vivienda sustentable: Sedatu

Morelos El Nuevo Sistema de Verificación Vehicular se atasca en Morelos La falta de tecnología para realizar el nuevo proceso de verificación obligó

5 downloads 158 Views 3MB Size

Recommend Stories


La vivienda rural sustentable. Sustentable rural housing
La vivienda rural sustentable. Sustentable rural housing. RESUMEN. Para poder hablar de una vivienda rural sustentable, es indispensable por principi

Política Nacional Urbana y de Vivienda. Subsecretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda de la SEDATU
Política Nacional Urbana y de Vivienda Subsecretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda de la SEDATU Julio de 2013 CONTENIDO I. Diagnóstico: La reali

Story Transcript

Morelos

El Nuevo Sistema de Verificación Vehicular se atasca en Morelos

La falta de tecnología para realizar el nuevo proceso de verificación obligó al estado que gobierna el perredista Graco Ramírez a suspender temporalmente la norma vehicular que exige a todos los estados de la Megalópolis examinar los autos bajo nuevos métodos de medición de contaminantes. | p 25.

Lunes 4 de julio de 2016 | Ciudad de México | Año 1 | Número 11 |

www.megalopolismx.com

Megalópolis

@Megalopolis_MX

México, líder mundial en edificar

vivienda sustentable: Sedatu El 98 por ciento del medio millón de créditos que otorga Infonavit anualmente están destinados exclusivamente a casas habitación verdes, que cuentan con especificaciones para ayudar a reducir la emisión de contaminantes, además de representar beneficios económicos y una mejor calidad de vida para las familias mexicanas: Juan Carlos Lastiri, subsecretario de Desarrollo Urbano y Vivienda del gobierno federal. | Dossier p 4 a 19.

CDMX

Puebla

Los presidenciables

Bloque de cemento térmico y acústico, Letra muerta, una alternativa para construir vivienda la política de “Es un material térmico y acústico; además, sin necesidad de albañiles, ni de cemento, con base en un video, manuales y asesoría personalizada que proporciona la firma local, permite a cualquier persona construir un cuarto o una casa completa”. | p 10 y 11.

movilidad en la gran ciudad | p 4 y 5.

Turismo

Recorridos en Tranvía, un paseo a través del tiempo

Le tembló la mano a Mancera

| p 28 y 29.

| p 3.

*CDMX

*Edomex

*Hidalgo

*Morelos

Graco Ramírez, suspirante en aprietos de gobernanza

Violencia desbordada, opacidad en el manejo de las finanzas estatales y sospechas de desvío de recursos del erario público son la carta de presentación de quien gobierna el estado de Morelos y sueña con convertirse en el candidato del PRD a la presidencia de la República en 2018. | p 2 y 3.

*Puebla

*Tlaxcala

*Veracruz

2

| 4 al 10 de julio de 2016

Los presidenciables | 3

| 4 al 10 de julio de 2016

Inseguridad y fosas clandestinas, otro frente negativo Ante las imputaciones de que el senador Demédicis, Graco Ramírez podría ser investigado por el asesinato de la alcaldesa de Temixco, Gisela Mota. El representante popular la atribuyó a que participó en la movilización donde la sociedad deman-

dó juicio político contra Graco por la incapacidad mostrada para garantizar la seguridad pública, ya que la entidad ocupa los primeros lugares en delitos de alto impacto como secuestro, extorsión, robo de vehículos con violencia y extorsiones.

 Alrededor de 116 cuerpos fueron localizados en las fosas de Tetelcingo, Morelos, lo cual denota la inseguridad e impunidad con que operan grupos delincuenciales, incluso el grupo criminal vinculado con la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa

en Iguala, Guerrero el 26 y 27 de septiembre del 2014. Por ofrecer una conferencia de prensa en el lugar, la Fiscalía de Morelos ordenó detener al poeta Javier Sicilia y al rector de la Universidad Autónoma de esa entidad, Alejandro Vera y familiares de

Los presidenciables Megalópolis

@Megalopolis_MX

www.megalopolismx.com

víctimas de desaparecidos. Otro enfrentamiento que tuvo con el exfutbolista y alcalde de Cuernavaca, Cuauhtémoc Blanco, por oponerse a la aplicación del Mando Único, que finalmente fue aceptado.

Megalópolis

Graco Ramírez, un suspirante al 2018, en aprietos de gobernanza

Un gobernador del estado más inseguro del país Estas son las cartas credenciales de quien nació en 1949 y con 67 años de edad, aspira junto con el jefe de gobierno capitalino, Miguel Ángel Mancera a disputar la candidatura presidencial en el PRD. A menos de un año de concluir su administración, Graco sueña con ser el abanderado del partido del sol azteca, sin tomar en cuenta la situación de ausencia de gobierno

en la entidad, que es considerada entre las más inseguras junto con el Estado de México a nivel nacional. Hasta el momento, son los dos gobernantes que abiertamente expresaron su intención de contender por la candidatura presidencial del partido del sol azteca, sin ocultar que podrían contar con el respaldo de otras fuerzas políticas.

La existencia de fosas clandestinas con 116 cuerpos humanos y el desbordamiento de la delincuencia ubican a Morelos como la entidad más insegura del país. Pleitos con el también senador perredista, Fidel Demédicis, por no compartir su opinión en el combate a la delincuencia, acusaciones de desvío de fondos públicos y el financiamiento de eventos artísticos poco transparentes constituyen la carta de presentación de Graco Ramírez, como aspirante a la candidatura presidencial del PRD en 2018. Como si se tratara de una broma de mal gusto fue tomada por los morelenses, la declaración del gobernador Graco Ramírez Garrido, quien se destapó como precandidato presidencial del PRD, a pesar de que logró unificar a la población en su contra, por la impunidad con que opera la delincuencia organizada en la entidad, el descubrimiento de fosas clandestinas, disputas con el senador del partido

del sol azteca y acérrimo rival político, Fidel Demédicis, por la muerte de la alcaldesa de Temixco, Gisela Mota. Además, enfrenta denuncias penales en la PGR por desvío de recursos públicos y pagar con sobreprecio conciertos de artistas nacionales e internacionales. A pesar de que Graco concluye su gestión en 2018, la coordinadora morelense de Movimientos Ciudadanos lo acusa del desvió de 2 mil 800 millones de pesos, que estaban destinados al sector salud durante el periodo 2012-2013, de los cuales se asignaron 250 millones a pagar sueldos y salarios en el Instituto de Educación Básica del estado de Morelos, y otros 400 millones en la remodelación de un estadio de fútbol en Zacatepec. Graco Ramírez también lo responsabilizan de los delitos de homicidio y uso indebido de atribuciones, por el presidente del Consejo para la Seguridad Pública y Justicia Penal, José Antonio Sánchez Ortega. Para no ser investigado, el mandatario estatal interpuso dos amparos, según el denunciante.

Director General: Enrique Núñez Quiroz Director Editorial: Cirilo Ramos Salas Director Ejecutivo y Comercial: Roberto Medrano Director Administrativo: Marco Antonio Carral Núñez Coordinación Regional: Leticia Torres García Coordinación de Diseño: Erika Dennise Hernández Ochoa Community Manager: Mirsha Hernández Web Master: Lizbeth Barbosa. | CDMX. Coordinadora: Consuelo Aguilar Reporteros: Carlos Godínez y Laura Arreazola. Community Manager: Daniel Becerril Pimente. | Hidalgo. Coordinador:Oscar Legaspi Reportero: Oliver García.| Tlaxcala. Reportero: Pedro Morales | Puebla. Reportero: Samuel Vera | Veracruz. Reporteras: Doris Castaneyra y Margarita Alemán. Oficinas Ciudad de México: Calle Newton 186 tercer piso. Colonia Polanco. Delegación Miguel Hidalgo. C.P. 11560 Oficinas Ciudad de Puebla: Acatlán No. 68 Col. La Paz C.P. 72160 Tel. 57 65 096. Publicación semanal • Certificado de licitud de título y contenido en trámite • Impreso en Grupo Gráfico Editorial, calle B número 8, Parque Industrial Puebla 2000 •

www.megalopolismx.com

Enrique Núñez

Le tembló la mano a Mancera

Violencia desbordada, opacidad en el manejo de las finanzas estatales y sospechas de desvío de recursos del erario público son la carta de presentación de quien gobierna el estado de Morelos y sueña con convertirse en el candidato del PRD a la presidencia de la República en 2018. Carlos Godínez

@Megalopolis_MX

Opacidad en la organización de eventos artísticos Otra imputación contra Graco es que entregó a la empresa denominada “Magnos” más de 96 millones de pesos, para los conciertos de los artistas Sting, Plácido Domingo, Emanuel y Mijares, además de canalizar otros 10 millones de pesos a gastos no específicos, entre los que se encuentran el alquiler de sillas. En los conciertos de Emanuel y Mijares se pagaron 14 millones y medio de pesos, de los cuales 4.5 millones fueron para los intérpretes, los otros 10 millones aparecen con una cláusula

única, a fin de invertirlos a su conveniencia. El concierto de Plácido Domingo costó 12 millones de pesos, pero entre las cosas que se pidieron, según el contrato, aparece que se organizó una cena “del más alto nivel”, pero no se precisa quiénes acudieron al festejo. En lo que se refiere al concierto del cantante Sting el contrato indica que se erogaron 70 millones de pesos. La coordinadora morelense dijo contar con las facturas de la denuncia.

Bastaron dos meses de circulación restringida al 20 por ciento del parque vehicular a través del no circula incluyendo engomados 0 y 00 para confirmar que la CDMX no soporta el tránsito de la base completa de automóviles. En las últimas semanas, vimos una notoria mejoría en el tráfico de la capital, gracias al obligatorio descanso del parque automotriz cuando menos por un día de la semana. El pasado viernes, que volvieron a circular los engomados 0 y 00 sin restricciones, el caos volvió a la gran ciudad, colapsando de manera brutal sobre todo en las horas pico. Más allá de la crisis ambiental que orilló al gobierno de Miguel Ángel Mancera a tomar medidas urgentes e impopulares, la cruda realidad se puso de manifiesto en este viernes de quincena, agravado por la lluvia y las marchas de todos los días. Nos guste o no, la Megalópolis no soporta la circulación de todos los autos existentes. Independiente de que los IMECAS no alcancen los 150 que marca la norma como límite, los habitantes de la gran urbe debemos asimilar que ya no cabemos y que las vialidades están rebasadas. Esta crisis ya no se resuelve con segundos pisos, ni con grandes distribuidores viales; la única solución es la reducción del padrón automovilístico, sin excepciones. La Comisión Ambiental de la Megalópolis (CAMe) no tiene ni las facultades, ni los recursos para enfrentar el conflicto del tráfico, pero el gobierno de la CDMX en conjunto con los gobernadores de los otros 5 estados que conforman esta mega urbe, dejaron ir la oportunidad histórica de tomar medidas de fondo para disminuir la densidad de la base vehicular. Los primeros resultados de las nuevas medidas, nos indican que fueron un mejoral para intentar curar un cáncer. A Mancera y a los integrantes de la Megalópolis les faltaron los tamaños para atacar con valor y seriedad uno de los principales problemas que paralizan diariamente la súper ciudad. Es evidente que las descalificaciones en redes sociales contra Mancera, provocaron que le temblara la mano al momento de tomar al toro por los cuernos. Pudiendo matar dos pájaros de un tiro, para combatir los altos índices de contaminación y mejorando las condiciones de movilidad, prefirieron suministrarle un simple analgésico a este monstruo moribundo. Lamentablemente, estas tibias decisiones nos costarán años de retraso y millones de horas hombre, perdidas en el tráfico de esta ciudad.

4

| 4 al 10 de julio de 2016

El transporte público deficiente

Ciclovías subutilizadas Debido a que la velocidad máxima para transitar es de 50 kilómetros en Avenida Patriotismo, se construyeron jardineras y  redujeron los carriles a los automovilistas, afecta el concreto hidráulico y provoca mayores cargas vehiculares. Los propietarios de negocios, aprovechan las

CDMX

jardineras para colocar anuncios, mercancía e incluso sirven para que los empleados de negocios estacionen automóviles de los clientes, en perjuicio de los peatones y vecinos de las colonias Mixcoac, San Pedro de los Pinos y Tacubaya.

Megalópolis CDMX

Durante un recorrido realizado por diversos puntos de la ciudad en las rutas por las que transitan los microbuses, se observó que este medio de transporte es utilizado por 12.1 millones de personas en la

El que los automotores y los ciclistas transiten por una vía como ocurre en Paseo de la Reforma, es poco recomendable, ya que por falta de educación vial, se presentan frecuentemente accidentes, algunos de funestas consecuencias.

