UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DECANATO DE ESTUDIOS DE POSTGRADO ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA DE FINANZAS

UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DECANATO DE ESTUDIOS DE POSTGRADO ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA DE FINANZAS APLICACIÓN DE LAS NORMAS CNU EN EL PRESUPUESTO DE

19 downloads 25 Views 764KB Size

Recommend Stories


UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DECANATO DE ESTUDIOS DE POSTGRADO COORDINACIÓN DE POSTGRADO EN GERENCIA ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA DE EMPRESA
UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DECANATO DE ESTUDIOS DE POSTGRADO COORDINACIÓN DE POSTGRADO EN GERENCIA ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA DE EMPRESA REDISEÑO DEL

UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR Decanato de Estudios de Postgrado Especialización en Diseño y Mantenimiento Industrial
UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR Decanato de Estudios de Postgrado Especialización en Diseño y Mantenimiento Industrial ESTUDIO DE CONFIABILIDAD DEL SISTEMA

UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE INGENIERIA AREA DE ESTUDIOS DE POSTGRADO MAESTRIA EN GERENCIA DE CONSTRUCCIÓN
UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE INGENIERIA AREA DE ESTUDIOS DE POSTGRADO MAESTRIA EN GERENCIA DE CONSTRUCCIÓN PROPUESTA DE UNSISTEMA DE INDICADOR

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA VICE-RECTORADO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO DECANATO DE ESTUDIOS DE POSTGRADO
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA VICE-RECTORADO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO DECANATO DE ESTUDIOS DE POSTGRADO S O D VA

UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA VICERRECTORADO ACADÉMICO DECANATO DE POSTGRADO E INVESTIGACIÓN
UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA VICERRECTORADO ACADÉMICO DECANATO DE POSTGRADO E INVESTIGACIÓN S O D A RV E S E EFECTO DE UN PROGRAMA SOBRE PROCESOS DE

UNIVERSIDAD CATOLICA ANDRES BELLO ESTUDIOS DE POSTGRADO
UNIVERSIDAD CATOLICA ANDRES BELLO ESTUDIOS DE POSTGRADO. AREA CIENCIAS ECONOMICAS ESPECIALIZACION EN ECONOMIA EMPRESARIAL TRABAJO DE GRADO DE ESPECIAL

DIRECCIÓN FINANZAS GERENCIA DE TESORERÍA
DIRECCIÓN FINANZAS GERENCIA DE TESORERÍA [agosto - 2013] Pág. 1 de 11 DRECCIÓN FINANZAS CÓDIGO VERSIÓN P-DF-GT-01 V.2 FECHA PUBLICACIÓN 26-8-

Story Transcript

UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DECANATO DE ESTUDIOS DE POSTGRADO ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA DE FINANZAS

APLICACIÓN DE LAS NORMAS CNU EN EL PRESUPUESTO DE LA UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR

por

JESÚS BASTARDO DERWIN GUTIERREZ

Mayo, 2006

UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DECANATO DE ESTUDIOS DE POSTGRADO ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA DE FINANZAS

APLICACIÓN DE LAS NORMAS CNU EN EL PRESUPUESTO DE LA UNIVERSIDAD SIMON BOLÍVAR

Trabajo Especial de Grado presentado a la Universidad Simón Bolívar por JESÚS BASTARDO y DERWIN GUTIERREZ

Como requisito parcial para optar al título de Especialista en Gerencia en Finanzas Públicas para el sector universitario Realizado con la tutoría del profesor SERVANDO ALVAREZ

Mayo, 2006

INDICE Pag

DICCIONARIO DE ABREVIATURAS

i

RESUMEN

ii

FESE DE PLANIFICACIÓN

1

CAPÍTULO I: PROYECTO DE TRABAJO ESPECIAL DE GRADO”

2

I. Justificación

2

II. Objetivos

7

2.1) Objetivo General

7

2.2) Objetivos Específicos

7

III. Metodología

8

3.1) Elaboración de un marco conceptual referencia

8

3.2) Elaborar un marco Organizacional

8

3.3) Elaboración del diagnóstico

8

3.4) Diseño del Modelo de Aplicación de las Normas CNU

9

3.5) Validación empírica de la propuesta

9

3.6) Evaluación del Proyecto de Trabajo de Grado

10

IV. Cronograma

10

FASE DE EJECUCION

11

CAPÍTULO II: “MARCO CONCEPTUAL REFERENCIAL”

12

2.1. Fundamentos Conceptuales.

12

2.1.1 Conceptos Básicos de Presupuesto

12

2.1.1.1 Conceptos de presupuesto

12

2.1.1.2 Funciones e importancia del presupuesto

14

2.1.1.3 Objetivos y finalidades del presupuesto

16

2.1.1.4 Clasificación

17

2.1.1.5 Reglas Macroeconómicas

18

2.1.1.6 Etapas del Presupuesto.

20

2.1.1.7 Fuentes de financiamiento y distribución de los 22 recursos asignados a la USB 2.1.1.8 El presupuesto como herramienta de gestión

25

2.1.2 Las Normas CNU

26

2.1.2.1 Evolución histórica

26

2.1.2.2 Concepto general de los Coeficientes

34

CAPÍTULO III: “MARCO ORGANIZACIONAL”

38

3.1. Universidad Nacional Experimental Simón Bolívar

38

3.1.1. Génesis

38

3.1.2. Misión y Visión

39

3.1.2.1. Misión

39

3.1.2.2. Visión

40

3.1.3. Estructura Organizativa

40

3.1.4. Marco Legal

43

3.1.5. Estructura programática

44

3.2. Concejo Nacional de Universidades (CNU).

47

CAPÍTULO IV: “EXAMEN DE LA SITUACIÓN”

49

4.1. Planificación del Proceso

50

4.2. Desarrollo y Ejecución

52

4.3. Resultados

55

4.5. Conclusiones

56

CAPÍTULO V: “PROPUESTA DEL MODELO DE DISTRIBUCIÓN DE 58 LAS NORMAS CNU” FASE DE EVALUACION

69

CAPÍTULO VI: “EVALUACION DEL PROYECTO”

70

6.1. Resultados relevantes

70

6.2. Comparación entre lo planificado y lo ejecutado

71

6.3. Revisión sobre el cronograma

72

6.4. Logro de los objetivos planteados en la propuesta 74 del estudio 6.4.1 Objetivo General

74

6.4.2 Objetivos Específicos

74

CAPÍTULO VII: “CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES”

75

7.1. Conclusiones

75

7.2. Recomendaciones

76

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

78

i DICCIONARIO DE ABREVIATURAS

BID

Banco Interamericano de Desarrollo

CDCH

Consejo de Desarrollo Científico y Humanístico

CEPG

Consejo de Estudios para Graduados

CNU

Consejo Nacional de Universidades

CONICIT

Consejo

Nacional

de

Investigaciones

Científicas

Tecnológicas Fa

Fondos de Anticipo

Ff

Fondos Fijos

MES

Ministerio de Educación Superior

ONAPRE

Oficina Nacional de Presupuesto

OPSU

Oficina de Planificación del Sector Universitario

PPI

Programa de Promoción en la Investigación

Uac

Unidad Administradora Central

Uep

Unidad Ejecutora de Presupuesto

USB

Universidad Simón Bolívar

UT

Unidad Tributaria

ii

RESUMEN

El propósito del siguiente proyecto de trabajo de grado fue proponer

un

modelo

presupuestarios

de

distribución

financiados

Nacional

de

Universidades

unidades

de

la

Universidad

por

las

(CNU), Simón

de

los

Normas

entre

las

Bolívar,

créditos

del

Consejo

diferentes que

por

la

naturaleza de las funciones que desempeñan o por su ubicación en la estructura programática, deben recibir financiamiento a través de

uno o más de los conceptos de dichas normas.

Para lograr lo anterior, se realizó un análisis exhaustivo de toda la normativa referente a estas Normas, definidas por el CNU y la Oficina de Planificación del Sector Universitario (OPSU. Se diseñó una propuesta de aplicación de las Normas CNU que agilice el proceso de planificación y posterior ejecución en cada período económico-financiero, maximizando la utilización de los recursos en las áreas fundamentales de la Universidad, teniendo así coherencia con el espíritu para el cual fueron creados. Palabras claves: Normas CNU, estructura programática, presupuesto, matricialidad, financiamiento.

1

________________________________

FASE DE PLANIFICACION ________________________________

Capítulo I: Proyecto de Trabajo Especial de Grado

2

CAPITULO I PROYECTO DE TRABAJO ESPECIAL

En

las

páginas

siguientes

se

expone

el

DE GRADO

Proyecto

de

trabajo

Especial de Grado presentado a las instancias correspondientes. Se

expone

la

Justificación,

los

objetivos,

la

metodología

establecida, así como el cronograma de ejecución.

I. JUSTIFICACIÓN Las Universidades Nacionales financian casi la totalidad de sus presupuestos con aportes provenientes del Ejecutivo Nacional. La cuota presupuestaria para cada ejercicio económico-financiero es fijada previamente y distribuida según los lineamientos generales provenientes del Ministerio de Finanzas, Ministerio de Educación Superior (MES), Oficina Nacional de Presupuesto (ONAPRE), CNU y OPSU.

En fecha 04 de noviembre de 1983, el CNU decidió la aplicación y ejecución

de

asignada

a

“porcentajes las

mínimos

Universidades

de

la

Nacionales

cuota por

presupuestaria el

Ejecutivo

Nacional, para los Consejos de desarrollo científico, humanístico

3 y

tecnológico

o

su

equivalente;

estudios

de

postgrado

o

su

equivalente; biblioteca o servicios de información; dirección de extensión y cultura; dirección de deportes” (CNU, 1983).

La conceptualización de dichas Normas partió de una visión de estructura organizativa universitaria tradicional, es decir, una organización dispuesta en facultades, en la cual se aplica una apertura programática del presupuesto en la que las unidades que generan productos terminales cuentan con una estructura interna de apoyo. Ello facilita la distribución interna de dichas Normas, así como el cálculo de su estructura de costos.

La

Universidad

Simón

Bolívar,

desde

su

fundación,

se

ha

caracterizado por tener una estructura organizativa matricial. Su fundamentación está consagrada en los Principios Rectores de la Universidad:

“La

estructura

matricial

ha

demostrado

propiciar

y

promover la flexibilidad operativa de la Universidad, el trabajo interdisciplinario de profesores y alumnos y la

eficiencia

en

el

uso

de

los

recursos

humanos

y

materiales. Por lo anterior, se mantiene la vigencia de la estructura organizativa basada en departamentos como entes ejecutores de los programas académicos, de las coordinaciones dependencias

docentes

y

encargadas

de de

investigación la

como

planificación,

coordinación y Evaluación de tales programas y de los laboratorios como unidades de apoyo a la docencia y a la investigación”(USB, 2001).

4

Esta estructura organizativa matricial de la Universidad Simón Bolívar, a diferencia del modelo tradicional del resto de las principales universidades del país organizadas por facultades.

Como

se

desprende

del

Principio

Rector

antes

citado,

ésta

organización matricial descansa, por un lado, en unidades que tienen bajo su responsabilidad el diseño, la planificación, la coordinación y la evaluación de los programas de enseñanza e investigación servicio

a

académico, quienes

y

por

dichos son

coordinación

Decanatos

adelante

y

en

programas.

los

llevan

otro,

de

De

manera,

y

el

evaluación

unidades esta sus

los

en

la

apoyo

el

Coordinaciones

diseño,

de

ejecución,

sector

adscritas

planificación,

programas

de

y

la

enseñanza,

investigación y extensión, mientras que las Divisiones, con sus Departamentos adscritos, y las Unidades de Laboratorios son las dependencias responsables de la ejecución de dichos programas.

En la práctica, lo anterior se traduce en que

los Departamentos

suministran el apoyo docente a las diferentes Coordinaciones, en la

forma

de

conocimiento, planes de

horas

de

para

las

docencia

en

materias

una

que

determinada

componen

los

área

del

diferentes

estudios de las respectivas carreras. Cada trimestre,

al momento de formalizar su inscripción, los estudiantes de una determinada

carrera

tiene

la

potestad

de

seleccionar

las

asignaturas que deseen cursar, con base a criterios personales (conveniencia

de

horario,

preferencia

por

un

determinado

profesor, entre otros). De esta forma, a excepción de aquellas asignaturas

de

trimestres

más

avanzados,

que

son

muy

especializadas para una determinada carrera, la composición final

5 de la sección de cada asignatura, en cuanto a las carreras que cursan los estudiantes que en ella se han inscrito, es totalmente aleatoria y cambiante de trimestre a trimestre.

Adicionalmente, un porcentaje importante de las unidades-crédito de

los

planes

estudios

de

generales

estudios y

están

compuestas

electivas.

Las

por

primeras,

materias tal

de

como

establece el Artículo 33 del Reglamento Interno de la USB

lo

tienen

por finalidad “poner al estudiante en contacto con las diferentes áreas del saber, desarrollar habilidades y destrezas para el estudio y la indagación intelectual, así como contribuir a la formación de profesionales dotados de una amplia visión cultural y crítica”. Estas asignaturas son ofrecidas por los diversos Departamentos brindar

al

académicos,

estudiante

los

cuales

opciones

que

compiten le

sean

entre



por

atractivas.

