Xábia, 9 Entresuelo A Valencia Tel-Fax.:

IMPARTE: c/ Xábia, 9 Entresuelo A 46010 Valencia Tel-Fax.: 963390092 e-mail: [email protected] http:// www.itgestalt.com Instituto de Terapia

2 downloads 110 Views 307KB Size

Recommend Stories


Andromeda Villas Calle Valencia 9, Entresuelo Orihuela (Alicante)
Andromeda Villas Located in the municipality of Orihuela Coast, has in its surroundings several shopping centers and a wide range of services, such as

CRONISTA CARRERES, 9 8L (VALENCIA) TEL FAX
DESARROLLA TUS RECURSOS PERSONALES 1 C/ CRONISTA CARRERES, 9 8L (VALENCIA) TEL. 96 344 13 25 - FAX 96 344 13 24 www.conmac.es [email protected] DES

( ( )( -( ' !!! " 6 ) 9 :; ( < = )( > &,,, 12 A
( !" ( # $ %&#' ) * + ,' / . ( - ( ( + ' ) ( ' ' ! ! ! , % " 01"2 " 4 5 3 6 ) 7 9 :; ( = @ 8 ) & ( > < 152 ,,,1

2 a 9
Número 1781. Del 14 al 20 d’abril del 2006. Any XLI. 0,20 € ALZINA SURERA Quercus suber SURO. (C) Alzina de capçada poc densa. La seva escorça gruixu

Story Transcript

IMPARTE:

c/ Xábia, 9 Entresuelo A 46010 Valencia Tel-Fax.: 963390092 e-mail: [email protected] http:// www.itgestalt.com

Instituto de Terapia Gestalt Facilitador: Sergio Huguet e-mail: [email protected]

INDICE 1.-Introducción. 1.1.- Acerca del concepto de familia. 1.2.- Antecedentes históricos del Test. 1.3.- Objetivo del Test. 1.4.- Introducción al dibujo. 1.4.1.- La proyección en el grafismo. 1.5.- Dibujo y Evolutiva. 1.5.1.- Etapa Kinestésica. 1.5.2.- Etapa Representativa.

1.5.3. Evolución de la Figura Humana.

1.6.- Los dibujos como Expresiones del Inconsciente. 1.7.- Enfoque y Método. 1.8.- Enfoque de la Exploración.

2.- Interpretación de los elementos esenciales del dibujo.

Página 2 de 45

Formación en Terapia Infantil y Adolescentes Taller: El test de la Familia

Instituto de Terapia Gestalt Facilitador: Sergio Huguet e-mail: [email protected]

3.- Orden o emplazamiento familiar. 3.1.- Orden espacial. 3.2.- El orden temporal.

4.- Análisis comparativo. Familia real y graficada. Omisiones y Agregados. 4.1.- Concepto de coincidencias. 4.1. Concepto de omisiones.

5.- Preguntas finales.

6.- Bibliografía.

Página 3 de 45

Formación en Terapia Infantil y Adolescentes Taller: El test de la Familia

Instituto de Terapia Gestalt Facilitador: Sergio Huguet e-mail: [email protected]

1.-INTRODUCCIÓN. Lo primero que quiero señalar es el hecho de que en los apuntes que tienes delante de ti, se recoge información no sólo acerca del test de la familia, sino de más aspectos importantes respecto del trabajo con las proyecciones gráficas dentro del encuadre de la Terapia Gestalt. Es información que, aunque excede el cometido de este seminario, la considero importante para los fines que nos ocupan, a saber, aprender a establecer un diagnóstico ayudados de la técnica del test de la familia.

1.1.- Acerca del concepto de familia. La familia es el sistema matriz en la vida de todo ser humano. La podemos definir como la célula básica de toda sociedad. Cada familia implica un agrupamiento de personas y éstas, en su conjunto, representan a la sociedad como un todo. Podemos decir que la familia es el centro de gravedad fundamental en el desarrollo psicológico, biológico y social de todo sujeto. Constituye la influencia más temprana y persistente a lo largo de nuestras vidas. La calidad de las relaciones familiares determina en gran medida el porvenir de un niño, por ello cuando son sanas atenúan aún los mas fuertes traumatismos, en cambio cuando no son tan sanas, agravan o aumentan hasta los más ínfimos. La dramática familiar tiene tres protagonistas principales: la mama, el papa, el hijo y luego los hermanos. Después se suman a veces otras personas significativas que tienen gran peso en la dinámica familiar, como los abuelos, tíos, que bien conviven con la familia, o bien es la familia la que vive en la casa de alguno de éstos. No obstante, para nuestros intereses, la familia nuclear incluye solamente la mamá, el papá y los hijos. Las funciones específicas y naturales de cada uno de éstos podemos resumirlas de forma arquetípica de la siguiente forma. En la madre, la contención emocional, el amparo, el amor ilimitado y generoso. En el padre la autoridad, el sostén del hogar y la seguridad. En los hermanos la rivalidad, la lucha por el amor de los padres. Cada una de estas funciones está en todos los miembros de la familia en distintas proporciones, por lo que hemos señalado que hacíamos referencia a lo general y arquetípico. Es decir, que es importante destacar que estas relaciones no son exclusivas y se intercambian en función de las diversas situaciones, por esto decíamos arquetípicamente.

Página 4 de 45

Formación en Terapia Infantil y Adolescentes Taller: El test de la Familia

Instituto de Terapia Gestalt Facilitador: Sergio Huguet e-mail: [email protected]

1.2.- Antecedentes históricos del Test. Los antecedentes históricos del test los podemos remontar a la técnica gráfica creada por Maurice Porot, en el año 1950, aunque existen varias versiones anteriores, pero se reconoce realmente este autor y fecha como origen y nacimiento de esta técnica. En el año 1 937 Appel utiliza una técnica muy similar en la cual se le pide al niño que haga un dibujo sobre la madre, el padre, los hermanos, la casa y la maestra. Así mismo, en el año 1945 Minkowka modifica la consigna simplificándola al pedirle al niño que dibuje un tema: “Yo mí familia y mi casa”. Esas dos consignas al ser demasiado estructuradas impedían por parte del sujeto una proyección amplia. Es así que Porot decide modificarla pidiendo al sujeto que haga un dibujo sobre "su familia" que es la que utilizaremos básicamente como punto de partida. Al solicitarle que dibuje a su familia el sujeto podrá omitir o agregar objetos y personas de acuerdo a su propia manera de percibir a la misma. Luego, en 1961, tenemos la versión Louis Corman, autor también del test del Garabato y del Test Pata Negra. Este autor modifica la consigna y el sustrato teórico en el sentido de que en lugar de pedir que “dibuje a su familia”, le pide que “dibuje una familia”, creyendo así que emergerían aspectos mas ligados a lo ideal. También tenemos a Kaufman quien introduce una mirada más dinámica a este test, ya que solicita que el niño “dibuje a su familia haciendo algo”, introduciendo así la puesta en juego de aspectos mas observables sobre roles jugados y estilos de comunicación, interacción, alianzas y conflictos.

1.3.- Objetivo del Test. Lo que haremos a través del Test de la Familia, será explorar las dinámicas y conflictos familiares, sus puntos de salud y de debilidad. El Test de la Familia nos permitirá explorar y acercarnos en una medida importante a algunas de las raíces de las dinámicas psicológicas conflictivas, sobre todo en los niños que, por su edad y personalidad en desarrollo, aun no han desplegado su capacidad comunicativa y expresiva, con lo que no siempre pueden poner en palabras aquello que sienten o el sufrimiento que les genera ciertas características de su entorno. En el test de la familia se confrontaran la familia real, tal cual es, y la familia psíquica, es decir, aquella representación que el niño hace de ésta y que podrá estar más o menos ajustada a la misma.

Página 5 de 45

Formación en Terapia Infantil y Adolescentes Taller: El test de la Familia

Instituto de Terapia Gestalt Facilitador: Sergio Huguet e-mail: [email protected]

1.4.- Introducción al dibujo. El dibujo es una de las formas de expresión más antiguas de la humanidad. Se utiliza el dibujo como una forma de comunicación desde la prehistoria, cuando los primeros hombres, a través de pequeñas figuras dibujadas en rocas y en las paredes de las cuevas, manifestaban y plasmaban sus ideas y pensamientos. Al principio los dibujos funcionaban como escritura, pero con el tiempo fueron ganando nuevas formas, nuevos trazos, y se fue perfeccionando hasta la realidad actual.

1.4.1.- La proyección en el grafismo. Si en el campo de la psicoterapia solemos decir que el instrumento principal de la clínica psicológica es la entrevista, podemos afirmar que los test proyectivos están al servicio de ella, y éstos, en función de la vía de comunicación o expresión que proponen al entrevistado para lanzar sus proyecciones, se pueden clasificar en: 1. Test verbales, en los cuales la proyección aparece a nivel verbal, es decir, a través del lenguaje, como por ejemplo en el test de Rorschach, en el que el sujeto expresa verbalmente lo que aprecia en una serie de láminas que se le presentan. 2. Test lúdicos en los que la proyección se realiza a través del juego, por ejemplo cuando un niño en terapia utiliza un muñeco para construir un juego en el que aparece proyectada su dinámica conflictiva. 3. Y finalmente los test proyectivos gráficos, en los que las proyecciones quedan plasmadas en el folio a través del grafismo del sujeto, bien sea en un dibujo, por medio de su escritura o de la rubrica o firma del paciente. Éstos últimos test, los proyectitos gráficos, muestran una eficiencia para recoger informaciones más veraces, menos trampeadas que las del lenguaje, del cual se suele decir que fue dado al hombre más que como instrumento de comunicación, como elemento para ocultar su propio pensamiento, de modo que las técnicas de diagnóstico gráficas dan acceso a estratos más básicos y profundos de la personalidad y, por tanto, constituyen expresiones menos controladas de éstos. Los primero exploradores de éste campo de las proyecciones gráficas fueron Paul Schilder, Lauretta Bender, John Back (test C-A-P casa-árbol-persona), Karen Machover (Test de la persona o figura humana). Además otros importantes a tener en cuenta son:

Página 6 de 45

Formación en Terapia Infantil y Adolescentes Taller: El test de la Familia

Instituto de Terapia Gestalt Facilitador: Sergio Huguet e-mail: [email protected] ¾ Abrams: Test de la persona bajo la lluvia. Intenta obtener datos sobre la idea de si mismo bajo condiciones de stress ambiental. ¾ Schwartz: Test del dibujo de un animal. ¾ Caligor: Test de las ocho hojas. ¾ Corman: Test del dibujo de una familia. ¾ Harrower: test del concepto más desagradable. ¾ Kinhet: test del completamiento de dibujos. ¾ Corman: test del garabato.

Cada trazo dibujado alberga mensajes, cada línea, cada rasgo, nos puede dar información acerca de la personalidad. A través del dibujo, el subconsciente del sujeto (o fondo en términos de terapia gestalt) se transparenta permitiéndonos conocer y acceder a importantes aspectos de su vida y de sus relaciones que, de otra forma, podrían permanecer insospechados, ya que los dibujos no mienten, no engañan, dicen parte de la verdad que reside dentro de nosotros. Matisse decía que "crear es expresar lo que se tiene dentro de sí". En Terapia Gestalt mantenemos que todo acto, expresión o respuesta de un sujeto, de algún modo lleva la impronta de su personalidad. Es así que la autopercepción consciente e inconsciente del sujeto, y las personas significativas de su medio, determinan el contenido del dibujo. Un aspecto importante a señalar es el hecho de que el niño plasma en su dibujo una impresión emocional, no una observación visual, lo cual sería realismo visual, por lo que la diferenciación de tamaños en el dibujo no es una muestra de escasez técnica sino de preferencia vivencial. Por ejemplo, si dibujan una persona y una casa, la primera puede ser más grande que la segunda. Esto es porque acentúan más esos aspectos por su escala de valores, plasmando así una perspectiva afectiva más que un realismo visual. Es más importante esa persona que la casa, por lo tanto la hago más grande. Esta forma de representación basada en aspectos perceptivos emocionales y no realista nos ayudará a entender en el adulto determinadas distorsiones de tamaño o, en dibujos de la familia, etc. los tamaños de los personajes que aparecen graficados.

