1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL. Manifestación de impacto ambiental, modalidad pa

50 downloads 244 Views 5MB Size

Recommend Stories


I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL... 1
“CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE LA LÍNEA DE DISTRIBUCIÓN DE GAS NATURAL PARA ALIMENTACIÓN DE PLANTAS USG/DANISCO, TECOMÁN COLIMA” GAS NATURAL CAXITLÁN, S

I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR SECTOR VIAS GENERALES DE COMUNICACION DISTRIBUIDOR DE ACCESO PRINCIPAL AL PARQUE AUTOMOTRIZ, M

I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
OPERADORA DE GAS CHIAPAS S.A. DE C.V. I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL I.1 Proyecto

I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
RESUMEN EJECUTIVO 1 I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL I.1 Proyecto: Se anexa un c

I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL I.1 Proyecto I.1.1 Nombre del proyecto Planta de Tr

I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENT

Story Transcript

1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL.

Manifestación de impacto ambiental, modalidad particular Proyecto “Estación de llenado B”

1. Datos generales del proyecto, del promovente y del responsable del estudio de impacto ambiental. 1.1 Proyecto El proyecto Estación de llenado B, propiedad de Zeta Gas del Pacifico, S.A. de C.V., tiene como propósito reubicar la estación de despacho de gas a autotanques, a fin de restituir la conectividad de este punto de distribución de gas licuado de petróleo (gas L.P.), la cual será afectada por la demolición de un tramo carretero por la ampliación del canal de Tepalcates, que ocurrirá como parte del Proyecto Terminal de Gas Natural Licuado Manzanillo. Con este proyecto se recuperará la conectividad del centro de distribución de gas L.P. de Zeta Gas del Pacifico, S.A. de C.V ya que los autotanques que serán llenados en la nueva instalación podrán incorporarse a la carretera Manzanillo- Colima y así satisfacer en forma eficiente, confiable y segura la demanda de gas LP en la región. Est á diseñada para distribuir un flujo de 10,000 barriles/día que equivalen al llenado de 40 autotanques por día promedio. Es conveniente indicar que no existirá almacenamiento de combustible en la Estación de llenado B. El proyecto se integra por un sistema de distribución que comprende cinco ductos y una estación de despacho de gas, en la cual se llenarán los auto-tanques. El sistema de distribución tiene una longitud de 2.589 km y un derecho de vía máximo de 15 m. El predio para la estación de despacho es de 10.91 ha.

1.1.1 Nombre del proyecto

Estación de Llenado B 1.1.2 Ubicación del proyecto El proyecto se ubicará entre el km 3.5 y el km 6 de la carretera estatal Manzanillo-Colima, entre el Ejido Campos y la localidad de Cuyutlán, en el Municipio de Manzanillo, Colima (ver figura 1.1). En el contexto del Ordenamiento Ecológico y Territorial de la Subcuenca Laguna de Cuyutlán, se ubica en las unidades de gestión ambiental (UGA) 26, 39, 47 y 50, (ver figura 1.2), cabe señalar que el sistema de distribución cruzará de forma subterránea el canal Tepalcates en la UGA 26.

1-1

Manifestación de impacto ambiental, modalidad particular Proyecto “Estación de llenado B”

Figura 1.1 Localización del proyecto

Figura 1.2 Localización del proyecto Estación de llenado con respecto a las UGAS establecidas en el Programa Regional de Ordenamiento Ecológico Territorial de la Subcuenca Laguna de Cuyutlán (PROETSLC)

1-2

Manifestación de impacto ambiental, modalidad particular Proyecto “Estación de llenado B”

La estación de despacho de gas se ubicará en un predio de 10.91 ha y es colindante al oeste con predios federales (anteriormente parcela 119 del ejido Campos), al este con la parcela 122, al norte con el tramo Manzanillo-Cuyutlán de la carretera Manzanillo-Colima y al sur con la zona federal de la línea de costa, como se aprecia en la figura 1.3 El sistema de ductos iniciará en el área de bombas de la actual Terminal Portuaria para Almacenamiento y Distribución de Gas Licuado de Petróleo, en el municipio de Manzanillo, Colima, propiedad de Zeta-Gas del Pacífico S.A. de C.V, esta instalación cuenta con autorización en materia de impacto y riesgo ambiental mediante el oficio resolutivo S.G.P.A/DGIRA.DEI.1443.04, de junio de 2004. Tendrá una longitud de 2.589 Km y un derecho de vía de 15 m; terminará en la estación de despacho de gas (ver figura 1.3).

Figura 1.3 Localización del predio de la estación de despacho de gas y sistema de dsitribución del proyecto Estación de llenado B. En las tablas 1.1 y 1.2 se puede apreciar la localización general y las coordenadas geográficas del polígono que conforma el área denominada estación de despacho de gas y del sistema de distribución del proyecto denominado Estación de llenado B.

1-3

Manifestación de impacto ambiental, modalidad particular Proyecto “Estación de llenado B”

Tabla 1.1 Coordenadas de la estación de despacho de gas Lado EST

PV

Rumbo

Distancia Vértice

Coordenadas X

Y

Coordenadas Geográficas Longitud

Latitud

1

578,922.98

2,100,908.79 104° 15' 00.68" 18° 59' 56.33"

1

2

S 17° 51' 20'' W

218.24

2

578,856.06

2,100,701.06 104° 15' 03.00" 18° 59' 49.58"

2

3

N 65° 27' 20'' W

87.09

3

578,776.84

2,100,737.23 104° 15' 05.70" 18° 59' 50.77"

3

4

N 71° 50' 43'' W

371.44

4

578,423.89

2,100,852.97 104° 15' 17.76" 18° 59' 54.58"

4

5

N 27° 18' 00'' E

199.37

5

578,515.33

2,101,030.13 104° 15' 14.61" 19° 00' 00.33"

5

6

N 09° 17' '16' E

95.05

6

578,530.67

2,101,123.93 104° 15' 14.07" 19° 00' 03.38"

6

7

S 60° 46' 19'' E

370.66

7

578,854.14

2,100,942.94 104° 15' 03.03" 18° 59' 57.45"

7

1

S 63° 36' 53'' E

76.84

1

578,922.98

2,100,908.79 104° 15' 00.68" 18° 59' 56.33"

Superficie = 109,172.438 m²

1-4

Manifestación de impacto ambiental, modalidad particular Proyecto “Estación de llenado B”

Tabla 1.2 Coordenadas de localización del Sistema de distribución de gas del Proyecto Estación de llenado B Lado EST PV PI1 PI 2 PI3 PI4 PI5 PI6 PI7 PI8 PI9 PI10 PI11 PI12 PI13

PI 2 PI3 PI4 PI5 PI6 PI7 PI8 PI9 PI10 PI11 PI12 PI13 PI14

Rumbo

Distancia

N 75°55'13" E S 81°27'12" E S 70°16'21" E S 61°58'58" E S 59°17'16" E S 63°27'48" E S 77°16'58" E S 75°47'15" E S 65°54'15" E S 43°12'23" E S 74°06'06" E N 29°32'14" E 187.6

69.17 15.49 15.27 170.43 275.73 349.45 102.1 158.58 218.82 828 67.96 187.6 130.84

Coordenadas UTM Coordenadas Geográficas X Y Longitud W Latitud N PI1 576,575.69 2,101,990.24 104° 16' 20.81" 19° 0' 31.86" PI2 576,642.78 2,102,007.07 104° 16' 18' 51" 19° 0' 31.37" PI3 576,658.10 2,102,004.77 104° 16' 17.99" 19° 0' 32.29" PI4 576,672.48 2,101,999.61 104° 16' 17.49" 19° 0' 32.2" PI5 576,822.93 2,101,919.56 104° 16' 12.36" 19° 0' 29.50" PI6 577,059.99 2,101,778.73 104° 16' 4.27" 19° 0' 24.89" PI7 577,372.63 2,101,622.61 104° 15' 53.63" 19° 0' 19.76" PI8 577,472.22 2,101,600.13 104° 15' 50.20" 19° 0' 19.02" PI9 577,625.95 2,101,561.20 104° 15' 44.95" 19° 0' 17.73" PI10 577,825.70 2,101,471.86 104° 15' 38.13" 19° 0' 14.80" PI11 578,392.71 2,100,868.19 104° 15' 18.82" 18° 59' 55.08" PI12 578,458.07 2,100,849.58 104° 15' 16.59" 18° 59' 54.47" PI13 578,550.55 2,101,012.79 104° 15' 13.40" 18° 59' 59.71" PI14 578,665.60 2,100,950.48 104° 15' 9.48" 18°59' 57.72" Longitud del sistema de distribución = 2,589.64 m V

1-5

Cadenamiento

PI 1 0+000 PI 2 0+069 PI 3 0+ 84.5 PI 4 0+ 100 PI 5 - 0+ 270 PI 6 - 0+546 PI 7 - 0+ 895.5 PI 8 - 0+917.5 PI 9 - 1+156 PI 10 - 1+375 PI 11 - 2+ 50'0 PI 12 - 2 +271 PI 13 - 2+ 458

PI 2 0+069 PI 3 0+84.5 PI 4 0+100 PI 5 - 0+270 PI 6 - 0+546 PI 7 - 0+ 895.5 PI 8 - 0+917.5 PI 9 - 1+156 PI 10 - 1+375 PI 11 - 2+ 50'0 PI 12 - 2 +271 PI 13 - 2+ 458 PI 14 - 2+ 589

1.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto Se estima una vida útil del proyecto de 30 años pudiendo incrementarse en relación con el mantenimiento que se le proporcione a la infraestructura. 1.2 Promovente 1.2.1 Nombre de la empresa solicitante Zeta Gas Del Pacífico, S.A. de C.V

1.3 Responsable de la elaboración del estudio de impacto ambiental

1.3.1 Nombre o Razón Social Universidad Autónoma de Tamaulipas

2. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

Manifestación de impacto ambiental, modalidad particular Proyecto “Estación de llenado B”

2. Descripción del proyecto 2.1 Información General del Proyecto 2.1.1 Naturaleza del proyecto

El proyecto Estación de llenado B, propiedad de Zeta Gas del Pacifico, S.A. de C.V., tiene como propósito reubicar la estación de despacho de gas a autotanques, a fin de restituir la conectividad de este punto de distribución de gas licuado de petróleo (gas L.P.), la cual será afectada por la demolición de un tramo carretero por la ampliación del canal de Tepalcates, que ocurrirá como parte del Proyecto Terminal de Gas Natural Licuado Manzanillo. Con este proyecto se recuperará la conectividad del centro de distribución de gas L.P. de Zeta Gas del Pacifico, S.A. de C.V ya que los autotanques que serán llenados en la nueva instalación podrán incorporarse a la carretera Manzanillo- Colima y así satisfacer en forma eficiente, confiable y segura la demanda de gas LP en la región: estado de Colima, así como los estados costeros de Occidente, del Bajío y del centro de la República. La Estación de Llenado B está diseñada para distribuir un flujo de 10,000 barriles/día que equivalen al llenado de 40 autotanques por día promedio. Es conveniente indicar que no existirá almacenamiento de combustible en la Estación de llenado B. El proyecto se integra por un sistema de distribución (ductos) y una estación de despacho de gas, en la cual se llenarán los auto-tanques. El sistema de distribución tiene una longitud de 2.589 km y un derecho de vía máximo de 15 m. El predio en el que se construirá la estación de despacho tiene una superficie de 10.91 ha. El proyecto se ubicará entre el km 3.5 y el km 6 de la carretera estatal Manzanillo-Colima, entre el Ejido Campos y la localidad de Cuyutlán, en el Municipio de Manzanillo, Colima. En el contexto del Ordenamiento Ecológico y Territorial de la Subcuenca Laguna de Cuyutlán, el proyecto se ubica en las unidades de gestión ambiental (UGA) 26, 39, 47 y 50, (Figura 2.1), cabe señalar que el sistema de distribución cruzará de forma subterránea el canal Tepalcates en la UGA 26. El proyecto se ubicará en un área que está transformándose en un recinto de infraestructura, en la cual se albergan las siguientes instalaciones de infraestructura: un tramo de la carretera estatal Manzanillo a Colima, el gasoducto Manzanillo-Guadalajara, la Terminal Portuaria para Almacenamiento y Distribución de Gas Licuado de Petróleo y está en construcción la Terminal de Gas Natural Licuado Manzanillo. Así el proyecto guarda congruencia con el uso actual de suelo.

2-1

Manifestación de impacto ambiental, modalidad particular Proyecto “Estación de llenado B”

Figura 2.1 Ubicación del proyecto con respecto al Programa Regional de Ordenamiento Ecológico y Territorial de la Subcuenca Laguna de Cuyutlán El proyecto es de la iniciativa privada y consiste en un conjunto de obras y actividades del mismo tipo y sector (industria del petróleo), por lo que sus características de diseño, construcción operación y mantenimiento, requieren ser autorizadas en materia de Impacto Ambiental, de acuerdo con lo establecido en el artículo 28 de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA), sección II, Industria del petróleo, petroquímica, química, siderúrgica, papelera, azucarera, del cemento y eléctrica; en el Reglamento de la LGEEPA, en materia de Evaluación del Impacto Ambiental, de acuerdo con el artículo 5°, inciso D) Industria Petrolera, sección IV, Construcción de Centros de Almacenamiento o Distribución de hidrocarburos, que prevean actividades altamente riesgosas. El proyecto se desarrollará en una sola fase, de acuerdo a los programas de construcción para proyectos de este tipo. El proyecto se apega a los lineamientos de la Ley Reglamentaria, del Artículo 27 Constitucional, en su ramo de distribución de gas licuado de petróleo de fecha 29 de Marzo de 1960 y a los lineamientos de la Norma Oficial Mexicana NOM-001-SEDG1996 relativa a Plantas de almacenamiento para gas licuado de petróleo diseño y construcción, editada Dirección General de Normas de la Secretaría de Energía, publicada en el "Diario Oficial de la Federación" del día 12 de Septiembre de 1997.

2.1.2 Selección del Sitio Para seleccionar la trayectoria del sistema de distribución y el sitio para la estación de despacho de gas se consideraron los siguientes factores: - Disponibilidad de terrenos hacia el este del canal de Tepalcates y en sus inmediaciones.

2-2

Manifestación de impacto ambiental, modalidad particular Proyecto “Estación de llenado B”

- Ubicación de la infraestructura existente: gasoducto Manzanillo-Guadalajara, carretera Manzanillo-Colima y obra de descarga de la Terminal de Gas Natural Licuado Manzanillo - Litología Se evaluaron dos sitios alternativos y dos trazos para el sistema de ductos y se eligió el trazo y el sitio que cumplen con los requisitos para desarrollar el proyecto (Figura 2.2).

2.1.3 Ubicación Física y Planos de Localización El proyecto se localiza en el Ejido Campos, entre el km 3.5 y el km 6 de la carretera Estatal, Manzanillo a Colima S/N, en Manzanillo, Colima. La localidad corresponde a "Campos", municipio de Manzanillo en el estado de Colima. En la figura 2.2 se aprecia la localización del predio la trayectoria del sistema de distribución, así como la infraestructura de tipo industrial cercana al proyecto.

Figura 2.2 Trayectoria del sistema de distribución y predio para la estación de despacho de gas del proyecto Estación de llenado B. La estación de despacho de gas se ubicará en un predio de 10.91 ha y es colindante al oeste con predios federales (anteriormente parcela 119 del ejido Campos), al este con la parcela 122, al norte con el tramo Manzanillo-Cuyutlán de la carretera ManzanilloColima y al sur con la zona federal de la línea de costa. En la figura 2.3 y en la tabla 2.1 se muestran la localización general y las coordenadas geográficas y UTM del polígono de la estación de despacho de gas. En la tabla 2.2 se

2-3

Manifestación de impacto ambiental, modalidad particular Proyecto “Estación de llenado B”

presentan las coordenadas UTM y geográficas de la trayectoria del sistema de distribución.

Figura 2.3 Localización del predio de la estación de despacho de gas

Tabla 2.1 Coordenadas de la estación de despacho de gas Lado EST

PV

Rumbo

Distancia Vértice

Coordenadas X

Y

Coordenadas Geográficas Longitud

Latitud

1

578,922.98

2,100,908.79 104° 15' 00.68" 18° 59' 56.33"

1

2

S 17° 51' 20'' W

218.24

2

578,856.06

2,100,701.06 104° 15' 03.00" 18° 59' 49.58"

2

3

N 65° 27' 20'' W

87.09

3

578,776.84

2,100,737.23 104° 15' 05.70" 18° 59' 50.77"

3

4

N 71° 50' 43'' W

371.44

4

578,423.89

2,100,852.97 104° 15' 17.76" 18° 59' 54.58"

4

5

N 27° 18' 00'' E

199.37

5

578,515.33

2,101,030.13 104° 15' 14.61" 19° 00' 00.33"

5

6

N 09° 17' '16' E

95.05

6

578,530.67

2,101,123.93 104° 15' 14.07" 19° 00' 03.38"

6

7

S 60° 46' 19'' E

370.66

7

578,854.14

2,100,942.94 104° 15' 03.03" 18° 59' 57.45"

7

1

S 63° 36' 53'' E

76.84

1

578,922.98

2,100,908.79 104° 15' 00.68" 18° 59' 56.33"

Superficie = 109,172.438 m²

El sistema de ductos iniciará en el área de bombas de la actual Terminal Portuaria para Almacenamiento y Distribución de Gas Licuado de Petróleo, en el municipio de Manzanillo, Colima, propiedad de Zeta-Gas del Pacífico S.A. de C.V, esta instalación cuenta con autorización en materia de impacto y riesgo ambiental mediante el oficio resolutivo S.G.P.A/DGIRA.DEI.1443.04, de junio de 2004. Tendrá una longitud de 2.589 Km y un derecho de vía de 15 m; terminará en la estación de despacho de gas.

2-4

Manifestación de impacto ambiental, modalidad particular Proyecto “Estación de llenado B”

2.1.4 Inversión requerida. El monto total requerido para realizar a cabalidad las obras de este proyecto, se estima en 200 millones de pesos mexicanos.

2.2 Dimensiones y características particulares del proyecto. Las instalaciones básicas del proyecto Estación de llenado B, se indican a continuación.

2.2.1 Sistema de distribución El sistema de distribución tendrá un ducto de 10‖ para gas LP, un ducto de 6‖ de diámetro para gas propano y un ducto de 4‖ para recuperación de vapores de gas LP y de propano; además incluirá un ducto de 4‖ que alojará fibra óptica para los sistemas de comunicación y un ducto de 12‖ que no conducirá ninguna substancia ya que se instalará como previsión para desarrollo de infraestructura futura. El sistema de distribución será capaz de transportar un flujo volumétrico de 14, 400 pies cúbicos diarios y contará con válvulas de seccionamiento y sistema de protección catódica. En la tabla 2.3 se presentan las características generales del sistema de distribución y en la tabla 2.4 las características físicas del combustible que transportará el sistema El combustible será transportado con una presión promedio de 10 Kg./cm², manométricos, y a una temperatura promedio de 0.0°C (Cero). Por la longitud del sistema de distribución, no se requieren válvulas de seccionamiento o trampas de diablos, pero como medida de seguridad los ductos cuenta con válvulas de corte rápido en cada uno de sus extremos

2-5

Manifestación de impacto ambiental, modalidad particular Proyecto “Estación de llenado B”

Tabla 2.2 Coordenadas de localización del sistema de distribución de gas del Proyecto Estación de llenado B

Lado EST PV

Rumbo

Distancia

V

Coordenadas UTM X Y

Coordenadas Geográficas Longitud W Latitud N

PI1

576,575.69

2,101,990.24

104° 16' 20.81"

19° 00' 31.86"

Cadenamiento

PI1

PI 2

N 75°55'13" E

69.17

PI2

576,642.78

2,102,007.07

104° 16' 18' 51"

19° 00' 31.37"

PI 1

0+000

PI 2

0+069

PI 2

PI3

S 81°27'12" E

15.49

PI3

576,658.10

2,102,004.77

104° 16' 17.99"

19° 00' 32.29"

PI 2

0+069

PI 3

0+84.5

PI3

PI4

S 70°16'21" E

15.27

PI4

576,672.48

2,101,999.61

104° 16' 17.49"

19° 00' 32.02"

PI 3

0+ 84.5

PI 4

0+100

PI4

PI5

S 61°58'58" E

170.43

PI5

576,822.93

2,101,919.56

104° 16' 12.36"

19° 00' 29.50"

PI 4

0+ 100

PI 5

0+270

PI5

PI6

S 59°17'16" E

275.73

PI6

577,059.99

2,101,778.73

104° 16' 04.27"

19° 0'0 24.89"

PI 5

0+ 270

PI 6

0+546

PI6

PI7

S 63°27'48" E

349.45

PI7

577,372.63

2,101,622.61

104° 15' 53.63"

19° 00' 19.76"

PI 6

0+546

PI 7

0+ 895.5

PI7

PI8

S 77°16'58" E

102.1

PI8

577,472.22

2,101,600.13

104° 15' 50.20"

19° 00' 19.02"

PI 7

0+ 895.5 PI 8

0+917.5

PI8

PI9

S 75°47'15" E

158.58

PI9

577,625.95

2,101,561.20

104° 15' 44.95"

19° 00' 17.73"

PI 8

0+917.5

PI 9

1+156

1+156

PI 10 1+375

PI9

PI10

S 65°54'15" E

218.82

PI10

577,825.70

2,101,471.86

104° 15' 38.13"

19° 00' 14.80"

PI 9

PI10

PI11

S 43°12'23" E

828

PI11

578,392.71

2,100,868.19

104° 15' 18.82"

18° 59' 55.08"

PI 10 1+375

PI 11 2+ 50'0

PI11

PI12

S 74°06'06" E

67.96

PI12

578,458.07

2,100,849.58

104° 15' 16.59"

18° 59' 54.47"

PI 11 2+ 50'0

PI 12 2 +271

PI12

PI13

N 29°32'14" E

187.6

PI13

578,550.55

2,101,012.79

104° 15' 13.40"

18° 59' 59.71"

PI 12 2 +271

PI 13 2+ 458

PI13

PI14

187.6

130.84

PI14

578,665.60 2,100,950.48 104° 15' 09.48" Longitud del sistema de distribución = 2,589.64 m

18°59' 57.72"

PI 13 2+ 458

PI 14 2+ 589

2-6

Manifestación de impacto ambiental, modalidad particular Proyecto “Estación de llenado B”

Tabla 2.3 Características generales del sistema de distribución de gas licuado de petróleo Ducto por cepa inicia en la estación de bombeo Tramo I de la Planta de Suministro de Gas L.P., en el municipio de Manzanillo, Colima, propiedad de Zeta-Gas del Pacífico S.A. de C.V La longitud de este tramo es de 1392 m Ducto por perforación direccional Canal Tramo II Tepalcates del cadenamiento 1+392 al 2+224 teniendo una longitud de 832 m lineales Ducto por cepa del Km 2+224 al 2+589.63 Tramo III Punto de conexión a la Estación de despacho de gas, longitud de este tramo 365.45 m Punto de recepción Islas de la estación de despacho de gas Derecho de via 15 m Longitud 2,589 m Diámetro Ductos de ø 10 ― para gas L.P Ducto de ø 6‖ para gas propano Ducto de ø 4‖ retorno de vapores Ducto de ø 4‖ para fibra óptica Ducto de ø 12‖ vacío (proyección de crecimiento a futuro). La tubería es de acero al carbón negro sin costura, Cédula. 80 A-106 Gr. B ASTM A106B Producto a manejar Gas propano y gas L.P. 1, 241 KPa (180 PSIG) Presión de diseño 14,400 pies cubicos diarios Flujo 30 años Vida útil El sistema de distribución cruzará el canal Tepalcates de manera subterránea a la cota de -40 m, en la figura 2.4 y 2.5 se esquematiza el cruce por el canal. Asimismo colinda con otro ducto propiedad de TransCanada que transporta gas natural proveniente de la Terminal de Gas Licuado Manzanillo, cuyo diámetro es de 24‖ de diámetro y un ducto de drenaje propiedad de la empresa KMS.

2-7

Manifestación de impacto ambiental, modalidad particular Proyecto “Estación de llenado B”

Tabla 2.4 Propiedades del gas licuado de petróleo. Propano comercial

Sistema métrico (ingles) Presión de vapor en kPa (psia) @: 20°C (70 °F) 40 °C (100 °F) 45°C (105°F) 55 °C (130 °F) Gravedad Específica del líquido @15,56 °C (60 °F) Punto de ebullición inicial @ 1,0 Atm Presión, °C (14,7 psia, °F) Peso por metro cúbico de líquido @ 15,56 °C, kg (60 °F, lb) Calor especifico del líquido, Kilojoule/Kg a 15,56°C (Btu/lb a 60°F) Mt (fi) cúbicos de vapor/It (galón) de líquido @ 15,56 °C (60 °F) Mt (fi) cúbicos de vapor/Kg. (Lb) de líquido @ 15,56 °C (60 °F) Gravedad específica del vapor (aire =1) @ 15,56 °C (60 °F) Temperatura de ignición en aire, °C ( °F) Máxima temperatura de flama en aire, °C ( °F) Límites de flamabilidad en aire,% de vapor en mezcla aire-gas Bajo Alto Calor latente de vaporización en el punto de ebullición Kilojoule/Kg. (Btu/libra) Kilojoule/litro (Btu/galón) Valor de calor total después de la vaporización Kilojoule/metro cúbico (Btu/ft cúbico) Kilojoule/Kg. (Btu/libra) Kilojoule/litro (Btu/galón)

2-8

Butano comercial

895 (127) 1482 (196) 1672 (210) 1980 (287)

103 (17) 285 (37) 345 (41) 462 (69)

0,504 (0.504)

0,582 (0.582)

-42 (-44)

-9 (15)

504 (4,20)

582 (4,81)

1,464 (0,630)

1,276 (0,549)

0,271 (36,38)

0,35 (31,26)

0,539 (8,66)

0,410 (6,51)

1,50 (1,50) 493-549 (9201120) 1980 (3595)

2,01 (2,01) 482-538 (9001000) 2008 (3615)

2,15 (2,15) 9,60 (9,60)

1,55 (1,55) 8,60 (8,60)

428 (184) 216 (773)

388 (167) 226 (808)

92430 (2488) 49920 (21548) 25140 (91502)

121280 (3280) 49140 (21221) 28100 (102032)

Manifestación de impacto ambiental, modalidad particular Proyecto “Estación de llenado B”

Figura 2.4 Esquema del cruce canal Tepalcates

2-9

Manifestación de impacto ambiental, modalidad particular Proyecto “Estación de llenado B”

Figura 2.5 Trayectoria del sistema de distribución y cruce direccionado del canal Tepalcates

2.2.2 Estación de despacho de gas La estación de despacho de gas será diseñada para distribuir un flujo inicial de 10,000 barriles/día que equivalen al llenado de 40 auto-tanques por día promedio y un máximo de llenado de 70 auto-tanques al día, se compone de las siguientes obras: -

Módulo de vigilancia. Recinto fiscal. 7 Islas de llenado con un total de 28 posiciones de recepción y suministro. Edificio administrativo. Área de maniobra de autotanques. Oficina administrativa y de control de equipos. Módulo eléctrico Cuarto de bombas Báscula para auto-tanques. Barda perimetral. Sistema contra incendio, incluye un tanque de agua con una capacidad de 110 m3. Caminos y guarniciones. Áreas verdes Vialidad de aceleración de 400 m en el exterior del predio.

El sistema contra incendio consiste básicamente en una red de agua y un tanque de almacenamiento de agua de 110,000 litros, una bomba de combustión interna de 600

2-10

Manifestación de impacto ambiental, modalidad particular Proyecto “Estación de llenado B”

GPM, una bomba con motor eléctrico también de 600 GPM, y una bomba jockey, para mantener presurizada la red de agua contra incendio. El suministro de agua contra incendio para cada uno de los sectores de la estación de despacho de gas, será por medio de válvulas, tipo diluvio, operadas eléctricamente y programadas para cubrir únicamente el área donde se produzca la alarma. 2.2.3 Selección del sitio de la estación de despacho de gas

La selección del sitio del proyecto se basó en las siguientes consideraciones: El predio donde se pretende construir el proyecto, se encuentra alejado de zonas vulnerables, dado que en un radio de 500 m a la redonda no se ubican hospitales, escuelas, parques, mercados, centros religiosos, ecosistemas únicos, áreas naturales protegidas. Asimismo, es un área poco poblada existen algunas construcciones, la más cercana se ubica frente al predio al otro lado de la carretera. No se ubican líneas de alta tensión que crucen el predio (ni líneas aéreas y/o subterráneas. Los predios colindantes se encuentran libres de riesgos probables para la seguridad de la Estación de despacho de gas. Se cuenta con acceso consolidado que permite el tránsito seguro de vehículos por la carretera estatal. Para el sistema de distribución de gas se evaluaron dos alternativas de trayectorias como se ilustra en la figura 2.6 por las características geológicas que se presenta en la zona se decidió establecer la trayectoria 2 como la opción más viable para el desarrollo del sistema.

2-11

Manifestación de impacto ambiental, modalidad particular Proyecto “Estación de llenado B”

Figura 2.6 Alternativas analizadas para la trayectoria del sistema de distribución

Estudios de campo. Los estudios de campo realizados de acuerdo con las características del proyecto, y en los que se apoya la selección del sitio, para su establecimiento, son los siguientes. Topográficos. Se desarrollaron para cotejar la planimetría y altimetría del terreno, y así como también para delimitar los vértices y las colindancias del sitio del proyecto. Florísticos. Nos permiten conocer las características de las comunidades vegetales, su distribución y abundancia, y nos da una perspectiva de las condiciones actuales del lugar. Prospectivos. Nos dan una referencia de las condiciones medioambientales del sitio, tanto en el área terrestre como en la marina.

2.3.4 Situación legal del sitio donde se ubicará el proyecto y tipo de propiedad El sitio donde se llevará a cabo el proyecto se encuentra en proceso de adquisición. El terreno es una pequeña propiedad de régimen privado.

2-12

Manifestación de impacto ambiental, modalidad particular Proyecto “Estación de llenado B”

2.4 Uso actual del suelo y cuerpos de agua 2.4.1 Uso actual del suelo En el Programa Director de Desarrollo Urbano de Manzanillo, al área en la que se ubicará el proyecto se le han asignado los siguientes usos y destinos de suelo: Tabla 2.6. Destinos y usos permitidos en las zonas de ubicación del proyecto Clave S-31

Zona Grupos Permitidos Servicios a la industria y Instalaciones de infraestructura al comercio

Componente del proyecto Inicio del sistema de distribución en cepa.

I 2-5

Industria de mediano impacto, Industria de mediano Sistema de Distribución en cumpliendo lineamientos de impacto y riesgo cepa. riesgo medio

EV24

Espacios verdes abiertos

RP-3

Recinto portuario

Recreación abiertos

en

espacios Sistema de distribución subterráneo Estación de despacho de Equipamiento Urbano Regional gas

S-31. Servicios a la industria y comercio. En esta zona inicia el sistema de distribución en cepa que ira a la estación de despacho. Esta zona tiene asignado un uso de servicios a la industria y al comercio, y los grupos permitidos son la instalación de infraestructura. I 2-5. Industria de mediano impacto y Riesgo. Un tramo del sistema de distribución en cepa se localiza en esta zona, la cual se destina a la industria de mediano impacto que cumplen lineamientos de riesgo medio, relativos a la prevención de siniestros, riesgos urbanos, control de emisiones e impacto ambiental. EV-24. Espacios verdes abiertos. La parte subterránea del sistema de distribución quedará ubicada en esta zona cuyos usos y destinos del suelo no será afectado por el proyecto, ya que dicho sistema se instalará mediante una perforación direccionada que inicia en la zona I 2-5. RP-3. Zona de Instalaciones Portuarias, corresponde a los terrenos previstos para las nuevas actividades portuarias proyectados sobre terrenos del Vaso II de la Laguna de Cuyutlan y las áreas para su expansión. Según el Reglamento de Zonificación del Estado de Colima pertenece a la clase de zonas de equipamiento regional y tiene determinado un uso y destino predominante para la instalación de equipamiento urbano regional y compatible con las actividades de recreación en espacios abiertos. Con respecto al uso actual del suelo, la mayor parte de la trayectoria del sistema de distribución cruza son áreas sin vegetación y plantaciones perennes (cultivos). En el predio de la estación de despacho de gas, un poco más de 44% se encuentra cubierto por vegetación secundaria de selva baja caducifolia. En la Tabla 2.3 se desglosa la superficie ocupada por las comunidades vegetales registradas en el predio de la estación de despacho de gas.

2-13

Manifestación de impacto ambiental, modalidad particular Proyecto “Estación de llenado B”

Tabla 2.3 Cubierta vegetal en el sitio del proyecto Vegetación Predio para Estación de despacho de gas

Aptitud de los terrenos

Superficie m

2

ha

Porcentaje

Vegetación Secundaria Forestal de Selva Baja Caducifolia

48,161.74

4.82

44.14

Forestal

32,095.31

3.21

29.40

No forestal

28,914.95

2.89

26.47

109,172.00

10.92

100.00

Dunas Costeras Sin vegetación

Subtotal

2.4.2 Cuerpos de agua en el área del proyecto. La Laguna de Cuyutlán ocupa una superficie aproximada de 68 km2 en la cuenca del mismo nombre; su longitud es de 30 km aproximadamente en el sentido paralelo al litoral, y su ancho varía entre 0,5 y 3,0 km. Recibe escurrimientos superficiales y descarga subterránea de las zonas El Colomo y Venustiano Carranza. Dentro de la subcuenca Laguna de Cuyutlán, las principales corrientes son, en la zona Santiago-Salagua los arroyos Chandiablo y Punta de Agua; en la zona de El Colomo, el arroyo El Zacate, y en la zona Venustiano Carranza, el Agua Blanca. Todos ellos nacen en la sierra Perote, cruzan valles intermontanos en las direcciones Norte-Sur y NoresteSuroeste e ingresan a la planicie costera; los dos primeros desembocan en el Océano Pacífico, el primero en la bahía de Santiago, el segundo en la bahía de Manzanillo, y los últimos, en la Laguna de Cuyutlán. El Zacate el único que desemboca en la Laguna de Cuyutlán, ya que el arroyo Agua Blanca. A pesar de estas aportaciones de agua dulce, la concentración de sales disueltas en la laguna es similar a la del mar, y aún mayor en algunas porciones de aquella a causa de la evaporación, lo cual se aprovecha para la explotación de salinas. Los usos de los cuerpos de agua cercanos al sitio del proyecto son: - Abastecimiento público. - Recreación. - Pesca. - Agrícola. - Pecuario. - Navegación. - Generación de Energía Eléctrica. 2.5 Urbanización del área y servicios requeridos La población más cercana al proyecto es la localidad Campos, ubicada a 4.5 Km. de distancia, en dirección noroeste; cuenta con servicios públicos tales como: electricidad, red municipal de agua potable, vías de comunicación y sistemas de recolección, entre los más sobresalientes.

2-14

Manifestación de impacto ambiental, modalidad particular Proyecto “Estación de llenado B”

Vías de acceso al área donde se desarrollarán las obras o actividades Tomando como referencia el centro de la ciudad de Manzanillo, Col., el acceso terrestre se hace ingresando a la carretera estatal Manzanillo a Colima y, a la altura del km 3.5 del tramo Campos — Cuyutlán, a un costado de la carretera, se ubica el predio mencionado. Asimismo, tomando como referencia la ciudad de Manzanillo, se puede llegar al predio por la autopista de cuota en dirección a Colima, en donde aproximadamente en el km 80 + 300 se encuentra la salida a "Campos"; a partir de este punto se pasa una vía de ferrocarril e inmediatamente después, se gira a la derecha para tomar la carretera estatal correspondiente en dirección a la localidad de Campos, recorriendo sobre esta vía 3.5 km para llegar al sitio del proyecto.

2.6 Programa general de trabajo Se presenta en la tabla 2.7 el programa para llevar a cabo la preparación del sitio y la construcción del proyecto Estación de llenado B, que se estima en seis meses. Cabe señalar que la vida útil del proyecto será de 30 años. Tabla 2.7. Programa general de trabajo

2-15

Manifestación de impacto ambiental, modalidad particular Proyecto “Estación de llenado B”

2.6.1 Etapa de preparación del sitio y construcción. La información que se incluye en este apartado, proporciona una idea completa de los cambios que se manifestarán en el medio natural, como consecuencia de las actividades pre-operativas, por lo que se da una descripción de las obras de preparación y también de las obras civiles que se desarrollarán. Para cada obra civil propuesta, se detalla la localización y superficie de la zona o zonas que serán afectadas, y se realiza una cuantificación de los recursos que se verán modificados; para esto se anexan los planos de ubicación de las obras y el plano constructivo. Con la finalidad de promover la seguridad para los Trabajadores y la Población en el sitio del proyecto, una vez que se lleven a cabo las labores de preparación del terreno, se deberán colocar, en todos los casos, señales informativas indicando las áreas de peligro para la prevención de accidentes. A continuación se describen las actividades del proyecto en la etapa de preparación del sitio: 2.6.1.1 Desmontes y despalmes. La realización del desmonte se hará en forma manual, con machetes y la ayuda de motosierras; cuando así se requiera se utilizará maquinaria. El despalme se realizará utilizando motoconformadoras, implicando el arrastre de materia vegetal y horizontes del suelo. El material de desmonte y despalme se colocará en lugares adyacentes, para su utilización en terrenos afectados temporalmente durante la construcción del proyecto. Los procedimientos a seguir para estas actividades se describen en la tabla 2.8. Tabla 2.8 Actividades a realizar en la etapa de preparación del sitio. Desmonte con herramienta manual: área -

Desmonte en el de/provecto con maquinaria

-

Traslado de materiales y equipo al sitio del proyecto Acarreo de herramientas manuales al sitio de la obra Chaponeos Utilización de motosierras para corte de superficies arboladas Trituración de la vegetación producto del chaponéo Trituración de la vegetación producto del corte de superficies arboladas Retiro de maleza Traslado de maquinaria y equipo al sitio del proyecto Retiro de la cubierta vegetal Eliminación de cubierta arbolada y raíces Deposito de residuos vegetales, en sitios seleccionado para su efecto Mezclado del material para su reintegración al suelo

El material resultante del despalme, es: arena, hojarasca y materia vegetal, producto de la eliminación y corte de superficie arbolada, principalmente árboles frutales y vegetación arbustiva sucesional. Se estima que, de acuerdo a la superficie de construcción, se van a remover 9, 857.82 m³ material producto del desmonte y despalme.

2-16

Manifestación de impacto ambiental, modalidad particular Proyecto “Estación de llenado B”

2.6.1.2 Excavaciones, compactaciones y/o nivelaciones. Se realizarán excavaciones para establecer la cimentación de las estructuras y equipo de acuerdo con las Normas de la SCT, N·CTR·CAR·1·01·007/00 referente a Excavación para Estructuras. Por ser un terreno con fuertes ondulaciones por el depósito de materiales producto de actividades de dragado en la zona, se requiere de nivelación para recibir la infraestructura, prevenir la erosión y garantizar la estabilidad de taludes. Se considera que en el predio donde se instalará la estación de despacho, el volumen aproximado de material térreo removido será de aproximadamente 101,257.00 m³. Para el sistema de distribución se excavará la geometría necesaria para la cepa que albergará el ducto y se excavará una trinchera de 3,0 m de ancho por 1,5 m de profundidad a lo largo del eje de los buses. El volumen de excavación aproximado para la instalación del sistema de distribución de gas en los tramos considerados de cepa será de 13,177 m³. Se realizarán compactaciones en el terreno natural del desplante de plataformas y cimentaciones. Se aplicarán los procedimientos que indica la Norma de la SCT, N·CTR·CAR·1·01·009/00 referente a terraplenes en el inciso que señala compactaciones. El material utilizado para el relleno y compactación será el extraído en el proceso de excavación. La nivelación de caminos internos y plataformas se hará con las tolerancias y especificaciones de nivelación delimitadas en el inciso referente a líneas y niveles de la Norma N·CTR·CAR·1·04·002/00 relativa a sub-bases y bases. Los trabajos de excavaciones, compactaciones y/o nivelaciones para construcción de zapatas y cimentaciones para edificios se llevarán a cabo de acuerdo con lo siguiente: -

Acarreo de maquinaria y herramientas manuales al sitio de la obra. Excavación de suelos y retiro del material con herramienta manual. Retiro de materiales y maquinaria. Colector general. Colector secundario. Registros para sedimentación de sólidos. Pozos de visita. Tubería de 8, 10, 12" 0 PVC.

El material sobrante será colocado en las orillas de la obra y en sitios seleccionados por parte del contratista, para después utilizarlo como relleno en aquellas áreas que así lo requieran; además se mezclará con materia orgánica y será utilizado para los trabajos de rehabilitación y restauración de suelos, mismos que consisten en carga y transporte de campo al pie de la obra. En caso de requerirse material para la nivelación del terreno, provendrá de bancos de materiales autorizados por el municipio de Manzanillo.

2-17

Manifestación de impacto ambiental, modalidad particular Proyecto “Estación de llenado B”

2.6.1.3 Cortes y Rellenos. El corte se realizará al sur del predio y se desarrollarán preferentemente en los sitios donde la topografía del terreno presenta lomeríos que oscilan entre los 6 y los 17 m. Las técnicas a utilizar serán: enlazamiento de terrenos con maquinaria pesada (Bulldogzer, retroexcavadoras y motoconformadoras), y nivelación topográfica de plataformas. La estabilización de los taludes se desarrollará con una pendiente de 60°.empleados para garantizar la estabilidad de los taludes serán la conformación de material consolidado controlado (Grava-Arcilla-Tepetate), y si se requiere, se colocará un recubrimiento de concreto con malla electro soldada. Se estima que el material a remover es de 101,257.00 m³ de suelo para la construcción. El material sobrante será colocado a orillas del predio para no afectar las características del mismo, será trasladado por medio de maquinaria pesada, y si es necesario, se utilizará para nivelar algunas áreas que así lo requieran, mezclándolo con material enriquecido.

2.6.1.4 Descripción de las obras y servicios requeridos por el proyecto En la tabla 2.9 se presenta de manera general, la infraestructura de bienes y servicios requeridos para el funcionamiento de la estación de despacho de gas. Tabla 2.9 Infraestructura y servicios en la estación de despacho de gas Agua Energía eléctrica

Sistemas de seguridad:

Diesel

Sistema de tuberías, dentro del cual se incluyen los siguientes circuitos

Agua potable Agua contraincendios Agua de servicios Redes de distribución de energía eléctrica. Tanque contra incendio Red contraincendio Estacionamientos y zonas de protección Drenajes y sanitarios Accesos y zonas de circulación Drenajes pluviales Barda perimetral Casetas de vigilancia y recinto fiscal Alarmas visibles y audibles Área de Ilenaderas Motor de combustión interna para bomba de agua contra-incendio Retorno de vapores de gas Tanque y bombas contra incendio Aire de Planta y de Instrumentos Agua de Servicio Pintura en topes, postes, protecciones y tuberías los topes y defensas de concreto existentes en el interior de la estación de despacho de gas se pintarán con franjas diagonales color amarillo y negro en forma alternada. Las tuberías serán recubiertas con materiales anticorrosivos, con los colores distintivos reglamentarios, como son: rojo, agua contra incendio; blanco con banda de color verde, gas en fase liquida en retorno, las que conducen gas-vapor; negro, los ductos eléctricos; azul, aire o gas inerte; y blanco, gas en fase líquida.

2-18

Manifestación de impacto ambiental, modalidad particular Proyecto “Estación de llenado B”

El desarrollo de las obras y actividades del proyecto, se sujeta a las disposiciones de las Normas Oficiales Mexicanas (SEDEG, SECFI, SSA, ECOL), aplicables de acuerdo a la siguiente información. 2.6.2

Etapa de construcción

2.6.2.1 Obras y/o actividades por la construcción del sistema de distribución A continuación se presenta una descripción de las principales obras a desarrollar durante el proceso constructivo del sistema de distribución. El proyecto se apega a los lineamientos de la NOM-003-SECRE-2002 relativa a la distribución de gas natural y gas licuado de petróleo por ductos, publicada en el diario oficial el 12 de marzo de 2003. Asimismo en el anexo 2.1 denominado Procedimiento constructivo de cada una de las obras que constituyen el proyecto se detalla paso a paso el proceso constructivo con fotografías de un gasoducto de características similares al que se pretende construir a fin de que resulte más entendible. Tendido de tubería. Se distribuye (descarga y tiende) a lo largo del derecho de vía la tubería a utilizar en la construcción del ducto, colocando ésta sobre polines o costales rellenos de tierra o arena y en forma paralela al trazo topográfico del ducto, mismo que pertenece al eje de la excavación (zanja), a lo largo del derecho de vía. Carga y Acarreo en Camión. Suministro de equipo y la herramienta necesaria para ejecutar el trabajo. Carga al camión de volteo con retroexcavadora y acarreo libre a 1,0 km y se descarga. Doblado, alineado y soldado de tubería. Se dobla la tubería en los puntos necesarios (curvas horizontales y verticales) según la topografía del terreno, se alinea la tubería de tal manera que no represente ninguna desviación angular entre tubo y tubo, con una separación entre biseles que asegure una completa penetración de la soldadura, la cual es aplicada bajo el procedimiento de arco eléctrico, que es además inspeccionado mediante pruebas no destructivas. Protección mecánica anticorrosiva. Se aplica a la tubería un recubrimiento tricapa, tipo poliuretano. La aplicación puede ser manual y mecánica, en planta y/o en el sitio (línea regular). Previamente a la bajada (a la zanja) y tapada del tubo, el recubrimiento se inspecciona visualmente y con un detector dieléctrico, reparando cualquier zona dañada cuando sea necesario. Parcheo de juntas soldadas. Se aplica protección mecánica en los extremos (0,25 m aproximadamente) de la tubería protegida en planta y en la unión (junta soldada) de tubo a tubo en la construcción de la línea regular del ducto; la protección debe ser compatible con la que fue aplicada en la planta. Bajado de tubería. Previo al bajado de la tubería se retiran de la zanja el material (azolves) producto de derrumbes, dejando en el fondo de una zanja una superficie plana, para que la tubería se apoye uniformemente. El bajado de la tubería se lleva a cabo levantando la tubería de los polines o costales rellenos con arena y colocándola con cuidado dentro de la zanja. La maniobra se realiza utilizando eslingas de bandas de

2-19

Manifestación de impacto ambiental, modalidad particular Proyecto “Estación de llenado B”

tela con un ancho no menor de un diámetro del tubo, con el objetivo de no dañar el recubrimiento. Tapado de tubería. Se tapa la zanja vertiendo con la cuchilla de una motoconformadora o tractor bulldozer el producto de la excavación dentro de la misma, realizando el compactado del material vertido en la zanja, pasando el neumático de la motoconformadora o la banda del tractor bulldozer y acamellonando sobre la zanja el material sobrante, producto de la excavación, cuidando el no obstruir los escurrim ientos y drenajes naturales de aguas pluviales y caminos. Relleno con Herramienta Manual y Compactado. El material de relleno será preferentemente el de la excavación ejecutada previamente, limpio de impurezas (troncos, ramas, basura o materia orgánica). Acarreo libre de 4,0 m horizontales, y tendido en capas de 20 cm, incorporación del agua. Compactación con pisón manual, formación y terminación del relleno. Acabado de acuerdo a la normatividad aplicable y necesidades del Proyecto. Relleno con Herramienta Manual y Compactado al 85%. El material de relleno será preferentemente el de la excavación previamente ejecutada, limpio de impurezas (troncos, ramas, basura o materia orgánica), acarreo libre de 4,0 m horizontales, y tendido en capas de 20 cm, incorporación del agua. Compactación con pisón manual ("Bailarina") al 85%, formación y terminación del relleno. Obras especiales. Válvula de seccionamiento, aportaciones, cruzamientos. Se presentan cuando hay una interrupción en la continuidad de la soldadura de la tubería durante la construcción de la línea regular (ducto). Esto puede originarse por cruzamiento de vías de comunicación terrestre (brechas, caminos, carreteras, autopistas, vías de ferrocarril, etc.); drenes, escurrimientos, arroyos, canales, ríos, presas, válvulas de seccionamiento. Prueba hidrostática. Es para verificar la resistencia y la hermeticidad de las juntas bridadas de la tubería utilizada en la construcción del ducto. Posteriormente al bajado y tapado de la tubería se empaca (llena) la línea regular (tubo) con agua neutra y libre de partículas en suspensión, continuando con la inyección de agua, hasta obtener la presión deseada para realizar la prueba. La prueba hidrostática se inicia y la presión se va registrando en una gráfica de presión y temperatura, por un periodo de 24 hr., posteriormente se desaloja el agua del ducto. Protección catódica. Se aplica el complemento de la protección mecánica y anticorrosiva del ducto, previniendo la corrosión exterior de la tubería y accesorios enterrados, inmediatamente después o durante la construcción del ducto, se aplicará la protección catódica necesaria por medios de sistemas de corriente impresa. Señalización. Consiste en colocar los señalamientos, ya sean éstos: Informativo: Indican nombres de la instalación, la localización del ducto y los caminos de acceso a los campos, plantas e instalaciones. Preventivo: Previene acerca de las condiciones de riesgo en la ejecución de trabajos. Limpieza final de derecho de vía. Consiste en dejar a lo ancho y largo del derecho de vía, libre de sobrantes de tubería y residuos generados (protección mecánica,

2-20

Manifestación de impacto ambiental, modalidad particular Proyecto “Estación de llenado B”

soldadura, costales, polines, cables, bolsas, etc.), durante la preparación del sitio y construcción del ducto, transportándolos hacia áreas de almacenamiento.

2.6.2.2 Obras y/o actividades para la construcción de la estación de despacho de gas Edificios. Las construcciones destinadas para las oficinas, servicios sanitarios, bodega y cuarto de equipo contra incendio, están localizadas en el interior del terreno. Los materiales con que estarán construidas, son en su totalidad incombustibles, ya que su techo es losa de concreto, paredes de tabique y cemento con puertas y ventanas metálicas. Las dimensiones de estas construcciones se especifican en el plano general de la estación de despacho de gas, mismos que se anexan a esta memoria técnica. Los servicios auxiliares necesarios para una adecuada operación de estación de despacho de gas, se presentan en la tabla 2.10 y en la figura 2.7 Tabla 2.10 Obras y actividades provisionales y asociadas. Tipo de infraestructura

Información específica

Vialidad de acceso a la estación de Se desarrollará una vialidad corta para el acceso y salida de los despacho de gas. autotanques a la estación de despacho de gas Por las características de la obra se requiere un laboratorio de análisis de la calidad del producto que es recibido y distribuido.

Laboratorio de control y análisis

La estación de despacho, contará con su propio centro de Descripción de centros de telecomunicaciones así como con un centro de cómputo donde se Telecomunicaciones y cómputo. registran las operaciones diarias de la estación de despacho de gas. Se contará con servicios médicos proporcionados por el IMSS y Servicio médico y respuesta a tendrá equipo de primeros auxilios en cada una de sus emergencias instalaciones, por lo cual para este proyecto no requiere este tipo de obras. Estas serán construidas por la compañía a la cual se le asignará el Almacenes, bodegas y talleres. desarrollo de la obra, y deberá estar sujeta a las dimensiones del proyecto. Edificios administrativos, Habrá necesidad de un edificio administrativo y, además se cuenta gerenciales y comedores. con comedor ya establecidos en la zona industrial. La estación de despacho de gas contará con instalaciones sanitarias fijas para uso del personal que laborará en la instalación.

Instalaciones sanitarias. Terminal afluentes.

de

tratamiento

de Por las características del proyecto, y que no tendrá descargas de tipo industrial, no habrá necesidad de estas obras.

Instalaciones eléctricas Estacionamiento tanques.

para

Acometida T1 Auto-

Con capacidad para contener hasta 15 Auto-tanques.

Bardas perimetrales para delimitación del predio. El terreno que ocupa la Estacion de Llenado B estará delimitado en sus cuatro linderos con muro de concreto armado de 3.15 m de altura, con sección trapezoidal 0.30 m de

2-21

Manifestación de impacto ambiental, modalidad particular Proyecto “Estación de llenado B”

base y 0.20 m en corona de muro, cimentacion a base de zapata corrida y murete de concreto armado, con profundidad según diseño.

Figura 2.7 Infraestructura requerida para la estación de despacho de gas

Accesos. Por el lindero norte del terreno se ubicará el acceso mediante una caseta de control de los auto – tanques y para entrada y salida de vehículos propiedad de la empresa, tendrá un ancho de aproximadamente 7.00 metros en cada sentido de circulación, asimismo se tendrá otra puerta de acceso y para el personal que laborará en la estación de despacho de gas.

El acceso a la estación de despacho de gas para auto.tanques estará controlado por una sola entrada que cuenta con un módulo de vigilancia para auto-tanques (ver figura 2.8) y otro para proveedores, empleados y trabajadores de la estación de despacho de gas; asimismo está considerada además una salida de emergencia. La circulación de

2-22

Manifestación de impacto ambiental, modalidad particular Proyecto “Estación de llenado B”

los auto-tanques está totalmente separada del acceso del tráfico ligero, con el fin de contar con vías que faciliten las maniobras, fluidez y amplitud para los giros necesarios en ambas circulaciones. Solamente hay circulación de tráfico pesado en el área de llenado de auto-tanques, y se contará además con las protecciones requeridas en las diferentes áreas de la estación de despacho de gas. Las banquetas y zonas de circulación, permitirán el fácil movimiento de personas y vehículos, y contarán con una terminación superficial consolidada y con las pendientes adecuadas, para el desalojo de aguas pluviales y el encauce de las mismas al drenaje correspondiente.

Figura 2.8 Caseta de acceso a estación de despacho de gas

Estacionamiento La zona destinada para el estacionamiento interior de los vehículos transportadores, se localizará por el lindero Noreste del terreno de la estación de despacho de gas, ubicado de tal forma que la entrada o salida de cualquier vehículo a estacionarse, no interfiera con la libre circulación de los demás ni afecte a los ya estacionados. El piso cuenta con la pendiente adecuada para evitar el estancamiento de aguas pluviales.

Servicios sanitarios En el predio donde se localizará la estación de despacho de gas se contará con seis servicios sanitarios, que constaran de tazas WC, lavabos, mingitorio; ubicados en las oficinas administrativas, oficina SAT/PEMEX, y comedor; en este último, sólo uno de ellos cuenta además con regadera. La construcción de estos cuartos sanitarios se hará

2-23

Manifestación de impacto ambiental, modalidad particular Proyecto “Estación de llenado B”

en su totalidad con materiales incombustibles, sus techos son de losa de concreto, sus paredes de tabique y cemento, puertas y ventanas metálicas. Todos los servicios contarán con pisos impermeables y antiderrapantes; los muros están construidos con materias impermeables hasta una altura de 1.50 metros para facilitar su limpieza. Infraestructura de electricidad La terminal contara para su acometida (T1) de energía eléctrica de media tensión suministrada por línea aérea de la CFE (en 13.2 KV, 3F, 60Hz.), y de ahí partirá una línea de media tensión subterránea (en 13.2 KV, 3F, 60Hz.) hasta llegar a un transformador tipo pedestal, radial, de 150KVA, 3F, 4H, 60Hz, Primario 13.2KV en delta y secundario 480/277 en estrella (TP-01), para servicios propios de la estación de despacho de gas. Obras de drenaje pluvial y sanitario El desalojo de las aguas pluviales se hará por medio de cunetas perimetrales, las cuales captaran el agua en plataforma de edificios, llenado de autotanques y vialidades, una parte se conducirá fuera de la plancha de concreto a diferentes áreas dentro de predio para que sean filtradas y el resto se conducirá por cunetas fuera del predio para su escurrimiento natural y posterior filtración. Asimismo, se construirá drenaje sanitario empleando tubería de PVC de 2.0, 4.0 y 6.0" 0, la cual descarga en un colector primario con tubería de concreto hacia pozos de visita, los cuales confluyen en la red de tuberías, para finalmente llegar a un colector principal. Se pretende construir una fosa séptica tipo biodigestor (rotoplas) y descargará a un pozo de absorción en el punto NE del terreno y a un costado del estacionamiento. La fosa séptica será construida con material a base de concreto armado en todas sus paredes, con las siguientes dimensiones, largo 3.0 m., ancho 3.0 m., profundidad 2.0 m. La superficie total que ocuparán las obras y servicios de apoyo es de 23,681.78 m 2 (2.368 ha) y se distribuyen de acuerdo con lo que se presenta en la tabla 2.12. Tabla 2.12 Superficie que ocuparán las obras y servicios de apoyo Tipo de obra Estacionamiento, guarniciones

área

para

Superficie (m²) maniobras

y

Edificio administrativo (gerencia y oficina administrativa, incluye dos baños), Comedor (incluye 2 baños) Caseta de vigilancia Módulo eléctrico Aduana o Recinto fiscal, PEMEX, laboratorio (incluye dos baños) Báscula Cuarto de bombas Tanque SCI Islas de llenado Total

2-24

20,981 157.44 49.23 86.56 124.64 283 86 102.87 1810 23,681

Manifestación de impacto ambiental, modalidad particular Proyecto “Estación de llenado B”

2.6.3 Operación y mantenimiento. 2.6.3.1 Etapa de operación En estas etapas se realizará una serie de acciones de diversa complejidad que requieren de una especial atención en la descripción de los procesos, procedimientos, tecnología y recursos que serán utilizados. Asimismo, se indican los procedimientos de mantenimiento predictivo, preventivo y correctivo que se efectuarán durante la etapa de operación, la periodicidad con que se realizarán, así como el área responsable de llevarlos a cabo. Una vez terminadas las obras para las etapas de preparación del sitio y de construcción del proyecto, y realizadas todas las pruebas radiográficas e hidráulicas previas a su operación, además de las pruebas de puesta en operación de la estación de despacho de gas, se llevará a cabo una reunión con el personal capacitado en actividades de operación y mantenimiento de la estación, para exponer cómo debe desarrollarse el funcionamiento de las instalaciones del proyecto. La operación se refiere solamente al desarrollo de las actividades de conducción de gas LP y llenado de auto-tanques (área de Llenaderas). No habrá almacenamiento de gas. En la estación de despacho de gas se tendrá un cabezal de 6" de diámetro para el manejo de propano, para el gas LP existirá un cabezal de 10" el que alimentará la bomba hacia las islas de llenado, cada bomba tendrá capacidad para llenar un autotanque cada 50 minutos. La estación de despacho de gas contará con 7 (siete) islas para 28 (veintiocho) posiciones de llenado de auto-tanques con servicio de gas. Una de las 7 islas será para el despacho de gas propano. Cada Ilenadera estará equipada con un medidor de flujo másico tipo coriolis, una válvula de corte semiautomática operada por solenoide y una unidad local de control (UCL), la cual estará en comunicación constante con los PLC's del sistema de control para contabilizar el llenado de auto-tanques. Si por alguna circunstancia no prevista en el área de Ilenaderas, se presionara a 13 Kg/cm2 manométricos o se tuviera un exceso de flujo, la válvula de exceso de flujo se abrirá en automático y liberará de presión y flujo. Cabe señalar que el gas proviene de la terminal de Zeta gas, ya odorizado (con mercaptano). Cuando el auto-tanque llegue a la estación de despacho de gas, se procederá a la identificación de radio frecuencia mediante el cual el sistema computarizado verificará la vigencia técnica - administrativa de la unidad. En caso de encontrarse autorizada la unidad para su carga, se informará al operador que pase al área de estacionamiento para esperar turno o directamente a carga en caso de encontrarse disponible alguna posición de llenado; cuando no haya autorización para carga, se informará al operador el motivo y se le solicitará abandonar las instalaciones. Una vez que se autorice la carga de los auto-tanques en espera, se les notificará mediante desplegado electrónico indicando la posición de llenado que deberá tomar

2-25

Manifestación de impacto ambiental, modalidad particular Proyecto “Estación de llenado B”

cada unidad. La cantidad a cargar, así como el destino correspondiente, se establecerán conforme a los programas diarios y mensuales que se determinen. Cuando el auto-tanque se encuentre posicionado en la isla de llenado asignada, se procederá con las conexiones necesarias (suministro, conexión a tierra, etc.), para posteriormente empezar con la carga previamente asignada; una vez efectuado el llenado correspondiente, se drenará el cabezal de suministro y se desconectará el autotanque. Finalmente, el operador solicitará permiso para abandonar el área de Ilenaderas y pasará a la caseta de salida. A la entrada de la estación de despacho de gas, se localizará una báscula tipo plataforma con capacidad de 75 ton, la cual tendrá la función de establecer la tara de cada auto-tanque a su ingreso a la zona de llenado, así como la de determinar la cantidad de gas L. P. o propano cargado al auto-tanque. En términos generales, las tecnologías que se utilizarán para la construcción, operación y mantenimiento de la Estación de llenado B, se sujetan a los códigos internacionales empleados para el diseñar este tipo de terminales los cuales se presentan en la tabla 2.13. Tabla, 2.13 Códigos de diseño para la estación de despacho de gas Códigos ASME ANSI ASTM ACI AISC AWS IEEE I EC ISA IPCEA NEC NEMA NESC NFPA (58) UL API FM

Descripción American Society of Mechanical Engineers American National Standards Institute American Society for Testing and Materials American Concrete Institute American Institute of Steel Construction American Welding Society Institute of Electrical and Electronics Engineers International Electro Technical Instruments Society American Insulated Power Cable Engineers AssoCiation National Electric Code National Electrice] Manufacturers Association National Electrice! Safety Code National Fire Protection Association Underwrites Laboratorios American Petroleum Institute Factory Mutual

Asimismo, y con la finalidad de establecer los requisitos mínimos técnicos y de seguridad que deben cumplirse para el diseño y construcción de plantas de almacenamiento para gas L. P., se consideran para lo que aplique las especificaciones citadas en la Norma Oficial Mexicana NOM-001- SEDG-2000, denominada Plantas de Almacenamiento para Gas L. P. Diseño y Construcción.