Las

segundas, tal como su nombre lo indica, son asignaturas que el estudiante escoge cursar que pueden pertenecer a su carrera o a otras carreras afines. Lo anterior implica que es muy difícil proyectar, grado

de

mediante exactitud

Departamento

en

la

herramientas y

precisión

producción

estadísticas, la

de

con

contribución un

egresado

un

real

de

mediano de

una

cada

carrera

específica.

Por otra parte, existen unidades de apoyo docente, tales como la Unidad de Laboratorios encargada de coordinar cada uno de los diferentes laboratorios donde se ejecutan las prácticas que deben realizar

los

estudiantes.

También

la

Dirección

de

Servicios

Telemáticos, la Dirección de Servicios Multimedia y la Biblioteca son

unidades

encargadas

de

brindar

el

soporte

tecnológico

y

6 documental a los diferentes procesos de enseñanza, investigación y extensión.

El Decanato de Investigación y Desarrollo, por su parte, tiene como

misión

dar

respaldo

institucional

y

financiero

a

los

investigadores y grupos de investigación, así como divulgar sus resultados. Para ello, depende de igual forma del apoyo de los profesores adscritos a las Departamentos académicos y de las diferentes unidades de apoyo docente para realizar los diferentes proyectos, siendo muy difícil estimar el aporte de cada unidad en la generación de los mismos.

Por

todas

estas

características,

aunadas

a

una

variación

trimestral que no permite proyectar comportamientos con un margen de confiabilidad, se hace muy difícil determinar la estructura de costos

reales

distribuir dificulta

los

de

cada

recursos

realizar

una

proceso.

Por

ende,

provenientes asignación

de

justa

en

las y

el

momento

Normas

de

CNU,

se

que

se

equitativa

adecue a la normativa existente.

Debido a lo anteriormente expuesto, las Normas CNU no se pueden asignar de forma directa tal como

son

distribuidas por el CNU,

en virtud de que la estimación de los costos en que incurren las unidades

para

generar

los

principales

productos

terminales

(egresados en pre-grado y post-grado), productos en procesos y volúmenes de trabajo, no está directamente relacionada con una sola

unidad,

sino

que

se

desagregan

en

varias

que

pertenecer o no a programas financiados por dichas Normas.

pueden

7 Es por ello que se hace de primordial importancia la creación de una matriz de conversión de los conceptos que

componen las

Normas CNU a las diferentes unidades ejecutoras de presupuesto de la Universidad Simón Bolívar, ya que esta herramienta agilizaría el

proceso

de

planificación

y

posterior

formulación

en

cada

período económico-financiero, maximizando la utilización de los recursos en las áreas fundamentales de la universidad y teniendo así coherencia con el espíritu para lo cual fueron creados.

Este trabajo de grado pretendió, mediante la participación de los miembros de la Comisión Designada por el Consejo Académico de la USB para este fin, establecer una propuesta de aplicación basada en los lineamientos emanados del CNU y las particularidades de nuestra estructura organizativa.

II. OBJETIVOS Como

objetivos

del

presente

proyecto

de

trabajo

de

grado

se

propuso los siguientes:

2.1) Objetivo General Diseñar un modelo de distribución porcentual de los recursos asignados

por

las

Normas

CNU

en

las

Unidades

Ejecutoras

de

Presupuesto de la Universidad Simón Bolívar.

2.2) Objetivos Específicos a) Determinar las características de aplicación de las Normas CNU.b) Elaborar una propuesta de aplicación en la USB, tomando en cuenta sus particularidades organizativas.

8 c) Validar la propuesta.

III. METODOLOGÍA Para alcanzar los objetivos propuestos en el presente proyecto de trabajo de grado se cumplió los siguientes pasos:

3.1) Elaboración de un marco conceptual referencia: Se analizó la historia y origen de los Normas CNU, así como su aplicación en las Universidades Nacionales.

3.2) Elaborar un marco Organizacional: Se definió el área de instrumentación y control en la Universidad Simón

Bolívar:

organizativa,

razón

social,

estructura

misión

y

visión,

programática

estructura

presupuestaria

y

funcionamiento matricial.

3.3) Elaboración del diagnóstico: Se procedió a estudiar el problema existente en la Universidad Simón Bolívar, para el momento de la distribución de los recursos provenientes del Ejecutivo Nacional por el concepto de Normas CNU,

mediante

la

aplicación

de

entrevistas

a

los

Decanos

y

Directores cuyas unidades son financiadas por este concepto, con el fin de detectar si los recursos asignados son suficientes para cubrir

sus

pertinentes.

requerimientos

y

recibir

las

recomendaciones

9 3.4) Diseño del Modelo de Aplicación de las Normas CNU: Se realizó un análisis histórico de las Normas CNU, partiendo del momento de su creación y analizando las diferentes modificaciones que han sufrido a lo largo del tiempo.

Se evaluó la situación presentada en la Universidad Simón Bolívar por la aplicación de la metodología actual de distribución de las normas, detectando fortalezas y debilidades.

Se formuló un modelo de distribución de las Normas CNU tomando en cuenta las particularidades de la estructura matricial de la USB, así

como

las

opiniones

de

los

responsables

de

unidades

administran estos conceptos de gastos.

Se simuló una distribución presupuestaria mediante la aplicación de este modelo y se comparó con la distribución incorporada al presupuesto 2005, para analizar las ventajas y desventajas de esta propuesta y realizar los ajustes pertinentes.

3.5) Validación empírica de la propuesta: Se someterá a consideración de la Comisión Delegada, la Oficina de Presupuesto,

el Consejo Académico y el Consejo Directivo para

su revisión y validación.

10 3.6) Evaluación del Proyecto de Trabajo de Grado: Para ello se evaluó el cumplimiento de los objetivos generales y específicos

establecidos

en

este

anteproyecto,

así

como

el

cumplimiento de la metodología programada y los lapsos de tiempo establecidos en el cronograma, con los resultados obtenidos al culminar el desarrollo del mismo.

IV. CRONOGRAMA Para el cumplimiento de los pasos establecidos en la metodología se cumplió el siguiente cronograma: Actividad Elaboración

del

Marco

Tiempo Estimado Un mes

Fecha

Probable

Junio 2004

Conceptual Referencial. Elaboración

del

Marco

Organizacional.

Quince días

Examen de la Situación.

Quince días

Diseño

del

aplicación

modelos

de

las

2da

quincena

mes

de julio 2004 1era quincena mes de agosto 2004

de

Tres

Junio-julio y

Normas

meses

septiembre

Tres

1era, 2da y 3era

semanas

semana de octubre

CNU Validación

empírica

de

la

propuesta

2004 Evaluación del Proyecto.

Elaboración de Conclusiones y Recomendaciones. Entrega

del

1ra Versión

Informe

Una

semana

semana

octubre 2004

Quince

1era

días Final

4ta

quincena

de

de

noviembre 2004 1era

semana

diciembre 2004

de

11

FASE DE EJECUCION

Capítulo II: MARCO CONCEPTUAL REFERENCIAL Capítulo III: MARCO ORGANIZACIONAL Capítulo IV: EXAMEN DE LA SITUACION Capítulo V: PROPUESTA DEL MODELO DE DISTRIBUCIÓN DE LAS NORMAS CNU

12

CAPITULO II MARCO CONCEPTUAL REFERENCIAL

Como Marco Conceptual del trabajo se presentan los fundamentos conceptuales relativos a las Normas CNU, un análisis de los antecedentes históricos, normativas que lo rigen y órganos que las

regulan,

concluyendo

con

el

significado

y

enfoques

utilizados en la Universidad Simón Bolívar.

2.1. Fundamentos Conceptuales.

2.1.1 Conceptos Básicos de Presupuesto 2.1.1.1 Conceptos de presupuesto Para tener una idea general del

presupuesto, su papel y su

relación con el proceso gerencial es conveniente considerar que muy pocas veces, un presupuesto es algo aislado, más bien es el resultado

del

proceso

gerencial

que

consiste

en

establecer

objetivos y estrategias y en elaborar planes. Es casi natural su íntima relación con los diferentes tipos de planificación, bien sea estratégica, operativa o financiera.

13

Es por esto que el presupuesto forma parte importante del ciclo administrativo de planificación, ejecución, control y evaluación.

Con base a lo antes expuesto un presupuesto puede definirse de varias formas, entre ellas se encuentran las siguientes:

“Es

un

plan

de

acción

dirigido

a

cumplir

una

meta

prevista, expresada en valores y términos financieros que

se

debe

cumplir

en

determinado

tiempo

y

bajo

condiciones previstas. Este concepto se aplica a cada centro de responsabilidad de la organización” (Allen, 1983). “Presupuesto es la previsión de gastos e ingresos para un determinado periodo de tiempo, por lo general un año, así como las operaciones de financiamiento sin compensación entre sí”. (AVPP, 1995)

“El

presupuesto

es

un

documento

que

permite

a

las

empresas, los gobiernos, las organizaciones privadas y las

familias

establecer

prioridades

y

evaluar

la

consecución de sus objetivos” (Enciclopedia Microsoft®, 2002).

“El presupuesto en la realidad práctica debe concebírselo como

un

coordina pública

sistema la (bien

mediante

ejecución, o

el

cual

controla

servicio)

de

y

una

se

elabora,

evalúa

la

institución,

aprueba,

producción sector

o

14 región, en función de las políticas de desarrollo previstas en los planes”.(AVPP,1995).

Como

se

puede

observar

al

comparar

los

conceptos

citados

anteriormente, existe la coincidencia de destacar la utilización del presupuesto como una herramienta de planificación, la cual representa

un

mecanismo

en

donde

el

ente

recursos a utilizar en un periodo dado y

decisor

estima

los

es una herramienta de

ejecución, control y evaluación de la gestión. Una vez analizados los conceptos antes mencionados, y buscada su adecuación con lo planteado en este trabajo, el último concepto de presupuesto es el que mas se aproxima, en virtud de que toma en

cuenta

la

función

pública

como

elemento

primordial

del

presupuesto, visualizando al gobierno como un generador de bienes y

servicios

en

pro

de

la

cobertura

de

necesidades

de

las

comunidades, enmarcadas en un plan de desarrollo como herramienta de políticas públicas.

2.1.1.2 Funciones e importancia del presupuesto

Los

niveles

decisorios

en

las

organizaciones

impactan

directamente en las aplicaciones y funciones que se les de a los presupuestos,

siendo

estos

influenciados

fuertemente

por

una

serie de factores relacionados con los antecedentes gerenciales y con el sistema organizacional.

El presupuesto debe ser considerado de forma ideal, como una herramienta analítica, precisa y oportuna, como un soporte para

15 la asignación de recursos, para controlar el desempeño real en curso, para detectar las desviaciones respecto a los pronósticos para generar indicios anticipados de las oportunidades o de los riesgos venideros y para ser utilizado como guía o instrumento de aprendizaje.

Entre las principales funciones de los presupuestos, la que está mas vinculada con este trabajo de grado, es la

relación con el

control financiero de la organización, proceso mediante el cual se

descubre

qué

es

lo

que

se

está

haciendo,

comparando

los

resultados con los datos presupuestados correspondientes, para verificar los logros o remediar las diferencias, cumpliendo así roles

tanto

preventivos

como

correctivos

dentro

de

la

organización.

Los presupuestos son útiles en las organizaciones públicas y privadas como fines

de

también en aquellas que son consideradas “sin

lucro”,

no

importa

el

tamaño

de

la

organización.

Mediante ellos se minimiza el riesgo en las operaciones de la organización, manteniendo los planes operacionales en los niveles razonables. Igualmente el presupuesto sirve como mecanismo de revisión de políticas y estrategias

de la organización, para

direccionarlas hacia lo que verdaderamente se busca, permitiendo cuantificar en términos financieros los diversos componentes de su plan de acción.

Otra de las funciones de los presupuestos es servir como medios de

comunicación

entre

unidades

a

determinado

nivel

y

verticalmente entre ejecutivos de un nivel a otro. Los diferentes

16 procedimientos inducen a los especialistas de asesoría a pensar en las necesidades totales de las compañías, y a dedicarse a planear de modo que se pueda asignar recursos a los diferentes componentes y ofrecer diferentes alternativas a los decisores

Para optimizar la utilización de los recursos, se hace necesario detectar las lagunas, duplicaciones o sobreposiciones de recursos en el momento de la planificación, facilitando la aplicación de correctivos

en

el

comportamiento

momento

en

en

relación

que con

los

gerentes

observan

el

desenvolvimiento

su del

presupuesto (Bastardo, 2003).

