CAPITULO XXV INDUSTRIA DELORO

CAPITULO XXV INDUSTRIA DELORO EL ORO. PRINCIPALES USOS. FUENTES DE EXTRACCIÓN DE ESE METAL LA PRODUCCiÓN MUNDIAL DE ORO. PRODUCCiÓN DEORO EN ESTADOS U

0 downloads 112 Views 383KB Size

Recommend Stories


siglo oro XXIV y XXV
siglo oro XXIV y XXV Jornadas de Teatro del Siglo de Oro In Memoriam Ricard Salvat Coordinadores de la edición Elisa García-Lara Antonio Serrano est

DEDICATORIA. XVI NOTA ACLARATORIA XIX ACERCA DEL AUTOR. XXI AGRADECIMIENTOS. XXIII PRÓLOGO. XXV CAPITULO
INDICE PREFACIO. DEDICATORIA. NOTA ACLARATORIA ACERCA DEL AUTOR. AGRADECIMIENTOS. PRÓLOGO. CAPITULO 1 Introducción a la publicidad. LO QUE LA PUBLICID

CAPITULO XXIII INDUSTRIA PETROQUIMICA. EVOLUCION. LA PETROQUIMICA EN VENEZUELA. IMPORTANCIA. ESTRUCTURA EN LA INDUSTRIA
CAPITULO XXIII INDUSTRIA PETROQUIMICA. EVOLUCION. LA PETROQUIMICA EN VENEZUELA. IMPORTANCIA. ESTRUCTURA EN LA INDUSTRIA. PERSPECTIVAS AntecedentesHls

Recursos Minerales del Uruguay CAPITULO 13 INDUSTRIA EXTRACTIVA POTENCIAL
Recursos Minerales del Uruguay Jorge BOSSI & Rosa NAVARRO CAPITULO 13 INDUSTRIA EXTRACTIVA POTENCIAL 13-1-Recursos Minerales Potenciales En este c

Story Transcript

CAPITULO XXV INDUSTRIA DELORO EL ORO. PRINCIPALES USOS. FUENTES DE EXTRACCIÓN DE ESE METAL LA PRODUCCiÓN MUNDIAL DE ORO. PRODUCCiÓN DEORO EN ESTADOS UNIDOS. DISTRIBUCiÓN GEOGRÁFICA. RESERVAS MUNDIALES DE ORO. PRECIOS DEL ORO. LA OFERTA DE METALES PRECIOSOS. ASPECTO MONETARIO DELORO. EL FONDO MONETARIO INTERNACIONAL EL ORO Y EL PROBLEMA DELCAMBIO. CUADRO ECONÓMICO DE LA INDUSTRIA DELORO DE VENEZUELA. COEFICIENTE A AUTOSUFICIENCIA.

Usos. El oro junto conla plata.platino. etc.•fonnanel grupode los metales preciosos. Es usado principalmente en el sistema monetario y como medio de pago en el comercio internacional. También se utiliza con fines profesionales. artísticos e industriales. ejemplo: joyería.fabricación de rayos X. radioterapia. dentístería, aparatos para transmitir el sonido. equipos fotográficos. en la fabricación de armamentos, etc. Es un metalsumamente maleable y dúctil. El Dr. VíctorLópez, en su interesante obra "El Oro" al referirse a las propiedades de este metal nobleexplicaqueconunaonzadeoro.equivalente a 31gramos. sepuede cubrirunasuperficie de 30metros cuadrados yquebajola fonnade hilo.

634

CESAR BAlESTRINI C.

una onza de oro se puedeestirarhastaalcanzar90 Kilómetros. Su peso atómico es 197.el punto de fusión 1.063°C y la dureza en la escala de Mohs es de 2.5. No se oxida ni se quema en el aire y es inerte a las soluciones alcalinas y a los ácidos. Para disolverel rey de los metales se empleael "aguaregia" que es una mezcla de ácidonítricoy clorhídrico. Sus principales sustitutos son: la plata. el platino. cobre. los plásticos.el mercurio. etc. En la joyería.principal uso del oro. la bisutería. (Joyasde fantasía) le hace una fuerte competencia.

FUENTE DE EXTRACCION DEL ORO

El oro generalmente se extrae de las siguientes fuentes: 1) En las vetas de oro. generalmente acompañado de cuarzo. 2) El oro de aluvión. (En esta forma puede ser explotadopor el sistemade libre aprovechamiento de nuestra Ley de Minas.) 3) Como producto derivado de otras industrias manufacturadas. como la del cobre. estañoy zinc.