2-26

Manifestación de impacto ambiental, modalidad particular Proyecto “Estación de llenado B”

2.6.3.2 Etapa de mantenimiento Con el objeto de mantener al mínimo las probabilidades de accidentes durante la operación de la Estación de llenado B, es necesario efectuar la revisión y el mantenimiento preventivo de todos sus componentes. En la tabla 2.14 se indican de manera general, las principales acciones que se realizan en lo referente a revisiones y mantenimiento preventivo. Tabla 2. 14 Actividades de mantenimiento y periodicidad Mantenimiento diario Limpieza exterior de la mica de registro (medidores). Revisión ocular (mangueras). Revisión ocular del acopiador.

Mantenimiento semanal Purga de vapor (medidores). Revisión ocular (fugas, capuchones y mangueras). Revisión ocular (fugas en tuberías).

Tabla 2. 14 Cont. Actividades de mantenimiento y periodicidad Mantenimiento quincenal Revisión de la tensión de las bandas (bombas). Lubricar con glicerina (mangueras).

Mantenimiento de bimestral Limpieza de filtro (medidores).

Mantenimiento de trimestral Limpieza de filtro (tuberías)

Mantenimiento semestral Pintura parcial de medidores. Pintado en los lugares letreros tanto en forma restrictiva, como informativa, y prohibitiva (construcción y áreas operativas). Revisión de los sistemas contra incendio.

Mantenimiento anual Recalibración con la jarra (medidores). Revisar impermeabilidad de los techos (construcciones y urbanización). Lavar cisterna (construcciones y urbanización). Verificación de los sistemas contra incendio, cambio de refacciones y recarga del equipo portátil y móvil.

Mantenimiento a 24 meses Pintado total desde primario. Mantenimiento mayor de la válvula diferencial (medidores). Pintar postes y guardas (construcciones y urbanización).

2.6.4 Abandono del sitio Zeta Gas del Pacifico S.A. de C.V., contempla como parte integral de su crecimiento, la construcción de obras permanentes con una vida útil indefinida, que prevea adecuaciones a largo plazo.

2-27

Manifestación de impacto ambiental, modalidad particular Proyecto “Estación de llenado B”

En su momento Zeta Gas del Pacifico S.A. de C.V., contemplará un programa de abandono del sitio, aunque por el mantenimiento que se le dará a las instalaciones se prevé una vida útil superior a los 30 años. En este programa se especificará lo siguiente: Demolición de la construcción y los desechos generados (cascajo) serán enviados a un relleno sanitario o sitios donde la autoridad municipal disponga para este fin. Se limpiará el terreno para su restauración ecológica total y su uso posterior conforme a los planes de Ordenamiento Ecológico o de Desarrollo Urbano de Manzanillo, Colima. El equipo será vendido o trasladado a otro sitio según sea el caso. Los residuos metálicos como láminas, tubería de cobre, herrería, etc. Se enviarán a un centro de acopio para su posterior tratamiento, reciclado o dispuesto en forma segura. 2.6.5 Utilización de explosivos. Para el proyecto Estación de llenado B no se utilizará ningún tipo de explosivos, ya que por las características de la obra no se requieren. 2.7 Requerimiento de personal e insumos en las diferentes etapas del proyecto 2.7.1 Personal Los requerimientos de mano de obra calificada y no calificada, serán considerados por el contratista encargado de la construcción de la obra, el cual, si cuenta con el personal suficiente para el desarrollo de las actividades especializadas de la obra, se requerirá de personal de influencia local de la región (Manzanillo, Campos, Cuyutlán y Armeria) los cuales cuentan con suficiente población para cubrir los requerimientos de personal y satisfacer las necesidades para la construcción de la citada Estación de llenado B. El tipo de contratación para las etapas de preparación del sitio y construcción será temporal y el número de empleados será determinado con base en las actividades a realizar para la construcción y a las condiciones del lugar. En la tabla 2.15 se presenta de manera general el tipo de mano de obra que se requiere para llevar a cabo la preparación del sitio y la construcción del proyecto Estación de llenado B. Tabla 2.15 Personal en la etapa de preparación y construcción del proyecto Etapa

Preparación del sitio

Tipo de mano de obra No calificada Calificada

No calificada

Construcción Calificada

Tipo de empleo temporal Peón Ayudantes Operadores de Equipo Pesado Obreros Generales Ayudantes Oficial medio Albañiles Operarios Especialistas Paileros Carpinteros. Topógrafo

2-28

Disponibilidad regional

Manzanillo Cuyutlán, Armería, Campos,

Manifestación de impacto ambiental, modalidad particular Proyecto “Estación de llenado B”

Etapa

Tipo de mano de obra

Tipo de empleo temporal

Disponibilidad regional

Tuberos Soldador Montador Operador de grúa Tuberos Sobre estante Operador camión HIAB Chofer Pintor Fontanero Plomero Electricista Almacenista Vigilante Contraincendios

Para la etapa de operación, se tiene contemplada una estructura de personal compuesta como sigue: -

Área operativa, 15 trabajadores. Área administrativa y contable, 3 empleados. Área mantenimiento, 4 trabajadores. Personal de seguridad, 3 trabajadores. Personal de SAT, 2 empleados Personal de PEMEX, 3 empleados Personal de laboratorio, 3 empleados

La operación de la estación de llenado será de jornada laboral de 10 hr al día promedio, durante 6 días a la semana. En caso de situaciones extraordinarias la operación de la estación de despacho de gas será en forma continua durante las 24 horas del día, en tres turnos de 8 horas cada uno por jornada laboral durante 6 días, a la semana. 2.7.2 Insumos 2.7.2.1 Agua. Los requerimientos de agua que se utilizarán en cada una de las etapas del proyecto y sus fuentes de suministro, se describen a continuación. Etapa de preparación del sitio Agua potable. Agua tratada para nivelación de terreno. Etapa de construcción Agua potable. Agua para pruebas de hermeticidad de las uniones bridadas y/o soldadas en tuberías,

2-29

Manifestación de impacto ambiental, modalidad particular Proyecto “Estación de llenado B”

accesorios y equipo. Etapa de Operación: Agua potable para consumo humano. Agua contraincendios. Agua de servicios (agua de enfriamiento, agua para uso sanitario). Etapa de mantenimiento Agua potable para consumo humano. Para todas las etapas del proyecto, el agua requerida será suministrada por medio de la Red Municipal operada por CAPDAM, o de ser el caso a través de pipas. Se estima que el requerimiento de agua para cada una de las etapas, es el siguiente; preparación del sitio 5,523 m³, construcción 7,804 m³, operación y mantenimiento 3,191 m³.; el agua para consumo humano será adquirida en establecimientos comerciales, el agua para nivelación de terreno se considera primordialmente agua tratada adquirida mediante carros pipa y el resto del agua requerida será obtenida de la red municipal. Los requerimientos de agua potable se estiman en un volumen diario de 2,100 l/día. 2.7.2.2 Materiales y sustancias: En la operación del proyecto Estación de llenado B, la sustancia que en un momento dado se considera peligrosa de acuerdo a sus características, sería el gas licuado de petróleo, el cual se maneja en la etapa de operación. En las tablas 2.17 y 2.18 se presentan las características fisicoquímicas de estas sustancias. El gas LP se considera un asfixiante simple, de acuerdo a la definición de sustancias tóxicas y con base en lo estipulado en el reglamento de actividades altamente riesgosas, es considerado como una sustancia tóxica, ya que puede producir la muerte de algunos organismos en exposiciones moderadas y de altas concentraciones. Las cantidades de propano y de gas L. P. que se esperan manejar en el proyecto Estación de llenado B, rebasan las cantidades de reporte establecidas en el Segundo Listado de Actividades Altamente Riesgosas para estas sustancias (a partir de 500 kg para el propano en estado gaseoso, y a partir de 50,000 kg para el gas L. P. comercial). Por otra parte, en el presente proyecto también se utilizará el diesel (como combustible para motores de combustión interna), y aunque en su manejo no se considera como una Actividad Altamente Riesgosa debido a que el volumen máximo de esta sustancia que se esperan manejar dentro de la estación de despacho de gas (menor a 5,000 barriles), no iguala o rebasa la cantidad de reporte a partir de 10,000 barriles para Gasolinas conforme al Segundo Listado de Actividades Altamente Riesgosas.

2.7.2.3 Energía y combustibles La Estación de llenado B contará para su acometida de energía eléctrica, de media tensión suministrada por línea aérea de la CFE (en 13.2 KV, 3F, 60Hz.), con una Subestación Receptora (SE-01) por medio de una línea de distribución aérea en 13.2 Kv.

2-30

Manifestación de impacto ambiental, modalidad particular Proyecto “Estación de llenado B”

El sistema de emergencia consta de dos generadores y está localizado en el cuarto de control eléctrico. Estos equipos darán el respaldo de energía eléctrica, a las cargas criticas como son: el sistema de alumbrado, el sistema de monitoreo, el de control y a equipos de bombas. Con esto se pretende tener una operación continua y confiable en la Estación de llenado B. Para la operación de vehículos y motores de combustión interna del sistema de combustión interna se requerirá de diesel como combustible, se estima que los requerimientos de la planta serán de 200 l/día. Su forma de almacenamiento aún no se determina pero es probable que sea por tambores o pipas remolque. La fuente de suministro será estaciones de servicio establecidas en el municipio de Manzanillo. La gasolina que utilicen los vehículos automotores será adquirida en estaciones de servicio municipal, por lo que no se considera almacenamiento de este tipo de combustible dentro del predio de la estación de despacho de gas.

2-31

Manifestación de impacto ambiental, modalidad particular Proyecto “Estación de llenado B”

Tabla 2.17 Materiales y sustancias que se manejarán en el proyecto Estación de llenado B Nombre:comercl Nombre 1 CAS ál técnico

Estado físico Tipo de .Etapa o :Cantidad Caracteristical:CRET‗ envase proceso en de uso Cantidad II3 que se mensual de reporte C R E T I B emplea

68476-85- Liquido presión 7 Liquido Propano 74-986 presión

Gas Licuado de LPG Petróleo Gas Propano

bajo bajo

IDLH :

TLV4

Destino o uso Uso que final se le dará al material sobrante

CM

Operación.

N/D

640,000 bis

NO NO X

NO X

NO 34.2 g/m

1250pp Almacenamient N/a m o

CM

Operación.

N/D

160,000 bis

NO NO X

NO X

NO 10.0 g/m

2500pp Almacenamient N/a m o

CAS: Chemical Abstract Service. CRETIB: Corrosivo: Reactivo, Exp osivo, Tóxico, Inflamable, Biológico-infeccioso. Marcar la celda cuando corresponda al proyecto. Si se emplean sustancias tóxicas se deberá llenar la tabla 6. IDLH Inmediatamente peligroso para la vida o la salud (Immediately Dangerous of Life or Health). TLV Valor limite de umbral (Threshold Limit Value). CM Contenedor Metálico. ND No determinado

Tabla 2.18 Sustancias tóxicas que se usan CAS

Persistencia

Sustancia

Toxicidad

Bioacumulación

Aire

Agua

Sedimento

Suelo

FBC

2

Log Kow

Aguda 3

Ofg. AC

68476-85-7

Gas LP

1.18

0.55

0.22

0.16

N/D

N/D

N/A

74-986

Propano

0.59

n/a

n/a

n/a

n/a

n/a

n/a

Los datos eberán presentarse en as siguientes unidades: CAS: Chemical Abstract Service. FBC: Factor de Bioacumulación 3.Low Kow: Coeficiente de partición octanol/agua Org. Ac.: Organismos acuáticos Org. Terr.: Organismos terrestres. CL.- Concentración Letal. DL. Dosis Letal CL5. en mg/I o en mg/m D1_50 en mg/kg

2-32

4

Org. Terr. 0.25< 0.5 0.25< 0.5

Crónica 5

Ofg. AC

4

Org. Terr.

N/A

N/D

N/A

N/D

5

2.7.2.4 Maquinaria y equipo: En la tabla 2.19 se presenta la información sobre maquinaria y equipo a utilizar, en cada una de las etapas del proyecto. En esta tabla se especifica el tipo de maquinaria a utilizar, la cantidad de máquinas por tipo y tiempo de ocupación, y los niveles de ruido producidos. Cabe señalar que no se cuenta con información relacionada con emisiones a la atmósfera. Tabla 2.19 Equipo y maquinaria utilizados para cada una de las etapas del proyecto Equipo

Horas de Tipo de trabajo diario combustible 6 Gasolina

Etapa

Cantidad

Camión F-350

PS

1

Motoconformadora

PS

1

8

Diesel

PS

1

6

Diesel

PS

3

8

Diesel

PS

1

8

Diesel

PS

1

6

Diesel

PS

1

6

Diesel

Camión de Carga tipo remolque

PS

1

6

Diesel

Retroexcavadora S/Orugas

PS

1

8

Diesel

Camión Pipa

PS

1

6

Diesel

Compresor Portatil S/ Llantas

PS

2

8

Diesel

Revolvedora Portátil Gasolina,

CN

2

8

Gasolina

Equipo de Aplicación de Pintura Por Aspersión

CN

3

6

No aplica

Camión Plataforma Equipado Con Winche de 5 Ton. Camión Volteo 6 M3. Camión Tipo Tortón Compactador Vibratorio 2 Rodillos Lisos Metal 8-10 Ton Grúa S/Llantas Telesc.

PS.- Preparación del Sitio. CN.- Construcción .0P.- Operación .MT.- Mantenimiento.

2.8 Generación, manejo y disposición final de residuos sólidos. Toda obra genera determinada cantidad de residuos, de los cuales algunos son reciclables, otros degradables y algunos no reciclables ni degradables; entre los residuos que se generarían por las actividades requeridas para la construcción de la Estación de llenado B se encuentran: desechos de materiales para la construcción, residuos domésticos y residuos de obras de mantenimiento entre otros. También se pueden considerar las descargas de aguas residuales, y emisiones producto de la combustión, aunque la influencia de éstas es mínima debido a las características del proyecto. 2.8.1 Generación de residuos no peligrosos. Los residuos no peligrosos que se generarán en las diversas etapas del proyecto Estación de Llenado B son los siguientes: - Residuos de las actividades del desmonte y chapodéo.

-

Remanentes de construcción. Remanentes de actividades domesticas. Desechos producidos por actividades de mantenimiento.

a) Etapa de Preparación del Sitio. Los residuos no peligrosos que se pueden generar durante la etapa de preparación del sitio son principalmente desechos de las actividades de eliminación de superficies arbóreas, desmontes, despalmes, chaponéos, cortes y nivelaciones de terreno, tales como: - Suelo mezclado con hojarasca. - Hojarasca producto de la eliminación de la cubierta vegetal. - Ramas producto de la eliminación de árboles. - Cortes de vegetación arbustiva y herbácea. b) Etapa de Construcción. Para la etapa de construcción se generarán residuos con las siguientes características. Remanentes de las actividades de construcción tanto para obra civil como para obra mecánica. Este tipo de residuos serán manejados por un contratista a fin de que entren en procesos de reciclamiento o se envíen al sitio de disposición final que disponga la autoridad municipal, al respecto se considera la generación de los siguientes residuos. - Pedacería de materiales (concreto, madera). - Desperdicios de agregados (sobrantes de mezcla para concreto). - Pedacería metálica (pedazos de tubería, residuos de metal esmerilado, esquirlas producto del biselado y cortado de la tubería, varilla de soldar, clavos, alambre recosido, alambrón, varilla corrugada, padecería de tubo conduit, pedacería de cableado de cobre. - Recipientes vacíos de materiales (cubetas de plástico y latas vacías de solventes). - Bolsas vacías de materiales (cemento, calhidra y aditivos para concreto). Remanentes de actividades domésticas. Este tipo de residuos serán manejados por un contratista a fin de que se envíen al sitio de disposición final que disponga la autoridad municipal, al respecto se considera la generación de los siguientes residuos. - Residuos de alimentos (preparados, frutas y verduras). - Envolturas para alimentos. (servilletas, papel aluminio, bolsas nylon, metalizadas y de papel). - Envases para líquidos alimenticios (metálicos y plásticos). c) Etapa de Operación y mantenimiento. Los desperdicios generados por el consumo de alimentos por parte de los trabajadores se consideran como residuos no peligrosos y su disposición final se hará en el sitio que el propio municipio destine para tal efecto. De la actividad de mantenimiento de la instalación se considera la generación de pedazos de madera, cartón y papel, escombros, pedacería de metales, este tipo de residuos se almacenarán dentro del predio en contenedores asignados para que posteriormente sean recolectadas por una empresa autorizada y sean depositados en los rellenos sanitarios autorizados por el municipio de Manzanillo. 2.8.2 Residuos Peligrosos: A continuación se describen los diferentes tipo de residuos peligrosos que se generarán, de los cuales se indica su nombre, la etapa y actividad en la que se produzcan, su estado

físico, la cantidad o volumen producido y la disposición temporal. Etapa de construcción: Accesorios para limpieza, remanentes de lubricantes, solventes, pinturas industriales, y estopas contaminadas con lubricantes, estos residuos serán manejados por un contratista de acuerdo con la legislación ambiental al respecto. Etapa de Operación: No se contempla la generación de residuos peligrosos. Etapa de Mantenimiento: Se estima que como resultado de las supervisiones a las líneas y equipo, se generarían los siguientes residuos: Remanentes de lubricantes, e implementos de limpieza contaminados con lubricantes, aceites, estopas, filtros, envases o tambos que contuvieron aceites y/o pinturas. Estos residuos serán manejados por un contratista de acuerdo con la legislación ambiental al respecto. Para el manejo de los residuos en las distintas etapas del proyecto, se utilizarán contenedores especialmente asignados, de acuerdo a su clase y colocados en lugares estratégicos para su posterior recolección por parte de una empresa especializada, que los trasladará a su destino final. 2.8.3 Residuos Líquidos Se generarán residuos líquidos en la etapa de construcción del proyecto por las pruebas hidráulicas que se realizarán a los equipos. En la etapa de operación del proyecto no se generarán residuos líquidos del proceso industrial solo se tendrán aguas residuales tipo doméstico del uso de sanitarios de oficinas y de comedor. Para la captación y conducción de las aguas negras se contempla la construcción de una red de drenajes sanitarios con un colector principal y un colector secundario para posteriormente ser tratada mediante un sistema de fosa séptica tipo biodigestor (rotoplas) y descargará a un pozo de absorción. Cabe señalar que el proyecto no contempla la construcción de una planta de tratamiento. Las aguas de origen pluvial se canalizaran por procesos de filtración al suelo libre de construcción en el predio de la terminal.

2.8.4 Generación, manejo y control de emisiones a la atmósfera: Para cada una de las etapas del proyecto, se presenta la siguiente información. En la etapa de preparación y construcción del proyecto Estación de llenado B, se considerar que las emisiones resultantes se originarían por efecto de maquinaria propulsada por combustibles, como la gasolina (camión F-350, compresor portátil, compactador manual, cortadora de concreto con disco, revolvedora portátil) y el diesel (motoconformadora, grúa sobre llantas, compactador vibratorio, retroexcavadora, vibrador de chicote, montacargas, camión de carga tipo remolque, camión plataforma equipado con grúa, camión pipa, camión plataforma equipado con winche de 5 Ton, camión de volteo de 6 m3, camión tipo tortón, soldadora con remolque), Dentro de las actividades de operación de una planta de almacenamiento de gas L.P, se tiene emisiones esporádicas de gas L.P., cuando se accionan las válvulas de seguridad

durante las actividades de purga en el trasiego del combustible y cuando se llegan a presentar fugas en el sistema; no obstante por cuestiones de seguridad, a las instalaciones donde se maneja el gas L.P. se dará un mantenimiento adecuado, y se contará con equipo de seguridad para evitar y procurar que las emisiones sean mínimas. El proyecto generará emisiones por fuentes móviles, referida a todos aquellos equipos que utilizan combustibles para su propulsión, desplazamiento o desarrollo de alguna actividad. La base para este aspecto será la NOM-041-SEMARNAT-2006, que establece los niveles máximos permisibles de emisión de gases contaminantes, provenientes del escape de los vehículos automotores en circulación que usan gasolina como combustible; además de las NOM-044-SEMARNAT-2006 y NOM-045-SEMARNAT-2006, que establecen los límites máximos permisibles de emisión de hidrocarburos, monóxido de carbono, óxidos de nitrógeno, partículas suspendidas totales y opacidad en el humo, proveniente del escape de vehículos automotores nuevos y en circulación que usan diesel como combustible. Los vehículos de combustión interna se ajustarán a lo estipulado por la NOM-047SEMARNAT-1999 que establece las características del equipo y el procedimiento de medición para la verificación de los niveles de emisión de contaminantes, provenientes de vehículos automotores en circulación que usan gasolina, gas licuado de petróleo, gas natural u otros combustibles alternos. El proyecto asimismo generará emisión de gases acumulados de propano y L.P. mezcla en las islas de llenado y fugas originadas por el mantenimiento de los equipos, cambios de accesorios y operación de las líneas de carga y descarga de la estación de despacho. Específicamente para prevenir emisiones fugitivas en el sistema, se realizan rutinas diarias que detecten su presencia, ello es una condición primaria en la seguridad de las instalaciones, puesto que se debe procurar la hermeticidad en tuberías de distribución. Adicionalmente, toda la maquinaría y equipo que pueda incidir en la generación de contaminantes atmosféricos, se sujetará a un mantenimiento preventivo con la finalidad de que opere en las condiciones adecuadas y suficientes para la prevención y control de la contaminación del aire. 2.8.5 Contaminación por ruido, vibraciones, radiactividad, térmica o luminosa: a) Contaminación térmica o luminosa. Con respecto a la energía térmica o luminosa que se pudiera generar por las actividades de la obra, consideraremos a la producida por las soldaduras de la tubería y sus accesorios (Codos, Coples, Tees, Bridas, entre otras). No se tiene un registro estimado de los límites permisibles y generados para este proyecto. b) Intensidad en decibeles y duración del ruido en cada una de las actividades del proyecto. Para las actividades del proyecto es necesario el empleo de maquinas soldadoras, biseladoras, maquinas compresoras, grúas y demás camiones de carga, los cuales trabajan con intensidades diferentes de emisión de ruido.

El proyecto Estación de llenado, se ajustará a lo que se establece en las normas oficia les mexicanas NOM-080-SEMARNAT-1994, relacionada con los límites máximos permisibles de emisión de ruido proveniente del escape de vehículos de auto transporte en circulación y sus métodos de medición y (ver tabla 2.20) y la NOM-081-SEMARNAT-1994, que marca los limites máximos permisibles de emisión de ruido de las fuentes fijas y su método de medición (ver tabla 2.21) , así como en la NOM-011-STPS-1994, relativa a las condiciones de seguridad e higiene en los centros de trabajo donde se genere ruido.

Tabla 2.20 Límites máximos permisibles de emisión de ruido de los automóviles, camionetas, camiones y tractocamiones Peso bruto vehicular Kg Hasta

Límites máximos permisibles dB (A)

3,000

86

Mas de 3000 y hasta 10 000

92

Más de 10,000

99

Tabla 2.21 Límites máximos permisibles del nivel sonoro en fuentes fijas Horario

Limites máximos permisibles

de 6:00 a 22:00

68 dB

de 22:00 a 6:00

65 dB

La intensidad en decibeles, va a depender principalmente de la actividad que se vaya a desarrollar, además del equipo a utilizar. No existe un sistema de monitoreo del ruido emitido por la maquinaria y equipo que opera en estas instalaciones, por lo que no se puede determinar la intensidad del ruido que se emite en esta zona industrial. Tomando en consideración la Norma Oficial Mexicana NOM-011-STPS-1994, podemos establecer en la tabla 2.22 la siguiente clasificación de la intensidad de ruidos que pueden ser generados por la maquinaria y equipo que opera en las instalaciones que conforman el proyecto de obra, en las diferentes etapas que lo constituyen. Tabla 2.22 Clasificación de la intensidad de ruidos Clasificación

Rango en dB

Tiempo de exposición permisible

Efectos en la salud

Extremo

Mayor a 145 1-3 minutos

Sordera intenso

Intenso

de125 a 145 10 min. (1/6-hora)

Dolor

Medio

75 — 120

45 min. (3/4-hora)

Lesión eventual al oído por exposición eventual

Menor a 70 300 min. (5 horas)

Sordera temporal por exposición en periodos prolongados

Bajo

temporal

y

dolor

Entre las fuentes emisoras que se prevé emitirán ruido intenso, en las etapas de preparación del sitio y construcción son las esmeriladoras, pulidoras y compresoras de aire. En la etapa de operación y mantenimiento, no se considera equipo con gran intensidad de ruido. La maquinaria y equipo que emitirán ruido de intensidad media en las etapas de preparación del sitio y construcción son las retroexcavadoras, compactadores vibratorios, motoconformadora, grúas para maniobras, máquinas para soldar con remolque y montacargas. Durante la etapa de operación y mantenimiento no se considera equipo con intensidad de ruido mediano. El equipo requerido para las etapas de preparación del sitio y construcción son camiones con plataforma, camión F-350, camión plataforma equipado con grúa, camión pipa, camión plataforma equipado con winche de 5 Ton, camiones de volteo de 6 m3 de capacidad, camión tipo tortón. Todos estos vehículos y maquinaria estarán equipados con silenciadores en los escapes por lo que se considera que la emisión de ruido es de baja intensidad. Cabe señalar que las obras se desarrollarán en un espacio abierto, por lo que las ondas acústicas se disipan en el medio y a una distancia no mayor de 500 metros, las exposiciones que tengan los trabajadores no serán en periodos prolongados de tiempo. Para la etapa de operación y mantenimiento, no se consideran equipos generadores de ruidos intensos ni medianos. La emisión estimada de ruidos en la etapa de operación, es baja dadas las condiciones del equipo de operación que consiste principalmente en las bombas centrífugas, las cuales operan con un motor eléctrico y estos por sus características emiten ruidos con intensidades menores a los 40 dB.

3. VINCULACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES EN MATERIA AMBIENTAL Y, EN SU CASO, CON LA REGULACIÓN DE USO DE SUELO

Manifestación de impacto ambiental, modalidad particular Proyecto “Estación de llenado B”

3. Vinculación con los instrumentos de planeación y o rdenamientos jurídicos aplicables. En el desarrollo de las actividades del proyecto Estación de Llenado B, se observarán las disposiciones aplicables establecidas en el marco jurídico ambiental (Leyes, Reglamentos, Normas Oficiales Mexicanas), así como los lineamientos establecidos en los instrumentos de planificación o de regulación del uso del suelo en el área de interés (Plan Municipal de Desarrollo del municipio de Manzanillo, Ordenamientos Ecológicos, Decretos de Áreas Naturales Protegidas). En este capítulo se presenta el análisis de vinculación del proyecto con dichos instrumentos. 3.1 Información Sectorial. El proyecto Estación de llenado B, es un proyecto de infraestructura del sector energético para el abastecimiento de gas Licuado de Petróleo (L.P.) en la región a fin de satisfacer el abasto de la demanda de este energético para la población. Se trata de una obra de infraestructura ya que no implica el aprovechamiento de recursos naturales o la transformación de materias primas para su operación; consistirá en construir una estación para la carga de auto - tanques con gas LP para su distribución en la región. De acuerdo con el artículo 28 de la Ley General del Equilibrio Ecológico se trata de un proyecto de la industria del petróleo. 3.2 Vinculación con las políticas e instrumentos de planeación de desarrollo en la región. Se analizaron los instrumentos de planeación y de regulación de uso de suelo y manejo de los recursos del territorio que aplican al proyecto Estación de Llenado B. Áreas Naturales Protegidas decretadas y en su caso programa de manejo; Ordenamiento Ecológico del Territorio decretados y el Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población de Manzanillo, Colima. La vinculación del proyecto con estos instrumentos de planeación se presenta en los siguientes apartados de este capítulo. 3.2.1 Áreas Naturales Protegidas. En el estado de Colima existen 4 ANP´s, La reserva de la biosfera de la sierra de Manantlan con una superficie de 139,577 hectareas y el parque nacional Nevado de Colima con 9600 hectareas., se encuentran compartidas con el estado de Jalisco. Dentro del estado de Colima, se cuenta con el area de proteccion de recursos naturales de ―Las huertas‖ y el area de proteccion de flora y fauna ―El Jabali‖ con superficies de 167 y 5,179 hectareas respectivamente. El proyecto no se localiza cercano a Áreas Naturales Protegidas (ANP) ni federales ni estatales. El ANP más cercana al proyecto es el la Sierra de Manatlán a 50 Km al norte del proyecto, asimismo, el Parque Ecológico Volcán Nevado de Colima se ubica a una distancia de 83 Km aproximadamente. En la figura 3.1 se presenta en forma esquemática la localización de estas áreas con respecto al proyecto.

3-1

Manifestación de impacto ambiental, modalidad particular Proyecto “Estación de llenado B”

ANP Sierra de Manantlan

ANP Nevado de Colima

a 50 km del proyecto ANP El Jabalí

ANP Las Huertas a 62 Km. del proyecto

Figura 3.1 Localización de las Áreas Naturales Protegidas con respecto al proyecto Estación de llenado B.

3-2

Manifestación de impacto ambiental, modalidad particular Proyecto “Estación de llenado B”

3.2.2 Ordenamientos ecológicos locales y regionales decretados. El área en la que se localiza el proyecto se encuentra regulada por dos ordenamientos ecológicos: el Ordenamiento Ecológico del Territorio del Estado de Colima y el Programa Regional de Ordenamiento Ecológico Territorial de la Subcuenca Laguna de Cuyutlán. En el ordenamiento ecológico estatal se orienta la política de uso del suelo en función del impacto ambiental que generan las actividades productivas. En tanto, los ordenamientos ecológicos regionales, parten de una problemática específica para definir la regulación de uso del suelo, incluyendo la promoción o desaliento de sistemas productivos. Esto se logra mediante la coordinación entre los municipios, los gobiernos estatales y el gobierno federal.

3.2.2.1 Programa de Ordenamiento Ecológico del Territorio del estado de Colima (POETEC) El Ordenamiento Ecológico del Territorio del Estado de Colima, se decretó el 28 de agosto de 1993 con el objetivo de que queden sujetos a él los proyectos o actividades de los sectores público, privado y social que incidan en el territorio estatal. El modelo de ordenamiento define y ubica espacialmente las políticas generales de ordenamiento ecológico, así como los usos compatibles y los criterios que regulan y limitan tales usos en el territorio estatal. Las políticas establecen las pautas generales para el desarrollo de las actividades productivas, y los criterios particularizan estos aspectos a nivel de cada unidad ambiental. Teniendo como base la regionalización ecológica del territorio y el diagnóstico ambiental de la entidad, las obras, servicios o actividades productivas de carácter público, social o privado que se lleven a cabo o pretendan llevarse a cabo en el territorio estatal, estarán sujetas a lo dispuesto por dicho programa y se aplican las siguientes políticas de ordenamiento. 1. Protección: cuando, dadas las características excepcionales o únicas de los recursos naturales en la unidad ambiental hagan imprescindible su preservación y cuidado extremo. En estos casos las actividades productivas compatibles sólo podrán desarrollarse con altas restricciones. 2. Restauración: cuando las alteraciones al equilibrio ecológico que se observan en una unidad ambiental son tan severas que hacen necesaria la ejecución de acciones para propiciar las condiciones óptimas de la unidad. En estos casos se permitirán actividades productivas compatibles con restricciones moderadas. 3. Conservación: cuando las condiciones de la unidad ambiental se mantiene en equilibrio, por lo que se hace recomendable su preservación. En tal situación se permitirán actividades productivas compatibles con restricciones moderadas. 4. Aprovechamiento: cuando la unidad ambiental presenta condiciones aptas y vigorosas para el pleno desarrollo de actividades productivas. En estos casos se permitirán actividades productivas compatibles, con restricciones leves.

3-3

Manifestación de impacto ambiental, modalidad particular Proyecto “Estación de llenado B”

Regionalización ecológica. La regionalización ecológica del territorio del estado de Colima, se basa en un sistema de jerarquías de cuatro niveles: 1) Zona Climático Geográfica, 2) Provincia ecológica, 3) Sistema terrestre y 4) Paisaje terrestre. El estudio de regionalización definió dos zonas climático-geográficas: templada y trópico seco. Asimismo se determinaron cuatro provincias ecológicas: Sierras de Jalisco, Volcanes de Colima, Sierras de la Costa de Jalisco y Colima; y Cordillera costera del Sur. Finalmente se delimitaron once sistemas terrestres, que se subdividieron en treinta y cuatro paisajes terrestres. Con respecto al ordenamiento ecológico estatal el proyecto se localiza en el sistema terrestre 20 ―Llanura de costera de Cuyutlán‖, específicamente en el paisaje terrestre Armería (codificación 652020). En la figura 3.2 se muestra la ubicación del proyecto en este sistema terrestre.

Localización del proyecto

Figura 3.2 Ubicación del proyecto eléctrico con respecto al paisaje terrestre

3-4

Manifestación de impacto ambiental, modalidad particular Proyecto “Estación de llenado B”

Localización del proyecto

Figura 3.3 Ubicación del proyecto en el sistema terrestre Llanura Costera de Cuyutlán y política definidas El paisaje terrestre Armería (652020) se divide en dos zonas, una que rodea a la Laguna de Cuyutlán y una franja costera. A la zona que bordea la laguna se le determinó una política de restauración; mientras que a la franja costera una política de protección (figura 3.3). El ordenamiento indica que las actividades económicas dominantes en este paisaje son: el turismo, la industria, la agricultura, los puertos y servicios. Asimismo establece que la aptitud de suelo es para la agricultura de riego y temporal, la ganadería intensiva y extensiva, la pesca comercial, deportiva y acuacultura, la minería superficial, forestal comercial y de subsistencia, la industria manufacturera y de transformación, la energía eólica, hídrica y geotérmica, centro de población, transporte aéreo, terrestre y marítimo, turismo, centros complejos. En la tabla 3.1 se presenta la aptitud del suelo definida en el POETEC. Tabla 3.1 Aptitud del suelo dentro de las Unidades Ambientales y Políticas de Ordenamiento aplicables

(paisaje terrestre)

Sector primario (SP)

Armería (652020)

AP, FO, PE, MI

Unidad ambiental

Sector secundario (SS) IM

Sector terciario (ST) TU, TR

Áreas susceptibles de protección PC

Políticas de ordenamiento ecológico R, P

Aptitud SP: AP, FO, PE, MI SS: IM ST: TU, TR

Simbología: AP= Agropecuario; FO = Forestal; PE= Pesca; MI = Minería; TU= Turismo; TR= Transporte; PC= Patrimonio cultural; PN= Patrimonio natural; R= Restauración; P= Protección; IM= Industria Manufacturera

3-5

Manifestación de impacto ambiental, modalidad particular Proyecto “Estación de llenado B”

Vinculación Según el POETEC, la política de protección implica que en este paisaje los recursos naturales poseen características excepcionales o únicas y es imprescindible su preservación y cuidado externo. Este paisaje terrestre tiene aptitud para desarrollar actividades industriales, entre otras, y no define actividades incompatibles; asimismo, la franja costera (espacio en el que se ubica el proyecto) tiene asignada una política de protección, y se permiten actividades productivas compatibles con altas restricciones. Es decir, de acuerdo con la aptitud del territorio se pueden llevar a cabo actividades productivas siempre y cuando se cumplan ciertas restricciones. Así, y dado que y dado que: 1) según la aptitud de este paisaje se permite la realización de actividades industriales, y 2) sólo se afectará una pequeña superficie del área de duna para la instalación del sistema de distribución y durante operación ya no será afectada, se considera que el proyecto es congruente con la política de protección de este ordenamiento y no lo contraviene. Por otra parte, el presente estudio de impacto ambiental tiene por objeto identificar y evaluar los efectos que el proyecto tendrá en el sistema ambiental en el cual se inserta y proponer las medidas de mitigación necesarias para minimizar los efectos adversos en el ambiente. Con la aplicación de las medidas de mitigación que se proponen en el capitulo VI de este documento, se considera que el proyecto se ajusta a las políticas de ordenamiento que rigen en el paisaje terrestre en las que se ubica el proyecto. Sin olvidar que se cumplirá con las medidas adicionales que las autoridades correspondientes determinen en su momento para cumplir con el mandato de las políticas antes mencionadas. 3.2.2.2 Programa Regional de Ordenamiento Ecológico Territorial de la Subcuenca Laguna de Cuyutlán (PROETSLC) y su Reforma El Programa Regional de Ordenamiento Ecológico Territorial de la Subcuenca Laguna de Cuyutlán, se decretó el julio 5 de 2003 (Periódico Oficial del Estado de Colima, 2003), en mayo 2 de 2007 el gobierno del estado de Colima expidió el decreto por el que se reforma (Periódico Oficial del Estado de Colima, 2007). El decreto de 2007 se analizó para identificar la vinculación con el proyecto Estación de Llenado B. El PROETSLC está dirigido a evaluar y programar, desde la perspectiva ambiental, los usos del suelo, el aprovechamiento de los recursos naturales, las actividades productivas y el desarrollo urbano, con el fin de hacer compatible la conservación de la biodiversidad, la protección al ambiente, el aprovechamiento sustentable de los recursos y elementos naturales con el desarrollo urbano y rural, así como las actividades económicas que se realicen, sirviendo de base para la elaboración de los programas y proyectos de desarrollo que se pretendan ejecutar, a partir del análisis del deterioro y las potencialidades de aprovechamiento de los mismos. El proyecto se ubica dentro de las Unidades de Gestión Ambiental UGA´s 26, 39, 47 y 50. Sin embargo, cabe aclarar que el sistema de distribución atravesará de manera subterránea (bajo el canal de Tepalcates) a la UGA 26 y considerando que en el ordenamiento ecológico se establecen lineamientos y criterios para el uso del suelo y que el proyecto por ser subterráneo en este tramo no tendrá efectos en la superficie de esta UGA, ya que se instalará mediante una perforación direccionada, se concluye que el proyecto no afecta a los usos del suelo en esta UGA. Por esta razón, se presentan el análisis sólo de las UGA´s 39, 47 y 50 (ver figura 3.4).

3-6

Manifestación de impacto ambiental, modalidad particular Proyecto “Estación de llenado B”

UGA 39, A, AEi En esta UGA se encuentra la actual Terminal Portuaria para Almacenamiento y Distribución de Gas Licuado de Petróleo, que opera Z Gas del Pacífico, S.A. de C.V., en dicha instalación se inicia el sistema de distribución y se ubicaría la mayor parte de éste. En el PROETSLC a esta UGA se le asigna una política de aprovechamiento, la cual permite la explotación y el manejo de los recursos naturales renovables y no renovables, en forma tal que resulte eficiente, socialmente útil y no impacte negativamente sobre el ambiente. Con relación al tipo de aprovechamiento, la UGA 39 se define con un aprovechamiento industrial y de servicios (AEi), asimismo también se prevé el uso para infraestructura, dicho aprovechamiento está representado por las obras relacionadas con las vías de comunicación, el desarrollo urbano, industrial y servicios tales como: carreteras, ferrocarriles, caminos, puentes, suministro de agua potable, alcantarillado, generación, transmisión y suministro de energía eléctrica, almacenamiento, ductos, gasoductos, administración d puertos y muelles, servicios de carga y descarga para transporte por agua, servicios de telecomunicaciones y satelitales, etc. Los criterios ecológicos que regulan la UGA 39 se presentan en las tablas 3.2 y 3.3, y se indican las acciones que se aplicarán en este proyecto para no contravenirlos. Considerando que: 1) la política establecida para esta UGA permite el aprovechamiento industrial y de servicios y prevé el uso para infraestructura, y 2) ninguno de los criterios ecológicos aplicables a esta UGA representa una condición prohibitiva para las actividades involucradas en este proyecto, se concluye que el proyecto es compatible con el ordenamiento.

Tabla 3.2 Criterios ecológicos que regulan la UGA 39 UGA

Clave del lineamiento ecológico

39

A Ei

Clave AH INF

Criterios

AH12, INF2, INF3, INF7, INF20, NF21, IN2, IN3, IN4, IN5, IN7, MA2. Tipo de criterios

Criterios para asentamientos humanos Criterios para la infraestructura y equipamiento

3-7

Clave IN MA

Tipo de criterios Criterios para la industria y servicios Criterios para el manejo del agua

Manifestación de impacto ambiental, modalidad particular Proyecto “Estación de llenado B”

Tabla 3.3 Criterios de regulación ecológica asociados a los lineamientos ecológicos para la UGA 39

Clave

Criterio

Acciones de compatibilidad del

Se tendrán que definir normas de construcción para asentamientos humanos, infraestructura y equipamientos que tomen en cuenta el riesgo de tsunamis. Las construcciones de asentamientos y de infraestructura tendrán que seguir las normas antisísmicas estatales

El proyecto se diseñará considerando los riesgos naturales que se presentan en esta área, entre ellos de tsunamis y huracanes. El proyecto se diseñará considerando los riesgos naturales que se presentan en esta área, entre ellos el de sismos. Este es un proyecto de infraestructura, de competencia federal y se someterá al procedimiento de evaluación de impacto ambiental ante la Dirección General de Impacto y Riesgo Ambiental Este proyecto es de competencia federal y se someterá al procedimiento de evaluación de impacto ambiental ante la Dirección General de Impacto y Riesgo Ambiental. Por otro lado, el proyecto no afectará zonas de manglar, ni se interrumpirán la dinámica natural de las escorrentías ni el tránsito de fauna, asimismo, se establecerán las medidas de prevención, mitigación y compensación que resultaron de la evaluación del impacto ambiental y que se exponen en el capítulo VI de esta MIA. Estas medidas tienen el propósito de evitar o reducir los impactos que se pudieran suscitar como consecuencia del desarrollo del proyecto.

proyecto

AH12

INF2

INF3

INF7

INF20

Se permite la construcción de obras de infraestructura y servicios siempre y cuando se sometan al procedimiento de evaluación en materia de impacto ambiental con base en lo establecido en la Legislación Ambiental Estatal y/o Federal vigente en el ámbito de sus competencias. Para todo tipo de construcción de infraestructura tales como; caminos, vías de ferrocarril, ductos, líneas de transmisión de alta tensión, edificaciones, etc., previo a las etapas de preparación y construcción del terreno, se someterán al procedimiento de evaluación en materia de impacto ambiental con base en lo establecido en la Legislación Ambiental Estatal y/o Federal vigente, tratando de evitar en lo posible repercusiones que se puedan tener sobre la integridad ecológica del sistema lagunar, considerando de manera especial el comportamiento hidrodinámico, la estabilidad de sustratos, el transporte de sedimentos y la permanencia de las comunidades bióticas de manglar. En todo caso no se aceptaran diseños de este tipo de infraestructura que incluyan terraplenes o barreras que interrumpan los flujos de agua, y el libre tránsito seguro y continuo de fauna El diseño y operación de los proyectos de infraestructura y servicios deberá demostrar y considerar de manera integral beneficios a la estructura y los procesos ecológicos del sistema lagunar y, la generación de efectos sinérgicos positivos con otros proyectos para coadyuvar a la conservación de la subcuenca.

3-8

Con el desarrollo del proyecto se coadyuvará a mantener el sistema ambiental ya que se reduce el riesgo de que ocurra un accidente por el movimiento de pipas con gas LP.

Manifestación de impacto ambiental, modalidad particular Proyecto “Estación de llenado B”

Tabla 3.3 Cont. Criterios de regulación ecológica asociados a los lineamientos ecológicos para la UGA 39 Clave

Criterio

Acciones de compatibilidad del

Se permitirá obras de infraestructura que favorezcan el control de aporte de sedimentos continentales hacia la Laguna

El proyecto participa en el control de sedimentos ya que no propicia un incremento de aporte de sedimentos a la laguna Con el fin de evitar y reducir los impactos al agua, suelos, aire, vegetación y fauna, en el capítulo VI de esta MIA se exponen las medidas de prevención, mitigación y compensación que se aplicarán en las diferentes etapas del proyecto. Por tratarse de una estación de carga de gas LP, el proyecto no generará emisiones a la atmósfera derivadas de procesos de combustión; asimismo se instalarán equipos para evitar fugas de gas a la atmósfera. El proyecto no considera el almacenamiento de combustibles. Asimismo, se prepara un Estudio de Riesgo, mediante el cual se determinarán las medidas para disminuir el riesgo de accidentes e incidentes y serán preparados los planes de emergencia que apliquen.

proyecto

INF21

IN2

IN3

IN4

IN5

IN7

Se deberán aplicar medidas continuas de mitigación de impactos ambientales por procesos industriales, con énfasis a las descargas de aguas residuales, emisiones a la atmósfera y disposición de desechos sólidos.

Se deberán controlar las emisiones industriales a la atmósfera, principalmente en cuanto a: control de partículas suspendidas, SO2 y NOX, control de emisiones de gases de combustión, descargas difusas y emisiones de partículas y gases, de acuerdo con las Normas Oficiales Mexicanas. Se deberán aplicar medidas de prevención y atención de emergencias derivadas de accidentes relacionados con el almacenamiento de combustibles, así como por altos riesgos naturales (sismos, inundaciones, huracanes, tsunamis, etc.). Se deberá instrumentar un plan de emergencias para la evacuación de la población en caso de accidentes, así como planes de emergencias en respuesta a derrames y/o explosiones de combustibles y solventes, de acuerdo con las Normas Oficiales Mexicanas. Se deberá asegurar que la construcción de conductos de gas y otros cumplan con especificaciones técnicas y medidas de mitigación ambiental durante su construcción, para evitar afectaciones en los sistemas costeros

La disposición final de efluentes con tratamiento, en manglares y humedales, será posible únicamente previa autorización en materia de Impacto Ambiental tomando como límites máximos permisibles los establecidos para la protección de vida acuática (NOM-001SEMARNAT-1996).

3-9

Durante la construcción del sistema de distribución se aplicarán las medidas de mitigación que resultaron de la evaluación del impacto ambiental y que se presentan en el capítulo VI de esta MIA. Estas medidas permitirán evitar o atenuar cualquier efecto hacia el agua, suelo, aire, vegetación y fauna. En la etapa de construcción se utilizarán sanitarios portátiles por lo que no habrá descarga de sanitarios en el área del proyecto. Para la etapa de operación, las aguas residuales generadas en sanitarios y comedor se enviaran a una fosa séptica.

Manifestación de impacto ambiental, modalidad particular Proyecto “Estación de llenado B”

Tabla 3.3 Cont. Criterios de regulación ecológica asociados a los lineamientos ecológicos para la UGA 39 Clave

Criterio

Acciones de compatibilidad del

Cualquier actividad y/o construcción de infraestructura que modifique los patrones naturales de las corrientes en el interior de la unidad ambiental tendrá que presentar un estudio de impacto ambiental que evalúe estas modificaciones y su viabilidad. En todo caso, los proyectos o actividades a desarrollar no limitarán el flujo o intercambio de agua y de organismos acuáticos entre la Laguna y el mar. Se preferirán diseños que favorezcan estos intercambios y que prueben mejorar las condiciones hidrodinámicas del sistema lagunar.

El proyecto no modificará ningún patrón natural de corrientes superficiales; asimismo para cumplir con la normatividad ambiental se someterá al procedimiento de evaluación del impacto ambiental ante la DGIRA.

proyecto

MA2

UGA 47 R, Rc EntLfe En esta UGA se localiza la estación de llenado, la cual se ubicará en un predio de 10.91 ha. A esta UGA se le asignó una política de restauración, la cual se determinó en el PROETSLC para áreas con procesos acelerados de deterioro ambiental como contaminación, erosión y deforestación se estableció una política de restauración. Esta política implica la realización de actividades tendientes a la recuperación y restablecimiento de las condiciones que propicien la evolución y continuidad de los procesos naturales. Específicamente, en esta UGA se aplica una política de Restauración con lineamientos para la conservación (Rc), y representa un espacio natural terrestre con actividades productivas limitadas (forestal, turismo ecológico de bajo impacto) la restauración puede ser dirigida a la recuperación de tierras no productivas o al mejoramiento de ecosistemas con fines de aprovechamiento, protección o conservación. Se trata de restaurar los ecosistemas previendo actividades de conservación y mantener la funcionalidad de los ecosistemas realizando actividades como el ecoturismo y la creación de unidades de manejo ambiental (UMA). Este lineamiento (EntLfe) se establece en el ordenamiento a UGA‘s más accesibles y por lo tanto menos fáciles de proteger. La conservación permite que parte del costo de gestión sea cubierto por estos proyectos de bajo impacto ecológico. Las actividades productivas que pueden realizarse en esta UGA se determinan en los criterios ecológicos. Específicamente los criterios INF7 e INF8 (ver tabla 3.5) permiten que se establezcan obras de infraestructura, siempre y cuando se cumplan las siguientes condicionantes: que previo a su construcción se sujeten al procedimiento de evaluación de impacto, ambiental; que en lo posible se eviten

3-10

Manifestación de impacto ambiental, modalidad particular Proyecto “Estación de llenado B”

repercusiones en el sistema lagunar; se evite afectar la estabilidad de las dunas costeras y la hidrodinámica de la laguna y las funciones de este ecosistema. Estas condiciones serán cumplidas por lo cual se concluye que el proyecto Terminal de Llenado B es congruente con este ordenamiento. Los criterios ecológicos que regulan la UGA 47 se presentan en las tablas 3.4 y 3.5 se definen las acciones a realizar por el desarrollo del proyecto a fin de que el proyecto no los contravenga. En atención de la política de restauración, sólo se afectará una pequeña superficie del área de duna para la instalación del sistema de distribución y durante operación ya no será afectada, con esta acción se considera que el proyecto es congruente con dicha política y dado que los criterios ecológicos permiten el establecimiento de infraestructura en esta área se concluye que el proyecto no contraviene a este Ordenamiento Ecológico.

Tabla 3.4 Criterios ecológicos que regulan la UGA 47 UGA

47

Clave DS AC GA AH INF FFR

Clave lineamiento ecológico Rc EntLfe

del

Criterios

DS2, GA3, AC1, AH10, AH11, AH14, INF5, INF7,INF8, FFR1, FFR2, FFR4, FFR5, FFR6, FFR7, FFR8, FFR12, FFR13, FFC1, FFC2, FFC3, FFC4, FFC5, FFC6, FFC7, FFC8, FFC9, FFC10, FFC11, FFC13,FFP20, FFP1,FFP4, FFP5, FFP12, FOR1, FOR2, FOR3, FOR4, FOR5, FOR6, FOR7, FOR8, FOR9, FOR10, FOR12, FOR13, FOR14, FOR15, FOR17, ED2, ED3, ED4, ED6, ED7, ED8, ED9, MA2, MA4, INF10, INF11, MI1,MI4,MI5,MI6, PUE2 Clave Tipo de criterios Tipo de criterios FFC Criterios para flora y fauna en Criterios de desarrollo sustentable conservación FFP Criterios para flora y fauna en Criterios para la acuacultura protección ED Criterios para educación Criterios para la ganadería ambiental Criterios para asentamientos MI humanos Criterios para la minería Criterios para la infraestructura y MA Criterios para el manejo del equipamiento agua Criterios para flora y fauna en PUE Criterios para la construcción y restauración las actividades portuarias

3-11

Manifestación de impacto ambiental, modalidad particular Proyecto “Estación de llenado B”

Tabla 3.5 Criterios de regulación ecológica asociados a los lineamientos ecológicos para la UGA 47

Clave

DS2

GA3 AC1

Criterio

Acciones de compatibilidad del proyecto

Se promoverá la realización de estudios para el desarrollo de alternativas productivas para el aprovechamiento sustentable. No se permitirá la ganadería No se permitirá el desarrollo de la acuacultura

AH10

En esta zona queda prohibido el establecimiento de nuevos asentamientos humanos y de reservas territoriales

AH11

No se permitirá la instalación de tiraderos de basura.

AH14

INF5

INF7

Se permitirá la edificación de vivienda básica para cumplir con el cuidado de las parcelas o de los predios forestales. La vivienda deberá contar con infraestructura básica (agua y saneamiento) con base en sistemas independientes a la red urbana Se deberán considerar factores ambientales (e.g. erosión, destrucción de especies locales) durante la planeación y construcción de caminos de acceso

Para todo tipo de construcción de infraestructura tales como; caminos, vías de ferrocarril, ductos, líneas de transmisión de alta tensión, edificaciones, etc., previo a las etapas de preparación y construcción del terreno, se someterán al procedimiento de evaluación en materia de impacto ambiental con base en lo establecido en la Legislación Ambiental Estatal y/o Federal vigente, tratando de evitar en lo posible repercusiones que se puedan tener sobre la integridad ecológica del sistema lagunar, considerando de manera especial el comportamiento hidrodinámico, la estabilidad de sustratos, el transporte de sedimentos y la permanencia de las comunidades bióticas de manglar. En todo caso no se aceptaran diseños de este tipo de infraestructura que incluyan terraplenes o barreras que interrumpan el flujo de agua, y libre tránsito seguro y continuo de fauna.

3-12

El proyecto no pretende desarrollar actividades para la ganadería El proyecto no pretende desarrollar actividades para la acuacultura El proyecto no pretende desarrollar actividades que fomenten el establecimiento de nuevos asentamientos humanos ni establecerá reservas territoriales La disposición de los residuos sólidos que se generen en las diversas etapas del proyecto serán dispuestos en los lugares destinados para tal fin por la autoridad municipal. El proyecto no pretende desarrollar actividades para la construcción de vivienda para cuidar predios forestales.

El proyecto se ubicará aledaño a la carretera Manzanillo-Colima, por lo que no se requerirá de la construcción de nuevos caminos de acceso; sin embargo, sí se ejecutarán vialidades para ingresar y salir de la internas al predio del proyecto Este proyecto es de competencia federal y se someterá al procedimiento de evaluación de impacto ambiental ante la Dirección General de Impacto y Riesgo Ambiental. Por otro lado, el proyecto no afectará zonas de manglar, ni se interrumpirán la dinámica natural de las escorrentías ni el tránsito de fauna, asimismo, se establecerán las medidas de prevención, mitigación y compensación que resultaron de la evaluación del impacto ambiental y que se exponen en el capítulo VI de esta MIA. Estas medidas tienen el propósito de evitar o reducir los impactos que se pudieran suscitar como consecuencia del desarrollo del proyecto.

Manifestación de impacto ambiental, modalidad particular Proyecto “Estación de llenado B”

Tabla 3.5 Cont. Criterios de regulación ecológica asociados a los lineamientos ecológicos para la UGA 47 Clave

INF8

FFR1

FFR2

FFR4

Criterio

Acciones de compatibilidad del proyecto

Se permiten las obras de infraestructura, sin que esto afecte la estabilidad de las dunas costeras, la hidrodinámica de la laguna y las funciones de este ecosistema

Para el desarrollo del proyecto se evitará afectar la estabilidad de las dunas. Asimismo, no se prevé interacción del proyecto con la hidrodinámica de la laguna y sus funciones, en ninguna de sus etapas. Por la naturaleza del proyecto, no se prevé la realización de actividades de restauración del área. Se tiene programado un área de amortiguamiento, en la cual se conservará la vegetación actualmente existente. Se solicitará la autorización de cambio de uso de suelo en materia de impacto ambiental. En el área del proyecto no se presenta este tipo de vegetación por lo que no será afectada. Por la naturaleza del proyecto no se tiene previsto acciones de restauración. Las medidas de prevención y mitigación de impactos evitarán el deterioro de la calidad del ambiente. El proyecto no pretende desarrollar actividades para el establecimiento de UMA´s; sin embargo, durante la construcción del proyecto se realizará un programa para la protección de fauna y otro para la vegetación. Se solicitará a las autoridades correspondientes, que las actividades de compensación que se realicen como consecuencia de la afectación a los recursos forestales, se realice en el área del ordenamiento ecológico del territorial de la Laguna de Cuyutlán. Durante la construcción del proyecto se realizará un programa para la protección de fauna, como medida de mitigación. Con el fin de evitar o minimizar el proceso de intemperismo, sólo se construirá en una parte del predio, en tanto que en el resto de la superficie se utilizará como zona de amortiguamiento en la que se dejará la vegetación existente con lo cual se mitigará la posible erosión del suelo.

