a favor de todas las partes involucradas.

Indicadores  Capital Humano  Práctica de Valores y ética empresarial  Marketing con causa social  Inversión social comunitaria  Protección del medio ambiente

60

3.3 Alcances

a. Alcances

La investigación se realizó en los agro-servicios ubicados en el área urbana de los municipios de Asunción Mita y El Progreso, Jutiapa, obteniendo la información por medio de los propietarios de las organizaciones, así mismo de sus colaboradores. El estudio pretende determinar si las empresas conocen el significado

y la

implementación de prácticas de Responsabilidad Social Empresarial, en el ámbito empresarial dentro de la localidad.

3.4 Aporte

a. A los propietarios de los agro-servicios

La información obtenida a través de esta investigación tiene como objetivo que sea de gran utilidad en las actividades empresariales y que pueda ser tomada como guía para lograr la incorporación de las prácticas de responsabilidad social empresarial en los agro-servicios.

b. A los estudiantes

Esta investigación tiene temas importantes relacionados a la Responsabilidad Social empresarial como fuente de información para quienes se interesan en estudios de esta naturaleza.

61

c. A los interesados

El presente estudio describe datos importantes que pueda ser de suma importancia para su formación.

d. A la Universidad Rafael Landivar

La Investigación obtenida servirá como fuente de información verídica y actualizada para realizar estudios relacionados con la aplicación de prácticas de Responsabilidad social empresarial, o bien como antecedentes para futuras investigaciones.

62

IV. MÉTODO

A continuación se describen los sujetos de investigación, de los cuales se obtiene la información concerniente a los elementos de estudio. Adicionalmente instrumentos, procedimientos, y diseño/metodología.

4.1 Sujetos

Los sujetos de estudio utilizados para la investigación se describen a continuación:

14 propietarios de los agro-servicios ubicados en el área urbana de los municipios de Asunción Mita y El Progreso, Jutiapa, encargados de administrar el negocio y velar por el buen funcionamiento de la empresa y cumplimiento de los objetivos. Involucrados en la planeación y ejecución de prácticas de responsabilidad social empresarial.

71 Colaboradores de los agro-servicios ubicados en el área urbana

de los

municipios de Asunción Mita y Él Progreso, Jutiapa, encargados de atender y ofrecer el producto a los clientes. De colocar el producto y mantener orden en el área de trabajo.

63

4.2 Población y Muestra

En la actualidad en el área urbana de los municipios de Asunción Mita y El Progreso se encuentran 14 propietarios y 71 colaboradores de los agro-servicios, los cuales constituyen el total de la población investigada que se tomó en cuenta para levantar los datos necesarios.

4.3 Instrumentos

Con el objetivo de obtener información para la realización de este estudio, se diseñaron y aplicaron los siguientes instrumentos.

Cuestionario No.1: elaborado para los propietarios/encargados de los agroservicios; el cual consistió en 51 preguntas conformadas por 32 dicotómicas 10 preguntas abiertas y 9 de selección múltiples. Midiendo el grado de aceptación o rechazo de los diferentes enunciados relacionados con los objetivos de la investigación.

Cuestionario No.2: elaborado para los colaboradores de los agro-servicios; que consistió en 30 preguntas, 20 dicotómicas 6 preguntas abiertas y 4 de selección múltiples; con las que se recopilo la información relacionados con los indicadores de la investigación.

Los cuestionarios se llevaron a la práctica personalmente haciéndose la presentación verbal y directa.

64

Guía de Observación: con el propósito de requerir información de aspectos relacionados con condiciones generales de los agro-servicios.

Fotografías.

4.4 Procedimiento

a. Elección del tema de investigación, mismo que surgió ante la necesidad de determinar las prácticas de responsabilidad social empresarial que emplean los agro-servicios ubicados en el área urbana de los municipios de Asunción Mita y El Progreso, Jutiapa.

b. Consultas de bibliografías para obtener información: libro de textos, tesis de distintas universidades e internet; como secundarias para desarrollar cada uno de los conceptos que conforman el marco teórico.

c. Elaboración del diagnóstico del pronóstico, con el cual se estableció el planteamiento del problema, para determinar las practica de responsabilidad social empresarial que emplean los agro-servicios, diseño de la pregunta de investigación, formulación de objetivos general y los objetivos específicos, así como a definir los elementos de estudio; indicadores, alcances, límites y el aporte de la investigación.

d. Seguidamente se establecieron los sujetos del estudio, dentro de los cuales se identificaron 14 agro-servicios con el propósito de recabar información del tema de investigación. Determinando la población o muestra mediante un censo.

65

e. Se diseñaron los instrumentos los cuales son: cuestionario dirigido a los propietarios/encargados de los agro-servicios, colaboradores. Así mismo elaboración de guía de observación y Fotografías.

f. Preparación de informe final del anteproyecto de tesis.

g. Realización de la investigación de campo, para recopilar información para conocer los resultados de la misma, se trascribieron los datos presentados de forma descriptiva, en tablas.

h. Seguidamente, se elaboró la discusión e interpretación de resultados para confrontarla con información de investigaciones previas y el marco teórico. Y conforme a la información obtenida se procedió con la elaboración de conclusiones y recomendaciones del estudio.

i. Presentación del informe final.

4.5 Diseño y metodología estadística

La presente investigación es de tipo descriptiva,

su objetivo según Del Cid, A.

Méndez Y F. Sandoval (2011), describe, y analiza propiedades importantes de personas, grupos, comunidades o cualquier otro fenómeno que sea sometido a análisis.

La información se recopilo por medio de instrumentos estructurados (cuestionario, guía de observación y Fotografías), se ordenaron, tabularon y analizaron los resultados, mismos que se presentaron de forma cualitativa sustentada por información cuantitativa, en cuadros tipo cedula. 66

Los resultados obtenidos se presentan de forma cualitativa sustentada con información cuantitativa por medio de cuadros comparativos.

67

V. PRESENTACIÓN DE RESULTADOS

Resultados de los cuestionarios.

A continuación se presenta el análisis de los resultados de dicha investigación obtenidos a través de los instrumentos utilizados.

Elemento de estudio: Responsabilidad social empresarial

Tabla No.3

Pregunta

Propietarios(14)

Significado del término de 14 Responsabilidad empresarial

propietarios 20

social respondieron significa

Colaboradores(71)

la

que

RSE mencionaron que significa

integración un

voluntaria

colaboradores

beneficio

social

de gratuito a la comunidad

preocupaciones sociales donde está la empresa. y medio ambientales.

Mientras que 6 indican que es la realización de acciones que toman en consideración empresas,

y

las 45

no

conocen el significado.

68

Aplica la Responsabilidad 13 propietarios respondieron que no aplican RSE. social empresarial Cree

Únicamente 1 la aplican.

importante

la Los

14

propietarios 71

colaboradores

opinión de las personas respondieron que si les consideran sobre

el

servicio

que

es

que importa la opinión de las importante la opinión de la

presta los agro-servicios

personas

sobre

el personas con respecto al

servicio que prestan.

servicio.

Indicador: capital humano

Tabla No.4

Pregunta

Propietarios(14)

Colaboradores(71)

Importancia del capital 5 respondieron que son parte fundamental del negocio, 4 humano

expresaron que son objetivo de éxito y 5 mencionaron son necesarios para el buen desarrollo de la empresa.

Practican el diálogo y participación

10 practican el dialogo con 43 manifiestan que si lo

con todos los involucrados con la hacen

y

28

no

lo

todos los involucrados empresa y 4 respondieron practican. con el funcionamiento que del Agro-servicio

no

es

necesario,

comentando que ya se les fueron

especificadas

sus

tareas.

69

Cuenta

la

empresa Únicamente 2 cuentan con 13 respondieron que la

con un programa para programa contratación

para

contratar empresa cuenta con un

de colaboradores. Mientras que programa de contratación

empleados

12

no

cuentan

con

un y 58 indicaron que no

programa adecuado.

cuentan formal

con dentro

contrato de

la

empresa. Número empleados

de 6 comentan que existe entre 23 en

agro-servicios

respondieron

que

los el rango de 01 a 04. 7 que existen de 01 a 04. 18 están en el rango de 05 a expresan entre 05 a 09, y 09. Únicamente 1 respondió 30 mencionaron que hay que cuenta con más de 20 más empleados a su disposición.

Cuenta

con 7

programas capacitación agro-servicios

respondieron

que

de

colaboradores.

si 44

expresaron que si

de cuentan con programas de obtienen en

20

capacitación

los capacitación sobre los temas sobre ventas. Mientras de ventas y atención al que 27 no cuentan con cliente,

así

mismo

3 programas

de

indicaron que cuentan con capacitación programas de capacitación, en temas como buen uso del producto realizadas a través de

casas

distribuidoras.

Solamente 4 manifiestan que no cuentan con programas, considerando

que

no

necesario capacitaciones

es

impartir a

los

empleados.

