UNIVERSIDAD VERACRUZANA T E S I S 85 FACULTAD DE ODONTOLOGIA CIRUJANO DENTISTA MA. DE LOURDES GALICIA ORTEGA EMBRIOLOGIA DEL GERMEN DENTARIO"

UNIVERSIDAD VERACRUZANA FACULTAD D E O D O N T O L O G I A EMBRIOLOGIA DEL GERMEN DENTARIO" T E S I S 85 QUE PARA OBTENER EL TITULO DE CIRUJANO D

6 downloads 4 Views 1MB Size

Recommend Stories


UNIVERSIDAD VERACRUZANA T E S I S
UNIVERSIDAD VERACRUZANA DIVISION DE ESTUDIOS DE POSGRADO SERVICIOS DE SALUD DE VERACRUZ HOSPITAL REGIONAL DE Rl'O BLANCO FACTORES DE RIESGO PARA LA M

T E S I S UNIVERSIDAD VERACRUZANA INGENIERO CIVIL FELIPE VALDEZ GARCIA FACULTAD DE INGENIERIA
UNIVERSIDAD VERACRUZANA FACULTAD DE INGENIERIA " DISENO Y CALCULO DE ENCOFRADOS DE MADERA EN LA EDIFICACION " T QUE E PARA S 08TENER I EL I N G

UNIVERSIDAD VERACRUZANA FACULTAD DE ODONTOLOGIA
UNIVERSIDAD VERACRUZANA FACULTAD DE ODONTOLOGIA \ "MEDIDAS PREVENTIVAS PARA EL CONTROL DE INFECCIONES EN LA PRACTICA ODONTOLOGICA" T E S I N A QUE

UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA T E S I S
UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA ENTRE EL CIELO Y LA TIERRA: RAICES, UN PUEBLO DE LA ALTA MONTAÑA EN EL ESTADO DE MÉXICO T E S I S QUE PARA OBTENER EL

UNIVERSIDAD VERACRUZANA MONOGRAFIA CIRUJANO DENTISTA. Veronica del Carmen Peralta Munoz
UNIVERSIDAD VERACRUZANA UNIDAD DOCENTE MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS DE LA SALUD Y TRABAJO SOCIAL FACULTAD DE ODONTOLOGlA CAMPUS MINATITLAN "PATOLOGL

UNIVERSIDAD VERACRUZANA FACULTAD DE ODONTOLOGIA "PROCESOS XNFLAMATORIOS DE LOS MAXILARES." QUE PARA OBTENER EL TITULO DE: CIRUJANO DENTISTA
UNIVERSIDAD VERACRUZANA FACULTAD DE ODONTOLOGIA "PROCESOS XNFLAMATORIOS DE LOS MAXILARES." T E S I S QUE PARA OBTENER EL TITULO DE: CIRUJANO DENTIST

UNIVERSIDAD VERACRUZANA FACULTAD DE ODONTOLOGIA "ANALISIS Y DISENO EN PROTESIS PARCIAL REMOVIBLE" Nancy Anna Lee Lopez Gonzalez T E S I S
UNIVERSIDAD VERACRUZANA FACULTAD DE ODONTOLOGIA "ANALISIS Y DISENO EN PROTESIS PARCIAL REMOVIBLE" T E S I S Que para obtener el Titulo de: Tecnico P

Story Transcript

UNIVERSIDAD VERACRUZANA FACULTAD D E O D O N T O L O G I A

EMBRIOLOGIA DEL GERMEN DENTARIO"

T E S I S

85

QUE PARA OBTENER EL TITULO DE

CIRUJANO DENTISTA PRESENTA

MA. DE LOURDES GALICIA ORTEGA

XALAPA, VER.

FEBRERO 2000

Agradezco a Dios por la protection y salud que me brinda y asi haber culminado una etapa mas en mi vida profesional.

A mis Padres: Por sacrificios que hicieron ambos por darme las armas, eticas y civicas. Guia y ejemplo en el camino de la vida. Gracias Mama por tu dedication y desvelos desde mi nihez, ha sido de un valor incalculable para mi.

A mis Hermanos: Gracias por su carino, alegria y apoyo en momentos dificiles.

C.D. Sara Fuentes V. y honorable jurado: Gracias por haberme concedido gran parte de su tiempo, por su paciencia y sus sugerencias. _ Y ha todas aquellas personas que contribuyeron para la realization de esta tesis.

