XXV Convención Bienal de Seguridad y Salud Ocupacional de la Industria Minero-Metalurgica PREVENCIÓN POR CAÍDA DE ROCA

XXV Convención Bienal de Seguridad y Salud Ocupacional de la Industria Minero-Metalurgica “PREVENCIÓN POR CAÍDA DE ROCA” Ing. Gonzalo Gatica Jiménez

1 downloads 50 Views 5MB Size

Recommend Stories


MANUAL DE SALUD Y SEGURIDAD OCUPACIONAL PARA LA INDUSTRIA DEL VESTUARIO Y TEXTILES
-2016- MANUAL DE SALUD Y SEGURIDAD OCUPACIONAL PARA LA INDUSTRIA DEL VESTUARIO Y TEXTILES INDICE 1. POLITICA ......................................

Programa de Seguridad y Salud Ocupacional Año 2014 PROGRAMA DE PREVENCION DE RIESGOS Y SALUD OCUPACIONAL ESTABLECIMIENTOS DE SALUD COQUIMBO
UNIDAD DE PREVENCIÓN DE RIESGOS FECHA Programa de Seguridad y Salud Ocupacional Año 2014 Septiembre 2013 PROGRAMA DE PREVENCION DE RIESGOS Y SALUD

PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL PROYECTO OXE
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL PROYECTO OXE Contenido INTRODUCCION. ...........................................................................

GESTION DE CALIDAD SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL SISTEMAS. S&O
GESTION DE CALIDAD SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL SISTEMAS. S&O CONTEXTUALIZACION RELACION SALUD-TRABAJO: RIESGOS, ACCIDENTES, Y ENFERMEDADES El trabaj

Story Transcript

XXV Convención Bienal de Seguridad y Salud Ocupacional de la Industria Minero-Metalurgica

“PREVENCIÓN POR CAÍDA DE ROCA” Ing. Gonzalo Gatica Jiménez

Manzanillo, Colima 21 Noviembre 2012

MECÁNICA DE ROCAS

Conjunto de Técnicas aplicadas cuyo objetivo central es la estabilidad de las obras mineras basándose en la observación, análisis adecuado y oportuno del macizo rocoso, reduciendo el riesgo por caída de roca al personal, al equipo y las instalaciones.

IDENTIFICACIÓN DE TIPOS DE ROCAS



FILITA GRAFITICA: Roca de tonalidad negra se altera muy rápidamente, al tacto mancha de negro los dedos, se encuentra al alto del mineral en forma de capas.



SULFURO MASIVO: Roca de tonalidad café es el mineral a extraer, contiene el doble de peso en comparación con el esquisto de cloritay filita grafitica, se encuentra en bloques de varios tamaños. La mineralización consiste en pirita de grano fino con bandas y diseminaciones de esfalerita, galena, arsenopirita y calcopirita. Los cuerpos mineralizados se encuentran con echado de 30 a 40 grados, la densidad del sulfuro es en promedio 4.16.



ESQUISTOS DE SERICITA: Roca de tonalidad blanca, al tacto es sedosa como talco, generalmente se presenta en contacto con el mineral, muy frágil, provoca zonas de inestabilidad.



ESQUISTOS DE CLORITA: Roca de tonalidad verde claro que se encuentra abajo del mineral, se observa en Rampa Sur, Rampa Gemela y accesos a los rebajes. Roca consistente que se presenta en capas.

FILITA GRAFITICA SULFURO MASIVO

ESQUISTO DE SERICITA

ESQUISTO DE CLORITA

PRINCIPAL RIESGO Caído y desplazamiento

ANTECEDENTES EN EL SOPORTE DE OBRAS.......

ANTECEDENTES EN EL SOPORTE DE OBRAS El origen de los problemas de Inestabilidad en el interior de la mina, se generaban por:

1. Mala calidad de la roca por factores geológicos (por contactos litológicos, foliación de roca, plegamientos, fallas y fractura). 2. Realizar voladuras no controladas (explosivo en exceso y/o inadecuado). 3. Barrenación deficiente (falta de paralelismo, barrenaciones picadas). 4. Alturas y claros de obra sobre dimensionados 5. Falta de soporte adecuado y oportuno.

