UNIVERSIDAD VERACRUZANA TESIS

UNIVERSIDAD VERACRUZANA UNIDAD DE CIENCIAS DE LA SALUD FACULTAD DE NUTRICIÓN “EVALUACIÓN DEL INCREMENTO DE PESO EN EL RECIEN NACIDO PREMATURO, ALIMENT
Author:  Mario Campos Plaza

3 downloads 162 Views 848KB Size

Recommend Stories


UNIVERSIDAD VERACRUZANA TESIS
UNIVERSIDAD VERACRUZANA FACULTAD DE NUTRICION CAMPUS XALAPA ALIMENTACION E HIDRATACION, ELEMENTOS FUNDAMENTALES PARA EL RENDIMIENTO DEPORTIVO. TESIS

UNIVERSIDAD VERACRUZANA TESIS "HIPERTENSION EN EL EMBARAZO"
UNIVERSIDAD VERACRUZANA FACULTAD DE MEDICINA XALAPA TESIS "HIPERTENSION EN EL EMBARAZO" ELABORO: CINDY PEREZ GARCIA ASESORES: DIRECTOR TEMATICO D

TESIS UNIVERSIDAD VERACRUZANA FACULTAD DE NUTRICION
UNIVERSIDAD VERACRUZANA FACULTAD DE NUTRICION CAMPUS XAIiAPA EVALUACION DEL ESTADO NOTRICIO EN PACIEMTES CON DIABETES NELLITUS TIPO 2 EN LA CONSULTA

UNIVERSIDAD VERACRUZANA FACULTAD DE MEDICINA TESIS
UNIVERSIDAD VERACRUZANA FACULTAD DE MEDICINA "ACTUALIZACION EN EL DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE COLITIS ULCEROSA CRONICA INESPECIFICA Y PRESENTACION

UNTVERSDDAD VERACRUZANA TESIS
UNTVERSDDAD VERACRUZANA FACULTAD DE MEDICINA "AGENESIA RENAL" TESIS QUE PARA OBTENER EL TITULO DE MEDICO CIRUJANO PRESENTA: MARIA DEL PILAR ALARC

Story Transcript

UNIVERSIDAD VERACRUZANA UNIDAD DE CIENCIAS DE LA SALUD FACULTAD DE NUTRICIÓN “EVALUACIÓN DEL INCREMENTO DE PESO EN EL RECIEN NACIDO PREMATURO, ALIMENTADO CON VARIEDAD DE FORMULA EN EL HOSPITAL GENERAL DE ZONA No. 11 DEL IMSS DE XA LAPA, V ER AC R UZ”

TESIS QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE:

LICENCIADO EN NUTRICION

PRESENTA:

FÁTIMA LÓPEZ VÁSQUEZ

ASESOR:

LIC. NUT. MA. GRACIELA SÁNCHEZ MONTIEL

XALAPA, VER.,

JUNIO DEL 2004.

A Q Ü & ffiC iM rn h frO S

‘ES'FEC IíAJJMEO^TE R M IS (PM )‘M¿ES C on cariño y respeto p o r haberm e p erm itido logra r este objetivo que sign ifica m ucho p a ra mi, m uchas gracias, porque nunca Ies p o d ré p a g a r todo el sacrificio que hicieron p o r mí.

P or e l apoyo que he recibido de ustedes y esta r conm igo de algu na manera.

A 9 Á IC P V IO P o r apoyarm e siem pre en todo lo que hago y ha b er sido p a rte fu n d a m e n ta l en la elaboración de este trabajo, p ero sobre todo gracias p o r tu com prensión y tu paciencia, T.Q.M.

A 9ÁI ASESOR L a Lic. G raciela Sánchez M onliei p o r las enseñanzas y e l tiem po dedicado.

A MIASESOÚIESEAEISEICO E l Lic. C recencio H ernández Osorio, g racias p o r su tiem po y darm e la o p o rtu nida d de hab er trabajado con usted.

al

‘D%, < d i e q o si9 ¿ ro 9 p o a v i l a l a e i a

Je fe d e l D epto. de P ediatría d e l IMSS, p o r la fa c ilid a d otorga da p a ra la recolección de dalos y haber sido p a rte fu n d a m en ta l en la realización de esta investigación.

AAÍ I tiOüpEAELEJELEAEO Lic. Nul. M aría d el C arm en A co sta C ervantes Lic. Nut. A n a A licia R iaño D íaz

ÍNDICE

I.

IN T R O D U C C IÓ N ........................................................................................................................ !

II. ¡>1 ANTI A M IE N T O DLL P R O B L E M A .................................................................................. 3 III. O B JE T IV O G L N B R A l.................................................................................................................. 3 IV. O B JE T IV O S E S P E C IF IC O S ...................................................................................................... 3 V. H IP Ó T E S IS ........................................................................................................................................4 VI. M A R C O T E Ó R IC O .............................................................................

5

VI.I C O M P O S IC IÓ N B A S IC A D E D IF E R E N T E S F O R M U L A S PA RA P R E M A T U R O S VS. L E C H E H U M A N A M A D U R A ...........................................................9 VI.II E N FE R M E D A D E S D E LOS RECIÉN N A C ID O S D E B A JO P E S O

10

VI.IIÍ A L IM E N T A C IÓ N ............................................................................................................. 12 V I.IV N E C E S ID A D E S D E L IQ U ID O .................................................................................... 15 V I.V S E C U E L A S D E L N E O N A T O P R E M A T U R O ......................................................... 16 VII. M E T O D O L O G ÍA ..........................................................................:............................................18 IX. D E SC R IP C IÓ N G E N E R A L D EL E S T U D IO .....................................................................21 IX.I. C A R A C T E R ÍS T IC A S D E LA P O B L A C IÓ N D E E S T U D IO ............................... 21 X. D E FIN IC IÓ N D E V A R IA B L E S ...............................................................................................23 XII. C O N C L U S IO N E S .......................................................................................................................37 XIII. R E C O M E N D A C IO N E S .........................................................................................................38 A N E X O 1................................................................................................................................................39 B IB L IO G R A F ÍA ..................................................................................................................................40

I.

