Usuario: DS Escuela donde labora: Escuela Secundaria Técnica No. 62 Revolución Mexicana

Proyecto integrador Nombre: Erika Ulianova Flores Usuario: DS125911 Rasgado Escuela donde labora: Nivel educativo en Escuela Secundaria labora: Secund

3 downloads 98 Views 354KB Size

Recommend Stories


Actividad 24. Usuario:DS Escuela donde labora: Sec. Gral. No 58 (estatal) y 88 Federal)
Actividad 24 Nombre: Saul Anarbol Gamez Flores Usuario:DS125014 Escuela donde labora: Sec. Gral. No 58 (estatal) y 88 Federal) Nivel educativo en qu

ESCUELA SECUNDARIA TECNICA No.29 XIUHTECUHTLI
ESCUELA SECUNDARIA TECNICA No.29 “XIUHTECUHTLI” PROYECTO: La orquesta. El maestro de música busca diseñar la educación musical desde la epistemología

ESCUELA SECUNDARIA TECNICA No.29 XIUHTECUHTLI
ESCUELA SECUNDARIA TECNICA No.29 “XIUHTECUHTLI” PROYECTO: La nutrición La nutrición es la ingesta de alimentos en relación con las necesidades dietét

Story Transcript

Proyecto integrador Nombre: Erika Ulianova Flores Usuario: DS125911 Rasgado Escuela donde labora: Nivel educativo en Escuela Secundaria labora: Secundaria Técnica No. 62 “Revolución Mexicana”

que

Introducción Debido a la situación escolar en la que se encuentran los cuatro grupos con los que trabajo, decidí privilegiar la resolución de problemas. Como una estrategia para que los alumnos comprendan analicen distintos problemas verbales, en los cuales se desarrolla el análisis, planteamiento de diversas estrategias para llegar a la solución, así como fomentar la argumentación de resultados y sus procesos. Utilizando la estrategia del juego se plantean los problemas como retos matemáticos, para propiciar la competencia sana entre los alumnos de la clase. Actualmente laboro en la Escuela Secundaria Técnica No. 62 “Revolución Mexicana”. Las Escuelas Secundarias Técnicas se caracterizan peor ser escuelas donde el método conductista es el que prevalece en las aulas de clase. Estoy a cargo de cuatro grupos de primer grado con un promedio de 26 alumnos. Tomo estos grupos a mediados de Febrero, los grupos no contaron la atención de un profesor a cargo durante un periodo de 4 meses, por lo que se está trabajando con estos grupos recursos más reflexivos con una carga de calculo matemático. En cuanto a la distribución de los grupos, el número de alumnas femeninas es menor, en otro está equilibrado, mientras que en otro el grupo predominan las mujeres. Para esta actividad se revisan los resultados del grupo B y E. Estos grupos cuentan con una población de 57% en mujeres y el resto en hombres. Pero en general muestran un grupo equilibrado. El nivel socioeconómico de ambos grupos es de clase baja, no cuentan con todo lo necesario para asistir a la escuela, aproximadamente el 25% del grupo tienen acceso a internet en su hogar. Pertenecen a familias medianas, algunas disfuncionales que oscilan entre dos y tres hijos.

