V ENCUENTRO CONTINENTAL DE AMÉRICA. GUADALAJARA JAL. MÉXICO

V ENCUENTRO CONTINENTAL DE AMÉRICA. GUADALAJARA JAL. MÉXICO 14- 24 de febrero de 2014 http://vecamstj.jimdo.com/celebración/crónica/ El día 14 de feb

1 downloads 297 Views 472KB Size

Recommend Stories


Libramiento de Guadalajara, Jal. I. DATOS GENERALES
Libramiento de Guadalajara, Jal. I. DATOS GENERALES I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO 1. Clave del Proyecto: ______14JA2004V0008___________ 2. Nombre

SEMINARIO CREDENTIALS. Bienvenidas. Guadalajara, Jal. Septiembre 2009
SEMINARIO CREDENTIALS Bienvenidas Guadalajara, Jal. Septiembre 2009 EQUIPO COLABORADOR VIRGINIA HERMOSILLO Directora General JOAQUIN RODRIGUEZ D

Dr. Francisco Medina Gómez. Guadalajara, Jal. Agosto del 2003
Jalisco ha sido un pionero de la Vinculación Empresa – Universidad en su sentido más estricto. En todo el país hay casos exitosos de vinculación, pero

MISIONEROS DE GUADALUPE AR V ENCUENTRO CONTINENTAL DE PASTORAL SOBRE DERECHOS HUMANOS
MISIONEROS DE GUADALUPE AR V ENCUENTRO CONTINENTAL DE PASTORAL SOBRE DERECHOS HUMANOS SAN SALVADOR, 29 DE NOVIEMBRE AL 3 DE DICIEMBRE DE 2010 CON

Story Transcript

V ENCUENTRO CONTINENTAL DE AMÉRICA. GUADALAJARA JAL. MÉXICO 14- 24 de febrero de 2014

http://vecamstj.jimdo.com/celebración/crónica/ El día 14 de febrero de 2014, en la casa de Ejercicios de las hermanas esclavas de Cristo Rey, en Guadalajara, México, se dio inicio a la celebración del V ECAM. En el encuentro participan 75 personas en total: 40 hermanas, 29 laicas y 6 laicos. Se encuentran presentes también las Hnas Cristina Martínez, Delegada General de Educación, Angeles Muñiz, Vicaria General y encargada del ámbito “Presencias” y Giselle Gómez, consejera general. Participa además la Hna. Amelia Martins, Delegada de Educación de la Provincia María Inmaculada.

A las 16 horas, nos reunimos en el salón, dispuesto por comunidades de aprendizajes, cuyas mesas están adornadas con diferentes colores y motivos típicos del país que nos acoge. La Hna. Rosana Guisar, miembro del equipo General de Educación, representando al continente americano, abre la sesión y da la palabra a la Hna. Guadalupe Flores, quien en ausencia de la Hna. Provincial Rosa Elvira Aldana, nos dirige el saludo de bienvenida, mostrándonos a continuación un video de la realidad local. La Hna. General, Asunción Codes, se hace presente de forma virtual, dirigiéndonos unas palabras. Nos expresa su deseo de “que estos días sean una oportunidad para compartir en Familia Teresiana nuestra herencia espiritual de S. Enrique y participar en una conciencia común de servir a la utopía del Evangelio. Nos recuerda que todos/as somos necesarios y todos somos colaboradores de Dios sin distinción, por lo que todos necesitamos de todos”. 1

Finalmente nos manifiesta su cercanía, cariño y su gran deseo de sentirse siempre hermana, compañera y amiga nuestra.

Así mismo, la Hna. Cristina Martínez en su saludo de bienvenida como Delegada General de Educación, nos recuerda que no pretendemos llegar en estos días a elaborar grandes documentos, sino a propiciar experiencia de “comunidades que aprenden”, a hacer camino juntos/as para construir, desde la experiencia y la reflexión, los lineamientos que nos ayuden a caminar en los próximos seis años como educadores/es teresianos del continente americano. A continuación nos dirigimos al patio para participar en una dinámica de integración y conocimiento, conducida por la provincia Ntra. Sra. De Guadalupe.

