Story Transcript
UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DECANATO DE ESTUDIOS DE POSTGRADO ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA DE FINANZAS
APLICACIÓN DE LAS NORMAS CNU EN EL PRESUPUESTO DE LA UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR
por
JESÚS BASTARDO DERWIN GUTIERREZ
Mayo, 2006
UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DECANATO DE ESTUDIOS DE POSTGRADO ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA DE FINANZAS
APLICACIÓN DE LAS NORMAS CNU EN EL PRESUPUESTO DE LA UNIVERSIDAD SIMON BOLÍVAR
Trabajo Especial de Grado presentado a la Universidad Simón Bolívar por JESÚS BASTARDO y DERWIN GUTIERREZ
Como requisito parcial para optar al título de Especialista en Gerencia en Finanzas Públicas para el sector universitario Realizado con la tutoría del profesor SERVANDO ALVAREZ
Mayo, 2006
INDICE Pag
DICCIONARIO DE ABREVIATURAS
i
RESUMEN
ii
FESE DE PLANIFICACIÓN
1
CAPÍTULO I: PROYECTO DE TRABAJO ESPECIAL DE GRADO”
2
I. Justificación
2
II. Objetivos
7
2.1) Objetivo General
7
2.2) Objetivos Específicos
7
III. Metodología
8
3.1) Elaboración de un marco conceptual referencia
8
3.2) Elaborar un marco Organizacional
8
3.3) Elaboración del diagnóstico
8
3.4) Diseño del Modelo de Aplicación de las Normas CNU
9
3.5) Validación empírica de la propuesta
9
3.6) Evaluación del Proyecto de Trabajo de Grado
10
IV. Cronograma
10
FASE DE EJECUCION
11
CAPÍTULO II: “MARCO CONCEPTUAL REFERENCIAL”
12
2.1. Fundamentos Conceptuales.
12
2.1.1 Conceptos Básicos de Presupuesto
12
2.1.1.1 Conceptos de presupuesto
12
2.1.1.2 Funciones e importancia del presupuesto
14
2.1.1.3 Objetivos y finalidades del presupuesto
16
2.1.1.4 Clasificación
17
2.1.1.5 Reglas Macroeconómicas
18
2.1.1.6 Etapas del Presupuesto.
20
2.1.1.7 Fuentes de financiamiento y distribución de los 22 recursos asignados a la USB 2.1.1.8 El presupuesto como herramienta de gestión
25
2.1.2 Las Normas CNU
26
2.1.2.1 Evolución histórica
26
2.1.2.2 Concepto general de los Coeficientes
34
CAPÍTULO III: “MARCO ORGANIZACIONAL”
38
3.1. Universidad Nacional Experimental Simón Bolívar
38
3.1.1. Génesis
38
3.1.2. Misión y Visión
39
3.1.2.1. Misión
39
3.1.2.2. Visión
40
3.1.3. Estructura Organizativa
40
3.1.4. Marco Legal
43
3.1.5. Estructura programática
44
3.2. Concejo Nacional de Universidades (CNU).
47
CAPÍTULO IV: “EXAMEN DE LA SITUACIÓN”
49
4.1. Planificación del Proceso
50
4.2. Desarrollo y Ejecución
52
4.3. Resultados
55
4.5. Conclusiones
56
CAPÍTULO V: “PROPUESTA DEL MODELO DE DISTRIBUCIÓN DE 58 LAS NORMAS CNU” FASE DE EVALUACION
69
CAPÍTULO VI: “EVALUACION DEL PROYECTO”
70
6.1. Resultados relevantes
70
6.2. Comparación entre lo planificado y lo ejecutado
71
6.3. Revisión sobre el cronograma
72
6.4. Logro de los objetivos planteados en la propuesta 74 del estudio 6.4.1 Objetivo General
74
6.4.2 Objetivos Específicos
74
CAPÍTULO VII: “CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES”
75
7.1. Conclusiones
75
7.2. Recomendaciones
76
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
78
i DICCIONARIO DE ABREVIATURAS
BID
Banco Interamericano de Desarrollo
CDCH
Consejo de Desarrollo Científico y Humanístico
CEPG
Consejo de Estudios para Graduados
CNU
Consejo Nacional de Universidades
CONICIT
Consejo
Nacional
de
Investigaciones
Científicas
Tecnológicas Fa
Fondos de Anticipo
Ff
Fondos Fijos
MES
Ministerio de Educación Superior
ONAPRE
Oficina Nacional de Presupuesto
OPSU
Oficina de Planificación del Sector Universitario
PPI
Programa de Promoción en la Investigación
Uac
Unidad Administradora Central
Uep
Unidad Ejecutora de Presupuesto
USB
Universidad Simón Bolívar
UT
Unidad Tributaria
ii
RESUMEN
El propósito del siguiente proyecto de trabajo de grado fue proponer
un
modelo
presupuestarios
de
distribución
financiados
Nacional
de
Universidades
unidades
de
la
Universidad
por
las
(CNU), Simón
de
los
Normas
entre
las
Bolívar,
créditos
del
Consejo
diferentes que
por
la
naturaleza de las funciones que desempeñan o por su ubicación en la estructura programática, deben recibir financiamiento a través de
uno o más de los conceptos de dichas normas.
Para lograr lo anterior, se realizó un análisis exhaustivo de toda la normativa referente a estas Normas, definidas por el CNU y la Oficina de Planificación del Sector Universitario (OPSU. Se diseñó una propuesta de aplicación de las Normas CNU que agilice el proceso de planificación y posterior ejecución en cada período económico-financiero, maximizando la utilización de los recursos en las áreas fundamentales de la Universidad, teniendo así coherencia con el espíritu para el cual fueron creados. Palabras claves: Normas CNU, estructura programática, presupuesto, matricialidad, financiamiento.
1
________________________________
FASE DE PLANIFICACION ________________________________
Capítulo I: Proyecto de Trabajo Especial de Grado
2
CAPITULO I PROYECTO DE TRABAJO ESPECIAL
En
las
páginas
siguientes
se
expone
el
DE GRADO
Proyecto
de
trabajo
Especial de Grado presentado a las instancias correspondientes. Se
expone
la
Justificación,
los
objetivos,
la
metodología
establecida, así como el cronograma de ejecución.
I. JUSTIFICACIÓN Las Universidades Nacionales financian casi la totalidad de sus presupuestos con aportes provenientes del Ejecutivo Nacional. La cuota presupuestaria para cada ejercicio económico-financiero es fijada previamente y distribuida según los lineamientos generales provenientes del Ministerio de Finanzas, Ministerio de Educación Superior (MES), Oficina Nacional de Presupuesto (ONAPRE), CNU y OPSU.
En fecha 04 de noviembre de 1983, el CNU decidió la aplicación y ejecución
de
asignada
a
“porcentajes las
mínimos
Universidades
de
la
Nacionales
cuota por
presupuestaria el
Ejecutivo
Nacional, para los Consejos de desarrollo científico, humanístico
3 y
tecnológico
o
su
equivalente;
estudios
de
postgrado
o
su
equivalente; biblioteca o servicios de información; dirección de extensión y cultura; dirección de deportes” (CNU, 1983).
La conceptualización de dichas Normas partió de una visión de estructura organizativa universitaria tradicional, es decir, una organización dispuesta en facultades, en la cual se aplica una apertura programática del presupuesto en la que las unidades que generan productos terminales cuentan con una estructura interna de apoyo. Ello facilita la distribución interna de dichas Normas, así como el cálculo de su estructura de costos.
La
Universidad
Simón
Bolívar,
desde
su
fundación,
se
ha
caracterizado por tener una estructura organizativa matricial. Su fundamentación está consagrada en los Principios Rectores de la Universidad:
“La
estructura
matricial
ha
demostrado
propiciar
y
promover la flexibilidad operativa de la Universidad, el trabajo interdisciplinario de profesores y alumnos y la
eficiencia
en
el
uso
de
los
recursos
humanos
y
materiales. Por lo anterior, se mantiene la vigencia de la estructura organizativa basada en departamentos como entes ejecutores de los programas académicos, de las coordinaciones dependencias
docentes
y
encargadas
de de
investigación la
como
planificación,
coordinación y Evaluación de tales programas y de los laboratorios como unidades de apoyo a la docencia y a la investigación”(USB, 2001).
4
Esta estructura organizativa matricial de la Universidad Simón Bolívar, a diferencia del modelo tradicional del resto de las principales universidades del país organizadas por facultades.
Como
se
desprende
del
Principio
Rector
antes
citado,
ésta
organización matricial descansa, por un lado, en unidades que tienen bajo su responsabilidad el diseño, la planificación, la coordinación y la evaluación de los programas de enseñanza e investigación servicio
a
académico, quienes
y
por
dichos son
coordinación
Decanatos
adelante
y
en
programas.
los
llevan
otro,
de
De
manera,
y
el
evaluación
unidades esta sus
los
en
la
apoyo
el
Coordinaciones
diseño,
de
ejecución,
sector
adscritas
planificación,
programas
de
y
la
enseñanza,
investigación y extensión, mientras que las Divisiones, con sus Departamentos adscritos, y las Unidades de Laboratorios son las dependencias responsables de la ejecución de dichos programas.
En la práctica, lo anterior se traduce en que
los Departamentos
suministran el apoyo docente a las diferentes Coordinaciones, en la
forma
de
conocimiento, planes de
horas
de
para
las
docencia
en
materias
una
que
determinada
componen
los
área
del
diferentes
estudios de las respectivas carreras. Cada trimestre,
al momento de formalizar su inscripción, los estudiantes de una determinada
carrera
tiene
la
potestad
de
seleccionar
las
asignaturas que deseen cursar, con base a criterios personales (conveniencia
de
horario,
preferencia
por
un
determinado
profesor, entre otros). De esta forma, a excepción de aquellas asignaturas
de
trimestres
más
avanzados,
que
son
muy
especializadas para una determinada carrera, la composición final
5 de la sección de cada asignatura, en cuanto a las carreras que cursan los estudiantes que en ella se han inscrito, es totalmente aleatoria y cambiante de trimestre a trimestre.
Adicionalmente, un porcentaje importante de las unidades-crédito de
los
planes
estudios
de
generales
estudios y
están
compuestas
electivas.
Las
por
primeras,
materias tal
de
como
establece el Artículo 33 del Reglamento Interno de la USB
lo
tienen
por finalidad “poner al estudiante en contacto con las diferentes áreas del saber, desarrollar habilidades y destrezas para el estudio y la indagación intelectual, así como contribuir a la formación de profesionales dotados de una amplia visión cultural y crítica”. Estas asignaturas son ofrecidas por los diversos Departamentos brindar
al
académicos,
estudiante
los
cuales
opciones
que
compiten le
sean
entre
sí
por
atractivas.
Las
segundas, tal como su nombre lo indica, son asignaturas que el estudiante escoge cursar que pueden pertenecer a su carrera o a otras carreras afines. Lo anterior implica que es muy difícil proyectar, grado
de
mediante exactitud
Departamento
en
la
herramientas y
precisión
producción
estadísticas, la
de
con
contribución un
egresado
un
real
de
mediano de
una
cada
carrera
específica.
Por otra parte, existen unidades de apoyo docente, tales como la Unidad de Laboratorios encargada de coordinar cada uno de los diferentes laboratorios donde se ejecutan las prácticas que deben realizar
los
estudiantes.
También
la
Dirección
de
Servicios
Telemáticos, la Dirección de Servicios Multimedia y la Biblioteca son
unidades
encargadas
de
brindar
el
soporte
tecnológico
y
6 documental a los diferentes procesos de enseñanza, investigación y extensión.
El Decanato de Investigación y Desarrollo, por su parte, tiene como
misión
dar
respaldo
institucional
y
financiero
a
los
investigadores y grupos de investigación, así como divulgar sus resultados. Para ello, depende de igual forma del apoyo de los profesores adscritos a las Departamentos académicos y de las diferentes unidades de apoyo docente para realizar los diferentes proyectos, siendo muy difícil estimar el aporte de cada unidad en la generación de los mismos.
Por
todas
estas
características,
aunadas
a
una
variación
trimestral que no permite proyectar comportamientos con un margen de confiabilidad, se hace muy difícil determinar la estructura de costos
reales
distribuir dificulta
los
de
cada
recursos
realizar
una
proceso.
Por
ende,
provenientes asignación
de
justa
en
las y
el
momento
Normas
de
CNU,
se
que
se
equitativa
adecue a la normativa existente.
