Valor $ ENERO 2010

Valor $ 3.000 Pag. 6 Carnavalito Niños “juegan” a ser grandes Pag. 8 Frontera Gran carnaval multicolor ENERO 2010 Pag. 18 Afiche Central 6 d

5 downloads 143 Views 5MB Size

Recommend Stories


Enero 2010
Volumen 4, Ejemplar 4 Diciembre 2009 / Enero 2010 MENSAJE DEL DIRECTOR Apreciados Padres, Con el ano Nuevo rapidamente acercandose, quiero agradecer

Resultados Enero-Junio 2010
Resultados Enero-Junio 2010 28 julio 2010 Resultados enero-junio 2010 1 Aviso legal El presente documento puede contener manifestaciones de futuro

Haití: 12 de enero de 2010
[Escribir texto]                                                          Haití, 12 de enero de 2010     El día 12 de enero de 2010, un seísmo de

Story Transcript

Valor $ 3.000 Pag.

6

Carnavalito Niños “juegan” a ser grandes

Pag.

8

Frontera Gran carnaval multicolor

ENERO 2010

Pag.

18

Afiche Central

6 de Enero Las carrozas ganadoras

Pag.

23

Humanidad Pasto vitrina mundial con su fiesta

Carnacolito - Carroza ganadora - Hugo Ariel Moncayo

Foto: Javier Vallejo Díaz

2 A

l comenzar el festejo del presente año, en pleno 2 de enero, cuando en las Plazas de Nariño y del Carnaval y la Cultura, cientos de pastusos y turistas comenzaron ese goce colectivo inigualable, el volcán Galeras regaló otra de sus magnificas manifestaciones naturales. Eran las 7:45 de la noche de ese sábado. Muchos llegaron a pensar que se trataba de juegos pirotécnicos en la cima del majestuoso volcán. Otros creyeron que se trataba de incendios forestales en sus faldas. Pero los lentes con las mágicas manos de reconocidos y profesionales hombres de la fotografía nariñense, como Javier Vallejo y Luis Ponce lograron captar con sus cámaras en ese preciso momento las formidables imágenes de la primera erupción del año y la onceava en 13 meses. Propios y extraños lejos de asustarse o entrar en pánico, admiraron el fenómeno natural, algunos tomaron fotografías al cerro tutelar de Pasto y otros grabaron sus videos porque estaban ante un espectáculo que pocas veces se puede apreciar. El Galeras para muchos un león dormido, esta vez despertó y de qué manera. Lo cierto es que, una vez más, las autoridades al entregar el reporte informaron a los medios de comunicación que todo estaba bajo la normalidad. No hubo víctimas, ni daños materiales en la ciudad y en la zona de amenaza alta. En Genoy, uno de los dos corregimientos de Pasto más cercano al Galeras, el Gobernador del Cabildo Indígena, Gregorio Aparicio Pasichaná Yaqueno, hizo cuestionamientos al manejo que las autoridades le están dando al fenómeno natural Galeras y en una tajante advertencia dijo: “quiero solicitarle al gobierno que no juegue con nosotros, que estamos agradecidos con el taita Galeras por esa impresionante demostración que nos regaló el sábado”. Para el dirigente del pueblo indígena Quillasinga, el volcán Galeras les ofrece calor, oxigeno y vida, “por sus suspiros y sus quejidos el gobierno nos quiere sacar de nuestro territorio, pero eso ha hecho que nosotros recobremos la memoria ancestral y nos empeñemos en defender la tierra que nos dejaron nuestros mayores y antepasados”, agregó luego. El Galeras se mantiene activo y lo demostró en pleno carnaval. Algunos expresaron que fue una manera de regocijarse y saludar al festejo porque estrenaba el título de Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. Otros consideraron que quiso jugar a los negritos y blanquitos pero a su manera. Las dos versiones quedan sobre la palestra.

El volcán Galeras

también rindió su “homenaje” al carnaval Quienes piensan que no hay ninguna relación entre el volcán Galeras y el Carnaval de Negros y Blancos se equivocan de cabo a rabo.

Fotos: Luis Ponce

Personajes Por Martha Lucía Muñoz Pantoja

3

Fotos: Armando Mora

¡Unafiel alartesana carnaval! Los protagonistas de la historia lo son, porque en su quehacer cotidiano, aman lo que crean, su pasión derrota los sinsabores y argumenta las ilusiones para edificar los sueños, Doña Trinidad Vallejo no es la excepción!

