VII. ESTRUCTURALISTAS, NEOLIBERALES y APERTURA

VII ESTRUCTURALISTAS, NEOLIBERALES y APERTURA La economía de empresa privada y de mercado es un mecanismo que sirve para organizar la producción y d

1 downloads 103 Views 1MB Size

Recommend Stories


Oferta digital y Apertura
Oferta digital y Apertura OFERTA DIGITAL ............................................................................................................

CAPITULO VII. Epilepsia y aprendizaje
CAPITULO VII Epilepsia y aprendizaje El hablar de Aprendizaje en general, es muy amplio, desde que nacemos vamos experimentando aprendizaje en todas

APERTURA EXTERNA, MERCADO LABORAL Y POLITICA SOCIAL
APERTURA EXTERNA, MERCADO LABORAL Y POLITICA SOCIAL. XXII Congreso Internacional LASA2000. The Hyatt Regency Miami Hotel, Florida. Marzo 16-18, 2000.

Story Transcript

VII

ESTRUCTURALISTAS, NEOLIBERALES y APERTURA

La economía de empresa privada y de mercado es un mecanismo que sirve para organizar la producción y distribución de lo que produce la sociedad. Es una de las instituciones con que cuenta el país y de las que el profesor Douglas North nos dice que son las que determinan el éxito o el fracaso de la sociedad. Como todo mecanismo, requiere, para su buen funcionamiento, que las personas encargadas de su operación y mantenimiento lo entiendan y lo comprendan en su funcionamiento. Los componentes del sistema son, en gran parte, predecibles y obedecen a la lógica y a las matemáticas. Pertenecen a la disciplina contable y, por tanto, debe haber balance de las entradas y salidas. SE PROHIBE SU COPIA O REPRODUCCION SIN AUTORIZACION EXPRESA DE LA FUNDACION HERNAN ECHAVARRIA OLOZAGA

82 Pero, a la vez, el mecanismo es social, forma parte de la organización de la comunidad, luego no se puede abstraer de lo que piensa y quiere la gente que depende de él, de su buen o mal desempeño. De allí que nos digan que no debe moverse con finalidades exclusivamente económicas, sino desarrollar sus actividades con perfiles humanistas. El sistema de empresa privada y de mercado es, sin embargo, un mecanismo. No se puede intervenir sin conocerlo debidamente. Es como un reloj que, en manos de un mal relojero, funciona malo detiene su marcha totalmente. Entonces, lo que debemos hacer es no interferir más de lo necesario en su buena marcha, sino dejarlo que funcione eficientemente y que reparta equitativamente su producido. N o tratar de introducirle al mecanismo perfiles humanitarios, a menos que sea para hacerlo más efectivo. Cuando terminó la Segunda Guerra, en 1945, los demócratas gobernaban en los Estados Unidos y el espíritu liberal de Roosevelt se había extendido por todo el mundo. Fue este espíritu el que dio lugar a la Alianza para el Progreso ya la Cepal, comisión de las Naciones Unidas para América Latina, que habría de influir poderosamente en el curso de la historia del continente. Cuando se fundó esta Comisión, ni la teoría monetaria y menos la del desarrollo económico, estaban suficientemente avanzadas en el mundo. En América Latina el atraso era no sólo en la teoría monetaria y el desarrollo, sino en toda la teoría, a juzgar por los debates a los que asistimos en esa " epoca. SE PROHIBE SU COPIA O REPRODUCCION SIN AUTORIZACION EXPRESA DE LA FUNDACION HERNAN ECHAVARRIA OLOZAGA

83 En Colombia el atraso en la ciencia económica, si queremos llamar a esta disciplina ciencia y no arte, era casi total. El estudio de la economía apenas principiaba en una especie de escuela o facultad, que unos pocos aficionados al tema habíamos fundado en el Gimnasio Moderno. ¿Por qué no se estableció esta disciplina como una facultad de una de las varias universidades existentes? Seguramente porque en ninguna de ellas consideraban a este arte o ciencia digna de preocupaciones académicas. El hecho es que lo primero que hizo la Dirección de la Cepal fue enviamos un especialista que nos enseñara la nomenclatura de la economía, qué quería decir IPC (Indice de Precios al Consumidor), PNB, (Producto Nacional Bruto), etc., así como muchas otras cosas que hoy manejamos con destreza, pero no siempre con inteligencia. /