@MegalopolisCDMX

www.megalopolismx.com

Letra muerta, la política de movilidad en la gran ciudad Congestionamiento vehicular, obras viales sin programación y la reducción de carriles por la construcción de ciclovías agravan la ya deteriorada movilidad en la Ciudad de México. Carlos Godínez Tráfico lento, congestionamiento vehicular durante la mayor parte del día, falta de planeación en el desarrollo de obras viales, reducción de carriles para construir ciclovías, transporte público deficiente y obsoleto dificultan la movilidad instrumentada por las autoridades de la Ciudad de México. Las afectaciones son para los peatones, automovilistas y vecinos donde son ejecutadas las obras, porque atentan contra las áreas verdes, tranquilidad, sana convivencia vecinal y deterioro del valor de sus viviendas o predios adyacentes a las construcciones de pasos a desnivel. Contrariamente a la política de movilidad que impulsan las autoridades capitalinas a través de los discursos, en la práctica se atenta con el desarrollo de obras de infraestructura vial en Avenida Churubusco, Insurgentes y Mixcoac, además de improvisar los domingos los paseos en bicicleta en esa zona, lo que provoca severos congestionamientos vehiculares y  molestia entre los habitantes de la delegación Benito Juárez. Igual situación puede observarse en las Avenidas Revolución y Patriotismo en las que se habilitaron 10 kilómetros de ciclovías que permanecen ociosas, ya que no son utilizadas por los ciclistas, pero solo vinieron a complicar el tráfico y causar graves congestionamientos vehiculares.

CDMX | 5

| 4 al 10 de julio de 2016

El Metrobús que corre de El Caminero a Indios Verdes y viceversa, se reduce a un carril precisamente en el cruce de Insurgentes, situación que viene a empeorar el tráfico vehicular, ya que quienes por ahí transitan solo disponen de un carril en dirección a Ciudad Universitaria o al Parque Hundido.

Megalópolis CDMX

capital del país y otros 2.1 millones en la zona metropolitana. Son un mal necesario y herencia de Marcelo Ebrard, quien solo logró sustituir seis mil unidades, y ahora Miguel Ángel Mancera deberá sacar

@MegalopolisCDMX

de la circulación los restantes 18 mil, que según información de las autoridades capitalinas son obsoletos porque emiten 136 mil 159 toneladas de contaminantes, es decir, cada unidad produce 7.5 toneladas anualmente.

www.megalopolismx.com

Caos vial en la zona desde el año pasado En el paso a desnivel que se construye en Río Mixcoac y Avenida Churubusco, se edifica el deprimido vial Mixcoac-Insurgentes, lo cual estima los trabajos pueden prolongarse por cinco meses más, lo cual obliga a los automovilistas a emplear vías alternas como Patriotismo y Revolución, ya que el paso se encuentra restringido sobre el Eje Ocho Sur. A las horas pico de lunes a viernes, el tráfico se vuelve insoportable, además que en Río Mixcoac se ubica un colegio particular, lo cual causa tránsito lento, un disparo en la emisión de contaminantes y molestias a los vecinos, por el polvo que se encuentra esparcido en la vía pública y se introduce en los hogares. Por si fuera poco, el Metrobús que corre de El Caminero a Indios Verdes y viceversa, se reduce a un carril precisamente en el cruce de Insurgentes, situación que viene a empeorar el tráfico vehicular, ya que quienes por ahí transitan solo disponen de un carril en dirección a Ciudad Universitaria o al Parque Hundido. Los habitantes de las colonias residenciales señalaron que parece se encuentran en una zona de guerra, ya que montones de tierra, piedras y señalamientos obstruyen el paso, además de alterar la tranquilidad y la sana convivencia en la zona.

Cinco meses más durarán las obras Después de que vecinos se opusieron a la construcción del citado paso a desnivel, las autoridades arrasaron con el camellón y los árboles ubicados en Río Churubusco, que permanece cerrado en dirección a Universidad, lo cual provoca que opere en forma reversible. El argumento de las autoridades fue que los árboles estaban enfermos y fueron suplidos por otras especies más jóvenes. Aunque finalmente cesaron las protestas luego de que políticos intentaron infiltrarse en el movimiento vecinal de la delegación Benito Juárez. Recientemente el secretario de Obras y Servicios del gobierno capitalino Edgar Tunguí Rodríguez

realizó un   recorrido y constató que el deprimido vial lleva un avance del 35 por ciento, porque conlleva excavaciones profundas y deben realizarse con extrema precaución. El núcleo central de la obra se encuentra en el cruce de Insurgentes con Mixcoac, para provocar afectaciones menores buscarán hacerlo por las noches, según el funcionario capitalino. Al hacer cuentas, los niños saldrán de clases y proseguirán los trabajos, en caso que no se vean interrumpidos por la época de lluvia, pero cuando inicie el siguiente ciclo escolar las obras todavía no estarán terminadas, vaticinaron trabajadores que laboran en la obra.

6

| 4 al 10 de julio de 2016

Dossier | CDMX | 7

| 4 al 10 de julio de 2016

Creciente demanda ESTADO

Dossier CDMX

VIVIENDAS EXISTENTES

NECESARIAS PARA 2030

CIUDAD DE MÉXICO

2.6 MILLONES

2.7 MILLONES

ESTADO DE MÉXICO

4.2 MILLONES

6 MILLONES

HIDALGO

775 MIL

983 MIL

MORELOS

528 MIL

674 MIL

PUEBLA

1.5 MILLONES

2.7 MILLONES

TLAXCALA

306 MIL

420 MIL

Megalópolis CDMX

@MegalopolisCDMX

www.megalopolismx.com

Entrevista con Juan Carlos Lastiri, subsecretario de Desarrollo Urbano y Vivienda

“México promotor y líder mundial en edificar vivienda sustentable” “El 98 por ciento del medio millón de créditos que otorga el Infonavit anualmente están destinados exclusivamente a casas habitación verdes, que cuentan con especificaciones para ayudar a reducir la emisión de contaminantes, además de representar beneficios económicos y una mejor calidad de vida para las familias mexicanas”.

“México emprendió acciones de manera unilateral en el sector de la vivienda a través de programas como “Hipoteca Verde” y “Ésta es tu Casa”, los cuales otorgan financiamiento adicional para cubrir el costo de contar con casa habitación nuevas que reduzcan el consumo de energía eléctrica, gas y agua”. “La política nacional de vivienda está sustentada en un sistema financiero fuerte que ha permitido que la participación del sector vivienda en el PIB sea del 14.1 por ciento, lo cual la ubica como motor de la economía porque se refleja en la generación de empleos, construcción de vivienda sustentable y social”.

Carlos Godínez   México es pionero y ejemplo a nivel mundial en la construcción de vivienda sustentable. Los créditos que otorgan los organismos de vivienda deben de cumplir con disposiciones en materia de sustentabilidad, acceso a las familias a una vivienda digna y ahorros en la emisión de dióxido de carbono, conforme a lo establecido en convenios internacionales suscritos por México. En los estados que comprenden la Megalópolis se requerirá la construcción de tres y medio millones de viviendas nuevas en 2030, informó la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU). Este sector aporta el 14.1 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB), que lo convierte en palanca del desarrollo económico del país. México es líder a nivel mundial en el financiamiento de vivienda sustentable, ya que el 98 por ciento del medio millón de créditos que otorga el Infonavit anualmente están destinados exclusivamente a casas habitación verdes, que cuentan con especificaciones para ayudar a reducir la emisión de contaminantes, además de representar beneficios económicos y una mejor calidad de vida para las familias mexicanas, informó el subsecretario de desarrollo Urbano y Vivienda del gobierno federal, Juan Carlos Lastiri. A esta acción se suma también la Sociedad Hipotecaria Federal que  tiene contemplado aportar recursos por mil millones de dólares para la edificación de 25 mil viviendas hasta el 2018, pero lo novedosos es que sus viviendas van a permitir ahorrar la emisión de 350 millones de toneladas de dióxido de carbono, a través del impulso de la instalación de calentadores solares, focos ahorradores de energía, sanitarios con bajo consumo de agua y botes separadores de basura, entre otras medidas para contar con un entorno sustentable, recordó. De acuerdo con estudios realizados por la SEDATU, se busca impulsar la emisión de bonos de carbono y obtener financiamiento de naciones europeas, ello como resultado de los programas instrumentados y contar con viviendas sociales verdes, para dar cumplimiento a lo establecido en la Constitución Mexicana de ofrecer vivienda digna a las familias, el derecho a las ciudades de generar riqueza y que dispongan de los servicios básicos indispensables, apuntó.

Déficit de viviendas en estados de la Megalópolis para 2030 En los estados que comprenden la Megalópolis, se estima que la demanda de vivienda en 2030 será alrededor del 30 por ciento en la Ciudad de México, Estado de México, Hidalgo, Morelos, Puebla y Tlaxcala. Sin embargo, para atender esta demanda poblacional y sustituir las que son precarias y no disponen de la totalidad de los servicios, explicó el funcionario de la SEDATU. De acuerdo con este diagnóstico, se prevé que en la capital del país se requieran 100 mil viviendas nuevas; en el Estado de México, 1.8 millones; en Hidalgo 205 mil;  en Morelos, 146 mil; en Puebla  1.2 millones y en Tlaxcala, 114 mil, en los próximos 14 años.

México emprendió acciones de manera unilateral en el sector de la vivienda a través de programas como “Hipoteca Verde” y “Ésta es tu Casa”, los cuales otorgan financiamiento adicional para cubrir el costo de contar con casa habitación nuevas que reduzcan el consumo de energía eléctrica, gas y agua. Estas acciones se desprenden del compromiso adoptado por nuestro país ante la Convención Marco de las Naciones Unidas para el cambio climático, mediante la Implementación de las Acciones de Mitigación Nacionalmente Apropiadas (NAMA), y que están contemplados en el Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018, como parte del impulso y

apoyo a la vivienda sustentable. Atribuyó los resultados obtenidos a que se trabaja conjuntamente con los gobiernos de los estados y municipios del país, para lograr la regionalización funcional consistente en lograr una nueva gobernanza metropolitana conforme a las instrucciones recibidas por parte del presidente Enrique Peña Nieto. La política nacional de vivienda está sustentada en un sistema financiero fuerte que permite que la participación del sector vivienda en el PIB sea del 14.1 por ciento, lo cual la ubica como motor de la economía porque se refleja en la generación de empleos, construcción de vivienda sustentable y social.

8

| 4 al 10 de julio de 2016

Dossier | Hidalgo | 9

| 4 al 10 de julio de 2016

“Un calentador solar vale 15 mil pesos, y uno de gas cuesta mil 800, la diferencia es de 10 a uno, pero en un futuro vas a recuperar ese dinero. En las de interés social la tendencia son los solares, pero la casa la paga a 15 o 20 años.

Dossier Hidalgo

Megalópolis CDMX

@MegalopolisCDMX

www.megalopolismx.com

Un ejemplo de complejo verde

En Hidalgo, solo hay tres complejos sustentables totalmente certificados De acuerdo con el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit), este tipo de hogares se encuentran en Mineral de la Reforma, Pachuca de Soto y Villa de Tezontepec. Oliver García El estado de Hidalgo cuenta solo con tres municipios que ofrecen viviendas certificadas como sustentables. De acuerdo con el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit), este tipo de hogares se encuentran en Mineral de la Reforma, Pachuca de Soto y Villa de Tezontepec. En la capital del estado, el fraccionamiento Real de Toledo cuenta con  viviendas sustentables; es decir, aquellas que se encuentran cerca del transporte público, escuelas y hospitales, clínicas de salud, tiendas, mercados y poseen espacios públicos de esparcimiento. Ese complejo habitacional pertenece a Promotora de Viviendas Integrales SA de CV.

El instituto que dirige el hidalguense David Penchyna Grub también define a este tipo de casa como aquellas que tienen acceso a servicios públicos —recolección de basura, alumbrado público, drenaje, abasto de agua—, cuentan con un tamaño “adecuado” y tienen posibilidades de ampliarse a futuro. En Mineral de la Reforma, el Infonavit certificó que el complejo habitacional, el cual desarrolló la constructora Quma de Hidalgo SA de CV,  está construido con materiales de buena calidad, que  hacen que la vivienda esté “en buen estado”. Ubicado en Villas de Tezotepec, el complejo de viviendas Amores de San Juan a cargo de Inmobiliaria Los Amores de Don Juan SA de CV, también cuenta con hogares considerado sustentables, pues entre sus espacios de esparcimiento se en-

cuentran parques, jardines y canchas deportivas. Quienes viven ahí se organizan en comunidades de vecinos, como comités de administración, vigilancia y mantenimiento”, afirma el organismo federal encargado de financiar la vivienda para los trabajadores en el país. No obstante, los complejos habitacionales ubicados en Pachuca fueron identificados por la Gerencia de Evaluación y Análisis del Infonavit como sustentables solo en 2012. El fraccionamiento  Villas de Tezotepec también fue reconocido ese año y en 2014. En su portal web, el Consejo Estatal de la Vivienda (Cevi) no cuenta con información sobre proyectos de hogares sustentables en la entidad. Tampoco cuenta con datos sobre programas a desarrollar.