ANTECEDENTES EN EL SOPORTE DE OBRAS

ANTECEDENTES EN EL SOPORTE DE OBRAS Barrenación con máquina de pierna y BDD

ANTECEDENTES EN EL SOPORTE DE OBRAS

Anclaje con split set, con malla ciclónica

DISEÑO DE SOPORTE………

DISEÑO DE SOPORTE Levantamientos estructurales:

DISEÑO DE SOPORTE Método del Rock Mass Rating (RMR)

TABLA I.

RMR = A1 + A2 + A3 + A4 + A5 + B Factor

Rango

A1

1 8 5 12 15 -5

A2 A3 A4 A5 B

TOTAL RMR

36

MACIZO ROCOSO

MALA CALIDAD

Clases de macizos rocosos según el RMR

Clase Macizo Rocoso

Descripción

I

Macizo rocoso de excelente calidad

II

Macizo rocoso de buena calidad

61-80

III

Macizo rocoso de calidad regular

41-60

IV

Macizo rocoso de mala calidad

21-40

V

Macizo rocoso de muy mala calidad

0-21

Nota: Bieniawski (1989) sugiere que trabajos de voladuras de pobre calidad reducen el RMR en un 20%

-------------(1)

los macizos rocosos de acuerdo al Q Índice Calidad Tuneleo Q

Donde: RQD, índice de recuperación modificada Jn,

número de juegos de fracturas

Jr,

grado de asperidad superficies de las fracturas

Ja,

grado de alteración superficies de las fracturas

J w,

factor reductor por presencia de agua subterránea

SRF, factor reductor por tipo de esfuerzos actuantes 25 9.00 1.50 1.00 1.00 5.00

81-100

TABLA IX. Categorías en las que se divide la competencia de

J RQD J r Q x x w Jn J a SRF

RQD Jn Jr Ja Jw SRF

RMR

RQD/Jn

2.78

J/Ja

1.50

Jw/SRF

0.20

Q

J RQD J r x x w Jn Ja SRF

Descripción del Macizo Rocoso

0.001-0.01

Excepcionalmente pobre

0.01-0.1

Extremadamente pobre

0.1-1

Muy pobre

1-4

Pobre

4-10

Regular

10-40

Buena

40-100

Muy buena

100-400

Extremadamente buena

400-1000

Excepcionalmente buena

0.83

MUY POBRE

DISEÑO DE SOPORTE CLASIFICACIÓN Q PARA EL MACIZO DE ROCA

G

F

Excepcionalmente Pobre

Extremadamente Pobre

D

C

B

Pobre

Regular

Bueno

E Muy Pobre

100 2.1 m

Muy Bueno

Ext Bueno

Exc Bueno 20

2.5 m

11

1.5 m

1.2 m

1.3 m

7

1 m

5

20

10

3

4.0 m 3.0 m

2.4

5 2.0 m 1.6 m

2 1 m

1 0.001

1.5

1.3 m

0.004

0.01

0.04

0.1

0.4

Q=

RQD Jn

4

1

X

Jr Ja

10

X

Jw SRF

40

100

400

1000

Longitud de anclaje en m para ESR = 1

1.7 m

50

Claro o altura en m / ESR

2.3 m

A

DISEÑO DE SOPORTE Distribución de polos

Roseta de los principales sistemas de fracturamiento

DISEÑO DE SOPORTE Representación tridimensional de la cuñas en el programa Unwedge

UTILIZACIÓN DE BARRICADA

MARCAJE DE OBRAS Y ANCLAJE………

MARCAJE DE OBRAS

MÉTODOS DE SOPORTE EN LA ACTUALIDAD………..

MÉTODOS DE SOPORTE EN LA ACTUALIDAD Método de explotación

2.0

5.0 m 3.0

OPERACION CON TUMBE SEMI-VERTICAL

3.0 5.0 m 2.0

RELLENO CON TUMBE SEMI-VERTICAL

MÉTODOS DE SOPORTE EN LA ACTUALIDAD Método de explotación con barrenación horizontal

5.0 m

PREPARACION DE RELLENO PARA REBAJE AHOGADO

3.0

3.0

5.0 m

INICIO TUMBE HORIZONTAL

OPERACION NORMAL

MÉTODOS DE SOPORTE EN LA ACTUALIDAD

BARRENACIÓN Y VOLADURAS CONTROLADAS…………

BARRENACIÓN Y VOLADURAS CONTROLADAS

Beneficios de la barrenación y voladuras controladas: 1. Generan geometrías mejor definidas

