17. zk Editoriala: Haurtzaro lapurtua. Editorial: Infancia robada. Sumario

RAS Revista del Aula Social Núm. 17 1999 / 17. zk. 1999 Editado por el ICE de la Universidad de Deusto. Deustuko Unibertsitateko HEZIk argitaratua. E

0 downloads 98 Views 557KB Size

Story Transcript

RAS Revista del Aula Social Núm. 17 1999 / 17. zk. 1999 Editado por el ICE de la Universidad de Deusto. Deustuko Unibertsitateko HEZIk argitaratua.

Editorial: Infancia robada

Editoriala: Haurtzaro lapurtua

La vida humana es un proceso evolutivo y como tal necesita experimentar y vivir cada etapa para llegar madurativamente a la siguiente. Resulta difícil llegar a ser una persona adulta madura y plena sin una infancia vivida. En la actualidad se está “robando la infancia” a millones de seres humanos. Estas niñas y niños “viven” en situaciones deprimentes: en la calle, solos, al albur del clima y a la intemperie. En muchas ocasiones, son utilizados como mano barata en trabajos muy duros (minería, fabricación de ladrillos, etc.). En otras ocasiones utilizados como objeto sexual para pederastas y pervertidos para ello son prostituidos por poderosas mafias de las que es difícil escapar. En algunos países son vendidos por sus propios “padres” para obtener dinero; en otras ocasiones son utilizados como remedio físico para gente rica, para lo que se les extirpa el órgano que sea necesario. En los países sin desarrollar, en el “tercer” y “cuarto” mundo se pueden ver a estos niños revolviendo en los basureros de las grandes ciudades a la búsqueda de los desperdicios de la sociedad, harapientos, pasando frío, sin escuelas y sin ayuda. Las estadísticas son tan impresionantes que pueden dejarnos inmóviles, puede dar la impresión que no se puede hacer nada. Cuando pensamos en ayudar parace que sólo tiene sentido hacer algo si solucionamos el problema general. Sin embargo, es útil pensar que cualquier ayuda que podamos hacer, servirá para solucionar o mejorar el problema de algún niño o niña, e indudablemente, a ellos si les ha merecido la pena. ¿Y tú, que opinas?

Giza bizitza bilakabidea da eta horrela izanik aro bakoitza esperimentatu eta bizi beharra du hurrengo arora heldutasunez iristeko. Zaila da pertsona nagusi heldu osoa izatea haurtzaroa bizi izan gabe. Gaur egun milioika gizakiri “lapurtzen zaie haurtzaroa”. Neskato-mutil hauek egoera negargarrietan bizi dira: kalean, bakarrik, eguraldiaren menpe eta babesik gabe. Sarri askotan, lanesku merke gisa erabiltzen dituzte lan gogorretan (meatzetan, adreiluak egiten, etab.). Beste askotan pederasta eta perbertituentzako sexu objektu izateko prostituitzen dituzte mafia boteretsuek eta erakunde hauetatik ihes egitea oso zaila da. Zenbait herrialdetan euren “gurasoek” saltzen dituzte diruaren truke; beste batzuetan jende aberatsaren mesedetan erabiltzen dituzte, umeei organoak atera eta dirudunei transplanteak egiteko. Garatu gabeko herrialdeetan, “hirugarren” eta “laugarren” munduan, hiri handietako zabortegietan azterka ikus ditzakegu ume hauek, gizarteak sortzen dituen hondakinen artean zer edo zeren bila, zarpailez jantzita, hotzak hilik, eskolarik eta laguntzarik gabe. Hain datu ikaragarrien aurrean, ezin dela ezertxo ere egin pentsatu ohi dugu; eta laguntzeko prest egonda ere, ematen digu arazo orokorra konpondu ezik, gure laguntzak ez duela zentzurik izango. Hala ere, eman dezakegun edozein laguntzak neskato edo mutilen baten arazoa konpontzeko edo hobetzeko balioko duela pentsatu behar dugu, eta zalantzarik gabe, ume horientzat baliagarria izango dela guk egindako hori. Eta zuk, zer diozu?•

Director / Zuzendaria: Aurelio Villa Equipo de redacción / Erredakzio Taldea: Mª Jesús Cava, María Carrascal, Felipe Gómez, Jesús Marauri y Elena Quevedo. Dirección / Helbidea: Apartado / Postakutxa 1 - 48080 Bilbao [email protected] www.ice.deusto.es/rass Con la colaboración de:

Sumario Retrato de…: Joaquín Ruiz-Giménez Cortés Ventana de Investigación: Conoce tus derechos El Relato del Mes: Imposible sobrevivir Entrevista: Unicef Desde el Punto de Vista del Derecho: La participación de los niños en los conflictos armados Rincón de la Expresión

2 4 10 12

14 15

Retrato de …

Nor da …?

Joaquín Ruiz-Giménez Cortés Predicador de paz y de justicia

Es posible que algunas personas, y más aún jóvenes, no hayan oído mencionar su nombre y mucho menos hayan leído nada sobre él. Sin embargo, para otros, (expertos y no tan expertos en el tema), resulta difícil entender la vida política de nuestro país durante los años cincuenta, sesenta y setenta sin la figura de RuizGiménez. Fue embajador de Franco en el Vaticano y, en 1951, fue nombrado ministro de Educación Nacional con el propósito de liberalizar la enseñanza y hacer más democráticas las estructuras de la universidad. Pero su intento de liberalizar el régimen desde dentro del franquismo terminó en 1956 cuando dejó el ministerio, reintegrándose a su cátedra de la universidad de Salamanca hasta que pasó a la Madrid en 1960. A lo largo de sus cuarenta años de docencia universitaria ha sabido compaginar actividades en organizaciones culturales y políticas promulgando, siempre y en todo momento, su talante liberal y conciliador e intentando crear una conciencia de solidaridad humana. “Viví muy a fondo la Guerra Civil entre españoles. Y en lo más profundo de mi alma tenía el sentimiento cristiano, pero también un sentimiento puramente humano: la ilusión de poder contribuir a que no volviese a haber una guerra entre españoles”. Éstas son palabras pronunciadas por el propio Joaquín. Son, a su vez, clara evidencia de una de las muchas experiencias vividas por esta gran figura de la política, y un fiel reflejo de la procedencia de su carácter buscador de bien y justicia.