Debido a lo anteriormente expuesto, las Normas CNU no se pueden asignar de forma directa tal como
son
distribuidas por el CNU,
en virtud de que la estimación de los costos en que incurren las unidades
para
generar
los
principales
productos
terminales
(egresados en pre-grado y post-grado), productos en procesos y volúmenes de trabajo, no está directamente relacionada con una sola
unidad,
sino
que
se
desagregan
en
varias
que
pertenecer o no a programas financiados por dichas Normas.
pueden
7 Es por ello que se hace de primordial importancia la creación de una matriz de conversión de los conceptos que
componen las
Normas CNU a las diferentes unidades ejecutoras de presupuesto de la Universidad Simón Bolívar, ya que esta herramienta agilizaría el
proceso
de
planificación
y
posterior
formulación
en
cada
período económico-financiero, maximizando la utilización de los recursos en las áreas fundamentales de la universidad y teniendo así coherencia con el espíritu para lo cual fueron creados.
Este trabajo de grado pretendió, mediante la participación de los miembros de la Comisión Designada por el Consejo Académico de la USB para este fin, establecer una propuesta de aplicación basada en los lineamientos emanados del CNU y las particularidades de nuestra estructura organizativa.
II. OBJETIVOS Como
objetivos
del
presente
proyecto
de
trabajo
de
grado
se
propuso los siguientes:
2.1) Objetivo General Diseñar un modelo de distribución porcentual de los recursos asignados
por
las
Normas
CNU
en
las
Unidades
Ejecutoras
de
Presupuesto de la Universidad Simón Bolívar.
2.2) Objetivos Específicos a) Determinar las características de aplicación de las Normas CNU.b) Elaborar una propuesta de aplicación en la USB, tomando en cuenta sus particularidades organizativas.
8 c) Validar la propuesta.
III. METODOLOGÍA Para alcanzar los objetivos propuestos en el presente proyecto de trabajo de grado se cumplió los siguientes pasos:
3.1) Elaboración de un marco conceptual referencia: Se analizó la historia y origen de los Normas CNU, así como su aplicación en las Universidades Nacionales.
3.2) Elaborar un marco Organizacional: Se definió el área de instrumentación y control en la Universidad Simón
Bolívar:
organizativa,
razón
social,
estructura
misión
y
visión,
programática
estructura
presupuestaria
y
funcionamiento matricial.
3.3) Elaboración del diagnóstico: Se procedió a estudiar el problema existente en la Universidad Simón Bolívar, para el momento de la distribución de los recursos provenientes del Ejecutivo Nacional por el concepto de Normas CNU,
mediante
la
aplicación
de
entrevistas
a
los
Decanos
y
Directores cuyas unidades son financiadas por este concepto, con el fin de detectar si los recursos asignados son suficientes para cubrir
sus
pertinentes.
requerimientos
y
recibir
las
recomendaciones
9 3.4) Diseño del Modelo de Aplicación de las Normas CNU: Se realizó un análisis histórico de las Normas CNU, partiendo del momento de su creación y analizando las diferentes modificaciones que han sufrido a lo largo del tiempo.
Se evaluó la situación presentada en la Universidad Simón Bolívar por la aplicación de la metodología actual de distribución de las normas, detectando fortalezas y debilidades.
Se formuló un modelo de distribución de las Normas CNU tomando en cuenta las particularidades de la estructura matricial de la USB, así
como
las
opiniones
de
los
responsables
de
unidades
administran estos conceptos de gastos.
Se simuló una distribución presupuestaria mediante la aplicación de este modelo y se comparó con la distribución incorporada al presupuesto 2005, para analizar las ventajas y desventajas de esta propuesta y realizar los ajustes pertinentes.
3.5) Validación empírica de la propuesta: Se someterá a consideración de la Comisión Delegada, la Oficina de Presupuesto,
el Consejo Académico y el Consejo Directivo para
su revisión y validación.
10 3.6) Evaluación del Proyecto de Trabajo de Grado: Para ello se evaluó el cumplimiento de los objetivos generales y específicos
establecidos
en
este
anteproyecto,
así
como
el
cumplimiento de la metodología programada y los lapsos de tiempo establecidos en el cronograma, con los resultados obtenidos al culminar el desarrollo del mismo.
IV. CRONOGRAMA Para el cumplimiento de los pasos establecidos en la metodología se cumplió el siguiente cronograma: Actividad Elaboración
del
Marco
Tiempo Estimado Un mes
Fecha
Probable
Junio 2004
Conceptual Referencial. Elaboración
del
Marco
Organizacional.
Quince días
Examen de la Situación.
Quince días
Diseño
del
aplicación
modelos
de
las
2da
quincena
mes
de julio 2004 1era quincena mes de agosto 2004
de
Tres
Junio-julio y
Normas
meses
septiembre
Tres
1era, 2da y 3era
semanas
semana de octubre
CNU Validación
empírica
de
la
propuesta
2004 Evaluación del Proyecto.
Elaboración de Conclusiones y Recomendaciones. Entrega
del
1ra Versión
Informe
Una
semana
semana
octubre 2004
Quince
1era
días Final
4ta
quincena
de
de
noviembre 2004 1era
semana
diciembre 2004
de
11
FASE DE EJECUCION
Capítulo II: MARCO CONCEPTUAL REFERENCIAL Capítulo III: MARCO ORGANIZACIONAL Capítulo IV: EXAMEN DE LA SITUACION Capítulo V: PROPUESTA DEL MODELO DE DISTRIBUCIÓN DE LAS NORMAS CNU
12
CAPITULO II MARCO CONCEPTUAL REFERENCIAL
Como Marco Conceptual del trabajo se presentan los fundamentos conceptuales relativos a las Normas CNU, un análisis de los antecedentes históricos, normativas que lo rigen y órganos que las
regulan,
concluyendo
con
el
significado
y
enfoques
utilizados en la Universidad Simón Bolívar.
2.1. Fundamentos Conceptuales.
2.1.1 Conceptos Básicos de Presupuesto 2.1.1.1 Conceptos de presupuesto Para tener una idea general del
presupuesto, su papel y su
relación con el proceso gerencial es conveniente considerar que muy pocas veces, un presupuesto es algo aislado, más bien es el resultado
del
proceso
gerencial
que
consiste
en
establecer
objetivos y estrategias y en elaborar planes. Es casi natural su íntima relación con los diferentes tipos de planificación, bien sea estratégica, operativa o financiera.
13
Es por esto que el presupuesto forma parte importante del ciclo administrativo de planificación, ejecución, control y evaluación.
Con base a lo antes expuesto un presupuesto puede definirse de varias formas, entre ellas se encuentran las siguientes:
“Es
un
plan
de
acción
dirigido
a
cumplir
una
meta
prevista, expresada en valores y términos financieros que
se
debe
cumplir
en
determinado
tiempo
y
bajo
condiciones previstas. Este concepto se aplica a cada centro de responsabilidad de la organización” (Allen, 1983). “Presupuesto es la previsión de gastos e ingresos para un determinado periodo de tiempo, por lo general un año, así como las operaciones de financiamiento sin compensación entre sí”. (AVPP, 1995)
“El
presupuesto
es
un
documento
que
permite
a
las
empresas, los gobiernos, las organizaciones privadas y las
familias
establecer
prioridades
y
evaluar
la
consecución de sus objetivos” (Enciclopedia Microsoft®, 2002).
“El presupuesto en la realidad práctica debe concebírselo como
un
coordina pública
sistema la (bien
mediante
ejecución, o
el
cual
controla
servicio)
de
y
una
se
elabora,
evalúa
la
institución,
aprueba,
producción sector
o
14 región, en función de las políticas de desarrollo previstas en los planes”.(AVPP,1995).
Como
se
puede
observar
al
comparar
los
conceptos
citados
anteriormente, existe la coincidencia de destacar la utilización del presupuesto como una herramienta de planificación, la cual representa
un
mecanismo
en
donde
el
ente
recursos a utilizar en un periodo dado y
decisor
estima
los
es una herramienta de
ejecución, control y evaluación de la gestión. Una vez analizados los conceptos antes mencionados, y buscada su adecuación con lo planteado en este trabajo, el último concepto de presupuesto es el que mas se aproxima, en virtud de que toma en
cuenta
la
función
pública
como
elemento
primordial
del
presupuesto, visualizando al gobierno como un generador de bienes y
servicios
en
pro
de
la
cobertura
de
necesidades
de
las
comunidades, enmarcadas en un plan de desarrollo como herramienta de políticas públicas.
2.1.1.2 Funciones e importancia del presupuesto
Los
niveles
decisorios
en
las
organizaciones
impactan
directamente en las aplicaciones y funciones que se les de a los presupuestos,
siendo
estos
influenciados
fuertemente
por
una
serie de factores relacionados con los antecedentes gerenciales y con el sistema organizacional.
El presupuesto debe ser considerado de forma ideal, como una herramienta analítica, precisa y oportuna, como un soporte para
15 la asignación de recursos, para controlar el desempeño real en curso, para detectar las desviaciones respecto a los pronósticos para generar indicios anticipados de las oportunidades o de los riesgos venideros y para ser utilizado como guía o instrumento de aprendizaje.
Entre las principales funciones de los presupuestos, la que está mas vinculada con este trabajo de grado, es la
relación con el
control financiero de la organización, proceso mediante el cual se
descubre
qué
es
lo
que
se
está
haciendo,
comparando
los
resultados con los datos presupuestados correspondientes, para verificar los logros o remediar las diferencias, cumpliendo así roles
tanto
preventivos
como
correctivos
dentro
de
la
organización.
Los presupuestos son útiles en las organizaciones públicas y privadas como fines
de
también en aquellas que son consideradas “sin
lucro”,
no
importa
el
tamaño
de
la
organización.
Mediante ellos se minimiza el riesgo en las operaciones de la organización, manteniendo los planes operacionales en los niveles razonables. Igualmente el presupuesto sirve como mecanismo de revisión de políticas y estrategias
de la organización, para
direccionarlas hacia lo que verdaderamente se busca, permitiendo cuantificar en términos financieros los diversos componentes de su plan de acción.
Otra de las funciones de los presupuestos es servir como medios de
comunicación
entre
unidades
a
determinado
nivel
y
verticalmente entre ejecutivos de un nivel a otro. Los diferentes
16 procedimientos inducen a los especialistas de asesoría a pensar en las necesidades totales de las compañías, y a dedicarse a planear de modo que se pueda asignar recursos a los diferentes componentes y ofrecer diferentes alternativas a los decisores
Para optimizar la utilización de los recursos, se hace necesario detectar las lagunas, duplicaciones o sobreposiciones de recursos en el momento de la planificación, facilitando la aplicación de correctivos
en
el
comportamiento
momento
en
en
relación
que con
los
gerentes
observan
el
desenvolvimiento
su del
presupuesto (Bastardo, 2003).
2.1.1.3 Objetivos y finalidades del presupuesto
Los objetivos principales del presupuesto
son los de planear
integral y sistemáticamente todas las actividades que la empresa u organismo debe desarrollar en un período determinado, controlar y medir los resultados cuantitativos,
fijar responsabilidades en
las diferentes dependencias de la organización y coordinar los diferentes centros de costos para que se asegure el correcto funcionamiento de las unidades de negocios de forma integral. Es
importante
destacar
las
finalidades
de
los
presupuestos,
iniciando por la planeación de los resultados de la organización en dinero y volúmenes, así como también, controlar el manejo de los
ingresos
actividades periódicas.
y y
egresos, lograr
los
coordinar
la
resultados
realización de
las
de
las
operaciones
17 2.1.1.4 Clasificación
Los
presupuestos
se
pueden
clasificar
de
acuerdo
con
varios
criterios, entre los cuales están
a) Según su flexibilidad: dentro de esta clasificación se puede discriminar según la posibilidad de realizar modificaciones, en donde aquellos presupuestos que sí permiten cambios son llamados flexibles y los que no se denomina rígidos.
b)
Según
su
período
de
tiempo:
el
tiempo
de
vigencia
del
presupuesto determina también su clasificación, en donde aquel presupuesto cuyo tiempo de vigencia es igual o inferior a un año se denomina
presupuesto a corto plazo, y los que tiene una
vigencia mayor de un año se denominan presupuestos a largo plazo. c) Según el campo de aplicación en la empresa: de acuerdo con la actividad a que se dedica la organización se pueden subdividir en: i. De operaciones o económicas: son aquellos presupuestos que toman en cuenta la planeación detallada de las actividades que
se
desarrollan
en
el
período
siguiente
al
cual
se
elaboran y su contenido se resume en un estado de ganancias y
pérdidas,
destacándose
el
presupuesto
de
ventas,
de
producción, de compras, de costo-producción, de flujo de efectivo y presupuesto maestro. ii. Financieros: donde se incluyen los rubros que influyen en el balance. Hay dos tipos de presupuestos, el presupuesto de tesorería, donde se estiman los fondos de caja, bancos y
18 valores y el presupuesto de erogaciones capitalizables, que básicamente estima las inversiones en activos fijos. d) Según el sector de la economía en el cual se utilizan: se pueden dividir en dos, los presupuestos del sector público y los del sector privado, siendo los primeros aquellos utilizados por los organismos gubernamentales, y los otros por las empresas de índole privada. e) Según la conceptualización del
marco legal venezolano se
puede diferenciar y definir en: i. Presupuesto
de
Recursos:
previsión
de
los
recursos
a
devengar por el organismo para el período fiscal, debiendo especificar
dentro
de
la
estructura
de
ingresos
las
fuentes de financiamiento del referido presupuesto. ii. Presupuesto de Gastos: desagregación de los créditos para cada
uno
de
los
programas
subprogramas y proyectos,
o
categorías
equivalentes,
así como de las obras y hasta el
nivel de actividad de las partidas a nivel de genérica, específica y subespecífica previstas en el Plan Único de Cuentas. Además, contiene información sobre las metas de los programas, con los respectivos indicadores de desempeño y demás información que permita vincular la producción de bienes y servicios con los recursos requeridos.