INDICE

INTRODUCCION PAG. CAPITULO I DESARROLLO EMBRIONARIO 1.1

Desarrollo del Individuo.

1

1.2

Gametogenesis

2

1.3

Cambios morfologicos durante la maduracion

4

1.3.1 Ovogenesis

4

1.3.2 Espermatogenesis

6

1.4

De la ovulacion a la implantacion

6

1.5

Formacion del Blastocisto

7

1.6

El utero en etapa de implantacion

7

CAPITULO II DESARROLLO EMBRIONARIO DE CABEZA Y CARA Desarrollo embrionario de cabeza y cara

10

2.1

Formacion de arcos branquiales

12

2.2

Formacion de las bolsas farfngeas

15

2.3

Hendiduras farfngeas

18

2.4

Lengua

18

2.5

Glandula tiroides

18

2.6

Procesos faciales y labio superior

19

2.6.1 Segmento intermaxilar

19

2.6.2 Paladar secundario

21

CAPITULO III DESARROLLO DE LOS DIENTES (Denticion temporal y mixta) 3.1

Desarrollo de los dientes

22

3.2

Desarrollo del germen dentario

22

3.2.1 Estadio de Proliferacion

23

3.2.2 Estadio de Diferenciacion Histologica

23

3.2.3 Estadio de Morfodiferenciacion

25

Crecimiento apositivo de Esmalte y Dentina

25

3.3.1 Amelogenesis y Dentinogenesis

26

3.3.2 Patron de crecimiento incremental

26

3.3.3 Centro de crecimiento

27

3.3.4 Patron incremental de un centro de crecimiento simple

28

3.3.5 Patrones incrementales de los diferentes tipos de dientes

29

3.3.6 Formacion de fosa y fisura

29

3.3

"

3.3.7 Cronologi'a del crecimiento apositivo

29

3.4

Formacion radicular

33

3.5

Calcificacion del esmalte y la dentina

33

3.6

Teori'a de los tejidos dentarios

34

3.7

Maduracion posteruptiva de los dientes

34

3.8

Erupcion dentaria

35

3.9

Exfoliacion de los dientes temporarios

38

Cronologi'a del desarrollo y de la erupcion dentaria

39

3.10

CAPITULO IV ESTRUCTURA DE LOS DIENTES PRIMARIOS Y PERMANENTES 4.1

Denticion temporaria o primaria

4.2

Morfologfa (diferencias permanentes)

4.3

Histologfa

44

4.3.1 Esmalte

44

4.3.2 Dentina

44

4.3.3 Pulpa y dentina secundaria

45

4.3.4 Estructuras periodentales

45

4.4

Erupcion, reabsorcion y abrasion

45

4.5

Denticion mixta

46

4.6

Denticion permanente

47

entre

41 los

dientes

primarios

y

42

CAPITULO V PRINCIPALES PATOLOGIAS 5.1

Anomalfas dentales

48

5.1.1 Microdoncia

48

5.1.2 Macrodoncia

48

5.1.3 Anomalfas radiculares

48

5.2

Variacion en la morfologfa dental

49

5.3

Formacion de los dientes dobles

49

5.4

Variacion de cantidad

50

5.4.1 Ausencia.congenita

50

5.5

5.6

5.4.2 Hipodoncia

50

5.4.3 Hiperodoncia

50

Alteraciones en la formacion de los tejidos duros

51

5.5.1 Odontodisplasia

51

5.5.2 Displasias dentinarias

51

Alteraciones de la erupcion dentaria

52

5.6.1 Erupcion prematura

52

5.6.2 Erupcion retardada

52

CONCLUSIONES

53

BIBLIOGRAFIA

54

INTRODUCCION.

La finalidad de este trabajo es obtener el Tftulo de Cirujano Dentista, y considerar la importancia del desarrollo y la erupcion del diente, desde su iniciacion hasta su erupcion completa. Este contenido es importante tanto en lo que se refiere a los conocimientos actuales en general, como a la practica de la odontologfa general. Es importante que el odontologo sepa aplicar los conocimientos acerca de los factores relacionados con las primeras fases de la calcificacion de los dientes, tanto in utero como durante la infancia. El odontologo trata ninos, por lo tanto, esta tratando con dos denticiones, el juego de piezas primarias y el permanente. Solo mediante la observacion ordenada del crecimiento y desarrollo

del diente

puede conocerse la historia del desarrollo de cualquier organo o estructura de la cavidad oral. El desarrollo considera la evolucion progresiva de los tejidos del diente, el cual se desarrolla tan pronto los ameloblastos lo hacen a partir del tejido ectodermico menos especi'fico, y los dentinoblastos se desarrollan del mesodermo no especializado.