Bere bizitza giza eskubideen, justizia sozialaren eta bakearen aldeko borroka izan da

La fundación de la revista “Cuadernos para el Diálogo”, en 1963, dedicada a la problemática de los derechos humanos y a promover el avance democrático en España, y su designación como Defensor de Pueblo, son rasgos destacados pero incompletos de su dilatado currículum. “Cuadernos para el Diálogo fue una de

sumario

las mejores etapas de mi vida junto con el período como Defensor del Pueblo –dijo Ruiz-Giménez–. He dicho muchas veces que he sido cocinero antes que fraile, y periodista antes que catedrático y ministro, y es que aquella etapa fue espléndida”. Pero si por algo se podría caracterizar la vida de este madrileño, joven de espíritu pese a los 86 años de experiencia que lleva tras sus espaldas, es por una incesante lucha por los derechos humanos, por una justicia social y por el logro de la paz. Reveladora es la frase que él mismo pronunció en un ciclo de política y economía en Menorca: “En la sociedad los sectores más débiles quedan indefensos y realmente es importante que las ONG`s se movilicen. Si no existieran, habría que inventarlas”. Y es que la figura personal y profesional de Ruiz-Giménez ocupa desde 1988 la presidencia del Comité Español del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF).

Umeekin egindako lan altruistagatik Lan Humanitarioaren Lehen Saria jaso zuen

En palabras del propio presidente: “UNICEF es un instrumento de solidaridad que trabaja para combatir las desigualdades que sufren los niños de Latinoamérica, África, Asia y Filipinas, lucha porque los niños del mundo tengan cubiertas sus necesidades primarias y un futuro asegurado”. Y precisamente por esto, por su ardua labor en pos del altruismo con los más pequeños se le hizo merecedor del Primer Premio a la Labor Humanitaria en Febrero de 1997. Con todas sus acreditaciones, cursos, conferencias, publicaciones,..., con la fe cristiana a sus espaldas y con ese afán interminable por alcanzar la paz preside esta organización y sigue luchando por millones de niños y niñas de todo el mundo. Aunque, pese a ello, como bien dice Ruiz-Giménez: “Hay momentos de dureza en la vida política que uno como cristiano quisiera resolverlos con amor y a veces se tropieza uno o hace un daño involuntario”. Pero quien fuera ex-Defensor

continuar

Retrato de …

Nor da …?

del Pueblo tiene fuerza para seguir al frente cuando tropieza, y corazón y hombría para saber reconocer el error pidiendo perdón. Por el contrario, nosotros, debemos darle las gracias, con mayúsculas, por su actitud de defensa de los derechos humanos, en general, y más en concreto, de la infancia y la juventud, y de las minorías marginadas; por enfrentarse a cualquier

tipo de violencia y, en suma: “por construir cada día la paz, que nunca es un regalo, como tampoco la libertad; sino una conquista permanente en lo individual y en lo colectivo.•

Noelia Herreros Cristóbal

Actividades 1.- Una vez leída la biografía de este personaje, intenta resumir en una frase su vida. 2.- ¿Qué te ha parecido la trayectoria profesional de Ruiz- Giménez?. Imagínate que tienes la posibilidad de entrevistarte con él. Enumera las cuestiones que le formularías y que no han sido contestadas con la lectura de su biografía. 3.- Comentad la siguiente frase en grupos de 5 “En la sociedad los sectores más débiles quedan indefensos y realmente es importante que las ONG`s se movilicen. Si no existieran, habría que inventarlas”. ¿Pensáis que realmente la labor de las ONG´s es importante? ¿Por qué? Cada grupo deberá inventar una ONG, proponiendo nombre, objetivos y actividades.

Tomado de: Guía para Educadres. La voz de la infancia. Unicef. 1998

sumario

continuar

Ventana de Investigación

Ikerketaren Bidetik

Conoce tus derechos “Llegará un día en que el progreso de las naciones no se medirá por su poder militar o económico, ni por el esplendor de su capital y sus edificios públicos, sino por el bienestar de sus pueblos: por sus niveles de salud, nutrición y educación; por sus oportunidades de obtener una remuneración digna a cambio de su trabajo; por su capacidad de participación en las decisiones que afectan a su vida; por el respeto a sus libertades civiles y políticas; por la atención dispensada a los más vulnerables y desfavorecidos; y por la protección ofrecida al desarrollo físico y mental de sus niños y niñas” El Progreso de las Naciones Unidas, 1999: I

Un hecho que se constata es que independientemente de dónde nazca un niño o una niña le corresponden los mismos derechos fundamentales. Pero en la práctica no es así, las probabilidades de que disfrute de esos derechos fundamentales y que pueda desarrollar plenamente su potencial, depende del lugar dónde nazca, de quienes sean sus padres y de si se trata de un chico o una chica. En realidad tiene una probabilidad de diez de nacer en un lugar prospero, y tres de cada diez de nacer en situación de extrema pobreza. (El Progreso de las Naciones, 1999) Si el recién nacido consigue disfrutar de una vida de prosperidad material es posible que el futuro le depare aislamiento social e inseguridad emocional como consecuencia del aumento de tasas de divorcio, exceso de trabajo, vivir en una sociedad de consumo donde cada vez existe menos contacto humano, etc.

Neskatoa edo mutila jaiotzen den lekuan jaiotzen dela, eskubide berberak ditu

La desnutrición aumenta la probabilidad de que los niños y niñas enfermen y las enfermedades acen-

sumario

túan su desnutrición. En los países en vías de desarrollo, uno de cada cinco bebes nace con un peso inferior a 2,5 kilos, provocado generalmente por el deficiente estado nutricional de la madre. Las consecuencias para los niños y niñas son visibles ya que pueden padecer de falta de desarrollo físico, falta de desarrollo intelectual, etc.

Desnutrizioak neska-mutilak gaixotzeko arriskua handitzen du eta gaixotasunek desnutrizioa areagotzen dute

Los organismos internacionales, regionales y gobiernos nacionales han tomado medidas a lo largo de los años para de alguna forma asegurar los derechos de todos los niños y niñas independientemente de donde nazcan, asegurar la toma de conciencia de que los derechos humanos son la clave del desarrollo humano. A continuación se ofrece un resumen de los acuerdos de carácter internacional: 1948. Declaración Universal de Derechos Humanos. Aprobada por la Asamblea General de las Naciones Unidas. Implícitamente incluía los derechos de los niños y las niñas. 1959. Declaración de los derechos del Niño, aprobada por las naciones Unidas y que incluía diez derechos, y constituía una obligación legal para aquellos países que la firmaban. 1978. El gobierno de Polonia sometió a la Comisión de los Derechos Humanos de las Naciones Unidas a la revisión provisional de una convención sobre los derechos de la infancia. 1979. Durante el Año Internacional del Niño, la comisión creó un equipo de trabajo para coordinar un estudio de la Convención que se presentó a los gobiernos de todo el mundo. Los siguientes diez años fueron de negociaciones. 1989. Convención sobre los Derechos del Niño. Conjunto de Principios de las Naciones Unidas para la protección de todas las personas sometidas a cualquier forma de detención o prisión.