2.1.1.5 Reglas Macroeconómicas
Para la formulación del Presupuesto Público deben cumplirse las siguientes reglas Macroeconómicas (Artículo 12 del Reglamento N° 1 de la Ley Orgánica de la Administración Financiera del Sector Público sobre el Sistema Presupuestario):
19 a)Regla del equilibrio: es la regla según la cual la sumatoria de los ingresos debe ser igual a la sumatoria de los egresos. Al final
del
período
fiscal
y
en
el
marco
Plurianual
del
Presupuesto, los resultados en términos financieros, en términos de Producto Interno Bruto y con inclusión de las Modificaciones Presupuestarias anuales efectuadas, deben compensarse entre sí, de
manera
que
muestren
un
resultado
financiero
ordinario
de
equilibrio o superávit.
b)Regla de límite máximo de gastos: el gasto máximo que puede causarse en un año dentro del Marco Plurianual del Presupuesto no debe
exceder
Presupuesto,
el
gasto
mas
las
previsto
inicialmente
modificaciones
en
realizadas
la en
Ley el
de año
presupuestario correspondiente.
c)Regla de límite máximo de endeudamiento: determina, para cada ejercicio
fiscal
dentro
del
período
de
vigencia
del
Marco
Plurianual del Presupuesto, el máximo de endeudamiento neto que puede
causarse,
el
cual
se
entiende
como
el
resultado
del
desembolso del ejercicio menos la amortización para el período.
d)
Otras
Reglas:
son
las
demás
directrices
de
políticas
que
contribuyan al resultado de equilibrio, superávit o déficit de la gestión del sector público para el período del Marco Plurianual del Presupuesto.
20 2.1.1.6 Etapas del Presupuesto.
La Gestión presupuestaria del sector de la administración pública se desarrolla a través de las siguientes etapas (Bastardo, 2003): a)
Etapa
recursos
de
Planificación:
físicos,
se
basa
financieros
y
en
la
humanos
estimación necesarios
de
los
para
la
ejecución de acciones y actividades enmarcadas en los objetivos y metas trazadas por las máximas autoridades de cada organismo, manteniendo la vinculación con los planes nacionales, regionales, estadales y municipales, elaborados en la marco de las líneas generales del Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación.
b) Etapa de Formulación: es el momento en el cual se conforman los
presupuestos
de
ingresos
y
gastos,
así
como
también
los
estados financieros y contables para un período determinado. Es en esta etapa donde se clasifican y codifican, mediante el Plan Único de Cuentas, los montos estimados en la etapa anterior. La formulación se realiza en dos proyectos de ley, el Presupuesto Plurianual, que establece los límites de gastos y endeudamiento para un período de tres años (El organismo presentará anualmente, antes
del
contentivo
quince
de
de
ejecución
la
julio)
y del
el año
Presupuesto fiscal
Consolidado
anterior
y
las
estimaciones para el siguiente año fiscal. c) Etapa de Ejecución: es la etapa en la cual se utilizan los recursos
presupuestados
para
cumplir
los
objetivos
y
metas
trazadas, se registran los compromisos, los gastos causados y los pagados, así como también los ingresos devengados. Esta etapa se inicia el primero de enero de cada período fiscal y culmina el treinta y uno de diciembre del mismo año. Dentro de esta etapa se
21 pueden
realizar
traspasos
entre
partidas,
además
de
reformulaciones y reconducciones presupuestarias.
Se entiende
por
una
traspasos
la
transferencia
de
recursos
de
partida
presupuestaria a otra; por reformulación, el proceso mediante el cual se incluyen recursos adicionales a los formulados en el presupuesto anual; y
por reconducción la reprogramación de las
disponibilidades de un período fiscal a otro.
d) Control: desde el inicio del período fiscal se realiza la verificación
de
que
cada
gasto
o
ingreso
sea
debidamente
registrado y cargado a la partida presupuestaria correspondiente, y
a
la
actividad
programática
dada,
porque no se realicen sobregiros en las y cuentas del
velando
en
todo
momento
categorías programáticas
gasto.
e) Rendición de Cuentas: Cada organismo público deberá entregar la rendición de cuentas de cada período fiscal. En tal sentido se entregarán los estados financieros y contables además de los gastos asignados, modificados, comprometidos, causados y pagados de
cada
partida
presupuestaria.
Es
importante
destacar
que
adicionalmente se deberá consignar la Memoria y Cuenta, documento en el cual se describen las metas programadas vs. las ejecutadas y los recursos asignados
vs. fuentes de recursos liquidados.
Para realizar una evaluación constante de los procesos, así como tomar los correctivos necesarios por parte de la gerencia, se entregarán mensual o trimestralmente informes de gestión en los cuales
se
evidencien
los
logros
o
alcances
de
cada
unidad
mediante los instructivos pertinentes y de los Planes Operativos
22 Trimestrales. Los responsables de cada unidad deberán justificar el porqué no se alcanzaron o dejaron de cumplir cada una de las metas
propuestas
para
que
la
máxima
autoridad
tome
los
correctivos pertinentes.
2.1.1.7
Fuentes
de
financiamiento
y
distribución
de
los
recursos asignados a la USB.
Para la ejecución de
sus actividades la USB obtiene sus recursos
de diferentes fuentes de financiamiento, internas y externas. La principal fuente de financiamiento son las transferencias para financiar
gastos
corrientes
provenientes
de
la
Administración
Central, específicamente del Ministerio de Educación Superior, lo cual históricamente representa más de un 89% del total de los recursos.
La distribución de los recursos provenientes de la Administración Central,
está
determinada
por
los
lineamientos
generales
de
formulación emanados del CNU-OPSU, el cual desagrega los recursos en
diferentes
conceptos:
gastos
trasladables,
Normas
CNU,
crecimiento natural, normas de homologación, inversión en Planta Física, entre otras.
En el año 2005, las Normas CNU representaron el 8,50% del total del presupuesto y están destinadas a financiar el crecimiento y desarrollo
de
los
programas
de
Enseñanza,
Investigación
Extensión, pilares primordiales de la Organización.
y
23 Los Gastos Trasladables son todos aquellos gastos rígidos que se trasladan de un
ejercicio presupuestario a otro, representando
el 64.80% del total del presupuesto de la USB para el ejercicio económico financiero 2005. Casi la totalidad de su aplicación esta dirigida a los gastos de personal, servicios básicos y de mantenimiento
recurrente
y
carga
social,
quedando
muy
pocos
recursos para financiar los gastos de funcionamiento operativo de las unidades e inversión.
El Crecimiento natural está integrado por los recursos destinados a
la
reposición
y
creación
de
cargos,
crecimiento
en
los
servicios estudiantiles, aplicación del diferencial cambiario y los ajustes de precios en los gastos de funcionamiento. Las normas de incremento
Homologación incluyen los fondos dedicados al
salarial
y
a
la
cancelación
de
obligaciones
de
carácter laboral.
La estructura de Recursos del presupuesto de la Universidad Simón Bolívar esta compuesto de la siguiente manera: Ingresos Corrientes - Transferencias para Financiar gastos Corrientes Del Sector Público De la Administración Central - Ingresos Ordinarios - Gestión Fiscal - Otras Fuentes de Financiamiento De Entes Descentralizados - Ingresos por Actividades Propias Ingresos no tributarios
24 Venta de Bienes y Servicios - Otros Ingresos Corrientes Ingresos por Aportes y Contribuciones Otros Recursos de Capital - Incremento de la Depreciación y Amortización Acumulada, Previsiones Sociales y Otras Reservas Recursos Financieros - Activos Financieros Disminución de Caja y Banco Disminución Cuentas por Cobrar al Ejecutivo Nacional
En
cuanto
a
la
estructura
del
presupuesto
de
gastos,
la
desagregación es la siguiente: A nivel de Programas Enseñanza Investigación Extensión Actividades centrales Actividades comunes No asignable a programas
A nivel de Partidas Gastos de personal Materiales y suministros Servicios no personales Activos Reales Activos Financieros Servicio de la deuda pública y disminución de otros pasivos Transferencias Otros gastos de instituciones descentralizadas Disminución del patrimonio Gastos por indemnizaciones y sanciones pecuniarias Gastos de defensa y seguridad del estado Asignaciones no distribuidas Rectificaciones al presupuesto
25 2.1.1.8 El presupuesto como herramienta de gestión.
El Presupuesto en la administración de las universidades, así como
todos
aquellos
entes
u
órganos
de
la
administración
pública, adquiere la relevancia que se deriva de ser el documento que rige la vida económica de la institución y, por tanto, el instrumento principal y vertebrador de la gestión. El presupuesto Universitario es el documento sobre el que se articula, a lo largo de todo el año, toda la organización: se prevén los ingresos
a liquidar, se estiman y limitan los gastos
a ejecutar, se autorregula la actividad económica y financiera, se marcan las pautas contables.
Fundamentalmente el presupuesto es una expresión cifrada pero, sin
dejar
esa
cualidad
documento
donde
programas
a
se
básica,
plasmen
desarrollar
y
el
los
los
presupuesto objetivos
indicadores
ha
de
ser
un
a
alcanzar,
los
de
ejecución.
Por
tanto, debemos considerar que, mientras más "literatura" contenga un presupuesto, las cifras alcanzarán mayor relevancia en tanto que éstas estén en función de las metas y los compromisos.
El presupuesto tiene varias aplicaciones, se puede utilizar como un
instrumento
jurídico,
teniendo
un
carácter
regulador,
establece límites formales al gasto y todo ello dentro de los márgenes que establece la normativa legal vigente. Así mismo, es un instrumento de carácter técnico, ya que el contenido de este documento técnico y estructurado y exige un calificado trabajo y en
el
que
presupuestación,
debe
conocerse
contables,
y
utilizarse
evaluadoras,
técnicas
fiscalizadoras,
de para
26 permitir que tanto el documento inicial y final sean congruentes con
las
fases
funciones
de
de
ejecución
control
y
interno
liquidación, y
externo
así
como
inherentes
con
las
a
todo
presupuesto. Habrá que ir creando una "cultura técnica presupuestaria" propia que permita avanzar, con seguridad, en diseños que faciliten el seguimiento y análisis de la adecuación de la ejecución a la previsión. No se puede dejar de ver, al presupuesto, como un instrumento político,
en
el
cual
se
evidencia
su
verdadero
sentido
como
instrumento de gestión política.
El presupuesto anual es la concreción a corto plazo del Plan de Gestión de cada Equipo Rectoral. Este plan de actuación a mediano plazo (4 años) deberá ser revisado anualmente, conforme se vayan concretando sus previsiones en el documento presupuestario anual y
evaluando
su
vinculación
y
pertinencia
con
los
Objetivos
estratégicos plasmados en el Plan Estratégico de Desarrollo de la Universidad.
2.1.2 Las Normas CNU:
2.1.2.1 Evolución histórica:
En los últimos 23 años (1983-2006) se pueden distinguir cuatro etapas, perfectamente delimitadas, sobre la creación y evolución de las Normas CNU.
27 1era Fase: 1983-1990, creación y normalización de su aplicación:
Por resolución del CNU en al año 1983 se establecen aportes presupuestarios
específicos
para
el
desarrollo
de
programas
académicos, mantenimiento y funcionamiento de la biblioteca, así como programas de extensión y deporte. De manera experimental en los primeros años de esta década, el CNU y la Universidades Nacionales
inician
un
proceso
de
estratificación
de
las
asignaciones presupuestarias donde, por primera vez, se potencia la inversión académica. Sin embargo, su ejecución fue errática, ya que el presupuesto universitario se debatía en escenarios de crecientes restricciones financieras, por lo cual los recursos destinados
a
consecuencia
la
inversión
que
muchas
fueron
de
las
muy
escasos
trayendo
universidades
como
nacionales
no
pudieran cumplir con las exigencias de las Normas CNU.