2

En la última etapa de la tarde, la Hna. Teresita Parra nos presenta el camino recorrido de las diferentes reuniones Americanas, con sus objetivos y prioridades, enriquecido por algunos testimonios de participantes. Se destaca el proceso vivido, la continuidad y el avance logrado a partir de las reflexiones y conclusiones de estas reuniones. Acompañada de la Hna. Jamir Berton, nos explica el objetivo: “Propiciar un espacio de encuentro como comunidad teresiana que aprende, para que partiendo de la realidad de nuestras provincias y del continente, definamos estrategias pedagógicas, metodológicas, organizativas, de acompañamiento y gestión, que dinamicen la práctica educativa humanizadora, liberadora y transformadora de nuestros centros, presencias y proyectos”. Nos propone vivir estos días una experiencia tal, que nos ayude a ir teniendo una visión compartida del estilo, los principios y las prácticas de las Comunidades que aprenden. A las 19:15, participamos de la Eucaristía de apertura, presidida por el sacerdote jesuita Juan Luis Orosco Hernández y preparada por la provincia Ntra. Sra. de Guadalupe. La metodología que se utiliza en el Encuentro es la del VER-ILUMINAR- ACTUAR-CELEBRAR. El sábado 15 iniciamos la etapa del VER con el bloque de “acercamiento a la realidad”. Después de un espacio de lectura orante analizamos los resultados de la evaluación del IV ECAM a nivel de continente. De esta mirada surgen constataciones e interrogantes que nos lleva a elaborar propuestas para continuar trabajando las estrategias menos logradas. Compartimos experiencias significativas de las diferentes realidades que están dando vida a nuestras obras y presencias. Estas experiencias están vinculadas a los desafíos del IV ECAM: Caminar con los jóvenes, Educación Humanizadora, Gestión y Reorganización. También nos acercamos a la realidad americana actualizando el Marco Situacional de la PET, con la ayuda de la Hna. Gloria Rodriguez, quien a través de diferentes dinámicas experienciales, nos lleva a contactarnos con los grandes problemas de nuestra realidad, que nos duelen y afectan; a tomar conciencia de ellos y a analizar sus causas. En el proceso vamos percibiendo la necesidad de preguntarnos qué podemos nosotros hacer frente a esta situación, para comprometernos de una manera más activa e incisiva con nuestro mundo. Finalizamos este espacio con una oración sanadora que nos permitió contactarnos con los dolores y esperanzas de cada uno de nuestros pueblos; a percibir la presencia de Dios en todo, acogiendo la realidad y abandonándonos en sus manos. La etapa de ILUMINACIÓN, la vivimos los días lunes 17 y martes 18, con los siguientes objetivos: Profundizar en el concepto “Educación Humanizadora y Transformadora”, 3

elaborar indicadores para dar seguimiento y evaluar nuestros procesos educativos en cualquier ámbito de nuestra actividad apostólica. Nos acompaña la Sra. Josefina Vijil, nicaragüense. Doctora en Educación y asesora educacional de diferentes instituciones. Nos introduce en un ritual de motivación mediante el cual reconocemos los talentos y capacidades que están dentro de nosotros como un tesoro que necesita ser acogido, compartido y desarrollado. Partiendo de las opiniones dadas por las provincias sobre las características del concepto de educación humanizadora y transformadora, fuimos construyendo indicadores que nos permitan evaluar dichas características. Las hermanas y laicos/as del ámbito escolar, formaron un grupo de trabajo diferente a los del ámbito Presencia. Éstas, definieron cómo entienden la educación humanizadora y transformadora en estos términos: - Nace del encuentro profundo con el Dios de Jesús (humano, compasivo, cercano, libre y gratuito), que es fuente y sentido de vida e identidad. - Parte de lo cotidiano, se nutre de los acontecimientos de la vida y posibilita la experiencia creyente. - Acompaña procesos de crecimiento y desarrollo en humanidad, dignificación y liberación al estilo de Teresa de Jesús. - Hace opción preferencial por los pobres, toma conciencia y postura frente a las estructuras injustas que excluyen, oprimen, y busca en comunión vías de transformación. - Está centrada en la persona que vive en comunidad, reconociendo su dignidad de ser imagen de Dios y habitada por Él. Como cierre de este bloque Josefina Vijil nos anima a seguir dando pasos en la concreción de la educación humanizadora teresiana sabiendo que esto significa “salir de la zona de confort y entrar en comunión con otras personas y redes. Esto implica también cambiar el orden de las cosas; necesitamos afinar ojos y corazón. En el centro está la persona y no el currículum”.