L

a artesana del Carnaval de Blancos y Negros lo goza hoy como ayer y su intervención en la modalidad de “Disfraces Individuales” del seis de enero, es creativa, colorida y resalta lo tradicional, las costumbres, los personajes de la ciudad y las situaciones triviales con las que muchos nos identificamos. La experiencia de sus años, su actitud altiva y su deseo por ser reconocida en su oficio, ha permitido que su trabajo artesanal salga a relucir cada 6 de enero, desde hace más de cuarenta y cinco años. Ella, oriunda de Soto Mayor – Los Andes, llegó a Pasto en el año en que salió al aire la canción “Chavela” en el 62, justo un seis de enero y en 1965 comenzó a participar en comparsas familiares, la primera en la que desfiló fue en “Los Leñeros”, en ésta modalidad recorrió la senda del carnaval durante diez años y obtuvo cinco premios, pero hace treinta y cinco años prefirió continuar su labor creativa en otra modalidad del desfile: en los Disfraces Individuales y aquí comienza una nueva historia, con pocos registros fotográficos, esos los guardan sus seres queridos, a Doña trinidad le interesa salir y presentar su obra. Su primera creación fue “La Ñapanguita de mi pueblo”, primípara en esta labor confeccionó una muñeca de trapo con alambre que disfrazó de ñapanga, poco sabía de los materiales que los artesanos empleaban para este tipo de disfraces, pero aún así fue tal su creatividad que ocupó el primer puesto, luego le fue

más sencillo ingresar al gremio de los artesanos y de ellos aprendió a moldear con engrudo, yeso y cola, materiales que no ha dejado de usar y hoy, poco le interesa cambiar de materia prima, su interés fundamental es el motivo y los colores que debe llevar su trabajo. De sus cinco hijos dos se enrolaron con la actividad del carnaval, Guillermo Solarte actual Presidente de “Caminantes del Carnaval” y Libia Solarte de Castro gestora de comparsas, pero doña Trinidad resalta que todos sus hijos y nietos viven pendientes de su bienestar y lo refleja en su rostro, ella tranquila, derrocha vitalidad y aprovecha ese respaldo para crear su obra. El año pasado participó con “el amor no tiene edad”, ella, como todos los años, desde que reside en la ciudad de Pasto, salió a desfilar pero al final de la caminata por la senda del carnaval la inflamación de un pie no le permitió culminar el trayecto y su participación no pudo ser calificada por los jurados, a ella le quedó la satisfacción de los aplausos recibidos, ocho días de hospitalización y la promesa de una casa en “Balcones de la Floresta”, que el Alcalde Eduardo Alvarado Santander y el Director del INVIMA Germán Rodríguez le prometieron hace mas de 10 meses y hasta el momento no sabe ni dónde se construirá. Muchos a su edad prefieren descansar, dedicarse a tareas que no requieran mucho esfuerzo, cuidar a los nietos, pasear por el parque, ella a sus noventa años lo hace, teje cobijas, cose; pero cada año, religiosamente partici-

pa en el desfile del 6 de enero. Para el 2010 con su obra “Mi Pasto Viejo” pretende, como todos los años, que su creación sea apreciada porque “la dicha más grande es que me aplaudan”! A pesar de la habilidad alcanzada durante tantos años de participación en el carnaval, con disfraces como “el heladero”, “la costurera de mamá” y “la pas-

tusita enamorada”, entre otros, no deja de prepararse, por eso ensaya con lo que ella conoce y asiste a talleres realizados por la Alcaldía de Pasto y el PNUD (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo) sobre manejo de técnicas modernas para el Carnaval de Negros y Blancos, lo que le ha permitido conocer otros materiales y desarrollar aún más su

creatividad, pero insiste en seguir trabajando sus obras en los materiales tradicionales. Originalidad, talento, energía y ganas para gozar el carnaval es lo que caracteriza a nuestra artesana, una mujer sencilla, pero con ideas muy precisas sobre lo que busca en cada presentación de su obra.