Página 7 de 45

Formación en Terapia Infantil y Adolescentes Taller: El test de la Familia

Instituto de Terapia Gestalt Facilitador: Sergio Huguet e-mail: [email protected]

Así mismo es importante señalar que, hasta los ocho o nueve años es normal que aparezcan las transparencias o rayos X, a partir de esta edad podría ser indicador de patología o inmadurez. Por transparencias entendemos el fenómeno gráfico en el cual el niño plasma en el papel lo que sabe acerca de la realidad y no lo que ve, por ejemplo, al dibujar un caballo con su jinete, la pierna que queda detrás del caballo y que en la imagen real no se vería, aparece en el dibujo. Otro ejemplo es dibujar las piernas detrás de la ropa, etc. Y el proceso proyectivo es el que está a la base de la producción gráfica. Ya Leonardo Da Vinci observó este proceso de proyección cuando señalaba que “si el alumno no está protegido por estudios prolongados, tiende a prestar a las figuras que realiza su propia experiencia corporal”. En esta misma línea Hubbard dice que “cuando un artista pinta un retrato, en rigor pinta dos, el del modelo y el propio”. Otro autor contemporáneo que señala esta relación pueden ser Tunnelle, para quien “el artista no ve las cosas como son, sino como él es”, o Forster quien mantiene que “el hombre en su estado creador, hace bajar un recipiente y levanta algo que normalmente está más allá de su alcance”. También Maugham en esta línea de pensamiento señala que “cuando se da carne y sangre al personaje que uno ha creado, se está dando vida a aquella parte de uno mismo que no encuentra otros medios de expresión”. Estamos haciendo referencia con todos estos comentarios de autores representativos del trabajo con el grafismo, como decía anteriormente, al proceso proyectivo que impregna todo acto de expresión de un sujeto. Es la tan conocida expresión del mismo Fritz Perls cuando señalaba que “todo y nada es proyección”.

1.5.- Dibujo y Evolutiva. En el apartado siguiente vamos a repasar esquemáticamente cuales son los hitos evolutivos del grafismo del niño. La finalidad es poder tener presente éstos para apreciar aspectos relevantes en el grafismo que, sin estos conocimientos de las leyes de la evolución del grafismo en el niño, no podríamos comprender. Como ejemplo, señalamos que en la figura humana, lo primero que grafica el niño es la cara, representada como un círculo al que posteriormente añade los ojos. Esto es así porque el rostro de la madre es lo primero con lo que el niño se familiariza y a lo que más atención presta de la figura humana, siendo los ojos el punto de contacto principal. Pues bien, en el dibujo de una figura humana cualquier persona comienza normalmente por la cara y los ojos y, en los casos en lo que no es así, estaríamos atentos a investigar una posible dificultad en el trato social, en las relaciones interpersonales. En ocasiones comienzan por dibujar la cara y posteriormente pasan al tronco, dejando los ojos, los órganos del contacto visual, postergado, aspecto éste que como se señala más arriba suele ser indicativo de este tipo de dificultades. Página 8 de 45

Formación en Terapia Infantil y Adolescentes Taller: El test de la Familia

Instituto de Terapia Gestalt Facilitador: Sergio Huguet e-mail: [email protected] Pasemos pues a plantear, una vez justificado el motivo, las principales etapas del desarrollo evolutivo del grafismo.

1.5.1.- Etapa Kinestésica. El periodo que la comprende es el de los 13 meses a los 3 años. Es lo que conocemos por garabateo. En un principio es un zig-zag horizontal e ininterrumpido, un movimiento motor que está influido por factores físicos, emocionales, intelectuales y de desarrollo. Ya en esta etapa aparecen diferencias de presión, continuidad del trazo, impulsividad, que nos están hablando de aspectos internos del sujeto. En el tercer año aparece la forma madeja, es decir, la incorporación del trazado en vertical y circular, lo cual, unido al anterior, le dan esta forma tan particular. El test del garabato de L. Corman analiza este tipo de grafismo. Con la progresiva maduración del sistema nervioso del sujeto, sus movimientos corporales reflejos son menores, aparece un mayor control cortical, el dibujo se torna más adaptable y en él aparece expresado en mayor grado el pensamiento, sentimiento y actitud del sujeto. Este garabateo es no objetivo, personal y no comunicativo. Es el goce de la actividad motora rítmica por si, y expresa los distintos estados de ánimo del niño: vitalidad, alegría, seguridad o ansiedad, timidez, miedo, etc. A los 30 meses de edad, el niño ya será capaz de controlar un poco más los movimientos de su mano, y de incluso manejar el lápiz. Sus trazos, ahora un poquito más firmes, ya no saldrán de la hoja. El niño gozará de una mejor coordinación y es ahí donde aparecerá el dibujo simbólico. Cada garabato o dibujo que consiga hacer tendrá un nombre y un sentido para él. En razón de eso, el niño pasará a dibujar mucho más ya que pasa a ver su creación como algo real. Un cuadrado para él puede representar una casa. Y un círculo, aunque mal hecho, puede simbolizar una cabeza u otra cosa. A esta edad, el niño describirá a los demás lo que ha dibujado, y esperará a que lo entiendan. Importante es el respetar y valorar la etapa de representación no reconciliable, de forma que evitaremos hacerle preguntas acerca de qué es el dibujo, pregunta ésta que intenta resolver nuestra duda, pero no respeta su representacionismo no deliberado.

Página 9 de 45

Formación en Terapia Infantil y Adolescentes Taller: El test de la Familia

Instituto de Terapia Gestalt Facilitador: Sergio Huguet e-mail: [email protected]

1.5.2.- Etapa Representativa. Alrededor de los tres años, por azar, un determinado trazo semejante a un círculo, es asociado por el sujeto al rostro humano, a partir de lo cual intentará intencionadamente volver a reproducirlo. Es importante dejar que éste descubrimiento sea fortuito y no enseñarle a copiarlo. Se sientan así las bases para que comience a graficar la figura humana, lo más importante para él en estos momentos, ya que el niño dibuja lo que es más importante para él, es decir, sujetos adultos (en los cuales está proyectando el mundo interno del niño a nivel relacional con sus cuidadores o padres) y, solo cuando grafica una familia, suele incluir niños. En un primer momento grafica la persona, para posteriormente pasar a representar los accesorios de la ropa (sombreros, zapatos, botones). Posteriormente empezará a representar los objetivos más significativos para él como son la casa, árboles, vehículos, animales, etc., los cuales presentarán una importante antropomorfización, fundamentalmente en cuanto a sus rasgos esenciales. De esta forma, en la fachada de una casa, con sus ventanas y su puerta, pueden mostrar con claridad en muchos casos, la expresión de un rostro humano (las ventanas los ojos y la puerta la boca).

1.5.3. Evolución de la Figura Humana. La figura humana se empieza a desarrollar desde un punto de vista evolutivo, por la cabeza, a la cual se le añaden posteriormente las extremidades (soles con sus rayos). La elaboración irá perfeccionándose de forma descendente, es decir, antes de perfeccionar el tronco o las extremidades lo hará con los elementos constitutivos del rostro humano, dado que éstos son los elementos relacionales básicos del niño y anteriormente del bebé, por el mismo motivo, perfeccionará antes los brazos, manos, piernas y pies que el tronco, pues después del contacto facial, lo que predomina en el niño es la motricidad, su capacidad de manipulación de objetos y desplazamiento por el espacio. Finalmente elaborará con mayor precisión el tronco (alrededor de los cinco años) el cual es la representación de funciones biológicas con las que el niño está en “menor” contacto y como decíamos anteriormente se pasará así a la elaboración de los objetos asociados a la figura humana y demás accesorios que suelen representarse como elementos de poder o estatus.

Página 10 de 45

Formación en Terapia Infantil y Adolescentes Taller: El test de la Familia

Instituto de Terapia Gestalt Facilitador: Sergio Huguet e-mail: [email protected]

Alrededor de los cuatro años, el ombligo es un gran enigma para los niños, les pone en contacto con aspectos ocultos del cuerpo, aspecto éste evolutivo que desaparecerá posteriormente y que en caso de persistir lo tendremos presente como posible indicador de inmadurez. Los genitales no suele representarlos salvo en situaciones de enfermedad (operaciones de fimosis, etc.) o etapas de curiosidad o despertar de una sexualidad más genitalizada. Más o menos a los seis años introduce diferenciación sexual en sus figuras humanas, bien por elementos accesorios, como la ropa o demás, o bien por aspectos anatómicos en dichas figuras. Posteriormente, y también sobre esa edad, aparece lo que denominamos el perfil mixto (figuras humanas con un estilo similar a las figuras egipcias de las pirámides) en las cuales la cara puede mirar de forma lateral y la nariz frontalmente, o bien la cara y tronco frontal y los pies en dirección lateral. Este aspecto nuevo en las figuras del sujeto suponen la primera manifestación o anticipo de movimiento. Así pues, la evolución gráfica de la figura humana podríamos decir que atraviesa por las siguientes etapas normativas: frente, perfil, movimiento, transparencias, perspectiva, realismo visual, adaptación. Son los niños con un cociente intelectual mayor los que alcanzan antes el realismo visual.

1.6.- Los dibujos como Expresiones del Inconsciente. Mencionamos en este punto unas ideas que parten de la línea de investigación jungiana y que consideramos interesantes para comprender mejor la dinámica implícita en los dibujos. C. Jung nos habla de la importancia del símbolo como medio de expresión del inconsciente. Todo símbolo que proviene del inconsciente establece una relación con el estado de la psique consciente, de forma que se produce una liberación de energía. Para entenderlo mejor podríamos utilizar la siguiente imagen. Imagina una persona que lleva dos maletas, una en cada mano, de veinte kilos cada una. Ahora imagina esa misma persona con una mochila a la espalda con cuarenta kilos. Es obvio que aunque el peso es el mismo, la forma de llevarlo varía sustancialmente, puesto que en el segundo caso se lleva más livianamente. Este mismo hecho se produciría con un “peso” interno, un conflicto que, al ser simbolizado o, utilizando la imagen señalada, pasado a una única mochila, libera energía y se convierte en un peso menor.