70

Cada cuanto imparten 7 mencionaron que cada 3 41

manifiestan

capacitaciones en los meses y seis meses realizan reciben agro-servicio

las

capacitaciones

y

que

capacitaciones

3 de 3 a seis meses y 3

comentan que anualmente cada año reciben. hacen

las

capacitaciones,

refiriéndose impartidas casas

que por

son

medio

distribuidoras

de del

productos. Utiliza programas de 7 motivación

en

agro-servicios

afirmaron

los programas

que

de

utilizan 50

manifiestan

motivación. solamente

los

que

motivan

Mientras que 3 de los agro- con eventos especiales servicios

imparten como:

convivios

programas de motivación a navideños y obsequios y través

de

distribuidoras

casas 21 comentaron que no que

les reciben

ninguna

proveen el producto y 4 no motivación. tienen

programas

motivación

de no

considerándolo necesario. Criterios

para El total de los propietarios 61 de los colaboradores

establecer los salarios expresaron que lo hacen exponen que otorga la empresa según mínimo de ley.

que

le

es

pagado según el mínimo de ley y únicamente 10 comentaron que no se le es

pagado

mínimo

según de

el ley

establecido. Por lo que tampoco

reciben

prestaciones. 71

Indicador: práctica de valores y ética empresarial

Tabla No.5

Preguntas

Propietarios(14)

Conocimiento

del Todos

los

Colaboradores(71)

propietarios 24 respondieron que si

término valores y ética expresaron que si conocen saben lo que significa el empresarial

que significa el termino de término valores y ética empresarial

y

respondieron

47 que

no

saben lo que significa. Exprese

lo

que El total de los propietarios 24

entiende por valores y hacen mención que valores opinaron ética empresarial

colaboradores que

es

la

y ética empresarial es un práctica de valores en la conjunto

de

acciones,

buenas empresa para brindar una honestas, buena atención al cliente.

equidad, respeto, honradez, responsabilidad

y

realización del buen trabajo. Cuenta

con

establecidos empresa

valores 5 expresan que si tiene 24 en

colaboradores

la establecidos valores como comentan que si existen lo

es

honradez,

Responsabilidad, valores establecidos en la honestidad, empresa

haciendo

respeto y buen servicio al referencia

a

cliente. Mientras que 9 no Responsabilidad, tienen valores establecidos.

servicio

al

Honestidad,

buen

cliente de

y

forma

verbal y 47 no conocen que la empresa cuente con valores establecidos.

72

Indicador: marketing con causa social

Tabla No. 6

Preguntas

Propietarios(14)

Colaboradores(71)

Sabe el significado de 3 saben del término de 71 respondieron que no marketing

con

social

causa marketing con causa social saben lo que significa y

11

no

conocen

el dicho término.

significado. Que significa Marketing 3 propietarios expresan que con causa social

es hacer promociones y publicidad con un enfoque social y hacer conciencia social

a

los

colaboradores

clientes y

11

y no

conocen el significado de marketing con causa social. La empresa utiliza el Ninguno marketing social

con

de

los

agro- 71 mencionaron que no

causa servicios aplica marketing manejan el término de con causa social.

marketing

con

causa

social. Las

empresas 14 de los agro-servicios 23

colaboran con alguna directamente asociación sin fines de involucrados lucro

no

apoyan

siempre

y

están cuando el propietario se en los

ordene

y

48

no

asociaciones si no que su aportan ayuda aporte se da cuando se les solicitan.

73

Indicador: inversión social comunitaria

Tabla No. 7

Preguntas

Gerentes (14)

Conocimiento del término 7 inversión social

Colaboradores (71)

respondieron

que 50 de los colaboradores

inversión

social mencionaron

comunitaria ayuda

se

a

la

que

es

refiere hacer un aporte social a sociedad las

estimulando

comunidades

una necesitadas.

conciencia

15

social. respondieron que es la

Mientras que 4 indicaron inversión

de

algún

que es la realización de proyecto en beneficio de obras en beneficio de la la propia comunidad y 6 sociedad

3 indicaron

que

es

respondieron apoyo que colaborar

en

la

se

les

y

dan

a

las comunidad

con

alguna

comunidades a través de ayuda. la empresa para el buen uso del producto. Capacidad de la empresa 14 respondieron que no Los

71

colaboradores

para apoyar actividades cuentan con un fondo mencionaron sociales

específico actividades refiriéndose

para

apoyar empresa

que toma

sociales, consideración que

la en la

solo participación en algunos

apoyan cuando se les eventos y actividades de solicita en

actividades ayuda social cuando son

como: educación, salud, solicitados. deportes y religiosas.

74

Fomenta la participación 14

no

fomentan

de los ciudadanos en los participación eventos de ayuda social

debido

la De los 71 colaboradores a entrevistados mencionan

que no se realiza ningún que los agro-servicios no evento social si no es fomentan la participación solicitado.

Proyectos

de

en la comunidad.

inversión 14 mencionaron que no 71

social comunitaria

realizan

proyectos

inversión

colaboradores

de respondieron

que

la

social empresa no contribuye ni

comunitaria.

realizan

proyectos

sociales

comunitarios,

haciendo mención que se debe tomar en cuenta porque

es una

importante

para

ayuda la

comunidad.

Cree que las empresas 3 de los agro-servicios 58 ejecutan

proyectos

respondieron

de opinan que no debido a siempre se enfocan a

RSE con finalidades de que son fines benéficos y fines lucro

que

lucrativos

y

11 expresan que siempre únicamente 13 comentan hay

interés

esas ayudas

detrás

de que no ya que es para ayudar a la sociedad de acuerdo

a

sus

necesidades.

75

Indicador: Protección del medio ambiente

Tabla No. 8

Preguntas

Gerentes (14)

Protección

Colaboradores (71)

y 11 propietarios lo hacen 50 colaboradores indican

Colaboración

de

la manteniendo

empresa con el medio limpia

de

ambiente

y

dentro

el la

área que

colaboran

empresa medio

fuera

y

con

el

ambiente

no manteniendo el lugar de

contaminándola,

y

opinaron

dando depositando los desechos

que

3 trabajo

asistencia técnica sobre sólidos el

uso

de

agroquímicos

limpio

en

y

lugares

los adecuados y 21 exponen

a

los que la empresa lo hace

agricultores, con ayuda dando

asesoría

del

de casas distribuidoras manejo del producto. del producto. Objetivos ambientales

y

metas 11

afirmaron

que

poseen

no 48 manifestaron que no

metas conocen los objetivos y

ambientales establecidas metas ambientales que en la empresa porque posee la empresa y 23 dentro de sus planes de comentaron trabajo

no

ha

únicamente

sólo

sido conocen el objetivo de

considerado e indicaron mantener que

que

tienen trabajo

el limpio

lugar y

de de

objetivos, para evitar una orientar sobre el uso del mala imagen empresarial. producto.

Manifestando

Y 3 respondieron tener que

conocen

metas y objetivos.

no

de

ninguna meta.

76

Integración

de

colaboradores

los 11 propietarios exponen 71 manifiestan que son

en

la que si integran a los tomados

en

cuenta

conservación del medio colaboradores en relación directamente en relación ambiente

a mantener en buenas a

actividades

condiciones el área de cuidado

del

trabajo y enviando los trabajo,

de

residuos lugar

finales

a

adecuado

respondieron integran

lugar

de

mantenerlo

un limpio y ordenado.

y

que

como

3 los

orientándolos

sobre el buen uso del producto, por medio de casas distribuidoras del producto. Promueve la correcta Utilización desechos conservar ambiente

de sólidos el

11 opinaron que

no se 50

colaboradores

los preocupan por dar este expresaron para tipo

de

que

la

información, empresa no promueve la

medio manifestando que lo traen correcta utilización de los impreso las etiquetas de desechos sólidos y 21 los

productos

y

3 indicaron que únicamente

comentaron que solo se se encargan

de

orienta

a

los

dar agricultores sobre el uso

orientación sobre el buen del producto por medio uso del producto. Debido de la ayuda de casas a que es el agricultor o distribuidoras

del

cliente el que hace uso producto. del producto y son los que deciden que hacer.

77

Destino de los desechos

14 propietarios opinaron 71 que

los

enviados municipal.

residuos al

colaboradores

son respondieron que todos

basurero los

residuos

bolsas,

(cajas,

aluminio,

entre

otros) son llevados al basurero municipal.

78

Según lo que se observo en los agro-servicios de acuerdo a las áreas estudiadas que corresponde a:

Área

Según

Guía

de Escala

observación: Capital Humano

de

cumplimiento

Se pudo constatar que los Si aplica agro-servicios

cuentan con

herramientas

adecuadas,

botiquín de primeros auxilios, posee todos los servicios básicos y se encuentran en buenas condiciones los agroservicios. Prácticas

de

valores

ética empresarial

y Durante la visita se observo No aplica que no está visible al publico la

patente

licencia

de

comercio,

fitosanitaria

licencia

sanitaria,

cuentan

con

y

y no

valores

establecidos. Marketing social

con

causa De las empresas visitadas en No aplica su totalidad se observo que no cuentan con publicidad ni promoción.

79

Protección con el medio Los ambiente

propietarios

en

su No aplican

totalidad indicaron que si cumplen con los requisitos ambientales

pero

observo

la

en

no

se

respectiva

visita un respaldo de ello de forma visible al público y no se

dedican

a

realizar

campañas para la protección del medio ambiente.

80

VI. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS

Las prácticas de responsabilidad social empresarial son de suma importancia para las empresas, debido a que trata de la consideración seria de las acciones que toma la organización ante la sociedad. En la actualidad representa aspecto de beneficio para la proyección de una buena imagen ante los públicos de interés.

De acuerdo con centrarse (2008), responsabilidad social empresarial es la toma de decisiones y acciones basada en principios éticos y firme cumplimiento de la ley, respetuosa de las personas, comunidades y medio ambiente. Los resultados obtenidos indican que para los propietarios la Responsabilidad social Empresarial, significa la integración voluntaria de preocupaciones sociales y medio ambientales.