continuar

Ventana de Investigación

1990. Cumbre Mundial a favor de la Infancia. Directrices de las Naciones Unidas para la Prevención de la Delincuencia Juvenil. Reglas de las Naciones Unidas para la protección de menores privados de libertad. Convención Internacional sobre la Protección de los Derechos de Todos los Trabajadores Migratorios y de sus Familias. 1993. Convenio de la Haya XXXIII relativo a la Protección del Niño y a la Cooperación en materia de Adopción Internacional. Segunda Conferencia Mundial de Derechos Humanos (Viena). 1994. Conferencia Internacional sobre Población y Desarrollo (El Cairo). 1995. Cumbre Mundial sobre Desarrollo Social (Copenhague). Cuarta Conferencia Mundial sobre la mujer (Beijing). 1996. Declaración de Estocolmo contra la Explotación Sexual Infantil con fines Comerciales. 1997. Asamblea paritaria del convenio Celebrado entre los Estados de Africa, del Caribe y del Pacífico y la Unión Europea sobre el Trabajo de los Menores. 1999. Convenio de la Conferencia Mundial del Trabajo que prohibe las peores formas de trabajo infantil. Resolución del Consejo de Seguridad de la ONU sobre el impacto de la Guerra en los niños. Nos vamos a referir con más detalle a La Convención sobre los Derechos de los niños y niñas aprobada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1989, en ella queda reflejado el espíritu de la Declaración de los Derechos del Niño, y también hace referencia a problemas actuales tales como la protección ambiental, el consumo de drogas y la explotación sexual entre otros. Actualmente ha sido ratificada por 191 países. La Convención incluye 54 artículos, pudiéndose agrupar en cuatro grandes categorías: (Unicef, 1998:10) El Derecho a la supervivencia, que abarca el derecho a la vida y a tener cubiertas las necesidades fundamentales de la existencia. Se incluyen un nivel de vida adecuado, vivienda, nutrición y servicios médicos. El Derecho al desarrollo, que incluye lo necesario para que los niños y niñas alcancen su mayor potencial. En él están presentes el derecho a la educación, al juego, al esparcimiento, a las actividades culturales, al acceso a la información, a la libertad de pensamiento, conciencia y religión. El Derecho a la protección, que procura a los niños y niñas que estén protegidos de todas las formas de abuso, abandono y explotación, y abarca desde la protección especial para niños y niñas refu-

sumario

Ikerketaren Bidetik

Tomado de: Estado Mundial de la Infancia. Unicef. 1999

giados, hasta tortura, abusos del sistema de la justicia criminal, participación en conflictos armados, trabajo infantil, consumo de drogas y explotación sexual. El Derecho a la participación, que permita a los niños y niñas asumir un papel activo en sus comunidades y naciones. Se incluyen los derechos de la libertad de expresar opiniones, de asociarse y de reunirse con fines pacíficos. A continuación se presenta un resumen de la versión no oficial del texto de la Convención, realizada por el Comité Español de Unicef, en la que se pone de manifiesto los principales derechos de los niños y de las niñas, y que facilita su lectura y comprensión (Flores, 1998: 27) 1. Identidad Derecho a que se me respete tal y como soy, a desarrollar mi personalidad, a vivir según mis creencias y tradiciones. 2. Familia Derecho a una familia que me quiera y que me oriente, a compartir actividades con mis padres y no ser separado de ellos, si no es necesario para mi bienestar. 3. Salud Derecho a cuidados médicos y a desarrollar hábitos de vida saludables, libres de drogas, a vivir en un lugar no contaminado y apacible.

continuar

Ventana de Investigación

Ikerketaren Bidetik

4. Educación excesiva, este importe es inferior al que se gasta Derecho a una educación para aprender a convivir cada año en cosméticos en los Estados Unidos, o en y ser mejor, a una escuela en la que me sienta feliz y helados en Europa. con ganas de aprender. No obstante muchos niños y niñas no pueden 5. Juego ejercer el derecho a la educación mientras exista la Derecho a disponer de tiempo, compañeros y explotación infantil. compañeras y lugares para jugar. La explotación infantil 6. Igualdad Derecho a no ser discriminado y a recibir atención (Fundación Paz y Solidaridad Serafín Aliaga, Federación y trato especiales si lo necesito. de Enseñanza de CC.OO. y Cooperación Española) 7. Protección Derecho a que no lastimen mi cuerpo ni mis sentiAunque resulte difícil de creer cada vez hay más mientos, a no recibir malos tratos, humillaciones, ni imágenes de niños y niñas trabajando. En los países abusos sexuales, a no ser explotado. más pobres en muchas ocasiones las familias tienen 8. Participación la necesidad de hacer que incluso los más pequeños Derecho a recibir información adecuada, a reunirde la casa busquen ingresos que ayuden a la supervime con otros niños y niñas, a vencia familiar. Ocurre en participar y a que mis opiniotodo el mundo, incluso en Esnes sean tenidas en cuenta. paña donde trabajan más de 9. Bienestar medio millón de niños y niñas Derecho a que mis padres en sectores como la agriculpuedan disponer de los retura, la construcción o las incursos necesarios para desadustrias de juguetes y calzarrollarme y vivir dignamente. do. Este es un problema que 10. Paz se produce sobre todo en los Derecho a vivir en una sopaíses mas pobres. La Organiciedad en paz y sin violencia, zación Internacional de Tray a formarme en espíritu de bajo calcula que unos 250 solidaridad, tolerancia y millones de niños y niñas de todo el mundo tienen que amistad. trabajar en duras condiciones 11. Los niños y las para contribuir en el sustento niñas, primero. familiar. Derecho a que las decisioLa introducción de la innes se tomen desde las necefancia en el mundo laboral es sidades de los niños y las una estrategia de supervivenniñas. cia a costa del bienestar de 12. Solidaridad niños y niñas que ven maloDerecho a que los países grado su desarrollo personal, colaboren en el desarrollo de Tomado de: Estado Mundial de la Infancia. educativo y social. Están pritodos los niños y todas las Unicef. 1999 vados de su condición de niñas del mundo. niños y niñas con las dramátiLa humanidad reconoce cas consecuencias que eso supone, son menores sin estos derechos a los niños y niñas, y que la vigencia educación, sin acceso al mundo del juego tan fundade uno refuerza y promueve los demás. Que exista mental para su desarrollo. Pero los efectos de un un derecho que haga referencia a la educación es prematuro acceso al campo laboral trae consigo vital para el desarrollo, es un concepto transformaotros problemas, suele ir acompañado de la explotador, especialmente si nos damos cuenta que hay ción infantil y se realiza en sectores especialmente 130 millones de niños y niñas que deberían asistir a duros y peligrosos. La explotación infantil introduce la escuela y no lo hacen (Estado Mundial de la ina sus víctimas en una espiral de miseria de la que es fancia, 1999: 79) difícil salir, privados de la educación, pocos niños y Se considera a la educación como una de las meniñas que hayan trabajado en la infancia podrán asjores inversiones que se puede realizar en un país. El pirar a tener el día de mañana un trabajo cualificamundo necesitaría que se realizase un gasto adiciodo y bien remunerado. Deberán conformarse con los nal de 7.000 millones de dólares anuales, durante trabajos más duros y peores pagados, y su capacidad los próximos 10 años, para poder educar a todos los para reivindicar una mejor retribución estará muy liniños y niñas. Aunque pueda parecer una cantidad