2da Fase: 1991-2004, establecimiento de metodologías específicas y ampliación de las Normas:
En virtud que las universidades constituyen el medio mas idóneo para el cultivo de la ciencia y la tecnología, que las funciones de
docencia,
condiciones difusión
investigación
mínimas
cultural
para
y
la
su
y
extensión
desarrollo,
práctica
de
que
deporte
deben las
garantizar labores
universitario
de son
necesarios para la formación integral del estudiante y que para esto
se
requiere
bibliotecarios,
de
una
centros
infraestructura de
mínima
documentación,
de
servicios
instalación
y
mantenimiento de equipos de enseñanza e investigación, así como de
laboratorios
e
instalaciones
deportivas
acordes
con
las
28 diferentes disciplinas deportivas existentes; el CNU consideró que
se
debían
promocionar,
potenciar
y
exigir
a
todas
las
Universidades Nacionales el estricto cumplimiento de las Normas del CNU, a la vez que se crean otras normas para la inversión en otras
áreas
del
quehacer
universitario.
En
este
sentido,
se
elaboran y prueban dos (2) modelos:
1) El Modelo para el Cálculo de los Recursos Presupuestarios del Programa de Investigación de las Universidades Nacionales (CNU1991). En el mismo se determinan los créditos presupuestarios mínimos que se deben asignar a cada una de las unidades que desarrollan las actividades propias de los programas señalados y por
primera
vez
presupuestara
se
aplican
en
coeficientes
cuantificación
de
la
Universidad
el
Programa
en
la
de
participación de
distribución desempeño, de
los
Promoción
en
de
la
cuota
mediante docentes la
de
la la
Investigación
(PPI), número de profesores de planta y número de postgrado que ofrece la universidad.
A
través
de
este
modelo
se
financiará
la
promoción
de
siguientes actividades:
a) Proyectos de Investigación y Desarrollo CientíficoTecnológico. b) Asistencia de Investigadores a eventos CientíficosTecnológicos Nacionales e Internacionales. c) Organización en el país de eventos Científico-Tecnológico a nivel Nacional e internacional.
las
29 d) Convenios e intercambios Científico-Tecnológicos e) Invitación a investigadores visitantes a nivel Nacional e Internacional. f) Tesis de Grado (Maestría) y Trabajos Doctorales. g) Becas de Maestría y Doctorado a nivel Nacional e Internacional. h) Cursos de actualización y especialización para los investigadores y personal técnico asociado a la investigación. i) Pasantías de Investigación. j) Mantenimiento, apoyo y fortalecimiento de Institutos de Investigación Universitarios y Estaciones Experimentales. k) Adquisición de Bibliografía. l) Creación de bases de datos Científico-Tecnológicos. m) Acceso a bases de datos Nacionales e Internacionales. n) Instalación y mantenimiento de redes de computadoras de cobertura amplia. o) Publicaciones Científico-Tecnológicas. p) Publicación de artículos Científico-Tecnológicos en revistas nacionales e internacionales. q) Mantenimiento de equipos para investigación CientíficoTecnológica. r) Materiales y suministros para la investigación en Postgrado. s) Adquisición de equipos para la investigación CientíficoTecnológica. t) Pago de Sueldos a investigadores y personal técnico.
30 u) Gastos corrientes para los CDCH o equivalentes, CEPG o su equivalente.
2)El otro modelo aprobado en ese período fue el Modelo para la Inversión de los Fondos Asignados al Pregrado” (CNU, 1992). A través del cual se reordenan las asignaciones presupuestarias referidas a equipamiento y funcionamiento del pregrado. Durante ese
período también se aprueban y aplican otros porcentajes
mínimo,
mediante
la
llamada
“Metodología
de
Puerto
La
Cruz”
(CNU, 1992), donde se crearon los siguientes nuevos apartados presupuestarios:
a)Porcentaje
mínimo
fundamentales
de
Programa
del
para
el
incorporación
Investigador
coeficiente
de
recursos
humanos
de
Novel
del
Consejo
programas como
el
Nacional
de
Investigación Científica y tecnológica y el Programa de Recursos Humanos
del
BID/CONICIT,
con
los
cuales
existían
convenio
firmados.
b)Porcentaje mínimo para infraestructura de soporte a proyectos de investigación con financiamiento aprobado por el Consejo de Desarrollo
Científico,
Humanístico
y
Tecnológico
y
organismo
similares. c)Porcentaje
mínimo
para
el
cumplimiento
de
convenios
Inter-
institucionales. d)Porcentaje mínimo para el mantenimiento de la infraestructura física de la Universidades Nacionales.
31 Con
las
agregaciones
indicadas
y
tomando
como
base
las
informaciones elaboradas por la OPSU, las Normas CNU son las siguientes: a) Coeficiente de Investigación Fijo. b) Post-Grado. c) Biblioteca. d) Extensión y Cultura. e) Deportes. f) Funcionamiento y
equipamiento de Pregrado.
g) Desarrollo de recursos humanos. h) Convenios Institucionales. i) Crecimiento y Desarrollo. j) Mantenimiento. k) Coeficiente de Investigación Variable.
3era Fase: 2005, Aplicación de criterios técnicos de asignación y ejecución en las Normas CNU:
Para la formulación del Presupuesto del año 2005 emanaron de la OPSU las “Normas Técnicas Generales para la Aplicación del Modelo de Estructura Programática para las Universidades Nacionales”, dentro
de
las
cuales
se
establecieron
las
siguientes
restricciones en al asignación y ejecución de las Normas del CNU:
a) No se podrán asignar, comprometer y ejecutar recursos para gastos
de
personal
activo
y
pasivo,
correspondientes
a:
32 remuneraciones por sueldos, salarios y otras retribuciones, así como
compensaciones
complementos, asistencia
previstas
aguinaldos,
en
las
utilidades,
socio-económica,
escalas, aportes
prestaciones
de
primas,
patronales,
antigüedad,
otras
indemnizaciones y cualquier otra remuneración o beneficio, de conformidad
con
el
ordenamiento
jurídico
y
convenciones
colectivas de trabajo.
b) No se podrán asignar, comprometer y ejecutar recursos para alquileres de locales pertenecientes a terceros, acondicionados o no para la realización de eventos de larga duración (mayor o igual a seis (6) meses) tales como: alquileres de locales para eventos especiales, arrendamiento de tierras y terrenos propiedad de terceros, cursos de capacitación y adiestramiento, seminarios, conferencias y similares.
c) No se podrán asignar, comprometer y ejecutar recursos para servicios
considerados
como
imprescindibles
para
el
funcionamiento de la organización, tales como: electricidad, gas, agua, teléfono, servicios de comunicaciones, servicios de aseo urbano y domiciliario.
d) No se podrán asignar, comprometer y ejecutar recursos para gastos por movilizaciones (viáticos, pasajes y asignación por kilómetros
recorridos)
a
las
personas
con
o
sin
relación
de
dependencia con el organismo, que presten servicios o cumplan misiones oficiales en sitios distantes a su residencia habitual No se podrán asignar, comprometer y ejecutar recursos para el servicio de la deuda pública y disminución de otros pasivos.
33
e) No
se
podrán
asignar,
comprometer
y
ejecutar
recursos
por
convenios inter-institucionales, que no comprendan aportaciones y/o
subvenciones
cumplimiento
acordadas
de
normas
en
el
ejercicio
legales,
presupuestario
convenios,
o
en
decisiones
administrativas vigentes.
4ta fase: 2006, Imprecisión en la información sobre la asignación y distribución de los recursos que deben imputarse a las Normas CNU:
Por
decisión
presupuesto
del
Gobierno
2006
se
Nacional,
para
implementó
la
una
elaboración
nueva
del
estructura
presupuestaria, donde los gastos se signan, ejecutan y controlan a través de Proyectos y Acciones Centralizadas, en sustitución de la
tradicional
estructura
por
programas,
sub-programas
y
proyectos de inversión y actividades. En cuanto a la distribución del aporte del Ejecutivo Nacional, la única información oficial fue la distribución por Proyectos y Acciones Centralizadas. En tal sentido, las Universidades Nacionales no dispusieron de la distribución que por más de 22 años había aprobado el CNU para las Normas, en la cual se especificaba el detalle
para cada
apartado presupuestario, el monto absoluto y relativo acordado para cada uno, así como las normas técnicas para esa formulación y
posterior
lineamientos
ejecución. no
fue
No
obstante,
obstáculo
para
la
que
la
ausencia
de
estos
Universidad
Simón
Bolívar continuara aplicando el sistema en los mismos términos que
los
del
presupuesto
normas técnicas).
2005
(monto
asignado,
distribución
y
34 En tal sentido, el modelo de asignación y desagrupación de las Normas CNU propuesto en el presenta trabajo especial de grado, aportara criterios técnicos para la preservación de la inversión académica
mediante
apartados
presupuestarios
consagrados
en
dichas normas.
2.1.2.2 Concepto general de los Coeficientes:
La asignación de la Normas del CNU se realiza por conceptos separados, aún cuando no existe una definición oficial de cada uno
de
ellos,
la
USB
conceptualiza
manera que se indica,
las
entendiendo que
de
Normas
las
CNU
de
mismas
la
están
dirigidas, fundamentalmente a financiar gastos de inversión.
a) Coeficiente de Investigación Fijos: recursos para financiar las
acciones
que
permitirán
fomentar
y
acometer
programas
de
investigación y desarrollo científico y tecnológico, de manera transdisciplinaria e integrada, que conlleven a la generación de conocimientos
e
innovaciones
para
ampliar
tanto
la
oferta
académica, como los productos y servicios especializados que se brindan a la sociedad.
b) Coeficiente de Investigación Variables: recursos destinados a impulsar y fortalecer las acciones vinculadas a los proyectos de enseñanza, investigación, extensión y desarrollo
estudiantil, a
través del fortalecimiento de las colecciones bibliográficas y hemerográficas establecer optimicen
de
las
redes el
uso
Universidades
bibliotecarias de
las
mismas.
como
para
interinstitucionales
que
Así
Nacionales,
mismo,
se
mejorará
la
35 dotación de los
laboratorios y del bioterio, a fin de garantizar
su óptimo funcionamiento y se ampliará el uso de las nuevas tecnologías de información.
c) Coeficiente de Postgrado: recursos para financiar las acciones que
permiten
programas
de
coordinar, estudio
planificar,
que
se
ejecutar
ofrecen
para
y
los
evaluar
los
profesionales
universitarios que optan por continuar estudios de postgrado en los niveles de especialización, maestría y doctorado
d) Coeficiente de Biblioteca: asignación de recursos destinados a brindar las más amplias posibilidades de acceso a la información y conocimiento necesarios para el quehacer intelectual de los miembros de la comunidad universitaria y prestar apoyo básico a las
actividades
docentes,
de
investigación
y
de
extensión,
a
través del desarrollo de colecciones, la organización técnica de las mismas y la prestación de servicios capaces de satisfacer las demandas de dicha comunidad.
e) Coeficiente de Extensión y cultura: recursos que se asignan para
financiar
las
acciones
mantener la relación de
desarrolladas
para
propiciar
y
la Universidad con su entorno social,
comunitario, cultural y productivo, a través de la realización de eventos,
programas
intercambio
de
y
proyectos
conocimientos,
en
los
saberes
cuales y
se
prácticas,
fomente así
el
como
desarrollar la cultura del voluntariado como medio para convertir la solidaridad hacia la comunidad en acción efectiva.
36 f) Coeficiente de deportes: recursos asignados para financiar la incorporación
a
los
programas
de
apoyo
académico
el
área
deportiva, deporte creativo y deporte competitivo y estimulación y
desarrollo
de
la
actividad
deportiva,
tanto
competitiva,
formativa y recreacional para todos los miembros de la comunidad universitaria.
g) Coeficiente recursos
de
funcionamiento
asignados
para
y
equipamiento
financiar
los
de
programas
pregrado: académicos
(“pensa” de estudios) impartiendo clases teórico-prácticas para atender
satisfactoriamente
la
prosecución
matricular
y
los
nuevos inscritos a nivel de pregrado en carreras largas, en las áreas
de
ciencias
básicas;
de
arquitectura,
ingeniería
y
tecnología y de ciencias sociales.
h) Coeficiente
de
desarrollo
de
Recursos
Humanos:
son
los
recursos que se deben destinar para la formación y capacitación del personal académico y administrativo, que de forma directa o indirecta,
forma
parte
de
los
procesos
de
enseñanza,
investigación y extensión.
i) Coeficiente recursos
de
Proyectos
destinados
a
dar
de
Investigación
continuidad
a
los
en
ejecución:
proyectos
de
investigación, que tengan una duración mayor a un año y con el fin de estimular la organización de los profesores en equipos de investigación, como un mecanismo de generación de conocimiento interdisciplinario.
