USDOL CARTILLA DE TRABAJO PARA ORGANIZACIONES DE MUJERES CON PROYECTOS PRODUCTIVOS MICROEMPRESARIALES

Proyecto OIT / USDOL · Proyecto OIT / USDOL Oficina Internacional del Trabajo Departamento de Trabajo de los Estados Unidos de América CARTILLA DE T

2 downloads 124 Views 4MB Size

Recommend Stories


Directorio de apoyos institucionales a proyectos productivos y de empleo para mujeres
Directorio de apoyos institucionales a proyectos productivos y de empleo para mujeres 2008 Instituto Nacional de las Mujeres INMUJERES Primera edic

Organizaciones con trabajo en SIDA
Organizaciones con trabajo en SIDA INSTITUCION AKI Centro Cultural "Aporte Kolektivo Independiente" COCULAM }(Colectivo Cultural, LAMBDA) CAPVIH (C

PROYECTOS FOTOVOLTAICOS PRODUCTIVOS EN IBEROAMERICA
PROYECTOS FOTOVOLTAICOS PRODUCTIVOS EN IBEROAMERICA Nombre del Proyecto: Electrificación de la Comunidad Rural "La Magdalena" La Magdalena País: Cu

Story Transcript

Proyecto OIT / USDOL ·

Proyecto OIT / USDOL Oficina Internacional del Trabajo Departamento de Trabajo de los Estados Unidos de América

CARTILLA DE TRABAJO PARA ORGANIZACIONES DE MUJERES CON PROYECTOS PRODUCTIVOS MICROEMPRESARIALES

PROGRAMA GESTIÓN EMPRESARIAL CON ENFOQUE DE GÉNERO

1

Proyecto OIT / USDOL · RICARDO HERNÁNDEZ Director Oficina Subregional de la OIT para los Países Andinos NORMAN SCHIPULL Director Proyecto OIT/USDOL CLARA STELLA GARZÓN LINARES Consultora Microempresa y Género Proyecto OIT/USDOL Recopiladoras MARGARITA BERNAL VÉLEZ CLARA STELLA GARZÓN LINARES Colaboradora YANIRA GARZÓN ARDILA Fotografías Proyecto OIT/USDOL Programa Gestión Empresarial con Enfoque de Género – PROFEM Diseño-Diagramación MARIELA AGUDELO P. Ilustradora SOL SULEIDY GAITÁN Fotomecánica-Impresión Litografía Sánchez M. Ltda

Copyright © Organización Internacional del Trabajo 2004 Primera edición 2004 Las publicaciones de la Oficina Internacional del Trabajo gozan de la protección de los derechos de propiedad intelectual, en virtud del protocolo 2 anexo a la Convención Universal sobre Derechos de Autor. No obstante, ciertos extractos breves de estas publicaciones pueden reproducirse sin autorización, con la condición de que se mencione la fuente. Para obtener los derechos de reproducción o de traducción deben formularse las correspondientes solicitudes a la Oficina de Publicaciones (Derechos de autor y licencias), Oficina Internacional del Trabajo, CH-1211 Ginebra 22, Suiza, solicitudes que serán bien acogidas. Programa Gestión Empresarial con Enfoque de Género (PROFEM) Cartilla de Trabajo para Organizaciones de Mujeres con Proyectos Productivos Microempresariales, Oficina Internacional del Trabajo, 2004 Bogotá, Proyecto OIT/USDOL, 2004 ISBN 92-2-316542-3 (print ) Las denominaciones empleadas, en concordancia con la práctica seguida en las Naciones Unidas, y la forma en que aparecen presentados los datos en las publicaciones de la OIT no implican juicio alguno por parte de la Oficina Internacional del Trabajo sobre la condición jurídica de ninguno de los países, zonas o territorios citados o de sus autoridades ni respecto de la delimitación de sus fronteras. La responsabilidad de las opiniones expresadas en los artículos, estudios y otras colaboraciones firmados incumbe exclusivamente a sus autores, y su publicación no significa que la OIT las sancione. Las referencias a firmas o a procesos o productos comerciales no implican aprobación alguna por la Oficina Internacional del Trabajo, y el hecho de que o se mencionen firmas o procesos o productos comerciales no implica desaprobación alguna. Las publicaciones de la OIT pueden obtenerse en las Flores 295, San Isidro, Lima 27- Perú o pidiéndolas al Apartado Postal 14-124, Lima; Perú. Vea nuestro sitio en la red: www.oit.org.pe

2

Proyecto OIT / USDOL ·

INDICE GENERAL

MÓDULO 1: RECONOCIÉNDONOS COMO MUJERES 1. SENSIBILIZACIÓN DE GÉNERO 2. AUTORECONOCIMIENTO Y AUTOESTIMA DE LAS MUJERES 3. MUJERES TRABAJADORAS 4. LA PAREJA, LA FAMILIA, LA EMPRESA Y LAS RELACIONES DE GÉNERO 5. ANÁLISIS SITUACIONAL 6. EMPODERAMIENTO DE LAS MUJERES

MÓDULO 2: DESARROLLO LOCAL CON EQUIDAD DE GÉNERO 1. DESARROLLO CON EQUIDAD (DESARROLLO HUMANO SOSTENIBLE) 2. ENFOQUE DE MUJER EN EL DESARROLLO (MED) 3. ENFOQUE DE GÉNERO EN EL DESARROLLO (GED) 4. DESARROLLO LOCAL CON EQUIDAD DE GÉNERO 5. GESTIÓN INSTITUCIONAL

MÓDULO 3: DIAGNÓSTICO EMPRESARIAL PARTICIPATIVO 1. IMPORTANCIA DEL DIAGNÓSTICO 2. ELEMENTOS BÁSICOS DEL DIAGNÓSTICO 3. ELEMENTOS EXTERNOS DEL DIAGNÓSTICO 4. APLICACIÓN DE LA MATRIZ FODA

MÓDULO 4: IDENTIFIQUEMOS NUESTRAS CARACTERÍSTICAS DE EMPRENDIMIENTO PERSONAL, EMPRESARIAL Y SOLIDARIO 1. IMPORTANCIA DE LA SOLIDARIDAD 2. ECONÓMICA SOLIDARIA 3. EMPRESAS SOLIDARIAS 4. EMPRESARIAS CON ÉXITO

3

Proyecto OIT / USDOL ·

MÓDULO 5: MERCADEO 1. INTRODUCCIÓN AL MERCADO 2. LAS CINCO P’s DEL MERCADO 3. INVESTIGACIÓN DE MERCADOS 4. COMERCIALIZACIÓN

MÓDULO 6: PRODUCCIÓN Y COSTOS 1. ANÁLISIS DEL PROCESO PRODUCTIVO 2. COSTOS DE PRODUCCIÓN 3. COSTOS DE LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR CONTRA LAS MUJERES 4. REGISTROS BÁSICOS CONTABLES 5. BALANCE GENERAL

MÓDULO 7: ADMINISTRACIÓN FINANCIERA 1. MARGEN DE CONTRIBUCIÓN Y UTILIDADES 2. PUNTO DE EQUILIBRIO 3. COSTO DEL DINERO 4. OBLIGACIONES TRIBUTARIAS

MÓDULO 8: DERECHOS, GÉNERO Y TRABAJO 1. DERECHOS HUMANOS DE LAS MUJERES 2. DERECHOS DE LAS MUJERES TRABAJADORAS 3. TRABAJO INFANTIL

MÓDULO 9: PLANEACIÓN DEL DESARROLLO EMPRESARIAL PLANES DE ACCIÓN 1. ELEMENTOS BÁSICOS PARA DEFINIR EL PERFIL DE UN PROYECTO 2. ENRIQUECIENDO LA MATRIZ FODA 3. PLANEACIÓN EMPRESARIAL PARTICIPATIVA 4. PLAN DE ACCIÓN 5. EVALUACIÓN

4

Proyecto OIT / USDOL ·

PRESENTACIÓN Bienvenidas al PROGRAMA GESTIÓN EMPRESARIAL CON ENFOQUE DE GÉNERO - PROFEM desarrollado por el Proyecto OIT/USDOL, que tiene como objetivo mejorar el desarrollo empresarial de mujeres de organizaciones con proyectos productivos y empresarias con microempresas tanto urbanas como rurales a través de procesos de capacitación, asesoría y seguimiento. El eje fundamental del programa es promover un cambio de actitudes personales y empresariales para que las mujeres se fortalezcan a sí mismas y a sus actividades productivas desde un enfoque de género. En la presente cartilla se trabajarán los siguientes módulos: 1) 2) 3) 4) 5) 6) 7) 8) 9)

Reconociéndonos como mujeres Desarrollo local con equidad de género Diagnóstico empresarial participativo Identifiquemos nuestras características de emprendimiento personal, empresarial y solidario Mercadeo Producción y costos Administración financiera Derechos, género y trabajo Planeación del desarrollo empresarial

En este material de trabajo incluimos conceptos y ejercicios importantes sobre la gestión empresarial y las relaciones de género que esperamos sean útiles, agradables y enriquecedores para ustedes. Para el desarrollo exitoso del programa es necesario contar con su compromiso y participación. ¡BIENVENIDAS! Atentamente, NORMAN SCHIPULL Director Proyecto OIT/USDOL Bogotá, agosto de 2004

5

Proyecto OIT / USDOL ·

INTRODUCCIÓN La cartilla de las Mujeres La presente cartilla es el material de trabajo dirigido a las mujeres participantes en el Programa Gestión Empresarial con Enfoque de Género. La cartilla está conformada por los nueve módulos ya indicados. Cada módulo tiene un objetivo y presenta los contenidos más importantes que se van a desarrollar en la capacitación y en la asesoría. Los ejercicios incluidos ayudan a llevar a la vida cotidiana los temas que se van abordando. Al finalizar cada contenido, se encuentran las tareas que tu debes realizar para presentarlas en el siguiente taller. Al terminar cada módulo se proponen dos actividades importantes para poner en práctica lo aprendido. En la primera, debes establecer algunos compromisos para aplicarlos en tu vida personal, familiar, tu proyecto productivo y en el municipio. La segunda, es identificar los principales problemas y sus posibles formas de solución, lo cual permite ir definiendo los planes de acción, que son una herramienta para mejorar la gestión empresarial y fortalecer tu empoderamiento. La cartilla, como material de trabajo, es para ser leída, reflexionada y escrita. Es importante que lleves tu cartilla a todos los talleres de capacitación.

6

Proyecto OIT / USDOL ·

La capacitación El proceso de capacitación tiene una duración de 120 horas presenciales, las cuales se desarrollan en diferentes talleres. En la capacitación estarán una o dos personas facilitadoras aportando su experiencia y conocimientos en los temas trabajados. Para el buen desarrollo de la capacitación es muy importante tu participación activa. Tus ideas, opiniones, experiencias e historia de vida son lo más valioso para el proceso de aprendizaje en los talleres. Los talleres son un espacio para compartir y aprender con las demás mujeres, por esta razón deben ser respetuosos, agradables y solidarios.

La asesoría En la asesoría contarás con el apoyo de una persona asesora, que puede ser la misma facilitadora. En la asesoría tendrás la oportunidad de aplicar en tu actividad productiva los conocimientos que se van trabajando en la capacitación. Por ello, la asesora o el asesor irá al sitio donde tienes, junto con las mujeres de la organización, el proyecto productivo. La asesoría tendrá una duración de 50 horas aproximadamente. Las visitas de asesoría serán acordadas entre las mujeres y la persona asesora. Al finalizar cada visita se deberá escribir en un acta los temas trabajados y las tareas que quedan pendientes para la próxima asesoría.

El seguimiento Una vez terminada la capacitación, se hará un seguimiento, para mirar de qué manera has mejorado tu actividad productiva y has fortalecido tu autoestima y empoderamiento.

7

Proyecto OIT / USDOL · En la cartilla se han incluido unas convenciones (dibujos o símbolos) para agilizar las diferentes actividades que se deben desarrollar a lo largo de la capacitación.

Conceptos y desarrollos teóricos

Tareas para las participantes

Recordar que...

Ejercicios para las mujeres

Definiciones

Objetivos generales

Resaltar ideas

Casos

8

Proyecto OIT / USDOL ·

MÓDULO 1 RECONOCIÉNDONOS COMO MUJERES OBJETIVO GENERAL Al trabajar los contenidos del presente módulo, estarás encapacidad de:  Fortalecer tu empoderamiento en lo personal, en las relaciones cercanas, en el trabajo, la organización y en espacios sociales y políticos de toma de decisiones a través de ejercicios vivenciales que permitirán que reflexiones sobre tu identidad, roles, autoestima, necesidades e intereses desde una perspectiva de género.

1. SENSIBILIZACIÓN DE GÉNERO No nacemos sabiendo como ser mujeres, es algo que vamos aprendiendo a través de nuestra vida. Con el paso de los años, vamos adoptando una manera de ser. El nombre, el color de la piel, la edad, el estado civil, la clase social, la región donde vivimos, entre otras, son también características de nuestra identidad. Por esto se dice que nos reconocemos por nuestra identidad. La IDENTIDAD es lo que define quiénes somos. A través de la socialización vamos construyendo nuestra identidad.

9

Proyecto OIT / USDOL · La SOCIALIZACION es el proceso mediante el cual aprendemos las normas, valores, emociones y comportamientos que la sociedad en la que nacimos considera adecuados para las mujeres o para los hombres. Si nos acordamos de nuestra vida, a nosotras como mujeres nos educaron de una manera diferente a la forma como educaron a nuestros hermanos, primos o amigos. Existen lugares donde aprendemos a ser mujeres, algunos de ellos son: El primer lugar donde aprendemos la manera de comportarnos para ser mujeres, es la familia. Allí nos dijeron qué debíamos hacer o qué debíamos decir para ser mujeres, para ser femeninas. Otros lugares en los que hemos aprendido a ser mujeres son: la escuela, la iglesia, las relaciones de pareja, el sitio de trabajo, los medios de comunicación, etc.

Este aprendizaje de ser mujeres o de ser hombres es lo que se conoce como: GÉNERO.

10

Proyecto OIT / USDOL · Veamos entonces cuál es la diferencia entre el género y el sexo:

Sexo y Género no son lo mismo

SEXO GÉNERO Hace referencia a lo biológico: a las Hace referencia a lo cultural. Es decir, el conjunto de características físicas y anatómicas de características que cada sociedad considera apropiadas para las mujeres y para los hombres. mujeres y hombres. Es algo construido, ya que no nacemos con ello, sino Es algo innato, es decir, algo con lo que que se va aprendiendo y esto depende de la sociedad a la que pertenecemos. nacemos. Es transformable. Ya que en las distintas épocas ha No es modificable , excepto por variado lo que hacen, dicen y piensan las mujeres y intervenciones quirúrgicas. los hombres. Además a lo largo de nuestra propia vida vamos cambiando comportamientos e ideas.

Las normas y valores que aprendemos son las que la sociedad ha definido como adecuadas para las mujeres y los hombres. Pero también podemos cambiarlas. No existe una única manera de ser mujer y de ser hombre. Ya que como vimos anteriormente, en la identidad influyen varias características. Entonces podemos decir que en las relaciones de género influye la época, el lugar, la edad, la etnia, la clase social, la pertenencia al sector urbano o rural, la preferencia sexual, las ideas políticas, la religión, la profesión u oficio, etc. En la socialización a los hombres se les enseña a tener poder y ellos aprenden a decidir sobre su cuerpo, su tiempo, etc. En cambio a las mujeres nos acostumbran a tener que pedir permiso para tomar decisiones sobre nuestro tiempo (para ir a una reunión de capacitación, por ejemplo) o sobre nuestro cuerpo (cuando no tenemos control sobre si queremos o no embarazarnos). Nuestra sociedad le atribuye características masculinas a los hombres como: • • • • •

Capacidad para pensar y reflexionar Controlar emociones: no llorar Mayor fuerza física Decisión sobre sus gustos, juegos, salidas y manejo de su dinero Capacidad para mandar y ser autoridad en el hogar, por eso la expresión bastante común del “jefe de hogar”

11

Proyecto OIT / USDOL · A las mujeres en cambio, se nos atribuyen características femeninas como: • La generosidad • La capacidad de sacrificio • El cuidado de los demás • La emotividad • La intuición Estos valores son vistos como debilidad y por ello a las mujeres se nos percibe como necesitadas de protección, débiles y limitadas.

A lo masculino se le asigna un mayor valor y por lo tanto más poder, mientras que lo femenino es menos valorado y con menos poder. Entonces, el género está basado en relaciones de poder.

TAREA Selecciona un comercial de radio, una cuña o programa de TV, el artículo de una revista, o una canción y analiza las valoraciones, estereotipos o discriminaciones de género (de mujeres y hombres) que se encuentran allí.

12

Proyecto OIT / USDOL ·

2. AUTORECONOCIMIENTO Y AUTOESTIMA DE LAS MUJERES Somos seres humanos. Tenemos un cuerpo que merece aprecio y respeto. Pero también somos ideas, opiniones, sentimientos y sueños. Si logramos aprecio por nosotras mismas, estaremos abriendo el camino para que también los demás respeten y valoren nuestra libertad, nuestra integridad y nuestra igualdad en cada espacio de la vida cotidiana.

AUTOESTIMA es el sentimiento de amor propio que tenemos sobre nosotras mismas.

Ejercicio: Reflexiona sobre ti misma y contesta: ¿Qué pienso de mí misma? ______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________

¿Valoro lo que yo soy? ______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________

13

Proyecto OIT / USDOL · Las respuestas a estas preguntas permiten conocer qué tanto me valoro a mí misma y qué concepto tengo de mí. En las respuestas, además, se refleja la influencia que otras personas han tenido sobre mí: papá, mamá, profesores, profesoras, pareja, etc. La valoración que la sociedad tiene sobre las diferencias entre lo que son los hombres y las mujeres también influye en nuestra autoestima. Veamos algunas frases que se vuelven comunes y van creando culpas, miedos y poca valoración en las mujeres: • Para ridiculizar a un niño o un hombre se le dice “parece una nena” o “llora como una mujer”. • En la escuela es frecuente escuchar que: “las niñas no son buenas para la matemáticas”. • Existen dichos populares que subvaloran a las mujeres como por ejemplo: “Tenía que ser mujer”, “Mujer que no moleste es hombre”, etc.

Ejercicio: Piensa en otros dichos o frases parecidas y anótalas: _____________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________

La autoestima de las mujeres también tiene que ver con el deber ser que la sociedad ha establecido. A las mujeres se nos dice que debemos ser buenas hijas, buenas esposas y buenas madres, lo cual significa pensar ante todo en el bienestar y cuidado de las otras personas, poniendo los propios deseos y necesidades en función de los demás. Cumplir con este mandato implica olvidarse de sí misma y muchas veces no poder construir un proyecto de vida propio. Uno de los sueños que tienes ahora es ser una líder empresaria exitosa y mejorar el proyecto productivo para que tú y las demás compañeras de la organización puedan tener una mejor calidad de vida. Por ello, es importante recordar que:

14

Proyecto OIT / USDOL · • Las mujeres y los hombres tenemos igualdad de derechos y deberes en la familia. La autoridad la podemos ejercer ambos: mujeres y hombres. • Los aportes económicos de las mujeres no son secundarios, no son “son una simple ayudita”, son igualmente valiosos a los de los hombres. • Como mujer trabajadora debes compartir el cuidado de tus hijas e hijos con tu marido o compañero (si lo tienes).

Todo lo que somos como mujeres es valioso, merece ser considerado. Con nuestra palabra, con nuestra experiencia de cada día, con nuestro propio aprecio podremos tener una alta autoestima y comenzar a promover nuestros derechos. Para fortalecer nuestra autoestima, primero tenemos que reconocer las diferentes situaciones del hogar, el trabajo, la organización y la comunidad en las que no se nos valora como mujeres. Muchas veces las mujeres somos más conscientes de las necesidades de las demás personas que de las propias. Las mamás por ejemplo, cuidamos con esmero el cuerpo de nuestras hijas e hijos, pero dedicamos poco tiempo a nuestro propio bienestar. Empecemos a valorarnos y a cuidar nuestro cuerpo para sentirnos felices y plenas.

Ejercicio: Escribe los aspectos positivos que tienes como mujer. A estos los llamaremos “peluches”. Mis peluches son: ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________ ________________________________________________________________ Anota los aspectos negativos que tienes como mujer. A estos los llamaremos “pellizcos”.

15

Proyecto OIT / USDOL · Mis pellizcos son: __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________ ¿Cómo puedo cambiar esos aspectos negativos en positivos? ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________

TAREA Realiza una práctica de autocuidado (relajación, deporte, descanso, lectura, belleza, paseo, citología, examen de seno, etc.).

3. MUJERES TRABAJADORAS Socialmente se asume que la división del trabajo entre hombres y mujeres es “natural”, es decir, que las mujeres deben asumir la tarea de cuidar a las niñas y niños porque son ellas las que gestan y además, deben realizar los oficios domésticos (lavar, planchar, cocinar, limpiar, etc.), quedarse cuidando la casa y a los demás integrantes de la familia. Esto es lo que se conoce como rol reproductivo. ¿Las actividades que realizamos las mujeres en el hogar se pueden considerar un trabajo? Antes de seguir leyendo, reflexiona sobre este punto. ¡Claro que si! Porque implican esfuerzo, dedicación, tiempo, aprender a realizarlas y porque contribuyen a que otras personas que viven en el hogar puedan desempeñar diferentes actividades, como por ejemplo, el esposo puede salir a trabajar o las niñas y los niños pueden ir a la escuela.

16

Proyecto OIT / USDOL · A pesar que las actividades domésticas sí son un trabajo, la sociedad en la que vivimos no las valora y tampoco las remunera económicamente. Esta situación sobrecarga de responsabilidades y tiempo de trabajo a las mujeres sin ningún reconocimiento. Aparte de las actividades domésticas, las mujeres desde hace mucho tiempo hemos trabajado en diferentes oficios y profesiones. Trabajamos en distintas actividades y contribuimos al sostenimiento del hogar (y muchas veces somos las únicas que lo hacemos). Estas actividades por las cuales tenemos alguna remuneración hacen parte de lo que se conoce como rol productivo. Las mujeres trabajadoras entonces tienen que asumir un doble papel: el productivo y el reproductivo, a esta situación se le ha llamado la doble jornada laboral. Además, existen otras situaciones como: un mayor desempleo femenino, un menor salario por igual trabajo al realizado por el hombre, o el acoso sexual en los lugares de estudio o trabajo. Estas desventajas son inequidades de género.

¿Qué es la equidad de género? La equidad de género significa la construcción de condiciones y relaciones justas e igualitarias entre mujeres y hombres de diferentes edades, etnias, clase social, origen rural o urbano, preferencia sexual etc. para el ejercicio de la ciudadanía y los derechos humanos, tanto individual como colectivamente. La equidad para las mujeres implica lograr no sólo igualdad ante la ley, igualdad de oportunidades en cuanto a acceso y calidad de servicios educativos, laborales, de salud, crédito, propiedad etc., sino también equidad en cuanto a autonomía, participación, autoridad, capacidad de decisión y elección.

Es importante que las organizaciones de mujeres participemos en los espacios de decisión de nuestros municipios para que la equidad de género sea incluida en las políticas y proyectos de desarrollo. Por ejemplo, se pueden promover los siguientes aspectos para lograr la equidad de género en el trabajo: • Tener una remuneración igual a la de los hombres por el mismo trabajo. • Contar con protección social. • Acceder en condiciones de igualdad al crédito, tierra, tecnología y capacitación.

17

Proyecto OIT / USDOL · • Capacitar a las mujeres en gestión empresarial, mercadeo y comercialización. • Contar con servicios financieros de fácil acceso para las mujeres, especialmente las jefas de hogar, las mujeres rurales y las pertenecientes a minorías (indígenas, afrocolombianas, etc.). Hoy por hoy, aún se hace necesario promover acciones en favor de las mujeres, dado el nivel de desventaja con respecto de los hombres. Estas acciones se llaman ACCIONES POSITIVAS O AFIRMATIVAS como por ejemplo, la Ley de Cuotas que obliga a que el 30% de los cargos públicos de niveles directivos sean ocupados por mujeres.

TAREAS 1. Distribuye alguna(s) actividad(es) domésticas con tu pareja, hijas e hijos. 2. Averigua si en tu municipio se aplica la Ley de cuotas. 3. Desde tu organización, promueve acciones para tener una mayor participación en los espacios de decisión del municipio

4. LA PAREJA, LA FAMILIA, LA EMPRESA Y LAS RELACIONES DE GÉNERO Lee el siguiente mensaje:

“EL DÍA EN QUE LA MUJER PUEDA AMAR CON SU FUERZA Y NO CON SU DEBILIDAD, NO PARA HUIR DE SÍ MISMA SINO PARA ENCONTRARSE, NO PARA RENUNCIAR SINO PARA REAFIRMARSE, ENTONCES EL AMOR SERÁ TANTO PARA ELLA COMO PARA EL HOMBRE UNA FUENTE DE VIDA Y NO DE MORTAL PELIGRO”. SIMONE DE BEAUVOIR

18

Proyecto OIT / USDOL · Analiza la frase y reflexiona sobre lo siguiente: ¿Qué piensas sobre el amor? ¿Cómo lo has vivido? En la sociedad se han construido mitos sobre lo que es el amor y los aprendemos a través de los cuentos de hadas o las telenovelas; son amores ideales entre el príncipe azul y la princesa, el hombre rico y la muchacha pobre pero en nuestra vida cotidiana las cosas son de otra manera.

Ejercicio: Generalmente, no hablamos con nuestra pareja de muchos temas. Tenemos que descubrir formas de comunicación para que conozcamos los sentimientos, temores e ilusiones de cada uno. En grupo, analicen tres preguntas. Si en la actualidad algunas mujeres no tienen una relación de pareja, la reflexión la pueden hacer sobre relaciones anteriores. TEMAS PARA HABLAR DE PAREJA1 “ARMANDO PAREJAS: EL ARCA DE NOÉ” 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9.

¿Cómo se relacionan el afecto y el sexo en tu vida de pareja? ¿Cómo definir la manera de gastar la plata que cada uno gana? ¿Cómo construyes acuerdos, frente a un conflicto, con tu pareja? ¿Hablan sobre el uso de anticonceptivos y las decisiones de tener hijos? ¿Ambos son capaces de expresar sus deseos y también de ceder? ¿En qué estás dispuesta a ceder para que tu pareja funcione sin sentirte sacrificada? ¿Qué pasa si alguno no tiene trabajo remunerado? ¿Es diferente si se trata del hombre o la mujer? ¿Han tocado el tema de las relaciones extramatrimoniales? ¿Cómo se equilibra el trabajo doméstico y el remunerado?