La UGA deberá restaurarse preferentemente nativa.

con vegetación

Solo se permitirá la remoción de la vegetación nativa de la UGA, con la autorización de impacto ambiental correspondiente Se restaurará la vegetación riparia

FFR5

Se realizarán estudios para definir las estrategias de restauración de la UGA

FFR6

Se establecerán Unidades para la Conservación, Manejo y Aprovechamiento Sustentable de la Vida Silvestre (criaderos, viveros).

FFR7

FFR8

FFR12

Se gestionarán los apoyos técnicos y financieros, tendientes a repoblar las áreas arboladas en las diversas localidades del área del ordenamiento ecológico territorial.

Se iniciará un proceso de reintroducción de fauna nativa en aquellas áreas donde haya sido desplazada Se establecerán programas de recuperación de suelos y lucha contra la erosión

3-13

Manifestación de impacto ambiental, modalidad particular Proyecto “Estación de llenado B”

Tabla 3.5 Cont. Criterios de regulación ecológica asociados a los lineamientos ecológicos para la UGA 47 Clave

FFR13

FFC1

FFC2

Criterio

Acciones de compatibilidad del proyecto

Se establecerán programas de recuperación de la selva baja a través de los estudios correspondientes de reforestación.

Se procurará gestionar ante las autoridades correspondientes, que las actividades de compensación que se realicen como consecuencia de la afectación a los recursos forestales, se realice preferencialmente en áreas con política de restauración del Ordenamiento Ecológico de la Laguna de Cuyutlán. Durante las diferentes etapas del proyecto se aplicarán medidas de prevención y mitigación de impactos ambientales.

Se propiciará la conservación de los recursos naturales, a través del uso sustentable de sus recursos, rescatando el conocimiento tradicional que tienen los habitantes locales, y adecuando y diversificando las actividades productivas Se prohíbe la extracción, captura o comercialización de especies de flora y fauna silvestre, salvo autorización expresa para pie de cría.

FFC4

Se llevará a cabo un diagnóstico completo que determine la factibilidad, magnitud y limitaciones de las especies de fauna silvestre, para desarrollar actividades de manejo en semicautiverio dentro de la zona de amortiguamiento Se fomentará el pago de servicios ambientales para fijación de carbono.

FFC5

Se fomentará el pago de servicios ambientales para recarga de acuíferos.

FFC6

Se deberán fomentar y apoyar técnica y financieramente los esfuerzos comunitarios de conservación y rescate de fauna y flora silvestre.

FFC3

3-14

Durante la construcción del proyecto se realizará un programa para la protección de flora y fauna, que considerará el establecimiento de regulaciones a los trabajadores con el fin de evitar estas acciones. Se aplicará un programa de protección de la fauna silvestre, como medida de mitigación. Asimismo, el proyecto no pretende desarrollar actividades para el manejo en semicautiverio de fauna. El proyecto no pretende fomentar proyectos para el pago de servicios ambientales para fijación de carbono; asimismo, se prevé establecer las medidas de mitigación (manejo de la vegetación) y compensación (forestación o reforestación). El proyecto no fomentará el pago de servicios ambientales para recarga de acuíferos. Asimismo, se establecerán medidas de mitigación para prevenir impactos ambientales a los acuíferos. Durante la construcción del proyecto se prepararán programas de protección de fauna y vegetación, los cuales considerarán y apoyarán las acciones programadas por las comunidades locales.

Manifestación de impacto ambiental, modalidad particular Proyecto “Estación de llenado B”

Tabla 3.5 Cont. Criterios de regulación ecológica asociados a los lineamientos ecológicos para la UGA 47 Clave

FFC7

FFC8

FFC9

FFC10

FFC11

FFC13

FFP20

FFP1

FFP4

Criterio

Acciones de compatibilidad del proyecto

Se inducirá a la población, para que participe directamente en la conservación y administración de los recursos naturales, proporcionándoles la asesoría adecuada

Durante la construcción del proyecto se realizará un programa para la protección de fauna y otro para la vegetación. Dentro de los mismos se incluye un apartado de educación ambiental dirigido a los trabajadores. El proyecto no se pretende desarrollar actividades para la producción forestal

Las unidades de producción forestal deberán contar con un programa de manejo autorizado por SEMARNAT a través de la evaluación de impacto ambiental correspondiente Se debe dar preferencia a la rehabilitación de terracerías existentes en vez de construir nuevas

Los propietarios y poseedores de terrenos forestales y de aptitud preferentemente forestal están obligados a prevenir los incendios forestales mediante la realización de guardarrayas entre predios colindantes, limpieza y control de material combustible y la integración de brigadas preventivas El aprovechamiento de leña para uso doméstico deberá sujetarse a lo establecido en la NOM-012RECNAT-1996. Se dará preferencia a la rehabilitación de caminos existentes, y en su caso se favorecerá el uso de materiales que permitan la infiltración al subsuelo

Por ser sitio de desove de varias especies de tortugas se prohibirá el turismo típico de playa, en virtud a la peligrosidad del oleaje. La actividad turística recomendada es de bajo impacto. La colecta de ejemplares de flora y fauna silvestre, así como cualquier tipo de material para propagación con fines científicos, deberá contar con autorización expresa de la SEMARNAT. Se deben realizar estudios específicos que permitan la reproducción de especies sujetas a status y elaborar planes de manejo para su conservación

3-15

No se requerirá de nuevos caminos ni rehabilitar terracerías debido a que el proyecto se ubicará aledaño a la carretera estatal Manzanillo- Colima, sin embargo, sí se ejecutarán vías internas y para ingresar y salir de la estación de llenado. La ejecutarán las medidas necesarias que eviten en primera instancia a prevenir incendios y de presentarse el caso, evitar la propagación de los mismos.

El proyecto no requiere aprovechamiento de leña.

del

No se requerirá de nuevos caminos ni rehabilitar terracerías debido a que el proyecto se ubicará aledaño a la carretera estatal Manzanillo-Colima; cabe señalar que si se ejecutarán vías internas para ingresar y salir de la estación de llenado. El proyecto en general no afectará áreas de anidación de tortugas (UGA 50); asimismo, no promoverá que se ejecuten actividades turísticas. El proyecto no pretende desarrollar actividades de colecta de ejemplares de fauna y flora. Durante la construcción del proyecto se aplicará un programa de protección de fauna y otro para la vegetación; sin embargo a fin de promover la conservación de especies en estatus.

Manifestación de impacto ambiental, modalidad particular Proyecto “Estación de llenado B”

Tabla 3.5 Cont. Criterios de regulación ecológica asociados a los lineamientos ecológicos para la UGA 47 Clave

FFP5 FFP12

FOR1

FOR2

FOR3

FOR4

FOR5

FOR6

Criterio

Acciones de compatibilidad del proyecto

Se prohíbe practicar cualquier tipo de ganadería. Se buscarán los mecanismos para remplazar las actividades productivas de la UGA con pago de servicios ambientales.

Se autorizarán explotaciones forestales con programas de manejo que garantice la conservación del suelo y de los ecosistemas Los aprovechamientos forestales deberán garantizar la permanencia de corredores faunísticos. Se deberán crear viveros en los que se propaguen las especies sujetas al aprovechamiento forestal

En las áreas de tala los residuos vegetales deberán permanecer en el sitio.

Se podrán llevar a cabo aprovechamientos forestales comerciales que demuestren el mantenimiento de la estructura y función del bosque. Los aprovechamientos forestales deberán estar acompañados de un programa de reforestación con especies nativas

FOR7

Se prohíben las monoespecíficas

plantaciones

comerciales

FOR8

Se promoverá el enriquecimiento de acahuales con especies maderables y no maderables con valor de uso y comercial

FOR9

En las áreas de corta, la disposición de los residuos vegetales deberán seguir los lineamientos de la normativa forestal vigente

3-16

El proyecto no desarrollará actividades para la ganadería El proyecto no reemplazará actividades productivas, sin embargo se aplicarán medidas para mitigar y compensar los servicios ambientales que sean afectados.. Con el proyecto no se pretende desarrollar actividades con fines de explotación forestal El área de interés no se considera un corredor faunístico. El proyecto no pretende realizar aprovechamientos forestales, por lo cual no se tiene programado la creación de viveros para propagar especies sujetas a aprovechamiento forestal. Como medida de mitigación los residuos vegetales del desmonte se picarán y dispondrán en las áreas verdes que permanezcan en el predio. El proyecto no pretende desarrollar actividades de aprovechamiento forestal. El proyecto no pretende desarrollar actividades de aprovechamiento forestal. Sin embargo, como medida de compensación se propone reforestar una superficie igual a la afectada. El proyecto no pretende establecer plantaciones comerciales de ninguna índole. Como medida de compensación se propone reforestar una superficie igual a la afectada. Se procurará utilizar especies nativas, maderables y no maderables. El manejo de los residuos vegetales producto del desmonte se manejarán conforme lo establezca la autoridad competente.

Manifestación de impacto ambiental, modalidad particular Proyecto “Estación de llenado B”

Tabla 3.5 Cont. Criterios de regulación ecológica asociados a los lineamientos ecológicos para la UGA 47 Clave

FOR10

FOR12

Criterio

Acciones de compatibilidad del proyecto

Se prohíbe la explotación y/o extracción de productos como resinas, gomas, fibras y ceras de especies bajo protección especial, de acuerdo a lo establecido en la NOM-059SEMARNAT-1994 Se promoverá la creación y explotación de rodales mixtos

El proyecto no pretende desarrollar actividades de aprovechamiento forestal de ninguna índole.

FOR13

Las áreas de corta deberán contar con programas y sistemas de prevención y control de la erosión.

FOR14

En los aclareos se evitará el corte de raíz, se recomienda dejar los tocones en pie.

FOR15

Los aprovechamientos forestales deberán contar con viveros en los que se propaguen las especies sujetas al aprovechamiento forestal.

FOR17

Se apoyarán estudios dasonómicos, inventarios forestales y capacitación a los ejidatarios y pequeños propietarios

ED2

ED3

ED4

ED6

Se fomentará la sustitución gradual de la flora no nativa a través de programas de información sobre los daños generados por las especies exóticas Se establecerán los mecanismos adecuados para la divulgación de la información científica hacia la población local Se desarrollarán talleres de capacitación y educación ambiental para los habitantes sobre actividades ecoturísticas y su enfoque hacia la conservación de los recursos naturales. Se fomentará la reflexión, el entendimiento y la organización de los habitantes locales a través de talleres de educación ambiental y capacitación, como un medio a través del cual la misma población promueva la producción de bienes de consumo y bienestar; evitando la degradación los recursos naturales.

3-17

El proyecto no pretende desarrollar actividades de aprovechamiento forestal. El proyecto no pretende desarrollar actividades de aprovechamiento forestal, por lo cual no contará con áreas de corta. El proyecto no pretende desarrollar actividades de aprovechamiento forestal, por lo cual no se realizarán aclareos. El proyecto no pretende realizar aprovechamientos forestales, por lo cual no se tiene programado la creación de viveros para propagar especies sujetas a aprovechamiento forestal. El proyecto no pretende desarrollar actividades de aprovechamiento forestal, por lo cual no se tiene programados estudios dasonómicos, ni capacitación a ejidatarios. Como medida de compensación se propone reforestar una superficie igual a la afectada. Se procurará utilizar especies nativas, maderables y no maderables. La información que se genere en este estudio de impacto ambiental estará disponible para consulta en el sitio del proyecto. No se ha detectado la existencia de actividades ecoturísticos en la zona de estudios, por lo cual no se tiene programado actividades de educación ambiental sobre ecoturismo. Se organizará un taller sobre la protección y conservación de los recursos naturales de la región.

Manifestación de impacto ambiental, modalidad particular Proyecto “Estación de llenado B”

Tabla 3.5 Cont. Criterios de regulación ecológica asociados a los lineamientos ecológicos para la UGA 47 Clave

ED7

ED8

ED9

MA2

MI6

PUE2

Criterio

Acciones de compatibilidad del proyecto

Se establecerán programas de capacitación de comunidades en los que se valore la importancia de la tierra y del agua, presentando alternativas de producción Para lograr el incremento de la productividad de las actividades agrícolas, se organizará, capacitará y se gestionará el apoyo técnico y financiero necesario que beneficie a los agricultores. Se difundirá a través de diversos medios de comunicación, programas de cultura forestal, con la participación de las autoridades del Gobierno Federal, Estatal y Municipal e instituciones educativas y privadas Cualquier actividad y/o construcción de infraestructura que modifique los patrones naturales de las corrientes en el interior de la unidad ambiental tendrá que presentar un estudio de impacto ambiental que evalúe estas modificaciones y su viabilidad. En todo caso, los proyectos o actividades a desarrollar no limitarán el flujo o intercambio de agua y de organismos acuáticos entre la Laguna y el mar. Se preferirán diseños que favorezcan estos intercambios y que prueben mejorar las condiciones hidrodinámicas del sistema lagunar. Los proyectos mineros superficiales que se establezcan en la UGA estarán condicionados a un Manifiesto de Impacto Ambiental ya sea de carácter federal o estatal en el ámbito de sus competencias. El manifiesto deberá demostrar que las actividades mineras no afectan los patrones hidrodinámicos y de sedimentación del sistema lagunar, ni tendrán consecuencias sobre el abastecimiento de agua de las poblaciones vecinas a través de un estudio específico de balances hidrológicos que consideren períodos de retorno de 100 años Se instalará un sistema de monitoreo de las especies incluidas en le NOM-059-SEMARNAT y en el caso de detección de afectaciones a estas especies se establecerán planes de intervención que serán financiados por parte de las entidades responsables de las actividades portuarias.

Se organizará un taller sobre la protección y conservación de los recursos naturales de la región.

3-18

No se ha detectado la existencia de actividades agrícolas en la zona de estudios, por lo cual no se tiene programado actividades de este tipo. Se apoyará a las autoridades ambientales locales en la difusión de este tipo de actividades.

No se prevé la modificación de los patrones naturales de escorrentía, ni efectos en el ambiente de la laguna. por el desarrollo de este proyecto. Asimismo se presentará una Manifestación de Impacto Ambiental ante la DGIRA.

El proyecto no contempla desarrollar actividades relacionadas con la explotación minera. En caso de que para la ejecución del proyecto se requiera de material, este se obtendrá de bancos de material autorizados.

En el predio del proyecto, no se registran especies de plantas con estatus de protección listadas en la NOM-059-SEMARNAT-2010. Para las especies de fauna protegidas se aplicará un programa de protección.

Manifestación de impacto ambiental, modalidad particular Proyecto “Estación de llenado B”

UGA 50 C, C, EncLe En esta UGA el proyecto tiene la menor interacción, ya que emergerá el sistema de ductos del tramo subterráneo y sólo instalarán unos cuantos metros del sistema de distribución. El PROETSLC define una política de conservación para esta UGA. Esta política se dirige a aquellas áreas o elementos naturales cuyos usos actuales o propuestos cumplen con una función ecológica relevante, pero que no merecen ser preservadas en el Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas. Estos pueden ser paisajes, pulmones verdes, áreas de amortiguamiento contra la contaminación o riesgos industriales, áreas de recarga de acuíferos, cuerpos de agua intraurbanos, árboles o rocas singulares, etc. En el OETSLC se define para la UGA 50 un lineamiento de Espacio natural terrestre costero con actividades productivas limitadas (ecoturismo) (EncLe). Este lineamiento establece como prioridad la conservación de la vegetación de dunas costeras y de la selva baja caducifolia. Los ecosistemas se encuentran en buen estado de conservación y existen algunos proyectos de conservación ecológica. De manera similar que en la UGA 47, las actividades productivas que pueden realizarse en la UGA 50 se determinan en los criterios ecológicos. Específicamente los criterios INF3 e INF8 (ver tablas 3.6 y 3.7) permiten las obras de infraestructura, siempre y cuando se cumplan las siguientes condicionantes: que previo a su construcción se sujeten al procedimiento de evaluación de impacto, ambiental; se evite afectar la estabilidad de las dunas costeras y la hidrodinámica de la laguna y las funciones de este ecosistema. Estas condiciones serán cumplidas por lo cual se concluye que el proyecto Terminal de Llenado B es factible ya que es congruente con los criterios ecológicos de esta UGA. En atención de la política de protección, sólo se intervenida una pequeña superficie de esta UGA para la instalación del sistema de distribución y durante operación ya no será afectada, con esta acción se considera que el proyecto es congruente con dicha política y dado que los criterios ecológicos permiten el establecimiento de infraestructura en esta área se concluye que el proyecto no contraviene a este Ordenamiento Ecológico.

Tabla 3.6 Criterios ecológicos que regulan la UGA 50 50

DS1, GA3, AH11, AH15, AH19, INF3, INF8, INF9, INF22, INF23, INF24, INF25, FFC2, FFC6, FFC9, FFC17, FFP1, FFP7, FFP14, FFP15, FFP16, FFP17, FFP18, FFP19, , FFP21, FFP22, ED4, ED5, TU1, TU2, TU3, TU4, TU6, TU7, TU8,ED11, INF10, INF11, MA4, PUE2, Clave Tipo de criterios Tipo de criterios Criterios para educación ED Criterios de desarrollo sustentable ambiental Criterios para el sector TU Criterios para la ganadería turístico Criterios para asentamientos Criterios para el manejo del MA humanos agua Criterios para la infraestructura y PES Criterios para la pesca equipamiento Criterios para flora y fauna en Criterios para flora y fauna FFP conservación en protección

C EncLe

Clave DS GA AH INF FFC

3-19

Manifestación de impacto ambiental, modalidad particular Proyecto “Estación de llenado B”

Tabla 3.7 Criterios de regulación ecológica asociados a los lineamientos ecológicos para la UGA 50 Clave

GA3 AH11

AH15

AH19

INF3

INF8

INF9

Criterio

Acciones de compatibilidad del proyecto

No se permitirá la ganadería No se permitirá la instalación de tiraderos de basura.

Se deberán evitar las descargas de aguas residuales hacia la playa o el mar, mediante sistemas de captación independientes o conexiones a drenaje municipal.

Ninguna obra deberá afectar el efecto barrera natural de las dunas costeras consideradas fundamentales en la prevención de riesgos contra tsunamis. Se permite la construcción de obras de infraestructura y servicios siempre y cuando se sometan al procedimiento de evaluación en materia de impacto ambiental con base en lo establecido en la Legislación Ambiental Estatal y/o Federal vigente en el ámbito de sus competencias. Se permiten las obras de infraestructura, sin que esto afecte la estabilidad de las dunas costeras, la hidrodinámica de la laguna y las funciones de este ecosistema Las acciones de perturbación de la vegetación de dunas costeras y las playas afectadas por obras constructivas que se lleven a cabo en la unidad deberán restaurarse con vegetación nativa; Para no incrementar el transporte de sedimentos hacia la Laguna, los proyectos a desarrollar deben considerar la no afectación de la vegetación que estabiliza suelos susceptibles a la erosión o en su defecto, y previa evaluación de impacto ambiental, establecer programas para la recuperación de esta vegetación, además del establecimiento de cortinas rompevientos para minimizar el efecto erosivo. El diseño de la cortina rompevientos debe considerar la dirección dominante del viento y ser tipo semipermeable para evitar turbulencias a barlovento.

3-20

El proyecto no pretende desarrollar actividades para la ganadería La disposición de los residuos sólidos que se generen en las diversas etapas del proyecto serán dispuestos en los lugares destinados para tal fin por la autoridad municipal. Durante la construcción se establecerán sistemas para colectar el agua residual que se genere en los procesos, para su posterior manejo de acuerdo con las disposiciones legales en esta materia. Asimismo se contratará el sistema de sanitarios portátiles para evitar la descarga de aguas sanitarias y en la etapa de operación se instalará una fosa séptica. Se evitará realizar actividades de construcción que afecten dunas costeras.

Este proyecto es un proyecto de infraestructura, de competencia federal y se someterá al procedimiento de evaluación de impacto ambiental ante la Dirección General de Impacto y Riesgo Ambiental

Para el desarrollo del proyecto se evitará afectar a la estabilidad de las dunas. Asimismo, no se prevé interacción del proyecto con la hidrodinámica de la laguna y sus funciones, en ninguna de sus etapas. Se buscará en lo posible no desarrollar actividades constructivas que requieran de desmonte en la duna y playa. Asimismo, dado que en esta UGA se realizarán actividades relacionadas con el sistema de distribución en una superficie pequeña, no se prevé el acarreo de sedimentos del proyecto a la laguna.

Manifestación de impacto ambiental, modalidad particular Proyecto “Estación de llenado B”

Tabla 3.7 Cont. Criterios de regulación ecológica asociados a los lineamientos ecológicos para la UGA 50 Clave

INF22

INF23

INF24

INF25

FFC2

FFC6

FFC9

FFC17

FFP1

Criterio

Acciones de compatibilidad del proyecto

No se permite el acceso de vehículos a las dunas, salvo en caso de limpieza de playas, inspección, vigilancia y emergencia. La construcción de cualquier tipo de obra con materiales permanentes, debe llevarse a cabo al menos 5 metros tierra adentro, atrás de la cresta de la primera duna, no enfrente ni encima de ella. No se permite la construcción de muros paralelos a la costa para evitar la erosión de la playa. Los caminos que sean paralelos a la costa deben construirse en el ecotono entre la duna posterior y el humedal, dejando pasos y accesos para la fauna

No se permitirá el acceso de vehículos a la zona de dunas.

Se prohíbe la extracción, captura o comercialización de especies de flora y fauna silvestre, salvo autorización expresa para pie de cría.

Se deberán fomentar y apoyar técnica y financieramente los esfuerzos comunitarios de conservación y rescate de fauna y flora silvestre.

Se debe dar preferencia a la rehabilitación de terracerías existentes en vez de construir nuevas

Se deberá conservar, en la zona de dunas, la vegetación nativa halófila con el fin de contrarrestar la erosión natural de las playas y preservar su biodiversidad.

La colecta de ejemplares de flora y fauna silvestre, así como cualquier tipo de material para propagación con fines científicos, deberá contar con autorización expresa de la SEMARNAT.

3-21

Se evitará establecer construcciones en las dunas.

Con el proyecto no se tiene contemplado la construcción de muros en playa No se requerirá de construcción de caminos, sólo se desarrollarán vialidades para el acceso y salida a la estación de despacho de gas, así como en al interior del predio para el movimiento de los autotanques. Durante la construcción del proyecto se realizará un programa para la protección de flora y fauna, que considerará el establecimiento de regulaciones a los trabajadores con el fin de evitar estas acciones. Durante la construcción del proyecto se prepararán programas de protección de fauna y vegetación, los cuales considerarán y apoyarán las acciones programadas por las comunidades locales. No se requerirá de nuevos caminos ni rehabilitar terracerías debido a que el proyecto se ubicará aledaño a la carretera estatal Manzanillo a Colima; sin embargo, sí se ejecutarán vías internas y para ingresar y salir de la estación de llenado. Se evitará afectar a este tipo de comunidades de plantas en las diferentes etapas del proyecto. Asimismo, es conveniente señalar que en esta UGA se realizarán actividades relacionadas con el sistema de distribución en una superficie pequeña, por lo que las actividades se realizarán en una superficie pequeña. El proyecto no pretende desarrollar actividades de colecta de ejemplares de fauna y flora.

Manifestación de impacto ambiental, modalidad particular Proyecto “Estación de llenado B”

Tabla 3.7 Cont. Criterios de regulación ecológica asociados a los lineamientos ecológicos para la UGA 50 Clave FFP7

FFP14

FFP15

FFP16

FFP17

FFP18

FFP19

FFP21

FFP22

Criterio

Acciones de compatibilidad del proyecto

Se fomentará la creación de un área natural estatal o federal.

Esta UGA tiene una política de conservación, por lo que de acuerdo con el PROETSLC no existen áreas que posean cualidades únicas o excepcionales que ser preservadas en el Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas. De ser el caso, se apoyarán las eventuales propuestas de creación de ANP. No se llevarán acabo actividades del proeycto en zonas de playa por lo que no se verá afectada este tipo de fauna ni áreas de anidación de tortuga. Para el desarrollo del proyecto se evitará afectar la estabilidad de las dunas y no se afectará la playa. Asimismo, no se afectarán las zonas de anidación de las tortugas marinas. No se realizarán actividades que requieran de iluminación al mar, por lo cual el arribo y desove y retorno de tortugas al mar no será afectado. No se permitirá el acceso de vehículos a la playa en ninguna de las etapas del proyecto

Las actividades de colecta, anidación y protección de tortuga marina, estarán sujetas al programa de manejo autorizado para la UMA correspondiente. Se prohíben las modificaciones físicas y químicas de cualquier zona de dunas y playas, particularmente las zonas de anidación de tortugas. Para garantizar el arribo, desove y retorno de las tortugas marinas se prohíbe la iluminación directa al mar. Se prohíbe el tránsito vehicular sobre la playa durante el periodo de anidación de las tortugas, a excepción a los previstos en el programa de manejo. Se promoverán lineamientos de navegación durante la época de anidación y desove de tortugas marinas En playas tortugueras se prohíbe el tránsito e introducción de animales domésticos en la playa. No se permite el acceso de equinos a las dunas a fin de evitar el efecto de sus cascos sobre los sitios de anidación de la fauna, particularmente las zonas de anidación de tortugas. En todas las edificaciones, la iluminación externa en las vialidades, fachadas, pasillos y balcones, debe ser de baja altura y orientada siempre al piso, con pantallas protectoras que eviten difusión o reflejo de la iluminación en forma horizontal o hacia arriba, que sobrepase la altura del dosel de los árboles. Evitando que llegue a las playas, duna y manglar.

3-22

Dentro de las actividades del proyecto no se tienen contempladas acciones de navegación Se establecerán reglamentaciones entre los trabajadores que prohíban el tránsito de animales domésticos a la playa. Se establecerán reglamentaciones entre los trabajadores que prohíban el tránsito de equinos en la playa..

En esta UGA el proyecto no tiene considerado establecer edificaciones, por lo cual no habrá iluminación externa.

Manifestación de impacto ambiental, modalidad particular Proyecto “Estación de llenado B”

Tabla 3.7 Cont. Criterios de regulación ecológica asociados a los lineamientos ecológicos para la UGA 50 Clave TU1

TU2

TU3

TU4

TU6

TU7

TU8

ED11

INF10

Criterio

Acciones de compatibilidad del proyecto

Se desarrollará el ecoturismo como una actividad económica alternativa para los residentes con base a estudios técnicos confiables. Se realizará un estudio de factibilidad para establecer actividades ecoturísticas en el área.

Se permitirán las actividades ecoturísticas siempre y cuando sea de manera organizada, planificada y aprobadas por las autoridades competentes, además de proveer informes periódicos a las mismas. No se permitirán las actividades turísticas fuera de los sitios que se determinen en la zonificación que señale la dirección del área de protección. Las autoridades competentes podrán establecer limitaciones al número de visitantes, así como al tiempo de estancia de los mismos. Los sitios de campamento serán designados también por las mismas autoridades. Se permitirán los recorridos interpretativos, observación de flora y fauna y paseos fotográficos, guiados y con la debida acreditación. En las unidades de conservación o restauración con dunas costeras solo se permite una densidad de 30 palapas por hectárea para uso recreativo y de servicios Se llevarán a cabo programas de capacitación turística para eficientar el servicio prestado, siendo necesario disponer del apoyo de las autoridades correspondientes del ámbito federal, estatal y municipal.. Como resultado de la creación del recinto portuario en el vaso II se creará un fondo ambiental que será constituido con la aportación de usuarios del puerto, que permitirá el pago de externalidades de los impactos que pudiera causar sobre el sistema lagunar así como la restauración de los ecosistemas de la Subcuenca.

3-23

El proyecto no pretende desarrollar actividades con fines ecoturísticos. Asimismo, no se interferirá con las actividades ecoturísticas que se realicen en esta UGA. El proyecto no pretende desarrollar actividades con fines ecoturísticos. Asimismo, no se interferirá con la ejecución de este tipo de estudios. El proyecto no pretende desarrollar actividades con fines ecoturísticos. Asimismo, no se interferirá con las actividades ecoturísticas que se realicen en esta UGA. El proyecto no pretende desarrollar actividades con fines ecoturísticos. Asimismo, no se interferirá con las actividades ecoturísticas que se realicen en esta UGA. El proyecto no pretende desarrollar actividades con fines ecoturísticos. Asimismo, no se interferirá con las actividades ecoturísticas que se realicen en esta UGA. El proyecto no pretende desarrollar actividades con fines ecoturísticos. Asimismo, no se interferirá con las actividades ecoturísticas que se realicen en esta UGA. El proyecto no pretende desarrollar actividades con fines ecoturísticos. Asimismo, no se interferirá con las actividades ecoturísticas que se realicen en esta UGA. El proyecto no pretende desarrollar actividades con fines ecoturísticos. Asimismo, no se interferirá con las actividades ecoturísticas que se realicen en esta UGA. De proceder, se realizará la aportación correspondiente

Manifestación de impacto ambiental, modalidad particular Proyecto “Estación de llenado B”

Tabla 3.7 Cont. Criterios de regulación ecológica asociados a los lineamientos ecológicos para la UGA 50 Clave INF11

MA4

PUE2

Criterio

Acciones de compatibilidad del proyecto

El fondo ambiental de la Subcuenca Laguna de Cuyutlán, creado de acuerdo a la INF10 será utilizado para el pago de servicios ambientales en la subcuenca de la laguna de Cuyutlán y en inversiones destinadas a la solución de problemas ambientales que puedan afectar las especies de fauna y flora, así como proyectos de restauración y conservación de esta subcuenca. Se deberán mantener y proteger las áreas de vegetación natural que permitan la recarga de acuíferos, el flujo de agua dulce a la laguna y a los sistemas de esteros.

De proceder, se realizará la aportación correspondiente

Se instalará un sistema de monitoreo de las especies incluidas en le NOM-059SEMARNAT y en el caso de detección de afectaciones a estas especies se establecerán planes de intervención que serán financiados por parte de las entidades responsables de las actividades portuarias.

El proyecto no afectará el flujo de agua dulce a la laguna y a los sistemas de esteros; y no se prevé afectación a la recarga de acuíferos. Asimismo, se considera un que el área colindante con la UGA 50 zona de amortiguamiento. En el predio del proyecto, no se registran especies de plantas con estatus de protección listadas en la NOM-059-SEMARNAT-2010. Para las especies de fauna protegidas se aplicará un programa de protección..

Conclusión. El propósito del proyecto es desarrollar una estación para la carga de autotanques con gas LP para su distribución en la región y cubrir los requerimientos de este combustible en una forma confiable, segura y eficiente en su área de influencia. Del análisis de la vinculación del proyecto con este ordenamiento, se concluye que es viable dado que en las UGAs en las que se desarrollará no se contrapone a las políticas y usos de suelo asignados, asimismo, no contraviene a los criterios ecológicos con las acciones que se aplicarán para atenderlos. Por lo que respecta a la Laguna de Cuyutlán, el proyecto no afectará a sus procesos hídrodinámicos, dado que se recurrirá a procesos constructivos de perforación direccional; y como ya se ha descrito en el presente documento se aplicará una serie de medidas encaminadas a prevenir y mitigar aquellos impactos que provocaría el proyecto, cabe señalar que se atenderán todas aquellas disposiciones que emita la autoridad y las que se fijan en normatividad ambiental aplicables al proyecto.

3-24

Manifestación de impacto ambiental, modalidad particular Proyecto “Estación de llenado B”

Localización del proyecto proeycto

Figura 3.4 Ubicación del proyecto con relación al Modelo de Ordenamiento Ecológico y Territorial Subcuenca Laguna de Cuyutlán

3-25

Manifestación de impacto ambiental, modalidad particular Proyecto “Estación de llenado B”

3.2.3 Programa Desarrollo Urbano del Centro de Población de Manzanillo, Colima (PDU) Este programa también es conocido como Plan Director se publicó el 25 de abril de 2009 y es el instrumento de planeación urbana en la zona urbana de Manzanillo. Las normas de ordenamiento y regulación que se fijan en este programa son instrumentos para proveer soluciones viables a la problemática de los asentamientos humanos, las actividades productivas y las acciones de conservación y mejoramiento del medio ambiente, así como para la consecución de los objetivos que de dicho programa. El programa cuenta con una clasificación de las áreas y determina la zonificación de cada área específica. La zonificación se formula subdividiendo un área en distintos tipos de zonas para las cuales se identifican y determinan los aprovechamientos predominantes que se permiten en las mismas, de conformidad con los objetivos del programa de desarrollo urbano. Los destinos y usos se clasifican y agrupan, de acuerdo a la similitud en sus funciones a desempeñar y por los impactos que generan sobre el medio ambiente. El Proyecto Terminal de Llenado B se localiza en cuatro zonas (ver figura 3.5) y según el Reglamento de Zonificación del Estado de Colima y el PDU, los destinos y usos permitidos en estas zonas se presentan en la tabla 3.8. Tabla 3.8 Destinos y usos permitidos en las zonas de ubicación del proyecto Clave S-31

Zona

Categoría

Grupos Permitidos

Componente del proyecto

Servicios a la industria y al comercio Industria de mediano impacto y riesgo

Compatible

Instalaciones infraestructura

de

Inicio del sistema de distribución en cepa.

Predominante

Sistema de Distribución en cepa.

EV-24

Espacios abiertos

Predominante

Industria de mediano impacto, cumpliendo lineamientos de riesgo medio Recreación en espacios abiertos

RP-3

Equipamiento Regional

I 2-5

verdes

Predominante

Equipamiento Regional

Urbano

Sistema distribución subterráneo Estación despacho de gas

de

de

La vinculación del proyecto con cada una de las zonas se establece a continuación. S-31. Servicios a la industria y comercio. En esta zona inicia el sistema de distribución en cepa que ira a la estación de despacho para dar el servicio de gas en la región. El proyecto es congruente con los usos y destinos establecidos para esta zona, a la cual se la ha asignado un uso compatible de servicios a la industria y al comercio, y los grupos permitidos son la instalación de infraestructura.

3-26

Manifestación de impacto ambiental, modalidad particular Proyecto “Estación de llenado B”

Proyecto Terminal de Llenado B

Figura 3.5 Zonificación del Programa Desarrollo Urbano del Centro de Población de Manzanillo, Colima.

I 2-5. Industria de mediano impacto y Riesgo. Un tramo del sistema de distribución en cepa se localiza en esta zona, y hay plena compatibilidad del proyecto con el uso y destino predominante, esta zona se destina a la industria de mediano impacto que cumplen lineamientos de riesgo medio, relativos a la prevención de siniestros, riesgos urbanos, control de emisiones e impacto ambiental. Para la realización del presente proyecto se incorporarán las medidas de mitigación y compensación ambiental que se determinaron en el estudio de impacto ambiental (capítulo 6 de esta MIA) y las acciones para reducir y controlar los riesgos que derivan del Estudio de Riesgo. EV-24. Espacios verdes abiertos. La parte subterránea del sistema de distribución quedará ubicada en esta zona cuyos usos y destinos del suelo no será afectado por el proyecto, ya que dicho sistema se instalará mediante una perforación direccionada que inicia en la zona I 2-5. Así el proyecto tampoco contraviene las directrices de esta zona.

3-27

Manifestación de impacto ambiental, modalidad particular Proyecto “Estación de llenado B”

RP-3. Zona de Instalaciones Portuarias, corresponde a los terrenos previstos para las nuevas actividades portuarias proyectados sobre terrenos del Vaso II de la Laguna de Cuyutlán y las áreas para su expansión. Según el Reglamento de Zonificación del Estado de Colima pertenece a la clase de zonas de equipamiento regional y tiene determinado un uso y destino predominante para la instalación de equipamiento urbano regional y compatible con las actividades de recreación en espacios abiertos. Puesto que la estación de despacho de gas es una instalación para satisfacer la demanda de gas LP en la región, se considera una infraestructura de equipamiento regional, por lo cual es congruente con los usos y destinos previstos en esta zona. Además, se aplicarán las medidas de mitigación y prevención resultantes de los estudios de impacto y riesgo ambiental realizados. En conclusión el proyecto no contraviene los lineamiento del Programa Desarrollo Urbano

del Centro de Población de Manzanillo, Colima. 3.2.4 Regiones Prioritarias para la Conservación de la Biodiversidad establecidas por la CONABIO Áreas de Importancia para la Conservación de las Aves (AICAS). En el área de influencia del proyecto no se localiza ningún AICA. Regiones Terrestres Prioritarias (RTP). En el área de influencia del proyecto no se localiza ninguna RTP. Regiones Marinas Prioritarias (RMP). El área donde se localiza el proyecto se enmarca dentro de la Región Marina Prioritaria 28 denominada Cuyutlán-Chupadero. Las características se describen en la tabla 3.9. El proyecto está referido al sector energético para abastecimiento de gas L.P a la región, dadas las dimensiones y características del proyecto no se prevee la modificación del entorno ya que no se contempla la: tala de manglar, ni el uso de recursos naturales que introduzcan presión sobre flora y fauna especialmente langostinos presentes en la región, con respecto a las obras de ingeniería que se realicen en las diferentes etapas del proyecto estás se sujetarán a lo que establece la normatividad ambiental vigente y a lo que la autoriada en la materia determine, no se tiene contemplada la construcción de obras en humedales, ni el uso de agroquímicos. Las aguas residuales generadas en el proyecto serán manejadas por un contratista en la etapa de preparación del sitio y construcción y para la etapa de operación serán conducidas a una fosa séptica, en ambos casos se cumplirá con la normatividad vigente en la materia. . Regiones Hidrológicas Prioritarias (RHP). El área donde se localiza el proyecto se enmarca dentro de la región hidrológica prioritaria 25 denominada Ríos Purificación-Armería. Las características se describen en la tabla 3.10. Dada la naturaleza del proyecto así como las dimensiones del mismo no tendrá efectos sobre la modificación del entorno de la regiones hidrológicas prioritaria por desforestación y explotación de acuíferos en la parte media y baja de la cuenca y menor en la parte alta correspondiente a la Reserva de Manantlán; no se prevee influencia sobre el crecimiento demográfico ni conflictos por tenencia de la tierra con

3-28

Manifestación de impacto ambiental, modalidad particular Proyecto “Estación de llenado B”

respecto al uso de suelo urbano, ganadero y agrícola. No se tendrán decargas de aguas residuales a los cuerpos de agua. Dado que el proyecto es considerado del sector energético para abastecimiento de gas L.P. no se hará uso de recursos: naturales; no se ejercerán actividades de caza ni el cultivo de especies vegetales; ninguna actividad del proyecto contempla que se lleve a cabo explotación forestal comercial. Tabla 3.9 Región Marinas Prioritaria No. 28 Cuyutlán Chupadero Estado: Colima Extensión: 6 090 km² Poligono: Latitud. 19°3' a 18°5'24'' Longitud. 104°44'24 a 103°44'24'' Clima: cálido subhúmedo y cálido semiárido. Alta evaporación. Temperatura media anual mayor de 26° C. Ocurren tormentas tropicales, huracanes Geología: placa de Norteamérica, fosa de subducción; rocas ígneas y metamórficas; plataforma amplia y estrecha. Descripción: estuarios, acantilados, playa, humedales, cultivos de coco, mango y plátano. Oceanografía: predomina la corriente de California. Oleaje medio y alto. Aporte de agua dulce por ríos y lagunas. Ocurren marea roja y "El Niño", así como concentración de nutrientes, transporte de Ekman. Biodiversidad: moluscos, poliquetos, equinodermos, crustáceos, tortugas, peces, aves, mamíferos marinos, tulares, manglares, vegetación costera, selva baja caducifolia y subcaducifolia. Endemismo de peces (Lile gracilis, Cynoscion nannus). Erizos (Toxopneustes roseus) indican la calidad del ambiente. Aspectos económicos: pesca media, tipo cooperativa y artesanal,. Turismo de alto impacto. Hay actividad industrial y recursos minerales. Problemática: - Modificación del entorno: tala de manglar, relleno de áreas, dragado, obras de ingeniería, construcción en humedales. Desforestación y escurrimiento de agroquímicos. Daño al ambiente por embarcaciones pesqueras y turísticas. - Contaminación: por aguas residuales, fertilizantes - Uso de recursos: presión sobre langostinos - Especies introducidas: de tilapia. : Obras de infraestructura costera mal diseñadas. Conservación: Se propone al Potrero Grande (enorme extensión de tulares y ecosistemas no perturbados) y Chupadero (bosque de manglar poco alterado) para áreas protegidas. Laguna de Cuyutlán muy explotada por la industria.

3-29

Manifestación de impacto ambiental, modalidad particular Proyecto “Estación de llenado B”

Tabla 3.10 Región Hidrológica Prioritaria No. 25 Ríos Purificación – Armería

Estado(s): Jalisco y Colima Extensión: 15,052.41 km2 Polígono: Latitud 20°27'10'' - 18°49'06'' N Longitud 104°58'37'' - 103°34'48'' W Recursos hídricos principales: lénticos: Presas San Agustín y del Mojo, Laguna de Cuyutlán lóticos: ríos Purificación, Cihuatlán, Armería-Ayuquila, Cohyuayana, Ameca, Manantlán y San Pedro, arroyos Limnología básica: El río Ayuquila-Armería, con una superficie de 9803 km², es uno de los 15 ríos más importantes de los 100 existentes en la vertiente del Pacífico y se encuentra entre los 43 ríos más importantes a nivel nacional. Presenta una longitud total desde la cabecera de la cuenca hasta su desembocadura en el mar de 240 km, con un volumen total anual de escurrimiento de 2076 Mm³. El río Cohuayana presenta una longitud de 203 km y un volumen total anual de 2281 Mm³. Geología/Edafología: sierras de Manantlán y Perote, lomeríos, planicies aluviales y pequeñas planicies costeras; rocas ígneas y metamórficas. Suelos poco desarrollados Regosol, Feozem, Litosol y Cambisol. La cuenca Armería-Ayuquila está comprendida entre tres importantes unidades fisiográficas, el Eje Neovolcánico, la Sierra Madre del Sur y la Sierra Madre Occidental. Dentro de la cuenca se localiza uno de los volcanes más activos del país, el Volcán del Fuego, así como las dos elevaciones mas altas de los estados de Jalisco y Colima (el Nevado de Colima con 4260 msnm y el Volcán del Fuego con 3820 msnm). En términos geológicos presenta gran variabilidad de material de origen volcánico, así como de origen sedimentario, en este último destaca el macizo montañoso de Cerro Grande, una zona cárstica, con escurrimiento subterráneo y una gran cantidad de cavernas inexploradas, incluyendo la cueva con el tiro vertical más profundo de Jalisco y en quinto lugar a nivel continental. Características varias: clima semiseco muy cálido, cálido subhúmedo, semicálido subhúmedo y templado subhúmedo, todos con lluvias en verano. Temperatura media anual de 14-28 °C. Precipitación total anual de 700-2000 mm con evaporación del 80-90% de la precipitación total. Principales poblados: Manzanillo, Barra de Navidad, Cihuatlán, Bahía de Tenacatita, Tecomán, Comala, El Grullo, Camichín, Tecolotlán, Unión de Tula, Autlán, Venuestiano Carranza, Colima. Actividad económica principal: turismo, ganadería, zona portuaria industrial, pesca, agricultura y silvicultura Indicadores de calidad de agua: ND

3-30

Tabla 3.10 Cont. Región Hidrológica Prioritaria No. 25 Ríos Purificación – Armería Biodiversidad: tipos de vegetación: selva baja caducifolia, matorral xerófito, bosques de pino-encino, de oyamel, de encino, de pino y mesófilo de montaña, selva mediana subcaducifolia y vegetación riparia. Esta región presenta un complejo mosaico de vegetación de gran riqueza florística y diversidad faunística producto de factores topográficos, edáficos y ambientales, entre otras causas, de las dinámicas de los macizos montañosos de la Sierra de Manantlán y del Nevado de Colima. Dentro de las plantas destacan por su frecuencia las especies de Arbutus xalapensis, Abies religiosa var. emarginata, Alnus acuminata, A. jorullensis, Astianthus viminalis, Brosimum alicastrum, Bumelia cartilaginea, Bursera spp, Cedrela odorata, Ceiba pentandra, Clethra mexicana, C. hartwegii, Cochlospermum vitifolium, Cornus disciflora, Crataeva tapia, Cupressus benthamii var. lindleyi, Dendropanax arboreus, Enterolobium cyclocarpum, Ficus spp, Fraxinus uhdei, Guarea glabra, jabilla Hura polyandra, Ilex brandegeana, Inga eriocarpa, Ipomoea bracteata, Jacartia mexicana, Lysioma acapulcensis, L. microphyllum, Magnolia iltisiana, Ostrya virginiana, Pinus durangensis, P. herrerai, P. leiophylla, P. maximinoi, P. michoacana, Populus guzmanantlensis, Pseudosmondingium perniciosum, Quercus candicans, Q. castanea, Q. conspersa, Q. crassipes, Q. elliptica, Q. glaucencens, Q. laurina, Q. magnoliifolia, Q. obtusata, Q. resinosa, Q. uroxis, Salix bonplandiana, S. humboldtiana, Tabebuia palmeri, Ternstroemia dentisepala, T. lineata, Tilia mexicana. Fauna característica: de moluscos Anachis vexillum (litoral rocoso), Calyptraea spirata (zona rocosa expuesta), Calliostoma aequisculptum (zona litoral rocosa), Chiton articulatus (zonas expuestas), Cinclidotyphis myrae (zona litoral), Collisella discors (litoral), Crassinella skoglundae, Cyathodonta lucasana, Donax (Chion) punctatostriatus, Entodesma lucasanum (zona litoral), Euclathurella carissima (en rocas), Fissurella (Cremides) gemmata (zona rocosa), Lucina (Callucina) lampra, Lucina lingualis, Nassarina (Zanassarina) atella, Pilsbryspira amathea (zona rocosa de marea), P. garciacubasi (fondos rocosos de litoral), Pseudochama inermis (zona litoral), Pterotyphis fayae (zona litoral), P. fimbriatus (playas con oleaje), Semele (Amphidesma) verrucosa pacifica, Tripsycha (Eualetes) centiquadra (litoral rocoso); de anfibios y reptiles la boa Boa constrictor, las víboras de cascabel Crotalus basiliscus y C. lannomi, la iguana negra Ctenosaura pectinata, la iguana verde Iguana iguana, el casquito Kinosternon integrum, el camaleón Phrinosoma asio; de aves el azor Accipiter gentilis, Amaurospiza concolor, el perico guayabero Amazona finschi, el águila real Aquila chrysaetos, el búho cornado oscuro Asio stygius, el guajolote silvestre Meleagris gallopavo, la pachacua prío Nyctiphrynus mcleodii, la cojolita Penelope purpurascens, el zorzal pinto Ridgwayia pinnicola, el búho serrano Strix occidentalis, Thalurania ridgwayi, Vireo atricapillus y V. nelsoni, V. brevipennis; entre los mamíferos el armadillo Dasypus novemcinctus, el leoncillo Herpailurus yagouaroundi, el ocelote Leopardus pardalis, el tigrillo L. wiedii, la nutria Lontra longicaudis, el gato montés Lynx rufus, el tejón Nasua narica, el venado Odocoileus virginianus, el jaguar Panthera onca, el puma Puma concolor y la ardilla Sciurus colliaei. Endemismo de plantas como el agave Agave colimana, el madroño Arbutus occidentalis, el llorasangre Croton wilburi, Hymenocallis azteciana, Podilanthus diazlunanus, Tradescantia orchidophylla, el maíz perenne conocido localmente como milpilla o chapule Zea diploperennis; de peces Ameca splendens, Ilyodon spp, Lile gracilis, Poecilia chica, Poeciliopsis baenschi, P. turneri y Sicydium multipunctatum; de aves como Atlapetes pileatus, A. virenticeps, Atthis heloisa, Campylorhynchus gularis, Catharus occidentalis, el vencejo Cypseloides storeri, la perdiz de Tabla 3.10 Cont. Región Hidrológica Prioritaria No. 25 Ríos Purificación – Armería los volcanes Dendrortyx macroura (endémica del Eje Neovolcánico), Ergaticus ruber, Euptilotis neoxenus, Icterus graduacauda, Lepidocolaptes leucogaster, Meleanotis caerulescens, Ortalis poliocephala, Piculus auricularis, Pipilo ocai, Piranga erythrocephala, Progne sinaloae, el zorzal pinto Ridgwayia pinicola, Thalurania ridgwayi, Thryothorus felix,

Turdus rufopalliatus, Vireo brevipennis, V. hypochryseus; de mamíferos como la tuza Cratogeomys gymnurus, el tlacuachín Marmosa canescens, la musaraña Megasores gigas, el murciélago narigudo Musonycteris harrisoni, la tuza Pappogeomys gymnurus ruselli, el zorrillo pigmeo Spilogale pygmaea. Especies amenazadas: de plantas como maple Acer skutchii, Astronium graveolens, Guaiacum coultieri, Mammillaria beneckei, álamo Populus guzmanantlensis, Sideroxylon capiri, S. cartilagineum, Stenocereus queretaroensis, cucharo Symplocos sousae, tilia Tilia mexicana, milpilla Zea diploperennis y las orquídeas Brassavola cucullata y Epidendrum parkinsonianum por alteración y contaminación del hábitat; del pez Ameca splendens, de reptiles como la boa Boa constrictor, la serpiente Clelia clelia, la iguana verde Iguana iguana; de aves Asio stygius, Euptilotis neoxenus, Thalurania ridgwayi, Vireo atricapillus, V. brevipennis, de mamíferos el leoncillo Herpailurus yagouaroundi, el ocelote Leopardus pardalis, el tigrillo L. wiedii, la nutria Lutra longicaudis, Lynx rufus, el jaguar Panthera onca y el puma Puma concolor. Aspectos económicos: pesca marina de huachinango, tortuga, bagre, camarón, tiburón y pargo; especies de agua dulce como truchas, ranas y los crustáceos Cambarellus (Cambarellus) montezumae, Macrobrachium acanthochirus, M. americanum, M. occidentale y M. tenellum; turismo; termoeléctrica; agricultura (caña de azucar, jitomate, cítricos, mango, sandía, melón, sorgo, maíz, frijol, café, coco y plátano); ganadería extensiva de bovinos; aprovechamiento forestal. Problemática: - Modificación del entorno: fuerte desforestación y explotación de acuíferos en la parte media y baja de la cuenca y menor en la parte alta correspondiente a la Reserva de Manantlán; crecimiento demográfico; conflictos por tenencia de la tierra con respecto al uso de suelo urbano, ganadero y agrícola. - Contaminación: por sedimentos en suspensión y descargas de drenaje a los cuerpos de agua. - Uso de recursos: especies introducidas de tilapia; uso inadecuado de redes de pesca; cacería furtiva y cultivo de estupefacientes; explotación forestal comercial no controlada. La cuenca Ayuquila-Armería abastece de agua a la zona urbana de la ciudad de Colima y Villa de Álvarez. Conservación: Se debe conservar la cuenca alta por ser zona de recarga de acuíferos (recibe alta precipitación), recuperar zonas erosionadas de las partes media y baja de la cuenca. Es necesario prevenir y combatir los incendios forestales. Se necesita intrumentar un programa de desarrollo comunitario que promueva la realización de planes de desarrollo integral en cada comunidad. Elaborar un programa de investigación y desarrollo de la reserva. Faltan inventarios de la biota acuática en Manantlán. Comprende a la Reserva de la Biosfera de Sierra de Manantlán, el Parque Nacional Nevado de Colima, la Reserva Forestal de Quila, la Reserva de Fauna El Jabalí y el Programa de producción de cocodrilos cerca de la desembocadura del río en Boca de Pascuales.

3.3 Análisis de los instrumentos normativos. Para Identificar y analizar los instrumentos normativos que regulan la totalidad o parte del proyecto, se deben considerar las características, el tipo de funcionamiento y alcances del proyecto. 3.3.1 Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente En apego de lo establecido en el artículo 28 de esta Ley el proyecto Estación de llenado B

debe someterse al procedimiento de evaluación del impacto ambiental por tratarse de un proyecto que implica actividades altamente riesgosas, y porque habrá cambio de uso suelo de terreno forestal en el predio de la terminal de despacho de gas. 3.3.2 Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable. Se requiere la obtención de la autorización de cambio de uso de suelo en terrenos forestales de acuerdo con lo establecido en el artículo 117 de esta Ley y en los artículo 119 y 120 de su Reglamento. 3.3.3 Reglamentos: Reglamentos de la LGEEPA, Reglamentos de las leyes Estatales del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, entre otras. 3.3.3.1 Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en materia de Evaluación del Impacto Ambiental De acuerdo con lo establecido en el artículo 5° de este Reglamento, Inciso (D) Industria petrolera, fracción IV.- Construcción de Centros de Almacenamiento o Distribución de Hidrocarburos que prevén Actividades Altamente Riesgosas, para desarrollar este tipo de obras o actividades se requerirá previamente de la autorización de la Secretaría en materia de Impacto Ambiental. 3.3.3.2 Otras regulaciones relacionadas con el sector petrolero. Las regulaciones relacionadas con el proyecto se basan en las especificaciones internacionales y aplicadas por PEMEX que establecen los requisitos mínimos para el diseño, construcción, operación, mantenimiento e inspección de plantas de almacenamiento y distribución de productos refinados de petróleo, así como la Norma Oficial Mexicana NOM001-SEDEG-2000 que se refiere a Requisitos Mínimos para la Construcción de Plantas de Almacenamiento y Distribución de Gas Licuado de Petróleo. 3.3.4 Normas Oficiales Mexicanas, Normas Mexicanas, Normas de Referencia y Acuerdos Normativos. Las normas oficiales mexicanas (NOM) que regulan las actividades del proyecto se describen en la tabla 3.11. Tabla 3.11 Normas oficiales mexicanas que regulan el proyecto. Norma

Regulación

NOM-059-SEMARNAT2001

Protección ambiental-Especies nativas de México de flora y fauna silvestres- Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio- Lista de especies en riesgo. Publicada en el diario oficial el 6 de marzo de 2002.

NOM-052-SEMARNAT2005

Vinculación

Durante la preparación del sitio, construcción y operación del proyecto no se pondrán en riesgo especies o poblaciones silvestres en riesgo, que estén incluidas en esta norma. En las diferentes etapas del proyecto Que establece las características, el se generarán residuos los cuales se procedimiento de identificación, clasificación y los manejarán y dispondrán de acuerdo listados de los residuos peligrosos. Publicada en con sus características físicas, el diario oficial el23 de junio de 2006. químicas y biológico-infecciosas así

como con los criterios, procedimientos y por su forma de manejo que establece esta norma

NOM-041-SEMARNAT2006

NOM-044-SEMARNAT2006

NOM-045-SEMARNAT2006

Que establece los límites máximos permisibles de emisión de gases contaminantes provenientes del escape de los vehículos automotores en circulación que usan gasolina como combustible. Publicada en el diario oficial el. 06 de marzo de 2007

Que establece los límites máximos permisibles de emisión de hidrocarburos totales, hidrocarburos no metano, monóxido de carbono, óxidos de nitrógeno, partículas y opacidad de humo provenientes del escape de motores nuevos que usan diesel como combustible y que se utilizarán para la propulsión de vehículos automotores nuevos con peso bruto vehicular mayor de 3,857 kilogramos, así como para unidades nuevas con peso bruto vehicular mayor a 3,857 kilogramos equipadas con este tipo de motores. Publicada en el diario oficial el12 de octubre de 2000. Protección ambiental.- Vehículos en circulación que usan diesel como combustible.- Límites máximos permisibles de opacidad, procedimiento de prueba y características técnicas del equipo de medición. Publicada en el diario oficial el 13 de septiembre de 2007

Durante la etapa de preparación del sitio y construcción, se utilizarán vehículos para transportar los materiales de construcción al sitio del proyecto, así como para el retiro de residuos vegetales, escombro y arena del predio. Y en la etapa de operación por las actividades de supervisión y mantenimiento del proyecto. Durante las diferentes etapas que comprende el proyecto, se utilizarán vehículos para transportar los materiales de construcción al sitio del proyecto y retiro de residuos generados por las diversas actividades de construcción del proyecto. Asimismo en la etapa de operación se tendrán vehículos para el transporte de gas propano y L.P. mezcla, los cuales deberán cumplir con lo señalado en esta norma En las diferentes etapas del proyecto se observará que los vehículos automotores que utilicen diesel como combustible cumplan con los limites permisibles de esta norma

Tabla 3.11 Cont. Normas oficiales mexicanas que regulan el proyecto. NOM-080-SEMARNAT1994

NOM-081-SEMARNAT1994

NOM-076-SEMARNAT1995

Límites máximos permisibles de emisión de ruido proveniente del escape de los vehículos automotores, motocicletas y triciclos motorizados en circulación, y su método de medición. Publicada en el diario oficial el13 de enero de 1995.

Esta norma aplica para los niveles de ruido que se emitirán por la maquinaria y vehículos a utilizar en las diferentes etapas del proyecto. Dichas actividades se realizarán al aire libre y de preferencia en el día. La mayor generación de ruido se Límites máximos permisibles de emisión de ruido espera en la etapa de operación del de las fuentes fijas y su método de medición. aerogenerador. Se contempla no Publicada en el diario oficial el 13 de enero de rebasar los límites permisibles de 1995 68dB diurnos y 65 dB nocturnos de acuerdo con lo que señala la norma Niveles máximos permisibles de emisión de hidrocarburos no quemados, monóxido de Los vehículos automotores que carbono y óxidos de nitrógeno provenientes del circulen en las diferentes etapas del escape, así como de hidrocarburos evaporativos proyecto cumplirán con los niveles provenientes del sistema de combustible, que máximos permisibles de emisión que usan gasolina, gas licuado de petróleo, gas establece esta norma a fin de natural y otros combustibles alternos y que se asegura una calidad del aire utilizarán para la propulsión de vehículos satisfactoria.. automotores con peso bruto vehicular mayor de 3,857 kilogramos nuevos en planta. Publicada en el diario oficial el 26 de diciembre de 1995

NOM-086-SEMARNATSENER-SCFI-2005

Especificaciones de los combustibles fósiles para la protección ambiental. Publicada en el diario oficial el 30 de enero de 2006.

NOM-001-STPS-2008

Edificios, locales, instalaciones y áreas en los centros de trabajo - Condiciones de seguridad. Publicada en el diario oficial el 24 de noviembre de 2008.