Mientras que para un número reducido de colaboradores hacen referencia que es un beneficio social gratuito a la comunidad donde está la empresa. Según

la

información obtenida a pesar de que los propietarios adujeron conocer el término Responsabilidad social empresarial, no la aplican en la misma empresa; debido a que no son prácticas que tienen establecidas o promovidas como parte de la cultura organizacional.

81

Según Robbins, Coulter, Huerta, Rodriguez, Amaru, Varela y Jones (2009), el desempeño de toda organización no solo es la obtención de utilidades sino que involucra responsabilidades con distintas partes o grupos interesados. Definiendo que es vital la opinión de las personas para mejorar. La opinión de las personas es un factor que influye en el crecimiento de la empresa, en el aumento de ventas, aumento de clientes y creación de una buena imagen.

Para Chiavenato (2007), el recurso humano (RH) es el conjunto de políticas necesarias para dirigir los aspectos de los cargos gerenciales relacionados con las personas o recursos humanos, incluidos reclutamiento, selección, capacitación, recompensas y evaluación del desempeño. De acuerdo con los resultados obtenidos de la investigación, los propietarios definen que el capital humano es parte fundamental para el negocio y desarrollo de la empresa. Por lo que practican el dialogo con todos los involucrados en el funcionamiento de la organización. Así mismo la información obtenida indica que los agro-servicios no cuentan con programas para contratar colaboradores ni con un contrato formal dentro de la empresa.

En cuanto a capacitación Siliceo (2008), define que “consiste en una actividad planeada y basada en necesidades reales de una empresa orientada hacia un cambio en los conocimientos, habilidades y actitudes del colaborador”. De acuerdo con los resultados obtenidos, la mayor parte de los agro-servicios capacitan a sus colaboradores en temas de ventas y atención al cliente, realizándolo cada tres meses y un mínimo anualmente por medio de casas distribuidoras del producto.

82

Otro punto importante de mencionar en el capital humano es la motivación de la fuerza trabajadora de la empresa, donde los resultados indican que los propietarios cuentan con programas de motivación, por lo que los colaboradores manifestaron que son motivados por compensaciones como convivios navideños y obsequios en ocasiones especiales como reconocimiento de su labor. Por lo que también hacen mención los colaboradores que reciben su respectivo salario conforme a lo que establece la ley. El capital humano es una pieza importante en la empresa mientras este mismo sea eficiente y eficaz lograra ser más ágil y competitiva, siempre y cuando este en constante retroalimentación es fundamental para que el colaborador pueda tener un buen aprendizaje de la inducción que la empresa quiere darle.

Según Porras (2007), los valores y la ética son un modo de conducta que no responde a una disposición natural, sino que es adquirida o conquistada por hábito; estudio de lo que debe ser y hacer el hombre. Por medio de los resultados obtenidos por la investigación se determinó que en su totalidad los propietarios conocen el término de valores y ética empresarial, mientras que solo un número reducido de colaboradores conocen el término. La mayor parte de los propietarios de los agroservicios afirmaron no tener establecido valores en la empresa, conociendo así los colaboradores algunos valores de forma verbal. Resulta compleja la forma de promover los valores, debido a que no se conoce a través de un medio escrito, la orientación práctica de estos mismos. De cómo los valores se aplican a las tareas diarias y actitudes de cada colaborador en el desempeño de sus labores en la empresa.

Como indica Navarro (2012), el marketing social trata de promover una idea social y uso de técnicas de marketing comercial para campañas de bien público o ideas que benefician a la sociedad. Los resultados obtenidos establecen que para los agroservicios el término no es muy conocido y por lo mismo no es aplicado. 83

Toman en consideración ayudar cuando se le es solicitado en actividades sociales. El marketing con causa social es una herramienta de acción social empresarial que se debe tomar en cuenta por la empresa que parte de la convicción de que posee una Responsabilidad social en la sociedad. Por lo que la mayor parte de los propietarios no poseen prácticas que promuevan ideas que beneficien a la sociedad, únicamente utilizan práctica para vender el producto y promocionarlo para obtener utilidades.

Según La Fundación Pro Humana (2011), expone que inversión social, en general, es entendida como el uso responsable y proactivo de recursos e inversiones, cuyo retorno esperado es el bienestar de las comunidades. Como lo expresan los resultados la mayor parte de los agro-servicios no cuentan con un fondo específico destinado a apoyar y realizar proyectos sociales; argumentando que no tienen la capacidad para invertir y que solamente toman en consideración aportar ayuda cuando se les solicita. Por lo mismo no fomentan la participación de la comunidad y de los colaboradores en eventos de ayuda social. Expresando los colaboradores que la inversión social se debe tomar en cuenta porque es una ayuda importante para la comunidad. La inversión es vital en el beneficio para ambas partes tanto para los clientes y los empresarios; en donde el cliente obtiene la satisfacción de una necesidad y la empresa obtiene aceptación.

El Centro para la acción de la Responsabilidad Social Empresarial en Guatemala Centrarse (2008), señala que mejoramiento del medio ambiente es el respeto y el cuidado del entorno natural en la forma que se hacen los negocios. Los resultados indicaron que tanto los propietarios como los colaboradores ayudan a conservar el medio ambiente manteniendo el área de la empresa limpia; depositando los desechos sólidos en lugares adecuados para no contaminar.

84

Sin embargo la mayor parte de los propietarios no poseen metas ambientales, debido a que no ha sido considerado dentro de sus planes de trabajo, expresando que únicamente cuentan con objetivos para evitar una mala imagen empresarial. Manifestando así los colaboradores que el único objetivo que conocen es el de mantener el lugar de trabajo limpio, por lo que no son promovidos a la correcta utilización de los desechos sólidos para conservar el medio ambiente, debido a que no existe una preocupación por dar la información, argumentando los propietarios que lo traen impreso las etiquetas del producto. La protección del medio ambiente es una práctica de responsabilidad que los agro-servicios deben tomar en cuenta y estar presto a la conservación del mismo. Haciendo uso de forma correcta de los ingresos en actividades que no afecten al medio ambiente.

85

VII. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

a. Conclusiones  Los propietarios de los agro-servicios ubicados en el área urbana de Asunción Mita y El progreso, Jutiapa, empresarial,

emplean

conocen el tema de Responsabilidad social

algunas

prácticas

de

Responsabilidad

empresarial, tales como: Cumplimiento de obligaciones legales,

social salarios

mínimos de ley y de almacenaje de productos.

 Al realizar la investigación de campo se puede constar que la mayor parte de los colaboradores reciben salarios mínimos conforme a la ley y convivios navideños. Pero carecen de un sistema de contratación y de capacitación a los colaboradores, realizándolo de forma empírica y eso hace que el colaborador no se desempeñe con eficiencia en la empresa.

 De acuerdo al termino de valores y ética empresarial los propietarios de los agro-servicios indican que si conocen dicho concepto. En su mayoría operan bajo acciones de cumplimiento de ley: Cumplen con algunos de los requisitos de obligaciones legales, principalmente los tributarios y laborales que la ley indica. Sin embargo la mayoría no posee valores establecidos en la empresa.

86

 Con el estudio se estableció que los propietarios y colaboradores de los agroservicios ubicados en el área urbana de los Municipios de Asunción Mita y El Progreso, Jutiapa, no conocen el término de marketing con causa social.

 Los propietarios de los agro-servicios no tienen relación con la comunidad, solamente cuando se les solicita su apoyo, las empresas no contemplan en su presupuesto un fondo para actividades sociales dentro de la comunidad, debido a que no cuentan con suficiente capacidad de ingresos.

 Las empresas sujetas al estudio, no tienen establecidas metas y objetivos formales medioambientales, realizando empíricamente algunas prácticas de responsabilidad social empresariales tales como: enviando la basura al basurero municipal, colocando centros de acopio para depositar la basura que pueda ser altamente toxico.

87

b. Recomendaciones  Los Agro-servicios ubicados en el área urbana de los municipios de Asunción mita y El Progreso, Jutiapa, deben integrar una guía para aplicar prácticas de RSE, integrando las mismas, dentro de las actividades de la empresa como parte de una cultura organizacional de forma comprometida. Con el objetivo de ir más allá de lo que requiere las leyes. integradamente en pro de alcanzar objetivos comunes que beneficien a todos los involucrados.

 Continuar la debida retroalimentación capacitando a los colaboradores sobre el servicio al cliente, ventas, temas enfocados a manipulación y uso de los productos, charlas motivacionales, relaciones interpersonales, según su necesidad, realizar actividades para proponer y reforzar valores y la vivencia de los mismos. Incorporando el proceso de contratación para mejorar la calidad laboral y un código de ética con el objetivo de plasmar los comportamientos esperados de los colaboradores.

 Promover estrategias de marketing con causa social involucrando a los colaboradores y a la comunidad para realizar proyectos que contribuyan al bienestar social, por medio de la contribución voluntaria de la empresa y ayuda de la comunidad, para solucionar problemas u otras circunstancias que se presenten eventualmente.

 Identificar la manera de poder contribuir a la comunidad generando fuentes de empleo a personas con alguna discapacidad, recién graduados, apoyando también actividades religiosas, recolecta de víveres y ropa para diferentes comunidades. 88

 Incorporar programas de capacitación sobre el uso y manejo de los productos, herbicidas, plaguicidas, fertilizantes entre otros, colocando centros de acopio en lugares estratégicos. Realizar actividades fuera de la empresa donde se puedan ejecutar acciones en beneficio del medio ambiente, por ejemplo: alianzas con entidades como I.N.A.B., así mismo la implementación de objetivos y metas ambientales para promover prácticas de protección del medio ambiente.