Página 11 de 45

Formación en Terapia Infantil y Adolescentes Taller: El test de la Familia

Instituto de Terapia Gestalt Facilitador: Sergio Huguet e-mail: [email protected]

De ahí que en disciplinas como la arte terapia, el mismo acto de expresión simbólica a través de la creación artística, pintura, danza, poesía, teatro, etc. sea terapéutico, pues libera el mundo interno del sujeto por medio de la transferencia de energía bloqueada o conflictiva al símbolo. Es importante pues, entender el hecho de que, al invertir energía física en una tarea, la energía psicológica se manifiesta más fácilmente. Respecto del significado del grafismo, su interpretación, como señalan las seguidoras de C. Jung Yolanda Jacobi y Susan Bach, no existen normas ni recetas para la comprensión del contenido inconsciente del dibujo, sino más bien guías o pautas a tener en cuenta, las cuales nos irán dando una información valiosa que al contrastar con otras fuentes de exploración nos ayudarán a elaborar una hipótesis de trabajo. Este proceso lo definimos como convergencia de índices, en el sentido de ir observando hacia donde converge toda la información que vamos obteniendo a través de la entrevista, los dibujos, la fenomenología, el historial de vida, etc. Una idea importante a rescatar desde esta posición jungiana, es dilucidar si el dibujo es complementario o compensatorio entre la dialéctica consciente – inconsciente. Es decir, el psicólogo debe estar atento a la distribución de energía consciente – inconsciente del sujeto, puesto que de su equilibrio depende el bienestar. Esto lo podemos ver apreciando la fenomenología del sujeto y el grafismo que realiza. Podemos apreciar, por ejemplo, una persona con un tono de voz muy suave, que apenas impacta en el ambiente, con movimientos corporales cautos, etc. y, en su grafismo, apreciar trazados muy marcados e intensos, incluso lo simbolizado puede connotar aspectos de una fortaleza o intensidad muy acentuada, con lo que estaríamos hablando de un dibujo compensatorio en el sentido de que éste compensa o equilibra la falta de expresión fenomenológica del sujeto. Esta idea de compensación o complementación está basada en las premisas junguianas que aparecen en las siguientes teorías: A.- La teoría de los opuestos. La psique es un sistema que se autorregula, sin oposición no existe equilibrio y todo lo que existe se convierte en su opuesto. B. Teoría de la compensación (basada en los opuestos). El inconsciente complementa o compensa al consciente. Otro punto que tomamos de los planteamientos de este autor son las siguientes premisas de las que partimos a la hora de analizar la terapia a través del arte. Estas premisas son tres y las señalamos a continuación:

Página 12 de 45

Formación en Terapia Infantil y Adolescentes Taller: El test de la Familia

Instituto de Terapia Gestalt Facilitador: Sergio Huguet e-mail: [email protected]

A.- El inconsciente existe y los dibujos provienen del mismo sustrato o nivel que los sueños. Será importante pues, prestar atención a los “actos fallidos” presentes en el dibujo. El sujeto suele verbalizar respecto a estos elementos aspectos tales como que “no me ha salido bien” o “yo lo que quería hacer era”, por ejemplo cuando al dibujar a una determinada persona no le ha dejado espacio suficiente en el folio y está prácticamente fuera de él. B.- El dibujo es un método válido de comunicación con el inconsciente que transmite su significado en términos fiables y válidos, en el sentido de que mide lo que dice medir y lo hace con precisión. Otro tema muy distinto es que nosotros, como agentes de intervención, lo sepamos interpretar con validez y fiabilidad. El dibujo no miente y es el una expresión perfecta del sujeto, otra cosa muy distinta es lo que hacemos con ese material los terapeutas. En este sentido, podemos decir que funcionan como los sueños, ya que son obras maestras de producción de nuestro inconsciente y, quizás lo que no sea una obra maestra tan perfecta, es la labor del profesional. C.- Existe un vínculo inherente entre cuerpo y mente. Existen dibujos al igual que sueños que son premonitorios, informan acerca de la situación futura del sujeto. Jung diferencia entre premonición y profecía. La profecía indicaría más un ajuste del futuro a lo profetizado en el sentido de que el futuro ya está escrito de antemano. Sin embargo la premonición es el establecimiento de un curso de acción probabilística establecido en función de una información determinada que el sujeto dispone a nivel inconsciente. Así, muchas personas que tienen enfermedades importantes en fase de gestación, la muestran en sus dibujos mucho antes de que ellas mismas o los médicos sean conscientes de los primero síntomas.

1.7.- Enfoque y Método. En el siguiente apartado vamos a detenernos a plantear algunas cuestiones importantes a tener en cuenta a la hora de trabajar con un dibujo. Son aspectos relevantes que están circundando la producción gráfica en sí, en el sentido de que no hablamos aún del contenido del mismo, sino de elementos que influyen el resultado final de lo proyectado por el paciente. Pasamos a enumerar estos aspectos a los que nos referimos. 1.- En primer lugar es fundamental saber en qué condiciones fue hecho el dibujo, pues ciertos aspectos relevantes del mismo pueden estar más relacionados con aspectos circunstanciales que con realidades internas del sujeto. Como ejemplo, podemos señalar la existencia de un dibujo enteramente coloreado con un solo color, aspecto este que podría ser muy significativo para el diagnóstico del mismo y, sin embargo, ser el motivo de tal hecho algo tan trivial como que el sujeto no disponía de más colores.

Página 13 de 45

Formación en Terapia Infantil y Adolescentes Taller: El test de la Familia

Instituto de Terapia Gestalt Facilitador: Sergio Huguet e-mail: [email protected]

2.- Es importante la utilización de lápices de colores en lugar de ceras en aquellas situaciones de evaluación en las que el interés nuestro esté en el grafismo, ya que éstos permiten una mayor posibilidad de detalles por la fineza y mayor sutilidad de este material, pudiendo así ser revelados aspectos importantes que, en el caso de las ceras o crayones de mayor grosor, no aparecerían tan nítidamente. Imaginemos el dibujo de la figura humana hecho con ceras, caso en el que todos los detalles de los ojos, boca, pupilas, etc. quedarían poco definidos debido al grosor del material utilizado. Sin embargo, si el objetivo es la realización de un acto expresivo por sí mismo, favorecer un estado de catarsis o liberación, este material es más adecuado que los lápices, ya que al ser más plásticos deslizan mejor sobre el papel y permite que el sujeto contacte más con sus estados internos. 3.- Por el mismo motivo que lo planteado anteriormente vamos a descartar la utilización de rotuladores, ya que estos, al estar elaborados con alcohol, no permiten marcar diferencias en el trazo ni el sombreado, siendo éstos aspectos importantes a tener en cuenta en la posterior lectura del dibujo. 4.- Además de lo dicho, siempre facilitaremos un lápiz de grafito junto a los lápices de colores, para observar la posible predilección de éste o de los lápices de colores, ya que la utilización del color, como veremos más adelante, nos indicará aspectos importantes de la afectividad del sujeto. La utilización única del lápiz de grafito, el cual da un color negro a todo el dibujo, puede estar relacionado con estados de ansiedad o similares. 5.- Otro aspecto a tener en cuenta es el de proveer al sujeto de una goma, ya que su utilización será muy importante para el posterior análisis del dibujo, en el sentido de señalarnos áreas conflictivas así como los procedimientos de cierre del asunto inconcluso manifestado en esa borradura. Posteriormente volveremos sobre este punto. 6.- Observar la posición en que se le ofrece el papel y la posición en que lo coloca el sujeto. La posición vertical adoptada por el sujeto tiene que ver con aspectos de afirmación con respecto al contenido, mientras que la posición horizontal está más relacionada con aspectos de expresión o necesidad de relatar una vivencia. Para apreciar este aspecto se le entregará el papel en una posición indiferenciada. En determinadas pruebas el papel tiene que ser entregado en una posición concreta, por lo que en esta situación lo que observaremos es si el sujeto lo cambió mostrando de esta forma posibles actitudes oposicionistas. 7.- Es muy importante que tengamos en cuenta que una vez empezado el dibujo no debemos interrumpir su elaboración con comentarios o conductas que puedan interrumpir el flujo creativo del sujeto. Si este establece una conversación con nosotros es importante no reforzarla, manteniendo una actitud de silencio Página 14 de 45

Formación en Terapia Infantil y Adolescentes Taller: El test de la Familia

Instituto de Terapia Gestalt Facilitador: Sergio Huguet e-mail: [email protected] respetuoso, con comentarios como “si te parece hablamos de esto luego”, etc. que le inviten a centrarse en la tarea. 8.- Un aspecto también importante es la anotación de los comentarios y estado de ánimo del sujeto durante el transcurso de la realización del dibujo.

1.8.- Enfoque de la Exploración. Es importante partir desde la idea de que es el dibujo el que sabe donde está todo, solo hay que saber mirarlo. Para esto vamos a seguir tres principios básicos: 1.- En primer lugar vamos a tratar de clarificar la impresión general que nos transmite, la primera emoción que nos provoca, teniendo mucho cuidado con nuestras propias proyecciones sobre el material que nos entrega. Así, nos puede transmitir vitalidad, caos, soledad, equilibrio, fragilidad, etc. Es importante que tratemos de condensar esta primera impresión en una palabra. 2.- Posteriormente comenzaremos la investigación de los elementos principales o esenciales de estudio en todo dibujo (los veremos con detalle en el siguiente apartado). En la lectura de toda expresión gráfica subyacen en especial dos niveles de análisis de datos: 2.1.- El análisis estructural de un dibujo viable a través de las pautas formales tales como la presión, el tamaño, el trazo, la ubicación en la hoja, la proporción, simetría secuencia, detalles que posea, etc. 2.2.- El análisis del contenido que varía en cada técnica por ej. en la figura humana dibujar ojos con o sin pupila, detalle de pestañas, ceja, ropas, accesorios, las relaciones sistémicas, agregados, omisiones, etc. 3.- Finalmente realizaremos una síntesis, elaboraremos una idea como un todo tratando de establecer una hipótesis diagnóstica.

Página 15 de 45

Formación en Terapia Infantil y Adolescentes Taller: El test de la Familia

Instituto de Terapia Gestalt Facilitador: Sergio Huguet e-mail: [email protected]

2.- INTERPRETACIÓN DE LOS ELEMENTOS ESENCIALES DEL DIBUJO. En este punto vamos a centrarnos en el estudio de todos los elementos significativos que presenta un dibujo y que son los que nos ayudarán en la formulación de la hipótesis de trabajo. En el caso que nos ocupa, el test de la familia, todos los elementos de análisis que vamos a señalar se explorarían también. Pero es importante señalar en este momento dos cuestiones. ⇒ Por una parte, el hecho de que la información que vamos a dar no es más que una forma de orientarnos. Todos los estudiosos del grafismo están de acuerdo o convergen en las interpretaciones que vamos a dar seguidamente, de hecho esta información es una recopilación de estas convergencias, las cuales aparecen en todos los test gráficos proyectivos, sea el de la casa, la persona, árbol, familia, etc. Nuestra intención es disponer de esta información para que nos sirva como una guía que aplicar en el posterior trabajo terapéutico con el paciente. ⇒ Por otra parte, decir que cada uno de estos aspectos los veremos en el taller en dibujos hechos por pacientes, donde se verá y comprenderá con mayor claridad todos los aspectos que vamos a señalar. La información interpretativa que señalamos a continuación ha sido extraída desde el consenso a nivel del significado que otorgan los autores y creadores de los test proyectivos gráficos más importantes. Esta información acerca de las interpretaciones consensuadas la centraremos principalmente en aspectos o elementos esenciales como son los siguientes:

2.1.- Detalles curiosos. En muchos dibujos aparece lo que denominamos detalles curiosos, en el sentido de ser elementos del dibujo que introducen algo chocante que impacta nuestra atención. Estos elementos encierran una información relevante acerca de la dinámica del sujeto, pudiendo entenderse en ocasiones como un acto fallido. Como ejemplo, podemos señalar el dibujo que hizo un paciente en el que la persona que dibujó tenía en su mano derecha siete dedos. El motivo de consulta era un estado de estrés muy acentuado y, una de sus frases preferidas era “en este momento tengo varias cosas nuevas entre manos”.

Página 16 de 45

Formación en Terapia Infantil y Adolescentes Taller: El test de la Familia

Instituto de Terapia Gestalt Facilitador: Sergio Huguet e-mail: [email protected] Como hemos visto anteriormente, las manos, los dedos, están asociados a productividad, decíamos que más de cinco dedos indican ambición de productividad y agresividad. Menos de cinco, pereza.

2.2.- Obstáculos que aparecen en el dibujo. Nos referimos aquí a la necesidad de explorar en el dibujo quién o qué impide contactar a quién con quién. Por ejemplo, en el dibujo de una familia en el que están tres miembros en el jardín y al lado, con un árbol por medio, la abuela, el árbol es un obstáculo que señala un subsistema familiar en el que la abuela ha quedado con un menor contacto con el resto de la familia.