PRODUCCION MUNDIAL

En 1988 la producción mundial fue de 1.634toneladas métricas. de las cualesAfrica del Sur produjo36%.URSS. 17%; USA.9%; Canadá. 7%; Australia. 5%; etc. .

635

ECONOMIA POLITICA Y PETROLERA

MUNDO: PRODUCCION DEL ORO

1988= 1634

Arricedel sur URSS USA Canadá

587 278 156

Australia

109 384

Otros países

Toneladas Métricas

120

% 36 17 9 7 6

35

La producción mundial de oro se ha duplicado en los últimoscinco anos. En Américadel Sur los principales paísesproductores son Brasil, 70 toneladas: Colombia, 27; Chile. 17;República Dominicana 7: Perú. 7; Venezuela 4. (producción declarada). Fuente:

MEM. Anuario Esladl,tioo Minero 1988 Word Mineral Production. Mincrals Comodity.

ASPECTO MONETARIO DEL ORO

En la actualidad. la primitiva forma comercial de trueque fue suplantada por el uso de ciertasmercancías de generalaceptación de ciertas regiones determinadas y las cualesdesempeñaban funciones de moneda. Así en Escociase utilizaron los clavosen la época de Adán Srnith, en Méjicose utilizaron loscocoscomomoneda. en muchos pueblos pescadores. el pescadoseco. y en Venezuela losindios que poblaban el Estado Trujillo, usaron vértebras de pescado. etc.

636

CESAR BALESTR1NI C.

Posteriormente, fueron los metales preciosos los que deñniuvamente han servido de moneda y como tal realizan tres funciones primordiales. 1) Sirven de intenncdiario de los cambios. desvaneciendo los inconvenientes del trueque. 2) Sirven de medidas de valores. 3) Como reserva de valor. El oro, metal dúctil. maleable. fácilmente transportable, inalterable, de idéntica cualidad, cualquiera que sea su forma, sirve hoy de moneda internacional para el pago de la deuda entre países. para comparaciones de niveles de precios internacionalcs y como reserva de valor.

EL FONDO MONETARIO INTERNACIONAL REGULACIONES

El Fondo de Cambio Internacional, constituido por Inglaterra, Estados Unidos y Francia, con el objeto de estabilizar el cambio entre dichos países, preparo la vía para un mejor control del sistema inter-· nacional. En 1946, cuarenta naciones celebraron el convenio de Bretton Woods, cuyo resultado práctico fue la creación del llamado Fondo Monctarío Internacional, el cual contó con 1751 millones de dólares financiados por los E~tados· miembros. Esta poderosa organización cuyo objeto principal el ~promover la estabilidad de los cambios", mediante la cooperacíón'ínternacíonal, tiene su domicilio en Estados Unidos de Norte América y ella pertenece Venezuela, según aprobación hecha por nuestro Poder Legislativo el 25 de septiembre de 1946. Por cuanto ciertas ventas de oro, aquellas efectuadas por la paridad legal, realizadas entre los países pueden redundar en detrimento de la estabilidad del sistema monetario; el Fondo ejerce un riguroso control sobre el comercio del oro, a objeto de impedirlas.

ECONOMIA POlITICA Y PETROlERA

637

En el pasado, cuandoel precio del oro subía, bajaba el de la moneda y viceversa. En el casode queel preciodel áureo metalesté alto (por

encima de la paridadlegal), hay que invertir más bolívares para adquirir oro; pudiendosucederquelas instituciones del gobiernoque lo compran al precio oficial no obtengan oro para efectuar los pagos internacionales y en consecuencia surja un desequilibrio en la balanzade pagos. Sin embargo el Fondo Monetario Internacional, reconociendo la ímportancía de la industriadel oro, permitióel comercioexteriorde dicho metal, siempreque tales transacciones no tengan por finalidad establecernuevostiposde cambio o socavarla ratadeotrosmiembros. Este aspectofue contemplado por una comisiónfiscalnombrada con el objeto de estudiarel tráficode oro monetario. Dichacomisiónformada por los Dres. Carlos Mendoza, Carlos Paradisi,E. Salas Mantilla, Alfonso Espinosa y C. Delgado. arribaron a las siguientes conclusiones: PRIMERO: Que se mantengala situaciónde excepciónexistenteen el paíssobreel tráficoy el comerciode oro,hastacuandose hayaprevisto en la legislación ordinariade los mediosnecesarios para que las autoridades monetarias del paíspuedancumplirdebidamente loscompromisos contraídos para Venezuela en cuanto al movimiento de oro monetario. SEGUNDO: Que dentro del sistema de fiscalización actualmente existense permitan las transacciones domésticas de oro, a los preciosde mercadolibre.mientrasesasoperaciones en conceptode las autoridades monetarias, NO TENGAN POR EFECTO ESTABLECER NUEVOS TIPOS DE CAMBIO DE LA MONEDA NACIONAL. O SOCAVAR LA RATA DE CAMBIO O NO RESULTEN EN UN DEBILITAMIENTO IMPORTANTE PARA LA POSICION FINANCIERA DE VENEZUELA. TERCERO: Que cuando las CIRCUNSTANCIAS LO REQUIERAN SE REGULE LA IMPORTACION DE ORO Y SE AMPLIE. en consecuencia, debe dejarse en vigencia el régimen de fiscalización actualmente existente.

