4 DE PRIMARIA RUMBO A ENLACE INTERMEDIA 2012 Secretario de Educación de Nuevo León José Antonio González Treviño

    4° DE PRIMARIA “RUMBO A ENLACE INTERMEDIA 2012” Secretario de Educación de Nuevo León José Antonio González Treviño Subsecretario de Desarro
Author:  Clara Vega Barbero

2 downloads 100 Views 3MB Size

Recommend Stories

Story Transcript

 

 

4° DE PRIMARIA

“RUMBO A ENLACE INTERMEDIA 2012”

Secretario de Educación de Nuevo León José Antonio González Treviño Subsecretario de Desarrollo Magisterial Rafael Alberto González Porras Coordinadora de la Dirección de Evaluación Educativa Olga Gamero Vallejo Directora de los Centros de Capacitación del Magisterio Maricela Balderas Arredondo Coordinador Académico de los Centros de Capacitación del Magisterio Fausto Humberto Alonso Lujano Responsables de la Elaboración Nohemí Carranza Reyna Roberto Javier González Porras María del Carmen Sino Soto Juan Miguel Rivas Cuarenta Edición y Corrección de Estilo Cyomara Inurrigarro Guillén J. Refugio de la Rosa Escobedo Primera Edición, 2012 © Derechos reservados: Secretaría de Educación del Estado de Nuevo León Dirección Nueva Jersey No. 4038 Monterrey, N. L. México Tel. (52) 20205000 www.nl.gob.mx/?P=educacion Distribución Gratuita – Prohibida su venta ISBN: EN TRÁMITE Impreso en México. Printed in México Esta obra se terminó de editar en Octubre de 2012 en la Dirección de los Centros de Capacitación del Magisterio Edición: 5000 CD _____________________________________________________________ Prohibida la reproducción total o parcial de esta obra por cualquier medio, sin autorización previa y por escrito de la Unidad de Integración Educativa de Nuevo León / Secretaría de Educación del Estado de Nuevo León.  

2  

PRESENTACIÓN       Los resultados de la prueba de ENLACE Intermedia 2011, en los cuales se destacan los aprendizajes de los alumnos del nivel básico en algunas asignaturas del Plan de Estudios, constituyen un aspecto fundamental para definir estrategias de mejora en los diversos ámbitos que inciden en la calidad de la educación, específicamente: la capacitación de los profesores, la interpretación de los programas de estudio, la aplicación de los enfoques pedagógicos, los métodos de enseñanza y los recursos didácticos. Hoy en día la evaluación es un indicador que refleja la situación del trayecto formativo de las niñas y los niños de educación básica; por ello, la Secretaría de Educación del Estado de Nuevo León, a través de la Subsecretaría de Desarrollo Magisterial y de los Centros de Capacitación del Magisterio, comparte con los docentes que participarán en la evaluación ENLACE Intermedia 2012 una propuesta estratégica con el afán de coadyuvar en la mejora de resultados. Se pretende reflexionar sobre algunas posibles causas de dichos resultados para propiciar procesos de acompañamiento a los estudiantes, al compartir estrategias didácticas colaborativas. Como una forma de apoyar a los maestros de educación primaria y secundaria, se presenta una serie de Cuadernos titulados “Rumbo a Enlace Intermedia 2012” los cuales se han focalizado por nivel, grado y asignatura. En ellos encontrará información importante que permitirá a los docentes de estos niveles, apoyar a los estudiantes que atienden en este ciclo escolar con la intención de obtener mejores resultados en la prueba Enlace que se ha proyectado para mediados de diciembre de 2012. Estos materiales se han elaborado considerando las áreas de oportunidad identificadas para los temas y contenidos de los Bloques I y II; son congruentes con las orientaciones teóricas y metodológicas del Plan y Programas de Estudio para esos niveles; además, consideran los conocimientos que los maestros deben dominar para poder favorecer los aprendizajes esperados de sus estudiantes y responder a las demandas sociales de la época actual. Cada una de las secciones se encuentra debidamente referenciada en la literatura básica que se ha revisado, la cual forma parte del acervo de los Centros de Capacitación del Magisterio del estado de Nuevo León. Esta estrategia se enriquecerá en la medida en que sea consensuada. Se confía en la decidida participación de asesores técnicos, directivos y docentes. Es claro que estos Cuadernos contienen sólo algunas pautas que, seguramente serán enriquecidas con la coparticipación de los docentes, al compartir sugerencias y propuestas de experiencias exitosas que habrán de incorporarse en su quehacer docente áulico, así como en futuras propuestas estratégicas.  

   

  3  

ESTRUCTURA       Este    Cuaderno  presenta  las  secciones  que  se  describen  a  continuación:  

Resultados de Nuevo León en ENLACE INTERMEDIA 2011

• Porcentaje de respuesta correcta por asignatura • Porcentaje de respuesta correcta por Tema en la asignatura español • Porcentaje de respuesta correcta por reactivo en la asignatura de español

Análisis de Reactivos

• Se presentan los reactivos con los menores porcentajes de respuesta correcta (se identifican con color rojo) estableciendo su ubicación curricular, analizando las posibles causas de error y proporcionando algunas alternativas de solución

Dominio de Contenidos

• Se desarrollan dos o tres temáticas referentes a los contenidos de los reactivos que reportaron mayor debilidad

Sugerencias Didácticas

• Se presentan algunas sugerencias didácticas para abordar los contenidos de los reactivos que reportaron mayor debilidad y algunas recomendaciones para los alumnos al contestar exámenes

Práctica con reactivos

• Se incluyen tarjetas con reactivos liberados. Se sugiere imprimir , recortar y enmicar para practicar con los estudiantes

Consulta de resultados

• Se invita a consultar los resultados obtenidos por los grupos de este grado en su escuela, y particularmente por sus estudiantes para identificar temas y/o contenidos que representan áreas de oportunidad

   

4  

ÍNDICE  

  RESULTADOS DE ENLACE INTERMEDIA 2011

7

ANÁLISIS DE REACTIVOS Exponer un tema de interés Escribir trabalenguas y juegos de palabras para su publicación Elaborar descripciones de trayectos a partir del uso de croquis Elaborar un texto monográfico sobre pueblos originarios de México

9 9 14 16 18

DOMINIO DE CONTENIDOS Paráfrasis Trabalenguas y juegos de palabras Indicaciones para describir o interpretar trayectos Localización de información en textos Interpretación de las acciones al redactar instrucciones Uso de la coma, del punto y coma, punto y paréntesis

23 23 27 28 29 32

SUGERENCIAS DIDÁCTICAS Paráfrasis Trabalenguas y juegos de palabras Descripción de trayectos Instrucciones para localizar lugares Instructivo Uso de la coma   5   Formas de parafrasear

34 34 35 36 37 38 39 40

33

ÍNDICE   PRÁCTICA CON REACTIVOS

41

RECOMENDACIONES PARA EL EXAMEN

49

TIPS PARA COMPRENDER

51

CONSULTA DE RESULTADOS

52

     

 

 

 

6  

RESULTADOS ENLACE INTERMEDIA 2011 201122011INTERMEDIA    

NUEVO LEÓN

 

ESPAÑOL 4° GRADO

  100  

4°  PRIMARIA  

80  

51.8  

60  

42.2  

42.6  

40   20   0   Español  

MatemáNcas  

Ciencias  

                                                         

 

Porcentaje de respuesta correcta por Práctica Social del Lenguaje obtenido por los estudiantes de Nuevo León en 4º grado en la Prueba Enlace Intermedia 2011 ÁMBITO

Estudio

PRÁCTICA SOCIAL DEL LENGUAJE

NÚMERO DE REACTIVOS

PORCENTAJE

Elaborar un texto monográfico sobre pueblos originarios de México

9

37.64

Exponer un tema de interés

10

40.60

2

47.96

Elaborar descripciones de trayectos a partir del uso de croquis

9

47.82

Escribir un instructivo para elaborar manualidades

5

41.42

Literatura Escribir trabalenguas y juegos de palabras para su publicación Participación Social