NOM-002-STPS-2000

Condiciones de seguridad - Prevención, protección y combate de incendios en los centros de trabajo. Publicada en el diario oficial el 8 de noviembre 2000.

Se cumplirá con las especificaciones sobre protección ambiental que deben cumplir los combustibles fósiles líquidos y gaseosos en esta norma oficial mexicana. En especifico a lo que se señala para el gas licuado de petróleo Se establecerán condiciones de seguridad de los edificios, instalaciones y áreas en los centros de trabajo para su adecuado funcionamiento y conservación, con la finalidad de prevenir riesgos a los trabajadores. Se cumplirá con lo señalado en esta norma conservar en condiciones seguras las instalaciones del centro de trabajo, El centro de trabajo cumple con las condiciones de seguridad que deben existir para la protección de los trabajadores y la prevención y protección contra incendios en el centros de trabajo. Asimismo el proyecto contempla la instalación de sistemas contra incendio acordes a las necesidades al grado de riesgo de incendio de acuerdo con el estudio de riesgo realizado para tal fin.

Tabla 3.11 Cont. Normas oficiales mexicanas que regulan el proyecto.

NOM-004-STPS-1999

Sistemas de protección y dispositivos de seguridad de la maquinaria y equipo que se utilice en los centros de trabajo. Publicada en el diario oficial el 31de mayo de 1999.

NOM-005-STPS-1998

Relativa a las condiciones de seguridad e higiene en los centros de trabajo para el manejo, transporte y almacenamiento de sustancias químicas peligrosas. Publicada en el diario oficial el 2 febrero de 1999.

NOM-010-STPS-1999

NOM-011-STPS-1994

Condiciones de seguridad e higiene en los centros de trabajo donde se manejen, transporten, procesen o almacenen sustancias químicas capaces de generar contaminación en el medio ambiente laboral. Publicada en el diario oficial el 13 de marzo de 2000. Condiciones de seguridad e higiene en los centros de trabajo donde se genere ruido. Publicada en el diario oficial el 17 de abril de 2002.

En la estación de llenado se tomarán en cuenta todas las condiciones de seguridad y los sistemas de protección y dispositivos que se establezcan en esta NOM a para prevenir y proteger a los trabajadores contra los riesgos de trabajo que genere la operación y mantenimiento de la maquinaria y equipo. Se cumplirá con las condiciones de seguridad e higiene para el manejo, transporte y almacenamiento de sustancias químicas peligrosas, para prevenir y proteger la salud de los trabajadores y evitar daños a la Estación de llenado B de acuerdo con lo señalado en esta norma. Se cumplirá con lo establecido en esta norma en cuanto a las medidas de prevención y protección a la salud de los trabajadores y las condiciones de seguridad e higiene que por el manejo de gas licuado de petróleo y propano. Establecer las condiciones de seguridad e higiene en los centros de trabajo donde se genere ruido que por sus características, niveles y tiempo

de acción, sea capaz de alterar la salud de los trabajadores; los niveles máximos y los tiempos máximos permisibles de exposición por jornada de trabajo, su correlación y la implementación de un programa de conservación de la audición.

NOM-017-STPS-2008

Equipo de protección personal - Selección, uso y Se seleccionarán y se adquirirán los manejo en los centros de trabajo. Publicada en el equipo de protección personal diario oficial el 9 de diciembre de 2008. De acuerdo con lo que señala la norma con el fin de proteger a loa trabajadores que laborarán en la estación de despacho de gas a fin de asegurar su integridad física y su salud en el área de donde realicen sus diferentes actividades.

Tabla 3.11 Cont. Normas oficiales mexicanas que regulan el proyecto. Colores y señales de seguridad e higiene, e identificación de riesgos por fluidos conducidos en tuberías. Publicada en el diario oficial el 25 de noviembre de 2008.

NOM-026-STPS-2008

NOM-027-STPS-2008

Actividades de soldadura y corte - Condiciones de seguridad e higiene. Publicada en el diario oficial el 7 de noviembre de 2008. Organización del Trabajo-Seguridad en los Procesos de sustancias químicas. Publicada en el diario oficial el 14 de enero de 2005.

NOM-028-STPS-2005

Servicios preventivos de seguridad y salud en el trabajo - Funciones y actividades. Publicada en el diario oficial el 22 de diciembre de 2009 NOM-030-STPS-2009

La estación de llenado cumplirá con los requerimientos establecidos en la norma en cuanto al código para elaborar señales y avisos de seguridad e higiene y la identificación de riesgos por fluidos conducidos en tuberías. En la estación de llenado B se ubicarán las señales de seguridad e higiene de tal manera que puedan ser observadas e interpretadas por los trabajadores, evitando que sean obstruidas o que la eficacia de éstas sea disminuida por la saturación de avisos. Se cumplirá con lo señalado en Para llevar a cabo las actividades de soldadura en tuberías En el área de trabajo de la estación de despacho de gas se establecerán las medidas necesarias de prevención de los accidentes y enfermedades de trabajo, tendientes a lograr que la prestación del trabajo se desarrolle en condiciones de seguridad, higiene y medio ambiente adecuados para los trabajadores. La estación de despacho contará con un responsable que deberán realizar los servicios preventivos de seguridad y salud en el trabajo para prevenir accidentes y enfermedades y se cumplirá con lo que establezca esta norma.

Seguridad - Extintores contra incendio a base de polvo químico seco con presión contenida Especificaciones. Publicada en el diario oficial el 8 de enero de 1996. NOM-100-STPS-1994

NOM-001-SEDG-1996

En todo momento se seguirá lo establecido en esta norma cumpliendo con las especificaciones de seguridad que deben cumplir los extintores contra fuegos clases A, B y C con presión contenida de nitrógeno o gases inertes secos y que usan como agente extinguidor el polvo químico seco, para combatir conatos de incendio. En el diseño de la estación de Terminales de Almacenamiento para Gas despacho se toma en cuenta lo Licuado de Petróleo- Diseño y Construcción. establecido en esta norma con Publicada en el diario oficial el 12 de septiembre especial énfasis en lo relacionado de 1997. con las actividades de distribución de gas L.P.

Tabla 3.11 Cont. Normas oficiales mexicanas que regulan el proyecto.

NOM-003-SECRE-2002

3.3.5

Distribución de gas natural y gas licuado de petróleo por ductos (cancela y sustituye a la NOM-003-SECRE-1997, Distribución de gas natural). Publicada en el diario oficial el 12 de marzo de 2003

El sistema de distribución del proyecto Estación de llenado se apegará a lo establecido en esta Norma relacionada con los requisitos mínimos de seguridad que deben cumplir los sistemas de distribución de gas natural y gas Licuado de Petróleo por medio de ductos.

Calendarios cinegéticos.

No se tiene conocimiento de la existencia de especies de importancia cínegética en el área de estudo.

3.3.6 Bandos Municipales. Hasta el momento del estudio no se tenía conocimiento de ordenamientos legales aplicables pero de acuerdo a las disposiciones del uso de suelo, las autoridades municipales determinan la vigilancia de proyectos a todo tipo de instalaciones que realizan actividades consideradas riesgosas, por parte de la dirección de protección civil dentro del programa para la prevención de accidentes, conforme a lo estipulado por el CENAPRED. Además la Regiduría de Salud y Ecología, toma cartas en el asunto relacionado con la emisión de sustancias a la atmósfera y tiene conocimiento de las empresas involucradas en la realización de estas actividades, por lo que las integra en un padrón empresarial de empresas generadoras de productos contaminantes y las medidas que se proponen para regularlas.

4. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTO DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DETECTADA EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO

Manifestación de impacto ambiental, modalidad particular Proyecto “Estación de llenado B”

4. Descripción del sistema ambiental y señalamiento de la problemática ambiental detectada en el área de influencia del proyecto 4.1 Delimitación del área de estudio Para la delimitación del área de estudio (Sistema ambiental) del Proyecto Estación de Llenado B se consideró la zonificación ecológica establecida en el Programa Regional de Ordenamiento Ecológico y Territorial de la Subcuenca Laguna de Cuyutlán (RPROETSLC)1. En el Ordenamiento Ecológico se definen unidades ambientales aplicando un complejo sistema de ponderaciones de los atributos del territorio, mediante el cual se clasifica el espacio en función del relieve, la geología, suelos, características climáticas, vegetación y uso del suelo. El modelo de Ordenamiento Ecológico es la representación, en un sistema de información geográfica, de las Unidades de Gestión Ambiental (UGA) y sus respectivos lineamientos ecológicos de uso. Una UGA es la unidad mínima del área de Ordenamiento Ecológico a la que se asignan lineamientos y estrategias ecológicas, la cual posee condiciones de homogeneidad de atributos físico-bióticos, socioeconómicos y de aptitud sobre la base de un manejo administrativo común. En la tabla 4.1 se muestran los atributos generales que se intuye fueron considerados para definir las UGAs donde incide el proyecto: UGA-39 (aprovechamiento), UGA-41 (conservación), UGA-47 (restauración), y parcialmente UGA-50 (conservación). Es importante señalar que el proyecto cruza por la UGA-26, sin embargo, sus obras y actividades no la afectarán ya que el Proyecto cruzará esta UGA en el Canal de Tepalcates en forma subterránea, mediante una perforación direccionada, a una profundidad de 40 m por lo cual no afectará lo usos del suelo. La delimitación del área de estudio se presenta en la figura 4.1 .

1

Reforma del Programa Regional de Ordenamiento Ecológico y Territorial de la Subcuenca Laguna de Cuyutlán publicado en el P.O. del 3

de mayo de 2007

Capítulo 4.

4-1

Manifestación de impacto ambiental, modalidad particular Proyecto “Estación de llenado B”

Figura 4.1 Delimitación del área de estudio

Tabla 4.1 Atributos actuales de UGAs del área de estudio Política asignada

Relieve

Geología

Suelos

Características climáticas

Vegetación

Uso del suelo

UGA-39 aprovechamiento para uso industrial y de servicios

Cordón litoral

Aluvión

Fluvisol

Clima cálido subhúmedo con abundantes lluvias en verano

Cultivos coco, mango, nanche, etc.

Agrícola-Industria ligera Vías de comunicación

Cordón litoral

Aluvión

Regosol eutrico

Clima cálido subhúmedo con abundantes lluvias en verano

Vegetación de Dunas costeras

Turismo-Industria ligera

Cordón litoral, montículo s

Aluvión

Fluvisol eútrico

Clima cálido subhúmedo con abundantes lluvias en verano

Relicto de Selva Baja Caducifolia

Forestal, Minero (banco de material) Vías de comunicación

Cordón litoral

Aluvión

Regosol eutrico

Clima cálido subhúmedo con abundantes lluvias en verano

Vegetación de Dunas costeras

Turismo-Industria ligera

UGA-41 Conservación

UGA-47 Restauración con lineamientos ecológicos para Conservación UGA-50 Conservación

Capítulo 4.

4-2

Manifestación de impacto ambiental, modalidad particular Proyecto “Estación de llenado B”

El área de estudio tiene los siguientes límites: al norte el área de estudio limita con la UGA 26, la cual corresponde al vaso II de la laguna de Cuyutlán e incluye el canal Tepalcates. Al Este limita con la UGA 40, que es un espacio natural acuático correspondiente al vaso III de la Laguna de Cuyutlán. Al oeste limita con la UGA 33, la cual se distingue por el aprovechamiento para asentamiento humano rural, en esta se localiza el poblado de Campos, el cual cuenta con servicios básicos, una zona con playa arenosa y cultivos de coco. Al sur limita con el Océano Pacifico

4.2 Caracterización y análisis del sistema ambiental Al final de este capítulo se analiza sobre la caracterización del sistema ambiental abiótico de la región donde ubica el área de estudio del proyecto. 4.2.1 Aspectos abióticos 4.2.1.1 Clima La caracterización del clima en el área de estudio del proyecto Estación de Llenado B se basó en la información de las estaciones meteorológicas 6025 Venustiano Carranza y Manzanillo; las cuales, son las más cercanas (figura 4.2 y tabla 4.2).2 De acuerdo con el sistema de clasificación Köppen modificado por García (1988) el clima en el área del proyecto es cálido subhúmedo, con lluvias de verano Awo (w)(i’), el cual se presenta principalmente en la región costera y en las zonas bajas del valle de Tecomán (figura 4.3).

2

Entre los factores del clima pueden citarse: Altitud; Distribución de masas de agua y tierra; Corrientes marinas; Montañas y cordilleras

(relieve). En el caso del área de estudio el relieve se expresa en dos campos.

Capítulo 4.

4-3

Manifestación de impacto ambiental, modalidad particular Proyecto “Estación de llenado B”

Figura 4.2. Localización de las estaciones meteorológicas Tabla 4.2 Localización geográfica de las estaciones meteorológicas Coordenadas geográficas Elevación Distancia al Estación (msnm) Proyecto (km) LN LW 6025 Venustiano Carranza

19°00'00"

104°06'34.00"

50

15.22

Estación Meteorológica de Manzanillo

19°03'04.43"

104°19'45.85"

12

8.93

Fuente: http://smn.cna.gob.mx/climatologia/normales/normales-estacion.html)

Figura 4.3 Clima en el área de estudio del proyecto Estación de Llenado B Capítulo 4.

4-4

Manifestación de impacto ambiental, modalidad particular Proyecto “Estación de llenado B”

4.2.1.1.1 Precipitación y temperatura La información de precipitación y temperatura en el área de estudio se basó en los datos de las normales climatológicas correspondientes al periodo 1971-2000. Precipitación La precipitación media anual y mensual se presenta en la tabla 4.3 y figura 4.4. En la estación de Manzanillo, 1995 fue el año más seco (393.3 mm); mientras que el año más húmedo fue 1993 (963.8 mm). En la estación de Venustiano Carranza, el año más seco ocurrió en 1991 (236.3 mm); mientras que 1992 fue el año más húmedo (1 502.6 mm). La precipitación promedio es de 801.7 mm. Tabla 4.3 Precipitación media mensual (mm) Meses Estación Ene

Feb

Mar

Abr

May

Jun

Jul

Ago

Sep

Oct

Nov

Dic

Manzanillo

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

505.8

166.1

120.5

545.0

27.7

4.8

0.0

Promedio

32.9

4.0

3.2

0.3

6.7

125.0

160.1

208.3

259.8

106.6

37.0

19.9

V. Carranza

0.0

0.0

0.0

0.6

5.6

276.1

81.3

247.4

638.2

18.7

0.0

0.0

Promedio

27.1

2.0

4.4

2.9

7.4

114.5

155.7

161.1

191.7

90.7

32.2

12.0

Fuente: CNA. Registro mensual de precipitación pluvial en mm.

Capítulo 4.

4-5

Manifestación de impacto ambiental, modalidad particular Proyecto “Estación de llenado B”

Figura 4.4 Precipitación para las estaciones Manzanillo y Venustiano Carranza, Colima

Temperatura La temperatura promedio anual y promedios mensuales registradas en las estaciones Venustiano Carranza y Manzanillo durante los periodos 1971 a 2000 y 1961 a 1999, respectivamente, se presentan en la Tabla 4.4 y Figura 4.5.

Tabla 4.4 Temperatura media mensual (°C) Promedio Media Anual

Ene

Feb

Mar

Abr

May

Jun

Jul

Ago

Sep

Oct

Nov

Dic

Manzanillo

26.04

23.0

24.2

24.0

24,4

25.4

28,4

28.3

28.4

28.2

28.0

26.5

23.7

Promedio

26.39

24.7

24.5

24.1

24,7

26.2

28,0

28.5

28.2

27.8

27.9

26.7

25.4

V. Carranza

27.25

23.9

24.5

24.6

24.5

26.5

28,7

28.8

28.7

28.1

28.1

26.9

23.7

Promedio

26.43

24.3

24.5

24.3

25.0

26.5

28,0

28.0

28.2

27.8

27.9

26.9

25.8

Estación

Meses

Figura 4.5 Temperatura para las estaciones Manzanillo y Venustiano Carranza, Col.

4.2.1.1.2 Vientos dominantes La zona es afectada por vientos contra-alisios del Suroeste y Oeste, entre diciembre y abril, así como la Capítulo 4.

4-6

Manifestación de impacto ambiental, modalidad particular Proyecto “Estación de llenado B”

entrada de ondas tropicales y ciclones tropicales, entre mayo y noviembre, que traen vientos del Sureste y Norte. (Figura 4.6). Existen dos direcciones del viento dominante en superficie para la zona de Manzanillo: primaveraverano es afectado por sistemas tropicales que ocasionan vientos del Sureste y Norte y otoño-invierno es afectada por los vientos contra-alisios y la corriente en chorro que provoca vientos del Suroeste y Oeste.

Figura 4.6 Rosa de Vientos Observatorio de Manzanillo 4.2.1.1.3 Frecuencia de tormentas y ciclones El Sistema Meteorológico Nacional ha registrado de 1886 a 2007 un total de 850 ciclones tropicales en el Océano Pacífico oriental (Tabla 4.5). Por otro lado, la velocidad promedio de 25 de los fenómenos es de 111.48 km/h y la temporada de ocurrencia de mayo a octubre, siendo este último mes el de mayor incidencia (Figura 4.7). Tabla 4.5 Tormenta, huracanes y ciclones en el área del Proyecto Capítulo 4.

4-7

Manifestación de impacto ambiental, modalidad particular Proyecto “Estación de llenado B”

Nombre

Estados afectados

Fecha

Velocidad del viento (km/h)

Blas

17/06/10

Col.

100

Odile

11/10/08

Gro, Mich, Col

100

Norman

15/10/06

Col, Mich, Jal

55

Tipo de afectación

Distancia al Proyecto

425 km al SSW de Indirecta Manzanillo, Colima 50 km al SSW/Lázaro Indirecta Cárdenas, Mich. 40 KM AL WSW/Manzanillo, Directa Col.

Tabla 4.5 Cont. Tormenta, huracanes y ciclones en el área del Proyecto

Nombre

Fecha

Estados afectados

Velocidad del viento (km/h)

Distancia al Proyecto

Tipo de afectación

Lane

16/09/06

Sin, Col

205

La Cruz/Elota, Sinaloa

Indirecta

Dora

04/07/05

Gro, Mich, Col

65

25 km/línea/costa, 55 SE Zihuatanejo, GR

Indirecta

Olaf

07/10/03

Jal, Col, Nay

100

Cihuatlán, Jal.

Directa

Julio

26/09/02

Gro, Mich, Col, Jal

65

Lázaro Cárdenas, Mich.

Indirecta

Keena

01/08/00

230 Km/H

224

Puerto Vallarta, Jal.

Indirecta

Norman

20-22 Sep (1999)

Mich, Col, Jal, Sin

75 (55)

Bahía Bufadero, Mich. (Mazatlán, Sin)

Indirecta

Greg

08/09/95

Gro, Col, Mich, Jal, Sin, Bcs, Son

120

Sn. José del Cabo, Bcs

Indirecta

Olaf

28 Sep-12 oct (1996)

Oax, Col, Chis

85 (45)

Hernan

3-4 Oct-96

Jal, Mich, Col, Nay

120 (45)

Alma

23/06/93

Gro, Mich, Jal, Col

160

Calvin

7-8 Jul (1992)

Col, Jal, Bcs

165 (75)

Winifred

09/10/92

Mich, Col, Jal

Virgil

03/10/91

Ignacio

Bocabarra, Oax (Manzanillo, Col) Cihuatlan, Jal (San Blas, Nay)

Directa Directa

La Mira, Mich

Indirecta

Manzanillo, Col (Las Lagunas Bcs)

Directa

175

Cuyutlan, Col

Directa

Mich, Col, Jal

175

Peñitas,Mich

Indirecta

18/09/91

Mich, Col, Gro

95

Laz.Cárdenas,Mich

Indirecta

Irwin

30/08/79

Bcs, Col

55

San José del Cabo y La Indirecta Paz, Bcs

Ignacio

30/10/79

Col, Mich

100

Playa Azul. Mich

Indirecta

Capítulo 4.

4-8

Manifestación de impacto ambiental, modalidad particular Proyecto “Estación de llenado B”

Nombre

Fecha

Estados afectados

Velocidad del viento (km/h)

Distancia al Proyecto

Tipo de afectación

Andres

04/06/79

Mich, Col, Jal

120

Tizupan, Mich

Indirecta

Eleanor

12/07/74

Col, Jal

45

Cuyutlán, Col

Directa

Aletta

28/05/72

Col, Jal

93

Cuyutlán, Col

Directa

Annette

08/06/71

Col, Mich

65

Manzanillo, Col.

Directa

Lily

30/08/71

Jal, Col

140

Barra/Navidad y P. Vallarta, Jal

Directa

Bridget

17/06/71

Oax, Gro, Mich, Col, Jal

85

Cacban, Mich

Indirecta

9

Frecuencia de tormentas y ciclones

8 7 6 5 4 3 2 1 0

Figura 4.7 Frecuencia de tormentas y ciclones relacionados con el sitio del proyecto 4.2.1.2 Geología y geomorfología El proyecto se ubica fisiográficamente en la provincia Sierra Madre del Sur y en la Subprovincia de las Sierras de la Costa de Jalisco y Colima.

Capítulo 4.

4-9

Manifestación de impacto ambiental, modalidad particular Proyecto “Estación de llenado B”

La provincia Sierra Madre del Sur es una cadena montañosa que se extiende a lo largo de 1200 km entre el sur de Jalisco y el Istmo de Tehuantepec, al oriente de Oaxaca. Corre paralela a la costa del océano Pacífico y al Eje Neovolcánico, del que es separada por la Depresión del Balsas. La Provincia está constituida por sierras abruptas formadas a partir de rocas ígneas, intrusivas de tipo granítico y extrusivas de composición ácida (Figura 4.8). Subprovincia de las Sierras de la Costa de Jalisco y Colima La subprovincia Sierras de la Costa de Jalisco y Colima comprende las zonas conocidas como: la región montañosa Jalisco y Colima, la cuenca del río Marabasco, el valle de Armería y la costa. Abarca completamente los municipios de Armería, Manzanillo y Minatitlán; y partes de los de Cómala, Coquimatlán, Tecomán y Villa de Álvarez. Ocupa el 62.51% de la superficie estatal. Particularmente, la zona de costa se presenta como un elemento discontinuo formando planicies costeras y terrenos de playas lagunares y terrenos largos y angostos con barras arenosas.

Figura 4.8 Provincias Fisiográficas del estado de Colima Capítulo 4.

4-10

Manifestación de impacto ambiental, modalidad particular Proyecto “Estación de llenado B”

Descripción litológica La Estación de Llenado B se encuentra en las Sierras de la Costa de Colima, y geológicamente el entorno se constituye de las siguientes unidades (Figura 4.9). Unidad Granito (Cretácico). La unidad Granito está constituida por un intrusivo batolítico de edad cretácica que forma una sierra abrupta, se distribuye hacia el norte del Proyecto, y en parte del predio de la “Estación de Llenado B”. Esta roca se observa especialmente en el valle de Jalipa-Tapeixtles donde se presenta en su forma típica. El granito ha estado expuesto a un fuerte intemperismo por lo que ha desarrollado una capa de espesor variable de suelos residuales de color claro y aportan parte del material granular que forma las costas (figura 4.10)

Figura 4.9. Litología regional en el área del proyecto Estación de llenado B

Capítulo 4.

4-11

Manifestación de impacto ambiental, modalidad particular Proyecto “Estación de llenado B”

Figura 4.10. Unidad Granito en la carretera Colima-Manzanillo Unidad Volcanoclástica (Terciario). La unidad volcanoclástica se forma por una asociación de rocas extrusivas del Terciario, andesitas y riolitas; estos materiales son de tipo piroclástico: tobas y brechas. También, en el terciario superior caracterizado por tobas dacíticas (figura 4.11). Unidades Aluvión, lacustre y litoral (cuaternario). Se constituyen por materiales granulares que forman la zona geológica continental (aluvión) y de transición (lagunar-litoral). El aluvión en la zona está formado por arenas, gravas y cantos rodados, éstos se encuentran en los rellenos de los valles costeros como Jalipa-Tapeixtles y Colomo situados al NW y NE del Proyecto. Los sedimentos lacustres son principalmente una secuencia de limos y arcillas que forman el ambiente lagunar, y son notables conforme se acerca a la zona Costera, en el área del Proyecto se encuentran porciones identificadas en NW. Finalmente, los sedimentos litorales o de costa están constituidos por arenas y guijarros que forman los cordones litorales, en estos materiales se emplazará parte de la Estación de llenado B (figura 4.12.).

Figura 4.11. Volcanoclástica Sanitario de

Unidad (en el Relleno Manzanillo)

Figura 4.12. Unidad del Proyecto

Litoral en el entorno Estación de Llenado Capítulo 4.

4-12

Manifestación de impacto ambiental, modalidad particular Proyecto “Estación de llenado B”

B La distribución litológica de las unidades Granito, Litoral y Lacustre en las que se emplazará la “Estación de Llenado B”, es de la siguiente manera: los materiales litorales y lacustres ocupan completamente toda la franja en la se ubicara el Gasoducto; mientras, que el granito se encuentra junto con materiales litorales constituyendo el terreno de la “Estación de Llenado B”, los sedimentos lacustres se encontraran subyaciendo a los litorales en el oeste de la misma (figura 4.13 y anexo del capítulo 4. Carta geológica 4-1).

Figura 4.13. Litología en el entorno de la “Estación de Llenado” Geomorfología. Como se aprecia en la figura 4.14, la geomorfología en el entorno al área de estudio se caracteriza por cuatro tipos de geoformas: a) Relieve montañoso, b) Relieve de Piedemonte, c) Zona Lagunar y d) Cordón Litoral. Mismas que se describen a continuación. Relieve montañoso. En la porción continental se constituye por una sierra de formas abruptas, formada por rocas ígneas intrusivas (granito) y extrusivas (andesitas y riolitas), es el relieve de mayor elevación (en algunos lugares alcanza 670 msnm) 1. Relieve de Piedemonte. Es el relieve de piedemonte marca el descenso de las montañas hacia la zona lagunar, está formado por depósitos aluviales 2. Zona lagunar se constituye por un relieve en el dominan las lagunas marginales, en algunos casos cuando el nivel de las mismas baja se observan los sedimentos lacustres Capítulo 4.

4-13

Manifestación de impacto ambiental, modalidad particular Proyecto “Estación de llenado B”

3. Cordón litoral se forma por barras arenosas que actúan como barrera y permiten la formación de las lagunas marginales. En esta geoforma se emplazara el proyecto “Estación de Llenado”. Figura 4.14 Geomorfología en el entorno del proyecto

Fallas y facturas. El área donde se ubica el proeycto es un territorio geológico que en su porción marina tiene dominio de la zona de tectónica de las placa de Rivera y en la porción continental por las estructuras geológicas del graben de Manzanillo y la falla de Tamazula. Estas estructuras regionales dan origen a lineamientos: -

Rectilíneos con direcciones predominantes N-S, NNE-SSW, NE-SW y E-W, y Lineamientos curvilíneos, algunos como arcos circulares asociados con casquetes casi esféricos, que pueden ser evidencias de antiguos colapsos volcánicos.

Los lineamientos son interpretados como fallas inactivas y activas; sin embargo, en el área de estudio y alrededores, los depósitos cuaternarios no se encontraron afectados por fallas y las fracturas que se presentan en la roca granítica que aflora adyacente al terreno del proyecto, se debe al enfriamiento de la roca al momento de su emplazamiento. Los deslizamientos y derrumbes en el área del proyecto no se producen debido a sus condiciones geomorfológicas llanas como se presenta en el Gasoducto y parte del terreno de la estación de despacho, aun en el afloramiento rocoso, el relieve no permite que se produzcan este tipo de fenómenos. Las inundaciones son fenómenos hidrometeorológicos provocados por precipitación pluvial, el Capítulo 4.

4-14

Manifestación de impacto ambiental, modalidad particular Proyecto “Estación de llenado B”

desbordamiento de ríos o lagunas y por la elevación del nivel del mar. La susceptibilidad a inundaciones en la zona está dada por la morfología del terreno, el comportamiento hidrometeorológico y el riesgo a posibles tsunamis generados por los sismos en la Fosa Mesoamericana, que es la zona de subducción de la Placa de Cocos y de la Placa de la Rivera bajo la Placa de Norteamérica. Por ejemplo, los ocurridos en: a) Noviembre de 1925 que afecto Zihuatanejo (Guerrero) con olas de 11 metros de altura b) Junio de 1932; en Cuyutlán (Colima), con olas de 10 metros de altura, las que causaron cuantiosos daños y pérdidas de vidas c) Septiembre de 1985, de Lázaro Cárdenas (Michoacán) a Ixtapa-Zihuatanejo (Guerrero), con olas de 3 metros de altura, y d) Octubre de 1995, en varias poblaciones costeras de Colima y Jalisco, con olas de hasta 5 metros de altura que causaron algunos daños y una víctima. La costa occidental de México en los estados de Nayarit, Jalisco, Colima, Michoacán, Guerrero, Oaxaca y Chiapas está expuesta al arribo de estos tsunamis de origen local (riesgo mayor). A lo largo de la Barra de Cuyutlán las dunas se levantan hasta la cota de los +20 m, que constituyen una protección para la “Estación de Llenado B”, caso de tsunamis y marejada de tormenta. La actividad volcánica en el área del proyecto y la susceptibilidad a los efectos de su actividad, es por los volcanes activos próximos como es el de Colima que se encuentra a 90 km. Asimismo, los volcanes activos del Eje Neovolcánico se ubican a una distancia mayor de 500 km al NW del área en cuestión (figura 4.15).

Figura 4.15 Volcanes activos y ubicación del Proyecto

Capítulo 4.

4-15

Manifestación de impacto ambiental, modalidad particular Proyecto “Estación de llenado B”

Sismisidad. El área del Proyecto estado se encuentra en la zona D (alta); en esta región costera se han reportado grandes sismos en intensidad y frecuencia3 (figura 4.16). Los sismos en México, y en especial Colima, se originan a lo largo de la zona de subducción de las placas tectónicas, también hay un número menor en el interior del territorio en este caso se asocian a la actividad del volcán de Colima.

Figura 4.16. Regiones sísmicas de México y localización del proyecto En las costas de Colima se han presentado sismos de magnitud considerable de acuerdo con los registros históricos se han presentado sismos de 5 a 8 en la escala Richter, registrandose 15 eventos, siendo el de mayor magnitud el ocurrido el 21 de enero de 2003, en la zona costa de Colima de aceurdo con la información que se presenta en la tabla 4.6 y figura 4.17. En el área del proyecto se han presentado sismos cuyo origen son las costas de Colima. Se tienen registrados 15 eventos que han alcanzado una intensidad de 5 a 8 en la escala Richter, siendo el de mayor magnitud el ocurrido el 21 de enero de 2003, en la zona costa de Colima (Tabla 4.6 y Figura 4.17).

3

De acuerdo con la regionalización sísmica del Manual de Diseño de Obras Civiles de la CFE (Servicio Sismológico Nacional, 1993), la República Mexicana se encuentra dividida en cuatro zonas sísmicas A,B, C y D que hacen referencia a la frecuencia de sismos: La zona A es una zona donde no se tienen registros históricos de sismos, no se han reportado sismos en los últimos 80 años y no se esperan aceleraciones del suelo mayores a un 10% de la aceleración de la gravedad a causa de temblores. La zona D es una zona donde se han reportado grandes sismos históricos, donde la ocurrencia de sismos es muy frecuente y las aceleraciones del suelo pueden sobrepasar el 70% de la aceleración de la gravedad. Las otras dos zonas (B y C) son zonas intermedias, donde se registran sismos no tan frecuentemente o son zonas afectadas por altas aceleraciones pero que no sobrepasan el 70% de la aceleración del suelo.

Capítulo 4.

4-16

Manifestación de impacto ambiental, modalidad particular Proyecto “Estación de llenado B”

Los sismos en México, y en especial Colima, se originan a lo largo de la zona de subducción de las placas tectónicas, también hay un número menor en el interior del territorio en este caso se asocian a la actividad del volcán de Colima.

Tabla 4.6 Ocurrencia de sismos en las costas de Colima

Hora

Latitud

Longitud

Prof. (km)

Magnitud

06/03/2000 29/04/2001 08/05/2001 19/05/2001 22/11/2002 21/01/2003 22/01/2003 22/01/2003 16/02/2003 27/02/2005

22:32:19 15:26:55 00:15:38 23:21:29 15:05:06 20:06:31 13:41:40 14:15:38 22:41:57 19:05:59

19.24 18.53 18.74 18.27 18.9 18.22 18.64 18.83 18.84 18.76

-104.09 -104.85 -104.25 -105.72 -105.98 -104.6 -104.58 -104.49 -105.12 -104.59

6 10 12 20 9 10 10 10 15 10

5.3 5.0 5.0 6.5 5.2 7.6 5.8 5.3 5.0 5.6

31/07/2006

13:25:20

18.83

-104.11

10

5.2

19/11/2006

00:59:08

18.49

-104.44

18

5.2

64 km al Sur de Manzanillo, Col

31/05/2007

05:11:11

18.66

-104.14

11

5.1

36 km al Suroeste de Cd de Armería, Col

23/09/2008

21:33:06

17.16

-105.16

42

6.4

12/10/2009

15:03:52

16.56

-104.44

16

5.1

Fecha

Zona Costa Jalisco-Colima Costa Colima Costa Colima Costa Colima Costa Colima Costa Colima Costa Colima Costa Colima Costa Colima Costa Colima 19 km al Suroeste de Cd de Armeria, Col

228 km al suroeste de Manzanillo, Col 267 km al Sur de Tecomán, Col

Capítulo 4.

4-17

Manifestación de impacto ambiental, modalidad particular Proyecto “Estación de llenado B”

Figura 4.17 Ocurrencia de sismos en el las costas de Colima 4.2.1.3 Suelos Tomando como fuente la carta Edafológica de Manzanillo (Unidad de clasificación FAO-UNESCO, 1970 modificada por DGG) (ver Anexo capitulo 4 carta 4.2), a continuación se presentan las características de las principales unidades edafológicas encontradas a dos niveles. Como se ha indicado, el área de estudio establecida para el proyecto se localiza en su totalidad en el municipio de Manzanillo, en el estado de Colima y en esta las asociaciones edáficas mejor representadas son las que se presentan en la tabla 4.7 y figura 4.18.

Tabla 4.7 Asociaciones edáficas más representativas en el área de estudio

No.

Asociación

Unidad de suelo

Textura

Porcentaje de cobertura

1 J

Primaria Fluvisol

Secundaria -

Terciaria -

Gruesa

69.07

2 Je/1

Fluviso eutrico

-

-

Gruesa

9.84

3 Re/1

Regosol eutrico

-

-

Grueda

9.25

Capítulo 4.

4-18

Manifestación de impacto ambiental, modalidad particular Proyecto “Estación de llenado B”

4 Re+l/1

Regosol eutrico

Litosol

-

Gruesa

1.75

5 Re+Je/1

Regosol eutrico

Fluviso eutrico

-

Gruesa

0.58

6 Zo+Zg

Solonchak

Solonchak gléyico

-

Gruesa

0.00

7 I+Re/1

Litosol

Regosol

-

Gruesa

9.52

Total

100.00

Figura 4.18. Asociaciones edáficas representativas en el área de estudio

Litosol (l): son suelos que se distinguen por tener una profundidad menor a los 10 cm. Se localizan en las sierras, laderas, barrancas y malpais, así como en lomeríos y algunos terrenos planos. Tienen características muy variables, pueden ser fértiles o infértiles, arenosos o arcillosos. Su susceptibilidad a la erosión depende de la zona en donde se encuentren, de la topografía del suelo mismo. La vegetación es generalmente de bosque o selva. En actividades agrícolas tienen rendimiento moderado y son altamente susceptibles a la erosión.

Regosol eútrico (Re): son suelos sin estructura y de textura variable, muy parecidos a la roca madre, en general son de tono claro. No existe horizonte de diagnóstico, excepto un ócrico superficial. La Capítulo 4.

4-19

Manifestación de impacto ambiental, modalidad particular Proyecto “Estación de llenado B”

evolución del perfil es mínima como consecuencia de su juventud, o de un lento proceso de formación por una prolongada sequeda. Aparecen a cualquier altitud y son muy comunes en zonas áridas, en los trópicos secos y en las regiones montañosas. Su fertilidad es variable, y su uso agrícola está condicionado principalmente a su profundidad y a la pedregosidad que presenten. Se caracteriza por ser petrocálcico con lentes de grava y fragmentos de roca de color claro; la materia orgánica es menor al 1%, puede ser calcáreo por la presencia de carbonato de calcio mayor a 24%. En zonas montañosas es preferible mantenerlos bajo bosque, son susceptibles a la erosión cuando su textura es media a gruesa y no tienen vegetación. Fluvisol eútrico (Je): Es un suelo asociado a los arroyos y son producto de las depositaciones y remociones constantes de material, hechas por la dinámica natural de los arroyos. Están formados por una serie de capas sueltas que sólo se diferencian por el color y tamaño de partículas y por el material depositado en diferentes ciclos. Son de textura arenosa, con profundidades superiores a un metro y con frecuencia presentan fase pedregosa en las zonas en las que los procesos son menos dinámicos. Este tipo de suelo tiene cierta estabilidad, se han abierto importantes áreas de cultivo de riego con agua de pozo. Los cultivos principales de la zona son los cítricos, maíz y cocoteros. Particularmente el sitio de interés para la extracción presenta un material arenoso de tamaño medio sin ninguna consolidación. Solonchak (Z) Este tipo de suelos se caracteriza por presentar un alto contenido de sales en alguna parte o en todo el suelo (capa a menos de 125 cm de profundidad). Se presentan en diversos climas y en zonas donde se acumula el salitre. Su vegetación cuando la hay, es de pastizales o de plantas que toleran las sales. Este tipo de suelos presentan poca susceptibilidad a la erosión. En la tabla 4.8, se presentan los datos correspondientes a un punto de muestreo levantado en el Ejido de Campos. Tabla 4.8 Características de un perfil analizado en el Ejido de Campos Coordenadas UTM X 573129

Espesor (cm)

Textura

Estructura

Raíces

Y 2103734

0-40

Arenoso

Granular

Pocas

Estado de humedad Seco

Vegetación Ciruelo, guamúchil, cocoteros

Para el área donde se ubicará el proyecto le corresponden dos unidades de suelo el Fluvisol eútrico (83.66%) y Regosol eútrico (16.34 %). Los Fluvisoles se caracterizan por estar constituido de materiales de depósitos aluviales recientes (excepto los marinos), que no forman terrones y son poco desarrollados, los Regosol se caracteriza por no presentar capas distintas, son claros y tienen un parecido a las rocas que les dio origen, son petrocálcicos con lentes de grava y fragmentos de roca de color claro, la materia orgánica es menor al Capítulo 4.

4-20

Manifestación de impacto ambiental, modalidad particular Proyecto “Estación de llenado B”

1% y puede ser calcáreo por la presencia de carbonato de calcio mayor a 24%.

Hidrología Como se aprecia en la figura 4.19, el estado de Colima se ubica en la Vertiente Hidrológica del Océano Pacífico; de acuerdo a la Comisión Nacional del Agua (CNA, 2004), el territorio de Colima se encuentra dividido por dos Regiones Hidrológicas: la 15, Costa de Jalisco y la 16, ArmeríaCoahuayana. Entre las cuencas de los ríos Santiago y Balsas. - Región Hidrológica Costa de Jalisco (15): la región se forma por corrientes poco desarrolladas debido a la cercanía de la sierra con la costa. Espacialmente, se localiza únicamente una porción de la cuenca Río Cihuatlán-Purificación. De las principales corrientes que conforman esta cuenca, una se encuentra en el estado de Jalisco, en el municipio de Cihuatlán (río Purificación) y la otra, en su tercio final, constituye el límite austral de Colima con el estado de Jalisco. Tiene como subcuencas intermedias a la laguna de Cuyutlán y al río Cihuatlán o Marabasco. - Región Hidrológica Armería- Coahuayana (16): Esta región presenta una forma irregular y está constituida por cuencas formadas por los ríos Armería y Tuxpan o Coahuayana, que tienen su origen en Jalisco. La región comprende las porciones norte, noroeste y sureste de Colima y contiene parte de dos cuencas: Río Coahuayana y Río Armería. Como se puede apreciar en la figura 4.19, el área de estudio del proyecto Estación de llenado B se ubica dentro de la Región Hidrológica 15, subcuenca Laguna de Cuyutlán, particularmente en la parte inferior de la misma.

Capítulo 4.

4-21

Manifestación de impacto ambiental, modalidad particular Proyecto “Estación de llenado B”

Figura 4.19. Regiones hidrológicas en el estado de Colima y ubicación del Proyecto

El área de estudio se ubica en la Región Hidrológica 15 (Costa de Jalisco). Esta región presenta características hidrográficas semejantes a lo largo del litoral del Océano Pacífico y se forma de corrientes poco desarrolladas debido a la cercanía de la sierra a la costa. Queda limitada de la siguiente manera: -

Al Norte cerca de la costa, por el parteaguas de la porción Sur de la Región Hidrológica No. 13 Al Noreste, en su parte alta por las cuencas de los ríos Mascota y Atenguillo, Al Este y Sureste por la cuenca del río Armería correspondiente a la Región Hidrológica No. 16 y Al Sur y al Oeste por el litoral del Océano Pacífico.

Su eje de mayor longitud es de 255 km aproximadamente y es prácticamente paralelo a la costa, con dirección Noroeste–Sureste, su ancho mayor, medido normalmente al eje anterior es de 75 Km. La Región Hidrológica No. 15 cubre un área de 13 176 km2.

Hidrología superficial La Laguna de Cuyutlán ocupa una superficie aproximada de 68 km2 en la cuenca del mismo nombre; su longitud es de 30 km aproximadamente en el sentido paralelo al litoral, y su ancho varía entre 0,5 y 3,0 km. Recibe escurrimientos superficiales y descarga subterránea de las zonas El Colomo y Venustiano Carranza. Dentro de la Subcuenca Laguna de Cuyutlán, las principales corrientes son, en la zona SantiagoSalagua los arroyos Chandiablo y Punta de Agua; en la zona Jalipa-Tapeixtles, en la zona de El Colomo, el arroyo El Zacate, y en la zona Venustiano Carranza, el Agua Blanca. Todos ellos nacen en la sierra Perote, cruzan valles intermontanos en las direcciones Norte-Sur y Noreste-Suroeste e ingresan a la planicie costera; los dos primeros desembocan en el Océano Pacífico, el primero en la bahía de Santiago, el segundo en la bahía de Manzanillo, y los últimos, en la Laguna de Cuyutlán. El Zacate el único que desemboca en la Laguna de Cuyutlán, ya que el arroyo Agua Blanca y el resto de microcuencas y nanocuencas se pierden en la planicie. El régimen de éstos últimos es intermitente en toda su longitud. Capítulo 4.

4-22

Manifestación de impacto ambiental, modalidad particular Proyecto “Estación de llenado B”

Los arroyos Chandiablo y Punta de Agua tienen régimen permanente en la parte montañosa de sus cuencas e intermitentes en su parte baja; el régimen de los demás es transitorio en toda su longitud. A pesar de estas aportaciones de agua dulce, la concentración de sales disueltas en la laguna es similar a la del mar, y aún mayor en algunas porciones de aquella a causa de la evaporación, lo cual se aprovecha para la explotación de salinas.

Hidrología subterránea Las seis zonas acuíferas que se localizan dentro de la Subcuenca Laguna de Cuyutlán (La Central-Peña Blanca, Valle del Colomo, Armería-Tecomán-Periquillos, Venustiano Carranza, Jalipa-Tapeixtles y Santiago-Salahua) corresponden a sistemas de flujo de tipo libre con elevado rendimiento especifico, buena permeabilidad y transmisividad e importantes índices de recarga de agua subterránea. Sin embargo, en algunos pozos del acuífero Jalipa-Tapeixtles ha empezado el problema de ensalitramiento, lo cual obliga a cerrar los pozos en donde se presenta este problema. En la figura 4.20 se muestran las seis zonas acuíferas ubicadas en la Subcuenca Laguna de Cuyutlán, destacando que el área de Proyecto se localiza en la zona Valle del Colomo. Las zonas acuíferas descritas corresponden a sistemas de flujo de tipo libre con elevado rendimiento específico, buena permeabilidad y transmisividad e importantes índices de recarga de agua subterránea. 1. Unidad impermeable, constituida por rocas ígneas intrusivas, granitos y granodioritas, rocas volcano sedimentarias del Jurásico Superior-Cretácico Inferior y por rocas metamórficas esquistosas, ambas con estructura masiva, elevada cohesión, reducido fracturamiento y textura cerrada. Eventualmente pueden llegar a tener cierta permeabilidad secundaria por fracturamiento e intemperismo pudiendo llegar a generarse zonas de escurrimientos subsuperficiales transitorios en estas rocas. En general, funcionan como basamento y limite lateral de los acuíferos granulares costeros. Las rocas ígneas intrusivas aparecen extensamente distribuidas en el área de estudio. 2. Unidad permeable, corresponde a materiales de relleno granulares gruesos con bajo grado de litificación y elevada permeabilidad primaria –gravilla, arena y finos–, conforman los acuíferos de la planicie costera, en términos generales tienen de 25 a 150 m de espesor.

Las rocas sedimentarias calizas tienen permeabilidad secundaria en cavernas comunicadas por disolución cárstica o dolinas importantes, como las del Cerro La Calavera; se supone son acuíferas de comportamiento errático. En la tabla 4.9 se resumen los datos hidrográficos sobresalientes de la Cuenca Laguna de Cuyutlán. Capítulo 4.

4-23

Manifestación de impacto ambiental, modalidad particular Proyecto “Estación de llenado B”

Tabla 4.9 Datos hidrográficos de la subcuenca Laguna de Cuyutlán

Área (km )

Longitud del cauce principal (km)

Elevación de origen (msnm)

Pendiente media

Arroyo El Zacate

148.113

26.11

1 00

0.04194

Arroyo Agua Blanca

110.575

12.53

600

0.04622

2

Corriente

.

Figura 4.20. Acuíferos de la subcuenca Laguna de Cuyutlán Área de estudio 4.2.2 Aspectos bióticos Fuente: CGSNEGI. Carta de Acuíferos, escala 1:1 000 000

Los componentes bióticos que forman parte del sistema ambiental donde se ubica el área de estudio del proyecto y que influyen en el desarrollo de las actividades económicas y sociales de la población, en particular se consideran dos: la vegetación terrestre y la fauna.

Capítulo 4.

4-24

Manifestación de impacto ambiental, modalidad particular Proyecto “Estación de llenado B”

4.2.2.1. Vegetación terrestre Para reconocer y comprender el tipo de vegetación sus conceptos de estructura vegetal, composición florística y características ecológicas afines a la vegetación del sistema ambiental se ha llevado a cabo lo siguiente. 4.2.2.1.1 Regionalización florística De acuerdo con el mapa de regionalización basada en el análisis de afinidad geográfica de la flora del país (CONABIO, 1997), el sitio donde se pretende ubicar el proyecto corresponde a la Provincia Florística Costa Pacifica (figura 4.21), donde se reconoce que el Bosque Tropical Caducifolio (Selva Baja Caducifolia) y Subcaducifolio (Selva Mediana Subcaducifolia), son los tipos de vegetación representativos. Por otro lado se indica que la familia Leguminosae es la mejor representada en número de especies (Rzedowsky, 1978).

Figura 4.21 Provincias florísticas y ubicación del área de estudio

4.2.2.1.2 Vegetación en el área de estudio De acuerdo con la clasificación del INEGI (2011) en la región donde se ubica el proyecto se desarrolla los siguientes tipos vegetación -Selva Baja Caducifolia, - Vegetación de Dunas Costeras y la Selva Mediana Subcaducifolia.

Capítulo 4.

4-25

Manifestación de impacto ambiental, modalidad particular Proyecto “Estación de llenado B”

Las acciones humanas desarrolladas por décadas en esta zona han generado un paisaje totalmente modificado, la cubierta vegetal primaria ha sido eliminada casi en su totalidad para la dedicación de terrenos agrícolas, ganaderos, núcleos de población y acciones y obras de infraestructura (figura 4.22). Actualmente en el área de estudio dominan áreas cubiertas por cultivos de coco, ciruela, plátano, mango, en menor proporción se encuentran superficies de Vegetación Secundaria de Selva Baja Caducifolia y Pastizal Inducido. Los remanentes de vegetación primaria de Selva Baja Caducifolia se desarrollan en la cima y laderas de montículos, la cual también presenta evidencias de alteración (Carta 4.3, Anexo del capítulo 4.). Con el fin de tener una idea de la alteración de estos tipos de vegetación, en la tabla 4.10 se compara la superficie y en porcentaje que ocupan estos tipos de vegetación con respecto a otros usos de suelo.

Tabla 4.10 Comunidades vegetales en el área de estudio del Proyecto Superficie Vegetación/uso de suelo Aptitud Porcentaje m2 ha Selva Baja Caducifolia alterada (SBC) Forestal 419450.55 41.95 4.52 Vegetación Secundaria de Selva Baja Preferentemente 240693.79 24.07 2.59 Caducifolia (VSSBC) forestal Vegetación de Dunas costeras Forestal 841212.33 84.12 9.06 Pastizal Inducido No forestal 462656.17 46.27 4.98 Cultivos No forestal 3357851.51 335.79 36.17 Asentamientos humanos No forestal 216299.63 21.63 2.33 Infraestructura y obras industriales No forestal 2124284.00 212.43 22.88 Infraestructura vial No forestal 372547.75 37.25 4.01 Sin uso aparente (suelo desnudo) No forestal 54799.53 5.48 0.59 Playa arenosa No forestal 1193815.41 119.28 12.86 Total

9283610.66

928.35

100.00

Capítulo 4.

4-26

Manifestación de impacto ambiental, modalidad particular Proyecto “Estación de llenado B”

Figura 4.22 Panorámica general del estado actual del sitio donde se ubica el Proyecto Las características fisonómicas, estructurales, composición florística y características ecológicas de los tipos de vegetación en la región del área de estudio del proyecto son:

Capítulo 4.

4-27

Manifestación de impacto ambiental, modalidad particular Proyecto “Estación de llenado B”

Selva Baja Caducifolia (SBC) alterada Los remanentes de Selva Baja Caducifolia se encuentran como pequeños relictos en la cima y laderas de montículos, principalmente al noreste del área de estudio fuera del sitio donde se implementará el proyecto. Las actividades humanas también han afectado la estructura y composición florística de la SBC, presentando diversos grados de alteración (Figura 4.23). Figura 4.23 Remanentes de Selva Baja Caducifolia en laderas y cima de montículos La SB C se car acte riza por la poc a altu ra de sus componentes arbóreos (normalmente de 4 a 10 m, algunos individuos hasta 15 m), y por el hecho de que casi todas las especies pierden sus hojas por períodos de 5 a 7 meses del año, lo cual provoca un enorme contraste en la fisonomía de la vegetación entre la época seca y lluviosa. Las principales especies son: Amphipteryngium adstringens, Crataeva tapia, Bursera simaruba, B. excelsa, Lonchocarpus eriocarinalis, Cordia elaaeagnoides. Byrsonima crassifolia, Sapium apendiculatum, Prosopis juliflora, Phitecellobium dulce, P. lanceolatum y Guazuma ulmifolia. En algunos sitios sobresale la cactácea columar Stenocereus sp.

Figura 4.24 Fisonomía de la Vegetación de Dunas Costeras en el área de estudio Dunas costeras Capítulo 4.

4-28

Manifestación de impacto ambiental, modalidad particular Proyecto “Estación de llenado B”

La Vegetación de Dunas costeras se desarrolla sobre un sustrato con drenaje eficiente, donde la arena es móvil, sube por la ladera expuesta al viento, para caer en la ladera opuesta, donde la vegetación arbustiva la detiene. En el área de estudio esta comunidad vegetal ocupa una superficie reducida con el 9.06% de la superficie total, debido a que ha sido eliminada y/o fragmentada por las actividades industriales desarrolladas. El estrato herbáceo como el arbustivo son poco diversos y con poca cobertura, en general se le observa formando manchones aislados sobre la playa arenosa (Figura 4.24). La vegetación se caracteriza por presentar especies rastreas y arbustivas, las especies más abundantes son: Ipomea pes-caprae, Canavalia marítima, Okenia hypogaea, Jouvea pilosa, Gomphrena decumbens, Waltheria indica, Distichlis spicata, Portulaca sp. y Prosopis juliflora, este ultimo formando manchones densos pero aislados. Vegetación Secundaria de Selva Baja Caducifolia (VSSBC) La Vegetación Secundaria de Selva Baja Caducifolia es poco abundante dentro del área de estudio, representando el 2.59% respecto a la superficie total de la misma. Se encuentran manchones dispersos al sureste (Carta 4.3, del Anexo del capítulo 4). En la figura 4.25 se aprecian las características generales de la estructura y algunos componentes de la VSSBC.

Figura 4.25 Fisonomía de la vegetación secundaria de Selva Baja Caducifolia en el área de estudio La VSSBC corresponde a un estado sucesional de la vegetación original de SBC, resultado de la eliminación gradual de los elementos florísticos de la misma por la práctica de actividades agrícolas, Capítulo 4.

4-29

Manifestación de impacto ambiental, modalidad particular Proyecto “Estación de llenado B”

pecuarias y obras de infraestructura. Fisonómicamente se caracteriza por la dominancia de elementos arbóreos de porte bajo y arbustivos, en su composición dominan especies de la familia Leguminosae, principalmente Pithecellobium dulce, P. lanceolatum, Acacia farnesiana y A. cochliacantha con alturas de 3 a 8 m y diámetros menores a 20 cm. Otras especies presentes son: Guazuma ulmifolia, Amphypteringium adstringens, Acacia macracantha, A. hindsii, Spondias purpurea, C. eryostachys y Caesalpinia sp. Pastizal Inducido (Pi) El pastizal inducido se compone principalmente por gramíneas. Aunque la presencia de estas comunidades o asociaciones en algunos casos se define por características edáficas, y climáticas; muchas son el resultado del disturbio ocasionado por el hombre y sus animales domésticos como parte de sus actividades productivas (Rzedowski, 1978). Las

áreas cubiertas por pastizal en el área de estudio, son escasas ocupan poco menos de 5% del área total y se desarrolla a la orilla de caminos, y terrenos agrícolas abandonados

(figura 4.26). Figura 4.26 Fisonomía del Pastizal inducido Cultivos (C). Ocupan aproximadamente el 36.17% de la superficie total del área de estudio, las áreas destinadas a la producción agrícola se centran en el cultivo de plantaciones perennes de coco principalmente, de autoconsumo o venta local. Se encuentran además árboles dispersos de Manguifera indica, Terminalia catappa y Pithecelobiem dulce.

Capítulo 4.

4-30

Manifestación de impacto ambiental, modalidad particular Proyecto “Estación de llenado B”

En un estrato inferior hay cultivo de plátano, nanche y algunos arbolitos de limón, tamarindo y guayaba, mientras que el estrato herbáceo se encuentra cubierto de abundantes gramíneas como se aprecia en la figura 4.27.

Figura 4.27 Cultivo de coco en el área de estudio

4.2.2.1.3 Vegetación en el sitio del Proyecto Estación de Llenado B La mayor parte del área donde se desarrollará el proyecto son: terrenos sin vegetación y plantaciones perennes (cultivos). Sólo una superficie reducida mantiene vegetación secundaria de selva baja caducifolia y dunas costeras. Particularmente el predio donde se ubicará la Estación de despacho de gas carece en su mayor parte de vegetación, en menor proporción mantiene manchones de Vegetación Secundaria de Selva Baja Caducifolia con un alto grado de disturbio y una mínima parte está representada por Vegetación de Dunas, también afectada por las actividades humanas (figura 4.28 y Carta 4.3, Anexo del capítulo 4). Vegetación Secundaria de SBC 38.89%

Sin vegetación 54.07%

Dunas costeras 7.04%

Capítulo 4.

4-31

Manifestación de impacto ambiental, modalidad particular Proyecto “Estación de llenado B”

Figura 4.28 Distribución de la vegetación en el predio para la Estación de despacho de gas El desglose de la superficie ocupada por las comunidades vegetales registradas en el predio para la estación de despacho de Gas se presenta en la tabla 4.11. Tabla 4.11 Vegetación en el predio para la estación de despacho de gas Superficie Aptitud de los Vegetación Porcentaje terrenos m2 ha Vegetación Secundaria de Selva Baja Forestal 41 832.18 4.18 38.32 Caducifolia Forestal 7687.41 0.77 7.04 Dunas Costeras Vegetación Secundaria de Selva Baja No forestal 626.76 0.063 0.57 Caducifolia arbustiva Sin vegetación (montículo) No forestal 20 535.69 2.05 18.81 Sin vegetación (sin uso aparente) No forestal 11 763.18 1.18 10.77 Sin vegetación (playa arenosa) No forestal 26 726.78 2.67 24.48 Total 109172.00 10.92 100 Es importante mencionar que el proceso constructivo de la Estación incluye sólo la afectación de una parte de la cubierta vegetal que se desarrolla en el predio (Figura 4.29), no hay afectación de vegetación de Dunas, sólo de manchones de Vegetación Secundaria.

Capítulo 4.

4-32

Manifestación de impacto ambiental, modalidad particular Proyecto “Estación de llenado B”

Figura 4.29 Esquematización de la vegetación en el predio donde se ubicará la estación de llenado de gas En referencia a la trayectoria del sistema de distribución, el 75.33% cruzará sobre áreas sin vegetación, donde se incluye la perforación direccionada. Sólo el 10.64% afectará vegetación secundaria de Selva Baja Caducifolia, la mayor parte de esta se encuentra dentro del predio para la estación de despacho de gas y finalmente el 13.99% son áreas de cultivo de coco, con algunos árboles de nanche (tabla 4.12.)

Tabla 4.12. Vegetación y uso de suelo en la trayectoria del Sistema de Distribución

Vegetación Vegetación Secundaria de Selva Baja Caducifolia Cultivos Sin vegetación (perforación) Sin vegetación (obras de infraestructura)

Aptitud de los terrenos Forestal No forestal No forestal No forestal Total

Longitud (m)

Porcentaje

274.87

10.64

362.33 832

13.99 32.13

1120.43

43.27

2589.63

100

Metodología de la vegetación La estructura de la vegetación y composición florística en el sitio del proyecto se corrobora con los datos registrado en el muestreo de trabajo de campo (Capítulo 8.1.1), considerando aspectos fisonómico-florísticos y géneros dominantes. Cabe mencionar que se levantaron 10 sitios de muestreo distribuidos dentro del predio. Se midieron parámetros como: cuantificación de individuos, tipo de suelo, altura de la planta, etc., en la tabla 4.13, se describe la vegetación de los sitios muestreados.