El ingeniero puso como ejemplo un complejo habitacional para el que se destinaron, de manera inicial, dos millones de pesos, tiene que incrementar su inversión hasta en 10 por ciento para incluir las tecnologías, costo que se recupera a largo plazo. “Un calentador solar vale 15 mil pesos, y uno de gas cuesta mil 800, la diferencia es de 10 a uno, pero en un futuro vas a recuperar ese dinero. En las de interés social la tendencia son los solares, pero la casa la paga a 15 o 20 años”, expuso. “Básicamente es pensar cómo puedo ahorrar energía, son muchas vertientes, luchan contra el precio. Un foco led vale 180 pesos, son de 1.2 wats, pero si tú lo dejas prendido todo el día no nos perjudica en absoluto. Con un calentador normal gastaríamos más de mil pesos al mes, pero con las celdas solares solo se pagan 200 pesos al mes de gas”. Asimismo, describió que el agua recolectada a partir de las precipitaciones y de las duchas se almacena en una cisternas, es bombeada y tratada con filtros de grasa, elementos químicos y clorada para que se reutilice en los sanitarios. “Hay una certificación que indica que un edificio es ecológico, como la que tiene Bancomer, ubicada en Paseo de la Reforma (LEED)”.

“El agua recolectada a partir de las precipitaciones y de las duchas se almacena en una cisternas, es bombeada y tratada con filtros de grasa, elementos químicos y clorada para que se reutilice en los sanitarios”.

Aún no es obligatoria la sustentabilidad Aunque en la entidad se habla de sustentabilidad y algunas universidades como la Politécnica de la Energía (UPE) y la Metropolitana de Hidalgo (UPMH) tienen programas educativos enfocados en la generación de energías limpias, los reglamentos de construcción todavía no consideran obligatorio que las viviendas se edifiquen bajo este esquema. Al respecto, Alonso Reséndiz, titular de la constructora Vector, señaló que la tendencia a reducir el costo de vivienda con el uso de ecotecnologías es mundial, pero en Hidalgo no ha tenido mucho eco. “Si tú vives hasta Chavarría y tienes que pagar 150 pesos en taxi para trasladarte a tu fuente de trabajo, se vuelve insostenible.

La sustentabilidad no solo se refiere a la ecología, sino al acceso a los servicios”. Señaló que el recurso económico es el principal obstáculo para no adoptar esta medida. “Una buena opción sería que el gobierno facilite las tecnologías y tú se las vas pagando”. Previó que lo primero que será normado es la obligatoriedad para captar y reutilizar el agua de lluvia. Añadió que Infonavit cuenta con 20 indicadores de sustentabilidad como que las escuelas se encuentren a menos de dos kilómetros, el consultorio médico más grande también, o que el transporte no esté más allá de 800 metros.

10

| 4 al 10 de julio de 2016

Dossier | Puebla | 11

| 4 al 10 de julio de 2016

Materiales con calidad y eficiencia comprobada En la actualidad, el proyecto tiene apoyo del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), pues se comprobó su calidad y eficiencia. Es un material térmico y acústico; además, sin necesidad de albañiles, ni de cemento, con base en un video, manuales y

asesoría personalizada que proporciona la firma local, permite a cualquier persona construir un cuarto o una casa completa. De acuerdo con los cálculos de Armados Omega, una habitación de 4 x 4 x 2.40 metros, que incluya techo, loza, ventas y puertas,

Dossier Puebla

representaría un gasto de solo 15 mil pesos; es más, calcula en 140 mil una vivienda de 55 metros cuadrados con dos recámaras, sin subsidio federal, ni dejar al margen instalaciones hidráulicas, sanitarias y eléctricas. El invento de Capistrán, el cual ya está patentado

Megalópolis Puebla

a nivel nacional e internacional, fue comprobado en la construcción de 300 casas en la Sierra Negra y otras 200 en la Sierra Norte, además de tener en puerta 20 o 30 en San Pedro Cholula, donde también harían aulas de algunos planteles educativos, como consecuencia del apoyo del gobierno federal.

@Megalopolis_Pue

www.megalopolismx.com

Bloque de cemento térmico y acústico, una alternativa para construir vivienda

Más allá de la obra negra

“Es un material térmico y acústico; además, sin necesidad de albañiles, ni de cemento, con base en un video, manuales y asesoría personalizada que proporciona la firma local, permite a cualquier persona construir un cuarto o una casa completa”. Fernando Pérez Corona Casi siete millones de reproducciones tiene el video que resume las características de su sistema de construcción de viviendas, apoyado por Conacyt y TechBa, un programa creado en 2004 por la Fundación México Estados Unidos para la Ciencia (Fumec) y la Secretaría de Economía, sin que, hasta el momento llamara la atención de las administraciones estatal y municipales de Puebla. Armados Omega es una empresa de bloque de cemento de San Pedro Cholula fundada por Armando Capistrán, egresado de la Facultad de Arquitectura de la UNAM, quien no tenía mucho éxito en el mercado, como consecuencia de la alta oferta de material en la zona, alguna por parte de negocios familiares informales. Una noche, cuando deambulaba por los pasillos de un supermercado en compañía de su esposa, compró una pera y vio que su empaque tenía forma de omega. En ese momento, el profesional de 66 años de edad, tuvo la idea de juntar dos de estos signos para conformar un bloque diferente, el cual pudiera entrelazarse, como sucede con los juguetes de Lego, para hacer un muro y facilitar la construcción de casas.

Desinterés de gobiernos En busca de nuevos mercados Con el éxito de este sistema, está en puerta la construcción de 200 viviendas en Nayarit, conformar una red de distribuidores en el país, como también crear franquicias, además que hay pláticas en Estados Unidos para vender en tiendas especializadas los paquetes, que incluirán material, videos y manual. Según el director Comercial de Armandos Omega, Juan Manuel Reyes, la empresa Cementos Progresa de Guatemala sostendrá una reunión con el director general de la compañía cholulteca, Armando Capistrán, con el fin de distribuir los bloques de manera

exclusiva en ese país y posiblemente en Centroamérica; en tanto, en Uruguay, el gobierno de ese país hizo un planteamiento similar. En entrevista telefónica, explicó que el interés sobre el producto es consecuencia de su calidad y para demostrarlo citó el estudio reciente realizado por la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), estableció que las casas construidas con bloques tradicionales de cemento soportan una carga total de cuatro toneladas, como máximo; en cambio, subrayó que los bloques omega sostienen hasta 12 toneladas.

Con sorpresa, reconoció que los gobiernos estatal y municipales poblanos aún no expresa su interés en este singular sistema, el cual tiene garantizado un año en Fumec para recibir capacitación dentro de TechBa, un programa que apoya la internacionalización de las pequeñas y medianas empresas (PyMEs) de tecnología mexicanas que cuentan con una oferta de valor innovadora y potencial para competir en los mercados globales. La explicación oficial refiere: “nuestro modelo de aceleración está dirigido a catalizar el desarrollo de las PyMEs, al facilitar el acceso a una red de asesores y expertos internacionales de alto nivel, que le permiten a la empresa mejorar rápidamente su oferta de valor para asegurar su éxito a nivel internacional y garantizar su permanencia en el largo plazo”. Con este respaldo a cuestas, consideró que la falta de apoyo por parte de las administraciones locales tiene que ver con un problema de origen y de conveniencia, pues regularmente los proyectos sólo quedan en manos de los familiares y amigos de los funcionarios públicos. La capacitación tiene el objetivo de establecer una fábrica de Armados Omega en cada estado del país, reveló Juan Manuel Reyes, “nos están buscando muchísimo del Estado de México, de Chiapas, Oaxaca...”, refirió.

Desde su punto de vista, “el mercado de la vivienda es muy noble, desafortunadamente está muy maleado por parte de los gobiernos, porque las licitaciones siempre quedan entre familiares y amigos (de los funcionarios), sin darle la oportunidad a las nuevas empresas a participar”. Armados Omega no se ha limitado a construir lo que podría considerarse como la obra negra, sino también ha pensado en objetos decorativos, con base en el mismo sistema, por lo que los bloques omega también sirven para construir bancas, repisas, pechos de paloma y otras cosas que permiten ahorrar tiempo y dinero. “En la actualidad, por una repisa o una banca, un maestro albañil cobra a razón de 200 pesos por metro cuadrado, cuando con nuestro sistema sólo se requieren 35 o 40 pesos por una banca de 40 x 60 centímetros”. Con base en este mismo esquema, destacó que tampoco es necesaria la contratación de plomero y electricista para terminar la construcción de una casa, pues los hoyos de cada bloque están planeados para introducir las instalaciones, sin necesidades de hacer ranuras que después requieren resanar. Concluyó que una familia, puede construir su propia casa, pues insistió que la empresa no solo ofrece el material, instructivo y videos tutoriales, sino también asesoría sobre el tipo de vivienda, las cuales ya están definidas en planos prediseñados de hasta 200 metros cuadrados, la cual costaría 450 mil pesos.

12 | Puebla | Dossier

| 4 al 10 de julio de 2016

Dossier | Puebla | 13

| 4 al 10 de julio de 2016

Instrumentos financieros impiden adquirir vivienda En Puebla, reveló el urbanista Francisco Vélez Pliego, lo que ocurrió, a diferencia de lo que se manejó como formas de justificar la dinámica del mercado de vivienda, es que el crecimiento demográfico de la ciudad de Puebla y de la zona

metropolitana, aunque particularmente a la Angelópolis, ha sido menor al crecimiento a la producción de la vivienda. Así, las tasas de crecimiento de vivienda son superiores al desarrollo urbano, eso significa que

Megalópolis Puebla

haya una disminución sustancial del llamado déficit de vivienda, en términos absolutos, que es el total de vivienda contra el total de hogares, “es decir que tenemos más vivienda que el número de hogares en el municipio de Puebla, en la actualidad”.

@Megalopolis_Pue

www.megalopolismx.com

Megalópolis Puebla

Creciente cantidad de vivienda desocupada

Crecimiento explosivo registra la vivienda en la Angelópolis En las últimas cuatro décadas, el crecimiento de la vivienda en Puebla fue de 4.59 por ciento, mientras que la tasa promedio de crecimiento de la población fue de 3.07 por ciento; es decir, 1.52 por ciento por abajo de la tasa de crecimiento de la vivienda. Samuel Vera Cortés En Puebla, el crecimiento de la vivienda es mayor al crecimiento de la población. En 1970, en el municipio de Puebla había 95 mil 632 viviendas y para el 2010, había 474 mil 862 viviendas, de acuerdo con el Censo Nacional de Población y Vivienda. En 40 años, se multiplicó el número de vivienda por cinco. “Se quintuplicó el número de vivienda en cuatro décadas”, aseguró el urbanista Francisco Vélez Pliego. Estos indicadores revelan que el crecimiento de la vivienda fue de 4.59 por ciento, mientras que la tasa promedio de crecimiento de la población fue de 3.07 por ciento; es decir, 1.52 por

ciento por abajo de la tasa de crecimiento de la vivienda. Desde el año 1995, que tuvimos tasa de crecimiento de 2.98 por ciento de habitantes, ya la tasa de crecimiento de vivienda era de 4.83 por ciento; es decir desde ese momento ya se registraba una tendencia a tener una tasa de crecimiento de producción de vivienda mucho más alta del crecimiento demográfico, reveló el investigador universitario. Y es que, de 1990 en adelante, tenemos tasas mayores de crecimiento de producción de viviendas, con respecto a la tasa de crecimiento de la población en el municipio de Puebla, lo que genera un espacio de oportunidad creciente para los especuladores inmobiliarios.

El urbanista de la BUAP, recordó que ya desde la época de Vicente Fox Quezada, se reportaba una acumulación de vivienda desocupada, “eran 3.5 millones de viviendas desocupadas con Fox y el último corte se reportaban más de 5 millones de viviendas desocupadas en el país”. En el caso particular de Puebla, esto significa que en el municipio de Puebla, se tenían alrededor de 72 mil viviendas desocupadas y en la zona metropolitana, es decir, en los 38 municipios que conforman la zona metropolitana, se tenían 116 mil viviendas desocupadas. Lo anterior, significa que, si el tamaño promedio de la familia en la zona metropolitana es de 4 miembros por familia, tendríamos capacidad instalada para albergar a más de 466 mil personas en la zona metropolitana sin construir una sola vivienda más. Sin embargo, aclaró Francisco Vélez Pliego, “lo que ocurre es que la disfuncionalidad de los mercados hace que tengamos vivienda desocupadas; es decir, que hay inversión e infraestructura desarrollada, con distinta calidad y población que no puede adquirirla, porque no cuenta con los instrumentos financieros para poder acceder a las viviendas”. Con toda la problemática, creció la idea que la totalidad de los mercados deben ser desregulados, lo que en realidad oculta la idea de que las reglas tienen que ser minimizadas o reducidas hasta casi desaparecer y que afectan las 59 zonas metropolitanas del país.