2. Se requiere de menor actividad de amacice y por lo tanto menor exposición al riesgo los trabajadores. 3. Generan obras más versátiles para el movimiento de equipo y personal. 4. Obras mejor controladas, aún en rocas de mala calidad. 5. Mejor control de sobre-excavaciones laterales y verticales. 6. Reduce el fracturamiento inducido por el efecto del explosivo

7. Disminuyen el riesgo por caída de roca con daños al personal y al equipo

BARRENACIÓN Y VOLADURAS CONTROLADAS

Voladura controlada

BARRENACIÓN Y VOLADURAS CONTROLADAS

MECÁNICA DE ROCAS

PILARES Los pilares son un soporte indispensable para el sostenimiento de la roca, y se utiliza dentro del rebaje.

Techo o cielo: Mineral a tumbar

Pilares

Piso del rebaje

MECÁNICA DE ROCAS El tamaño de los pilares depende del tipo de roca, su resistencia, el sistema de estructuras que contiene y otros factores mas. 8 mts

8 mts

ESQUISTOS

SULFUROS MASIVOS 8 mts

5 mts

5 mts

5 mts

5 mts

8 mts

5 mts

5 mts

5 mts

8 mts

5 mts

8 mts

5 mts

11 .3 mts

8 mts

5 mts

8 mts

4.5 mts

8 mts

5 mts

8 mts 5 mts

8 mts

5 mts

8 mts

8 mts

5 mts

5 mts

8 mts

5 mts

5 mts

MECÁNICA DE ROCAS

MECÁNICA DE ROCAS Código de Seguridad de Pilares Sistema de Semáforo Calle CLASE 1 Pilar sin fracturas

Calle

Calle

CLASE 2 CLASE 3 Pilar con pequeñas Fracturas con longitudes fracturas en esquinas de la mitad de la altura o ancho del pilar Calle

Calle CLASE 4 Fracturas mayores a la mitad de la altura o ancho del pilar

CLASE 5 Pilar fuertemente fracturado con desprendimiento de sus caras

Verde (Estable), Amarillo (Reforzarlo) y Rojo (Rellenar - Peligro)

MECÁNICA DE ROCAS Medición de alturas en rebajes I2 0 W

I 2 1E

I2 2 E

I2 3 E

I2 4 E

I2 5 E

H2 0 W

H 2 1E

H2 2 E

H2 3 E

H2 4 E

H2 5 E

PILARES AFECTADOS POR CONTACTOS DE FILITAS-SULFUROS

ZONA INESTABLE POR EFECTO DE FALLA. INTERCALACIÓN DE FILITAS-SULFUROS

PILARES AFECTADOS POR FALLAS

MECÁNICA DE ROCAS Medición de claros en rebajes

PILARES AFECTADOS POR FALLA

RECARGADO AL ALTO EN REBAJES

AMACICE………...

AMACICE Amacice manual

AMACICE Amacice manual

AMACICE Amacice manual

AMACICE Amacice mecanizado

AMACICE Amacice mecanizado

AMACICE Amacice mecanizado

TIPOS DE ANCLAJES EN OBRAS.......

TIPOS DE ANCLAJE EN OBRAS Anclas mecánicas

TIPOS DE ANCLAJE EN OBRAS Anclaje con split set

TIPOS DE ANCLAJE EN OBRAS Anclaje tipo Swellex

TIPOS DE ANCLAJE EN OBRAS Anclas de varilla roscada

TIPOS DE ANCLAJE EN OBRAS Anclaje con varilla corrugada y con maquina de pierna

ANCLAJE MECANIZADO…….

ANCLAJE MECANIZADO Es un método para soportar la roca, este consiste en la colocación de anclas (varilla con cemento), que atraviesa la roca expuesta, hacia la roca mas sana, la cual soportara la carga. Ancla

Roca sana, sin alteracion

Cielo de la obra

ANCLAJE MECANIZADO

1.00

1.00

Y X

Ancla Barreno de alivio

ANCLAJE MECANIZADO

ANCLADORES

ANCLAJE MECANIZADO

ANCLAJE MECANIZADO

ANCLAJE MECANIZADO CABLETEC (EQUIPO DE EMPERNADO POR CABLE)

Simbología PRIMER CORTE SEGUNDO CORTE TERCER CORTE

CRUCEROS

APLICACIÓN DE CABLES INTELIGENTES.....