Que en el sur del continente, especialmente en Chile, donde nació la Cepal, tampoco tenían mucha idea de lo económico, lo vemos al juzgar por el primer director que tuvo la Cepal, el señor Raúl Prebisch, de nacionalidad argentina y de profesión contador. Si el arte de la economía hubiera estado bien desarrollado, podemos suponer que el primer director de esta importante institución, en la que todos los latinoamericanos poníamos nuestras esperanzas, habría sido un economista con grado universitario en la materia. El doctor Prebisch, como lo vinimos a llamar eventualmente, era de una personalidad recia, de mucha inteligencia natural y un gran polemizador. No aceptaba que se pusiera en duda que los latinoamericanos tuviéramos el SE PROHIBE SU COPIA O REPRODUCCION SIN AUTORIZACION EXPRESA DE LA FUNDACION HERNAN ECHAVARRIA OLOZAGA

84 derecho a tener nuestra propia ciencia económica, distinta de la que se enseñaba en otros países occidentales, lo que nos llevó a algunos serios errores. Se oye decir con frecuencia que poca ilustración es cosa muy peligrosa. Con el tiempo esto fue lo que pudimos observar. Los economistas latinoamericanos, o los que adoptaron esta ciencia o arte, pronto se consideraron doctos en la materia y procedieron a diferenciar nuestra economía de la del resto del mundo. En los años siguientes a la guerra (1945) se desató un gran debate entre monetaristas y keynesianos. En los Estados Unidos los primeros eran los republicanos, conservadores. Los keynesianos eran los demócratas, liberales. Los monetaristas sostenían que la excesiva emisión de moneda conducía a la inflación. Los seguidores de la teoría del economista inglés J. M. Keynes, insistían en que era obligación del Estado mantener la demanda efectiva del consumidor, con emisiones, si era necesario. Esta diferencia terminó virtualmente cuando, a fines de los años setenta, el Federal Reserve de los Estados Unidos anunció públicamente que, en adelante, su política sería monetarista, y que sería la tasa de interés la que mantendría la liquidez o contracción de la economía nacional. Así terminó este debate a favor de los monetaristas. En América Latina el debate entre estas dos corrientes se llevó a cabo entre monetaristas y estructuralistas. Los SE PROHIBE SU COPIA O REPRODUCCION SIN AUTORIZACION EXPRESA DE LA FUNDACION HERNAN ECHAVARRIA OLOZAGA

monetaristas seguían las enseñanzas del profesor Friedman, de la Universidad de Chicago. Sostenían que la cantidad de circulante determinaba el grado de inflación. Los keynesianos tomaron el nombre de estructuralistas y aseguraban que la inflación, casi generalizada en el continente, era una cuestión estructural de las economías latinoamericanas. Que, desde que no se cambiaran las estructuras, era imposible derrotar la inflación. Naturalmente la izquierda era estructuralista, puesto que también era estatista y enemiga de la estabilidad del sistema de libre empresa y de mercado.

Durante muchos años, pues, la política del continente fue inflacionista y supuestamente keynesiana. Keynes había sido uno de los economistas europeos más prestigiosos de la postguerra, y la izquierda latinoamericana lo consideraba su " guru. La verdad es que Keynes no fue ni estatista ni inflacionista, sino un economista que vivió y escribió, principalmente, para analizar y criticar las políticas gubernamentales durante la gran crisis de 1929, y las dificultades posteriores del sistema capitalista. Todo 10 que proponía Keynes era que si la moneda en circulación no era suficiente para atender la demanda de la producción, el Estado debería suplir la deficiencia. Para la academia de la izquierda latinoamericana, Keynes fue un gancho conveniente para colgar en él todas SE PROHIBE SU COPIA O REPRODUCCION SIN AUTORIZACION EXPRESA DE LA FUNDACION HERNAN ECHAVARRIA OLOZAGA

86 las dudas y esperanzas de un mejor futuro económico, bajo la acertada dirección del Estado, asistida por una expansión monetaria que permitiera llevar a cabo, sin grandes dificultades, sus sueños de una sociedad democrática socializante, sin importarle la inflación. Fue esta política inflacionaria y estatista la que detuvo la expansión ordenada de la economía latinoamericana, que habíamos vislumbrado en los años posteriores a la Segunda Guerra. En el desconcierto y desorden ideológico que tenemos actualmente en Colombia, se distinguen vagamente dos ideologías, que son más epítetos peyorativos que se lanzan los políticos unos a otros, que verdaderas ideologías. Para muchos colombianos, especialmente para los que militan en las viejas toldas de la Dirección Liberal, el neoliberalismo es una verdadera peste infecciosa y fatal que aflige a muchos copartidarios descarriados. Política, mejor electoralmente, se presta para lanzar fuera del partido a cualquiera que pueda ser una amenaza electoral. Así vemos que el ex presidente Gaviria ya fue lanzado al abismo neoliberal, por muchos que aún le temen políticamente.