89

VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Abascal, F. (2005). Marketing social y ética empresarial. España: ESIC.

2. Alonso, M. (2007). Fundamentos de Marketing. México: Mc Graw Hill.

3. Asencio (2009). Responsabilidad Social Empresarial de los agroservicios del cono sur del departamento de Jutiapa. Tesis. Guatemala: Universidad Rafael Landivar.

4. Canessa y García (2007). Responsabilidad Social Empresarial. Perú: Siklos, S.R Ltda.

5. Canessa y García (2012). ABC de la Responsabilidad Social Empresarial en Perú y el Mundo

6. CentraRSE

(2008).

Responsabilidad

Social

Empresarial.

(En

red).

Disponible en: http://www.centrarse.org/main.

7. Cerviño, J. y cubillo, J. (2008). Marketing Sectorial. España: ESIC.

8. Chavarría (2008). Planificación con Responsabilidad Social Empresarial en beneficios comerciales de café cereza de los municipios de Cobán y San Pedro Carchá del departamento de Alta Verapaz. Tesis. Guatemala: Universidad Rafael Landivar.

90

9. Chiavenato, I. (2011). Administración de Recursos Humanos, El Capital humano de las organizaciones. (9ª. ed.). México: Mc-Graw Hill.

10. Chiavenato, I. (2007). Administración de Recursos Humanos. (5ª. ed.). México: McGraw Hill.

11. Código de Comercio. Decreto Número 2-70. Congreso de la República de Guatemala.

12. Código de Trabajo. Decreto Número 14-41. Congreso de la República de Guatemala.

13. Código Tributario. Decreto No. 6-91. Congreso de la República de Guatemala.

14. Constitución Política de la República de Guatemala.

15. Del cid, A. Mendez, y Sandoval, F. (2011). Investigación fundamentos y metodología. Mexico: Pearson educacion

16. Díaz, P. (2009). Prevensión de riesgos laborales. España:Paraninfo S. A.

17. Dornyei, Z. (2007). Estrategias de motivación en el aula de lenguas. Barcelona: Editorial UOC.

18. ExpokNews (2012). Diario de RSE y Sostenibilidad Disponible en: http://www.expoknews.com/2012/12/01/historia-de-la-responsabilidadsocial/

19. Fernandez, R. (2009). Responsabilidad social corporativa. España: Club universitario. 91

20. Fundación Pro-humana. (2011). Tipos de inversión social. Chile. (En red) Disponible

en:

http://www.prohumana.cl/index.php?option=

com_content&task=view&id=3371&Itemid=90.

21. García, G. y Ramírez, J. (2009). Manual práctico para elaborar proyectos sociales. España.

22. Gracias (2010). Evaluación de las prácticas de Responsabilidad Social Empresarial enfocadas al mercadeo verde en la industria avícola de asunción mita, Jutiapa. Tesis. Guatemala: Universidad Rafael Landivar.

23. Granados, T. (2013). Ley del Impuesto al Valor Agregado. Decreto 27-92. Congreso de la República de Guatemala. (9ª. ed.). Guatemala: copyrigth.

24. Granados, T. (2013). Ley del Impuesto de Solidaridad. Decreto No. 732008.

Congreso de

la

República

de

Guatemala.

(9ª.

ed.).

Guatemala:copyrigth.

25. Granados, T. (2013). Ley del Impuesto Sobre la Renta. Decreto No. 26-92. Congreso

de

la

República

de

Guatemala.

(9ª.

ed.).

Guatemala:copyrigth.

26. Guerra, G., Aguilar, A. y Cabral, A. (2007). Ética y Responsabilidad social de los agro-negocios en América Latina. Mexico: Journal of technology management & innovation.

92

27. Informe brundtland. (2012).Informe socio económico. (En red). Disponible en: http://es.wikipedia.org/wiki/Informe_Brundtland.

28. Instituto Ethos de Empresas y Responsabilidad social (2009). Indicadores. (En

red)

Disponible

en:

http:

//

www.ethos.org.br

/docs/concertos_practicas/ indicadores/ default/asp.

29. Kloter, P.,

Hessekiel, D.

y lee N. (2012). Lo bueno funciona. España:

Printed in Spain.

30. Koontz, H., Weihrich, H., y Cannice, M. (2008). Administración una perspectiva global y empresarial (13ª. ed.). México: McGraw-Hill Interamericana.

31. Kotler, P. y Keller, K. (2006). Dirección de marketing. (12ª. ed.). México: Pearson educación.

32. López, M. y Grandío, A. (2007). Capital humano como fuente de ventaja competitiva. (2ª. ed.). España.

33. Malagón, G., Galán, R. y Pontón, L. (2006). Garantía de calidad en salud. (2ª. ed.). Colombia: Mediaca panamericana.

34. Manual para la formación en medio ambiente. España: Grafolex, S. L.

35. Martínez, G. (2007). Competitividad agrícola en centroamérica. San Salvador: FUNDE.

36. Martínez, H. (2010). Responsabilidad social y ética empresarial. Colombia: ECOE. 93

37. Ministerio de economía. Acuerdo Gubernativo 118-2014. 28 marzo 2014.

38. Mondy, W. y Noe, R. (2007). Gestión del talento humano. Colombia: McGraw-Hill Interamericana, S.A.

39. Muñoz M. y Cuesta M. (2010). Dimensión medioambiental. España: Printed in Spain.

40. Navarro, F. (2012). Responsabilidad social corporativa: Teoría y práctica. (2ª. ed.). España: ESIC.

41. Pérez (2013). Responsabilidad Social Empresarial de las granjas avícolas ubicadas en el cono sur, del departamento de Jutiapa. Tesis. Guatemala: Universidad Rafael Landivar.

42. Porras, L. (2007). Valores y Ética Social. Tesis. Guatemala: Universidad Rafael Landivar.

43. Porret, M. (2012). Gestión de personas. (5ª. ed.) España: ESIC.

44. Publicaciones Vertice S. L. (2011). Contratación de personal. España: Printed.

45. Robbins, S., Coulter, M., Huertta, J., Rodríguez, G., Amaru, A., Varela, R., y Jones, G. (2009). Administración un empresario competitivo. (2ª. ed.). México: Pearson.

46. Rodríguez (2013). Prácticas de Responsabilidad Social empresarial en los talleres de mecánica ubicados en la cabecera municipal de Jutiapa. Tesis. Guatemala: Universidad Rafael Landivar. 94

47. Rodríguez, J. (2007). Administración moderna de personal. (7a. ed.). México: Thomson.

48. Siliceo, A. (2008). Capacitación y desarrollo de personal. (4ª. ed.). Editorial Limusa.

49. Soler, X. (2007). Pura motivación. 16 leyes universales del éxito y la felicidad. Barcelona: Alienta Editorial.

50. Stolar, R. (2009). Responsabilidad social empresarial. (2ª. ed.). Florida: Valletta S.R.L.

51. Wheelen, T. y Hunger, J. (2007). Administración estratégica y política de negocios. (10ª. ed.). México: Pearson.

95

ANEXO No.1

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR SEDE REGIONAL JUTIAPA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

CUESTIONARIO Dirigido a los propietarios y/o administradores de los Agro-servicios del municipio de Asunción Mita y El Progreso, Jutiapa. Buen día, mi nombre es Elsa Marisol Córdova Garza, soy estudiante de la Universidad Rafael Landívar, Jutiapa. Estoy trabajando mi proyecto de tesis, el cual tiene como objetivo principal: determinar cuáles son las prácticas

de

Responsabilidad Social Empresarial en los Agro-servicios ubicados en el área urbana de los municipios de Asunción Mita y El Progreso, Jutiapa. Se le solicita su amable colaboración contestando a su criterio las siguientes preguntas, que serán utilizadas con fines académicos. 1. ¿Sabe usted que significa Responsabilidad Social Empresarial?

Si____

No____

2. ¿Para usted qué significa Responsabilidad Social Empresarial?

Integración voluntaria de preocupaciones sociales y medioambientales

____

Realización de acciones que toman en consideración

____

Beneficios sociales gratuitos a la comunidad donde está la empresa

____

Implicación de gastos innecesarios

____

Otros

3. ¿Aplica la Responsabilidad Social Empresarial en su empresa?

Sí___ No___

¿Porqué?__________________________________________________ __________________________________________________________

4. ¿Su empresa cuenta con

políticas

para garantizar la Responsabilidad

Social Empresarial?

Si____ No_____

Porque___________________________________________________

5. ¿Qué programas o actividades implementa para aplicar la Responsabilidad Social Empresarial?

6. ¿Cree usted importante la opinión de las personas para su agro-servicio? Si____ No____ Porque_______________________________________________________ ____________________________________________________________

Capital Humano

7. ¿Porque razones considera importante el capital humano? ___________________________________________________________ ___________________________________________________________

8. ¿Practica el diálogo y participación con todos los colaboradores involucrados con el funcionamiento de la empresa?

Sí___ No___

9. ¿Cómo dan a conocer los empleados las opiniones y sugerencias a la empresa?

Atención directa con el propietario___ Reconocimiento a las personas que dan la mejor idea___ Buzón de sugerencias.___ Ninguna actividad ___ Otra_____

10. ¿Cuenta la empresa con algún sistema para contratación de empleados?