37 j) Coeficiente
de
convenios
institucionales:
son
los
recursos
destinados a financiar los gastos que se generan por la búsqueda y
posterior
alcance
de
acuerdos
de
intercambio
de
recursos
humanos, materiales y tecnológicos, así como aquellas acuerdos de apoyo
para
la
realización
de
los
procesos
de
enseñanza,
investigación y extensión.
k) Coeficiente de crecimiento y desarrollo: es el financiamiento dirigido a las nuevas inversiones en equipos e infraestructura, destinados
a
los
procesos
de
enseñanza,
investigación
y
extensión.
l) Coeficiente de mantenimiento: son las asignaciones dirigidas a financiar
las
conservaciones,
reparaciones,
ampliaciones
y
mejoras de la infraestructura y equipos que se utilizan en los procesos de enseñanza, investigación y extensión.
38
CAPITULO III MARCO ORGANIZACIONAL
3.1. UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMÓN BOLÍVAR.
A continuación
se definen la Visión, Misión y características
generales y particulares de la Universidad Simón Bolívar.
3.1.1. Génesis. La
Universidad
Simón
Bolívar
es
una
Institución
pública
de
Educación Superior, creada el 18 de julio de 1967 y comenzó sus labores el 19 de enero de 1970. Tiene una estructura dinámica adaptable al ensayo de nuevas orientaciones en los sistemas de enseñanza, de investigación y de administración educativa. La Universidad posee autonomía académica y administrativa.
Su sede fue ubicada en el Valle de Sartenejas, del Municipio Baruta del Estado Miranda, lugar donde hasta la presente fecha se encuentran sus instalaciones, posteriormente se inauguró la Sede del Litoral en el año 1977.
39 3.1.2. Misión y Visión.
3.1.2.1. Misión.
“La
Universidad
académica, plural,
Simón
innovadora,
en
permanente
comprometida
con
la
Bolívar
es
una
participativa, aprendizaje
y
comunidad
productiva
y
desarrollo,
y
excelencia,
cuya
misión
fundamental es contribuir significativamente con:
•La formación - sustentada en valores éticos - de ciudadanos libres, líderes
emprendedores, de alta
calidad profesional y humana, orientados hacia la creatividad,
la
innovación,
la
producción,
la
sensibilidad y la solidaridad social; •La búsqueda y transmisión universal del saber, la generación, difusión y aplicación del conocimiento; dentro de un foro libre, abierto y crítico; •La
transferencia
directa
de
su
labor
investigativa, académica, creativa y productiva, a manera de soluciones y respuestas a las necesidades y
demandas
de
la
sociedad,
a
cuyo
servicio
se
encuentra, en pos de un mundo mejor.
La Universidad entiende esta misión como su particular manera de
participar
activamente
en
el
logro
de
una
sociedad
más
justa, y de promover el desarrollo armónico y sustentable de
40 sus
dimensiones
sociales,
políticas,
culturales
y
económicas”.(USB, 2001).
3.1.2.2. Visión.
“La
USB
se
visiona
como
centro
de
excelencia,
con
posicionamiento en el campo técnico y científico; su modelo educativo se centra en el
estudiante, buscando mejorar la
generación y transmisión del conocimiento”. (USB 2002)
3.1.3. Estructura Organizativa.
Para dar una idea general de la conformación organizativa de la Universidad
Simón
Bolívar,
seguidamente
se
describe
las
características generales de la misma.
Es una estructura piramidal compuesta de 1 Rectorado, 1 Vicerectorado
académico,
1
Vice-rectorado
administrativo,
5
Decanatos, 4 Divisiones, 19 Direcciones, 52 Coordinaciones, 55 departamentos, 6 Laboraratorios, y 3 Fundaciones. Todos bajo una estructura matricial que distingue a la USB con única, con esta estructura organizativa, dentro del resto de las universidades nacionales. Esta estructura matricial le da características muy diferentes a la tradicional por Facultades y Escuelas de las demás universidades nacionales, unidades
académicas,
sino
que se evidencia no sólo en las
también
en
las
unidades
de
apoyo,
directo e indirecto, a la gestión académica propiamente dicha.
41 Gracias a esta estructura, las unidades que prestan servicios académicos o generales, atienden las necesidades globales de la institución,
lo
cual
resulta
recursos, pero dificulta la
en
una
optimización
de
los
producción de los resultados para
el establecimiento de una contabilidad de costos.
La ejecución presupuestaria y financiera de la USB través
de
cuarenta
y
siete
(47)
Unidades
se realiza a Ejecutoras
de
Presupuesto (Uep), las cuales se encuentran agrupadas en una (1) Unidad
Administradora
Finanzas
y
Central
cuarenta
y
(Uac)
seis
que
(46)
Financiera
del
Sector
la
Unidades
Presupuesto (Uep), según se define en la Administración
es
Dirección
de
Ejecutoras
de
en Ley Orgánica Publico,
quien
de la en
su
Artículo 48 señala que la Unidad Administradora Central será la Dirección de Administración u otra de igual competencia en cada organismo
(Finanzas
centralizados órdenes
de
de
USB),
otras
pago
esta
unidades
directas.
unidad y
manejará
créditos
Así
mismo
créditos
propios
mediante
a
unidades
las
administradoras desconcentradas sólo se asignará los Fondos en Anticipo
por
un
monto
igual
o
menor
a
la
disponibilidad
financiera asignada a la Unidad en el Presupuesto de Caja y en el Plan
de
Pagos.
Estas
deberán
tener
la
suficiente
capacidad
administrativa que les permita manejar un monto anual de créditos presupuestarios
igual
o
superior
a
las
dos
mil
quinientas
Unidades Tributarias (2.500 U.T.), mediante fondos girados en anticipo, independientemente de los fondos que maneje en avance y por órdenes de pago directas contra el Tesoro, previa delegación del ordenador de compromisos y pagos.
42 De las 46 Unidades Ejecutoras de Presupuesto de la Universidad Simón Bolívas, 20 unidades manejan Fondos en Anticipo (Fa), 11 de ellas en la Sede del Litoral y en Sartenejas. Del resto 8 manejan Fondos Fijos (Ff), es decir, solo se les transfiere un monto que oscila entre un millón a cuatro millones de bolívares.
Nº 8 20
Tipo de fondo de trabajo Fijo De anticipo
Las unidades administradoras desconcentradas que manejas Fa son las siguientes: SEDE
UNIDAD
Sede Litoral Coordinación de Extensión, Sede Litoral Decanato de Estudios Tecnológicos Departamento de Desarrollo Estudiantil Dirección de Administración Dirección de Información Académica Dirección de Investigación Dirección, Sede Litoral División de Ciencias y Tecnologías Administrativas e Industriales Oficina de Información Oficina de Relaciones Públicas Unidad de Laboratorios, Sede Litoral Sartenejas Decanato de Estudios de Postgrado Decanato de Estudios Generales Decanato de Estudios Profesionales Decanato de Extensión Decanato de Investigación y Desarrollo Dirección de Deportes División de Ciencias Físicas y Matemáticas División de Ciencias Sociales y Humanidades Unidad de Laboratorios
43 Las Unidades que manejan Ff son las siguientes:
SEDE SARTENEJAS
Fondos Fijos
UNIDAD
Dirección de Asuntos Públicos Dirección de Desarrollo Estudiantil Dirección de Planta Física Dirección de Servicios Dirección de Servicios Multimedia Dirección de Servicios Telemáticos División de Ciencias Biológicas Rectorado
3.1.4. Marco Legal
La ejecución presupuestaria y financiera de la USB esta regida por
las
leyes
y
reglamentos
que
regulan
la
materia
presupuestaria en la administración pública nacional. entre los cuales cabe destacar:
a) Constitución de la Republica Bolivariana de Venezuela
Gaceta
Oficial N° 5.453 del 24 de marzo del 2000. b) Ley Orgánica de Administración Financiera del Sector Público (LOAFSP). c) Reglamento Nº 1 LOAFSP, sobre el Sistema de Presupuestario. d) Reglamento Nº 2 LOAFSP, sobre el Sistema de Crédito Público. e) Reglamento Nº 3 LOAFSP, sobre el Sistema de Tesorería. f) Reglamento Nº 4 LOAFSP, sobre el Sistema de Contabilidad. g) Disposiciones Generales de la Ley de Presupuesto. h) Ley de Régimen Cambiario.
44 i) Ley de Licitaciones. j) Ley del Estatuto de la Función Pública. k) Ley del Estatuto de Régimen de Jubilaciones y Pensiones. l) Ley Orgánica de la Administración Pública. m) Ley Orgánica de Planificación.
El fiel cumplimiento de estas normativas, esta supervisado por el
ordenamiento
jurídico
vigente
y
especialmente
por
la
Contraloría General de la República y su inobservancia, puede acarrear sanciones legales establecidas en la Ley Orgánica de la Contraloría General de la República y del Sistema Nacional del Control Fiscal.
3.1.5. Estructura programática
La teoría utilizada para la formulación presupuestaria de los organismos que integran el sector público, y en especial los del
sector
Programas,
universitario, para
ello
los
es
la
Teoría
diferentes
de
Presupuesto
órganos
y
entes
por
deben
definir su apertura programática y establecer su vinculación con
las
diferentes
ejecutoras
de
unidades
presupuestos,
administrativas
con
el
fin
de
o
académicas
determinar
las
responsabilidades correspondientes y su interrelación con las estrategias, acciones y metas trazadas por las unidades y los lineamientos estratégicos generales y operacionales planteados por
la
organización
como
un
todo.
Ello
sin
perder
la
pertinencia con respecto a los planes operativos y estratégicos
45 de los niveles superiores (CNU-OPSU, Ministerio de Educación Superior, Ejecutivo Nacional, Asamblea Nacional). Para la formulación del Presupuesto de Recursos y Gastos para el
Ejercicio
económico
financiero
2005
se
aperturó
una
estructura programática de gastos en tres (3) grupos:
Grupo 1: Programas propiamente dichos: Programa 01 “Enseñanza”: en el cual se recogen las acciones presupuestarias
encaminadas
a
regular
y
desarrollar
las
actividades vinculadas directamente con los objetivos básicos de
la
Institución,
mediante
la
ejecución
de
los
planes
académicos y la culminación del proceso productivo representado en el número de alumnos atendidos y el número de egresados.
Programa 02 “Investigación”: en el que se incluyen las acciones presupuestarias destinadas a estimular y promover la creación, la investigación orientada a la generación de conocimiento, y la
aplicación
específicos,
de que
éstos
a
la
contribuyan
resolución
al
desarrollo
de
problemas
tecnológico,
científico y social del país.
Programa 03 “Extensión”: en el cual se recogen las acciones presupuestarias actividades
dirigidas
culturales,
al
fomento
sociales
y y
coordinación
de
las
deportivas
de
la
Institución, como una forma de promover la elevación del nivel cultural y social de la comunidad universitaria, desarrollar el vínculo necesario Universidad-Comunidad a fin de proyectar la acción institucional a su medio ambiente, y servir al mismo
46 tiempo
de
instrumento
para
la
formación
integral
del
estudiante.
Grupo 2: Categorías equivalentes a programas:
Programa 04 “Actividades Centrales”: en el que se incluyen las acciones presupuestarias de dirección y apoyo a toda la gestión productiva de la Universidad, que condiciona en consecuencia la producción terminal e intermedia de la Institución y no es parte integrante de ningún programa o subprograma.
Programa
05
“Actividades
Comunes”:
en
el
cual
se
imputan
acciones presupuestarias que condicionan la producción terminal o intermedia de los programas 01, 02 y 03. Tiene las mismas características del programa 04, salvo que solamente condiciona a los programas mencionados.
La
necesidad
programas
de
se
formular
fundamenta
suficientemente desarrollan
estas
relevantes
las
planificación,
en
las
equivalentes
variadas,
acciones
instituciones
dirección,
categorías
extensas
operacionales
universitarias
organización,
a
ejecución,
y que
en
la
control
y
evaluación de las actividades para el logro de sus fines.
Grupo 3: Programa 06 “No asignables a Programas En
la
cual
se
remuneraciones
imputan y
las
beneficios
aplicaciones
financieras
socioeconómicos
del
y
las
personal
pasivo. En este caso la asignación de recursos financieros en
47 un período no tiene como objeto proveer los medios para un proceso de gestión productiva en ese lapso, pero si constituyen una
forma,
sin
intermediación
productiva,
de
contribuir
al
logro de una política, como por ejemplo el cumplimiento de los compromisos vigencia
adquiridos
del
legalmente
presupuesto
del
y
año
no
cancelados
anterior
o
el
en
logro
la del
bienestar socio-económico del personal jubilado y pensionado.
Esta estructura programática esta dividida a su vez en tres (3) Sub-Programas, Actividades
siete
Nivel
2
(7) y
Actividades
doscientas
nivel
setenta
1, y
nueve
cuatro
(9) (274)
Actividades de Nivel 3, siendo esta última desagregación el nivel ejecutor del gasto. Cada Actividad Nivel 3 tiene una sola Unidad Ejecutora de Presupuesto Responsable, pero cada Unidad Ejecutora de Presupuesto puede tener una o más Actividades de Nivel 3 bajo su responsabilidad.