2.1.1.3 Objetivos y finalidades del presupuesto

Los objetivos principales del presupuesto

son los de planear

integral y sistemáticamente todas las actividades que la empresa u organismo debe desarrollar en un período determinado, controlar y medir los resultados cuantitativos,

fijar responsabilidades en

las diferentes dependencias de la organización y coordinar los diferentes centros de costos para que se asegure el correcto funcionamiento de las unidades de negocios de forma integral. Es

importante

destacar

las

finalidades

de

los

presupuestos,

iniciando por la planeación de los resultados de la organización en dinero y volúmenes, así como también, controlar el manejo de los

ingresos

actividades periódicas.

y y

egresos, lograr

los

coordinar

la

resultados

realización de

las

de

las

operaciones

17 2.1.1.4 Clasificación

Los

presupuestos

se

pueden

clasificar

de

acuerdo

con

varios

criterios, entre los cuales están

a) Según su flexibilidad: dentro de esta clasificación se puede discriminar según la posibilidad de realizar modificaciones, en donde aquellos presupuestos que sí permiten cambios son llamados flexibles y los que no se denomina rígidos.

b)

Según

su

período

de

tiempo:

el

tiempo

de

vigencia

del

presupuesto determina también su clasificación, en donde aquel presupuesto cuyo tiempo de vigencia es igual o inferior a un año se denomina

presupuesto a corto plazo, y los que tiene una

vigencia mayor de un año se denominan presupuestos a largo plazo. c) Según el campo de aplicación en la empresa: de acuerdo con la actividad a que se dedica la organización se pueden subdividir en: i. De operaciones o económicas: son aquellos presupuestos que toman en cuenta la planeación detallada de las actividades que

se

desarrollan

en

el

período

siguiente

al

cual

se

elaboran y su contenido se resume en un estado de ganancias y

pérdidas,

destacándose

el

presupuesto

de

ventas,

de

producción, de compras, de costo-producción, de flujo de efectivo y presupuesto maestro. ii. Financieros: donde se incluyen los rubros que influyen en el balance. Hay dos tipos de presupuestos, el presupuesto de tesorería, donde se estiman los fondos de caja, bancos y

18 valores y el presupuesto de erogaciones capitalizables, que básicamente estima las inversiones en activos fijos. d) Según el sector de la economía en el cual se utilizan: se pueden dividir en dos, los presupuestos del sector público y los del sector privado, siendo los primeros aquellos utilizados por los organismos gubernamentales, y los otros por las empresas de índole privada. e) Según la conceptualización del

marco legal venezolano se

puede diferenciar y definir en: i. Presupuesto

de

Recursos:

previsión

de

los

recursos

a

devengar por el organismo para el período fiscal, debiendo especificar

dentro

de

la

estructura

de

ingresos

las

fuentes de financiamiento del referido presupuesto. ii. Presupuesto de Gastos: desagregación de los créditos para cada

uno

de

los

programas

subprogramas y proyectos,

o

categorías

equivalentes,

así como de las obras y hasta el

nivel de actividad de las partidas a nivel de genérica, específica y subespecífica previstas en el Plan Único de Cuentas. Además, contiene información sobre las metas de los programas, con los respectivos indicadores de desempeño y demás información que permita vincular la producción de bienes y servicios con los recursos requeridos.

2.1.1.5 Reglas Macroeconómicas

Para la formulación del Presupuesto Público deben cumplirse las siguientes reglas Macroeconómicas (Artículo 12 del Reglamento N° 1 de la Ley Orgánica de la Administración Financiera del Sector Público sobre el Sistema Presupuestario):

19 a)Regla del equilibrio: es la regla según la cual la sumatoria de los ingresos debe ser igual a la sumatoria de los egresos. Al final

del

período

fiscal

y

en

el

marco

Plurianual

del

Presupuesto, los resultados en términos financieros, en términos de Producto Interno Bruto y con inclusión de las Modificaciones Presupuestarias anuales efectuadas, deben compensarse entre sí, de

manera

que

muestren

un

resultado

financiero

ordinario

de

equilibrio o superávit.

b)Regla de límite máximo de gastos: el gasto máximo que puede causarse en un año dentro del Marco Plurianual del Presupuesto no debe

exceder

Presupuesto,

el

gasto

mas

las

previsto

inicialmente

modificaciones

en

realizadas

la en

Ley el

de año

presupuestario correspondiente.

c)Regla de límite máximo de endeudamiento: determina, para cada ejercicio

fiscal

dentro

del

período

de

vigencia

del

Marco

Plurianual del Presupuesto, el máximo de endeudamiento neto que puede

causarse,

el

cual

se

entiende

como

el

resultado

del

desembolso del ejercicio menos la amortización para el período.

d)

Otras

Reglas:

son

las

demás

directrices

de

políticas

que

contribuyan al resultado de equilibrio, superávit o déficit de la gestión del sector público para el período del Marco Plurianual del Presupuesto.

20 2.1.1.6 Etapas del Presupuesto.

La Gestión presupuestaria del sector de la administración pública se desarrolla a través de las siguientes etapas (Bastardo, 2003): a)

Etapa

recursos

de

Planificación:

físicos,

se

basa

financieros

y

en

la

humanos

estimación necesarios

de

los

para

la

ejecución de acciones y actividades enmarcadas en los objetivos y metas trazadas por las máximas autoridades de cada organismo, manteniendo la vinculación con los planes nacionales, regionales, estadales y municipales, elaborados en la marco de las líneas generales del Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación.

b) Etapa de Formulación: es el momento en el cual se conforman los

presupuestos

de

ingresos

y

gastos,

así

como

también

los

estados financieros y contables para un período determinado. Es en esta etapa donde se clasifican y codifican, mediante el Plan Único de Cuentas, los montos estimados en la etapa anterior. La formulación se realiza en dos proyectos de ley, el Presupuesto Plurianual, que establece los límites de gastos y endeudamiento para un período de tres años (El organismo presentará anualmente, antes

del

contentivo

quince

de

de

ejecución

la

julio)

y del

el año

Presupuesto fiscal

Consolidado

anterior

y

las

estimaciones para el siguiente año fiscal. c) Etapa de Ejecución: es la etapa en la cual se utilizan los recursos

presupuestados

para

cumplir

los

objetivos

y

metas

trazadas, se registran los compromisos, los gastos causados y los pagados, así como también los ingresos devengados. Esta etapa se inicia el primero de enero de cada período fiscal y culmina el treinta y uno de diciembre del mismo año. Dentro de esta etapa se

21 pueden

realizar

traspasos

entre

partidas,

además

de

reformulaciones y reconducciones presupuestarias.

Se entiende

por

una

traspasos

la

transferencia

de

recursos

de

partida

presupuestaria a otra; por reformulación, el proceso mediante el cual se incluyen recursos adicionales a los formulados en el presupuesto anual; y

por reconducción la reprogramación de las

disponibilidades de un período fiscal a otro.

d) Control: desde el inicio del período fiscal se realiza la verificación

de

que

cada

gasto

o

ingreso

sea

debidamente

registrado y cargado a la partida presupuestaria correspondiente, y

a

la

actividad

programática

dada,

porque no se realicen sobregiros en las y cuentas del

velando

en

todo

momento

categorías programáticas

gasto.

e) Rendición de Cuentas: Cada organismo público deberá entregar la rendición de cuentas de cada período fiscal. En tal sentido se entregarán los estados financieros y contables además de los gastos asignados, modificados, comprometidos, causados y pagados de

cada

partida

presupuestaria.

Es

importante

destacar

que

adicionalmente se deberá consignar la Memoria y Cuenta, documento en el cual se describen las metas programadas vs. las ejecutadas y los recursos asignados

vs. fuentes de recursos liquidados.

Para realizar una evaluación constante de los procesos, así como tomar los correctivos necesarios por parte de la gerencia, se entregarán mensual o trimestralmente informes de gestión en los cuales

se

evidencien

los

logros

o

alcances

de

cada

unidad

mediante los instructivos pertinentes y de los Planes Operativos

22 Trimestrales. Los responsables de cada unidad deberán justificar el porqué no se alcanzaron o dejaron de cumplir cada una de las metas

propuestas

para

que

la

máxima

autoridad

tome

los

correctivos pertinentes.

2.1.1.7

Fuentes

de

financiamiento

y

distribución

de

los

recursos asignados a la USB.

Para la ejecución de

sus actividades la USB obtiene sus recursos

de diferentes fuentes de financiamiento, internas y externas. La principal fuente de financiamiento son las transferencias para financiar

gastos

corrientes

provenientes

de

la

Administración

Central, específicamente del Ministerio de Educación Superior, lo cual históricamente representa más de un 89% del total de los recursos.

La distribución de los recursos provenientes de la Administración Central,

está

determinada

por

los

lineamientos

generales

de

formulación emanados del CNU-OPSU, el cual desagrega los recursos en

diferentes

conceptos:

gastos

trasladables,

Normas

CNU,

crecimiento natural, normas de homologación, inversión en Planta Física, entre otras.

En el año 2005, las Normas CNU representaron el 8,50% del total del presupuesto y están destinadas a financiar el crecimiento y desarrollo

de

los

programas

de

Enseñanza,

Investigación

Extensión, pilares primordiales de la Organización.

y

23 Los Gastos Trasladables son todos aquellos gastos rígidos que se trasladan de un

ejercicio presupuestario a otro, representando

el 64.80% del total del presupuesto de la USB para el ejercicio económico financiero 2005. Casi la totalidad de su aplicación esta dirigida a los gastos de personal, servicios básicos y de mantenimiento

recurrente

y

carga

social,

quedando

muy

pocos

recursos para financiar los gastos de funcionamiento operativo de las unidades e inversión.

El Crecimiento natural está integrado por los recursos destinados a

la

reposición

y

creación

de

cargos,

crecimiento

en

los

servicios estudiantiles, aplicación del diferencial cambiario y los ajustes de precios en los gastos de funcionamiento. Las normas de incremento

Homologación incluyen los fondos dedicados al

salarial

y

a

la

cancelación

de

obligaciones

de

carácter laboral.

La estructura de Recursos del presupuesto de la Universidad Simón Bolívar esta compuesto de la siguiente manera: Ingresos Corrientes - Transferencias para Financiar gastos Corrientes Del Sector Público De la Administración Central - Ingresos Ordinarios - Gestión Fiscal - Otras Fuentes de Financiamiento De Entes Descentralizados - Ingresos por Actividades Propias Ingresos no tributarios

24 Venta de Bienes y Servicios - Otros Ingresos Corrientes Ingresos por Aportes y Contribuciones Otros Recursos de Capital - Incremento de la Depreciación y Amortización Acumulada, Previsiones Sociales y Otras Reservas Recursos Financieros - Activos Financieros Disminución de Caja y Banco Disminución Cuentas por Cobrar al Ejecutivo Nacional

En

cuanto

a

la

estructura

del

presupuesto

de

gastos,

la

desagregación es la siguiente: A nivel de Programas Enseñanza Investigación Extensión Actividades centrales Actividades comunes No asignable a programas

A nivel de Partidas Gastos de personal Materiales y suministros Servicios no personales Activos Reales Activos Financieros Servicio de la deuda pública y disminución de otros pasivos Transferencias Otros gastos de instituciones descentralizadas Disminución del patrimonio Gastos por indemnizaciones y sanciones pecuniarias Gastos de defensa y seguridad del estado Asignaciones no distribuidas Rectificaciones al presupuesto

25 2.1.1.8 El presupuesto como herramienta de gestión.

El Presupuesto en la administración de las universidades, así como

todos

aquellos

entes

u

órganos

de

la

administración

pública, adquiere la relevancia que se deriva de ser el documento que rige la vida económica de la institución y, por tanto, el instrumento principal y vertebrador de la gestión. El presupuesto Universitario es el documento sobre el que se articula, a lo largo de todo el año, toda la organización: se prevén los ingresos

a liquidar, se estiman y limitan los gastos

a ejecutar, se autorregula la actividad económica y financiera, se marcan las pautas contables.

Fundamentalmente el presupuesto es una expresión cifrada pero, sin

dejar

esa

cualidad

documento

donde

programas

a

se

básica,

plasmen

desarrollar

y

el

los

los

presupuesto objetivos

indicadores

ha

de

ser

un

a

alcanzar,

los

de

ejecución.

Por

tanto, debemos considerar que, mientras más "literatura" contenga un presupuesto, las cifras alcanzarán mayor relevancia en tanto que éstas estén en función de las metas y los compromisos.

El presupuesto tiene varias aplicaciones, se puede utilizar como un

instrumento

jurídico,

teniendo

un

carácter

regulador,

establece límites formales al gasto y todo ello dentro de los márgenes que establece la normativa legal vigente. Así mismo, es un instrumento de carácter técnico, ya que el contenido de este documento técnico y estructurado y exige un calificado trabajo y en

el

que

presupuestación,

debe

conocerse

contables,

y

utilizarse

evaluadoras,

técnicas

fiscalizadoras,

de para

26 permitir que tanto el documento inicial y final sean congruentes con

las

fases

funciones

de

de

ejecución

control

y

interno

liquidación, y

externo

así

como

inherentes

con

las

a

todo

presupuesto. Habrá que ir creando una "cultura técnica presupuestaria" propia que permita avanzar, con seguridad, en diseños que faciliten el seguimiento y análisis de la adecuación de la ejecución a la previsión. No se puede dejar de ver, al presupuesto, como un instrumento político,

en

el

cual

se

evidencia

su

verdadero

sentido

como

instrumento de gestión política.

El presupuesto anual es la concreción a corto plazo del Plan de Gestión de cada Equipo Rectoral. Este plan de actuación a mediano plazo (4 años) deberá ser revisado anualmente, conforme se vayan concretando sus previsiones en el documento presupuestario anual y

evaluando

su

vinculación

y

pertinencia

con

los

Objetivos

estratégicos plasmados en el Plan Estratégico de Desarrollo de la Universidad.