4

El día 19 hicimos un alto en el trabajo para compartir y conocer algo más del Estado de Jalisco. Desde temprano nos encaminamos hacia la localidad de Tequila, donde pudimos presenciar el proceso de elaboración de esta bebida típica, desde la extracción de la planta hasta la degustación del exquisito licor. En la tarde, además de la visita a la catedral de Zapopan y sus alrededores, tuvimos un grato encuentro de Familia Teresiana, al visitar dos colegios de la Compañía: El Instituto del Saber, de Zapopan y el Enrique de Ossó, de Guadalajara. Diferentes miembros de sus Comunidades Educativas nos dieron una cálida acogida, mostrándonos expresiones de la cultura local y compartiendo con nosotros sus comidas típicas. Un momento especial al término del día, fue la presentación del disco “Tiempo de caminar”, del cantautor tapatío, Paco Padilla, compuesto con ocasión de la celebración del V Centenario del nacimiento de Teresa de Jesús. Agradecemos a Dios y a quienes hicieron posible este descanso. El día 20 se inicia un nuevo bloque denominado “Gestión que humaniza y libera". El objetivo es: Retomar el camino recorrido en los procesos de gestión –en cada Provincia y como Continente-. Iluminarlo y confrontarlo con teorías afines a la Propuesta Educativa Teresiana, para definir lineamientos comunes y una mínima estructura que dinamice los procesos de gestión desde la diversidad y particularidades de cada Provincia. Orienta este proceso la profesora Lorena Herrero, ex alumna de nuestro colegio de Mérida, maestra investigadora en el Dpto. de Evaluación de Valores del ITESO (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente) y coordinadora del área de Gestión del conocimiento. La acompañan las maestras Enriqueta Franco y Flor Arellano, también del Departamento de Educación de Valores del ITESO. Lorena Herrero inicia con una breve iluminación sobre la importancia de gestionar el conocimiento y descubrir cuál es la metodología para producirlo. Recalca que la buena gestión del conocimiento tiene que generar buenas prácticas y mejoramiento de la acción. Todos hacen gestión, hacen que ocurra algo en la organización. Expresa que la gestión del conocimiento es una nueva cultura en la organización. Se gestiona el aprendizaje, la información y la colaboración. Es importante sostener estos tres pilares. Si se completa los tres ciclos, se gestiona el conocimiento. El ámbito de Presencias, acompañado por la Sra. Enriqueta y la Hna. Ángeles Muñiz, reflexionan sobre esta temática desde su propia perspectiva. Los participantes de la Provincia Ntra. Sra. De Guadalupe comparten su experiencia de gestión como comunidades indígenas 5

de la Huasteca y Chiapas. Con la reflexión sobre ambas experiencias se construye propuestas concretas sobre el modo de gestionar desde la mística de la PET. En el ámbito escolar las provincias San José y Virgen del Carmen presentan sus experiencias de la configuración y funcionamiento del Equipo Provincial de Gestión Educativa. A partir de la reflexión suscitada en las diferentes comunidades que aprenden y en los equipos de provincias, se fueron construyendo grandes lineamientos de una gestión teresiana. Así mismo por comunidades definimos diferentes elementos de ésta: Concepto, estilo, estructura, áreas, procesos y lineamientos. El jueves 21, de noche, tuvimos un espacio celebrativo en el que cada provincia colaboró con el colorido, talento y comida típica. El clima de alegría y fiesta superó las expectativas de la provincia Virgen de Caacupé, organizadora de este evento. El sábado 22, continuamos con el bloque de ILUMINACION, reflexionando sobre el acompañamiento teresiano. Viviana Baroni, de la Provincia de San José, nos ayuda a reflexionar por comunidades que aprenden, sobre el estilo de acompañamiento, que Teresa de Jesús nos comparte a través de sus escritos. Teniendo de fondo esto, la Hna. Patricia Villarreal, de la Provincia Enrique de Ossó, nos orienta en la construcción del itinerario de acompañamiento personal y comunitario. Nuestra experiencia compartida es rescatada por ella para presentarnos las etapas y características propias de un acompañamiento con estilo teresiano. Al atardecer, las hermanas de la provincia que nos acoge, nos invitan a recorrer el centro de Guadalajara en un bus turístico. El domingo, 23, nos acercamos a la etapa de ACTUAR, donde se nos invita a recuperar de manera personal y como comunidades las experiencias vividas. También revisamos los materiales producidos en estos días con la finalidad de ver si algo importante queda por expresar e ir visualizando nuestro horizonte inspirador. Algunos momentos trabajamos separados por ámbitos (escolar y de Presencias). Palpamos la presencia del Espíritu al ver las coincidencias de las diferentes comunidades. Y llegó el momento de CELEBRAR el gran acontecimiento que nos une como Familia Teresiana: El V Centenario del nacimiento de Teresa de Jesús. La Provincia Virgen de Caacupé nos invita a vivir lúdicamente y por equipos, un recorrido por varias postas donde cantamos, bailamos, jugamos, oramos, miramos la realidad, expresamos nuestros sueños, etc. Se generó un ambiente verdaderamente festivo y de familia. 6