 

7  

RESULTADOS ENLACE INTERMEDIA 2011 201122011INTERMEDIA  

Relación de reactivos por respuesta correcta obtenido por los estudiantes de Nuevo León en 4º

ÁMBITO  

PRÁCTICA  SOCIAL  DEL  LENGUAJE   Elaborar  un  texto  monográfico  sobre   pueblos  originarios  de  México  

Estudio  

76  

82  

83  

84  

85  

102  

103  

104  

105  

   

71  

72  

73  

74  

75  

91  

92  

93  

94  

95  

Escribir  trabalenguas  y  juegos  de   palabras  para  su  publicación  

77  

96  

   

   

   

Elaborar  descripciones  de  trayectos  a   partir  del  uso  de  croquis  

78  

79  

80  

81  

97  

98  

99  

100  

101  

   

86  

87  

88  

89  

90  

Exponer  un  tema  de  interés  

Literatura   Participación  Social    

REACTIVOS  

Escribir  un  instructivo  para  elaborar   manualidades      

Porcentajes  

     

 

   

 Mas  de  70%  

   

Menos  de  70%  Y  más  de  30%  

   

Menos  del  30%  

 

8  

ANÁLISIS DE REACTIVOS   Reactivos  que  obtuvieron  menos  del  35%    de  respuestas  correctas.    

Exponer un tema de interés   No

Reactivo

73 Medir el tiempo Hace muchos miles de años que la humanidad mide el tiempo. Los primeros aparatos eran muy poco exactos. Medían el tiempo por el Sol o mediante los niveles decrecientes del agua o la arena. Los relojes mecánicos son más exactos y se componen de tres piezas principales: la provisión de energía, el mecanismo que la regula y el modo de mostrar el paso del tiempo. La energía se produce con un muelle en espiral o una pesa. El muelle se desenrosca y la pesa cae, por lo que hace girar una serie de ruedas dentadas entrecruzadas. Las manecillas conectadas a la rueda giran en la esfera. Para que el reloj sea exacto las manecillas deben de moverse a velocidad constante. Los relojes digitales o electrónicos disponen de un trozo de cristal de cuarzo que vibra 32 768 veces por segundo. El circuito electrónico aprovecha estos movimientos para girar las manecillas o cambiar los números en la esfera. Vuelve a leer la oración subrayada en el texto, ¿cuál de las siguientes opciones es una paráfrasis de la misma? A) Las manecillas deben moverse lentamente para que el reloj sea exacto. B) Para que el reloj sea exacto las manecillas deben de moverse a velocidad constante. C) Las manecillas del reloj siempre deben moverse a la misma velocidad para que la hora sea correcta. D) Para que la hora sea exacta las manecillas deben moverse rápidamente                          

 

9  

ANÁLISIS DE REACTIVOS    

UBICACIÓN CURRICULAR BLOQUE I Práctica Social del lenguaje: Escribir biografías y autobiografías para compartir Ámbito: Estudio Tema de reflexión: Diferencia entre copia y paráfrasis

ANÁLISIS DE RESPUESTAS POSIBLES CAUSAS DE ERRORES Porcentaje de respuesta para cada opción A

B

C

D

19.0

40.2

25.7

12.4

OMISIÓN 2.5

Respuesta correcta: C La falta de comprensión del concepto de paráfrasis es evidente, el 40.2% señaló la opción que era una copia de la idea. El 25.7% reconoció la opción que era una paráfrasis de la idea indicada. Los distractores A y D presentan información que no es verídica.

ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN

La paráfrasis es un ejercicio que implica apropiarse de la información para poder expresarla en forma personal. Su desarrollo requiere de práctica. En la escuela con frecuencia se encargan trabajos de investigación y cada vez es más común que sea “copy and paste”, esta actividad es una excelente oportunidad para que el alumno exprese con sus palabras el contenido que consultó. Así la paráfrasis tendrá sentido para el alumno y considerará su valor. La paráfrasis está relacionada con la comprensión lectora. Con relación a la lectura un objetivo fundamental, es conseguir entender lo que se lee y hacerlo lo más rápidamente posible. Para que los alumnos logren desarrollar la rapidez y comprensión lectora deben tener a su disposición una gama amplia de ejercicios que no requieren mayor esfuerzo pero que sin embargo ofrecen muchos beneficios para aprender a leer más rápidamente y con mejor comprensión. La comprensión lectora se puede favorecer mediante: •

 

10  

La creación de una buena motivación y actitudes favorables del alumno hacia lo que se va a leer.

ANÁLISIS DE REACTIVOS UBICACIÓN CURRICULAR  

ANÁLISIS DE RESPUESTAS POSIBLES CAUSAS DE ERRORES  

ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN Uso de textos que respondan a sus intereses, ya que los recuerdan más fácilmente. El juego: un juego altamente motivador y eficaz consiste en que los escolares, por parejas y usando un texto, se hagan preguntas alternativamente. Por cada respuesta acertada se anota un punto. Gana quien después de un número determinado de preguntas-respuestas acumule más puntos. El parafraseo: profesor y alumno pueden jugar a parafrasear lo leído. Los alumnos comprenderán que lo importante son las ideas y no las palabras que las contienen. Las interrogantes: siempre resultará positivo que el profesor realice una serie de interrogantes a los alumnos antes de comenzar la lectura. El objetivo último será que los propios alumnos aprendan a interrogarse antes y durante la lectura de cualquier tema. El coloquio: con la lectura del mismo texto para todos los alumnos, conviene que periódicamente, acabada la lectura individualizada, se abre en clase un debate sobre las acciones y acontecimientos, situaciones, personajes, lugares, fechas o datos, costumbres, etc., que refiere el texto. Se procurará interesar a todos los alumnos y facilitar su participación en la clase. Todos los puntos de vista son respetables aunque, lógicamente, en ocasiones el profesor argumente y oriente hacia la verdad.  

   

 

11  

ANÁLISIS DE REACTIVOS  

No. 75

Reactivo ¿Qué características debe tener un cartel para ser utilizado como apoyo en la exposición de un tema? A)

Letra de tamaño grande e imágenes relacionadas con el tema.

B) Letra de tamaño pequeño y legible, utilizar imágenes llamativas y frases del tema. C) Letra de tamaño adecuado y legible y, uso de gran cantidad de texto sobre el tema. D) Letra de tamaño adecuado y legible, uso de imágenes adecuadas al tema y frases breves que resumen el mismo.  

UBICACIÓN CURRICULAR Bloque: I Ámbito: Estudio

ANÁLISIS DE RESPUESTAS POSIBLES CAUSAS DE ERRORES Porcentaje de respuesta para cada opción

Práctica social: Exponer un tema de interés

A

B

C

D

28.6

30.5

10.5

27.6

OMISIÓN

Tema de reflexión: Recursos gráficos de los carteles y su función como material de apoyo

Respuesta correcta: D El mayor porcentaje de alumnos eligió l a opción B, la cual enlista los tres elementos de un anuncio (letra, imagen y frase) sin embargo no describe las características adecuadas de cada uno.

2.6

La seguda opción elegida fue el inciso A, el cual sólo contempla dos de los 3 elementos y las cualidades enunciadas no son las adecuadas. Es problable que el alumno se precipe al elegir y no ponga atención al detalle, que la respuesta sea completa y con los descriptores adecuados.

 

12  

ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN

Es recomendable que se lleve a los alumnos a discriminar no sólo los elementos que integran un texto (en este caso el anuncio), sino que tengan claridad en las cualidades de éstos. En el aula se deben de utilizar diversidad de anuncios para analizar. A mayor práctica y variedad se podrá llegar a discriminar las características de este material.