2.1.2 Las Normas CNU:

2.1.2.1 Evolución histórica:

En los últimos 23 años (1983-2006) se pueden distinguir cuatro etapas, perfectamente delimitadas, sobre la creación y evolución de las Normas CNU.

27 1era Fase: 1983-1990, creación y normalización de su aplicación:

Por resolución del CNU en al año 1983 se establecen aportes presupuestarios

específicos

para

el

desarrollo

de

programas

académicos, mantenimiento y funcionamiento de la biblioteca, así como programas de extensión y deporte. De manera experimental en los primeros años de esta década, el CNU y la Universidades Nacionales

inician

un

proceso

de

estratificación

de

las

asignaciones presupuestarias donde, por primera vez, se potencia la inversión académica. Sin embargo, su ejecución fue errática, ya que el presupuesto universitario se debatía en escenarios de crecientes restricciones financieras, por lo cual los recursos destinados

a

consecuencia

la

inversión

que

muchas

fueron

de

las

muy

escasos

trayendo

universidades

como

nacionales

no

pudieran cumplir con las exigencias de las Normas CNU.

2da Fase: 1991-2004, establecimiento de metodologías específicas y ampliación de las Normas:

En virtud que las universidades constituyen el medio mas idóneo para el cultivo de la ciencia y la tecnología, que las funciones de

docencia,

condiciones difusión

investigación

mínimas

cultural

para

y

la

su

y

extensión

desarrollo,

práctica

de

que

deporte

deben las

garantizar labores

universitario

de son

necesarios para la formación integral del estudiante y que para esto

se

requiere

bibliotecarios,

de

una

centros

infraestructura de

mínima

documentación,

de

servicios

instalación

y

mantenimiento de equipos de enseñanza e investigación, así como de

laboratorios

e

instalaciones

deportivas

acordes

con

las

28 diferentes disciplinas deportivas existentes; el CNU consideró que

se

debían

promocionar,

potenciar

y

exigir

a

todas

las

Universidades Nacionales el estricto cumplimiento de las Normas del CNU, a la vez que se crean otras normas para la inversión en otras

áreas

del

quehacer

universitario.

En

este

sentido,

se

elaboran y prueban dos (2) modelos:

1) El Modelo para el Cálculo de los Recursos Presupuestarios del Programa de Investigación de las Universidades Nacionales (CNU1991). En el mismo se determinan los créditos presupuestarios mínimos que se deben asignar a cada una de las unidades que desarrollan las actividades propias de los programas señalados y por

primera

vez

presupuestara

se

aplican

en

coeficientes

cuantificación

de

la

Universidad

el

Programa

en

la

de

participación de

distribución desempeño, de

los

Promoción

en

de

la

cuota

mediante docentes la

de

la la

Investigación

(PPI), número de profesores de planta y número de postgrado que ofrece la universidad.

A

través

de

este

modelo

se

financiará

la

promoción

de

siguientes actividades:

a) Proyectos de Investigación y Desarrollo CientíficoTecnológico. b) Asistencia de Investigadores a eventos CientíficosTecnológicos Nacionales e Internacionales. c) Organización en el país de eventos Científico-Tecnológico a nivel Nacional e internacional.

las

29 d) Convenios e intercambios Científico-Tecnológicos e) Invitación a investigadores visitantes a nivel Nacional e Internacional. f) Tesis de Grado (Maestría) y Trabajos Doctorales. g) Becas de Maestría y Doctorado a nivel Nacional e Internacional. h) Cursos de actualización y especialización para los investigadores y personal técnico asociado a la investigación. i) Pasantías de Investigación. j) Mantenimiento, apoyo y fortalecimiento de Institutos de Investigación Universitarios y Estaciones Experimentales. k) Adquisición de Bibliografía. l) Creación de bases de datos Científico-Tecnológicos. m) Acceso a bases de datos Nacionales e Internacionales. n) Instalación y mantenimiento de redes de computadoras de cobertura amplia. o) Publicaciones Científico-Tecnológicas. p) Publicación de artículos Científico-Tecnológicos en revistas nacionales e internacionales. q) Mantenimiento de equipos para investigación CientíficoTecnológica. r) Materiales y suministros para la investigación en Postgrado. s) Adquisición de equipos para la investigación CientíficoTecnológica. t) Pago de Sueldos a investigadores y personal técnico.

30 u) Gastos corrientes para los CDCH o equivalentes, CEPG o su equivalente.

2)El otro modelo aprobado en ese período fue el Modelo para la Inversión de los Fondos Asignados al Pregrado” (CNU, 1992). A través del cual se reordenan las asignaciones presupuestarias referidas a equipamiento y funcionamiento del pregrado. Durante ese

período también se aprueban y aplican otros porcentajes

mínimo,

mediante

la

llamada

“Metodología

de

Puerto

La

Cruz”

(CNU, 1992), donde se crearon los siguientes nuevos apartados presupuestarios:

a)Porcentaje

mínimo

fundamentales

de

Programa

del

para

el

incorporación

Investigador

coeficiente

de

recursos

humanos

de

Novel

del

Consejo

programas como

el

Nacional

de

Investigación Científica y tecnológica y el Programa de Recursos Humanos

del

BID/CONICIT,

con

los

cuales

existían

convenio

firmados.

b)Porcentaje mínimo para infraestructura de soporte a proyectos de investigación con financiamiento aprobado por el Consejo de Desarrollo

Científico,

Humanístico

y

Tecnológico

y

organismo

similares. c)Porcentaje

mínimo

para

el

cumplimiento

de

convenios

Inter-

institucionales. d)Porcentaje mínimo para el mantenimiento de la infraestructura física de la Universidades Nacionales.

31 Con

las

agregaciones

indicadas

y

tomando

como

base

las

informaciones elaboradas por la OPSU, las Normas CNU son las siguientes: a) Coeficiente de Investigación Fijo. b) Post-Grado. c) Biblioteca. d) Extensión y Cultura. e) Deportes. f) Funcionamiento y

equipamiento de Pregrado.

g) Desarrollo de recursos humanos. h) Convenios Institucionales. i) Crecimiento y Desarrollo. j) Mantenimiento. k) Coeficiente de Investigación Variable.

3era Fase: 2005, Aplicación de criterios técnicos de asignación y ejecución en las Normas CNU:

Para la formulación del Presupuesto del año 2005 emanaron de la OPSU las “Normas Técnicas Generales para la Aplicación del Modelo de Estructura Programática para las Universidades Nacionales”, dentro

de

las

cuales

se

establecieron

las

siguientes

restricciones en al asignación y ejecución de las Normas del CNU:

a) No se podrán asignar, comprometer y ejecutar recursos para gastos

de

personal

activo

y

pasivo,

correspondientes

a:

32 remuneraciones por sueldos, salarios y otras retribuciones, así como

compensaciones

complementos, asistencia

previstas

aguinaldos,

en

las

utilidades,

socio-económica,

escalas, aportes

prestaciones

de

primas,

patronales,

antigüedad,

otras

indemnizaciones y cualquier otra remuneración o beneficio, de conformidad

con

el

ordenamiento

jurídico

y

convenciones

colectivas de trabajo.

b) No se podrán asignar, comprometer y ejecutar recursos para alquileres de locales pertenecientes a terceros, acondicionados o no para la realización de eventos de larga duración (mayor o igual a seis (6) meses) tales como: alquileres de locales para eventos especiales, arrendamiento de tierras y terrenos propiedad de terceros, cursos de capacitación y adiestramiento, seminarios, conferencias y similares.

c) No se podrán asignar, comprometer y ejecutar recursos para servicios

considerados

como

imprescindibles

para

el

funcionamiento de la organización, tales como: electricidad, gas, agua, teléfono, servicios de comunicaciones, servicios de aseo urbano y domiciliario.

d) No se podrán asignar, comprometer y ejecutar recursos para gastos por movilizaciones (viáticos, pasajes y asignación por kilómetros

recorridos)

a

las

personas

con

o

sin

relación

de

dependencia con el organismo, que presten servicios o cumplan misiones oficiales en sitios distantes a su residencia habitual No se podrán asignar, comprometer y ejecutar recursos para el servicio de la deuda pública y disminución de otros pasivos.

33

e) No

se

podrán

asignar,

comprometer

y

ejecutar

recursos

por

convenios inter-institucionales, que no comprendan aportaciones y/o

subvenciones

cumplimiento

acordadas

de

normas

en

el

ejercicio

legales,

presupuestario

convenios,

o

en

decisiones

administrativas vigentes.

4ta fase: 2006, Imprecisión en la información sobre la asignación y distribución de los recursos que deben imputarse a las Normas CNU:

Por

decisión

presupuesto

del

Gobierno

2006

se

Nacional,

para

implementó

la

una

elaboración

nueva

del

estructura

presupuestaria, donde los gastos se signan, ejecutan y controlan a través de Proyectos y Acciones Centralizadas, en sustitución de la

tradicional

estructura

por

programas,

sub-programas

y

proyectos de inversión y actividades. En cuanto a la distribución del aporte del Ejecutivo Nacional, la única información oficial fue la distribución por Proyectos y Acciones Centralizadas. En tal sentido, las Universidades Nacionales no dispusieron de la distribución que por más de 22 años había aprobado el CNU para las Normas, en la cual se especificaba el detalle

para cada

apartado presupuestario, el monto absoluto y relativo acordado para cada uno, así como las normas técnicas para esa formulación y

posterior

lineamientos

ejecución. no

fue

No

obstante,

obstáculo

para

la

que

la

ausencia

de

estos

Universidad

Simón

Bolívar continuara aplicando el sistema en los mismos términos que

los

del

presupuesto

normas técnicas).

2005

(monto

asignado,

distribución

y

34 En tal sentido, el modelo de asignación y desagrupación de las Normas CNU propuesto en el presenta trabajo especial de grado, aportara criterios técnicos para la preservación de la inversión académica

mediante

apartados

presupuestarios

consagrados

en

dichas normas.

2.1.2.2 Concepto general de los Coeficientes:

La asignación de la Normas del CNU se realiza por conceptos separados, aún cuando no existe una definición oficial de cada uno

de

ellos,

la

USB

conceptualiza

manera que se indica,

las

entendiendo que

de

Normas

las

CNU

de

mismas

la

están

dirigidas, fundamentalmente a financiar gastos de inversión.

a) Coeficiente de Investigación Fijos: recursos para financiar las

acciones

que

permitirán

fomentar

y

acometer

programas

de

investigación y desarrollo científico y tecnológico, de manera transdisciplinaria e integrada, que conlleven a la generación de conocimientos

e

innovaciones

para

ampliar

tanto

la

oferta

académica, como los productos y servicios especializados que se brindan a la sociedad.

b) Coeficiente de Investigación Variables: recursos destinados a impulsar y fortalecer las acciones vinculadas a los proyectos de enseñanza, investigación, extensión y desarrollo

estudiantil, a

través del fortalecimiento de las colecciones bibliográficas y hemerográficas establecer optimicen

de

las

redes el

uso

Universidades

bibliotecarias de

las

mismas.

como

para

interinstitucionales

que

Así

Nacionales,

mismo,

se

mejorará

la

35 dotación de los

laboratorios y del bioterio, a fin de garantizar

su óptimo funcionamiento y se ampliará el uso de las nuevas tecnologías de información.

c) Coeficiente de Postgrado: recursos para financiar las acciones que

permiten

programas

de

coordinar, estudio

planificar,

que

se

ejecutar

ofrecen

para

y

los

evaluar

los

profesionales

universitarios que optan por continuar estudios de postgrado en los niveles de especialización, maestría y doctorado

d) Coeficiente de Biblioteca: asignación de recursos destinados a brindar las más amplias posibilidades de acceso a la información y conocimiento necesarios para el quehacer intelectual de los miembros de la comunidad universitaria y prestar apoyo básico a las

actividades

docentes,

de

investigación

y

de

extensión,

a

través del desarrollo de colecciones, la organización técnica de las mismas y la prestación de servicios capaces de satisfacer las demandas de dicha comunidad.

e) Coeficiente de Extensión y cultura: recursos que se asignan para

financiar

las

acciones

mantener la relación de

desarrolladas

para

propiciar

y

la Universidad con su entorno social,

comunitario, cultural y productivo, a través de la realización de eventos,

programas

intercambio

de

y

proyectos

conocimientos,

en

los

saberes

cuales y

se

prácticas,

fomente así

el

como

desarrollar la cultura del voluntariado como medio para convertir la solidaridad hacia la comunidad en acción efectiva.

