Vector: Agente animado o inanimado que transporta

IIFT INTRODUCCIÓN Muchas de las enfermedades más devastadoras en la fruticultura son transmitidas por insectos, por lo que es de vital importancia p

2 downloads 295 Views 10MB Size

Recommend Stories


PROPIEDAD SIN INTERMEDIARIO O AGENTE
PARA USO EN VARIOS ESTADOS FORMULARIO US-00472 CONTRATO DE COMPRAVENTA DE INMUEBLE/PROPIEDAD SIN INTERMEDIARIO O AGENTE ADVERTENCIA: EL PRESENTE CO

LIBRO 3D VECTOR MATEMÁTICAS. Nuevo VECTOR 3. Nuevo OFFLINE VECTOR 1. Nuevo OFFLINE LIBRO DIGITAL
LIBRO 3D VECTOR Nuevo MATEMÁTICAS VECTOR 3 Nuevo MATEMÁTIC MATEMÁTICAS CAS OFFLINE LIBRO VECTOR 1 Nuevo MATEMÁTICA MATEMÁTICAS CAS OFFLINE L

Story Transcript

IIFT

INTRODUCCIÓN Muchas de las enfermedades más devastadoras en la fruticultura son transmitidas por insectos, por lo que es de vital importancia poder determinar el verdadero rol de estos en la epidemiología y dispersión de las mismas. El conocimiento de los mecanismos de transmisión de estos vectores, así como su comportamiento alimentario, entre otros aspectos son fundamentales par trazar estrategias para su manejo y control.

Vector: Agente animado o inanimado que transporta gérmenes patógenos Dentro del contexto de la entomología agrícola es aquel insecto que en condiciones normales (asociado o no con la especie vegetal) transmite los agentes patógenos.

Vector • Función activa • Reconocimiento especifico fitopatógeno- insecto • Replicación del fitopatógeno en el insecto

Trasmisor •Función pasiva •Reconocimiento especifico fitopatógeno- insecto

•Transporte físico

CONCEPTOS 

Propensidad del vector: Probabilidad natural de que un espécimen tenga la oportunidad de adquirir un patógeno por aterrizaje en una planta infectada y pueda subsecuentemente transmitir el patógeno, en una planta hospedante no infestada.



Competencia del vector: Capacidad innata para actuar como vector. Habilidad genética inherente de un vector para transmitir un virus, independiente de condiciones ambientales.



Eficiencia del vector: Probabilidad de lograr infección con un patógeno, usando determinado vector en condiciones especificas. Implica manipulación experimental.

CONCEPTOS Tiempo de adquisición: Periodo que transcurre desde que el vector comienza a alimentarse de la planta infectada por un fitopatógeno hasta la adquisición del mismo (Vector virulifero) Tiempo de inoculación: Periodo que transcurre desde que el vector virulifero comienza a alimentarse en una planta sana y le inocula el fitopatógeno. Tiempo de latencia: Periodo que ocurre inmediatamente después de la adquisición del fitopatógeno durante el cual el insecto es incapaz de trasmitirlo. Tiempo de retención: Periodo durante el cual el vector tiene la capacidad de transmitir el fitopatógeno. Recorrido que realiza el fitopatógenos dentro del vector.

FACTORES QUE DETERMINAN LA EFICIENCIA EN LA TRANSMISIÓN Tiempo de adquisición Tiempo de latencia Tiempo de inoculación Densidad del insecto Hospedantes

TIPOS DE TRANSMISIÓN Transmisión no persistente 

Pierde el virus después de uno o varios intentos de alimentación



Pierde el virus durante las mudas



Periodo de adquisición de al menos 5 seg.



Periodo de inoculación en segundos



El ayuno incrementa el porcentaje de transmisión Watson y Roberts (1939)

TIPOS DE TRANSMISIÓN

Transmisión persistente 

No pierde el virus después de uno o varios intentos de transmisión



No pierde el virus durante las mudas



Periodo de adquisición de al menos 5 min.