638

CESAR BALESTRINI

c.

PRODUCCION DE ORO DE VENEZUELA 1980-89(Kllogramos) Concesiones

Otros

1980 402 28 758 1981 164 1982 703 8.198 1983 972 112 1984 1.619 122 1985 2.027 187 2.209 1986 302 1987 2.619 798 1988 2.756 642 1989 Fuente: MEM. Memoria y Hierro y otrosDatosEstadísticos

Total 430

922 902 1.084 1.741 2.214 2.511 3.417 3.398 3.866

Evolución histórica da la Industria aurllera en Venezuele

Las explotaciones de oro en Venezuela se hallan localizadas en el Estado Bolívar. principalmente en la región de "El Callao", Distrito Rosciodelmismo Estado. Segúnlasnoticias ciertasquedisponemos, ya queomitimos todalaetapaleyendaria deEl Dorado y el "LagoMela"que siguió al períodode la Conquista, el descubrimiento del oro guayanés, fue hecho en 1842, en que habiendo visitadoel pueblo de Tupequénel brasilero Pedro Joaquin Ayres,hizo conocerpor primeravez a sus moradores. la localidad aurífera del no Yuruarí, pero los primeros lavaderosen la orilladedichono, sólola hicieron losciudadanos PedroMonasterio, Andrés Hemández y otros en 1842. A fines del siglo XIX, la Guayana venezolana vive una época muy bonancible: La producción alcanza la cifra más alta de todos los tiempos (1885=8.000.000 gramos), lapoblación minerasehacecadavezmás numerosa, y la organización de la producción es mas eficiente, todo lo cual hace famosa nuestra región aurífera, atrayendo así la atención de inversionistas extranjeros. Se constituyen importantes compañías mi-

ECONOMIA POlITICA Y PETROLERA

639

neras,entre las cuales podemos citar a la compañía inglesa"Gold Field ofVenezuela Ltd", En 1926se establece la compañta francesa "La Mocupía",

La "NewGoldFieldof Venezuela" terminó susactividades en 1947, ano en que traspasosus concesiones y demás pertenencias a la "Guayana Mines", subsidiaria de la compañía canadiense "Ventures Limited" y la cualempezósusexplotaciones en septiembre delmismoano,y explotó las minas por tres anos. La "Guayana Mines" paralizó sus explotaciones en el ano de 1950y su fracaso se debió principalmente. entreotrascosas: 1)a la faltade fono dos para proveer los gastos ordinarios de la empresa, causada por la imposibilidad de trasladar divisas del Canadá, donde existe un estricto controlsobretransferencias de numerario. 2) A la regulación del precio ti jo del oro de 35 dólares la Onza Troy en contraposición a la carrera ascendente en los costos de producción. 3) A la administración defectuosa de dicha empresa. El 26de abrilde 1951. el Gobierno Nacional. en vistade la situación críticade la compañía y con el propósito de resolver la grave situación social planteada por la paralización de las minas de El Callao y el consiguientedesempleo. decretóen dichafechasuexpropiación. A talefecto. se nombróuna comisión de expertos para hacer el avalúode todo el activoy pasivode la empresay despuésde pasar por variasincidencias en el juicio. que culminócon la sentencia de la Corte Federal y la Casación,se procedió al pagode Bs. 7.330.639. 13a la empresaexpropiada. en acatamiento del dictamen del más alto tribunal de la República (véasela revista Minas e Hidrocarburos N°7, pág. 54). De esta manera pasaronal patrimonio de la Nación Venezolana todaslas concesiones y demás pertenencias de la Guayana Mines. En 1953.bajoel amparo del Ejecutivo Federal. y con la encomiable finalidad de empleara milesde trabajadores mineros. se creó la empresa Minas de Oro de El Callao (MOCCA), la cual acometió vigorosamente la tarea de revivir la región, mediante la reanudación de las actividades mineras. Estacompañía formada concapitalprivadoy público