36 f) Coeficiente de deportes: recursos asignados para financiar la incorporación

a

los

programas

de

apoyo

académico

el

área

deportiva, deporte creativo y deporte competitivo y estimulación y

desarrollo

de

la

actividad

deportiva,

tanto

competitiva,

formativa y recreacional para todos los miembros de la comunidad universitaria.

g) Coeficiente recursos

de

funcionamiento

asignados

para

y

equipamiento

financiar

los

de

programas

pregrado: académicos

(“pensa” de estudios) impartiendo clases teórico-prácticas para atender

satisfactoriamente

la

prosecución

matricular

y

los

nuevos inscritos a nivel de pregrado en carreras largas, en las áreas

de

ciencias

básicas;

de

arquitectura,

ingeniería

y

tecnología y de ciencias sociales.

h) Coeficiente

de

desarrollo

de

Recursos

Humanos:

son

los

recursos que se deben destinar para la formación y capacitación del personal académico y administrativo, que de forma directa o indirecta,

forma

parte

de

los

procesos

de

enseñanza,

investigación y extensión.

i) Coeficiente recursos

de

Proyectos

destinados

a

dar

de

Investigación

continuidad

a

los

en

ejecución:

proyectos

de

investigación, que tengan una duración mayor a un año y con el fin de estimular la organización de los profesores en equipos de investigación, como un mecanismo de generación de conocimiento interdisciplinario.

37 j) Coeficiente

de

convenios

institucionales:

son

los

recursos

destinados a financiar los gastos que se generan por la búsqueda y

posterior

alcance

de

acuerdos

de

intercambio

de

recursos

humanos, materiales y tecnológicos, así como aquellas acuerdos de apoyo

para

la

realización

de

los

procesos

de

enseñanza,

investigación y extensión.

k) Coeficiente de crecimiento y desarrollo: es el financiamiento dirigido a las nuevas inversiones en equipos e infraestructura, destinados

a

los

procesos

de

enseñanza,

investigación

y

extensión.

l) Coeficiente de mantenimiento: son las asignaciones dirigidas a financiar

las

conservaciones,

reparaciones,

ampliaciones

y

mejoras de la infraestructura y equipos que se utilizan en los procesos de enseñanza, investigación y extensión.

38

CAPITULO III MARCO ORGANIZACIONAL

3.1. UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMÓN BOLÍVAR.

A continuación

se definen la Visión, Misión y características

generales y particulares de la Universidad Simón Bolívar.

3.1.1. Génesis. La

Universidad

Simón

Bolívar

es

una

Institución

pública

de

Educación Superior, creada el 18 de julio de 1967 y comenzó sus labores el 19 de enero de 1970. Tiene una estructura dinámica adaptable al ensayo de nuevas orientaciones en los sistemas de enseñanza, de investigación y de administración educativa. La Universidad posee autonomía académica y administrativa.

Su sede fue ubicada en el Valle de Sartenejas, del Municipio Baruta del Estado Miranda, lugar donde hasta la presente fecha se encuentran sus instalaciones, posteriormente se inauguró la Sede del Litoral en el año 1977.

39 3.1.2. Misión y Visión.

3.1.2.1. Misión.

“La

Universidad

académica, plural,

Simón

innovadora,

en

permanente

comprometida

con

la

Bolívar

es

una

participativa, aprendizaje

y

comunidad

productiva

y

desarrollo,

y

excelencia,

cuya

misión

fundamental es contribuir significativamente con:

•La formación - sustentada en valores éticos - de ciudadanos libres, líderes

emprendedores, de alta

calidad profesional y humana, orientados hacia la creatividad,

la

innovación,

la

producción,

la

sensibilidad y la solidaridad social; •La búsqueda y transmisión universal del saber, la generación, difusión y aplicación del conocimiento; dentro de un foro libre, abierto y crítico; •La

transferencia

directa

de

su

labor

investigativa, académica, creativa y productiva, a manera de soluciones y respuestas a las necesidades y

demandas

de

la

sociedad,

a

cuyo

servicio

se

encuentra, en pos de un mundo mejor.

La Universidad entiende esta misión como su particular manera de

participar

activamente

en

el

logro

de

una

sociedad

más

justa, y de promover el desarrollo armónico y sustentable de

40 sus

dimensiones

sociales,

políticas,

culturales

y

económicas”.(USB, 2001).

3.1.2.2. Visión.

“La

USB

se

visiona

como

centro

de

excelencia,

con

posicionamiento en el campo técnico y científico; su modelo educativo se centra en el

estudiante, buscando mejorar la

generación y transmisión del conocimiento”. (USB 2002)

3.1.3. Estructura Organizativa.

Para dar una idea general de la conformación organizativa de la Universidad

Simón

Bolívar,

seguidamente

se

describe

las

características generales de la misma.

Es una estructura piramidal compuesta de 1 Rectorado, 1 Vicerectorado

académico,

1

Vice-rectorado

administrativo,

5

Decanatos, 4 Divisiones, 19 Direcciones, 52 Coordinaciones, 55 departamentos, 6 Laboraratorios, y 3 Fundaciones. Todos bajo una estructura matricial que distingue a la USB con única, con esta estructura organizativa, dentro del resto de las universidades nacionales. Esta estructura matricial le da características muy diferentes a la tradicional por Facultades y Escuelas de las demás universidades nacionales, unidades

académicas,

sino

que se evidencia no sólo en las

también

en

las

unidades

de

apoyo,

directo e indirecto, a la gestión académica propiamente dicha.

41 Gracias a esta estructura, las unidades que prestan servicios académicos o generales, atienden las necesidades globales de la institución,

lo

cual

resulta

recursos, pero dificulta la

en

una

optimización

de

los

producción de los resultados para

el establecimiento de una contabilidad de costos.

La ejecución presupuestaria y financiera de la USB través

de

cuarenta

y

siete

(47)

Unidades

se realiza a Ejecutoras

de

Presupuesto (Uep), las cuales se encuentran agrupadas en una (1) Unidad

Administradora

Finanzas

y

Central

cuarenta

y

(Uac)

seis

que

(46)

Financiera

del

Sector

la

Unidades

Presupuesto (Uep), según se define en la Administración

es

Dirección

de

Ejecutoras

de

en Ley Orgánica Publico,

quien

de la en

su

Artículo 48 señala que la Unidad Administradora Central será la Dirección de Administración u otra de igual competencia en cada organismo

(Finanzas

centralizados órdenes

de

de

USB),

otras

pago

esta

unidades

directas.

unidad y

manejará

créditos

Así

mismo

créditos

propios

mediante

a

unidades

las

administradoras desconcentradas sólo se asignará los Fondos en Anticipo

por

un

monto

igual

o

menor

a

la

disponibilidad

financiera asignada a la Unidad en el Presupuesto de Caja y en el Plan

de

Pagos.

Estas

deberán

tener

la

suficiente

capacidad

administrativa que les permita manejar un monto anual de créditos presupuestarios

igual

o

superior

a

las

dos

mil

quinientas

Unidades Tributarias (2.500 U.T.), mediante fondos girados en anticipo, independientemente de los fondos que maneje en avance y por órdenes de pago directas contra el Tesoro, previa delegación del ordenador de compromisos y pagos.

42 De las 46 Unidades Ejecutoras de Presupuesto de la Universidad Simón Bolívas, 20 unidades manejan Fondos en Anticipo (Fa), 11 de ellas en la Sede del Litoral y en Sartenejas. Del resto 8 manejan Fondos Fijos (Ff), es decir, solo se les transfiere un monto que oscila entre un millón a cuatro millones de bolívares.

Nº 8 20

Tipo de fondo de trabajo Fijo De anticipo

Las unidades administradoras desconcentradas que manejas Fa son las siguientes: SEDE

UNIDAD

Sede Litoral Coordinación de Extensión, Sede Litoral Decanato de Estudios Tecnológicos Departamento de Desarrollo Estudiantil Dirección de Administración Dirección de Información Académica Dirección de Investigación Dirección, Sede Litoral División de Ciencias y Tecnologías Administrativas e Industriales Oficina de Información Oficina de Relaciones Públicas Unidad de Laboratorios, Sede Litoral Sartenejas Decanato de Estudios de Postgrado Decanato de Estudios Generales Decanato de Estudios Profesionales Decanato de Extensión Decanato de Investigación y Desarrollo Dirección de Deportes División de Ciencias Físicas y Matemáticas División de Ciencias Sociales y Humanidades Unidad de Laboratorios

43 Las Unidades que manejan Ff son las siguientes:

SEDE SARTENEJAS

Fondos Fijos

UNIDAD

Dirección de Asuntos Públicos Dirección de Desarrollo Estudiantil Dirección de Planta Física Dirección de Servicios Dirección de Servicios Multimedia Dirección de Servicios Telemáticos División de Ciencias Biológicas Rectorado

3.1.4. Marco Legal

La ejecución presupuestaria y financiera de la USB esta regida por

las

leyes

y

reglamentos

que

regulan

la

materia

presupuestaria en la administración pública nacional. entre los cuales cabe destacar:

a) Constitución de la Republica Bolivariana de Venezuela

Gaceta

Oficial N° 5.453 del 24 de marzo del 2000. b) Ley Orgánica de Administración Financiera del Sector Público (LOAFSP). c) Reglamento Nº 1 LOAFSP, sobre el Sistema de Presupuestario. d) Reglamento Nº 2 LOAFSP, sobre el Sistema de Crédito Público. e) Reglamento Nº 3 LOAFSP, sobre el Sistema de Tesorería. f) Reglamento Nº 4 LOAFSP, sobre el Sistema de Contabilidad. g) Disposiciones Generales de la Ley de Presupuesto. h) Ley de Régimen Cambiario.

44 i) Ley de Licitaciones. j) Ley del Estatuto de la Función Pública. k) Ley del Estatuto de Régimen de Jubilaciones y Pensiones. l) Ley Orgánica de la Administración Pública. m) Ley Orgánica de Planificación.

El fiel cumplimiento de estas normativas, esta supervisado por el

ordenamiento

jurídico

vigente

y

especialmente

por

la

Contraloría General de la República y su inobservancia, puede acarrear sanciones legales establecidas en la Ley Orgánica de la Contraloría General de la República y del Sistema Nacional del Control Fiscal.

3.1.5. Estructura programática

La teoría utilizada para la formulación presupuestaria de los organismos que integran el sector público, y en especial los del

sector

Programas,

universitario, para

ello

los

es

la

Teoría

diferentes

de

Presupuesto

órganos

y

entes

por

deben

definir su apertura programática y establecer su vinculación con

las

diferentes

ejecutoras

de

unidades

presupuestos,

administrativas

con

el

fin

de

o

académicas

determinar

las

responsabilidades correspondientes y su interrelación con las estrategias, acciones y metas trazadas por las unidades y los lineamientos estratégicos generales y operacionales planteados por

la

organización

como

un

todo.

Ello

sin

perder

la

pertinencia con respecto a los planes operativos y estratégicos

45 de los niveles superiores (CNU-OPSU, Ministerio de Educación Superior, Ejecutivo Nacional, Asamblea Nacional). Para la formulación del Presupuesto de Recursos y Gastos para el

Ejercicio

económico

financiero

2005

se

aperturó

una

estructura programática de gastos en tres (3) grupos:

Grupo 1: Programas propiamente dichos: Programa 01 “Enseñanza”: en el cual se recogen las acciones presupuestarias

encaminadas

a

regular

y

desarrollar

las

actividades vinculadas directamente con los objetivos básicos de

la

Institución,

mediante

la

ejecución

de

los

planes

académicos y la culminación del proceso productivo representado en el número de alumnos atendidos y el número de egresados.

Programa 02 “Investigación”: en el que se incluyen las acciones presupuestarias destinadas a estimular y promover la creación, la investigación orientada a la generación de conocimiento, y la

aplicación

específicos,

de que

éstos

a

la

contribuyan

resolución

al

desarrollo

de

problemas

tecnológico,

científico y social del país.

Programa 03 “Extensión”: en el cual se recogen las acciones presupuestarias actividades

dirigidas

culturales,

al

fomento

sociales

y y

coordinación

de

las

deportivas

de

la

Institución, como una forma de promover la elevación del nivel cultural y social de la comunidad universitaria, desarrollar el vínculo necesario Universidad-Comunidad a fin de proyectar la acción institucional a su medio ambiente, y servir al mismo

46 tiempo

de

instrumento

para

la

formación

integral

del

estudiante.

Grupo 2: Categorías equivalentes a programas:

Programa 04 “Actividades Centrales”: en el que se incluyen las acciones presupuestarias de dirección y apoyo a toda la gestión productiva de la Universidad, que condiciona en consecuencia la producción terminal e intermedia de la Institución y no es parte integrante de ningún programa o subprograma.

Programa

05

“Actividades

Comunes”:

en

el

cual

se

imputan

acciones presupuestarias que condicionan la producción terminal o intermedia de los programas 01, 02 y 03. Tiene las mismas características del programa 04, salvo que solamente condiciona a los programas mencionados.

La

necesidad

programas

de

se

formular

fundamenta

suficientemente desarrollan

estas

relevantes

las

planificación,

en

las

equivalentes

variadas,

acciones

instituciones

dirección,

categorías

extensas

operacionales

universitarias

organización,

a

ejecución,

y que

en

la

control

y

evaluación de las actividades para el logro de sus fines.

Grupo 3: Programa 06 “No asignables a Programas En

la

cual

se

remuneraciones

imputan y

las

beneficios

aplicaciones

financieras

socioeconómicos

del

y

las

personal

pasivo. En este caso la asignación de recursos financieros en

47 un período no tiene como objeto proveer los medios para un proceso de gestión productiva en ese lapso, pero si constituyen una

forma,

sin

intermediación

productiva,

de

contribuir

al

logro de una política, como por ejemplo el cumplimiento de los compromisos vigencia

adquiridos

del

legalmente

presupuesto

del

y

año

no

cancelados

anterior

o

el

en

logro

la del

bienestar socio-económico del personal jubilado y pensionado.