@Megalopolis_Pue

www.megalopolismx.com

Hay problemas para adquirir la vivienda Vélez Pliego reconoció que todavía tenemos problemas con el acceso de la población a la vivienda; “es decir, el problema ya no radica en la falta de vivienda, sino en la falta de instrumentos financieros suficientemente diversificados que permitan que los diferentes segmentos de población que tienen ingresos diferenciados accedan a la vivienda. ”Entonces tenemos mucha vivienda disponible y desocupada, porque hay una producción de vivienda que ya sobrepasó la dinámica demográfica,

pero la población que requiere de vivienda no tiene los recursos propios ni tampoco los instrumentos financieros diseñados para que les permitan acceder a esa vivienda”. Para Vélez Pliego, ese es el problema y se agudizó, desde la época de los 90, a partir de la alternancia de gobierno en el país, porque los gobiernos del PAN con Vicente Fox Quezada y Felipe Calderón Hinojosa, copiaron el modelo español de negocios inmobiliarios para terminar de

“Tenemos mucha vivienda disponible y desocupada, porque hay una producción de vivienda que ya sobrepasó la dinámica demográfica, pero la población que requiere de vivienda no tiene los recursos propios ni tampoco los instrumentos financieros diseñados para que les permitan acceder a esa vivienda”.

desregular el mercado de vivienda. Con ello, lo que ocurrió en el país, es que a partir de la estrategia de los desarrolladores y la culminación de la reforma y los instrumentos de financiamiento a la vivienda, -la última fue hecha por Felipe Calderón, que alineó el Infonavit como un instrumento financiero a favor de los desarrolladores pero no de la población-, es que terminó en acumular una enorme cantidad de desarrollos que siguen sin ser ocupados.

14

| 4 al 10 de julio de 2016

Dossier | Tlaxcala | 15

| 4 al 10 de julio de 2016

2 mil 500

Dossier Tlaxcala

casas abandonadas existen en distintos municipios; por ello el instituto busca convenios con los ayuntamientos para la recuperación de los inmuebles

Megalópolis Tlaxcala

@Megalopolis_Tla

www.megalopolismx.com

Explosión urbana en Tlaxcala El problema para los gobiernos de los 60 municipios de Tlaxcala, lo representa principalmente las unidades habitacionales del Infonavit, ya que son pequeñas Ciudades con una población que supera a las comunidades que integraban originalmente a los municipios. Pedro Morales

E

n los albores de un nuevo milenio, Tlaxcala se ubica entre las entidades federativas con una creciente demanda de vivienda, las condiciones de pasar de un Estado eminentemente dedicado a la producción agrícola a uno semi industrializado en menos de 50 años, tiene alto costo para las familias tlaxcaltecas. Esto representa que las condiciones laborales han cambiado drásticamente en la última década; de tal forma que ahora para la clase trabajadora, principalmente para los obreros, es casi imposible acceder a una vivienda de interés social por varios factores, entre ellos la edad para conseguir trabajo y contraer un crédito para vivienda pagadero en 20 o 30 años ante Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit). Esto se deriva de la forma de contratación en las empresas mediante trabajo eventual de tres meses o un mes, para evitar que las y los trabajadores adquieran antigüedad, porque representa el pago de conquistas laborales que de alguna manera fortalecían el ingreso familiar. Esta situación se agudiza por la modalidad del polémico tema del outsourcing que es la subcontratación de servicios laborales, donde se incorporan una serie de condiciones que constituye el objeto principal de la empresa. Incluso, se determina que se considera doloso que el patrón utilice esta figura para simular salarios y prestaciones menores o se trate de impedir el ejercicio de sus derechos individuales o colectivos En muchos casos la suspensión de la relación laboral hace impagables los créditos, la falta de empleo obliga a los jefes de familia a emigrar al extranjero, luego la jefa de familia sigue sus pasos, así las familias se desintegran y nadie se ocupa de cubrir el pago de la hipoteca de una vivienda. Por otro lado la atomización de la tierra que de parcela ejidal pasó a ser pequeña propiedad, es otra de las causas por las que se agota la reserva territorial para la construcción de la vivienda, lo que explica que en Tlaxcala los grandes fraccionamientos con multifamiliares se construyan en lugares donde hay graves carencias de agua potable, drenaje y seguridad. Este fenómeno hace crisis en los municipios importantes como Apizaco, Tlaxcala capital, Huamantla, Chiautempan, Zacateco y en la zona oriente en Huamantla, Cuapiaxtla lo mismo que en Tlaxco o en la zona sur de San Pablo del Monte o Calpulalpan y Nanacamilpa.

53 mil 335 créditos autorizó históricamente el Infonavit en Tlaxcala, que han servido para la obtención de una vivienda o de un departamento en condominio.

2013,

año en que el Infonavit recuperó 206 viviendas, y mediante convenios con ayuntamientos e instituciones, la meta es que para agosto de este 2016, se recuperen 500 más.

El boom de la vivienda en Tlaxcala Hace 10 años, cuando se entrevistaba o conversaba con autoridades de Tlaxcala en materia habitacional, atinaban en decir que sus gobernados no tenían interés en comprar vivienda en desarrollos habitacionales, que preferían construir por su cuenta y en terreno propio. En la actualidad, esa visión cambió. Las actuales autoridades son receptivas y comprometidas para que los habitantes de ese estado aspiren a los programas de vivienda social que se promueven desde el gobierno federal. Solo este año se prevé una derrama económica por más de 18.2 millones de pesos en créditos y

subsidios para la adquisición de una solución habitacional, a partir de la firma del Primer Addendum a la Carta de Adhesión del gobierno del estado de Tlaxcala, al Convenio de Coordinación en Materia de Vivienda de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu). Este acuerdo permitirá que la población no afiliada, como jefas de familias, jóvenes y campesinos accedan a programas específicos, es el caso de vivienda en autoproducción asistida. Con el Addendum se colocarán 6.9 millones de pesos en subsidios por parte de la Comisión Nacional de Vivienda (Conavi) y cerca de 6.3 millones

de pesos más, que corresponderán al apoyo del gobierno del estado de Tlaxcala. De manera simultánea, a los recursos que aporte el gobierno estatal, y al monto de subsidio que será otorgado por la Conavi, se suman las aportaciones de los beneficiarios y el financiamiento correspondiente. Se generará una derrama económica de 18.2 millones de pesos, de acuerdo con cifras proporcionadas en el marco de una gira de trabajo por esta entidad y a la que asistieron la titular de la Sedatu, Rosario Robles Berlanga, de la Conavi, Paloma Silva de Anzorena y el gobernador de la entidad, Mariano González Zarur.

16 | Tlaxcala | Dossier

| 4 al 10 de julio de 2016

Presentan lineamientos, pero no los ejecutan En el 2015, la Procuraduría Estatal de Protección al Medio Ambiente (PMA) participó en el Tercer Taller para la Gestión local para la vivienda sustentable en donde se presentaron los lineamientos para la construcción de habitaciones.

Megalópolis Tlaxcala

Corpus Delicti Andrés Solano

La Megalópolis: coordinación y homologación ¿Y Tlaxcala? Si bien la región de la Megalópolis existe desde hace varios años como concepto, es hasta los inicios del 2016 cuando las contingencias ambientales en la Ciudad de México la pusieron en el mapa mediático por la polémica que se generó con los estados circunvecinos. Ahora la existencia de la gran parece formalizarse. Seamos sinceros, la Ciudad que más contamina es la Ciudad de México, su tamaño, dinamismo, y crecimiento desmedido la convirtieron en una especie de monstruo que cuando se mueve provoca daños a su paso. Hace unos meses los niveles del índice Metropolitano de la Calidad del Aire se dispararon, al crear una crisis en el gobierno de Miguel Ángel Mancera, a quien culparon de pecados de omisión, este en vez de asumir una posición proactiva trató de aventarles la bolita a los gobernadores vecinos. Nunca lo hubiera hecho, de inmediato saltaron voces inquisidoras que lo culparon por no haber puesto atención a la problemática ambiental. Y es que si bien el comercio y el transporte de alimentos implica que muchos autos circulen hacia la Ciudad d México, la inmensa mayoría se mueve en un área comprendida entre la capital y el Estado de México. Varios gobernadores comentaron que no iban a modificar sus políticas ambientales para tener contento a Mancera. Y este tuvo que aguantar otra andanada de descalificaciones generada por estas declaraciones. Sin embargo, hoy se empieza a escribir una historia diferente, pues desde el primero de Julio se establece la NEVV o nueva Norma Emergente de Verificación Vehicular, misma que entrará en vigor el 1 de julio de este año en la Ciudad de México, Estado de México, Hidalgo, Morelos, Puebla y Tlaxcala, entidades que integran la Megalópolis. Esta norma consiste fundamentalmente en 3 puntos que para ser precisos mostramos íntegramente: Actualizar los procedimientos de verificación vehicular a tecnología mecatrónica, conocida como Sistema de Diagnóstico a Bordo (OBD, por sus siglas en inglés), incorporada desde hace 10 años por la industria automotriz en México. Reducir los límites de emisión de los vehículos con más de 10 años de edad en un 75 por ciento a vehículos a gasolina; al transporte público y de carga en un 40 por ciento (diésel). Profepa inspeccionará los verificentros para asegurar el cumplimiento de la norma; no habrá sanciones para los Ciudadanos. Esta norma es la primera de 168 medidas que son analizadas por la Comisión Ambiental de la Megalópolis (CAMe), con apoyo del Consejo Asesor Científico para mejorar la calidad del aire en las zonas urbanas del país. Tendrá una vigencia de seis meses con posibilidades de extenderse a un año, periodo en el que las autoridades trabajarán en su fortalecimiento para convertirla en una Norma Oficial Mexicana que aplique en todo el país. Para finalizar hay que decir que ya se esperaba este escenario, sin embargo, a distancia puede verse la necesidad de la instauración de un órgano de coordinación para la Megalópolis, en donde las decisiones ambientales y de otros tipos puedan discutirse, evaluarse desde una perspectiva no política, sino científica para que se ponderen las decisiones de la gran urbe sin afectar a los estados y Ciudades con menos peso demográfico y con ello nos referimos especialmente a Tlaxcala que tendrá que defender sus intereses desde una posición sólida y de vanguardia en temas ambientales y de sustentabilidad.

@Megalopolis_Tla

www.megalopolismx.com

17

| 4 al 10 de julio de 2016

Ahí el titular de la dependencia estatal, Dalos Ulises Rodríguez Vargas, señaló que se buscaba concebir diseños arquitectónicos de cada Ciudad de una manera sostenible, optimizando recursos naturales y sistemas de edifica-

ción que minimicen el impacto ambiental de los edificios sobre el medio ambiente y sus habitantes. Por su parte, el titular de la Secretaría de Medio Ambiente (Sedema), Víctor Alvarado Martínez, destacó el

trabajo del gobierno de Javier Duarte de Ochoa en materia ambiental, con el impulso de instrumentos como el Ordenamiento Ecológico Territorial. Los proyectos presentados en dicho taller, quedaron en papel, pues no fueron ejecutados.

Dossier Veracruz

Elevado el número de viviendas abandonadas Dentro de un diagnóstico de casa abandonada que realizó el Infonavit, se determinó que en Tlaxcala existe un alto número de inmuebles que se pretende recuperar y rehabilitar para resignarse a nuevos derechohabientes. Los registros del Instituto indican que en la entidad existen 2 mil 500 casas abandonadas en distintos municipios; por ello el instituto busca convenios con los ayuntamientos que permita un trabajo mancomunado para la recuperación de los inmuebles que serán rehabilitados mediante el programa

“Vive” y vendidas mediante subastas. Los municipios que más presentan este problema son Apizaco, Tlaxcala, Huamantla, Tetla, Yahuquemecan y Tzompantepec y las razones para que el trabajador decida abandonar el inmueble van desde la migración, problemas de salud, desinterés en la vivienda y complicaciones en pagos. En el 2013, el Infonavit recuperó 206 viviendas, y mediante convenios con ayuntamientos e instituciones, la meta es que para agosto de este 2016, se recuperen 500 más.