1

Tomado de: Programa Desarrollo de Familias con Jefatura Femenina, 1997, Artesanía de la Vida, Fundaciones FES y Antonio Restrepo Barco, Dirección Nacional de Equidad para las Mujeres, Bogotá.

19

Proyecto OIT / USDOL · 10. 11. 12.

¿Cómo se organiza el descanso? ¿Cómo deciden las relaciones sexuales? ¿Disfrutan ambos de la sexualidad? ¿Que papeles desempeñan cada uno frente a los hijos e hijas?

Si ahora tienes pareja… Puedes reflexionar sobre algunos de los temas importantes para la vida en pareja que aquí te proponemos. Escoge los que necesites y en el momento adecuado, invita a tu esposo, compañero o novio a conversar sobre ellos. Promueve un diálogo tranquilo y constructivo.

TAREA Reflexiona y contesta el cuestionario llamado: Reflexionando sobre mi adultez.

REFLEXIONANDO SOBRE MI ADULTEZ2 Es importante que analicemos la manera como establecemos nuestras relaciones de pareja, ya que muchas veces, han sido dolorosas y nos han generado sufrimientos. Pero también nos han dado muchas alegrías. Pensemos en ello. Mujeres con pareja actual: 1. ¿Qué tan autónoma o dependiente soy en las relaciones de pareja? Explica:_______________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ 2. ¿Qué tan equitativas son las relaciones que establezco con mi pareja? __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ 2

Tomado de: Puyana, Yolanda, Bernal, Margarita, 2001, Reflexiones sobre violencia de pareja y relaciones de género, Consejería Presidencial para la Política Social, Bogotá.

20

Proyecto OIT / USDOL · 3. Al interior de mi pareja ¿Cómo se toman las decisiones con respecto a la sexualidad? ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ ¿Cómo se decide el manejo del dinero? ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ ¿Cómo se decide la recreación o el uso del tiempo libre? ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ ¿Cómo se decide sobre la crianza de los hijos e hijas? ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ 4. ¿Se respetan mis derechos como persona al interior de mi pareja? SI___ NO___ Explica:_____________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ 5. ¿Conozco cuáles son mis derechos? SI______NO______ 6. ¿Mis relaciones familiares y de pareja facilitan mi trabajo? _____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ 7. ¿Mis relaciones familiares y de pareja dificultan mi trabajo? _______________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________ 8. ¿Qué puedo hacer para que mis relaciones de pareja y con mis hijas e hijos sean un apoyo para mi trabajo? _____________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________

21

Proyecto OIT / USDOL · Mujeres sin pareja: 1. ¿Qué tan equitativas son las relaciones que establezco en mi familia? ______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ 2. Al interior de mi familia ¿Se conversa sobre el tema de la sexualidad? ______________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ ¿Cómo se decide el manejo del dinero? ____________________________________________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ ¿Cómo se decide la recreación o el uso del tiempo libre? ____________________________________________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ ¿Cómo decido sobre la crianza de mis hijos e hijas (si los tengo)? _____________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ 3. ¿Se respetan mis derechos como persona al interior de mi familia? SI___ NO___ Explica: ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ 4. ¿Respeto los derechos de las demás personas de mi familia? SI___ NO___ Explica: _____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ 5. ¿Conozco cuáles son mis derechos? SI______NO______

22

Proyecto OIT / USDOL · 6. ¿Conozco cuáles son los derechos de mis hijas e hijos? SI______NO______ 7. ¿Mis relaciones familiares facilitan mi trabajo? ____________________________________________________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________ 8. ¿Mis relaciones familiares dificultan mi trabajo? ______________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ 9. ¿Qué puedo hacer para que las relaciones con mis hijas e hijos (o con las personas que vivo) sean un apoyo para mi trabajo? ____________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________

5. ANALISIS SITUACIONAL3 Este análisis hace parte de la perspectiva de género que busca una mayor equidad entre mujeres y hombres y un desarrollo más sostenible y democrático. Para este análisis nos valemos del concepto de género que permite analizar los papeles de mujeres y de hombres, las actividades que desarrollan, los espacios que ocupan y el poder que ejercen.

Ejercicio: Vamos a hacer el análisis situacional a partir de nosotras mismas. Escribe las actividades que realizas desde que te levantas hasta que te duermes y al frente las horas (por ejemplo: de 5:00 a 6:00). Sigue las indicaciones de la persona facilitadora. Luego llena el cuadro con las actividades y las horas dedicadas a cada una de ellas, de un hombre adulto que tu conozcas.

3

Ejercicios tomados de: Guzmán, Jorge Enrique y Tobón, Mónica, 1994, Herramientas para Construir Equidad entre Mujeres y Hombres. Manual de Capacitación. Proyecto Proequidad. Bogotá.

23

Proyecto OIT / USDOL ·

UN DÍA EN LA VIDA DE UNA MUJER

Actividad

Horas

Total horas:

24

Proyecto OIT / USDOL ·

UN DÍA EN LA VIDA DE UN HOMBRE

Actividad

Horas

Total horas:

25

Proyecto OIT / USDOL · Por lo general, las actividades que realizamos las personas las podemos clasificar de la siguiente manera: CLASIFICACIÓN DE LAS ACTIVIDADES Actividades productivas: cultivo, producción, comercialización, transformación, venta, crianza de animales, etc. Actividades reproductivas: cuidado y crianza de hijos e hijas, tareas domésticas (planchar, lavar, cocinar etc.), cuidado de personas enfermas o mayores. Actividades socioculturales: recreación, deporte, participación en espacios como asociaciones de padres y madres de familia, iglesia, juntas de acción comunal, asociaciones de mujeres, comités municipales de participación, concejo municipal, consejos de política social, etc.

Ejercicio: De acuerdo a esta clasificación, ahora revisa las actividades que anotaste en los cuadros: Un día en la vida de una mujer y de un hombre y piensa si serán actividades productivas, reproductivas o socioculturales. Subraya cada tipo de actividades con un color diferente.

5.1 Análisis de Género de las Actividades e ingresos Este análisis hace posible comprender la dinámica de las relaciones de género en la cotidianidad, sus conflictos, el intercambio y el apoyo mutuo. Permite hacer visible una parte del trabajo femenino que, generalmente, es percibido y valorado como secundario o visto como natural, en el sentido de que las mujeres lo realizan por el sólo hecho de ser mujeres.

26

Proyecto OIT / USDOL ·

Ejercicio: En grupo retomen el ejercicio de “un día en la vida de” armen un sólo cuadro.

Actividades e Ingresos de Hombres y Mujeres QUIEN ESTA ENCARGADO DE: (Lista de actividades)

Hombres

Mujeres

Actividades productivas 1.

2. 3.

Actividades reproductivas 1.

2. 3.

Actividades Socioculturales 1.

2. 3.

27

Tiempo que dedica a cada actividad por día (horas/días)

Ingresos que recibe ($)

Proyecto OIT / USDOL ·

5.2. Necesidades prácticas e intereses estratégicos Las necesidades prácticas -NP- e intereses estratégicos -IE-, hacen parte del reconocimiento que hombres y mujeres tienen intereses y necesidades específicos: ya que cada uno realiza diferentes roles y tareas cotidianamente y ocupan distintos espacios en la familia, la comunidad, la política y los demás escenarios de la sociedad. Las Necesidades Prácticas son necesidades inmediatas: apuntan a la supervivencia humana y se refieren a la vivienda, servicios públicos, salud, agua potable, alimentación, crédito, entre otras. Los Intereses Estratégicos se refieren al acceso y control de recursos, oportunidades de desarrollo personal y organizativo, participación social y política, autonomía, autoestima y empoderamiento.

No se puede escoger entre Necesidades o Intereses, ambos son indispensables para lograr relaciones equitativas de género. Revisa el siguiente cuadro comparativo: Necesidades prácticas 4 Tienen que ver con lo que se necesita para sobrevivir (alimentación, vivienda, salud, educación, empleo, etc.).

4

Intereses estratégicos Tienen que ver con el logro de la equidad. Por ejemplo, las tareas domésticas se distribuyen en el hogar. El trabajo de la mujer tiene igual valor y remuneración económica que el del hombre.

Fácilmente observables y medibles.

Son invisibles, debido a factores culturales como la falta de conciencia de género.

Se pueden satisfacer con recursos específicos, como maquinaria y equipo, crédito, capacitación técnica, etc.

Su satisfacción es más compleja. Exige toma de conciencia, cambios en la identidad y en la vida cotidiana de mujeres y hombres.

Pueden ser satisfechas sin transformar los roles de género tradicionales. Por ejemplo, una mujer recibe un crédito pero es administrado por el esposo.

Su logro implica la transformación de los roles tradicionales de género y conduce a una mayor equidad entre mujeres y hombres.

Pueden ser satisfechas por otros, es decir, otorgadas. Por ejemplo, el municipio asigna viviendas de interés social a familias.

Requieren procesos personales y colectivos de apropiación. Por ejemplo, las organizaciones de mujeres inciden en el plan de vivienda municipal.

Adaptado de: Guzmán y Tobón. Op. Cit.

28

Proyecto OIT / USDOL ·

Ejercicio: A partir del cuadro del ejercicio anterior, en grupo anoten las actividades realizadas por las mujeres y definan a qué necesidades prácticas o a qué intereses estratégicos corresponden:

Necesidades Prácticas e Intereses Estratégicos

Actividades de las mujeres

Necesidades prácticas

Intereses Estratégicos

TAREA Comparte con otra/s mujer/es (compañera de la organización, empresa, vecina o amiga), alguno de los temas trabajados hasta ahora.

29

Proyecto OIT / USDOL ·

6. EMPODERAMIENTO DE LAS MUJERES Lee el mensaje:

LA ÚNICA IDEA QUE PODRÍA SALVAR A LA HUMANIDAD EN EL SIGLO XXI, ES QUE LAS MUJERES ASUMAN LA DIRECCIÓN DEL MUNDO. CREO QUE LA HEGEMONÍA MASCULINA HA DILAPIDADO UNA OPORTUNIDAD DE 10.000 AÑOS. LOS HOMBRES HEMOS MENOSPRECIADO Y RIDICULIZADO LA INTUICIÓN FEMENINA, Y POR OTRO LADO, A LO LARGO DE LA HISTORIA HEMOS SANTIFICADO NUESTRAS IDEOLOGÍAS, CASI TODAS ABSURDAS Y ABOMINABLES. LA ESTRUCTURA DEL PODER MASCULINO HA MOSTRADO QUE NO SE PUEDE IMPEDIR LA DESTRUCCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE, PORQUE ES CAPAZ DE SOBREPONERSE A SUS PROPIOS INTERESES. PARA LAS MUJERES EN CAMBIO,

LA PRESERVACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE, ES UNA VOCACIÓN GENÉTICA. INVERTIR LOS PODERES ES UN ASUNTO DE VIDA O MUERTE.

GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ5 Para que las mujeres podamos tener el control de nuestras vidas, es necesario, entre otras cosas, lograr autonomía y empoderamiento individual y colectivo.

¿QUÉ ES EL EMPODERAMIENTO? Es el proceso por medio del cual las mujeres fortalecemos nuestra autonomía e independencia, la capacidad para administrar recursos, consolidar nuestras organizaciones y tomar parte en las decisiones que afectan nuestras vidas, las de nuestras familias y la comunidad en general. También es la capacidad de las mujeres para incrementar nuestra confianza y fuerza interna y así poder decidir qué es lo mejor para nuestras vidas.

5

Gabriel García Márquez, es un escritor colombiano nacido en Aracataca municipio de la región Atlántica. Este escritor ha ganado uno de los más importantes reconocimientos a nivel mundial que es el Premio Nobel de literatura. Su voz es oída en muchos sectores sociales, por ello es alentador lo dicho por este personaje.

30

Proyecto OIT / USDOL ·

Ejercicio: Reflexiona y escribe: ¿Que significa empoderarme? ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________

Si queremos iniciar o continuar un proceso de empoderamiento es importante conocer las tres dimensiones para hablar de un verdadero empoderamiento: 1. Dimensión personal: Es el proceso individual por medio del cual desarrollamos confianza, capacidad y habilidades. Nos sentimos empoderadas cuando somos capaces de expresar ideas, participar en reuniones, aprender, analizar argumentos y armar argumentos propios, administrar la organización y nuestro dinero, organizar el tiempo personal y desarrollar autoconfianza y autoestima. 2. Dimensión de relaciones cercanas: Es el fortalecimiento de la habilidad para negociar en las relaciones de pareja, con los hijos e hijas y con familiares cercanos. Cuando las mujeres se han empoderado en esta dimensión, pueden defender sus derechos. Esto implica cambios en situaciones que se relacionan con la fecundidad, el uso del tiempo, las salidas, la asistencia a reuniones, al trabajo, el manejo del dinero, etc. Estos cambios pueden generar conflictos, ya que desestabilizan las relaciones entre hombres y mujeres tradicionales. 3. Dimensión colectiva: Es el trabajo conjunto de las mujeres para lograr un mayor impacto. Se refiere a la capacidad colectiva para producir cambios que promuevan la equidad y el reconocimiento de los derechos de las mujeres. Por esto, es importante el fortalecimiento de nuestras asociaciones, organizaciones, redes o grupos de mujeres. Nuestro empoderamiento como empresarias organizadas debe respetar y reconocer las opiniones y aportes de las demás compañeras.

31

Proyecto OIT / USDOL ·

Ejercicio: Lee cuidadosamente las preguntas y reflexiona sobre tu proceso de empoderamiento en diferentes niveles.

REFLEXIONANDO SOBRE NUESTRO PODER 1. A nivel personal Piensa en tu cuerpo, educación, capacitación, desarrollo personal, recreación, en la manera como manejas tu dinero. ¿Qué decisiones tomo sobre mi cuerpo? _________________________________________ _______________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________ ¿Qué decisiones tomo sobre mi educación y capacitación? ___________________________ ______________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________ ¿Qué decisiones tomo sobre mi recreación y uso del tiempo libre? ____________________ ______________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________ ¿Qué decisiones tomo sobre el manejo de mi dinero? ______________________________ _____________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________ ¿Qué me impide cambiar? ______________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________ ¿Cuáles alternativas de cambio puedo realizar? Las escribo: __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________

32

Proyecto OIT / USDOL ·

2. A nivel de las relaciones cercanas Reflexiona sobre tu vida en pareja y en familia: la sexualidad, las tareas del hogar, la educación de las hijas e hijos, los gastos económicos, las salidas a reuniones o visitas a familiares. ¿Qué decisiones tomo sobre mi sexualidad? ______________________________________ _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ ¿Sobre la educación de mis hijas e hijos? _________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________ ¿Qué decisiones tomo sobre mis salidas y mi asistencia a reuniones? ___________________ ____________________________________________________________________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________ ¿Qué decisiones tomo sobre mi trabajo, mi organización? ______________________________ ______________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________ ¿Qué decisiones tomo sobre los gastos económicos de mi familia? __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________ ¿Qué me impide tener más poder de decisión en estos aspectos? __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________ ¿Cuáles alternativas de cambio en estos aspectos puedo realizar? __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________

33

Proyecto OIT / USDOL · 3. En la dimensión colectiva Piensa en tu organización, el trabajo, los espacios de participación social, comunitaria y política. ¿Qué decisiones tomo en la organización o proyecto productivo?_____________________ __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ¿Qué me impide tener más poder para decidir en el grupo? ________________________ __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ¿Cuáles alternativas de cambio en este aspecto puedo realizar? ________________________ __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ ¿En los espacios comunitarios, sociales y políticos qué decisiones tomo? ________________ __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ ¿Qué me impide tener más poder de decisión en estos espacios? _____________________ __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ ¿Cuáles alternativas de cambio puedo realizar en este aspecto? ________________________ __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________

TAREAS 1

Reflexiona y lleva a tu vida cotidiana dos (2) alternativas de cambio propuestas en la guía sobre el poder. 2. Para el próximo módulo consigue el plan de desarrollo municipal y las políticas y programas para las mujeres que adelante tu municipio. Puedes averiguar en la oficina de planeación de la alcaldía. 3. Escribe tus compromisos y el plan para mejorar tu empoderamiento.

34

Proyecto OIT / USDOL ·

PONIENDO EN PRÁCTICA LO APRENDIDO

COMPROMISOS Reflexiona sobre los contenidos vistos en este módulo y define algunas acciones o actividades que puedas llevar a la práctica en tu vida para que puedas empoderarte, tener una mejor autoestima y construir relaciones más equitativas en tu familia, pareja, en el trabajo, la organización o en los espacios comunitarios y políticos.

YO____________________________________ me comprometo a: 1._____________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ 2. __________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________ 3.______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ 4. __________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________ 5.____________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ Para poder llenar el siguiente cuadro, revisa lo que debes anotar en cada casilla. ¿Cuál es el problema? Aquí analiza cuáles son los principales problemas que tienes con respecto a los temas vistos en el módulo: autoestima, empoderamiento, equidad en las relaciones de pareja y familiares, en el trabajo, en la comunidad. ¿Cómo solucionar el problema? Es la manera más adecuada para poder resolver el problema. ¿Quién solucionará el problema? La persona que puede resolver el problema eres tú misma o se necesita que alguien más lo haga. ¿Cuándo solucionarás el problema? En que fecha se podría resolver el problema.

35

36

6

¿Cómo solucionar el problema?

¿Quién solucionará el problema?

Adaptado de: Organización Internacional del Trabajo, 2003, Mejore su Negocio Básico, MESUN, Perú.

Equidad en la organización:

Equidad en el proyecto productivo:

Equidad con la pareja:

Empoderamiento:

Autoestima:

¿Cuál es el problema?

6

Plan para Mejorar mi Empoderamiento ¿Cuándo solucionarás el problema?

Proyecto OIT / USDOL ·

Proyecto OIT / USDOL ·

MÓDULO 2 DESARROLLO LOCAL CON EQUIDAD DE GÉNERO OBJETIVO GENERAL Al trabajar los contenidos del presente módulo, estarás en capacidad de:  Contar con herramientas como el enfoque integral de desarrollo humano, la equidad de género y el conocimiento de los mecanismos de participación para que junto con las compañeras de la organización puedan actuar localmente en la incorporación de sus necesidades e intereses en las políticas locales para el fortalecimiento de sus proyectos productivos.

1. DESARROLLO CON EQUIDAD (DESARROLLO HUMANO SOSTENIBLE) ¿Cómo se ha entendido el desarrollo? Las ideas sobre el Desarrollo se han ido modificando con el tiempo, pero a pesar de los aparentes cambios, ha existido un principio muy fuerte que es pensar que el desarrollo es únicamente el crecimiento económico. Esta visión no ha solucionado las necesidades y los intereses de las personas.

1

Proyecto OIT / USDOL · ¿Qué entendemos hoy en día por desarrollo? El desarrollo es el conjunto de procesos que permiten satisfacer tanto las necesidades vitales (alimentación, vivienda, educación, salud, etc.) de las mujeres, los hombres y las comunidades en general, como sus intereses en cuanto a participación, empoderamiento, autonomía y ejercicio de los derechos humanos. En estas ideas se encuentra el Desarrollo con Equidad y el Desarrollo Humano Sostenible que además buscan mejorar la calidad de vida de niños, niñas, jóvenes, mujeres, hombres, adultos mayores, respetando el medio ambiente para que el planeta sea sostenible para las generaciones futuras.

Conozcamos una propuesta: Desarrollo a Escala Humana1 La propuesta de Desarrollo a Escala Humana tiene los siguientes postulados: • El desarrollo se refiere a las personas y no a los objetos. • El desarrollo se mide por el incremento de la calidad de vida y no por la cantidad de bienes que se posean. Es decir, que la calidad de vida incluye por ejemplo: el acceso a servicios de salud y educación de calidad y la participación de las comunidades en las decisiones que afectan su vida. • La calidad de vida depende de la potenciación de las necesidades humanas fundamentales.

¿Qué significa la potenciación de las necesidades? Las necesidades humanas son potencia, motor de participación, organización, gestión y negociación porque ante una necesidad las comunidades se pueden organizar. Por ejemplo, las mujeres pueden motivarse y movilizarse para lograr que en su vereda la alcaldía mejore las vías de acceso. Todas las necesidades son prioritarias y son las mismas para todas las personas aunque la manera de satisfacerlas sea diferente. Por ejemplo, todas las personas tenemos la necesidad de la alimentación, pero los alimentos que requiere un bebé de tres meses no son los mismos que una persona adulta.

1

Textos adaptados de Guzmán y Tobón, Op. Cit.

2

Proyecto OIT / USDOL ·

Ejercicio: Reflexiona sobre las siguientes preguntas: ¿Cuáles son mis necesidades para tener una vida plena y feliz? _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________

¿Cómo me puedo motivar y movilizar para satisfacer esas necesidades? _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________

Veamos algunas necesidades que tiene cualquier persona para poder desarrollarse y ser feliz:

Las mujeres y los hombres no fueron considerados de la misma manera en las propuestas de desarrollo. Revisemos cómo ha sido vista la mujer en muchos países, entre ellos Colombia, desde dos enfoques de desarrollo: 1) Mujer en el desarrollo y, 2) Género en el desarrollo. Analicemos cada uno.

3

Proyecto OIT / USDOL ·

2. ENFOQUE DE MUJER EN EL DESARROLLO (MED) Este enfoque tuvo como principio el hecho de que las mujeres eran un recurso no aprovechado para el desarrollo y que había que incorporarlas. Es decir, sólo se pensaba en lo económico y aspectos tan importantes como la equidad no se tuvieron en cuenta. Dentro de este enfoque han existido varias etapas: • La mujer invisible: Antes de los años 50 las mujeres no eran tenidas en cuenta en ninguna política de desarrollo económico o social. • La mujer madre: La aparición de las mujeres como población explícita se produce entre 1950 y 1970 en su calidad de madres. Los gobiernos lanzan campañas de control natal y de nutrición infantil. Además, se crean las primeras guarderías y se brinda especial atención a las mujeres en el parto y después del parto. • La mujer como complemento económico: Entre 1970 y 1980, los proyectos vinculan a la mujer como productora y se extiende su rol doméstico a la comunidad. Se empiezan a dictar cursos de modistería, culinaria, peluquería, enfermería, educación de niños y niñas, etc. • La mujer como recurso integrada a la producción: A partir de 1980, surgen proyectos y programas para la generación de ingresos, empleo, crédito, y creación de microempresas, dirigidos específicamente a las mujeres. Sin embargo, estos proyectos por ubicarse en sectores poco productivos no han sido una solución real para muchas mujeres. Si bien es cierto, que los proyectos dirigidos a las mujeres han tenido avances, hoy en día se encuentran algunos de los elementos mencionados en las diferentes etapas del enfoque de Mujer en el Desarrollo en las políticas, planes, programas y proyectos de desarrollo social y económico tanto a nivel nacional como departamental y municipal.

3. ENFOQUE DE GÉNERO EN EL DESARROLLO (GED) El enfoque de Género en el Desarrollo busca superar los problemas que todavía tienen las mujeres. Por ello, propone estrategias que contribuyan a: • Flexibilizar los roles de hombres y mujeres, para que haya una distribución más equitativa de actividades y oportunidades en lo productivo, lo político, lo doméstico, lo cultural, etc.

4

Proyecto OIT / USDOL · • Reestructurar las relaciones de poder existentes entre los géneros, para permitir que la posibilidad de decidir el futuro esté repartida equitativamente entre las mujeres y los hombres. • Generar propuestas de desarrollo integral que superen los enfoques centrados en la producción económica y en el consumo y que tengan su eje en las personas. • Integrar la perspectiva de género en las políticas económicas y sociales del municipio, departamento, nación. • Buscar integralidad y sostenibilidad en las propuestas de desarrollo. Esto significa reconocer la diversidad de los grupos humanos, la biodiversidad y la conciliación de la tecnología con los recursos ambientales para garantizar mejores oportunidades para todas y todos, tanto en el presente como en el futuro.

PROBLEMAS QUE PERMANECEN A pesar de las políticas y proyectos que los distintos gobiernos han dirigido a las mujeres, en la actualidad nos encontramos con los siguientes problemas: • La feminización de la pobreza: Cada vez son más las mujeres pobres entre los pobres. • La subordinación de las mujeres: Las mujeres hemos logrado muchos cambios, como por ejemplo, tener más educación y posibilidades de trabajo, sin embargo, muchas de ellas se encuentran en situaciones de subordinación en sus hogares, trabajo o comunidad. • Marginalización institucional: Los gobiernos cuando han creado oficinas de la mujer lo han hecho con poco presupuesto y han sido entidades con bajo poder de decisión. • Mujer como receptora de proyectos: Los programas se han basado en una concepción de las mujeres como seres pasivos y muy pocos se han preocupado por fortalecer a las mujeres para sean ellas mismas quienes definan qué es lo mejor para sus vidas, sus familias y comunidades. • Triple jornada de trabajo: Además del rol reproductivo, las mujeres están asumiendo el rol productivo de generación de ingresos y el rol comunitario o político. Por esta razón, trabajan en promedio, varias horas al día más que los hombres. Las mujeres tenemos que unirnos en nuestro municipio, departamento y país para hacer propuestas y superar estos problemas.

5

Proyecto OIT / USDOL ·

Ejercicio: Reflexiona sobre lo siguiente: ¿Qué acciones o actividades podemos llevar a cabo desde el enfoque de género en el desarrollo en nuestra familia, organización y municipio? _____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________

4. DESARROLLO LOCAL CON EQUIDAD DE GÉNERO Lo local es el espacio más inmediato para asumirse como ciudadana o ciudadano y para ejercer la democracia participativa. El desarrollo local con equidad es la creación de igualdad de oportunidades y posibilidades económicas, políticas, sociales y culturales para que toda persona o grupo social pueda satisfacer sus necesidades e intereses. Así mismo, implica la adopción de medidas positivas que favorezcan a los grupos discriminados o con menos ventajas. El desarrollo local se fortalece en la medida que la sociedad organizada y las entidades locales asuman un papel protagónico en la planeación del desarrollo. A partir de 1994 las leyes colombianas establecieron que toda administración municipal tiene que elaborar un PLAN DE DESARROLLO. El Plan de Desarrollo debe contener: • Diagnóstico: ¿Cómo es la situación de todas las personas del municipio en aspectos como salud, educación, trabajo, vivienda, agua, seguridad, etc.? • Políticas y estrategias: ¿Qué propuestas de cambio y mejoramiento se tienen? · Metas y procedimientos: ¿Qué pasos y con qué mecanismos se van a orientar las propuestas para mejorar la situación? • Costos por programas y proyectos: ¿Qué costos tienen estos proyectos? • Cronograma de ejecución de proyectos: ¿En qué tiempo se llevará a cabo? Todo lo anterior debe estar relacionado con los Planes de Desarrollo de los demás niveles territoriales (departamento, nación) y sectoriales (salud, educación, etc.) de planeación.