sumario

continuar

Ventana de Investigación

Ikerketaren Bidetik

mitada. Acabar con la explotación infantil no es tarea El trabajo infantil es quizás una de las formas más fácil, supone poner fin a la situación de pobreza que intolerables de violación de los Derechos Humanos, se vive en diversas partes del mundo, supondría obliel simple hecho de que un niño o una niña se vean gar a los gobiernos a adoptar iniciativas que impidan obligados a trabajar supone la vulneración de la la explotación laboral de niños y niñas, reforzar los mayor parte de los principios recogidos en la Consistemas educativos y formación de los menores de vención de los Derechos del niño. edad, e incluso dar voz propia a los niños y niñas foUn ejemplo de explotación infantil es, en alguos mentando la participación y el protagonismo infantil países, la fabricación de los balones de fútbol. El en las decisiones que les afectan, etc. Sin duda es balón de fútbol tiene que tener el peso exacto, y el una labor enorme, pero que seguramente merezca cuero tiene que estar cosido a mano. La mayoría de la pena realizar. No olvides que es una labor de los balones se fabrican en Pakistán, país que produtodos y todas y que tu también puedes poner tu grace unos 20 millones de balones de fútbol al año. En nito de arena que sin duda será de gran utilidad. Pakistán cientos de niños y niñas menores de 14 Objetivo 2000 años cosen a mano durante 8 ó 9 horas diarias balones. Les pagan unas 100 ptas. por balón, lo que suEl resumen registrado en El Progreso de las Naciopone que al mes ganan unas 2.000 ptas. El gobierno nes sobre las metas a conseguir para el año 2000 de Pakistán niega que sean los niños y niñas los que aprobadas por casi todas las Naciones de la Cumbre los cosen, pero algunas empresas que fabrican baloMundial en favor de la infancia, se sintetizan en nes han reconocido que contratan a niños y niñas, siete puntos. (Progreso de las Naciones, 1999: 34) ya que están dispuestos a despedirlos debido a las presiones internacionales. Las grandes marcas deportivas pueden llegar a comprar hasta 20 millones de balones al año, incluso más si ese año hay copa del mundo. En Pakistán parece que no están dispuestos a eliminar los grandes beneficios que les proporciona la fabricación de tantos balones. La solución a la explotación laboral infantil no es fácil, requiere el firme compromiso de los organismos internacionales, de los gobiernos, de las organizaciones empresariales y de las centrales sindicales. Es necesario que todos y todas nos informemos, que sepamos que detrás de estos productos tan baratos, hay manos de niños y niñas que han sido obligados a trabajar en duras condiciones. Las personas que vivimos en países industrializados deberíamos saber que ni nosotros ni nuestros padres tenemos la fuerza para coser estos balones. En Pakistán cientos de miles de niños y niñas no van a clase y han desarrollado la fuerza y destrezas necesarias para poder sobrevivir. Imagen tomada de: El progreso de las naciones. Unicef. 1999

sumario

continuar

Ventana de Investigación

1. Reducción de las tasas de mortalidad de lactantes y niños menores de 5 años a una tercera parte de las tasas de 1990, o hasta 50 y 70 por cada 1.000 bebes nacidos vivos, respectivamente, si esto representa una tasa de mortalidad menor. 2. Reducción a la mitad de las tasas de mortalidad materna de 1990. 3. Reducción del 50% de la tasa de malnutrición grave y moderada de los niños y niñas de 5 años con respecto a los niveles de 1990. 4. Acceso universal al agua potable y a los medios sanitarios de eliminación de excrementos. 5. Acceso universal a la educación básica y finalización de la enseñanza primaria para por lo menos el 80% de los niños y niñas en edad escolar. 6. Reducción de la tasa de analfabetismo de adultos (cada país determinará el grupo de edad conveniente) a por lo menos la mitad del nivel registrado en 1990.

Ikerketaren Bidetik

7. Aumento de la protección de los niños y niñas en circunstancias especialmente difíciles.•

BIBLIOGRAFIA Fountain, Susan (1998). ¡Nada más Justo! Guía práctica para aprender de la Convención sobre los Derechos del Niño. Nueva York Fundación Paz y Solidaridad Serafín Aliaga, Federación de Enseñanza de CC.OO. y Cooperación Española. Nuestro Mundo es un Proyecto Solidario. Materiales de Secundaria Obligatoria. Flores, Roberto y Fernández, Tania María (1998). Manual para Delegados del Unicef en la Consulta Infantil. La Voz de la Infancia. Unicef Unicef (1999). Estado Mundial de la Infancia 1999. Educación. Unicef (1999). El Progreso de las Naciones 1999. Nueva York

Para profundizar Fountain, Susan (1998). ¡Nada más justo! Guía práctica para aprender acerca de la Convención sobre los Derechos del Niño. Reeditado por el Comité Español de Unicef. Esta publicación es una guía práctica sobre los Derechos del Niño, se divide en tres secciones. En la primera sección aparecen actividades para aprender y conocer a fondo la Convención sobre los Derechos del Niño. La segunda sección, es la que se refiere a la planificación de la acción, y sugiere actividades para ayudar a la juventud a planear modos de actuar realistas en cuestión de derechos. Respecto a la tercera sección, aparecen varias formas de utilizar esta guía en la escuela y fuera de ella, sugiriendo para ello actividades para su utilización en distintos lugares. Además a lo largo del texto se incluyen relatos de proyectos de actividades de todas partes del mundo, y el texto completo de la Convención sobre los Derechos del Niño.

sumario

UNICEF (1993). Voces levantadas. Video que presenta cuatro casos que sirven de modelos muy convincentes sobre niños que, individualmente o en grupos, reaccionan sobre los problemas de los derechos en Brasil, Sudáfrica, el Reino Unido y EE.UU. Arruabarrena, M. I. ; Paul, J. y Torres B. El maltrato infantil. Detección, notificación, investigación y evaluación. Madrid: Ministerio de asuntos sociales. El conjunto de esta carpeta contiene: – Una guía básica de utilización en dónde se recogen las razones del por qué y para qué de esta publicación, su contenido, criterios de utilización y proceso de intervención en los casos de malos tratos. – Cuatro cuadernos complementarios que representan, una guía orientativa a utilizar dividida en cuatro fases: • El maltrato y abandono infantil: definición y manifestaciones. • El maltrato y abandono infantil: detección y notificación. • El maltrato y abandono infantil: la fase de investigación. • El maltrato y abandono infantil: la fase de evaluación.

continuar

Ventana de Investigación

Ikerketaren Bidetik

Actividades 1. Llevad a clase recortes de periódicos o revistas relacionados con la vulneración de los derechos recogidos en el resumen de la Convención. Expresa tu opinión y presenta demandas y propuestas concretas relacionadas con los derechos. 2. Investigad sobre Organizaciones no Gubernamentales que se dedican a trabajar en temas relacionados con la infancia. Averiguad cuáles son sus actividades y programas y exponerlos en clase en un mural. 3. Identificar instituciones dónde solicitaríais ayuda en caso de que alguno de los derechos fuera vulnerado gravemente. Podéis ser informados del servicio en el Teléfono del menor, de la fundación ANAR (900-202010). 4. En grupos de cinco, cada grupo elige un derecho concreto de los recogidos en la convención. Buscar un titular de prensa, dibujo o fotografía que lo ilustre, tras la frase “Algunos derechos no se respetan lo suficiente, pues conozco o he oído que....”