Si____ No____

¿Cuál?____________________________________________________

11. ¿Cuántos empleados tiene a su disposición para el funcionamiento de la empresa?  01

a

04______

 05

a

09______

 10

a

14______

 15

a

20______

 Más de 20

______

12. ¿Capacita a los colaboradores?

Sí___ ¿Sobre qué temas?___________ ¿Cada cuánto?______

No________ ¿Por qué?____________________________________

13. ¿Cuenta con algún programa de motivación a los trabajadores para el buen funcionamiento de la empresa?

Si____

No____

Porque ___________________________________________________

14. Si su respuesta es sí mencione los programas de motivación que utiliza la empresa. ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________

15. ¿Cuenta con programas relacionados con salud, higiene y seguridad?

Sí___ No___ 16. Criterios para establecer los salarios que otorga la empresa  El mínimo según ley___  Lo que prevalece en el mercado ___  Bonos por productividad___  Por arriba del mercado___

Práctica de valores y ética empresarial

17. ¿Sabe el significado de valores y ética empresarial?

Si_____ No______ Si su respuesta es positiva responda la siguiente pregunta. 18. ¿Escriba lo que entienda por valores y ética empresarial? ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________

19. ¿Existen establecidos valores en la empresa?

Si____ Cuales___________________________________________________

No____ Porque___________________________________________________

20. ¿Conoce los colaboradores de la empresa los valores de la misma?

Si_____ No______ Porque ___________________________________________________

21. ¿En qué aspecto aplican la ética? ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________

22. ¿La empresa está constituida legalmente?

Sí___ No___

23. ¿Ante que instituciones se encuentra inscrita la empresa?

SAT___ Registro Mercantil.___ Ministerio de Salud.___ IGSS___ MAGA.___ Otra.___

Marketing con causa social

24. ¿Sabe que significa Marketing con causa social?

Si_____ No_____

¿Escriba con sus palabras qué significa Marketing con causa social para usted? __________________________________________________________ __________________________________________________________ __________________________________________________________

25. ¿La empresa utiliza el marketing con causa social?

Si____ No____

Porque____________________________________________________

26. ¿Se encuentra la empresa colaborando con alguna asociación sin fines de lucro?

Si____ No____

27. ¿Qué tipo de estrategias maneja para vender el producto? ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________

28. ¿Qué estrategias utiliza para mejorar la seguridad y calidad del producto? ___________________________________________________________ ___________________________________________________________

29. ¿Aplica estrategias para promover una idea social? Si____ Cuales:____________________________________________________ No____ Porque:____________________________________________________

30. ¿Realiza publicidad ambiental? Si____ Cuales:____________________________________________________ No____ Porque:____________________________________________________

31. ¿Apoya campañas del cuidado del medio ambiente?

Si____ Cuales:____________________________________________________ No____ Porque:____________________________________________________

Inversión Social Comunitaria

32. ¿Qué entiende por inversión social comunitaria? ____________________________________________________________ ________________________________________________________

33. ¿Cree que la empresa está en capacidad para apoyar actividades sociales como?  Educación____  Salud____  Deportes____  Sociales_____  Religiosos_____

Porque________________________________________________________ __________________________________________________________

34. ¿Maneja un presupuesto para inversión social?

Si____ No___

Porque____________________________________________________

35. ¿La empresa tiene en vigencia algún programa social con cobertura para las familias de los trabajadores?

Si____ No_____

Porque_______________________________________________________ ____________________________________________________________

36. ¿Cuentan con alianzas con algún grupo de apoyo social?

Sí___ No___

¿Porqué?__________________________________________________

37. ¿Fomenta la participación de los ciudadanos en los eventos de ayuda social?

Sí___ No___

¿Por qué?

38. ¿Realiza proyectos de inversión social comunitaria?

Sí___ No___

¿Por qué? _________________________________________________________ _________________________________________________________

39. ¿Qué recursos utiliza en la realización de los proyectos de inversión social?

Capacidades técnicas o administrativas____ Apoyo de empleados y socios___ Apoyo del estado___ Recursos financieros ___ Equipos o inmuebles___ Productos propios o donativos___ Apoyo de proveedores___

40. ¿Qué actores están involucrados en la planificación y ejecución de los proyectos de inversión social?

Empleados y socios___ Comunidad cercana___ Clientes___ Estado___ Proveedores___

41. ¿Cree que las empresas ejecutan proyectos de RSE con finalidades de lucro?

Sí___ No___

Porque____________________________________________________

42. ¿Existe un procedimiento formal para decidir qué causas apoyar?

Sí___ No___

¿Cuáles?__________________________________________________ __________________________________________________________

Protección del Medio ambiente

43. ¿De qué forma colabora con el medio ambiente la empresa?

____________________________________________________________ ____________________________________________________________

44. ¿Cuenta la empresa con objetivos y metas ambientales establecidas?

Sí___ No___ ¿Cuáles?___________________________________________________

45. ¿Conoce y está consciente del impacto ambiental que genera la actividad de los agro-servicios?

Sí___ No___

¿Cuáles?___________________________________________________ ___________________________________________________________ 46. ¿Cumple con los requisitos ambientales para su funcionamiento?

Sí___ No___

¿Por qué?__________________________________________________ ___________________________________________________________

47. ¿Realiza actividades que impulsan la conservación del medio ambiente en la comunidad?

Sí___ ¿Cuáles? _______________________________________________

¿Por qué?____________________________________________________ ____________________________________________________________

No___

¿Por qué? ____________________________________________________________ ____________________________________________________________

48. Si la respuesta anterior fue sí. ¿Integra a los colaboradores en las actividades de conservación del medio ambiente?

Sí___ No___

¿Porqué?__________________________________________________

49. ¿Promueve la correcta utilización de los desechos sólidos para conservar el medio ambiente?

Sí___ No___ ¿Porqué?__________________________________________________

50. ¿Hacia qué destino envía los residuos finales?  Fosa séptica______  Rio cercano______  Barranco cercano_____  Basurero municipal_____  Otros (indique) ____

51. ¿Busca la reducción del consumo de agua?

Sí___ No___

¿Por qué? __________________________________________________________ __________________________________________________________

ANEXO No.2

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR SEDE REGIONAL JUTIAPA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

CUESTIONARIO Dirigido a los colaboradores de los Agro-servicios del municipio de Asunción Mita y El Progreso, Jutiapa. Buen día, mi nombre es Elsa Marisol Córdova Garza, soy estudiante de la Universidad Rafael Landívar, Jutiapa. Estoy trabajando mi proyecto de tesis, el cual tiene como objetivo principal: determinar cuáles son las prácticas

de

Responsabilidad Social Empresarial en los Agro-servicios ubicados en el área urbana de los municipios de Asunción Mita y El Progreso, Jutiapa. Se le solicita su amable colaboración contestando a su criterio las siguientes preguntas, que serán utilizadas con fines académicos. 1. ¿Para usted qué significa Responsabilidad Social Empresarial? Integración voluntaria de preocupaciones sociales y medioambientales ____ Realización de acciones que toman en consideración

____

Beneficios sociales gratuitos a la comunidad donde está la empresa

____

Implicación de gastos innecesarios

____

Otros

2. ¿Cree usted importante la opinión de las personas para el agro-servicio? Si____ No____ Porque ___________________________________________________

3. ¿Practican el diálogo y participación con todos los

involucrados con el

funcionamiento de la empresa?

Sí___ No___

4. ¿Cuentan con programa de Contratación para los empleados?

Si___ No____ ¿Cuales?_____________________________________________________ _______________________________________________________

5. ¿Cuántos empleados tiene el agro-servicio para el buen funcionamiento de la empresa?  01

a

04______

 05

a

09______

 10

a

14______

 15

a

20______

 Más de 20

______

6. ¿Tienen programas de capacitación para los colaboradores que laboran en la empresa?

Sí___ ¿Sobre qué temas?___________ ¿Cada cuánto?______

No________ ¿Por qué?____________________________________

7. ¿Tienen algún programa de motivación para los colaboradores que laboran en la empresa?

Si____

No____

Porque ____________________________________________________

8. Si su respuesta es sí mencione los programas de motivación que utiliza la empresa. ____________________________________________________________ ________________________________________________________

9. ¿La empresa transmite a los colaboradores el sentimiento de identidad?

Si_____

No_____

Porque_______________________________________________________ _______________________________________________________

10. ¿Criterios para establecer los salarios que otorgan a los colaboradores que laboran en la empresa?  El Mínimo de la ley ___  Lo que prevalece en el mercado ___  Bonos por productividad____  Por arriba del mercado____

11. ¿Sabe el significado de valores y ética empresarial?

Si____ No____

Si su respuesta es sí responda la siguiente pregunta.

12. ¿Escriba lo que entienda por valores y ética empresarial? ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________

13. ¿Existen establecidos valores en la empresa?

Si_____ Cuales_____________________________________________________

No____ Porque_____________________________________________________

14. ¿Conoce los valores de la empresa donde labora?

Si_____ No______

Porque ___________________________________________________ __________________________________________________________

15. ¿Sabe qué significa Marketing con causa social?

Si____ No____

16. ¿Escriba con sus propias palabras qué significa Marketing con causa social? ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________

17. ¿La empresa utiliza el marketing con causa social?

Si____ No____

¿Porqué?____________________________________________________ ____________________________________________________________

18. ¿Se encuentra la empresa colaborando con alguna asociación sin fines de lucro?

Si___ No____

19. ¿Considera necesario que las empresas privadas contribuyan al bien social por medio de la inversión social comunitaria, como un aporte de lo que la sociedad le da al preferir los productos del agro-servicio?