6

Proyecto OIT / USDOL ·

Recuerda: Los Planes de Desarrollo Municipales tienen una vigencia igual al tiempo de mandato de los Alcaldes que es de cuatro años y no es susceptible de cambios durante ese período.

PLANES DE DESARROLLO CON EQUIDAD DE GÉNERO Son planes que incorporan la perspectiva de género e incluyen las necesidades e intereses de las mujeres y los hombres en sus políticas, programas, proyectos y presupuesto y tienen como propósito lograr la equidad de género. Las siguientes son algunas medidas generales para incorporar la equidad de género en los planes de desarrollo2 : -Garantizar la participación de las mujeres en los procesos de planeación a través de espacios, como por ejemplo, las mesas de trabajo para la elaboración del Plan de Desarrollo, el Consejo Territorial de Planeación Municipal, Consejo de Política Social, Consejos Comunitarios de Mujeres, etc. -Impulsar la participación de las mujeres en los niveles de decisión donde no están representadas, como por ejemplo: secretarías de desarrollo, alcaldías, concejos municipales, gobernaciones, asambleas departamentales, senado, cámara de representantes, etc. -Realizar diagnósticos que incluyan datos por sexo, edad, etnia, estrato, área rural/urbana. Por ejemplo, en salud, es importante saber cuántas mujeres están afiliadas al sistema de salud, cuáles son sus principales enfermedades, sus causas de muerte, etc. En el área económica es importante saber cuántas mujeres están desempleadas, cuántas tienen empleo formal, cuántas tienen microempresas, qué tipo de actividad desarrollan, etc.

2 Díaz, Olga Sofía, 1998, Planes de desarrollo con equidad, Guía de orientaciones para incorporar la equidad de género, Proyecto Proequidad, Bogotá.

7

Proyecto OIT / USDOL · -A partir de este diagnóstico se deben diseñar las políticas y programas que tengan en cuenta las necesidades, expectativas y demandas de las mujeres y los hombres por separado. A manera de ejemplo, revisemos algunas propuestas para el sector del empleo cuando se propone con perspectiva de género: • Realizar programas de formación y capacitación en áreas productivas no tradicionales dirigidos a las mujeres. • Contar con servicios de apoyo al trabajo doméstico y guarderías. Promover que los hombres se responsabilicen más en el cuidado de niños y niñas y en las actividades domésticas. • Desarrollar programas de vigilancia al cumplimiento de las leyes laborales que protegen a las mujeres. • Garantizar el acceso equitativo al crédito y la tecnología. • Establecer la igualdad en los salarios entre hombres y mujeres. Ejemplos de algunas medidas para el sector agropecuario: • Garantizar el acceso equitativo de hombres y mujeres a la tenencia de la tierra, al crédito y a la tecnología. Por ejemplo, en los programas de titulación de tierras o vivienda que las mujeres firmen escrituras y queden como propietarias junto con su esposo o compañero. • Garantizar que las mujeres tengan acceso a los sectores de mayor productividad. • Tener en cuenta la participación de las mujeres en la comercialización de productos agropecuarios. • En la asignación y titulación de tierras, tener en cuenta a las mujeres, especialmente las jefas de hogar.

Ejercicio: Analiza la siguiente pregunta siendo muy creativa y propositiva: ¿Cómo podemos incorporar las necesidades e intereses de las mujeres en los espacios donde se toman las decisiones en el municipio? _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________

8

Proyecto OIT / USDOL ·

5. GESTIÓN INSTITUCIONAL Son las acciones y actividades que se realizan con diferentes entidades o instituciones para conseguir o tramitar recursos, información, apoyo, alianzas, convenios, entre otras, con el fin de alcanzar metas que se han definido como prioritarias para el desarrollo y fortalecimiento de la organización y sus proyectos productivos.

Ejercicio: En el siguiente mapa escribe con tus compañeras, las entidades públicas y privadas en las cuales pueden apoyarse para fortalecer la organización y el proyecto productivo:

SENA o UMATA

Solicitud de capacitación o asesoría

Presentación de proyectos

9

Alcaldía

Proyecto OIT / USDOL · Luego de armar nuestro mapa de gestión institucional, pregúntate: ¿Qué espacios de participación conoces en tu municipio? ________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ ¿Cuántas mujeres y cuántos hombres hacen parte de ellos? ______________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ ¿Cómo podemos aumentar la participación de las mujeres en ellos? _______________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________________________________________________ ¿Conocemos mujeres de otras organizaciones con las que podamos hacer alianzas? Si____ No_____ ¿Quiénes son?________________________________________________ _______________________________________________________________

TAREAS Consigue la siguiente información ya que será clave para el módulo 3: 1. Copia de los estatutos de la Asociación o de los reglamentos internos de trabajo. 2. Ultimo balance o estado de situación financiera. 3. Información sobre las asociadas: cuántas mujeres activas, edades, número de hijos e hijas, número de mujeres propietarias, mujeres adscritas al sistema de seguridad social, número de mujeres cabeza de familia. 4. Escribe tus compromisos y el plan para mejorar la participación de tu organización en el desarrollo local.

10

Proyecto OIT / USDOL ·

PONIENDO EN PRÁCTICA LO APRENDIDO

COMPROMISOS Reflexiona sobre los contenidos vistos en este módulo y define algunas acciones o actividades que puedas llevar a la práctica para incidir en los diferentes espacios de decisión del municipio para promover la equidad de género y el fortalecimiento de las actividades productivas de las mujeres en tu vida, tus relaciones familiares y de pareja, en el trabajo, la organización o en los espacios políticos. YO____________________________________ me comprometo a: 1. __________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ 2. __________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ 3. __________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ 4. __________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ 5. __________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ Para poder llenar el siguiente cuadro, revisa lo que debes anotar en cada casilla. ¿Cuál es el problema? Aquí analiza cuáles son los principales problemas que tienes como mujer perteneciente a una organización para poder participar más activamente en los espacios de decisión del municipio. Repasa los temas vistos en el módulo: desarrollo humano sostenible, enfoque de mujer en el desarrollo, enfoque de género en el desarrollo, desarrollo local con equidad de género y gestión institucional. ¿Cómo solucionar el problema? Es la manera más adecuada para poder resolver el problema. ¿Quién solucionará el problema? La persona que puede resolver el problema eres tú misma o se necesita que alguien más lo haga. ¿Cuándo solucionarás el problema? En que fecha se podría resolver el problema.

11

3

12

¿Cómo solucionar el problema?

Adaptado de: Organización Internacional del Trabajo, 2003, Op. Cit.

Gestión institucional:

Participación en espacios de decisión:

¿Cuál es el problema?

3

¿Quién solucionará el problema?

Plan para Mejorar la Participación de la Organización en el Desarrollo Local ¿Cuándo solucionarás el problema?

Proyecto OIT / USDOL ·

Proyecto OIT / USDOL ·

MÓDULO 3 DIAGNÓSTICO EMPRESARIAL PARTICIPATIVO OBJETIVO GENERAL Al trabajar los contenidos del presente módulo, estarás en capacidad de: Formular el diagnóstico participativo de tu organización y proyecto productivo por medio del análisis de la realidad interna y externa para contribuir al avance y empoderamiento empresarial.

1. IMPORTANCIA DEL DIAGNÓSTICO Una característica bastante común de las organizaciones que tienen proyectos productivos es vivir el día a día y muchas veces carecer de información básica sobre: • • • • • •

El medio en que actúan Las características de su producción Las relaciones comerciales La estructura de la organización El capital Las asociadas y sus grupos familiares

Al no contar con esta información, las organizaciones difícilmente pueden tener éxito en sus actividades y tampoco pueden fortalecer las capacidades humanas de sus asociadas.

1

Proyecto OIT / USDOL · Por ello, debemos realizar el diagnóstico empresarial de manera participativa con todas las asociadas de la organización. El diagnóstico permitirá definir el tipo de proyecto productivo que se quiere y realizar la planeación para llegar a ello. El diagnóstico debe incluir: las costumbres de administración, producción o prestación de servicios que tiene la organización, las relaciones de poder, la división del trabajo, el grado y nivel de compromiso de sus asociadas o miembros del grupo familiar, el nivel de profesionalización y especialización, etc.

Para que el diagnóstico sea completo debe tener en cuenta dos aspectos importantes: los elementos internos y los elementos externos. Elementos internos: son las características propias de una organización que influyen en su desarrollo interno. Elementos externos: son todos los aspectos que rodean la organización y que influyen en ella.

Analicemos detalladamente cada uno de ellos.

2

Proyecto OIT / USDOL ·

2. ELEMENTOS INTERNOS DEL DIAGNÓSTICO Los elementos internos del diagnóstico son: 1. El nivel de satisfacción de las asociadas, 2. La estructura organizacional, 3. La estructura administrativa y la situación financiera.

2.1 Satisfacción de las asociadas Conocer la situación de las asociadas es fundamental para el proceso de la organización ya que podremos saber cuáles son las destrezas y habilidades de las mujeres, con qué recursos cuentan y cuáles son sus necesidades en materia de salud, vivienda, educación, ingresos, entre otras. Teniendo esta información podremos plantear proyectos que den respuesta a esas necesidades.

Ejercicio: A continuación encontrarás un formato o cuadro sobre el diagnóstico personal por asociada. Primero debes llenar el tuyo y luego con las demás compañeras que están asistiendo a la capacitación, deberán diligenciar un formato con cada una de las asociadas de la organización. Después con la ayuda de la asesora o asesor, tendrán que organizar los datos para sacar cifras y porcentajes que muestren cómo es la situación de todas las asociadas.

3

Jefa de hogar: Si______ No ______

Separada ____Viuda____

4 Sexo

Parentesco

Edad

Nivel de Educación

COMPOSICION FAMILIAR/que habitan en casa Actividad que realiza

Observaciones

Técnica (en una actividad u oficio): ____________________ Otra ¿Cuál? ________________________________________________________________________________

Administrativa (contabilidad, costos, ventas, etc.): ____________________ Género (empoderamiento, autoestima, derechos de las mujeres, etc.): ___________________

Capacitación recibida (especificar en qué temas):

Nombre

Finca: Propia _____ Arrendada_____ o en Compañía_______

Valor de Arriendo (si paga): $________________ Ninguna de las Anteriores ______

Valor de Arriendo (si paga): $_______________

Para mujeres rurales:

Otro _________ No tiene servicio______

¿Cuenta con algún servicio de salud?: SISBEN ____ EPS_____

Cuenta con vivienda propia: Si______ No _____ Familiar: _______

Total de ingresos mensuales: $___________________________________________________

Cuáles son sus fuentes de ingresos: _______________________________________________________________________________

Técnica ______ Profesional _______ Ninguna ______

Nivel de educación formal: Primaria incompleta_____ Primaria completa_____ Secundaria incompleta_____ Secundaria completa_____

Fecha de Nacimiento : Día _____ Mes______ Año______

Estado civil: Soltera sin hijos ____ Soltera con hijos _____Casada ___ Unión libre____

Edad:

Sector: Urbano _____ Rural _____

Dirección:

Fecha:

NOMBRE Y APELLIDO:

PROGRAMA DE GESTIÓN EMPRESARIAL CON ENFOQUE DE GÉNERO – PROFEM DIAGNOSTICO PERSONAL

Proyecto OIT / USDOL ·

Proyecto OIT / USDOL ·

Ejercicio: Ahora en grupo, analicen las siguientes preguntas:

SATISFACCIÓN DE LAS ASOCIADAS 1. ¿Los objetivos de la organización responden a los intereses de las asociadas? SI ____ NO ____ ¿Por qué? ____________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________________________________________________ 2. ¿Las asociadas han identificado sus necesidades?

SI ____ NO____

¿Por qué? ____________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________________________________________________ 3. ¿Con los resultados obtenidos en la organización se está respondiendo a las necesidades identificadas por las asociadas? SI _____ NO _____ ______________________________________________ 6. ¿Qué posibilidades y soluciones viables podrían plantearse? ______________________ _____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________

TAREA Diligencia el formato de diagnóstico personal con todas las asociadas.

5

Proyecto OIT / USDOL ·

2.2 Estructura organizacional Se refiere a la forma como funciona la organización e incluye aspectos como: • El modo en que se toman las decisiones: ¿Quién y cómo? • La participación de las asociadas en la toma de decisiones. • El compromiso de las asociadas en el cumplimiento de las responsabilidades. • La apropiación de los estatutos con los que se creó la organización y los reglamentos definidos en la práctica cotidiana de los proyectos productivos. • El nivel de manejo democrático de los conflictos que se presentan cotidianamente.

Ejercicio: Es importante que lean el capítulo de objeto social, actividades o áreas y responsabilidades que se encuentran en los estatutos de la organización. En grupo, analicen las siguientes preguntas:

ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL 1. ¿Los estatutos corresponden a la realidad actual de la organización? SI _____ NO______ Expliquen su respuesta: ________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________________________________________________ 2. ¿Todas las asociadas conocen los estatutos? SI _____ NO_____ ¿Por qué? ____________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________________________________________________ 3. ¿De qué manera las asociadas ejercen sus derechos y cumplen sus deberes? _____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________

6

Proyecto OIT / USDOL ·

4. ¿Las asociadas están comprometidas con la organización? SI ____ NO_____ ¿Cómo se conoce ese compromiso? ______________________________________________ ______________________________________________________________________________________________________________________________ 5. ¿Cómo se toman las decisiones al interior de la organización? Expliquen brevemente: ________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________________________________________________ 6. ¿Las mujeres que conforman la directiva cumplen sus funciones de acuerdo a lo estipulado en los estatutos y reglamentos? SI _____ NO____ ¿Por qué? ____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 7. ¿Cómo se manejan los conflictos internos que se presentan en la organización? Expliquen: ___________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 8. ¿Los reglamentos internos responden a las necesidades del proyecto productivo? SI _____ NO _____ Expliquen su respuesta: _________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________________________________________________

Posiblemente como resultado de este ejercicio, pueden decidir que la organización debe modificar los estatutos o reglamentar las responsabilidades en diferentes aspectos.

7

Proyecto OIT / USDOL ·

2.3 Estructura administrativa y situación financiera La Estructura Administrativa se refiere a la manera como se gerencia toda empresa y la forma como se hace la división del trabajo. El siguiente esquema es un “organigrama”, que muestra la división de trabajo al interior de una organización que cuenta con proyectos productivos. Sirve conocerlo para redactar un buen reglamento interno y evitar los conflictos.

Administrativa Tesorería

ASAMBLEA GENERAL

JUNTA DIRECTIVA

Representante Legal

Producción

Proyectos

Comercialización

Otras áreas

¿Cómo se hace el diagnóstico de la estructura administrativa? Se hace reconociendo los cargos y las funciones necesarias que se deben cumplir para el éxito del proyecto productivo y de la gestión de la organización. La realización del diagnóstico de la estructura administrativa es de suma importancia para asumir las decisiones empresariales, utilizar adecuadamente el tiempo y aprovechar en forma eficiente el talento humano de las asociadas.

8

Proyecto OIT / USDOL ·

Ejercicio: Nuevamente en grupo, analicen las siguientes preguntas:

ESTRUCTURA ADMINISTRATIVA 1. ¿La representante legal ejerce las funciones establecidas en los estatutos o reglamentos? SI _____ NO_____ Parcialmente______ Explicar ____________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________

2. ¿El proyecto productivo cuenta con un reglamento interno de trabajo? SI ____ NO_____ ¿Se cumple? ___________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ 3. Para la administración del proyecto productivo han definido: a) b) c) d)

¿El tiempo de trabajo? ¿Los gastos del proyecto? ¿Plan de compras? ¿Plan de mercadeo de su(s) producto(s)?

SI _____ NO_____ SI _____ NO_____ SI _____ NO_____ SI _____ NO_____

4. ¿Cumplen con las normas de seguridad industrial? SI _____ NO_____ Parcialmente______ Explicar ____________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________

9

Proyecto OIT / USDOL ·

¿Cómo se hace el diagnóstico de la situación financiera? El diagnóstico de la situación financiera consiste en conocer en qué condiciones está la empresa para realizar las inversiones que requiere para su desarrollo.

Los instrumentos para hacer este diagnóstico financiero son: • Balance general • Estado de pérdidas y ganancias • Las cuentas Otros elementos para conocer la situación financiera del proyecto productivo son: • Patrimonio de la empresa (valor de los muebles, equipos, etc.) • Cantidad de capital aportado por las asociadas • Total actual de crédito • Cantidad de capital aportado por entidades gubernamentales • Cantidad de capital aportado por la comunidad • Capacidad de endeudamiento que tiene la empresa • Experiencia en el manejo de crédito • Soluciones alternativas a falta de dinero • Fuentes de financiación o de apoyo económico con que cuenta la empresa • Valor de los excedentes o ganancias obtenidas en determinado periodo de tiempo • Formas de distribución de excedentes (ganancias)

Ejercicio: Con base en el balance general o el estado de Pérdidas y Ganancias (P y G), analicen en grupo las siguientes preguntas:

SITUACIÓN FINANCIERA 1. ¿Los ingresos son suficientes para pagar a las mujeres su trabajo? SI _____ NO_____ Expliquen su respuesta: _________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ 2.¿Las utilidades son suficientes para mantener y desarrollar el proyecto productivo? SI _____ NO_____

10

Proyecto OIT / USDOL · ¿Por qué? ____________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________________________________________________ 3. ¿De qué manera se distribuyen los excedentes o utilidades entre las asociadas? _____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________________________________________________ 4. De acuerdo con el balance general: ¿A cuánto ascienden sus activos? $ ______________pesos ¿A cuánto ascienden sus pasivos? $ ______________pesos ¿Cuál es su capital? $________________ pesos 5. ¿Se han tenido créditos bancarios? Si _____ NO______ 6. Si se han tenido estos créditos, evalúen la experiencia del manejo de estos recursos: ______________________________________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________________________________________________

TAREA Completa el diagnóstico de la organización con todas las asociadas

3. ELEMENTOS EXTERNOS DEL DIAGNÓSTICO Son todos los aspectos del entorno empresarial como actores, entidades, circunstancias, políticas económicas y otros, que influyen en el desarrollo económico de los proyectos productivos de las organizaciones.

11

Proyecto OIT / USDOL · ¿Qué se entiende por entorno empresarial? Todo aquello que tiene que ver con lo externo que afecta la dinámica y el funcionamiento del proyecto productivo y que escapa a la voluntad y dominio de la organización. El entorno externo es el de puertas hacia afuera de la empresa. Es todo lo que afecta negativa o positivamente la organización y el proyecto productivo. Tiene que ver con las políticas económicas, el mercado, la competencia, los servicios, la economía regional, nacional e internacional, las finanzas, es decir, todo aquello que rodea la vida de la organización.

Ejercicio: Después de compartir con el grupo en plenaria, llena los círculos con los aspectos del entorno empresarial que consideres más afectan tu proyecto productivo:

Ejercicio: Reúnete con las demás compañeras de tu organización que estén en la capacitación y discutan sobre las siguientes preguntas:

12

Proyecto OIT / USDOL ·

FORTALEZAS Y DEBILIDADES 1. ¿Qué fortalezas tienen como productoras o comerciantes frente a sus clientes? ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ 2. ¿Qué debilidades tienen como productoras o comerciantes frente a sus clientes? ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ 3. ¿Qué fortalezas tienen como productoras o comerciantes frente a sus proveedores? ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ 4. ¿Qué debilidades tienen como productoras o comerciantes frente a sus proveedores? ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ Ahora, pensemos y propongamos acciones sobre las siguientes preguntas: 1. ¿Qué tipo de alianzas podría gestionar la organización para fortalecer su actividad productiva? _____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ 2. ¿Qué podemos hacer las mujeres frente a las políticas económicas nacionales e internacionales que afectan nuestra calidad de vida? _____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________

13

Proyecto OIT / USDOL ·

4. APLICACIÓN DE LA MATRIZ FODA La Matriz FODA nos permite complementar el diagnóstico de nuestra organización y proyecto productivo, a través del análisis de las Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas. FORTALEZAS

1

OPORTUNIDADES

Son aquellas condiciones Internas Positivas

Son aquellas condiciones Externas Positivas

Son las cualidades que nos diferencian de las demás personas o las demás organizaciones

Están en el entorno, hay que conocerlas, buscar información

¡Hay que potenciarlas y usarlas más!

¡Aprovecharlas y sacar ventajas!

DEBILIDADES

AMENAZAS

Son aquellas condiciones Internas Negativas

Son aquellas condiciones Externas Negativas

Son los problemas internos que están presentes Están relacionados con áreas específicas, nos pueden hacer fracasar

Están afuera, no las controlamos y pueden influir negativamente en la organización y el proyecto productivo

¡Se tienen que superar!

¡Se deben evitar y esquivar!

Muchas de las conclusiones obtenidas como resultado del análisis FODA, podrán ser de gran utilidad para proponer acciones y estrategias que mejoren nuestra organización y proyecto productivo.

Ejercicio: Ahora reunidas realicen la matriz FODA de su organización teniendo en cuenta los elementos internos del diagnóstico a nivel personal, organizativo, administrativo y financiero (diligencien un formato para cada uno): 1 Proyecto OIT, 2003, Una metodología de aprendizaje para el cambio en elementos de gestión empresarial con enfoque de género EGE-MUA. Lima.

14

Oportunidades

Amenazas

Fortalezas

Debilidades

Matriz FODA Satisfacción de Asociadas

Proyecto OIT / USDOL ·

15

Debilidades

Fortalezas

Matriz FODA Estructura Organizativa

Amenazas

Oportunidades

Proyecto OIT / USDOL ·

16

Debilidades

Fortalezas

Matriz FODA Estructura Admnistrativa

Amenazas

Oportunidades

Proyecto OIT / USDOL ·

17

Debilidades

Fortalezas

Matriz FODA Situación Financiera

Amenazas

Oportunidades

Proyecto OIT / USDOL ·

18

Proyecto OIT / USDOL ·

TAREAS 1. Prepara con las compañeras que están en la capacitación, un taller con todas las asociadas de la organización para presentar la matriz FODA y enriquecerla con sus comentarios y sugerencias. 2. Escribe tus compromisos y el plan para mejorar la situación encontrada en el diagnóstico.

PONIENDO EN PRÁCTICA LO APRENDIDO

COMPROMISOS Reflexiona sobre los contenidos vistos en este módulo y define algunas acciones o actividades que puedas llevar a la práctica en la organización y el proyecto productivo para solucionar tus debilidades y potenciar tus fortalezas. YO____________________________________ me comprometo a: 1.___________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ 2. __________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ 3.___________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ 4.___________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ 5.____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________

19

Proyecto OIT / USDOL · Para poder llenar el siguiente cuadro, revisa lo que debes anotar en cada casilla. ¿Cuál es el problema? Aquí analiza cuáles son los principales problemas que tiene la organización y el proyecto productivo con respecto a los temas vistos en el módulo: la satisfacción de las asociadas, la estructura organizativa y administrativa, la situación financiera y los factores externos. ¿Cómo solucionar el problema? Es la manera más adecuada para poder resolver el problema. ¿Quién solucionará el problema? La persona que puede resolver el problema eres tú misma o se necesita que alguien más lo haga. ¿Cuándo solucionarás el problema? En que fecha se podría resolver el problema.

20

2

21

¿Cómo solucionar el problema?

Adaptado de: Organización Internacional del Trabajo, 2003, Op. Cit.

Estructura organizativa

Satisfacción de las asociadas

¿Cuál es el problema?

¿Quién solucionará el problema?

Plan para Mejorar la Situación Encontrada en el Diagnóstico2 ¿Cuándo solucionarás el problema?

Proyecto OIT / USDOL ·

22

Factores externos

Situación financiera

Estructura administrativa

¿Cuál es el problema?

¿Cómo solucionar el problema?

¿Quién solucionará el problema?

¿Cuándo solucionarás el problema?

Proyecto OIT / USDOL ·

Proyecto OIT / USDOL ·

MÓDULO 4 IDENTIFIQUEMOS NUESTRAS CARACTERISTICAS DE EMPRENDIMIENTO PERSONAL, EMPRESARIAL Y SOLIDARIO OBJETIVO GENERAL Al trabajar los contenidos del presente módulo, estarás en capacidad de:  Fortalecerte como una líder empresaria exitosa reconociendo tus habilidades y destrezas de emprendimiento personal, empresarial y solidario desde un enfoque de género e identificando los beneficios de la economía solidaria y del trabajo asociado.

1. IMPORTANCIA DE LA SOLIDARIDAD

Ejercicio: Para entender la importancia de la solidaridad, analiza y responde el cuestionario. Marca tus respuestas con una X en alguna de las tres casillas según sea tu sentir en el momento. Casi siempre ¿Confías en tus propias capacidades? ¿Confías en tu pareja (si la tienes)? ¿Confías en tus hijas e hijos (si los tienes)? ¿Confías en tus compañeras de la organización?

1

A veces

Casi nunca

Proyecto OIT / USDOL · A partir de tus respuestas, reflexiona sobre lo siguiente: Si predomina la desconfianza en tí misma o en las personas que te rodean, reflexiona: ¿Cuáles serán las razones? ¿Cómo puedo tener más confianza en mí misma? ¿Cómo puedo confiar más en mi pareja, mis hijas o mis hijos (si los tengo)? ¿Cómo puedo tener más confianza en las compañeras de mi organización?

El gran reto es tener una buena comunicación con la pareja, con las compañeras del grupo y en general con las personas que nos rodean, buscando siempre tener relaciones respetuosas, equitativas, de apoyo y ayuda mutua. Por esto importan mucho los sentimientos, temores e ilusiones que tengamos y es necesario conversar sobre ello.

Miremos ahora algunas características valiosas que debemos fortalecer para que nuestra organización sea más solidaria:

Creativas

Trabajo en equipo

Liderazgo

Comunicación, diálogo

FIGURA DE MUJERES TRABAJANDO JUNTAS

Potencial Emprendedor Motivación al logro Toma de decisiones

2

Manejo de conflictos

Proyecto OIT / USDOL ·

Ejercicio: De las anteriores características, reflexiona y escribe: ¿Cuáles características tenemos en la organización? ____________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ¿Cuáles características debemos mejorar para tener una organización más solidaria?_______________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________

Para recordar: Un principio o valor que debemos promover en todas nuestras relaciones es la SOLIDARIDAD.