La zona de la que provienen son colonias a los alrededores de la escuela. Son colonias populares, y a 10 minutos se encuentra una de las mayores unidades habitacionales “El Rosario”, son pocos los alumnos que viven ahí, por que a menos de 5 km a la redonda se encuentran tres escuelas que tienen una mayor captación de alumnos. La mayoría viven en casa propia, con familiares, algunos con toda la familia de segundo grado. La zona tiene un nivel medio a un nivel medio de marginación, algunos cuentan con familiares que se encuentran en reclusorios, se dedican a actos delictivos (robar, vender drogas, etc.). La escuela tiene fama de recibir alumnos problemáticos de otras escuelas y otras zonas. La escuela tiene 35 años de existencia, fue diseñada para ser una escuela de nivel medio superior, pero finalmente se otorgo dicha edificación a la DGEST. Cuenta un solo edificio de una planta baja y tres pisos, hay 15 aulas para dar clases, una aula digital, 5 talleres, un laboratorio, una biblioteca una cancha de básquetbol, la dimensión de la plaza cívica solo alberga el tamaño de 2 canchas de voleibol. Los salones están pintados de blanco y son muy iluminados, por ser grupos con un número reducido de alumnos se puede considerar que son amplios. El mobiliario, de estos algunos tienen bancas con pupitre, cuentan con un gran número de bancas dentro de cada aula, pero muchas de estas deterioraras, pintadas, los cuales en su mayoría ya presentan un desperfecto por el uso rudo de los alumnos. La única aula digital cuenta con 20 computadoras, las cuales fueron donadas por un programa del gobierno del DF. La escuela no cuenta con muchos materiales didácticos, por lo que los maestros tenemos que aportar los materiales necesarios para trabajar en clase: juegos de geometría, geoplanos, tangrams, figuras con volumen, juegos, etc.

Situación de aprendizaje

Nombre de la actividad: Juego: retos matemáticos (Resolución de problemas o situaciones problemáticas).

Eje: Sentido numérico y pensamiento algebraico. Tema: PROBLEMAS MULTIPLICATIVOS. Contenidos: • Resolución de problemas que impliquen la multiplicación de números decimales en distintos contextos, utilizando el algoritmo convencional. • Resolución de problemas que impliquen la división de números decimales en distintos contextos, utilizando el algoritmo convencional.

Aprendizajes esperados: Resuelve problemas que implican efectuar multiplicaciones o divisiones con fracciones y números decimales.

Actividades de apertura: Se inicia dando los buenos días a los alumnos, solicitándoles que apoyen levantando la basura que se ubica a su alrededor, con la idea de fomentar un espacio limpio y a su vez esto ayuda para activar a los alumnos, permitirles circular por el aula de clase. Una de las grandes dificultades es que las sesiones de trabajo se ubican en las tres ultimas módulos de la jornada diaria. La cuál consta de un horario de 7:00 am a 2:00 pm. Se pide retornen a su pupitre y amablemente se les solicita sacar su cuaderno. Se dan las instrucciones indicando que se trabajará por triadas y que la clase son “Retos matemáticos”. Problemas planteados en la clase. 1. Ayer la Mamá de Isabel compro en oferta 4 frascos de Suavizante por $57 pesos, ¿Cuánto cuesta cada frasco de suavizante?

2. Minerva reparte entre sus amigos una bolsa de chocolates de 120 pza. de la siguiente manera: a Bruno le toca un cuarto de la bolsa, a Rodrigo una quinta parte y a Lucero 2/6 partes. ¿Cuántos dulces le quedaron en total a Minerva?

3. En la tienda de la esquina se oferta un combo desayuno que incluye una torta, un jugo, galletas y una fruta. El combo tiene un costo de $40 pesos. Las galletas cuestan 1/8 del precio total, la fruta cuesta 1/5 del combo, el costo del jugo equivale a 0.225 y la torta representa el resto. ¿Cuánto cuesta cada producto? Cómo una manera de motivarlos se indica que recuerden que tienen medio punto a los tres equipos que concluyan satisfactoriamente los problemas y que argumenten los resultados. El hecho que se le de el nombre de juego, permite que ellos no vean la actividad como algo tedioso y aburrido el resolver los problemas planteados. Se dictan los problemas, solicitándoles que reflexionen, realicen un análisis, describan la elección de sus estrategias y como llegaron a la solución de dichos problemas. Propiciando que rescaten los procesos que a lo largo de las clases se han revisado y trabajado.