ANÁLISIS DE REACTIVOS

 

 

No.

Reactivo

95. Lee el siguiente texto y contesta lo que se te pide. Los flamencos Los flamencos son aves gregarias altamente especializadas, que habitan sistemas salinos de donde obtienen su alimento (compuesto generalmente de algas microscópicas e invertebrados) y materiales para desarrollar sus hábitos reproductivos. Las tres especies de flamencos sudamericanos obtienen su alimento desde el sedimento limoso del fondo de lagunas o espejos lacustresalinos de salares. El pico del flamenco actúa como una bomba filtrante. El agua y los sedimentos superficiales pasan a través de lamelas en las que quedan depositadas las presas que ingieren. La alimentación consiste principalmente en diferentes especies de algas diatomeas, pequeños moluscos, crustáceos y larvas de algunos insectos.

Selecciona la paráfrasis que le corresponda al texto anterior: A) El flamingo es un ave muy curiosa; sus largas patas, su tamaño, y su color lo hacen un animal muy especial Estos animales están divididas en seis diferentes especies. Estas especies son: el flamingo rosa, el flamingo rojo, el flamingo de Chile, el flamingo pequeño, el flamingo de los Andes y el flamingo de Jamaica. B) Los flamencos son aves muy grandes. Se alimentan de sal, algas e invertebrados, buscan su alimento en lugares donde hay agua. Su pico lo utilizan para guardar a sus presas por semanas. Hay tres tipos de flamencos y todos se alimentan de invertebrados, algas y larvas de insectos. C) Los flamingos son animales muy nobles y grandes, viven en el agua, principalmente en los mares, lagunas y lagos. Los flamingos guardan sus alimentos en su boca por varias semanas y no pueden vivir en un solo lugar por eso andan de un lugar a otro en familias, siempre buscan el agua salada. D) Los flamencos son aves que se alimentan de algas e invertebrados. Hay tres especies de flamencos y todos obtienen su alimento de lagunas o lugares con agua muy salada. Su pico sirve para depositar agua y sus presas. Su alimentación consiste principalmente de algas, moluscos y larvas de insectos.    

13  

 

ANÁLISIS DE REACTIVOS  

Ubicación Curricular

Análisis de respuestas Posibles causas de error

BLOQUE: II Ámbito: Estudio Práctica social del lenguaje: Exponer un tema de interés Tema: Formas de parafrasear información

Porcentaje de respuesta para cada opción A B C D OMISIÓN 20.0 41.9 13.8 17.6 6.0 Respuesta correcta: D Posiblemente los alumnos eligieron la opción B ya que tiene tres de las 4 ideas del texto original, sin embargo faltaba una, la respuesta correcta es el inciso D. La alternativa A y C contienen información que no se incluye en el texto original y no incluyen las cuatro ideas principales.

Alternativa de solución El trabajar con la paráfrasis es un recurso útil para la vida del estudiante. Es conveniente que toda tarea de investigación que se solicite implique emplear la paráfrasis, evitar el sólo copiar la información. Implementar en el aula, comprensión lectora con lecturas cortas y al finalizar la actividad, elaborar diversas estrategias como: preguntas de comprensión, de relacionar, de completar, de ordenar los sucesos con imágenes, etc. La lectura en la escuela primaria de Margarita Gómez Palacio

   

No 77.

Escribir trabalenguas y juegos de palabras para su publicación  

Reactivo Lee el siguiente texto y contesta la pregunta. Al tendero Don Catarino el tendero que siempre está de montera vende los chiles tan viejos que no son más que pellejos y por esto es calavera. ¿Qué tipo de rima presenta? A) Consonante B) Asonante C) Diacrítica

 

 

14  

D) Verso

ANÁLISIS DE REACTIVOS  

UBICACIÓN CURRICULAR Bloque: I Ámbito: Literatura Práctica social: Escribir trabalenguas y juegos de palabras para su publicación Tema de reflexión: Características y función de los trabalenguas y juegos de palabras (similitud y complejidad de las palabras, repetición, rima, entre otras)

ANÁLISIS DE RESPUESTAS (POSIBLES CAUSAS DE ERRORES) Porcentaje de respuesta para cada opción A

B

C

D

28.6

30.5

10.5

27.6

OMISIÓN 2.6

Respuesta correcta: A Se aprecia que la distinción entre los tipos de rimas no es clara para la mayoría de los alumnos. El mayor porcentaje contestó erróneamente. 30.5% indicó que era rima asonante, cuando en realidad es de tipo consonante. Un porcentaje similar eligió D, cuando verso no debería de ser alternativa de respuesta. Posiblemente por ser un término que asocian más al de rima, al de poema.

                         

15  

ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN El juego es una herramienta básica para desarrollar la escritura; los juegos de palabras, trabalenguas, coplas, calaveras literarias, villancicos,… son oportunidades para trabajar con los alumnos el uso de las rimas, así como otros elementos literarios. Aprovechando la temporada se pueden hacer tarjetas navideñas, intercambio de pensamientos, para estimular este tipo de producción. Las canciones que les gustan es otra oportunidad de identificar los tipos de rima. La diversidad de ejemplos es necesaria.

ANÁLISIS DE REACTIVOS

   

Elaborar descripciones de trayectos a partir del uso de croquis

     

No. 78.-

Reactivo Observa el siguiente croquis y contesta:

¿Frente a qué lugares tienes que pasar para ir de la iglesia a la gasolinera?

A) Frente a la iglesia, la central de autobuses, la escuela y la plaza. B) Frente al hospital, la plaza y la estación de policías. C) Frente al hospital, la central de autobuses, la escuela y la gasolinera. D) Frente al hospital, la central de autobuses, la escuela y la plaza.

     

16  

 

ANÁLISIS DE REACTIVOS

     

UBICACIÓN CURRICULAR

ANÁLISIS DE RESPUESTAS CAUSAS POSIBLES DEL ERROR

ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN

BLOQUE I

Porcentaje de respuesta para cada opción Práctica Social del Lenguaje: A B C D OMISI Elaborar descripciones de ÓN trayectos a partir del uso de 41.3 9.3 21.4 25.2 2.5 croquis Respuesta correcta: D Ámbito: Participación Social

El mayor porcentaje de alumnos seleccionó la opción A (41.3%) ya que indica 3 lugares por los cuales se atraviesa pero deja fuera uno e incluye el punto de partida.

Temas de Reflexión: Indicaciones para describir o La opción B fue la que se eligió interpretar trayectos menos ya que incluye un sitio que no corresponde y no enuncia los demás. La alternativa C presenta 3 de los 4 lugares correctos.

La correcta era la D. Este tipo de ejercicios requiere de atención al detalle y de poner atención en que los distractores citados sean correctos y que sean todos. No hay respuestas parciales.

   

 

 

17  

Un plano no s útil si no somos capaces de interpretarlo, es decir, de "leer" lo que el mapa "está diciendo" sobre un territorio determinado. Esta capacidad de interpretación es algo que debe aprenderse y practicarse para mejorarla, esto se logra fundamentalmente de dos formas: 1. Acostumbrándose a utilizar planos y mapas en diferentes lugares, viajes, recorridos y excursiones; así como tratando de interpretar el paisaje con mapas y viceversa, identificando referencias reales en 3D con otras gráficas en 2D. Esto además conviene hacerlo de forma individual en cuanto sea posible. 2. Dibujando planos o mapas de terrenos, lugares o espacios conocidos. Este tipo de ejercicios favorecen enormemente la capacidad de imaginarse un paisaje a partir de una imagen en 2D y de imaginarse una representación gráfica o plano a partir de la vista del paisaje.

ANÁLISIS DE REACTIVOS

 

No.