La solidaridad es: • Un valor humano que permite reconocer y sentir las necesidades de las demás personas. • El reconocimiento y valoración de las diferencias. • Disposición de ánimo para actuar con sentido de comunidad. Busca el bienestar del grupo. • Símbolo de justicia, amor y fraternidad. • Expresión humana que genera desarrollo y paz social.

¿Sabes que existe una palabra para hablar de la solidaridad entre las mujeres? Es la SORORIDAD, que se define como la amistad y el apoyo mutuo entre las mujeres.

TAREA Realiza una práctica de solidaridad o sororidad con alguna persona.

3

Proyecto OIT / USDOL ·

2. ECONOMÍA SOLIDARIA La ECONOMÍA SOLIDARIA se sustenta en principios y valores como: • • • • •

Solidaridad Cooperación Democracia Trabajo Auto-gestión

Algunas formas asociativas y solidarias son: • • • • •

Cooperativas, Asociaciones mutualistas, Fondos de empleados, Empresas comunitarias, Asociaciones de mujeres, jóvenes, campesinas y campesinos, microempresarias y microempresarios.

Ejercicio: Recuerda los fines y principios de la economía solidaria estudiados en la capacitación. Anota los que más te llamen la atención:

FINES DE LA ECONOMÍA SOLIDARIA

PRINCIPIOS DE LA ECONOMÍA SOLIDARIA

_______________________________

______________________________

_______________________________

______________________________

_______________________________

______________________________

_______________________________

______________________________

_______________________________

______________________________

_______________________________

______________________________

_______________________________

______________________________

4

Proyecto OIT / USDOL ·

Ejercicio: Con las compañeras de la organización, analicen y contesten estas preguntas:

ECONOMIA SOLIDARIA 1. ¿Qué necesitamos mejorar para que nuestra organización sea solidaria? _____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________ 2. ¿Qué necesitamos mejorar para que nuestro proyecto productivo sea competitivo y genere los excedentes que deseamos? ______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ 3. ¿Qué alianzas, uniones o estrategias podemos realizar con otras organizaciones (principalmente de mujeres) de la vereda, municipio o departamento para fortalecer nuestro sector productivo y tener mayor incidencia política? _____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________

3. EMPRESAS SOLIDARIAS A continuación encontrarás información detallada de las diferentes empresas solidarias. Se presenta un cuadro comparativo con todas las características que tienen las empresas solidarias o como también se les llama, formas asociativas solidarias.

5

1

6

Empresa solidaria sin ánimo de lucro. Las personas asociadas son las aportantes y gestoras. Es autónoma en su dirección y manejo. Puede producir y distribuir bienes y servicios. Se rige por la Ley cooperativa.

Exenta de renta en tanto haga distribución de excedentes, de acuerdo a la ley. Debe hacer aportes al ICBF, SENA, inscribirse en la DIAN, inscribir libros, presentar declaración de ingresos y patrimonio. Sujeta de IVA, retefuente, ICA.

Contribuyente del impuesto sobre la renta, régimen especial. Debe inscribirse en la DIAN e inscribir libros contables. Debe presentar declaración de renta.

COOPERATIVA

Unión de personas de carácter solidario para el logro de objetivos comunes y ofrecimiento de servicios. Pueden realizar actos comerciales pero no como actividad principal. Tienen un carácter gremial.

ASOCIACIÓN

Exentas de aportes al ICBF, SENA y cajas de compensación, renta y retefuente. Debe inscribirse en la DIAN, inscribir libros, presentar declaración de ingresos y patrimonio. Sujeta de IVA e ICA.

Empresa solidaria para el trabajo asociado. Las personas asociadas son las aportantes y gestoras. Es autónoma en su dirección y manejo. Puede producir y distribuir bienes y servicios. Se rige por la ley cooperativa.

COOP. TRABAJO ASOCIADO

EMPRESA COMUNAL RENTABLE

Aplica cooperativa.

Exenta de renta y complementarios. No se registra ante la DIAN, no inscribe libros, no presenta declaración de ingresos y patrimonio.

Unidades productivas Empresa de constituidas por las economía juntas comunales con solidaria orientada por el fin de financiar programas de beneficio una entidad a la comunidad, la promotora. generación de empleo Realiza y la prestación de actividades servicios. permitidas a las Deben registrar libros Cooperativas. particulares de la Evoluciona en 5 empresa productiva al años a Ministerio del Interior cooperativa. o a quien deleguen.

PRECOOPERATIVA

Adaptado de: Vidal, Eduardo, Especialista en Economía Solidaria y Rojas, Antonio, Asesor del Servicio Nacional de Aprendizaje –SENA.

2. OBLIGACIONES TRIBUTARIAS

1. GENERALIDADES

CARACTERÍSTICAS

TIPO DE EMPRESA

RESUMEN COMPARATIVO DE FORMAS ASOCIATIVAS SOLIDARIAS1

Sujeta de impuestos de renta y complementarios. Debe inscribirse en la DIAN. Debe inscribir libros contables.

Grupos asociativos no legalizados jurídicamente. Realizan actividades comerciales.

ORGANIZACIÓN DE HECHO

Proyecto OIT / USDOL ·

ASOCIACIÓN

7

7. QUÓRUM

6. IMPUESTO RENTA

5. SALARIOS COMPENSACIONES

4. ORGANIZACIÓN

De personas naturales o jurídicas con aportes económicos. Salarios para personal con contrato de trabajo y pago según norma legislación laboral vigente.

Exenta, siempre y cuando se distribuya la renta entre asociadas. En caso contrario paga el 20%. Mayoría absoluta o especial según el estatuto. Una asociada un voto.

No aplica; sólo si existe contrato de trabajo o por prestación de servicios. Aplica según norma legislación laboral vigente. Exenta, excepto si los proyectos productivos generan renta.

Mitad más uno. Cada asociada un voto.

Asociadas hasta límite de aportes.

COOPERATIVA

De personas naturales o jurídicas con cuotas de sostenimiento.

3.RESPONSABILIDAD No hay EN CASO DE responsabilidad PÉRDIDAS personal.

CARACTERÍSTICAS

TIPO DE EMPRESA

Aplica Cooperativa.

Aplica Cooperativa.

PRECOOPERATIVA

Mayoría absoluta o especial según el estatuto. Una asociada un voto.

Exenta, siempre y cuando se distribuya la renta entre asociadas. En caso contrario paga el 20%.

Aplica cooperativa.

Aplica Cooperativa.

Compensación a las Aplica asociadas y salario a cooperativa. trabajadoras/es ocasionales.

De personas naturales con aportes en trabajo, dinero o especie.

Reserva legal. Asociadas hasta límite de aportes.

COOP. TRABAJO ASOCIADO

De personas naturales.

Ilimitada y colectiva.

ORGANIZACIÓN DE HECHO

Responde la persona que realiza las transacciones.

Las decisiones las toma Acuerdo entre el comité empresarial, socias/os. quórum la mitad más uno.

Obliga. Responde la directiva del comité empresarial.

A trabajadores/as pago Pago según acuerdo según normas laborales y conforme al Código Laboral. vigentes.

Creada por la junta comunal.

Limitada a cargo de la junta administradora.

EMPRESA COMUNAL RENTABLE

Proyecto OIT / USDOL ·

8

10. PATRIMONIO

9. RESPONSABILIDAD DE ASOCIADAS/OS

8. CONSTITUCIÓN

CARACTERÍSTICAS

TIPO DE EMPRESA

Aportes sociales, fondos y reservas, auxilios y donaciones. Aportes sociales, fondos y reservas, auxilios y donaciones.

Aportes sociales, fondos y reservas, auxilios y donaciones.

Aporte de capital Cuotas de sostenimiento, auxilios, donaciones, rendimientos por actividades comerciales.

Mínimo 5, máximo ilimitado. Registro Cámara de Comercio. Con este registro, debe inscribirse en la Superintendencia de Economía Solidaria durante los 10 días siguientes a la asamblea de constitución.

PRECOOPERATIVA

Limitada a los aportes.

Mínimo 10 asociadas, máximo ilimitado. Registro Cámara de Comercio. Con este registro, debe inscribirse en el Ministerio de Protección Social.

COOP. TRABAJO ASOCIADO

Limitada a los aportes. Limitada a los aportes.

El mínimo 20 asociadas, máximo ilimitado. Registro Cámara de Comercio. Con este registro debe inscribirse en la Superintendencia de Economía Solidaria durante los 10 días siguientes a la asamblea de constitución

COOPERATIVA

Limitada a los aportes, si los hay.

Mínimo 10 asociadas, máximo ilimitado. Registro Cámara de Comercio. Con éste registro se inscribe en la gobernación o alcaldía respectiva.

ASOCIACIÓN

Dos o más personas naturales son grupos de hecho que no se constituyen.

ORGANIZACIÓN DE HECHO

Recursos de la junta, auxilios, donaciones. Tesorería y contabilidad propia.

Capital social.

Limitada a cargo de la Ilimitada, responde junta administradora. con el patrimonio de cada socia/o.

Reportar la conformación del comité empresarial al Ministerio del Interior o su delegado.

EMPRESA COMUNAL

Proyecto OIT / USDOL ·

ASOCIACIÓN

COOPERATIVA

9

14. DISTRIBUCIÓN DE EXCEDENTES

13. RELACIONES LABORALES

12. REPRESENTANTE LEGAL Puede contratar con asociadas y terceros, regido por el Código Laboral.

20% Reserva. 20% Educación 10% Solidaria 6% Educación Formal 44% dispone Asamblea

No hay distribución. Los rendimientos obtenidos no son objeto de distribución y engrosan el patrimonio social. La asociación ofrece servicios.

Gerente.

Ninguna con asociadas/os. Excepto si desempeñan labores por contrato.

Presidenta/e.

Asamblea general, Asamblea general, junta directiva, consejo de revisor fiscal. administración, junta de vigilancia, 11. ORGANISMOS DE revisor/a ADMINISTRACIÓN Y fiscal, gerente, CONTROL comités.

CARACTERÍSTICAS

TIPO DE EMPRESA

Aplica cooperativa.

Convenio laboral con asociadas/os. Puede contratar pero en forma temporal y ocasional.

Gerente.

Asamblea general, consejo de administración, Junta de vigilancia, revisor/a fiscal, gerente, comités.

COOP. TRABAJO ASOCIADO

10% Reserva legal. 20% Educación 70% dispone asamblea

Aplica Cooperativa.

Director/a Ejecutivo/a.

Junta de asociadas/os, comité de administración, comité de vigilancia, revisor/a, fiscal, director/a ejecutivo/a.

PRECOOPERATIVA

Todas las socias y todos los socios.

Como acuerden dueñas y dueños o asociadas y asociados.

ORGANIZACIÓN DE HECHO

Por acuerdo interno No hay entre entre socias/os. asociadas/os ni integrantes del comité empresarial. Comité determina cuánto a capitalización y cuánto a programas de la junta comunal.

Contratos regidos por Contrato entre trabajadoras/es y junta el Código Laboral. comunal, régimen Código Laboral.

Administrador/a coordinador/a o gerente.

Asamblea de la junta comunal, comité de trabajo empresarial, coordinador/a, gerente administrador/a.

EMPRESA COMUNAL RENTABLE

Proyecto OIT / USDOL ·

16. FUSIÓN, INCORPORACIÓN DISOLUCIÓN

15. SEGURIDAD SOCIAL

CARACTERÍSTICAS

TIPO DE EMPRESA

Para las asociadas como servicios. A trabajador/ases todo lo de ley.

Por decisión de asociadas y asociados y por las causales establecidas en el estatuto.

Decisión de la asamblea. El estatuto contemplará la transferencia del patrimonio a otra entidad.

COOPERATIVA

Sólo para personal vinculado por contrato. Para asociadas sólo por servicios.

ASOCIACIÓN

Por decisión de asociadas y asociados y por las causales establecidas en el estatuto.

Para asociadas salud, pensión y riesgos. Para trabajadores/as ocasionales lo de ley.

COOP. TRABAJO ASOCIADO

Para trabajadoras/es todo lo de ley.

No se considera la fusión ni la incorporación. Será disuelta por decisión de la asamblea.

Aplica Cooperativa. La conversión en cooperativa 2/3 partes de las socias o socios.

EMPRESA COMUNAL RENTABLE

Aplica Cooperativa.

PRECOOPERATIVA

Por decisión de las asociadas o asociados.

Si hay asalariados/as todo lo de ley.

ORGANIZACIÓN DE HECHO

Proyecto OIT / USDOL ·

10

Proyecto OIT / USDOL ·

Ejercicio: Reúnete con las demás asociadas de la organización para que en conjunto analicen estas dos preguntas que son claves para tomar decisiones:

TRABAJAR SOLIDARIAMENTE 1. ¿La forma asociativa que tenemos en la actualidad responde a nuestras expectativas? SI ____ NO____ ¿Por qué? ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 2. ¿Existe otra forma asociativa que estaría más acorde a nuestros intereses? ¿Cuál? ______________________________________________________________________ ¿Por qué? ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

4. EMPRESARIAS CON ÉXITO

Ejercicio: ¿Qué características debe tener una empresaria exitosa? _________________ _________________ _________________ _________________

_________________ _________________ _________________ _________________

_________________ _________________ _________________ _________________

¿Cuales tengo yo? _________________ _________________ _________________ _________________

_________________ _________________ _________________ _________________

_________________ _________________ _________________ _________________

11

Proyecto OIT / USDOL · ¿Cuáles debo fortalecer? _________________ _________________ _________________ _________________

_________________ _________________ _________________ _________________

_________________ _________________ _________________ _________________

RECUERDA QUE... • La base y lo más importante de toda organización o proyecto productivo son sus asociadas. • La solidaridad es un principio o valor que debemos promover en todas nuestras relaciones cotidianas. • La sororidad es la amistad y el apoyo mutuo entre las mujeres. • La capacidad para la comunicación, el trabajo en equipo y la resolución pacífica y democrática de los conflictos son parte de los elementos básicos que debe tener toda empresaria con éxito. • En las organizaciones hay mujeres que tienen mayor capacidad para guiar y motivar a las compañeras para lograr los objetivos propuestos, esto es lo que se conoce como liderazgo. Una buena líder o lidereza siempre debe respetar a las demás y tener en cuenta las opiniones de todas las asociadas.

TAREAS 1. En el próximo módulo analizaremos el mercado, para ello, trae información sobre las ventas realizadas en el proyecto productivo durante los últimos seis meses: la cantidad, los precios y la clientela. 2. Escribe tus compromisos y el plan para que la organización sea más solidaria, el proyecto productivo más exitoso y se puedan realizar alianzas con otras organizaciones

12

Proyecto OIT / USDOL ·

PONIENDO EN PRÁCTICA LO APRENDIDO

COMPROMISOS Reflexiona sobre los contenidos vistos en este módulo y define algunas acciones o actividades que puedas llevar a la práctica para que la organización sea más solidaria, el proyecto productivo más exitoso y se puedan realizar alianzas con otras organizaciones. 1._____________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ 2. __________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________ 3.______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ 4. __________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________ 5.____________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________

Para poder llenar el siguiente cuadro, revisa lo que debes anotar en cada casilla. ¿Cuál es el problema? Aquí analiza cuáles son los principales problemas que tienes con respecto a los temas vistos en el módulo: la solidaridad, la economía solidaria, las empresas solidarias y las características de las empresarias con éxito. ¿Cómo solucionar el problema? Es la manera más adecuada para poder resolver el problema. ¿Quién solucionará el problema? La persona que puede resolver el problema eres tú misma o se necesita que alguien más lo haga. ¿Cuándo solucionarás el problema? En que fecha se podría resolver el problema.

13

14

2

¿Cómo solucionar el problema?

Adaptado de: Organización Internacional del Trabajo, 2003, Op. Cit.

Características de empresarias con éxito:

Empresas solidarias:

Economía solidaria:

Solidaridad:

¿Cuál es el problema?

¿Quién solucionará el problema?

Plan para que la Organización sea más solidaria y el proyecto productivo más exitoso2 ¿Cuándo solucionarás el problema?

Proyecto OIT / USDOL ·

Proyecto OIT / USDOL ·

MÓDULO 5 MERCADEO OBJETIVO GENERAL Al trabajar los contenidos del presente módulo, estarás en capacidad de: Reconocer las oportunidades y limitaciones del mercado y las ventajas que ofrece una investigación o sondeo de mercados.

1. INTRODUCCIÓN AL MERCADO1 A veces confundimos dos palabras que aunque son parecidas, tienen un significado diferente. Ellas son: mercado y mercadeo. ¿Qué es un mercado? El mercado es el sitio o lugar donde se reúnen tanto las personas compradoras como las vendedoras. Sin embargo, el mercado también incluye lo siguiente: · La clientela que tiene ahora · Los clientes y clientas que espera tener en el futuro · Las clientas y los clientes que perdió pero que espera recuperar

1

Adaptado de: Proyecto OIT, 2003, Una metodología de aprendizaje para el cambio en elementos de gestión empresarial con enfoque de género EGE-MUA. Lima.

1

Proyecto OIT / USDOL · ¿Qué es el mercadeo? Es el conjunto de acciones o actividades que una empresa lleva a cabo para mejorar sus ventas. No es suficiente sentarse y esperar pedidos. Las empresarias de hoy llegan hasta donde está la clientela. Existen algunas actividades que debes tener en cuenta para el mercadeo de un producto: • Identifica el producto o servicio que tus clientes necesitan. • Fija el precio que clientas y clientes estén dispuestos a pagar. Este precio te debe dar ganancias. • Debes atraer a la clientela para que compre tus productos. • Reduce los gastos de la intermediación. • Organiza la comercialización vendiendo directamente a las personas distribuidoras o consumidoras.

2.

LAS CINCO P´s DEL MERCADO2

LAS CINCO P’s DEL MERCADO Producto

Promoción Persona (cliente)

Precio

Plaza

Las cinco P´s se relacionan con aspectos a tener en cuenta en la toma de decisiones frente al mercado. Cada una de ellas representa un eje fundamental para el éxito de los proyectos productivos de las organizaciones. 2

Ibid.

2

Proyecto OIT / USDOL · Veamos cada una de ellas: PRODUCTO: es algo que usted hace, vende y usa. Son los bienes y/o servicios que se ofertan. La razón de ser de nuestro producto es satisfacer las necesidades de las personas y esto permite que el producto sea exitoso en el mercado.

Características de un buen producto • • • • • •

Calidad: durable, buen material, buen acabado Atracción: color, decoración, acabado, limpieza Diseño: forma, talla, utilidad, tamaño, peso, medida, durabilidad Moderno: en línea con la moda Innovación: se distingue de los competidores Empaque: atractivo, adecuado, resistente, nombre, etiqueta, dirección, fecha de vencimiento, ingredientes, código de barras, licencia.

Ejercicio: Reflexiona sobre estas preguntas: ¿El producto o productos de nuestra organización cumplen con las características anteriores? Si ____ No ____ ¿Cuáles les hace falta? ________________________________________________________________ ________________________________________________________________________

3

Proyecto OIT / USDOL · Constantemente debemos mejorar y/o diversificar nuestros productos para poder competir en el mercado y obtener más utilidades. Además, se puede producir una gran variedad de productos con diferentes calidades, tamaños, materiales y diseños para que se adecuen a las diversas necesidades, gustos y preferencias de la clientela. PRECIO: es la cantidad de dinero que se paga por un producto. El precio de venta debe comprender los costos ocasionados en: • Costos de fabricación: materia prima, mano de obra, etc. • Otros Costos: transporte, selección, bodegaje, distribución. • Ganancia: valor de la utilidad deseada. Tradicionalmente existen dos métodos para determinar el precio: 1. El método del costo: Se fija el precio cuando se han sumado todos los gastos necesarios para la fabricación del producto (en el módulo 6 aprenderás a precisar los costos y gastos de producción). 2. El método del mercado: Se fija el precio de acuerdo al valor de productos similares que se encuentren en el mercado. Algunas personas deciden buscar un método intermedio para fijar sus precios. Este resulta de combinar el método del costo y del mercado. Acordar el precio del producto es definitivo para establecer si se vende para ganar, si vende a pérdida, o no se vende.

PROMOCIÓN: es el mecanismo a través del cual se da a conocer el producto. Se deben impulsar actividades de promoción que ayuden a atraer la clientela, a satisfacerla y ganar su lealtad.

Podemos realizar las siguientes actividades de PROMOCIÓN DE VENTAS: • Ofertas especiales: En diferentes épocas se pueden aprovechar temporadas de navidad, año nuevo, ferias comerciales, fiestas patronales y periodos de vacaciones. Cuando las

4

Proyecto OIT / USDOL · compradoras o compradores vienen por una oferta especial, a menudo llegan a comprar otros productos. • Descuentos: Se pueden realizar rebajas, descuentos por forma de pago y descuentos por compras mayoristas. Para definir una política de descuentos necesitamos conocer muy bien los costos totales de producción del producto para no perder. • Presentación del producto: De la buena impresión del producto depende la venta final. La presentación debe ser excelente para que ayude al proceso de venta. La propaganda es el conjunto de técnicas diseñadas que buscan llamar la atención del cliente hacia el producto. Se pueden utilizar diferentes medios de comunicación: prensa, radio, televisión, afiches, volantes, etc. y por supuesto, los comentarios verbales de la clientela, que son una forma muy efectiva de propaganda. Estos comentarios te permiten conocer lo que tus clientes dicen a otras personas sobre tu negocio y sobre lo que vendes. Asegúrate que estos comentarios sean buenos para que tu negocio tenga una buena reputación. Las siguientes son algunas TÉCNICAS DE VENTAS que te recomendamos tener en cuenta para promocionar tus productos: • Presentación del producto: Recuerda que todos los productos deben tener un nombre y un empaque. En éste se deben describir las ventajas del producto y enfatizar su calidad. • Trato con tu cliente: Debes hacer que tus clientes se sientan importantes, no los hagas esperar mucho. Es importante que seas cortés, amigable, atenta y honesta. • Menciona las ventajas del producto antes que el precio. • Conoce tus productos para que puedas dar una información precisa sobre ellos. • Trata de investigar sobre las necesidades y gustos de las clientas y clientes, de modo que puedas ofrecerles el producto correcto. • Cuando alguien pide un producto que tu no vendes, puedes aconsejarle un producto alternativo que satisfaga las mismas necesidades. Si el cliente no está interesado en el producto alternativo, puedes aconsejarle dónde encontrar el producto que está buscando. • Evita la “venta a la fuerza” o “bajo presión”. Una buena vendedora no es quien hace la “gran venta” sólo una vez, si no la que logra que la persona regrese nuevamente.

5

Proyecto OIT / USDOL · PLAZA: es el lugar donde se ofrecen los productos. La mayoría de veces coincide el lugar de venta con el lugar de trabajo.

Recuerda que este lugar debe contar con servicios públicos, buena iluminación, ventilación y verse agradable. No olvides que la materia prima debe estar almacenada en condiciones higiénicas y lejos de humedades o daños.

La ubicación del negocio es fundamental, pues debe ser un lugar de fácil acceso para la clientela.

PERSONA: son las clientas y los clientes que adquieren el producto o servicio (en el tema de investigación de mercados encontrarás cómo conocer a tu clientela). Las necesidades de la clientela son el objetivo de nuestros esfuerzos y el producto a ofrecer debe cumplir con una buena calidad.

6

Proyecto OIT / USDOL ·

3. INVESTIGACIÓN DE MERCADOS Una investigación de mercados se hace para… • No fracasar • No producir una cosa que no necesitan las personas consumidoras • Para no hacer más de lo mismo • Conocer los gustos y preferencias de la clientela • Satisfacer las necesidades reales de las clientas y los clientes • Conocer sus tradiciones culturales y costumbres • Conocer su capacidad económica Toda empresa, debe estudiar el mercado para evitar tres cosas: 1) Entrar a un mercado saturado, es decir, un mercado donde la oferta es alta y el nivel de compra es bajo. 2) Elaborar o fabricar productos que no necesitan las personas. 3) Evitar tener una actitud de “seguir a la multitud”. ¿Cómo hacer una investigación o sondeo de mercado?3 Conoce a tu clientela y a tus competidores: Los clientes y las clientas compran productos o servicios para satisfacer las diferentes clases de necesidades y requerimientos. Por ejemplo compran: • • • •

Productos alimenticios porque necesitan comer Sudaderas porque practican deporte Artesanías porque desean decorar Bicicletas porque necesitan transporte

Es importante que conozcas a tus clientes: lo que necesitan y lo que requieren. Cuando entiendas las necesidades de tus clientes, podrás decir qué clase de productos o servicios debes proporcionar. Ten en cuenta estos pasos para entender a tus clientes, hacer mejores decisiones e incrementar tus ventas: 1. Identifica a tus consumidores y consumidoras 2. Estudia si existen otros posibles consumidores

3

Adaptado de: Organización Internacional del Trabajo, 2003, Mejore su Negocio Básico: 1 Mercadeo. Perú.

7

Proyecto OIT / USDOL · El hecho de buscar respuestas a esta clase de preguntas se denomina investigación de mercado. La investigación de mercado es muy importante para la organización. Significa obtener información sobre clientes, clientas, competidores y competidoras.

Cuanto mayor sea la información sobre tus clientes y competidores, se obtendrán mejores decisiones sobre: • La clase de productos o servicios para vender • Los precios a fijar • La manera de obtener o comprar tus productos • La manera de informar a tus clientes y atraerlos para que efectúen compras

La investigación de mercado puede realizarse de muchas maneras prácticas conjuntamente con las asociadas. A continuación, se dan algunos ejemplos sobre la manera en que puedes conocer más a tus clientes y competidores: • Habla con tus clientes o solicítales llenar un cuestionario. Pregúntales, por ejemplo: ¿Por qué compran en tu establecimiento? ¿Por qué compran tu producto? Si están satisfechos/as con tus productos o servicios y la manera en que han sido tratadas/os. Si existe algún producto o servicio que le gustaría comprar y que la organización no les ha ofertado. • Escucha lo que tus clientes comentan acerca de tu negocio y tus productos y servicios. • Averigua por qué algunos clientes o clientas no dejan de comprar en tu negocio o de comprar tu producto: ¿Es porque tus productos son de mejor calidad, los precios o servicios son mejores o porque los encuentran con mayor facilidad? ¿Cuándo quieren comprar algo? • Analiza la calidad, el diseño y los precios de tus productos o servicios: ¿Cuáles son tus precios? ¿Cómo atraen a las clientas y los clientes? ¿Qué comenta la clientela sobre los productos y servicios de los negocios de tus competidores?