NUEVO CONCURSO RAS Os hacemos llegar nuestra propuesta sobre el nuevo concurso que vamos a poner en marcha durante este curso. Como sabéis, la revista RAS trata de ofrecer una visión global que introduzca y sensibilice con respecto a diferentes temas de interés social. Pensamos que a partir de la lectura de la revista pueden surgir colaboraciones y aportaciones al tema tratado. ¡Manos a la obra! Esperamos vuestros trabajos, pueden tener cualquier formato (canción, relato, chiste, dibujo, etc.), el tema puede ser cualquiera de los tratados en algún monográfico de RAS y el periodo de tiempo en el que podéis mandarlo es durante todo el curso 99-00. Algunos de los trabajos que mandéis los colocaremos en la página web (www.ice.deusto.es/ras) que la revista tiene en Internet, en el apartado expositor reservado para vosotros y vosotras.

sumario

De todas las aportaciones que recibamos, a lo largo de este curso, seleccionaremos tres que serán premiadas con un reproductor de CD cada una. Para hacernos llegar las colaboraciones, lo podéis hacer en alguna de estas dos direcciones: - Nuestra dirección de correo electrónico es: [email protected] - Nuestra dirección sigue siendo: Universidad de Deusto Revista RAS - ICE Concurso RAS Avda. de las Universidades s/n Apartado 1 48080 Bilbao

continuar

El relato del mes

Imposible sobrevivir Mohamed era alto, enjuto, muy moreno y muy serio. Solía sentarse en los bancos de la plaza para ver pasar. Hasta donde me alcanza el recuerdo, siempre he vivido en la calle. Las casas forman parte de ese paisaje de cemento que conforma la ciudad y pertenecen a esas otras personas que han crecido con un padre y una madre al lado. Yo sé que, para nacer, he tenido que tenerlos: padre y madre, pero no los he conocido o, al menos, no los recuerdo. A lo mejor, la lucha por la supervivencia diaria borra cualquier rastro de la memoria, porque ninguno de los chavales con los que vivo recuerdan a los suyos. Sólo tenemos dos afanes: buscar comida y escapar a la muerte. Cualquier pequeño descuido te pone en la mira de sus rifles. No sabemos quiénes son ni por qué nos buscan, pero salen a diario a cazarnos como si fuéramos ratas que hay que exterminar y cada vez se pone más difícil salir del refugio sin poner tu vida en peligro. Todos llevamos el miedo escrito en los ojos, profundo como un pozo negro, y algunos la marca en el cuerpo de un tiro mal dado. El ruido más común por la noche no son los ronquidos sino las toses. Suenan a cristales rotos, a burbujeo de sangre, a espumarajos de cadáveres, a aullidos de viento. Un concierto atroz. Pero el cansancio puede más que todas las toses juntas y te acabas durmiendo. Un sueño agitado, alerta, pues ni dormidos nos olvidamos del miedo a la muerte. Cualquier ruido extraño nos provoca un tamborileo en la piel y una sacudida por todo el cuerpo. Los sueños no existen para nosotros. Ni el futuro. Sólo un presente de miseria y olores nauseabundos que ya no nos hacen mella en el olfato; pero, a pesar de ello, nos seguimos aferrando a la vida. Quizá porque es lo único que tenemos...

fícil saber lo que había pasado, siempre ocurría lo mismo con las chicas, esos cerdos las violaban. Pero Ylia sólo tenía diez años. Me hirvió la sangre. — ¿Quién ha sido? ¿Quién ha sido el condenado cerdo que te ha hecho eso? Dímelo porque voy a matarlo, esta vez lo mataré. — ¡Estás loco! —exclamó Walter—. Él te matará a ti antes, tienen armas. El argumento de Walter era cierto, pero las lágrimas de Ylia y su cuerpo magullado era mucho más cierto. La mecí en mis brazos, yo, que nunca había tenido madre. Le dije que mataría a ese tipo

Bi helburu baino ez ditugu: jana bilatzea eta heriotzari ihes egitea

— Theo, ven, rápido. Era la voz de Walter. Por el tono supe que pasaba algo. Salí afuera y la potente luz del mediodía cegó mis ojos unos instantes. Allí estaba Ylia llorando, con moratones y sangre por el cuerpo y la cara. No era di-

sumario

continuar

Hileko kontakizuna

como me llamaba Theo. La llevé hasta el arroyo para lavarle las heridas. Pero ella no podía responderme, ese cerdo le había arrancado la voz. Su voz cantarina. Ylia siempre estaba cantando. A veces me ponía de mal humor. Uno no puede cantar cuando sus tripas aúllan de hambre. Uno no puede cantar cuando tiene el cuerpo comido por las chinches. Uno no puede cantar cuando sabe que no hay futuro para él. Uno no puede cantar cuando tiene el destino en contra. Pero

Ylia cantaba sin cesar. Y hacía que las estrellas fueran de plata. Y convertía los restos de basura en un banquete aceptable. Y nos traía un aire perfumado. . .