°

También tenemos representantes de la Iglesia que quieren usar el término para designar la política de ajustes monetarios que los bancos internacionales exigen a los países que se dejan llevar por políticas monetarias laxas. Neoliberal es, pues, cualquier persona que queramos descalificar, por un motivo u otro. Pero, ¿de dónde salió el epíteto? Nos vino de Europa, donde se quiso designar así a SE PROHIBE SU COPIA O REPRODUCCION SIN AUTORIZACION EXPRESA DE LA FUNDACION HERNAN ECHAVARRIA OLOZAGA

87 los liberales que aceptan las tesis que los liberales de izquierda consideraban antes parte del paquete ideológico. La política de los principales países de Europa occidental nos ayuda a comprender qué es un neo liberaL En la Gran Bretaña el Partido Laborista es hoy día neoliberal, porque ya sacó de su idearium la cláusula que le exigía ser socialista. Si no hubiera modificado sus estructuras no habría logrado el triunfo en las últimas elecciones. Lo mismo hay que decir de la Democracia Social de España y Francia. En estos dos países los anhelos socialistas fueron abandonados y reemplazados por doctrinas neoliberales. Ahora, en las elecciones de 1997, la Social Democracia Francesa abjura del neoliberalismo y clama por 10 social. Muchos consideran que estos arrestos les durarán dos años, lo que duró el amanecer de la Reactivación de Mitterrand, al llegar al poder. Igual cosa hicieron los demócratas cristianos de Alemania y por eso han regido los destinos de ese país en los últimos veinte años. Queda la Internacional Socialista, cuna de la Democracia Social alemana. Y ella, si quiere volver al poder, tiene que abjurar también del socialismo, con toda claridad. Todos estos partidos europeos prinCIpIaron siendo socialistas, pero su experiencia, cercana al experimento marxista en Rusia, los obligó a cambiar su ideología socialista. No tuvieron más para donde coger. No iban a echar para el conservadurismo, tuvieron que inventarse el Nuevo Liberalismo, el Neoliberalismo. SE PROHIBE SU COPIA O REPRODUCCION SIN AUTORIZACION EXPRESA DE LA FUNDACION HERNAN ECHAVARRIA OLOZAGA

88 ¿Cuál es la ideología reinante en esos países? La que les legó el famoso Ministro de Economía alemán Ludwig Erhard, el artífice del milagro alemán después de la segunda guerra. El que lideró la recuperación del continente europeo. -- fue el primer neoliberal. La doctrina del incremento de la El producción y de la liberación del mercado, conservando la conciencia social. El neoliberalismo no es más sino eso. El resto del partido liberal se ha quedado rezagado con su doctrina del Liberalismo Social, que no es más que la tesis del gasto del estado a outrance, sin saber de dónde saldrán los recursos para financiarlo. O pensando que lo que dijo Keynes tiene aplicación en todos los casos, cosa que no es así. Evidentemente el liberalismo colombiano tiene que tomar una postura clara con respecto a las tesis marxistas. Para muchos liberales el liberalismo nuestro forma parte de la Internacional Socialista, luego su doctrina es marxista. Pero si bien la Internacional Socialista es marxista, y cada vez que se reúne se canta la Internacional, con el puño en alto, la mayoría de los partidos que pertenecen a ella, siendo social-demócratas, no son ya marxistas, como lo hemos visto. En 1989 se desmoronó el imperio soviético y con él cayeron, en la práctica, las doctrinas marxistas. Y así fue como gran parte de la academia liberal en todo el mundo, que hasta entonces era simpatizante del marxismo, buscó refugio en el Nuevo Liberalismo. -Este acepta la continua preocupación por el desarrollo justo, sin grandes desequilibrios sociales. A diferencia del marxismo y sus simpatizantes, acepta la empresa privada y SE PROHIBE SU COPIA O REPRODUCCION SIN AUTORIZACION EXPRESA DE LA FUNDACION HERNAN ECHAVARRIA OLOZAGA