4

Con boleros y humor

Música y Humor

también se gozó el festejo

S

erenata en Carnaval, Tríos en Carnaval y el Festival del Bolero, fueron tres de los eventos musicales que hicieron el deleite de los melómanos propios, turistas nacionales y extranjeros. Ocho tríos nariñenses ofrecieron la tradicional Serenata al Carnaval que tuvo como escenario a la Plaza de Nariño donde se congregó un público muy romántico. En el Club del Comercio y en el Coliseo Cubierto Guillermo de Castellana se programaron sendos eventos para rendirle tribujo a la música vieja que tantos seguidores tiene en esta región del país. A su vez el humor pastuso contagió de alegría a propios y extraños con un elenco de primera: Los Trovadores de Cuyes o Rosendo y Roserito, El Guaicoso, Micolta y Piroberta, quienes con sus estilos y repertorios convocaron al público a la diversión y a disfrutar del Carnaval de Negros y Blancos.

Trío Dinastía - Guillermo Cabrera - Carlos Ruíz - Ferney Coral

Gama Trío -

Tradiciones Fotos: Javier Vallejo Díaz

El “año viejo” un pretexto para expresar la sátira, la mofa y la caricatura

VOCES DE NARIÑO estuvo presente en Tangua, Ipiales y Pasto en el desarrollo del tradicional desfile de “Años Viejos”, evento que tiene connmotaciones culturales diferentes en cada una de las regiones del departamento. Al satírico mensaje expuesto en los testamentos y monigotes que se expresa en Pasto, lo contrasta el desfile artístico de imágenes que desfilan en Ipiales que convoca a artistas, artesanos o aficionados a crear o reproducir del natural a la “escultura de Papel” los diferentes personajes que por méritos fueron objeto del homenaje popular en esta región. En Tangua los monigotes testimonian un hecho, una noticia o un personaje que hizo noticia en el año que terminó. Las viudas, al igual que los “Años Viejos” se manifiestan de manera diferente en cada localidad de Nariño. Ipiales sustenta el jolgorio del 31 de diciembre con la exhibición de “viudas”, hombres disfrazados con atuendos atrevidos que emulan a la mujer exagerando algunas partes de su anatomia. Las “viudas” en Pasto acompañan al monigote que desfila por la senda del carnaval. Los hombres maquilaldos y vestidos con trajes oscuros son más recatados e imponen l nota humorística durante el recorrido.

5

6 Fotos: Luis Ponce

Los niños “jugaron” a ser

grandes en el El Carnavalito también se ha convertido en un espacio adecuado para que los chiquitines comiencen a incursionar en la danza. Es el caso de Sandra Díaz, quien a sus 13 años de edad cuenta que a los 10 empezó los primeros pasos por su propia iniciativa porque su gran mérito es el de que aprendió sin estar vinculada a ninguna fundación o agrupación; sin embargo, ensaya 3 veces a la semana junto con 12 compañeras más de la Institución Educativa Chambú. Las expresiones culturales que los adultos han venido incluyendo en el Carnaval de Negros y Blancos los pequeños también las han aplicado y con lujo de detalles en el Carnavalito. Entre ellas figuran los grupos coreográficos y uno de los que sobresalió durante el recorrido fue el denominado “Don Bosco trabajando fique”, a través del cual se rindió reconocimiento a todos los fiqueros de Nariño. Según su coordinadora, Sandra Luna, la Institución

Los niños y niñas en medio de su inocencia tienen una enorme creatividad heredada de sus padres y abuelos. Son los cultores y artesanos del futuro. Estos fueron dos de los casi

M

ientras que Brayan Alexander Chamorro, un niño de apenas 10 años de edad que cursa el quinto grado en la Institución Educativa Marco Fidel Suárez de San Juan de Anganoy reconoce sin aspavientos que es un artista, Kevin Andrés Caicedo, estudiante de séptimo grado en el colegio INEM no oculta el nombre de su padrino, el maestro Hugo Ariel Moncayo, quien lo aconseja a la hora de elaborar la carrocita y de quien afirma con franqueza y modestia “él me enseñó que la base de todo es el dibujo”.