Gaueko zaratarik arruntenak ez dira zurrungak eztulak baino

— Lo mataré, juro que lo mataré —murmuraba una y otra vez, como una balada fúnebre. Pasados unos días, los demás creyeron que habría olvidado mi juramento, pero al contrario, se había hecho más fuerte en mi corazón. Era un grito que me perseguía noche y día. Hice mis indagaciones y me enteré quién había sido, esas cosas siempre se sabían. Conseguí ropa limpia y me encaminé al bar donde estaba. Los demás no dijeron ni una palabra, tan seguros estaban de que nada me detendría. Vi el miedo escrito en sus ojos, profundo como un pozo negro, y eso me hizo más fuerte. Quizá fuera la última vez que lo vería.•

María Menéndez- Ponte

Actividades 1.- Comentad esta frase en relación con el texto: "Todas las personas tienen derecho a una vida digna". 2.- ¿Cómo crees que serían tus sentimientos si, al igual que Theo y los demás, te vieras privado de tus derechos como ser humano? 3.- ¿Quién crees que tiene que arreglar situaciones como ésta?

sumario

continuar

Entrevista

Elkarrizketa

UNICEF Consuelo Crespo, Presidenta de Unicef en el País Vasco

P: ¿Qué es Unicef? R: Unicef es un Organismo Internacional, a quién la Comunidad Internacional de Países a confiado el respeto y la difusión de la Convención de los Derechos del Niño. No sólo la protección sino algo que va mucho más allá como es crear una cultura de Derechos Humanos desde la infancia, con la infancia y para la infancia. P: ¿Qué objetivos teneis como prioritarios? R: El principal objetivo de Unicef, como cualquier institución que trabaja en cooperación internacional, sería terminar con la pobreza lo antes posible. A partir de ahí podríamos empezar a hablar de un cumplimiento de los Derechos Humanos. En la situación que nos encontramos ahora nuestro objetivo es intentar a través de la educación, la sensibilización, y la información, instaurar una cultura de respeto a los Derechos Humanos y que realmente sea la norma que guíe a todo el planeta, todos los derechos de la persona. Queremos que los niños y niñas conozcan que existen unos derechos, que los exigan, que los respeten y aprendan a solidarizarse con el 80% de los niños del mundo a los que no se les respetan. Y a partir de ahí los niños y niñas crecen con otra mentalidad.

sumario

P: ¿Qué tipo de actividades realizáis en Unicef? R: Nuestra misión es trabajar en todos los países del mundo en las zonas más desfavorecidas exista el sistema político que exista, y existan las condiciones que existan. – La implantación directa de programas de cooperantes. Unicef tiene por el mundo oficinas en todos los países, desde esas oficinas se realizan lo que nosotros llamamos trabajar en el terreno, cuya actividad es la implantación directa de programas de cooperantes. Esto lo hacen en colaboración con las ONGs, los gobiernos, con las instituciones de cada comunidad. El sistema de trabajo en estos países y a pesar de que no haya una denuncia clara, es por ejemplo adecuar que la legislación de diversos países se adecúe a la Declaración de los Derechos del Niño, cambiar una legislación para que este de acuerdo a la Convención. Unicef trabaja al nivel de transformación de las estructuras para erradicar la pobreza y para instaurar los Derechos del Niño. Lograr esto cambia el país, muchas veces comenzamos con proyectos piloto, y luego se intenta que se adapte en todo el país y que lo financie el gobierno.

Gure eginbeharra jendea sentsibilizatzea litzateke, laguntzea bere bizitzaren parte izan dadin

– Apoyo al trabajo en el terreno. En los países desarrollados existen comités nacionales que tienen una estructura de ONG, de apoyo al trabajo en el terreno, y ahí es dónde entraríamos nosotros, y nuestras actividades. El modo de desarrollar este trabajo es recaudar fondos, emitir información y sensibilizar a la población para apoyar la labor de Unicef en el trabajo en el terreno. En el País Vasco, nuestra misión es doble, por un lado recaudamos fondos para que las personas que trabajan en el terreno puedan realizar los proyectos, y por otro lado nuestra misión sería sensibilizar a la po-

continuar

Entrevista

blación para que no den dinero por compasión, sino que hagan parte de su vida lo que es la cooperación, con el convencimiento de que si el norte no cambia el sur nunca va a ser como debe ser. Para esto difundimos la información que tenemos e intentamos sensibilizar en los centros educativos, a las familias y a los municipios para que se trabaje de una forma global y consistente. P: ¿Cómo se lleva a cabo el trabajo en el terreno? R: En total hay 5.900 personas que trabajan en Unicef con un salario, y el 87% de estas personas trabajan en el terreno directamente. Contamos con unos 100.000 voluntarios por todo el mundo que apoyan esa labor.

Boluntarioetariko asko 12tik 18urtera bitarteko gazteak dira, zabalkunde lana egiten dutenak, e.a.

Se trabaja de una forma intersectorial para lo cual todos los proyectos (salud, nutrición, agua potable y saneamiento, derechos humanos, educación) están interrelacionados. A partir de los años 90 se trabaja con un enfoque de derecho, en el que se tiene en cuenta, los Derechos Humanos, es decir la dignidad integral de cada persona, se escucha su opinión se le hace partícipe de ese proyecto y además se le educa en Derechos Humanos en el sentido de que se instauren los proyectos de acuerdo a sus necesidades. Para poder llevar a cabo esto es fundamental la participación del beneficiario.

Elkarrizketa

que tiene el intentar trabajar sin ofrecer nada material a cambio. P: ¿Qué valoración hacéis del alcance de vuestro trabajo? R: Siempre piensas que podrías hacer mucho más y que podría tener más impacto. Nos gustaría que la gente dedicara más tiempo a la reflexión sobre lo que es la cooperación. La gente se informa con lo que leen en el periódico, o ven en la televisión pero no reflexionan sobre lo que es la cooperación. A veces no se tiene la respuesta que se espera de la sociedad, porque la sociedad exige una respuesta a las ONGs sin reflexionar a fondo sobre el tema. P: ¿Cómo llegaste a trabajar en Unicef? R: Por medio de una amiga. Siempre había tenido contactos con la infancia desde joven, leia, me informaba, etc, estaba sesibilizada con el tema. Después, cuando empece a descubrir el mundo de la cooperación me pareció algo apasionante. P: ¿Qué ha significado personalmente para ti? R: Es muy gratificante y me considero privilegiada por poder trabajar en estos temas. Es una satisfacción conocer a las personas dedicadas a la cooperación, y la información que se recibe es excepcional en el sentido de que nos hace ver el mundo con una visión completamente distinta a la que tenemos habitualmente. Es una labor satisfactoria trabajar en estos temas, no tiene precio.•

P: ¿En concreto, con cuántos voluntarios contais en el País Vasco y qué labor realizan? R: En el País Vasco hay unos 1500 voluntarios. A los voluntarios se les llama siempre que se realizan cursos de formación y la mayoría colaboran en actividades puntuales. Muchos de ellos son jóvenes de 12 a 18 años que hacen campañas de difusión, etc P: ¿Qué obstáculos os encontrais más frecuentemente para llevar a cabo vuestro trabajo? R: Unicef tiene buena aceptación. Pensamos que en el País Vasco hay un movimiento de cooperación importante y que debería avanzarse más en ese terreno. Creo que las ONGs deberíamos hacer una reflexión de colaborar y unirmos para el trabajo. Dificultades, las

sumario

Tomado de: El progreso de las naciones. Unicef. 1999

continuar

Desde el Punto de Vista del Derecho

La participación de los niños en los conflictos armados La creciente participación de los niños en los conflictos armados contemporáneos está suponiendo una de las violaciones más flagrantes tanto de las disposiciones de la Convención sobre los Derechos del Niño como del Derecho Internacional Humanitario. En los últimos años se está produciendo un importante cambio tanto cuantitativo como cualitativo en los conflictos armados. Todos estos cambios están suponiendo que los niños y niñas se muestren cada vez más vulnerables ante dichos conflictos, produciéndose los siguientes hechos: un incremento notable del número de refugiados en el mundo, de los que las dos terceras partes son mujeres y niños; un aumento de los casos de abusos sexuales contra las niñas víctimas de los conflictos; los niños y niñas se encuentran entre los principales afectados por las minas terrestres,... El problema fundamental no es solamente que los conflictos supongan graves repercusiones tanto de carácter físico como psicológico para la infancia, sino que asistimos a un notable incremento de la participación de niños tanto directa como indirectarnente en las hostilidades,