APLICACIÓN DE CABLES INTELIGENTES

APLICACIÓN DE CONCRETO LANZADO EN OBRAS.......

APLICACIÓN DE CONCRETO LANZADO Concreto lanzado (zarpeo) via seca

APLICACIÓN DE CONCRETO LANZADO

APLICACIÓN DE CONCRETO LANZADO

Aplicación de concreto lanzado vía seca VENTAJAS 1. 2. 3. 4. 5.

Equipo más económico Se puede preparar mezcla en el lugar Peso bajo de la línea Limpieza fácil Conveniente para aplicaciones de poco volumen

DESVENTAJAS 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.

Rebote alto Mayor generación de polvo Relación a/c variable Mayor desgaste del equipo Bajo rendimiento de producción Requiere mayor consumo de aire Menos adecuado en la aplicación de fibras

APLICACIÓN DE CONCRETO LANZADO Pruebas de instalación de membrana

CONCRETO LANZADO VIA HUMEDA……….

APLICACIÓN DE CONCRETO LANZADO LAVADO DE OBRAS ANTES DE LANZAR

APLICACIÓN DE CONCRETO LANZADO 1) La superficie a lanzar debe estar libre de agentes contaminantes que impidan la adecuada adhesión a la roca tales como polvo, tierra, grasa, aceite, etc. Estas áreas deben estar lavadas

2) No debe realizarse el lanzado si existen bloques sueltos (falta de amacize). 3) Si existe malla ciclónica, deberá ser retirada antes de realizar el lanzado. 4) Si existen anclas salidas deberán cortarse antes de realizar el lanzado.

5) Los servicios de aire, agua, electricidad y comunicaciones deben ser protegidos con hule antes de realizarse el lanzado o se retirados del lugar 6) Si existen escurrimientos de agua, estos deben ser canalizados antes de realizar el lanzado.

7) No se debe lanzar concreto en áreas con presencia de alteración de arcillas y óxidos hasta haber sido eliminados. 8) Después de colocar el concreto lanzado, marcar con escantillón el espesor

APLICACIÓN DE CONCRETO LANZADO CONCRETO LANZADO VIA HUMEDA CON BOMBA

APLICACIÓN DE CONCRETO LANZADO LANZADO DE CONCRETO CON MAMBA

APLICACIÓN DE CONCRETO LANZADO Concreto lanzado vía húmeda con robot ALPHA 20

APLICACIÓN DE CONCRETO LANZADO Lanzado de concreto con robot PAUS SIKA

APLICACIÓN DE CONCRETO LANZADO Aplicación de concreto lanzado vía húmeda

VENTAJAS 1) 2) 3) 4) 5) 6) 7)

Mayor control sobre relación A/C. Permite uso de superplastificantes. Mejor distribución del agua en la mezcla. Menor rebote que en vía seca. Mayor rendimiento de colocación. Mayor homogeneidad entre capas Permite uso de equipos “convencionales” de bombeo.

DESVENTAJAS 1) 2) 3) 4)

Equipos más costosos con mantenimiento más exigente. Mayor logística y coordinación entre planta de mezcla y obra Menor calidad en la compactación que en la vía seca. No es muy eficaz donde hay filtraciones de agua

USO DE FIBRAS El concreto contiene fibra para una mejor resistencia al soporte.

USO DE FIBRAS

LOGISTICA DEL MANEJO DE CONCRETO

1. Una vez recibido el volumen de concreto a suministrar, se procede a cargar la bascula de cemento

6. Una vez terminado el suministro de concreto, los camiones revolvedores se dirigen a la presa de jales 1, donde lavan las unidades y depositan los residuos de concreto en la presa de jales

2. A continuación se carga la bascula de agregados

3. Se carga trompo, para elaborar el concreto

4. El Camión revolvedor cargado, 5. Se surten dos tipos de concreto al interior de la mina; concreto para piso, que se entrega en tiro directo al piso. Y lanzado, este se surte en la tolva del robot (Alpha o mamba)

baja al patio de mina, en la zona de traspaleo, para cargar las minimixer que entran al interior de la mina, para llevar el concreto a su destino final

PREPARACIÓN DE CONCRETO

1.