Esta estructura programática esta dividida a su vez en tres (3) Sub-Programas, Actividades

siete

Nivel

2

(7) y

Actividades

doscientas

nivel

setenta

1, y

nueve

cuatro

(9) (274)

Actividades de Nivel 3, siendo esta última desagregación el nivel ejecutor del gasto. Cada Actividad Nivel 3 tiene una sola Unidad Ejecutora de Presupuesto Responsable, pero cada Unidad Ejecutora de Presupuesto puede tener una o más Actividades de Nivel 3 bajo su responsabilidad.

Para la Formulación del Presupuesto para el ejercicio económico financiero 2006 se modificó la metodología para la apertura del presupuesto y en vez de una formulación por programas se paso a formulación presente

por

Trabajo

proyectos. de

Grado,

Para se

el

objeto

tomará

de

sólo

estudio

la

del

estructura

presupuestaria vigente para el año 2005.

3.2. CONCEJO NACIONAL DE UNIVERSIDADES (CNU).

El

Consejo

Nacional

de

Universidades

(CNU)

es

el

organismo

encargado de definir la orientación y desarrollo de sistema

48 universitario nacional y de asegurar el cumplimiento de la Ley de Universidades y decisiones correspondientes.

“El Consejo Nacional de Universidades fue creado en septiembre de 1946, mediante el Estatuto Orgánico de las Universidades Nacionales, promulgado, mediante Decreto No. 408 de la Junta Revolucionaria de Gobierno de los Estados Unidos de Venezuela y publicado

en

la

Gaceta

Oficial

de

los

Estados

Unidos

de

Venezuela No. 22.123 del 28 de septiembre de 1946, en ese mismo Estatuto

se

confiere

autonomía

a

las

Universidades.

En

su

artículo No. 3 señala: “ Para mantener la unidad pedagógica y cultural

y

funcionara

científica un

constituiá Universidad,

Consejo

por

un

elegido

de

las

Nacional

Delegado por

de

de

votación

Universidades Universidades los

Nacionales que

Estudiantes

directa

y

estará

de

secreta

en

cada los

sectores respectivos. Por los Rectores de las universidades y por

el

Ministro

(CNU, 1983).

de

Educación

Nacional,

quien

lo

presidirá”

49

CAPITULO IV EXAMEN DE LA SITUACION

En el presente capítulo se expone el resultado de la evaluación realizada

en

asignados

por

el las

proceso

de

Normas

formulación

CNU,

para

de

el

los

recursos

presupuesto

del

ejercicio económico financiero 2004.

Antecedentes: Éste estudio nace de la necesidad de que la Universidad cuente con un instrumento de distribución de los recursos asignados anualmente

por

Enseñanza,

Investigación

Directivo Consejo

el

acuerda Académico

CNU,

el que

06

para y de

financiar

Extensión. octubre

designe

un

las

Por

del

ello

2003

equipo

actividades

de

el

de

Consejo

“Solicitar trabajo

al

que,

conjuntamente con la Dirección de Finanzas, prepare una posible propuesta…” (USB-2003).

50 4.1. PLANIFICACION DEL PROCESO.

En cumplimiento de estos objetivos, la Dirección de Finanzas deberá

facilitaría

la

lista

de

las

Uep`s

que

para

el

presupuesto 2004 sus gastos fueron financiados por las Normas CNU. Así mismo suministrará la información concerniente a la totalidad de las Uep por este concepto, agregando las funciones y

objetivos

de

ellas

según

lo

establecido

en

el

Manual

de

organización de la USB.

Por otra parte se presentará una matriz de distribución de las Normas CNU por Uep, concepto de Norma y monto asignado por cada una

de

ellas,

esta

información

se

utilizará

con

el

fin

de

comparar los porcentajes de participación de cada unidad por cada

concepto

de

Norma

y

proyectar

cual

sería

la

nueva

asignación en caso de un incremento acordado por el CNU.

Una vez elaborada una propuesta sobre las posibles Uep`s a ser financiadas por las Normas CNU, se analizará las restricciones establecidas en la nueva normativa emanada por la OPSU sobre la asignación

y

ejecución

de

dichas

normas,

y

se

ajustará

la

propuesta según la viabilidad o no en cada caso.

También se determinarán que conceptos de gasto por no poder ser financiados por las Normas CNU, deberían asignárseles recursos de los Gastos Trasladables (GT).

51 Una

vez

corregida

Comisión

Delegada,

Distribución

con

y

validada

se los

la

propuesta

procedería

a

porcentajes

por

construir

de

parte una

participación

de

la

Tabla

de

en

cada

concepto de Norma CNU para las diferentes Uep`s definidas en consenso entre los integrantes de dicha comisión.

Se

construirá

un

escenario

con

los

montos

asignados

en

el

presupuesto 2004, se comparará con la distribución asignada

en

dicho presupuesto para cada Uep. Se analizará el impacto que se generó en la distribución de los Gastos Trasladables, motivado a que pueden existir Uep cuya fuente de financiamiento varía.

Este proceso generará recomendaciones para el momento de las futuras asignaciones y puede inducir a cambios en la propuesta.

Es de hacer notar que

esta propuesta debe ser flexible para

adatarse a nuevos lineamientos o exigencias de las autoridades de

la

Institución

o

a

instrucciones

emanadas

por

órganos

superiores.

Una vez construida la propuesta de distribución de las Normas CNU, se elevará al Consejo Académico y al Consejo Directivo para

su

consideración,

previo

análisis

y

aprobación

de

la

Dirección de Finanzas, Comisión de Planificación y Desarrollo y de la Oficina de Presupuesto, unidades técnicas encargadas de su aplicación y seguimiento.

52 4.2. DESARROLLO Y EJECUCION.

En

fecha

06-10-2006

el

Consejo

Académico

creó

la

Comisión

Delegada para la elaboración de una propuesta de distribución de las Normas CNU.

Dicha

Comisión

académicas

y

encuentran:

Delegada

de

El

apoyo.

estubo Entre

Vicerrectorado

compuesta

las

por

unidades

unidades

académicas

Administrativo,

se

Vicerrectorado

Académico, Decanato de Investigación y Desarrollo, Decanato de Postgrado,

Dirección

de

Extensión

y

Dirección

de

Deportes.

Entre las unidades de apoyo se encontraban: La Dirección de Finanzas,

La

Comisión

de

Planificación

y

Desarrollo

y

la

Dirección de Administración de la Sede del Litoral.

Posteriormente unidades,

que

Enseñanza,

se

generó

por

su

Investigación

la

necesidad

importancia y

en

Extensión,

de

incorporar

las

nuevas

actividades

forman

parte

en

de el

proceso de análisis y futura toma de decisiones. Estas unidades son: la Unidad de Laboratorios y la Biblioteca Central.

Inicialmente Uep`s,

con

se el

realizó

un

fin

determinar,

de

análisis

minucioso según

sus

de

todas

objetivos

las y

funciones, si debían ser financiadas o no por las Normas del CNU.

A continuación se presenta un diagrama donde se identifica cada Uep`s y su vinculación con cada concepto de la Norma.

53 PRESUPUESTO DE EGRESOS NORMAS DEL CNU

INDICES FIJOS

COEFICIENTE DE INVESTIGACION

INDICES CNU Post-Grado

Biblioteca

Extensión y Cultura

Deportes

Func. Y Eq de Pregrado

Desarrollo de RRHH

Proy . de Investigación en Ejec.

Convenios Insititucionales

Crecimiento y Desarrollo

Mantenimiento

Fijo

Variables

CONCEPTOS USB: Programas de las Divisiones: Ciencias Físicas y Matemáticas Ciencias Económicas Y Sociales Ciencias Biológicas NUL - Ciencias y Tecnología Administ

.

Programas de los Decanatos Investigación NUL -Investigación Estudios Generales Estudios Profesionales Estudios de Post-Grado NUL - Estudios Tecnológicos Programas de las Unidades de apoyo Unidad de Laboratorio Biblioteca NUL- Unidad de Laboratorio Programas de las Direcciones (1) Desarrollo Profesoral Relaciones Internacionales Deportes Organizaciones Estudiantiles Bomberos Universitarios Extensión Universitaria Programas Especiales NUL- Deportes NUL-Organizaciones Estudiantiles NUL - Extensión Universitaria Programas de las Direcciones (2) Dirección de Planta Física NUL - Planta Física DACE Ingenieria de Información Servicios Multimedia Servicios Telemáticos NUL -Información Académica NUL-Medios Audivisuales Política Académica General Política Académica Planificación Académica

53

Convenios InterInstitucionales

54

Seguidamente se establecieron los porcentajes de participación de cada Uep por cada concepto de la Norma. En virtud de que la Comisión

Delegada

no

volvió

a

reunirse,

la

misma

solamente

elaboró un avance de la misma propuesta.

No obstante,

cuanto empezó el proceso de elaboración del Ante

proyecto de Presupuesto del año 2005 y el posterior proceso de formulación

presupuestaria,

la

Oficina

de

Presupuesto,

conjuntamente con la Dirección de Finanzas y el Vicerrectorado Administrativo, elaboró una asignación de las Normas para el año 2005 ajustado a los parámetros definidos inicialmente en la Comisión

Delegada

y

tomando

en

cuenta

la

nueva

estructura

programática establecida por el CNU-OPSU. Es necesario aclarar, que esta metodología se aplicó sin el tiempo suficiente para someterlo

a

la

consideración

de

estaba previsto en un principio.

la

Comisión

Delegada

como

Como aspecto importante de

este proceso se menciona lo siguiente:

La inversión de la Dirección de Plana Física, fue financiada por la Norma, en virtud de que la inversión en infraestructura, así

como

vitales

también

para

culturales

el

y

el

mantenimiento

desarrollo

deportivas

a

de

las

fin

de

las

instalaciones

actividades de

de

garantizar

son

enseñanza una

mayor

asignación de recursos para estos rubros. Es decir, no sólo fue financiada

por

el

concepto

de

Mantenimiento

dentro

de

las

Normas CNU, sino que también con recursos asignados en los conceptos de Deporte, Extensión y Cultura.

55 En

muchos

de

los

casos

esta

asignación

sólo

fue

un

monto

equivalente a la establecida en el año anterior, con un pequeño porcentaje de incremento.

Se definieron que conceptos de gastos no podían ser financiados por

las

normas,

restricciones

en

cumplimiento

estipuladas

en

las

de

lo

“Normas

estipulado Técnicas

e

las

Generales

para la Aplicación del Modelo de Estructura Programática para las Universidades Nacionales” descritas anteriormente.

4.3. RESULTADOS.

Tomando en cuenta que sólo se produjo una propuesta de las unidades que debían ser financiadas por las Normas CNU por parte de la Comisión Delegada nombrada por el Consejo Académico es un avance muy importante en el cumplimento de los objetivos trazados en éste trabajo especial de grado, en virtud de que se logró construir una distribución de los Conceptos CNU adaptada a la estructura matricial de la USB.

Así

mismo,

motivado

por

requerimientos

externos,

dentro

del

proceso de formulación del presupuesto 2005, se realizó una distribución de recursos tomando en cuenta las cuotas asignadas en períodos anteriores y algunas UEP se le permitió incrementar dicha

cuota

hasta

un

porcentaje

presupuestarias específicas.

específico

y

en

partidas

56 Es importante señalar que ésta distribución en muchos casos no cubría las expectativas de algunas Uep´s, las que aún cuando las cuotas asignadas para el financiamiento de las Normas CNU se incrementaron, fue en detrimento de los Gastos Trasladables, por lo que se tuvo que financiar rubros que anteriormente no se incluían

los

conceptos

de

las

Normas.

Entre

ellos

se

encuentran el mantenimiento y acondicionamiento de las áreas culturales y deportivas, que de no hacerlo así no se podrían continuar

financiando

en

los

niveles

que

se

estaba

acostumbrado.

Esta distribución final de las Normas en el Presupuesto 2005, no se pudo validar previamente con la Comisión Delegada, sino que fue revisada y validada por la OPSU, organismo encargado de recabar, verificar, evaluar y compilar todos los proyectos de presupuesto de las Universidades y Colegios Universitarios a nivel Nacional.

4.5. CONCLUSIONES.

Terminada el proceso de diagnostico y ejecución de lo planteado en

este

trabajo

especial

de

grado,

se

puedo

evidenciar

la

factibilidad de adaptar los conceptos y lineamientos de las Normas CNU a la estructura organizacional de la Universidad Simón Bolívar, así mismo, y en cumplimiento de las exigencias de la Oficina de Planificación del Sector Universitario, se creó

una

nueva

actividades

de

estructura mínimo

programática nivel

que

y

se

ubicaron

permitieran

las

continuar

57 financiando las unidades y conceptos de gastos con los recursos asignados por las referidas normas.