Azken hamarkadan bi milioi ume inguru hil dira gatazka armatuetan lo que ha hecho aparecer un fenómeno completamente nuevo como son los niños soldado. Como ha puesto de manifiesto en este sentido la experta nombrada por el Secretario General de las Naciones Unidas para analizar las repercusiones de los conflictos armados en los niños, la Sra. Graça Machel, “en el último decenio se calcula que unos dos millones de niños han muerto en conflictos armados. Es tres veces mayor la cifra de los gravemente heridos o permanentemente mutilados, algunos de ellos por minas terrestres. Un sinnúmero de otros se han visto obligados a contemplar actos horribles de violencia o aún a participar en ellos". Asimismo, los cambios en la naturaleza de los conflictos contemporáneos, con un número cada vez mayor de conflictos internos, también han hecho que entre las víctimas de los conflictos y entre los participantes en los mismos se encuentren cada vez más

sumario

niños y niñas. Los datos estadísticos son bastante reveladores de esta realidad. Mientras que en la Primera Guerra Mundial las bajas de civiles apenas llegaban al 5% del total, en cambio, en la Segunda Guerra Mundial esa cifra ascendió hasta un 48%. Ahora bien, cuando nos acercamos a los conflictos armados contemporáneos observamos con estupor cómo se ha desdibujado completamente la distinción tradicional

Lehenbailehen hartu behar dira neurriak gatazka armatuetan neskatomutilen parte-hartze gero eta ugariagoa gelditzeko en el Derecho Internacional Humanitario entre combatientes y población civil, dado que "hasta el 90% de las bajas son civiles y un número considerable y cada vez mayor de ellos son niños y mujeres. Toda esta situación ha hecho que desde principios de esta década la comunidad internacional haya tratado de mitigar los efectos de los conflictos sobre la infancia. Una de las iniciativas más relevantes es el intento de elevar la edad mínima a partir de la cual los niños pueden ser reclutados en las fuerzas armadas, edad que en la Convención sobre los Derechos del Niño se sitúa en los 15 años. Desde diferentes instancias se ha criticado esta edad mínima de 15 años como insuficiente y se propone aumentarla hasta los 18 años. Sin embargo, esta propuesta ha chocado con la oposición de ciertos países que no quieren aceptar la propuesta, países entre los que podemos destacar a Pakistán, a Irak, a Estados Unidos, a Cuba... Lo cierto es que es urgente que la comunidad adopte medidas para tratar de poner freno a la participación creciente de los niños y niñas en los conflcitos armados. ¿Os imaginais que en vez de estar estudiando o jugando con vuestros amigos y amigas tuviéseis que estar empuñando un arma y formando parte de un Ejército?•

Felipe Gómez Isa Profesor de Derecho Internacional Público y miembro del Instituto de Derechos Humanos Pedro Arrupe de la Universidad de Deusto

continuar

Rincón de la Expresión

Adierazpenaren Txokoa

Del otro lado del mar Carta de una niña zacateca Como mi maestro de español me pidió que escriba sobre lo bueno y lo malo que me pasó este año, y como él hace bien poquito tiempo que vive aquí en nuestro pueblo, voy a empezar a contar cómo es por aquí. Este lugar se llama Puerto Angel y que queda en el estado de Oaxaca. Tenemos el mar al lado y, por eso, casi todos los papás pescan. También se encargan de los huertos, las milpas (maizales), los árboles y los animales. Nuestras mamás cuidan las casas y los niños, también los huertos y los animales pero, sobre todo, trabajan en los telares. Hacen telas y huipiles (camisas o túnicas descotadas sin mangas y con vistosos bordados) llenos de colores que después venden en el mercado, pero los más bonitos mi mamá me los hace a mí. Aquí todo es muy tranquilo y agradable, aunque a veces pienso que cuando sea grande me gustaría conocer otros lugares, pero primero tengo que terminar mi escuela. Mi escuela es muy chiquita y tengo dos maestros: uno de zapoteca, el maestro Antonio, y otro de español, el maestro Ricardo. A los dos los quiero mucho porque me enseñan muchas cosas bonitas y antes me preocupaba más por el maestro Ricardo, porque él no es de aquí, viene del DF (Distrito Federal), pero por suerte parece que está contento y, como nos dijo, quiere aprender también de nuestras costumbres, de nuestro pueblo y de nuestro idioma, que como ya dije, es el zapoteco. Mi hermanito Santiago y yo vamos todos los días a la escuela a pie, no como la pobre de la Cristi que, como vive en el DF, tiene que tomar camión, carro, pesero y todo (eso dice ella) y la llevan su papá o su mamá, que porque les da miedo que le pase algo en el camino. ¡Ah! Ahora que me acuerdo, la Cristi es lo más bueno que me pasó este año. Ella vino a dar a Puerto Angel porque su papá hace películas sobre el mar, entonces vinieron en julio pasado y se quedaron aquí dos meses. Después volvieron para la Navidad, justo cuando se armó el relajo aquel con el doctor, que creo que fue lo más triste y feo que me pasó este año. Pues que resulta que un día amanecí con un montón de piquetes, por aquí y por allá, y me dolía harto la cabeza. La pobre de mi mamá, que por entonces estaba bien gorda porque esperaba a mi hermanito Andrés, ya no hallaba qué ponerme y como yo estaba cada vez peor, me llevaron al hospitalito que está bien lejos de aquí. Cuando el doctor me vio, y como mis papás apenitas hablan el español, empezó a regañarlos. Dijo que cómo era posible que me llevaran allí, porque yo tenía varicela y podía contagiar a otros niños y que por qué no me habían llevado antes y que todos los indígenas éramos unos ignorantes. Y gritó y gritó, pero ya no me acuerdo porque tenía mucha fiebre y me sentía muy mal. Aparte mis papás no tenían dinero para pagar, entonces le dijeron que le podían pagar con pollos y pescado, pero él más gritó. Mis pobres papás, bien tristes, tuvieron que regresar cargándome hasta mi pueblo, y yo que me sentía cada vez peor. Para el día siguiente seguía mala y mi mamá llore y llore. La Cristi, que estaba preocupada porque no la fui a buscar para ir al mar, vino a verme y allí se enteró. Corrió a contárselo a su papás y rapidito rapidito vino doña