Por

definicion el crecimiento

denota

un incremento,

la

expansion o la extension de cualquier tejido deterninado, por ejemplo, un diente crece conforme los ameloblastos depositan mas esmalte. Los dientes, los arcos dentarios y los tejidos paradentarios, constituyen el objeto de la mayor parte de las maniobras que realizan el odontologo, por lo tanto, se justifica este trabajo que trata sobre la importancia del conocimiento del diente y de los tejidos de sosten, aisladamente y en relacion con los elementos vecinos.

I

1. 1.1

DESARROLLO EMBRIONARIO. Desarrollo del Individuo.

El desarrollo humano empieza con la gametogenesis. El desarrollo o morfogenesis se inicia en el momento de la fecundacion, es decir, cuando el espermatozoide maduro movil se une al nucleo de un ovulo maduro, ovocito, para dar origen a un nuevo organismo. Durante el desarrollo, una sola celula grande, el huevo o cigoto, se transforma en un ser multicelular, demostrando una notable especializacion y diversification, el desarrollo se divide en periodo prenatal y postnatal. En la formacion del ser humano participan varias etapas: 1) gametogenesis; 2) fecundacion; 3) embriogenesis; 4) nacimiento; 5) desarrollo, crecimiento y maduracion postnatales; 6) senectud. Las celulas germinativas masculinas y femeninas sufren cambios donde participan los cromosomas y el citoplasma, la finalidad de estos cambios es: 1. Reducir el numero de cromosomas a la mitad, por medio de la division meiotica o de maduracion. 2. Modificar la forma de las celulas germinativas preparandolas para la fecundacion. La celula germinativa masculina es voluminosa y redonda, posteriormente pierde todo el citoplasma y adquiere cabeza, cuello y cola. La celula germinativa femenina se torna mayor al aumentar el citoplasma. La embriogenesis es el desarrollo progresiva del embrion durante toda la gestation, incluye las siguientes etapas: 1) Periodo de ovulo. 2) Periodo de embrion. 3) Periodo de feto.

La celula somatica humana contiene 23 pares de cromosomas, es decir, un numero diploide. Un cromosoma de cada para deriva originariamente de la madre y el otro del padre. Antes de que una celula somatica normal entre en el periodo de mitosis, cada cromosoma duplica su ADN, y se hace doble. Al comienzo de la mitosis los cromosomas empiezan a enroscarse, al contraerse y condensarse (fig. 1-a). En la prometafase cuando los cromosomas se transforman en bastoncillos compactos se pueden distinguir las cromatidas (fig. 1-b). En el curso de la metafase los cromosomas se alinean en el piano ecuatorial y cada celula hija recibe la mitad del material cromosomico duplicado (fig. 1-c), conservandose el mismo numero de cromosomas de la celula original. Como resultado, las celulas hijas formadas, a semejanza de su celula madre, tambien demuestran el numero diploide de cromosomas. (Fig. 1-d, e). El rasgo caracteristico de la division meiotica es el pareamiento de los cromosomas homologos. El apareamiento es exacto y punto por punto, excepto para la combination X-Y. En esta division meiotica existe un intercambio de segmentos de cromatidas entre los dos cromosomas homologos. Terminada la primera division meiotica cada celula hija contiene un miembro de cada par de cromosomas y de tal manera tiene 23 cromosomas de estructura doble. Inmediatamente despues de la primera division meiotica, la celula comienza su segunda division de maduracion, donde no hay sintesis de ADN. La finalidad de las dos divisiones meioticas es: 1) Permitir a los miembros del par de cromosomas homologos intercambiar bloques de material genetico. 2) Brindar a cada celula germinativa un numero haploide de cromosomas y la mitad de la cantidad de ADN que posee una celula somatica normal. Por las divisiones de las meiosis en el ser humano,. el numero diploide de cromosomas (46) se reduce al numero haploide (la mitad) de cromosomas (23) para cada una de las celulas sexuales formadas, los espermatozoides (23) y el ovulo (23). Por esta razori se habla de la meiosis como division de reduction.