2.3.- Elementos que faltan. Es importante estudiar con detenimiento qué es lo que representa o simboliza la parte omitida en el dibujo, dado que partimos de la hipótesis de que ese elemento puede que falte también en su vida o sea un aspecto conflictivo. Un ejemplo podría ser el de una casa que le falta la puerta, una casa en la que no se puede entrar y que habría que hacerlo por la ventana. Nos está pudiendo señalar aspectos de aislamiento social, defensividad, etc. También se pueden haber eliminado personas del dibujo, por ejemplo no dibujar al padre en el test de la familia, por ser conflictivo para el sujeto.

2.4.- Qué hay en el centro. Lo graficado en el centro de la hoja puede indicar cuál es la esencia del problema o qué es importante para su autor, por lo que prestaremos atención a lo que quede representado en éste.

2.5.- Tamaño. Observaremos si los objetos que aparecen en el dibujo mantienen un tamaño proporcionado o sin por el contrario aparece una desproporción que consideramos significativa, ante lo cual trataremos de descubrir qué es lo que destacan y a qué parecen restarle valor. Recordemos que el niño no pinta desde el realismo sino desde el sentimiento subjetivo que experimenta ante lo graficado, aspecto éste que perdura en el tiempo y conlleva al sujeto a introducir distorsiones de tamaño muy significativas en determinados aspectos.

Página 17 de 45

Formación en Terapia Infantil y Adolescentes Taller: El test de la Familia

Instituto de Terapia Gestalt Facilitador: Sergio Huguet e-mail: [email protected]

2.6.- Formas desfiguradas. Estas son importantes porque suelen representar simbólicamente áreas conflictivas, por lo que prestaremos atención a lo que representa simbólicamente este elemento desfigurado.

2.7.- Objetos que se repiten. El número de objetos es importante. Pueden referirse a unidades de tiempo o a hechos importantes del pasado, presente y futuro. Enfermos terminales saben a nivel inconsciente cuando morirán.

2.8.- Perspectiva espacial del dibujo. Es un aspecto de mucha relevancia, pues implica una incoherencia que tal vez lo sea en la vida del autor, además de ser uno de los indicadores posibles de psicosis.

2.9.- Sombreados. Los sombreados en siluetas y objetos requieren más tiempo y energía, pudiendo ser reflejo de una fijación o ansiedad con lo que representa simbólicamente.

2.10.- Dibujos en el borde del papel. Son dibujos que parece que se escapan de la hoja. Es equivalente a rodearse de barreras y entregarse solo en parte, sin comprometerse, el sujeto no se persona plenamente en el folio. Es una forma de estar presente y apartado a la vez.

2.11.- Época del año equivocada. En ocasiones se dibuja por ejemplo un árbol de navidad en Julio, una tabla de surf en diciembre, es decir, símbolos que representan acontecimientos que suelen estar presentes en otra época del año, por lo que nos preguntaremos qué existe en esa época del año que el sujeto puede estar fijado a ella.

Página 18 de 45

Formación en Terapia Infantil y Adolescentes Taller: El test de la Familia

Instituto de Terapia Gestalt Facilitador: Sergio Huguet e-mail: [email protected]

2.12.- Extensiones. Con las extensiones nos referimos a todo objeto que una figura tiene en la mano y sale de ella, como por ejemplo un palo de golf. Lo interpretaremos como un posible deseo de dominio. Esta situación puede ser por complementación o por compensación.

2.13.- El dorso de un dibujo. Observaremos, en caso de que exista algo dibujado en el dorso del dibujo, a quien o qué pone ahí. Es una de las exclusiones más importantes que se pueden dar. En una ocasión, un niño que tenía en terapia y que sus padres acababan de separarse, al dibujar a la familia puso a la madre, a sus dos hermanos y la abuela en el folio y, en la parte de atrás, al padre. Era una forma de decir no quiero que se vaya pero no puede estar aquí, por lo que lo incluyó en al parte de atrás. Por supuesto el niño no lo decidió conscientemente, simplemente se quedó sin espacio al llegar al papá y lo metió atrás. Interesante fue observar que la abuela era la que estaba al final del folio y no dejaba espacio para el padre del niño.

2.14.- Líneas que subrayan. Cuando aparecen rayas o líneas que subrayan un elemento del dibujo, normalmente personas o la misma firma, lo leeremos como la necesidad de dar soporte a lo que aparece encima de la línea.

2.15.- Borraduras. Suelen reflejar el conflicto con el área que en ese momento está dibujando. La borradura puede realizarse de forma que acaba saliendo bien el dibujo, también con ella puede ir empeorando cada vez más o, incluso, puede dejarlo finalmente sin acabar, como un asunto inconcluso. Todas estas formas muestran simbólicamente cómo se está relacionando el sujeto con el conflicto representado en el grafismo.

2.16.- Palabras en un dibujo. Las palabras intensifican el mensaje gráfico. Podríamos decir que es como si el sujeto creyera que necesita introducir el mensaje escrito como una forma de clarificarlo o destacarlo. Nos preguntaremos qué se ha interpretado erróneamente en su vida, ¿no existe confianza en que sus mensajes sean recibidos y atendidos?

Página 19 de 45

Formación en Terapia Infantil y Adolescentes Taller: El test de la Familia

Instituto de Terapia Gestalt Facilitador: Sergio Huguet e-mail: [email protected]

2.17.- Línea arriba del dibujo. Aparece graficado como algo suspendido sobre la cabeza de algún personaje y lo entendemos como un temor, una señal de inquietud, como algo que pende como una espada de Damocles sobre la cabeza del individuo. En ocasiones esta línea puede estar representada por nubes o nubarrones, denotando la presencia de sentimientos de ansiedad. Elementos añadidos que le restarían intensidad a la ansiedad pueden ser que éstas estén bien ejecutadas, con trazos firmes, equilibradas, etc., así como que las figuras del dibujo estén bien asentadas, equilibradas y sin distorsiones.

2.18.- Transparencias. Las transparencias son normales hasta los 8 o 9 años. Si persisten después de esta edad, lo tendremos en cuenta como un posible indicador de organicidad.

2.19.- Movimiento y trayectoria. Otro elemento importante a la hora de explorar el dibujo es ver la trayectoria del mismo y las consecuencias del movimiento si es que este se llevase a cabo. Es decir, hay que seguirlos y sacar consecuencias. En aquellos dibujos que sean abstractos seguiremos la trayectoria y movimiento de los colores y formas.

2.20.- Partes dibujadas y en blanco. El folio representa el mundo del sujeto y el dibujo su relación con el entorno. Es decir, el dibujo es más o menos la vida del autor, por lo que comprobaremos si está llena o vacía, si aparece en su vida, en su “folio” o por el contrario está en un rincón. Como curiosidad señalar que en las personas que están enfermas existe una tendencia a dejar en el folio más espacios vacíos, sin embargo en las personas que atraviesan por momentos pletóricos, el folio tiende a aparecer completamente lleno.

2.21.- Colores. Es importante señalar con respecto al tema de los colores que las distintas teorías que lo abordan no siempre concuerdan. No obstante sí existe un acuerdo referente a que los colores implican determinados sentimientos y estados de ánimo. Es por esto que más que interpretar el significado de los colores, que también lo veremos, nos centraremos en aspectos tales como:

Página 20 de 45

Formación en Terapia Infantil y Adolescentes Taller: El test de la Familia

Instituto de Terapia Gestalt Facilitador: Sergio Huguet e-mail: [email protected] ¾ Ver dónde está ubicado un determinado color, pues no es lo mismo el significado del color rojo en el dibujo de un corazón el día de San Valentín, que el utilizado para colorear la punta de un cuchillo de cocina. ¾ Además estaremos atentos a la intensidad o tendencia a utilizarlo, es decir, ver cuánto se emplea. Una tendencia al negro puede hablar de procesos internos caracterizados por la ansiedad o la depresión. ¾ Será de interés ver si los colores son incorrectos en su utilización, como por ejemplo pintar la leche de un color como el rojo. Existe un acuerdo en lo que se denominan los colores primarios. Estos son el color azul, el verde, el amarillo, el rojo. Psicológicamente el grupo de colores primarios esta asociado a necesidades humanas y vitales básicas, son ellas. A continuación señalamos algunas de las necesidades asociadas a cada uno de estos colores: ¾ El azul muestra la necesidad de equilibrio psicosomático, de bienestar y satisfacción del sujeto tanto consigo mismo, como en sus necesidades de afecto y reconocimiento del otro, también llamadas necesidades de afiliación. ¾ El verde conecta con la necesidad de autoafirmarse, de crecimiento, ligada a la autoestima, y a la posibilidad de ser autónomo y tener una individualidad que realice al sujeto, pero que a la vez le permita diferenciarse del resto. ¾ El rojo se relaciona con la necesidad de actividad, de obrar, de la acción exitosa, la satisfacción pulsional e instintiva, en tanto el rojo esta asociado a las emociones primarias, a la sexualidad, y a la agresividad. Es la fuerza que guía al hombre a ir más allá de sus límites, la reproducción de su especie, pero también de la competitividad y la agresión. Es sinónimo de vitalidad. ¾ El amarillo se relaciona con la necesidad de trascendencia, es decir la necesidad de autorrealización, lo que involucra la motivación del sujeto para crecer, aspirar a un mayor desarrollo en las distintas áreas de su personalidad, esto se relaciona con lo que en Psicología llamamos la presencia de la capacidad de prospección (fantasear sobre el futuro) en el sujeto y su lugar como indicador de salud.

Página 21 de 45

Formación en Terapia Infantil y Adolescentes Taller: El test de la Familia

Instituto de Terapia Gestalt Facilitador: Sergio Huguet e-mail: [email protected]

2.22.- La ubicación de los cuadrantes. Es otro aspecto que vamos a explorar en el estudio del dibujo, refiriéndonos más concretamente a la ubicación del grafismo en el folio en función de los cuadrantes, los cuales los se concretan en los siguientes:

2.22.1.- Arriba. Nos referimos al dibujo en el que estando partido el folio en arriba y abajo, el grafismo queda realizado fundamentalmente en el plano de arriba. En este caso estaríamos ante personas con un perfil reservado y distante, que se sienten atraídas por la fantasía, y que están esforzados constantemente por la meta. Así mismo está relacionado con el padre y los ideales. Puede indicarnos o simbolizar lo digno, lo noble, lo espiritual, o sencillamente que está alegre o eufórico. Todo lo que se dibuja en la parte superior del papel está relacionado con la cabeza, el intelecto, la imaginación, la curiosidad y el deseo de descubrir cosas nuevas.

2.22.2.- Abajo. Estando el grafismo en la parte inferior del folio, nos referiremos a personas con una actitud realista o pragmática, que en los casos extremos tiende a la depresión, ya que un exceso de realismo puede ser el comienzo de la falta de esperanza. Lo asociamos a la madre, la tierra. Son personas que muestran un perfil de inseguridad ante los problemas. Predominan las tendencias instintivas. La parte inferior del papel nos informa sobre las necesidades físicas y materiales que pueda tener.

2.22.3.- Derecha. Si aparece el dibujo en el lado de la derecha del folio, sospecharemos una tendencia a lo consciente, una persona capaz de controlar su conducta, que encuentra satisfacción en lo intelectual y que suele dar importancia al futuro. El lado derecho indica sentimientos que giran en torno al futuro.