8

Proyecto OIT / USDOL · ¿Por qué los clientes compran en los establecimientos de tus competidores en lugar de comprar en el tuyo? • Pregunta a proveedores, sobre otros negocios: ¿Qué clase de productos se venden bien en otros negocios? ¿Qué piensan sobre tus productos? ¿Qué piensan de los productos de tus competidores? • Verifica tus libros de pedidos, registros de ventas y libros de existencias para saber qué productos o servicios se venden bien. • Lee periódicos, catálogos, periódicos o revistas comerciales para obtener información e ideas sobre nuevos productos o servicios. • Averigua si hay suficientes clientes: No es suficiente saber quiénes son tus clientes y qué necesitan. Tu también debes averiguar si existen suficientes clientes. No todos comprarán en tu negocio o compran tu producto. A manera de ejemplo, reflexiona sobre la siguiente situación: Confecciones ESTRELLA produce sudaderas, el mercado es amplio. Pero al realizar la investigación de mercados, se identificó que existen muchos negocios que confeccionan sudaderas y que las ventas son muy bajas. Como resultado del estudio de mercado, Confecciones Estrella concluye: 1. El estudio identificó el número de almacenes en el barrio y existen 80 almacenes. 2. Confecciones Estrella preguntó a 10 almacenes: ¿Cada cuánto compran sudaderas para sus clientes? La mayoría de los almacenes dijo que compraban dos veces al año un promedio de 6 docenas. Esto significa que cada almacén compra 144 sudaderas en el año. 3. La mayor parte de los almacenes tienen sudaderas en existencia. 4. Confecciones Estrella esperaba vender 2.400 sudaderas anualmente. El análisis de mercado le indica que no es posible. 5. Confecciones Estrella decide diversificar su producción con otras prendas deportivas (camisetas y pantalonetas).

9

Proyecto OIT / USDOL ·

Ejercicio: Lee y analiza las siguientes preguntas:

¿Qué conoces de tu clientela?

1. ¿Dónde está tu clientela? ____________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 2. ¿Cuáles son sus necesidades? ___________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 3. ¿Qué es lo que prefieren de tu producto? _________________________________________ ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 4. ¿Cuán a menudo y cuántos productos compran? ___________________________________ ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 5. ¿Cuándo compran? _________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 6. ¿Cuánto dinero están dispuestos a pagar por el producto? ___________________________ ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 7. ¿Quiénes son tus competidores y competidoras? _________________________________ ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

10

Proyecto OIT / USDOL ·

Recuerda que para realizar una investigación o sondeo de mercado es necesario tener en cuenta la oferta y la demanda.

¿Qué es la oferta y la demanda? Oferta es la cantidad de productos disponibles puestos por las productoras y productores en el mercado. Demanda es la cantidad de productos que son requeridos por las personas consumidoras. Dependiendo del comportamiento de la oferta y la demanda se afectan los precios de venta de la siguiente manera: si las productoras y productores ofrecen pocos productos en el mercado y las personas consumidoras demandan muchos, el precio final tiende a subir. Pero si es al contrario y las personas productoras ofrecen grandes cantidades de un producto que superan las necesidades de consumo, el precio de venta baja e incluso puede quedar por debajo del costo de producción. Resumiendo: Mucha oferta y poca demanda Poca oferta y mucha demanda

el precio tiende a bajar el precio tiende a subir

La oferta se organiza en función de la demanda y no al revés.

Ejercicio: Ahora reunida con las compañeras de la organización, deben escoger el producto más importante del proyecto productivo y definir la manera como podrían realizar una investigación o sondeo de mercado. Deben revisar esta información y solicitar ayuda a la asesora o asesor de ser necesario.

11

Proyecto OIT / USDOL ·

TAREA Con la ayuda del asesor o asesora realiza con las compañeras de la organización una investigación de mercado de un producto del proyecto productivo. Debes tener en cuenta: la competencia (sus productos, precios, calidad, etc.) y las necesidades y gustos de la clientela.

4. COMERCIALIZACIÓN ¿Qué es la comercialización o intermediación?4 Es el conjunto de actividades necesarias para trasladar los bienes de las manos de las personas productoras a las manos de las personas consumidoras, lo cual origina unos gastos tales como el transporte, el acopio, la selección, empaque y clasificación de los productos, el almacenamiento, la transformación y la distribución al por mayor o al detal. Comercializar es comprar y vender productos

Las mujeres que venden confecciones, han tenido que comprar tela, hilos, agujas, botones (materia prima). Otras venden productos que han comprado a una mayorista, tal es el caso de las tiendas. Todo esto es comercializar. Del mismo modo, existen los canales de mercadeo que son los caminos que toma el producto hasta llegar al consumidor o consumidora final. En ese viaje, entre el sitio de producción y el lugar de consumo, actúan una serie de personas o entidades que se benefician de nuestro producto llevando a cabo la labor de comercialización o intermediación.

4

Sociedad de Agricultores de Colombia, SAC, 2002, Manual básico de planeación agropecuaria, Bogotá.

12

Proyecto OIT / USDOL · ¿Cuánto ganará cada una de ellas? Revisemos por ejemplo, lo que sucede con los productos agropecuarios5 .

Agricultor/a Gana el 15%

Distribuidor/a de insumos Gana el 25%

Intermediario Gana el 25%

Quien procesa Gana el 35%

Revisa el siguiente esquema sobre el CIRCUITO DE COMERCIALIZACIÓN y ubica el camino que toma tu producción.

5

Yobernadi, Eugenio, 1990, Por qué son pobres los campesinos.

13

Proyecto OIT / USDOL · CIRCUITO DE COMERCIALIZACIÓN

PRODUCTOS

PROCESADOS Y/O TRANSFORMADOS

NO PROCESADOS

INTERMEDIARIO LOCAL

INTERMEDIARIO LOCAL

PLAZA O MAYORISTA

MAYORISTA

SUPERMERCADOS

MINORISTA

CONSUMIDOR/A

14

SUPERMERCADOS

Proyecto OIT / USDOL ·

Ejercicio: Reflexiona sobre estas preguntas: ¿Qué potencialidades tienen las mujeres para las ventas? ________________________________________________________________________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________ _______________________________________________________________ ______________________________________________________________ _______________________________________________________________ ¿Qué habilidades tienen como mujeres para el mercadeo? ________________________________________________________________________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ _______________________________________________________________ ________________________________________________________________ ¿Qué debilidades tienen como mujeres para el mercadeo? ________________________________________________________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________________________________________________________

TAREA Escribe tus compromisos y el plan para mejorar las ventas de tus productos o servicios.

15

Proyecto OIT / USDOL ·

PONIENDO EN PRÁCTICA LO APRENDIDO

COMPROMISOS Reflexiona sobre los contenidos vistos en este módulo y define algunas acciones o actividades que puedas llevar a la práctica en la organización y el proyecto productivo para aumentar las ventas de tus productos o servicios. YO ____________________________________ me comprometo a: 1. ___________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ 2.____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ 3. ___________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ 4. ___________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________ 5.____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________

Para poder llenar el siguiente cuadro, revisa lo que debes anotar en cada casilla. ¿Cuál es el problema? Aquí analiza cuáles son los principales problemas que tiene la organización y el proyecto productivo con respecto a los temas vistos en el módulo: el mercado, las cinco P´s del mercado (Producto, Precio, Promoción, Persona y Plaza) y la comercialización. ¿Cómo solucionar el problema? Es la manera más adecuada para poder resolver el problema. ¿Quién solucionará el problema? La persona que puede resolver el problema eres tú misma o se necesita que alguien más lo haga. ¿Cuándo solucionarás el problema? En que fecha se podría resolver el problema.

16

17

5

¿Cómo solucionar el problema?

Adaptado de: Organización Internacional del Trabajo, 2003, Op. Cit.

Promoción:

Precio:

Producto:

¿Cuál es el problema?

¿Quién solucionará el problema?

Plan para mejorar las ventas de los productos o servicios5 ¿Cuándo solucionarás el problema?

Proyecto OIT / USDOL ·

18

Comercialización:

Persona (clientela):

Plaza:

¿Cuál es el problema?

¿Cómo solucionar el problema?

¿Quién solucionará el problema?

¿Cuándo solucionarás el problema?

Proyecto OIT / USDOL ·

Proyecto OIT / USDOL ·

MÓDULO 6 PRODUCCIÓN Y COSTOS OBJETIVOS GENERALES Al trabajar los contenidos del presente módulo, estarás en capacidad de:  Propiciar alternativas de fortalecimiento empresarial por medio del análisis del proceso productivo, los costos de producción y la implementación de registros básicos contables.  Reconocer y valorar el aporte de la mano de obra femenina y las implicaciones de la violencia intrafamiliar en el trabajo productivo de las mujeres.

1. ANÁLISIS DEL PROCESO PRODUCTIVO El proceso productivo o proceso de producción es la secuencia de los pasos y el tiempo requerido en cada uno de ellos para elaborar un producto.

El objetivo de hacer el análisis de producción es mejorar el trabajo y reducir: • El esfuerzo físico de trabajadoras y trabajadores • El tiempo en que se elaboran los productos y • Los costos de producción Para lograr lo anterior, es necesario conocer todos los pasos del proceso productivo, estudiar los detalles de cada uno y encontrar la mejor manera de desarrollar el producto, esto nos permite ser mas competitivas y productivas.

1

Proyecto OIT / USDOL ·

Ejercicio: En grupo, revisen cuáles son los pasos para la elaboración del queso crema. Este ejercicio les sirve de guía para elaborar el proceso de su proyecto productivo. Proceso productivo queso doble crema (Rendimiento 12% de 1000 litros, 120 kilos promedio)

*RECEPCIÓN LECHE

CONTROL DE CALIDAD % Grasas - Acidez

* FILTRACIÓN

ESTANDARIZACIÓN

Retirar grasa para que quede al 2.6 %

PASTEURIZACIÓN

CONTROL DE CALIDAD Temperatura - Tiempo 72 Grados x 15 Segundos

ENFRIADO

Hasta que baje a 32 grados

INOCULACIÓN DE CUAJO

REPOSO DE 15 MINUTOS

*CORTADO CALENTAMIENTO A 38 ºC

REPOSO DE 15 MINUTOS

*AGITACIÓN Y DESUERADO CALENTAMIENTO A 70ºC

VOLTEO Y ADICIÓN DE SAL (Calentado cuajada a 72 grados y darle vueltas)

*MOLDEO *EMPACADO

* El tiempo invertido en este proceso depende del número de litros.

2

CONTROL CON PASTEURIZADOR TUBULAR

Proyecto OIT / USDOL · Ahora escojan uno de sus productos y establezcan sus pasos y tiempos: PASOS

TIEMPO

TAREA Con el apoyo de tu asesor o asesora, debes completar con las demás compañeras los pasos y tiempos de todos los productos del proyecto productivo, para definir de qué manera se puede mejorar la producción. Es importante que contacten a técnicos de su sector productivo de la localidad en entidades como: UMATAS, Cámara de Comercio, SENA, entre otras, ya que para muchos productos ya se han establecido los procedimientos adecuados.

3

Proyecto OIT / USDOL ·

2. COSTOS DE PRODUCCIÓN 2.1 Definición de costos Se denomina costos al dinero invertido en los factores, recursos y actividades necesarios para producir un artículo o vender un servicio. Un tipo de costos común se refiere a los de manufactura o producción, que son el resultado de conocer el precio de la materia prima invertida, la mano de obra, el arriendo del local, los servicios públicos, etc. Otro tipo de costos son los de mercadeo o de ventas, que es el dinero que se necesita para promocionar los productos.

Si en todas las cosas que tuviste en cuenta para establecer el costo de tus productos, no incluiste tu mano de obra, reflexiona sobre lo siguiente.

Ejercicio: Lee esto cuidadosamente… Existe una tendencia en nuestra sociedad a no valorar el trabajo de las mujeres, por lo que a la hora de definir los costos de nuestros productos, no incluimos el valor de nuestra propia mano de obra. Pregúntate: ¿El trabajo que realizo implica algún esfuerzo? ¿Si nadie hiciera ese trabajo, qué pasaría? ¿Por qué yo misma no valoro el trabajo que aporto a la producción? ¿Mi pareja, hijos e hijas valoran el que yo sea una mujer trabajadora? ¿Cómo se puede valorar la actividad productiva de las mujeres?

Las mujeres siempre han contribuido con ingresos al sostenimiento del hogar, sin embargo, esta vinculación al trabajo no está acompañada por una redistribución de las tareas domésticas con el compañero y los otros integrantes del hogar.

4

Proyecto OIT / USDOL ·

Ejercicio: Identifica con tus compañeras los siguientes costos. ¿Cuánto cuestan sus productos? ______________________________________________________________ ¿Cuál es el costo pagado por el trabajo a las mujeres? ________________________________________________________________________ ¿Cuántas horas trabajan al día? Acuérdense del ejercicio de un día en la vida de una mujer __________________________________________________

También existen otros costos que muchas veces no se tienen en cuenta y son los de depreciación. La depreciación es el valor que se asigna al desgaste normal de todos los bienes, muebles e inmuebles que posee el proyecto productivo, como por ejemplo: construcciones, maquinaria, vehículos, muebles y equipos. La depreciación se aplica por periodos de tiempo así: • • • • •

Construcciones: Maquinaria: Muebles: Equipos: Vehículos:

20 años 10 años 10 años 10 años 5 años

Ejemplo de cálculo del costo de depreciación de una máquina de coser: Valor de compra de la máquina: Número de años de vida útil:

$5.000.000 10 años -que son 120 meses-

Es necesario conocer el valor mensual de depreciación y para esto realizamos una división: $5.000.000 divido en 120 meses, el resultado es: $41.666. Significa que mensualmente la máquina de coser se deprecia o se desgasta $41.666, lo que implica que debes hacer el ahorro respectivo para reponer la máquina, teniendo en cuenta la inflación. Este valor se debe sumar a los costos de producción. También podemos calcular la depreciación por día ($41.666 dividido por 30 días igual a $1.388).

5

Proyecto OIT / USDOL ·

2.2

Costos fijos y costos variables

Costos fijos: Son aquellos que se ocasionan en forma constante haya o no producción, aumente o disminuya. Por ejemplo: el arrendamiento, los impuestos, los seguros, los sueldos (cuando se tienen trabajadoras o trabajadores de nómina), servicios públicos (agua, luz, teléfono), la depreciación de equipos, el mantenimiento de máquinas, herramientas, etc. Costos variables: Son aquellos que se realizan en forma proporcional y varían de acuerdo con la producción o las ventas, tales como materias primas, materiales, mano de obra (cuando es contratada por horas, jornales), compra de semilla, fertilizantes, fungicidas, ACPM y otros suministros, etc.

Los problemas administrativos de los proyectos productivos se presentan, entre otras, porque no se manejan los costos de producción. El manejo de los costos es la clave para el éxito de los negocios. Por ello, debemos empezar a anotar ordenadamente todos los movimientos que se hagan.

Ejercicio: En grupo diligencien los costos fijos y variables. No olviden tener en cuenta su mano de obra y la depreciación. Costos Fijos y Variables

COSTOS FIJOS MENSUALES Y/O POR CICLO PRODUCTIVO 1. Nombre de los elementos

2. Costo mes o tiempo del proceso

Arrendamiento

$

Alquiler

$

Impuestos

$

Seguros

$

Depreciación

$

Otros

$

3. Total costos fijos

$

6

Proyecto OIT / USDOL · COSTOS VARIABLES MENSUALES Y/O POR CICLO PRODUCTIVO 1. Nombre de los elementos

2. Costo mes o tiempo del proceso

Materias primas

$

Mano de obra

$

Comisiones

$

Transportes

$

Insumos

$

Semillas

$

Abonos

$

Otros

$

3. Total costos variables

$

2.3 Inventarios Se denomina inventario al conjunto de mercancía existente que tiene el proyecto productivo y se encuentra representada en: • Materias primas • Productos sin terminar • Productos terminados • Activos fijos Hay varios tipos de inventarios: de herramientas, equipos, maquinaria, insumos, tierras e inmuebles, etc.

Ejercicio: El siguiente es un ejemplo de inventario de herramientas:

Inventario de Herramientas

Detalle

Cantidad

Valor Unitario

Valor Total

Azadones Machetes

10 5

$ 25.000 $ 15.000

$250.000 $ 75.000

Almacén Campesino Depósito Don Juan

Tijeras de podar

5

$ 12.000

$ 60.000

Ferretería del Pueblo

$385.000

Total Valor

7

Nombre del proveedor

Junio 30 de 2004

Proyecto OIT / USDOL · Teniendo como modelo el formato de inventario, realiza el de tu proyecto productivo: Detalle

Cantidad

Valor Unitario

Valor Total

Nombre del proveedor

Total Valor

3. COSTOS DE LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR CONTRA LAS MUJERES Aunque la violencia contra las mujeres se puede dar en diferentes espacios por ejemplo: la casa, la calle, la escuela, el sitio de trabajo, las instituciones, el contexto del conflicto armado, entre otros, vamos a reflexionar sobre la violencia que viven las mujeres dentro de sus mismos hogares, es decir, la violencia intrafamiliar. ¿Qué es la violencia contra las mujeres? “Cualquier acción o conducta, basada en su género que cause muerte, daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico a la mujer, tanto en el ámbito público como en el privado” (Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer, 1994, Belén do Pará, Brasil. Ratificada en Colombia por el Congreso según la Ley 258 de 1995). La violencia contra las mujeres es todo hecho que desvaloriza y altera su dignidad e integridad física y mental. La violencia contra las mujeres no es un problema individual o personal, sino que es un problema social, ya que afecta a miles de mujeres y a la sociedad en general.

8

Proyecto OIT / USDOL · Veamos algunas manifestaciones de la violencia: Formas de violencia Física

Psicológica

Sexual

Definición

Manifestaciones

Agresión que causa lesiones sobre el cuerpo de la persona agredida. Agresión a la vida afectiva que genera múltiples frustraciones y traumas de orden emocional.

Cualquier acto que vulnere los derechos sexuales o reproductivos de las personas.

Cachetadas, empujones, patadas, heridas, moretones, fracturas, cortadas, quemaduras, pérdida de órganos o de su función, mutilaciones, abortos, muerte. Agresión verbal, humillaciones, gritos, insultos, ridiculizaciones, amenazas, denigraciones, aislamiento, chantaje afectivo. Relaciones de pareja: Uso de la fuerza o amenazas, intimidación, coerción, chantaje en las relaciones sexuales. Violación y abuso sexual de menores (principalmente de niñas y jóvenes) por parte del padre, padrastro, familiares o conocidos. Violaciones de mujeres, niñas, niños, jóvenes por parte de extraños. Acoso sexual en el trabajo, escuela, universidad.

Todas estas manifestaciones de la violencia contra las mujeres, tienen consecuencias muy graves para sus vidas. A nivel físico se producen lesiones en el cuerpo que pueden ir desde un moretón hasta la muerte. A nivel psicológico se generan temor, depresión, culpabilidad, dependencia, subordinación y baja autoestima. Además de estas consecuencias, la violencia contra las mujeres también afecta su trabajo y su actividad productiva. Varios estudios1 han encontrado que las mujeres que sufren violencia doméstica obtienen la mitad de los ingresos que aquellas que no la sufren. Pero ¿Por qué las mujeres ganan menos cuando son maltratadas? Pensemos en una mujer que es empleada en una empresa y es maltratada por su compañero. Probablemente se ausentará de su trabajo al sentir vergüenza debido a las lesiones físicas, o porque tiene que ir a la comisaría de familia o la fiscalía a poner la denuncia. El hecho de pedir varios permisos puede convertirse en motivo para que el jefe la despida. Ahora imaginemos a una compañera del proyecto productivo que vive una situación de violencia en su relación de pareja. Dejará de asistir a sus turnos de trabajo por las lesiones en su cuerpo, o no dará lo mejor de sí porque emocionalmente no se siente bien. Banco Interamericano de Desarrollo, BID, 1997, El impacto socio-económico de la violencia doméstica contra la mujer en Chile y Nicaragua.

1

9

Proyecto OIT / USDOL ·

Las mujeres maltratadas disminuyen su productividad en el trabajo porque su capacidad de concentración disminuye y la depresión y tensión nerviosa a que están sometidas hacen que no puedan trabajar adecuadamente.

Ten en cuenta que... • La violencia contra las mujeres -en cualquier espacio- es una violación de los derechos humanos. • No existe ninguna justificación para ejercer la violencia en las relaciones de pareja o familiares. • La violencia intrafamiliar contra las mujeres es un delito establecido por las leyes colombianas (Ley 294 de 1996, Ley 575 de 2000, ley 882 de 2004) y por las convenciones y tratados internacionales. • Las mujeres debemos presionar para que se cree o fortalezca en nuestros municipios Redes de prevención y atención de la violencia intrafamiliar contra las mujeres, niños, niñas, jóvenes y personas adultas mayores. • Debemos apoyar a las mujeres que sufren hechos de violencia intrafamiliar para que denuncien y busquen ayuda en las comisarías de familia, inspecciones de policía, con el personero o personera, u otras entidades. • Es importante realizar en las organizaciones procesos de capacitación sobre la violencia intrafamiliar y resolución pacífica de conflictos familiares.

TAREAS 1. Con la ayuda de tu asesor o asesora revisa los costos de tus productos 2. Averigua qué instancias existen en el municipio o localidad para atender la violencia intrafamiliar. 3. Trae el ultimo balance del proyecto productivo y los movimientos contables del último mes.

10

Proyecto OIT / USDOL ·

4. REGISTROS BÁSICOS CONTABLES Los registros contables son los apuntes que se hacen de los diferentes movimientos del negocio. El registro es el primer paso para llevar una contabilidad. Toda operación contable requiere de dos funciones básicas: el ingreso y el egreso. Una venta siempre representa un ingreso o entrada. Una compra siempre representa una salida o egreso. Esto es lo que se conoce como Cuenta T o partida doble. Luego del registro, se clasifican e interpretan los datos. Esto nos proporciona una herramienta con datos reales y ordenados que sirven para tomar decisiones.

Recuerda que... Cuenta es la operación que se lleva a cabo durante una transacción y esto es lo que se registra o se anota. Cada anotación o registro contable necesita soportes, es decir, los comprobantes explicativos tales como recibos, facturas, comprobantes, cuentas de cobro, los cuales requieren ser archivados para que el contador o contadora haga la clasificación y entregue un balance.

¿Para qué son importantes los registros contables? • • • • • • • • •

Saber si estamos ganando o perdiendo en el negocio y cuánto. Saber cuánto de los gastos son personales y cuánto de los gastos son del negocio. Conocer de forma exacta cuánto hemos vendido y a quiénes. Saber quiénes nos deben dinero. Saber a quiénes les debemos dinero. Saber cuándo debemos pagar. Saber cuándo debemos cobrar. Lograr un eficiente manejo del dinero. Llevar un control adecuado de los costos de producción.

Para llevar ordenadamente las cuentas, hay diferentes registros y deben hacerse en hojas o cuadernos separados. Veamos algunos ejemplos.

11

Proyecto OIT / USDOL · ¿Qué cuentas se pueden llevar?2 1. Cuenta de caja: Se anota todo lo que se ha recibido en dinero y todo lo que se ha pagado con dinero. Permite tener un control del movimiento diario del dinero. 2. Cuenta de bancos: Se registran todos los movimientos bancarios como consignaciones, retiros en cheque o efectivo, giros, pagos. 3. Cuentas de ventas: Se anotan las ventas al contado o a crédito y permite conocer el volumen de ventas en un periodo determinado. 4. Cuentas por cobrar: Se anotan las personas o empresas que deben dinero, cuánto nos deben y cuándo se han comprometido a pagarnos. Permite controlar lo que nos deben y que se conoce generalmente como cartera. 5. Cuentas por pagar: Aquí se registran los nombres de las personas o empresas a quienes se les debe dinero, cuánto les debemos y cuándo nos hemos comprometido a pagarles. 6. Cuentas de inventarios: En esta cuenta se registra la existencia de productos terminados y sin terminar y las materias primas. Por lo general, las cantidades y los valores de los inventarios se toman para dos fechas diferentes: una, al comenzar el mes o el ciclo productivo, que se llama inventario inicial; la otra, al finalizar el mes o el ciclo productivo, que se llama inventario final. El inventario final de un mes es el mismo inicial del mes siguiente. Existen varias clases de inventarios: herramientas: equipos, máquinas, insumos, tierras, inmuebles, etc. 7. Cuenta de gastos: Esta cuenta se clasifica en gastos personales, sueldos y salarios y gastos generales

Ejercicio: Realiza en grupo una práctica de registro contable en los siguientes formatos: 2 Programa Desarrollo de Familias con Jefatura Femenina, Red de Solidaridad Social, Consejería Presidencial para la Política Social, Fundación Restrepo Barco, Fundación FES, 1994, …Y el chocolate espeso, Cuentas 1, Bogotá.

12

Proyecto OIT / USDOL ·

Cuenta de Caja FECHA

DETALLE

INGRESOS

EGRESOS

SALDO

EGRESOS

SALDO

EGRESOS

SALDO

EGRESOS

SALDO

TOTAL

Cuenta de Bancos FECHA

DETALLE

INGRESOS

TOTAL

Cuenta de Compras FECHA

DETALLE

INGRESOS

TOTAL

Cuenta de Ventas FECHA

DETALLE

INGRESOS

TOTAL

13

Proyecto OIT / USDOL · Cuenta de Gastos FECHA

DETALLE

INGRESOS

EGRESOS

SALDO

EGRESOS

SALDO

EGRESOS

SALDO

TOTAL

Cuenta por Pagar FECHA

DETALLE

INGRESOS

TOTAL

Cuenta por Cobrar FECHA

DETALLE

INGRESOS

TOTAL

5. BALANCE GENERAL Es un resumen de todas las actividades que hace la organización en un periodo de tiempo determinado (regularmente un año) y muestra su verdadera situación económica; comparando lo que se posee y lo que se debe. Es un resumen del estado de todos los registros contables que hace una empresa u organización en un periodo determinado. El balance permite conocer el estado financiero de una empresa, muestra la verdadera situación económica de la misma.

14

Proyecto OIT / USDOL · Es conveniente que las organizaciones con proyectos productivos realicen cada mes un balance del estado del negocio o el proyecto productivo.

Recordemos: No es suficiente tener buenas ganancias en el último mes para creer que el negocio o el proyecto productivo marcha muy bien.