Existe periodo de latencia



El insecto permanece virulifero toda su vida



Periodo de inoculación de minutos a horas

PASOS CLAVE DEL PROCESO 1. DESPEGUE DEL VECTOR---------Vuelo migratorio o a corta distancia (ataque) 2. ATERRIZAJE DEL VECTOR--------Atracción hacia la planta huésped (mediado por estímulos visuales u olfativos) 3. PRUEBA EXPLORATORIA / ALIMENTACION DEL VECTOR EN LA PLANTA HOSPEDERA--------Reconocimiento como fuente de alimento 4. INOCULACION DEL PATOGENO--------Liberación del inoculo 5. REPLICACION EN LA CELULA--------Susceptibilidad del huésped 6. MOVIMIENTO DEL PATOGENO CELULA A CELULA--------Patógenos restringidos a floema, xilema o a todos los tejidos de la planta 7. PATOGENO SE EXPANDE POR TODA LA PLANTA--------Infección sistémica y la planta actúa como nueva cuenta de inoculo para el vector

MANEJO INTEGRADO DE INSECTOS VECTORES EN PLANTAS 

 

Muchos patógenos dependen exclusivamente de insectos para su dispersión y supervivencia El tipo de epidemia esta mediado por el tipo de relación patógeno-vector El movimiento y dispersión del insecto modula la escala espaciotemporal de la epidemia

SI SE GENERA CONOCIMIENTO SOBRE EL MOVIMIENTO DE VECTORES TANTO A ESCALA DE PARCELA, FINCA, PAISAJE SE PUEDE MEJORAR EN BUENA MEDIDA EL CONTROL DE LA ENFERMEDAD

ELEMENTOS BÁSICOS DEL MANEJO DE PLAGAS/VECTORES Interacción fitófago-planta  

Disponibilidad de alimento para adultos y progenie. Coincidencia espacio temporal: Población de la plagaetapa fenológica susceptible

Interacción fitófago-biorreguladores  

Tipo de Biorregulador Coincidencia espacio temporal: Etapas de desarrollo del fitófago y del biorregulador.

MANEJO DEL VECTOR II NO-PERSISTENTE I NO-PLAGA NO- VECTOR TRANSITANTE

VECTOR TRANSITANTE MANEJAR AL VECTOR EN LA FUENTE DE INOCULO

NO HACER NADA

EMPLEAR MEDIDAS PREVENTIVAS PARA IMPEDIR EL ATERRIZAJE

III DAÑO DIRECTO

IV PERSISTENTE

NO-VECTOR COLONIZANTE

VECTOR COLONIZANTE

MANEJAR La plaga EN EL SUMIDERO

MANEJAR EL VECTOR EN LA FUENTE Y SUMIDERO

MANEJO DE INSECTOS VECTORES Adoptar MEDIDAS PREVENTIVAS puesto que el umbral de tolerancia o intervención es muy bajo y en muchos casos no existen medidas curativas

MÉTODOS CULTURALES Y FÍSICOS 1.     2. 3.

4.

Cubiertas flotantes Poliester Polipropileno Lana Poliolefina Mallas anti-insecto Barreras físicas absorbentes luz UV Cultivos trampa y barrera

Hoja de naranjo ‘Valencia’ con aplicación de caolín

MÉTODOS CULTURALES Cultivo barrera para controlar virus no persistentes transmitidos por pulgones

CULTIVO BARRERA

Insecto no virulífero Insecto Virulífero

CULTIVO PRINCIPAL

CULTIVOS TRAMPA 

Bromus sterilis

Cephus cinctus

Se puede emplear un cultivo para atraer a la plaga y luego hacer tratamientos localizados o incrementar el cociente Enemigos Naturales /plaga.