89 un mercado libre sin ambages. Es en realidad una reacción contra la Social-Democracia y la Democracia Cristiana, ambas inherentemente enemigas, tanto de la empresa privada como del mercado libre, sin dar otra solución. Bajo el liderato de la expansión de la economía norteamericana de la década de los noventa, amplificada por la exitosa experiencia de los países asiáticos, la política estructuralista y anti-empresa privada que habíamos adoptado bajo la dirección de la Cepal perdió su liderato, pero no desapareció totalmente. En Colombia continuó en el gobierno de Samper como estructuralista y estatista y bajo el rótulo moderno de liberalismo social. A la vez en Europa, la Democracia Social y SocialCristiana, originalmente en busca de una tercera alternativa entre la libre empresa y el marxismo, hacían crisis, más que todo porque descuidaban esencialmente el ahorro y la inversión vigorosa, necesaria en toda economía moderna. Es evidente que la sociedad moderna de Silicon Valley no podía desarrollarse bajo la dirección de estos dos partidos sociales. Que el incentivo personal era la estrella que debería marcar la ruta de la sociedad moderna, de la democracia electiva y liberal, preocupada no sólo por la expansión económica, sino también por la eliminación de la pobreza, situación ajena a la sociedad moderna. Samper llegó al poder con el lema de no más capitalismo salvaje. ¿Capitalismo salvaje en un país en el que la clase dirigente no piensa sino en invertir en propiedad raíz, y en donde el problema es la falta de producción en todos los rubros? SE PROHIBE SU COPIA O REPRODUCCION SIN AUTORIZACION EXPRESA DE LA FUNDACION HERNAN ECHAVARRIA OLOZAGA

90 ¿ Qué capitalismo salvaje puede haber en una nación en la que un alto porcentaje de sus habitantes está desocupado? ¿En un país en que el alto número de desocupados se explica sólo por la falta de espíritu empresarial de su clase dirigente? En Colombia oímos todo el tiempo imprecaciones y maldiciones contra el neoliberalismo~ últimamente no sólo de los políticos sino de la Iglesia. Se culpa al Nuevo Liberalismo de la mala situación que impera en el país. Aparte la Apertura~ caso que se analizará más adelante~ la mala situación económica y social del país se debe a la conducción de la política crediticia del Banco de la República y a las operaciones del gobierno de Samper~ en busca de recursos para satisfacer el apetito de sus adeptos. 5 El error más grande en que ha incurrido la Junta del Banco de la República es el de haber permitido~ durante los años de 1993 y 1994~ la excesiva expansión del crédito en los bancos. En este año esa expansión llegó a 40% anuat aproximadamente. Esta expansión fue inconsulta~ pues ocurrió en los momentos en que el Gobierno hacía la apertura de la moneda, 10 que causó un alud de dólares del exterior, antes expatriados. Esto sucedió cuando a los narcos les pusieron controles en Suiza y Luxemburgo, y ellos decidieron, por tanto, traerse 5Ver la publicación Debates de Coyuntura Económica, No. 40, de diciembre de 1996, en que se puede ver el proceso de exclusión (crowding out) del sector privado, por las políticas del gobierno de Samper. SE PROHIBE SU COPIA O REPRODUCCION SIN AUTORIZACION EXPRESA DE LA FUNDACION HERNAN ECHAVARRIA OLOZAGA

91 sus fondos a Colombia. A la vez se anunciaba más abundancia de dólares provenientes del petróleo. Todo ello contribuyó al boom de la construcción y ahora a la depresión de toda la econollÚa. Porque, como lo señalan muchos sabios economistas, para que se produzca una crisis, sólo se requiere un boom previo. El flujo de dólares vino simultáneamente con la apertura de las aduanas, que hizo posible la importación de toda clase de artículos de lujo, todo lo cual facilitaba el lavado de dólares. y así Colombia se convirtió en el lavadero de dólares por excelencia en todo el mundo. Esos dólares que entraron al país, más el incremento del crédito bancario, que la misma abundancia de dólares traía, produjeron la expansión más grande que ha experimentado la industria de la construcción en este siglo. Todo boom tiene su fin, y el fin del boom de la construcción vino a mediados de 1995, con gran sorpresa para todo el mundo. Esto, sumado a la exclusión del sector privado, ocasionada por la política monetaria de los expertos de S amper, explica la actual crisis y el gran número de desempleados. La recesión en que está el país no se debe a las políticas que muchos mal informados llaman neoliberales. Se debe a la terminación del boom, que terminó porque tenía que terminar, como sucede con todo boom. La gran depresión en que está el país es consecuencia de eso, pero agravada por la política monetaria de la Junta SE PROHIBE SU COPIA O REPRODUCCION SIN AUTORIZACION EXPRESA DE LA FUNDACION HERNAN ECHAVARRIA OLOZAGA