Para la Formulación del Presupuesto para el ejercicio económico financiero 2006 se modificó la metodología para la apertura del presupuesto y en vez de una formulación por programas se paso a formulación presente
por
Trabajo
proyectos. de
Grado,
Para se
el
objeto
tomará
de
sólo
estudio
la
del
estructura
presupuestaria vigente para el año 2005.
3.2. CONCEJO NACIONAL DE UNIVERSIDADES (CNU).
El
Consejo
Nacional
de
Universidades
(CNU)
es
el
organismo
encargado de definir la orientación y desarrollo de sistema
48 universitario nacional y de asegurar el cumplimiento de la Ley de Universidades y decisiones correspondientes.
“El Consejo Nacional de Universidades fue creado en septiembre de 1946, mediante el Estatuto Orgánico de las Universidades Nacionales, promulgado, mediante Decreto No. 408 de la Junta Revolucionaria de Gobierno de los Estados Unidos de Venezuela y publicado
en
la
Gaceta
Oficial
de
los
Estados
Unidos
de
Venezuela No. 22.123 del 28 de septiembre de 1946, en ese mismo Estatuto
se
confiere
autonomía
a
las
Universidades.
En
su
artículo No. 3 señala: “ Para mantener la unidad pedagógica y cultural
y
funcionara
científica un
constituiá Universidad,
Consejo
por
un
elegido
de
las
Nacional
Delegado por
de
de
votación
Universidades Universidades los
Nacionales que
Estudiantes
directa
y
estará
de
secreta
en
cada los
sectores respectivos. Por los Rectores de las universidades y por
el
Ministro
(CNU, 1983).
de
Educación
Nacional,
quien
lo
presidirá”
49
CAPITULO IV EXAMEN DE LA SITUACION
En el presente capítulo se expone el resultado de la evaluación realizada
en
asignados
por
el las
proceso
de
Normas
formulación
CNU,
para
de
el
los
recursos
presupuesto
del
ejercicio económico financiero 2004.
Antecedentes: Éste estudio nace de la necesidad de que la Universidad cuente con un instrumento de distribución de los recursos asignados anualmente
por
Enseñanza,
Investigación
Directivo Consejo
el
acuerda Académico
CNU,
el que
06
para y de
financiar
Extensión. octubre
designe
un
las
Por
del
ello
2003
equipo
actividades
de
el
de
Consejo
“Solicitar trabajo
al
que,
conjuntamente con la Dirección de Finanzas, prepare una posible propuesta…” (USB-2003).
50 4.1. PLANIFICACION DEL PROCESO.
En cumplimiento de estos objetivos, la Dirección de Finanzas deberá
facilitaría
la
lista
de
las
Uep`s
que
para
el
presupuesto 2004 sus gastos fueron financiados por las Normas CNU. Así mismo suministrará la información concerniente a la totalidad de las Uep por este concepto, agregando las funciones y
objetivos
de
ellas
según
lo
establecido
en
el
Manual
de
organización de la USB.
Por otra parte se presentará una matriz de distribución de las Normas CNU por Uep, concepto de Norma y monto asignado por cada una
de
ellas,
esta
información
se
utilizará
con
el
fin
de
comparar los porcentajes de participación de cada unidad por cada
concepto
de
Norma
y
proyectar
cual
sería
la
nueva
asignación en caso de un incremento acordado por el CNU.
Una vez elaborada una propuesta sobre las posibles Uep`s a ser financiadas por las Normas CNU, se analizará las restricciones establecidas en la nueva normativa emanada por la OPSU sobre la asignación
y
ejecución
de
dichas
normas,
y
se
ajustará
la
propuesta según la viabilidad o no en cada caso.
También se determinarán que conceptos de gasto por no poder ser financiados por las Normas CNU, deberían asignárseles recursos de los Gastos Trasladables (GT).
51 Una
vez
corregida
Comisión
Delegada,
Distribución
con
y
validada
se los
la
propuesta
procedería
a
porcentajes
por
construir
de
parte una
participación
de
la
Tabla
de
en
cada
concepto de Norma CNU para las diferentes Uep`s definidas en consenso entre los integrantes de dicha comisión.
Se
construirá
un
escenario
con
los
montos
asignados
en
el
presupuesto 2004, se comparará con la distribución asignada
en
dicho presupuesto para cada Uep. Se analizará el impacto que se generó en la distribución de los Gastos Trasladables, motivado a que pueden existir Uep cuya fuente de financiamiento varía.
Este proceso generará recomendaciones para el momento de las futuras asignaciones y puede inducir a cambios en la propuesta.
Es de hacer notar que
esta propuesta debe ser flexible para
adatarse a nuevos lineamientos o exigencias de las autoridades de
la
Institución
o
a
instrucciones
emanadas
por
órganos
superiores.
Una vez construida la propuesta de distribución de las Normas CNU, se elevará al Consejo Académico y al Consejo Directivo para
su
consideración,
previo
análisis
y
aprobación
de
la
Dirección de Finanzas, Comisión de Planificación y Desarrollo y de la Oficina de Presupuesto, unidades técnicas encargadas de su aplicación y seguimiento.
52 4.2. DESARROLLO Y EJECUCION.
En
fecha
06-10-2006
el
Consejo
Académico
creó
la
Comisión
Delegada para la elaboración de una propuesta de distribución de las Normas CNU.
Dicha
Comisión
académicas
y
encuentran:
Delegada
de
El
apoyo.
estubo Entre
Vicerrectorado
compuesta
las
por
unidades
unidades
académicas
Administrativo,
se
Vicerrectorado
Académico, Decanato de Investigación y Desarrollo, Decanato de Postgrado,
Dirección
de
Extensión
y
Dirección
de
Deportes.
Entre las unidades de apoyo se encontraban: La Dirección de Finanzas,
La
Comisión
de
Planificación
y
Desarrollo
y
la
Dirección de Administración de la Sede del Litoral.
Posteriormente unidades,
que
Enseñanza,
se
generó
por
su
Investigación
la
necesidad
importancia y
en
Extensión,
de
incorporar
las
nuevas
actividades
forman
parte
en
de el
proceso de análisis y futura toma de decisiones. Estas unidades son: la Unidad de Laboratorios y la Biblioteca Central.
Inicialmente Uep`s,
con
se el
realizó
un
fin
determinar,
de
análisis
minucioso según
sus
de
todas
objetivos
las y
funciones, si debían ser financiadas o no por las Normas del CNU.
A continuación se presenta un diagrama donde se identifica cada Uep`s y su vinculación con cada concepto de la Norma.
53 PRESUPUESTO DE EGRESOS NORMAS DEL CNU
INDICES FIJOS
COEFICIENTE DE INVESTIGACION
INDICES CNU Post-Grado
Biblioteca
Extensión y Cultura
Deportes
Func. Y Eq de Pregrado
Desarrollo de RRHH
Proy . de Investigación en Ejec.
Convenios Insititucionales
Crecimiento y Desarrollo
Mantenimiento
Fijo
Variables
CONCEPTOS USB: Programas de las Divisiones: Ciencias Físicas y Matemáticas Ciencias Económicas Y Sociales Ciencias Biológicas NUL - Ciencias y Tecnología Administ
.
Programas de los Decanatos Investigación NUL -Investigación Estudios Generales Estudios Profesionales Estudios de Post-Grado NUL - Estudios Tecnológicos Programas de las Unidades de apoyo Unidad de Laboratorio Biblioteca NUL- Unidad de Laboratorio Programas de las Direcciones (1) Desarrollo Profesoral Relaciones Internacionales Deportes Organizaciones Estudiantiles Bomberos Universitarios Extensión Universitaria Programas Especiales NUL- Deportes NUL-Organizaciones Estudiantiles NUL - Extensión Universitaria Programas de las Direcciones (2) Dirección de Planta Física NUL - Planta Física DACE Ingenieria de Información Servicios Multimedia Servicios Telemáticos NUL -Información Académica NUL-Medios Audivisuales Política Académica General Política Académica Planificación Académica
53
Convenios InterInstitucionales
54
Seguidamente se establecieron los porcentajes de participación de cada Uep por cada concepto de la Norma. En virtud de que la Comisión
Delegada
no
volvió
a
reunirse,
la
misma
solamente
elaboró un avance de la misma propuesta.
No obstante,
cuanto empezó el proceso de elaboración del Ante
proyecto de Presupuesto del año 2005 y el posterior proceso de formulación
presupuestaria,
la
Oficina
de
Presupuesto,
conjuntamente con la Dirección de Finanzas y el Vicerrectorado Administrativo, elaboró una asignación de las Normas para el año 2005 ajustado a los parámetros definidos inicialmente en la Comisión
Delegada
y
tomando
en
cuenta
la
nueva
estructura
programática establecida por el CNU-OPSU. Es necesario aclarar, que esta metodología se aplicó sin el tiempo suficiente para someterlo
a
la
consideración
de
estaba previsto en un principio.
la
Comisión
Delegada
como
Como aspecto importante de
este proceso se menciona lo siguiente:
La inversión de la Dirección de Plana Física, fue financiada por la Norma, en virtud de que la inversión en infraestructura, así
como
vitales
también
para
culturales
el
y
el
mantenimiento
desarrollo
deportivas
a
de
las
fin
de
las
instalaciones
actividades de
de
garantizar
son
enseñanza una
mayor
asignación de recursos para estos rubros. Es decir, no sólo fue financiada
por
el
concepto
de
Mantenimiento
dentro
de
las
Normas CNU, sino que también con recursos asignados en los conceptos de Deporte, Extensión y Cultura.
55 En
muchos
de
los
casos
esta
asignación
sólo
fue
un
monto
equivalente a la establecida en el año anterior, con un pequeño porcentaje de incremento.
Se definieron que conceptos de gastos no podían ser financiados por
las
normas,
restricciones
en
cumplimiento
estipuladas
en
las
de
lo
“Normas
estipulado Técnicas
e
las
Generales
para la Aplicación del Modelo de Estructura Programática para las Universidades Nacionales” descritas anteriormente.
4.3. RESULTADOS.
Tomando en cuenta que sólo se produjo una propuesta de las unidades que debían ser financiadas por las Normas CNU por parte de la Comisión Delegada nombrada por el Consejo Académico es un avance muy importante en el cumplimento de los objetivos trazados en éste trabajo especial de grado, en virtud de que se logró construir una distribución de los Conceptos CNU adaptada a la estructura matricial de la USB.
Así
mismo,
motivado
por
requerimientos
externos,
dentro
del
proceso de formulación del presupuesto 2005, se realizó una distribución de recursos tomando en cuenta las cuotas asignadas en períodos anteriores y algunas UEP se le permitió incrementar dicha
cuota
hasta
un
porcentaje
presupuestarias específicas.
específico
y
en
partidas
56 Es importante señalar que ésta distribución en muchos casos no cubría las expectativas de algunas Uep´s, las que aún cuando las cuotas asignadas para el financiamiento de las Normas CNU se incrementaron, fue en detrimento de los Gastos Trasladables, por lo que se tuvo que financiar rubros que anteriormente no se incluían
los
conceptos
de
las
Normas.
Entre
ellos
se
encuentran el mantenimiento y acondicionamiento de las áreas culturales y deportivas, que de no hacerlo así no se podrían continuar
financiando
en
los
niveles
que
se
estaba
acostumbrado.
Esta distribución final de las Normas en el Presupuesto 2005, no se pudo validar previamente con la Comisión Delegada, sino que fue revisada y validada por la OPSU, organismo encargado de recabar, verificar, evaluar y compilar todos los proyectos de presupuesto de las Universidades y Colegios Universitarios a nivel Nacional.
4.5. CONCLUSIONES.
Terminada el proceso de diagnostico y ejecución de lo planteado en
este
trabajo
especial
de
grado,
se
puedo
evidenciar
la
factibilidad de adaptar los conceptos y lineamientos de las Normas CNU a la estructura organizacional de la Universidad Simón Bolívar, así mismo, y en cumplimiento de las exigencias de la Oficina de Planificación del Sector Universitario, se creó
una
nueva
actividades
de
estructura mínimo
programática nivel
que
y
se
ubicaron
permitieran
las
continuar
57 financiando las unidades y conceptos de gastos con los recursos asignados por las referidas normas.