Reactivo Los Huicholes

Ubicación. El pueblo huichol o wirrárica es uno de los pocos que se han mantenido puros desde antes de la conquista de los españoles. La región huichol se asienta en el espinazo de la Sierra Madre Occidental, en el estado de Jalisco, en los municipios de Mezquitic y Bolaños, al norte del estado de Jalisco, así como en La Yesca y el Nayar, en el estado de Nayarit, y hay grupos minoritarios en los estados de Zacatecas y Durango. Vivienda. Gran parte de las casas están construidas con adobe, otras con piedras recubiertas de lodo y techos de paja. Hay viviendas de una sola habitación, la cual sirve de dormitorio y de cocina a la vez. En algunos lugares las casas tienen varias habitaciones. En tiempo de calor, los huicholes tienden a dormir al aire libre o en las construcciones donde almacenan el grano Junto a la vivienda se levantan pequeñas construcciones llamadas ririki, "casas de Dios", que son pequeños templos de adobe dedicados a deidades y ancestros Las viviendas se encuentran agrupadas en ranchos, que pueden ser habitados por una familia nuclear o extensa. Estructura política y social. El actual sistema de autoridades tradicionales de los huicholes es una mezcla de la organización prehispánica del grupo y de la impuesta por los misioneros. Dentro de estas autoridades se encuentran los kawiteros (ancianos), quienes han cumplido con las obligaciones civiles y religiosas de la localidad, además de ser conocedores de la tradición del grupo, por lo que son las personas más respetadas de la comunidad. Al kawitero le corresponde elegir a los funcionarios del gobierno tradicional, el cual se renueva cada año en una ceremonia de cambio de varas o bastones de mando que se realiza en enero. En relación con la familia, los hijos se reconocen como descendientes de ambos progenitores, aunque destaca el lado paterno. Es frecuente que las jóvenes parejas vayan a vivir con la familia del hombre, aunque no se trata de una norma general. Vestimenta. La vestimenta tradicional varía de una región a otra y se caracteriza por su llamativa y elaborada confección, especialmente del traje masculino. Todos los diseños tienen una significación religiosa importante. La indumentaria de las mujeres consiste en una blusa corta en un solo color, naguas interiores y exteriores, con un manto floreado para cubrir la cabeza y collares de chaquira. Los hombres usan pantalones de manta blanca y camisas del mismo material que tienen abierta la parte inferior de las mangas; dichas prendas están bordadas con elaborados diseños simétricos de colores. Festividades. Las ceremonias más importantes de los huicholes están estrechamente relacionadas con el ciclo agrícola (maíz o peyote), con la vida política o con el ciclo cristiano. Una de ellas es la fiesta del maíz tostado, que es paralela al desmonte y quema de los terrenos. En este ritual se manifiesta la unión de los tres elementos centrales de su religión: el maíz, el venado y el peyote. Otras fiestas que se llevan a cabo en la región son las que preceden a las lluvias, que están dedicadas a las diosas de la tierra, del maíz y del crecimiento. El mara'akame canta durante varias horas los mitos correspondientes 82. De acuerdo con el texto anterior, ¿en qué estados está ubicada esta cultura? A) Jalisco, Mezquitic, Bolaños, Nayarit, Zacatecas y Durango. B) Jalisco, Nayar, Zacatecas y Durango. C) Mezquitic, Bolaños, Yesca y Nayarit. D) Jalisco, Nayarit, Zacatecas y Durango.  

Elaborar18  un texto monográfico sobre pueblos originarios de México

ANÁLISIS DE REACTIVOS  

Ubicación Curricular BLOQUE II Ámbito: Estudio Práctica Social del lenguaje por ámbito: Elaborar un texto monográfico sobre pueblos originarios de México Tema: Localización de información en textos Libro del alumno: página 52 y 53

Análisis de respuestas. Posibles causas de error

Alternativa de solución

Porcentaje de respuesta para cada opción A B C D OMISIÓN 56.0 12.1 11.4 15.7 4.5

Trabajar con monografías es una de las actividades académicas con las cuales trabaja todo estudiante, de ahí su importancia. Es recomendable que las estrategias de comprensión lectora y el manejo de diferentes tipos de cuestionamiento se desarrolle desde los diversos campos informativos. Acercar a los alumnos a diversos tipos de textos es recomendable: artículos de revistas cisentíficas o académicas, editorales, prólogos, poemas, …

Respuesta correcta: D El 56% de los alumnos seleccionaron la opción A que indica lugares (estados y municipios) donde se encuentra dicha cultura; sin embargo la enumeración no es completa y además incluye algunos municipios cuando la pregunta indica estados. La opción correcta D indica los cuatro estados citados en el texto. Los otros incisos son propuestas que presentan combinaciones parciales de los etados con algunos municipios.

                     

 

   

19  

ANÁLISIS DE REACTIVOS

 

 

No.

Reactivo

103 La palabra Olmeca Lee la información que conforma una parte de la cultura Olmeca y contesta lo que se te pide: El pueblo del jaguar Hace más de 3000 años, entre 1200 y 400 a.C., en Mesoamérica ocurrieron el apogeo y la decadencia de la cultura Olmeca, una de las grandes civilizaciones del México antiguo. Los Olmecas, “los que habitan la tierra de hule”, fueron capaces de recoger y sintetizar las pautas culturales que por siglos se habían desarrollado en el área. Aun después de la caída de sus grandes centros, sus logros serían parte importante de la cultura mesoamericana. Cultura madre Entre las contribuciones que han llevado a considerar a la Olmeca como la “cultura madre” de Mesoamérica se encuentran: los primeros edificios ceremoniales, construidos de acuerdo con un plan bien determinado; la estructura social, capaz de organizar grandes obras; el primer y bien definido estilo artístico, plasmado lo mismo en pequeños objetos que en colosales esculturas; el dominio de la talla de piedras de gran dureza; un ritual fundamental: el juego de pelota; así como el desarrollo de sistemas calendáricos y de escritura. La expansión Una de las características fundamentales de la sociedad Olmeca es que fue capaz de trascender la llamada área nuclear, situada en la costa del Golfo de México, para conformar el primer complejo cultural de alcance mesoamericano. Si bien hay diversas interpretaciones sobre las causas que dieron lugar a la distribución mesoamericana de la cultura Olmeca, tal vez ésta fue producto de una amplia red de relaciones que incluía tanto contactos políticos entre las élites como el intercambio de una amplia gama de productos. Es posible que productos de las costas, como conchas marinas, plumas de aves tropicales, algodón y cacao, fueran intercambiados por serpentina, jade, obsidiana y otras rocas y minerales, todas materias primas utilizadas en la elaboración de bienes de prestigio. A la larga, tras una primera etapa de dispersión de elementos Olmecas –como consecuencia del intercambio de bienes y materias primas–, se dio un proceso de establecimiento de enclaves para asegurar su adecuado flujo hacia la zona nuclear. La escultura monumental Es tal la cantidad de escultura monumental en el área del golfo, que se puede señalar que allí se originó esa práctica cultural. Hacia 900 a.C. era una tradición que se había extendido hacia otras áreas, en las que existían ejemplos de escultura monumental. Las llamadas cabezas colosales parecen ser exclusivas de la zona nuclear. Estos grandes monolitos, de los que se conocen 17, representaban a gobernantes con el suficiente poder para legitimar de modo tan espectacular su poder y proclamar su rango. ¿Qué significa la palabra Olmeca? A) Hombres de

Mesoamérica.

B) Cultura madre. C) Los que habitan la tierra de hule. D) Pueblo del jaguar.  