AGUA 80% Y ADITIVOS

2.

AGREGADOS Y CEMENTO

3.

AGUA 20%

4.

FIBRA

SUMINISTRO DE CONCRETO TRANSPORTE DE CONCRETO

SUMINISTRO DE CONCRETO Suministro de concreto por ducto concretero TORRE DESPACHADORA DE CONCRETOS

CILINDRO AULADO CAUDAL DE AGUA CTE. TOLVA DE VACIADO EN 4”

ESPACIO ENTRE ROBBINS Y TUBERIA RELLENO DE CONCRETO fc´=250 kg/cm2 VIDA UTIL APROXIMADA 10 A 12 AÑOS CON OPERACIÓN NORMAL

ANCLAJE EN 1”

510 mts. DE LONGITUD TUBERIA METALICA DE 8” GRADO P-110 BARRENO ROBBINS DE 1 ft.

LINEA DE AIRE DE 2” CON 5 A 6 Lbs.

LINEA DE AIRE DE 2” CON 5 A 6 Lbs. CODO METALICO EN 8” MANGUERON

AMORTIGUADORVGOLPE DE ARIETE CRUCERO

SUMINISTRO DE CONCRETO

PRUEBAS DE CALIDAD DE ANCLAJE…….

PRUEBAS DE CALIDAD DE ANCLAJE EXTRACCIÓN DE ANCLAS

PRUEBAS DE CALIDAD DE ANCLAJE ANCLAS DE FIBRA DE VIDRIO

PRUEBAS DE CALIDAD DE ANCLAJE Hora de inicio

Hora de terminación

Duración de prueba (Hrs)

Cantidad

diámetro de la broca (pulg)

Litología

bolis

diámetro del ancla (mm)

Silvestre Cruz

12:12

14:05

2

15

19

1 1/2

ESCL

SE SALIO EL ANCLA

J-21

Silvestre Cruz

12:20

14:28

2

15

19

1 1/2

ESCL

NO CEDIO EL ANCLA PRUEBA OK

7-may-12

J-21

Silvestre Cruz

12:28

14:40

2

15

19

1 1/2

ESCL

NO CEDIO EL ANCLA PRUEBA OK

Xc 975 (RV-16)

7-may-12

J-21

Silvestre Cruz

12:33

15:16

2.5

16

19

1 1/2

ESCL

NO CEDIO EL ANCLA PRUEBA OK

20.0

Xc 975 (RV-16)

7-may-12

J-21

Silvestre Cruz

12:43

15:39

3

15

19

1 1/2

ESCL

NO CEDIO EL ANCLA PRUEBA OK

6

20.0

reb 825

14-may-12

J-22

Sergio Zepeda

9:12

10:15

1

15

19

1 1/2

ESCL

SE SALIO EL ANCLA

7

20.0

reb 825

14-may-12

J-22

Sergio Zepeda

9:18

10:25

1

15

19

1 1/2

ESCL

NO CEDIO EL ANCLA PRUEBA OK

8

21.0

reb 825

14-may-12

J-22

Sergio Zepeda

9:24

10:34

1

15

19

1 1/2

ESCL

NO CEDIO EL ANCLA PRUEBA OK

9

0.0

reb 825

14-may-12

J-22

Sergio Zepeda

9:28

10:49

1

15

19

1 1/2

ESCL

no se pudo realizar prueba, falla mordazas

10

20.0

reb 825

14-may-12

J-22

Sergio Zepeda

9:32

11:00

1.5

15

19

1 1/2

ESCL

NO CEDIO EL ANCLA PRUEBA OK

Fecha

Numero de Anclas

Carga aplicada (ton)

Lugar

1

20.0

Xc 975 (RV-16)

7-may-12

J-21

2

20.0

Xc 975 (RV-16)

7-may-12

3

19.0

Xc 975 (RV-16)

4

19.0

5

Jumbo

OPERADOR

Extracción

NOTAS

PRUEBAS DE CALIDAD DE CONCRETO LANZADO…….

MEDICIÓN DE ESPESOR Control de espesores de concreto lanzado 1.- Lanzar concreto en el área asignada

2.- Al terminar le lanzar el trompo colocar el escantillón

3.- Cerciorarse que se encuentre en cero

MEDICIÓN DE ESPESOR Control de espesores de concreto lanzado 4.- Empujar el escantillón, hasta que tope en la roca y medir.