58
CAPITULO V PROPUESTA DEL MODELO DE DISTRIBUCIÓN DE LAS NORMAS CNU
Una vez culminado el proceso de formulación presupuestaria para el
año
2005,
y
tomando
como
lineamientos
la
propuesta
de
distribución emanada de la Comisión Delegada, así como también la
normativa
vigente,
la
distribución
de
las
Normas
CNU
quedaron plasmadas en el Presupuesto de la Universidad de la siguiente manera:
a) Coeficiente de Investigación Fijos: las unidades financiadas por este coeficiente son:
Decanato de Investigación, cuyo objetivo principal es “Formular
el
desarrollará
plan la
general
de
Universidad,
de
actividades acuerdo
con
que las
políticas emanadas del Consejo Directivo Universitario; coordinar los programas de investigación y crear un clima óptimo para el desarrollo de la investigación” (USB, 2001).
Dirección de Investigación, cuyo objetivo principal es “Asistir
al
Jefe
del
Centro
de
Investigación
de
59 Tecnologías Apropiadas en lo inherente a sus funciones y atribuciones” (USB, 2001).
Unidad de Laboratorios, cuyo objetivo es “Garantizar el óptimo funcionamiento de los Laboratorios, velando por el
cumplimiento
programas
de
y
ejecución
enseñanza,
de
las
actividades
investigación
y
y
extensión”
(USB, 2001).
Biblioteca, cuyo objetivo es “Servir a los intereses y necesidades docentes, culturales y de investigación de la universidad, apoyando y estimulando el estudio, y la lectura en todos sus niveles” (USB, 2001).
Departamento
de
Biblioteca
de
la
Sede
adscrita a la dirección de Información objetivo
es
bibliográfica
“Custodiar y
y
la
del
Litoral
Académica, cuyo
Mantener
prestación
la de
colección servicios
bibliográficos” (USB, 2001).
Unidad
de
objetivo
Laboratorio es
instalaciones,
de
“Operar, equipos,
la
Sede
del
Litoral,
cuyo
y
mantener
las
conservar instrumentos
y
maquinarias
y
materiales con fines académicos y de servicios” (USB, 2001).
Dirección de Servicios Telemáticos, cuyo objetivo es “Coordinar
los
servicios
de
comunicación
de
voz
y
datos, el apoyo técnico en informática no especializada y la administración de los servidores de misión crítica de la Universidad” (USB, 2001).
60 b) Coeficiente de Investigación Variables:
Decanato de Investigación
Dirección de Investigación.
c) Coeficiente de Postgrado:
Decanato de Postgrado, cuyo objetivo es “Liderar en Venezuela la formación y acreditación de profesionales que
culminen
Maestría,
con
éxito
programas
Especialización,
de
post-técnico
Doctorado, o
educación
continua. Así como organizar los programas relativos a cursos
de
Especialización,
de
Maestría
y
Doctorado”
(USB, 2001)..
Decanato de Investigación.
Dirección de Investigación.
Unidad de Laboratorio de la Sede del Litoral.
Unidad de Laboratorio.
Dirección de Relaciones Internacionales, cuyo objetivo es
“promocionar
instituciones,
y
coordinar
organismos,
los
empresas
vínculos y
con
fundaciones
reconocidas internacionalmente, organismos nacionales y representaciones
diplomáticas
en
Venezuela,
para
mantener canales permanentes de información y apoyar las actividades propias de autoridades, profesores y estudiantes y fomentar el intercambio de profesores y estudiantes,
promover
investigación,
lograr
la
proyectos
conjuntos
internacionalización
de
de los
programas académicos, crear nexos con las comunidades internacionales,
participar
en
programas
61 internacionales y difundir en el ámbito internacional los
programas,
proyectos
y
actividades
de
la
Universidad Simón Bolívar” (USB, 2001)..
d) Coeficiente de Biblioteca:
Biblioteca.
Departamento de Biblioteca de la Sede del Litoral.
e) Coeficiente de Extensión y Cultura:
Dirección de Desarrollo Estudiantil, cuyo objetivo es “Encabezar el conjunto de actividades que se realizan en
la
Universidad
para
asistir
a
los
estudiantes
individuales y colectivamente con los fines de procurar su bienestar, lograr el mejor aprovechamiento de las oportunidades
nacionales
y
promover
el
desarrollo
integral de su personalidad” (USB, 2001), donde una de sus
funciones
recreativas
es
Fomentar
dando
el
actividades
apoyo
a
deportivas
las
y
diferentes
Organizaciones estudiantiles de la USB.
Cuerpo de Bomberos Universitarios de la USB, adscrito a la Dirección de Seguridad Integral y cuyo principal objetivo es “ofrecer servicios de ayuda en emergencias y ambulancia de manera gratuita a toda la comunidad” (USB, 2001).
Dirección de Extensión Universitaria, cuyo objetivo es “Planificar,
Promover,
Coordinar
y
Difundir
las
manifestaciones de las Artes y las Ciencias, Talleres, Charlas
y
Foros
que
correspondan
a
la
ejecución
de
62 Programas de Educación relacionados con los diferentes sectores de la comunidad con el fin de elevar el nivel de conocimiento asumiendo una actitud crítica” (USB, 2001).
Departamento de Desarrollo Estudiantil de la Sede del Litoral,
cuyo
estudiantes
objetivo en
es
“Brindar
relación
a
apoyo
la
a
los
conformación,
funcionamiento, proyección y desarrollo de las nuevas agrupaciones” (USB, 2001).
Oficina
de
“Organizar
Programas eventos
Especiales,
y
atender
cuyo
objetivo
programas
de
es
interés
social que no pueden ser atendidos por otra unidad de la universidad” (USB, 2001).
Coordinación de Extensión Universitaria de la Sede del Litoral,
cuyo
objetivo
es
“Planificar,
Promover,
Coordinar y Difundir las manifestaciones de las Artes y las
Ciencias,
Talleres,
Charlas
y
Foros
que
correspondan a la ejecución de Programas de Educación relacionados
con
los
diferentes
sectores
de
la
comunidad con el fin de elevar el nivel de conocimiento asumiendo una actitud crítica” (USB, 2001).
Dirección de Planta Física, cuyo objetivo es “Asesorar a
las
materia
autoridades de
y
demás
planificación,
órganos
de
ejecución,
dirección,
en
administración
conservación y custodia de la planta física, concebida bajo
una
lineamientos
concepción para
la
integral, correcta
establecer administración
los y
mantenimiento integral de los espacios, así como para los proyectos relativos a la seguridad integral de la planta física y sus bienes, e Implementar, evaluar y
63 mantener
actualizados
los
sistemas
de
registro
y
control de la planta física y sus componentes, mediante la Articulación de planes de desarrollo y optimización de
planta
financieros
física
con
los
aprobados,
a
recursos fin
de
de
presupuesto
garantizar
que
y el
desarrollo de aquellos responda a la necesidad de la institución” (USB, 2001).
f) Coeficiente de deportes:
Dirección de Deportes, cuyo objetivo es:” Incorporar los programas de apoyo académico al área deportiva, deporte creativo y deporte competitivo” (USB, 2001)..
Programa de Deportes de la Sede del Litoral, adscrito al Departamento de Desarrollo Estudiantil cuyo objetivo es: “Promover la realización de competencias deportivas estudiantiles, planificar, ejecutar y evaluar cursos, talleres, charlas, etc., en el área deportiva dirigida a la comunidad estudiantil, así como asesorar a los estudiantes en materia deportiva” (USB, 2001).
g) Coeficiente de funcionamiento y equipamiento de pregrado:
División de Ciencias Físicas y Matemáticas Llevar a cabo procesos de análisis, control y tramitación de las labores inherentes a los departamentos e institutos que le
son
adscritos,
para
la
cabal
ejecución
de
programas de enseñanza, investigación y extensión.
los
64
División
de
Ciencias
objetivo
es:”Impulsar
Sociales la
estudiantes
para
socialmente
competente,
docencia,
y
Humanidades,
formación
lograr
un a
egresado
través
investigación,
integral
cuyo
de
los
profesional
y
de
actividades
de
creación,
desarrollo
y
extensión dirigidas a aumentar, actualizar o mejorar el nivel de conocimientos, preparación y destrezas en las áreas de las Ciencias Sociales y Humanísticas” (USB, 2001).
División de Ciencias Biológicas, cuyo
objetivo es:
“Planificar,
programas
enseñanza,
coordinar
y
ejecutar
investigación,
los
extensión
del
área
de
de las
Ciencias Biológicas. Evaluar al personal académico y las
estructuras
organizativas
y
funcionales
de
la
División, Departamentos, Institutos y Museo adscritos a la División de Ciencias Biológicas” (USB, 2001).
División
de
Ciencias
Tecnológicas,
Administrativas
e
Industriales, cuyo objetivo es:” ejecutar los programas de enseñanza, investigación y extensión de la Sede del Litoral” (USB, 2001).
Decanato
de
“coordinar atender
Estudios
la
la
docencia
formación
Generales, que
se
general
cuyo
objetivo
imparte de
los
es:
destinada
a
estudiantes.
Incluye áreas de estudios de índole científica (tanto en
las
áreas
de
ciencias
naturales
como
en
la
de
ciencias sociales), humanística, artística y cultural en
general.
Asimismo,
coordina
la
planificación,
desarrollo, y Evaluación de las distintas áreas que conforman el Ciclo Básico y las actividades asociadas a este” (USB, 2001).
65
Decanato
de
Estudios
Profesionales,
cuyo
objetivo
es:”diseñar, coordinar y evaluar todo lo relativo a los programas de enseñanza durante el ciclo profesional de las carreras y coordinar las actividades docentes y la planificación y control de todo el proceso de formación intelectual
y
profesional
de
los
estudiantes”
(USB,
2001).
Decanato de Estudios Tecnológicos, cuyo objetivo es: “diseñar y planificar
los programas de enseñanza que
se imparten en la Sede del Litoral de la Universidad, a la vez esta encargada de la coordinación y Evaluación de su ejecución” (USB, 2001).
Unidad de Laboratorio de la Sede del Litoral.
Unidad de Laboratorio.
Dirección
de
Ingeniería
de
la
Información,
cuyo
objetivo es ”coordinar e integrar todos los procesos conducentes
al
mantenimiento
diseño, de
desarrollo,
Sistemas
e
implantación
Información
y
de
la
objetivo
es,
colaborar
en
Universidad Simón Bolívar” (USB, 2001).
Dirección “Asesorar, todos
los
de
Servicios
apoyar,
Multimedia
prestar
programas
cuyo
servicio
docentes,
de
y
investigación
y
extensión de la universidad que requiera del uso de las técnicas y servicios multimedia” (USB, 2001).
Dirección de Servicios Telemáticos, cuyo objetivo es “Asesorar, todos
los
apoyar,
prestar
programas
servicio
docentes,
de
y
colaborar
investigación
en y
extensión de la universidad que requiera del uso de las técnicas y servicios multimedia” (USB, 2001).
66
Dirección
de
Información
Académica
de
la
Sede
del
Litoral, cuyo objetivo es ”prestar apoyo logístico y administrativo para la realización de todas aquellas actividades con fines académicos y de información que se lleven a cabo en el Núcleo del Litoral” (USB, 2001).
Programa de Medios Audiovisuales Adscrita a la División de
Ciencias
Industriales
y
Tecnologías
cuyo
objetivo
Administrativas
es”
asesorar,
e
apoyar,
prestar servicio y colaborar en todos los programas docentes, universidad
de
investigación
que
requiera
y
del
uso
extensión de
las
de
la
técnicas
y
servicios multimedia” (USB, 2001).
h) Coeficiente de desarrollo de Recursos Humanos:
Dirección de Desarrollo Profesoral cuyo objetivo es, “Coordinar
el
diseño
orientados
hacia
la
y
la
realización
capacitación
de
programas
pedagógica
de
los
miembros del personal docente así como apoyar a los Departamentos
en
el
cumplimiento
de
los
Planes
Desarrollo de su personal académico” (USB, 2001).
i) Coeficiente de Proyectos de Investigación en ejecución:
Decanato de Investigación
Dirección de Investigación.
de
67 j) Coeficiente de convenios institucionales:
Dirección de Relaciones Internacionales, abarcando el ámbito internacional y el ámbito nacional por medio de convenios
internacionales y nacionales.
k) Coeficiente de crecimiento y desarrollo:
División
de
Ciencias
objetivo
es
”Impulsar
Sociales la
estudiantes
para
socialmente
competente,
docencia,
lograr
Humanidades
formación un
a
y
egresado
través
investigación,
integral
cuyo
de
los
profesional
y
de
actividades
de
creación,
desarrollo
y
extensión dirigidas a aumentar, actualizar o mejorar el nivel de conocimientos, preparación y destrezas en las áreas de las Ciencias Sociales y Humanísticas” (USB, 2001).
División de Ciencias Físicas.
División de Ciencias Biológicas
División
de
Ciencias
Tecnológicas,
Industriales de la Sede del Litoral.
Decanato de Estudios Generales.
Decanato de Estudios Profesionales.
Decanato de Estudios Tecnológicos.