20  

ANÁLISIS DE REACTIVOS

Ubicación Curricular Bloque II Ámbito: Estudio Práctica Social: Elaborar un texto monográfico sobre pueblos originarios de México. Tema de Reflexión: Localización de información en textos Libro del alumno: Proyecto 1: Hacer textos monográficos sobre diferentes grupos indígenas mexicanos.Pág. 36

Análisis de Respuestas Posibles causas de error Porcentaje de respuesta por cada opción de error A B C D OMISIÓN 28.2 27.2 25.7 15.0 3.6 Respuesta correcta :C Las opciones A y B obtuvieron un porcentaje muy similar, aunque mayor, que el inciso correcto (C) . A pesar de ser una pregunta literal no discriminaron la respuesta correcta a la misma.

Alternativa de solución • Fomentar en los alumnos el gusto por la lectura. • Practicar diariamente la lectura comprensiva. • Realizar actividades donde los alumnos realicen textos monográficos induciéndolos a la autoreflexión y análisis de lo que ellos mismos redactan. Practicar diferentes estrategias de lectura que los ayude a abordar e interpretar textos. Utilizar diferentes tipos de cuestionamientos, al leer el material de otras asignaturas, no sólo de español. Enseñar al alumno a que reconozca la parte del texto donde se puede encontrar la información.

       

 

   

 

 

 

 

 

 

 

 

 

21  

 

ANÁLISIS DE REACTIVOS No.

Reactivo

APOGEO DE LA CULTURA OLMECA

CONTRIBUCIONE S

Fue en Mesoamérica entre los años 3000, 1200 y 400 a. c.

CARACTERÍSTICAS FUNDAMENTALES

PRÁCTICAS FUNDAMENTALES

Llamado también el pueblo del jaguar.

Las cabezas de piedra gigantescas.

Cultura capaz de trascender la llamada área nuclear, situada en la costa del Golfo de México, para conformar el primer complejo cultural de alcance mesoamericano.

104. Vuelve a leer el texto monográfico y localiza lo que falte del siguiente cuadro: A) Se considera la cultura madre de Mesoamérica, sus principales contribuciones son: edificios ceremoniales, la invención de la escritura estilo artístico, una estructura social, tallar piedras y el juego de pelota. B) Se considera la cultura madre de Mesoamérica, sus principales contribuciones son: la invención del fuego, la invención de la pólvora, estilo literario, una estructura social, la talla de piedras y el juego de pelota. C) Se considera la cultura madre de Mesoamérica, sus principales contribuciones son: un sistema de numeración en base cero, los pictogramas, una estructura social poderosa, la talla de piedras y el juego de pelota. D)

Se considera la cultura madre de Mesoamérica, sus principales contribuciones son: edificios ceremoniales, estilo artístico, una estructura social, la talla de piedras y el juego de pelota.

   

 

 

22  

 

ANÁLISIS DE REACTIVOS

Ubicación Curricular

Análisis de Respuestas Posibles causas de error

Alternativa de solución

Bloque II Práctica Social: Elaborar un texto monográfico sobre pueblos originarios de México. Ámbito: Estudio Temas de Reflexión: Cuadro de datos para clasificar información. Competencia: • Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender. • Valorar la diversidad lingüística y cultural de México. Proyecto 1: Hacer textos monográficos sobre diferentes grupos indígenas mexicanos. Pág. 36  

Porcentaje de respuesta por cada opción de error A

B

C

D OMISIÓN

29.2

24.0

22.6

20.2

Respuesta correcta: D Entre la respuesta que obtuvo el mayor porcentaje de selección (errónea) y la que menos obtuvo (correcta) variaban algunas palabras; se incluían elementos que no aparecía en el texto o se eliminaba algún aporte; por tal motivo, se puede deducir que el alumno se anticipó a dar una respuesta sin antes hacer un análisis completo de las diferentes opciones de respuesta que se le presentaban.

             

     

 

4.0

23  

• La práctica cotidiana de estrategias de lectura para abordar e interpretar textos. • Hacer preguntas que los ayuden a pensar sobre el significado del texto, a fijarse en pistas importantes, a pensar sobre las características más relevantes o a relacionarlo con otros textos. • Uso cotidiano de cuadros, diagramas, esquemas, cuadros sinópticos, etc., para clasificar información.

DOMINIO  DE  CONTENIDOS        

PARA    SABER  

 

 

PARÁFRASIS   Características de la paráfrasis Tipos de paráfrasis Función de la paráfrasis En sentido estricto, paráfrasis es la explicación del contenido de un texto, para aclararlo en todos sus aspectos, y facilitar su comprensión. La etimología griega del término lo sugiere: a, junto, al lado de, y a, locución. La palabra paráfrasis se compone de dos términos griegos para, preposición que significa junto a o también cerca y frasis, un verbo que significa decir. Paráfrasis por lo tanto es la expresión de una idea diciendo algo que es cercan a lo expuesto por otro. Paráfrasis mecánica: Consiste en sustituir alguna palabra por sinónimo o frases alternas con cambios sintácticos mínimos. Paráfrasis constructiva: Esta otra en cambio reelabora el enunciado dando origen a otro con características muy distintas conservando el mismo significado. Significa leer detenidamente la paráfrasis comparándola con el texto original para verificar si se mantiene la esencia, el contenido, el significado del mensaje. Es evitar la más mínima alteración. El desafío de la escritura es producir un texto que responda a una situación comunicativa determinada, esto implica que para aprender a producir un texto, es indispensable que los niños, desde la educación parvulario, se vean enfrentados a situaciones reales que los lleven a tomar decisiones sobre las opciones de enunciación del texto de acuerdo a la intención comunicativa, al destinatario o a la ocasión en que el texto será leído.

¿Para qué sirve la paráfrasis? Comprobar la comprensión de un texto .

Una excelente forma de saber si alguien ha entendido un concepto o un tema consiste en solicitarle que lo exprese en otras palabras: esa es precisamente una paráfrasis.•

   

24  

DOMINIO DE CONTENIDOS    

BLOQUE  I     ÁMBITO:  ESTUDIO   ¿Para qué sirve la paráfrasis? PRÁCTICA  SOCIAL  DEL  LENGUAJE:   Exponer  un  tema  de  interés   APRENDIZAJE  ESPERADO:   Emplea  la  paráfrasis  al  exponer  un  tema.  

Para escribir una paráfrasis se siguen los siguientes pasos:

Comprobar la comprensión de un texto .

Una excelente forma de saber si alguien ha entendido un concepto o un tema consiste en solicitarle que lo exprese en otras palabras: esa es precisamente una paráfrasis.

Ejercitarse en la redacción Antes de iniciarse en la compleja actividad de la redacción, la paráfrasis sirve mucho para "soltarse" escribiendo. Resumir textos de considerable extensión La misma operación que se lleva a cabo en el resumen, pensando en las preguntas clave (¿quién, qué hace, para quien, cómo, cuándo, dónde?), funciona también para elaborar una paráfrasis. En realidad, eso es lo que hacemos cuando alguien nos pregunta: ¿De qué trata el libro que leíste (o la película que viste)? Elaborar fichas de trabajo Además de las fichas de cita textual, en las cuales se anota exactamente lo que un autor dice, es muy provechoso elaborar ficha de paráfrasis, sobre todo para introducir un mecanismo de variación en las citas cuando, adicionalmente, no es menester exponer algo en los término exactos que utilizó un autor . Para escribir una paráfrasis se deben seguir los siguientes pasos básicos: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.

Lectura atenta y general del texto. Consulta en el diccionario las palabras que no hayas entendido. Selección de las ideas fundamentales. Subrayado de palabras o frases susceptibles de cambio. Lectura y sustitución de palabras y frases por escrito. Lectura de la paráfrasis y comparación con el texto original Redacta el borrador de la paráfrasis8.