2.22.4.- Izquierda. Estando en esta zona, nos plantearemos la existencia de una tendencia a lo inconsciente, a lo regresivo, a las conductas impulsivas. Son personalidades en las que las emociones pueden llegar a dominar su vida, y en las que su orientación Página 22 de 45

Formación en Terapia Infantil y Adolescentes Taller: El test de la Familia

Instituto de Terapia Gestalt Facilitador: Sergio Huguet e-mail: [email protected] emocional está sujeta o pendiente del pasado. El lado izquierdo indica pensamientos que giran en torno a lo regresivo.

2.22.5.- Centro. Finalmente decir que la ubicación centrada del grafismo nos señala objetividad, control de sí, reflexión, buen sentido. En su aspecto bionegativo, podríamos decir que son personalidades controladoras y calculadoras. Si el dibujo se sitúa en el centro del papel representa el momento actual. Es importante destacar que en el análisis del emplazamiento como una observación complementaria que al tomar la hoja con el dibujo de la familia, si trazáramos una línea imaginaria a modo de piso o de horizonte, podemos apreciar que, aunque el sujeto dibuje a cada persona una al lado de la otra, no todos están apoyados en la misma línea, y es precisamente ahí donde nos encontramos con la sorpresa que aquél que fue dibujado en primer término y ocupa espacialmente el primer lugar, puede quedar atrás del grupo, el último ocupa el primer plano, o bien quedar personas intercaladas compartiendo un mismo plano y el resto en otro u otros planos.

2.23.- Tamaño del dibujo respecto del folio. Partimos de la hipótesis de que la relación establecida entre el dibujo y el folio es la misma que la establecida entre el organismo y el entorno, O/E. Podemos encontrar básicamente las siguientes relaciones:

2.23.1.- Muy grande. Son dibujos en los que se le tiene que añadir al sujeto papeles para que pueda acabar el dibujo. Nos indicaría una persona con amplias miras, que desprecia el detalle, con rasgos de megalomanía. Puede ser un sentimiento de supercompensación del sentimiento de inferioridad.

2.23.2.- Grande. En estos dibujos se ocupa todo el marco del papel e indican un movimiento de extraversión, de fuerza y vitalidad. También orgullo y visión global de las cuestiones.

Página 23 de 45

Formación en Terapia Infantil y Adolescentes Taller: El test de la Familia

Instituto de Terapia Gestalt Facilitador: Sergio Huguet e-mail: [email protected]

2.23.3.- Normal. Estaríamos hablando de que el dibujo ocupa un 50% del folio y lo entenderíamos como un índice de acomodación del medio, de equilibrio entre introversión y extraversión. Serían personas con una exacta valoración de si mismas y del medio.

2.23.4.- Pequeño. En este caso el dibujo ocupa aproximadamente un 25% del folio y lo asociamos con una tendencia hacia la sencillez, también con una marcada inhibición de impulsos y una inexacta valoración de sí mismo. La introversión caracterizaría a estas personas.

2.23.5.- Muy pequeño. Hablamos aquí de un 12% del folio. En estos dibujos, las personas muestran que los pequeños detalles se les vuelven castillos, “el árbol no les deja ver el bosque”. Muestran comportamientos egoístas, tacañería, avaricia, temor, inhibición, timidez y excelente capacidad de especialización en las tareas.

2.24.- Trazado. Con respecto al trazado realizado por el sujeto en el dibujo vamos a centrarnos en aspectos tales como la dirección del mismo, la fuerza o intensidad con la que se graba en el folio, la forma del trazo y su continuidad.

2.24.1.- Dirección del trazo. La podemos apreciar en aspectos como el humo de las chimeneas, la dirección de los caminos, las copas de los árboles, el viento, etc.

A.- Izquierda. Cuando la dirección del trazo está orientada hacia la izquierda, se está mostrando un distanciamiento de los otros, introversión, una rica vida interior, familiar y un apego importante a la madre. Suelen ser dibujos regresivos.

Página 24 de 45

Formación en Terapia Infantil y Adolescentes Taller: El test de la Familia

Instituto de Terapia Gestalt Facilitador: Sergio Huguet e-mail: [email protected]

B.- Derecha. Manifiestan extraversión, fácil comunicación, proyección hacia el futuro, iniciativa, decisión, tendencia a cambiar el actual estado de las cosas, lograr independencia, sociabilidad, precipitación, impaciencia.

C.- Ambivalente. Cuando la dirección es ambivalente, por ejemplo el camino de una casa tiene una dirección y el humo de la misma la contraria, o el tronco una y las ramas otra, estaríamos hablando de un nivel de tensión y conflicto internos fuerte. La persona se debate entre sentimientos contrarios e intensos.

2.24.2.- Forma del trazo. A.- Predominio de líneas rectas. El trazado caracterizado por las líneas rectas indican fuerza y vitalidad, predominio de la razón, claridad en las ideas. En lo afectivo, sequedad y frialdad de sentimientos. Es importante observar en que lugares se hacen.

B.- Predominio de curvas. Nos indica o aparecen en el perfil de personas afectivas, sensibles, generalmente con alma de artista, imaginativa y suave en sus contactos.

C.- Predominio del ángulo. Suelen ser señales de razón y sobre todo de introversión, dureza, tenacidad, lucha y actividad, capacidad de resistencia, así como sentimientos de agresión importantes.

D.- Predominio de círculo. Está relacionado con personas que pregonan el egoísmo, aislamiento, narcisismo e introversión. Es decir, personas que están girando alrededor de su ego, cerradas en este círculo. En general la recta y el ángulo como gesto duro y viril, simboliza lo masculino por tanto la agresividad. La curva y los remolinos son femeninos simbolizan la dulzura, la suavidad y el carácter conciliante de quien trata siempre de limar asperezas.

Página 25 de 45

Formación en Terapia Infantil y Adolescentes Taller: El test de la Familia

Instituto de Terapia Gestalt Facilitador: Sergio Huguet e-mail: [email protected]

2.24.3.- Fuerza o presión del trazo. La Presión nos permite inferir el potencial energético del sujeto en una doble mirada: la capacidad de acción y resolución por un lado y, por otro, la capacidad de resistencia ante los obstáculos o frustraciones que puedan surgir entre lo que se desea hacer y las posibilidades de hacerlo. Debemos estudiar ciertos aspectos que son sus componentes:

A.- La profundidad. Es la huella o inscripción que deja o no el trazo en el reverso de la hoja en donde se esta dibujando. En la profundidad inferiremos el potencial energético del sujeto. En términos psicoanalíticos la profundidad seria equivalente al Ello.

B.- La tensión. Es la calidad del trazo, su estructura. En otras palabras, implica el poder sostener la energía en forma pareja. Así cuando el sujeto quiere hacer un trazo recto puede mantener adecuadamente esa rectitud sin vacilación (ej. Que se ondule en algún tramo), si intenta hacer un ángulo que este mantenga su agudeza y no se curve, a la vez si quiere hacer un circulo o movimiento curvo que se mantenga firme sin abollamientos, temblores etc. La tensión nos da cuenta de la capacidad de afirmarse y realizar el propio deseo, por ello se relaciona mas con aspectos psicológicos tales como nivel autoestimativo, asertividad, claridad de objetivos o metas que pueda tener el sujeto. Pues para realizar algo en el área que sea, tenemos que disponer de energía, pero también saber lo que queremos, cuales son nuestras principales motivaciones para luego ver como y con que recursos y formas las concretamos. Eso lo garantizaría una buena tensión del trazo. Hay 4 direcciones posibles para cualquier trazo, la dirección de arriba hacia abajo, y la de abajo hacia arriba, que conformarían la tensión vertical, y otra que construye los movimientos de izquierda a derecha o viceversa, que seria la tensión horizontal. La tensión vertical se relaciona con la afirmación frente a las necesidades personales o del propio Yo del sujeto, del propio crecimiento, de la satisfacción de las ambiciones personales. La tensión horizontal es la que se requiere para afirmarse en las relaciones Yo ambiente, e implican una dimensión más social y comunicacional. En ocasiones aparece una presión deficiente al dibujar caracterizada por temblores, rotos, desigualdad de presión, dentro de una tónica general débil, soliendo ser señal de Página 26 de 45

Formación en Terapia Infantil y Adolescentes Taller: El test de la Familia

Instituto de Terapia Gestalt Facilitador: Sergio Huguet e-mail: [email protected] introversión, de inhibición, timidez, falta de energía, organismo precario, edad avanzada o fragilidad física. En otras, la presión es fina o débil pero se mantiene uniforme a lo largo del dibujo, no hay temblores ni vacilaciones, lo que evidencia una delicadeza en el contacto con los demás. El carácter es algo retraído y predomina la vida interior, la espiritualidad. Cuando el trazo de presión es firme, la huella del dibujo es neta, bien dibujada y regular. Indica vitalidad física, extroversión, carácter firme, seguridad de criterios, fuerza y potencia del yo, buen estado de salud, juventud euforia. Finalmente si la presión está muy pronunciada, pastosa, la entenderemos como señal de sensualidad y potencia física grande que puede rayar en la brutalidad.

2.24.4.- Continuidad del trazo. A.- Línea continua. Se hace de una vez sin levantar el lápiz. Es un signo positivo en general, tendencia a la extraversión, dinamismo, agilidad de comprensión, continuidad en los trabajos y en los afectos.

B.- Continuidad media. Hay una o dos detenciones, son trazos largos, sin interrumpir el movimiento. Son personas que muestran un buen equilibrio entre su capacidad de inducción y deducción, su capacidad de abstracción y de comunicación. También suele indicar una importante armonía entre i introversión y extraversión.

C.- Líneas sueltas. Son trazados caracterizados o formados por muchas pequeñas rayas sueltas y son indicadoras de introversión y dificultad de relación. En el plano intelectual, se caracterizan por una buena intuición pero con un razonamiento pobre. Puede tener buenas ideas pero no sabe desarrollarlas. Son reservadas y desconfían. Existe un peligro de dispersión de su pensamiento. Viven un poco esclavas de las ráfagas de inspiración.

Página 27 de 45

Formación en Terapia Infantil y Adolescentes Taller: El test de la Familia

Instituto de Terapia Gestalt Facilitador: Sergio Huguet e-mail: [email protected]

2.25.- Posibles indicadores de una sexualidad conflictiva. Señalo también algunos indicadores que podrían evidenciar la presencia de alguna conflictividad en la identidad sexual en las técnicas Proyectivas Gráficas: En los dibujos con árboles, aparecen aspectos fálicos que podrían ser indicadores anomalía sexual. Formas primitivas, es decir que respondan a etapas evolutivas anteriores, por ejemplo sin adecuada discriminación copa-tronco, así estos se grafican como una continuidad, la copa tiene una anchura similar a la del tronco. También ramas que salgan del tronco en un lugar poco común, por lo general a mitad de tronco. En el dibujo de la figura humana es donde vemos con mayor facilidad las posibles disfunciones sexuales. Son signos a tomar en cuenta primeramente si el evaluado, en el test de la persona, dibuja una figura opuesta a la del propio sexo. En los varones realizar trazos llamativos o marcar acentuadamente el pliegue del pantalón en la zona pélvica. Dibujar caderas acentuadas. Rasgos faciales con rasgos cosméticos acentuados como pestañas largas, boca destacada, etc. En la mujer pechos muy acentuados, caderas acentuadas o trazadas con alguna dificultas como borrados o repasos (conflictos con la propia feminidad). Dibujar figuras asexuadas que no permitan ver si es un hombre o una mujer. En el dibujo de la casa se observaran principalmente formatos de chimeneas destacados, por ejemplo chimeneas con transparencias respecto al techo, repaso o trazos impulsivos en su ejecución, sombreados, mala inserción de la chimenea respecto al techo, gran tamaño, etc.