ÁFIDOS Orden: Hemiptera Suborden: Sternorrhyncha

Superfamilia: Aphidoidea Familia:Adelgidae Phylloxeridae Aphididae Son los mejores explotadores de las plantas superiores 370 virus tienen invertebrados como vectores. Los áfidos transmiten el 66 %

FORMAS DE TRANSMISIÓN POR ÁFIDOS

PERSISTENTE

NO PERSISTENTE

SEMIPERSISTENTE

PRINCIPALES ENEMIGOS NATURALES DE ÁFIDOS

Diaeretiella rapae

Áfidos parasitados con hongos entomopatógenos

PRINCIPALES ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR ÁFIDOS

Forma alada

Forma áptera Aphis gossypii Glover

Myzus persicae Sulzer

PAPAYA

MANCHA ANULAR DEL PAPAYO Transmitido por 11 géneros y 21 especies de áfidos 1.

Myzus persicae Sulzer ( Pulgón verde del melocotonero) 80 %

2.

Aphis gossypii Glover (Afido de los melones ) (80 %)

3.

Aphis spiraecola Patch (Afido verde) Citado como transmisor por Adsuar,1946.

4.

Aphis nerii Boyer (Pulgón de la adelfa) 20% Aphis craccivora Koch (20%) Pentalonia nigronervosa Coquerel (20%) Rhopalosiphum maidis (Fitch) (20%) Toxoptera aurantii (B. de F.) (40%)

5. 6. 7. 8.

TRANSMISIÓN NO PERSISTENTE

ESTRATEGIA DE MANEJO CONTROL BIOLOGICO Preservación de los enemigos naturales (Gran actividad reguladora de enemigos naturales en septiembre y octubre )

Empleo de hongos entomopatógenos de forma inundativa (Cepas de Bauveria bassiana y Verticillium lecanii a 1 X 109 conidios/ ml a una dosis de 1 kg ó 10 l/ha, Cepa: Y - 57. y B. thuringiensis. En Cuba se obtienen biopreparados a partir de cepas LBT- 3 y LBT- 21 de B. thuringiensis var.kurstaki por cultivo líquido estático, con una concentración de 3-5 X 108 esporas / ml y de las cepas LBT -21 y LBT- 24 por fermentación con títulos de 1-6 X 109 esporas/ ml (Jiménez, 1996).

SUSTANCIAS BIORACIONALES • Extractos de orégano (2-3%) durante los meses de mayor incidencia de las poblaciones de los pulgones, •Aceites minerales (dosis 1.5-2%) (Shukla et al., 1994; Trujillo et al., 1989).

CONTROL CULTURAL 1. Plantas de viveros sanos 2. Altas densidad ( 2.222 a 2.750 plantas /ha) 3. Siembra en la época de menor incidencia de vectores

4. Evitar la colindancia con plantaciones infectadas o vieja, cucurbitáceas y leguminosas “comestibles” 5. No uso de familias Solanáceas (pimentón), Cucurbitáceas (melón, patilla) y Rutáceas (cítricos) como cultivos intercalados. 6. Uso de variedades resistentes o/y tolerantes.

7. Protección cruzada con líneas suaves del virus o mutadas 8. Mantener una buena nutrición del cultivo y riego.

CONTROL CULTURAL 9.

Monitoreo con trampas amarillas y saneamiento dos o tres veces por semana 10. Eliminación de hojas senescentes inactivas y dañadas 11. Eliminación de plantas enfermas con síntomas de virus 12. Establecimiento de barreras vivas

El saneamiento es una labor permanente

COMO ESTABLECER LA BARRERA 1.

Utilizar gramíneas de porte alto y perenne que limiten el acceso de los áfidos.

2.

Sembrar la barrera, antes del establecimiento de la plantación de papaya. Se siembra 4 surcos a la distancia de 1 metro.

3.

Inspeccionar las barreras periódicamente.

4.

Aplican insecticidas sistémicos en las barreras en dependencia de la población de los insectos vectores.

5.

Diseñar y utilizar la especie que conformará la barrera viva en dependencia del nivel de infestación del virus que exista en la zona donde se establezca la plantación.

6.