640

CESAR BALESTRINI C.

logro incrementar 18 veces el nivel de la producción existente para la época que se construyó y aunque confrontó el problemadel agotamiento de sus reservas estas se incrementaron, mediante una explotación intensiva de las concesiones. La producción de orode Venezuela, segúnla Memoria del MEMdel ano 1989fue del 3.867.000 gramos, cantidadque representa un poreentaje bajo alta producción real, y la cual se ha estimadoen más de 20 toneladas de oro al ano que se explotan ilegalmente, y sin pagar impuestos y como se ha ido deteriorando y contaminando la regiónguayanesa hastael extremode destruirlas fuentes del Orinoco, el río más grandede Venezuela. En todocaso la producción declarada de oro para 1989,fue de 3,9 toneladas, de las cuales la empresaestatal Minerven produjo 1,7 toneladasy porotra parteVemorea, procesó 134.000 gramosde oro. Esta empresadel Estado se limita a prestarserviciode procesamiento del mineral auríferaque llevar la planta los miembros que integran el Sindicato de PatronesMineros La producción declarada que publicael MEM no se compadececon las compras efectuadas en el Banco Central en el mercado interno de 16.000kgen dichoano y menos conlasimportaciones de orode Londres procedentes de Venezuela. Durantela últimadécadalosaltospreciosdcl oro y tipo de cambio hanestimulado la producción ilegal del metal ante la pasiva e ineficaz inspección de los organismos que les incumbe la supremainspección del ramo minerodel país y la salvaguarda de la integridad territorial. La explotación del oro en Guayana que hacen los "garimperios", otros extranjeros y algunos venezolanos, además de ser ilegal, porquela producción de libre aprovechamiento esta prohibidaen zona declaradade ReservaNacional segúnlo dispuestoen el Art. 200de la Ley de Minas vigente,ha provocado la contaminación por mercurio del río más grande de Venezuela y del Caroní y la deforestación de la zona forestal en dondenaceel Orinoco, ecocidioque pone en peligrola regióndel Amazona que producemás del 30%de oxigenoque respirala humanidad, es decir,que su conservación y defensaes de interés público internacional. En lo que respecta a la depredación y contaminación del territorio venezolano corresponde al Ejecutivo Nacional y muyespecialmentea nuestra fuerzas armadas velar por la integridad del terri-

ECONOMIA POlITlCA V PETROlERA

641

toriode la Repúblicayejercerplenamente la soberanía nacional en todos losconfinesde Venezuela comoloexigela Constitución de la República. CONCESIONES DE ORO

Para el 1/1189, las concesiones de oro vigente en Venezuela y abarcaban una superficie de 214.660 has y todas ubicadas en Guayana. Se especificana continuación: 1) Concesiones de Oro de Veta: 52.489hectáreas, entrelascuales se mencionan, las Concesiones del Comercio Yuruari C.A. de 38.000 has y Cia General de Minas 6.000 has, Coop- Minera Mixta Sur 4.500 has, Juvenal Herrera 500 has etc, 2) Concesiones de Oro de Alivión: 5.731 has. Sus titulares son

Corporación Minera Nacional. Minera la California y Josefa Urristieta. 3) Concesiones de Oro y Diamantes de alivión: 130.178 has,

entreloscualeslasmás extensas son: HarryWUiSIOll. Compañía Minera Milner, Minerales Omega, Canteras El Toco, DiamantíferaCardona, MinasGuariche, Pedro Anuro Bemal;Aam ProyectosC.A. etc, ASIGNACION DE LA CVG

El EjecutivoNacional se reservóel ejerciciodel derecho de explotacíon de oro y diamante de alivien por intermedio del Ministerio de Energía y Minas,el cual las dio en encomiendas a la CVG. con la finalidad de fomentar la pequeñaminería, Las áreas las describe 1 ingeniero Simón Baloade la siguiente manera: 1) TrianguloEl Dorado - Km 88 - cabecerasde Chicamande 2.706 lan2. 2) AreadelCallaosobrela superficie de 6.000hectáreas delasconcesionesde la empresaestatal C.A. Minerven, filial de la CVG. para explotaroro de aluvión.