5.- Una vez hecha la medición, marcar el punto de medición y marcar el espesor obtenido.

6.- También sirve para medir espesor en cielos. Se medirá después de zarpear cada trompo

¿QUE ES EL REBOTE? El rebote son todas aquellas partículas que golpean la superficie y no se adhieren a está. Principales causas que ocasionan el rebote son: • • • • • • • •

La naturaleza y composición de los agregados El diseño de la mezcla de concreto La superficie de aplicación, sucia o contaminada La presión del aire comprimido, para la proyección del concreto lanzado La habilidad del lanzador, para la aplicación del concreto lanzado. El espesor de concreto La cantidad de acelerante Desgaste de la boquilla de lanzado

PRUEBA DE REBOTE

PRUEBA DE REBOTE MINERA TIZAPA S.A. DE CV DETERMINACIÓN DE LA MASA UNITARIA Y CÁLCULO DE REBOTE TIPO DE OBRA:

CONCRETO LANZADO INTERIOR MINA

FECHA:

NIVEL DE OBRA:

700

LUGAR DE OBRA:

cargadero 37

No. REMISIÓN:

2335

2 pulgada

Revendimiento:

18

ESPESOR DE OBRA:

HORA:

09-Jun-11

MINIMIXER:

10:00 hrs

CANTIDAD m3:

13

Observación:

3 se recolectaron 12 botes

de 20 lt de rebote; un bote peso 31.54 kg (rebote + bote) y el bote pesa 1.10 kg. Queda 30.44 kg de rebote

CÁLCULO DE LA MASA UNITARIA

AGREGADOS

CÁLCULO DEL REBOTE.

CANTIDAD Masa Agregados (PA)=

4844

Masa Cemento (PC)=

1179

CEMENTO

1179

Masa de H2O + Aditivos (PH)=

575.53

FIBRA

28

Masa de la Fibra (PF) = Masa Unitaria (PU)=

28 (PA)+(PC)+(PH)+(PF) PU=

6626.53

EN (kg)

kg AGREGADOS

4844

AGUA

554

ADITIVO

21.535

SUMA

6626.535

RB=(Peso de Agregados Recuperados / Peso Masa Unitaria) *% PR= Peso Recuperado

365.28

PU=Masa Unitaria

6626.53Kg

RB= Rebote Obtenido RV= (PR)/(PU)% REBOTE =

5.51 5.51%

NORMAS DE REFERENCIA: NMX-C-161-1997-ONNCCE; NMX-C-162-ONNCCE-2000

ELABORÓ Gonzalo Gatica Minera Tizapa

Fermin Leon Minera Tizapa

Eduardo Martinez CEMEX

PRUEBA DE REVENIMIENTO EN CAMPO

EQUIPO DE LABORATORIO

PRUEBA DE COMPRESIÓN

TÉCNICAS DE ZARPEO EN CONTRAPOZOS…….

ZARPEO EN CONTRAPOZOS

ZARPEO EN CONTRAPOZOS

ZARPEO EN CONTRAPOZOS ROBOT LANZADOR PARA CONTRAPOZOS

ZARPEO EN CONTRAPOZOS

APLICACIONES DE SOPORTE …..