Actividades de desarrollo: Se hace hincapié sobre la importancia de analizar los problemas, como llegar a soluciones y que utilicen las estrategias y los métodos que ellos crean más prudentes para llegar a la solución de dichos problemas. A lo largo de estas intervenciones los alumnos se han ido acostumbrando a que este tipo de estrategias que integran de manera más real problemas cotidianos, al dejar abierto el proceso de solución a permitido en los alumnos un análisis más reflexivos, ya que no se ven presionados a utilizar un método en especifico. Al trabajar en triadas se genera la reflexión, los alumnos comentan y argumentan los datos de problema, buscan que su equipo sea el que logre resolver los problemas. Gracias a esta estrategia, entre los tres logran analizar puntos que de manera individual no logran reconocer solos. Constantemente se pasa entre los grupos, se cuestiona su proceso, no se orienta sobre la solución ni el tipo de estrategia a utilizar, solo se hace hincapié de a revisar los datos del problema. Siempre es importante llevar a los alumnos a que ellos mismos vean y

observen que les esta diciendo el problema. La finalidad de dicha estrategia radica a que los alumnos se familiaricen con la resolución de problemas, que no vean en ellos una barrera, si una forma de aplicar sus conocimientos para llegar a una solución que satisfaga al problema. Para los alumnos que necesitan manipular objetos se proporcionan hojas de colores, fichas para que ellos puedan generar sus propias estrategias con estos materiales. En voz alta se les comenta a los alumnos que los problemas que están resolviendo son cada uno de los temas que se han trabajando en las ultimas semanas. Que en cada problema se encuentra una parte de las sumas, de las divisiones, las multiplicaciones y restas. Que todo tiene una estrecha vinculación. Durante toda la sesión se realiza el monitoreo de las actividades y procesos que están realizando los alumnos, a su vez se genera una critica de si su resultado esta satisfaciendo al problema. Se permite que los alumnos compartan ideas y procesos con sus compañeros, pero se reitera que la función del trabajo es que todos aprendan e implementen sus propias estrategias que los lleven al análisis y solución del problema.

Actividades de cierre: Se revisa de manera individual y por equipo los resultados obtenidos por los alumnos, pero se invita a los alumnos pasen al pizarrón, explique el equipo su proceso y como llegaron a la solución del problema. Se

cuestiona al grupo en general si hay otros

métodos distintos a los expuestos por sus compañeros, invitándolos a que los compartan con su demás compañeros. Todo lo anterior con la idea que los alumnos que no logran llegar a la solución aprendan de sus pares de sus argumentos para llegar a la solución de cada problema o situación.

Recursos didácticos a emplear: Pizarrón, plumones, hojas de colores, fichas, cuaderno.

Criterios e instrumentos de evaluación: Qué el alumno alcance los niveles de logro específicos para saber que a alcanzado los saberes que marca el programa de matemáticas en su grado especifico.

Permitir y dejar que a los alumnos resuelven de manera libre y autónoma. Que se enfrenten a las distintos niveles de dificultad, para que se muestren los distintos resultados. Los distintos procesos y resultados se llevaran a una revisión grupal de lo que cada uno realizo y de sus procesos resolutivos, esto con el fin que todo el grupo revise que en muchas ocasiones ellos comparten las mismas dificultades e incluso los mismos errores. Algunos alumnos llegaron a los resultados pero aún con ello es importante ir guiando los distintos procedimientos, así como ciertas dificultades o paradigmas generales, todo con la idea que aprendan de otras maneras de pensar y otras maneras de resolver. La evaluación es entendida como un proceso de registro de información sobre el estado de los conocimientos de las y los estudiantes, cuyo propósito es orientar las decisiones del proceso de enseñanza en general y del desarrollo de la situación de aprendizaje en particular. En estos registros, vistos como producciones e interacciones de las y los estudiantes, se evaluará el desarrollo de ideas matemáticas, que emergen en formas diversas. 1. Tablas de análisis de dominio. Excelente

Conecta los conocimientos previos. Logra

alcanzar

los

aprendizajes esperados. Implementa

métodos

analíticos Muestra

progreso

en

la

resolución de problemas Logra superar las dificultades y

plantea

los

datos

del

problema Desarrolla

un

proceso

matemático del problema. Comenta

y

comparte

las

Bueno

Regular

Insuficiente

ideas y procesos con los integrantes de su equipo. Deduce

y

establece

una

generalidad. Trabaja de manera autónoma Participa y argumenta los resultados con la clase.