En Veracruz, en pañales la vivienda sustentable Ante la falta de preocupación de las autoridades estatales, federales y municipales, es el Instituto de Ecología (Inecol) quien trabaja en la elaboración del documento técnico del ordenamiento ecológico territorial de 11 municipios de la región Capital. Margarita Alemán La arquitectura sustentable en el país y a nivel mundial cobra mayor importancia para ayudar en la preservación del medio ambiente. Más allá de una tendencia, es el reflejo de una preocupación genuina y necesaria por el futuro del planeta. En Veracruz, de unos años a la fecha, el tema de

la “sustentabilidad” se puso de moda, aunque en los hechos, se trata de un asunto que no ha tenido suficiente eco, pues son pocas las desarrolladoras inmobiliarias que ofrecen alternativas cuando de viviendas se trata. Algunas ofrecen las llamadas casas ecológicas: construcciones que combinan las ventajas de una vivienda tradicional con las del hogar moderno.

Pero son muy pocas. De acuerdo a la definición del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit), la vivienda sustentable es aquella con características de diseño y construcción orientados al ahorro de agua y energía, el confort, la accesibilidad, la seguridad y la creación de un desarrollo económico y social.

18 | Veracruz | Dossier

| 4 al 10 de julio de 2016

Dossier | Veracruz | 19

| 4 al 10 de julio de 2016

Ordenamiento ecológico territorial Ante la falta de preocupación de las autoridades estatales, federales y municipales, es el Instituto de Ecología (Inecol) quien trabaja en la elaboración del documento técnico del ordenamiento ecológico territorial de 11 municipios de la región Capital. Con este instrumento se busca proteger los

recursos naturales al orientar el uso del suelo y que estará concluido el mes de diciembre, afirmó el director de dicho centro de investigación, Martín Aluja Schuneman Hofer. El autor del proyecto explicó que se busca en primer lugar identificar las nuevas zonas que se

Código Rojo Veracruz

pueden integrar a la nueva área natural protegida Archipiélago de Bosques y Selvas de las región capital; así como aquellas zonas de mejor aptitud para el desarrollo urbano. Resaltó que el Ordenamiento es la oportunidad de todos los sectores, por ser un instrumento útil

@MegalopolisVer

para la protección de los recursos naturales y las inversiones en lugares aptos para su instalación. Además de proteger la riqueza natural de las regiones contempladas, beneficia a cerca de un millón de habitantes de las municipalidades, “Es un instrumento de política ambiental, que sirve

www.megalopolismx.com

Código Rojo Veracruz

El papel de las autoridades Desde el 2014, la minoría de los 212 alcaldes de la entidad prometieron realizar adecuaciones al Reglamento de Construcciones Municipal ya existente, a este, le agregarían un capítulo donde se estableciera la reglamentación necesaria para construir viviendas sustentables, y garantizar así una mejor calidad de vida para los Ciudadanos. La Agencia de Cooperación Internacional de Desarrollo GIZ, del Gobierno de Alemania, ofreció asesoría a los ediles, pero, el tema quedó en el olvido. En el caso del municipio de Veracruz, el titular del Instituto Municipal de la Vivienda (INMUVI), Arturo Cobos Valdez, detalló que para la edificación de viviendas sustentables se tomarían en cuenta distintas condiciones de seguridad como lo

son; medidas regulatorias de riesgo ante situaciones climáticas, regularización de asentamientos humanos, y análisis de ubicación para nuevos fraccionamientos en zonas sin riesgo de inundaciones. Asimismo se contemplarían n los factores de ahorro y eficiencia de energía, fijación del carbono con mayor responsabilidad social, uso racional del agua y manejo adecuado de residuos sólidos. Las autoridades dijeron que para el 2015 podría iniciar un programa piloto de construcción de viviendas sustentables en el municipio, además se buscaría que los hogares ya establecidos y edificios públicos, como lo son mercados, contaran con las nuevas medidas de infraestructura sustentable. Todo quedó en buenos deseos.

Desde el 2014, la minoría de los 212 alcaldes de la entidad prometieron realizar adecuaciones al Reglamento de Construcciones Municipal ya existente, a este, le agregarían un capítulo donde se estableciera la reglamentación necesaria para construir viviendas sustentables, y garantizar así una mejor calidad de vida para los Ciudadanos.

para proponer formas de utilización del territorio y de los recursos naturales bajo el enfoque de uso racional, diversificado y participativo”. En conclusión, para que las viviendas sustentables sean un “hecho” en Veracruz, es necesaria la colaboración de los tres niveles de gobierno y la iniciativa privada.

@MegalopolisVer

www.megalopolismx.com

A lo jarocho Margarita Alemán

Hacer mártir al enemigo

Las eco- viviendas Algunas empresas de desarrollo inmobiliario ofrecen las “ecoviviendas” a las que definen como la casa que logra condiciones óptimas de habitabilidad con el mínimo consumo energético; buscan originar el menor impacto medioambiental, reduciendo los costes de construcción y mantenimiento, presentándose como la alternativa real al desarrollo sostenible en materia de construcción. Las características principales que tienen las viviendas ecológicas son: Arquitectura bioclimática: se planea que la orientación de la vivienda para que sea adecuada; se designa dónde se colocan las ventanas y dónde los alerones para evitar el soleamiento y calentamientos innecesarios.

—Materiales de construcción térmicos y aislantes. —Optimización de las utilidades de la vivienda como son, la electricidad, el agua, el gas y el drenaje. —Idealmente es autosuficiente y la energía que precisa provienen de fuentes naturales gratuitas. —Permiten el reciclaje, el almacenamiento de agua de lluvia para su posterior uso y la utilización de la energía solar. Estas particularidades de las eco viviendas no solo ayudan al medio ambiente, también se reflejan en el bolsillo de las personas, el habitante de una vivienda ecológica ahorrara en agua, electricidad y gas.

En Veracruz, de unos años a la fecha, el tema de la “sustentabilidad” se puso de moda, aunque en los hechos, se trata de un asunto que no ha tenido suficiente eco, pues son pocas las desarrolladoras inmobiliarias que ofrecen alternativas cuando de viviendas se trata.

Encima de que el Partido Revolucionario Institucional a nivel nacional “le dio la espalda” y literalmente le dijeron “que se rasque con sus propias uñas”, el gobernador Javier Duarte de Ochoa, está metido en un tremendo broncón. Al muy listo se le ocurrió mandar a los alcoholizados y cavernícolas integrantes de “Los 400 Pueblos” a atacar con piedras, botellas, palos y lo que tuvieran a la mano, al gobernador electo, Miguel Ángel Yunes Linares, al dirigente nacional del Partido Acción Nacional (PAN), Ricardo Anaya y al encargado de procesos internos del albiazul, Santiago Creel. Es bien sabido que estos “pseudo campesinos” y su líder César del Ángel llevan años armando lamentables espectáculos de campesinos, bailando desnudos para protestar en contra de políticos. Pero, golpear y atacar a pedradas a políticos, herir a cuatro personas y de paso amenazar de muerte a reporteros, es algo que cómo dicen los jarochos “se pasaron de lanza”. Lo peor, es que en esta ocasión, no fue por iniciativa propia que se lanzaron al ataque, esta vez, fueron mandados por el gobernador Javier Duarte de Ochoa. Al sesudo mandatario, parece que bajar de peso, le causó un severo daño cerebral y ahora, aparte de sus asuntos políticos – muy mal planeados- por cierto; ya le dio

también por volverse “malandro” y mandar a atacar a golpes a sus adversarios políticos. Pobre Javier, dicen hasta los propios priistas, con esta acción, “hizo mártir al enemigo”. Le salió el tiro por la culata. Después que la nota circuló a nivel nacional, fue el propio Secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, quien salió a defender a al agredido. A esta cargada se sumó la exprimera dama Margarita Zavala y la excandidata presidencial, Josefina Vásquez Mota. La bola de nieve fue creciendo a tal grado que este jueves 30 de junio se convirtió en “la nota de ocho” de la mayoría de los periódicos nacionales. En fin, si Duarte quería exhibir a Yunes Linares, lo consiguió, pero los efectos de su maldad se revirtieron y una vez más, quedó como un payaso – por decir lo menos. Ahora Yunes es la víctima, es el mártir…

20

| 4 al 10 de julio de 2016

Veracruz | 21

| 4 al 10 de julio de 2016

La fiscalía dice que investiga Por la noche y varias horas después de lo ocurrido, la Fiscalía General del Estado informó que “actuará con todo rigor” en contra de los responsables de la agresión. La Fiscalía Regional de la zona Centro Xalapa,

dio inicio a través del Fiscal 24, de la Unidad Integral de este Distrito Judicial, a la carpeta de investigación 2715/2016 a partir de información pública vertida en medios de comunicación y redes sociales que han servido como fuente pri-

Veracruz

Código Rojo Veracruz

maria de información para identificar a los agresores. La fiscal novena de la UIPJ, por su parte, inició la carpeta de investigación 2720/2016 por las lesiones sufridas por dos personas que ingresaron a un hospital de la zona, donde re-

@MegalopolisVer

cibieron atención médica. Una de ellas dada de alta de inmediato. Para su integración, los fiscales investigadores han girado los oficios correspondientes al Congreso del Estado, Secretaría de Seguridad Pública

www.megalopolismx.com

y Policía Ministerial, a fin de que proporcionen la información que se encuentre en su poder y permitan el total esclarecimiento de los hechos. Cabe destacar que se han requerido con urgencia, los respaldos de los videos de seguridad que en

Código Rojo Veracruz

su caso hayan podido registrarse en los sistemas de seguridad de la Legislatura, vía pública y negocios aledaños, a fin de incorporarse en la carpeta correspondiente y permitan la identificación de los agresores.

@MegalopolisVer

www.megalopolismx.com

Yunes Linares, Ricardo Anaya y Santiago Creel bajo metralla Integrantes de “Los 400 Pueblos” le gritaron al gobernador electo y panistas que lo acompañaban con gritos de “asesino”, “ratero”, “mayate”. Margarita Alemán Janeth Xahuentitla Integrantes de “Los 400 Pueblos” agredieron al gobernador electo, Miguel Ángel Yunes Linares, al dirigente nacional del Partido Acción Nacional (PAN), Ricardo Anaya y al encargado de procesos internos del albiazul, Santiago Creel. Los seguidores de César del Ángel Fuentes, arribaron al Congreso Local, unas horas antes de que el mandatario electo ofreciera una conferencia de prensa el pasado miércoles 29 de junio. El mandatario fue recibido con gritos de “asesino”, “ratero”, “mayate”; finalmente ingresó a la explanada del Congreso. Ahí, el dirigente nacional del Partido Acción Nacional (PAN), Ricardo Anaya Cortés, hizo un llamado a los diputados locales a no votar “por el paquete de impunidad”, que pretendía dejar al gobernador Javier Duarte de Ochoa, para blindarse al salir del encargo. “Este paquete de impunidad representa lo peor de la corrupción, se está legalizando la corrupción y eso es lo que quiere hacer Javier Duarte, es fundamental que no se apruebe para que ocurra lo que los ciudadanos han pedido: devolver lo que se robaron” dijo. Quienes saquearon a Veracruz, empezando por el actual gobernador, tendrán que pagar las consecuencias yendo a la cárcel y el Comité de Acción Nacional respaldará las acciones que tome el gobernador electo, aseveró el líder panista.

Anaya culpa a Duarte Por la noche, Ricardo Anaya, acusó directamente al gobernador Javier Duarte de Ochoa, por la agresión y exigió la renuncia del mandatario. Al mismo tiempo, Yunes Linares, dijo “que Duarte se separe del cargo, que lo sustituya una persona que se encuentre en el pleno uso de sus facultades mentales y que de inmediato se inicie un procedimiento de carácter penal en su contra por la agresión de esta tarde”.

Condena unánime El titular de la Secretaría de Gobernación (Segob) Miguel Ángel Osorio Chong, condenó los hechos. “Repruebo la agresión de la que fueron objeto Ricardo Anaya y Miguel Ángel Yunes en Veracruz”, escribió en su cuenta de twitter. A esta acción se sumaron Margarita Zavala, Josefina Vázquez Mota y otros políticos que coincidieron en que esta agresión es una muestra de la descomposición del estado.

“Que el Congreso de Veracruz no institucionalice la corrupción” Por su parte, Yunes Linares hizo un nuevo exhortó para que en la sesión de este jueves, los legisladores construyan una historia positiva para Veracruz, le digan no a la corrupción y que el Congreso no institucionalice la corrupción. “Mañana de esta casa saldrán los diputados y diputadas que podrán mantener la frente en alto y ver a los ojos a sus hijos, a su familia y a sus amigos o diputados que saldrán para siempre con el estigma de haber regularizado la corrupción y de haber permitido que una banda de delincuentes que gobernó a Veracruz durante seis años se vaya sin sanción”, expresó. A las afueras, los integrantes de los 400 pueblos continuaron gritando e intentaron derribar la puerta principal

del Palacio Legislativo. Ya dentro del recinto, Yunes Linares, cuestionado sobre el tema “dijo que esto se va a terminar el 1 de diciembre y ahorita, saldré por esa puerta, porque soy un ciudadano común”. Y así lo hizo, apenas empezó a caminar fuera cuando la turba se le fue encima a golpes; a Santiago Creel le tiraban de la camisa, Anaya recibió golpes en la cara, Yunes empujones, manotazos, pedradas y demás hasta llegar a su camioneta. Los persiguieron desde el portón del Congreso, toda la avenida Encanto. También golpearon a cuatro personas, entre los que resultó gravemente herido un integrante del cuerpo de seguridad del Anaya Cortés y personal del propio Congreso local.