92 del Banco de la República, ahora que ya está bajo la bota del presidente Samper, la que busca una tasa de interés alta para poder colocar los papeles del Gobierno, y tasa de cambio baja para mantener la inflación también baja. En las actuales circunstancias el país tiene un gran déficit en su cuenta corriente, puesto que está importando como nunca antes 10 había hecho. A la vez las reservas internacionales permanecen altas. Al mismo tiempo los dólares que ha traído el Gobierno, por varios conductos, mantienen la tasa de cambio baja, con un valor que hace imposible la producción en Colombia, de casi cualquier cosa. Es obvio que mientas los costos de producción suben con la inflación, a un ritmo cercano a 20% al año, y el cambio pennanece estable, la producción se hace imposible. Pero el cambio tiene que permanecer bajo, para satisfacer las necesidades de la política personal de Samper, quien sólo busca mantenerse en el poder. Luego la conclusión es que mientras él esté en el Gobierno, esa política continuará y el país seguirá en depresión. El día que Samper se vaya, si no hay acontecimientos mayores, la venda que tiene el país en los ojos caerá y, entonces podremos ver el terrible abismo que nos espera y la tremenda devaluación del peso que sobrevendrá. Ningún comentario de la economía colombiana es completo si no se hacen algunas observaciones sobre la Apertura. La verdad sea dicha, este giro a la economía fue concluido bajo el gobierno más moderno que ha tenido el SE PROHIBE SU COPIA O REPRODUCCION SIN AUTORIZACION EXPRESA DE LA FUNDACION HERNAN ECHAVARRIA OLOZAGA

93 país, el de César Gaviria, y con los asesores de éste, todos de lo mejor en el campo económico, que hemos conocido. Comparada la anterior administración de Gaviria con la conducción de los asuntos económicos bajo la actual, '" vemos que el país ha dado un paso atrás. Este ha vuelto a los viejos tiempos de cuando todos los países del continente suramericano, a excepción de Chile, seguíamos en la patria boba de la Cepa!. Nunca ha estado el país más enredado, ni su comercio internacional más confuso y en peligro, como ahora lo está. ¿Qué nos pasó? Sucedió que los principios sobre los cuales se hizo la Apertura eran correctos, pero que en su implantación se cometieron graves errores. Para comenzar, hay que tener presente que no fue Colombia el único país que hizo la Apertura de su economía internacional. Toda Iberoamérica lo hizo casi a la vez, en gran parte siguiendo el ejemplo exitoso que mostraban los pequeños países de Asia. Pero al entrar a examinar lo ocurrido, es conveniente analizar primero la Apertura del comercio y luego lo que se refiere a la moneda extranjera. En el comercio abocamos, casi simultáneamente, la Apertura con los socios andinos, al mismo tiempo que 10 hacíamos con terceros países. Lo primero era más sencillo. Se trataba de adoptar un arancel uniforme y común en los países del Pacto Andino hacia terceros países, con tarifas medianas que iban de 5 a 20 por ciento ad valorem. Entre los países del Pacto los aranceles se abolían, excepto para una lista de excepciones, problema mucho más delicado. SE PROHIBE SU COPIA O REPRODUCCION SIN AUTORIZACION EXPRESA DE LA FUNDACION HERNAN ECHAVARRIA OLOZAGA