2.000 niños que participaron en el desfile del Carnavalito con sus carrocitas, comparsitas, murguitas y colectivos coreográficos infantiles. Kevin con solo 11 años de edad ya piensa como todo un adulto. De hecho, sueña con terminar sus estudios de primaria, secundaria y universitarios porque quiere ser odontólogo, pero también llegar algún día a elaborar una carroza grande y cuando se le pide que les de una sugerencia a otros menores expresa con gran sencillez y mucha elocuencia: “que no se queden allí solo viendo el desfile, que vivan y sientan el Carnaval de Negros y Blancos para que así puedan expresarse libremente”.

Educativa San Juan Bosco se ha preocupado por fomentar esta práctica durante siete años continuos con un total de 120 menores entre los 6 y 13 años de edad. En el 2010 además presentaron una comparsita. Como experimentada docente afirma: “yo no aconsejo tanto a los niños pero si a los padres de familia que apoyen a sus hijos, que los involucren en un taller de danzas o de manualidades porque esa es una manera excelente para que aprovechen el tiempo libre”. Una vez más los menores demostraron que también son capaces de ser protagonistas en el máximo festejo de los pastusos y que les siguen los pasos a los grandes y reconocidos artesanos de Pasto. Así lo manifiesta Gerson Mera, quien explica que la carrocita que elaboró con Mateo Zarama llevó por título “Pequeños genios” para significar que los niños también tienen grandes ideas y le pueden aportar el festejo.

Festejo Infantil

Carnavalito

7

8

Diversidad cultural

Ipiales vibró con el Carnaval Multicolor de la Frontera

L

os municipios de la exprovincia de Obando acudieron a la cita anual de cultura, folclor, costumbrismo y arte expuesto en el Carnaval Multicolor de la Frontera, realizado el pasado 3 de enero por las principales vías de Ipiales, la segunda ciudad del departamento de Nariño. A las delegaciones de Ipilaes, se sumaron las representaciones de danzantes, músicos y carroceros de Ecuador y la étnia de Sibundoy, Putumayo. Entre otros municipios que hicieron gala de su folclor, se pueden nombrar a: Gulmatan, Contadero, Pupiales, Puerres, Carlosama, Funes, Iles, Cordoba, Potosí e Imués.

9

La Frontera tiene su carnaval multicolor

10

Canto a la tierra,

Expresión colectiva

Los integrantes de los diez colectivos coreográficos le cantaron y le danzaron a Pasto a lo largo y ancho de la senda del carnaval, sin mostrar cansancio con derroche de alegría y euforia.

un canto a la libertad E

l Canto a la Tierra del 3 de enero despertó a su paso toda clase de sentimientos entre los espectadores, Por ejemplo, Ana María, una turista procedente de Cali que se ubicó en el parque infantil quedó tan impresionada de estas agrupaciones que por sus mejillas solo corrieron lágrimas. Algo similar le sucedió unas cuadras abajo a Susana Restrepo, una joven paisa que exclamó: “esto es una verdadera belleza, digno de mostrarse al mundo entero”.

Estas expresiones espontáneas afloraron entre hombres y mujeres que no se cansaron de aplaudir a los integrantes de Impacto Andino, Semilla Carnaval, Etnia, Raza Libertad, Abriendo Caminos, De la Misma Tierra, Corporación Cultural Triangulo, Indidansur, Arte Williams e Indoamericanto. Con trajes de espectacular colorido estos colectivos le rindieron tributo a la Pachamama (madre

11 tierra), al folclor andino y a los indios que en medio de las dificultades propias de la modernidad tratan de sobresalir y defender a sus costumbres y ancestros. La cultura de los Andes tuvo este año su mejor canto en Pasto, ese que pregona la libertad entre los humanos, la defensa por la tierra y el clamor por la paz entre los pueblos.

Diseño: Fernando Yela Pantoja

14

El grito del 4 Por Mauricio de la Rosa

Fotos: Luis Ponce, Javier Vallejo Díaz

¡

Que viva la resistencia de los pastusos! Este fue el grito de batalla de 140 actores de la Asociación Colectivo Teatral de Pasto, en el marco del llamativo ingreso a la ciudad de la Familia Castañeda, el 4 de enero, el mismo que advertía a propios y extraños que el juego del Carnaval de Negros y Blancos apenas estaba comenzando. En el fondo se trataba de un mensaje a los pastusos para mantener la resistencia contra el centralismo y el olvido del gobierno nacional, anticipando además la conmemoración del Bicentenario de la Independencia Nacional. María Mercedes Guerrero, integrante de la mencionada organización opina que la resistencia que ofreció el pueblo de Pasto en