58

CAPITULO V PROPUESTA DEL MODELO DE DISTRIBUCIÓN DE LAS NORMAS CNU

Una vez culminado el proceso de formulación presupuestaria para el

año

2005,

y

tomando

como

lineamientos

la

propuesta

de

distribución emanada de la Comisión Delegada, así como también la

normativa

vigente,

la

distribución

de

las

Normas

CNU

quedaron plasmadas en el Presupuesto de la Universidad de la siguiente manera:

a) Coeficiente de Investigación Fijos: las unidades financiadas por este coeficiente son: ƒ

Decanato de Investigación, cuyo objetivo principal es “Formular

el

desarrollará

plan la

general

de

Universidad,

de

actividades acuerdo

con

que las

políticas emanadas del Consejo Directivo Universitario; coordinar los programas de investigación y crear un clima óptimo para el desarrollo de la investigación” (USB, 2001). ƒ

Dirección de Investigación, cuyo objetivo principal es “Asistir

al

Jefe

del

Centro

de

Investigación

de

59 Tecnologías Apropiadas en lo inherente a sus funciones y atribuciones” (USB, 2001). ƒ

Unidad de Laboratorios, cuyo objetivo es “Garantizar el óptimo funcionamiento de los Laboratorios, velando por el

cumplimiento

programas

de

y

ejecución

enseñanza,

de

las

actividades

investigación

y

y

extensión”

(USB, 2001). ƒ

Biblioteca, cuyo objetivo es “Servir a los intereses y necesidades docentes, culturales y de investigación de la universidad, apoyando y estimulando el estudio, y la lectura en todos sus niveles” (USB, 2001).

ƒ

Departamento

de

Biblioteca

de

la

Sede

adscrita a la dirección de Información objetivo

es

bibliográfica

“Custodiar y

y

la

del

Litoral

Académica, cuyo

Mantener

prestación

la de

colección servicios

bibliográficos” (USB, 2001). ƒ

Unidad

de

objetivo

Laboratorio es

instalaciones,

de

“Operar, equipos,

la

Sede

del

Litoral,

cuyo

y

mantener

las

conservar instrumentos

y

maquinarias

y

materiales con fines académicos y de servicios” (USB, 2001). ƒ

Dirección de Servicios Telemáticos, cuyo objetivo es “Coordinar

los

servicios

de

comunicación

de

voz

y

datos, el apoyo técnico en informática no especializada y la administración de los servidores de misión crítica de la Universidad” (USB, 2001).

60 b) Coeficiente de Investigación Variables: ƒ

Decanato de Investigación

ƒ

Dirección de Investigación.

c) Coeficiente de Postgrado: ƒ

Decanato de Postgrado, cuyo objetivo es “Liderar en Venezuela la formación y acreditación de profesionales que

culminen

Maestría,

con

éxito

programas

Especialización,

de

post-técnico

Doctorado, o

educación

continua. Así como organizar los programas relativos a cursos

de

Especialización,

de

Maestría

y

Doctorado”

(USB, 2001).. ƒ

Decanato de Investigación.

ƒ

Dirección de Investigación.

ƒ

Unidad de Laboratorio de la Sede del Litoral.

ƒ

Unidad de Laboratorio.

ƒ

Dirección de Relaciones Internacionales, cuyo objetivo es

“promocionar

instituciones,

y

coordinar

organismos,

los

empresas

vínculos y

con

fundaciones

reconocidas internacionalmente, organismos nacionales y representaciones

diplomáticas

en

Venezuela,

para

mantener canales permanentes de información y apoyar las actividades propias de autoridades, profesores y estudiantes y fomentar el intercambio de profesores y estudiantes,

promover

investigación,

lograr

la

proyectos

conjuntos

internacionalización

de

de los

programas académicos, crear nexos con las comunidades internacionales,

participar

en

programas

61 internacionales y difundir en el ámbito internacional los

programas,

proyectos

y

actividades

de

la

Universidad Simón Bolívar” (USB, 2001)..

d) Coeficiente de Biblioteca: ƒ

Biblioteca.

ƒ

Departamento de Biblioteca de la Sede del Litoral.

e) Coeficiente de Extensión y Cultura: ƒ

Dirección de Desarrollo Estudiantil, cuyo objetivo es “Encabezar el conjunto de actividades que se realizan en

la

Universidad

para

asistir

a

los

estudiantes

individuales y colectivamente con los fines de procurar su bienestar, lograr el mejor aprovechamiento de las oportunidades

nacionales

y

promover

el

desarrollo

integral de su personalidad” (USB, 2001), donde una de sus

funciones

recreativas

es

Fomentar

dando

el

actividades

apoyo

a

deportivas

las

y

diferentes

Organizaciones estudiantiles de la USB. ƒ

Cuerpo de Bomberos Universitarios de la USB, adscrito a la Dirección de Seguridad Integral y cuyo principal objetivo es “ofrecer servicios de ayuda en emergencias y ambulancia de manera gratuita a toda la comunidad” (USB, 2001).

ƒ

Dirección de Extensión Universitaria, cuyo objetivo es “Planificar,

Promover,

Coordinar

y

Difundir

las

manifestaciones de las Artes y las Ciencias, Talleres, Charlas

y

Foros

que

correspondan

a

la

ejecución

de

62 Programas de Educación relacionados con los diferentes sectores de la comunidad con el fin de elevar el nivel de conocimiento asumiendo una actitud crítica” (USB, 2001). ƒ

Departamento de Desarrollo Estudiantil de la Sede del Litoral,

cuyo

estudiantes

objetivo en

es

“Brindar

relación

a

apoyo

la

a

los

conformación,

funcionamiento, proyección y desarrollo de las nuevas agrupaciones” (USB, 2001). ƒ

Oficina

de

“Organizar

Programas eventos

Especiales,

y

atender

cuyo

objetivo

programas

de

es

interés

social que no pueden ser atendidos por otra unidad de la universidad” (USB, 2001). ƒ

Coordinación de Extensión Universitaria de la Sede del Litoral,

cuyo

objetivo

es

“Planificar,

Promover,

Coordinar y Difundir las manifestaciones de las Artes y las

Ciencias,

Talleres,

Charlas

y

Foros

que

correspondan a la ejecución de Programas de Educación relacionados

con

los

diferentes

sectores

de

la

comunidad con el fin de elevar el nivel de conocimiento asumiendo una actitud crítica” (USB, 2001). ƒ

Dirección de Planta Física, cuyo objetivo es “Asesorar a

las

materia

autoridades de

y

demás

planificación,

órganos

de

ejecución,

dirección,

en

administración

conservación y custodia de la planta física, concebida bajo

una

lineamientos

concepción para

la

integral, correcta

establecer administración

los y

mantenimiento integral de los espacios, así como para los proyectos relativos a la seguridad integral de la planta física y sus bienes, e Implementar, evaluar y

63 mantener

actualizados

los

sistemas

de

registro

y

control de la planta física y sus componentes, mediante la Articulación de planes de desarrollo y optimización de

planta

financieros

física

con

los

aprobados,

a

recursos fin

de

de

presupuesto

garantizar

que

y el

desarrollo de aquellos responda a la necesidad de la institución” (USB, 2001).

f) Coeficiente de deportes: ƒ

Dirección de Deportes, cuyo objetivo es:” Incorporar los programas de apoyo académico al área deportiva, deporte creativo y deporte competitivo” (USB, 2001)..

ƒ

Programa de Deportes de la Sede del Litoral, adscrito al Departamento de Desarrollo Estudiantil cuyo objetivo es: “Promover la realización de competencias deportivas estudiantiles, planificar, ejecutar y evaluar cursos, talleres, charlas, etc., en el área deportiva dirigida a la comunidad estudiantil, así como asesorar a los estudiantes en materia deportiva” (USB, 2001).

g) Coeficiente de funcionamiento y equipamiento de pregrado:

ƒ

División de Ciencias Físicas y Matemáticas Llevar a cabo procesos de análisis, control y tramitación de las labores inherentes a los departamentos e institutos que le

son

adscritos,

para

la

cabal

ejecución

de

programas de enseñanza, investigación y extensión.

los

64 ƒ

División

de

Ciencias

objetivo

es:”Impulsar

Sociales la

estudiantes

para

socialmente

competente,

docencia,

y

Humanidades,

formación

lograr

un a

egresado

través

investigación,

integral

cuyo

de

los

profesional

y

de

actividades

de

creación,

desarrollo

y

extensión dirigidas a aumentar, actualizar o mejorar el nivel de conocimientos, preparación y destrezas en las áreas de las Ciencias Sociales y Humanísticas” (USB, 2001). ƒ

División de Ciencias Biológicas, cuyo

objetivo es:

“Planificar,

programas

enseñanza,

coordinar

y

ejecutar

investigación,

los

extensión

del

área

de

de las

Ciencias Biológicas. Evaluar al personal académico y las

estructuras

organizativas

y

funcionales

de

la

División, Departamentos, Institutos y Museo adscritos a la División de Ciencias Biológicas” (USB, 2001). ƒ

División

de

Ciencias

Tecnológicas,

Administrativas

e

Industriales, cuyo objetivo es:” ejecutar los programas de enseñanza, investigación y extensión de la Sede del Litoral” (USB, 2001). ƒ

Decanato

de

“coordinar atender

Estudios

la

la

docencia

formación

Generales, que

se

general

cuyo

objetivo

imparte de

los

es:

destinada

a

estudiantes.

Incluye áreas de estudios de índole científica (tanto en

las

áreas

de

ciencias

naturales

como

en

la

de

ciencias sociales), humanística, artística y cultural en

general.

Asimismo,

coordina

la

planificación,

desarrollo, y Evaluación de las distintas áreas que conforman el Ciclo Básico y las actividades asociadas a este” (USB, 2001).

65 ƒ

Decanato

de

Estudios

Profesionales,

cuyo

objetivo

es:”diseñar, coordinar y evaluar todo lo relativo a los programas de enseñanza durante el ciclo profesional de las carreras y coordinar las actividades docentes y la planificación y control de todo el proceso de formación intelectual

y

profesional

de

los

estudiantes”

(USB,

2001). ƒ

Decanato de Estudios Tecnológicos, cuyo objetivo es: “diseñar y planificar

los programas de enseñanza que

se imparten en la Sede del Litoral de la Universidad, a la vez esta encargada de la coordinación y Evaluación de su ejecución” (USB, 2001). ƒ

Unidad de Laboratorio de la Sede del Litoral.

ƒ

Unidad de Laboratorio.

ƒ

Dirección

de

Ingeniería

de

la

Información,

cuyo

objetivo es ”coordinar e integrar todos los procesos conducentes

al

mantenimiento

diseño, de

desarrollo,

Sistemas

e

implantación

Información

y

de

la

objetivo

es,

colaborar

en

Universidad Simón Bolívar” (USB, 2001). ƒ

Dirección “Asesorar, todos

los

de

Servicios

apoyar,

Multimedia

prestar

programas

cuyo

servicio

docentes,

de

y

investigación

y

extensión de la universidad que requiera del uso de las técnicas y servicios multimedia” (USB, 2001). ƒ

Dirección de Servicios Telemáticos, cuyo objetivo es “Asesorar, todos

los

apoyar,

prestar

programas

servicio

docentes,

de

y

colaborar

investigación

en y

extensión de la universidad que requiera del uso de las técnicas y servicios multimedia” (USB, 2001).

66 ƒ

Dirección

de

Información

Académica

de

la

Sede

del

Litoral, cuyo objetivo es ”prestar apoyo logístico y administrativo para la realización de todas aquellas actividades con fines académicos y de información que se lleven a cabo en el Núcleo del Litoral” (USB, 2001). ƒ

Programa de Medios Audiovisuales Adscrita a la División de

Ciencias

Industriales

y

Tecnologías

cuyo

objetivo

Administrativas

es”

asesorar,

e

apoyar,

prestar servicio y colaborar en todos los programas docentes, universidad

de

investigación

que

requiera

y

del

uso

extensión de

las

de

la

técnicas

y

servicios multimedia” (USB, 2001).

h) Coeficiente de desarrollo de Recursos Humanos:

ƒ

Dirección de Desarrollo Profesoral cuyo objetivo es, “Coordinar

el

diseño

orientados

hacia

la

y

la

realización

capacitación

de

programas

pedagógica

de

los

miembros del personal docente así como apoyar a los Departamentos

en

el

cumplimiento

de

los

Planes

Desarrollo de su personal académico” (USB, 2001).

i) Coeficiente de Proyectos de Investigación en ejecución:

ƒ

Decanato de Investigación

ƒ

Dirección de Investigación.

de

67 j) Coeficiente de convenios institucionales:

ƒ

Dirección de Relaciones Internacionales, abarcando el ámbito internacional y el ámbito nacional por medio de convenios

internacionales y nacionales.

k) Coeficiente de crecimiento y desarrollo:

ƒ

División

de

Ciencias

objetivo

es

”Impulsar

Sociales la

estudiantes

para

socialmente

competente,

docencia,

lograr

Humanidades

formación un

a

y

egresado

través

investigación,

integral

cuyo

de

los

profesional

y

de

actividades

de

creación,

desarrollo

y

extensión dirigidas a aumentar, actualizar o mejorar el nivel de conocimientos, preparación y destrezas en las áreas de las Ciencias Sociales y Humanísticas” (USB, 2001). ƒ

División de Ciencias Físicas.