INTRODUCCIÓN

Según lo reportado por la literatura en nuestro país la incidencia de recién nacidos prem aturos indica el 12% para M éxico entre 1982 a 19873 y tiene relación con [Jalcazar que encontró en un estudio realizado en la ciudad de M éxico un 88.3% de niños con bajo peso para su edad gestacional y un 11.7% de prem aturos2. A nivel estatal no se conoce exactam ente ya que no se encontraron datos en la S ecretaría de Salud, pues las estadísticas los engloban com o neonatos en general, sin em bargo el bajo peso al nacer que acom paña a este grupo es sin duda una de las variables que principalm ente se relacionan con la m orbim ortalidad. La incidencia de nacim ientos de niños prem aturos a nivel m undial es entre el 8 al 15% de todos los em barazos. Esta cifra varía si se com paran las estadísticas de diversos

países,

aunque

los

factores

socioeconóm icos

determ inan

variaciones

significativas, incluso en poblaciones de países d esarro llados.1 En un estudio de Lem us y colaboradores publicado en una revista cubana, m encionan q u e ...”a nivel m undial uno de cad a 6 niños nace con peso insuficiente y se considera que la m ortalidad en el prim er año de vida es 40 veces m ayor en los niños con bajo peso al nacer que en aquellos que nacen con peso norm al a térm ino” El recién nacido prem aturo o recién nacido preterm ino es aquel cuya edad gestacional es m enor de 37 sem anas com pletas contadas después del prim er día del últim o p eriodo m enstrual, según la O rganización M undial de la Salud (O M S). 3 P rem aturez o prem aturidad es sinónim o de inm adurez y esta es su m ejor definición. La inm adurez rige la relación del recién nacido preterm ino con su m edio am biente y determ in a su capacidad para resolver dificultades; de esta capacidad depende su fu tu ro .1

D e acuerdo a la edad gestacional la C lasificación Internacional de E nferm edades (CIE) recom ienda la siguiente agrupación: si el em barazo es m enor de 28 sem anas se

1 G o d oy R. “ A te n c ió n al icc ic n n a c id o n rc te rm in o ” E dit. M c G ra w -H ill, V e n e z u e la ,S .A 2002. 2 L cm us E .R , L im a E, B a tista R. " B ajo n eso al n acer, c re c im ie n to v d e sarro llo en el p rim e r a ñ o de v id a” R cv. C u b a n a M ed G e n ln lg r, 1997; 13(2} 3 D e lg a d o C. A .“ M a n ejo del recién n acid o n rcte rm in o d e m uy b a io p eso ” T e sis U .V . M e d . 1997

considera producto inm aduro, el nacido entre las 28 y las 31 sem anas de gestación se considera prem aturo extrem o, de (as 32 a 34 sem anas prem aturo interm edio y de las 35 a las 37 sem anas prem aturo lim ítrofe.3

D entro de los prem aturos, cabe diferenciar a los prem aturos grandes, esto es. m ayores de 34 sem anas, con pesos cercanos a los 2 kg. que pueden llegar a requerir controles neonatales especiales, pero que tienen excelentes posibilidades ya que suelen estar m aduros para vivir fuera del útero; m uchos de ellos pueden estar con la m adre pocas horas después del nacim iento.

Los m enores neonatal, y

de 34 sem anas requieren hospitalización en terapia intensiva

cuanto m enor sea su edad, m ayor será su estancia hospitalaria. Los

prem aturos de 25 a 28 sem anas suelen requerir 2 ó 3 m eses de hospitalización. Los m enores de 30 sem anas y con peso m enor a 1000 gr. tienen alto riesgo de perder la vida, dependiendo en gran parte de que tan especializado sea el centro neonatal en que nacen.

E sta com probado que el bajo peso influye en las com plicaciones que a m enudo presentan tos neonatos preterm itió, es por eso que en esta investigación se pretende ev alu ar cual es la m ejor form a de alim entación que cubra sus necesidades nutricionales y

favorezcan su increm ento ponderal, reflejándose en una dism inución de las

com p licaciones y secuelas que presentan para proporcionarles una m ejor calidad de vida.

¿C uál es el (ipo de alim entación adecuada que favorezca el increm ento de peso en ei recién nacido prem aturo, en el Hospital G eneral de Z ona No. 11, en X alapa V eracruz?

III. OBJETIVO GENERAL

C onocer el increm ento de peso en el Recién N acido Prem aturo alim entado con variedad de fórm ula,

en el Hospital G eneral de Z ona N o. 11 de X alapa V eracruz,

durante ei periodo de estudio com prendido del 1 de enero al 30 de m ayo del añ o 2003.

IV. OBJETIVOS ESPECIFICOS

1. E valuar

tres veces por sem ana el increm ento de peso en el recién nacido

prem aturo de 30 a 36 sem anas, con peso de 1000 a 2500 gr., com parando leche m aterna exclusiva, sucedáneo y alim entación m ixta en el H ospital G eneral de la Z ona No. 11 de X alapa V eracruz.

2.

E valuar la influencia que tiene el peso en los niveles de hem oglobina y calcio del recién nacido prem aturo en el Hospital general de Z ona N o. 11 de X alapa V eracruz.