94

El comercio entre los países del Pacto se ha venido desarrollando muy normalmente y con gran éxito, excepto para unos cuantos productos. No se puede decir lo mismo " del comercio con terceros países. Este ha estado plagado de miles de problemas y, en algunos casos, ha sido fatal para la economía colombiana. Al hacer la Apertura nosotros estábamos adquiriendo compromisos con los socios del Pacto, pero no con terceros países. Con éstos era cuestión que nos convenía a nosotros, y por eso lo hacíamos. Una vez aprobado el Pacto Andino, todos los miembros de éste adoptamos un arancel externo común, pero en realidad cualquiera de los miembros, si lo estimaba conveniente, podía limitar, mediante cuotas, las importaciones de terceros países. Si lo hacía estaba en la posibilidad, por ejemplo, de que Colombia limitara las importaciones de textiles de un tercer país, y Venezuela siguiera importándolos. En ese caso era posible que, con todo derecho, los importadores venezolanos importaran textiles de prohibida importación en Colombia, con perjuicio para el productor colombiano. Hecha la Apertura hacia terceros países, se vino encima de los productores colombianos un alud de importaciones, principalmente de la China. La teoría con la cual se hizo la Apertura fue que si esto sucedía, las excesivas importaciones causarían una depreciación del peso colombiano y, por consiguiente, el precio de importación subiría. Esta devaluación del peso debería corresponder a la reducción de los aranceles a terceros países. En esta fonna la producción nacional quedaba protegida por la devaluación de la moneda. SE PROHIBE SU COPIA O REPRODUCCION SIN AUTORIZACION EXPRESA DE LA FUNDACION HERNAN ECHAVARRIA OLOZAGA

95 Pero la Apertura no fue acompañada por una devaluación del peso sino, todo lo contrario, éste se revaluó, por las razones que ya hemos visto. Aquí es preciso señalar cuáles fueron otros errores del Gobierno posteriores a la Apertura. En primer lugar, no previó el alud de determinado tipo de mercancías que vendrían al país, en condiciones imposibles de competir por parte de la producción nacional. Para el productor nacional la concurrencia más difícil de aceptar fue la producción asiática, especialmente la china, de artículos tales como zapatos, textiles, etc. El Estado no se dio cuenta de que la producción de un país con un sistema de empresa privada, no puede competir con la de un país de economía estatizada. Aquí hay que incluir a toda el Asia, no únicamente a la China, porque ya hemos visto que los chinos envían su mercancía a cualquier otro país, Tailandia, por ejemplo, y de allí sale para Colombia con certificado de origen tailandés. Lo que no supo hacer el gobierno de Samper fue proteger la producción nacional de esta competencia inadmisible. Lo teníamos que hacer, limitando las importaciones, como lo hacen todos los países, especialmente los Estados Unidos y Europa occidental. Siendo la China un país totalitario, sus empresas son estatales, y con empresas estatales es imposible competir. Que allí existen ahora empresas de particulares, es verdad. Pero éstas, cuando exportan, reciben una tasa de cambio que nada tiene que ver con el mercado. En otras palabras, los precios de los productos chinos exportados SE PROHIBE SU COPIA O REPRODUCCION SIN AUTORIZACION EXPRESA DE LA FUNDACION HERNAN ECHAVARRIA OLOZAGA

96 son precios políticos y no del mercado. Como lo son también los precios de muchos productos agrícolas de los Estados Unidos y Europa occidental. En esas condiciones ningún país puede aceptar que su producción compita con productos subvencionados. Lo menos que hacen los países industrializados para lidiar con éstos, es fijarles una cuota al volumen de las importaciones, sea en kilogramos o en valor. Estados Unidos tiene un comercio abierto, pero en muchos casos impone cuotas. Estas cuotas las encontramos nosotros mismos cuando intentamos exportar textiles o zapatos a los Estados Unidos, por ejemplo. En el comercio internacional de productos del agro los peligros son más numerosos. Casi se puede decir que todos los productos del campo están subvencionados en Norte América y Europa, en una forma u otra y que, por tanto, son una competencia desleal para nuestra producción. Aparentemente los funcionarios colombianos encargados del comercio internacional no estaban al tanto de estas circunstancias. Ingenuamente aceptaron la apertura, y no se atrevieron a imponer condiciones. Impávidamente vieron el mercado colombiano invadido de todos los productos que libremente llegaban, e impávidamente también asistieron al desmonte de muchas industrias nacionales. Ahora nuestros expertos de turno en comercio exterior hacen otra bobaliconada, que puede costarle al país muchos SE PROHIBE SU COPIA O REPRODUCCION SIN AUTORIZACION EXPRESA DE LA FUNDACION HERNAN ECHAVARRIA OLOZAGA