En el balance comparamos: “LO QUE TENEMOS” con “LO QUE DEBEMOS“ y esta diferencia es “LO QUE ES NUESTRO”: En el leguaje de los contadores y contadoras, se tienen estos tres nombres para las cuentas: LO QUE TENEMOS LO QUE DEBEMOS LO QUE ES NUESTRO

= = =

ACTIVOS PASIVO PATRIMONIO

EN LO QUE TENEMOS - Activos: Colocamos la disponibilidad del efectivo (caja), los inventarios, el dinero de bancos, los terrenos, la maquinaria y equipos, la herramienta, los vehículos, productos en venta, productos no terminados, los dineros que nos deben (cuentas por cobrar), etc. EN LO QUE DEBEMOS - Pasivos: colocamos las deudas que tenemos con los bancos (créditos) con los proveedores, con las cooperativas y las cuentas por pagar como: salarios por pagar, impuestos, etc. LO QUE ES NUESTRO - Patrimonio o capital: Son todos los aportes hechos por las asociadas de la organización o el capital que he colocado en el proyecto productivo. Allí se registran: los aportes sociales, las utilidades no repartidas, las donaciones y regalías, las reservas legales, etc.

15

Proyecto OIT / USDOL ·

Ejercicio: De acuerdo a las orientaciones de la persona facilitadora, con las compañeras de la organización llenen el formato del Balance General:

PROYECTO PRODUCTIVO LAS DELICIAS A 31 de Diciembre de 2003

ACTIVOS

PASIVOS

Dinero en caja Dinero en bancos Productos para la venta Cuentas por cobrar Insumos Mejoras en la finca Facturas por cobrar Equipos, herramientas Terrenos

_________ _________ _________ _________ _________ ________ ________ ________ ________

TOTAL ACTIVOS

________

Cuentas por pagar Préstamo Banco Agrario Arriendo por pagar Salario por pagar Retención en la fuente

___________ ___________ ___________ ___________ ___________

TOTAL PASIVOS

___________

PATRIMONIO Aporte de las socias Utilidades del periodo

___________ ___________

TOTAL PATRIMONIO

___________

TOTAL PASIVO + PATRIMONIO ____________

ACTIVO = PASIVO + PATRIMONIO

La anterior operación se conoce como ECUACION CONTABLE. Esta ecuación representa el equilibrio entre el ACTIVO y los derechos de los acreedores y propietarios por otra. Al hacer la operación de la ecuación contable, deben dar sumas iguales.

16

Proyecto OIT / USDOL ·

TAREAS 1. Toma como modelo los formatos de la Cartilla y realiza los registros contables de tu proyecto productivo. 2. Apóyate con tu asesor o asesora o con una persona experta en temas contables para realizar el balance general de tu proyecto productivo. 3. Recuerda traer los balances y estados financieros para el próximo taller. 4. Escribe tus compromisos y el plan para mejorar los temas vistos en el módulo.

GUIA PARA REALIZAR LA TAREA Lee cuidadosamente el ejemplo que encontrarás a continuación. Este te servirá para recordar la manera de realizar los registros de cuentas, elaborar el Estado de P y G y el Balance General de tu organización:

Recuerda que toda empresa siempre tendrá un balance inicial. La asociación de Mujeres Las Delicias produce queso doble crema. A Mayo 1 de 2004 - Para iniciar sus actividades, cuenta con la siguiente información contable: • Saldo en Caja $2.000.000 • Recursos de crédito del Banco Agrario por veinte millones de pesos $20.000.000 para mejorar equipos y capital de trabajo. De éste crédito, fue consignado en el Banco Agrario a la Cuenta Bancaria de Las Delicias, la suma de $14.000.000. En caja se deja la suma de $3.000.000. Nota: Con la Anterior información elaboramos el Balance General Inicial

17

Proyecto OIT / USDOL · BALANCE GENERAL INICIAL EMPRESA: PROYECTO PRODUCTIVO LAS DELICIAS FECHA: A 1 de Mayo de 2004

ACTIVOS Activo Corriente Dinero en caja Dinero en bancos Cuentas por cobrar Facturas por cobrar Productos para la venta Insumos Total Activo corriente Activo Fijo Equipos, herramientas Terrenos Total Activo Fijo TOTAL ACTIVOS

PASIVOS 5.000.000 17.000.000

_________ 22.000.000

22.000.000

Cuentas por pagar Préstamo Banco Agrario Cuentas por Pagar Arriendo por pagar Salario por pagar Retención en la fuente

20.000.000

Total Pasivos

_________ 20.000.000

PATRIMONIO Aporte Social (Socias) Utilidades del periodo TOTAL PATRIMONIO TOTAL PASIVO + PATRIMONIO

2.000.000 _________ 2.000.000 22.000.000

Movimientos contables del 1 al 15 de Mayo de 2.004 El día 3 de mayo de 2004 realizaron las siguientes compras: • Compra de una marmita por valor de nueve millones de pesos $9.000.000 a Industrias San Martín, según factura 1234 se paga con cheque 567. • Compra de 50 moldes en acero inoxidable por cinco millones de pesos $ 5.000.000 al Señor Juan Peña, según cuenta de cobro se paga con cheque 568. • Compra de pipetas, mesa en acero inoxidable, pesa y termómetro por tres millones de pesos $3.000.000 en Almacén Lácteos. Factura 456, se paga con cheque 569. • El día 4 de Mayo compraron leche por valor de cuatro millones de pesos $ 4.000.000 y otros insumos por valor de $ 500.000 se paga en efectivo. • El día 4 de mayo realizaron ventas en efectivo por cuatro millones quinientos mil pesos $ 4.500.000. Esta plata fue consignada en el banco. El mismo día vendieron a crédito quinientos mil pesos $500.000 en almacenes La Cadenita. • El día 6 de mayo almacenes La Cadenita canceló trescientos mil pesos $300.000. • El día 12 de mayo se realizan ventas de contado por $1.500.000 • El día 14 de mayo se pagó arriendo por $150.000 • El día 15 de mayo se pagó a las operarias por $ 600.000 Con los movimientos anteriores se han efectuado los siguientes registros que te pueden servir de guía para realizar las cuentas de tu empresa.

18

Proyecto OIT / USDOL · PROYECTO PRODUCTIVO LAS DELICIAS Cuenta de Caja

FECHA

DETALLE

INGRESOS

EGRESOS

SALDO

1-05-2004

Valor según saldo inicial

04-05-2004 04-05-2004

Compra de leche y otros insumos Valor según ventas del día

04-05-2004 06-05-2004

Valor según Consignación Pago parcial cuenta por cobrar

12-05-2004

Valor ventas

14-05-2004

Pago de arriendo local

120.000

2.150.000

15-05-2004

Pago sueldos y salarios

600.000

1.550.000

5.000.000 4.500.000

500.000 5.000.000

4.500.000 300.000

500.000 800.000

1.500.000

2.300.000

4.500.000

Cuenta de Bancos

FECHA 01-05-2004 3-05-2004

DETALLE

INGRESOS

Consignación crédito bancario Recursos de crédito Giramos Cheque No.567. Industrias San Martín

EGRESOS

17.000.000

SALDO

9.000.000

17.000.000 8.000.000

3-05-2004

Giramos cheque No. 568. Juan Peña

5.000.000

3.000.000

3-05-2004

Giramos cheque No 569. Almacenes lácteos

3.000.000

---0 ---

4-05-2004

V/según consignación por ventas

4.500.000

4.500.000

Cuenta de Activos Fijos

FECHA

DETALLE

CANT

V/R Unit

V/r Total

03-05- 2004

Compra marmita, Industrias San Martín factura 1234

1

9.000.000

9.000.000

03-05- 2004

Compra 50 m oldes acero según. Juan Peña cta cobro

50

100.000

5.000.000

03-05-2004

Compra varias . Pipeta, mesa pesa y termómetro Factura 456

Varios

Total Activos Fijos

Global

3.000.000

17.000.000

19

Proyecto OIT / USDOL · Cuenta Compras

FECHA 4-05-2004

DETALLE

Valor de la Compra

Compra leche y otros insumos

4.500.000

Saldo por pagar

Vencimiento

----0---

Cuenta de Ventas

FECHA

DETALLE

Valor Venta

04-05-2004

V/r según Ventas

04-05-2004

Venta a crédito Almacenes La Cadenita Ventas de contado

12 05 2004

Saldo por Cobrar

Vencimiento

4.500.000 500.000

500.000

1.500.000

Cuentas Por Cobrar

FECHA 04-05-2004

06-05-2004

DETALLE

INGRESOS

Almacenes la Cadenita recibo de venta No.009

EGRESOS

500.000

Abono recibo No. 009 Almacenes la Cadenita

SALDO 500.000

300.000

200.000

Cuentas de Gastos

FECHA

DETALLE

12-05-2004

Pago arriendo del Local

15- 05-2004

Pago de operarias

Gastos Personales

Sueldos y Salarios

Gastos Generales 150.000

600.000

20

Proyecto OIT / USDOL · Como observas, todo registro de una cuenta comprende: 1. 2. 3. 4. 5.

Fecha: día, mes y año en el que se realizó la operación. Detalle: es un resumen sobre la operación realizada. Ingresos: es la entrada de dinero, si el dinero se recibe. Egresos: es la salida, si el dinero se paga. Saldo: es la diferencia entre lo que tenía, más lo recibido y menos lo pagado.

Veamos un ejemplo de Estado de Resultados (P y G) y Balance General: Con la anterior información se presenta el Estado de Resultados y el Balance General de Las Delicias a mayo 31 de 2004. A Mayo 31 de 2004 existe un inventario de insumos de $ 2.000.000

EMPRESA: PROYECTO PRODUCTIVO LAS DELICIAS ESTADO DE RESULTADO (Pérdidas y Ganancias) PERIODO : De mayo 1 a mayo 31 de 2004 Ingresos Operacionales (VENTAS) Menos devoluciones Menos descuentos = Ingresos Operacionales Netos menos Costo de Ventas Inventario Inicial (+) Compras (-) Inventario Final Costo de Ventas

__________ __________ __________ -0 4.500.000 2.000.000

UTILIDAD BRUTA Costo de ventas Gastos de Administración Gastos Personales Sueldos y salarios Gastos Generales

6.500.000 6.500.000

2.500.000 4.000.000

__________ 600.000 150.000

Total Gastos de Administración

750.000

=UTILIDAD OPERACIONAL Mas Ingresos No Operacionales Menos Gastos No Operacionales = UTILIDAD LIQUIDA

__________ __________

21

3.250.000 3.250.000

Proyecto OIT / USDOL ·

BALANCE GENERAL EMPRESA : PROYECTO PRODUCTIVO LAS DELICIAS FECHA: A 30 de Mayo de 2004 ACTIVOS Activo Corriente Dinero en caja Dinero en bancos Cuentas por cobrar Facturas por cobrar Productos para la venta Insumos Total Activo corriente Activo Fijo Equipos, Herramientas Terrenos Total Activo Fijo TOTAL ACTIVOS

PASIVOS 1.550.000 4.500.000 200.000 2.000.000 8.250.000 17.000.000

25.250.000

Cuentas por pagar Préstamo Banco Agrario Cuentas por Pagar Arriendo por pagar Salario por pagar Retención en la fuente TOTAL PASIVOS PATRIMONIO Aporte Social (Socias) Utilidades del periodo TOTAL PATRIMONIO TOTAL PASIVO + PATRIMONIO

20.000.000

20.000.000 2.000.000 3.250.000 5.250.000 25.250.000

La anterior operación se conoce como ECUACIÓN CONTABLE. Esta ecuación representa el equilibrio entre el ACTIVO y el PASIVO. Al hacer la operación de la ecuación contable, deben dar sumas iguales. Es decir: ACTIVO = PASIVO + PATRIMONIO

PONIENDO EN PRÁCTICA LO APRENDIDO

COMPROMISOS Reflexiona sobre los contenidos vistos en el módulo y define algunas acciones o actividades que puedas llevar a la práctica en tu organización para mejorar el proceso productivo, los costos de producción y llevar el control de los registros básicos contables. También define acciones para reconocer y valorar el aporte de tu mano de obra; así como para hacerle frente a la violencia intrafamiliar.

22

Proyecto OIT / USDOL ·

YO____________________________________ me comprometo a: 1. __________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ 2. __________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ 3. __________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ 4. __________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ 5. __________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________

Para poder llenar el siguiente cuadro, revisa lo que debes anotar en cada casilla. ¿Cuál es el problema? Aquí analiza cuáles son los principales problemas que tienes con respecto a los temas vistos en el módulo: proceso productivo, costos de producción, registros básicos contables, valoración del aporte de tu mano de obra, violencia intrafamiliar y sus consecuencias en la vida de las mujeres. ¿Cómo solucionar el problema? Es la manera más adecuada para poder resolver el problema. ¿Quién solucionará el problema? La persona que puede resolver el problema eres tú misma o se necesita que alguien más lo haga. ¿Cuándo solucionarás el problema? En que fecha se podría resolver el problema.

23

24

3

¿Cómo solucionar el problema?

Adaptado de: Organización Internacional del Trabajo, 2003, Op. Cit.

Violencia intrafamiliar contra las mujeres:

Valoración de tu mano de obra:

Registros básicos contables:

Costos de producción:

Proceso productivo:

¿Cuál es el problema?

3

¿Quién solucionará el problema?

Plan para Mejorar los Temas Vistos en el Módulo ¿Cuándo solucionarás el problema?

Proyecto OIT / USDOL ·

Proyecto OIT / USDOL ·

MÓDULO 7 ADMINISTRACIÓN FINANCIERA OBJETIVO GENERAL Al trabajar los contenidos del presente módulo, estarás en capacidad de:  Aplicar herramientas básicas del análisis financiero para establecer si tu proyecto productivo genera pérdidas o ganancias.

¿Qué es la administración financiera? La administración es una herramienta para tomar decisiones en la vida de toda empresa. El desarrollo de un proyecto productivo exige que las mujeres tengan conocimientos básicos en temas financieros. La administración financiera permite conocer la situación real de un proyecto productivo o negocio: si está dando ganancias o pérdidas. Herramientas de administración financiera Existen cuatro maneras de establecer las ganancias o pérdidas, ellas son: 1) Margen de contribución 2) Utilidad neta 3) Punto de equilibrio 4) Costo del dinero

1

Proyecto OIT / USDOL ·

1. MARGEN DE CONTRIBUCIÓN Y UTILIDADES El margen de contribución se refiere a la diferencia que existe entre el precio de venta y el costo variable de un producto.

Cuando esa diferencia es positiva, se le denomina margen de contribución, porque es la cantidad con la cual ese producto contribuye para cubrir los costos fijos. ¿Cómo se obtiene el margen de contribución de un producto?

Al precio de venta se le resta el costo variable. Precio de Venta - Costo Variable.

Revisa el siguiente ejemplo y su análisis: Margen de contribución por producto

Nombre del producto

Precio de venta unitario/kilo

Menos costo variable (por producto)

Margen de contribución (precio de venta, menos costo variable)

Queso doble crema

$7.000

$4.500

$2.500

Margen de contribución: 7.000 – 4.500 = 2.500

Análisis: Si el resultado de esta resta es positivo, significa que con el dinero de la venta del producto se cubren los costos variables de producción (leche, cuajo, mano de obra, combustible, etc.) y parte del dinero de la venta contribuye a cubrir los costos fijos de producción (arriendo, servicio de luz, de agua, impuestos, depreciación). Se puede decir que es rentable hacer y vender queso doble crema. Pero si el resultado de la resta es negativo, significa que se está trabajando a pérdida, es decir, estamos gastando más de lo que se gana.

Es importante hacer la operación y el análisis del margen de contribución periódicamente pues muchos insumos aumentan de precio constantemente y un producto que en un comienzo era rentable luego de un tiempo, pueda que ya no lo sea.

2

Proyecto OIT / USDOL ·

Ejercicio: Ahora con tus compañeras del proyecto productivo, realicen el ejercicio del margen de contribución en el siguiente cuadro:

Nombre del producto

Margen de contribución por producto

Precio de venta unitario/kilo

Menos costo variable (por producto)

Margen de contribución (precio de venta, menos costo variable)

Margen de contribución: ____________ – _____________ = $ ______________ Análisis: ______________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________

La utilidad neta es la diferencia que existe entre el precio de venta unitario y el costo total unitario. Precio de venta unitario - Costo Total Unitario.

Utilidad neta =precio de venta unitario - costo total unitario

El valor de la resta o diferencia es el valor de la utilidad o de la ganancia, es decir, la suma de dinero con la que se queda la organización después de realizar la venta. ¿Cómo se obtiene la utilidad neta de un producto? Al precio de la venta se le resta el costo total.

3

Proyecto OIT / USDOL · Lee el siguiente ejemplo y su análisis: Utilidad Neta por producto Producto

Precio de venta unitario (kilo)

Menos costo total unitario

Total utilidad neta unitaria

7.000

5.000

2.000

Un queso

Utilidad Neta: 7.000 – 5.000 = 2.000

Análisis: El valor de la resta siempre debe ser positivo. Esto quiere decir que estamos obteniendo utilidades o ganancias. Si la resta da negativo, estamos vendiendo el producto por un precio menor que el costo de su producción, o sea a pérdida. Cuando se tiene claro este instrumento de análisis financiero, como líderes empresarias de la organización deberán tomar los $5.000 para reponer los elementos de producción del queso y los $2.000 que representan la ganancia que se obtiene por la venta, deberán pasar a la cuenta de utilidades.

Ejercicio: Nuevamente con tus compañeras, analicen si tienen utilidades:

Utilidad Neta por producto Producto

Precio de venta unitario (kilo)

Menos costo total unitario

Total utilidad neta unitaria

Utilidad Neta:______________ – ______________ = $______________ Análisis: ______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________

4

Proyecto OIT / USDOL ·

2. PUNTO DE EQUILIBRIO El punto de equilibrio es una operación matemática (actividad financiera) que permite establecer cuál es la cantidad de producción o el volumen de ventas que el proyecto productivo necesita generar para obtener utilidades. Alista los siguientes datos (algunos los encontrarás en el módulo 6 de producción y costos): 1. 2. 3. 4. 5.

Costos fijos mensuales Precio de venta unitario Costo de producción unitario Ventas totales mensuales Margen de contribución

¿Cómo se calcula el punto de equilibrio? Haciendo dos operaciones. Una para conocer el volumen de ventas mínimo que hay que tener mensualmente para que el negocio genere ganancias; y otra para conocer el volumen mínimo de producción de productos y que el negocio sea rentable.

Volumen de Ventas = costos fijos mensuales [por] ventas totales mensual margen de contribución Análisis: El resultado de esta operación matemática debe interpretarse como que esa cantidad es el nivel de ventas mensuales que la organización debe estar haciendo como mínimo para generar ganancias.

Costos fijos totales

Volumen de productos =

Precio de venta unitario [menos] costo producción unitario

Análisis: El resultado de esta operación dará una cifra que debe interpretarse como el volumen de productos mínimo que se debe producir para estar seguras de generar utilidades para la organización.

5

Proyecto OIT / USDOL ·

Ejercicio: Individualmente calcula el punto de equilibrio de uno de los productos de la organización:

X

Volumen de Ventas =

Análisis:

Volumen de productos =

__

Análisis:

¿Qué destinación tienen las ganancias? Es necesario que reflexionemos sobre la destinación que como grupo y como mujeres le estamos dando a las ganancias o utilidades. Esto es importante reflexionarlo, pues las mujeres tienen una tendencia a invertir en el bienestar de los demás integrantes de su familia y aplazar su propio bienestar.

Ejercicio: En grupo reflexionen sobre las siguientes preguntas: 1. ¿Por qué nosotras como mujeres la mayoría de las veces invertimos en el bienestar de las demás personas pero poco en nosotras mismas? __________________________________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________________________________ 2. ¿En qué puedo invertir en mí misma para mi bienestar? __________________________________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________________________________

6

Proyecto OIT / USDOL ·

3. COSTO DEL DINERO Todas las actividades económicas exigen la utilización del dinero por esto es necesario que se conozca muy bien el costo del mismo y otros elementos que permiten tomar decisiones. El costo del dinero está dado por los intereses pagados por el uso del dinero. Por ejemplo, cuando solicitamos un crédito o cuando ahorramos dinero en el banco. LEYES DEL DINERO Ley 1: ganar $

Ley 3: ahorrar $ (10 %)

$

Ley 4: invertir $

Ley 2: gastar $

Con esta gráfica se quiere mostrar que el dinero no es sólo para ganar y gastar, que es lo que generalmente se hace. Es fundamental ahorrar e invertir. Si se intenta combinar las cuatro leyes, el manejo del dinero será más gratificante y permitirá una mayor sostenibilidad de los proyectos que se desarrollen.

Ejercicio: Analiza en grupo, con las compañeras de la organización, lo siguiente: ¿Cuánto ganan? _____________________ ¿Cuánto gastan? _____________________ ¿Cuánto ahorran? _____________________ ¿Cuánto invierten? _____________________

7

Proyecto OIT / USDOL ·

Para recordar: A menudo por la radio, la televisión o cuando nos acercamos a los bancos o a los prestamistas escuchamos algunos términos que tienen relación con el manejo del dinero. Conozcamos algunos de ellos:

Conceptos importantes para el manejo del dinero: Intereses: Precio pagado por el uso de dinero prestado a través del tiempo. La cantidad cobrada como intereses depende de la cuantía del prestamo o también llamada cuantía del capital, del tiempo de duración del pago de la deuda y del porcentaje pactado entre las partes. La tasa de interés no se fija caprichosamente, sino que depende de la oferta y demanda de los recursos monetarios: a mayor oferta (mayor cantidad de dinero) la tasa de interés tiende a ser baja; si hay una elevada demanda, es decir, que existe poco dinero circulando y se necesita, es porque hay poca oferta y la tasa de interés con que lo prestan tiende a ser alta. DTF: Depósitos a Término Fijo: Es una tasa de interés básica colombiana. Se usa como tasa promedio de captación del dinero en los bancos. ICR: Incentivo a la Capitalización Rural: Es el recurso que otorga el Estado para el sector agrícola con destino a cultivos forestales. FAG: Fondo Agropecuario de Garantías: Recursos en cuentas corrientes que respaldan las deudas adquiridas por pequeñas y pequeños agricultores y mujeres cabeza de familia para el desarrollo de programas especiales del sector agropecuario.

8

Proyecto OIT / USDOL ·

4. OBLIGACIONES TRIBUTARIAS En Colombia existen una serie de impuestos que se pagan a la DIAN que es la DIRECCIÓN DE IMPUESTOS Y ADUANAS NACIONALES. Las organizaciones en general deben cumplir una serie de requisitos desde el momento en que se formalizan. A las diferentes formas de asociaciones solidarias, se les ha llamado entidades sin ánimo de lucro por el mecanismo como se reparten las utilidades a diferencia de otras empresas de tipo capitalista. Sin embargo, la calidad de entidad sin ánimo de lucro no excluye de la posibilidad de ser responsable del impuesto sobre las ventas, si el servicio prestado por ésta no se encuentra excluido expresamente en el estatuto tributario y cumple con las condiciones exigidas por la norma señalada. Las entidades sin ánimo de lucro como las cooperativas, las asociaciones, pagan impuestos y tienen que registrarse. Si tienes dudas, puedes volver a revisar el cuadro comparativo del módulo 4 sobre las diferentes formas de asociaciones solidarias, preguntarle a la asesora o asesor o acercarte a las oficinas de la DIAN. Si tienes posibilidades de usar el internet, puedes consultar en la página web: www.impuestosnacionales.gov.co Sobre las obligaciones tributarias es importante conocer lo siguiente: IVA (Impuesto al Valor Agregado): Valor generado en la comercialización de bienes o prestación de servicios gravados. El impuesto se paga cuando se adquiere un bien o se paga un servicio: lo pagamos todas y todos cuando hacemos mercado, comemos en restaurante, pagamos servicios públicos, etc. Igualmente, cuando compramos insumos para la producción. No tenemos que cobrarlo, sino sólo pagarlo. RETENCIÓN EN LA FUENTE: Es un valor recaudado por quienes realizan pagos por servicios técnicos y profesionales. Por ejemplo, si contratamos a un profesional para que nos enseñe a formular proyectos, al valor pactado como honorarios, se le retiene el 10%. Pero si lo que necesitamos es que nos arreglen una nevera o nos pinten la bodega, la retención será del 6%. Ese dinero se le retiene al profesional o al técnico en el momento del pago y luego se cancela en un banco, en el cual se diligencia un formulario especial.

9

Proyecto OIT / USDOL · DECLARACIÓN DE RENTA: Valor del impuesto que se paga al Estado por la posesión de bienes o riqueza. Las organizaciones de economía solidaria se encuentran exentas de pago, sin embargo, es necesario diligenciar el formulario y presentarlo cada año. REGISTRO MERCANTIL: Toda organización debe inscribirse en la Cámara de Comercio. Si la organización inicia un negocio, le basta con la inscripción que ya tenía. Cuando se necesita registrar una marquilla o el nombre de un producto, se hace la diligenicia ante la Cámara de Comercio y se obtiene el registro mercantil. Ese trámite tiene un costo que debe asumir la organización y renovarlo anualmente. REGISTRO DE INVIMA: Cuando las organizaciones procesan o manipulan alimentos o fabrican, por ejemplo, productos de aseo, entre otras, se necesita un registro que certifica la idoneidad de la organización para este fin. El tener este registro facilita la comercialización del producto y representa grandes beneficios para la venta de los productos, sobre todo si queremos incursionar en los almacenes de grandes cadenas (Carulla, Éxito, Cafam, Carrefour, etc.) o a veces se exige en algunas ferias.

TAREA Escribe tus compromisos y el plan para mejorar la administración financiera de tu proyecto productivo.

PONIENDO EN PRÁCTICA LO APRENDIDO

COMPROMISOS Reflexiona sobre los contenidos vistos en este módulo y define algunas acciones o actividades para mejorar la administración financiera del proyecto productivo y obtener mayores utilidades: YO____________________________________ me comprometo a: 1. __________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ 2. __________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________

10

Proyecto OIT / USDOL ·

3. __________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ 4. __________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ 5. __________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________

Para poder llenar el siguiente cuadro, revisa lo que debes anotar en cada casilla. ¿Cuál es el problema? Aquí analiza cuáles son los principales problemas que tienes con respecto a los temas vistos en el módulo: margen de contribución, utilidad neta, punto de equilibrio, costo del dinero y obligaciones tributarias. ¿Cómo solucionar el problema? Es la manera más adecuada para poder resolver el problema. ¿Quién solucionará el problema? La persona que puede resolver el problema eres tú misma o se necesita que alguien más lo haga. ¿Cuándo solucionarás el problema? En que fecha se podría resolver el problema.