642

CESAR BALESTRINI C.

3) Alea del Bajo Caroní, aguas abajo de la represaRaúl Leoni en Guri,conunaextensíón de552.300km2sobreel ríoCaronfysus riveras. Las áreas en donde se realizan actividades de explotacíon de oro son Cuenca del Alto Caroní, Rios Patagua, Sapamo,Grariche, Icabaru, Venamo, Rio Aro.áreasBotanamp, El Callao. El Sipao,Río Ventuari- Amazonas y principalmente en la frontera con Brasil. que realizan los "Garimperios" deteriorandoel ecosistema de Guayana y contaminando las fuentes del rio Orinoco. PRECIOS DEL ORO

Elpreciodeloro alcanzó su máximo nivelen 1980, al cotizarse a850 dólares la OnzaTroy,equivalente a 31.103 gramos. El preciopara 1989

fue de 380 dólares la onza. OTRAS FASES DE LA INDUSTRIA DEL ORO EN VENEZUELA

Hasta aquí se ha estudiado solamente una etapa de la industriadel oro.o sea aquéllaque se refierea la faseextractiva. En forma brevepresentamos el estudio de las otras etapas. como son la joyería y la intermediaentre la extractiva y esta última. Existeen nuestro paísunaindustria intermedia. cuyaactividad principalconsiste en la refinación y preparación de oro semimanufacturado para joyeros y dentistas. Esta etapa que vienea ser un complemento de la primera. requiere fuertes inversiones decapital.a la vezqueuna mano de obra muy especializada. Está representada en Venezuela por las ernpresasEl Platino. Orona, Corporación Mercantil y Metalfin, y son éllas las que suplen a los joyeros de oro laminado. granulado o en barra. en diversos colores. amarillo. verde. rosado. etc., y a los dentistas con disco de oro. oro laminado. discos de oro blanco.soldaduras con el quilataje requerido para esta clase de trabajo. La ultimaetapadelaindustria eslajoycría. Aquíel metalsemimanufacturado se le imprime las más caprichosas ya sugestivas formas y colores.

ECONOMIAPOLrTlCA Y PETROLERA

643

La joyería en Venezuela, que antes de la Segunda Guerra Mundial presentabaunaestructuraartesanal, durantedichoperíodopasóa la fase industrial. Ello fue debido a la gran demanda interna de joyas y la ausenciade productos importados, pues los principales países manufacturadores de dichos artículos, que suplfan nuestro mercado, se vieron imposibilitados de hacerlo, por dedicar su producción a fines estratégicos, además de las serias dificultades que presentaba el comercio internacional. Estos hechos favorecieron la industria venezolana, cuyo crecimientoha continuado en postguerra, no sin sufrir los embates de la fuertecompetencia extranjera. Por cuantoesta industriaen el país es típicamente nacional, porque consume materia prima venezolana como sonel oro de El Callao, las perlasde Margarita, el diamante de Guayana; porquemanufactura un productotípicovenezolano o sealasjoyasde oro "cochano", porque es una de aquellasindustrias nacionales que pueden subsistir una vez desarrolladas, aún con la competencia internacional, por tener fuertes inversiones de capitalporempleargrannúmerode trabajadores y porque en las importaciones de artículos suntuarios se justificanplenamente los altosaranceles. Consideramos justa la protección arancelaria de la industriadel oro en Venezuela, hasta el punto que le permita competir, en pie de igualdad con la industriaextranjera. COMERCIALIZACION DEL ORO

El articulo91 de la Ley del BancoCentralde Venezuela disponeque las operaciones de importación, exportación, compra-venta y gravamen de oro y sus aleaciones, tantoamonedado, comoen barras,fundido. manufacturado o en cualquierotra forma serán reguladas por el B.C.V., dentro de los términos de la autorización que para el efecto le otorga el EjecutivoNacional. En concordancia con la citadadisposición el B.C.V.dicto en 1984y en 1985 sendasResoluciones, que normanel comerciointerno y exterior del oro. Posteriormente fue promulgado el Decreto N" 1642, de agosto de 1987,que contempla su sistemade comercialización del oro. En el mismo se autorizó al B.C.V. para regularlas operaciones de compra-venta

644

CESAR IlALESTRINI C.