Realiza la redacción definitiva  

       

25  

DOMINIO DE CONTENIDOS   Ventajas: * Se ejercita la redacción y es una estrategia para resumir textos de considerable volumen de información. * Ayuda a explicar y comprender mejor el mensaje de un texto. .* Contribuye a aprender más adecuadamente la información que proporciona un texto .* Manifiesta una forma de respuesta por parte del lector. * Es una estrategia eficiente para elevar el nivel de eficacia del estudio y de las investigaciones. * Se entrenan los alumnos para repetir aspectos importantes con sus propias palabras explicando lo aprendido a las demás personas o sus compañeros. * Propicia la selección de un vocabulario adecuado                                              

www.monografias.com/trabajos47/paraf  

es.wikipedia.org/wiki/Paráfrasis    

26  

     

DOMINIO DE CONTENIDOS

TRABALENGUAS  Y  JUEGOS  DE  PALABRAS  

Tipos de Rimas Las rimas son un recurso estilístico que sirve paraqué sirve para otorgarle musicalidad al poema. Existen 2 tipos de rimas: A) Rima Consonante: Es aquella en la cual las terminaciones de las palabras que riman son exactamente iguales, tanto en las vocales como en las consonantes, desde vocal acentuada hacia el final de la palabra. b) Rima Asonante: Es aquella en la cual las palabras que riman, solo tienen las mismas consonantes, a partir de la última vocal acentuada.

1. USA LA RIMA PARA CREAR EFECTOS SONOROS a) Separación convencional de las palabras. b) Hacen un trabalenguas empleando la repetición de la primera consonante y el recuentillo. De manera grupal, los alumnos inventan un trabalenguas: piensan en frases con repetición de palabras que inicien con la misma consonante (por ejemplo: “pepe pecas pica papas…”); con ayuda del maestro organizan el orden de las palabras para armar el trabalenguas. Organizados en grupos pequeños, los alumnos realizan una lista de palabras que puedan servir para armar un trabalenguas. Acomodan las palabras para hacerlo, prueban su efecto sonoro y lo escriben.

 

27  

DOMINIO DE CONTENIDOS

2) IDENTIFICACIÓN DE TIPOS DE RIMAS EN DIVERSOS TIPOS DE TEXTOS POETICOS. El poema: El poema es cualquier composición literaria que se concibe como expresión artística de la belleza por medio de la palabra, en especial aquella que está sujeta a la medida y cadencia del verso.

Un trabalenguas puede constar de una o dos palabras repetidas muchas veces, como en inglés «toy boat»,1 o puede ser más largo, como, por ejemplo, «El cielo está engarabintintangulado, ¿quién lo desengarabintintangulará? El desengarabintintagulador que lo desengarabintintangule, un buen desengarabintintangulador será». En otros idiomas hay trabalenguas que juegan con fonemas o estructuras silábicas inexistentes en español. Por ejemplo, el trabalenguas checo «strč prst skrz krk»2 carece de vocales, aunque la r silábica no es rara en dicho idioma. El trabalenguas catalán «Setze jutges d'un jutjat mengen fetge d'un penjat; si el penjat es despengés es menjaria els setze fetges dels setze jutges que l'han jutjat»3 y el trabalenguas francés «Un chasseur sachant chasser doit savoir chasser sans son chien»4 emplean, respectivamente, la consonante fricativa postalveolar sonora y la sorda, que no están presentes en castellano. Tales trabalenguas pueden ser, efectivamente, ejemplos de shibboleth, o frase que distingue a los hablantes nativos de un idioma de los no nativos. Por ejemplo, en idioma lombardo occidental, hay el trabalenguas "Ti che te tàchet i tacch, tàcum i tacch. Mi tacà i tò tacch a ti, che te tàcchet i tacch? Tàccheti ti i tò tacch, ti che tàcchet i

REFERENCIA: es.wikipedia.org/wiki/Rima www.xtec.cat/~dlopez12/rima.html dosyulc.blogspot.com/2011/01/los-trabalenguas-y-su-funcion-en.html

 

 

28  

DOMINIO DE CONTENIDOS  

Indicaciones para describir o interpretar trayectos

                   

BLOQUE:  I   ÁMBITO:  PARTICIPACIÓN  SOCIAL   PRÁCTICA   SOCIAL   DEL   LENGUAJE:   Elaborar   descripciones  de  trayectos  a  partir  del  uso  de  croquis.    

I.

APRENDIZAJE  ESPERADO.   Interpreta   croquis   para   identificar   trayectos.    

Conoce las características y funciones de croquis urbanos. ü Se familiariza con la representación gráfica de lugares y trayectos. ü Identifica las siglas y abreviaciones usadas en croquis y mapas urbanos. a) Ortografía convencional de palabras usadas para dar indicaciones sobre lugares o trayectos: intersección, esquina, hacia, izquierda, semáforo, paralelo, perpendicular, etcétera.

1. DAN INDICACIONES PARA LLEGAR A LA ESCUELA DESDE UN PUNTO CONOCIDO DE SU LOCALIDAD Los alumnos discuten sobre qué indicaciones dar a una persona para que llegue a la escuela tomando como punto de partida un lugar conocido de la localidad (el cruce de una avenida cercana a la escuela, una plaza pública, etcétera). Escriben las indicaciones en una cartulina. 2. REPRESENTAN GRÁFICAMENTE LAS INDICACIONES El docente solicita a varios alumnos que representen gráficamente en el pizarrón las indicaciones y discutan la eficiencia de las representaciones logradas. II.

INTERPRETAN UN CROQUIS A PARTIR DE INSTRUCCIONES ORALES El docente proporciona a los niños el croquis de un lugar cercano a la escuela (el

centro del pueblo, una colonia, un barrio, etcétera) y les da indicaciones orales para que marquen el trayecto de desplazamiento o identifiquen la ubicación del lugar.

 

29  

DOMINIO DE CONTENIDOS    

Localización de información en textos

     

EJEMPLOS DE ACTIVIDADES LECTORAS  

PROCESO

Obtención de información

DEFINICIÓN Localizar información explícita en el propio texto, tanto literal como equivalente. Puede hallarse en una única localización o distribuida por el texto, en una celda de una tabla, etc.

Comprensión Extraer lo esencial global del texto del texto, considerado en conjunto.

EJEMPLOS DE ACTIVIDADES Ejercicios de comprensión de información literal: - Identificación de personajes, del tiempo o el lugar de un relato … - Localización de determinados elementos - Reconocimiento de detalles - Localización de ideas secundarias Ejercicios de búsqueda de información equivalente: - Localizar información explícita no literal, expresada con sinónimos - Paráfrasis y expresiones equivalentes Ejercicios de determinación de la idea principal o tema: - Selección de la oración que recoge mejor el sentido del texto - Identificación de las dimensiones principales de un gráfico o tabla - Selección o elaboración de un título - Deducción de la idea principal - Resumen del texto - Identificación del tema o mensaje de un texto literario - Explicación del criterio del orden de unas instrucciones - Asociación de ideas con los párrafos del texto - Diferenciación de ideas principales y secundarias Ejercicios de identificación de la intención general de un texto: - Identificación de la intención general del texto - Explicación del objetivo de un mapa o cuadro, de una página principal en Internet…. - Relación entre el ambiente o el tono de una historia y la intención del autor Ejercicios de identificación del uso general de un texto: - Explicación del uso de un mapa o cuadro, de una página principal en Internet…. - Identificación de los destinatarios de un mensaje - Averiguación del tipo de libro que podría contener el texto proporcionado

 

30  

DOMINIO DE CONTENIDOS

PROCESO

Desarrollo de una interpretación

DEFINICIÓN

Comprender de forma lógica el texto.