Capítulo 4.

4-33

Manifestación de impacto ambiental, modalidad particular Proyecto “Estación de llenado B”

Tabla 4.13. Descripción de la vegetación en los puntos de muestreo para el sitio del Proyecto Sitio

Coordenadas UTM (DATUM WGS 84) X Y

Comunidad vegetal

1

578523

2101023

VSSBC

2

578557

2100980

VSSBC

3

578626

2100956

VSSBC

4

578628

2101002

VSSBC

5

578705

2100963

VSSBC

6

578681

2100925

VSSBC

7

578724

2100937

VSSBC

8

578517

2100877

VSSBC

9

578892

2100851

VSSBC

10

578763

2100811

Dunas costeras

Características Este sitio presenta dos estratos, el primero dominado por Guamúchil con alturas de entre 6 y 8 m y diámetro promedio de 20 cm, el segundo por Acacia cochliacantha con altura de entre 4 y 5 m. el sotobosque está cubierto de hojarasca, no existe el estrato herbáceo debido a la época de estiaje. Se observa un sólo estrato con alturas de entre 2 y 4 m. Las especies dominantes son: Caesalpinia eriostachys y Bursera sp., en algunos casos se ramifican desde la base del fuste. El estrato herbáceo está dominado por gramíneas amacolladas distribuidas de manera dispersa. El suelo está desprovisto de hojarasca. Se observaron tres ejemplares de cactácea columnar Stenocereus sp. En este sitio existe mayor cantidad de especies, se localiza del lado norte de la duna donde se observa un mayor humedad, la mayoría de la especies tiene follaje, destacan Fochharmmeria pallida, Phitecellobium dulce, Acacia farnesiana, Caesalpinia sp. y Spondias purpurea. Se observan algunas enredaderas que dan la apariencia de una vegetación más densa. En el estrato arbustivo domina Thevetia sp. El estrato herbáceo está ausente y existe poca hojarasca sobre el suelo. Sitio dominado por guamúchil (Phitecellobium lanceolatum) con alturas de 6 a 9 metros y diámetro promedio de 15 cm, elementos dispersos de Acacia cochliacantha y Crataeva tapia. El estrato herbáceo está dominado por Solanum sp. En este sitio se observó la dominancia de guamúchil (Phitecellobium dulce), Caesalpinia eriostachys y Bursera sp. de porte bajo, que no supera los 5 metros y diámetro promedio de 15 cm, con una densidad alta. Los estratos arbustivo y herbáceo no están presentes. Se localiza del lado norte del predio observándose un mayor humedad, destacan Fochharmmeria pallida, Phitecellobium dulce, Crataeva tapia y Acacia farnesiana con altura entre 4 y 7 m y diámetros promedio de 20 cm. Se observan algunas enredaderas. El estrato herbáceo está ausente y existe poca hojarasca sobre el suelo. Es el único sitio donde se observaron ejemplares de pochota (Ceiba aescutifolia) con alturas que no superan los 5 metros y diámetros promedio de 15 cm. La especie codominante es Caesalpinia eriostachys. En el estrato arbustivo se desarrollan renuevos de Caesalpinia, mientras que el estrato herbáceo está dominado por pastos. Se ubica al suroeste del predio, presenta un solo estrato con alturas de 4 a 5 m, la especie dominante es guamúchil (Phitecellobium dulce), entre las especies codominates se encuentran Crataeva tapia, Acacacia cochliacantha, A. farnesina. En el estrato arbustivo se observaron algunos elementos de Fochharmmeria pallida de entre 1 y 2 m de alto. No existe estrato herbáceo. En el límite este del predio de observó al guamúchil (Phitecellobium dulce) como especie dominante y un número reducido de ejemplares de Gliricidia sepium dispersos. La altura que presentan los árboles en este sitio se encuentra entre 4 y 6 m y el diámetro promedio es de 20 cm. No existen estratos herbáceo y arbustivo. En la sección sureste del predio se observaron pequeños manchones de esta comunidad vegetal, la especie que destaca por el color de sus flores es Carnavalia maritima. Asimismo, se identificaron fragmentos ocupados por Mimosa pigra, especie que ha invadido espacios ocupados por las dunas, debido a la alteración originada por las actividades antrópicas.

Capítulo 4.

4-34

Manifestación de impacto ambiental, modalidad particular Proyecto “Estación de llenado B”

Vegetación Secundaria de Selva Baja Caducifolia (VSSBC) Forma una franja continua en dirección noreste-noroeste del predio considerado para la estación de despacho de gas, presenta diferentes grados de deterioro inducido por las diferentes actividades industriales realizadas en el área, lo cual ocasiona un disturbio constante en la vegetación que impide llegar a un estado más avanzado de sucesión. Se distribuye de manera abierta y está formada por tres estratos poco diferenciados como se aprecia en la figura 4.30. En el estrato arbóreo se encuentra Pithecellobium dulce (guamúchil) especie dominante con individuos con una altura de 5 a 9 m.

Figura 4.30 Fisonomía de la vegetación secundaria en el sitio del Proyecto En menor abundancia se encuentran: Pithecelobiun lanceolatum (guamúchil), Gliricidia sepium (cacahuananche), Crataevia tapia (zapotillo), Gliricidia sepium, Spondias purpurea (ciruelo), Acacia cochliacantha (cubata) y Ceiba aescutifolia (pochota). En el estrato arbustivo sobresalen las especies Acacia farnesiana, Caesalpinia eriostachys, Guazuma ulmifolia, Phitecellobium dulce, Fochharmmeria pallida, Bursera sp. y Sonanim sp. Respecto al estrato herbáceo, por la época en la que se realizaron los trabajos de campo únicamente se identificaron algunas gramíneas, como Panicum maximun. Las epífitas de las familias Orquidaceae y Bromeliacea se encuentran ausentes. Capítulo 4.

4-35

Manifestación de impacto ambiental, modalidad particular Proyecto “Estación de llenado B”

Dunas costeras La vegetación de Dunas costeras encontrada se caracteriza por presentar especies rastreras, entre las que se pueden mencionar: Okenia hypogaea, Canavalia maritima, Distichlis spicata y Portulaca sp. (ver figura 4.31), estas se distribuyen formando pequeños manchones como se aprecia en la figura 4.32. En los trabajos de campo se observaron en pequeños fragmentos ya que la vegetación de dunas costeras se encuentra perturbada. Cabe mencionar que otros pequeños fragmentos de Dunas costeras se han visto alteradas, apreciándose el desarrollo de la especie Mimosa pigra de manera dominante con individuos que llegan a medir desde 50 centímetros hasta metro y medio de altura los ejemplares más altos. La distribución de esta comunidad vegetal se observó en el área sur del polígono.(ver figura 4.33)

Figura 4.31 Vegetación de Dunas costeras: Macollo de Distichlis spicata (derecha) y Canavalia maritima (izquierda)

Capítulo 4.

4-36

Manifestación de impacto ambiental, modalidad particular Proyecto “Estación de llenado B”

Figura 4.32 Colonias de Mimosa pigra dentro de la zona de Dunas costeras

Capítulo 4.

4-37

Manifestación de impacto ambiental, modalidad particular Proyecto “Estación de llenado B”

Cultivos (C) En el predio aledaño a las instalaciones de la Terminal de Almacenamiento de Z Gas, el sistema de distribución cruzará sobre cultivos (Figura 4.33). En este sitio se observó cultivo de Cocos nucifera (coco), la altura de las palmeras oscila entre 20 y 25 m. En el estrato bajo se encuentran algunos individuos aislados de Byrsonima crassifolia (nanche), Citrus limon (limón), Spondias purpurea (ciruela) y Manguifera indica (mango). Figura 4.33 Plantaciones de coco con electos aislados de ciruela,

mango nanche y limón 4.2.2.1.4. Diversidad florística La lista de especies incluye un total de 68 especies de plantas vasculares silvestres y cultivadas, que representan a 59 géneros pertenecientes a 35 familias (como se describe en el Capítulo 8 de este informe. Mimosoidadeae fue la más importante, tanto por el número de géneros como por el de especies, seguida de Fabaceae, Caesalpinioideae y Poaceae como se aprecia en la figura 4.34. Las leguminosas se encuentran bien representadas y forman parte importante de la cubierta vegetal, su abundancia es mayor en la vegetación secundaria de Selva Baja Caducifolia, varias de las especies de esta familia son consideradas de origen secundario, cuyo crecimiento y distribución se ve favorecido por el disturbio. Capítulo 4.

4-38

Manifestación de impacto ambiental, modalidad particular Proyecto “Estación de llenado B”

12 10 8 6 4 2 0 Caesalpinioideae

Fabaceae

Poaceae

Mimosoideae

Figura 4.34. Diversidad florística en el área de estudio Debido a la época en que se realizó el trabajo de campo (temporada de estiaje), no fue posible determinar totalmente la flora de las zonas adyacentes al sitio; sin embargo, se realizó una lista en donde se presentan las especies más representativas y abundantes del área de estudio así como del sitio donde se pretende la construcción del proyecto. 4.2.2.1.5 Uso y manejo de la vegetación En el área de estudio mediante entrevistas y observación directa, se conoció que los usos locales de la flora silvestre son escasos, lo anterior debido a la poca cobertura vegetal ya que el área de estudio presenta un desarrollo urbano-industrial. El uso de las especies vegetales, está muy relacionado a los sistemas de policultivos perennes que predominan (coco, plátano, limón, nanche.). En el Capítulo 8 de este informe se presenta la lista florista, donde se incluyen los usos de las especies presentes en el sitio del proyecto, zona de influencia y área de estudio. 4.2.2.1.6 Especies vegetales citadas en la NOM-059-SEMARNAT-2010 Durante los muestreos botánicos realizados en el sitio del Proyecto, no se identificaron especies incluidas en la NOM-059-SEMARNAT-2010, u otros ordenamientos aplicables. Como se mencionó la mayoría de las especies presentes son introducidas (cultivos) y/o de origen secundario, de esta última el crecimiento y distribución de algunas especies se ve favorecido por el disturbio. 4.2.2.1.7 Estado actual de la vegetación y tendencias de deterioro En general en la superficie del proyecto, las actividades antrópicas han avanzado hasta cubrir superficies importantes por lo cual las diferentes comunidades vegetales se encuentran modificadas en su distribución, composición de especies y abundancia. Así, no se tienen ecosistemas conservados, frágiles o de alta diversidad florística y faunística. Los usos de suelo que imperan, están directamente relacionadas con los sistemas de aprovechamiento de los diferentes sectores productivos.

Capítulo 4.

4-39

Manifestación de impacto ambiental, modalidad particular Proyecto “Estación de llenado B”

4.2.2.2 Fauna terrestre La diversidad faunística en el estado de Colima es principalmente de origen Neotropical. Sin embargo, en la parte este de la entidad se encuentra que al aumentar la altitud y al acercarse a la meseta del eje neovolcánico transversal, las comunidades faunísticas se ven enriquecidas por la presencia de fauna de tipo transicional. Con base en la información bibliográfica del estado de Colima, se han registraron 26 especies de anfibios, 81 de reptiles, 437 aves y 153 mamíferos (SEMARNAT s/f). El área de estudio y el sitio de proyecto se encuentran sobre una porción de la barra que limita la porción de mar con la laguna de Cuyutlán. Tomando estas características y la distribución de las comunidades vegetales se determinó el número de sitios de muestreo y su ubicación geográfica.

4.2.2.2.1. Fauna silvestre Algunos estudios previos que se han realizado en la zona cercana a la Laguna de Cuyutlán, han reportado la presencia de 153 especies de vertebrados, representada por seis anfibios, 27 reptiles, 92 aves y 28 mamíferos como se presenta en la figura 4.35.

Mamíferos 18%

Anfibios 4%

Reptiles 18%

Aves 60% Figura 4.35 Porcentaje de la fauna silvestre registrada en la región Capítulo 4.

4-40

Manifestación de impacto ambiental, modalidad particular Proyecto “Estación de llenado B”

Dichos resultados demostraron que las aves fueron el grupo mejor representado con el 60%, mientras que los anfibios fueron los menos representativos con el 4%. Por otra parte, de las 153 especies de vertebrados terrestre registradas anteriormente en la región, se tiene que 16 de ellas se encuentran con alguna categoría de riesgo de acuerdo a la NOM-059SEMARNAT-2010, cinco de esas especies se encuentran en la categoría de Amenazada y 11 Sujetas a protección especial.

4.2.2.2.2. Fauna silvestre en el sitio del Proyecto Tomando como base los datos de campo obtenidos en tres puntos de muestreo (PM), se confirmó la presencia en el área del Proyecto de 42 especies de vertebrados terrestres y voladores, las cuales están representadas por cuatro reptiles, 30 aves y ocho mamíferos de acuerdo con la figura 4.36 (ver carta 4.4, fauna del anexo capitulo 4.

Figura 4.36 Número de especies de vertebrados registradas en el sitio del Proyecto Los grupos mejor representados fueron las aves con el 71%, seguido de los mamíferos con el 19% y por último los reptiles con el 10% (figura 4.37).

Capítulo 4.

4-41

Manifestación de impacto ambiental, modalidad particular Proyecto “Estación de llenado B”

Figura 4.37 Porcentaje de especies por grupo taxonómico registradas en el área de estudio De la información obtenida es evidente la ausencia de anfibios en el sitio del proyecto, lo anterior se puede atribuir a la época en que se llevaron a cabo los muestreos de campo, por lo que no se encontraron hábitats potenciales para la captura u observación de este grupo. Sin embargo, no se descarta la presencia de anfibios, principalmente durante la época de lluvias, que es la época en que la mayoría de las especies se reúnen para reproducirse, mientras tanto muchas de ellas se encuentran ocultas. En el Capítulo 8 de este informe se presenta la lista de las especies de fauna silvestre registradas en el sitio del proyecto y área de influencia, la cual contiene información como: nombre común de cada una de las especies, método de registro, punto de muestreo, estatus taxonómico, etc. Por otra parte, en la Carta 4.4 del anexo del capítulo 4, se muestra la distribución espacial, puntos de muestreo y algunas fotografías de las especies capturadas y observadas. En la tabla 4.14 se presentan los puntos de muestreo realizados en el sitio del proyecto y zonas adyacentes. Tabla 4.14 Coordenadas de los puntos de muestreo de fauna silvestre Comunidad vegetal Coordenadas UTM Punto de Especies (DATUM WGS 84) muestreo registradas X Y Vegetación Secundaria de Selva PM 1 578523 2101023 31 Baja Caducifolia Vegetación Secundaria de Selva PM 2 578892 2100851 27 Baja Caducifolia Cultivo PM 3 577112 2101656 19

Capítulo 4.

4-42

Manifestación de impacto ambiental, modalidad particular Proyecto “Estación de llenado B”

Descripción general de los puntos de muestreo Con la finalidad de conocer que especies de vertebrados terrestres y voladores se distribuyen en el área en donde se pretende desarrollar el Proyecto que nos ocupa, se eligieron tres puntos de muestreo en las diferentes comunidades vegetales observadas. Los registros se realizaron mediante captura y observaciones, para lo cual se utilizó diferente metodología de acuerdo a cada grupo taxonómico (anfibios, reptiles, aves y mamíferos). A continuación se describen brevemente los hallazgos en cada punto de muestreo: Punto de muestreo 1. Se registraron 31 especies de fauna silvestre, de las cuales destaca el reptil Iguana iguana y las aves Sterna elegans y Glaucidium palmarum, mismas que se encuentran con alguna categoría de protección en la Norma Oficial Mexicana. Así mismo, destaca la presencia de las aves Cynanthus sordidus, Cyanocorax sanblasianus y Cacicus melanicterus, debido a que fue el único punto en donde se registraron. En este punto es representativo de la vegetación secundaria de Selva Baja Caducifolia, entre algunas de las especies que se observaron y que predominan en el área son: el guamúchil (Phitecellobium dulce) y el guaje (Leucaena sp.), otras especies observadas son Bursera sp, ciruela (Spondias purpurea), y guacima (Guazuma ulmifolia). Punto de muestreo 2. En este punto se registraron 27 especies de vertebrados; vuelve a destacar la presencia de la iguana verde (Iguana iguana) y el charrán elegante (Sterna elegans). Por otra parte, resalta la presencia de los reptiles Sceloporus utiformis, Urosaurus bicarinatus, y Aspidoscelis lineattissimus, especies que son consideradas como endémicas para el país. Este sitio también corresponde a la vegetación secundaria de Selva Baja Caducifolia, con algunas especies dominantes como cacahuananche (Gliricidia sepium), guamúchil (Phitecellobium dulce), Bursera sp. e iguanero (Caesalpinia eriostachys). Punto de muestreo 3. Se registraron 19 especies en este punto, de las cuales destaca el murciélago cara de perro (Molossops greenhalli) que se encuentra dentro de la categoría de Protección especial de acuerdo a la NOM-059-SEMARNAT-2010. Adicionalmente en este punto de muestreo resalta la observación y captura de las aves Buteo nitidus y Passerina versicolor, que no fueron registradas en los puntos anteriores. Por último, es importante comentar que en este sitio fue en donde se registraron la mayoría de las especies de mamíferos, con excepción de la ardilla Sciurus aureoGaster. Este punto se ubicó en una plantación de coco (Cocos nucifera) intercala con algunos árboles frutales dispersos como nanche (Byrsonima crassifolia), mango (Manguifera indica), ciruela (Spondias purpurea), tamarindo (Tamarindus indica) y guayaba (Psidium guajava). Diversidad de especies por comunidad vegetal Los muestreos se realizaron en dos comunidades vegetales presentes en el sitio del proyecto y que serán afectadas por las actividades constructivas: vegetación secundaria de Selva Baja Caducifolia (VSSBC) y plantación de coco (PLAN). La comunidad vegetal que presentó mayor diversidad de especies fue la VSSBC con 33 especies de vertebrados, y en la plantación de coco se registraron 19 especies (Figura 4.38). Es importante comentar que diez de las especies se comparten, es decir se encontraron en ambas comunidades vegetales. Capítulo 4.

4-43

Manifestación de impacto ambiental, modalidad particular Proyecto “Estación de llenado B”

La vegetación secundaria de Selva Baja Caducifolia mostró una mayor diversidad de especies, esto se puede atribuir a que en este ecosistema la fauna, particularmente las aves encuentran las condiciones ecológicas idóneas para su alimentación, descanso y anidación. Sin embargo, es importante mencionar que en la plantación de coco fue en donde se registró la mayor diversidad de especies de mamíferos (figura 4.38)

Figura 4.38 Diversidad de especies por comunidad vegetal

Abundancia de especies Para este estudio, la abundancia de especies se calculó tomando como base al número total de individuos capturados y observados en los tres puntos de muestreo, de acuerdo a los parámetros establecidos para calcular la abundancia (metodología, Capítulo VIII.1.2). Se obtuvo que de todas las especies de vertebrados registradas (42 especies) el 64 % se encuentran dentro de la categoría de raras, 26 % comunes y el 10 % abundantes, como se observa en la Figura 4.39.

Capítulo 4.

4-44

Manifestación de impacto ambiental, modalidad particular Proyecto “Estación de llenado B”

Figura 4.39 Porcentaje de abundancia relativa de vertebrados del sitio del Proyecto Particularmente los reptiles mostraron tres especies raras y una abundante; las aves 16 raras, 11 comunes y tres abundantes y finalmente los mamíferos con únicamente ocho especies raras como se

observa en la figura 4.40. Figura 4.40 Abundancia relativa por grupo taxonómico Especies con alguna categoría de riesgo La NOM-059-SEMARNAT-2010 establece las especies o poblaciones de flora y fauna silvestres que se encuentran en riesgo dentro de la República Mexicana, mediante un método de evaluación de riesgo de extinción y es de observancia obligatoria en todo el Territorio Nacional (SEMARNAT, 2010). Para ello, se ha elaborado una lista de especies encontradas en el área de estudio e incluidas en dicha norma oficial mexicana, conforme a las siguientes categorías y definiciones: E= Probablemente extinta en el medio silvestre; P= En Peligro de extinción; A= Amenazada y Pr= Sujeta a protección especial. Con base en lo anterior, durante el registro de la fauna silvestre que se distribuye en el sitio del Proyecto, se encontró que cuatro especies de vertebrados están dentro de la lista de especies con alguna categoría de riesgo, representadas por un reptil, dos aves y un mamífero como se aprecia en la tabla Capítulo 4.

4-45

Manifestación de impacto ambiental, modalidad particular Proyecto “Estación de llenado B”

4.15 Las monografías de cada una de estas especies se pueden consultar en el Capítulo 8.3. En la figura 4.41 se muestran algunas de las especies con categoría de riesgo registradas en el sitio del proyecto. Tabla 4.15 Especies con alguna categoría de riesgo (NOM-059-SEMARNAT-2010) Grupo Nombre Categoría Tipo de Punto de Nombre común taxonómico científico de riesgo registro muestreo Protección Reptiles Iguana iguana Iguana verde Avistamiento 1y2 Especial Protección Sterna elegans Charrán elegante Avistamiento 1y2 Especial Aves Glaucidium Tecolote Amenazada Captura 1 palmarum colimense Murciélago cara Molossops Protección Mamíferos de perro Captura 3 greenhalli Especial Greenhall

a)

b)

Figura 4.41 Fauna con alguna categoría de riesgo a) Iguana verde (Iguana iguana) y b) Tecolote colimense (Glaucidium palmarum) Especies endémicas De la diversidad de especies de vertebrados que se encuentran en México, una gran proporción son especies endémicas del país, es decir, su distribución se restringe únicamente al territorio mexicano. En el sitio del proyecto se registraron cinco especies endémicas para el país, tres reptiles y dos aves (Tabla 4.16). Tabla 4.16 Especies endémicas de México registradas en el sitio del proyecto

Capítulo 4.

4-46

Manifestación de impacto ambiental, modalidad particular Proyecto “Estación de llenado B”

Grupo taxonómico

Nombre común

Tipo de registro

Punto de muestreo

Roño de suelo

Captura

1y2

Urosaurus bicarinatus

Roñito arborícola

Avistamiento

1, 2 y 3

Aspidoscelis lineattissimus

Cuije de cola azul

Captura

1, 2 y 3

Tecolote colimense

Captura

1

Colibrí oscuro

Captura

1y2

Nombre científico Sceloporus utiformis

Reptiles

Aves

Glaucidium palmarum Cynanthus sordidus

En la figura 4.42 se muestran dos de las especies endémicas de México que fueron observadas en el sitio del Proyecto. Figura 4.42 Especies endémicas de México a) Cuije de cola azul (Aspidoscelis lineattissimus) y

a)

b) b) Colibrí oscuro (Cynanthus sordidus) Uso de la fauna silvestre en el área

Los pobladores nativos de México se han caracterizado por poseer conocimiento tradicional sobre las especies de flora y fauna de los ambientes donde habitan, así como por sus prácticas de aprovechamiento (Monroy-Vilchis, et al., 2008). Durante el trabajo de campo se documentó el uso tradicional que los habitantes de la región tienen sobre algunas especies de fauna silvestre que se registraron en el área de estudio (tabla 4.17)

Tabla 4.17 Uso de la fauna silvestre por los pobladores de la región Grupo

Nombre científico

Nombre común

Usos

Capítulo 4.

4-47

Manifestación de impacto ambiental, modalidad particular Proyecto “Estación de llenado B”

taxonómico Reptiles Aves

Iguana iguana Ortalis poliocephala Zenaida asiatica Columbina passerina Columbina talpacoti Dasypus novemcinctus

Mamíferos

Sciurus aureogaster Nasua narica

Iguana verde Chachalaca pálida Paloma ala blanca Tórtola coquita Tórtola rojiza Armadillo nueve bandas Ardilla gris Coatí

Alimento

Mascota

X

X X

Trofeos y peletería

X X X

X X

X

X

X

X X

X

Especies indicadoras de la calidad del ambiente Las especies indicadoras constituyen categorías de fauna silvestre significativas para el manejo de los recursos naturales, incluyendo especies en peligro, amenazadas, con valor económico o social, y representativas ecológicamente de ambientes particulares o de otras especies también asociadas a esos ambientes (Morrison et al., 1998) Por lo tanto, las especies indicadoras nos proporcionan información importante sobre el estado en que se encuentran los ecosistemas, la presencia, composición y abundancia de las especies. Durante el muestreo se identificaron algunas especies de fauna silvestre que son utilizadas comúnmente para determinar las condiciones de los ambientes perturbados y conservados. En la tabla 4.18 se muestran las especies de vertebrados identificadas como indicadores de perturbación de los ecosistemas, algunas de estas especies también son consideradas como plagas en otros estados del país, debido a que estas especies han causado daños ambientales, económicos y epidemiológicos. En la figura 4.43 se muestran algunas especies indicadoras de ambientes perturbados que fueron registradas en el área de estudio.

Tabla 4.18 Especies indicadoras de perturbación observadas en el área de estudio Grupo taxonómico

Aves

Nombre científico

Nombre común

Punto de muestreo

Coragyps atratus

Zopilote común

1y2

Cathartes aura

Zopilote aura

1y2

Zenaida asiatica

Paloma alablanca

1y2

Columbina passerina

Tórtola coquita

1y2

Capítulo 4.

4-48

Manifestación de impacto ambiental, modalidad particular Proyecto “Estación de llenado B”

Grupo taxonómico

Mamíferos

a)

Nombre científico

Nombre común

Punto de muestreo

Columbina talpacoti

Tórtola rojiza

1y2

Crotophaga sulcirostris

Garrapatero pijuy

1

Quiscalus mexicanus

Zanate mexicano

1

Sciurus aureogaster

Ardilla gris

1y3

Nasua narica

Coatí

3

b)

c)

Figura 4.43 Especies indicadoras de ambientes perturbados a) zopilote común (Coragyps atratus), b) paloma alablanca (Zenaida aistica) y c) garrapatero pijuy (Crotophaga sulcirostris)

También existen aquellas especies que por su presencia nos indican de la calidad de los ecosistemas, y que por su vulnerabilidad a los cambios en el ambiente son consideradas como frágiles. Entre estas especies tenemos aquellas que se encuentran con algún estatus de conservación o endémicas. En el área de estudio se distribuyen nueve de las especies con las características antes mencionadas (Iguana iguana, Sceloporus utiformis, Urosaurus bicarinatus, Aspidoscelis lineattissimus, Sterna elegans, Glaucidium palmarum, Cynanthus sordidus y Molossops greenhalli). Es importante mencionar que de las 42 especies registradas, 38 de ellas (aves y mamíferos), de acuerdo a sus hábitos de desplazamiento, no se verán afectados de manera directa durante la construcción del proyecto, debido a que podrán moverse temporalmente a otros sitios más seguros. Sin embargo, se aplicarán las medidas de prevención y mitigación necesarias para salvaguardar a las especies de vertebrados que se encuentren en el sitio del proyecto.

Capítulo 4.

4-49

Manifestación de impacto ambiental, modalidad particular Proyecto “Estación de llenado B”

4.2.3 Paisaje El Proyecto se ubica en una barrera arenosa conformada por materiales que han sido transportados y acumulados por la acción del mar, es una zona de transición entre la parte marina y la continental, en donde hace décadas se desarrollan diversas actividades socioeconómicas, por lo que el paisaje4 ha sido modificado notoriamente. Con el propósito de describir las características del paisaje se realizaron recorridos en el área de estudio identificando los componentes abióticos, bióticos y antrópicos existentes. A continuación, se describen aspectos generales del paisaje en el área de estudio: Descripción general 1) Componentes abióticos (Geomorfología). La zona estudiada se localiza en un Cordón litoral conformado por barras arenosas que actúan como frontera y permiten la formación de lagunas marginales; en esta geoforma se emplazará el proyecto. Es una franja de terreno, localizada entre la Laguna de Cuyutlán y el Océano Pacífico, cuyas altitudes varían de 0 hasta 12 msnm. En donde además existe una elevación cuya altitud máxima es de 91

Laguna de Cuyutlán

4

El paisaje puede ser percibido en un tiempo determinado por los sentidos de los observadores, particularmente por la vista. Asimismo, está en constante transformación, ya sea por procesos naturales o como resultado de la intervención humana sobre él.

Capítulo 4.

4-50

Manifestación de impacto ambiental, modalidad particular Proyecto “Estación de llenado B”

msnm,

desde

donde

se

observar

el

resto

del

área

de

estudio

(ver figura 4.44). Figura 4.44 Predominancia de zonas planas en área de estudio

Capítulo 4.

4-51

Manifestación de impacto ambiental, modalidad particular Proyecto “Estación de llenado B”

Cabe mencionar, que esta elevación junto con otras menores, de altitudes entre 12 y 17 m han sido sujetas a la explotación de materiales pétreos (ver figura 4.45).

Figura 4.45 Topoformas del área de estudio utilizadas como bancos de materiales 2)

Componentes bióticos

Vegetación. En general, la vegetación original ha sido fraccionada y en algunos tramos totalmente eliminada del área de estudio debido a las actividades socieconómicas que se han estado desarrollando en la zona. En algunas porciones reducidas del área de estudio se encuentran relictos de Selva Baja Caducifolia, las cuales se observaron sólo en las elevaciones adyacentes y fuera del predio de la estación de despacho de gas y hacia el norte de la misma como se aprecia en la figura 4.46.

Capítulo 4.

4-52

Manifestación de impacto ambiental, modalidad particular Proyecto “Estación de llenado B”

Predio de la Terminal

Figura 4.46 Remanentes de SBC en el área de estudio Hacia el oeste del área de estudio, en ambos lados de la carretera que enlaza a la carretera federal 200D con el Ejido Campos, después de las instalaciones de Zeta Gas, se observan terrenos dedicados al cultivo de frutales como: coco, mango, plátano, nanche y ciruela, entre otros como se aprecia en la figura 4.47.

Capítulo 4.

4-53

Manifestación de impacto ambiental, modalidad particular Proyecto “Estación de llenado B”

Figura 4.47 Terrenos dedicados al cultivo de frutales

3)

Fauna

Respecto a las especies de vertebrados, las que sobresalen como componente del paisaje son las aves marinas y terrestres cuando se encuentran solitarias o en grupo, ya sea en vuelo (parvadas) o aún ocultas reunidas emitiendo cantos u otros sonidos (Figura 4.48).

Figura 4.48 Aves cercanas al Canal de Tepalcates y en vuelo cruzando el área de estudio

a) Componentes antrópicos Las actividades humanas causan alteraciones al medio natural, específicamente modificando su calidad paisajística. Sin embargo, a pesar de ello, el paisaje se puede mantener si los procesos que estén interactuando se encuentran en determinados umbrales, que si son rebasados pueden favorecer el funcionamiento de otros procesos, que pueden sustituir o reforzar a los que habían iniciado su cambio. A continuación se describen los componentes principales en el área de estudio: Capítulo 4.

4-54

Manifestación de impacto ambiental, modalidad particular Proyecto “Estación de llenado B”

Vías de comunicación Dentro del área de estudio se encuentran tres vías principales: - La Carretera Federal 200D - Una carretera pavimentada, ramal de la primera y - Una vía férrea Dichas vías comunican el sitio de la “Estación de Llenado B” con las instalaciones de Zeta Gas e inclusive con la ciudad de Manzanillo, Colima (Figura 4.49).

Figura 4.49 Accesos terrestres al área de estudio Infraestructura industrial

Capítulo 4.

4-55

Manifestación de impacto ambiental, modalidad particular Proyecto “Estación de llenado B”

En este caso, dentro de la zona estudiada, se localizan las instalaciones de Zeta Gas y de la Terminal de Gas Natural Licuado Manzanillo (Figura 4.50).

Capítulo 4.

4-56

Manifestación de impacto ambiental, modalidad particular Proyecto “Estación de llenado B”

Figura 4.50 Instalaciones industriales cercanas al sitio del proyecto

Asimismo, se observan actividades constructivas destinadas a la ampliación del Canal de Tepacalcates y para el cierre de vialidades antes señaladas carretera asfaltada y vía de ferrocarril (Figura 4.51).

Capítulo 4.

4-57

Manifestación de impacto ambiental, modalidad particular Proyecto “Estación de llenado B”

Figura 4.51 Obras constructivas en el área de estudio

Infraestructura portuaria (Canal de navegación y escolleras) En el área de estudio se ubica el Canal de Tepalcates, comunicación artificial entre la Laguna de Cuyutlán con el Océano Pacífico, que actualmente está cerrada ya que se están realizando obras para incrementar su ancho y profundidad a fin de que puedan transitar por él embarcaciones de gran calado, que transportarán gas natural licuado hacia la TGNL Manzanillo. En la Figura 4.52 se observan dos vistas: desde tierra hacia las escolleras y desde la vialidad temporal hacia el puente próximo a ser desmantelado.

Capítulo 4.

4-58

Manifestación de impacto ambiental, modalidad particular Proyecto “Estación de llenado B”

A

B B

A

Canal de Tepalcates

Figura 4.52 Vista del canal entre el Océano Pacífico y la Laguna de Cuyutlán Asentamientos humanos Los escasos asentamientos humanos que se encuentran a la orilla de la carretera, así como algunos

Capítulo 4.

4-59

Manifestación de impacto ambiental, modalidad particular Proyecto “Estación de llenado B”

establecimientos comerciales y recreativos (figura 4.53). Figura 4.53 Escasos asentamientos humanos

Residuos sólidos municipales y orgánicos Es importante resaltar que en los alrededores de la zona de obras, entre la carretera y orilla hacia la Laguna de Cuyutlán se encontraron restos de envases desechables de bebidas gaseosas. Asimismo, se observaron evidencias de la realización de fogatas por los pescadores, mismas que usan para cocinar sus alimentos (figura 4.54).

Figura 4.54 Residuos y fogatas presentes en el área de estudio

En general, la valoración del paisaje permite tener una continuidad de los cambios del mismo, desde dos puntos de vista: a) Estética total del paisaje b) Su apreciación emocional referida a las variaciones de los grados de impresión de los observadores hacia la modificación del entorno, incluyendo la visibilidad Los cambios en el paisaje suelen presentarse de manera brusca, que afectan a los demás elementos que interactúan. Esto supone que las condiciones que intervienen sobre un determinado paisaje cambian radicalmente a lo largo del tiempo, dejando las huellas de su paso y no siempre es posible regresar a la situación original. Metodología para evaluar el paisaje en el área de estudio Capítulo 4.

4-60

Manifestación de impacto ambiental, modalidad particular Proyecto “Estación de llenado B”

Para evaluar el paisaje en el área de estudio, ésta se delimitó en tres unidades paisajísticas con base en sus características abióticas y bióticas, así como diversos elementos: cuenca visual, visibilidad, calidad del paisaje, capacidad de absorción visual del paisaje y accesibilidad a los puntos de observación

Unidad B Unidad A

Unidad C

(Capítulo VIII.2) (figura 4.55). Figura 4.55 Localización de Unidades Paisajísticas

Unidades paisajísticas Unidad A: Paisaje antropizado con actividades industriales. Esta unidad se localiza en su mayoría en terrenos planos donde predomina la ausencia de la vegetación original, la cual ha sido removida para establecer instalaciones industriales como la Terminal de Gas Natural Licuado Manzanillo, Zeta Gas, Canal de Tepalcates y sus escolleras (Figura 4.56).

Capítulo 4.

4-61

Manifestación de impacto ambiental, modalidad particular Proyecto “Estación de llenado B”

Figura 4.56 Instalaciones de Zeta Gas

También, actualmente hay muchas actividades de construcción debido a que se removerán tanto el puente de la carretera recubierta que comunica esta unidad paisajística con Ejido Campos y el Puerto de Manzanillo, como las vías ferroviarias, que cruzan el Canal de Tepalcates (Figura 4.57).

Figura 4.57 Vías de comunicación que se retirarán del área de estudio

Capítulo 4.

4-62

Manifestación de impacto ambiental, modalidad particular Proyecto “Estación de llenado B”

Asimismo, se está realizando la instalación de un ducto en el derecho de vía de dicha carretera por lo que hay actividades de desmonte y despalme, observándose maquinaria, trabajadores, tubería y

movimiento de tierras (Figura 4.58). Figura 4.58 Colocación de tubería

En otros tramos de esta unidad de paisaje se observan terrenos dedicados al cultivo de coco y donde predominan los pastos inducidos (Figura 4.59).

Figura 4.59 Cultivos y Vegetación inducida Cabe mencionar, dentro de esta unidad se encuentra un montículo al que se le ha eliminado la vegetación original y está siendo utilizado como banco de materiales pétreos (Figura 4.60).

Capítulo 4.

4-63

Manifestación de impacto ambiental, modalidad particular Proyecto “Estación de llenado B”

Figura 4.60 Banco de materiales en explotación

También existen algunos asentamientos humanos espaciados como viviendas, tiendas de abarrotes, un balneario, restaurantes, entre otros. Para determinar el paisaje en esta unidad, es importante comentar que los puntos principales de observación están ubicados en las carreteras existentes y de acuerdo a ellos, las características del paisaje será variable (Figura 4.61).

Figura 4.61 Puntos de observación en la Unidad Paisajística A En la figura 4.62 se muestran los puntos de observación seleccionados para obtener las características del paisaje en esta sección. Capítulo 4.

4-64

Manifestación de impacto ambiental, modalidad particular Proyecto “Estación de llenado B”

P-2 P-1 P-5

P-3 P-4

P-7

P-6

Figura 4.62 Localización de los puntos de observación en la Unidad Paisajística A De acuerdo con la metodología y los puntos de observación, se presentan las características del paisaje que actualmente prevalecen en esta unidad como se presenta en la tabla 4.19. Tabla 4.19 Valores de los criterios para determinar el paisaje Punto de

Cuenca

Calidad

Fragilidad

observación

visual

paisajística

del paisaje

Carretera recubierta

Nula

Nula

Baja

Alta

Alta

P-2

Muy pequeña

Baja

Baja

Alta

Alta

P-3

Pequeña

Baja

Baja

Alta

Alta

P-4

Grande

Moderada

Baja

Moderada

Alta

P-5

Muy grande

Alta

Baja

Baja

Alta

Visibilidad

Accesibilidad

P-1

Capítulo 4.

4-65

Manifestación de impacto ambiental, modalidad particular Proyecto “Estación de llenado B”

Punto de

Cuenca

observación

visual

Carr. Fed. 200D

Muy grande

Pequeña

Calidad

Fragilidad

paisajística

del paisaje

Alta

Baja

Baja

Alta

Nula

Moderada

Alta

Alta

Visibilidad

Accesibilidad

P-6 P-7

De acuerdo con lo anterior, el paisaje en esta unidad tiene una gran variación en los criterios utilizados. Al respecto, a la cuenca visual y visibilidad se les asignó, de acuerdo al caso, todos los valores considerados en la metodología ya que en los sitios de observación seleccionados existen desde grandes espacios abiertos como diversas instalaciones (industriales, casas habitación, entre otros) y algunas actividades constructivas que requieren la presencia de trabajadores y el uso de maquinaria, equipo y vehículos que además de ocasionar polvos en suspensión por movimientos de tierra y excavaciones, por si mismas reducen de manera importante la cuenca visual y la visibilidad. Lo anterior, además provoca que el valor para la calidad del paisaje sea de bajo a moderado. Sobre la fragilidad, se determinaron valores bajo, moderado y alto por la misma diversidad de condiciones y de la accesibilidad se calificó alta ya que los sitios de observación se establecieron en los caminos existentes en dicha unidad de paisaje. Cabe resaltar, en el P-7 sobre la carretera federal 200D está localizado en una parte baja de esta vía aledaño a una zona con zonas de cultivo con elementos arbóreos de la vegetación original, por lo que es el único sitio donde la calidad paisajística se calificó moderada. En general, esta unidad paisajística tiene una calidad baja debido a que predominan espacios afectados por las continuas actividades antrópicas relativas al establecimiento de la infraestructura industrial del sector energía y por ende, carentes de la vegetación original con segmentos dedicados al cultivo de frutales. Unidad B: Paisaje antropizado con actividades agrícolas. En la unidad predominan los terrenos dedicados al cultivo de frutales (coco, mango, plátanos y nanches, entre otros) y pastizales inducidos, y relacionados a ellos se encontraron algunos asentamientos humanos. Es importante destacar, que no existen instalaciones industriales. En esta zona está incluida la carretera recubierta ramal de la Carr. Fed. 200D que comunica con el Ejido Campos y Manzanillo, Col.; los puntos principales de

Capítulo 4.

4-66

Manifestación de impacto ambiental, modalidad particular Proyecto “Estación de llenado B”

observación están ubicados en ella (Figura 4.63). Figura 4.63 Puntos de observación par la Unidad Paisajística B En la figura 4.64 se presentan los puntos de observación elegidos para caracterizar el paisaje en esta sección. Cabe mencionar que, debido a la uniformidad de los elementos que la constituyen sólo se establecieron tres sitios sobre la carretera revestida en donde se prevé tengan características similares.

Figura 4.64 Localización de los puntos de observación en la Unidad Paisajística A En la tabla 4.20 se muestran las características del paisaje que existen en esta unidad. Tabla 4.20 Valores de los criterios para determinar el paisaje Punto de observación

Cuenca visual Visibilidad

Calidad

Fragilidad del

paisajística

paisaje

Accesibilidad

Carretera

Grande

Moderada

Moderada

Alta -Moderada

Alta

recubierta

Muy grande

Alta

Baja

Baja

Alta

En general, las condiciones de los sitios elegidos en la carretera recubierta son muy similares, por lo que no se les asignó una nomenclatura a cada uno, como en el caso anterior. El panorama que se observó son terrenos sin la vegetación original, los cuales han sido utilizados para el cultivo de cocos y otros frutales y en los sitios donde no se encuentran, se distribuyen pastizales inducidos que se caracterizan por tener cuencas amplias con visibilidades de moderada a alta y fragilidades baja, moderada y alta. Se considera que esta unidad paisajística tiene una calidad de baja a moderada, ya que en ella prevalecen terrenos donde se desarrollan actividades agrícolas para la producción de

Capítulo 4.

4-67

Manifestación de impacto ambiental, modalidad particular Proyecto “Estación de llenado B”

frutales, además se observa la presencia de casas habitación, relacionadas con estos espacios. Unidad C: Paisaje natural o parcialmente afectado por actividades antrópicas. Esta unidad se localiza en los sitios donde se distribuyen las siguientes comunidades vegetales: relictos de Selva Baja Caducifolia (RSBC), vegetación secundaria de Selva Baja Caducifolia en sucesión, vegetación secundaria de Selva Baja Caducifolia con alto grado de perturbación y vegetación de Dunas costeras. Los RSBC (en color azul turquesa) se localiza en dos elevaciones, una ubicada al norte del área de estudio donde una parte está siendo utilizada como banco de materiales pétreos, cuya altitud varían entre 15 y 82 msnm; la otra topoforma se encuentra adyacente al sitio de la estación de despacho de gas con altitudes entre 10 y 15 msnm (Figura 4.65).

Figura 4.65 Ubicación de las comunidades vegetales Unidad Paisajística C Es importante comentar, que esta comunidad vegetal no será afectada por las actividades y obras del Proyecto. En la misma figura, en color amarillo, se representó la ubicación de la VSSBC en sucesión, aledaña a la vía férrea. Asimismo, se muestra la localización de la VSSB perturbada, en color rosa, en la parte frontal del terreno del proyecto. Además en dicha figura, se presentan los puntos de observación para los RSBC y para la VSSBC perturbada están ubicados en las vías de comunicación cercanas .

De igual forma, en color azul se encuentran las zonas donde se distribuye la vegetación de Dunas costeras con zona de playa arenosa. Es importante señalar, que esta comunidad no será afectada por las obras y actividades del proyecto. En la figura 4.66 se muestra la porción complemento donde también se localizan manchones de dunas costeras. Capítulo 4.

4-68

Manifestación de impacto ambiental, modalidad particular Proyecto “Estación de llenado B”

Figura 4.66 Ubicación de las Dunas costeras En la figura 4.67 se ilustran las características de las comunidades vegetales referidas.y en la tabla 4.21 se mencionan las características del paisaje que existen en esta unidad. Tabla 4.21 Valores de los criterios para determinar el paisaje Punto de observación Vía férrea

Cuenca visual

Visibilidad

Calidad

Fragilidad del

paisajística

paisaje

Accesibilidad

Pequeña

Moderada

Alta

Alta

Moderada-alta

Pequeña

Moderada

Moderada

Moderada

Alta-moderada

Grande

Alta

Alta

Baja

Moderada-alta

Carretera Federal 200D

Muy

Alta

Alta

Alta

Alta

(Relicto de SBC)

grande

(VSSBC en recuperación) Carretera recubierta (VSSBC con alto grado de disturbio) Terrenos aledaños a carretera recubierta (Dunas costeras con playa arenosa)

Capítulo 4.

4-69

Manifestación de impacto ambiental, modalidad particular Proyecto “Estación de llenado B”

Figura 4.67 Comunidades vegetales en el área de estudio

Relicto de SBC Dunas costeras

VSSBC con alto grado de disturbio

VSSBC en recuperación

De acuerdo con la información anterior, las cuencas visuales pueden variar de pequeñas a muy grande conforme a los sitios elegidos para apreciar las características del paisaje, la visibilidad es moderada y alta. La fragilidad es moderada y alta donde existen los estratos arbóreos y arbustivos de los tipos de vegetación señalados, en cambio en la zona de Dunas costera es baja. Al respecto, es importante recordar que las obras y actividades del proyecto no afectarán este tipo de comunidad. Sobre la accesibilidad, prácticamente no existe problema para llegar a cada uno de los sitios de observación que se escogieron para dicho fin. Cabe resaltar, que es esta unidad paisajística la que tiene una mayor calidad ya que es donde se agruparon las comunidades vegetales (secundarias, en recuperación y segmentos originales), las cuales en mayor o menor han sido afectada por las actividades humanas que se han desarrollado por décadas en la zona de estudio. En términos generales, el paisaje en el área de estudio ha sido perturbado en su gran mayoría por las actividades socioeconómicas que se han realizado en la región, eliminando prácticamente la vegetación original dejando algunos fragmentos de la misma. Por lo que fuera de estos tramos, la calidad paisajística del área de estudio es principalmente baja y en los sitios donde prevalece la vegetación original es de moderada a alta. Capítulo 4.

4-70

Manifestación de impacto ambiental, modalidad particular Proyecto “Estación de llenado B”

4.2.4 Medio Socioeconómico El presente capítulo tiene como finalidad determinar la situación demográfica y socioeconómica de las localidades y municipios que forman parte del área de estudio. Para el análisis de dicho sistema ambiental, se tomaron en cuenta aquellos factores que puedan causar efecto en la modificación de dicho medio, ya sea favorable o negativamente, esto debido a la implementación de la nueva infraestructura sin dejar de lado la vinculación existente entre el medio físico y social.

4.2.4.1 Aspectos Demográficos El estado de Colima ocupa el cuarto sitio entre los estados más pequeños de México, representa el 0.3% del territorio nacional con 10 municipios y 1235 localidades, en donde se distribuye una población de 650 555 habitantes (INEGI, 2010). El área de estudio delimitada para el presente Proyecto se ubica en el municipio de Manzanillo, siendo la cabecera municipal y el principal puerto de altura del litoral del Pacífico Mexicano. En el área de estudio se encuentran algunas casas dispersas y por su cercanía con el Ejido Campos quedan incluidos algunos asentamientos humanos, el mismo forma parte de la cabecera municipal de Manzanillo, por consiguiente el análisis socioeconómico se realizó a nivel municipal y estatal.

Dinámica de la población Para determinar la dinámica poblacional que el estado de Colima y el municipio de manzanillo han tenido a través de las ultimas 3 décadas, se consideraron factores como la migración, mortalidad y natalidad, entre otros ya que definen el movimiento natural de una población. De acuerdo a los datos registrados en los censos de población realizados en el periodo 1980-2010, tanto en el ámbito estatal como municipal se observa un aumento en el ritmo de crecimiento poblacional (tabla 4.22 y figura 4.68).

Tabla 4.22 Crecimiento poblacional en el ámbito estatal y municipal Año

Manzanillo

Colima

Porcentaje a nivel estatal Capítulo 4.

4-71

Manifestación de impacto ambiental, modalidad particular Proyecto “Estación de llenado B”

Año

Manzanillo

Colima

Porcentaje a nivel estatal

1980

73 290

346 293

21.16%

1990

92 863

428 510

21.67%

1995

108 584

488 028

22.25%

2000

125 143

542 627

23.06%

2005

137 842

567 996

37.45%

2010

161 420

650 555

24.81%

Fuente: Censos de Población y Vivienda 1980, 1990, 2000, y 2010; Conteo de Población 1995 y 2005. INEGI

700000 600000 500000 400000

Manzanillo

300000

Colima

200000 100000 0 1980

1990

1995

2000

2005

2010

Figura 4.68 Crecimiento poblacional a nivel estatal y municipal Manzanillo posee una alta densidad poblacional en comparación con los demás municipios del estado de Colima , ya que siendo la cabecera municipal, las actividades económicas se concentran en mayor cantidad en dicha región, por lo que atrae de forma natural a los pobladores de otros municipios, los cuales encuentran un mayor soporte y crecimiento económico (Tabla 4.23). Capítulo 4.

4-72

Manifestación de impacto ambiental, modalidad particular Proyecto “Estación de llenado B”

Tabla 4.23 Densidad de población hab/km2 en el ámbito estatal y municipal Año

Manzanillo

Colima

1980 1990 1995 2000 2005 2010

46.4 58.8 68.7 79.2 87.3 102.2

61.5 76.1 86.7 96.4 100.9 115.6

Porcentaje a nivel estatal 21.16% 21.67% 22.25% 23.06% 37.45% 24.81%

Migración Para el presente estudio demográfico se consideran importantes las causas que originan los factores de migración ya que los aspectos sociales, económicos, culturales y ambientales, determinan el crecimiento, y distribución de la población, por lo que la población se ve afectada ya sea positiva o negativamente. Las causas que originan la llegada de nuevos habitantes al municipio se deben particularmente a la falta de empleo en el lugar de origen del que provienen las personas, ya que como se mencionó anteriormente el dinamismo de las actividades económicas del municipio constituye un factor que atrae de forma natural a habitantes de otros municipios y estados, incrementando la población local y creando presiones sobre la provisión de servicios públicos e infraestructura (PDM, 2009). Aunado a esto la natalidad en el municipio se considera alta y la defunción baja. Tasa de crecimiento poblacional En la tabla 4.24 se puede observar el efecto que han causado los principales componentes en la dinámica poblacional como son nacimientos, defunciones y la migración: Tabla 4.24 Tasa de crecimiento poblacional a nivel estatal y municipal Año

Manzanillo

Colima

1980-1990

2.39%

2.15%

1990-1995

3.17%

2.63%

1995-2000

2.87%

2.14%

2000-2005

1.95%

2.14%

2005-2010

3.20%

3.69% Capítulo 4.

4-73

Manifestación de impacto ambiental, modalidad particular Proyecto “Estación de llenado B”

Asimismo, en la Figura 4.69 se observa que el crecimiento de la población en los últimos 30 años ha variado considerablemente. A nivel estatal se observa una tendencia ascendente de 1980 a 1995, sin embargo en la década de 1995 a 2005 la tasa de crecimiento es constante, y aumenta casi al doble hacia el 2010. Por otra parte en el ámbito municipal, la tendencia del crecimiento poblacional también es ascendente de 1980 a 1995 pero decrece significativamente en el periodo del 1995 a 2005, para

4.00 3.50 3.00 2.50

Manzanillo

2.00

Colima

1.50 1.00 0.50 1980- 1990

19901995

1995- 2000 2000- 2005 2005- 2010

finalmente presentar un repunte marcado en el período 2005-2010, lo que significa probablemente la presencia de migración, de una baja tasa de mortalidad o una tasa alta de natalidad.

Figura 4.69 Tasa de crecimiento poblacional

Distribución de la población por sexo y edad La estructura por edad de la población de Manzanillo, en el año 1990 y 2000 estaba representada en su mayoría por habitantes jóvenes, ya que el 30.62 y 34.66% representaban una población mayor de 30 años, el 17.82 y 17.37% una edad menor a esta edad y el 50.44 y 40.40% estaba representado por la población más joven con una edad menor a 20 años. (Figura 4.70).De a cuerdo a la información registrada se puede deducir que se presentó un incremento progresivo en la población económicamente activa de Manzanillo.

Capítulo 4.

4-74

Manifestación de impacto ambiental, modalidad particular Proyecto “Estación de llenado B”

60 50 40

Menos de 20

30

Menos de 30 Mayores de 30

20 10 0

%

1990

2000

2010

Figura 4.70 Porcentaje de edades representadas en el municipio de Manzanillo de 1980 al 2010 De acuerdo figura citada, en el año 1990 y 2000 se registraron porcentajes menores de la población con una edad mayor a treinta en comparación con los otros grupos de edad, así mismo se registró un porcentaje mayor de las personas con una edad menor a 20 años. Sin embargo, en el último censo realizado en el año 2010, se registró un porcentaje menor de este último grupo de personas, en comparación con las personas mayores a treinta años. Por consiguiente, una repercusión de la dinámica poblacional es que dentro de las siguientes décadas la población más joven tenderá a disminuir, y esto comienza a observarse, ya que en los grupos de edades menores (0-4 y 5-9 años) la población es menor que la de los otros grupos (INEGI 2010; PDM, 2009). Por otra parte la distribución de la población por sexo en el municipio es similar en los años de 1990 a 2010. Esto puede ser debido a que no se presentan grandes situaciones de migración de la población masculina y por las propias condiciones naturales de nacimientos por sexo en dichas poblaciones. Aunado a esto como se mencionó anteriormente, el municipio presenta un crecimiento poblacional significativo, ya que habitantes (hombres) de los municipios cercanos migran a las áreas urbanizadas de Manzanillo para obtener mejores oportunidades de trabajo (tabla 4.25 y figura 4.71). Tabla 4.25 Estructura poblacional por sexo municipio de Manzanillo período 1990 al 2010 Año Hombres Mujeres 1990 46 489 46 374 1995 54 763 53 821 2000 62 611 62 532 2005 68 955 68 887 2010 81 007 80 413 Fuente: Censos de Población y Vivienda 1990, 2000, y 2010; Conteo de Población 1995 y 2005. INEGI

Capítulo 4.

4-75

Manifestación de impacto ambiental, modalidad particular Proyecto “Estación de llenado B”

90,000 80,000 70,000 60,000 50,000 40,000 30,000 20,000 10,000 0

Hombres Mujeres

1980

1990

1995

2000

2005

Figura 4.71 Estructura poblacional por sexo, municipio de Manzanillo de 1980 al 2010

Con respecto a los datos del contexto demográfico, en la Tabla 4.26 se presentan las proyecciones del año 2012 al 2025 realizadas por el Consejo Nacional de Población (CONAPO).con base en el II Conteo de Población y Vivienda 2005, y Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) 2005 Tabla 4.26 Proyección poblacional en el municipio de Manzanillo Periodo de 2012 al 2025 Año 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2025

Número de Habitantes 164 719 168 562 172 373 176 145 179 888 183 591 187,248 190 862 194 429 197 944 201 402 204 804 208 140

Derivado de un análisis de la información de la proyecciones, se puede observar que la tasa de incremento población para el periodo comprendido entre 2012 y 2025 será del 1.96%.

Capítulo 4.

4-76

Manifestación de impacto ambiental, modalidad particular Proyecto “Estación de llenado B”

Indice de Marginación De acuerdo con el Índice de Marginación 2005 de la CONAPO, el grado de marginación de Manzanillo es “muy bajo”, ubicándose como el tercer municipio del estado en esta categoría. Por otra parte la dinámica de la economía local favorece el resultado obtenido, ya que debido a las actividades productivas realizadas en el municipio se ejerce una presión para el sostenimiento del grado de marginación, teniendo así, un buen perfil sociodemográfico en comparación con el promedio de los municipios. Grupos étnicos En el Municipio de Manzanillo, no se cuenta con grupos étnicos naturales del estado. Se tienen de otros estados como Chiapas, Oaxaca, Guerrero, Michoacán, entre otros. El porcentaje de población indígena con respecto a la población del municipio es del 0.5% . Población económicamente activa (PEA) e inactiva (PEI) La población económicamente activa (PEA) es definida de acuerdo al INEGI como la población de 12 años o más, que se encuentra ocupada. Esta población es de suma importancia para el aspecto económico, ya que aportan un crecimiento para la economía del país. E n el municipio de Manzanillo y en el estado, el puerto de Manzanillo representa el principal puerto comercial del pacífico mexicano en el que la participación de la población joven en el total municipal juega un importante papel, ya que mediante el análisis de datos demográficos mencionados anteriormente, se señala que en el corto y mediano plazos la Población Económicamente Activa (PEA) de Manzanillo registrará de forma progresiva un importante incremento, al igual que la disponibilidad de mano de obra. En la tabla 4.27 se muestra la PEA a nivel estatal y municipal de acuerdo al Censo de Población y Vivienda realizado en el 2010.

Tabla 4.27 PEA en el ámbito estatal y municipal

Estado/Municipio

Población de 12 años y más

Población Total

Colima

500 455

290 131

280 777

9354

Manzanillo

122 718

72 290

70 081

2209

Ocupada Desocupada

Fuente: Estimaciones del CONAPO con base en el II Conteo de Población y Vivienda 2005

Capítulo 4.

4-77

Manifestación de impacto ambiental, modalidad particular Proyecto “Estación de llenado B”

En el estado de Colima como en el municipio de Manzanillo la actividad portuaria, transportes, correos y almacenamiento, tiene la segunda mayor contribución al Producto interno bruto (PIB) con el 13.8%, después de las actividades relacionadas con el comercio con el 16.3%. Por otra parte, el sector de la manufactura aporta el 9.8% del PIB municipal, en tanto que las actividades económicas primarias, agricultura, ganadería, aprovechamiento forestal, pesca y caza, contribuyen con el 6.9% y la construcción con 8.3%. Estos indicadores señalan la relevancia de la economía local y su solidez, lo cual resulta sumamente positivo para las finanzas públicas municipales y el nivel de vida de la población. De acuerdo a lo anterior, la población de Manzanillo gira en torno al comercio y turismo, lo que ha provocado un desarrollo económico importante para los habitantes. Por otra parte, puede observarse que además de la intensa actividad portuaria y turística, la economía del municipio se compone de la agricultura, la pesca, el procesamiento de minerales y la generación de energía eléctrica, por lo que la economía municipal se encuentra diversificada, brindando solidez al crecimiento económico del estado. A continuación se presenta una breve descripción de dichas actividades económicas productivas del estado y del municipio: -Agricultura. En el año 2007 el municipio participó con 18.5% del total de hectáreas cosechadas de producción agrícola, y con 10.1% del valor de la producción agrícola en el Estado. Las localidades más importantes dedicadas a esta actividad son: El Charco, Marabasco, Centinela, Chavarín, El Naranjo, Salahua, Colomos y Campos en donde los principales cultivos son maíz de grano y forrajero, limón, pastos, plátano y sandía. - Ganadería. En el municipio se lleva a cabo la producción de ganado, con el 6.8% en el valor de la producción ganadera y avícola, siendo el ganado bovino el de mayor importancia. El volumen de la producción de ganado en el estado de Colima y municipio de Manzanillo se presenta en la tabla 4.28.