y gravamende oro y aleaciones. tanto amonedado comoen barras.fundido. manufacturado o cualquierotra fonoa. En consecuencia. se estableció el requisito de la autorización previa del Bev para efectuar operacionesde compra-venta etc., 10mismo que la inscripción en Registrode Exportadores de oro, etc. Por10demás,importaseflalar que la circulacién del oro extraídoen el país. debe estar amparada por la guia de circulación emitida por el Ministerio de Energfa y Minas. PERSPECTIVAS DE LA INDUSTRIA DEL ORO EN VENEZUELA

Las importantes reservas de oro de Venezuela estimadas en 10.000 toneladas, la devaluacién de nuestro signo monetario, la creciente demanda mundial y su importancia monetaria. permiten vaticinar su significativo aumento de la producción nacional. Sin embargo. los gravfsimos danosecolégícoscausados por la explotación ilegaldel oro en Guayana,la próximapromulgación de la LeyPenaldel Ambiente y la Ley de Minas impondrán importantes limitaciones a la producción venezolana en el futuro cercano, porque es de interés nacional asegurar la explotación racional de las minas y la protección, conservación, mejoramiento, defensa del ambiente. Ante estas metas prioritarias habría que conciliarla explotación mineray petrolera conel equilibrioecológicode las áreas, se realizan actividades mineras.

ECONOMIA POllTlCA y PETROLERA

645

BIBLIOGRAFlA CONSUL lADA

Ley de Monedas de Venezuela. MineralEconomics. E. Pehrson. U.S.A. Mineral Year Book. Bureauof Mines. Silver Me. HenryMosier and C. Park, Silver F. Wemple. BIBUOGRAFlA

Gold by Kriz. Federal Reserve Bank, Notas of MineralEconomics. Elmer Pehrson. The Future of Gold in World Economy by P. Anderson. TheSeventyfive yearsofprogress in the Mineral Industry A.I.M.E. Economic Analysis and Public Policy, M.J. Bowman and George Leland. Tráficode Oro Monetario. Subcomisión nombrada por la Comisión Nacional de PolíticaMineray Petrolera. Revista del Ministerio de Minas e Hidrocarburos N9 1. Revista y Boletíndel Banco Central de Venezuela. Posiciónde Venezuela antelos acuerdos tomados en la Conferencia de BrettonWoods. Dr.FélixMiralles, Boletindel BancoCentral N° 20, 1946.

La Paridad del Bolívar. Dr. J.A. Mayobre. La Incidencia del Régimen Venezolano de Cambios Diferenciales. Dr. C. R. Silva. Situaciónactualdel Régimen Internacional del Oro.Lic. O. Araujo. El Oro. Nacimiento de las Minas Nacionales de El Callao. Dirección de Minas. Revista NO 7 del Ministerio de Minas e Hidrocarburos. Situación del Oro en Venezuela. Lic. O. Arauja. El arte de la Joyería Nacional. RevistaProducción. Cámara de Industriales de Caracas. Schneider, Alfred. World Production Gold Evaluation y Treuds. U.S. Bureauof Mines. MineralFats y Problems. Silva Cubillan, Humberto, La Bulla del Oro.

646

CESAR BALESTRINI C.

Swess Bank Corporauon, Gold. Gutierrez,Francisco. Política Minerade Venezuela. López, Víctor. El Oro. Rodriguez. Brabaro. El Retomo del Oro. Mendoza Sanchez, Víctor. Estado actual de los Programas Geoexploratorios. Caldera Rosita. Se Desangra Venezuela. Balea, Simón. Estructura de la Producción auríferade Venezuela. Ruiz Montero J. Régimen Tributario de la Minería. Altuve Wíllíam, Guillermo. Marco Legal en Materia Minera en Venezuela.

ECONOMIA POLITICA y PETROLERA

647

ANEXO LA INDUSTRIA DEL ORO V SU IMPORTANCIA EN LA ECONOMIA ACTUAL'