97 pesares. Ahora se trata de la "globalización''', hacer pactos de libre comercio con todo el que caiga, del norte o del sur. Hay ciertas integraciones que tienen sentido. La más obvia es la de Venezuela, Colombia y Ecuador. Son países andinos, de economías muy similares, son fronterizos y el comercio, con contadas excepciones, es casi espontáneo. Ni en Colombia, ni en Venezuela, y menos aún en Ecuador, la opinión pública se ha dado cuenta de la extraordinaria importancia que tiene el mercado común de estos tres países. El mercado que configuró esta reunión aduanera tiene de 60 a 70 millones de personas y va desde las bocas del Orinoco hasta las del Guayas. Es un extenso territorio rico en toda clase de minerales, principalmente petróleo. Su riqueza hidroeléctrica se compara favorablemente con la de cualquier otra región. Creo que ni Caldera, ni Samper, se han dado cuenta de que su país ya no es una pequeña república, sino parte de una región que puede competir en el comercio mundial. Lo que hicieron Pérez y Gaviria no lo dejarían hacer los que ahora rigen los destinos de estos pequeños países, porque a éstos no les cabe en la cabeza una zona así de grande. Sin embargo, el Grupo de los G-3, Colombia, México y Venezuela, no tiene ningún sentido. Es el producto de negociadores ingenuos e inexperimentados, todos tratando de triunfar al haber logrado un tratado con otros países. Un funcionario venezolano decía recientemente que el posible SE PROHIBE SU COPIA O REPRODUCCION SIN AUTORIZACION EXPRESA DE LA FUNDACION HERNAN ECHAVARRIA OLOZAGA

98 tratado venezolano-brasileño era un triunfo de la diplomac: venezolana. Y me temo que éste ha sido el criterio de 1, cancillerías de nuestros países. Triunfos vanos de cancillerí, tontas. El tratado de los tres países, Colombia, Venezuela Ecuador con el Mercosur tampoco tiene sentido, fuera ( que el Libertador lo consideraba realizable. Realizable sí ] es, pero, ¿les conviene a estos países del Grupo Andinl especialmente a Colombia y Venezuela? No. El Brasil tier un enorme sector en el nordeste que reclama inútilmente atención del resto del país. Si los tres países andinos ~ vincularan al Mercosur, pasarían a ser el nor1 subdesarrollado del eje Río-Sao Paulo-Buenos Aires. A quedaríamos relegados por varias generaciones. La Apertura no fue una horrorosa equivocación, corr ahora dicen muchos. Ha sido una política ITLundial, acepta( por todos los países más exitosos. Lo que ha sucedido es que nosotros los colombian( no somos un pueblo comerciante. Suena mejor si se usa palabra inglesatraders. Comerciante tiene ciertaconnotacü peyorativa. Pero si recordamos las palabras ce don José Mar Samper, de hace cien años, citadas al principio, vemos ql los países traders, comerciantes, los venecianos de entonce los anglosajones de hoy día, y todos los otros. que conocemc han sido y son países prósperos y exitosos, cuando nosotn seguimos en inútiles rencillas. SE PROHIBE SU COPIA O REPRODUCCION SIN AUTORIZACION EXPRESA DE LA FUNDACION HERNAN ECHAVARRIA OLOZAGA

99 El relativo fracaso de la Apertura entre nosotros se debe aque entre los poderes estatales y el sector empresarial existe una falta de comunicación asombrosa. El Estado va por un lado y los empresarios por otro, sin que el uno sepa muy bien qué hace el otro. El gobierno de tumo "exprime" al sector privado en cuanto puede, y éste se defiende, también, como puede. Así fue como la Junta del Banco de la República permitió una imprudente expansión del crédito, cuando el país ya venía en expansión por el ingreso de dólares. Ahora estamos en depresión porque la tasa de cambio está demasiado baja, y son pocos los burócratas que saben qué es lo que pasa y las graves consecuencias que esto puede tener a largo plazo. Ni al Estado colombiano le importó cuando una competencia insoportable llevaba al cierre de muchas empresas, porque los burócratas no sabían que se estaban cerrando. SE PROHIBE SU COPIA O REPRODUCCION SIN AUTORIZACION EXPRESA DE LA FUNDACION HERNAN ECHAVARRIA OLOZAGA

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.