2.26.- Indicadores de preocupación. Algunos indicadores emocionales denominados por la autora Elizabeth Koppitz y que podrían hacernos inferir o sospechar que el sujeto tiene alguna preocupación de mayor o menor intensidad, o algún nivel de ansiedad mas allá del usual son: Asimetría interna de extremidades, brazos o piernas. Por ejemplo una pierna más larga que la otra. Figuras inclinadas. Piernas juntas. Monstruos o figuras grotescas. Un sombreado parcial en la cara, cuerpo, extremidades (manos, pies), así como un sombreado completo o total de la figura. Ojos bizcos o con desvió hacia algún lugar. Brazos pegados al cuerpo

Página 28 de 45

Formación en Terapia Infantil y Adolescentes Taller: El test de la Familia

Instituto de Terapia Gestalt Facilitador: Sergio Huguet e-mail: [email protected]

2.27.- Estudio sistémico del dibujo. Nos referimos al estudio de las interacciones sistémicas que aparecen entre los elementos del dibujo, sean éstos, personas, objetos, animales, plantas o elementos abstractos. Observaremos los sistemas y subsistemas que aparecen representados, tratando de apreciar la información subyacente que existe en este entramado sistémico. Estos sistemas y subsistemas pueden estar definidos por la ubicación espacial del grafismo en el folio, por el color, el tamaño, el tipo de trazado, etc. Sabemos que una familia conforma un sistema, es decir, un conjunto de elementos en interacción dinámica, en el cual el estado de cada uno de los elementos está determinado por el estado de cada uno de los otros. Cualquier cambio en una de las partes, elementos del sistema afecta al resto y en el funcionamiento del sistema como una totalidad. Los sistemas pueden ser abiertos o cerrados. Un sistema es abierto cuando intercambia materia, energía, información con su entorno porque interacciona permanentemente con él. Lo contrario es el Sistema Cerrado, en donde no se realizan acciones de intercambio y acción sobre el ambiente salvo las mínimas y Tampoco se deja modificar por él. Esto muchas veces se ve en los grupos cuando ingresa un nuevo miembro y muchas veces no se le da información, se lo ignora, es tal la cerrazón que el grupo termina expulsando en alguna manera al nuevo miembro, o como también el organismo humano rechaza todo lo que no es afín a su naturaleza, pensemos en lo complejo que es un transplante. En el caso del test de la familia podemos ver reflejado esto, cuando se producen pérdida de uno de los padres o hermanos y al solicitarle al niño que dibuje a su familia, lo continúa dibujando. O cuando los padres forman nuevas parejas y tienen con estos hijos, no suelen incluirse a estos en el dibujo de la familia.

2.28.- Elementos significativos con respecto a la figura humana.

¾ La ridiculización de la figura, generalmente a la izquierda y pequeña, es típico de la introversión defensiva, complejo de inferioridad y sentimientos de culpabilidad. ¾ Los dibujos de alguien con menos edad del que lo hace, suelen indicar un índice de nostalgia, evasión de la realidad, temor a envejecer.

Página 29 de 45

Formación en Terapia Infantil y Adolescentes Taller: El test de la Familia

Instituto de Terapia Gestalt Facilitador: Sergio Huguet e-mail: [email protected] ¾ Las figuras de más edad indican descontento de la juventud, inmadurez, inexperiencia, identificación con imagen paterna, etc. ¾ La cabeza es la zona de localización del yo. Es normal dibujarla en primer lugar, en caso contrario puede ser indicador de dificultades interpersonales. La dibujan grande los retrasados, narcisistas, jóvenes con dificultades del aprendizaje, los paranoides y los que tienen cefaleas u organicidad. La dibujan pequeña los tímidos, inhibidos, con sentimiento de inferioridad, represión, etc. ¾ La cara simboliza los vehículos de acceso y expresión de la información. Es habitual dibujarla en segundo lugar. La superficialidad, la cautela y la evasión en las relaciones aparecen en gente que la dibuja en último lugar. Suelen omitir el rostro las personas asociales o con doble vida. ¾ La frente es el área del pensamiento. Resaltarla se asocia con aspiraciones y tendencias intelectuales. ¾ El cabello es el símbolo de potencia tanto física y vital, como sexual. El desorden sexual aparece cuando el cabello es abundante y desordenado. En el hombre es una señal de virilidad, algunos homosexuales los dibujan calvos y sin nariz. En la mujer es más sofisticado, mostrándose como un arma de seducción para el varón. ¾ Las cejas en visera apuntan a conductas de vehemencia, apasionamiento, agresividad. ¾ Los ojos omitidos o cerrados suelen ser indicadores de voyeurismo e introversión, observación aguda. Aparecen destacados por sombreados y retoques suspicaces en paranoicos. Los homosexuales los dibujan con grandes pestañas. Las Gafas pueden ser una especie de defensa sobretodo si son de sol. ¾ Las orejas y su omisión es menos importante que la de otros elementos del cuerpo. Su acentuación puede indicar sordera, alucinaciones, paranoia, etc. ¾ La nariz la podemos interpretar como un símbolo sexual, órgano de avance hacia los demás. ¾ La boca pequeña es indicadora de control sobre la afectividad y los impulsos, tendencias regresivas y orales. Los dientes se relacionan con la agresividad. Los labios carnosos en figuras de hombres hechas por hombres suele ser indicativo de homosexualidad. Destacarlos implica sensualidad. Los labios secos y duros reflejan control sobre los instintos y represión sexual.

Página 30 de 45

Formación en Terapia Infantil y Adolescentes Taller: El test de la Familia

Instituto de Terapia Gestalt Facilitador: Sergio Huguet e-mail: [email protected] ¾ El mentón retraído o prominente es señal de energía. Dibujarlo cuadrado es indicio de fuerza y decisión. ¾ El cuello si es alto y delgado denota deseos de sobresalir, orgullo y moralistas educados rígidamente. Corto y ancho persona impulsiva y de mal humor. Altos y finos también se asocian a huida de la ansiedad. ¾ Los hombros. En las hombreras se sitúan las condecoraciones, lo asociamos a poder, masculinidad, etc. ¾ El pecho es un área sexual. Pechos grandes y acentuados: dependencia materna y oralidad. Ciertas mujeres los omiten por pudor y los sustituyen por bolsillos. ¾ Las caderas son un atributo puramente femenino. Capacidad de reproducción y poder frente al hombre. En hombres homosexuales, caderas de hombres acentuadas. ¾ La cintura es la frontera entre lo superior y lo inferior, entre la razón y los instintos. El talle de avispa indica precario control sobre los impulsos que pueden aparecer violentamente. Cinturones, grandes hebillas, talle apretado, etc. pueden aparecer como una forma de acentuar este corte energético. ¾ Los brazos simbolizan el desarrollo del yo hacia la comunicación. Cortos denotan introversión, timidez y temor al contacto. Largos denotan deseos de comunicación y actividad. Extendidos y alejados del cuerpo: impulso hacia los demás, y pegados al cuerpo: pasividad e inseguridad. Brazos en jarras: replicas prontas, orgullo o vanidad. ¾ Las manos pequeñas simbolizan inadecuación en el contacto social, timidez y poco interés por el mundo exterior. Las grandes: supercompensación. Sombreadas, sucias y tachadas indican sentimientos de culpa por robo, agresión o masturbación. Los delincuentes suelen situarlas dentro de los bolsillos. Los niños que se muerden las uñas suelen omitir las manos. ¾ Los dedos largos indican agresividad, deseos de ejecutar, de imponerse. Cortos demuestran timidez e inseguridad en la afirmación de sí mismos. Más de cinco dedos indican ambición de productividad y agresividad. Menos de cinco, pereza. Si son monolineales indican racionalización y frialdad en los contactos. En forma de pétalos cortos y redondos: personas infantiles y torpes.

Página 31 de 45

Formación en Terapia Infantil y Adolescentes Taller: El test de la Familia

Instituto de Terapia Gestalt Facilitador: Sergio Huguet e-mail: [email protected] ¾ Las piernas son manifestaciones exteriores de nuestro aplomo y nuestra confianza en nosotros mismos. El edificio corporal se apoya en las columnas de las piernas. Anchas y ampliamente apoyadas indican seguridad y aplomo y juntas inseguridad y timidez. Los retoques cerca de los órganos sexuales o debilitamiento en el trazo indican inseguridades. ¾ Los pies. Los inseguros y tímidos suelen apoyar el pie con las puntas sin dirección manifiestan, indica falta de dirección en la vida. ¾ La vestimenta. Ante la pregunta: “¿lo dibujo desnudo o vestido?”, entenderemos: “¿me enfrento a mi yo o a mi apariencia, me cubro o me desnudo?”. Implican los contenidos de tipo social, la apariencia con la que quiero mostrarme. Se llegaría al narcisismo en cuerpos que acentúan el músculo, las formas. Cuando la ropa abriga y protege, se asocia a búsqueda de afecto y protección. Los botones simbolizan dependencia e infantilismo. La dependencia materna se asocia a la aparición de botones en las áreas de pezones y ombligo. Si aparecen abotonados indican defensa, protección e introversión. El bolsillo es un ejemplo de egocentrismo, es el lugar para guardar mis cosas, para esconder secretos, para guardar las manos. Las manos guardadas en los bolsillos pueden indicar deseo inconsciente de acercarse al órgano sexual e índice de tendencias obsesivas. La simbología más extendida de la corbata es la fálica, es un símbolo de aceptación social. Sucia, manchada o con retoques puede ser señal de onanismo. El sobrero se asocia a la autoridad señal de personas respetables o elegantes, presunción o vanidad. ¾ Principales indicadores de agresividad en el dibujo de la figura humana podemos encontrar las cejas muy espesas, hechas con trazos angulosos, levantadas, la existencia de énfasis en las fosas nasales, la aparición de las manos sombreadas, grandes, desproporcionadas, también manos con un aumento de la cantidad de dedos, mas de cinco, que las manos aparezcan graficadas sin los dedos, los dedos en forma de ángulo o tipo palitos, monolineales, los puños cerrados, que los dientes estén destacados en la boca, la representación de los pies grandes.

Página 32 de 45

Formación en Terapia Infantil y Adolescentes Taller: El test de la Familia

Instituto de Terapia Gestalt Facilitador: Sergio Huguet e-mail: [email protected]

2.29.- Simbolismo de los astros:

A.- El sol. Representa, desde lo simbólico, un derivado de la imago paterna (imagen internalizada del padre que el sujeto ha construido en su fantasía, que no necesariamente coincide con su padre real). Por otro lado es un símbolo importante de la vida, pues es el que facilita el desarrollo de la vida en nuestro planeta, pudiendo también adscribirse a este símbolo significantes como calor, energía, luz, protección, alegría. Como inferencias psicológicas asociadas se relacionarían principalmente con una actitud prospectiva optimista, sobre todo si el sol se gráfica con trazos firmes y los rayos nos transmiten sensación de vitalidad. Dado que como comentamos el símbolo “sol” es un derivado de lo paterno y relacionando esto con la relación con las figuras de autoridad, encubre en mayor o menor medida una relación con la figura paterna, así Dios, el padre, el jefe están dentro de la misma serie simbólica.

B.- La luna. El dibujo suele indicar, sobre todo si se trata de una persona del sexo masculino, el predominio en su personalidad de elementos de una emocionalidad intensa, así son sujetos mas posesivos, absorbentes, pasivos, y desde lo mental hay un exceso de fantasía y un posicionamiento mas contemplativo que activo frente al ambiente, es particular si el emplazamiento de la figura es a izquierda de la hoja. También suelen ser individuos soñadores y algo desconectados de la realidad.