Tabla 4.28 Producción ganadera en el municipio de Manzanillo

Manzanillo Colima

Bovino 2 480.0 19 848.6

Porcino 341.7 9 748.2

Ovino 9.3 256.7

Caprino 18.9 109.3

Gallináceas Guajolotes 21.9 2.2 14 064.8 9.0

Fuente: Anuario estadístico de Colima 2009. INEGI

- Industria. Corresponde a la industria de la transformación que es la más activa, la microindustria con productos alimenticios, la salinera y la industria de la construcción. - Turismo. Manzanillo se sitúa como el principal destino turístico del estado de Colima, registrando en Capítulo 4.

4-78

Manifestación de impacto ambiental, modalidad particular Proyecto “Estación de llenado B”

el periodo octubre de 2007 - diciembre de 2008, 70.9% de la afluencia hotelera y una derrama económica de 2 963.8 millones de pesos. En el 2008 el estado recibió 842 mil 966 visitantes, de los cuales el 73% lo captó Manzanillo, lo que soporta la imagen del municipio como el principal destino turístico del estado. - Comercio. Cuenta con diversidad de comercios y centros comerciales, tiendas de ropa, muebles, calzado, alimentos, ferreterías, materiales para construcción, papelerías, etc. - Minería. Una de las actividades más importantes, en el municipio de Manzanillo es la extracción de mármol en la localidad de Santa Rita y en El Colomo se explota la sal como producto propio de la zona costera o marítima. - Pesca. La principal actividad pesquera se desarrolla en el puerto de Manzanillo, aunque en el

municipio también existe la pesca en la Laguna de Cuyutlán, siendo las principales especies el atún, el barrilete y el tiburón entre otras. Población Económicamente Inactiva (PEI) La población económicamente inactiva se refiere al grupo de personas de 12 años o más que no se encuentra ocupada, o en situación de alguna actividad no remunerable, es decir aquellos individuos que dedican su tiempo a actividades como estudiar o quehaceres del hogar, en donde también se incluye a quienes ya han salido de la fuerza laboral, como los pensionados y jubilados e individuos que por cualquier razón (salud, invalidez, etc.) no realizan actividad de ningún tipo. En la Tabla 4.29 se presenta la PEI de acuerdo a los datos registrados en el Censo de población y vivienda. Tabla 4.29 PEI en el estado de Colima y municipio de Manzanillo (2010)

Estado/Municipio

Total

Pensionados o jubilados

Colima Manzanillo

207751 49684

14959 3059

Estudiantes

Personas dedicadas al quehacer del hogar

Personas con limitación física

Personas en actividad no económica

78181 18772

98715 24822

6492 1262

9404 1769

Infraestructura y servicios públicos En materia de infraestructura, Manzanillo cuenta con importantes vías de comunicación, ya que en el municipio se encuentra el único aeropuerto del estado y posee una infraestructura de las vías de comunicación excelente en el que los principales ejes carreteros comunican con todo el estado y su red ferroviaria une al puerto con la ciudad de Guadalajara. Por otra parte, en el municipio se cuenta con diversos servicios públicos como son energía eléctrica, drenaje, recolección de basura, pavimentación, rastros, mercados, escuelas, limpieza de vías públicas Capítulo 4.

4-79

Manifestación de impacto ambiental, modalidad particular Proyecto “Estación de llenado B”

entre otros.

4.2.4.2 Factores socioculturales Patrimonio Histórico En el municipio de Manzanillo se presentan importantes monumentos históricos como son: - Miguel Hidalgo y Costilla. Plaza cívica unidad habitacional "Padre Hidalgo". - Benito Juárez: Plaza "La Perlita". - Pabellón Espíritu Santo: Andador turístico Espíritu Santo - Remolcador Escorpión: Andador turístico Espíritu Santo. - Álvaro Obregón (Jardín Álvaro Obregón) - Monumento al pez vela (Plaza principal de Manzanillo) Las festividades celebradas en el municipio poseen una notable relación religiosa. Muchas de las localidades del municipio celebran sus propias fiestas patronales o religiosas en honor a un santo o virgen del catolicismo. En el municipio se celebran las siguientes festividades que se presentan en la tabla 4.30.

Tabla 4.30 Festividades en el municipio de Manzanillo, Colima Festividad

Actividad Se conmemora la elevación a Puerto de Altura y la elevación a Ciudad al Puerto de Manzanillo, realizado el 1º de mayo, así Fiestas de Mayo como el 8 de Mayo se conmemora el aniversario de la entrega de terrenos del fundo legal. Novenario en honor de Se celebra del 1º al 12 de Diciembre, donde las mujeres y los la Virgen de hombres se visten con atuendos indígenas, acudiendo en Guadalupe peregrinación, con danzas, música y juegos pirotécnicos En la población del Colomo, se celebran los aniversarios de la En honor al líder fundación de su ejido con concursos de canto en honor al líder agrario Homobono agrario Homobono Llamas García, habiendo corridas de toros y Llamas García bailes. Los habitantes de Santiago, celebran a su Santo Patrón el 25 de Festejo a nuestra Julio. En Salahua se celebra a nuestra Señora del Rosario en Señora del Rosario Octubre y fiestas ejidales Fiestas de la Camotlán de Miraflores el 2 de Febrero. Candelaria

Capítulo 4.

4-80

Manifestación de impacto ambiental, modalidad particular Proyecto “Estación de llenado B”

Uso de los recursos Las playas, el mar y los recursos naturales son de suma importancia para el municipio, ya que representan un importante ingreso económico para la población, sin embargo, los recursos no son utilizados adecuadamente ya que no se usan de manera sustentable (Zizumbo,1998). Por otra parte estos recursos no son usados de manera equitativa y no se implementa la conservación de estos a pesar de generar un importante índice de ingreso tanto a las localidades como al municipio. Así mismo, el turismo no tiene un adecuado manejo, ya que en su mayoría los grandes consorcios resultan beneficiados y la población local se sustenta de los empleos que ofrece dicha actividad turística.

4.2.5. Diagnóstico ambiental Para analizar las tendencias del comportamiento de los procesos de deterioro natural y el grado de conservación de los ecosistemas se realiza un diagnóstico ambiental integrado de los componentes socioeconómicos y biofísicos más significativos presentes conforme a la caracterización del área de estudio expuesta en el presente Capítulo. Al respecto se procedió a definir la estructura del sistema ambiental, la cual está determinada por el área de estudio del proyecto “Estación de Llenado B”. Como ya se mencionó, el área de estudio se ubica en el extremo sureste del Vaso II de la Laguna de Cuyutlán, cuya poligonal coincide con los limites de las Unidades de Gestión Ambiental (UGA) 39 (Aprovechamiento), 47 (Restauración), 41 (Conservación) y parcialmente con la UGA 50 (Conservación). Con el fin de identificar sus componentes e interrelaciones, se dividió a dicha estructura en tres Subsistemas (Figura 4.72), considerando los componentes relevantes del Medio Abiótico (relieve, suelo, clima, etc.), Biótico (flora y fauna), así como el Medio Socioeconómico (población y actividades económicas), identificando a cada uno de ellos por su grado de alteración y dominancia dentro del área del Proyecto. Como se observa en la Figura 4.72, los Subsistemas ocupan una superficie heterogénea y cada uno de ellos tiene características particulares que lo hacen fácilmente identificable. Es importante mencionar que el sitio del Proyecto y área de influencia se encuentran completamente inmersos en el Subsistema 2. Asimismo, en la Figura 4.73 se esquematiza a través de un diagrama, las características particulares de cada Subsistema y los factores de presión que han incidido en su afectación y por tanto, modificación del medio natural.

Capítulo 4.

4-81

Manifestación de impacto ambiental, modalidad particular Proyecto “Estación de llenado B”

Figura 4.72 División del área de estudio en Subsistemas

Capítulo 4.

4-82

Manifestación de impacto ambiental, modalidad particular Proyecto “Estación de llenado B”

Capítulo 4.

4-83

Manifestación de impacto ambiental, modalidad particular Proyecto “Estación de llenado B”

Figura 4.73 Representación esquemática de los Subsistemas

Capítulo 4.

4-84

Manifestación de impacto ambiental, modalidad particular Proyecto “Estación de llenado B”

Subsistema 1 Incluye la porción este del área de estudio y abarca el 38 % del total del sistema, inmerso en la UGA 39 (aprovechamiento), se caracteriza por el relieve llano donde se asientan algunos núcleos de población del Ejido Campo, el cual forma parte de la cabecera municipal de Manzanillo y se encuentra colindando con este Subsistema. Se ubica en el frente costero inmediato de la barra de Cuyutlán que separa la Laguna de Cuyutlán del Océano Pacífico, compuesto principalmente por playas arenosas, que definen un sistema de alta energía en función del oleaje y corrientes marinas. El suelo predominante es de tipo Fluvisol (material arenoso), en los sitios más consolidados sostiene las áreas de cultivo. En este Subsistema es claramente visible el cambio de uso de suelo de terrenos forestales o con vocación forestal a terrenos agrícolas y ganaderos, además de algunos asentamientos humanos dispersos. Aunque la actividad agrícola se encuentra en una tendencia decreciente no significa que esta no haya tenido importancia dentro de las actividades económicas, ya que junto con la ganadería, fueron las principales fuentes de ingresos para los habitantes de la región, situación que se ve reflejada en la condición actual del Subsistema, debido a que se desmontaron grandes extensiones de terreno para llevar a cabo estas actividades. La agricultura que se desarrolló a gran escala y de la cual aún se encuentran vestigios son monocultivos perennes de coco y mango o policultivos, en este último se mezcla la palma cocotera con otros árboles frutales como mango, nanche, plátano, cítricos y ciruelo. Actualmente, la ganadería no es de gran relevancia, sin embargo represento una actividad económica que también influyo en la degradación de la masa forestal, mediante la práctica del libre pastoreo. A pesar de la ausencia de la vegetación original, aún es posible encontrar especies animales entre los cultivos, aunque la gran mayoría corresponde a especies tolerantes a los diferentes factores de disturbio e incluso que se ven favorecidas por el mismo, como algunas aves y pequeños mamíferos. En referencia a la calidad paisajística esta es moderada, ya que la cubierta vegetal original ha sido prácticamente erradicada. No obstante, la presencia de cultivos permite que la percepción por parte del observador no represente un paisaje completamente humanizado. La forma en que se llevaron a cabo las prácticas agrícolas motivo el desmonte de extensas superficies de terrenos forestales para la producción de coco, el cual representaba una de las actividades agrícolas y agroindustriales más importantes del estado de Colima y se concentraba en la zona costera, donde se encuentra incluido este Subsistema. Por diversas circunstancias la producción decreció induciendo un abandono de los cultivos, situación que es muy evidente al registrarse cultivos asociados a vegetación secundaria (no se realizan actividades de mantenimiento) y palmeras en mal estado (figura 4.74). Capítulo 4.

4-85

Manifestación de impacto ambiental, modalidad particular Proyecto “Estación de llenado B”

Figura 4.74 Estado actual de las plantaciones de coco Derivado de lo anterior, la principal problemática detectada en este Subsistema gira en torno al abandono de los cultivos porque ya no son rentables para la población, las plantaciones existentes se destinan para consumo local ya no hay venta comercial, esta situación ha inducido la fragmentación y/o pérdida de las superficies agrícolas y actualmente se encuentra sometida a una fuerte presión por la expansión de la frontera urbana así como el establecimiento de nuevos núcleos de población, lo que conlleva a la pérdida de tierras por el proceso de urbanización La eliminación de las plantaciones perennes inducirá al desplazamiento y/o muerte de la fauna que ha encontrado en estos sitios lugares potenciales para llevar a cabo sus actividades biológicas (alimentación). Subsistema 2 En este Subsistema se incluye la porción centro oeste del área de estudio, abarca el 29 % de la misma, se caracteriza por la predominancia de instalaciones, obras y actividades industriales: TGNL Manzanillo, Z Gas, Gasoducto, ampliación del Canal de Tepalcates, obras de infraestructura vial así como actividades mineras (extracción de materiales pétreos) (Figura 4.75). El cambio de uso de suelo es evidente, por lo que sólo se mantienen algunos manchones aislados de vegetación, la mayoría de origen secundario. En este sitio se encuentran materiales litorales en las partes planas y granito en los montículos. Se presentan diferentes asociaciones de suelo, donde las unidades predominantes son el Fluvisol y Regosol, en este último se mantienen los últimos remanentes de vegetación primaria y secundaria, ambas con un alto grado de perturbación, dentro de las primeras se encuentra un manchón reducido de Selva Baja Caducifolia que se encuentra creciendo en el montículo adyacente al predio de la Estación Capítulo 4.

4-86

Manifestación de impacto ambiental, modalidad particular Proyecto “Estación de llenado B”

de Despacho de Gas, con una composición florística pobre y un estado de degradación avanzado. La Vegetación Secundaria de Selva Baja Caducifolia que también cubre una superficie reducida en el Subsistema, es afectada constantemente por las actividades humanas impidiendo el proceso de sucesión natural, en su interior hay evidencias del paso constante de personas, basura y fecalismo.

Figura 4.75 Infraestructura y actividades industriales en el Subsistema 2 Como ya se mencionó el sitio del Proyecto se encuentra inmerso en este Subsistema, donde en general la diversidad florística es baja, se registraron 68 especies de plantas vasculares, de las cuales sólo 36 se encuentran en el sitio del Proyecto, ninguna de las especies se encuentra citada en la en la NOM-059SEMARNAT-2010 con alguna categoría de riesgo. En referencia a la fauna silvestre, la pérdida de la cobertura vegetal ha provocado el desplazamiento y/o desaparición de la fauna local, especialmente de aquellos organismos que son sensibles a la alteración de su hábitat, dado que ya no encuentran los sitios apropiados para llevar a cabo sus actividades de refugio, reproducción, anidación y alimentación. Las especies existentes se han mantenido en los manchones de cubierta vegetal que aún persisten; sin embargo, la disminución de la diversidad faunística es evidente, siendo difícil observar individuos que anteriormente era común detectar. En el sitio del Proyecto se registraron 42 especies de vertebrados silvestres terrestres y voladores Capítulo 4.

4-87

Manifestación de impacto ambiental, modalidad particular Proyecto “Estación de llenado B”

(métodos directos e indirectos): cuatro reptiles, ocho mamíferos y 30 aves. El grupo de las aves destaca por presentar una mayor riqueza de especies que corresponde a fauna relativamente fácil de detectar y observar, ya sea por su canto o por sus movimientos. Algunas de las especies registradas son indicadores de perturbación de los ecosistemas, también son consideradas como plaGas en otros estados del país, debido a que estas especies han causado daños ambientales, económicos y epidemiológicos, entre estas especies se encuentran: Coragyps atratus (zopilote común), Zenaida asiática (paloma ala blanca), Columbina passerina (tórtola coquita), Quiscalus mexicanus (zanate mexicano) y Nasua narica (coatí). Por otro lado, también se registraron especies vulnerables a los cambios en el ambiente consideradas como frágiles, dentro de las cuales se encuentran las cuatro especies con alguna categoría de riego citada en la NOM-059-SEMARNAT-2001 como se presenta en la tabla 4.31. Tabla 4.31 Especies con alguna categoría de riesgo Grupo taxonómico Reptiles Aves Mamíferos

Nombre científico

Nombre común

Categoría de riesgo

Iguana iguana Sterna elegans Glaucidium palmarum

Iguana verde Charrán elegante Tecolote colimense Murciélago cara de perro Greenhall

Sujeta a Protección Especial Sujeta a Protección Especial Amenazada

Molossops greenhalli

Sujeta a Protección Especial

Estas especies fueron registradas en Vegetación Secundaria de Selva Baja Caducifolia y Cultivo de coco dentro del sitio del Proyecto y adyacente al mismo, sin embargo es importante destacar que la presencia de dichas especies se debe principalmente a que en esta zona encuentran alimento (especialmente en los cultivos), por lo que no precisamente representa un hábitat permanente para ellos, debido a que son sitios constante transitados y perturbados, es muy posible que dichas especies habiten en los manchones de Selva Baja Caducifolia que se desarrolla en los montículos fuera del predio del Proyecto donde existe una mayor cobertura vegetal. La calidad paisajística en este Subsistema es baja por la predominancia de infraestructura, maquinaria y trabajadores y por consiguiente escasa presencia de vegetación. Derivado de lo anterior, la principal problemática detectada en este Subsistema es la fragmentación y/o pérdida de los manchones de vegetación que aún persisten, los cuales están sometidos a diferentes factores de presión, actualmente las actividades y obras de infraestructura son las de mayor impacto. Por consiguiente, la eliminación de la cubierta vegetal inducirá al desplazamiento y/o muerte de la fauna local al ya no encontrar sitios potenciales para llevar a cabo sus actividades biológicas. Subsistema 3 Capítulo 4.

4-88

Manifestación de impacto ambiental, modalidad particular Proyecto “Estación de llenado B”

Abarca la porción noreste del área de estudio con el 33 % del total del sistema y comprende la UGA 41 (conservación), parte de la UGA 47 (restauración) y parcialmente la UGA 50 (conservación).

Se caracteriza por el relieve irregular (montículos) donde se mantienen franjas casi continuas de Selva Baja Caducifolia con evidencias de alteración, pero con una estratificación marcada y composición florística más diversa (Figura 4.76)

SELVA BAJA CADUCIFOLIA

SITIO DEL PROYECTO

Figura 4.76 relictos de Selva Baja Caducifolia sobre montículos, fuera del sitio del Proyecto Los relictos de Selva Baja Caducifolia que se mantienen en esta zona rocosa representan las mejores perspectivas de conservación debido a que dichas áreas han sido las menos modificadas por las actividades industriales, donde se observa una mayor cobertura vegetal que sirve de refugio para especies marinas y terrestres, estas últimas que han sido desplazadas de los ambientes agrícolas e industriales (Subsistema 1 y 2). Sobre la línea de costa se desarrollan manchones dispersos de vegetación de Dunas costeras la cual también ha sido fragmentada y afectada por las actividades industriales y pesqueras, de tal manera que su distribución es restringida con una composición florística pobre, además de asociarse con especies secundarias como Mimosa pigra (uña de gato), esta especie tiene gran capacidad de dispersión y se ve favorecida por la perturbación, por lo que poco a poco va ganando terreno en el área de Dunas (Figura 4.77). Es de resaltar la Capítulo 4.

4-89

Manifestación de impacto ambiental, modalidad particular Proyecto “Estación de llenado B”

importancia de algunos sitios donde se realiza el desove de tortuGas, por lo que varias actividades se encuentran reguladas, sin embargo el saqueo de huevos de tortuga es uno de los principales factores de presión hacia la fauna, así mismo las prácticas de pesca realizadas por los pobladores se suman a estos factores de presión que ponen en riesgo la permanencia de la especie, ya que se han encontrado individuos muertos en estos sitios.

Figura 4.77 Vegetación de Dunas Costeras sobre la línea de costa La calidad paisajística en este Subsistema es moderada a alta y está determinada por las formas del relieve (montículos) y los relictos de Selva Baja Caducifolia con elementos florísticos perennes y caducifolios que aportan una variedad de coloridos, aunado a la línea de costa con vegetación escasa pero con vista al mar que aumenta el sentido estético. La problemática de mayor impacto detectada para este Subsistema radica en el desarrollo de las actividades mineras y de infraestructura vial si bien su expansión se ha visto mermada dada las características topográficas de la región (montículos); la continuidad de las mismas sin la aplicación de políticas de aprovechamiento que conlleven a la conservación del entorno natural, inducirá a la pérdida progresiva de la masa forestal con la consecuente pérdida de diversidad y abundancia de especies florísticas y faunísticas, además de la exposición del suelo a procesos erosivos. Lo anterior, aunado a la extracción selectiva de especies con fines de autoconsumo (combustible) son factores de disturbio que se suman a la afectación de este Subsistema ambiental. La extracción forestal con fines comerciales es prácticamente nula, dado que no existen elementos florísticos de valor comercial; esporádicamente se realizan actividades de recolección de leña, empleando para ello algunos componentes de la selva. En referencia a la línea de costa, dar seguimiento y cumplimiento a los criterios que regulan las actividades en estos sitios favorecerá la recuperación y conservación del sistema en estas zonas. Es importante destacar que el Proyecto de interés no tendrá influencia en Dunas costeras más cercanas a la zona marítima. Para el tramo del km 1+392 al 2+220 km de la trayectoria del Sistema de Capítulo 4.

4-90

Manifestación de impacto ambiental, modalidad particular Proyecto “Estación de llenado B”

distribución cruzará la zona acuática correspondiente al canal artificial de Tepalcates, el cual corta la barra costera. El Sistema se instalará mediante excavación direccionada, bajo el suelo marino a una profundidad de -40 m por lo que no habrá afectación a la hidrodinámica del sitio, tampoco se afectara áreas de anidación de tortuGas; no obstante, se establecerán las medidas de mitigación necesarias a fin de afectar el proceso de desove de las mismas. Finalmente y de manera complementaria, en la figura 4.78 se realizó una representación esquemática de los principales componentes bióticos, abióticos y socioeconómicos del área del Proyecto, con el fin de detectar y corroborar los factores críticos que destaquen de cada factor. El Subsistema 1 incluye el medio biótico, el cual tiene una representación escasa en el área, debido a que ha sido altamente impactado por las actividades económicas. El susbsistema 2 involucra el medio socioeconómico y las actividades que se desarrollan son claramente visibles, por lo que se considera que tiene una amplia dominancia en el territorio y Finalmente, el Subsistema 3 considera la descripción del medio abiótico cuyos componentes ambientales han presentado variación a través del tiempo y espacio. Puntos críticos Subsistema 1: -Relictos de Selva Baja Caducifolia y Dunas costera, su permanencia se encuentra amenazada por el avance de las actividades industriales Puntos críticos Subsistema 2: -Sector secundario, las actividades y obras relacionadas con este sector son las principales fuentes de presión al sistema ambiental Puntos críticos Subsistema 3: -Modificación del relieve, las actividades industriales han incidido en la modificación del relieve natural del sitio, principalmente las actividades de explotación minera. En resumen y tomando en consideración el análisis de los tres subsistemas, se puede determinar que las condiciones actuales de la cubierta vegetal y los usos de suelo que imperan en el área del Proyecto, están directamente relacionadas con la economía y sistemas de aprovechamiento, observándose que las afectaciones al ecosistema se dan principalmente por la presión ejercida por estos sistemas de Capítulo 4.

4-91

Manifestación de impacto ambiental, modalidad particular Proyecto “Estación de llenado B”

aprovechamiento. No obstante, cabe mencionar que el área del Proyecto se localiza dentro del programa de desarrollo portuario vinculado con el sistema industrial, agropecuario y de desarrollo urbano, según lo marcan las leyes y reglamentos locales, estatales y nacionales

Capítulo 4.

4-92

Figura 4.78 Representación esquemáticas de los Subsistemas que integran el sistema ambiental del área del Proyecto

5. IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES

Manifestación de impacto ambiental, modalidad particular Proyecto “Estación de llenado B”

5. Identificación, descripción y evaluación de los impactos ambientales 5.1. Metodología para identificar y evaluar los impactos ambientales La metodología utilizada para la identificación y evaluación de impactos ambientales considera en una primera fase el empleo de una lista simple para identificar las acciones del Proyecto Estación de Llenado, que en lo sucesivo se denominará como “Proyecto”, y otra para los factores ambientales identificados en el capítulo 4 de esta MIA. Posteriormente se identifican las interacciones entre actividades del proyecto y los componentes ambientales a través de una matriz tipo Leopold, para finalmente realizar la evaluación de las interacciones identificadas en la matriz, utilizando la metodología de Bojórquez, T. (1989). El proceso de identificación y evaluación de impactos ambientales se describe en los siguientes apartados. Para facilitar su comprensión, se ha dividido en sus dos principales actividades identificación y evaluación y se representa en el siguiente diagrama de flujo.

Revisión y Análisis del Proyecto

Revisión y Análisis del Medio Natural y Socioeconómico

Lista de actividades del Proyecto

Lista de factores Ambientales

Matriz de Interacciones

Matriz de Leopold

Matriz Cribada

Evaluación y Descripción de impactos

Medidas de 5-1 mitigación

Importancia del factor Ambiental

Manifestación de impacto ambiental, modalidad particular Proyecto “Estación de llenado B”

5.1.1 Actividades relevantes que comprende el proyecto. Del análisis de la ingeniería básica del proyecto se identificaron aquellas actividades del proyecto que pudieran tener algún efecto sobre los factores ambientales y socioeconómicos dentro del área de influencia. Los resultados se presentan en la Tabla 5.1 Actividades relevantes generales por etapa del Proyecto. Tablas 5.1 Actividades relevantes generales por etapa del Proyecto Obra

Estación de llenado (incluye sistema de distribución de combustible)

Etapa

Actividades

Descripción

Preparación del sitio

Uso de vehículos, maquinaria y equipo Desmonte y despalme en el área del proyecto Nivelación y compactación de áreas para construcción Contratación de personal

Se incluyen todos los vehículos, maquinaria y equipo que se utilizará en las diferentes etapas del proyecto Incluye predio de la estación, vialidades de acceso al predio y derecho de vía del sistema de distribución En las superficies requeridas por todas las instalaciones del proyecto Se considera que la contratación del personal es para todas las etapas del proyecto Incluye excavaciones para alojar el sistema de distribución y para el desplante de las estructuras de la estación de llenado Para el cruce subterráneo del sistema de distribución en el canal de Tepalcates.

Excavaciones y movimiento de tierras Perforación unidireccional

5-2

Manifestación de impacto ambiental, modalidad particular Proyecto “Estación de llenado B”

Obra

Etapa Construcción

Operación y Mantenimiento

Abandono

Actividades

Descripción

Tendido del sistema de distribución Pruebas de soldadura, hidrostáticas y de Hermeticidad tubería Desplante de estructuras de la estación de llenado (incluye vías de acceso) Aplicación de recubrimientos Anticorrosivos y esmaltado a superficies. Instalación de sistema Eléctrico Operación de la estación de llenado Carga de autotanques Sistema contraincendio Contratación de personal Mantenimiento de instalaciones de llenado y del sistema de distribución

Colocación de ductos para el sistema de distribución, soldadura Para los ductos del sistema de distribución

Incluye: islas de llenado, oficinas, caseta de vigilancia, comedor, báscula, módulo eléctrico, cuarto de bombas, tanque de agua contra incendio, asfaltado de vialidades y colocación de concreto en piso de islas Para los ductos del sistema de distribución

Para la estación de llenado Islas de llenado

Mantenimiento del sistema contraincendio

Llenado de autotanques en las islas Para la estación de llenado Para la etapa de operación y mantenimiento Mantenimiento (derecho de vía del sistema de distribución, mantenimiento preventivo correctivo de: válvulas, análisis de pruebas de corrosión, aplicación de pintura y esmaltes anticorrosivos, etc.) Revisión de válvulas y sellos, aplicación de esmaltes anticorrosivos y pinturas.

Desmantelamiento de infraestructura

Retiro de instalaciones de la estación de llenado y del sistema de distribución

5.1.2 Elaboración de una lista de factores y componentes ambientales. Del análisis del entorno natural y socioeconómico del área de influencia se identificaron los factores ambientales y sus componentes que pudieran tener alguna relación directa o indirecta con el Proyecto y que por lo tanto pudieran verse afectados ya sea en forma adversa o benéfica, directa o indirecta. Los resultados se muestran en la tabla 5.2 Factores y componentes ambientales con posible relación con las actividades del Proyecto. Los factores se agruparon en tres Subsistemas: físico, biótico y socioeconómico. Para cada subsistema se identificaron los factores ambientales y sus respectivos componentes que podrían resultar afectados por las acciones del proyecto. Tabla 5.2 Factores y componentes ambientales con posible relación con las actividades del Proyecto.

5-3

Manifestación de impacto ambiental, modalidad particular Proyecto “Estación de llenado B”

Subsistema

Factor Aire Geomorfología Suelo

Natural

Sistema Ambiental

Hidrología superficial

Hidrología subterránea

Vegetación

Fauna

Socioeconómicos

Paisaje

Atributos Calidad del aire Olores Ruido Relieve Erodabilidad Propiedades físicas y químicas Calidad del agua Patrón de drenaje Disponibilidad del agua Disponibilidad del agua Calidad del agua Cobertura Individuos de especies bajo protección Individuos de especies comerciales Distribución Hábitat Individuos de especies bajo protección Individuos de especies comerciales Calidad visual Empleo

Socioeconómicos

Salud humana Economía local

5.1.3 Identificación de interacciones ambientales. Una vez identificadas las actividades relevantes del proyecto, así como los factores y componentes ambientales y socioeconómicos susceptibles de ser afectados, se procedió a elaborar la matriz de identificación de interacciones ambientales (Tabla 5.3 Matriz de identificación de interacciones del Proyecto y los factores socio-ambientales), en la cual se identificaron las interacciones y, en consecuencia, los impactos potenciales tanto positivos como negativos que podría causar el proyecto. En esta matriz se ordenaron sobre las columnas las actividades del proyecto y sobre los renglones o filas se incluyeron los componentes ambientales relacionados. De acuerdo con los resultados de la tabla 5.3 Matriz de identificación de interacciones del Proyecto y los factores socio-ambientales se identificaron un total de 57 interacciones que

5-4

Manifestación de impacto ambiental, modalidad particular Proyecto “Estación de llenado B”

corresponden con un impacto potencial sobre los factores sociales y ambientales. De este total, 49 (86%) corresponderían a interacciones negativas y 8 serían positivas; 40 interacciones (70%) ocurren en las etapas de preparación del sitio y construcción. Las actividades del proyecto con mayor número de interacciones con los factores ambientales y sociales son el desmonte y despalme, la nivelación y compactación de superficies, las estructuras del proyecto y la operación de la estación, que en conjunto suman 29 (51%). Por su parte, los factores ambientales que se ven más afectados por las actividades del proyecto son: el suelo en sus características físicas y químicas, la hidrología superficial en lo que se refiere a la calidad del agua y el aire en cuanto a calidad.

5-5

Manifestación de impacto ambiental, modalidad particular Proyecto “Estación de llenado B”

Tabla 5.3 Matriz de identificación de interacciones del PROYECTO y los factores socio-ambientales

5-6

Manifestación de impacto ambiental, modalidad particular



● ● ● ●



● ● ●

















Desmantelamiento de infraestructura

● ●











● ● ●

● ● ● ●





● ●





● ●

11









INTERACCIONES TOTALES

ABANDONO

Mantenimiento del sistema contraincendio

MANTENIMIENTO

Mantenimiento de instalaciones de llenado

Contratación de personal

Sistema contraincendio

Operación del Sistema distribución

● ● ●

● ●

Operación de la estación de llenado

Instalación de sistema Eléctrico.

Pruebas de soldadura, hidrostaticas y de Hermeticidad tubería Desplante de estructuras de la estación de llenado (incluye vías de acceso) Aplicación de recubrimientos Anticorrocivos y esmaltado a

Tendido del sistema de distribución



Perforación unidireccional



Excavaciones y movimiento de tierras



Contratación de personal

Uso de maquinaria y equipo

Factores Ambientales Calidad del aire Aire Olores Nivel de ruido Geomorfologia Relieve Erodabilidad Suelo Características fisicas y químicas Disponibilidad Agua superficial Patrón de drenaje Calidad del agua Disponibilidad Agua subterránea Calidad del agua Cobertura Vegetación Individuos Especies NOM-059-SEMARNAT-2010 Individuos de Especies de interés comercial Distribucion regional Habitat Fauna Individuos especies NOM-059-SEMARNAT-2010 Individuos de especies de interés comercial Paisaje Calidad visual Empleo Medio Socioeconómico Salud humana Economía Local Interacciones totales Identificadas (●)

Nivelación y compactación de áreas para construcción

MATRIZ DE INTERACCIONES

ETAPAS Y ACCIONES DEL PROYECTO CONSTRUCCIÓN OPERACIÓN

PREPARACIÓN SITIO

Desmonte y despalme en el área del proyecto

CONCEPTOS

Mantenimiento sistema de distribución

Proyecto “Estación de llenado B”

5

● ●

● 4

2

7

3

1

5-7

2

2

3

0

6

● 0

0

2



● 3

3

1

2

6 2 2 2 2 12 0 2 5 0 3 2 0 1 2 1 1 0 2 2 4 6 57

Manifestación de impacto ambiental, modalidad particular Proyecto “Estación de llenado B”

Interacción



Negativa



Positiva

5-8



Manifestación de impacto ambiental, modalidad particular Proyecto “Estación de llenado B”

5.2 Evaluación de impactos ambientales. Una vez identificadas las interacciones de las actividades del proyecto con el ambiente para las diferentes etapas del proyecto, se identificó el impacto y se procedió a evaluarlo con base en los índices básico y complementario propuestos por Bojórquez et al. (op. cit.). Cada uno de los parámetros que conforman los índices básico y complementario se mide con una escala ordinal de diez niveles (del 0 al 9) (ver tabla 5.4 Escala de los criterios de valoración de los parámetros, dependiendo del efecto que una actividad o aspecto del proyecto tendrá sobre el componente ambiental. El índice básico de impacto se determinó con la evaluación de la intensidad, extensión y duración de los impactos (ver ecuación 1). Para la asignación de valores a cada componente del índice básico de impacto, el equipo multidisciplinario consideró la superficie de afectación, la importancia o condición actual del recurso a afectar y la probabilidad de que ocurra el impacto, así como lo criterios señalados en la tabla 5.5. El índice complementario se determina estimando la sinergia, acumulación y controversia (ver ecuación 2) Tabla 5.4 Escala de los criterios de valoración de los parámetros Criterio

Valor 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9

Nulo de Nulo a Bajo Muy Bajo Bajo Bajo a Moderado Moderado Moderado a Alto Alto Muy Alto Extremadamente Alto

5-9

Manifestación de impacto ambiental, modalidad particular Proyecto “Estación de llenado B”

5-10

Manifestación de impacto ambiental, modalidad particular Proyecto “Estación de llenado B”

Tabla 5.5 Criterios a considerar en la valoración de los impactos ambientales INTENSIDAD DEL EFECTO

Escala

0-3

Definida por la superficie proporcional del recurso dentro del derecho de vía o al límite permisible de las afectaciones de la acción

Mínima Medio natural: Cuando la afectación cubre 30 % o menos del total de los recursos existentes en el área de estudio o cuando los valores de la afectación se ubican dentro de los límites permisible en la normativa aplicable.

EXTENSIÓN DEL EFECTO (E)

DURACIÓN DEL EFECTO (D)

SINERGIA

ACUMULACIÓN

CONTROVERSIA

(S)

(A)

(C)

Definida por su ubicación con respecto al eje principal del derecho de vía

Extensión en el tiempo de la acción

Definidas por el grado de interacción entre impactos

Definidas por el nivel de acumulación entre impactos

Definida por la existencia de normatividad ambiental aplicable y la percepción del recurso por la sociedad civil.

Definida por la existencia y efectividad de las medidas de mitigación

No existe. Cuando se considera que no se presentan interacciones entre impactos

No existe. Cuando no se presentan efectos aditivos de impactos ocasionados por actividades distintas a las del proyecto

No existe. Cuando el impacto SI está regulado por la normatividad ambiental y/o la sociedad civil local y regional NO manifiestan preocupación por la acción o por el recurso a afectar.

Nula. No hay medidas de mitigación

Existe. Cuando se presentan interacciones entre impactos con actividades distintas a las del proyecto dando lugar a impactos de diferente magnitud y naturaleza

Existe. Cuando se presentan efectos aditivos de impactos ocasionados por actividades distintas al proyecto.

Existe. Cuando el impacto no está regulado por la normatividad ambiental y/o la sociedad civil local manifiesta preocupación por la acción o el recurso a afectar.

Existe Si la medida de mitigación ayuda a aminorar la intensidad del impacto.

Puntual: Si el efecto ocurre dentro de las superficies que ocupará el proyecto Corta, dura más de 1 mes y menos de 1 año.

Medio Socioeconómico: Los beneficios repercuten a nivel de un solo municipio 4-6

Moderada Medio natural: Cuando la afectación cubre más de 30 y hasta 50% del total de los recursos existentes en área de estudio o los valores de afectación se ubican cercanos a los límites permisible en la normativa aplicable

Local: Si el efecto se extiende entre las superficies del proyecto y el área de estudio Larga, dura más de 1 año y menos de 5 años.

Socieconómicos: Los beneficios repercuten en más de un municipio. 7-9

Alta: cuando la afectación cubre más de 50 % del total de los recursos existentes o si los valores de afectación rebasan límites permisibles.

Regional: Si el efecto se extiende más allá del área de estudio

Permanente, dura más de 5 años

Socioeconómicos: los beneficios son a nivel regional

5-11

MITIGACIÓN (M)

Manifestación de impacto ambiental, modalidad particular Proyecto “Estación de llenado B”

A continuación se describen los índices mencionados. a) Índice básico. Este índice se obtiene midiendo los 3 parámetros básicos (intensidad, extensión y duración), mediante la siguiente ecuación: IBij= 1/27 (Iij +Eij + Dij)

(1)

Donde Iij = intensidad del impacto Eij = extensión del impacto Dij = duración de la acción De la escala ordinal de 0 a 9, el valor más bajo que se puede asignar a cada parámetro del índice básico es 1, debido a que cualquier impacto tiene al menos intensidad, extensión y duración, por lo que el IB puede ubicarse en el siguiente rango: 3/27  IB  1 b) Índice complementario (IC). Para el cálculo de este índice se utilizan los siguientes parámetros (sinergia, acumulación y controversia): ICij = 1/27 (Sij +Aij+ Cij)

(2)

Sij = Sinergia Aij = Acumulación Cij = Controversia

Para los parámetros de este índice sí pueden existir valores de cero, ya que la sinergia, acumulación o controversia pueden o no presentarse, por lo que el valor del índice complementario puede ubicarse en el siguiente rango: 0  IC 1 c) Índice de impacto. El índice de impacto se define combinando a los índices básico y complementario Cuando existe alguno de los parámetros complementarios (sinergia, acumulación y controversia), el valor del índice básico se incrementa; el índice de impacto se calcula a través de la siguiente ecuación:

5-12

Manifestación de impacto ambiental, modalidad particular Proyecto “Estación de llenado B”

IIij = (IBij)(1-ICij) Donde: IBij = Índice Básico ICij = Índice Complementario d) Magnitud del impacto o significancia del impacto. Una vez obtenidos los indicadores IB, IC e II (básico, complementario y de impacto respectivamente) se procede a calcular la magnitud del impacto, tomando en consideración la existencia y, en su caso, eficiencia esperada de las medidas de mitigación (Mij), utilizando la siguiente ecuación: Mgij = IIij*[(1-1/9(Mij)] Donde: Mgij = Magnitud del impacto (significancia) Mij= Medidas de mitigación El valor de magnitud de impacto fluctúa entre: 3/27  IC 1 Finalmente, se establecieron cuatro rangos de clasificación y de magnitud o significancia del impacto: Rango 0 a 0.25 0.26 a 0.49 0.50 a 0.74 0.75 a 100

Magnitud (Significancia) Baja Moderada Alta Muy alta

Las calificaciones asignadas a cada índice y la magnitud final del impacto se presentan en la Tabla 5.7 Cálculo de índices básico y complementario y magnitud de impactos. Cabe mencionar que los impactos derivados de distintas actividades pero que afectan a un mismo componente ambiental se agruparon y contabilizaron como un solo impacto, aunque considerando cada etapa. Para efectos de identificación de los impactos, las etapas de preparación del sitio y construcción se consideraron como una sola. De esta forma, de las 57 interacciones antes indicadas se identificaron y evaluaron 29 impactos ambientales. Del total de impactos, 21 resultaron de magnitud o significancia baja (72%) y 8 se consideran de magnitud moderada (28%). No hubo impactos de magnitud alta o muy alta.

5-13

Manifestación de impacto ambiental, modalidad particular Proyecto “Estación de llenado B”

Los resultados se esquematizan en la siguiente matriz de evaluación de impactos ambientales (Tabla 5.6 Matriz de evaluación de impactos ambientales) y en la siguiente sección se describen los impactos que resultaron con magnitud moderada.

5-14

Manifestación de impacto ambiental, modalidad particular Proyecto “Estación de llenado B”

B

B B M

M B

M

B B M

M

M M

M M

M

M

M

M

ABANDONO

Desmantelamiento de infraestructura

B B

M

B

B

M M

M

B

B M M B M

M B

B

B

B B

B

B

5-15

Mantenimiento del sistema contraincendio

MANTENIMIENTO

Mantenimiento de instalaciones de llenado

Contratación de personal

B B B

B B

Operación de la estación de llenado

Pruebas de soldadura, hidrostaticas y de Hermeticidad tubería Desplante de estructuras de la estación de llenado (incluye vías de acceso) Aplicación de recubrimientos Anticorrocivos y esmaltado a superficies.

Tendido del sistema de distribución

B

Perforación unidireccional

B

Excavaciones y movimiento de tierras

Uso de maquinaria y equipo

B

Contratación de personal

Nivelación y compactación de áreas para construcción

Factores Ambientales Calidad del aire Aire Olores Nivel de ruido Geomorfologia Relieve Erodabilidad Suelo Características fisicas y químicas Patrón de drenaje Hidrología superficial Calidad del agua Hidrología subterránea Calidad del agua Cobertura Vegetación Individuos Especies NOM-059-SEMARNAT-2010 Individuos de Especies de interés comercial Distribucion regional Habitat Fauna Individuos especies NOM-059-SEMARNAT-2010 Individuos de especies de interés comercial Paisaje Calidad visual Empleo Medio Socioeconómico Salud humana Economía Local

Desmonte y despalme en el área del proyecto

MATRIZ DE INTERACCIONES

ETAPAS Y ACCIONES DEL PROYECTO CONSTRUCCIÓN OPERACIÓN

PREPARACIÓN SITIO

Mantenimiento sistema de distribución

Tabla 5.6 Matriz de evaluación de impactos ambientales CONCEPTOS

B

B

B

B

B

Manifestación de impacto ambiental, modalidad particular Proyecto “Estación de llenado B”

Categorías de magnitud del impacto: Bajo (B)

0 a 0.25

Moderado (M) 0.26 a 0.49

Alto (A)

0.50 a 0.74 Muy Alto (MA) 0.75 a 1.0

Impacto negativo Impacto positivo Tabla 5.7 Cálculo de índices básico y complementario y magnitud de impactos Factor Ambiental

Componente

Etapa del proyecto

Acción del proyecto

Descripción del efecto

I

E D S A CM

Preparación del sitio y construcción

Alteración de la calidad del aire por emisiones de polvo de actividades de preparación de superficies de trabajo y de gases y partículas de combustión de vehículos y maquinaria

1

Operación

a) Desmonte y despalme en el área del proyecto b) Nivelación y compactación c) Uso de maquinaria y equipo d) Excavaciones y movimiento de tierras Operación de la estación de llenado

Abandono

Desmantelamiento de infraestructura

Olores

Operación

Operación de la estación de llenado

Preparación del sitio y construcción

Uso de maquinaria y equipo

Ruido

Alteración de la calidad del aire por emisiones de gases y partículas del trasiego de carros tanque en la estación de llenado. Alteración de la calidad del aire por emisión de partículas, por remoción de infraestructura y gases de combustión de maquinaria Emisiones fugitivas de gas LP y Propano en la estación de llenado Alteración de niveles de ruido por la operación de la maquinaria, equipo y vehículos

Operación

Operación de la estación de llenado

Relieve

Preparación del sitio y construcción

Erodabilidad

Preparación del sitio y construcción

a)Nivelación y compactación de áreas de construcción b)Excavaciones y movimiento de tierra a) Desmonte y despalme en las áreas del proyecto b) Excavaciones y mov. tierras

Calidad del aire

FÍSICOS

Aire

Geomorfología

IC

II

MAG

1 1 0 1 0 2 0.111

0.037

0.121

0.094

1

1 4 0 0 0 1 0.222

0.000

0.222

0.198

1

1 1 0 0 0 0 0.111

0.000

0.111

0.111

1

1 4 0 0 0 0 0.222

0.000

0.222

0.222

1

2 2 0 1 0 0 0.185

0.037

0.197

0.197

Alteración de niveles de ruido por la operación de la estación de llenado y trasiego de carros tanque. Modificación del relieve en las áreas de construcción

1

1 4 0 0 0 0 0.222

0.000

0.222

0.222

1

1 4 0 1 0 1 0.222

0.037

0.235

0.209

Aumento en el índice de erodabilidad en las áreas del proyecto debido a la eliminación de la cubierta vegetal

2

1 3 0 0 0 1 0.222

0.000

0.222

0.198

5-16

IB

Manifestación de impacto ambiental, modalidad particular Proyecto “Estación de llenado B”

Características físico-químicas

a) Nivelación y compactación b) Uso de maquinaria y equipo c) Excavaciones y movimiento de tierras d) Perforación unidireccional e) Tendido del sistema de distribución f) Pruebas de soldadura e hidrostática h) Estructuras de la estación i) Aplicación de anticorrosivos y esmalte

Alteración de características físicas del suelo (estructura y permeabilidad) por excavaciones, compactación del suelo por el tránsito vehicular y de maquinaria, aplicación de asfalto y concreto en áreas de maniobra. Posible contaminación de suelo por disposición inadecuada de residuos sólidos urbanos, de manejo especial y peligrosos, disposición de lodos de perforación y limpieza de ductos y por aplicación de recubrimientos anticorrosivos en ductos. Descarga del agua de la prueba hidrostática y residuos de soldadura

4

2 4 0 1 0 1 0.370

0.037

0.384

0.342

Mantenimiento

a)Mantenimiento de estación de llenado b)Mantenimiento sistema de distribución c ) Sistema contraincendio

2

1 2 0 0 0 0 0.185

0.000

0.185

0.185

Abandono

Desmantelamiento de infraestructura

Posibilidad de alterar las características físico químicas del suelo por un derrame accidental de lubricantes y generación de residuos peligrosos: solventes, hidrocarburos y material impregnado. Posibilidad de alterar las características físico químicas del suelo por residuos de desmantelamiento.

1

1 1 0 0 0 1 0.111

0.000

0.111

0.099

Preparación del sitio y construcción

Suelo

I= Intensidad; E= Extensión; D= Duración; S= Sinergia; A= Acumulación; C= Controversia; M= Mitigación; IB= Índice básico; IC= Índice complementario; II= Índice de impacto; MAG= Magnitud o significancia del impacto. Categorías de magnitud (significancia) del impacto: Baja (B) 0 a 0.25 Moderada (M) 0.26 a 0.49 Alta (A) 0.50 a 0.74 Muy Alta (MA) 0.75 a 1.0 Componente Patrón de drenaje

Etapa del proyecto Preparación del sitio

Acción del proyecto a) Desmonte y despalme b) Nivelación y compactación

Descripción del efecto Modificación del patrón de drenaje superficial en las superficies del proyecto

I E D S A CM IB 1 1 3 0 1 0 1 0.185

IC 0.037

II 0.197

MAG 0.175

Hidrología superficial

Calidad del agua

Preparación del sitio y construcción

0.037

0.421

0.374

Calidad del agua

Construcción

Alteración de la calidad del agua superficial por aumento en sólidos resultantes de despalmes, excavaciones, lodos de la perforación unidireccional, descarga del agua de la prueba hidrostática, residuos de soldadura producto de limpieza de ductos y aplicación de recubrimientos anticorrosivos. Alteración de la calidad del agua freática por lodos de perforación y aplicación recubrimientos en los ductos del sistema de distribución.

4 3 5 0 1 0 1 0.444

Hidrología subterránea

4 3 3 0 0 0 1 0.370

0

0.370

0.329

Cobertura

Preparación del sitio Mantenimiento Preparación del sitio Preparación del sitio

a) Desmonte y despalme b) Excavaciones y movimiento de tierras c) Perforación unidireccional d) Pruebas de hermeticidad de ductos f) Aplicación de recubrimientos anticorrosivos y esmaltado a) Perforación unidireccional b) Aplicación de recubrimientos anticorrosivos c) Excavaciones y movimiento de tierra Desmonte y despalme

Eliminación de vegetación secundaria de selva baja caducifolia Desmonte en derecho de vía de sistema distribución En parte de la superficie del sistema de distribución será necesario derribar algunos árboles de coco La pérdida de cobertura en las superficies del proyecto modificará la presencia de especies animales al menos en dichas superficies

3 3 5 0 1 0 1 0.407

0.037

0.421

0.374

1 1 2 0 0 0 0 0.148 2 1 4 0 0 0 2 0.259

0 0

0.148 0.259

0.148 0.202

3 1 7 0 1 0 0 0.407

0.037

0.421

0.421

FISICOS

Factor Ambiental

NATURAL

Vegetación

Fauna

Individuos de interés comercial Distribución

Desmonte Desmonte y despalme Desmonte y despalme

5-17

Manifestación de impacto ambiental, modalidad particular Proyecto “Estación de llenado B”

Continúa tabla 5.7 Hábitat

Paisaje

Individuos especies protegidas Calidad visual

Empleo SOCIO ECONÓMICOS

Salud humana

Preparación del sitio Preparación del sitio

Desmonte y despalme

Preparación del sitio Operación Preparación del sitio Operación

Desmonte y despalme

Preparación del sitio

a) Desmonte y despalme b) Nivelación compactación c) Excavaciones y movimiento tierras Operación de la estación de llenado

Operación Economía local

Preparación del sitio Operación Mantenimiento

Desmonte y despalme

Estructuras de la estación de llenado Contratación de personal Contratación de personal

a) Uso de maquinaria y equipo b) Contratación de personal a) Operación de la estación b) Contratación de personal a) Mantto. Estación b) Mantto. Sistema distribución

La pérdida de cobertura vegetal traerá como consecuencia la disminución de sitios de alimentación o descanso Potencial daño a especies protegidas por las actividades de desmonte y despalme.

2 1 7 0 1 0 0 0.370

0.037

0.384

0.384

1 2 2 0 0 0 1 0.185

0

0.185

0.165

Se eliminará la vegetación secundaria que existe en el predio Alteración de la calidad visual del paisaje actual Generación temporal de empleo para la construcción del proyecto Generación temporal de empleo para la operación del proyecto Posible afectación de vías respiratorias por la generación de polvo durante las actividades de preparación del sitio

2 2 7 0 1 0 0 0.407

0.037

0.421

0.421

2 2 7 0 1 0 0 0.407 1 1 1 0 0 0 0 0.111

0.037 0

0.421 0.111

0.421 0.111

1 1 1 0 0 0 0 0.111

0

0.111

0.111

1 1 1 0 0 0 1 0.111

0

0.111

0.099

Fuente de peligro ante un posible evento

4 1 2 0 0 1 2 0.259

0.037

0.273

0.212

Empleo temporal. Demanda de servicios locales

1 1 1 0 0 0 0 0.111

0

0.111

0.111

Demanda de servicios locales. Empleo permamente para la operación de la estación Demanda de servicios locales

1 1 1 0 0 0 0 0.111

0

0.111

0.111

1 1 1 0 0 0 0 0.111

0

0.111

0.111

5-18

Manifestación de impacto ambiental, modalidad particular Proyecto “Estación de llenado B”

5.3 Descripción de los impactos ambientales identificados En esta sección se hace la descripción de los impactos identificados y las razones por las cuales se evaluaron en tal forma que resultaron de magnitud baja y moderada. Los impactos de magnitud baja se describen de manera breve pues se considera que carecen de relevancia o que existen suficientes medidas de mitigación de impactos para su control. Los impactos de magnitud moderada se describen con un poco más detalle dado ya que son los impactos con mayor relevancia dentro del sistema ambiental ocasionados por el proyecto, pero sin llegar a comprometer la disponibilidad de recursos en el sistema ni rebasar límites permisibles en la normativa ambiental o generar desequilibrios ecológicos (tabla 5.8).

5-19

Manifestación de impacto ambiental, modalidad particular Proyecto “Estación de llenado B”

Tabla 5.8 Descripción de impactos ambientales Factor ambiental

Componente

Calidad

Olores Aire

Ruido

Impacto

Alteración de la calidad

Emisiones fugitivas de gas LP y Propano en la estación de llenado Alteración de los niveles de ruido

Etapa

Carácter

Magnitud o significancia

Preparación del sitio y construcción y operación

Negativo

Baja

Operación

Negativo

Baja

Operación

Negativo

Baja

Negativo

Baja

Preparación del sitio y construcción y operación.

5-20

Descripción del impacto Se considera que existirá una alteración de la calidad del aire por emisiones de polvo de actividades de preparación de superficies de trabajo y de gases y partículas de combustión de vehículos y maquinaria. El impacto resultó de magnitud baja ya que se considera que no rebasará los límites del área del proyecto y por que será un impacto temporal de muy corta duración. Además, existen medidas de mitigación para atenuar su intensidad. Durante la operación de la estación de llenado habrá s esperarían emisiones de gases y partículas por el trasiego de carros tanque en la estación. El impacto se considera bajo debido a que se estima que las emisiones cumplen con los límites permisibles en la normatividad aplicable. Además de que se contará con un programa de mantenimiento de vehículos para garantizar que operen en las mejores condiciones. Se esperaría que se generen olores por emisiones fugitivas de gas durante el llenado de carros tanto. Estas emisiones serían esporádicas y de corta duración y no rebasarían los límites del predio de la estación. Se consideró además que en el área de estudio no es una zona habitacional por lo cual no existe posibilidad de afectar a la población local. El ruido se ocasionará principalmente por el uso de maquinaria, equipo y vehículos en todas las etapas del proyecto. Aunque existe un efecto acumulativo debido a otras actividades que se realizan actualmente en el área de estudio, se considero que el impacto del ruido ocasionado por el proyecto es bajo debido a que se espera no se propague más allá de las áreas de trabajo y a que los niveles cumplirán con los límites establecidos en la normativa aplicable (en la tabla 5.9 se presentan algunos datos de emisión de ruido por vehículos y maquinaria). Se consideró además que el área de estudio no es una zona habitacional por lo cual no existe posibilidad de afectar a la población local.

Manifestación de impacto ambiental, modalidad particular Proyecto “Estación de llenado B”

Tabla 5.8 Cont. Descripción de impactos ambientales Factor ambiental

Componente

Impacto

Etapa

Carácter

Magnitud o significancia

Aire

Ruido

Alteración de los niveles de ruido

Operación

Negativo

Baja

Geomorfología

Relieve

Modificación de relieve en las superficies del proyecto

Preparación del sitio y construcción

Negativo

Baja

Negativo

Baja

Suelo

Erodabilidad

Aumento en el índice de erodabilidad del suelo

Preparación del sitio y construcción

5-21

Descripción del impacto Durante la operación de la estación se generará ruido por el trasiego de carros tanque. El impacto se calificó bajo atendiendo a que los niveles de ruido cumplirán con la normativa aplicable, además de que el ruido se restringirá a las instalaciones de la estación y a que se trata de una zona industrial en donde no existe posibilidad de afectar a la población por el ruido. La superficie del proyecto presenta una topografía irregular que será necesario nivelar, además de que el desplante de estructuras de la estación y el alojamiento del sistema de distribución requieren de excavaciones y movimiento de tierra. El material terrígeno sobrante requerirá de una superficie para su depósito final. Estas actividades modificarán el relieve que actualmente es de lomeríos para dar lugar a una superficie plana. El relieve se verá afectado de manera permanente pero las modificaciones se restringirán a las superficies del proyecto, por lo anterior, y aunque también existen impactos acumulativos sobre el relieve producto del desarrollo de otras actividades en el área de estudio, el impacto se consideró de magnitud baja por la poca relevancia ambiental del factor y porque es factible aplicar algunas medidas de mitigación de impactos para atenuar la alteración del relieve por la disposición de material sobrante de excavaciones y nivelaciones. En la superficie que corresponde al sistema de distribución se restaurara el área afectada procurando restituir el relieve a la condición original del terreno. El impacto sobre la erodabilidad del suelo se consideró de magnitud baja debido a que es posible aplicar medidas de mitigación del impacto y a que las áreas en las que se removerá la vegetación se restringen a las superficies que ocupará el proyecto, las cuáles serán cubiertas por asfalto o concreto con lo cual, de alguna manera, se evita la erosión del suelo. Se permitirá el crecimiento de vegetación arbustiva y herbácea en el derecho de vía del sistema de distribución como medida para retener el suelo.

Manifestación de impacto ambiental, modalidad particular Proyecto “Estación de llenado B”

Tabla 5.8 Cont. Descripción de impactos ambientales Factor ambiental

Componente

Impacto

Etapa

Carácter

Magnitud o significancia

Descripción del impacto El principal impacto sobre las características fisicoquímicas del suelo tendrá lugar en las etapas de preparación del sitio y construcción ya que se ve afectado por diversas actividades de estas etapas. Las excavaciones, compactación del suelo por el tránsito vehicular y de maquinaria, aplicación de asfalto y concreto en áreas de maniobra afectan la estructura y permeabilidad del suelo. Será necesario nivelar el terreno de la estación, además el desplante de estructuras de la estación y el alojamiento del sistema de distribución requieren de excavaciones y perforaciones.

Suelo

Características físico-químicas

Alteración de características fisico-químicas del suelo

Preparación del sitio y construcción

Negativo

Moderada

El material producto de excavaciones se reusará para nivelar el terreno y rellenar la cepas de excavación que alojará el ducto. El material que no pueda ser reutilizado, así como los lodos de perforación, necesariamente requerirá de una superficie para su disposición final. Se requerirá asfaltar vías de acceso y aplicar concreto en las superficies que ocuparán las islas de la estación de llenado y patios de maniobra para los carros tanque. Por otro lado, el suelo puede sufrir contaminación por un manejo inadecuado de residuos sólidos peligrosos originados por soldaduras, derrames accidentales de combustibles y aceites lubricantes de vehículos y maquinaria, generación de materiales impregnados con aceites lubricantes gastados e hidrocarburos, así como por la aplicación de esmaltes anticorrosivos en los ductos del sistema de distribución. Todas estas actividades ocasionarán un impacto moderado en las propiedades físicas y químicas el suelo afectando su estructura y permeabilidad. El impacto resultó moderado ya que se consideró que se restringirá a las superficies que alojarán las estructuras del proyecto sin posibilidad de que se pueda afectar este factor más allá de dicha superficies, y por que la contaminación del suelo puede prevenirse aplicando adecuadas medidas de

5-22

Manifestación de impacto ambiental, modalidad particular Proyecto “Estación de llenado B”

prevención del impacto.