11

12

¿Cómo solucionar el problema?

¿Quién solucionará el problema?

1 Adaptado de: Organización Internacional del Trabajo, 2003, Mejore su Negocio Básico. 1 Mercadeo. Perú.

Obligaciones tributarias:

Costo del dinero:

Punto de equilibrio:

Utilidades:

Margen de contribución:

¿Cuál es el problema?

1

Plan para Mejorar la Administración Financiera del Proyecto Productivo ¿Cuándo solucionarás el problema?

Proyecto OIT / USDOL ·

Proyecto OIT / USDOL ·

MÓDULO 8 DERECHOS, GÉNERO Y TRABAJO OBJETIVO GENERAL Al trabajar los contenidos del presente módulo, estarás en capacidad de:  Conocer y tomar conciencia sobre los derechos humanos de las mujeres y los derechos de las trabajadoras, consignados en la legislación internacional y nacional para ejercer tu ciudadanía plena.

1. DERECHOS HUMANOS DE LAS MUJERES ¿Qué son los derechos humanos?1 • Los derechos humanos son valores que representan ideales de comportamiento de la humanidad. • Señalan un horizonte para la convivencia. • Son principios reguladores de las relaciones entre mujeres y hombres y entre el Estado y los ciudadanos y las ciudadanas.

Los DERECHOS HUMANOS han sido reconocidos por todos los países del mundo y los han incluidos en sus leyes, por esto se puede exigir su cumplimiento a través de mecanismos jurídicos, de protección y sanción.

1

Adaptado de: Londoño, Argelia, 1999, Promoción de los derechos humanos sexuales y reproductivos, Módulos pedagógicos para formadores, Consejería Presidencial para los Derechos Humanos y FNUAP, Bogotá.

1

Proyecto OIT / USDOL · ¿Qué son los derechos humanos de las mujeres? Inicialmente los derechos humanos no contemplaron los derechos de las mujeres. Fue necesario que mujeres de distintos países, entre ellos, Colombia, lucharan para que el Estado reconociera sus derechos. Nuestro país ya ha reconocido la mayoría de los derechos de las mujeres, sin embargo, sabemos que en muchos espacios, como por ejemplo, el hogar, el trabajo y la política, las mujeres no ejercemos plenamente nuestros derechos. Algunas razones de ello, es que muchas veces no los conocemos, o no sabemos a dónde acudir, o las instituciones no cumplen con sus obligaciones, o también porque la sociedad sigue discriminándonos por el sólo hecho de ser mujeres.

Por lo tanto, es necesario que nos organicemos y sigamos luchando para que nuestros derechos como mujeres sean una realidad en nuestra vida cotidiana.

Compromisos internacionales de Colombia con los derechos de las mujeres: Colombia ha firmado tratados y convenios internacionales que reconocen explícitamente los derechos de las mujeres (además de los de derechos humanos en general), los cuales son de obligatorio cumplimiento por el Estado. Cabe resaltar los siguientes: · Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW) 1979, aprobada por la Ley 51 de 1981. Esta Convención es el primer Tratado Internacional que censura abiertamente la discriminación contra las mujeres en todas las áreas: empleo, salud, educación, crédito, familia, justicia, como una violación a los derechos humanos. · Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer plasmada en la ley 248 de 1995. Reconoce que la violencia contra las mujeres es una violación de los derechos y las libertades fundamentales y una manifestación de las relaciones de poder históricamente desiguales entre mujeres y hombres. Así mismo, establece que toda mujer tiene derecho a una vida libre de violencia.

2

Proyecto OIT / USDOL · Además se ha comprometido a cumplir algunas conferencias de Naciones Unidas: Desde 1975 se realizaron conferencias específicas para las mujeres, la más importante es la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer (Beijing, 1995). Otras conferencias que tratan diversos temas pero que son fundamentales para las mujeres, son las siguientes: 1. Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo (Río de Janeiro, 1992) 2. Conferencia sobre Derechos Humanos (Viena, 1993) 3. Conferencia sobre Población y Desarrollo (El Cairo, 1994) 4. Cumbre Mundial sobre Desarrollo Social (Copenhague, 1995)

¿Qué han logrado las mujeres en Colombia en cuanto sus derechos?2 En la anterior Constitución de 1886, sólo se reconocieron como ciudadanos a los hombres. Las mujeres no eran consideradas ciudadanas, ya que se pensaba que no tenían las suficientes capacidades mentales. En 1932 se suprimió la potestad suprema del marido y se le otorgó a la mujer casada la capacidad civil para la compra, administración y venta de bienes. En 1957 las mujeres lograron el derecho al voto: a elegir y ser elegidas, es decir, a ser ciudadanas. En 1968 se creó el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar y se estableció la paternidad responsable, protegiendo a los llamados hasta entonces “hijos ilegítimos”. En 1974 se le dio la patria potestad a ambos cónyuges en la familia, es decir, que la esposa y el esposo tienen de manera compartida la responsabilidad sobre los hijos e hijas. Y se señaló que la fidelidad le correspondía también a los hombres, ya que antes sólo era para las mujeres. En 1989 se crearon el Código del Menor y las Comisarías de Familia. En 1990 se reconoció la unión marital de hecho y la sociedad patrimonial entre compañeros permanentes. La unión marital de hecho da los mismos derechos civiles que el matrimonio por lo civil o por lo católico (u otros rituales religiosos reconocidos por el Estado). Para que haya unión marital de hecho se requiere: convivencia de mínimo dos años y que las dos personas sean solteras o divorciadas legalmente. 2

Tomado de: Puyana y Bernal. Op Cit.

3

Proyecto OIT / USDOL · ¿Por qué la Constitución Política de Colombia 1991 fue importante para las mujeres? Porque aparte de tener todos los derechos establecidos en la Constitución Política, se reconocieron los siguientes derechos específicos para las mujeres: ARTÍCULO 13. Todas las personas nacen libres e iguales (…) sin ninguna discriminación por razones de sexo, raza, origen, etc. El Estado promoverá y adoptará medidas a favor de grupos discriminados o marginados (es lo que hemos visto como acciones positivas). ARTÍCULO 17. Se prohíben la esclavitud, la servidumbre y la trata de seres humanos en todas sus formas. ARTÍCULO 40. (...) Las autoridades garantizarán la adecuada y efectiva participación de la mujer en los niveles decisorios de la administración pública (de este artículo surge la Ley de Cuotas). ARTÍCULO 42. Sobre la familia: • Las relaciones familiares se basan en la igualdad de derechos y deberes de la pareja. • Los hijos /as habidos en el matrimonio o fuera de él, tienen iguales derechos y deberes. • La pareja tiene derecho a decidir libre y responsablemente el número de sus hijos, y deberá sostenerlos mientras sean menores o impedidos. ARTÍCULO 43. La mujer y el hombre tienen iguales derechos y oportunidades. • La mujer no podrá ser sometida a ninguna clase de discriminación. • Durante el embarazo y después del parto gozará de especial asistencia y protección del Estado. • El Estado apoyará de manera especial a la mujer cabeza de familia. ¿Han cambiado las leyes después de la Constitución? A partir de 1991 las mujeres hemos logrado avances importantes como:3 1. Ley 82 de 1993: Apoyo a la mujer cabeza de familia. 2. Ley 115 de 1994: Sanciona el acoso sexual de maestros. 3. Ley 258 de 1996: Firma de ambos cónyuges o compañeros para la vivienda. 4. Ley 294 de 1996: Dirigida a prevenir, remediar y sancionar la violencia intrafamiliar. 5. Ley 311 de 1996: Prestación de alimentos debidos por ley. 6. Ley 360 de 1997: Relativa los delitos contra la libertad sexual y la dignidad humana. 7. Ley 495 de 1999: Determinó la constitución voluntaria del patrimonio de familia. 8. Ley 575 de 2000: Modifica Ley 294/96 de Violencia intrafamiliar. 9. Ley 581 de 2000: Participación de la mujer en los niveles decisorios (Ley de cuotas). 10. Ley 731 de 2002: Mejorar la calidad de vida de las mujeres rurales. 11. Ley 832 de 2003: Igualdad de oportunidades de las mujeres y ordena incorporar las políticas y acciones de equidad de género e igualdad de oportunidades en todas las instancias y acciones del Estado. 3

Adaptado de: Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer, 2003, Mujeres constructoras de paz y desarrollo, Una política nacional orientada a la paz, la equidad y la igualdad de oportunidades, Bogotá.

4

Proyecto OIT / USDOL ·

Ejercicio: Reflexiona sobre lo siguiente: ¿Qué tanto conocemos las mujeres los derechos que hemos conseguido? ______________________________________________________________________ _________________________________________________________________ ¿Sabemos a dónde debemos acudir para exigir nuestros derechos? ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________

Recuerda que... • Debemos sentir que como mujeres tenemos el derecho a tener derechos. • Debemos conocer nuestros derechos para poder ejercerlos.

5

Proyecto OIT / USDOL · En los últimos 15 años, mujeres de diferentes partes del mundo han discutido los asuntos que tienen que ver con la fertilidad y la vivencia de la sexualidad de manera sana, responsable y placentera. La sexualidad y la reproducción han sido reconocidas como derechos. En la Constitución Política de 1991 se reconocen los derechos sexuales y reproductivos en algunos de sus artículos: 13, 42 y 43. Veamos su contenido: DERECHOS SEXUALES

DERECHOS REPRODUCTIVOS

Decidir si tener o no relaciones sexuales. Decidir cómo, con quién, cuándo y dónde. Escoger el compañero sexual. Derecho al goce, la satisfacción y la gratificación sexual. Conocimiento y valoración del propio cuerpo. Libertad para decidir la preferencia sexual. Derecho a tener una vida libre de violencia sexual (esposo o compañero, padre, padrastro, familiar, maestro, conocido o desconocido) dentro o fuera del hogar. En caso de cualquier delito sexual, derecho a atención integral (salud, atención psicológica y sanción del agresor).

Decidir si tener o no hijos/as. Decidir el número de hijos/as. Decidir el espaciamiento entre ellos/as. Derecho a información sobre los diferentes métodos anticonceptivos, incluida la anticoncepción de emergencia. Derecho al acceso de métodos anticonceptivos seguros, eficaces y modernos. Entre ellos la anticoncepción de emergencia. Derecho a servicios de calidad en salud sexual y reproductiva (en las diferentes etapas del ciclo vital). Derecho a la responsabilidad compartida con la pareja frente a la anticoncepción. Derecho a asistencia antes, durante y después del parto. Derecho a campañas de educación, prevención y tratamiento adecuado de enfermedades del aparato reproductor o las que se transmiten durante la actividad sexual (ej. VIH-SIDA). Derecho a campañas de prevención y atención médica de cáncer de cuello uterino y cáncer de seno. Derecho a procesos de fertilización asistida.

Derecho a la libertad, igualdad y equidad y a no sufrir ningún tipo de discriminación a razón del sexo, la edad, el estado civil, la etnia, etc. Derecho a la vida: eliminación de la mortalidad materna (mueren 67.7 mujeres por cada 100 mil 4 nacidos vivos) . Educación sexual que promueva el ejercicio de una sexualidad sana, responsable y gratificante, que busque la equidad de género y que brinde los conocimientos necesarios para la utilización adecuada de los métodos anticonceptivos. Participación de las mujeres en la planeación y evaluación de políticas, planes, programas y proyectos de promoción y atención de la salud sexual y reproductiva.

4

República de Colombia, Ministerio de Salud, Situación de salud en Colombia, indicadores básicos 2002.

6

Proyecto OIT / USDOL ·

Ejercicio: Analiza las siguientes preguntas: ¿Cuáles derechos sexuales ejerzo? _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ ¿Cuáles derechos reproductivos he ejercido o ejerzo actualmente? _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ ¿En mi municipio se adelantan programas para que las mujeres conozcan y ejerzan sus derechos sexuales y reproductivos? _________________________________________________________________ ¿Qué se podría hacer para que en el municipio se adelanten estos programas?_____________________________________________________ _________________________________________________________________

2. DERECHOS DE LAS MUJERES TRABAJADORAS 2.1 Legislación internacional y nacional Para reconocer y reclamar los derechos de las mujeres trabajadoras, ante todo se debe “tener información” de su contenido. Lee la siguiente historia que nos cuenta la lucha de una mujer trabajadora por la conquista de sus derechos:

7

Proyecto OIT / USDOL · BETSABÉ ESPINOZA, Resistencia de las textileras a la explotación y abuso sexual4 El 14 de febrero de 1920 tiene lugar en Bello un acontecimiento insólito: las obreras de la fábrica de Emilio Restrepo, Compañía de tejidos “Medellín”, paralizan sus actividades en demanda de aumentos salariales, la destitución de los administradores que pretendían imponer un “trato de capataces” y el cese del abuso sexual que de ellas se hace; también piden que sea abolida la arbitraria prohibición de usar calzado, pues a causa de ésta han contraído diversas enfermedades, y además, piden el derecho a un tiempo para consumir alimentos. Las obreras encabezadas por Betsabé Espinoza, persisten 22 días en su movimiento. De nada valen las súplicas del párroco de Bello, ni la actitud intransigente de Emilio Restrepo, pues las obreras cuentan con el apoyo de los pobladores del municipio que respaldan la huelga. Gracias a la mediación de otros empresarios, autoridades y del mismo arzobispo, se logra firmar un acuerdo en el cual se estipula que la jornada de trabajo no será mayor de nueve horas y cincuenta minutos; se logra un aumento salarial del 40%, la posibilidad de que las obreras sean oídas en sus cargos contra los administradores y la destitución de los capataces acosadores.

Legislación internacional sobre los derechos de las trabajadoras En materia de trabajo, es de especial importancia la Organización Internacional del Trabajo, OIT, instancia de las Naciones Unidas creada en 1919, encargada de promover la justicia social, la equidad y mejorar la situación de los seres humanos en el mundo del trabajo. Desde sus comienzos, la igualdad entre hombres y mujeres en el mundo del trabajo ha sido uno de los componentes esenciales de la labor de la OIT. Las normas internacionales del trabajo desarrolladas por la OIT se aplican a todos los

5 Buriticá, Patricia, 2000, “ Betsabé Espinoza, Resistencia de las textileras a la explotación y abuso sexual” , en: Revista En otras palabras, No. 7 Mujeres que escribieron el siglo XX , Grupo Mujer y Sociedad, Programa de Estudios de Género de la Universidad Nacional de Colombia, Corporación Casa de la Mujer, Bogotá.

8

Proyecto OIT / USDOL ·

trabajadores, tanto a los hombres como a las mujeres. Varias normas se refieren específicamente a las mujeres trabajadoras y los derechos relativos a la igualdad de género. Colombia ha firmado los siguientes convenios: Convenio n° 100 sobre igualdad de remuneración de 1951. Promueve el principio de la igualdad de remuneración entre la mano de obra masculina y la mano de obra femenina por un trabajo de igual valor. Convenio n° 111 sobre la discriminación en el empleo y ocupación de 1958. Promueve la igualdad de oportunidades y de trato en el empleo y la ocupación. La Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer CEDAW, establece en el artículo 11: 1. Los Estados Partes adoptarán todas las medidas apropiadas para eliminar la discriminación contra la mujer en la esfera del empleo. Se reconocen: a) El derecho al trabajo b) El derecho a las mismas oportunidades de empleo c) El derecho a elegir libremente profesión y empleo d) El derecho al ascenso y estabilidad en el empleo e) El derecho a igual remuneración f) El derecho a la seguridad social f) El derecho a la protección de la salud y a la seguridad en condiciones de trabajo. 2. A fin de impedir la discriminación contra la mujer por razones de matrimonio o maternidad, se tomarán medidas adecuadas para: a) Prohibir el despido por motivo de embarazo o licencia de maternidad b) Implantar la licencia de maternidad c) Alentar el suministro de los servicios sociales de apoyo destinados al cuidado de los niños; d) Prestar protección especial a la mujer durante el embarazo.

9

Proyecto OIT / USDOL ·

Legislación nacional sobre los derechos de las trabajadoras Cabe resaltar las siguientes leyes nacionales: Ley 13 de 1972: Prohíbe la segregación de las personas para obtener empleo y la exigencia de datos relacionados con el estado civil, número de hijos, religión o partido político. Ley 50 de 1990: Protección contra el despido por embarazo o lactancia y licencia de maternidad por 12 semanas. Existen varios artículos en la Constitución Política de 1991 que consagran el principio de la igualdad, la no discriminación hacia las mujeres, la protección a mujeres durante y después del embarazo y el derecho al trabajo. Las normas sobre el trabajo en nuestro país se encuentran en el código sustantivo del trabajo. En este código se establece la igualdad de trabajadores y trabajadoras ante la ley y el principio de la no discriminación de la mujer en materia de empleo.

Ejercicio: Después de conocer todas estas leyes que protegen nuestros derechos como trabajadoras, analiza la siguiente pregunta: ¿Cómo hacer para que esos derechos sean una realidad en mi proyecto productivo? _________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ _________________________________________________________________

2.2 Seguridad social ¿Qué es la seguridad social?6 Es la protección que la sociedad le da a las personas contra enfermedades, accidentes de trabajo, invalidez, vejez o muerte y como protección a la maternidad. 6

Tomado de: Oficina internacional del Trabajo, 2001, Principios de la seguridad social , Ginebra.

10

Proyecto OIT / USDOL · En Colombia, el Ministerio de la Protección Social como rector del Sistema de Seguridad Social, es el responsable de hacer la inspección, control y vigilancia de los componentes de salud, pensión y riesgos profesionales. ¿Qué son las relaciones laborales? Una relación laboral es un acuerdo de trabajo entre dos partes (empleador o empleadora y trabajador o trabajadora). Se concreta a través de un contrato de trabajo. En Colombia el Código Sustantivo del Trabajo establece normas para estas relaciones. Un CONTRATO DE TRABAJO puede ser escrito o verbal. Ambos tienen la misma validez jurídica. En relación con la duración el contrato de trabajo, puede ser: a) A término fijo, b) Por duración de la obra, c) Trabajo ocasional, d) Término indefinido. EL SALARIO es la retribución o pago que recibe la trabajadora o trabajador por un contrato laboral: Factores que hacen parte del salario: • salario básico • horas extras • subsidio de transporte (hasta 2 smlv7) • prestaciones sociales • seguridad social • aportes parafiscales El pago sobre prestaciones sociales comprende: • Cesantías (8.33% de la nómina) • Intereses sobre cesantías (1% sobre cesantías mensuales) • Prima de servicios (8.33% de la nómina) • Vacaciones (5% aproximadamente sobre el valor de la nómina) El pago sobre seguridad social comprende: • Salud: Corresponde al 12% del salario: el patrono paga el 8% y el trabajador o trabajadora el 4% a la Entidad Promotora de Salud, EPS. • Pensión: Es el 13.5% del salario: el patrono paga el 10.125% y el trabajador o trabajadora el 3.375%. • Riesgos Profesionales: Es la tarifa que paga el patrono de acuerdo al riesgo de la empresa. Se denominan aportes parafiscales los pagos que el patrono realiza a las siguientes entidades: Caja de Compesnación Familiar el 4%, SENA el 2%, Instituto Colombiano de Bienestar Familiar 3%. 7

Smlv: sigla del Salario Mínimo Legal Vigente

11

Proyecto OIT / USDOL ·

Ejercicio: En grupo con las demás compañeras del proyecto productivo, analicen y contesten las siguientes preguntas: ¿Con la actividad productiva que desarrollamos estamos cubriendo nuestras necesidades en materia de salario y seguridad social? ___________________ _______________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ¿En los costos de producción de nuestros productos tenemos en cuenta: el salario mínimo actual (año 2004: $358.000) –o su equivalente por horas- y los gastos relacionados con la seguridad social? _______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ________________________________________________________________ ¿Si contratamos los servicios de alguna(s) mujer(es) o varones respetamos la legislación laboral en materia de salarios y seguridad social? _______________ ____________________________________________________________ ___________________________________________________________

2.3 Riesgos en el trabajo Todos los trabajos tienen ciertos riesgos, los cuales dependen del tipo de actividad económica que se desarrolle y de las condiciones del sitio de trabajo. Estos riesgos pueden tener algunas consecuencias sobre nuestra salud.

Ejercicio: A medida que la facilitadora o el facilitador vaya presentando los riesgos en el trabajo, llena las consecuencias negativas para tu salud que tiene cada clase de riesgo en tu trabajo.

12

Proyecto OIT / USDOL · ¿A qué riesgos podemos estar expuestas en el trabajo?8 1 . RIESGOS FÍSICOS: por ruido, vibraciones, iluminación, temperaturas extremas, radiaciones ionizantes (no se ven con ojo humano, como por ejemplo los rayos X) y radiaciones no ionizantes (sol). Consecuencias: _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ 2 . RIESGOS QUÍMICOS: sustancias químicas, como por ejemplo: polvo del carbón, de la piedra, gasolina, alcohol, plaguicidas o sustancias para fumigación, etc. Consecuencias: _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ 3 . RIESGOS DE SEGURIDAD: mecánicos, de instalaciones locativas, eléctricos, almacenamiento, incendio y explosión, etc. Consecuencias: _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ 4. RIESGOS ERGONÓMICOS: Tiene que ver con la forma como usamos nuestro cuerpo para hacer el trabajo. Por ejemplo: estar mucho tiempo de pie o sentadas o cuando levantamos cargas pesadas, etc. Consecuencias: _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ 8

Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, Corporación para el Desarrollo Humano -Humanizar, 1997, Desde la siembra, voces de mujeres, Mujeres de la agroindustria de las flores, Bogotá.

13

Proyecto OIT / USDOL · 5. RIESGOS PSICOSOCIALES: Están relacionados con ascenso o promoción, capacitación, salario, respeto y reconocimiento de los derechos laborales. Consecuencias: _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ 6. RIESGOS BIOLÓGICOS: Son causados por la presencia de: virus, bacterias, parásitos, hongos, zancudos, ratas. Consecuencias: _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________

Ejercicio: Ahora en grupo, definan algunas medidas para evitar o prevenir los riesgos en el sitio donde está ubicado el proyecto productivo:

1. ___________________________________________________________ _____________________________________________________________ 2.___________________________________________________________ _____________________________________________________________ 3.___________________________________________________________ _____________________________________________________________ 4___________________________________________________________ _____________________________________________________________ 5___________________________________________________________ _____________________________________________________________

14

Proyecto OIT / USDOL ·

3. TRABAJO INFANTIL9 Trabajo Infantil es toda actividad física o mental, remunerada o no, dedicada a la producción, comercialización, transformación, venta o distribución de bienes o servicios, realizada en forma independiente o al servicio de otra persona natural o jurídica, que es realizada por personas menores de 18 años de edad. La Oficina Internacional del Trabajo, OIT, recomienda que los niños y niñas no deben vincularse al trabajo antes de los 15 años. Igualmente, establece que las y los jóvenes entre los 16 y 17 años deben ser protegidos conforme a las leyes de seguridad social vigentes en cada país. Colombia aprobó el convenio número 182 de la OIT sobre las peores formas de trabajo infantil: • Esclavitud, servidumbre, trabajo forzoso y reclutamiento forzoso en conflictos armados. • Explotación sexual: prostitución, pornografía. • Utilización para actividades ilícitas. • El trabajo que dañe la salud, la seguridad o la moralidad de los niños y niñas. Revisemos cada una de las peores formas de trabajo infantil y pensemos a quién afectan más: ¿A las niñas o a los niños?

Catálogo Fotográfico 1998 IPEC - Colombia Carlos Francisco Rodríguez, Bogotá.

Catálogo Fotográfico 1998 IPEC - Colombia Gloria Patricia Gutiérrez, Bogotá.

9

Catálogo Fotográfico 1998 IPEC - Colombia Martha Isabel Cabrera, Popayán.

Ministerio de la Protección Social, ICBF, OIT/IPEC, Comité interinstitucional para la erradicación del trabajo infantil y la protección del joven trabajador, 2003, III Plan para la erradicación del trabajo infantil y la protección del trabajo juvenil 20032006, Bogotá.

15

Proyecto OIT / USDOL ·

Ejercicio: Ahora en grupo analicen cuáles serán los efectos del trabajo infantil en la salud, educación y desarrollo psicológico de niñas y niños.

Efectos del trabajo infantil Salud

Educación

Desarrollo psicológico

TAREAS 1. Busca la manera de divulgar con las asociadas los derechos de las mujeres vistos en este módulo. 2. Trae la misión y la visión de la organización y del proyecto productivo. 3. Con las compañeras del proyecto productivo, deben revisar y ajustar la matriz FODA realizada en el diagnóstico para presentarla en plenaria. 4. Escribe tus compromisos y el plan para ejercer tus derechos humanos y tus derechos como trabajadora.

16

Proyecto OIT / USDOL ·

PONIENDO EN PRÁCTICA LO APRENDIDO

COMPROMISOS Reflexiona sobre los contenidos vistos en este módulo y define algunas acciones o actividades que puedas llevar a la práctica para ejercer tus derechos humanos y tus derechos como trabajadora. YO____________________________________ me comprometo a: 1. __________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ 2. __________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ 3. __________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ 4. __________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ 5. __________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________

Para poder llenar el siguiente cuadro, revisa lo que debes anotar en cada casilla. ¿Cuál es el problema? Aquí analiza cuáles son los principales problemas que tienes con respecto a los temas vistos en el módulo: derechos humanos de las mujeres, derechos de las trabajadoras (legislación internacional, nacional, seguridad social, riesgos en el trabajo). ¿Cómo solucionar el problema? Es la manera más adecuada para poder resolver el problema. ¿Quién solucionará el problema? La persona que puede resolver el problema eres tú misma o se necesita que alguien más lo haga. ¿Cuándo solucionarás el problema? En que fecha se podría resolver el problema.

17

18

10

¿Cómo solucionar el problema?

Adaptado de: Organización Internacional del Trabajo, 2003, Op. Cit.

Riesgos en el trabajo:

Seguridad social:

Derechos de las trabajadoras:

Derechos humanos de las mujeres:

¿Cuál es el problema?

10

¿Quién solucionará el problema?

Plan para Ejercer tus Derechos como Mujer y como Trabajadora ¿Cuándo solucionarás el problema?