ƒ

División de Ciencias Biológicas

ƒ

División

de

Ciencias

Tecnológicas,

Industriales de la Sede del Litoral. ƒ

Decanato de Estudios Generales.

ƒ

Decanato de Estudios Profesionales.

ƒ

Decanato de Estudios Tecnológicos.

Administrativas

e

68 l) Coeficiente de mantenimiento:

ƒ

Dirección de Planta Física.

ƒ

Dirección de Administración de la Sede del Litoral, cuyo objetivo es “dirigir y coordinar los Servicios Generales de la institución, reproducción, compras y ejecución de obras y mantenimiento” (USB, 2001).

69

FASE DE EVALUACION

Capítulo VI: EVALUACION DEL PROYECTO Capítulo VII: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

70

CAPITULO VI EVALUACION DEL PROYECTO

Como se señaló en el Proyecto del Trabajo Especial

de Grado,

en el apartado referido a la Metodología, el quinto proceso a desarrollar

es

la

evaluación

del

proyecto.

En

las

páginas

siguientes se expone la evaluación realizada.

6.1. RESULTADOS RELEVANTES.

Se logró generar una propuesta de las Uep`s que pueden ser financiadas

por

las

Normas

CNU,

con

la

participación

de

Unidades de las áreas de Enseñanza, Investigación y Extensión, así como de las Unidades de Apoyo que intervienen en estos procesos. Sin dejar de resaltar la visión de la Dirección de Finanzas

y

de

la

Oficina

de

Presupuesto,

instancias

que

históricamente conocen de los lineamientos y aplicaciones en años anteriores de los recursos asignados para este fin por el Consejo Nacional de Universidades.

71 Es de destacar que con la aplicación de esta propuesta, se puede

garantizar

actividades

de

la

capacidad

mantenimiento

y

de

financiamiento

reacondicionamiento

de

las

de

las

áreas deportivas y culturales, al ser incluida la Dirección de Planta Física como una Uep financiada por las Normas CNU. Esto facilita la aplicación de políticas a corto y largo plazo que estén dirigidas a darle un mayor impulso a la inversión, que

pueda

materializarse

en

generación

de

nuevos

ingresos

propios y a una mejor satisfacción de los requerimientos de las

diferentes

organizaciones

estudiantiles,

así

como

del

resto de la comunidad universitaria y zonas aledañas, como parte de los objetivos planteados en el Plan Estratégico de Desarrollo de la Universidad Simón Bolívar.

6.2. COMPARACION ENTRE LO PLANIFICADO Y LO EJECUTADO.

Con relación a la designación e instalación de la Comisión Delegada de analizar la distribución actual de las Normas del CNU, se materializó en el momento en que el Consejo Académico nombró la Comisión Delegada para este fin, llegando a reunirse en tres oportunidades.

Asumiendo

la

necesidad

de

definir

entre

todas

las

Unidades

Ejecutoras de Presupuesto, cuales de ellas pueden o no ser financiados por este concepto, con base en sus objetivos y funciones, se obtuvo como resultado una primera aproximación al modelo de Aplicación de las Normas CNU, sin llegar todavía a acordar los porcentajes de participación de cada unidad que facilitase la asignación de recursos adicionales en el momento

72 en que la cuotas presupuestaria emanada de la OPSU viniera con incrementos.

Una vez generada la primera propuesta del modelo de aplicación, se procedió al Análisis de su viabilidad, en comparación con la nueva

normativa

para

la

formulación

del

Presupuesto

2005,

realizando los ajustes necesarios a la propuesta y su posterior utilización en el proceso de formulación presupuestaria.

Por

exigencias

derivadas

del

proceso

de

formulación,

se

procedió a la creación de la Nueva Propuesta para el año 2005 y se comparó con la distribución de las Normas CNU 2004, por razones

de

tiempo,

correspondiente Comisión

validación

Delegada

posteriormente

éste

sea

del

proceso

por

parte

Consejo

evaluada

se de

los

Académico.

por

las

aplicó

sin

miembros Se

de

espera

instancias

la la que

internas

superiores, con el fin de hacer los correctivos pertinentes para los futuros presupuestos.

6.3. REVISION SOBRE EL CRONOGRAMA.

A

continuación

actividades

se

presenta

planificadas

y

un

cuadro

comparativo

los

lapsos

estimados

y

ejecutados, el resultado obtenido y la causa de ello.

entre

las

realmente

73 Actividad

Tiempo Estimado

Elaboración del Marco Conceptual Referencial.

Un mes

Elaboración del Marco Organizacional.

Quince días

2da quincena mes de julio 2004

1era quincena del mes de Septiembre 2004

Examen de la SitUación.

Quince días

1era quincena mes de agosto 2004

Diseño del modelos de aplicación de las Normas CNU Validación empírica de la propuesta

Tres meses

1era quincena mes de agosto 2004 Juniojulio y septiembre 2004 1era, 2da y 3era semana de octubre 2004 4ta semana de octubre 2004

Tres semanas

Evaluación del Proyecto.

Una semana

Elaboración de Conclusiones y Recomendaciones.

Quince días

Entrega del Informe Final 1ra Versión

Fecha Probable

Fecha Real de Ejecución Mes de 1era Junio 2004 quincena del mes de Septiembre 2005

Junio-julio y septiembre 2004 1era, 2da y 3era semana de octubre 2004 1era semana de abril 2006

1era quincena de noviembre 2004

2da semana de abril 2006

1era semana de diciembre 2004

3era semana de abril 2006

Comentarios

No se cumplió con lo planificado en virtud de la carga laboral generada por el cambio de estructura programática y la reprogramación de las Actividades Académicas de la Especialización. Se cumplió plenamente con lo planificado, con un pequeño retraso generado por el cambio de cronograma del proceso de formulación presupuestaria Se cumplió plenamente con lo planificado

Se cumplió plenamente con lo planificado

Se cumplió plenamente con lo planificado, faltando someter a la consideración de las instancias superiores. No se cumplió con lo planificado en virtud de la carga laborar generada por el cambio de estructura programática y la reprogramación de las actividades académicas de la especialización. No se cumplió con lo planificado en virtud de la carga laboral generada por el cambio de estructura programática y la reprogramación de las Actividades Académicas de la Especialización. No se cumplió con lo planificado en virtud de la carga laboral generada por el cambio de estructura programática y la reprogramación de las Actividades Académicas de la Especialización.

74 6.4. LOGRO DE LOS OBJETIVOS PLANTEADOS EN LA PROPUESTA DEL ESTUDIO.

6.4.1 Objetivo General Se logró diseñar un Modelo de Distribución Porcentual de los recursos Ejecutoras

financiados de

por

Presupuesto

las de

Normas la

CNU

en

Universidad

las

Unidades

Simón

Bolívar,

quedando pendiente la distribución de participación porcentual.

6.4.2 Objetivos Específicos Se logró generar una propuesta concertada de las UEP que pueden ser

financiadas

por

las

características de las

Se

Normas

CNU

determinando

las

mismas.

elaboró una propuesta de aplicación de las Normas CNU en la

USB, tomando en cuenta las

particularidades de su estructura

matricial organizativa.

Se logró la validación de la propuesta, faltando someter a la consideración

de

la

Comisión

Delegada,

Consejo

Consejo Directivo la aprobación final de la misma.

Académico

y

75

CAPITULO VII CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Como cierre del presente Trabajo Especial de Grado en las páginas

siguientes

se

exponen

las

conclusiones

y

recomendaciones.

7.1. CONCLUSIONES.

Se

pudo evidenciar

diferentes

unidades

que gracias a la participación de las ejecutoras

de

presupuesto,

asignaciones proviene de las Normas CNU, y

la importancia de generar

un todo,

en

cuales se deben,

la conscientización

la visión de la universidad como

donde en el momento de

presupuestaria

cuyas

definición de la cuota

es necesario priorizar los conceptos en los por

su importancia e impacto en el resto de

los procesos universitarios, incrementar

dicha asignación.

Esto generará una mayor viabilidad política en el momento de someter a consideración en las instancias de aprobación proyectos de presupuesto.

los

76 Para ajustar el modelo, es importante

tomar en cuenta las

opiniones y necesidades de cada una de las unidades que pueden ser afectadas

con el fin de acordar

una posición de

políticas de ajuste en

ganar-ganar, es decir

donde se

satisfacer un mínimo de los requerimientos mejor

funcionamiento

de

la

estructura

busque

que garanticen el

organizacional

de

la

de

la

Universidad Simón Bolívar.

7.2. RECOMENDACIONES.

Se

recomienda

reactivar

y

normar

Comisión Delegada, con el fin de

las

actuaciones

definir los porcentajes de

participación de las Unidades Ejecutoras de Presupuesto en el momento de asignar los recursos provenientes de las Normas CNU en los futuros

Validar

la

procesos de formulación presupuestarios

propuesta

con

las

instancias

superiores

pertinentes, con el objeto de implementar cualquier ajuste que sea

pertinente.

Hacer un seguimiento constante de este

del

impacto de la aplicación

instrumento y cuantificar

las necesidades de las

diferentes unidades no cubiertas de

recursos

financiamiento

adicionales

por la falta de asignación

provenientes

de

esta

fuente

de

77 Es importante dar

continuidad

a los procesos participativos

de toma de decisión, esto facilita su aplicación y tomando como base una visión colectiva del problema.

ajustes

78

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

9

Asociación Venezolana de Presupuesto Público (AVPP) (1995), Aspectos Conceptuales y Metodológicos del Presupuesto Público Venezolano. Caracas: 3a. Edición.

9

BASTARDO, Jesús (2003), El presupuesto municipal en la conformación de la imagen del alcalde, Trabajo de grado presentado para obtar al título de Magíster en Ciencia Política (Non publicada), Universidad Simón Bolívar, Caracas, Venezuela.

9

Consejo Nacional de Universidades (CNU) (1983). Resoluciones y recomendaciones tomadas por el Consejo Nacional de Universidades en su Sesión Ordinaria celebrada el día 04 de noviembre de 1983. Caracas: Material mimeografiado.

9

Consejo Nacional de Universidades (CNU) (1991). Informe que presenta la Comisión desiganada por el CNU para el establecimiento de un modelo para el cálculo de los recursos presupuestarios del programa de investigación de las Universidades Nacuonales. Caracas: Material mimeografiado.

9

Consejo Nacional de Universidades (CNU) (1992). Acta Nº 257. Puerto La Cruz, Edo. Anzoátegui: Material mimeografiado.

9

Consejo Nacional de Universidades (CNU) (2000). Resoluciones 1989, 1990 y 1991. Caracas.

9

Consejo Nacional de Universidades (CNU) (2001). Resoluciones 1992. Caracas.

9

Consejo Nacional de Universidades (CNU) (2001). Resoluciones 1993. Caracas.

9

Consejo Nacional de Universidades (CNU) (2001). Resoluciones 1997 y 1998. Caracas.

79 9

Consejo Nacional de Universidades (CNU) (2001). Resoluciones 1999. Caracas.

9

Consejo Nacional de Universidades (CNU) (2001). Resoluciones 2000. Caracas.

9

Consejo Nacional de Universidades (CNU) (2002). Resoluciones 2001. Caracas.

9

LOZANO, Arvey, BASTOS, M., GONZAGA, L., y LOZANO M. Principios y conceptos de Presupuesto, Colombia, 2000.

9

MORATINOS G, Francisco. (1995), Introducción a la economía del sector público, Venezuela: Editorial Valencia, Universidad de Carabobo.

9

Oficina de Planificación del Sector Universitario - Proyecto Alma Mater - Sistema de Asignación, Seguimiento y Control Presupuestario para las Universidades Nacionales (SASECOP) (2002) Informe Técnico “Modelo de estructura programática para las universidades nacionales”. Caracas:

9

Oficina Nacional de Presupuesto (2003). “Conceptos Presupuestarios” publicación en la red: http://www.onapre.gov.ve/conceptos/conceptos.html

9

STIGLITZ, Joseph E. (1988), La Economía del Sector Público, Traducción de María Rabiasca y Luis Tohari, revisión y comentarios y capítulo 2 de Antonio Bosh, España: Editorial Barcelona, Segunda Edición.

9

TANCREDI L, Rafael. (1993). El Nuevo Sistema de Información Contable Presupuestario (SICOP) de Venezuela. Fundamentos Teóricos y Prácticos, Revista AVPP N° 1, Caracas, Venezuela.

9

THEVOZ, Laurent. (1999), Procesos de concertación para la gestión pública, Caracas, Venezuela: Editorial CENDES – UCV.

9

Universidad Simón Bolívar (USB) Ingresos y Gastos para el Caracas, Venezuela.

9

Universidad Simón Bolívar (USB)(2001). Plan de Gestión 20012005. Caracas, Venezuela.

(2002). Presupuesto de Ejercicio Fiscal 2003.

80 9

Universidad Simón Bolívar (USB)(2001). Manuel de Organización de la Universidad Simón Bolívar. Caracas, Venezuela.

9

WILIAMS, Alan. (1963), Finanzas públicas y políticas presupuestarias, Primera Edición en Castellano, Buenos Aires, Argentina: Amorrortu Editores.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.