Mediciones de velocidad de partícula con sismógrafo

TECNOLOGIA MICROSISMICA

TECNOLOGIA MICROSISMICA

TECNOLOGIA MICROSISMICA

APLICACIONES DE SOPORTE

REHABILITACIÓN DE RAMPAS

APLICACIONES DE SOPORTE

SOPORTE DE PILARES

APLICACIONES DE SOPORTE

APLICACIONES DE SOPORTE

CAPACITACIÓN AL PERSONAL

CAPACITACIÓN AL PERSONAL

CAPACITACIÓN AL PERSONAL a).- Tipos de roca presentes en Minera Tizapa •FILITA GRAFÍTICA: Roca de color negro se altera muy rápidamente, al tacto mancha de negro los dedos, es muy frágil y se encuentra al alto del mineral en forma de capas. •SULFURO MASIVO: Roca de tonalidad café es el mineral de producción, contiene el doble de peso en comparación con los esquistos y con la filita grafítica, se encuentra en bloques de varios tamaños. Los cuerpos mineralizados se encuentran con echado de 30 a 40 grados, la densidad del sulfuro es muy pesada, en promedio 4.16. •ESQUISTOS DE SERICITA: Roca de tonalidad blanca, al tacto es sedosa como talco, es muy frágil y generalmente se encuentra al bajo del mineral con presencia de agua, provocando zonas de inestabilidad. •ESQUISTOS DE CLORITA: Roca de tonalidad verde claro que se encuentra abajo del mineral, se observa en Rampa Sur, Rampa Gemela y accesos a los rebajes. Roca consistente que se presenta en capas.

c).- Estándares de sostenimiento con anclaje 1).- Todos los desarrollos destinados a la preparación y/o exploración en tepetate, deberán contar con anclaje sistemático 2).- En presencia de planos de discontinuidad (estratificación, fallas y/o fracturas) con rango de inclinación entre 0 a 45°; el anclaje se debe instalar de hombro a hombro de la obra

DEPARTAMENTO DE EXPLORACIONES MECÁNICA DE ROCAS

TARJETA DE SOPORTE TIZAPA

3).- En presencia de planos de discontinuidad (estratificación, fallas y/o fracturas) con rango de inclinación entre 46 y 90°, el anclaje se debe iniciar a la altura del hombro y se seguirá hasta la otra tabla, anclando de manera perpendicular.

b).- Estándares de obras en desarrollos y rebajes TIPO DE ROCA

CALIDAD DE ROCA

ALTURA MAXIMA

ANCHO MAXIMO

FILITA GRAFÍTICA

mala calidad

4.00 m

5.00 m (7.00m Estaciones ancladas BDD, Robbins )

SULFURO MASIVO

regular calidad

4.50 m

8.00 m

ESQUISTO DE SERICIÍA

mala calidad

4.30 m

ESQUISTO DE CLORITA

regular calidad

4.30 m

5.00 m (7.00m Estaciones ancladas BDD, Robbins) 5.00 m (7.00m Estaciones ancladas BDD, Robbins)

EL AMACICE SIEMPRE LO REALIZAN DOS PERSONAS, UNO AMACIZA Y EL OTRO OBSERVA PARA ALERTAR CUALQUIER PELIGRO

TELEFONOS DE EMERGENCIA: 4).- La plantilla de anclaje a usar es de 1.0 a 1.20 m entre ancla a ancla; y entre línea a línea con retícula tresbolillo. Los barrenos de alivio, se colocan entre líneas de anclaje.

SEGURIDAD 1000 CASETA RAMPA GEMELA 3040 ASESOR MINA 7101 Y 7102 MECÁNICA DE ROCAS 7043

1.00

1.00

Y X

Ancla Barreno de alivio

Ing. Gonzalo Gatica Jiménez Asesor de Mecánica de Rocas Minera Tizapa S.A. de C.V.

CAPACITACIÓN AL PERSONAL

RESULTADOS OBTENIDOS Accidentes totales por caida de roca 35

32

no. de accidentes

30 25 18

20 15

11 8

10

4

5

6

4

4

2009

2010

2

0 2003

2004

2005

2006

2007

2008

2011

2012

RESULTADOS OBTENIDOS ACCIDENTES TOTALES 2003 - 2012 A

B

C

D

F

TOTAL

2003

15

5

5

3

4

32

2004

10

3

5

0

0

18

2005

4

5

2

0

0

11

2006

3

3

2

0

0

8

2007

1

3

0

0

0

4

2008

5

0

1

0

0

6

2009

0

2

2

0

0

4

2010

3

0

1

0

0

4

2011

0

0

2

0

0

2

2012

0

0

0

0

0

0

41

21

20

3

4

RESULTADOS ESPERADOS • Disminución de accidentes por caída de roca al personal y al equipo

• Mayor control de voladuras y uso de explosivo • incremento de la instalación de anclajes y concreto lanzado para la fortificación de las obras.

• La rehabilitación de obras es más rápida, disminuyendo el tiempo de entrega • Se asegura la continuidad operativa.

• Se aseguran los estándares de los sistemas de minado. • Capacitación continua al personal de nuevo ingreso y certificación de operadores.

GRACIAS POR SU ATENCIÓN

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.