2. Autoevaluación. Autoevaluación Siempre

Casi siempre

La mitad de las veces

Algunas veces

Nunca

Resuelvo los problemas de manera autónoma. Participo y argumento.

Comento mis resultados y procesos con mis compañeros. Realizo la actividad de la clase.

Descripción de las estrategias didácticas que se integraron a la secuencia

Proceso

Estrategias

Sentar las Identificar los Activar esos bases del conocimientos previos conocimientos conocimiento que los alumnos requieren para comprender el tema Operaciones básicas: Se cuestiona a los alumnos sobre lo Suma: Operación que el problema aritmética que indica que esta diciendo, ya dos o mas cantidades se que las juntan. matemáticas se encuentran en su Resta: Operación vida cotidiana y aritmética que indica que que cada uno de

Establecer un puente entre la información previa y la nueva

Cómo se van mezclando los temas con la resolución de problemas, se propone a los alumnos ir implementando nuevos métodos. Que existen varias formas de llegar a la solución y que en muchas ocasiones estas

a una cantidad se le quita o resta otra. También sirve para calcular la diferencia entre dos números.

los problemas planteados son cosas y situaciones que día con día se encuentran a su alrededor.

nuevas estrategias pueden facilitar de muchas formas la el llegar a la solución de dichos problemas.

Reducir la ansiedad El hecho que la actividad tiene la carga de juego, permite reducir la ansiedad, y propicia la participación de los alumnos en el aula.

Hacer atrayente el aprendizaje Que otras formas o métodos hay para solucionar un problema. Puedo generalizar este método para resolver otros problemas.

Multiplicación: Operación aritmética en que se indica el número de veces que se toma una cantidad. División: Operación aritmética que indica el reparto en varios grupos de cierto número de elementos. Se propicia que el alumno utilice las estrategias que más se le facilite para solucionar los problemas planteados, de está forma se propicia la activación de los conocimientos previos y buscar formas y métodos que le ayuden a comprender y llegar a la solución.

Motivar

Crear un ambiente propicio Con la implementación del trabajo por confrontación a manera de juego, los alumnos buscan estrategias que le ayuden a llegar a la solución del problema. Esto ayuda a que ellos no sientan la actividad como una mecanización de operaciones, sino, representa un reto para ellos llegar a la solución.

Construir

Resolver

Evaluar

Manejar los diferentes Incentivar el estilos de aprendizaje trabajo colaborativo El implementar en sus La confrontación procesos de resolver los propicia en buena problemas materiales forma que el manipulables, ayuda a trabajo por triadas que ellos lleguen a una propicia en ellos solución con otros estrategias en métodos distintos, pero conjunto para que a su vez le llegar a la solución. benefician en un análisis Se ha observado más reflexivo de lo que que este tipo de tiene que realizar y la trabajo amplia los forma que lo tiene que conocimientos de explicar a su demás los alumnos, por compañeros. que los ayuda a comentar, También al generar los argumentar los trabajos por equipos se conocimientos propicia que los tipos de adquiridos dentro y aprendizaje confluyan en fuera del aula. la argumentativo, en el desarrollo y la manipulación de objetos.

Aprovechar los recursos didácticos

Incentivar el pensamiento crítico y creativo Siempre la implementación de la resolución de problemas permitirá a los alumnos propiciar el pensamiento crítico y creativo, a través de la búsqueda de estrategias que le permitan llegar a la solución.