épocas pasadas, guardan cierta relación con las que en la actualidad se expresan de diferentes maneras, a través de autoridades civiles, la iglesia, los organismos de seguridad, las entidades cívicas, los entes populares y los medios de comunicación. “Ahora siguen haciendo con nuestra querida región lo que les da la gana desde el gobierno central, entonces nosotros queremos recordar esa historia y compararla con el momento actual que vive Nariño”, dice y cuenta que con la salida a escena de 140 actores por las calles de la ciudad, la Asociación Colectivo Teatral de Pasto, (la componen 17 grupos de teatro), lo que se quiso fue mostrar una vez más que “los pastusos nos resistimos a cualquier tipo

de tiranía, venga de donde venga y por eso la historia oficial de Colombia nos ha marcado con el estigma de los réprobos”. María Mercedes confiesa que la misma Asociación también enfrenta otra resistencia “porque a través del arte tratamos de sobrevivir, porque a partir del Estado no hemos tenido ningún apoyo”. Sin embargo, considera que en la capital de Nariño el movimiento teatral ha logrado alcanzar un nivel inmejorable, gracias a la consecución de diplomados, talleres

y cursos de capacitación para que se beneficien sus integrantes. En el desfile de la Familia Castañeda no podía faltar Pericles Carnaval quien como ya es costumbre cada año se encargó de abrir oficialmente el festejo con una orden perentoria: “en Pasto a partir de hoy esta prohibida la tristeza, esta abierto el espacio para la alegría y la imaginación y al grito de ¡viva Pasto carajo!”. Paola Botina también llegó a Pasto desde el corregimiento de Obonuco acompañada de 28

personas más, con el fin de representar el arribo de la familia Castañeda; “en nuestra antigua carreta arrastrada por un viejo caballo traemos nuestros corotos, maletas, el cuadro de la virgen de Las Lajas, las ollas y demás elementos de cocina”, señala esta mujer con su atuendo de campesina; claro, al fondo del carruaje están los infaltables abuelitos, todo para representar esa fina estampa del Pasto del ayer, del Pasto que se fue y que nunca volverá.

de enero

Familia Castañeda

¡Que viva la resistencia de los pastusos!

15

Los guardianes y escobitas, con un trabajo del carajo

T

rabajadores incansables, modestos y silenciosos. Si, esos fueron los guardianes del carnaval y los escobitas de la empresa EMAS, quienes recorrieron todos los días la senda del festejo sin fatigarse, solo demostrando entrega y sacrificio por Pasto. En la lista de lo poco bueno que tuvo el Carnaval de Negros y Blancos versión 2010, se debe incluir a estos dos grupos que se constituyeron indudablemente en la nota positiva porque despertaron aplausos y generaron buenos comentarios entre los pastusos y turistas. La encomiable labor de la recolección de basuras antes, durante y después de los desfiles estuvo a cargo de los escobitas de la Empresa Metropolitana de Aseo, EMAS. Su supervisor de personal adicional, Hernán Martínez, afirma que en cada uno de los recorridos participaron 35 personas, algunas de ellas de planta y otras fueron contratadas exclusivamente para la época. En promedio en cada desfile estos hombres y mujeres recolectaron entre tres y cuatro toneladas de desperdicios, lo cual comprueba la eficacia con que desempe-

ñaron el oficio callejero. Elementos como talcos, tarros de carioca, confeti y serpentina fueron los que en mayores proporciones vaciaron a sus bolsas y canecas. “El trabajo de escobita aparentemente es fácil, pero no es así, porque es bastante agotador y muy pesado”, revela Hernán, quien confiesa que fue muy gratificante recibir las felicitaciones de los espectadores que al lado y lado de la senda del carnaval fueron testigos del estupendo trabajo de los escobitas que a pie, acompañados de sus escobas y recogedores, dieron ejemplo de tenacidad y firmeza. Pero los que no se quedaron atrás fueron los guardianes del carnaval o también denominados vigías, identificados con chalecos amarillos, quienes en cada uno de los desfiles y en los tablados populares invitaron a propios y extraños a jugar limpio a los negritos y blanquitos. Uno de los coordinadores, Diego Matabanchoy, narra que entre las funciones que este grupo desempeñó figuran ayudar a los artesanos para conservar intactas las carrozas, comparsas y murgas, brindar información turística a los visitantes.