La alim en tació n m aterna favorece un increm ento ad ecu a d o de p eso en el recién nacido prem aturo.

lin la actualidad los neonatos preterm itió y de m uy bajo peso al nacer representan un grave problem a de salud pública. Se estim a que en el m undo nacen anualm ente 21 m illones de niños de bajo peso, fenóm eno que ocurre con m ayor frecuencia en países en vías de desarrollo. El peso bajo al nacer ha sido considerado com o una de las causas que aum enta la m orbi-m ortalidad neonatal, debido a una inm adurez de órganos y sistem as, los cuales favorecen la m ayor incidencia de patología respiratoria, problem as m elabólicos, alteraciones electrolíticas y patología infecciosa, entre o tra s.1

La O M S

reporta la incidencia de bajo peso en las m aternidades de A m érica

L atina entre un 7 a un 20% , encontrándose elevada en aqu ellas donde se m anejan rutinariam ente em barazos de alto riesg o ,1 en cam bio el parto prem aturo que se produce en E stados U nidos se reporta en un 11% del total de los em barazos y es responsable del 50% d e las d iscapacidades cerebrales, incluyendo la parálisis cerebral, siendo a la vez la cau sa del 60% de las m uertes neonatales.2

La evolución en los prem aturos es insidiosa desde el m om ento d e su nacim iento, presentan d o m últiples com plicaciones m etabólicas, hidroelectró líticas y hem orrágicas, siendo las cau sas de las com plicaciones m ás graves las infeccio nes por citom egalovirus y las displasias bronco pulm onares. O tra com plicación im portante en el m etabolism o óseo es el desarrollo de osteopenia por desm ineralización gen eralizada en el tejido óseo, así com o tam bién experim entan una declinación en los niveles de h em oglobina que en ocasiones es necesario hem otransfundir, principalm ente en el p rim er trim estre de vida ex trau terin a.3

1 D e lg a d o C. A T M a n cio del rec ié n n a c id o p rete rm itió d e m u y ba to p eso ” T e s is U .V . M ed . 1997 2 G o d o y R. “A te n c ió n al recién n a c id o p re lc rn iin o ’' E d it. M c G ra w -H ill, V e n e z u e la ,S .A 2002. 3 T o r r e s S á n c h e z J . " P rem aturos m enores d e I50()grs. E volución c lin ica v su s com p lica cio n es” Tesis U.V. Fac. M ed. 1987, pag. i

En la actualidad los niños con peso entre 1500 y 2500 grs. Al nacer tienen 95% m as posibilidades de supervivencia, sin em bargo los que pesan m enos de 1500 grs. S iguen teniendo un porcentaje alto de m ortalidad debido a la mala regulación cardiorrespiratoria

por la

inm adurez, com prom etida

por com plicaciones de

los

trastornos perinatales concom itantes, o por las enferm ed ades o co m plicacio nes que se presentan en el transcurso del em barazo. 1

Una perspectiva de prevención de nacim ientos de productos prem aturos y con bajo peso, es el conocim iento de factores asociados com o en ferm ed ad es crón icas en ¡as m adres, abuso de alcohol y del tabaco, abuso de sustancias inadecuadas, m ultiparidad, estado nutricio de la m adre, edad, efectos de no retención de nutrientes por parte del feto, etc. El pronóstico varía de acuerdo a la edad g estacional, entre m ás sem an as de edad gestacional existe un m ejor pronóstico y, un m enor riesgo de co m plicaciones en los prem aturos.

Por lo anterior es im portante tom ar en cuenta que la gestación de un ser hum ano dura 40 sem anas, durante las cuales el feto crece, se m aduran los sistem as de ó rganos y los nu trientes se alm acenan en preparación para la transición del estado ¡n útero d e la vida extrauterina. C uando un neonato nace prem aturam ente, hay una suspensión abrupta d e los nutrientes de la m adre hacia el feto, parando efectivam ente todo crecim ien to y desarrollo, así com o la acreción de a lim e n to ."

El aum ento de las dem andas nutricionales, y las reservas pobres de nutrientes, com binados con los m uchos riesgos p otenciales a los que se enfrenta un neonato prem aturo, hacen que sea crucial la nutrición óptim a para el crecim iento y desarrollo del recién

nacido.

Por

ello,

es

im portante

cubrir

con

seguridad

las

necesid ades

nutrim entales en el prem aturo, para prevenir la falla de una función esp ecífica o el d esarrollo de un signo de d e fic ie n c ia ."

1 N elson Ir. “Trillado d e pediatría de N elson” ledit. M c G r a w - H i l l, 1992, pag. 3 0 y 529

2 I lendricks, Duggan, Walker; “Manual de Nutrición Pediátrica”. 3a. edición parte I, Págs. 505, 506.

La supervivencia de los prem aturos depende en gran parte de la m anera en que se satisfacen los requerim ientos nulricionales y se favorece asi el crecim iento postnatal con alim entos que idealm ente produzcan el m enor estrés m etabólico y garantice una m ejor calidad de vida en el futuro. Para cum plir con estos propósitos los alim entos ideales son la Iccltc m aterna y las fórm ulas lácteas d iseñadas especialm ente para niños prem aturos. '

Ls de sum a im portancia que si se puede disponer de am bos tipos de alim entación se de siem pre la preferencia a la leche m aterna, ya que desde 1980 se ha m antenido un creciente interés y lucha por recuperar la cultura del am am antam iento c o m o la form a adecuada de alim entar a los niños m enores de 1 año de dad, incluyendo a los prem aturos porque adem ás de aportar los nutrientes adecuados, otorga al niño un conjunto de elem entos inm unológicos, celulares y hum orales útiles en la prevención de patologías que se presentan frecuentem ente en este grupo de e d a d .2