Seleccionar plantas que mantenga una altura no menor de dos metros, pues el objetivo de las barreras

7.

Barreras eficientes: maíz, millo, king grass

Establecimiento de barreras antes de la siembra del papayo. Maíz o sorgo alrededor del campo y entre línea.

El ecosistema citrícola es uno de los más complejos por su composición faunística, con una gran diversidad de fitófagos y un amplio número de parásitos y depredadores. Para lograr un control efectivo de los insectos plagas en el cultivo de los cítricos es necesario conocer su biología y los factores bióticos y abióticos que influyen en su dinámica poblacional, esto ha motivado diversos estudios sobre estos fitófagos en la citricultura cubana, relacionados con el comportamiento de estos fitófagos y sus enemigos naturales, que han contribuido a disminuir los tratamientos fitosanitarios y han propiciado la preservación de la entomofauna beneficiosa. Numerosos son los entomófagos, que intervienen eficazmente limitando la multiplicación de la fauna nociva en los cítricos y resulta de gran interés conocerlos suficientemente para lograr su conservación que es fundamental en el manejo integrado de plagas.

VIRUS DE LA TRISTEZA DE LOS CÍTRICOS Principales especies vectoras 1. 2. 3. 4. 5.

Toxoptera citricida Kirk. T. aurantii B. de F. Aphis frangulae gossypii Glover Aphis nerii Boyer de Fonscolombe Aphis spiraecola Patch

TRANSMISIÓN SEMIPERSISTENTE

TOXOPTERA CITRICIDA Estudios poblacionales de la plaga

Focos localizados Mayor % de infestación

Junio - octubre (+75%) infestación

 Gran actividad reguladora de enemigos naturales en septiembre y octubre

Menores daños de brotes en noviembre

TOXOPTERA CITRICIDA INVENTARIO DE ENEMIGOS NATURALES Parasitoides

Lysiphlebus testaceipes Depredadores

Cycloneda sanguinea Pseudodorus clavatus Scymnus roseicollis

Leucopis sp Chrysopa sp Hongos entomopatógenos Erynia neoaphidis

Aphelinus sp

BIORREGULADORES DE TOXOPTERA CITRICIDA Biorreguladores Cycloneda sanguinea

Frecuencia Nivel % Brotes afectados Poblacional Alta (63%) Bajo-Alto (1-3)

Scymnus roseicollis

Media (10-30%)

Bajo (1)

Leucopis sp

Media (10-30%)

Medio (1-2)

Pseudodorus clavatus

Alta (> 30%)

Alto (> 3 )

Lysiphlebus testaceipes

Baja (5,26%)

Biorreguladores Eryniaa neoaphidis

%Mortalidad 50-100%

Baja (< 10%)

Efectividad Alta (75%)

Época Nov-Dic

PORCENTAJE DE MORTALIDAD DE T. CITRICIDA CON LA APLICACIÓN DE BIOPRODUCTOS

.

Efectividades Técnicas Bioproductos

72 horas

5 días

7 días

Beauveria bassiana

52.78

83.3

91.67

Paecylomices fumoroseus

56.25

62.50

84.38

B. thuringiensis LBT-13

44.19

63.39

83.33

LBVL-3

38.89

68.42

78.95

LBVL-8

51.52

67.44

76.74

LBVL-6

16.67

42.00

68.00

*Fuente. Peña et al, 2000.

PSÍLIDOS COMO VECTORES Orden: Hemiptera

Suborden: Sternorrhyncha Superfamilia: Psylloidea Familia: Psyllidae

180 géneros 1500 especies 7 spp vectores ¿?