“Con el fomento del juego limpio lo que pretendemos es enfatizar en no a la agresión, no al maltrato, si a la convivencia pacífica y a la tolerancia”, sostiene el joven, quien como todos los guardianes un día del carnaval comenzaba a las 7 de la mañana y finalizaba a las 7 de la noche, en promedio. Estos 20 muchachos coinciden en que lo más complicado durante el festejo en Pasto es “lidiar con borrachitos y personas agresivas, pero nosotros estamos para tranquilizar y cuidar a la gente”, añade Diego, quien complementa que durante el año recibieron capacitación en turismo, trabajo artesanal, relaciones personales y manejo de la senda, dentro de un proceso patrocinado por el Ministerio de Cultura y apoyado por la alcaldía municipal.

16 Emprendedores

Los Cucuruchos

Identidad

Identidad del Carnaval de Buesaco

S

e conocen con los nombres de “Cucuruchos”, “Matachines”, “Cusillos” o “Monos” y son representaciones de hombres, en su mayoría, unas cuantas mujeres y una cantidad mínima de niños, que se mimetizan para ocultar su personalidad detras de un disfraz elaborado con fibra de cabuya - maguey - tejido en guanga. Estos atuendos típicos de los cucuruchos dejan al descubierto tres agujeros para permitir mirar y respirar. El 5 de enero, se organiza un concurso para seleccionar la mejor propuesta de diseño, entre más de 70 participantes que se agolpan en el parque central de la localidad, en donde bailan, saltan y los adultos ingieren guarapo y chicha. En el presente año se observaron disfraces confeccionados con diferentes materiales entre otros con empaques de polietileno, costales, felpas, fibras vegetales, retazos de textiles, inclusive con cintas de casetes, lanas, peluches, cueros, lanas, etc. El cucurucho alude a la representación que se hace del mono, animal mitológico, símbolo del dinamismo, el movimiento y la fertilidad entren las culturas Quillasingas y Pastos.

17

Ladrones de Fantasía - Maestro José Avelino Córdoba - Segundo Lugar

18 VOCES DE NARIÑO rinde homenaje en esta Edición Especial a todos los cultores, artesanos y artistas que hicieron parte del Carnaval de Negros y Blancos 2010, declarado Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO.

Carnaval Natural, Déjame Mostrarme - Maestro Armando Javier Galíndez - Tercer Puesto

Carrozas Fotos: Javier Vallejo Díaz

6 de Enero

19

20

6 de Enero

Imágenes pintorescas

desfile magno

6 de Enero

21

22 Costumbres

En Buesaco un Carnaval,

al rojo vivo Texto y fotos Javier Vallejo Díaz

El 7 de enero de 1986, el municipio de Buesaco fue gestor y anfitrión de uno de los eventos alternativos de disfrute popular enmarcado dentro de las connotaciones carnestoléndicas de la magna fiesta de Negros y Blancos.

L

a génesis del Carnaval de Rojos de Buesaco tuvo contextualización polílitcocultural, de una parte y debido a la tradición política conservadora, el grupo minoritario de liberales, después de vincularse como observadores o jugadores en el desfile del 6 de enero se reunían en la casa de la señora Rosalía Eraso -propietaria del restaurante Buesaco- acudían a recibir una atención ofrecida por la señora Laura Lozano, distinguida y dinámica dama liberal y animados por el grupo musical “Los Caribes” más conocido como “Los Chocolates”. La reunión se convertía en un pretexto social festivo por el furor del carnaval de Negros y Blancos. En el transcurso del convide y al calor de algunas copas y varias piezas musicales se arengaban frases alusivas al color del partido que los convocaba: ¡vivan Los Rojos!, ¡viva el partido liberal!; hasta tenían lugar las chanzas, las mofas, el chiste, todo dentro del respeto y el consentimiento de los presentes. Laura Lozano y Rosalía Eraso se destacaban por dinamizar las velada, con “colorete”- pintalabios- de color rojo imprimían pequeñas marcas en la cara como una manera de identificarlos.