2.30.- Otros aspectos importantes a nivel interpretativo. ¾ Son significativos los dibujos de perfil, y más aún cuando dibuja al grupo o a sí mismo de espaldas, evidenciando un alto grado de deterioro en la comunicación, negativismo, oposicionismo, rasgo esquizoide, entendiendo esto como la expresión de negar la realidad, la vida, a los demás. ¾ Si estos rasgos van acompañados de sombreado, es más patológico aún, ya que se le suma angustia y si el sombreado es con ennegrecimiento, agresión, auto agresión si es la propia figura, más sentimientos de culpa. Aunque Página 33 de 45

Formación en Terapia Infantil y Adolescentes Taller: El test de la Familia

Instituto de Terapia Gestalt Facilitador: Sergio Huguet e-mail: [email protected] debemos tener en cuenta que el sombreado no siempre está hablando de angustia, ya que en algunos dibujos puede tratarse de sombreado de características artísticas en ese caso el diagnostico diferencial es si el sombreado genera la idea de figura y fondo, sumar si hay educación artística, si no la hay mas allá de este último sentido igual deberíamos pensar en algún monto de ansiedad flotante. ¾ Si bien la forma más común, como ya hemos mencionado, es la de todos de frente y parados, hay quienes los hacen en situación, por ejemplo sentados a la mesa, dando la idea de encontrarse reunidos exclusivamente en ese momento. Esto es más esperable en Familia Kinética no en el Dibujo de una familia. La suma de movimiento a cualquier dibujo (salvo el mencionado o el dibujo libre) implica un monto de emocionalidad, agresividad o impulsos de acción. ¾ El dibujarlos corriendo puede ser interpretado como actividad, o muy agresivo si se dibuja una persona corriendo hacia la izquierda, totalmente inverso al ejemplo anterior donde el estar sentado se lo relaciona con actitudes mas bien pasivas, reflexivas, depresivas. ¾ En general los niños pasados los cinco o seis años tienden al movimiento, lo que hace posible la administración del test de Familia Kinética. ¾ En el caso mixto, donde aparecen dibujadas figuras de frente y de perfil, debemos tener en cuenta para hacer una interpretación adecuada, si esa figura que está de perfil está mirando o comunicando, a quién se dirige mediante el uso del perfil, de lo contrario estamos ante una franca actitud de rechazo. ¾ En los dibujos de familia en los cuales las personas aparecen unidas por las manos, tendremos que dilucidar: si se trata de un intento de expresar un acercamiento real, necesidad de acercamiento y/o unión donde lo que se estaría haciendo es sujetar o retener a alguien. Los niños cuando realizan este tipo de dibujo pueden estar expresando: unión familiar, necesidad de ser contenido o bien la necesidad de ver a sus padres unidos estén o no separados.

Página 34 de 45

Formación en Terapia Infantil y Adolescentes Taller: El test de la Familia

Instituto de Terapia Gestalt Facilitador: Sergio Huguet e-mail: [email protected]

3.- ORDEN O EMPLAZAMIENTO FAMILIAR Vamos a estudiar la proyección gráfica realizada desde dos tipos diferentes de orden, a saber el orden temporal y el espacial.

3.1.- Orden espacial. Se refiere a cómo quedan ordenadas las personas dibujadas por el sujeto y no a quién dibujó primero, segundo, etc. Este orden al que hacemos referencia, sigue la dirección que nosotros empleamos en la lecto-escritura, vale decir siguiendo el sentido de izquierda a derecha. Veámoslo gráficamente tomando como ejemplo una familia tipo: padre, madre y dos hijos. El orden temporal y el espacial pueden o no coincidir entre sí. La lectura que podemos realizar de aspectos tales como este son: A.- Esperable. En general resulta positivo cuando tanto el orden temporal como el espacial coinciden, porque esto hablaría de cierto equilibrio, buena adaptación a la realidad, pero en tanto y en cuanto ese orden a su vez responda al orden socialmente esperado en nuestra cultura. Desde nuestra pauta cultural, el orden que se establece dentro del grupo familiar es primero el padre, segundo la madre y tercero los hijos, respetando la edad cronológica de éstos, presentándolos de mayor a menor. Cuando esto no se cumple podemos inferir distorsión en la dinámica familiar de mayor o menor gravedad. B.- No coincidente. En general debemos observar cual es la intensidad de la diferencia y como queda finalmente el orden espacial, será mas conflictivo cuando el orden espacial sea el esperable para nuestra cultura, pero el orden temporal sea muy diferente, por ejemplo comenzar por los hermanos, el pequeño, el propio sujeto , otro hermano si estuviere y por último los padres.

Página 35 de 45

Formación en Terapia Infantil y Adolescentes Taller: El test de la Familia

Instituto de Terapia Gestalt Facilitador: Sergio Huguet e-mail: [email protected]

3.2.- El orden temporal. Es el que emplea el sujeto para dibujar a cada uno de los miembros que componen la familia, es decir, a quién dibujó en primer término, segundo, tercero, etc. A.- Figura graficada temporalmente en primer término. El sujeto que "queda ubicado" en primer lugar, es el depositario de la autoridad de la familia. No necesariamente deben estar teñidos afecto y autoridad, lo cual se detectará teniendo en cuenta la calidad del dibujo. El sujeto "dibujado" en primer término, con muchos detalles, es o suele ser la persona con la cual el adulto o el niño se identifican afectivamente. Un niño puede dibujar la figura que representa al padre o a la madre con un tamaño grande pero carente de detalles, aquí sólo se está reconociendo la autoridad. Así, debemos observar cual es el tratamiento grafico que ha recibido la figura: A.1.- Positivo. Implicará una relación de equilibrio con mayor o menor carga afectiva. Ver la calidad y cantidad de los detalles, tiempo de ejecución invertido. Ya que los niños a veces pueden quedarse mas tiempo con una figura que con otra, por dos razones básicas, porque tenga una excesiva dependencia (fijación) o bien un vinculo muy positivo o bien. Si la persona graficada en primer término es un hermano menor o mayor. En este caso podría estar indicando identificación con éste. Si es el mayor, puede que esté supliendo el rol de los padres; de no ser el caso, otra explicación puede ser que el mismo este recibiendo mayores atenciones y/o reconocimiento, lo cual generalmente irá acompañado por el desplazamiento de sí mismo en el dibujo. Es importante considerar el caso particular cuando hay algún miembro de la familia con algún problema grave mental o físico. Pensemos en el caso de una niña cuyo hermano mayor ha tenido un trasplante, la niña comienza a mostrarse muy agresiva, activa y desarrolla un nivel de independencia y comportamiento tanto al vestir como al hablar que no son típicos para una niña de su edad. Al graficar al hermano en primer término refleja su preocupación, sentimientos de culpa, a la vez que celos por la situación “privilegiada” en cierto sentido.

Página 36 de 45

Formación en Terapia Infantil y Adolescentes Taller: El test de la Familia

Instituto de Terapia Gestalt Facilitador: Sergio Huguet e-mail: [email protected] A.2.- Negativo. Cuando la figura no tiene buen trato gráfico, por conflictos activos o sin resolver siendo este primer lugar el foco de tensión y preocupación, siendo aquello que lo perturba lo primero que trata de poner afuera pensemos en el sentido del mecanismo de la proyección como mecanismo defensivo. B.- Cuando se dibuja "a sí mismo". El dibujarse primero responde a egocentrismo que puede indicar también una preocupación por su situación actual vital. Si además de dibujarse primero (temporal) queda en primer lugar (espacial), expresa el deseo de que el mundo gire a su alrededor. Si el orden temporal, dibujarse primero, no coincide con el espacial, podríamos entenderlo como un llamado de atención, una necesidad de ser más atendido, protegido, especialmente cuando se ubica entre medio de sus padres, sin descartar los casos en los que en realidad lo que se está proyectando es la conflictiva edípica y más que protección, lo que busca es la separación de la pareja, para poder así acaparar la atención de su progenitor. Es indicador de narcisismo cuando él sujeto se dibuja con mayor cantidad de detalles en relación al resto del grupo.

Página 37 de 45

Formación en Terapia Infantil y Adolescentes Taller: El test de la Familia

Instituto de Terapia Gestalt Facilitador: Sergio Huguet e-mail: [email protected]

4.- ANÁLISIS COMPARATIVO FAMILIA REAL, GRÁFICA. OMISIONES Y AGREGADOS.

4.1.- Concepto de coincidencias. Al hablar de coincidencias hacemos referencia a la relación entre componentes reales de la familia con los que dibuja el sujeto, es decir en que esta correspondencia se cumpla. Más allá de las características específicas de los contenidos y pautas formales, tratamiento gráfico de cada figura en particular y en relación con las otras podríamos inferir al menos que el criterio de realidad en cuanto a visión de la familia esta funcionando adecuadamente. Con otros signos positivos indicaría con más fuerza de interpretación buena adaptación al núcleo familiar, equilibrio emocional, afectividad normal. Es importantísimo en este caso el poder diferenciar o definir qué entendemos por familia, si al grupo primario del cual nace el sujeto o si se entiende por familia a quienes viven en la misma casa, teniendo en cuenta que hoy en día las separaciones matrimoniales, planteadas como divorcio, son mucho más frecuentes de lo que lo eran a principios de la segunda mitad de este siglo. Desde un enfoque psicoanalítico esta muy delimitado como familia nuclear aquella constituida por el padre, la madre, hijo o hijos. Las relaciones son de filiación (Padres /hijos) y fraternales (entre hermanos), mas allá de quien conviva en esa casa (tíos, abuelos etc.) esta es la familia nuclear el resto de los miembros conforman lo que se llama familia ampliada. Cuando nos encontramos con familias nucleares a las que se le suman otros miembros, o viceversa, por cuestiones económicas se muda a casa de los abuelos, es no inusual que se dibuje como familia a todos los que viven en esa casa o casas que comparten un mismo terreno. Válido es decir que siempre debemos integrar la situación real en la que esta inserto el sujeto y la de su realidad psíquica al respecto. Y tratar de entender el porque necesita incluir mas personajes o menos que los que corresponden en realidad. Es también importante señalar que muchas veces el porque un niño agrega al pedirle que dibuje a su familia: primos, tíos etc. A veces porque viven en el mismo terreno y aun en la misma casa, o por otras razones, puede indicar que los limites o Página 38 de 45

Formación en Terapia Infantil y Adolescentes Taller: El test de la Familia

Instituto de Terapia Gestalt Facilitador: Sergio Huguet e-mail: [email protected] el concepto de lo que es familia y lo que no lo es, no están claros. Muchas veces pasa que los padres trabajan ambos todo el día y el niño es criado por los tíos , abuelos etc. en donde hay además tal vez otras personas, incluso otros niños, mas allá del concepto teórico de lo que es la familia, cada sujeto niño o adulto va construyendo su representación psíquica de la misma. Se sabe que la familia es el lugar en donde el sujeto recibe contención, identidad, valoración, un lugar, para crecer, desarrollarse y sobrevivir, por ello en Psicoanálisis se dice, que mas allá de el padre o madre real, hay una función materna o paterna que debe ser cubierta, y a veces por miles de razones estas funciones no la cumplen los padres reales. Por ello cuando en el dibujo de la propia familia un niño grafica a muchos otros miembros que en realidad no son su familia nuclear, puede estar diciendo con ella, mi supervivencia mis necesidades las están cubriendo varias personas, lo que se reflejara en un menor sentido de unidad interna en su yo, en su mundo interior. La necesidad de estabilidad y seguridad personal, es una de las necesidades básicas más fuertes. Por eso es tan importante el análisis comparativo de la familia real con la familia gráfica, para ver que, y quien se agrega, que y quien conserva y quien se omite En estos casos, debemos analizar la presencia o no de carencias afectivas más allá del agregado, Podemos encontrar pues que: A.- Exista coincidencia de la familia grafica con la familia real. Podemos decir que el sujeto que se limite a la consigna dibujando al grupo primario de pertenencia, estaría hablando en principio de la internalización clara del concepto familia. B.- Que no exista coincidencia. Cuando encontramos que no hay una relación de igualdad, debemos considerar el grado de distorsión, explorar el porque, ver la necesidad, ese algo de lo que se carece y se desea tener, una preocupación o una identificación a algo o alguien que opera brindando algo que el niño necesita. Cuando hay falta de coincidencia podemos identificar dos posibilidades que significan la problemática, como es la presencia de omisiones y de agregados.