Proyecto OIT / USDOL ·

Proyecto OIT / USDOL ·

MÓDULO 9 PLANEACIÓN DEL DESARROLLO EMPRESARIAL -PLANES DE ACCIÓNOBJETIVOS GENERALES Al trabajar los contenidos del presente módulo, estarás en capacidad de:  Contar con elementos básicos para definir el perfil de proyectos productivos.  Definir el plan de acción con enfoque de género de tu organización a partir del diagnóstico empresarial y los temas trabajados en los diferentes módulos.

1. ELEMENTOS BÁSICOS PARA DEFINIR EL PERFIL DE UN PROYECTO 1.1 Identificación de proyectos Recuerda que existen diferentes metodologías para elaborar un proyecto, éstas dependen de la entidad donde se quiere presentar. Aquí encontrarás los elementos generales que se deben tener en cuenta para definir un proyecto.

Perfil de proyecto Un proyecto es un conjunto de acciones o actividades que contribuyen a mejorar una necesidad o problema existente y para ello debe contar con determinados recursos. El Perfil de Proyecto: es la identificación inicial de una idea de proyecto.

1

Proyecto OIT / USDOL · Existen proyectos en diferentes campos como por ejemplo: • • • • • • • • • • •

Educación Salud Culturales Económicos Productivos Comercialización Infraestructura: vivienda, acueducto, vías, escuelas, parques Políticos Técnicos: procesos agroindustriales, confecciones, etc. Desarrollo y paz Ecológicos

Todos los proyectos van dirigidos directa o indirectamente a alguna población específica: mujeres, niños y niñas, jóvenes, adultos y adultas mayores, agricultoras y agricultores, empresarias y empresarios, etc.

Se habla de proyectos con perspectiva de género, cuando se hacen visibles las necesidades e intereses de mujeres y hombres de manera separada y se proponen acciones para ellas y ellos. Los siguientes son pasos que se pueden seguir para formular un proyecto de manera colectiva y participativa:

2

Proyecto OIT / USDOL ·

Ejercicio: Reúnete con las compañeras de la organización y revisen el siguiente esquema:

DEFINICIÓN DEL PROBLEMA

Identificación de consecuencias

Identificación de causas

DIAGNÓSTICO DE LA REALIDAD

JUSTIFICACION DEL PROYECTO Planteamiento de Soluciones

Luego deben escoger uno de los principales problemas que encontraron en el módulo 3 sobre el diagnóstico empresarial participativo (especialmente en: producción, mercadeo, comercialización) y deben realizar el análisis siguiendo los pasos del esquema: PROBLEMA: ___________________________________________________ ___________________________________________________ ___________________________________________________

CAUSAS

CONSECUENCIAS

________________________________ _________________________________ _________________________________ _________________________________ _________________________________

_____________________________________ _____________________________________ _____________________________________ _____________________________________ _____________________________________

3

Proyecto OIT / USDOL · DIAGNÓSTICO __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________

JUSTIFICACION DEL PROYECTO __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________

1.2

Elementos básicos para definir el perfil de un proyecto

Para elaborar cualquier proyecto, los contenidos que comúnmente debemos desarrollar son los siguientes: • • • • • • • •

Nombre del proyecto Antecedentes Justificación Metodología Objetivo general Objetivos específicos Población beneficiada (directa e Indirecta) Cobertura

4

Proyecto OIT / USDOL · • • • • •

Actividades Cronograma Metas Presupuesto Resultados

Veamos cada uno de estos elementos con más detalle: • Nombre del Proyecto: es la manera como se identifica el proyecto. Debe ser lo más específica posible. Por ejemplo, no puede ser: Empleo para las Mujeres. Podría ser: Fortalecimiento del proyecto productivo “Quesos y Delicias” de la Organización de Mujeres Creativas del municipio de San Bonifacio, departamento de Cutová. • Antecedentes: Es el QUÉ del proyecto. Se presenta el diagnóstico del lugar y la necesidad, incluyendo la viabilidad de adelantar el proyecto. • Justificación: Es el POR QUÉ del proyecto. Es la presentación del análisis de la realidad del problema o necesidad y las respuestas o soluciones que daría el proyecto. • Metodología: Es el CÓMO, que describe la manera como se realizará el proyecto (depende del tipo de proyecto, puede ser el proceso técnico o de capacitación, etc.) • Objetivo General: Es el PARA QUÉ se realizará el proyecto. Es el propósito que se quiere alcanzar. Podría ser: Fortalecer el proyecto productivo “Quesos y Delicias” por medio de asesoría técnica, actividades de mercadeo y comercialización para mejorar el nivel de ingresos y la calidad de vida de las mujeres y sus familias. • Objetivos Específicos: Son la expresión clara, concreta y realizable del proyecto. Deben dar respuesta a problemas concretos y contribuir a lograr el objetivo general. Podrían ser: a) Recibir asesoría técnica para mejorar la calidad del queso doble crema y su proceso de empaque al vacío. b) Desarrollar actividades de mercadeo en escuelas, hogares de bienestar familiar, tiendas y supermercados del municipio. c) Mejorar la comercialización del queso doble crema. • Población beneficiaria: Se refiere a CON QUIÉNES se realizará el proyecto (directa e indirectamente). Por ejemplo, si vamos a realizar un proyecto de capacitación técnica dirigido a las mujeres del proyecto productivo, la población directa sería el número de mujeres (20) y la población indirecta comprendería a sus familias (80 o 100 personas). • Cobertura: Se refiere a DÓNDE se realizará el proyecto. Departamento, municipio, vereda, corregimiento, localidad, barrio, etc. • Actividad: Son las tareas concretas para alcanzar los objetivos propuestos. • Meta: Es lo que se quiere lograr con los objetivos del proyecto. • Presupuesto: Son los recursos económicos necesarios para llevar a cabo el proyecto.

5

Proyecto OIT / USDOL ·

Ejercicio: Con tus compañeras de la organización, retomen el análisis que hicieron sobre la definición del problema y escriban el perfil de un proyecto:

Nombre del Proyecto: _________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ Antecedentes: ________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________

Justificación: ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________

Metodología: ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________

6

Proyecto OIT / USDOL ·

___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ Objetivo General: _____________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________

Objetivos Específicos: 1. __________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ 2. __________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ 3. __________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ 4. __________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________

Población beneficiaria: Directa: _____________________________________________________________ Indirecta: ____________________________________________________________ Cobertura: ___________________________________________________________

7

Proyecto OIT / USDOL ·

Ejercicio: Para definir cada objetivo específico con sus metas y actividades correspondientes, puedes utilizar la siguiente matriz. Apóyate en el ejemplo: Matriz para definir Objetivos, Metas y Actividades

Objetivos específicos

Metas Recibir asesoría técnica a diciembre de 2004.

Recibir asesoría técnica para mejorar la calidad del queso crema y su proceso de empaque al vacío.

Actividades Contratar al técnico o técnica experto(a). Realizar cinco visitas de asesoría técnica.

Implementar las recomendaciones de la asesoría a febrero de 2005.

Adecuación del proceso productivo. Diligenciar las planillas diarias de producción. Reglamentar el trabajo diario de cada operaria.

Desarrollar actividades de mercadeo en escuelas, colegios, hogares de bienestar familiar, tiendas y supermercados de municipio.

Objetivo específicos

Distribuir 30 cartas de presentación de los productos a marzo de 2005.

Metas

8

Elaboración y distribución de cartas a tiendas y supermercados. Elaboración y distribución de cartas a colegios.

Actividades

Proyecto OIT / USDOL · Presupuesto Dada la necesidad de conseguir recursos para llevar a cabo las actividades propuestas, será conveniente presentar una propuesta económica muy sencilla, pero completa, teniendo en cuenta los recursos propios, los recursos solicitados a entidades municipales, departamentales, nacionales o de cooperación internacional, así como las necesidades de crédito.

Ejercicio: Elabora conjuntamente con tus compañeras de la organización el presupuesto del proyecto: DETALLE

Recursos propios

Recurso Humano Coordinadora Promotora Técnicos/as Talleristas Total Recurso Humano Capacitación - Talleres Transporte Refrigerios Alojamiento Total Capacitación Transferencia de tecnología Días de campo Jornadas de formación tecnológica Total transferencia tecnología Infraestructura Adecuaciones (talleres etc.) Construcciones (plantas, procesadoras, talleres, riego etc.) Tutorados (emparrados) Compra de terrenos etc. Total Infraestructura Administrativos Papelería Rollos fotográficos Fotocopias Total Gastos administrativos GRAN TOTAL

9

Aporte solicitado a Entidades

Crédito solicitado

Total

Proyecto OIT / USDOL ·

TAREAS 1. Con la ayuda del asesor o asesora deben terminar de elaborar el perfil de proyecto y dependiendo de la entidad a dónde se vaya a presentar, deben conseguir la asesoría de un técnico o técnica experto/a para adecuar el proyecto a la metodología exigida por dicha entidad. 2. En el próximo contenido se va a definir el plan de acción, para ello, con las compañeras del proyecto productivo, deben complementar la matriz FODA con los temas de todos los módulos trabajados en la capacitación y en la asesoría, ya que deberán presentar su FODA.

2. ENRIQUECIENDO LA MATRIZ FODA Recuerda la matriz FODA, trabajada en el tercer módulo.

Ejercicio: Ahora debes reunirte con tus compañeras y terminar de complementarla. Deben revisar en todos los módulos el plan de análisis que hicieron para cada uno de ellos. Fortalezas

Oportunidades

10

Debilidades

Amenazas

Proyecto OIT / USDOL ·

TAREA Trae la misión y la visión que han definido o que proponen para la organización y el proyecto productivo.

3. PLANEACIÓN EMPRESARIAL PARTICIPATIVA 3.1 Importancia de la planeación No podemos dejar nuestras vidas al azar, menos aún la vida de la organización y del proyecto productivo. Veamos la importancia de la planeación: En nuestra organización y proyecto productivo debemos planear las actividades que vamos a realizar para tener un orden y no improvisar. Planear es tener una meta clara hacia dónde dirigirnos y los pasos que tenemos que ir dando para lograr nuestros objetivos.

PLANEAR ES IMAGINAR EL FUTURO, ES PLASMAR LOS SUEÑOS

¿Qué es la planeación empresarial participativa? La planeación empresarial participativa es el proceso para convertir la misión y la visión en resultados posibles y realizables. Es importante realizar la planeación participativa, ya que reduce los conflictos y fomenta la participación y el compromiso de las integrantes de la organización. Pasos en la planeación participativa: 1) 2) 3) 4)

Diagnóstico: ¿Cómo es la situación de la organización hoy? Revisión de la misión y visión de la organización: ¿Quiénes somos y qué queremos ser? Selección y evaluación de posibles alternativas o estrategias: ¿Qué haremos? Diseño del plan de acción: ¿Quién, Cuándo, Dónde, Con qué y Cómo?

11

Proyecto OIT / USDOL · Como recordarás ya se realizó el primer paso, es decir, el Diagnóstico de las organizaciones y de los proyectos productivos, a través de la matriz FODA. Ahora es preciso usar la información del diagnóstico para hacer la “planeación participativa”.

3.2.

Misión y visión

Recuerda el ejercicio del Río de la Vida y lee los siguientes conceptos:

¿Qué es la misión? Es la función de la organización en sentido amplio, su razón de ser o existir. La MISIÓN puede construirse tomando en cuenta las siguientes preguntas: 1. 2. 3. 4.

¿Quiénes somos? = Identidad de grupo ¿Qué buscamos? = Propósitos (calidad de vida, sociedad incluyente) ¿Qué hacer? = Principales medios para lograr el propósito ¿Por qué lo hacemos? = Valores (equidad, democracia)

Un ejemplo de misión podría ser: Somos una organización de mujeres que busca mejorar las condiciones de vida de sus asociadas y sus familias por medio de programas de capacitación y de generación de ingresos a partir de la solidaridad y la equidad. Nuestra razón de ser NO es el producto o servicio que ofrecemos, sino qué necesidad estamos satisfaciendo.

¿Qué es la visión? Es el sueño que la organización quiere alcanzar y la guía para sus acciones.

La VISIÓN puede construirse haciendo preguntas como: 1. ¿Qué tipo de organización se quiere ser? = Capacidades, destrezas, conocimientos. 2. ¿Qué tipo de servicios ofrece o se debería ofrecer? 3. ¿Cuál es su especialidad? = Oportunidades, recursos. Un ejemplo de visión podría ser: En cinco años seremos una organización de mujeres líderes en la gestión de programas para el mejoramiento de la calidad de vida de nuestras asociadas y sus familias; con participación en los espacios de decisión políticos y sociales del municipio; y, con proyectos productivos rentables, sostenibles y competitivos.

12

Proyecto OIT / USDOL ·

Ejercicio: Con las compañeras de la organización, definamos nuestra misión y visión: MISIÓN: ___________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ VISIÓN: ___________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________

3.3 Estrategias de desarrollo ¿Qué son las estrategias? Son el camino o ruta para cumplir las metas propuestas.

Se concretan las estrategias en un proceso de toma de decisiones que consiste en la escogencia entre varias alternativas.

Generalmente, diseñar estrategias no es un proceso sencillo porque se tiene poca información, hay incertidumbre, predomina el conflicto o peor aún, se temen las reacciones que provocará la decisión tomada. Las estrategias deben ser: Sencillas Realizables Creativas Innovadoras

13

Proyecto OIT / USDOL · Como empresaria de una organización debes plantear estrategias de desarrollo para fortalecer tu empoderamiento. Las estrategias se pueden establecer en diferentes áreas. Algunas de ellas son:

Personal: comprende el fortalecimiento de procesos de autonomía, autoestima, autocuidado, empoderamiento, recreación, manejo de conflictos, liderazgo, entre otros. Organizacional: comprende: funciones y estructura organizacional, manejo de conflictos, canales de comunicación, toma de decisiones. Empresarial: comprende las siguientes áreas: 1) Mercadeo y ventas; 2) Producción; 3) Administración y finanzas. Local: incidencia en las políticas de desarrollo local o regional, a través de la organización de las mujeres empresarias y su participación en instancias de decisión, control y veeduría.

Estos son algunos ejemplos: Estrategia de desarrollo personal: Realizar actividades de recreación con las asociadas como por ejemplo visitas a lugares turísticos del municipio, celebración de los cumpleaños del mes, caminatas, etc. Estrategia de desarrollo organizacional: Mejorar la distribución de funciones en el proyecto productivo, estableciendo un reglamento interno de trabajo. Estrategia de desarrollo empresarial en el área de mercadeo y ventas: Incrementar las ventas a través de la participación en ferias municipales, departamentales y nacionales. Estrategia de desarrollo local: Aumentar la participación de las asociadas en las juntas de acción comunal, consejo de política social, consejos comunitarios de mujeres, concejo municipal, entre otros.

Ejercicio: Nuevamente con las demás asociadas del proyecto productivo, definan sus estrategias de desarrollo. Para esto, deben revisar sus guías de trabajo sobre el diagnóstico personal, organizativo, administrativo y financiero elaboradas en el módulo tres, para poder priorizar sus principales problemas y darles una solución.

14

Proyecto OIT / USDOL · Personal: ____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ Organizacional: ______________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ Empresarial: 1) Mercadeo y ventas: _________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ 2) Producción: _______________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ 3) Administración y finanzas: ___________________________________________________ _____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ Local: _______________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________

15

Proyecto OIT / USDOL ·

4. PLAN DE ACCIÓN 4.1 Elementos básicos ¿Qué es un plan de acción? Es el mapa y la ruta de la organización, donde se consignan las estrategias, actividades, metas, recursos, responsables e indicadores para la transformación de la organización. ¿Qué contenidos tiene un plan de acción? Actividades: son las acciones o tareas concretas mediante las cuales se espera alcanzar una estrategia planteada. Metas: es lo que se quiere alcanzar. Una manera sencilla de plantear una meta puede ser anotando lo que se quiere alcanzar y el tiempo en el que se planea hacerlo. Por ejemplo: 15 mujeres capacitadas en cultivo de romero y laurel a septiembre de 2004. Recursos: hacen referencia tanto a los recursos materiales como humanos, financieros y técnicos requeridos para la ejecución de las actividades. Responsables: La (s) persona(s) encargada (s) de la ejecución de la actividad. Indicadores: son las medidas específicas de los cambios o resultados de una actividad o de un objetivo propuesto. Los indicadores sirven para medir, evaluar o mostrar el progreso de una actividad en relación con los objetivos planteados. El indicador se escribe cuando se diseña un plan de acción o un proyecto y se “llena” luego de que se haya realizado el proyecto o se haya cumplido con el tiempo establecido para la realización de la actividad en el plan de acción.

Ejemplo de un indicador Número de mujeres capacitadas en cultivo de romero y laurel: ____ Si se capacitaron todas las mujeres (que son 15), anotaríamos 15 y quiere decir que cumplimos la meta al 100%.

El plan de acción lo vamos a diseñar teniendo en cuenta los mismos puntos que establecimos para las estrategias de desarrollo. Acordémonos de ellos:

16

Proyecto OIT / USDOL · 1. Desarrollo personal 2. Desarrollo organizacional 3. Desarrollo Empresarial 3.1 Mercadeo y ventas 3.2 Producción 3.3 Administración y finanzas 4. Desarrollo local Para elaborar nuestro plan de acción debemos tener en cuenta lo siguiente: • Los elementos que trabajamos en el diagnóstico incluyendo la matriz FODA • La misión y visión • Las estrategias de desarrollo • Los temas trabajados en los diferentes módulos • Los compromisos y los planes de mejoramiento que planteamos al final de cada módulo • Lo más importante: nuestro plan de acción debe tener un enfoque de género

Este es un ejemplo de plan de acción empresarial de una organización de mujeres: Organización: Asociación de Mujeres productoras de arequipe Lugar de ubicación: Vereda El Rincón, Municipio de Macondo Fecha: 15 de mayo de 2004 Plan de acción empresarial Area: Mercadeo y ventas Estrategia: Aumentar las ventas por medio de acciones de mercadeo Actividades

Metas

Elaboración y distribución de volantes informativos de los productos.

200 volantes entregados a julio de 2004

Visita a tiendas y mercados del municipio para presentación de productos.

Recursos

-Persona para diseñar el volante: $30.000 -Impresión: $50.000 -Dos personas para entregar los volantes (2 días cada una): $40.000 -Dos personas (2 días 10 visitas realizadas a cada una): $40.000 agosto de 2004 Transporte: $30.000

17

Responsables

Indicadores

Presidenta y secretaria

-Número de volantes entregados: -Contactos realizados: -Ventas realizadas:

Asociadas: María Pérez, Ana Gutiérrez y Rosa Valderrama.

-Número de visitas realizadas: -Ventas realizadas:

Proyecto OIT / USDOL ·

4.2 Plan de acción de desarrollo personal El desarrollo personal es básico para un proceso de empoderamiento. Revisemos su contenido tendiendo en cuenta aspectos como: • • • • • •

Fortalecimiento de procesos de autonomía Autoestima y autocuidado Empoderamiento (relaciones cercanas) Recreación Manejo de conflictos Liderazgo

Para la elaboración del plan de desarrollo personal deben revisar la siguiente información: 1. Acciones o actividades que quedaron consignadas, a manera de compromisos, en sus cartillas en el primer módulo: Reconociéndonos como mujeres; 2. Planes de mejoramiento del primer módulo; 3. La guía de trabajo sobre la situación de las asociadas del tercer módulo: Diagnóstico empresarial participativo; y, 4. La estrategia sobre desarrollo personal.

Ahora: ¡Adelante! A ser muy creativas.

18

Fecha:__________________

Actividades

Metas

Recursos

Responsables

Indicadores

___________________________________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________________________________

Estrategia: __________________________________________________________________________________________________________

Lugar de ubicación: _______________________________________________

Organización: ______________________________________________________________________________________________________

PLAN DE ACCIÓN DE DESARROLLO PERSONAL

Proyecto OIT / USDOL ·

19

Actividades

Metas

Recursos

Responsables

Indicadores

Proyecto OIT / USDOL ·

20

Proyecto OIT / USDOL ·

4.3 Plan de acción organizacional Un plan organizacional tiene un primer momento individual y luego grupal de manera que se puedan concertar algunas acciones. Comprende: • • • • •

Funciones Estructura organizacional Mecanismos para el manejo de conflictos Canales de comunicación Procesos para la toma de decisiones

Para la elaboración del plan organizacional, deben revisar la siguiente información: 1. Acciones o actividades que quedaron consignadas, a manera de compromisos, en sus cartillas en el cuarto módulo: Identifiquemos nuestras características de emprendimiento personal, empresarial y solidario, y en el octavo: Derechos, género y trabajo; 2. Planes de mejoramiento de los módulos: cuarto y octavo; 3. La guía de trabajo sobre la estructura organizativa del tercer módulo: Diagnóstico empresarial participativo; y, 4. La estrategia sobre desarrollo organizativo.

¡Manos a la obra! A definir cómo podemos mejorar nuestra organización:

21

Fecha:__________________

Actividades

Metas

Recursos

Responsables

Indicadores

___________________________________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________________________________

Estrategia: __________________________________________________________________________________________________________

Lugar de ubicación: _______________________________________________

Organización: ______________________________________________________________________________________________________

PLAN DE ACCIÓN ORGANIZACIONAL

Proyecto OIT / USDOL ·

22

Actividades

Metas

Recursos

Responsables

Indicadores

Proyecto OIT / USDOL ·

23

Proyecto OIT / USDOL ·

4.4 Plan de acción empresarial Este plan tiene tres áreas o componentes: 1. Plan de mercadeo y ventas 2. Plan de producción 3. Plan administrativo y financiero Plan de Mercadeo: Para la elaboración del plan de mercadeo deben revisar en grupo la siguiente información: 1. Acciones o actividades que quedaron consignadas, a manera de compromisos, en sus cartillas en el quinto módulo: Mercadeo; 2. Planes de mejoramiento del quinto módulo; 3. La guía de trabajo sobre el contexto económico de las empresas de las mujeres del tercer módulo: Diagnóstico empresarial participativo; y, 4. La estrategia de desarrollo empresarial sobre mercadeo y ventas

¡Tienen que ser muy ingeniosas para aumentar sus ventas!

24

Fecha:__________________

Actividades

Metas

Recursos

Responsables

Indicadores

__________________________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________________________

Estrategia: _________________________________________________________________________________________________________

ÁREA DE MERCADEO Y VENTAS

Lugar de ubicación: ____________________________________________________________

Organización: ______________________________________________________________________________________________________

PLAN DE ACCIÓN EMPRESARIAL

Proyecto OIT / USDOL ·

25

Proyecto OIT / USDOL · Plan de Producción: Para la elaboración del plan de producción deben revisar en grupo la siguiente información: a) Acciones o actividades que quedaron consignadas, a manera de compromisos, en sus cartillas en el sexto módulo: Producción y costos; b) Planes de mejoramiento del sexto módulo; c) La estrategia de desarrollo empresarial sobre producción.

¿Cómo mejorar nuestra producción y ser más competitivas? ¡Pues propongamos!

26

Fecha:__________________

Actividades

Metas

Recursos

Responsables

Indicadores

__________________________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________________________

Estrategia: _________________________________________________________________________________________________________

ÁREA DE PRODUCCIÓN

Lugar de ubicación: ____________________________________________________________

Organización: ______________________________________________________________________________________________________

PLAN DE ACCIÓN EMPRESARIAL

Proyecto OIT / USDOL ·

27

Proyecto OIT / USDOL · Plan Administrativo y financiero: Para la elaboración del plan administrativo y financiero deben revisar la siguiente información: 1. Acciones o actividades que quedaron consignadas, a manera de compromisos, en sus cartillas en el séptimo módulo: Administración financiera; 2. Planes de mejoramiento del séptimo módulo; 3. Las guía de trabajo sobre la estructura administrativa y la situación financiera del tercer módulo: Diagnóstico empresarial participativo; y, 4. La estrategia sobre desarrollo empresarial en las áreas administrativa y financiera.

Para ser todas unas gerentas y tener más utilidades ¿Qué se nos ocurre?

28

Fecha:__________________

Actividades

Metas

Recursos

Responsables

Indicadores

__________________________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________________________

Estrategia: _________________________________________________________________________________________________________

ÁREA ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA

Lugar de ubicación: ____________________________________________________________

Organización: ______________________________________________________________________________________________________

PLAN DE ACCIÓN EMPRESARIAL

Proyecto OIT / USDOL ·

29

Proyecto OIT / USDOL ·

4.5 Plan de acción de desarrollo local Se trata de un plan que permita definir acciones para incidir en las políticas de desarrollo locales o regionales, a través de la organización de las mujeres y su participación en instancias de decisión, control y veeduría.

Ahora reúnete en grupo y elaboren el plan de acción como organización para la participación local. Revisen la siguiente información: 1. Acciones o actividades que quedaron consignadas, a manera de compromisos, en sus cartillas en el segundo módulo: Desarrollo local con equidad de género; y en el octavo: Derechos, género y trabajo; 2. Planes de mejoramiento de los módulos: segundo y octavo; 3. La estrategia sobre desarrollo local.

¡Unámonos con otras mujeres para alcanzar nuestros derechos!

30

Fecha:__________________

Actividades

Metas

Recursos

Responsables

Indicadores

___________________________________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________________________________

Estrategia: __________________________________________________________________________________________________________

Lugar de ubicación: _______________________________________________

Organización: ______________________________________________________________________________________________________

PLAN DE ACCIÓN DE DESARROLLO LOCAL

Proyecto OIT / USDOL ·

31

Actividades

Metas

Recursos

Responsables

Indicadores

Proyecto OIT / USDOL ·

32

Proyecto OIT / USDOL ·

5. EVALUACIÓN Es importante que reflexiones sobre estas preguntas y las comuniques en el espacio que dentro de la capacitación se ha destinado para que las participantes evalúen el programa. 1. ¿Cómo te sentiste durante todo el proceso de capacitación? _____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

2. ¿Qué transformaciones, cambios y aprendizajes lograste en tu vida personal? _____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

3. ¿Qué transformaciones, cambios y aprendizajes lograste en tu organización y actividad productiva? _____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

4. ¿Qué tanto has podido aplicar los conocimientos en tu vida personal, familiar y empresarial? _____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

33

Proyecto OIT / USDOL · 5. ¿Has logrado compartir con otras asociadas los temas vistos? _____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 6. Sugerencias: _____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Recuerda que... Para la facilitadora o facilitador será de gran importancia que expreses tus comentarios, ideas, opiniones y sentimientos que surgen al finalizar el proceso de capacitación. Seamos colaboradoras y abiertas ya que los ajustes que ustedes propongan, serán importantes para futuros procesos de capacitación y asesoría con otras mujeres.

34

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.