No hay duda de que la leche m aterna es la fuente de nutrición

recom endada

durante m ás de seis m eses para el recién nacido. Esta recom endación es debida a los beneficios nutricionales reconocidos que proporciona, las contribuciones a la defensa del huésped y aspectos tróficos gastrointestinales, así com o los beneficios psicológicos del vínculo m adre e h i jo .3

En el transcurso de la prim era sem ana postnatal, el contenido total de nitrógeno de la leche d e las m adres que dan a luz a prem aturos (leche pretérm ino), es m ayor que en la leche obtenida de m ujeres que dan a luz lactantes a térm ino (leche de térm ino). El contenido de nitrógeno de am bas leches declina de m anera sim ilar, para aproxim arse a lo que se denom ina leche m adura. La calidad de proteína (proporción entre caseína y suero) de la leche hum ana es en especial idónea para el lactante con peso bajo al n a c e r .3

1 F lo re s H, C o n tre ra s J. " lú c e lo d e la lech e m a te rn a en el c re c im ie n to del n iñ o p rem a tu ro ." N e o n a to lo g ia . A soc. M e s. P ed. ledit. Inter. 1996 pag. 109 2 S c lta n ler R, " Ido n eid ad d e la lec h e h u m a n a p a ra el lac ta n te c o n b a io p eso al n a c er" C lin . P e d . P c rin a tal, 1995 Pag . 197-211 5 R iv era R , S a n tia g o O " M o rb ilid ad v m o rta lid a d en n eo n a to s d e ha lo p eso al n a c er" H op. M ed . in fan til M ex. 1991, P a g 71-77

D espués de la cuarta sem ana de vida del preterm itió, la leche de su m adre se vuelve sim ilar a la de térm ino, encontrándose en clara desventaja en relación con las fórm ulas para prem aturos. F ortificar la leche m aterna del pretérm ino es la alternativa que se ha propuesto para proporcionar los beneficios biológicos que conlleva este alim ento, así com o satisfacer los requerim ientos nutricios del prem aturo. 1

Según la A cadem ia A m ericana de Pediatría la m eta para el soporte nutricional en el lactante prem aturo es garantizar un increm ento de peso de 15g/kg/dia (crecim iento iti útero de un feto de la m ism a edad posconcepcional). Esto usualm ente se obtiene cuando el neonato es capaz de ingerir 180 a 200m l/kg/dia de leche hum ana o fórm ula para niños a term ino; 160 a 180m l/kg/dia de leche hum ana fortificada y 150 a 160m l/kg/dia de fórm ula para term ino. Estos volúm enes representan una ingesta calórica de 100 a 120 calorias/kg/dia."

D ada las características de los prem aturos, se considera que la m anera ideal de alim entarlos es a través de la leche m aterna y solo en caso de no contar con ella, u tilizar así las fórm ulas especiales para prem aturos.

Las form ulas especiales para neonatos de bajo peso al nacer aparecieron desde la década de los años 70’s, y fueron diseñados para lograr cub rir los requerim ientos en estos neonatos. E stas form ulas contienen m ayor cantidad de proteínas, energía, sodio, calcio, fósforo, cobre y zinc; pero aún no se ha diseñado la fórm ula ideal. A lgunos centros utilizan estas form ulas diluidas, pero los estudios dem uestran que la m aduración de la m otilidad gastrointestinal es m ejor cuando se utilizan las form ulas a concentraciones norm ales.2

'

S ch an le r R ,” Idoneidad tic la leche h u m an a n ara el lactante con peso baio al n ac er'

C lin. P ed. P erinatal,

1995. Pag. 197-211 2 G o doy R. “Atención al rec ié n n a c id o n rcte rm in o “ Edit. M c G ra w -H ill, V e n e z u e la ,S.A 2002.

V I.I C O M P O S IC IÓ N B A S IC A D E D I F E R E N T E S F O R M U L A S P A R A P R E M A T U R O S VS. L E C H E H U M A N A M A D U R A S-26 N e o n a to s ba jo poso W velh

lOOml

E nergía (cal / o n z a )

24

E n fam il P re m a tu ro s M ead Johnson 24

2.4 1.9 SUCIO co n c en trad o de p ro t. de p a rc ia lm e n te s u e ro de d e s m in e ra li/a d o lec h e de vaca lec h e desei cm .

Pro!. (g r) F uente

N u c le ó lid o s G ra s a (g r) F u e n te

NO

NO

4 4.3 a c e ite d e a c e ite d e m aíz, soya, c o c o y co c o y s o \ a a c .o le ie o

L C T U FA S O L E ÍN A D E PA L M A C a rb o h id ra to s (g r) F u e n te

N a (m g ) C a (m g )

SI SI

NO NO

8,2 8,9 m alto d ex trin a só lid o s de lacto sa ja r a b e d e m aíz, lacto sa 34,1 33 78

Sim ilae S pccial C aro A bboll/R oss 24 2.2 suero de leche d e \ a c a co n cen trad o Leche se ca sin g rasas SI 4.4

S im ila e Spccial N c o su re A b b o tt/R o ss 22 1.9 co n c en l. de p ro te in a de s u e ro de lech e d e v aca

8,6 m alto d ex trin a lactosa

7,7 m a lto d e x trin a lacto sa

35

32

146 73

66 44

2:1 1,5

1,5:1

4 1 ,6

C a :P H ie rro (m g )