Página 39 de 45

Formación en Terapia Infantil y Adolescentes Taller: El test de la Familia

Instituto de Terapia Gestalt Facilitador: Sergio Huguet e-mail: [email protected]

4.2. Concepto de omisiones. Tomando en cuenta la composición real de la familia comparamos con la familia gráfica y observamos la ausencia de uno o más de sus miembros, así como también la no aparición en la hoja del propio sujeto que realizó el dibujo. Las omisiones pueden entenderse como la negación de ese integrante. Es como si merced al pensamiento mágico el sujeto pensara que si no lo dibuja no esta. Toda negación puede conectarse con una forma de desvalorizar o una situación de conflicto, que al no poderlo manejar adecuadamente "lo olvida", por ejemplo, ausencia de hermanos como proyección de celos hacia éstos. Las omisiones pueden ser de dos tipos: A.- Directa Total. La primera, se refiere al caso en que el examinado ni dibuja ni habla de la persona que ha omitido. B.- La omisión Indirecta. Es cuando el examinado lo dibuja después de un rato haciendo aclaraciones, por ejemplo que no lo dibuja porque no le sale. Podemos escucharles decir a los niños declaraciones como que "mi papá no está, porque está trabajando" y luego dar vuelta la hoja diciendo que "lo hago aquí, en el trabajo", o bien haciendo toda una historia como que ya ha vuelto. Otro ejemplo puede ser "al bebé no lo dibujo porque está durmiendo", "a mi hermanita no la dibujo porque no sé hacer una cuna", "a mi mamá no la dibujo porque tú ya la conoces", etc. Cuando la omisión es de sí mismo es muy importante. En muchos casos va acompañada de verbalizaciones tales como: "yo no me dibujo porque no sé dónde ponerme"; "yo no me dibujo porque éste es el dibujo de mi familia y no el mío, es como si yo les estuviera sacando una foto, si yo saco una foto no puedo aparecer en la foto”. Este tipo de omisión indica falta de integración, desplazamiento, sentimientos de inseguridad, inhibición, desvalorización de sí mismo. Esta falta de integración hace referencia a la búsqueda infructuosa de su propio lugar dentro de la familia, ya sea que el sujeto no lo encuentre o bien que su familia no se lo dé.

Página 40 de 45

Formación en Terapia Infantil y Adolescentes Taller: El test de la Familia

Instituto de Terapia Gestalt Facilitador: Sergio Huguet e-mail: [email protected]

4.3.- Adiciones o agregados. Se consideraran como agregados a todos aquellos objetos que el sujeto incorpora a su dibujo fuera de los esperables que en el caso del test de la familia son los miembros del grupo familiar nuclear. Así como las omisiones implican en cierta medida negaciones, las adiciones o agregados pueden asociarse básicamente a una necesidad de reforzar algún aspecto de si mismo, su autoestima o su seguridad. También una carencia (por ej. una abuela, tía, abuelo etc. que cubre alguna función materna o paterna que complementa o suplanta la que los padres no pueden ejercer). Además de una proyección de aspectos valorizados o desvalorizados de si (lo que se necesitaría o lo que no se acepta de si mismo). Existen agregados de distinta naturaleza veamos algunas posibilidades:

4.3.1.- Otras personas. La presencia de otras personas que no pertenecen al grupo familiar (tíos, primos, abuelos). Generalmente aunque no convivan en la misma casa poseen valor especial para los niños y son figuras de identificación. Aquí entran a jugar también otras situaciones del grupo familiar por ej. segundos matrimonios, separaciones, fallecimiento de algún progenitor miembro de la familia. Se analizara y trabajara en cada caso las interpretaciones relacionando lo graficado y lo asociado posteriormente por el sujeto. Si dibuja a su familia y con una, aunque más no sea, leve separación entre el grupo primario y los parientes, nos permite observar cierto grado de discriminación. Otra posibilidad es optar por dibujarlos a todos pero alterando el orden de los subgrupos, donde el sujeto pondría de manifiesto superposición y/o rotación de roles, como ser la autoridad centrada en la figura de los abuelos como contrapartida de la desautorización de las decisiones, opiniones o actitudes de los padres (muy frecuentes en dibujos de niños). Las posibilidades de tomar decisiones por parte del esposo o la esposa (frecuente en adultos), valorización de ciertas figuras como consecuencia de desniveles económicos, éxitos laborales, nivel de instrucción, etc., tratándose de ubicar cerca de éste por idealización, o lejos por rivalidad, o sentimientos de desplazamiento. Cambiar la familia de los primos por la propia, expresando la vivencia de querer cosas o beneficios que él, o que se sienten más contenidos por ellos que por su familia como vemos hay muchas combinaciones posibles por lo que trataremos de construirla en relación con la situación singular del sujeto que evaluamos.

Página 41 de 45

Formación en Terapia Infantil y Adolescentes Taller: El test de la Familia

Instituto de Terapia Gestalt Facilitador: Sergio Huguet e-mail: [email protected] Agregado de niñeras o personal doméstico, lo que puede estar hablando o expresando especialmente en niños una integración de este sujeto al grupo familiar (especialmente si vive en la casa); él puede que lo conozca desde muy pequeño, o bien tomarlo como el sustituto en la función materna, debido a que es esta persona quien le prodiga los cuidados, comparte juegos, etc. Esto se pondrá de manifiesto no tanto por la cantidad de tiempo y atención que la madre le brinde al niño, sino por la calidad del mismo. Inclusión de personas fallecidas. Esto es interpretado principalmente como falta de aceptación de la realidad. Para llegar a esta interpretación debemos tener en cuenta cuánto tiempo ha transcurrido desde el deceso de esa persona al momento de la realización de la prueba, lo que nos hablará de un sujeto en plena elaboración del duelo o de una tendencia ya más patológica, donde se produce una negación de esa realidad. Hay quienes, al entrar en el periodo de elaboración del duelo, suelen insinuar la presencia del difunto haciendo aparecer algo así como un retrato, descontando que el tema de duelo merece un capítulo aparte, debido a las variantes que pueden darse ante un mismo hecho concreto que es la muerte. Hemos oído también que el dibujar una pareja teniendo los padres separados, significa no aceptación de la realidad. Este tema también consideramos que debe ser tratado en forma particular, ya que aquí no sólo hay que observar el dibujo realizado, sino también la edad del sujeto, época en la que se produce la separación, vínculo que mantienen los padres entre sí, vínculo que mantienen los padres con el sujeto, etc. Se ha dado el caso y es algo de los últimos tiempos de parejas que se separan pero viven mas allá de que cada uno vive su vida bajo el mismo techo porque no pueden sostener dos hogares.

4.3.2.- Animales. Es común que aparezcan mascotas el perro, la tortuga, canario. En esto y en los otros casos se indagara en la interpretación el valor correspondiente al valor simbólico que posea en si en relación con la vida del sujeto. Una mascota puede indicar, en un niño, aquello con quien juega, aquello que por su tamaño o características puede dominar. Lo que cubre alguna necesidad afectiva y/ o de poder, sobre todo esto último cuando siente que no tiene un lugar valorado o destacado en su familia. A veces esto se desplaza también a una actitud dominante con los compañeros de colegio o amistades. En un adulto puede indicar fidelidad, compañía, el hijo que no puede tener etc., no debemos olvidar que hay muchos sujetos que suelen expresar con mayor Página 42 de 45

Formación en Terapia Infantil y Adolescentes Taller: El test de la Familia

Instituto de Terapia Gestalt Facilitador: Sergio Huguet e-mail: [email protected] facilidad su afecto a través de un animal que con una persona una explicación una mascota les brinda más seguridad, les garantiza no sentirse rechazados Muchas veces se escucha decir a la gente que "adora" a su perro o gato (por citar los más comunes como animales domésticos) porque le brinda compañía y a diferencia de su familia no le contradicen y le siguen a todas partes. Se dice del perro que come de la mano del amo (dependencia) en el caso de un hijo, crece y ocupa un lugar propio en el mundo (independencia), también es válido con respecto al marido, esposa, o sujetos solteros no por elección sino por frustraciones a nivel pareja. También es interesante ver además de toda la carga afectiva que se deposita en ese animal, las cualidades que se le admiran, a veces un cuidado excesivo por la alimentación cuidado etc. Como ya se mencionó en el caso del perro, se le atribuye a éste fidelidad, protección, gratitud. Al gato se lo asocia con astucia, independencia, suavidad, un buscador constante de comodidad y caricias. Un canario que estando en cautiverio canta, pero que estando en libertad queda expuesto a las amenazas de la naturaleza apunta a aspectos mas de dependencia y vulnerabilidad, también la necesidad de sentirse superior es el quien protege. Una tortuga, si bien sólo recordamos su lentitud, también se sabe que tarde o temprano llega, que puede refugiarse en su interior, que su longevidad le permite disponer de mucho tiempo antes de su muerte. Como perseverancia de a poco pero seguro. Los niños ante la posibilidad de recibir una mascota de regalo, a veces preguntan si durará mucho tiempo; es así que muchos pequeños se sienten felices de tener una tortuga, porque no sólo la verán crecer lentamente sino que además les "durará toda la vida"; otros prefieren un animal más vivaz con el que puedan jugar de un modo más activo. Así podríamos seguir enumerando una larga lista de animalitos, pero en realidad la finalidad de estos comentarios es el poder ver con amplitud todo aquello que aparezca en el dibujo tomando lo anterior como referencia, a partir de la cual cada examinador interpretará dentro del contexto en que cada caso se desarrolle. Todo esto nos habla de necesidades, deseos que de una manera u otra buscan ser satisfechos o correspondidos.

Página 43 de 45

Formación en Terapia Infantil y Adolescentes Taller: El test de la Familia

Instituto de Terapia Gestalt Facilitador: Sergio Huguet e-mail: [email protected]

4.3.3.- Objetos. Por ejemplo estufas, calefactores, artefactos de iluminación, televisores muchas veces se asocia un televisor como un elemento común que permite que la familia o parte de ella estén reunidos.

5.- PREGUNTAS FINALES. Señalamos a continuación una serie de preguntas que, al igual que vimos en el Test de Pata Negra, nos ayudan a obtener una información más precisa del niño.Estas preguntas pueden ser las siguientes: 1.- ¿Cómo es esta familia? 2.- ¿Qué hace cada uno por la familia? 3.- ¿Qué Te gustaría cambiar de esta familia? 4.- Que tiene de bueno cada una de las personas que forman esta familia? 5.- ¿Qué tiene de malo o que no te gusta cada una de las personas de esta familia? 6.- ¿Quien es el bueno y porque? 7.- ¿Quién es el más feliz y por qué? 8.- Si no fueras tú ¿Cuál de ellos te gustaría ser? 9.- ¿Por qué?

Página 44 de 45

Formación en Terapia Infantil y Adolescentes Taller: El test de la Familia

Instituto de Terapia Gestalt Facilitador: Sergio Huguet e-mail: [email protected]

BIBLIOGRAFÍA

• El dibujo infantil Goodnow, Jacqueline

• El dibujo en el niño normal y anormal Boutonier, Juliette

• Grafología infantil: interpretación del dibujo Echevarria, Maria Elina

• El dibujo y el diagnóstico Di Leo, Joseph H

• El dibujo infantil Luquet, George Henry

• Tests Proyectivos Gráficos. Hammer.

Página 45 de 45

Formación en Terapia Infantil y Adolescentes Taller: El test de la Familia

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.