Día 24, etapa final del Encuentro. Nos unimos en oración como comunidad americana, a Nuestros hermanos y hermanas de Venezuela. Contemplamos su realidad de dolor y con las mismas palabras del salmo 27, proclamamos que El Señor es Luz y Salvación para los que confían en Él. Posteriormente, los ámbitos Escolar y de Presencias compartieron el proceso vivido en los distintos momentos de trabajo. Cada comunidad provincial busca la forma de transferir la vivencia de este Encuentro y lo comparte en el “Drive” con las demás provincias. Ayudados por unas preguntas evaluamos la marcha de estos días considerando los objetivos, las experiencias significativas vividas, los horizontes que se nos presentan y la metodología empleada. Se reconoce y agradece la acogida, los detalles, la entrega y el espíritu de servicio por parte de la provincia Enrique de Ossó. Así mismo se felicita al equipo organizador por el trabajo realizado y la forma cómo han conducido el encuentro. También se reconoce la buena labor de síntesis realizada por las secretarias de las diferentes comunidades que aprenden. El “Drive” ha sido un recurso tecnológico que durante todo el encuentro ha facilitado un trabajo colaborativo en red. La Hermana Cristina Martínez dirige unas palabras de clausura en la que resalta la importancia de situarnos como Jesús, que se abaja y se hace uno de tantos y se compromete con los más desfavorecidos. También destaca que la experiencia vivida nos ha ido constituyendo en comunidades que aprenden desde el Espíritu. El camino trazado nos pide colaboración, trabajo en red y necesidad de una mirada globalizadora. Finalmente, nos invita a seguir caminando como Familia Teresiana, con el deseo que Enrique de Ossó, Teresa de Jesús y María de Guadalupe, patrona de América, nos acompañen en este caminar. Después de entregar un significativo obsequio a las diferentes personas y equipos que facilitaron el encuentro, la asamblea se dirige a la Eucaristía de clausura para agradecer a Dios su presencia y acción entre nosotros/as. El horizonte final que orientará a todo el continente americano, hasta el próximo ECAM lo expresamos de la siguiente manera: “DESDE EL MODO COMPASIVO DE JESÚS, QUEREMOS SITUARNOS EN AMÉRICA, EN MESA COMPARTIDA CON LOS EMPOBRECIDOS Y EXCLUÍDOS: Haciendo posible con otros y otras, caminos de inclusión y justicia desde una educación que nos humaniza, transforma y libera, en Comunidades Teresianas que Aprenden”. 7

La Lectura Orante ha sido uno de los ejes transversales que acompañó el proceso de estos días. Fue preparada por la Hna. Ana Quiñones, de la Provincia de San José, para iluminar cada bloque y confrontar nuestra vida con la mirada de Jesús y el caminar de Teresa. Otro eje transversal fue el constituirnos como Comunidades que Aprenden. Desde aquí compartimos, reflexionamos y construimos conocimientos. De esta experiencia vamos aprendiendo a trabajar con un nuevo estilo tal como lo expresa nuestra Propuesta Educativa Teresiana.

Destacamos también el clima que se ha dado durante todo el encuentro, donde cada participante ha entregado lo mejor de sí, generando un ambiente de cordialidad, alegría, colaboración, amistad y fiesta.

8

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.