1 , 8 :1

1 . 8 :1

0,8 59

0,1 8 51

Leche h u m an a de p rete rm in o m ad u ra

21

21

2

1.8

s u e ro d e leche de v aca d e sm in e ra liz a d o

SI NO 3.4 4,1 de de a c e ite a c eite d e a c e ite alto g ira so l, m aíz \ girasol alto girasol c o isa en ac. o leic o e n ac. o lcico de aceite de a c eite soya y c o c o soya y coco SI SI SI NO SI NO

96 53

F ó sfo ro {m g)

P re -N a n N estlo

8 m alto d ex trin a lacto sa

SI 4 TCM A I'CL

SI NA 7 lacto sa

26 70 45 1,5:1

1,1 38

30 22 14 1,6:1 k

en oposición a H a: /j d < k

D onde k e s una co n stan te que en este estudio es igual a 0. Si se supone q u e las D, son una m uestra aleatoria de N ( /r„,CT;2, ) , entonces se tiene que: D - N C / ^ . ct2 /« ) Por lo tanto, la prueba adecu ad a es una prueba de í usando la estadística:

_ ° =

n(D-K) Sn

la cuál tiene una distribución t de S tudent con n-1 grados de libertad cuando //,, = k . Por lo tanto, las reglas de decisión correspo nd ien tes al ju e g o de hipótesis planteado en este estudio son las de una prueba í com ún y corriente, usando valores críticos / ... i 0

n • según el caso . Por lo tanto la regla de decisión es:

si

> tun¡..i, entonces se rechaza Ho.

Se evaluó el increm ento de peso en los recién nacidos prem aturos, alim entados con sucedáneo, leche m aterna _\ alim entación mixta. Se encargaban de pesar a los prem aturos dos enferm eras del turno m atutino siem pre a las 10:00 de al m añana, esto solo lunes, m iércoles y viernes, se utilizaba la m ism a báscula y los datos se vaciaban en el form ato correspondiente. (V er anexo I)

Tam bién se evaluó el increm ento de peso de los recién nacidos prem aturos con relación a la estancia hospitalaria para identificar si a m ayor estancia, m ayor increm ento de peso.

IX .l. C A R A C T E R ÍS T IC A S D E L A P O B L A C IÓ N D E E S T U D IO Los derechohablentes que acuden a solicitar el servicio del H .G .Z.N o. 11 del IM SS de X alapa, V er. son de clase m edia baja con escolaridad m edia básica y la edad de las m adres oscila principalm ente entre 15 y 30 añ o s.1

El total de nacim ientos que se atendieron en este hospital durante el 2002 y 2003 fueron 7002 partos de los cuales el 44.44% fueron por cesárea y el 55.55% eutócicos, se reportó que el 4.70% de los niños fueron m enores de 37 sem anas de gestación y el 5.52% nacieron con peso m enor a los 2.400 gr.; del total de los neonatos el 51.07% se reportaron m asculinos y 48.92% fem eninos.'

Para este estudio se considera:

a) alim entación con leche m aterna exclusiva (LM ) cuando el neonato no recib e ningún tipo de sustituto m as que el liquido secretado por la glándula m am aria de su m adre para la nutrición del m ism o.

b) sucedáneo significa actuar com o sustituto y la fórm ula que se utilizo para este estudio fue la leche prenan (LP)

1 D ato s o b ten id o s d e la je fa tu ra del d e p a rta m e n to de P e d iatría del IM SS.

c)

la alim entación m ixta es la com binación de la leche m aterna con el sucedáneo (LM -

LP)

Id parám etro que se utilizó para evaluar a los prem aturos fue el apgar que es el índice de calculo cuantitativo de la condición en que se halla un infante entre uno y cinco m inutos después del nacim iento y que se obtiene asignando a la calidad de la contracción cardiaca, al esfuerzo respiratorio, al color, al tono m uscular y a la respuesta a los estím ulos. La calificación m áxim a es 10.

C O N C E PT O

D E F IN IC I Ó N

IN D IC A D O R A um ento gr/día.

PESO

V

El peso corporal es un parám etro reproduciblc de crecim iento y un buen índice del estado nutricional agudo y crónico.

H E M O G L O B IN A

C

Pigm ento de los eritrocitos que transporta oxígeno; D IA S está form ado por MUJERES eritrocitos en desarrollo en la m édula ósea. Es una 1 - 3 d proteína conjugada que 1 2 .7 - 1 8 .3 tiene 4 grupos Item y globina y que tiene la 4 - 7 d propiedad de presentar 1 2 .2 - 1 8 .7 oxigenación reversible. 4

-

14

de

10

a

30

M G /D L HOM BRES

1 4 .7 - 1 8 .6

1 3 .4 - 1 7 .9

d

1 .1 -1 6 .7

1 1 .9 - 1 6 .9 15

-

30

d

9 .9 - 1 4 .9

1 0 .5 - 1 4 .7

C A L C IO

V

E s el elem ento alim enticio indispensable, y su concentración constante en la sangre es vital para el latido cardiaco norm al y para la función norm al de los nervios y m úsculos. T am bién participa en m uchas etapas de la coagulación sanguínea ( en la cual se llam a factor IV de la coagulación) y en m uchos procesos enzim áticos.

M G /D L M e n o r d e 5 d ía s ( 2 .5 k g ) 10.7

7.9 -

lis im portante m encionar que no se pudo evaluar a los recién nacidos prem aturos con alim entación de leche m aterna exclusiva porque las m adres de estos al darse de alta no acudían a la extracción de las tom as por lo que los recién nacidos prem aturos

110

se

podían quedar sin la tom a correspondiente de 'lech e y se tuvo que hacer uso del sucedáneo, solo hubo alim entación a base de leche preñan (LP) y alim entación m ixta (LM -l.P)

F u e n te : P re m a tu ro s n acid o s en cl H .G .Z . N o .l 1 del 1M SS en el p e rio d o E n e ro -M a y o del 2 00 3.