Si_____ No____

¿Porqué?_________________________________________________ __________________________________________________________

20. ¿Qué entiende por inversión Social Comunitaria? _________________________________________________________ _________________________________________________________

21. ¿Cuenta la empresa con capacidad de apoyar actividades sociales?

Si___ No____

¿Porque?____________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________

22. ¿Considera que la empresa fomenta la participación de los ciudadanos en los eventos de ayuda social?

Si____ No____

¿Porque?____________________________________________________ ____________________________________________________________

23. ¿Participa la empresa en la ejecución de programas y proyectos enfocados a la Responsabilidad Social Empresarial?

Si_____ No______

¿Porqué?__________________________________________________ __________________________________________________________

24. Si su respuesta es sí. Mencione algunos de los proyectos en qué ha participado la empresa. __________________________________________________________ __________________________________________________________ __________________________________________________________

25. ¿Cree usted que las empresas ejecutan proyectos de responsabilidad social empresarial siempre con finalidades lucrativas?

Si_____ No_____ Porque_______________________________________________________ ____________________________________________________________

26. ¿De qué forma contribuye la empresa al medio ambiente? ____________________________________________________________ ____________________________________________________________

27. ¿Cuenta la empresa con objetivos y metas ambientales establecidas?

Si___ No___

¿Cuales?_____________________________________________________ ____________________________________________________________

28. ¿Integra la empresa a los involucrados de la misma en actividades de conservación al medio ambiente?

Si____ No____

¿Porqué?____________________________________________________ ____________________________________________________________

29. ¿Promueve la empresa la correcta utilización de los desechos sólidos para conservar el medio ambiente?

Si____ No____

¿Porqué?____________________________________________________ ____________________________________________________________

30. ¿Hacia qué destino envía los residuos finales? · Fosa séptica______ · Río cercano______ · Barranco cercano_______ · Basurero municipal_______ · Otros (mencione)_______

ANEXO No.3

GUIA DE OBSERVACION

Objetivo: Recopilar información de los aspectos que se tomaron en consideración en la guía de observación son los siguientes: Unidad de análisis: Capital humano 1. Herramientas que utiliza los colaboradores como protección 2. Botiquín de primeros auxilios 3. Condiciones generales en que se encuentran las empresas 4. Servicios básicos con que cuenta la empresa (agua, energía eléctrica, servicio telefónico, servicio sanitario, entre otros). Unidad de análisis: Practica de valores y ética empresarial 1. Patente de comercio 2. Licencia fitosanitaria 3. Licencia sanitaria 4. Valores Unidad de análisis: Marketing con causa social 1. Publicidad 2. Promoción

Unidad de análisis: Protección del medio ambiente 1. Requisitos Ambientales 2. Campaña para la protección del medio ambiente.

ANEXO No.4

Mapa de Localización de los Agro-servicios ubicados en del área urbana de Asunción Mita

Ubicación de los Agro-servicios del área urbana de Asunción Mita Agro-servicios

Ubicación

Agro-veterinaria Morales

Barrio Cielito lindo

Agro-pecuaria Monarca

Barrio la Zuiza

Agro-servicio Mictlan

Barrio el calvario

Agro-veterinaria

Barrio el calvario

González Agro-pecuaria San

Barrio San Sebastian

Antonio Agro-pecuaria el

Barrio el centro

Campesino Agro-Ferreteria el Sol Fuente: Elaboración propia

Barrio la cuchilla

Simbología

Mapa de Localización de los Agro-servicios del área urbana de El Progreso, Jutiapa

Ubicación de los Agro-servicios del área urbana de El Progreso, Jutiapa

Ubicación Agro-veterinaria la Nueva

Barrio el centro

Agro-servicio el Sembrador

Barrio la Federal

Agro-veterinaria la Granja

Barrio el centro

Agro-progreso

Barrio Zamaritana

Agro-ventas Progreso

Barrio centro de salud

Agro-servicios Disatec S. A.

Barrio calle principal

Agro-servicios Tecnoriegos

Barrio calle principal

Fuente: Elaboración Propia

Simbología

Anexo No.5 Guía de observación Servicios básicos:

SI APLICA

NO APLICA

Agua

SI

NO

Energía Eléctrica

SI

NO

Servicio Telefónico

SI

NO

Internet

SI

NO

Cámaras de Seguridad

SI

NO

Mascarilla

SI

NO

Guantes

SI

NO

Gabacha

SI

NO

Trajes especiales

SI

NO

Botiquín de emergencia

SI

NO

Ibuprofeno

SI

NO

Acetaminofen

SI

NO

Vendas Elásticas

SI

NO

Gasas Esteriles

SI

NO

Algodón

SI

NO

Jabón liquido

SI

NO

Micropore

SI

NO

Herramienta para el personal

Mercurio

SI

NO

Violeta genciana

SI

NO

Agua abundante

SI

NO

Papel higiénico

SI

NO

Inodoros

SI

NO

Lavamanos

SI

NO

Duchas

SI

NO

Ambiente desodorizado

SI

NO

Ambiente ventilado

SI

NO

Pisos y paredes lisos

SI

NO

Patente de comercio

SI

NO

Licencia sanitaria

SI

NO

Licencia Fitosanitaria

SI

NO

Valores

SI

NO

Misión

SI

NO

Visión

SI

NO

Adecuada

SI

NO

Pequeña

SI

NO

Baño

Cuenta la empresa con:

Área de trabajo

Ventilación

Adecuada

SI

NO

Insuficiente

SI

NO

Natural

SI

NO

Artificial

SI

NO

Adecuada

SI

NO

Poca

SI

NO

Cálida

SI

NO

Fría

SI

NO

Adecuada

SI

NO

Pisos Limpios

SI

NO

Paredes limpias

SI

NO

Limpieza general adecuada

SI

NO

Estrecha

SI

NO

Adecuada

SI

NO

Escaleras

SI

NO

Seguras

SI

NO

Solidas

SI

NO

Iluminación

Temperatura

Limpieza de instalaciones

Área de circulación peatonal

Los elevadores, montacargas y transporte deben llevar las indicaciones "No puede transportar

SI

NO

SI

NO

En áreas especificas

SI

NO

En todas las áreas

SI

NO

Revisados mensualmente

SI

NO

Fecha de recarga

SI

NO

Señalizados

SI

NO

Conservados en perfecto

SI

NO

Auditiva

SI

NO

Visual

SI

NO

Promociones

SI

NO

Ofertas

SI

NO

Empaque bio-degradable

SI

NO

Clasificación de desechos

SI

NO

personas" "Carga máxima" Extinguidores

estado Promoción y Publicidad

Protección con el medio Ambiente

Centro de acopio Fuente: Elaboración Propia

SI

NO

ANEXO No.6 Productos que distribuyen los agro-servicios Herbicidas

Es utilizado para el control de maleza, se puede aplicar al follaje o al suelo, Sin embargo, todos los herbicidas son venenosos en alguna medida y tienen que ser almacenados, manipulados y usados cuidadosamente.

Insecticidas

Se

encuentran

clasificación

incluidos

en

la

de los plaguicidas. Son

sustancias que matan a los insectos por medio de su acción química, física o biológica.

Fertilizantes

Se le denomina nutriente, en formas químicas y que las asimila fácilmente por la raíz de las plantas para aumentar los nutrientes en el suelo.

Fungicidas

Es utilizado para protección de semillas durante

el

almacenamiento

y

germinación, para la protección de cultivos. El potencial que tiene los fungicidas

en

las

personas

varía

enormemente ya que causan severos envenenamientos.

Alimentos para animales

Comida

para ganado, aves, perros,

gatos, cerdos y tilapia.

Fuente: Elaboración propia

Anexo No.7

PROPUESTA GUÍA PARA INTEGRAR LAS PRACTICAS RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL EN LOS AGRO-SERVICIOS UBICADOS EN EL ÁREA URBANA DE LOS MUNICIPIOS DE ASUNCIÓN MITA Y ÉL PROGRESO, JUTIAPA.

ÍNDICE Introducción...................................................................................................1 Justificación...................................................................................................2 Objetivos ........................................................................................................3 Ética.................................................................................................................4 Calidad Laboral...............................................................................................9 Marketing responsable.................................................................................18 Vinculación con la sociedad a través de la inversión..................................23 Medio ambiente.............................................................................................25 Listado de páginas web de entidades........................................................30 Referencias bibliográficas............................................................................34

INTRODUCCIÓN

La guía de integración de prácticas de responsabilidad social empresarial, son lineamientos básicos que deben integrar los agro-servicios ubicados en el área urbana de los municipios de Asunción Mita y Él Progreso, Jutiapa. Los propietarios conocen dicho término, pero no lo aplican en su totalidad. Por lo que se sugiere una guía de integración de prácticas de responsabilidad social empresarial en la empresa.

La guía pretende incorporar de manera sencilla y clara las prácticas de responsabilidad social empresarial, que implica ir más allá de la legalidad vigente. Esta guía está dividida de acuerdo a 5 áreas las cuales son: Valores y ética empresarial, calidad laboral, marketing responsable, vinculación con la comunidad a través de la inversión y medio ambiente.

1

JUSTIFICACIÓN

Actualmente no existe una guía para la integración de prácticas de responsabilidad social empresarial en los agro-servicios ubicados en el área urbana del municipio de Asunción Mita y Él Progresos, Jutiapa. Según lo investigado los propietarios emplean algunas prácticas principalmente el cumplimiento de obligaciones

legales, pero

carecen de interés de implementar mas prácticas de una forma comprometida en la empresa.