Administrativas
e
68 l) Coeficiente de mantenimiento:
Dirección de Planta Física.
Dirección de Administración de la Sede del Litoral, cuyo objetivo es “dirigir y coordinar los Servicios Generales de la institución, reproducción, compras y ejecución de obras y mantenimiento” (USB, 2001).
69
FASE DE EVALUACION
Capítulo VI: EVALUACION DEL PROYECTO Capítulo VII: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
70
CAPITULO VI EVALUACION DEL PROYECTO
Como se señaló en el Proyecto del Trabajo Especial
de Grado,
en el apartado referido a la Metodología, el quinto proceso a desarrollar
es
la
evaluación
del
proyecto.
En
las
páginas
siguientes se expone la evaluación realizada.
6.1. RESULTADOS RELEVANTES.
Se logró generar una propuesta de las Uep`s que pueden ser financiadas
por
las
Normas
CNU,
con
la
participación
de
Unidades de las áreas de Enseñanza, Investigación y Extensión, así como de las Unidades de Apoyo que intervienen en estos procesos. Sin dejar de resaltar la visión de la Dirección de Finanzas
y
de
la
Oficina
de
Presupuesto,
instancias
que
históricamente conocen de los lineamientos y aplicaciones en años anteriores de los recursos asignados para este fin por el Consejo Nacional de Universidades.
71 Es de destacar que con la aplicación de esta propuesta, se puede
garantizar
actividades
de
la
capacidad
mantenimiento
y
de
financiamiento
reacondicionamiento
de
las
de
las
áreas deportivas y culturales, al ser incluida la Dirección de Planta Física como una Uep financiada por las Normas CNU. Esto facilita la aplicación de políticas a corto y largo plazo que estén dirigidas a darle un mayor impulso a la inversión, que
pueda
materializarse
en
generación
de
nuevos
ingresos
propios y a una mejor satisfacción de los requerimientos de las
diferentes
organizaciones
estudiantiles,
así
como
del
resto de la comunidad universitaria y zonas aledañas, como parte de los objetivos planteados en el Plan Estratégico de Desarrollo de la Universidad Simón Bolívar.
6.2. COMPARACION ENTRE LO PLANIFICADO Y LO EJECUTADO.
Con relación a la designación e instalación de la Comisión Delegada de analizar la distribución actual de las Normas del CNU, se materializó en el momento en que el Consejo Académico nombró la Comisión Delegada para este fin, llegando a reunirse en tres oportunidades.
Asumiendo
la
necesidad
de
definir
entre
todas
las
Unidades
Ejecutoras de Presupuesto, cuales de ellas pueden o no ser financiados por este concepto, con base en sus objetivos y funciones, se obtuvo como resultado una primera aproximación al modelo de Aplicación de las Normas CNU, sin llegar todavía a acordar los porcentajes de participación de cada unidad que facilitase la asignación de recursos adicionales en el momento
72 en que la cuotas presupuestaria emanada de la OPSU viniera con incrementos.
Una vez generada la primera propuesta del modelo de aplicación, se procedió al Análisis de su viabilidad, en comparación con la nueva
normativa
para
la
formulación
del
Presupuesto
2005,
realizando los ajustes necesarios a la propuesta y su posterior utilización en el proceso de formulación presupuestaria.
Por
exigencias
derivadas
del
proceso
de
formulación,
se
procedió a la creación de la Nueva Propuesta para el año 2005 y se comparó con la distribución de las Normas CNU 2004, por razones
de
tiempo,
correspondiente Comisión
validación
Delegada
posteriormente
éste
sea
del
proceso
por
parte
Consejo
evaluada
se de
los
Académico.
por
las
aplicó
sin
miembros Se
de
espera
instancias
la la que
internas
superiores, con el fin de hacer los correctivos pertinentes para los futuros presupuestos.
6.3. REVISION SOBRE EL CRONOGRAMA.
A
continuación
actividades
se
presenta
planificadas
y
un
cuadro
comparativo
los
lapsos
estimados
y
ejecutados, el resultado obtenido y la causa de ello.
entre
las
realmente
73 Actividad
Tiempo Estimado
Elaboración del Marco Conceptual Referencial.
Un mes
Elaboración del Marco Organizacional.
Quince días
2da quincena mes de julio 2004
1era quincena del mes de Septiembre 2004
Examen de la SitUación.
Quince días
1era quincena mes de agosto 2004
Diseño del modelos de aplicación de las Normas CNU Validación empírica de la propuesta
Tres meses
1era quincena mes de agosto 2004 Juniojulio y septiembre 2004 1era, 2da y 3era semana de octubre 2004 4ta semana de octubre 2004
Tres semanas
Evaluación del Proyecto.
Una semana
Elaboración de Conclusiones y Recomendaciones.
Quince días
Entrega del Informe Final 1ra Versión
Fecha Probable
Fecha Real de Ejecución Mes de 1era Junio 2004 quincena del mes de Septiembre 2005
Junio-julio y septiembre 2004 1era, 2da y 3era semana de octubre 2004 1era semana de abril 2006
1era quincena de noviembre 2004
2da semana de abril 2006
1era semana de diciembre 2004
3era semana de abril 2006
Comentarios
No se cumplió con lo planificado en virtud de la carga laboral generada por el cambio de estructura programática y la reprogramación de las Actividades Académicas de la Especialización. Se cumplió plenamente con lo planificado, con un pequeño retraso generado por el cambio de cronograma del proceso de formulación presupuestaria Se cumplió plenamente con lo planificado
Se cumplió plenamente con lo planificado
Se cumplió plenamente con lo planificado, faltando someter a la consideración de las instancias superiores. No se cumplió con lo planificado en virtud de la carga laborar generada por el cambio de estructura programática y la reprogramación de las actividades académicas de la especialización. No se cumplió con lo planificado en virtud de la carga laboral generada por el cambio de estructura programática y la reprogramación de las Actividades Académicas de la Especialización. No se cumplió con lo planificado en virtud de la carga laboral generada por el cambio de estructura programática y la reprogramación de las Actividades Académicas de la Especialización.
74 6.4. LOGRO DE LOS OBJETIVOS PLANTEADOS EN LA PROPUESTA DEL ESTUDIO.
6.4.1 Objetivo General Se logró diseñar un Modelo de Distribución Porcentual de los recursos Ejecutoras
financiados de
por
Presupuesto
las de
Normas la
CNU
en
Universidad
las
Unidades
Simón
Bolívar,
quedando pendiente la distribución de participación porcentual.
6.4.2 Objetivos Específicos Se logró generar una propuesta concertada de las UEP que pueden ser
financiadas
por
las
características de las
Se
Normas
CNU
determinando
las
mismas.
elaboró una propuesta de aplicación de las Normas CNU en la
USB, tomando en cuenta las
particularidades de su estructura
matricial organizativa.
Se logró la validación de la propuesta, faltando someter a la consideración
de
la
Comisión
Delegada,
Consejo
Consejo Directivo la aprobación final de la misma.
Académico
y
75
CAPITULO VII CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Como cierre del presente Trabajo Especial de Grado en las páginas
siguientes
se
exponen
las
conclusiones
y
recomendaciones.
7.1. CONCLUSIONES.
Se
pudo evidenciar
diferentes
unidades
que gracias a la participación de las ejecutoras
de
presupuesto,
asignaciones proviene de las Normas CNU, y
la importancia de generar
un todo,
en
cuales se deben,
la conscientización
la visión de la universidad como
donde en el momento de
presupuestaria
cuyas
definición de la cuota
es necesario priorizar los conceptos en los por
su importancia e impacto en el resto de
los procesos universitarios, incrementar
dicha asignación.
Esto generará una mayor viabilidad política en el momento de someter a consideración en las instancias de aprobación proyectos de presupuesto.
los
76 Para ajustar el modelo, es importante
tomar en cuenta las
opiniones y necesidades de cada una de las unidades que pueden ser afectadas
con el fin de acordar
una posición de
políticas de ajuste en
ganar-ganar, es decir
donde se
satisfacer un mínimo de los requerimientos mejor
funcionamiento
de
la
estructura
busque
que garanticen el
organizacional
de
la
de
la
Universidad Simón Bolívar.
7.2. RECOMENDACIONES.
Se
recomienda
reactivar
y
normar
Comisión Delegada, con el fin de
las
actuaciones
definir los porcentajes de
participación de las Unidades Ejecutoras de Presupuesto en el momento de asignar los recursos provenientes de las Normas CNU en los futuros
Validar
la
procesos de formulación presupuestarios
propuesta
con
las
instancias
superiores
pertinentes, con el objeto de implementar cualquier ajuste que sea
pertinente.
Hacer un seguimiento constante de este
del
impacto de la aplicación
instrumento y cuantificar
las necesidades de las
diferentes unidades no cubiertas de
recursos
financiamiento
adicionales
por la falta de asignación
provenientes
de
esta
fuente
de
77 Es importante dar
continuidad
a los procesos participativos
de toma de decisión, esto facilita su aplicación y tomando como base una visión colectiva del problema.
ajustes
78
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
9
Asociación Venezolana de Presupuesto Público (AVPP) (1995), Aspectos Conceptuales y Metodológicos del Presupuesto Público Venezolano. Caracas: 3a. Edición.
9
BASTARDO, Jesús (2003), El presupuesto municipal en la conformación de la imagen del alcalde, Trabajo de grado presentado para obtar al título de Magíster en Ciencia Política (Non publicada), Universidad Simón Bolívar, Caracas, Venezuela.
9
Consejo Nacional de Universidades (CNU) (1983). Resoluciones y recomendaciones tomadas por el Consejo Nacional de Universidades en su Sesión Ordinaria celebrada el día 04 de noviembre de 1983. Caracas: Material mimeografiado.
9
Consejo Nacional de Universidades (CNU) (1991). Informe que presenta la Comisión desiganada por el CNU para el establecimiento de un modelo para el cálculo de los recursos presupuestarios del programa de investigación de las Universidades Nacuonales. Caracas: Material mimeografiado.
9
Consejo Nacional de Universidades (CNU) (1992). Acta Nº 257. Puerto La Cruz, Edo. Anzoátegui: Material mimeografiado.
9
Consejo Nacional de Universidades (CNU) (2000). Resoluciones 1989, 1990 y 1991. Caracas.
9
Consejo Nacional de Universidades (CNU) (2001). Resoluciones 1992. Caracas.
9
Consejo Nacional de Universidades (CNU) (2001). Resoluciones 1993. Caracas.
9
Consejo Nacional de Universidades (CNU) (2001). Resoluciones 1997 y 1998. Caracas.
79 9
Consejo Nacional de Universidades (CNU) (2001). Resoluciones 1999. Caracas.
9
Consejo Nacional de Universidades (CNU) (2001). Resoluciones 2000. Caracas.
9
Consejo Nacional de Universidades (CNU) (2002). Resoluciones 2001. Caracas.
9
LOZANO, Arvey, BASTOS, M., GONZAGA, L., y LOZANO M. Principios y conceptos de Presupuesto, Colombia, 2000.
9
MORATINOS G, Francisco. (1995), Introducción a la economía del sector público, Venezuela: Editorial Valencia, Universidad de Carabobo.
9
Oficina de Planificación del Sector Universitario - Proyecto Alma Mater - Sistema de Asignación, Seguimiento y Control Presupuestario para las Universidades Nacionales (SASECOP) (2002) Informe Técnico “Modelo de estructura programática para las universidades nacionales”. Caracas:
9
Oficina Nacional de Presupuesto (2003). “Conceptos Presupuestarios” publicación en la red: http://www.onapre.gov.ve/conceptos/conceptos.html
9
STIGLITZ, Joseph E. (1988), La Economía del Sector Público, Traducción de María Rabiasca y Luis Tohari, revisión y comentarios y capítulo 2 de Antonio Bosh, España: Editorial Barcelona, Segunda Edición.
9
TANCREDI L, Rafael. (1993). El Nuevo Sistema de Información Contable Presupuestario (SICOP) de Venezuela. Fundamentos Teóricos y Prácticos, Revista AVPP N° 1, Caracas, Venezuela.
9
THEVOZ, Laurent. (1999), Procesos de concertación para la gestión pública, Caracas, Venezuela: Editorial CENDES – UCV.
9
Universidad Simón Bolívar (USB) Ingresos y Gastos para el Caracas, Venezuela.
9
Universidad Simón Bolívar (USB)(2001). Plan de Gestión 20012005. Caracas, Venezuela.
(2002). Presupuesto de Ejercicio Fiscal 2003.
80 9
Universidad Simón Bolívar (USB)(2001). Manuel de Organización de la Universidad Simón Bolívar. Caracas, Venezuela.
9
WILIAMS, Alan. (1963), Finanzas públicas y políticas presupuestarias, Primera Edición en Castellano, Buenos Aires, Argentina: Amorrortu Editores.