22 | Veracruz

| 4 al 10 de julio de 2016

23

| 4 al 10 de julio de 2016

Colores Sensorama es una compañía mexicana de teatro sensorial con una trayectoria de 18 años. Se caracteriza porque en sus obras, la mayor parte del tiempo, al espectador se le cubren los ojos con unos goggles especiales que sólo le permiten atisbar

Código Rojo Veracruz

@MegalopolisVer

www.megalopolismx.com

sombras, colores y figuras, abriendo otras puertas de percepción. Esta experiencia de deconstrucción cromática incide en la posibilidad de ir más allá de lo visual y de lo que convencionalmente conocemos de los colores. Logrando que los

La agenda

Megalópolis

espectadores puedan dar un significado íntimo y personal a cada color. Ellos se presentan en San Luis Potosí #199 noveno piso, col. Roma los días viernes y sábado de 16:00 a 17:30 hrs. El costo de los boletos es de 300 pesos.

@Megalopolis_MX

www.megalopolismx.com

Cartelera semanal para todos los gustos Abi González

Conmemoran el 491 aniversario de la fundación de Perote

Un espectáculo multicolor de altos vuelos Fotoreportaje Janeth Xahuentitla El pasado 26 de junio, con motivo del aniversario 491 de la fundación del municipio de Perote, se realizó la Exposición de Globos Aerostáticos, a un costado de la Fortaleza de San Carlos.

Por segundo año consecutivo se realizó este espectáculo multicolor. Durante tres horas los asistentes tuvieron la oportunidad de admirar las aeronaves aerostáticas y los más atrevidos pudieron sobrevolar durante un lapso de cinco minutos.

Como cada semana la Ciudad de México nos ofrece una amplia gama de eventos y espectáculos para adentrarnos en el arte, en la cultura o simplemente para aprovechar nuestro tiempo libre.

Para los cinéfilos El viernes 8 de julio llegan a las carteleras de la ciudad las películas Dos Tipos Peligrosos, El Exorcismo de Anna Waters, Julieta y La Leyenda de Tarzán. La primera es una comedia protagonizada por Ryan Gosling, Rusell Crowe, Matt Bomer y Kim Basinger. Ambientada en los Ángeles durante los años 70. En ella, el detective Holland March y el matón Jackson Healy, se ven forzados a colaborar para resolver el caso de una joven desaparecida, la muerte de una estrella porno y una conspiración criminal que llega hasta las altas esferas. Protagonizada por Matthew Settle y Elizabeth Rice, El Exorcismo de Anna Waters cuenta la historia de la reportera Jamie Waters, cuya hermana, Anna, muere misteriosamente en Singapur, por lo que decide viajar a este país para investigar lo que parece ser un suicidio. Poco a poco, Jamie descubre una cadena de extraños suicidios que involucran e-mail, videos en internet y alusiones bíblicas de la Torre de Babel. Las fuerzas sobrenaturales se intensifican cuando Jamie descubre el pasado de la casa de su hermana. Finalmente, con la ayuda de su esposo logra resolver el misterio que envuelve la muerte de Anna. Julieta es un drama del director Pedro Almodóvar, en donde Julieta y su hija Antía sufren en silencio la pérdida de Xoan, padre de Antía y marido de Julieta. La película habla de la incertidumbre de una madre cuando su hija se va de la casa sin dar explicación alguna. Toca temas como el destino, el complejo de culpa y el misterio insondable que nos hace abandonar a las personas a las que amamos, borrándolas de nuestra vida como si no significaran nada. Y finalmente, La Leyenda de Tarzán es una película de fantasía en donde el protagonista hace varios años dejó la selva para vivir una vida bajo el nombre John Clayton III al lado de su esposa Jane. Ha sido invitado al Congo para oficiar de emisario del Parlamento, sin saber que no es más que un instrumento en una mortal lucha de codicia y venganza planeada por el capitán belga Leon Rom. Así que no importa el día y mucho menos el presupuesto, esta semana la Ciudad de México ofrece excelentes opciones para disfrutarla.

Sala de Lengua de Señas El Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta), busca la inclusión social y el reconocimiento de la Lengua de Señas Mexicana (LSM) como una de las lenguas nacionales, por lo que abrió un espacio para facilitar el acceso a la comunicad sorda a los servicios bibliotecarios que responden a sus necesidades educativas, culturales, informativas y recreativas. En la Biblioteca Vasconcelos, se encuentra este espacio dirigido no únicamente a las personas con discapacidades auditivas, sino también a sus familias y a todos aquellos interesados en este lenguaje. El acervo de esta sala está relacionado con la cultura de las personas que carecen de la capacidad auditiva y la lengua de señas nacional y mundial. Asimismo, cuenta con el servicio de lectura en Lengua de Señas Mexicanas, búsqueda y recuperación de información y una serie de recursos electrónicos. Además tiene actividades semanales, desde cuentacuentos, conferencias, talleres, funciones de teatro y cine. Se encuentra en Eje 1 Norte Mosquetas s/n, col. Buenavista y la entrada es gratuita. Está abierta de lunes a viernes de 13:00 a 19:00 hrs.

24

| 4 al 10 de julio de 2016

25

| 4 al 10 de julio de 2016

“No se afectará a los morelenses, estamos lanzando el programa ‘Borrón y cuenta nueva’, de tal manera que en la entidad, los ciudadanos no tendrán que verificar estos seis meses; quienes vayan a la Ciudad de México podrán hacerlo de manera voluntaria allá”.

Opinión

Megalópolis

@Megalopolis_MX

www.megalopolismx.com

El Rincón del Chamán Jesús Sánchez

¿Sirvió el #HoyNoCircula reforzado? Desarrollo desigual

Terminó el tortuoso #HoyNoCircula reforzado, pero eso no puede ser motivo de fiesta. Han vuelto a rodar diariamente sobre las calles del Valle de México cerca de un millón de vehículos que durante 86 días tuvieron restricciones derivadas de la crisis ambiental que provocó la pésima calidad del aire. Además de las pérdidas económicas, esta fase de elevada contaminación atmosférica provocó serios trastornos a la movilidad de millones de habitantes de la Megalópolis, y mostró el rezago y anacronismo de nuestros sistemas de transporte público. Hay nuevas normas de verificación vehicular, pero estados como Morelos, Tlaxcala, Hidalgo y Puebla no las han homologado. ¿Sirvió de algo o no la restricción vehicular para atenuar la emisión de contaminantes? ¿Qué sigue después de las nuevas normas de verificación vehicular de la CAMe? Faltan respuestas. Las contingencias ambientales en el Valle de México no han desaparecido y pueden escalar a niveles más críticos. Se trata de una amenaza latente. Por eso, nada garantiza que en unos meses las autorides ambientales acuerden nuevamente la aplicación de medidas emergentes como el #HoyNoCircula reforzado. Agárrese, ya viene el invierno.

Esperar tiempos mejores La parte positiva es que al menos esta crisis ambiental activó el interés en la agenda común de la Megalópolis. A paso lento se han bocetado los puntos en los que los gobiernos estatales y municipales deberán armar la agenda común, pero aunque hay buenas intenciones estas no han sido suficientes para aterrizarla. Los procesos de transición electoral que se vivieron en las recientes votaciones en Hidalgo, Tlaxcala, Puebla y la elección de los integrantes de Asamblea Constituyente de la CDMX, ampliaron únicamente el tiempo de espera para resolver los problemas

de una de las manchas urbanas más grande del planeta. Mientras Omar Fayad en Hidalgo, Antonio Gali en Puebla y Marco Antonio Mena en Tlaxcala asumen sus respectivos cargos como gobernadores electos, a la vuelta de la esquina está el proceso para renovar la gubernatura en el Estado de México, lo cual también equivale a que se abrirá otro periodo de espera para la participación de uno de los integrantes con mayor influencia en este contexto poblacional. Esto sin considerar que el nuevo gobierno poblano tendrá una dura-

ción de dos años y elecciones otra vez en 2018. Aparte está el largo proceso que dará las bases legales de la Constitución de la CDMX, que permitirá la elección en 2018 de un gobernador, alcaldes en lugar de delegados y del Congreso legislativo capitalino. Ya hemos señalado en este espacio que la Megalópolis aportará además una buena parte de los candidatos a la contienda presidencial, entre los que ya se cuenta a Miguel Osorio Chong, Miguel Ángel Mancera, Rafael Moreno Valle, Graco Ramírez y eventualmente, Eruviel Ávila.

Estamos considerando que será hasta después de 2018 cuando podría hablarse de condiciones de estabilidad como para entrar en el diseño de la gran agenda de la Megalópolis. Así que, ármese de paciencia. Con todo y que en los discursos se presuma la existencia de una gran coordinación entre los gobiernos que comparten el Valle de México, en la práctica cada quien jala por su lado. Hace unos días el jefe de gobierno de la Ciudad de México, Miguel Ángel Mancera anunció que el costo del boleto-viaje en el Sistema de Transporte Colectivo Metro seguiría en 5 pesos, hasta el término de su gestión. En la respuesta que sonó a reproche contra sus detractores, Mancera también llamó la atención en el desigual costo del transporte colectivo para los habitantes de los diferentes estados que integran el Valle de México. Molesto advirtió que el hecho de formar parte de la Megalópolis implicaría que el transporte tuviera el mismo costo para todos, pero no es así. Los expertos en desarrollo social metropolitano reconocen la complejidad que representan no solo el crecimiento de las poblaciones y la demanda de servicios, sino la aportación que hacen a la economía y el potencial que implican estos núcleos de población, aunque dejen de expandirse. Lo que está a la vista de la gran Megalópolis es el desarrollo desigual. En algunos puntos es posible sorprendernos con centros modernos y de gran potencial económico y financiero que concentra oficinas corporativas de las empresas más poderosas del mundo, otros son polos industriales, pero además, están las ciudades dormitorio de poblacionales flotantes mismos que destacan los centros urbanos marginales, que no son de aquí ni son de allá. El futuro ya nos alcanzó, aunque debemos reconocer que también comenzó a rebasarnos.

Morelos

Megalópolis Morelos

@Megalopolis_Mor

www.megalopolismx.com

Morelos, el negrito de la verificación vehicular Suspenden temporalmente el Programa implementado por la CAMe para los estados de la Megalópolis. El decreto de suspensión del programa fue publicado la víspera, en el Periódico Oficial “Tierra y Libertad” y en él se establece que la medida provisional implica sólo el calendario de verificaciones para el segundo semestre del año 2016. Notimex

La causa La falta de tecnología para realizar el nuevo proceso de verificación obligó al estado de Morelos a suspender temporalmente la norma vehicular que exige a los estados de la Megalópolis examinar los autos bajo nuevo métodos de medición de contaminantes.

“La suspensión estará activa del 1 de julio al 31 de diciembre de 2016. Durante este periodo serán renovados los permisos de los verificentros, que vencen en estos días, para adaptarlos a los nuevos requerimientos de la norma vehicular”.

El Programa de Verificación Vehicular Obligatorio para Morelos queda suspendido de manera temporal, informó la Secretaría de Desarrollo Sustentable (SDS). El titular de la dependencia, Topiltzin Contreras MacBeath, explicó que el motivo de la interrupción obedece a la entrada en vigor de la norma emergente de verificación vehicular que aplica para todas las entidades que conforman la Megalópolis, incluyendo la entidad. De acuerdo con un comunicado, detalló que dicha norma tiene como objetivo actualizar los procedimientos de verificación a tecnología mecatrónica, conocida como Sistema de Diagnóstico a Bordo (OBC, por sus siglas en inglés) incorporada desde hace 10 años por la industria automotriz en México. Bajo este contexto, Contreras MacBeath aseguró que de acuerdo con un dictamen técnico elaborado por la SDS, ninguno de los más de 40 verificentros que existen en territorio morelense, cuenta con la totalidad de la infraestructura, sistemas, ni equipos, protocolos adecuados para realizar el nuevo procedimiento. El decreto de suspensión del programa fue publicado la víspera, en el Periódico Oficial “Tierra y Libertad” y en él se establece que la medida provisional implica sólo el calendario de verificaciones para el segundo semestre del año 2016. El funcionario aclaró que durante ese periodo, es decir, de julio a diciembre, no se hará efectiva alguna multa. “No se afectará a los morelenses, estamos lanzando el programa ‘Borrón y cuenta nueva’, de tal manera que en la entidad, los ciudadanos no tendrán que verificar estos seis meses; quienes vayan a la Ciudad de México podrán hacerlo de manera voluntaria allá”, puntualizó.