CICLO BIOLÓGICO

200- 800 huevos/ hembra

Brotes jóvenes Hojas maduras Huevo a Adulto 13-47 días

Longevidad 3 a 4 meses

Estadios ninfales 15 días

Incubación 4 días

La duración del ciclo biológico esta relacionado con la temperatura

PSILIDOS Y EL HLB DE LOS CÍTRICOS Enfermedad: Huanglongbing (HLB)

Vector: Diaphorina citri Patógenos: Bacteria. Ca. L. Asiaticus,Ca. L. Americanus Transmisión: Persistente circulativa propagativa

TRANSMISIÓN DEL HLB POR D. CITRI

Floema



Se requiere un periodo de latencia / incubación de unas 3 semanas, por lo que solo las ninfas grandes o adultos son vectores de la enfermedad



Los procesos de transmisión de la bacteria están ligados al comportamiento del vector durante su alimentación en la plantas susceptibles

Chrysopa sp. : Chrysopidae

Tamarixia radiata Waterst.

Hirsutella citriformis Speare

Tamarixia radiata Waterst. Cycloneda sanguinea (L)

Syrphidae

MONITOREO DE DIAPHORINA CITRI KUW. Y SUS ENEMIGOS NATURALES Brotes en punta de lanza, 0.3-0.5 cm (HUEVOS) Brotes nuevos (NINFAS)

Presencia de Biorreguladores

Hojas viejas (ADULTOS)

La lucha biológica contra D. citri contempla la conservación de sus enemigos naturales. Para la protección de los biorreguladores se orientan las siguientes medidas: Monitoreos periódicos. Evitar el uso indebido de plaguicidas. El traslado de los enemigos naturales a las áreas de mayor incidencia de la plaga. Fomento de plantas melíferas, que sirvan de alimento a los parasitoides y depredadores adultos. Asociaciones de cultivos.

CONTROL BIOLÓGICO Organismos Entomopatógenos Isaria

fumosorosea (= Paecilomyces fumosoroseus) (Hypocreales: Cordycipitaceae) efectivo en Florida para el control de D. citri a una dosis de 1 x 107 esporas /ml

Hirsutella citriformi atacando a D. citri

Meyer, J.M., Hoy, M.A., and Boucias, D.G. (2008). Journal of Invertebrate Pathology 99, 96-102.

PARASITISMO DE D. CITRI POR T. RADIATA T. radiata (Hymenoptera: Eulophidae) ectoparasitoide específico de D. citri, que está ampliamente distribuido en el país.

Orificio salida (tórax)

Larva parasitoide

Pupa parasitoide

Parasita N3, N4 y N5. La hembra pone el huevo en el tercer par de patas, se detecta el parasitismo por el cambio de color de la ninfa.

PERSPECTIVAS EN EL MANEJO AGROECOLOGICO DE DIAPHORINA CITRI RESISTENCIA GENETICA Las

especies Poncirus trifoliata, Glycosmis pentaphylla, y Zanthoxylum clavushercules son malos hospederos para D. citri

INSECTICIDAS REPELENTES Extracto

SISTEMICOS,

ARCILLAS

Y

de hoja de guayaba y Kaolin

TECNICAS CULTURALES Eliminación de fuentes de inoculo  Barreras físicas, Cultivos trampa: Murraya sp.  Cultivos intercalados (ej: Guayaba) Control biológico: Parasitoides, depredadores y hongos entomopatógenos 

Murraya paniculata

INSECTICIDAS BIORACIONALES Partículas de caolín modificadas que permiten un control eficaz de huevos y ninfas de psílidos, además es respetuoso con la actividad de Tamarixia radiata 

Aceites

minerales

Citrole  Rocío Spray. 

Insecticidas de origen botánico: Neem

CULTIVOS TRAMPA Plantas atrayentes para el psílido, como Murraya paniculata o Murraya exótica que serian tratadas previamente con insecticida.

LIMITAR LA ENTRADA DE HOSPEDANTES

Triphasia trifolia (limoncillo)

ORDEN HEMIPTERA

TRANSMISIÓN POR CHICHARRITAS

Patógenos

Tipo de transmisión (limitada al floema)

Virus fitoplasmas

Transmisión semipersistente

Bacterias

Persistente

Ricketssias

Circulativa propagativa

Espiroplasmas

Circulativa no propagativa

PRINCIPALES ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR CHICHARITAS

CLORORIS VARIEGADA DE LOS CÍTRICOS

Dilobopterus Cicadellidae)

Agente causal: bacteria del xilema Xylella fastidiosa,

CUARENTENADA Oncometopia facialis (S.) (Hemiptera: Cicadellidae)

costalimai

Y.