Cromosoma

Pralase

Centrioto

Prometafase

Oomosoma do vi-'"" estructura doble

Metafase

V v v ^ •«f Anatase

Fig. 1

Telofase

Celulas .hijas

1.3

Cambios Morfologicos durante la Maduracion.

Las celulas germinativas maduras masculinas y femeninas son descendientes directos de las celulas germinativas primordiales, que en los embriones humanos aparecen en la pared del saco vitelino hacia el final de la tercera semana de desarrollo. Estas celulas emigran por movimientos ameboides del saco vitelino hacia las gonadas en desarrollo, a las cuales llegan hacia el final de la cuarta o el comienzo de la quinta semana.

1.3.1 Ovogenesis. En la maduracion prenatal cuando las celulas germinativas primordiales han llegado alas gonadas de un producto femenino se convierten por diferenciacion en ovogonios (fig. 2A, B), los cuales sufren divisiones mitoticas, y al final del tercer mes se disponen en acumulos rodeados por una capa de celulas epiteliales planas, algunos ovogonios se diferencian en ovocitos primarios mas voluminosos (fig. 2C), despues de formarse duplican su ADN y entran en la profase de la primera division meiotica. En los siguientes meses los ovogonios aumentan en numero, y en el quinto mes de desarrollo el numero total de celulas germinativas en el ovario alcanza el maximo, que se calcula en 7,000.000. Para el septimo mes la mayor parte de los ovogonios han degenerado y los que sobreviven han entrado en la primera division meiotica, la mayoria estan rodeados por una capa de celulas epiteliales planas que lo rodean se denomina foliculo primordial. Al momento del nacimiento los ovocitos primarios han completado la profase de la primera division meiotica, esto es la maduracion postnatal, entrando al periodo de dictioteno, etapa de reposo caracterizada por la disposition de cromatina, a manera de una red de encaje. Aigunos ovocitos alcanzan la madurez en etapa avanzada de la vida, han permanecido en el periodo de dictioteno de la primera division meiotica durante 40 anos o mas. Todos los ovocitos y foliculos primarios se forman antes del nacimiento y permanecen en estado latente hasta despues de la pubertad. En la pubertad de la mujer, antes de la ovulation un solo ovocito primario completa la primera division de maduracion para formar un cuerpo polar y un ovocito secundario, ambos haploides. Durante la pubertad el ovocito primario empieza a aumentar de volumen y las celulas epiteliales llamadas foliculares cambian su morfologia. Pequenas prolongaciones digitiformes de las celulas foliculares atraviesan la zona pelucida y se entremezclan con las microvellosidades de la membrana plasmatica del ovocito. Las celulas foliculares proliferan formando una capa gruesa celular alrededor del ovocito, apareciendo espacios ocupados por liquido entre las celulas foliculares formandose el antrofolicular, el cual en un principio es semilunar, aumentando de volumen con el tiempo. Alcanzada la madurez el foliculo se llama terciario o vesicular, y esta rodeado por dos capas de tejido conectivo, una interna rica en vasos sanguineos y otra fibrosa externa que se va fusionando con el estroma ovarico.

Div^n

Division mitdtica

Celula germinativa primordial

mitbtica

Ovogonto

Ovocito primano en profase

Fig. 2

el acrosoma

Fig. 3

En cada ciclo ovarico se desarroHan varios foliculos, alcanzando solo la madurez, entonces el ovocito reanuda su primera division meiotica, que forma dos celulas hijas, ambas poseen 23 cromosomas de estructura doble y 2 ADN. Terminada la primera division de maduracion y antes que el nucleo del ovocito secundario haya vuelto al periodo de reposo, la celula entra en la segunda division de maduracion sin duplication del ADN. Una vez que el ovocito secundario adquiere forma de huso, se produce la ovulation, y se expulsa el ovocito por el ovario. La segunda division de maduracion llega a su termino solo si el ovocito es fecundado, de lo contrario la celula degenerara a las 24 horas despues de la ovulation.

1.3.2

Espermatogenesis.