BLOQUE:II   ÁMBITO:  PARTICIPACIÓN   SOCIAL   PRACTICA  SOCIAL  DEL   LENGUAJE:  elaborar   descripciones  de  trayectos  a   Partir  del  uso  de  croquis   APRENDIZAJE  ESPERADO:     Escribe  trayectos  a  partir     de  la  información  que  aparece     en  los  croquis.  

es.scribd.com/doc/280206/PROC ESOS-DE-COMPRENSIONLECTORA  

 

EJEMPLOS DE ACTIVIDADES Ejercicios de comparación y contraste de información: - Descripción de la relación entre dos personajes - Explicación de la relación entre personajes, argumentos y lugares - Establecer relaciones entre las ilustraciones y los contenidos del texto - Deducción de la relación entre dos enunciados contiguos, entre varios párrafos o entre varios textos Deducciones o inferencias: - Determinación del referente de un pronombre - Deducción de una relación o categoría - Determinación de la relación referencial de un elemento anafórico - Predicción de lo que va a ocurrir y revisión o confirmación de las predicciones - Consideración de alternativas a las acciones de los personajes - Deducción de la intención de un personaje concreto - Deducción del significado a partir del contexto - Comprensión del significado de una palabra o frase con determinado matiz en el texto - Identificación de generalizaciones en el texto - Interpretación de una aplicación real de la información del texto - Deducción de una enseñanza moral - Inferencia de los rasgos psicológicos de los personajes - Inferencia de posibles consecuencias de la conducta de un personaje - Inferencia del estado anímico de un personaje - Deducción de ideas implícitas - Inferir informaciones relevantes a partir de las palabras clave Ejercicios de identificación de pruebas de apoyo: - Identificación de la relación de causalidad entre dos hechos - Relación de las pruebas aportadas con la conclusión - Identificación de las pruebas utilizadas para suponer la intención del autor

31  

DOMINIO  DE  CONTENIDO  

PARA SABER Los instructivos son las instrucciones que están presentes diariamente en nuestra vida cotidiana, tanto en la escuela como fuera de ella. El uso mismo de los medios tecnológicos nos exige seguir instrucciones permitiéndonos el manejo de este tipo de textos instruccionales Tienen el propósito de orientar los procedimientos en forma detallada, clara y precisa para realizar alguna actividad ya sea simple o compleja, según dos características: ü Guían sobre como accionar algún aparato o sistema como por ejemplo: los manuales de uso de materiales tecnológicos, arreglar artefactos, etc ü Explican como elaborar algo a partir de elementos y procesos, dividiéndose en la lista de elementos o materiales requeridos y el procedimiento en sí, desarrollando las instrucciones. Por ejemplo: Una receta de cocina, como tejer un sueter, etc Las indicaciones se deben de escribir de manera que guíen perfectamente el proceso que se debe seguir, de manera clara y fácil. Para ello sólo debes tener en cuenta las siguientes indicaciones: Antes de escribir: 1. Recuerda y repasa mentalmente todos los pasos 2. Separa con un guión cada uno de los pasos a seguir 3. Utiliza el vocabulario adecuado, tienes que saber el nombre técnico de cada elemento o acción del mismo 4. Organiza los pasos de manera secuenciada Cuando estas escribiendo: 1. Organiza el escrito en dos partes, encabezados por un sub-título que identifique su contenido 2. Numera cada uno de los pasos 3. Respeta en la redacción la secuencia cronológica de los pasos del proceso. 4. Utiliza los verbos en infinitivo, imperativo, o en 3ª persona 5. Utiliza conectores cronológicos: para comenzar, en primer lugar, en segundo lugar, finalmente… 6. Utiliza las palabras adecuadas al tema. 7. Escribe oraciones claras y sencillas. Después de escribir. 1. Lee tu escrito y observa si tu texto se entiende claramente. 2. Si es necesario, cambia nuevamente el orden de los pasos, para que el procedimiento quede bien secuenciado 3. Corrige los errores ortográficos Valora mentalmente el proceso: ¿Qué hiciste?, ¿Cómo lo hiciste?, ¿Qué se te dificultó? ¿Cómo lo resolviste? 4. Compártelo a tus compañeros/as y pídeles que lo lean, te digan sus apreciaciones y te den sugerencias para mejorarlo 5. Reescríbelo de acuerdo a los comentarios   32  

INTERPRETACIÓN DE LAS ACCIONES AL REDACTAR INSTRUCCIONES

BLOQUE II ÁMBITO: PARTICIPACIÓN SOCIAL PRÁCTICAS SOCIALES DEL LENGUAJE POR ÁMBITO: ESCRIBIR UN INSTRUCTIVO PARA ELABORAR MANUALIDADES. APRENDIZAJES ESPERADOS: •





CONOCE LAS CARACTERÍSTICAS DE UN INSTRUCTIVO E INTERPRETA LA INFORMACIÓN QUE PRESENTA. EMPLEA VERBOS EN INFINITIVO O IMPERATIVO AL REDACTAR INSTRUCCIONES. DESCRIBE EL ORDEN SECUENCIAL DE UN PROCEDIMIENTO.

DOMINIO    DE    CONTENIDOS  

PARA  SABER  

Uso de la coma La coma (,) indica una pausa breve que se produce dentro del enunciado. Orientación de uso Se emplea para separar los miembros de una enumeración, salvo que vengan precedidos por algunas de las conjunciones y, e, o, u.

Ejemplos Es un chico muy reservado, estudioso y de buena familia. Acudió toda la familia: abuelos, padres, hijos, cuñados, etc. ¿Quieres café, té o un refresco?

Cuando los elementos de una enumeración constituyen el sujeto de la oración o un complemento verbal y van antepuestos al verbo, no se pone coma detrás del último.

El perro, el gato y el ratón son animales mamíferos.

Se usa coma para separar miembros gramaticalmente equivalentes dentro de un mismo enunciado, a excepción de los casos en los que medie alguna de las conjunciones y, e, ni, o, u.

Estaba preocupado por su familia, por su trabajo, por su salud.

Sin embargo, se coloca una coma delante de la conjunción cuando la secuencia que encabeza expresa un contenido (consecutivo, de tiempo, etc.) distinto al elemento o elementos anteriores.

Pintaron las paredes de la habitación, cambiaron la disposición de los muebles, y quedaron encantados.

También cuando esa conjunción está destinada   a enlazar con toda la proposición anterior, y no con el último de sus miembros.

De gatos, de ratones y de perros no quiero ni oír hablar.

Antes de irte, corre las cortinas, cierra las ventanas, apaga las luces y echa la llave.

Pagó el traje, el bolso y los zapatos, y salió 33   de la tienda.

TEMA: Uso de la coma, del punto y coma, punto y paréntesis

BLOQUE I ÁMBITO: ESTUDIO PRÁCTICA SOCIAL DEL LENGUAJE:   Exponer un tema de interés:

www.uamenlinea.uam.mx/materiales /lengua/puntuacion/html/coma.htm

SUGERENCIAS  DIDÁCTICAS   PARA  SABER  HACER   TEMA: Diferencias entre copia y paráfrasis

PARÁFRASIS  

NOMBRE DE LA ESTRATEGIA: ¿Cómo dijo? ¿Qué dice?

PROPÓSITO: Que los alumnos logren consiste trasladar con sus palabras las ideas que ha expresado de manera oral o escrita otra persona, con el fin de sustituir la información a un lenguaje más personalizado y lograr una mejor comprensión.

ACTIVIDADES: 1.

Seleccionar un libro de la biblioteca del aula de su agrado.

2.

Hacer lectura general del texto que se seleccionó para parafrasear.

3.

Subrayar las palabras o frases susceptibles de cambio.

4.

Realizar lectura de cada párrafo y sustitución de palabras y frases por escrito.

5. Volver a leer la paráfrasis que se realizó y compararlo con el texto original para verificar que no se hayan perdido las ideas centrales. NOTA: Es importante señalar que la paráfrasis es considerada como un método de reducción de textos junto con el resumen, la síntesis y el cuadro sinóptico

Parafrasear, de Tedi López Mills

                                                                                                                                                                                                                                                                                                                     

IDEA TOMADA DEL LIBRO: Parafrasear, de Tedi López Mills

34  

 

SUGERENCIAS  DIDÁCTICAS  

PARA  SABER  HACER  

TRABALENGUAS  Y  JUEGOS  DE  PALABRAS     TEMA: Características y función de los trabalenguas y juegos de palabras

NOMBRE DE LA ESTRATEGIA: Todos digamos uno…

PROPÓSITO: Que los alumnos conozcan diferentes trabalenguas que se utilizan en su comunidad.