IMPORTANCIA INTERNACIONAL DEL ORO

Desdelos tiempos más remotos el oro. por su indestructibilidad. su belleza.su ductibilidad, su escasez. maleabilidad. su valor estéticoy su divisibilidad, ha sido preferido por el hombre con respecto a otros metales, y lo ha concebido como símbolo de poder económico. En la historiacontemporánea, con la adopción del sistemadel Patrón Oro sirvióde basedel sistema monetario internacional y desempafió una función preponderante hastael mesde agostode 1971.cuandoel Sistemade la Reserva Federal de Estados Unidos suspendió la convertibilidad del dólar en oro, poniendo término a la función monetaria en oro, confirmándose de esta manera la observación del célebre economista John Maynard Keynes, PremioNóbel de Economía, como el paso de la "era del dinero mercancía al dinero representativo". El proceso de desmonetización del Oro se acentuó con la aparición de los Derechos Especiales de Giro(DEG) formado por una cesta de monedas de cinco países, a saber: el dólar de U.S.A., la libra esterlinadel Reino Unido. el marcoalemán, el franco francés y el yen japonés.que sustituyóel oro comomediode pagosinternacionales. No obstanteeste hecho, con la inflación y la inestabilidad políticaeste metal h.a cobrado extraordinariaimportancia como medio de reservade valor. La nuevafiebre del oro ha generado una grandemanda. tanto porlos organismos internacionales, como por el sector privado. El conocido buscadorde oro del legendario Oeste norteamericano de 1848, ha aparecido nuevamente con el Guarimperio en Serra Pelada, Brasil, el Barranquero de Colombia y el explotadorde Libre aprovechamiento en la Trabajo presentado porel autor, Presidente de la Academia Nacional de Ciencias Económicas,alSymposioInternacional deOro,celebradoenCaracasenOcmbrede t988.

648

CESAR SAlESTRINI C.

Guayana Venezolana y lo más importante aún en el inusitado interés de las poderosas compañías internacionales que han incrementado sustancialmente la producción mundial del oro para lo cual han adoptado novedosas formas de comercialización. En este sentido se pueden anotar los siguientes hechos: 1) La aparición del mercado de oro a dos niveles. es decir, de oro monetario y no monetario. 2) El surgimiento del mercado de futuro que evita la entrega física del oro. el almacenamiento seguro. etc.J 3) El desplazamiento de Londres como el centro de distribución más importante de lingotes por el gran supermercado de oro de Zurich, en el cual los tres principales bancos de ese país: Swiss Corporation, Swiss Credit Bank y Union of Banks of Switzerland, tienen una influencia determinante. 4) La gran importancia de la Bolsa de Metales de Londres, en donde las poderosas empresas La Mocaaua, la Rothchild, la Johnson Mathey,la Samucl Montagu, etc. otorgan el "good delivery" al oro de lingotes de 995 de Ley y fijan diariamente el precio internacional del oro el cual es transmitido inmediatamente a las obras bolsas de metales del mundo. las cuales lo aceptan sin reparo. 5) El gran impulso de la comercialización del oro en Estados Unidos, especialmente después del afio 1975, a partir del cual el ciudadano norteamericano pudo adquirir oro libremente. En este país se destacan las firmas New York Commodity Exchenge (COMEX) y la Chicago Intcrnational Marketing IMM. como empresas líderes en el mercado del oro de ese país. 6) La gran importancia de otras Bolsas de Metales como la de Hong Kong, Singapur, etc.

ECONOMIA POllTICA y PETROLERA

649

7) La aparición y gran acogida que han tenido el Krugerrand de Africa del Sur, el Kaola de Australia, el Chervonet de la URSS y otras monedas, hecho comentado por el famoso experto Tomothy Green en su magnifica obra "Thee New World of Gold", cuya lectura nos permitimos recomendar. 8) El importantepapelasumido recientementeporlos BancosCen-

trales en la compra, subasta del oro y las operaciones de adquisición de doble nivel. Los hechos anteriormentemencionadoshancontribuídoa que el oro, a pesar de la desmonetización de que fué objeto haya cobrado una extraordinariaimportanciacomo reservade valory en la industria. Estehecho se evidencia en el alto nivel de precio del metal que llegó a US$ 850,00 la Onza Troy en 1980debido al derrocamientodel Sha de Irán y a la invasión de Afganistán por la URSS según anota Timothy Green famoso experto internacional en la industria del oro. Una vez normalizada la situación el precio descendió bruscamente, pero en los últimos años se han venido recuperando en forma acentuada hasta alcanzar $437,23 en 1987. LA INDUSTRIA DEL ORO EN VENEZUELA