En esta figura se observa que predom inó el sexo fem enino en un 69% , en el periodo de estudio.

Edad G e s tacio na l

F u e n te : P re m a tu ro s nacid o s en el H .G .Z . N o .l l d el IM S S en el p erio d o í£nero-M ayo d el 2003.

En la figura anterior se observa que la edad gestacional que predom inó en la m uestra fue de 33.5 a 35.5 sem anas de gestación en un 65% , siendo estos m enos vulnerables a padecer com plicaciones e infecciones, que es lo que m ás afecta a los recién nacidos prem aturos.

Figura 3. Interpretación del peso

F u e n te : P re m a tu ro s n a c id o s en el tt.G .Z . N o .l I del IM S S en el p erio d o E n ero -M ay o del 2003.

En esta figura se observa que gráficam ente no se nota una clara diferencia entre el peso inicial y final, lo que si es notorio es que los datos del peso final están m ás concentrados alred edo r de la m ediana, es decir, existe m enos variabilidad.

18

10

a

12

5 io

I 8 6 Z

6

2

0

F u e n te : P re m a tu ro s n a c id o s en el H .G .Z . N o .l I del 1MSS en el p erio d o E n ero -M ay o del 20 0 3 .

En esta figura se observa que el 47% de los niños estudiados no increm entaron de peso.

Figura 5: Distribución de la evolución de peso 60

50

40

0) js" S 30 O O

Q.

20

10

i!-’,

s6"-'K.v.

0 D ism inuyeron

S e M antuvieron

A um entaron

F u e n te : P re m a tu ro s n a c id o s en el H .G .Z . N o. 1 1 d el IM S S en el p e rio d o E n e ro -M a y o de! 2 0 0 3 .

En esta figura se aprecien los porcentajes en cuanto a la respuesta de los prem aturos respecto a su peso, notando que el 52.78% aum entaron, el 38.89% bajaron y el 8.33% se m antuvieron y esto correspo nd e al 47% del total que no increm entaron de peso, com o se ap recia en la fig.4

Box Plot ( 2v'3Cc¡

Median 25V75*. Non-Outlier Range

F u e n te : P re m a tu ro s n a c id o s en el I I.G .Z . N o .l 1 del IM S S en el p e rio d o F n e ro -M a y o del 20 03 .

En esta figura se observa la distribución de la hem oglobina al inicio y ai final del tratam iento, se observa que hubo una dism inución al final del tratam iento ya que la m ediana del final esta por abajo de la m ediana de la hem oglobina inicial.

Figura 7. Interpretación del calcio

S 25%-75% Non-Cullier Range F u e n te :

Prematuros nacidos en cl I I.G.Z. No. 11 del IMSS en el periodo Cnero-Mayo del 2003.

En esta figura se observa la distribución del calcio al inicio y al final del tratam iento, observándose un aum ento al final del tratam iento.

F u e n te : P re m a tu ro s n a c id o s en el I l.G .Z . N o .l I del IM S S en el p erío d o E n e ro -M a y o del 20

En la figura anterior se observa que predom inó la alim entación m ixta en un 75% .

Figura 9. Distribución de la diferencia de la hemoglobina

•40

- 30

-20

-10

0

10

20

30

40

Porcentaje de Hemoglobina

F u e n te : P re m a tu ro s n a c id o s en el I i.G .Z . N o. 11 del IM S S en el p erio d o P n c ro -M a v o d el 2003.

En esta figura se observa que los niveles de Hgb dism inuyeron en un 56% durante la estancia hospitalaria.

F u e n te : P re m a tu ro s n a c id o s en el H.Ci.Z. N o .l I del 1MSS en el p e rio d o B n ero -M ay o del 2003.

En esta figura se aprecia que el apgar predom inante fue del 8/9 en un 50% de la m uestra, considerándose una buena calificación.

Figura 11. Distribución de la diferencia de peso por sexo

Aumentaron

Oisminuyeron

Se mantuvieron

En esta figura observam os que el increm ento de peso se presento principalm ente en el sexo fem enino en un 64% . m ientras que en los del sexo m asculino la mayoría dism inuyo su peso (54 - 55% ).

Figura 12. Distribución (le la diferencia de peso por sexo Qox Ploi (ba s eF A T 1 9 v '3 6 c )

SEXO

F u e n te : P re m a tu ro s n a c id o s cu el H .G .Z . N o .l I del IM S S en el p e rio d o E n e ro -M a y o del 2003.

En esta figura observam os que el increm ento de peso se presento principalm ente en el sexo fem enino

Figura 13. Distribución de la diferencia de peso por tipo de alimentación

F u e n te : P re m a tu ro s n a c id o s en el li.G .Z . N o .l 1 del IM S S en el p e rio d o E n e ro -M a y o del 2003.

En esta figura se observa que los prem aturos alim entados con alim entación m ixta p resentaron una m ejor respuesta en el increm ento de peso

000 600

400

a a

200

5

0 -200

-400 •5

0

5

10

15

20

25

30

35

40

NO

F u e n te : P rem aturo s n a c id o s en el ! I.G.X. N o .l I d el IM S S en el p e rio d o E n e ro -M a y o del 2003.

Se observa que no existe relación del peso con la Hgb ya que tanto los que aum entaron com o los que dism inuyeron de peso, presentan niveles altos y por abajo d e lo norm al en Hgb.