26

| 4 al 10 de julio de 2016

27

| 4 al 10 de julio de 2016

¿Por qué? Quizá para sembrar dudas y ahondar en la brecha entre kurdos y turcos. Además el modus operandi  huele a ISIS, es muy parecido a lo que ocurrió en Bruselas recientemente; personas armadas hacen uso de sus fusiles automáticos –del tipo Kalashnikov-  de

Hidalgo Megalópolis Hidalgo

El ojo político Oscar Legaspi @oscar_legaspi

En la mira de los presidenciables Hace unos días, la renuncia de Manlio Fabio Beltrones dejó, para algunos, espacios abiertos que van a tratar de aprovechar para adelantarse en la carrera del 2018. Uno de ellos, el gobernador del Estado de México, Eruviel Ávila que en su reciente participación en la Primera Sesión Plenaria de la Comisión Ejecutiva de Coordinación Metropolitana dejó sentir su presencia con una propuesta que al parecer no es un tanto descabellada, y más bien populista si lo queremos ver desde otro ángulo. La propuesta que próximamente dará a conocer al gobierno federal es la integración del sistema de transporte Mexibús al estado de Hidalgo. La transportación masiva del Mexibús es un alivio para la movilidad de quienes se tienen que transportar del estado de México a la capital de la República y viceversa. El costo es realmente bajo en comparación con el costo de la movilidad por medio del transporte público o en forma particular. Si observamos que esta movilidad propone abarcar a los municipios densamente poblados del Estado de México como: Ecatepec, Tlalnepantla y otros más. A esto le aumentamos de acuerdo con la Sesión Plenaria el anuncio, el cual 21 municipios que pertenecen a la franja sur del estado de Hidalgo se adherirán al esquema ambiental del Hoy No Circula, que rige en la zona metropolitana del Valle de México. La movilidad que propone es por un lado en atención a la contaminación ambiental del Valle de México, pero por otro y la que verdaderamente le puede sumar puntos es la movilidad de mayor población y que no es propiamente del Estado de México.

Megalópolis: botín a conseguir por candidatos 2018 Considerando que la Megalópolis en los seis estados que la componen (CDMX, Estado de México, Hidalgo, Puebla, Morelos, Tlaxcala) representa casi el 60 por ciento de la población de este país. Los números juegan un papel importante en todo esto. La participación de otros corredores, que pertenecen a otros partidos, también se está moviendo. Tal es el caso de Miguel Ángel Mancera, quien aunque no lo hizo en forma directa, pero sí a través de Patricia Mercado (secretaria de gobierno de la Ciudad de México), anunció que en el Estado de Hidalgo serán creadas dos comisiones: desarrollo económico y empleo, y la otra que sería de salud. La incorporación de los 21 municipios de Hidalgo a la zona metropolitana resulta muy importante. El fortalecimiento del Fondo Metropolitano de tres mil 500 millones de pesos podría verse beneficiado para tales efectos. Considera que tan solo el 50 por ciento de la fuerza de trabajo formal y ambulante proviene de los Estados de Hidalgo, Morelos y México. Con estos números ya se pusieron a pensar en los beneficios sociales que pudieran dar en lo inmediato y en lo mediato los votos que buscan para el 2018. Según Patricia Mercado, del seguro de desempleo, el 50 por ciento se otorga a personas que viven en otros estados fuera de la Ciudad de México. Un gran mensaje le acaban de enviar a Miguel Ángel Osorio en su propio territorio. Veremos en próximos días que hacen los otros candidatos con propuestas populistas compitiendo en el mismo terreno de Morena. No cabe duda que la Megalópolis es el botín a conseguir por los candidatos al 2018.

@MegalopolisHgo

www.megalopolismx.com

Opinión

forma indiscriminada para activar más tarde su carga explosiva adherida a sus cuerpos, y mueren por Alá. Los milicianos kurdos suelen tener en sus objetivos a miembros de las fuerzas de seguridad y no a reclamos turísticos, como sí ha hecho ISIS,

Megalópolis

sobre todo para dañar la economía.   Además, el gobierno turco responsabilizó a ISIS tanto del ataque en la concurrida mezquita de Sultanahmet de enero (siete muertos) como del de la céntrica calle Istiklal en marzo (cuatro muertos); todas las víctimas fueron extranjeras.

@Megalopolis_MX

www.megalopolismx.com

Con todo respeto...

Se suman 21 municipios de Hidalgo al Nuevo Sistema de Verificación Vehicular

Fred Álvarez

Adela García A pesar de la renuencia del gobernador del estado, José Francisco Olvera Ruiz, de implementar el programa Hoy no circula en la entidad, la secretaria de Gobernación de la Ciudad de México, Patricia Mercado, confirmó que 21 municipios de Hidalgo, de la parte sur, formarán parte del esquema para reducir los niveles de contaminación en la Zona Metropolitana del Valle de México. El gobernador Francisco Olvera Ruiz amagó con no sumarse al programa del Hoy no Circula, debido a que los aires que se presentan por las tardes se llevan los contaminantes, “dejando un aire puro en todo el estado, principalmente en la capital hidalguense”. Estableció que el seno de la Comisión Ambiental de la Megalópolis debe ser quien determine qué medidas establecer para superar la contingencia que se vive, desde hace algunos meses en la capital del país; pues aseguró que Hidalgo es de los que menos contamina. El pasado 1 de julio entró en vigor la Nueva Norma Emergente de Verificación Vehicular que aplica en los seis estados que forman parte de la Comisión Ambiental de la Megalópolis (Came), Ciudad de México, Estado de México, Puebla, Tlaxcala, Morelos e Hidalgo. De acuerdo con la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales de Hidalgo (Semarnath), se trabajó en los cambios tecnológicos de los verificentros ubicados en los municipios más cercanos a la Zona Metropolitana del Valle de México, como Pachuca, Tula, Tulancingo, Tepeapulco y Tizayuca. Esto con la finalidad de expedir los hologramas “0” y “00” a los automovilistas que los soliciten; para los hologramas 1 y 2 continuarán utilizando la prueba dinámica, con la que ya todos cuentan. La adquisición e implementación de la tecnología Sistema de Diagnóstico a Bordo (OBD) se hará de manera gradual en toda la Red de Centros de Verificación de Hidalgo (63), para escáner de la computadora del automóvil y monitorear 11 subsistemas de gases contaminantes. Aplicando la norma a todos los vehículos, incluyendo a los que presten servicio público, federal o local.

Atentado en el aeropuerto de Estambul

Los hologramas, costos y calendario de verificación no sufrirán modificaciones. Los automovilistas con vehículos modelo 2006 y posteriores podrán solicitar el holograma “0”, siempre y cuando acrediten la prueba vía el sistema OBD. En cuanto a los requerimientos que se señalan para obtener los hologramas, la norma indica que el holograma “00” lo obtendrán los autos nuevos, hasta por un periodo de cuatro años, a partir de su adquisición, evaluando bajo Sistema de Diagnóstico a Bordo al cumplimiento del segundo año. Ambos hologramas permitirán exentar el programa Hoy No Circula en la Zona Metropolitana del Valle México (ZMVM). Los automovilistas podrán consultar, en la página Web de la Semarnath, la ubicación de los centros que ya estén dando el servicio con la prueba OBD. Los autos 2005 y anteriores sólo podrán tramitar los hologramas 1 y 2, sometiéndose a la prueba dinámica únicamente, y deberán ajustarse al programa Hoy No Circula, con su descanso un día a la semana y dos sábados al mes, o cuatro al mes, según sea el caso. Con el sistema OBD se evitan aún más los actos de corrupción, ya que ni los dueños ni los técnicos de los centros de verificación podrán intervenir para dar el resultado de la verificación, resaltó la Semarnath.

Alrededor de las 22 horas del martes 28 de junio, tres terroristas atacaron el Aeropuerto Internacional Atatürk en Estambul, uno de los más concurridos del mundo. El último balance es de 42 muertos  y 239 heridos, más de 100 recibieron el alta hospitalaria. La mayoría de los fallecidos eran ciudadanos turcos, 13 de ellos eran extranjeros: cinco saudíes, dos iraquíes, un tunecino, un uzbeco, un chino, un iraní, un ucraniano y un jordano. No hubo reivindicación del asalto, empero, los primeros indicios apuntan al autodenominado Estado Islámico de Irak y Siria (ISIS, en inglés). Los suicidas tras llegar al aeropuerto en taxi, lograron detonar sendas cargas explosivas en diversos puntos de la terminal de vuelos internacionales, provocando el pánico. Al menos uno de los dos atacantes que trataron de penetrar en la terminal de llegadas internacio-

¿Quién fue? Se trata del sexto atentado de gran magnitud en Turquía en 2016. De los anteriores, tres fueron reivindicados por separatistas kurdos y los otros dos fueron atribuidos al ISIS. Empero, dicha organización terrorista, quien por cierto cumple dos años de la proclamación del califato, jamás ha reivindicado atentados contra civiles turcos o turistas en Turquía.

nales abrió primero fuego con un fusil de asalto. “Los atacantes asaltaron los puestos de control, abriendo fuego y lanzando granadas. Uno de ellos detonó su explosivo”, señaló un empleado que estaba en la terminal área, según la agencia rusa Sputnik. El tercer terrorista logró alcanzar el CIP Lounge —una zona especial destinada a viajeros que van en clase business— y se inmoló cerca de la gente. Por esa razón hubo tantas víctimas, según el testigo. Tomando detalles de la investigación de la Fiscalía, el periódico turco Hürriyet relató: primero, uno de los atacantes abrió fuego sobre el control de rayos x de entrada a la zona de llegadas, penetró y se detonó tras ser herido y aplacado por un policía. Acto seguido, aprovechando el caos, un segundo suicida apostado frente a la salida de la terminal disparó contra quienes huían del interior y se inmoló. Poco después, en la zona de salidas, un tercer kamikaze estalló. Se emplearon fusiles tipo Kalashnikov y pistolas marca Glock. Los investigadores hallaron dos granadas de mano en el lugar del ataque. El taxista en cuyo vehículo llegaron los tres atacantes fue interrogado y puesto en libertad. Los forenses concluyeron que por lo menos uno de los atacantes pudo ser extranjero, y algunas informaciones apuntaron a terroristas chechenos.

El fantasma terrorista acecha El servicio de inteligencia turco avisó sobre la preparación de un posible atentado en el aeropuerto de Estambul 20 días antes, comunicó el canal de televisión CNN Türk. O sea, había señales. El atentado habría sido perpetrado por ciudadanos de Rusia, Uzbekistán y Kirguistán, y como una respuesta a los intentos de Turquía de normalizar las relaciones con Rusia e Israel, como dice el jefe del Comité Internacional del Consejo de la Federación —la Cámara Alta del Parlamento de la Federación de Rusia—, Konstantín Kosachov. El  gobierno turco ha tolerado du-

rante años a grupos islamistas nacidos al calor de la guerra de Siria. El mismo ISIS, en sus boletines de propaganda, se vanagloria de contar con unidades operativas encubiertas en Turquía. Hoy el mandatario Recep Tayyip Erdoğan, condenó enérgicamente el ataque y ha llamado a la comunidad internacional a llevar con determinación la lucha contra el terrorismo. Todos condenamos los hechos. ¡No se vale! El Papa Francisco se refirió al ataque terrorista ocurrido y pidió elevar oraciones por personas fallecidas, los heridos; así como, por la conversión de los violentos.

28

| 4 al 10 de julio de 2016

Turismo | 29

| 4 al 10 de julio de 2016

La Catedral, el punto de partida El recorrido comienza a un costado de Catedral, frente a la calle Monte de Piedad. No hay un horario establecido. La salida depende del número de asistencias, si son más de seis personas; sin embargo, la espera no dura más de 10 minutos. Como es un verdadero reto transitar en esta

Turismo

concurrida zona de la ciudad —por los frecuentes cierres de calles y manifestaciones—, la ruta puede variar, no obstante, la mayoría de veces abarca lugares emblemáticos, como el Zócalo, la Catedral Metropolitana, El Templo de Santo Domingo, el Palacio de Correos, la Plaza de la Santa Veracruz,

Megalópolis

el Museo Franz Mayer, entre otros edificios emblemáticos del Paseo de la Reforma. Durante el recorrido contamos con cronistas e historiadores que dan a conocer anécdotas y leyendas de diversos puntos del Centro Histórico de la Ciudad de México. Entre las historias más

@Megalopolis_MX

www.megalopolismx.com

populares, se puede conocer sobre la fundación de la ciudad, las ventanas arqueológicas que se encuentran en el atrio de Catedral, hasta del Antiguo Palacio de la Inquisición. Cada historia narrada en los recorridos, cuenta los detalles de cada lugar para regresar 100 años en

el tiempo y conocer en 45 minutos la historia de la Ciudad de México. Pero eso no es todo, este paseo turístico cuenta con recorridos temáticos que transportan a los asistentes a la época colonial donde el oscurantismo y las leyendas eran el tema de cada día.