La explotación de la riqueza aurífera del país ha sido objeto de una inusitada reactivación.como resultado de Josaltos precios del Oro, de la devaluacióndel boltvar,de la mejor fiscalizaci6n ycontrol de laindustria por parte del Ministerio de Encrgla y Minas, de la gestión de la Corporación Venezolana de Guayana y muy especialmente de la positiva intervención del Banco Central de Venezuelaen la comercializaciónde este aureo metal, hecho que encuadra con la pclítíca de fomentar las exportaciones no adicionales. Producción Registrada por el Ministerio de Energía y Minas: 3.861 gramosde los cualesla empresa estatalprodujo 1.380.000gramos; los concesionarios, 1.363.000gramos y en áreas no sometidas a concesión, 1.118.000gramos. En resumen, la Industria del Oro en Venezuela comprende tres etapas a saber: 1) Fases cxtractívas, representadapor

650

CESAR BAlE5TRINI C.

la empresa estatal Minerven, concesionarios y mineros que actúan en áreas fuera de concesiones; 2) La fase de refinación. representada por empresas que preparan el Oro para las joyerías y lo purifica para elevar su ley; y 3) La manufactura final del Oro destinado a la joyería, dentístería, etc. El Ejecutivo Nacional con miras a normalizar la explotación. explotación y comercialización del oro. promulgó el Decreto N" 1046 de fecha 19-03-86. mediante el cual se autorizó al Ministerio de Energía y Minas para establecer áreas especiales destinadas a la pequeña mineria. Igualmente. por Resolución de ese Despacho se encomendaron a la Corporación Venezolana de Guayana algunas áreas para la extracción del oro de veta. Reservas: Según estimaciones preliminares. se calculan en 10.000 toneladas de oro. con un valor superior a los 160.000 millones de dólares. Sin embargo, esta cifra debe ser verificada mediante una prospección sistemática de las arenas promisoras con el objeto de determinar las reservas probadas. En todo caso la magnitud de las reservas. el alto precio dólares la onza Troy (31.103 gramos); el bolfvar devaluado y el déficit de la Balanza de Pago. constituyen poderosos estímulos al desarrollo de esta industria en Venezuela, como puede observarse en el hecho de que la producción registrada ha crecido más de 10 veces en la presente década. sin tomar en consideración el cuantioso volumen de la extracción ilegal no declarada. Comercialización: De acuerdo con el artfculo 44 de la Ley del Banco Central de Venezuela. este instituto está facultado para realizar con otros bancos o institutos de crédito.operaciones de Compra-Venta de oro y cambio extranjero. lo mismo que hacer anticipos sobre oro amonedado o en barra en las condiciones quc cstablczcaese instituto. Igualmente el artículo 91 de la Ley del Banco Central de Venezuela dispone que regulará dentro de los términos de la autorización que le otorgue el Ejecutivo Nacional; las operaeioncs de importación. exportación. compra-venta de oro y sus aleaciones. tanto amonedado, barra. fundido o manufacturado en cualquier forma. A tal efecto. por una parte. el Ejecutivo Nacional promulgó varios decretos con el objeto de que el Ban-

ECONOMIA POLlTlCA y PETROLERA

651

co Central de Venezuela lograra un mayor control de la industria; y por la otra, el Directorio aprobó varias Resoluciones autorizando la compra de oro no monetario de Guayana, y fundó la "Mesa de Oro" en donde participan únicamente los agentes que aparezcan en el registro correspondiente. El precio del oro fue de $ 377 la Onza Troy en 1987. Régimen Tributario: la explotación de oro en Venezuela está gravada con los bajos impuestos de la Ley de Minas y con la Ley de Impuesto sobre la Renta. Interesa mencionar que esta última ley fue objeto de una reforma parcial el 3-10-86. mediante la cual se le dió un tratamiento favorable a la industria, en el sentido de que las empresas que hayan obtenido utilidades netas inferiores a 30 millones de bolívares se les aplicará la tarifa menor N° 2 de la Ley de Impuesto Sobre la Renta. Además se dejó abierta la posibilidad de exonerar total o parcialmente del pago de Impuesto Sobre la Renta hasta 5 anos, cuando el Ejecutivo Nacional lo estime conveniente a los intereses del país.

652

ceSAR BALESTRINIc.

BIBLlOGRAFIA

Balestrini, César. Economía Minera y Política. Betancourt, Lola. Monopolio Contra Venezuela. Green, Tirnthy. The New World of Gold.

Kris. W. U.S. Bureu y Mines - Mineral Facts and Problems. Ministerio de Energía y Minas Memoria. Ministerio de Energía y Minas Hierro o otros Datos Estadísticos. Sarnuelson, Paul Economía Moderna. Venegas Filardo, Pascual Lecciones de Geografía Económica en Venezuela.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.