(Hemiptera:

PAPAYA BUNCHY TOP

Vector: Empoasca papayae Oman (Hemiptera: Cicadellidae) Agente causal: fitoplasmas, Ricketssias

AMARRILAMIENTO LETAL DEL COCOTERO

Myndus crudus Van Duzee (Auchenorrhyncha, Cixiidae)

Agente causal: fitoplasmas

Cedusa inflata (Ball) (Auchenorrhyncha:Derbidae)

Nymphocixia caribbea Fennah (Auchenorrhyncha, Cixiidae)

ENFERMEDAD DE PIERCE Vectores

Síntomas Verano: hojas ligeramente amarillas o rojas a lo largo de los márgenes en variedades blancas o rojas respectivamente. Laos márgenes se secan, tornándose café , presentando anillos concéntricos. Tallo: maduración irregular de los brotes nuevos, produciendo zonas verdes rodeadas de áreas castañas.

Primavera: disminución en el crecimiento y pocos brotes. Las hojas nuevas presentan un intervenado clorótico y la quemadura aparece primero en las hojas basales, éstas se distorsionan con internudos cortos en forma de zig-zag.

Graphocephala atropunctata ,

Homalodisca coagulata principal vector.

Agente causal: Xylella fastidiosa

MOSCAS BLANCAS COMO VECTORES

TRANSMISIÓN POR MOSCA BLANCA

Grupos de virus

Forma de transmisión

Gemminivirus III

Circulativa no propagativa

Potyvirus

No persistente

Carlavirus

No persistente

Closterovirus

Semipersistente

Repelencia

Obstrucción

Distracción

Supresión

USO DE JABONES Y ACEITES AGRÍCOLAS

Dosis mayores de 2 % (20 g/L) causan fitotoxicidad.

PRODUCTOS BIORACIONALES

CUBIERTAS Y ACOLCHADO

INTRODUCCIÓN Y MANIPULACIÓN DE ENEMIGOS NATURALES

Larva de Hippodamia convergens Foto: C. Rodríguez

H. convergens

Parasitismo con B. bassiana

Foto: C. Rodríguez

Foto: F. García

Parasitismo con P. fumosoroseus Foto: F. García

Crisopa alimentándose de mosca prieta

INTRODUCCIÓN Y MANIPULACIÓN DE ENEMIGOS NATURALES

Amitus sp.

Eretmocerus eremicus Encarsia formosa

Fotos: F. García y J. Valdez

NEEM. AZADIRACHTA INDICA ADR. JUSS MODO DE ACCIÓN Regulador del crecimiento

Repelente

Producto comercial

Antialimentario

Esterilizante

TRHIPS COMO VECTORES Familia: Aelothripidae Merothripidae Heterothripidae Thripidae Familia: Phleothripidae

5000 spp. 13 spp. vectores

TRANSMISIÓN PERSISTENTE CIRCULATIVA PROPAGATIVA Ej: Buniaviridae---Tospovirus

TRANSMISORES NO PERSISTENTE •Ilarviridae •Sobemoviridae •Carmoviridae

Polen contaminado

TRHIPS Y TOSPOVIRUS

PRINCIPALES ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR TRHIPS Importante en las asociaciones de cultivos THRIPS

ENFERMEDADES

Thrips tabaci

1. Tomato spotted wilt tospovirus 2. Iris yellow spot virus (iysv) 3. Waltermelon silver mottle tospovirus

Frankliniella occidentalis

1. 2. 3. 4. 5.