Megalópolis

@Megalopolis_MX

www.megalopolismx.com

Recorridos en Tranvía, un paseo a través del tiempo En el corazón de la Ciudad de México hay un tranvía eléctrico que nos lleva a conocer, de manera cómoda y en poco tiempo, parte de la historia, las tradiciones y las costumbres del pueblo mexicano. Dulce Álvarez

Un acercamiento a la cultura mexicana Los paseos culturales en tranvía ofrecen a los capitalinos y turistas la oportunidad de conocer más sobre la historia del primer cuadro de la ciudad, subidos en uno de los transportes que fueron fundamentales en la primera mitad del siglo XX. Los tranvías formaron parte de la vida cotidiana de los habitantes de la Ciudad de México en los primeros años del siglo pasado: comunicaban al Centro Histórico (donde se encontraba la terminal) con toda la capital, desde Tlalpan a Azcapotzalco, en trayectos que se realizaban a una velocidad de diez kilómetros por hora.

La capital del país tiene una de las mejores ofertas culturales y de entretenimiento en todo México, lo que incrementa la visita de extranjeros y del interior de la República.

La Ciudad de México es el segundo lugar más turístico del país. La ocupación hotelera está por encima del 80 por ciento, como resultado más de un millón de turistas llegan al año. La capital del país tiene una de las mejores ofertas culturales y de entretenimiento en todo México, lo que incrementa la visita de extranjeros y del interior de la República. Las opciones que la ciudad ofrece son muy variadas, desde conciertos y eventos deportivos, hasta eventos culturales y recorridos por las zonas más históricas. El Centro Histórico de la Ciudad de México conforma la zona más antigua de la capital. Alberga los más preciados tesoros culturales del país. Al pasear por sus calles es posible encontrar de todo: museos y arqueología, hoteles y restaurantes; joyerías, antigüedades y por qué no, hasta tranvías. Efectivamente, en el corazón de la Ciudad de México hay un tranvía eléctrico que nos lleva a conocer, de manera cómoda y en poco tiempo, parte de la historia, las tradiciones y las costumbres del pueblo mexicano.

Recorridos temáticos, llenos de leyendas Al caer la noche despiertan historias y leyendas de la época colonial narradas por personajes que vivieron en ese tiempo, mismos que fueron testigos o incluso protagonistas de dichas historias. El recorrido de leyendas consiste en un viaje a bordo del Tranvía, al pasar por calles y plazas del Centro Histórico, caracterizado por personajes de la época Colonial. Entre las leyendas más famosas se encuentra la de Don Juan Manuel, la Llorona o la Machincuepa, una chica soberbia que llegó a la Nueva España para visitar a su tío que vivía en la calle trasera de la Catedral. Al morir el tío le heredaría toda su fortuna si la joven realizaba una maroma o machincuepa en la calle y dejaba a lado su soberbia.

En este recorrido se puede conocer el desenlace de aquella mujer que vivió en la calle que ahora se conoce como La Soledad. Durante una hora de recorrido se pueden escuchar las leyendas más famosas de las calles del Centro Histórico; de esta manera, se difunde parte del patrimonio oral de la Ciudad de México, el cual es muy rico y vasto. De la misma manera, este servicio de tranvía cuenta con un recorrido por las cantinas más emblemáticas y tradicionales del primer plano de la ciudad. La ruta más antigua es la de Coyoacán, con 16 años de operación, donde recorre los lugares más tradicionales y emblemáticos del Barrio de Coyoacán. Entre las nuevas rutas que se su-

maron se encuentra la de Roma Condesa, que tiene como objetivo difundir la historia de los edificios museos, hasta la gastronomía y el ambiente de esa zona tan concurrida de la ciudad. En esta ruta se puede visitar el Parque México, la Plaza Río de Janeiro, hasta la Parroquia de la Coronación y El Parque España, entre otros lugares. Esta ruta también cuenta con un recorrido temático que tiene un trayecto por la colonia Roma y cuenta la historia y cultura del mezcal, bebida emblemática de los mexicanos; este paseo dura aproximadamente dos horas. En la agencia Paseos por la ciudad, desde 1996 organizan recorridos en réplicas de tranvía por sitios emblemáticos de la capital, los cuales forman parte también de la historia mexicana.

30

| 4 al 10 de julio de 2016

Cultura | 31

| 4 al 10 de julio de 2016

El palacio y sus obras de arte De la enorme colección que albergó durante la primera mitad de su historia, el Museo del Palacio de Bellas Artes actualmente exhibe de forma permanente 17 obras murales de siete artistas nacionales. Mantiene

Cultura

Megalópolis

un intenso programa de exposiciones temporales, así como un extenso programa académico. La altura del Palacio de Bellas Artes es de 52 Metros hasta el espiral. La sala principal tiene una capaci-

@Megalopolis_MX

dad para albergar 2 mil 257 personas, con una dimensión de 24 metros de largo. De  sus mármoles de Carrara brota un inmenso frontispicio que fusiona figuras clásicas con antiguos

seres prehispánicos: La Armonía, La Música y La Inspiración, del escultor Leonardo Bistolfi, se reúnen con serpientes, coyotes, máscaras y águilas, realizados por Gianetti Fiorenzo. El trabajo de bronce que corona la cúpula y los espectaculares vitrales emplomados del dios Apolo y las nueve

www.megalopolismx.com

Megalópolis

musas, en el plafón, fueron obras del húngaro Géza Maróti. El gran telón de cristal, único en el mundo, que lleva plasmada la imagen de los volcanes nevados Popocatépetl e Iztaccíhuatl, pesa 24 toneladas y fue elaborado por la casa Tiffany de Nueva York, con un millón de piezas de cristal opalescente.

@Megalopolis_MX

www.megalopolismx.com

Un recorrido por la cultura mexicana En el primer descanso de la escalinata central se abre la entrada principal del teatro, cuya puerta está adornada con máscaras de Tláloc fundidas en bronce. A sus costados, asentadas se levantan dos pilares-lámparas que rematan con la máscara de Chaac. En su interior, el edificio tiene tres pisos. En el primero, se encuentran los murales de Rufino Tamayo que representan el Nacimiento de nuestra nacionalidad y México de hoy. En los muros del segundo piso se despliegan murales de José Clemente Orozco, David Alfaro Siqueiros y Diego Rivera. De Orozco, Catarsis; de Siqueiros, Nueva Democracia y Homenaje a Cuauhtémoc; y de Diego Rivera, El

Palacio de Bellas Artes, primer museo de arte en México El Teatro Nacional amplió sus expectativas y abrió la posibilidad de convertirse en el hoy Palacio de Bellas Artes, con museo, biblioteca, salones de conferencias y mucho más. Laura Arreazola Los proyectos de construcción se encargaron al arquitecto italiano Adamo Boari en 1903. Debido al movimiento revolucionario y a la falta de presupuesto, las obras se suspendieron en 1913. De 1919 a 1923 quedó al frente de los trabajos el arquitecto Antonio Muñoz García. Por decreto de Álvaro Obregón, el Teatro Nacional amplió sus expectativas y abrió la posibilidad de convertirse en el hoy Palacio de Bellas Artes, con museo, biblioteca, salones de conferencias, etcétera.

En 1927 Adamo Boari presentó un proyecto para transformarlo en cine; le llamó Cinema México; su idea era adaptarlo a las necesidades modernas del país y darle fin a su obra más importante, proyecto que no fue aprobado por las autoridades, en vista de que pretendían dotar al país con un lugar para el gran arte, así que los trabajos del edificio se reanudaron en 1930 a cargo de los arquitectos Federico Mariscal y Alberto J. Pani. El 29 de septiembre de 1934, bajo el nombre de Museo de Artes Plásticas, fue finalmente inaugurado con la puesta en escena de La Verdad Sospe-

chosa de Juan Ruiz de Alarcón, el primer recinto cultural, dedicado a exhibir objetos artísticos. A partir de 1968 se conoce a las salas de exhibición del Palacio como Museo del Palacio de Bellas Artes, que no solamente fue el primer museo dedicado a la producción plástica, sino también fue el origen indiscutible del sistema de museos de arte en México. Y para 1987 fue declarado como Monumento Cultural, por la Unesco. Desde entonces, el museo se encargó de constituir la principal plataforma de acción y espacio de exhibición de artistas nacionales e internacionales.

De alto nivel El Palacio de Bellas Artes ha recibido artistas de gran talla como: las sopranos María Callas, Teresa Berganza y Birgit Nilsson; la mezzosoprano Marilyn Horne; los tenores Luciano Pavarotti, Plácido Domingo y Francisco Araiza; el barítono Juan Pons; el bajo Alexander Kipnis; el director Zubin Mehta; el célebre chelista Mstislav Rostropóvich; el bailarín Rudolf Nuréyev; el guitarrista flamenco Paco de Lucía y la actriz María Tereza Montoya.

hombre en el cruce de caminos, La Dictadura, La danza de Hichilobos y México folklórico y turístico. La sala principal de conciertos ha recibido artistas internacionales como las sopranos María Callas, Teresa Berganza y Birgit Nilsson; la mezzosoprano Marilyn Horne; los tenores Luciano Pavarotti, Plácido Domingo y Francisco Araiza; el barítono Juan Pons; el bajo Alexander Kipnis; el director Zubin Mehta; el célebre chelista Mstislav Rostropóvich; el bailarín Rudolf Nuréyev; el guitarrista flamenco Paco de Lucía y la actriz María Tereza Montoya. Debido a lo pesado del mármol, el Palacio se

hunde más rápido que el resto de la Ciudad de México. Más de un metro y varias escaleras se deben ahora descender para acceder; el fenómeno se debe a la peculiar arcilla (montmorillonita) del terreno sobre el que está asentado y es más notorio en los costados y en la parte posterior del inmueble. De haber sido proyectado como un edificio neorrenacentista con una importante influencia del art nouveau, terminó como un edificio con elementos art déco y figuras que recuerdan el arte prehispánico, propias del nacionalismo que dominó la cultura mexicana.

1987,

el Palacio de Bellas Artes es declarado como Monumento Cultural, por la Unesco.

17

obras murales alberga de manera permanente.

2 mil

257 personas es la capacidad que tiene la sala principal del Palacio.

En Veracruz, en pañales la vivienda sustentable Ante la falta de preocupación de las autoridades estatales, federales y municipales, es el Instituto de Ecología (Inecol) quien trabaja en la elaboración del documento técnico del ordenamiento ecológico territorial de 11 municipios de la región Capital.

| p 17 a 19.

Veracruz

Se ponen violentos los de “Los 400 Pueblos” Agreden a Miguel Ángel Yunes Linares, al dirigente nacional del PAN, Ricardo Anaya y al encargado de procesos internos del albiazul, Santiago Creel. Le gritan al gobernador electo “asesino”, “ratero”, “mayate”. Margarita Alemán Janeth Xahuentitla Integrantes de “Los 400 Pueblos” agredieron al gobernador electo, Miguel Ángel Yunes Linares, al dirigente nacional del Partido Acción Nacional (PAN), Ricardo Anaya y al encargado de procesos internos del albiazul, Santiago Creel. Los seguidores de César del Ángel Fuentes, arribaron al Congreso Local, unas horas antes de que el mandatario electo ofreciera una conferencia de prensa el pasado miércoles 29 de junio. El nuevo mandatario fue recibido con gritos de “asesino”, “ratero”, “mayate”; finalmente ingresó a la explanada del Congreso. La Fiscalía General del Estado informó que “actuará con todo rigor” en contra de los responsables de la agresión. | p 20 y 21.

El culpable Ricardo Anaya acusó directamente al gobernador saliente Javier Duarte de Ochoa, por la agresión y exigió la renuncia del mandatario. Al mismo tiempo, Yunes Linares, exigió “que Duarte se separe del cargo, que lo sustituya una persona que se encuentre en el pleno uso de sus facultades mentales y que de inmediato se inicie un procedimiento de carácter penal en su contra por la agresión de esta tarde”.

“Mañana de esta casa saldrán los diputados y diputadas que podrán mantener la frente en alto y ver a los ojos a sus hijos, a su familia y a sus amigos o diputados que saldrán para siempre con el estigma de haber regularizado la corrupción y de haber permitido que una banda de delincuentes que gobernó a Veracruz durante seis años se vaya sin sanción”. Miguel Ángel Yunes Linares Gobernador Electo

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.