5-23

Manifestación de impacto ambiental, modalidad particular Proyecto “Estación de llenado B”

Tabla 5.8 Con t. Descripción de impactos ambientales Factor ambiental

Componente

Impacto

Etapa

Carácter

Magnitud o significancia

Mantenimiento y abandono

Negativo

Baja

Suelo

Hidrología superficial y subterránea

Patrón de drenaje superficial

Modificación del patrón de drenaje superficial

Preparación del sitio y construcción

Negativo

Baja

Calidad del agua

Alteración de la calidad del agua de cuerpos de agua y freática

Preparación del sitio y construcción

Negativo

Moderada

5-24

Descripción del impacto En las etapas de mantenimiento y abandono se podrían generar impactos sobre el suelo por manejo inadecuado de residuos sólidos y sólidos peligrosos como: suelo contaminado con hidrocarburos, restos de solventes y pinturas, baterías de carros tanque y aceites lubricantes gastados, así como materiales impregnados con estas sustancias. No obstante, el impacto se considera de magnitud baja ya que es posible aplicar medidas de mitigación del impacto. Además de que si ocurriera, el impacto no rebasaría los límites del predio de la estación de llenado o del derecho de vía de ducto del sistema de distribución. El patrón de drenaje será alterado por las actividades de desmonte y nivelación de las superficies que ocupará el proyecto, así como por la excavación para alojar el sistema de distribución. Aunque existe un efecto acumulativo sobre este factor por la existencia de otras obras en el área de estudio, el impacto resultó de magnitud baja ya que las actividades se restringirán a las superficies que ocupará el proyecto. En el caso del sistema de distribución, se restaurará la superficie afectada al término de la construcción a fin de recuperar en lo posible las condiciones originales de la pendiente del suelo y disponiendo el material terrígeno excedente de tal forma que no interfiera con el escurrimiento superficial. Alteración de la calidad del agua por arrastre de sólidos y otras sustancias hacia cuerpos de agua o por infiltración al manto freático, resultantes de despalmes, excavaciones, lodos de la perforación unidireccional, descarga del agua de la prueba hidrostática, residuos de soldadura de ductos y aplicación de recubrimientos anticorrosivos. Existe además una acumulación de impactos sobre estos factores debido a otras obras y actividades que actualmente se están desarrollando en el área de estudio (ampliación del canal de Tepalcates). El impacto resultó moderado debido a que las actividades del proyecto tienen una duración temporal muy corta, sólo mientras dure la obra. Además de que es posible aplicar algunas medidas de mitigación para atenuar

Manifestación de impacto ambiental, modalidad particular Proyecto “Estación de llenado B”

la Intensidad del impacto.

5-25

Manifestación de impacto ambiental, modalidad particular Proyecto “Estación de llenado B”

Tabla 5.8 Cont. Descripción de impactos ambientales Factor ambiental

Vegetación

Componente

Cobertura

Impacto

Eliminación de vegetación secundaria de selva baja caducifolia

Etapa

Preparación del sitio

Mantenimiento

Carácter

Negativo

Negativo

Magnitud o significancia

Moderada

Baja

5-26

Descripción del impacto En le predio que ocupará la Estación de llenado se encuentra un manchón de selva baja caducifolia secundaria. Con el desmonte y despalme del sitio se eliminará esta cubierta vegetal que ocupa una superficie aproximada de 4.8 ha de selva baja caducifolia. Aunque se eliminará en su totalidad dicho manchón, el impacto sólo tuvo una magnitud moderada debido a que se considera que el factor carece de relevancia ecológica pues se trata de vegetación secundaria que ha quedado aislada por desarrollo de actividades agrícolas e industriales originando el cambio de uso de suelo de manera paulatina pero constante. El cambio de uso de suelo, y consecuente afectación de la cobertura vegetal, continuará dándose en el futuro, ya que existe una gran actividad industrial en esta zona. Aunado a lo anterior, se consideró que en este manchón de vegetación no se encuentran especies listadas en la NOM-059-SEMARNAT2010. Por lo que respecta a la superficie que ocupará el sistema de distribución, esta carece de vegetación forestal aunque en algunos tramos se presentan pastizales inducidos y vegetación ruderal, así como un área ocupada por árboles frutales de coco, ciruela, mango, por lo que será necesario derribar algunos árboles frutales. El mantenimiento del derecho de vía del sistema de distribución tendrá un impacto sobre la cobertura vegetal ya que cuando se requiera efectuar el mantenimiento en algún tramo del sistema será necesario eliminar la vegetación que se haya desarrollado sobre el derecho de vía. Este impacto se considera de magnitud baja pues, en su caso, se afectaría vegetación secundaria herbácea o arbustiva y de manera localizada y temporal.

Manifestación de impacto ambiental, modalidad particular Proyecto “Estación de llenado B”

Individuos de interés comercial

Eliminación de árboles frutales

Preparación del sitio

Negativo

Baja

5-27

Para el tendido del sistema de distribución será necesario eliminar algunos árboles frutales de coco, mago y ciruela. El impacto se considera bajo ya que sólo ocurre en una mínima porción de del proyecto y por que el daño ocasionado puede ser compensado.

Manifestación de impacto ambiental, modalidad particular Proyecto “Estación de llenado B”

Tabla 5.8 Cont. Descripción de impactos ambientales Factor ambiental

Componente

Distribución

Fauna

Hábitat

Especies protegidas

Impacto

Etapa

La pérdida de cobertura en las superficies del proyecto modificará la presencia de especies animales al menos en dichas superficies

Preparación del sitio

La pérdida de cobertura vegetal traerá como consecuencia la disminución de sitios de alimentación o descanso Daño a especies protegidas por actividades de desmonte

Preparación del sitio

Preparación del sitio

Carácter

Negativo

Magnitud o significancia

Moderada

Negativo

Moderada

Negativo

Baja

5-28

Descripción del impacto En el área de estudio se reporta la presencia de cuatro especies incluidas en la NOM-059-SEMARNAT-2010, dos aves, un reptil y un mamífero. La eliminación de la vegetación de selva baja secundaria en el área del proyecto, junto con la eliminación de vegetación que se está dando en el área de estudio por el desarrollo de otras obras y actividades incidirá de manera negativa en la distribución de la fauna al eliminarse reductos de alimentación o refugio, obligando a los individuos a moverse hacia otros sitios mejor conservados. Los impactos generados por el proyecto se consideran moderados debido a que la condición de la vegetación en el área del proyecto carece de relevancia ecológica y, en consecuencia, no es un sitio importante para la alimentación, refugio o reproducción de la especies silvestres. Aunado a lo anterior, en el área del proyecto existe un intenso desarrollo industrial y actividad humana que inhiben la presencia de las especies animales de manera definitiva en esta área y sólo ocurren ocasionalmente o de paso. Aunque la vegetación de selva baja caducifolia presente en el predio de la estación no revista importancia ecológica por su carácter secundario y la pequeña superficie que ocupa en el área de estudio, su eliminación se suma a la pérdida de vegetación en el área de estudio por otras actividades que se han llevado y se están llevando a cabo actualmente. El desmonte y despalme ocasionará un impacto de magnitud modera en el hábitat ya que no se considera un sitio importante para la anidación, refugio o reproducción de la fauna silvestre. Aunque en el área de estudio se reporta la existencia de especies protegidas, la probabilidad de que estás especies se encuentren en el sitio del proyecto es baja dadas las condiciones de la vegetación y las actividades humanas en el área. Además, se pueden aplicar medidas de prevención del impacto para evitar dañar a este tipo de especies.

Manifestación de impacto ambiental, modalidad particular Proyecto “Estación de llenado B”

Tabla 5.8 Cont. Descripción de impactos ambientales Factor Socioambiental Paisaje

Componente

Impacto

Etapa

Carácter

Calidad Visual

Alteración del paisaje en el área de estudio

Preparación del sitio y operación

Negativo

Magnitud o significancia Moderado

Empleo y economía local

Empleo y economía local

Generación temporal de empleo

Preparación del sitio, construcción, operación y mantenimiento del proyecto

Positivo

Baja

Salud humana

Salud humana

Posible afectación de vías respiratorias por la generación de polvo durante las actividades de preparación del sitio

Preparación del sitio, construcción y operación

Negativo

Baja

Descripción del impacto El desmonte y el desplante de las estructuras de la estación de llenado tendrán un impacto permanente sobre el paisaje, lo cual aunado a la transformación del medio que se está dando por otras actividades y la carencia de medidas de mitigación de este impacto ocasionaron que se calificara con magnitud moderada. En el área del proyecto la calidad paisajística considera baja a moderada. El desarrollo del proyecto tendrá un efecto positivo en el factor socioambiental por la generación de empleos e inversión económica que repercutirá en la economía local. Durante la operación y el mantenimiento probablemente se requiera el consumo de servicios y materiales de la localidad. No obstante, estos impactos positivos se consideran de magnitud baja dada la escasa duración de la obra y reducido número de empleos que podrían generarse, lo cuales en su mayoría serían temporales. El desmonte, el despalme, las excavaciones y uso de maquinaria y equipo pueden tener un efecto negativo en la salud de humana por la emisión de polvos producto del movimiento de tierras, y por gases y partículas de maquinaria y equipo durante las etapas de preparación del sitio y construcción. Durante la operación, el trasiego de carros tanque en la estación de llenado generará gases y partículas de combustión, con efectos similares en la salud humana. No obstante, el impacto se considera bajo debido a la corta duración que tendrán las actividades de construcción, y a que es posible implementar medidas de mitigación para atenuar la intensidad del impacto. Se debe considerar además que en las inmediaciones del proyecto no existen asentamientos humanos que puedan verse directamente afectado por este tipo

5-29

Manifestación de impacto ambiental, modalidad particular Proyecto “Estación de llenado B”

de emisiones. Por lo que se refiere a los trabajadores, estos deberán utilizar el equipo adecuado para su protección. Las emisiones de vehículos se espera que se encuentren dentro de los límites permisibles por la normativa aplicable.

5-30

Tabla 5.9 Algunos niveles de ruido emitidos por maquinaria y equipo de construcción Maquinaria Nivel de ruido Peso Bruto Vehicular (kg)/Límite (Db)* permisible NOM-080-SEMARNAT1994 Martillo neumático 103-113 Hasta 3 000 Kg 86 dB Perforador neumático 102-111 Sierra industrial 88-102 Mas de 3,000 Bulldozer 93-96 Y hasta 10 000 Kg 92 dB Aplanadora de tierra 90-96 Grúa 90-96 Mas de 10 000 Kg 99 dB Cargador de tractor 86-94 Retroexcavadora 84-93 *Fuente: Biblioteca electrónica de salud y seguridad ocupacional en la construcción http://www.elcosh.org/

6. MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES

Manifestación de impacto ambiental, modalidad particular Proyecto “Estación de llenado B”

6. Medidas preventivas y de mitigación de los impactos ambientales

En este capítulo se describen y clasifican las medidas para prevenir y mitigar los efectos de los impactos ambientales adversos que serán generados por el desarrollo del Proyecto Estación Llenado. Las medidas de prevención, mitigación y compensación, son acciones de control ambiental que tienen por objeto prevenir o disminuir los efectos negativos del proyecto sobre los factores ambientales y socioeconómicos identificados. Como se ha detallado en el Capítulo V de este estudio, la mitad de la superficie del predio del proyecto se encuentra ocupada por vegetación secundaria de selva baja caducifolia. De la superficie total del predio que ocupará la estación (1091-72 ha) será necesario eliminar vegetación en una superficie de 4.82 ha. Por otro lado, la superficie del sistema de distribución carece en su mayor parte de vegetación forestal estando ocupada principalmente por pastos y especies ruderales. En algunos tramos será necesario derribar algunos árboles frutales. En el área del proyecto se ha dado un intenso desarrollo industrial, lo cual aunado a otras actividades humanas (agrícolas y turísticas) han provocado una profunda transformación en el área de estudio. Motivo principal por el cual se evaluó que en lo general, el área que ocupará el proyecto carece de relevancia ecológica e incidió en la evaluación del impacto ambiental en donde la mayoría de los impactos ambientales resultaron de magnitud baja, seguidos de pocos de magnitud moderada y ninguno de magnitudes alta o muy alta. A fin de prevenir cualquier efecto indeseado, se proponen medidas de mitigación de impactos ambientales acordes a la magnitud de los impactos esperados. Las medidas preventivas y de mitigación se presentan en las tablas 6.1 a 66 Medidas de mitigación de impactos ambientales.

6-1

Manifestación de impacto ambiental, modalidad particular Proyecto “Estación de llenado B”

Tabla 6.1 Medidas de mitigación de impactos ambientales factor ambiental aire

Factor Ambiental: Aire Componente: Calidad del aire y ruido Medidas de mitigación de impactos Preparación del sitio y construcción  Durante la preparación del sitio y la construcción, realizar riegos programados para evitar o disminuir la emisión de polvo. En su caso, se utilizará agua tratada preferentemente.  No exceder las superficies autorizadas por el proyecto para el desmonte, despalme, excavaciones y nivelaciones  Utilizar vehículos, maquinaria y equipo en buen estado. De ser necesario, se utilizarán silenciadores para aquella maquinaria que supere los límites de ruido permisibles. La maquinaria y equipo deberá cumplir con las Normas Oficiales Mexicanas: NOM-081-SEMARNAT-1994, que establece los límites máximos permisibles de emisión de ruido para fuentes fijas y su método de medición. NOM-011-STPS-2001, que determina el nivel sonoro continuo equivalente al que se exponen los trabajadores en los centros de trabajo  De existir programa de verificación vehicular en el estado, el contratista deberá presentar los resultados de verificación más reciente.  Proporcionar y promover el uso de equipo de seguridad entre los trabajadores de la obra Operación  Los vehículos deben cumplir con la Norma Oficial Mexicana NOM-080-SEMARNAT-1994, que establece los límites máximos permisibles de emisión de ruido proveniente de vehículos automotores, motocicletas y triciclos motorizados en circulación, y su método de medición.

6-2

Manifestación de impacto ambiental, modalidad particular Proyecto “Estación de llenado B”

Tabla 6.2 Medidas de mitigación de impactos ambientales factor ambiental geomorfología Factor Ambiental: Geomorfología Componente: Relieve Preparación del sitio  El material sobrante de nivelaciones y excavaciones se debe disponer de tal forma que se respete el relieve original del sitio en el cual se vaya a disponer. Se deberá obtener la autorización correspondiente para su depósito.  Por lo que se refiere al sistema de distribución, al final de su construcción, se deberá restaurar el derecho de vía conforme al relieve existente en el área que ocupe dicho sistema. Factor Ambiental: Suelo Componente: Erodabilidad Preparación del sitio  

Limitar el desmonte sólo a las áreas requeridas por el proyecto Al término de la construcción efectuar un programa de protección del suelo a fin de mantener el suelo en aquellas superficies que hayan quedado sin vegetación y que no estarán ocupadas por estructuras permanentes o cubiertas con asfalto o concreto.

6-3

Manifestación de impacto ambiental, modalidad particular Proyecto “Estación de llenado B”

Tabla 6.3 Medidas de mitigación de impactos ambientales factor ambiental suelo Factor Ambiental: Suelo Componente: Características físico químicas Preparación del sitio  Restringir las excavaciones, nivelaciones y compactación a las superficies requeridas por las obras  Utilizar rutas fijas para el desplazamiento de maquinaria y vehículos dentro del predio y en las inmediaciones de éste.  Contar con contenedores para el depósito de residuos sólidos urbanos, de manejo especial y peligrosos. Disponer de los residuos que se generen conforme la normativa aplicable.  Contar con letrinas portátiles para uso del personal y disponer los desechos conforme lo disponga la autoridad correspondiente.  La reparación de maquinaria, equipo o vehículos deberá hacerse en sitios autorizados para evitar la contaminación del suelo por derrames de combustibles o lubricantes.  Durante la soldadura y la aplicación de recubrimientos anticorrosivos se deberá proteger el suelo con una lona o cualquier otra material impermeable a efectos que los residuos no contaminen el suelo. Al término de la construcción, el material impermeable que se utilice debe manejarse como un residuo peligroso.  Se deberá evitar que el agua de la prueba hidrostática se vierte en el suelo o en cuerpos de agua y debe manejarse conforme a la normativa aplicable.  El derrame de los fluidos de la perforación del terreno propios del proceso constructivo utilizado, se deberá contener mediante cercos de tablas o de tierra o con sacos de arena para evitar que sean arrastrados a otras superficies. Estos líquidos deberán ser bombeados detrás del casco de la perforación, así como el exceso de los lodos de la perforación, los cuales deberán ser bombeados fuera del lugar del derrame. Por lo que el área deberá quedar completamente limpia. En caso de que la cantidad sea mínima, el área afectada deberá ser limpiada con agua para evitar posibles cambios en algunos parámetros físico-químicos de los suelos en estas áreas.  Al concluir las obras, deberá realizarse la limpieza del sitio y en caso de derrames o fugas. Asimismo, ajustarse a la NOM-138-SEMARNAT/SS-2003, que establece los Límites máximos permisibles de hidrocarburos en suelos y las especificaciones para su caracterización y remediación.  Al término de las obras, descompactar el suelo en aquellas áreas que resulten afectadas, a fin de propiciar el crecimiento natural de la vegetación. Mantenimiento  Cualquier derrame de hidrocarburos sobre suelo natural deberá limpiarse de inmediato. Se deberá cumplir con NOM-138-SEMARNAT/SS-2003, que establece los Límites máximos permisibles de hidrocarburos en suelos y las especificaciones para su caracterización y remediación.  Los residuos peligrosos (aceites lubricantes gastados, recipientes de solventes y anticorrosivos, material impregnado con tales sustancias y acumuladores de autotanques, que se generen durante el mantenimiento de la estación, deberán manejarse conforme a la normativa aplicable.

Tabla 6.4 Medidas de mitigación de impactos ambientales

Manifestación de impacto ambiental, modalidad particular Proyecto “Estación de llenado B”

factor ambiental hidrología superficial Factor Ambiental: Hidrología superficial Componente: Patrón de drenaje Preparación del sitio  Se depositará el material de excavación sobrante de tal forma que no interrumpa el drenaje superficial natural en el área del proyecto.  Al término de la construcción del sistema de distribución, se nivelará el derecho de vía de tal forma que se restaure la pendiente natural del terreno a fin de favorecer la restitución del drenaje superficial.  De ser necesario, se realizarán obras de arte a fin de restaurar el drenaje superficial. Factor Ambiental: Hidrología superficial Componente: Calidad del agua Preparación del sitio y construcción  El derrame de los fluidos de la perforación del terreno propios del proceso constructivo utilizado, se deberá contener mediante cercos de tablas o de tierra o con sacos de arena para evitar que sean arrastrados hacia los cuerpos de agua superficiales aumentando los sólidos en suspensión y la turbidez del agua. Los lodos deberán sujetarse a un proceso de secado y los sólidos resultantes se deberá depositar en un sitio autorizado, cuidando siempre respetar el relieve del área de depósito y el patrón de drenaje.  Se deberá evitar que el agua de la prueba hidrostática se vierte en el suelo o en cuerpos de agua y debe manejarse conforme a la normativa aplicable.  Los residuos de soldadura y de aplicación de recubrimientos anticorrosivos y esmaltado debe ser colectados para evitar que sean arrastrados hacia cuerpos de agua superficiales. Factor Ambiental: Hidrología subterránea Componente: Calidad del agua Construcción  El derrame de los fluidos de la perforación del terreno propios del proceso constructivo utilizado, se deberá contener mediante cercos de tablas o de tierra o con sacos de arena para evitar que sean arrastrados hacia otras superficies fuera del área del proyecto afectando aguas freáticas. Los lodos deberán sujetarse a un proceso de secado y los sólidos resultantes se deberá depositar en un sitio autorizado, cuidando siempre respetar el relieve del área de depósito y el patrón de drenaje.  Los residuos de soldadura y de aplicación de recubrimientos anticorrosivos y esmaltado debe ser colectados para evitar que puedan infiltrarse en el suelo afectando la calidad de aguas freáticas.

Tabla 6.5 Medidas de mitigación de impactos ambientales

Manifestación de impacto ambiental, modalidad particular Proyecto “Estación de llenado B”

factor ambiental vegetación

Factor Ambiental: Vegetación Componente: Cobertura Preparación del sitio  Limitar el desmonte y despalme a las área requeridas por el proyecto  El producto del desmonte y despalme se debe reutilizar para enriquecer suelos en sitios no alterados por las obras del proyecto o para su uso en un programa de restauración.  Como medida compensatoria para las afecciones en la cobertura vegetal se recomienda la aplicación del programa de restauración en los sitios susceptibles para tal fin.

Tabla 6.6 Medidas de mitigación de impactos ambientales factor ambiental fauna Factor Ambiental: Fauna Componente: especies protegidas Preparación del sitio  Previo al desmonte y despalme, se deberá aplicar un programa de protección de fauna silvestre que tenga por objeto evitar dañar especies protegidas que pudieran estar presentes en el predio.  Se establecerán límites de velocidad a fin de disminuir el riesgo de atropellar especies de fauna silvestre  Se impartirán pláticas de concientización al personal que labore en las obras a fin de evitar que ocasionen daños innecesarios sobre la fauna y vegetación de la zona.  Se deberá contar con supervisión ambiental que aseguré el cumplimiento de todas las medidas de mitigación de impactos ambientales indicadas en este capítulo, así como para asegurar el cumplimiento de la normativa ambiental aplicable.

Manifestación de impacto ambiental, modalidad particular Proyecto “Estación de llenado B”

7. PRONÓSTICOS AMBIENTALES Y, EN SU CASO, EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS

7. Pronósticos ambientales y, en su caso, evaluación de alternativas El pronóstico ambiental tiene como función presentar los posibles escenarios del cambio de la calidad ambiental, que se pueden esperar a futuro en el sistema ambiental delimitado, sin el proyecto, con el proyecto y sin medidas de mitigación y con medidas de mitigación. A continuación se presentan los escenarios resultantes de acuerdo con la descripción y caracterización de los componentes ambientales y su diagnóstico, la evaluación de los impactos ambientales potenciales del conjunto de obras y actividades del proyecto en un espacio y tiempo definido y la propuesta de medidas de prevención y mitigación a realizar. 7.1 Escenario histórico, actual y sus tendencias de cambio sin proyecto Como se indicó en los capítulos previos, el sitio que se propone para desarrollar el proyecto se encuentra dentro de las Unidades de Gestión Ambiental UGA´s 26, 39, 47 y 50 del Programa de Ordenamiento Ecológico y Territorial Subcuenca Laguna de Cuyutlán (PROETSLC). Sin embargo, cabe aclarar que el sistema de distribución atravesará de manera subterránea (bajo el canal de Tepalcates) a la UGA 26 y considerando que en dicho ordenamiento ecológico solo se establecen lineamientos y criterios para el uso del suelo, el proyecto por ser subterráneo en este tramo no tendrá efectos en la superficie de esta UGA, por lo que no afecta los usos del suelo en la UGA 26. En la UGA 39 se encuentra la mayor parte de la trayectoria del sistema de distribución del proyecto estación de llenado B, en el PROETSLC a esta UGA se le asigna una política de aprovechamiento que permite la explotación y el manejo de los recursos naturales renovables y no renovables, en forma tal que resulte eficiente, socialmente útil y no impacte negativamente sobre el ambiente. Originalmente en la región, donde se ubica el proyecto, se distribuía ampliamente la selva baja caducifolia, vegetación de dunas costeras y en forma más localizada selva mediana subcaducifolia, este tipo de vegetación gradualmente se ha eliminado y actualmente las condiciones ambientales prevalecientes en la región dan cuenta de las presiones que han ejercido las actividades humanas. En las UGA donde se pretende ubicar el proyecto existen un gran desarrollo industrial debido a que el puerto de Manzanillo es el principal puerto comercial del pacífico mexicano, llevando a cabo la transferencia de parte importante de las mercancías de las regiones occidente, del Bajío y centro del país, regiones cuya producción representa más del 60% del Producto Interno Bruto del país. Estas actividades han modificado drásticamente las condiciones ambientales imperantes en estas UGAs. Asimismo de acuerdo con lo establecido en el Programa de Desarrollo Urbano de Manzanillo, se espera que se continúe con el aprovechando del uso de suelo y se prevé el establecimiento de instalaciones industriales y de infraestructura y equipamiento que requiera para el desarrollo portuario de este municipio en la medida en que se apliquen lineamientos para el aprovechamiento del territorio municipal y criterios de regulación ecológica, establecidos en dicho ordenamiento, prevaleciendo el aprovechamiento del territorio de manera sustentable. Tabla 7.1 Usos de suelo en las UGAs 39, 47 y 50 del PROETSLC Política de aprovechamiento UGA 39

Uso de suelo Infraestructura

Criterios ecológicos Los criterios ecológicos que

Aprovechamiento industrial y de servicios (AEi) UGA 47 Restauración

UGA 50 Conservación

Vías de comunicación, desarrollo urbano, industrial y servicios. Establece lineamientos para la conservación con actividades productivas limitadas (forestal, turismo ecológico de bajo impacto y la creación de unidades de manejo ambiental (UMA). Se permiten las obras de infraestructura condicionadas. Establece lineamientos de espacio natural terrestre costero con actividades productivas limitadas a ecoturismo. Este lineamiento establece como prioridades la conservación de la vegetación de dunas costeras y de la selva baja caducifolia. Se pueden realizar actividades productivas cumpliendo con el procedimiento de evaluación de impacto ambiental..

regulan la UGA 39, 47 y 50 se presentan en el capítulo 3 en su anexo 3.1, cabe señalar que en ninguno de ellos representa una condición prohibitiva para las actividades involucradas en este proyecto

7.2 Pronósticos del escenario modificado por el proyecto sin medidas de mitigación Habiendo descrito de manera cualitativa las tendencias de cambio de las UGAs 39, 47 y 50, la implantación del proyecto no implica cambiar la tendencia de transformación del sistema ambiental de las UGAs en las cuales se inserta el proyecto Estación de llenado B. De acuerdo a la información obtenida del Diagnóstico (Capítulo IV) y de los impactos evaluados (Capítulo V), se ha detectado que las actividades de preparación del sitio y construcción son las que generan un mayor número de impactos en los componentes ambientales (40 de un total del 57 interacciones) siendo el desmonte y despalme. De acuerdo con los resultados de la tabla 5.3 Matriz de identificación de interacciones del Proyecto y los factores socio-ambientales se identificaron un total de 57 interacciones que corresponden con un impacto potencial sobre los factores sociales y ambientales. De este total, 49 (86%) corresponderían a interacciones negativas y 8 serían positivas; 40 interacciones (70%) ocurren en las etapas de preparación del sitio y construcción. Las actividades del proyecto con mayor número de interacciones con los factores ambientales y sociales son el desmonte y despalme, la nivelación y compactación de superficies, las estructuras del proyecto y la operación de la estación, que en conjunto suman 29 (51%). Por su parte, los factores ambientales que se ven más afectados por las actividades del proyecto son: el suelo en sus características físicas y químicas y la hidrología superficial y el aire en cuanto a calidad. De las 57 interacciones se identificaron y evaluaron 29 impactos ambientales de los cuales 21 resultaron de magnitud o significancia baja (72%) y 8 se consideran de magnitud moderada (28%). No hubo impactos de magnitud alta o muy alta. El proyecto se ubicará en un predio de 10.9172 Ha, por las características del proyecto se requiere de la remoción de cobertura vegetal secundaria en 4.82 Ha, se considera que el proyecto no tendrá descarga de agua residual pero si habrá emisiones a la atmósfera por el transporte de gas licuado de petróleo en unidades auto-tanques, así como emisiones de gas esporádicas en la estación de despacho de gas durante la operación y mantenimiento. Se estima que la inserción del proyecto en la matriz paisajística provocará cambios poco relevantes ya que las UGAs 47 y 39 que son donde básicamente se establecerá el proyecto visiblemente, tienen

asignadas política de Restauración y Aprovechamiento industrial y de servicios respectivamente. En la figura 7.1 Escenario previsto por la inclusión del proyecto Estación de llenado B se aprecia un esquema de la inserción del proyecto en el sistema ambiental. Como puede observarse el área presenta un desarrollo de infraestructura industrial importante.

Figura 7.1. Escenario previsto por la inclusión del sistema de distribución y estación de despacho del proyecto Estación de llenado B.

En cuanto a la vegetación de dunas costeras en el área de estudio esta comunidad vegetal ocupa una superficie reducida con el 0.78% de la superficie total, debido a que ha sido eliminada y/o fragmentada inducida por las actividades industriales desarrolladas actualmente. Aunque el proyecto se localiza en la UGA 50 donde se presenta este tipo de ecosistema es importante mencionar que el desarrollo del proyecto propuesto, prácticamente no interactúa con esta UGA como se puede apreciar en la figura 7.2.

Figura 7.2 Localización del proyecto Estación de llenado B con respecto a las UGAS establecidas en el Programa Regional de Ordenamiento Ecológico Territorial de la Subcuenca Laguna de Cuyutlán (PROETSLC)

En el caso particular del sistema de distribución en sus fases de preparación de sitio y construcción, se identificaron como impactos temporales de magnitud moderada ya que únicamente se requiere el desyerbe y algunos casos desmonte para el cavado de la zanja, alojado de la tubería cobertura y compactación. Esto significa que el sitio se recuperara de manera natural con especies de sucesión temprana, sin llegar a una sucesión media debido a la seguridad en materia de riesgo ambiental, ya que el permitir el desarrollo de especies leñosas dañaría con sus raíces la línea de distribución.

7.3 Pronósticos del escenario modificado por el proyecto con las medidas de mitigación La aplicación de todas y cada una de las medidas recomendadas actuarán de manera directa para el impacto correspondiente y en algunos casos, estas medidas pueden generar sinergia en más de un impacto, dando como resultado una situación satisfactoria de mitigación por lo que se recomienda sean supervisadas adecuadamente. En general, el mayor número de impactos lo provocarán las actividades de preparación del sitio y construcción; no obstante, con las medidas de mitigación propuestas para estos impactos se prevé que los impactos residuales sean mínimos. Se desmontarán 4.82 ha de vegetación secundaria y no se espera impactos por la erosión del suelo ya que las áreas donde no se desarrolle obra civil, se destinarán como áreas verdes y/o propiciará el crecimiento de especies vegetales. Por la cercanía a la carretera se espera que los vehículos se desplacen distancias cortas hacia el área de maniobras, pro lo que es mínima la posibilidad de atropellar individuos de fauna silvestre. Por tanto se espera un escenario para la fauna poco cambiante. En cuanto a los posibles impactos por residuos peligrosos y no peligrosos así como generación de aguas residuales producto de sanitarios, se pronostica que estos impactos no ocurrirán de aplicarse las medidas de mitigación establecidas en el capítulo 6 de esta MIA. Como se describió en el análisis de los impactos, pocos son los impactos permanentes del proyecto; de hecho, la remoción de la vegetación y la capa superficial de suelo en los sitios de obra, constituyen los únicos impactos que permanecen durante la vida útil del proyecto, sin embargo, de acuerdo con el recorrido de campo y las observaciones del Capítulo IV en su apartado de vegetación, las actividades industriales y de agricultura de la zona, han eliminado la cobertura vegetal original, por lo que los impactos más significativos ya fueron generados. En resumen, se considera que con la aplicación de las medidas de mitigación recomendadas las implicaciones ambientales de este proyecto no serán de significativas.

7.4 Programa de vigilancia ambiental El programa de vigilancia ambiental del proyecto Estación de llenado B, asegurará que las medidas de mitigación, y las disposiciones establecidas en la legislación ambiental y las que se deriven de las resoluciones que se otorguen a este proyecto sean aplicadas. Los objetivos particulares de este programa son: a) Verificar el cumplimiento de las medidas de mitigación y de la legislación ambiental que aplique al proyecto. b) Minimizar las afectaciones al ambiente. c) Proporcionar información y aviso inmediato cuando un impacto determinado se acerca a un nivel crítico. d) Utilizar los resultados de la vigilancia para realizar ajustes, e implementar medidas adicionales en caso de ser necesario. El programa deberá incluir además de lo señalado en el capítulo 6, todas las acciones que deban seguirse para cumplir con las disposiciones establecidas en los ordenamientos legales. Como primer punto del programa de vigilancia, se especificará la estructura organizacional y las responsabilidades de cada uno de los participantes involucrados, tanto en la construcción del proyecto, como en la supervisión del programa (experto en supervisión ambiental). Un punto importante para el funcionamiento adecuado del programa de vigilancia, es tener mecanismos de control que permitan verificar el cumplimiento ambiental. En este sentido, el programa de vigilancia contempla la elaboración de fichas de vigilancia ambiental a partir de información del capítulo 5 y 6. Las fichas son elaboradas (ver anexo 7.1) en función de las actividades que realizará la empresa encargada de la construcción del proyecto, la etapa del proyecto en que se debe llevar a cabo la actividad, la frecuencia de realización de la actividad, la normativa aplicable y la evidencia que se presenta, contienen información extraída del resumen de impactos y de las medidas de mitigación, así como las acciones a realizar para cumplir con cada una de estas, los indicadores de realización de efectos y los umbrales se presentan a continuación. Las fichas técnicas se componen de una serie de datos técnicos, los cuales se señalan en la siguiente ficha prototipo (ver tabla 7.2).

Tabla 7.2 Ficha prototipo. Programa de Vigilancia Ambiental Proyecto “Nombre del proyecto” CÓDIGO: Clave asignada a la ficha

FECHA: Fecha de validación

ETAPA:

PARÁMETRO:

Etapa de desarrollo del proyecto

Factor y aspecto a monitorear

Fuente: Fuente fija o móvil que emite el contaminante o es susceptible de generar impacto

Objetivo: ¿Para qué se monitorea? Descripción de posibles impactos Que afectaciones pueden ocurrir Responsable Persona que supervisará que se cumpla el objetivo

Procedimiento Como se llevará a cabo la medición Periodicidad Equipo necesario Cada cuando se realizará la Equipo técnico específico necesario medición para el monitoreo, sobre todo cuando PEP lo realice directamente.

Apoyo externo SI

Otros aspectos técnicos

NO

Si se contratará a un tercero para realizar la medición

Cuando aplique

Documentación relevante Documentación necesaria que sustente los monitoreos: Normatividad a cumplir, Métodos de muestreo, etc. Observaciones Aquello que sea preciso aclarar. En esta sección se hace la distinción de los parámetros que se deben medir, conforme medidas recomendadas y aquellos que son de cumplimiento regulatorio conforme a la normatividad ambiental vigente.

7.5 Conclusiones

En el Sistema Ambiental se encuentra transformado por actividades industriales que se realizan en el área donde se localizará el proyecto existiendo sólo manchones de vegetación secundaria y se pronostica la gradual implantación de instalaciones industriales y de infraestructura y equipamiento en el área denominada recinto portuario en los planes de ordenamiento y planeación territorial.

En el presente estudio, el impacto más importante identificado es el impacto al suelo y al agua en sus características fisicoquímicas. Las actividades del Estación de llenado B, son congruentes con el plan estatal de desarrollo pues fortalece y mejora la infraestructura para el desarrollo de los amplios sectores productivos, mediante el transporte de gas licuado de petróleo, propiciando así el crecimiento económico de la región con la nueva apertura de empleos directos e indirectos. En el ámbito social y económico, el proyecto plantea cambios importantes, principalmente por tratarse de una obra de infraestructura que garantizará en su medida, la suficiencia energética de la zona occidente del país. Los patrones demográficos se verán afectados favorablemente al incorporar la obra a la oferta de trabajo en las zonas de influencia, manifestándose un ascenso en la dinámica económica de dichas zonas. El Proyecto se encuentra fuera de Áreas Naturales Protegidas de competencia Federal, Áreas de Importancia para la Conservación de las Aves, Corredores Biológicos; Región Terrestre Prioritaria, el área donde se localiza el proyecto se enmarca dentro de la región marina prioritaria 28 denominada Cuyutlán-Chupadero sin embargo, tomando en consideración las actividades del preparación del sitio y construcción del proyecto Estación de llenado B, se prevé que no se modificaran las características naturales particulares de esta regiones prioritarias. De acuerdo a los análisis de los instrumentos normativos y de planeación, la construcción del proyecto Estación de llenado B es compatible con las políticas y criterios establecidos en estos ordenamientos. Por otra parte se analizaron los Ordenamientos Ecológicos del Territorio existentes como lo son el del Estado de Jalisco, Estado de Colima y de la Subcuenca Laguna de Cuyutlán, y se concluye que el desarrollo del Proyecto Estación de llenado B es compatible con los usos y criterios establecidos en dichos Ordenamientos, ya que en las Unidades de Gestión Ambiental en las que se establece el proyecto no existe incompatibilidad y cada uno de los criterios que aplican se pueden cumplir sin ningún tipo de inconveniente o prohibición.

8. IDENTIFICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS METODOLÓGICOS Y ELEMENTOS TÉCNICOS QUE SUSTENTAN LOS RESULTADOS DE LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

Manifestación de impacto ambiental, modalidad particular Proyecto “Estación de Llenado B”

8. Identificación de los instrumentos metodológicos y elementos técnicos que sustentan los resultados de la manifestación de impacto ambiental Para la ubicación del área del Proyecto Estación de llenado B, tanto a nivel macro como micro, así como del área de influencia del proyecto Estación de llenado B, poblados cercanos, vías de acceso, hidrología superficial, usos del suelo, reconocimiento de unidades ambientales, etc., se consultó cartografía publicada del INEGI, escalas 1:50 000 y 1;250 000. Para los aspectos abióticos, bióticos y socioeconómicos se recurrió a la información de bibliotecas de institutos de investigación, recorridos de campo y visitas a estaciones climatológicas, así como consultas de páginas electrónicas de Internet, tales como CONABIO, INEGI, SEMARNAT, CNA, gobierno del estado de Colima, etc. La información técnica del proyecto y su diseño, está basado en la normativa y especificaciones nacionales así como en códigos internacionales para la construcción y sistemas de seguridad como ANSI, ASME, ASTM y NFPA.

8.1 Metodologías 8.1.1 Metodología para la caracterización de las comunidades vegetales en el área del Proyecto El trabajo realizado para reconocer y caracterizar la cubierta vegetal, se conformó de tres fases: Fase 1 - de gabinete. Para determinar las comunidades vegetales que pudieran encontrarse en el área de interés, previo al trabajo de campo, se recopiló la bibliografía existente sobre estudios de vegetación y flora que se han realizado en la región. Posteriormente, se procedió al análisis preliminar de la información y se elaboró una lista florística de las especies que posiblemente se distribuyen en La región, con especial interés en los elementos florísticos que presentan alguna categoría de riesgo de acuerdo con la NOM-059-SEMARNAT-2010 (SEMARNAT, 2010). Fase 2 - de campo y determinación. El trabajo de campo consistió en el reconocimiento y caracterización de las comunidades vegetales que se distribuyen en el predio para la Estación de despacho y el área para el Sistema de distribución (ductos). Se inició con un recorrido general a fin de evaluar el paisaje y seleccionar las técnicas de muestreo a desarrollar. Debido al alto grado de disturbio, se establecieron muestreos dirigidos para obtener en la medida de lo posible una amplia representatividad de la diversidad florística existente en el área. Se

8-1

Manifestación de impacto ambiental, modalidad particular Proyecto “Estación de Llenado B”

realizaron 10 puntos de muestreo, cada uno de ellos dentro de un área de muestreo de 1000 m2 dependiendo del tipo de cubierta vegetal y de las condiciones de la misma. Se tomaron datos generales (coordenadas UTM, pendiente, tipo de erosión, factores de disturbio, etc.) en varios puntos, así como datos dasonómicos (nombre científico y/o común de las especies, diámetro normal y altura) de la vegetación arbórea y arbustiva (Figura 8.1). Asimismo, se tomaron fotografías de las condiciones ecológicas del sitio y de las características morfológicas de las especies para facilitar su identificación (Figura 8.2).

Figura 8.1 Recorrido en el área del proyecto y toma de datos dasonómicos

8-2

Manifestación de impacto ambiental, modalidad particular Proyecto “Estación de Llenado B”

Figura 8.2 Registro fotográfico de estructuras (flores, frutos, follaje) y condiciones del predio Para la identificación de especies se emplearon dos técnicas: a) Identificación in situ de los árboles y arbustos que presentaron estructuras reproductivas (flor y/o fruto), o en caso contrario, se utilizaron las características de las cortezas (morfología, olor, color, textura). Cabe mencionar, que el uso de las estructura anatómicas para la identificación de especies fue particularmente importante, para los elementos florísticos de la cubierta vegetal que carecían de estructuras reproductoras y follaje. b) Colecta de plantas en floración y fructificación que no se determinaron en el lugar, las cuales se prensaron siguiendo la técnica para preparar especímenes botánicos según Gaviño et al., (1972) y Lot y Chiang, (1986). Los ejemplares se determinaron en el Herbario UAM-IZ ―Dr. Ramón Riba‖ y el de la División de Ciencias Forestales de la Universidad Autónoma Chapingo, utilizando diferentes claves taxonómicas, imágenes y descripciones

8-3

Manifestación de impacto ambiental, modalidad particular Proyecto “Estación de Llenado B”

bibliográficas entre las que se encuentran: Pennington & Sarukhán (2005), Guizar y Sánchez (1991), Calderón & Rzedowski (2004), Bravo-Hollis (1978); Bravo-Hollis y Sánchez (1991). Es importante comentar, que cada ejemplar se cotejó con los existentes en la colección botánica del herbario (Figura 8.3).

a)

c)

Figura 8.3 a) Identificación de especies florísticas y b) Cotejo con ejemplares de la colección botánica

Es importante comentar que debido a la época en que se realizó el trabajo de campo (temporada de estiaje), no fue posible determinar totalmente la flora de las zonas adyacentes al sitio; sin embargo, se realizó una lista en donde se presentan las especies más representativas y abundantes del área de estudio así como del sitio donde se pretende la construcción del Proyecto. Otras actividades de campo llevadas a cabo fueron: - Ubicación geográfica y distribución de cada una de las comunidades vegetales, esto mediante el empleo de un geoposicionador (GPS). - Toma de datos como tipo de terreno, suelo, pendiente; así como las evidencias de perturbación en cada punto de muestreo y registro fotográfico. Fase 3 - de análisis. Esta última etapa consistió en la sistematización y análisis de la información recopilada en las dos etapas anteriores. Básicamente se logró la descripción de la composición florística y estructural en cada uno de los puntos de muestreo establecidos en campo. Las especies incluidas en alguna categoría de riesgo se determinaron con base en la NOM-059-SEMARNAT-2010 (SEMARNAT, 2010). Los resultados de esta etapa fueron los siguientes:

8-4

Manifestación de impacto ambiental, modalidad particular Proyecto “Estación de Llenado B”

- Determinación y descripción de las comunidades vegetales - Un listado florístico final para el área de estudio - Usos locales de la flora

8.1.2 Metodología empleada en la identificación de la fauna silvestre en el área del Proyecto Es importante señalar que cuando se realiza trabajo de campo para la captura de fauna silvestre, se deben tener objetivos específicos ya que con mucha frecuencia, la falta de experiencia provoca que se capturen animales solo con el propósito de conocerlos y si esto le asociamos la falta de experiencia que se tiene para registrar la información biológica y para preservar los especimenes, esto trae como resultado: la muerte de los animales, en algunos casos terminan olvidados en un frasco de alcohol y en otros acaban en los cestos de basura (Romero-Almaraz, et al,. 2007). La metodología empleada para conocer y registrar los vertebrados terrestres y voladores que se distribuye en el área del Proyecto, estuvo estructurada de tres fases: Fase 1. Revisión bibliográfica. Consistió en la búsqueda de información en libros, revistas, listados, artículos y trabajos previos de la fauna silvestre que se distribuyen en el sitio del Proyecto y área de influencia. Con la información obtenida se procedió a realizar un listado preliminar de especies de vertebrados, los cuales posiblemente serian registradas durante el trabajo de campo. Fase 2. Trabajo de campo. El trabajo de campo se realizó durante cuatro días del 8 al 11 de Marzo del 2011, la forma de obtener la información de cada una de las especies fue a través de métodos de muestreo directos e indirectos, los cuales se describen a continuación:

-

Métodos directos. Son los que tienen que ver con la evidencia directa que se obtiene en campo, es decir, la captura, observación y registro fotográfico de cada una de las especies de vertebrados (Figura 8.4). La identificación específica de cada individuo registrado, se hizo con guías correspondientes a cada grupo taxonómico.

-

- Métodos indirectos. Consiste en la evidencia indirecta que dejan algunas especies de vertebrados, este tipo de información se obtiene a través de la observación de madrigueras, nidos, residuos de comida, huellas, excretas y cadáveres (Figura 8.5).

8-5

Manifestación de impacto ambiental, modalidad particular Proyecto “Estación de Llenado B”

a)

b)

Figura 8.4 Ejemplo de muestreo directo: a) Registro fotográfico de un ave y b) Captura de un murciélago

a)

b)

Figura 8.5 Ejemplo de muestreo indirecto: a) Nido de Carpintero y b) Huella de Mapache La forma de obtener la información directa e indirecta de las especies de vertebrados que se distribuyen en el área de estudio fue a través de tres Puntos de Muestreo (PM), los cuales se realizaron para las cuatro clases de vertebrados y se emplearon diferentes metodologías dependiendo del grupo que se fuera a registrar. A continuación se menciona la forma de cómo se obtuvo la información de cada grupo de vertebrados registrados en el presente estudio:

8-6

Manifestación de impacto ambiental, modalidad particular Proyecto “Estación de Llenado B”

Anfibios y Reptiles Los anfibios están estrictamente relacionados con el agua, por lo cual se les puede encontrar de manera segura en diferentes habitas y microhábitas como estanques y cuerpos de agua, riachuelos, corrientes, pantanos, ciénegas y ríos caudalosos; mientras que los reptiles se pueden registra: bajo troncos de árboles, bajo troncos en estado de putrefacción, rocas, cuevas, entre otros (Casas-Andreu et al., 1991). Para la búsqueda de estos grupos de vertebrados, durante el trabajo de campo se realizaron recorridos al azar en cada uno de los puntos de muestreo, los cuales fueron tanto diurnos como nocturnos y éstos consistieron en la búsqueda de animales en los habitas y microhabitas

a)

b)

previamente mencionados (Figura 8.6 a y b).

Figura 8.6 a) Búsqueda de anfibios y b) Búsqueda de reptiles en habitat y microhábitats potenciales Es importante comentar que durante el trabajo de campo del presente estudio no se encontraron las condiciones ecológicas para el registro de anfibios.

Aves El registro de aves se realizó de dos formas; a través de la observación y la captura de especies (Figura 8.7 a y b). La observación se hizo durante la mañana y por la tarde y se utilizaron binoculares de 10 x 15 de aumento; para la captura se emplearon dos redes ornitológicas de seis y nueve metros de longitud, las cuales se abrieron por la tarde y por la mañana, que son las horas en las cuales estos vertebrados tienen más actividad. Hay que señalar que durante la observación y captura de aves en cada uno de los puntos de muestreo se contabilizó el número total de individuos observados y capturados.

8-7

Manifestación de impacto ambiental, modalidad particular Proyecto “Estación de Llenado B”

a)

b)

Figura 8.7 a) Observación y b) Captura de especies Mamíferos En la república mexicana existen varios tipos de mamíferos terrestres que tienen tres tamaños corporales (pequeños, medianos y grandes), en base al tamaño del cuerpo y de acuerdo a los hábitos que presentan cada una de las especies de este grupo, se han desarrollado diferentes metodologías para su captura y estudio. En el presente informe para el registro de los mamíferos y de acuerdo a su tamaño corporal y hábitos se emplearon las siguientes metodologías: - Mamíferos pequeños (roedores). Para la captura de este grupo de animales se utilizaron 30 trampas tipo Sherman, las cuales son de forma rectangular y no ocasionan daño a los animales que caen dentro de ellas. Las trampas previamente a su colocación fueron cebadas con una mezcla de avena y vainilla, posteriormente se colocaron cerca de madrigueras, en pequeñas oquedades y sitios de paso o refugio que utilizan los roedores (figura 8.8). Las trampas fueron colocadas aproximadamente a las 06:00 de la tarde y revisadas al otro día a las 06:00 de la mañana. Los roedores capturados fueron manipulados cuidadosamente para evitar alguna mordedura, se les tomaron varias fotografías para su posterior identificación y después fueron liberados en el mismo sitio de su captura o en el lugar más cercano a ella. -

Mamíferos voladores (murciélagos). Para el registro de estas especies se utilizaron dos redes de niebla de seis y nueve metros de longitud, éstas fueron colocadas entre los cauces de agua, entre la vegetación y sobre los caminos (Figura 8.9). Las redes se abrieron antes del atardecer, fueron revisadas periódicamente hasta las 12 de la noche que es cuando los mamíferos voladores tienen mayor actividad, después de la hora antes citada las redes se cerraron para evitar la captura de más murciélagos y como consecuencia la muerte de los mismos.

8-8

Manifestación de impacto ambiental, modalidad particular Proyecto “Estación de Llenado B”

Figur a 8.8 Colo caci ón de tram pas Sher man para la captura de mamíferos pequeños

8-9

Manifestación de impacto ambiental, modalidad particular Proyecto “Estación de Llenado B”

Figura 8.9 Colocación de redes de niebla para la captura de murciélagos - Mamíferos medianos y grandes. A causa de que estos vertebrados son fácilmente perturbados por el ruido, a que son de hábitos crepusculares o nocturnos y por que algunos de ellos recorren grandes distancias, es muy difícil observarlos de manera directa, por lo cual para el registro de ellos fue necesario hacerlo de manera indirecta, por medio de la identificación de sus rastros (huellas, excretas, esqueletos, residuos de comida, madrigueras, nidos, etc. Es importante señalar que durante el trabajo de campo no se registró la presencia de estos mamíferos, sin embargo, no se descarta la presencia de ellos en áreas más conservadas fuera del área de estudio. Identificación de especies Una forma complementaria para registrar la información en campo, es identificar cada una de las especies capturadas y observadas en el mismo sitio de su captura u observación, esto se realiza con la ayuda de guías de campo específicas para cada grupo taxonómico, las guías utilizadas fueron: Anfibios y Reptiles. Para la identificación de ambos grupos de vertebrados se utilizaron las guías de Gunther y Hermes, 2002 y Ramírez-Bautista, 1994. Aves. La identificación de estos vertebrados se realizó con las guías de Howell y Webb, 1995 y Peterson y Chalif, 2008 (Figura 8.10).

Figura 8.10 Identificación de aves con guías de campo en el área del Proyecto

8-10

Manifestación de impacto ambiental, modalidad particular Proyecto “Estación de Llenado B”

Mamíferos. Para este grupo de organismos se utilizaron los trabajos de: Ceballos y Oliva, 2005 y Villa y Cervantes, 2003; para el caso de mamíferos pequeños (roedores) y para los mamíferos voladores (murciélagos), se utilizo el trabajo de Medellín et al., 1997. Fase 3. Trabajo de gabinete. Es importante señalar que cuando se obtuvo la información completa de cada una de las especies registradas en campo se procedió a elaborar un listado faunístico de los vertebrados terrestres y voladores registrados en el área del Proyecto. Asimismo, durante esta fase se obtuvo la abundancia relativa para cada una de las especies de vertebrados observadas y capturadas durante el trabajo de campo. Para calcular este parámetro se utilizo el trabajo de Altamirano-Álvarez et al., 2009, la cual fue utilizada para el estudio de mamíferos medianos y grandes. Es importante señalar que esta metodología fue estandarizada en este estudio para los tres grupos de vertebrados registrados (reptiles, aves y mamíferos). Las categorías utilizadas para calcular la abundancia relativa son: -

Rara. Cuando se registran uno o dos ejemplares

-

Común. Cuando se registraran de cinco o seis ejemplares

-

Abundante. Cuando se registran más de siete ejemplares

8.1.3 Metodología empleada para la valoración del Paisaje Para evaluar el paisaje existen diversas metodologías, destacando entre ellas las siguientes: - Directos: Esta valoración se realiza a partir de la contemplación de la totalidad del paisaje. - Indirectos: Incluyen métodos cualitativos y cuantitativos que evalúan el paisaje describiendo y analizando sus componentes. - Mixtos: Valoran directamente y con un análisis posterior de componentes para averiguar la participación de cada uno en el valor total. Para este Proyecto se utilizó un método directo para evaluar y analizar el paisaje en el área de estudio y el impacto visual provocado por la construcción del mismo, cuyos pasos fueron los siguientes: 1. Selección de criterios de valoración del paisaje. Los criterios para valorar el paisaje con su respectiva escala numérica, son los siguientes: -

Cuenca visual. Conjunto de puntos del terreno que son visibles desde un punto de vista o foco.

-

Visibilidad. Panorama que se observa desde un punto o conjunto de ellos (cuenca visual) y se basa fundamentalmente en el trazado de emisión de visuales desde algunos puntos de observación seleccionados aleatoriamente, o en función de su importancia por ser lugares

8-11

Manifestación de impacto ambiental, modalidad particular Proyecto “Estación de Llenado B”

frecuentados como los caminos, miradores, etcétera (Gayoso y Acuña, 1999). En general, la visibilidad varía por la topografía del lugar así como por la altitud y pendiente y de aquellas que pueden modificar la percepción del paisaje como las condiciones climáticas y la accesibilidad visual. -

Calidad paisajística. Son las cualidades estéticas o belleza del paisaje que posee el área de estudio, condicionada por un alto grado de subjetividad e incluye tres elementos de percepción: 

Calidad intrínseca del lugar donde se ubicará el proyecto 0-50 m (morfología del terreno, vegetación).



Calidad visual del entorno a distancias de entre 50 a 100 m del proyecto (formaciones vegetales, grandes masas de agua, etcétera).



Calidad del fondo escénico a distancias mayores a 100 m (visibilidad, altitud, formaciones vegetales) (Conesa et al., 1995).

-

Fragilidad del paisaje. Capacidad del paisaje para absorber los cambios que se produzcan en él. Depende de la visibilidad, las características naturales del paisaje y la accesibilidad del paisaje al hombre.

-

Accesibilidad. Facilidad de ingresar a los lugares de observación.

A continuación se ilustran algunos criterios de valoración del paisaje (Figura 8.11 a, b, c y d):

8-12

Manifestación de impacto ambiental, modalidad particular Proyecto “Estación de Llenado B”

a)

b)

c)

d) Figura 8.11 Criterios para la valoración del paisaje a) Cuenca visual b) Calidad paisajística c) Visibilidad y d) Accesibilidad 2. La cuenca visual se valoró con base en las siguientes consideraciones: En la Tabla 8.1 se muestran los valores de la cuenca visual y la accesibilidad del paisaje Tabla 8.1 Valores de la cuenca visual Escala 0 1 2 3

Cuenca Visual Nula Muy pequeña Pequeña Grande

8-13

Ángulo de observación Cero 22,5° 45° 67,5°

Manifestación de impacto ambiental, modalidad particular Proyecto “Estación de Llenado B”

Muy grande

4

90°

Para establecer el valor de la visibilidad, la calidad paisajística, la capacidad de absorción del paisaje y la accesibilidad, se estableció una escala de 0 a 1 (baja a alta), de tal manera que el valor 0 indica la menor ocurrencia de cada componente y el 1 es el grado más elevado de incidencia de cada uno de ellos (Tabla 8.2).

Tabla 8.2 Escalas y criterios para evaluar el paisaje

Escala

Visibilidad

0

Nula

Calidad paisajística

Baja

0,33

Nula

Nula

Baja

Baja

Baja

 Vistas cerradas obstaculizadas de

Accesibilidad

Nula-

 Terrenos planos

 Visión lejana

Fragilidad del paisaje

 Cubierta u

carácter

vegetal discontinua, grande espacios sin vegetación natural  Diversidad baja de especies vegetales (Cultivos monoespecíficos)  Paisajes comunes y alterados  Presencia de actividades industriales, en construcción y en operación

8-14

Ausencia

de

elementos

(cubierta topoformas)

que

Difícil acceso y

vegetal,

recorrer grandes

puedan

distancias para

ocultar los cambios que se produzcan en el paisaje

llegar a los sitios de observación

Manifestación de impacto ambiental, modalidad particular Proyecto “Estación de Llenado B”

Escala

Visibilidad

Calidad paisajística

Moderada  Terrenos planos





0,66 



1

Moderada Presencia de algunos Cubierta vegetal elementos con facultad natural discontinua, moderada de cubrir los con cultivos. cambios que se originen Diversidad media de en el paisaje especies vegetales con predominio de 3-5 especies, contrastes sobresalientes Vegetación menor a 20 m de altura, con diversidad de estratos Paisajes de importancia visual pero habituales, sin presencia de elementos singulares Moderada

 Visión media

Alta  Terrenos planos o irregulares  Vistas panorámicas abiertas  Visión de carácter cercano o a zonas distantes

Fragilidad del paisaje

Alta

Alta

Accesibilidad

Moderada Ocasional, accesos poco utilizados

Alta

 Cubierta

vegetal continua  Alta diversidad de especies  Paisajes con riqueza natural de elementos únicos y distintivos

Paisaje

con

naturales

elementos Recorrer distancias

y/o

antrópicos

mínimas y sin

con altas posibilidades de

mayor restricción

encubrir

para ubicarse en

las

alteraciones

que se lleven a cabo en el paisaje

(cubierta

vegetal,

los puntos de observación

topoformas, construcciones, etc.)

3. Selección de los sitios de observación en el área de estudio Los sitios de observación se establecieron preferentemente sobre las vías de comunicación existentes, en las elevaciones cercanas al sitio del Proyecto y en la zona de playa dentro del predio, con la finalidad de comparar la visibilidad del sitio de Proyecto en diferentes ángulos de observación (Figura 8.12).

8-15

Manifestación de impacto ambiental, modalidad particular Proyecto “Estación de Llenado B”

Figura 8.12 Sitios de observación: Vías de comunicación, zonas de playa y elevaciones 8.1.4 Metodología de evaluación de impactos ambientales La metodología para la identificación de impactos ambientales considera, en una primera parte la técnica de la matriz de Leopold modificada; y en una segunda etapa, la evaluación de las interacciones identificadas en la matriz, utilizando una modificación de la propuesta metodológica de Bojorquez, et. al. (1998). La metodología utilizada comprende las siguientes etapas: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8.

Elaboración de una lista de las acciones relevantes que comprende el proyecto Elaboración de una lista de factores y componentes ambientales Identificación de interacciones ambientales Asignación de categorías de impactos Cálculo de índices Significancia de impacto Construcción de matrices de resultados (matriz cribada) Descripción de los impactos identificados por etapa del proyecto

8-16

Manifestación de impacto ambiental, modalidad particular Proyecto “Estación de Llenado B”

9. Balance de impacto La información a detalle de cada una de las etapas se describe en el capítulo 5 (identificación y evaluación de impactos).