CUARENTENADA + 500 HOSPEDANTES

Tomato spotted wilt tospovirus Impatiens necrotic spot tospovirus Tomato chlorotic spot tospovirus Mancha anular de la nuez Groundnut ringspot tospovirus

Frankliniella fusca

1. Tomato spotted wilt tospovirus

Frankliniella schultzei

1. Tomato spotted wilt tospovirus 2. Tomato chlorotic spot tospovirus 3. Groundnut ringspot tospovirus

FRUTALES HOSPEDANTES DE THRIPS

Guayabo

Aguacatero

Almendro

(Psidium guajava)

(Persea americana)

(Terminalia cattapa)

Cacao (Theobroma cacao L.)

marañón (Anacardium occidentale)

Mango (Mangifera indica L.)

Puede causar una fuerte defoliación y en ocasiones la muerte de las plantas (Gallo et al. 2002) y (Treviño Oviedo, A.M.; 1976).

MANEJO DE THRIPS 1.

2. 3. 4.

5. 6. 7. 8.

Proteger del semillero con malla antiáfidos, por lo menos durante los primeros 20 días y manejo de fechas de siembra Establecer y respetar los periodos de siembra en cada región agrícola: Estos periodos se establecen en base en la dinámica poblacional del insecto. Destruir los hospederos silvestres alternantes. Eliminar residuos vegetales inmediatamente después de la cosecha. Selección de variedades o híbridos tolerantes: Es recomendable escoger y sembrar una variedad o híbrido adaptado a las condiciones de la zona. Eliminación de plantas enfermas: Sembrar una alta densidad de plantas que permita eliminar las plantas enfermas y lograr una buena producción.

Rotación de cultivos Uso de trampas: Utilización de trampas adhesivas azules a la altura de la planta, ejerce un buen control de Thrips. También para algunas especies funcionan las trampas amarillas. Colocarse contra el viento en diferentes partes del terreno.

MANEJO DE THRIPS 10. 11.

Establecimiento de barreras vivas Cubiertas flotantes y acolchados: Proteger a las plantas con plástico transparente o malla fina de polipropileno o cubriendo los surcos con películas plásticas de color negro o plateado.

Introducción y manipulación de enemigos naturales: Depredadores: Amblyseius barkeri (Hughes) Amblyseius 12.

cucumeris (Oudemans) Neoseiulus californicus (McGregor) Orius albidipennis (Reuter) Orius laevigatus (Fieber) Orius majusculus (Reuter)

Entomopatógenos: Verticillium lecanii 13.

Uso de jabones agrícolas y aceites minerales o/y botánicos

14.

Insecticidas o insectistáticos vegetales

15.

Manejo de malezas: Limpieza de malas hierbas dentro y fuera del invernadero y eliminación de restos de cultivo sobre todo antes de realizar una nueva plantación, distanciando ésta el máximo tiempo posible de la anterior.

PSEUDOCCOCIDOS COMO VECTORES

MARCHITEZ DE LA PIÑA VECTORES

Síntomas 1.

Agente causal: Ampelovirus: PMWaV-1, PMWaV-2, PMWaV-3, PMWaV-4 y PMWaV-5

2.

Dysmicoccus brevipes Cockerell Dysmicoccus neobrevipes Cockerell

ENEMIGOS NATURALES

Anagyrus kamali Moursi

Larva Cryptolaemus montrouzieri

MANEJO AGROTECNICO  Emplear variedades resistentes  Destruir los restos de cosechas  Buena preparación de la tierra para eliminar los vectores presentes  Manejo de arvense hospedantes del vector. PRODUCTOS BIOLÓGICOS  Preservación de los enemigos naturales  Extractos botánicos (chile-ajo-mostaza) y jabones de sales potásicas  Cebos (octaborato de sodio, ácido bórico) para el control de hormigas, La infestación de las cochinillas guarda relación directa con la actividad de las hormigas.  Aceites esenciales de chile picante, ajo y/o mostaza, creando una doble acción pesticida alterna (de contacto y repelente).

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.