En el neonato las celulas germinativas se identifican en los cordones sexuales de los testlculos en forma de celulas de gran tamano y palidas rodeadas por celulas de sosten. La espermatogenesis se inicia en la pubertad, las celulas germinales primordiales diploides o espermatogonias pasan por una mitosis y por la subsiguiente diferenciacion y especializacion para formar los grandes espermatocitos primarios diploides. Poco antes de la pubertad, los cordones sexuales se toman huecos y se llaman conductillos o tubulos seminiferos. Despues de duplicar el ADN estas celulas comienzan con la profase de su primera division meiotica o de maduracion, la cual dura aproximadamente 16 dias, la celula pasa rapidamente por las demas fases y da origen a los dos espermatocitos secundarios, estas celulas empiezan su segunda division de maduracion o meiotica que da por resultado dos espermatidas, cada una contiene 23 cromosomas y una cantidad de ADN. Ulteriormente, las espermatidas pasan por una serie de cambios: 1) Formation de acrosomas; 2) Condensation del nucleo; 3) Parte del citoplasma, (fig. 3). Todo el proceso de la espermatogenesis necesita alrededor de 20 dias para completarse y normalmente continua durante toda la vida reproductiva de un varon. El tiempo necesario para que un espermatogonio se convierta en un espermatocito maduro es de 61 dias. 1.4

De la Ovulacion a la Implantacion (Primera semana de desarrollo).

Despues de la fecundation, el cigoto inicia una serie de divisiones mitoticas repetidas sin ninguna fase intermedia de crecimiento, estas divisiones de segmentation producen conversion de un gran cigoto unicelular en una esfera multicelular con las mismas dimensiones que aquel. La segmentation tiene lugar a medida que el cigoto desciende por la trompa uterina. Inicialmente, el cigoto se divide en dos celulas hijas llamadas blastomeras se hacen cada vez mas pequenas. Al tercer dia del desarrollo se forma una esfera solida de celulas, en numero de 16 formando la morula, que entra a la cavidad uterina. La morula capta liquido nutritivo de la cavidad uterina, formando una cavidad llena de liquido dentro de la morula,

llamada blastocele, esta cavidad indica la formation del blastocisto, cuya formation se conoce como blastulacion. El blastocito esta formado por dos partes: una masa celular externa o trofoblasto que da origen a la placenta, y otra masa celular interna o embrioblasto que se desarrolla para formar el embrion. Al sexto dia del desarrollo empieza a unirse a la pared del utero, esto es, al epitelio endometrial o endometrio. De esta forma la implantation se inicia durante la primera semana del desarrollo. Durante la implantation, el trofoblasto se diferencia en dos capas: el citotrofoblasto y la sincitiotrofoblasto (interna y externa).

1.5

Formacion Del Blastocisto.

Para el cuarto dia despues de la fecundation el producto de la conception consiste en 16 a 20 celulas y se conoce con el nombre de morula. En el momento en que la morula entra en la cavidad del utero comienza a introducirse liquido por la zona pelucida hacia los espacios intercelulares de la masa interna, los espacios intercelulares confluyen formando el blastocele. Para el final del quinto dia, se ha definido un blastocisto, compuesto por una cubierta de celulas aplanadas, el trofoblasto y por un grupo central de cerca de 16 celulas redondeadas, el embrioblasto. El trofoblasto formara la placenta; el embrioblasto, el cuerpo del embrion. Las celulas de la masa interna en la fase de embrioblasto estan situadas en un polo, y las de la masa celular externa o trofoblasto, se aplanan y. forman la pared epitelial del blastocisto, la zona pelucida desaparece y permite el comienzo de la implantation. La implantation del blastocisto en la pared del utero comienza el dia 6 despues de la fertilization. Hacia el termino de la primera semana de desarrollo el cigoto humano ha pasado por las etapas de morula y blastocisto, comenzando su nidation en la mucosa uterina.

1.6

El Utero en la Etapa de Implantacion.

Para el sexto dia, el blastocisto comienza a implantarse en el endometrio. La implantacion acontece con mas frecuencia en la pared posterior del utero. La pared del utero esta formada por tres capas 1) el endometrio que reviste el interior de la pared; 2) el miometrio, una capa gruesa de musculo liso; 3) el perimetrio, el revestimiento peritoneal que cubre la portion externa de la pared. En el momento de la implantacion la mucosa del utero se encuentra en la fase progestacional o luteinica, en esta etapa glandulas uterinas y las arterias se hacen tortuosas y el tejido se torna suculento (fig. 4). En condiciones normales el blastocisto se implanta en el endometrio en las paredes posterior o anterior del cuerpo del utero.