Aplicar los pasos de Pólya en la resolución

Incluir la sumativa

Plantear problemas de contexto significativos Los tres problemas están extraídos de su contexto cotidiano.

evaluación Incluir evaluación formativa

En cuanto a la evaluación sumativa se

Aunque esta actividad no cuenta con muchos recursos didácticos, la manipulación de objetos tangibles permiten buscar otras estrategias de solución, y propicia a los alumnos. Lo que se busca más como recurso didáctico es

Se retoman los pasos que Pólya establece, pero como una forma de habituar a los alumnos a resolver y analizar problemas, se busca que los alumnos establezcan en primer instancia su propios recursos y estrategias.

la Utilizar instrumentos que valoren los aprendizajes conceptuales, procedimentales y actitudinales

tomará la implementación de estas actividades con un 25% de la calificación final

Justificación de las estrategias El juego didáctico es una estrategia que se puede utilizar en cualquier nivel o modalidad del educativo. El juego que posee un objetivo educativo, se estructura como un juego reglado que incluye momentos de acción pre-reflexiva y de simbolización o apropiación abstractalógica de lo vivido para el logro de objetivos de enseñanza curriculares, cuyo objetivo último es la apropiación por parte del jugador, de los contenidos fomentando el desarrollo de la creatividad. Según Sanuy “la palabra juego, proviene del término inglés “game” que viene de la raíz indo-europea “ghem” que significa saltar de alegría... en el mismo se debe brindar la oportunidad de divertirse y disfrutar al mismo tiempo en que se desarrollan muchas habilidades”. El uso de esta estrategia persigue una cantidad de objetivos que están dirigidos hacia la ejercitación de habilidades en determinada área. Es por ello que es importante conocer las destrezas que se pueden desarrollar a través del juego, en cada una de las áreas de desarrollo del educando como: la físico-biológica; socio-emocional, cognitivo-verbal y la dimensión académica. Así como también es de suma importancia conocer las características que debe tener un juego para que sea didáctico y manejar su clasificación para saber cuál utilizar y cuál sería el más adecuado para un determinado grupo de educandos. La actividad lúdica es atractiva y motivadora, capta la atención de los alumnos hacia la materia, bien sea para cualquier área que se desee trabajar. Los juegos requieren de la comunicación y provocan y activan los mecanismos de aprendizaje. La clase se impregna de un ambiente lúdico y permite a cada estudiante desarrollar sus propias estrategias de aprendizaje. Con el juego, los maestros

dejamos de ser el centro de la clase, nos

volvemos los facilitadores-conductores del proceso de enseñanza- aprendizaje, además de potenciar los conocimientos.

Conclusiones y reflexiones La enseñanza a través de la resolución de problemas siempre nos ayuda sobre las perspectivas del docente y de los alumnos que lo justifican y validan desde una identidad donde predomina la operatoria algorítmica por sobre todo otro aspecto, propiciando el estudio y análisis del mismo. Cómo nuestros alumnos realizan un análisis más minucioso de las matemáticas, ya que gracias a esta estrategia didáctica nos permite activar las habilidades del pensamientos necesarias para que los alumnos lleguen al planteamiento, análisis y solución de problemas. La aparición del enfoque de resolución de problemas como preocupación didáctica surge como consecuencia de considerar el aprendizaje como una construcción social que incluye conjeturas, pruebas y refutaciones con base en un proceso creativo y generativo. La enseñanza desde esta perspectiva pretende poner el acento en actividades que plantean situaciones problemáticas cuya resolución requiere analizar, descubrir, elaborar hipótesis, confrontar, reflexionar, argumentar y comunicar ideas. Evidentemente la resolución de problemas esta estrechamente relacionada con la creatividad, que algunos definen precisamente como la habilidad para generar nuevas ideas y solucionar todo tipo de problemas y desafíos. Nosotros como maestros debemos considerar las emociones, y en particular el deseo de resolver un problema ya que también es de gran importancia. La incapacidad que manifiestan algunos alumnos para resolver incluso el ejercicio mas sencillo no es producto por lo general de una deficiencia intelectual, sino de una absoluta falta de interés y motivación. A veces no existe ni siquiera el deseo de comprender el problema, y por lo tanto el mismo no es comprendido. Los profesores que deseamos ayudar a los alumnos con estas características debemos ante todo despertar la curiosidad dormida, motivar y transmitir deseos de logro y superación.