Figura 15. Distribución de la diferencia peso con el Ca Scaner plot (baseFATorp 23V36C) 800

800

400

% a

O

200 o-

•200

-5

0

5

10

15

20

25

30

35

40

NO

F u e n te : P re m a tu ro s n a c id o s en el II.G .Z . N o .l 1 d el IM S S en el perio d o E n e ro -M a y o del 20 03 .

Se observa que no existe relación del peso con el calcio ya que tanto los que aum entaron com o los que dism inuyeron de peso, presentan niveles altos y por abajo de lo norm al

10

15

20

25

30

35

40

F u e n te : P re m a tu ro s nacid o s en el H .G .Z . N o .l 1 del IM SS en el p erio d o B n ero -M ay o del 20 0 3 .

O bservam os que tanto los que aum entaron de peso com o los que dism inuyeron presentan apgar alto y bajo, por lo que no hay relación.

Figura 17. Relación de ¡a diferencia de peso con la Hgb y tipos de alimentación Scalterplol (baseFATorp 23v*36c)

En esta figura se observa que no existe una correlación entre la diferencia de peso y la diferencia de I Igb, se observa que los que aum entaron de peso arriba de 4 00gr se sum inistro dos tipos de alim entación.

Figura 18. Relación de i a diferencia de peso con el calcio y la alimentación Scatter^o* (tHseFATorp2^,36c) 000

700

600

500

400

§

300

LL O

200

100

0•100

•200

-300

-

2

-

1

0

1

2

3

4

DIFCAL

F u e n te : P re m a tu ro s n a c id o s en el H .G .Z . N o .l 1 del IM S S en el p e rio d o E n e ro -M a y o d el 2 0 0 3 .

Se puede apreciar que el m ayor núm ero de prem aturos que aum entaron de peso y los niveles de calcio son los que recibieron alim entación m ixta.

Figura 19. Relación de Ia diferencia de peso con i a edad gestacional S catterptol (b a s e F A T 20v*36c)

ÉG

F u e n te : P re m a tu ro s n a c id o s en el I I.G .Z . N o .l I del IM S S en el p e rio d o E n e ro -M a y o del 2003.

En esta figura se observa que el m ayor num ero de prem aturos que increm entaron su peso recibieron alim entación m ixta con una edad gestacional predom inante de 33 a 36 sem anas.

Figura 20. Relación del peso con la estancia hospitalaria ScdterpM {tiaiefATcrp 2»/36c)

En esta figura se observa que si existe una correlación entre la diferencia de peso y la estancia hospitalaria, ya que el m ayor increm ento de peso se presento en los prem aturos que tuvieron entre 30 y 40 días hospitalizados.

Figura 21. Relación de la estancia hospitalaria con el sexo Scalterplot (baseFATorp 23v*36c)

| EST._HOSPT D IFPESq r - 0 8533. p = 0 QCQo|

EST...HOSPT

F u e n te : P re m a tu ro s n a c id a s en el ll.G .Z . N o .l 1 del IM S S en el perio d o E n ero -M ay o del 2003.

En esta interpretación se ap recia que el increm ento de peso se presento m ás en el sexo fem enino que en el m asculino.

Variables

Promedio

PESO INICI PESO_FINAL HGB INIC. HGB FIN. CA INIC. CA„FIN.

1953.89 2026.81 15.36 14.08 7.52 8.61

Desviación estándar 370.35 229.51 1.95 2.27 0.98 1.13

Para probar la hipótesis antes planteada, se calculo la t-student para m uestras pareadas, de la variable peso inicial y final obteniendo el resultado siguiente:

Peso FINAL

Promedio Desv. Est. 2026.806 229.5062

INICI

1953.889 370.35

Dlff. 72.92

Std.Dv. Diff. 240.92

t

gl

p

1.82

35

0.077957

C om o p=0.077957 no se rechaza Ho, y se concluye que no hay diferencias significativas entre el peso inicial y final con un nivel de confianza del 95% (a= 0 .0 5 )

Figura 22: Relación de la diferencia de peso respecto a al alimentación 'ALIM2*; Unweighted Means Current effe ct: F{1, 34)=1.1024, p=.30l15 E ffective hypothesis decomposition Vertical bars denote 0,95 confidence intervals

TIPO DE AUMENTACION

F u e n te : P re m a tu ro s n a c id o s en el H .G .Z . N o .l 1 del 1MSS en el perio d o E n e ro -M a y o del 2003.

En esta figura, se ¡lustran los intervalos de confianza para la m edia al 95% de confianza donde se nota que no hay diferencias significativas entre ellos.

XII. CONCLUSIONES

N o se pudieron apreciar los resultados de la leche m aterna exclusiva y por lo consiguiente

110

se pudo probar la hipótesis planteada, debido a que las m adres no

acudieron a la extracción de leche y se tuvo que recurrir a la alim entación m ixta. De acuerdo a los resultados se concluye que el tipo de alim entación si influye en el increm ento ponderal en los prem aturos ya que respondieron m ejor al aum ento de peso los prem aturos que recibieron alim eOntación m ixta en com paración con los que fueron alim entados solam ente con sucedáneo. Por lo tanto la alim entación m ixta fue la que dio m ejores resultados

Se concluye que la hem oglobina y el calcio tam bién influyen en el estado nutricio del prem aturo, m ás no en el increm ento ponderal de este, ya que no se encontró relación.

C om o se observa en la figura 4, el 47% de los prem aturos no aum ento su peso debido a que su estancia hospitalaria fue m uy corta, ya que esta es un factor que influyo m uchísim o en los objetivos del estudio porque corno se pudo observar en los resultados, los prem aturos que ganaron m ás peso son los que estuvieron m ás días hospitalizados, esto debido a cuestiones económ icas del instituto el resto de los prem aturos abandono el hospital sin haberse siquiera recuperado del decrem ento de peso que norm alm ente pierden todos los neonatos en su prim era sem ana de vida.