Por tal razón, se considera necesario realizar una guía de integración de prácticas de responsabilidad social empresarial, con el propósito de integrar un modelo de RSE en distintas áreas de la empresa, con lineamientos básicos para dicha integración haciendo más eficiente la gestión responsable y alineando la misión, la visión y los compromisos adquiridos.

2

OBJETIVOS

Objetivo General Proporcionar una guía de integración de prácticas de responsabilidad social empresarial de manera sencilla y clara para los agro-servicios ubicados en el área urbana de los municipios de Asunción Mita y Él Progreso, Jutiapa.

Objetivos específicos  Proponer instrumentos para integrar prácticas de valores y ética empresarial en los agro-servicios ubicados en el área urbana de los municipios de Asunción Mita y El Progreso, del departamento de Jutiapa.  Implementar estrategias motivacionales para mejorar la calidad laboral dentro de los agro-servicios.  Dar a conocer alternativas para promocionar el manejo y uso del producto utilizando estrategias de marketing en los agro-servicios.  Establecer estrategias para vincular a los agro-servicios con la comunidad a través de la inversión.  Proponer a los agro-servicios técnicas de responsabilidad social empresarial al cuidado del medio ambiente.

3

1. VALORES Y ÉTICA EMPRESARIAL Misión y visión La declaración es importante como punto de inicio y su objetivo es identificar brevemente las metas y las aspiraciones de la empresa.  Crear una declaración de misión y visión

Ejemplo de misión Proveer a nuestros clientes con productos y servicios de primera calidad internacional a precios altamente competitivos, fundamentados en la entrega y pasión del mejor y más motivado equipo humano Ahora está listo para declarar la misión de su empresa

No olvide que la declaración de la misión tiene que estar visible para los clientes en el negocio.

4

Ejemplo de visión Ser los pioneros y líderes en el desarrollo de una nueva agricultura de altos rendimientos en las cosechas.

Realice un listado de los sueños que desearía alcanzar a largo plazo para su empresa.

A continuación formule la visión que tiene para su empresa.

Recuerde que la visión al igual que la misión debe ser vistas por las personas que visitan el negocio.

5

 Socializar la declaración Terminada la elaboración de la misión y visión surge el paso de compartirla con un grupo reducido y cercano de representantes sus diversos públicos de interés: colaboradores, proveedores, clientes, accionistas, y otros, con el objetivo de obtener retroalimentación, comentarios y sugerencias. Para afinar y ajustar aún más la declaración de misión y visión. Una vez finalizada es indispensable socializarla con un número más amplio de sus colaboradores y aliados estratégicos.

 Integrar la misión y visión Para que tanto la misión y visión de la organización tengan un verdadero sentido y éste vinculada con las operaciones de la empresa es necesario darle vida, trabajar con los colaboradores sistemáticamente. Haya una relación entre la declaración de visión y las tareas que se deben desempeñar diariamente.

6

Valores éticos claros y definidos es una herramienta fundamental para que gerentes y colaboradores tomen decisiones consistentes y alineadas con las metas y convicciones corporativas Ejemplos de valores Valores

Descripción

Responsabilidad

Somos una empresa que distribuye productos de buena calidad, para obtención de buenos resultados para el cliente.

Honestidad

Ofrecer productos de calidad, a precios justos.

Confianza

Ofrecer un servicio en el cual el cliente se sienta identificado con el agro-servicio.

Solidaridad

Dar para poder recibir, entregar para poder pedir, ayudar para merecer apoyo.

Ética

Somos los mismos cuando nos están viendo y cuando no nos observan.

Respeto

El personal de los agro-servicios debe ser respetuoso con los compañeros de trabajo y con los clientes.

A continuación realice un listado de los valores que considera más importantes, los valores que considera que tienen sus empleados y los valores que podría poner en práctica en el siguiente formato.

7

Valores que considera

Valores que tienen sus

Valores que podría

importantes

empleados

aplicar a su empresa

Fuente: elaboración propia (2014)

 Evaluación de valores del colaborador Ejemplo Escriba en los espacios en blanco los aspectos que usted considera que son negativos (-) o positivos (+) para el colaborador. Sabe tratar con las personas

Presenta muchos errores

Facilidad para trabajar en equipo

Falta de visión general del tema

Espíritu de quipo

Espíritu conservador limitado

Creatividad

Comunicación deficiente

Responsabilidad

Personalidad

Atención al cliente Fuente: Elaboración propia (2014)

8

2. CALIDAD DE VIDA LABORAL

2.1 Motivación a los colaboradores La motivación es un término general que aplica a todo tipo de impulsos, deseos, necesidades, anhelos y fuerzas similares. La empresa debe motivar a la fuerza laboral manteniéndolos actualizados generando actividades y proporcionándoles sistemas de recompensas eficiente y eficaz, para el buen desempeño de sus funciones.

Buzón de sugerencias Ejemplo: La colación de un buzón de sugerencias, donde el colaborador exponga sus opiniones y sugerencias a la empresa para que sean tomadas en cuenta por el gerente. Logrando comunicación entre ambas partes.

9

 Empleado del mes: Los jefes y/o los colaboradores nominan a las personas que consideran que ha destacado durante un determinado periodo. Se debe de realizar un comité de nominaciones que revisa diligentemente todas las que se hayan hecho, se selecciona una de ellas y anuncia los resultados. El empleado que resulta elegido aparece fotografiado en el “Panel de la Fama”, recibe un recuerdo, una cena para reconocer ese merito.

 Celebración de cumpleaños: Al momento de motivar a los colaboradores en la empresa, no siempre es necesario organizar grandes eventos ni manifestaciones de afecto. Los pequeños detalles suelen ser los más efectivos para mantener a los colaboradores contentos aunque de vez en cuando no está de más celebrar pequeños actos que permitan hacer piña y generar momentos de alegría.

10

 Charlas motivacionales: Los colaboradores son base indispensable y como empresa deben estar conscientes de la importancia de poseer colaboradores con un alto grado de motivación. Motivación es toda fuerza interior que inicia, mantiene y dirige la conducta de una persona con el fin de lograr un objetivo determinado. Estar motivado es estar interesado y estimulado lo suficiente como para orientar las actividades y la conducta hacia el cumplimiento de los objetivos ya establecidos.

 Remuneración por ventas: Suelen pagarse a sus colaboradores una remuneración por venta realizada, lo que de alguna forma asegura el buen desempeño de sus colaboradores, en la medida en que su remuneración depende de su desempeño. El plan no debe ser nunca rígido, no se trata de ver cuánto vende, sino de cómo y dónde. El plan de remuneración debe tener en cuenta la dinámica de los clientes (cuantos se pierden, cuantos se captan); la rentabilidad de las ventas; la actividad comercial (cuantas visitas realiza...).

11

 Días recreativos: Realizar programas de integración dirigida a los colaboradores de la empresa y/o familias, en centros recreativos como puede ser IRTRA, turicentros, entre otros cuyo objetivo es fortalecer la integración del equipo de trabajo y la unión familiar.

 Convivio familiar: Es la convivencia de compañeros de trabajo y familiares, en un momento de paz y alegría; además, hacer conciencia de la importancia de la convivencia familiar.

12

 Convivio navideño: Este evento se realiza cada año para estimular a los colaboradores de la importancia de la convivencia, celebración de los logros del año y evitar los usuales grupos de amigos ya formados y la timidez.

 Empleado del año: Felicitar a los empleados por su buen desempeño es una excelente política que poseen las empresas. Dicho reconocimiento se puede efectuar en ceremonias

públicas, reconocimiento público por correo

electrónico a toda la empresa o un reconocimiento personal privado. Así los trabajadores estarán motivados, su desempeño laboral será cada vez mejor y harán las cosas siempre pensando en ser mejores.

13

 Ascenso: Para lograr un ascenso en una organización, no solo implica mejor puesto de trabajo, mayor número de obligaciones o un aumento salarial. Para todo esto se necesita preparación y dedicación.

2.2 Salud, seguridad y bienestar Debe poner todos sus esfuerzos para generar una cultura organizacional donde el cuidado de la salud, la seguridad y el bienestar sean altamente valorados. Por medio de hábitos saludables, un ambiente sano, que cuenten con las herramientas indicadas para el desempeño de tareas diarias en la empresa. Así también lo que respecta a: Inscripción de Instituto Guatemalteco de Seguridad Social (IGSS), solicitando información en sus oficinas o acudiendo a su página web.

Ejemplo  No fumar: Incorporar rótulos en puntos visibles, en los cuales indiquen que no es permitido fumar.

14

 Iluminación y ventilación: Es muy importante mantener el área iluminada y ventilada para poder manipular los productos tóxicos y no tóxicos. La ventilación permitirá la oxigenación del lugar, y evitara molestias de malos olores de los productos tanto para los colaboradores como para los clientes.

 Botiquín de primeros auxilios y extinguidor: Son elementos importantes que toda empresa debe poseer, el botiquín deberá contener los medicamentos necesarios y la implementación de extinguidores, el

debido control para

realizar su respectivo servicio para mantenerlos disponibles para situaciones que se presenten.

15

2.3 Buenas relaciones con proveedores y clientes  Generar un clima de colaboración con los proveedores para promover cambios: Generando un ambiente de colaboración con proveedores, de forma abierta.

 Generar un clima honesto con Clientes: Fomentar una comunicación fluida con los clientes, informándoles sobre el uso adecuado del producto.