En el sitio de implantacion se induce la proliferation de las capilares de la capa compacta y se convierten en senos dilatados; la erosion subsecuente de los senos resulta en salida de sangre materna y crean un laberinto de lagunas. El producto de la conception esta incluido por completo en el endometrio para el dia 12 despues de la fecundacion, y ya se ha reparado la brecha que abrio en el epitelio uterino.

Franjas

Perimetrio Endometrio (periodo progestational)

Fig. 4

CAPITULO II

2.

DESARROLLO EMBRIONARIO DE CABEZA Y CARA.

La caracteristica mas tipica del desarrollo de la cabeza y el cuello, es la formation de arcos branquiales o faringeos, los cuales aparecen en la cuarta y quinta semanas del desarrollo intrauterino, contribuyendo a las caracterlsticas externas del embrion (fig.5 ). Estos arcos estan constituidos por bandas de tejido mesenquimatico. separado por profundos surcos que son las hendiduras branquiales o faringeas. Con el desarrollo de los arcos y hendiduras aparecen evaginaciones, las bolsas faringeas, a lo largo de las paredes laterales del intestino faringeo (fig.g). El mesodermo de la cabeza y el cuello se originan casi por completo de dos fuentes: del mesodermo paraxial y de las crestas neurales. Al mesodermo paraxial se le considera en tres partes: *

*

*

La parte mas rostral que no sufre segmentation para formar somitas, este mesodermo paracordal tiene una migration extensa y forma la mayor parte de la masa del mesodermo de los arcos faringeos y el mesenquina de la cabeza que recubre el cerebro. Los primeros cuatro somitas occipitales se dividen en esclerotomas que forman el hueso occipital, en miotomas que forman las musculatura de la lengua, y en dermatomas que forman la dermis de la piel en la region occipital. Los ocho pares de somitas cervicales se dividen en esclerotomas que forman la columna vertebral cervical, en miotomas que forman los musculos de inervacion segmentaria del cuello, y en dermatomas que forman la dermis del cuello.

Hacia el final de la cuarta semana, el centra de la cara esta formado por el estomodeo, rodeado por el primer par de arcos branquiales. Cuando el embrion tiene cuatro semanas y media de edad se identifican cinco formaciones mesenquimaticas, a saber 1) y 2) los proceso mandibulars (primer arco branquial) se distingue caudalmente en relation con el estomodeo; 3) y 4) los procesos maxilares lateralmente al estomodeo y 5) la prominencia frontal, elevation ligeramente redondeada, en situation craneal respeto a! estomodeo. El desarrollo de la cara se complementa con la formation de los proceso nasales

Neuroporo craneal Primero y segundo arcos branqui3les Prominenciai

Placoda auditiva Arcos ' branquiales.

Hendiduras faringeas

pericardiaca Amnios (cortado) Conducto onfalomesenttrico Pediculo de fijacion

Placoda de) cristalino Prominencia cardiaca Cordon umbilical

Esbozo de extremidad

Prominencia pericardiaca

Neuroporo caudal

P ^ r s Cfc \ f k ^ i i i

N

Fig. 5 B'BUOTECA

xatapo

Bolsas faringeas

Cuarto arco aortico

Sexto arco aortico

\ ^ \____Ji—i— Esofago \

\ \

TfT

Traquea y esbozo pulmonar

Fig. 6

Aorta dorsal

2.1

Formacion de los Arcos Branquiales.

Los arcos branquiales o faringeos estan numerados como I, II, III, IV y VI. Cada arco branquial esta formado por un nucleo central de tejido mesodermico, cubierto exteriormente por ectodermo superficial y revestido en su interior por epitelio endodermico. La parte central de los arcos recibe celulas de la cresta que migran hacia lo arcos para formar los componentes esqueleticos de la cara. El mesodermo original de los arcos forma los musculos de la cara y cuello. Cada arco contiene las siguientes estructuras: * * * *

Un centra cartilaginoso derivado de las celulas de las crestas neurales. Mesodermo no segmentado que forma musculos estriados y hueso. Una arteria que corre desde el saco aortico, a la aorta del mismo lado. Un nervio que entra desde el tallo cerebral, con fibras eferentes viscerales.