Isabel (que es la mamá de Cristi) a inyectarme un antibiótico, dijo. Bien linda doña Isabel, que hasta cuentitos de esos que ella escribe me trajo. Y se quedó conmigo y mi má todo ese día y toda la noche. No me gustaron sus inyecciones, pero pronto me sentí mejor. Parece que cuando se enteró de lo que nos hizo el doctor, el papá de la Cristi puso cara de enojado. Harta cara de enojado, dijo la Cristi. Y parece que se le frunció toda la frente, igual que el día que a la Cristi la picó el alacrán. Pues resultó que, como volvieron para Semana Santa, la Cristi y yo, como siempre, juegue que juegue, empezamos a treparnos a los árboles de mangos. La Cristi siempre arma sus berrinchotes porque no puede trepar tan alto como todos los niños de aquí, que porque en el DF nunca lo puede hacer porque vive en departamento y no tiene espacios para correr. Pues que armó el berrinchote y se sienta a llorar en el suelo cuando justo aparece un alacrán ... y que la pica. Mi mamá les dijo que fueran al hospitalito, que de seguro que a ellos los iban a atender bien, pero la mamá de la Cristi dijo que ni loca iba con ese mollera cerrada. Así dijo: mollera cerrada que no sabe apreciar la riqueza que hay a su alrededor. Y entonces preguntó: ¿Cómo cura esto usted? Y ahí le toco a mi mamá curar a la Cristi con la mezcla que hacemos nosotros aquí: cola de alacrán, ajo, romero. Primero lavas en el mar el lugar donde tienes el piquete y luego le pones la plasta. Aparte hay que comer dientes de ajo y la pobre de la Cristi olía a rayos. Ese día la Cristi se curó y mi mamá y doña Isabel empezaron a escribir un libro juntas sobre telares. Ya falta muy poquito para que empiecen las vacaciones y yo estoy contenta por muchas cosas: pronto viene la Cristi, y su papá y el mío nos van a llevar en barco a jugar con las tortugas de Mazunte ... Parece que el libro de mi mamá y doña Isabel va a quedar muy bonito ...Mi mamá le tejió un huipil a la Cristi ... Y lo más importante: llegaron dos nuevos médicos al pueblo: los doctores Rodolfo e Indiana, con su hijo Pablito que juega con nosotros. Dan inyecciones, qué horror, pero también dan besos y dulces, tienen su huerto, salen a pescar y platican con los vecinos. Y ahora, mientras miro el mar, se me da por pensar que, así como es de bonita mi tierra y mi gente, del otro lado del mar debe de de haber otros lugares igual de bellos, otras personas igual de bellas, otras costumbres igual de bellas ...Todos somos diferentes, pero igual de importantes en este maravilloso arco-iris ... ¡Nos tenemos que querer!

Firma: la Catalina Recogido de la revista “El mensajero”, que a su vez recogió un cooperante Vasco * Los zapatecos son un pueblo indígena del estado mexicano de Oxaca.

Tomado de: Guía para Educadres. La voz de la infancia. Unicef. 1998

Actividad:

Responded a la carta de catalina ¿qué le diríais desde el otro lado del mar? Recuerda que si nos la mandas, puedes participar en el nuevo concurso RAS

sumario

continuar

Rincón de la Expresión

Adierazpenaren Txokoa

Cartas por Internet Cartas enviadas a UNICEF erca de lo que está ac do ta us as te en am que Estoy complet e todo cuando escuchoendo br so , al nt ie Or r mo Ti o enti pasando en matados con armas. NTimor Oriendo si n ha s ño ni s no algu vía sigue. La gente de en que respeporque la violencia toda ios de Indonesia tien a en vez de ar id rt pa s lo n ié mb ta ci tal y que ganó la independen tar a Timor Oriental ya nesia. ¿Si ellos quieren todavía la ser autónomo con Indo van a Indonesia? autonomía porque no sealgo. El despliegue de “peacekeepers” Es necesario hacer necesario. es de las Naciones Unidas Creo que: tre los enviados de las en n ió ac ci go ne a un pro1. Es necesaria o-Indonesia y los lideres pr es er lid s lo , as id Un Naciones nesia y independencia. a los militares pro-Indo ar rm sa de rio sa ce ne 2. Es opr independencia. an Lukman Hakim B Ridu 18 años Singapore, 7-9-1999 creo que , r i c e d o ue pued no solo de orgu io q , l a t n y ie od Timor Orrechos humanos riental tenga sidee d a c r O e Ac lema de de de Timor de su dera del a e b m t o e n r l e p b g o n r es u creo que la ia. Es un p stoy en cont rdo llo. No nte de Indones en su país. E uerdo de acue e lo a la ge az y libertad o estoy de ac esia y el TNI s ir a rio de p lismo, y por es bierno de Indon ás fácil dejar est colonia a causa. El go ifícil. Sería m r Oriental, W dos con est oniendo muy d os como Timo serán utiliza Inestán p ses colonizad e estos paises la economía de onelos pai y Aceh, porqu para controlar onomía de Ind anPapua s paises como destruir la ec os como una m por otro . Ellos pueden ises colonizad as. donesia lizando los pa bo de manzan sia uti odrida en un cu Oridek zana p 21 años -9-99 , 14 Holanda sumario

Tomado de: G uía para Educ adres. La voz de la in fancia. Unicef 1998

Todos lo los efectos s días cuando pongo la una sola ca de la guerra. Todos lo televisión todo lo que s días muer usa e mucha genveo son Todas las p : avaricia. te por casi todo p ersonas quieren te que esto sie or lograr lo que ellos ner el poder, el dinero que los niño mpre ha conducido a quieren, y es muy tris , hacen la pobreza, s pueden esperar solo matanzas, y ahora e te decir la música, y el hambre. No podem es el del cementerio, l futuro gritos, y lo todo lo que se puede e os escuchar más el soel dolor, esto. Estam que pasa es que cre scuchar son los dispar nido de dejar a nue os asustados de salir cimos acostumbrados os y los podamos ver stras familias porque a la calle y tenemos m a todo mos porque las o escucharlas. Sie puede ser la última iedo de para nosotrosomos demasiado jóve mpre nos han dicho qu vez que levantar nu s. El tiempo de cam nes para saber lo que e callemos saber q estras voces hasta qu bio ha llegado y tene es justo que hemos t ué es el amor, queremo e nos puedan escuchar,mos que mos vivir en enido desde que hemo s no tener más miedo, querehan conden un cementerio, el mis s llegado al mundo. N el miedo ado mo en el cu o al los homb quereEsta es una a vivir. res nos que hemos d esperanza, y es t odo lo que t ejado en nu estro corazó enemos, es t n. odo lo Mauren Omo ndi 19 años Kenya, 6-999

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.