A esta manifestación se sumaron otras que aludieron a la posible determinación del color ROJO como el predominante y posterior nombre del Carnaval del 7 de enero, así señala la profesora Lola Albán: “el rojo es un dominante en toda fiesta folclórica, por ejemplo a nuestro carnaval de Negros y Blancos siempre acompañó una comparsa de la vereda El Rosal del Monte, eminentemente de liberales, que salía después del 6 de enero, tengo recuerdos muy gratos de estas estampas, también es atenuante la comparsa de indios rojos (Ingas) provenientes del Putumayo; otra de las particularidades que incidieron en el nombre del carnaval buesaqueño puede ser la presencia del diablo con representaciones disfrazadas en las fiestas de enero; en nuestro templo, hasta hace algún tiempo se tenía la imagen de San Miguel Arcángel que pisotea con el pie derecho del demonio, luego un curita mandó a derribar quedando sólo la estatua del arcángel, estos antecedentes dieron a Buesaco el apelativo de ´el pueblo del diablo”. En 1985, el alcalde Robert Rojas, viajó a Quito con el propósito de contratar una orquesta para amenizar los días de carnaval. La preferencia de la población por los ritmos ecuatorianos hizo que

Onda Latina entregara lo mejor de su repertorio durante el 5 y 6 de enero de 1986. Frank Guerrero, quien gerenciaba la Caja Agraria, insinuó al grupo de amigos la idea de continuar con el jolgorio que se concretó con la organización de una comparsa. Lola Albán, manifiesta que de su propio ropero facilitó las prendas para disfrazar a los varones, incluyéndose en el colectivo. “Los Chocolates” se sumaron con sus sones al recorrido por las calles de Buesaco. Es costumbre de los pobladores aportar bebida, dinero y comestibles cuando se requiere esta colaboración. La profesora Lola Albán afirma que: “sin exagerar se recogieron tres bultos de bebida entre aguardiente, champaña, vino…En la casa

de Armando Castro se prendió el baile y empezamos a pintarnos con “colorete” ante la falta de cosmético rojo. Con el respaldo de una cantidad de dinero que recibimos junto con la bebida y otros productos, en 1987 decidimos formalizar la presentación de la comparsa de los Rojos que inicialmente se integró por Javier Cabrera, Jair Paz, Orlando Cabrera, Juan Moncayo, Frank Guerrero, Frank Albán, Esmeralda Mora, Lola Albán y los hermanos Chepe y Lucho Muñoz que junto con Guillermo Chávez, integraban el Conjunto Los Chocolates”. Posteriormente los habitantes que simpatizaban con la puesta en escena de la comparsa de Rojos solicitaban ser incluidos en ella, así creció en número y hoy

se institucionalizó como la anfitriona del Carnaval de Rojos. El Día de Rojos ha sufrido evolución y aditivos como las comparsas de baile. La comparsa de los Rojos se conforma por hombres disfrazados de mujeres caracterizando un prototipo de mojigangas, que insinúan formas anatómicas exageradas. Ellos ocultan su rostro detrás de máscaras notoriamente grotescas. Esta y las demás compasas que se integran al jolgorio, se acompañan de los “cucuruchos” que personifican al mitológico y ancestral mono, presente en la cultura de los Quillasingas y de Los Pastos. El Cucurucho, Cusillo, Matachín o Mono es un ser al cual lo asociaban con la fertilidad, el movimiento y la alegría.

Título de la Unesco genera beneficios y responsabilidades, dice ministra de Cultura

Nada más y nada menos que la ministra de Cultura, Paula Marcela Moreno Zapata, fue la encargada de entregar a las autoridades de Pasto y Nariño la placa por medio de la cual la Unesco le otorga al Carnaval de Negros y Blancos el título de Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.

23 Patrimonio de la Humanidad

¡Que viva Pasto carajo!