Se concluye que no hay relación entre el apgar y el increm ento de peso, ya que tanto los que increm entaron com o los que no lo hicieron, presentan apgar alto y bajo en am bos grupos.

L a edad gestacional si influye en el increm ento ponderal, porque en el m ayor núm ero de prem aturos que increm entaron su peso predom ino la edad gestacional de 33 a 36 sem anas.

Desdo 1,980 se ha luchado por recuperar la cultura del am am antam iento, ya que diversos estudios dem uestran que el tipo de alim entación recom endable a pesar de no haber obtenido resultados en el presente estudio, es la leche m aterna porque cum ple con todas

las expectativas biológicas,

nutritivas,

¡m m m ológicas y afectivas que un

prem aturo necesita para su com pleto desarrollo, Rafael G odoy nos m enciona que hoy por hoy, sin dogm atism os, el concepto es el m ism o: la leche m aterna es el alim ento ideal.

El resultado de nuestro estudio arroja una incidencia de bajo peso al nacer de un 10.22% y tiene m ucha relación con Balcazar quien encontró en un estudio en la ciudad de M éxico una incidencia de un 11%.

Es im portante tom ar en cuenta que todos los neonatos estud iado s bajaron de peso en la prim era sem ana de vida y esto les afecta en su increm ento ponderal, principalm ente si son prem aturos de bajo peso; por lo que es recom endable p rolongar la estancia hospitalaria de los prem aturos hasta que por lo m enos recuperen el peso perdido.

Es conveniente orientar a las m adres sobre la im portancia que tien e el acud ir a la extracción de las tom as de leche ya que en caso contrario se tien e que recurrir al sucedáneo.

Se recom ienda de ser posible la creación de un banco d e leche hum ana en esta institución.

ANEXO 1 F O R M A T O DE R E C O L E C C IO N D E D A T O S In s titu to M ex ican o d e l S e g u ro S o cial. H o sp ita l G e n e ra l d e Z o n a No. 11

N o m b re :____________________________________ G en ero _________ Fecha de n acim iento ______ A filiac ió n ____________________________ SD G D X _________________________________________ T alla al nacer Peso al n acer A pgar PC _______________

L A B O R A T O R IA L E S :

Fecha

Fecha

Hgb.

Peso

Hto

Glucosa

Tipo de alimentación

Cantidad

Ca

N o m b re del en carg ad o de recop ilació n de d a to s :___________________________________

BIBLIOGRAFÍA

I.

Casaiuieva I-'., K aul'er-Horw itz, Pérez-Lizaur A., A rro jo P.: " Nulriolom'a M edica" 2a. Irdición. Edit. M édica Panam ericana, enero 2001. M éxico, D.K. . Págs. 46, 49, 50 - 53.

2.

Fernández C. L„ Peñuela O laya M.; " Program a de A ctualización Continua en P ediatría"; Edil. Intersistem as T om o I , Libro 6; M éxico 1999.

3.

Flores H, C ontreras J. “ Efecto de la leche m aterna en el crecim iento del niño prem aturo.” N eonatología. A soc. M ex. Ped. Edit. Inter. 1996 pag. 109

4.

H endricks, D uggan, W alker; “ M anual de N utrición Pediátrica” . 3a. edición parte I, Págs. 505, 506.

5.

John O. Forfar, G avin C. A rneil; “T ratado de Pediatría” ; T om o I; Edit. Salva!; B arcelona (España) 1986.

6.

K elts D., 1987.

7.

M alian K. L. Et al. “ N utrición v D ietoterapia de K rause” . Edit. M C G raw -H ill Interam ericana, d écim a edición, im preso en M éxico, D.F. 2001. Pag.

8.

M asson, “ D iccionario T erm inológ ico de C iencias E dición, B arcelona (E spaña) 1992. Pag. 68 y 74

9.

N elson E. “T ratado de pediatría de N elson “ Edit. M cG raw -H ill. 1992. pag 30 y 529

10.

R ivera R. S antiagoG “ M orbilidad v m ortalidad en neonatos de bajo peso al nacer” Hop. M ed. Infantil M ex. 1991, Pag. 71-77

11.

S chanler R, “ Idoneidad de la leche hum ana para el lactante con peso baio al nacer” C lin. Ped. Perinatal, 1995 pag. 197-211

12.

Jones E. “ M anual d e N utrición P ediátrica”

Edit.

Doym a,

M édicas” .

13a.

L em us E.R, Lim a E, B atista R. “ B aio peso al nacer, crecim iento y desarrollo en el prim er año de vida” R ev.C ubana M ed G en Intgr, 1997; 13(2) D elgado C. A .” M aneio del recién nacido preterm ino de m uy baio peso” T esis U.V. M ed. 1997

13.

14.

G odoy R. “ A tención al recién n acido preterm itió’' Edit. M cG raw -H ill, V enezuela,S.A 2002.

1ó.

T orres Sanchez J. “ Prem aturos m enores de 1500 grs. Evolución clinica y sus com plicaciones“ T esis UV. Pac. M ed. 1987. pag 1

16.

l)Uri:/Avw\v./.onanedialrica.com /natolom 'as/prem aturos.hlm #

I 7.

hun://w w w .drscopc.com /iirivados/nac/nediatria/pal2/recom en.htm

18.

Iiltp: w w w .encolom bia.com /alim entos/revistas/acodin299vias3.htm v

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.