Las superficies interna y externa de los arcos contienen recubrimiento epitelial que delimita surcos entre los arcos sucesivos. Los surcos internos se denominan bolsas faringeas, y los externos hendiduras faringeas. Primer Arco Branquial: El cartilago de este arco esta formado por una portion dorsal, llamada proceso maxilar, que se extiende hacia delante debajo de la region correspondiente al ojo, y una portion ventral, el proceso mandibular o cartilago de Meckel (fig. 7 -A). El mesenquima del proceso maxilar dara origen al premaxilar, maxilar hueso cigotomatico y parte del hueso temporal por osificacion membrosa. Los proceso maxilar y mandibular contribuyen a la formacion del esqueleto facial por osificacion membrosa. (Fig. 7~B). Los arcos mandibulares estan juntos en el piso del estomodeo; de la parte dorsal de cada uno se origina una prominentia maxilar, que es lateral al estomodeo. En la quinta semana las dos prominentias maxilares se juntan por encima del estomodeo y colaboran en la formation del paladar. En el centra del arco mandibular las celulas del ectomesenquima forman el cartilago de Meckel, el cual sirve de plantilla para el desarrollo de la mandibula. Despues de la quinta semana, en la superficie externa del cartilago se forma hueso membranoso que forma la mandibula propiamente dicha. El ectomesodermo de la eminencia maxilar origina la maxila, el hueso cigomatico y la portion escamosa del temporal por un proceso de osificacion intramembrosa. La musculatura esta constituida por los musculos de la mastication, el vientre anterior del digastrico, el milohioideo, el musculo del martillo y tensor del timpano como el tensor del paladar. La inervacion llega de la rama maxilar inferior del nervio trigemino. El ectomesodermo del arco mandibular forma el tejido conjuntivo de la piel y las menhbranas mucosas de la cara

y la boca. Estos reciben inervacion sensorial somatica del nervio oftalmico y de las ramas maxilar y mandibular del nervio trigemino. Segundo Arco Branquial. El cartilago del segundo arco branquial o arco hioideo da origen al estribo, la apofisis estiloides del hueso temporal, el ligamento estilihioideo y ventralmente al asta menor y la portion superior del cuerpo del hueso hioides. El cartilago del arco hioideo sufre osificacion endocondral en su extremo dorsal para formar el yunque y el estribo, y su extremo ventral para formar la portion superior del hueso hioides.

La mayor parte del mesodermo del segundo arco migra sobre la superficie de la cara, craneo y cuello. El mesodermo migratorio forma los musculos de la expresion facial que se caracterizan por insertarse en la piel, a diferencia de los musculos masticatorios que se insertan en la mandibula. Otros musculos originados en el mesodermo del arco hioideo son el digastrico posterior, el estapedio y el estilohioideo. La inervacion esta a cargo del nervio facial; llevando fibras sensoriales que inervan las yemas gustativas en la parte anterior de la lengua. Tercer Arco Branquial. Este arco forma el primordio de la parte posterior de la lengua. El cartilago de este arco origina la mitad inferior del hueso hioides. El unico musculo formado por este arco es el estilofaringeo. La inervacion branquial eferente al musculo estilofaringeo le da el nervio glosofaringeo que lleva sensibilidad general y fibras gustativas a la parte posterior de la lengua. La arteria de este arco persiste como la portion proximal de la arteria carotida interna. Cuarto y Sexto Arcos Branquiales Los componentes cartilaginosos de estos arcos se funsionan para formar los cartilagos y ligamentos de la laringe, los musculos intrinsecos de la laringe y el elevador del paladar. El nervio que los inerva es el vago, a traves de las ramas laringea y faringea. Sin embargo, los musculos intrinsecos de la laringe reciben inervacion de la rama laringea recurrente del vago.

Proceso maxilar Cartilago de Meckel

Hendidura faringea

tjib.-t y r s XntaDQ

Prominencia cardiaca

Hueso temporal Apofisis cigomatlca Hueso cigomalfco

Yunque

Estribo

Maxilar superior Martillo Maxilar inferior Cartilago de Meckel

Ap

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.