El gobernador de Nariño, Antonio Navarro, el Director de Patrimonio, Juan Luis Isaza, la Ministra de Cultura, Paula Moreno y el Alcaldede de Pasto, Eduardo Alvarado, observan la significativa placa. Foto Carlos Andres Bravo

Y

lo hizo en el lugar adecuado, la Plaza del Carnaval y la Cultura, y el día apropiado, el 5 de enero (día de los negritos), cuando miles de pastusos y turistas le gritan al mundo entero desde Pasto que en las culturas contemporáneas no puede haber racismo, tampoco división de clases sociales y menos diferencias económicas. Con este solemne y emotivo acto el máximo festejo de los pastusos quedó incluido como la cuarta manifestación cultural y folclórica de Colombia en hacer parte de la exclusiva lista del patrimonio de la humanidad, en la que a propósito hay 90 expresiones artísticas más de todo el mundo. VOCES DE NARIÑO sostuvo un diálogo con la funcionaria, quien visiblemente contenta y entusiasta respondió las preguntas formuladas de la siguiente manera:

¿Qué significado tiene para Pasto la declaratoria del Carnaval de Negros y Blancos como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la Unesco? Es la humanidad la que reconoce el festejo porque hay millones de manifestaciones culturales en el mundo entero y muy pocas han sido declaradas Patrimonio de la Humanidad; en Colombia solamente son cuatro y que se

encuentre Pasto y su carnaval haciendo parte de la lista es por la particularidad, la trayectoria y la tradición; la humanidad reconoce que debe protegerlo, divulgarlo y acompañarlo como algo muy precioso.

¿Cómo se vincula el gobierno nacional a través del Ministerio de Cultura al Carnaval de Negros y Blancos de Pasto? A través del Programa Nacional de Concertación, nosotros, incluso, incrementamos sustancialmente el aporte de este año y además estamos acompañando todo el proceso de aprobación del Plan Especial de Salvaguardia que permite que el carnaval este en la lista de patrimonio de la nación y en un esquema de protección de la nación; entonces esto trae una serie de beneficios pero además una serie de responsabilidades.

¿Cómo esta viviendo esta experiencia hoy 5 de enero, día de los negritos, en el marco de la celebración del Carnaval de Negros y Blancos en Pasto? Estoy muy contenta de estar aquí en Pasto, de ser la portadora de un reconocimiento de la humanidad y del país a una gran fiesta y tradición de la diversidad.

Yo hace ocho años tuve la oportunidad de gozar y estar con mi familia en el carnaval, uno de los elementos que más me conmovió en esa ocasión fue ver a toda una comunidad sin distingos de clases sociales en las calles celebrando, echándose talco, pintándose con mucho respeto y hermandad.

Tanto el alcalde de Pasto, Eduardo Alvarado Santander, como el gobernador de Nariño, Antonio Navarro Wolff, no pudieron ocultar su emoción y reventaron de alegría cuando al terminar sus intervenciones lanzaron el grito ¡qué viva Pasto carajo!, el mismo que retumbó en la Plaza del Carnaval y sus alrededores. Mientras que para Alvarado la magia y el disfrute popular diferencian al Carnaval de Negros y Blancos de otros eventos culturales del país y del mundo, para Navarro el festejo que cada año se celebra en Pasto debe quedar “por los siglos de los siglos intacto”. A la ceremonia también asistieron importantes personalidades del país como el viceministro de Turismo, Oscar Rueda García; el consejero presidencial para las regiones, Juan Carlos Caiza y el director general del Patrimonio del ministerio de Cultura, Juan Luis Isaza. Las doce comunas de Pasto dijeron presente con un singular espectáculo lleno de colorido y emoción. A la postre la comuna diez cosechó todos los aplausos y fue declarada como la ganadora del evento que por primera vez se cumplió dentro de la programación.

¿Por qué razón el Carnaval de Negros y Blancos ha adquirido tanta importancia no solo a nivel nacional sino también mundial? Porque toda una comunidad ha permitido que se mantenga vivo durante tanto tiempo sin cerrarlo, sino democratizando ese acceso a la cultura y haciendo de él una fiesta de todos.

¿Qué beneficios económicos genera al Carnaval de Negros y Blancos el título de Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad? En primer lugar el reconocimiento internacional es muy valioso en términos de protección y divulgación, el carnaval definitivamente es unos de los picos del año que genera un mayor turismo para el departamento de Nariño; le va a permitir a nivel internacional tener otros elementos de acreditación y validación.

Los habitantes de la comuna diez hicieron la fiesta en la Plaza del Carnaval el cinco de enero. Foto Carlos Andres Bravo

Primeros Planos

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.