Referencias bibliográficas



Viar, R. (2007). “Estrategias en la resolución de problemas” Conde de Aranda http://www.unizar.es/ttm/2007-08/ESTRATEGIASI.pdf



Andreu, M. A., García M. “Actividades lúdicas en la enseñanza de LFE: el juego didáctico”. Universidad Politécnica Valencia (España). http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/ciefe_01_0016.pdf



Algaba. G. J. (2009). “El juego en la escuela” ISSN 1988-6047 http://www.csicsif.es/andalucia/modules/mod_ense/revista/pdf/Numero_15/MARIA%20JOSE_AL GABA_1.pdf



Guzmán, M. (1984).“Juegos matemáticos en la enseñanza”. Actas de las IV jornadas sobre aprendizaje y enseñanza de las matemáticas. http://sectormatematica.cl/articulos/juegosmaten.pdf



Monereo, C. (coord.), Castelló M., Palma M., (1994). “Estrategias de enseñanza y aprendizaje. Formación del profesorado y aplicación en la escuela”. España.

RÚBRICA DE EVALUACIÓN

Criterios de evaluación

Evaluación

Introducción que incluye la descripción general del trabajo y los datos del contexto educativo.

5

Situación de aprendizaje considerando los elementos: Eje, tema, contenidos, aprendizajes esperados, actividades de apertura, actividades de desarrollo, actividades de cierre, recursos didácticos, criterios e instrumentos de evaluación.

20

Descripción de las estrategias para todos los rubros que se piden en la tabla.

25

Justificación de las estrategias desarrolladas, en cuanto a su pertinencia, nivel educativo, objetivos y naturaleza del tema.

25

Conclusiones, reflexiones y compromisos.

15

Referencias bibliográficas con el formato APA.

10

Total

100

RETROALIMENTACIÓN Erika, como vengo haciendo hasta ahora, no puedo dejar de felicitarte por la actividad que has realizado. El diplomado ha concluido. Espero que tus expectativas sobre este diplomado se hayan cumplido, al igual que nuestras expectativas contigo están cumplidas. No puedo dejar de reconocer el esfuerzo que sé que has hecho durante todos estos meses. El aprendizaje total aprendido se ve materializado en este proyecto integrador. Como sabes todas y cada una de las actividades tanto evaluables como no evaluables se tienen muy en cuenta a la hora de optar a la beca España, y en especial este proyecto. Este no es el final del camino en cuanto tu aprendizaje como docente: como os he venido recalcando hasta ahora, hay dos tareas que siempre tienen que acompañarte en tu viaje como maestro. Una de ellas es la continua reflexión sobre tu propia práctica, y eso hará que continuamente quieras formarte, puesto que la educación es una asignatura en constante cambio y nosotros tenemos que cambiar con ella. ¿Te imaginas un hospital cuyas instalaciones y médicos se hayan quedado anquilosados durante 50 años, sin incorporar los avances médicos? Y la otra tarea es la lectura de texto investigativos sobre educación, que nos aportará muchísima información muy valiosa a la hora de mejorar como profesional. Siguiendo la analogía, la medicina avanza porque las investigaciones de unos les valen a otros para seguir, para saber de su acierto o para saber de su error, y no errar nosotros también. ¿Quieres ser parte del cambio de la Educación en México? Puedes.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.