2.4

Capacitación a colaboradores

Capacitar a los colaboradores en relación al cargo que actualmente ocupan para proyectar su desarrollo en mediano y largo plazo. Proporcionar la formación humana y técnica adecuada a cada uno. Efectuando constantes actividades de capacitación sobre uso y manejo de químicos como herbicidas, plaguicidas, fungicidas para transmitir la información a clientes, en higiene y seguridad en el trabajo, entre otros según sea la necesidad de la empresa. 16

Sugerencia: Se puede solicitar cursos para poder capacitar a los colaboradores a través de entidad como lo es Intecap, avocándose a sus oficinas o ingresando a su página web.

17

3. MARKETING RESPONSABLE 3.1 Uso y manejo del producto responsable Algunos ejemplos: Educar al cliente sobre plazos mínimos de seguridad sobre los productos, como manipularlo a través de tri-foliares, afiches, mantas vinilicas, entre otros. Los siguientes plazos de seguridad pueden garantizar la protección necesaria en condiciones normales de utilización: Producto Agro-químico

Plazo de seguridad sugerido

a) Cualquier producto agroquímico que Como se describe en la etiqueta o en la especifique en la etiqueta o en la ficha ficha de datos. de datos un requisito específico con respecto al plazo de seguridad. b) Cualquier producto agroquímico que Tres días se clasifique como tóxico o muy tóxico y que se aplique en forma pulverizada, en polvo o en gránulo o en cualquier otra forma al aire libre, como en un campo, huerto, viñedo o plantación. c) Cualquier producto agroquímico que Dos días se clasifique como nocivo, irritante o corrosivo, pero que se aplique como en el inciso (b) d) Cualquier plaguicida no clasificado, Un día pero al que se aplicarían, de otro modo, 18

las circunstancias de b)

e) Cualquier plaguicida utilizado como Doce horas, pero se ha de ventilar fumigación o gas de tratamiento dentro primero durante por lo menos una hora o de un edificio, invernadero, cobertizo más para lograr un cambio completo del para el cultivo de hongos u otro espacio aire. cerrado. Nota: Durante el período en el que esté prohibido entrar en cualquier zona tratada se deben adoptar medidas para que las personas interesadas tengan conocimiento de la restricción. En la mayor parte de los casos se dispondrá de un banderín como un signo de advertencia del peligro, colocado en un lugar destacado en las entradas como en los puntos de acceso a los campos y a los senderos.

Advertencia de evitar Inhalación: Normalmente los agricultores son los que mas están expuestos a los riesgos asociados a la inhalación y contacto a agroquímicos, la población entera está expuesta a la ingestión de alimentos y por ello el cuidado de tener los productos altamente químicos alejados de los alimentos.

19

Equipo de protección requerido que debe usar para la aplicación del producto Uso de overol de dos piezas

Delantal

Guantes

Botas

Lentes

Mascarilla

20

Respirador

Baño después de utilizar producto

 Realizar la disposición segura de sustancias tóxicas Colocar los productos de sustancias tóxicas en un área adecuada y segura. Ejemplo

21

Realizar una lista de productos de agroquímicos para determinar dónde colocar cada uno dependiendo su peligrosidad.

Lista de productos agroquímicos Clasificación Muy

Tóxico

Nocivo

Corrosivo

Irritante

Inflamable

Oxidante

Explosivo

Número total de

Tóxico propiedades

22

4. Vinculación con la sociedad a través de la inversión

 Oportunidades de trabajo a recién graduados: Crear plazas vacantes para personas que hayan culminado sus estudios, ofreciendo la oportunidad de adquirir más conocimiento y experiencia laboral, proporcionando un plus al capital humano.

 Oportunidades a personas con capacidades especiales: Estas personas se ven atrapadas en este círculo con frecuencia, y es necesaria la acción positiva para ayudarlos y generar fuentes de empleo para apoyarlos.

23

 Centros de acopio: Crear centros de acopio para recolectar víveres, ropa entre otras, según la necesidad que se presente en la sociedad.

Usar técnicas de publicidad para apoyar personas con discapacidad por medio de afiches y colocación de alcancías para la recaudación

de

fondos,

despertando

sensibilidad e interés a la comunidad..

24

5. MEDIO AMBIENTE 5.1 Cuidado responsable del ambiente La adopción de principios de protección al medio ambiente en los agro-servicios como:  Productos con certificación ecológica: La garantía de que un producto sea de “producción ecológica”

informa que se está contribuyendo con la

conservación al medio ambiente.

 Uso racional de energía en la empresa: Como correcta utilización de aparatos electrónicos, remplazar las bombillas del negocio por unas de bajo consumo. Las bombillas de bajo consumo es cierto que su costo es más elevado pero su rendimiento es diez veces más, lo que supone un ahorro.

25

 Consumo de agua consciente: El agua es un recurso que debemos cuidar y preservar, porque en el futuro se convertirá en un elemento escaso. El agua dulce de nuestro planeta es cada vez más escasa. Sólo el 0.5 % del agua en la tierra es dulce o potable (todos los mares son impotables, también los océanos) y se renueva sólo con la lluvia. Una cuarta parte de la población de la tierra no tiene acceso al agua limpia. Que el agua sea potable es imprescindible para nuestra salud pues ayuda a no enfermarnos.

Por eso algunas sugerencias: 1. Cierra la llave de agua mientras te lavas las manos.

Una llave abierta consume ¡hasta 12 litros x minuto!

2. Si ves una tubería goteando ¡avisa! 3. No dejar fugas en el inodoro.

26

 Concientizar al cliente para que no contaminen el medio ambiente Crear publicidad enfocada para la protección del medio ambiente

27

 Minimización de desechos Promover la idea, desde el punto de vista empresarial y motivar a los colaboradores a presentar sugerencias para la reducción de residuos, como puede ser reciclar es una de las maneras mas fáciles de combatir el calentamiento global. Ejemplo Separación de la basura en base a colores y lo requerido en la empresa. Gris: Papel cartón

Azul: Plástico

Verde: Ordinarios

Blanco: Vidrio

28

Amarillo: Aluminio

Rojo: Residuos peligrosos

Habano: Orgánicos

Rojo: Riesgo Biológico

29

 Apoyo voluntario Ejemplo Formar alianza con INAB (Instituto Nacional de bosques) apoyando el proyecto de plantar árboles

para

la

recuperación

ambiental

involucrando a centros educativos.

30

 Listado de Páginas web de entidades Son entidades que le ayudaran a tener una perspectiva más amplia sobre el tema de responsabilidad social empresarial y aplicación de prácticas, para el cumplimiento de metas y desarrollo de la empresa. Entidad Centrarse

Descripción

Pagina Web

Busca generar un cambio www.centrarse.org de

actitud

en

el

empresariado guatemalteco

para

convertirlos

en

empresarios conscientes y proactivos,

que

contribuyan significativamente desarrollo

al

de

las

personas. Sumarse

Es

una

asociación www.sumarse.org.pa

empresarial sin fines de lucro que promueve la Responsabilidad

Social

Empresarial (RSE) como ventaja competitiva para que

las

empresas

y

organizaciones contribuyan al desarrollo sostenible en Panamá.

31

Grupo solidario

Promueve el desarrollo de www.gruposolidario.org la

solidaridad

y

la

Responsabilidad Social y fomentar el crecimiento de la participación ciudadana y del voluntariado, son elementos fundamentales para la construcción de una sociedad más justa e igualitaria. Integrarse

es una alianza de las www.integrarse.org organizaciones promotoras

de

la

y

la

Responsabilidad Empresarial Sostenibilidad

en

Centroamérica que busca promover en la comunidad empresarial de la región una cultura permanente de responsabilidad

social

empresarial. Instituto

técnico

de Es una organización que www.intecap.edu.gt

capacitación productividad (INTECAP)

y está

en

capacidad

de

proporcionar conocimientos teóricos y prácticos, para el buen desempeño diversas

de

ocupaciones

las y 32

oficios,

Intecap

se

considera una institución Guatemalteca líder en la formación profesional de los colaboradores. Instituto guatemalteco de

Es

una

seguridad social (IGSS)

gubernamental, autónoma, dedicada servicios

institución www.igssgt.org

a

brindar

de salud

seguridad social

a

y la

población que cuente con afiliación

al

instituto,

llamada

entonces

asegurado

o

derechohabiente. Instituto de recreación de Es los

trabajadores

empresa

de

privada

Guatemala (IRTRA)

una

institución www.irtra.org.gt

la guatemalteca dedicada a de promover entretenimiento y

recreación

con

excelencia en el servicio, especialmente trabajadores

a

los

de

la

empresa privada y sus familias.

33

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Organización Guatemalteca para la acción de la responsabilidad social empresarial

(2008).

CENTRARSE.

(En

Red).

Disponible

en

http://www.centrarse.org. 2. Koontz, H., Weihrich, H., y Cannice, M. (2008). Administración una perspectiva global y empresarial. (13ª. ed.). México: McGraw-Hill Interamericana. 3.

Programa Internacional de seguridad en las sustancias químicas (IPCS). Guía sobre seguridad y salud en el uso de productos agroquímicos. (En Red). Disponible en http://www.agroison.com/docs/guia.pdf.

4.

Accionarse empresas responsables (2014). Que es una empresa socialmente responsable. (En Red). Disponible en: http://www.accionarse.com

5.

Sofofa responsabilidad social empresarial (2010). Guía. (En Red). Disponible en: http://www.sofofa.cl/rse/guia_rs.pdf

34

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.