8-17

Manifestación de impacto ambiental, modalidad particular Proyecto “Estación de Llenado B”

8.2 Listado florístico y faunístico 8.2.1 Listado florístico

Tabla 8.3 Lista de especies florísticas registradas en el área de estudio y sitio del Proyecto Familia Agavaceae Amaranthaceae

Nombre común

Forma de vida

Comunidad vegetal

Usos

Registro

Maguey

Rosetófila

SBC

Cercos vivos

Área de estudio

-

Herbácea

Dunas

-

Ciruelo

Árbol

VSSBC

Comestible

Cuachalalate

Árbol

SBC

Mangifera infica

Mango

Árbol

Cultivos

Plumeria rubra

Cacalosuchil

Thevetia sp.

Mata perros

Especie Agave colimana Gomphrena decumbens Spondias purpurea

Anacardiaceae

Amphipterygium adstringens

Apocynaceae Arecaceae Asteraceae

Cocos nucifera Pectis arenaria

Cocotero -

8-18

ArbustoÁrbol ArbustoÁrbol Palma Herbácea

Medicinal. comestible, cerco vivo Medicinal. Comestible, cerco vivo

Sitio proyecto y área de estudio Sitio proyecto y área de estudio Sitio proyecto y área de estudio Sitio proyecto y área de estudio

VSSBC

Ornato

Área de estudio

VSSBC

Medicinal

Sitio proyecto

Cultivos Dunas

Comestible -

Área de estudio Área de estudio

Manifestación de impacto ambiental, modalidad particular Proyecto “Estación de Llenado B”

Tabla 8.3 Cont. Lista de especies florísticas registradas en el área de estudio y sitio del Proyecto

Rosamorada Primavera

Forma de vida Árbol Árbol

Comunidad vegetal SBC SBC

Ceiba aesculifolia

Pochota

Árbol

SBC

Cordia elaeagnoides Cordia sp. Bursera excelsa Bursera simaruba Bursera sp. Opuntia sp. Pachycereus pectenaboriginum

Ocotillo Copal Mulato Nopal

Árbol Arbusto Árbol Árbol Árbol Arbusto

Órgano

Stenocereus sp.

Órgano

Familia

Especie

Bignonaceae

Tabebuia rosea Tabebuia donnell-smithii

Bombacaceae Boraginaceae Burseraceae

Cactaceae

Caesalpinioideae

Caesalpinia eriostachys Caesalpinia sp.

Nombre común

Iguanero -

8-19

Usos

Registro Área de estudio Área de estudio

SBC VSSBC SBC SBC SBC VSSBC

Ornato Ornato Medicinal, cerco vivo, maderable Medicinal Combustible Combustible Combustible Ornato

Columnar

SBC

Ornato

Columnar

SBC

Ornato

Árbolarbusto Árbol

Sitio proyecto y área de estudio Área de estudio Área de estudio Área de estudio Área de estudio Sitio proyecto Área de estudio Sitio proyecto y área de estudio Área de estudio

VSSBC

Sitio proyecto

VSSBC

Sitio proyecto

Manifestación de impacto ambiental, modalidad particular Proyecto “Estación de Llenado B”

Tamarindus indica Chamaecrista sp.

Tamarindo -

Árbol Arbusto

Cultivos VSSBC

Comestible -

Área de estudio Sitio proyecto y área de estudio

Tabla 8.3 Cont. Lista de especies florísticas registradas en el área de estudio y sitio del Proyecto Familia

Especie Capparis flexuosa

Capparaceae

Crataeva tapia Forchhammeria pallida

Caricaceae

Carica papaya

Cochlospermaceae Cochlospermum vitifolium Combretaceae

Terminalia catappa

Convolvulaceae Dioscoreaceae

Ipomoea pes-caparae Dioscorea convolvulacea Riccinus communis

Euphobiaceae

Nombre común Forma de vida Comunidad vegetal Arbusto VSSBC

Usos

Registro

-

Área de estudio

Zapotillo

Árbol

VSSBC

-

Armol

VSSBC

-

Cultivos

Comestible

Área de estudio

Rosa amarilla

Árbolarbusto Árbolarbusto Árbol

Sitio proyecto y área de estudio Sitio proyecto

VSSBC

-

Área de estudio

almendro

Árbol

Cultivos

Comestible, sombra, cerco vivo

Área de estudio

papayo

Barbasquillo Higuerilla

8-20

Bejuco rastrero Trepadora Arbusto

Dunas VSSBC VSSBC

-

Área de estudio Sitio proyecto Sitio proyecto y Área de estudio

Manifestación de impacto ambiental, modalidad particular Proyecto “Estación de Llenado B”

Jatropha sp. Sapium appendiculatum Gliricidia sepium Lonchocarpus eriocarinalis Delonix regia Canavalia maritima

Fabaceae

-

Arbusto

VSSBC

-

Cacahuananche Garrapato Framboyán Fríjol de playa

Árbol-arbusto Árbol Árbol Árbol Herbácea rastrera

SBC VSSBC SBC Cultivos Dunas costeras

Ornato

Sitio proyecto y Área de estudio Área de estudio Sitio proyecto Área de estudio Área de estudio Sitio proyecto y Área de estudio

Tabla 8.3 Cont. Lista de especies florísticas registradas en el área de estudio y sitio del Proyecto Familia Malvaceae

Especie Waltheria indica Melia azederach Swietenia humilis Phitecellobium dulce

Nombre común Paraíso Caobilla Guamuchil

Forma de vida Arbusto Árbol

Comunidad vegetal Dunas

Usos

Registro

-

Sitio proyecto y área de estudio Área de estudio Área de estudio Sitio proyecto y Área de estudio Área de estudio

Árbol

Cultivos SBC VSSBC

Ornato Comestible

Espino de vaca

Árbol

VSSBC

Cerco vivo

Prosopis juliflora

Mezquite

Árbol

VSSBC

Cerco vivo

Musa paradisiaca Psidium guajava

Plátano Guayabo

Árbolarbusto

Cultivos Cultivos

Comestible Comestible

Meliaceae Phitecellobium lanceolatum

Musaceae Myrtaceae

8-21

Sitio proyecto y área de estudio Área de estudio Área de estudio

Manifestación de impacto ambiental, modalidad particular Proyecto “Estación de Llenado B”

Nyctagenaceae

Okenia hypogaea

-

Herbácea

Palpihiaceae

Byrsonima crassifolia Eragrostis sp.

Poaceae

Nanche -

Jouvea pilosa Panicum maximum Distichlis spicata

Árbol Herbácea

Dunas costeras Cultivos Pastizal

Comestible -

-

Herbácea

Dunas

-

-

Herbácea

Pastizal

-

Pasto

Herbácea

Pastizal

-

Sitio proyecto y área de estudio Área de estudio Sitio proyecto y área de estudio Sitio proyecto y área de estudio Sitio proyecto y área de estudio Sitio proyecto y área de estudio

Tabla 8.3 Cont. Lista de especies florísticas registradas en el área de estudio y sitio del Proyecto Familia

Especie

Portulacaceae

Portulaca sp.

Rutaceae

Citrus limon

Sterculiaceae

Guazuma ulmifolia

Solanaceae

Solanum sp

Theophrastaceae

Jaquinia macrocarpa

Nombre común Verdolaga de mar Limón

Forma de vida Herbácea

Comunidad vegetal Dunas costeras Cultivos

Usos

Registro

-

Área de estudio

Comestible

Área de estudio

VSSBC

-

Guacimo

Árbolarbusto Árbol

-

Herbácea

VSSBC

Comestible

Sitio proyecto y área de estudio Sitio proyecto -

Guayaca

Árbolarbusto

VSSBC

-

Área de estudio

8-22

Manifestación de impacto ambiental, modalidad particular Proyecto “Estación de Llenado B”

Tiliaceae Ulmaceae

Luehea speciosa Muntingia calabura Celtis iguanae

Tepecacao Capulín

Árbol Árbol

VSSBC VSSBC

Comestible

-

Arbusto

VSSBC

-

8-23

Área de estudio Área de estudio Sitio proyecto y área de estudio

Manifestación de impacto ambiental, modalidad particular Proyecto “Estación de Llenado B”

8.2.2 Listado faunístico Grupo Taxonómico

Reptiles

Tabla 8.4 Lista taxonómica de los vertebrados registrados en el área del Proyecto Estatus en Nombre Tipo de Abundancia Familia Nombre común la NOM y científico registro relativa Endemismo Iguanidae

Iguana iguana

Phrynosomatidae

Sceloporus utiformis Urosaurus bicarinatus

Teiidae Pelecanidae Phalacrocoracidae Aves

Ardeidae Cathartidae Accipitridae

Aspidoscelis lineattissimus Pelecanus occidentalis Phalacrocorax brasilianus

Punto de Muestreo

Iguana verde

Avistamiento

Raro

Sujeta a protección especial

1y2

Roño de suelo

Captura

Raro

Endémico

1y2

Roñito arborícola

Avistamiento

Raro

Endémico

1, 2 y 3

Cuije de cola azul

Captura

Abundante

Endémico

1, 2 y 3

Pelícano pardo

Avistamiento

Común

1y2

Avistamiento

Común

1y2

Avistamiento

Raro

1y2

Avistamiento

Común

1y2

Coragyps atratus

Cormorán oliváceo Garceta piedorado Zopilote común

Cathartes aura

Zopilote aura

Avistamiento

Raro

1y2

Buteo nitidus

Aguililla gris

Avistamiento

Raro

3

Egretta thula

8-24

Manifestación de impacto ambiental, modalidad particular Proyecto “Estación de Llenado B”

Grupo Taxonómico

Grupo Taxonómico

Aves

Familia

Nombre científico

Nombre común

Tipo de registro

Abundancia relativa

Cracidae

Ortalis poliocephala

Chachalaca pálida

Avistamiento

Raro

Estatus en la NOM y Endemismo

1, 2 y 3

Tabla 8.4 Cont. Lista taxonómica de los vertebrados registrados en el área del Proyecto Estatus en Tipo de Abundancia Familia Nombre científico Nombre común la NOM y registro relativa Endemismo

Laridae

Columbidae

Aves Cuculidae

Sterna elegans

Charrán elegante

Avistamiento

Abundante

Chlidonias niger

Charrán negro

Avistamiento

Común

Zenaida asiatica Columbina passerina Columbina talpacoti Crotophaga sulcirostris

Paloma ala blanca Avistamiento

Punto de Muestreo

Sujeta a protección especial

Punto de Muestreo 1y2 1y2

Común

1y2

Tórtola coquita

Avistamiento

Abundante

1y2

Tórtola rojiza

Avistamiento

Abundante

1y2

Garrapatero pijuy

Avistamiento

Común

1

Strigidae

Glaucidium palmarum

Tecolote colimense

Captura

Raro

Amenazada Endémico

1

Trochilidae

Cynanthus

Colibrí oscuro

Captura

Raro

Endémico

1y2

8-25

Manifestación de impacto ambiental, modalidad particular Proyecto “Estación de Llenado B”

Grupo Taxonómico

Familia

Picidae

Tyrannidae Vireonidae

Grupo Taxonómico

sordidus Melanerpes chrysogenys Pitangus sulphuratus Tyrannus melancholicus Vireo gilvus

Estatus en la NOM y Endemismo

Nombre común

Tipo de registro

Abundancia relativa

Carpintero cachetidorado

Avistamiento y Captura

Común

1, 2 y 3

Luis bienteveo

Captura

Raro

1, 2 y 3

Tirano tropical

Avistamiento

Común

1, 2 y 3

Vireo gorjeador

Captura

Raro

1y2

Tabla 8.4 Cont. Lista taxonómica de los vertebrados registrados en el área del Proyecto Estatus en Tipo de Abundancia Familia Nombre científico Nombre común la NOM y registro relativa Endemismo

Hirundinidae

Cyanocorax sanblasianus Hirundo rustica

Chara de SanBlas Golondrina tijereta

Sylviidae

Polioptila caerulea

Mimidae

Mimus polyglottos

Parulidae

Vermivora celata

Parulidae

Mniotilta varia

Corvidae

Aves

Nombre científico

Punto de Muestreo

Punto de Muestreo

Avistamiento

Raro

1

Avistamiento

Raro

1y2

Perlita azul-gris

Avistamiento

Común

1, 2 y 3

Cenzontle norteño Chipe corona anaranjada Chipe trepador

Avistamiento

Raro

1y2

Captura

Raro

2y3

Avistamiento

Raro

1y2

8-26

Manifestación de impacto ambiental, modalidad particular Proyecto “Estación de Llenado B”

Grupo Taxonómico

Familia

Cardinalidae

Icteridae

Dasypodidae Mamíferos Mormoopidae

Estatus en la NOM y Endemismo

Nombre científico

Nombre común

Tipo de registro

Abundancia relativa

Icteria virens Passerina versicolor Quiscalus mexicanus

Buscabreña

Captura

Raro

2

Colorín morado

Captura

Raro

3

Zanate mexicano

Avistamiento

Común

1

Bolsero dorso rayado

Avistamiento

Común

1, 2 y 3

Raro

1

Avistamiento

Raro

3

Captura

Raro

3

Icterus pustulatus Cacicus melanicterus Dasypus novemcinctus Pteronotus parnellii

Cacique mexicano Avistamiento Armadillo nueve bandas Murciélago Bigotudo de Parnell

Punto de Muestreo

Tabla 8.4 Cont. Lista taxonómica de los vertebrados registrados en el área del Proyecto

Grupo Taxonómico

Familia

Nombre científico

Nombre común

Tipo de registro

Abundancia relativa

Mamíferos

Phyllostomidae

Glossophaga

Murciélago

Captura

Raro

8-27

Estatus en la NOM y Endemismo

Punto de Muestreo 3

Manifestación de impacto ambiental, modalidad particular Proyecto “Estación de Llenado B”

Grupo Taxonómico

Familia

Nombre científico

Nombre común

soricina

Lengüentón de Pallas Murciélago Lengüentón de Comissaris Murciélago cara de perro Greenhall

Glossophaga commissarisi Molossidae

Molossops greenhalli

Tipo de registro

Abundancia relativa

Captura

Raro

Captura

Raro

Estatus en la NOM y Endemismo

Punto de Muestreo

3 Sujeta a protección especial

3

Ardilla gris

Captura

Raro

1y3

Muridae

Sciurus aureogaster Baiomys musculus

Ratón pigmeo

Captura

Raro

3

Procyonidae

Nasua narica

Coatí

Entrevista

Raro

3

Sciuridae

8-28

Manifestación de impacto ambiental, modalidad particular Proyecto “Estación de Llenado B”

8.3 Monografías de las especies de fauna silvestre listadas en la NOM-059-SEMARNAT2010 Iguana iguana Iguana verde (Sujeta a protección especial) Descripción: Es un reptil de tamaño grande, los machos son mucho más grandes que las hembras. Cola extremadamente larga, algo comprimida lateralmente. Cabeza estrecha, hocico redondeado en vista dorsal. Ojos moderadamente grandes, pupilas verticalmente elípticas, miembros robustos y poderosos, los dedos con garras grandes. Aleta gular conspicua especialmente en machos adultos. El color de esta iguana cambia con la edad. Los individuos jóvenes son de color verde intenso, mientras que los individuos viejos son de color verde grisáceo a café, con series de barras verticales oscuras a los lados del cuerpo. Cola distintamente marcada con bandas alternas brillantes y oscuras. Los machos siempre tienen color naranja o naranja-verde en la cabeza, miembros y las partes bajas del cuerpo (Lee, 2000). Distribución: Se encuentra en elevaciones bajas de Veracruz en la vertiente del Atlántico y en Sinaloa en la vertiente del Pacífico, hasta Sudamérica. Se encuentra en la base de la Península de Yucatán, desde el suroeste de Campeche y este de Tabasco. Hábitat: Se encuentran asociadas con ríos y lagos, con vegetación como Selva Baja Caducifolia y Vegetación Riparia. Hábitos: Es una especie diurna y arborícola. Se alimenta principalmente de materia vegetal, aunque en estado juvenil también consume algunos insectos. Amenazas: La captura de organismos juveniles para fines de ornato y de adultos para consumo humano y la destrucción de su hábitat.

8-29

Manifestación de impacto ambiental, modalidad particular Proyecto “Estación de Llenado B”

Sterna elegans Charrán elegante (Sujeta a protección especial) Descripción: Ave pequeña de apariencia fina, los juveniles, subadultos y adultos no reproductivos presentan un plumaje con colores menos marcados y brillantes que los del adulto en plumaje de reproducción, además de que no presentan la frente y cresta negros. Sus patas son cortas, y el pico y las alas largas en relación al tamaño del cuerpo. La región dorsal del cuerpo y las alas es gris claro, la parte dorsal de la cadera son blancos. Las primeras tres plumas primarias son de color gris oscuro, la cola es blanca y en forma de horquilla (Harrison, 1983). Distribución: Actualmente la especie se ha registrado anidando en la Isla Rasa, Bahía de San Diego y Bolsa Chica en California. La especie se dispersa durante la temporada postreproductiva hacia el Pacífico Sur, en la región costera de Chile y Perú (Velarde-González, 2008). Hábitat: Playas, costas rocosas, islas, bahías costeras y lagunas, rara vez lejos de la costa (Howell y Web, 2005). Hábitos: Es una especie extremadamente gregaria, anida en colonias, migra y se alimenta generalmente en grupos. Son monógamas y su defensa principal contra los depredadores es la extrema densidad de sus colonias de anidación que las hace impenetrables (Velarde-González, 2008).

8-30

Manifestación de impacto ambiental, modalidad particular Proyecto “Estación de Llenado B”

Se alimenta principalmente de peces pelágicos menores como sardina, anchoveta y macarela, ocasionalmente también de otras especies de peces (Velarde- González, et al., 1994). Amenazas: Colecta de huevos por el hombre, introducción de especies exóticas en los sitios donde anidan.

8-31

Manifestación de impacto ambiental, modalidad particular Proyecto “Estación de Llenado B”

Glaucidium palmarum Tecolote colimense (Amenazada)

Descripción. Ave pequeña (150 mm de largo), el color del dorso es café-parduzco, el pecho es blanquecino con bandas café que se vuelven un poco más anchas en el vientre. En la cabeza muestra un disco facial limitado por una ceja blanca; el resto de ella es café-pardusca punteada por plumas blancas y en la nuca tiene dos manchas negras bordeadas de blanco bastante llamativas. Tiene un pico corto y amarillo, al igual que los ojos; la garganta es blanca y las alas apenas llegan a la base de la cola, la cual presenta barras discontinuas de colores café rojizo y oscuro. Las patas son pequeñas y están recubiertas por plumas que las hacen casi imperceptibles (Maya-Elizarráras et al., 2008). Distribución. Es una especie endémica del oeste de México, se le encuentra desde el centro de Sonora y sureste de Chihuahua por la vertiente del Pacífico hasta el sur de Oaxaca, entrando también en la cuenca del Balsas desde Michoacán hasta el sur del Estado de México y Morelos (González-Alonso, 2009). Hábitat. Selvas Bajas y Medianas y en lagunas plantaciones. Hábitos. Existe poca información acerca de sus hábitos, lo poco que se conoce es que se alimenta de insectos y lagartijas. Amenazas. La destrucción de su hábitat para el cambio de uso de suelo, es la principal amenaza para esta especie.

8-32

Manifestación de impacto ambiental, modalidad particular Proyecto “Estación de Llenado B”

Molossops greenhalli Murciélago cara de perro Greenhall (Sujeta a protección especial)

Descripción. Es un murciélago mediano, el hocico es ancho con labios sin pliegues verticales, orejas no redondeadas no conectadas entre sí, plegadas longitudinalmente. El pelo es corto y lustroso con el dorso de color café oscuro a café rojizo, con la base de los pelos clara a blanca; el vientre es café grisáceo y la nariz, orejas, pies, cola y membranas de las alas son de café oscuro a negro. Presenta una delgada banda de pelo extendiéndose a lo largo del lado externo del antebrazo hasta la base del metacarpo antebranquial. La cola mide aproximadamente un 40-50% de la longitud de la cabeza y cuerpo, estando libre de la membrana en menos de la mitad de su longitud (Villa y Cervantes, 2003). Distribución. Es una especie endémica de México, que se distribuye a lo largo de la planicie costera del Pacífico, desde Durango hasta Oaxaca. Hábitat. Se le encuentra en el Bosque Tropical Caducifolio, Bosque Tropical Perennifolio, Bosque de Galería, Pastizales, Bosque de Pino-Encino y Bosques Mesófilos. Se distribuye desde el nivel del mar hasta los 1600 msnm. Hábitos. Son murciélagos insectívoros, por lo general prefieren forrajear alrededor y sobre estanques y pantanos o claros dentro del bosque. Buscan refugio en hoyos de árboles, ramas y postes, así como en edificios. Habitan en colonias de 50 a 75 individuos. Amenazas. La principal amenaza de esta especie es la destrucción de su hábitat.

8-33

Manifestación de impacto ambiental, modalidad particular Proyecto “Estación de llenado B”

8.4 Bibliografía 

Programa de Ordenamiento Ecológico del Territorio del Estado de Colima. Ley publicada en el Periódico Oficial "El Estado de Colima" el sábado 28 de agosto de 1993



Programa Regional de Ordenamiento Ecológico Territorial de la Subcuenca Laguna de Cuyutlán. Jueves 03 de Mayo del año 2007; gobierno del estado de Colima, Secretaría De Desarrollo Urbano.



Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población de Manzanillo, Colima, 20102012 , 25 de Abril del año 2009, gobierno del estado de Colima



Plan Estatal de Desarrollo 2009 – 2015, Gobierno del estado de Colima



Presidencia, Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012.



SEMARNAT, 2002. Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2001, Protección ambiental-Especies nativas de México de flora y fauna silvestres- Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio- Lista de especies en riesgo. Diario Oficial de la Federación 6 de marzo de 2002.



SEMARNAT, 1998. Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente. Diario Oficial de la Federación del 28 de enero de 1998.



SEMARNAT, 2005. Reglamento de la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable. Diario Oficial de la Federación del 21 de febrero de 2005.



SEMARNAT, 1998. Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en Materia de Prevención y Control de la Contaminación de la Atmósfera. Diario Oficial de la Federación del 25 de noviembre de 1988.



SEMARNAT, 2006. Reglamento de la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos. Diario Oficial de la Federación del 30 de noviembre de 2006.



SEMARNAT, 2003. Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable. Diario Oficial de la Federación del 25 de febrero de 2003.



SEMARNAT, 2003. Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos. Diario Oficial de la Federación del 8 de octubre de 2003.



SEMARNAT, 2002. Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en Materia de Evaluación de Impacto Ambiental. Diario Oficial de la Federación del 30 de mayo de 2002.



SSA, 1982. Reglamento para la Protección del Ambiente contra la Contaminación Originada por la Emisión del Ruido. Diario Oficial de la Federación del 6 de diciembre de 1982.

Aspectos bióticos: vegetación terrestre 

Bravo-Hollis, H. 1978. Las cactáceas de México. Vol. I. Universidad Nacional Autónoma de México, México.

1-34

Manifestación de impacto ambiental, modalidad particular Proyecto “Estación de llenado B”



Bravo-Holis H. y Sanchéz H. 1991. Las cactáceas de México (III). UNAM. México. 213214 pp.



Guízar N., E.; Sánchez V., A. 1991. Guía para el reconocimiento de los árboles del alto Balsas. Universidad Autónoma Chapingo. Chapingo, Edo. de Méx. 208 p.



Guízar N., E. y Cedillo P., E. 1996. Botánica económica del trópico seco mexicano. Revista Chapingo, 2(1), 61-72 (Serie de Ciencias Forestales).



Pennington, D. y J. Sarukhán. 2005. Árboles Tropicales de México. Universidad Nacional Autónoma de México. Fondo de Cultura Económica. México, D.F. 3ª Edición. 521 p.



Rzedowsky, J., Medina, L. R. y Calderón, R. G. 2004. Las especies de Bursera (Burseraceae) en la cuenca superior del río Papaloapan. Acta Botánica Mexicana. Marzo. No. 66. Instituto de Ecología A.C. Pátzacuaro, México. pp. 23-151

Aspectos bióticos: fauna 

Altamirano-Álvarez, T. A., M. Soriano-Sarabia., A. de J. García-Bernal., N. P. JiménezGutiérrez y B. E., Jiménez-Gutiérrez. 2009. Mamíferos Medianos y Grandes de la Comunidad el Paredón, Miacatlán, Morelos. Revista de Zoología No. 20: 17-29.



Casas-Andréu, G., G. Valenzuela-López y A. Ramírez- Bautista. 1991. Cómo Hacer una Colección de Anfibios y Reptiles. UNAM. México, D. F. 68 pp.



Ceballos, G y G. Oliva. (coord.). 2005. Los Mamíferos Silvestres de México. CONABIO, Fondo de Cultura Económica. México. 986 pp.



Contreras, F. 1985. Las lagunas costeras mexicanas. Centro de Ecodesarrollo, México, D.F.



Cupul, M. F. 2002. Los cocodrilos de tierras mexicanas. Gaceta CUC.



González-Alonso, H. A. 2009. Aves de Nogueras Comala, Colima (Guía para la Identificación en Campo). Primera Edición. Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales y Centro Universitario de Gestión Ambiental de la Universidad de Colima. México. 142 pp.



Harrison, P. 1983. Seabirds, an identification guide. Houghton Mifflin Co. Boston, Massachussets, E.U.A.



Howell, S. N. G. and S. Webb. 1995. A Guide to the Birds of Mexico and Northern Central America. Oxford University Press, New York. 851 pp.



K., Gunther & P. Hermes. 2002. Stachelleguane. Herpeton, Verlag Elke Köhler. Alemania. 174 pp.



Lee, J. C. 2000. A field guide to the Amphibians and Reptiles of the Maya World. The Lowlands of Mexico, Northern Guatemala, and Belize. Cornell University Press Ithaca and London, New York, 402 pp.

1-35

Manifestación de impacto ambiental, modalidad particular Proyecto “Estación de llenado B”



Maya-Elizarráras., J. M., Anguiano-Santana, A. L., González-Navarro, S. F., GalloCorona y J. Cortés-Aguilar. 2008. Guía de Avifauna de Arcediano. Primera Edición. Gobierno de Jalisco. Comisión Estatal del Agua. México. 202 pp.



Medellín, R., H. T. Arita. y O. Sánchez-Hernández. 1997. Identificación de los Murciélagos de México (Clave de Campo). Segunda Edición. Instituto de Ecología, UNAM. México. 79 pp.



Mellink, E. y G. De la Riva. 2005. Non-breeding waterbirds at Laguna de Cuyutlán and its associated wetlands, Colima, Mexico. J. field Ornithol. 76(2):158-167.



Mellink, E. y M. Riojas-López. 2009. Waterbirds and human-related tretas to their conservation in Laguna Cuyutlán, Colima, México. Rev. Biol. Trop. 57(1-2):1-12.



MIA. 2006. Cap. IV. Manifestación de Impacto Ambiental ―Terminal de Gas Natural Licuado de Manzanillo‖. Universidad de Colima y Comisión Federal de Electricidad.



Monroy-Vilchis, O., L. Cabrera, P. Suárez, M. M. Zarco-González, C. Rodríguez-Soto y V. Urios. 2008. Uso tradicional de vertebrados silvestre en la Sierra Nanchititla, México. Interciencia Vol 33, Número 004, 308-313 p.



Morrison, M. L., B. G: Marcot, y R. W. Mannan. 1998. Wildlife-Habitat Relationships. Concepts and Applications. Segunda edición. University of Wisconsin Press, Madison.



Navarro-Serment, C. J. 2002. El cocodrilo (Crocodylus acutus) en Sinaloa. En J. L. Cifuentes-Lemus y J. Gaxiola-López (eds.): Atlas de la Biodiversidad de Sinaloa, 367373 p. El Colegio de Sinaloa, Culiacán, México.



Peterson, R. T., y E. L. Chalif. 2008. Aves de México. Guía de Campo. Identificación de Todas las Especies Encontradas en México, Guatemala, Belice y El Salvador. Diana. México. 473 pp.



Romero-Almaraz, M. D., C. Sánchez- Hernández., C. García-Estrada y R. D. Owen. 2007. Mamíferos Pequeños (Manual de Técnicas de Captura, Preparación, Preservación y Estudio). Segunda Edición. UNAM. México. 201 pp.



Ramírez-Bautista, A. 1994. Manual y Claves Ilustradas de los Anfibios y Reptiles de la Región de Chamela, Jalisco, México. Primera Edición. Cuadernos del Instituto de Biología 23. UNAM. México, D. F. 127 pp.



Sarukhán, J., P. Koleff, J. Carabias, J. Soberón, R. Dirzo, J. Llorente-Bousquets, G. Halffter, R. González, I. March, A. Mohar, S. Anta y J. de la Maza. 2009. Capital Natural de México. Síntesis. Conocimiento Actual, evaluación y perspectivas de sustentabilidad. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, México.



SEMARNAT. 2010. Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010, Protección ambiental-Especies nativas de México de flora y fauna silvestres-Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio-Lista de especies en riesgo. Diario Oficial, publicado el jueves 30 de Diciembre. SEMARNAT s/a.

1-36

Manifestación de impacto ambiental, modalidad particular Proyecto “Estación de llenado B”

Programa de Ordenamiento Ecológico y Territorial del Estado de Colima. Resumen Ejecutivo. 

Velarde-González, M. E. M. S. Tordesillas, L. Vieyra y R. Esquivel. 1994. Seabirds as indicators of important fish populations in the Gulf of California. Calif. Coop. Oceanic Fish. Invest. Reports, 35:137-143



Velarde-González, M. E. 2008. Ficha técnica de Sterna elegans. En: Escalante-Pliego, P. (compilador)."Fichas sobre las especies de Aves incluidas en el Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOMECOL-2000. Parte 2". Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W042. México. D. F.



Villa-Ramírez, B. y F. A., Cervantes. 2003. Los Mamíferos de México. Primera Edición. Grupo Editorial Iberoamérica, S. A. de C. V., Instituto de Biología, UNAM. México. 140 pp.

Aspecto medio natural: vegetación terrestre 

Conesa, V. F. 1995. Guía Metodológica para la Evaluación de Impacto Ambiental. Ediciones Mundi-Prensa, México, 390 pp.



Gayoso, J. y Acuña, M., 1999. Guía de Conservación del Paisaje. Programa de Producción Forestal y Media Ambiente. Facultad de Ciencias Forestales. Universidad Austral de Chile. Valdivia, Chile. 36 pp.

Aspectos Socioeconómicos Anuario Estadístico del Estado de Colima 1998, publicado por el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (2011, Marzo 15) 

Anuario Estadístico del Estado de Colima 2009, publicado por el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (2011, Marzo 15)



Ayuntamiento de Manzanillo Colima. Plan Municipal de Desarrollo 2010-1012.

http://www.manzanillo.gob.mx/transparencia/PlanMunicipal20092012.pdf 

(2011, Marzo 12)

 Consejo Nacional de Población (CONAPO). 2005. Estimaciones del CONAPO con base en el II Conteo de Población y Vivienda 2005, y Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) 2005  Consejo Nacional de Población (CONAPO). México en cifras. Proyecciones de la población de México 2005-2050, http://www.conapo.gob.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=36&Itemid=234 (2011, Marzo 10)  Consejo Nacional de Población (CONAPO). 2005. México en cifras. Índice de marginación 2005, http://www.conapo.gob.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=78&Itemid=194 (2011, Marzo 10)

1-37

Manifestación de impacto ambiental, modalidad particular Proyecto “Estación de llenado B”

 Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). 1990. XI Censo General de Población y Vivienda 1990. (2011, Marzo 9) http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/ccpv/cpv1990/default.aspx 

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). 1995. I Conteo de Población y Vivienda 1995. (2011, Marzo 9)

http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/ccpv/cpv1995/default.aspx 

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). 2000. XI Censo General de Población y Vivienda 2000. (2011, Marzo 9)

http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/Proyectos/ccpv/cpv2000/default.aspx 

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). 2005. II Conteo de Población y Vivienda 2005. (2011, Marzo 9)

http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/ccpv/cpv2005/Default.aspx 

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). 2010. XI Censo General de Población y Vivienda 2010,

http://www.censo2010.org.mx/ (2011, Marzo 9) 

Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal-Secretaría de Gobernación INAFED-SEGOB. 2010. Enciclopedia de los Municipios de México, Municipio de Manzanillo. (2011, Marzo 14).

http://www.e-local.gob.mx/wb2/ELOCAL/EMM_Colima 

Zizumbo V., L. 1998. Sustentabilidad, Turismo y Desarrollo Local en Manzanillo, Colima.

http://imaginarios.com.mx/redmcs/syp/ixponencia/sustentabilidad_turismo_y_desarrollo_local .pdf 

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). 2005. II Conteo de Población y Vivienda 2005. (2011, Marzo 9)

http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/ccpv/cpv2005/Default.aspx 

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). 2010. XI Censo General de Población y Vivienda 2010,

http://www.censo2010.org.mx/ (2011, Marzo 9)

1-38

Manifestación de impacto ambiental, modalidad particular Proyecto “Estación de llenado B”

8.5 Glosario Acahual. Nombre común que se da a las asociaciones vegetales secundarias en zonas de cultivo y pastoreo cuando son abandonadas y que se forman una vez destruida la original. Acuífero: Una zona subterránea de roca permeable saturada con agua bajo presión. Para aplicaciones de almacenamiento de gas un acuífero necesitará estar formado por una capa permeable de roca en la parte inferior y una capa impermeable en la parte superior, con una cavidad para almacenamiento de gas. Acumulación (AC): Este atributo da idea del incremento progresivo de la manifestación del efecto, cuando persiste de forma continua o reiterada a la acción que lo genera. Cuando una acción no produce efectos acumulativos, el efecto se valora como uno. Si el efecto producido es acumulativo el valor se incrementa a cuatro. Agua freática: Es el agua natural que se encuentra en el subsuelo, a una profundidad que depende de las condiciones geológicas, topográficas y climatológicas de cada región. La superficie del agua se designa como nivel del agua friática. Ambiente.- Conjunto de elementos naturales y artificiales o inducidos por el hombre que hacen posible la existencia y desarrollo de los seres humanos y demás organismos vivos que interactúan en un espacio y tiempo determinado. Amenazas: Elementos, actividades, acciones o eventos externos al proyecto que son fuentes potenciales de cambio, son impactos externos al proyecto y se incluyen en esta categoría todas las actividades humanas y eventos naturales, que afectan positiva o negativamente el ambiente natural, pero que no forman parte de alguna de las fases del proyecto. Anfibios. Se dice de los vertebrados de temperatura variable que son acuáticos y respiran por branquias durante su primera edad, se hacen aéreos y respiran por pulmones en su estado adulto. En el estado embrionario carecen de amnios y alantoides. Antropizada. Creado o modificado por el hombre y sus actividades. Arbóreo. Referente al estrato conformado por las especies de árboles, generalmente mayores a 3 m de alto y que habitan un lugar. Arbustivo. Estrato conformado por plantas leñosas, menores a 3 m, cuyo tallo se ramifica desde la base. Asociados. Cuando una o más especies dependen de ciertas condiciones físicas para que se de su presencia. En este caso, las asociaciones se hicieron con tipo de vegetación necesaria para que los organismos estuvieran presentes. Barril (Barrel - bbi): Una medida estándar para el aceite y para los productos del aceite. Un barril = 35 galones imperiales, 42 galones US, ó 159 litros. Barriles por día (Barreis Per Day - BPD or BID): En términos de producción, el número de

1-39

Manifestación de impacto ambiental, modalidad particular Proyecto “Estación de llenado B”

barriles de aceite que produce un pozo en un período de 24 horas, normalmente se toma Una cifra promedio de un período de tiempo largo. (En términos de refinación, el número de barriles recibidos o la producción de una refinería durante un año, divididos por trescientos sesenta y cinco días menos el tiempo muerto utilizado para mantenimiento). Caducifolio. Se refiere a los árboles o arbustos que pierden su follaje durante una parte del año. Candelabriformes. Con forma de candelabro. Cauce. Porción inferior de un valle fluvial ocupada por la corriente. Clímax. Etapa final de la sucesión de comunidades vegetales, que se encuentra en equilibrio con el ambiente. Composición. La manera como está integrado un grupo de organismos. Se aplica en particular, dentro de la biología, para la ordenación jerarquizada y sistemática, con sus nombres, de los grupos de organismos. Columnar. Con forma de columna o poste. Comunidad vegetal. Se llama así a la colección de especies vegetales que crecen en una localidad determinada y que demuestran una asociación o afinidad definida una con otra. Componentes Ambientales Relevantes. Se determinarán sobre la base de la importancia que tienen en el equilibrio y mantenimiento del sistema, así como por las interacciones proyecto-ambiente previstas. Corredor biológico. Espacio geográfico limitado que proporciona conectividad entre paisajes, ecosistemas y hábitats naturales o modificados. Corriente. Termino utilizado para definir distintos movimientos del agua, aire u otros fluidos. Contingencia ambiental: Situación de riesgo, derivada de actividades humanas o fenómenos naturales, que puede poner en peligro la integridad de uno o varios ecosistemas. Criticalidad: Se define como la medida cualitativa de las unidades ambientales que pondera su importancia como proveedora de servicios ambientales, la presencia de especies de flora, fauna y otros recursos naturales considerados en alguna categoría de protección y aquellos elementos de importancia desde el punto de vista social. Cuenca. Área de límites elevados que separa al drenaje dentro de diferentes sistemas de ríos. Daño a los ecosistemas: Es el resultado de uno o más impactos ambientales sobre uno o varios elementos ambientales o procesos del ecosistema que desencadenan un desequilibrio ecológico. Daño ambiental: Es el que ocurre sobre algún elemento ambiental a consecuencia de un impacto ambiental adverso. Decibel: Décima parte de un Bel; su símbolo es dB. Degradación: Cambio o modificación de las propiedades físicas y químicas de un elemento,

1-40

Manifestación de impacto ambiental, modalidad particular Proyecto “Estación de llenado B”

por efecto de un fenómeno o de un agente extraño. Proceso de descomposición de la materia, por medios físicos, químicos o biológicos. Derecho de vía: Bien del dominio público de la Federación constituido por la franja de terreno de anchura variable, que se requiere para la construcción, conservación, ampliación, protección, mantenimiento y en general para el uso adecuado de una vía de comunicación o de una instalación para el transporte de fluidos y de sus servicios auxiliares. Se incluyen en la presente definición los derechos de vía de caminos, carreteras, ferrovías, líneas de transmisión telefónicas y eléctricas, así como las de las tuberías de ductos para el transporte de agua, hidrocarburos, petrolíferos y petroquímicos. Desequilibrio ecológico: La alteración de las relaciones de interdependencia entre los elementos naturales que conforman el ambiente, que afecta negativamente la existencia, transformación y desarrollo del hombre y demás seres vivos Desmonte. Remoción total de la cubierta vegetal en el área donde se llevará a cabo alguna construcción. Desmonte a matarrasa: Remoción total de la cubierta vegetal en las áreas a ocupar por las diferentes obras como las plataformas de maniobras, subestación, caminos entre otras. Distribución. Arreglo espacial de una especie sobre su hábitat. Distribución potencial. Es la extensión de terreno en el que las especies pueden habitar, con base en su capacidad de adaptación a diferentes condiciones climáticas. La distribución real o verificada generalmente es menor que la potencial Dosel. Piso superior, techo. Ducto (Pipeline): Tubería para el transporte de crudo o gas natural entre dos puntos, ya sea tierra adentro o tierra afuera. Efecto (EF): Este a tributo se refiere a la relación causa efecto, o forma de manifestación de un factor, como consecuencia de una acción. El efecto puede ser directo o primario, siendo en este caso la repercusión de la actuación consecuencia directa de está. En el caso de que el efecto sea indirecto o secundario, su manifestación no es consecuencia directa de la acción, si no que tiene lugar a partir de un efecto primario, actuando éste como una acción de segundo orden. Este término toma valor de uno en el caso de que el efecto sea secundario y el valor cuatro cuando sea directo. Emergencia ecológica: Situación derivada de actividades humanas o fenómenos naturales que al afectar severamente a sus elementos, pone en peligro a uno o varios ecosistemas. Emisión: La descarga directa o indirecta a la atmósfera de energía, o de sustancias o materiales en cualesquiera de sus estados físicos. Epífita o epífito. Vegetal que vive sobre otras plantas sin sacar de ellas sus nutrimentos. Erosión. Perdida progresiva del suelo que se produce en los terrenos por la acción del agua, del viento y de agentes biológicos. Escurrimiento. Parte de la precipitación (agua de lluvia) que aparece en las corrientes

1-41

Manifestación de impacto ambiental, modalidad particular Proyecto “Estación de llenado B”

superficiales, perennes, intermitentes o efímeras. Especie: La unidad básica de clasificación taxonómica, formada por un conjunto de individuos que presentan características morfológicas, etológicas y fisiológicas similares, que son capaces de reproducirse entre sí y generar descendencia fértil, compartiendo requerimientos de hábitat semejantes. Especie amenazada. Aquella especie, o poblaciones de la misma, que podrían llegar a encontrarse en peligro de desaparecer a corto o mediano plazos, si siguen operando los factores que inciden negativamente en su viabilidad, al ocasionar el deterioro o modificación de su hábitat o disminuir directamente el tamaño de sus poblaciones (NOM-059SEMARNAT-2001). Especie Indicadora. Población de organismos capaz de dar a conocer el deterioro ambiental en un hábitat. Especie en peligro de extinción. Aquella especie cuya área de distribución o tamaño de sus poblaciones en el territorio nacional han disminuido drásticamente poniendo en riesgo su viabilidad biológica en todo su hábitat natural, debido a factores tales como la destrucción o modificación drástica del hábitat, aprovechamiento no sustentable, enfermedades o depredación, entre otros (NOM-059-SEMARNAT-2001). Especie endémica. Aquella que tiene distribución restringida a nivel regional, estatal o de país. Especies con estatus: Las especies y subespecies de flora silvestre, catalogadas como en peligro de extinción, amenazadas, raras y sujetas a protección especial en la Norma Oficial Mexicana NOM-059-ECOL-2001. Especie sujeta a protección especial. Aquella especie o población que podría llegar a encontrarse amenazada por factores que inciden negativamente en su viabilidad, por lo que se determina la necesidad de propiciar su recuperación y conservación o la recuperación y conservación de poblaciones de especies asociadas (NOM-059-SEMARNAT-2001). Especie y subespecie en peligro de extinción: Es una especie o subespecie cuyas áreas de distribución o tamaño poblacional han sido disminuidas drásticamente, poniendo en riesgo su viabilidad biológica en todo su rango de distribución por múltiples factores, tales como la destrucción o modificación drástica de su hábitat, restricción severa de su distribución, sobreexplotación, enfermedades, y depredación, entre otros. Especie y subespecie endémica: Es aquella especie o subespecie, cuya área de distribución natural se encuentra circunscrita únicamente a la República Mexicana y aguas de jurisdicción federal. Especie y subespecie rara: Aquélla especie cuya población es biológicamente viable, pero muy escasa de manera natural, pudiendo estar restringida a un área de distribución reducida, o hábitats muy específicos. Especie y subespecie sujeta a protección especial: Aquélla sujeta a limitaciones o vedas en su aprovechamiento por tener poblaciones reducidas o una distribución geográfica restringida, o para propiciar su recuperación y conservación o la recuperación y conservación

1-42

Manifestación de impacto ambiental, modalidad particular Proyecto “Estación de llenado B”

de especies asociadas. Esquisto.- Rocas metamórficas que están constituidas en capas u hojas paralelas. Estrato.- Porción de la masa de la comunidad vegetal, contenida dentro de los límites determinados de altura. Excreta. Deyección de los restos no digeridos de los alimentos. Extensión (EX): Se refiere al área de influencia teórica del impacto en relación con el entorno del proyecto (porcentaje del área respecto al entorno en el que se manifiesta el efecto). La selección producirá un efecto muy localizado; considerando lo siguiente: impacto como un carácter puntual (uno). Si, por el contrario, el efecto no admite una ubicación precisa dentro del entorno del proyecto, teniendo una influencia generalizada en todo, el impacto será total (ocho), considerando las situaciones intermedias, según gradación, como impacto parcial (dos) y extenso (cuatro). En el caso de que el efecto sea puntual pero se produzcan en un lugar crítico (vertidos próximos y aguas arriba de una toma de agua, degradación paisajística en una zona muy visitada, etc), se le atribuirá un valor de cuatro unidades por encima del porcentaje de extensión en que se manifiesta. Fauna silvestre. Las especies animales que subsisten sujetas a los procesos de selección natural y que se desarrollan libremente. Fenología. Fenómenos rítmicos de las plantas y de la vegetación, como: período de floración, fructificación, defoliación, etc. Fisonomía. Aspecto general de la vegetación, de la planta, etc. Flora. Conjunto de plantas que habitan en una región, analizado desde el punto de vista de la diversidad de los organismos Formas de toxicidad: Algunos agentes pueden tener una acción aguda, subaguda o crónica o todas sucesivamente. La toxicidad aguda y subaguda dependerá fundamentalmente de la dosis y vía de penetración. La crónica, también denominada a plazos más o menos largos, por absorción repetida, es la forma mas frecuente en el riesgo laboral o profesional. Cada día se le otorga mas importancia, ya que está demostrado que dosis mínimas repetidas, actúan como verdaderos venenos. Fuentes fijas: Todo tipo de industria, máquinas con motores de combustión, terminales y bases de autobuses y ferrocarriles, aeropuertos, clubes cinegéticos y polígonos de tiro; ferias, tianguis, circos y otras semejantes. Fuentes móviles. Aviones, helicópteros, ferrocarriles, tranvías, tractocamiones, autobuses integrales, camiones, automóviles, motocicletas, embarcaciones, equipo y maquinaria con motores de combustión y similares. Gancho herpetológico. Herramienta en forma de bastón terminada en gancho, que se utiliza para capturar y manipular serpientes. Gas licuado de petróleo (Liquefied Petroleum Gas - LPG ): El LPG está compuesto de propano, butano, o una mezcla de los dos, la cual puede ser total o parcialmente licuada bajo presión con objeto de facilitar su transporte y almacenamiento. El LPG puede utilizarse para

1-43

Manifestación de impacto ambiental, modalidad particular Proyecto “Estación de llenado B”

cocinar, para calefacción o como combustible automotriz. Hábitat.- Espacio físico, definido por características únicas en el cual una población ó comunidad interacciona con los factores bióticos y abióticos. Herbáceo. Con aspecto de hierba, plantas no leñosas de consistencia blanda. Herpetofauna. Nombre dado al conjunto de especies, tanto de anfibios como de reptiles, que habitan un área determinada. Huella. Impresión en el terreno de las extremidades delanteras (manos) o traseras (patas) de mamíferos. Impacto ambiental. Modificación del ambiente ocasionada por la acción del hombre o de la naturaleza. Impacto ambiental acumulativo. El efecto en el ambiente que resulta del incremento de los impactos de acciones particulares ocasionado por la interacción con otros que se efectuaron en el pasado o que están ocurriendo en el presente. Impacto ambiental residual. El impacto que persiste después de la aplicación de medidas de mitigación. Impacto ambiental significativo o relevante: Aquel que resulta de la acción del hombre o de la naturaleza, que provoca alteraciones en los ecosistemas y sus recursos naturales o en la salud, obstaculizando la existencia y desarrollo del hombre y de los demás seres vivos, así como la continuidad de los procesos naturales. Impacto ambiental sinérgico: Aquel que se produce cuando el efecto conjunto de la presencia simultánea de varias acciones supone una incidencia ambiental mayor que la suma de las incidencias individuales contempladas aisladamente. Impacto benéfico: Como impactos benéficos, se pueden reconocer a aquellos que son infringidos al sistema socio-ambiental que retribuyen e impulsan un proceso positivo que puede o no significar retribuciones económicas. Importancia. Indica qué tan significativo es el efecto del impacto en al ambiente. Para ello se considera lo siguiente: La condición en que se encuentran el o los elementos o componentes ambientales que se verán afectados. La relevancia de la o las funciones afectadas en el sistema ambiental. La calidad ambiental del sitio, la incidencia del impacto en los procesos de deterioro. La capacidad ambiental expresada como el potencial de asimilación del impacto y la de regeneración o autorregulación del sistema. El grado de concordancia con los usos del suelo y/o de los recursos naturales actuales y proyectados Índice de Viscosidad ( Viscosity Index ): Medida de la relación entre la temperatura y la viscosidad de un aceite. Intensidad (I): Este término se refiere al grado de incidencia de la acción sobre el factor, en el ámbito específico en que actúa. El factor está comprendido entre 1 y 12 en el que 12 expresará una destrucción total del factor en el área en la que se produce el efecto y el 1 representa una afección mínima. Los valores intermedios entre estos dos términos manifestarán una afectación parcial.

1-44

Manifestación de impacto ambiental, modalidad particular Proyecto “Estación de llenado B”

Intermitente. Relativo a río o arroyos con agua sólo en determinada época del año. Irreversible. Aquel cuyo efecto supone la imposibilidad o dificultad extrema de retornar por medios naturales a la situación existente antes de que se ejecutara la acción que produce el impacto. Kilocaloría ( Kilocalorie ): Mil calorías. Unidad de calor que se usa en la industria química de proceso. Magnitud. Extensión del impacto con respecto al área de influencia a través del tiempo, expresada en términos cuantitativos. Magnitud del impacto: Medida relativa del cambio que experimenta cada componente relevante al ejecutarse el proyecto con relación al valor que presenta dicho componente en el área de influencia. Material peligroso: Elementos, substancias, compuestos, residuos o mezclas de ellos que, independientemente de su estado físico, represente un riesgo para el ambiente, la salud o los recursos naturales, por sus características corrosivas, reactivas, explosivas, tóxicas, inflamables o biológico-infecciosas Medidas de mitigación. Conjunto de acciones que deberá ejecutar el promovente para atenuar el impacto ambiental y restablecer o compensar las condiciones ambientales existentes antes de la perturbación que se causare con la realización de un proyecto en cualquiera de sus etapas. Medidas de prevención: Conjunto de acciones que deberá ejecutar el promovente para evitar efectos previsibles de deterioro del ambiente. Momentos (MO): El plazo de manifestación del impacto alude al tiempo que transcurre entre la aparición de la acción (t 0) y el comienzo del centro (tj) sobre el factor del medio considerado. Así pues, cuando el tiempo transcurrido sea nulo, en momentos será inmediato, y si es inferior a un año, (corto plazo) se le asignará un valor de (cuatro). En un periodo de tiempo que va de uno a cinco años, (largo plazo), se asignará también un valor (uno). Naturaleza del impacto. Se refiere al efecto benéfico o adverso de la acción sobre el ambiente. Nivel freático: Nivel superior de la zona saturada, en el cual el agua contenida en los poros se encuentra sometida a la presión atmosférica. Óxidos de azufre (S0x): Compuestos generados por los procesos de combustión de energéticos que contengan azufre en su composición. Contribuyen al fenómeno de la lluvia ácida. Óxidos de nitrógeno (N0x): Término genérico para los gases de óxido de nitrógeno. Compuestos generados durante los procesos de combustión. Paisaje.- Parte de la superficie terrestre que en su imagen externa y en la acción conjunta de los fenómenos que lo constituyen presenta caracteres homogéneos y cierta unidad espacial básica. Canter (1998) define al paisaje como una extensión del escenario natural visto por un ojo de una sola vista, o la suma total de las características que distinguen una determinada

1-45

Manifestación de impacto ambiental, modalidad particular Proyecto “Estación de llenado B”

área de la superficie de la tierra de otras áreas. En otras palabras, el paisaje se analiza tomando en consideración las condiciones paisajísticas que pueden ser divididas en características intrínsecas como la calidad visual (sensibilidad) y las extrínsecas como la visibilidad; además, de considerar la capacidad de la naturaleza para absorber el impacto de la implantación de un proyecto, obra o actividad (fragilidad) tomando en cuenta la textura, el contraste y la composición con el entorno natural y por último, la consideración de los aspectos social y cultural de la zona. Partículas suspendidas totales (PST): Término utilizado para designar la materia particulada en el aire. Pendiente. Declive de los flancos de un cerro, montaña o sierra. Perenne. Relativo a ríos o arroyo con agua todo el año. Periodicidad (PR): Se refiere a la regularidad de manifestación, bien sea de manera cíclica o recurrente (efecto periódico), de forma impredecible en el tiempo (efecto irregular), o constante en el tiempo (efecto continuo). A los efectos continuos se les asigna un valor cuatro, a los periódicos un valor de dos y a los de aparición irregular, que deben evaluarse en términos de probabilidad de ocurrencia, y los discontinuos uno. Un ejemplo de efecto continuo, es la ocupación de un espacio consecuencia de una construcción. El incremento de los incendios forestales durante el estilo, es un efecto periódico, intermitente y continúan en el tiempo. El incremento del riesgo de incendios, consecuencia de una mejor accesibilidad a una zona forestal, es un efecto de aparición irregular, no periódico, ni continuo pero de gravedad excepcional. Persistencia (PE): Se refiera al tiempo que supuestamente, permanecerá el efecto desde su aparición y, a partir del cual el factor afectado retornará a las condiciones iniciales previas a la acción por medios naturales, o mediante la introducción de medidas correctoras. Situará menos de un año, considerando que la selección produce un efecto fugaz, asignándole un valor de uno. Si dura entre uno y diez años es considerado temporal (dos); y si el efecto tiene una duración superior a los diez años, consideramos el efecto como permanente asignándole un valor de cuatro. La persistencia es independiente a la reversibilidad. Un efecto permanente, puede ser reversible o irreversibles. Los efectos fugaces y temporales son siempre reversibles recuperables y los efectos permanentes pueden ser irreversibles e irrecuperables. Pozo.- Estructura para extraer agua de acuíferos profundos en los que el diámetro de perforación es estrecho (midiéndose por lo general en pulgadas); el método de perforación es con maquinaria; generalmente se encuentran sellados en su parte superior y constan de ademe metálico y equipo de bombeo. Ppm (PPM): Partes por millón. Rastro. Cualquier señal o indicio que dejan los mamíferos durante sus actividades. Recuperabilidad (MC): Se refiere a la posibilidad de reconstrucción, total o parcial del factor afectado como consecuencia del proyecto, es preciso con la posibilidad de retornar las condiciones iniciales previas a la actuación, por medio de intervención humana (introducción

1-46

Manifestación de impacto ambiental, modalidad particular Proyecto “Estación de llenado B”

de medidas correctoras). Si el efecto es totalmente recuperable, se le asigna un valor de uno o dos, según lo sea de manera inmediata o a medio plazo, si no es parcialmente, el efecto liquidable toma un valor de cuatro. Cuando el efecto es irrecuperable con alteración imposible de reparar, tanto por la acción natural, como por la humana se le asignará un valor de 8. En el caso de ser irrecuperable existe la posibilidad de introducir medidas compensatorias por lo tanto el valor asignado será cuatro. Redes de niebla. Redes de nylon de 6 y 9 m de longitud y 2,5 m de ancho y abertura de malla de 3/4 de pulgada, que se utilizan para atrapar aves o murciélagos sin hacerles daño. Región ecológica: La unidad del territorio nacional que comparte características ecológicas comunes. Relieve.- Irregularidades de una superficie topográfica, comprendiendo tanto depresiones como salientes; esto controlada por la estructura de los materiales. Relicto.- Calificativo de reliquia. Comunidad vegetal bien representada en otras épocas, pero escasa o muy localizada en la actualidad. Relleno sanitario: Sitio para el confinamiento controlado de residuos sólidos municipales. Reptiles. Son animales vertebrados, que a diferencia de los anfibios, tienen la piel dura, cubierta de escamas, y sus huevos tienen cáscaras casi impermeables o son vivíparos. Estas dos características les permiten vivir lejos del agua en algunos de los habitats más secos del mundo. Aunque los reptiles tienen sangre fría, con frecuencia se calientan tomando sol; una vez que se han calentado pueden moverse más rápido. Residuo: Cualquier material generado en los procesos de extracción, beneficio, transformación, producción, consumo, utilización, control o tratamiento cuya calidad no permita usarlo nuevamente en el proceso que lo generó. Restos orgánicos. Cualquier parte de los mamíferos (piel, huesos, astas, etc). Reversibilidad. Ocurre cuando la alteración causada por impactos generados por la realización de obras o actividades sobre el medio natural puede ser asimilada por el entorno debido al funcionamiento de procesos naturales de la sucesión ecológica y de los mecanismos de autodepuración del medio. Sedimento. Materia orgánica e inorgánica en partículas que se acumula de una manera suelta, sin consolidar. Sinergia (SI): Este atributo completa el reforzamiento de dos o más efectos simples. El componente total de la manifestación de los efectos simples, provocado por acciones que actúan simultáneamente, es superior a la que cabría esperar de la manifestación de efectos cuando las acciones que las provocan actúan de manera independiente y no simultánea. Cuando una acción actúa sobre un factor, no es sinérgica con otras acciones que actúan sobre el mismo factor, el atributo toma el valor de uno, si presenta un sinergismo moderado el valor asignado será dos y si es altamente sinérgico cuatro. Sistema ambiental Es la interacción entre el ecosistema (componentes abióticos y bióticos) y el subsistema socioeconómico (incluidos los aspectos culturales) de la región donde se

1-47

Manifestación de impacto ambiental, modalidad particular Proyecto “Estación de llenado B”

pretende establecer el proyecto. Subcuenca. Se considera como una subdivisión de la cuenca; cada cuenca tiene por lo menos dos subcuencas. Suelo. Cuerpo dinámico natural en la superficie de la tierra, en el cual crecen las plantas; compuesto de materiales minerales y orgánicos y formas vivientes. Trampas Sherman. Trampas de aluminio que se ceban y se utilizan para la captura sin daño de pequeños mamíferos o micromamíferos principalmente. Transectos. Línea recta de tamaño considerable donde se van colocando las trampas Sherman, cada 10 m. También puede entenderse como recorridos realizados, por lo general a pie, a lo largo de una línea que permite facilitar información sobre la composición faunística. UGA. Unidad mínima territorial donde se aplican tanto lineamientos como estrategias ambientales -de política territorial- aunado con esquemas de manejo de recursos naturales, es decir criterios o lineamientos finos del manejo de estos recursos, orientados a un desarrollo que transite a la sustentabilidad Valle. Forma negativa del relieve, equivalente a una depresión estrecha y alargada, formada principalmente por procesos erosivos. Vegetación riparia. Vegetación típica de las riberas de ríos y arroyos. Transversalmente se distinguen zonas de vegetación que van desde las plantas parcialmente sumergidas, hasta las formaciones arbóreas y arbustivas del bosque en galería. Vertiente. Plano en declive que diverge de la cresta o de los interfluviales y que limitan un valle, o una región.

1-48

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.