ACTIVIDADES:

1. Pedir a los alumnos un trabalenguas, que sus abuelos se lo digan, para que no sean los que se vieron en clase. 2. Compartirlos entre cada uno de los alumnos

3. Registrar en una tabla aquellos que más gustaron a toda la clase. 4. Predecir los significados de cada uno.

 

35  

5. Elaborar un concurso al que lo diga más rápido sin perder la pronunciación de cada una de las palabras.

SUGERENCIAS  DIDÁCTICAS  

PARA SABER   TEMA: Indicaciones para describir e interpretar trayectos..

DESCRIPCIÓN DE TRAYECTOS  

NOMBRE DE LA ESTRATEGÍA: ¿Cómo llego al panteón? PROPÓSITO: Que los alumnos describan la precisión trayectos para localizar lugares específicos. ACTIVIDADES: 1. Explique a los alumnos la importancia de responder con precisión a la solicitud de cómo llegar a cierto lugar. Dígales que en ocasiones es urgente encontrar un hospital, escuela, delegación, oficina, etcétera. Señale que, lo primero que debe saberse es la localización del lugar buscando, para indicar la manera de llegar a él, por eso es importante conocer la ciudad, comunidad o barrio en donde se vive. 2. Pídales que mencionen lugares de su localidad, y den las referencias exactas para llegar a ellos. Anoten en el pizarrón los lugares mencionados. 3. Dos niños pasan al frente, uno le indica al otro cómo llegar al primer lugar anotado en el pizarrón. Los participantes pueden hacerlo en forma voluntaria o ser elegidos por el maestro y los niños. Es conveniente que colaboren diferentes niños. Señale que las indicaciones deben de ser precisas para evitar que el otro niño se pierda. 4. Pídales que escuchen a su compañero para detectar cuando las referencias sean erróneas o se omitan señalamientos necesarios para llegar al lugar indicado. 5. Cuando el niño haya terminado de dar las instrucciones, pida al que escuchó que repita las indicaciones, y en caso de tener dudas pregunte lo necesario. Solicite a los demás estar atentos a las instrucciones del compañero. 6. Se procede de la misma manera con los demás sitios anotados en el pizarrón.

Idea  tomada  de:  SEP.    

 

Fichero:  Español  Cuarto  Grado     Ficha  52    

36  

SUGERENCIAS  DIDÁCTICAS  

  TEMA: Elaborar descripción de trayectos a partir del uso del croquis

INSTRUCCIONES  PARA   LOCALIZAR  LUGARES  

NOMBRE DE LA ESTRATEGÍA: Busca en el plano PROPÓSITO: Qué los alumnos proporcionen instrucciones para localizar lugares y señalar trayectos. ACTIVIDADES: 1. Pregunte a los niños si conocen planos de algunas ciudades, si saben para qué sirven y si alguien los ha utilizado: finalmente, si creen que es importante saber utilizarlos o, incluso saberlos hacer para indicar a alguien cómo llegar a determinado lugar. 2. Después, dibuje en el pizarrón el plano de los alrededores de la escuela. Señale un lugar en una de las calles y diga: “Vamos a imaginar que estoy en un lugar determinado y quiero ir a la clínica más cercana, pero no se cómo llegar. ¿Quién me puede explicar cómo puedo hacerlo?” 3. Recuerde a los alumnos que las instrucciones deben ser lo más claras posibles, para lo cual pueden utilizar ciertas expresiones: “Cuando llegues a la farmacia caminas dos cuadras a la izquierda y al llegar a la esquina del mercado das vuelta a la derecha”. 4. Siga las instrucciones de los niños para ir a la clínica, marcando la ruta que le han dicho y pregunte: ¿Alguien tiene otra ruta para llegar al mismo lugar? Si es así, puede indicarlo en el plano. 5. Pida a los alumnos que marquen un sitio en el mapa de su equipo, después, que escriban instrucciones para llegar desde ese sitio a otro lugar (plaza, el mercado, etcétera). 6. Los niños de un equipo leen en voz alta las indicaciones que escribieron para llegar al lugar que determinaron; mientras, un niño de otro equipo las sigue ubicándose en el plano. Si el niño que sigue las indicaciones no encuentra el lugar, se discute para saber si la instrucción fue imprecisa o no se comprendió. 7. Finalmente, promueva la reflexión acerca de la importancia de dar instrucciones claras y precisas, así como de consultar de consultar planos.  

   

CONSULTA EN LÍNEA: Idea  tomada  de:  SEP.     http://es.scribd.com/doc/3886469 1/Fichero-Espanol-Tercer-Grado

Fichero:  Español  Tercer  Grado    

37  

Ficha  65    

SUGERENCIAS  DIDÁCTICAS   PARA  SABER  HACER  

INSTRUCTIVO   TEMA: Interpretación de las acciones al redactar instrucciones NOMBRE DE LA ESTRATEGIA: Mi platillo favorito: la receta de cocina PROPÓSITO: Qué los alumnos y alumnas elaboren una receta de cocina atendiendo a un destinatario en común y a las características propias del texto. ACTIVIDADES:

   

1. Converse con los niños y las niñas acerca de los platillos que se elaboran en casa en ocasiones especiales. 2. Pida a los alumnos que expresen sus conocimientos acerca del procedimiento que su mamá sigue para la realización del platillo que más les gusta a cada uno. Éste es el mejor momento para explorar lo que los niños saben respecto de las recetas de cocina. 3. Divida a los niños y a las niñas en equipos, e invítelos a escribir un primer borrador de la receta a partir de uno de los procedimientos mencionados. 4. Presente a las y los alumnos algunas recetas de cocina, y pídales que las comparen en el texto que elaboraron (o bien, solicite que realicen la comparación con algunos materiales de las bibliotecas de aula donde haya recetas, previamente identificados por usted). Oriente la comparación preguntando: • ¿Qué aparece primero en la recetas? (Título) • ¿Qué aparece luego? (Ingredientes, modo de preparación) • ¿Por qué es importante ese orden? 5. Corrobore si la receta redactada por los alumnos y las alumnas atiende a las características del texto en cuestión. 6. Explique que utilizarán la redacción de esta receta para pedir a la mamá de cada uno que le haga el platillo. 7. Pida a los niños de cada equipo que analicen las características de sus recetas, para luego intercambiarlas con los de otro. Para completar la actividad, cada equipo hará sugerencias a sus compañeros respecto de las partes que debe tener la receta, la claridad de las instrucciones, la escritura correcta de las palabras, etcétera. Invite a los niños a considerar la inclusión, en su texto, de las sugerencias hechas pos sus compañeros. 8. Solicite a los niños que escriban la receta en limpio para llevarla a casa y pedirle a mamá que elaboren el platillo.

Idea  tomada  de:  SEP.  (2004)   Los  textos  que  escribimos  para  comunicarnos.  

 

Cuadernillos  del  Colectivo  Docente  al  Salón  d e   Clases,  p.16.  

38  

SUGERENCIAS  DIDÁCTICAS   PARA  SABER  HACER  

USO  DE  LA  COMA  

TEMA: USO DE LA COMA, DEL PUNTO Y COMA, PUNTO Y PARÉNTESIS NOMBRE DE LA ESTRATEGIA: ¿Ésta es? PROPÓSITO: Que los alumnos localicen de manera sencilla la ubicación de las comas. ACTIVIDADES:

1. Comente al grupo que tomarán una papeleta donde encontrarán una oración y dos ejemplos de cada uno. 2. En parejas resolverán cuál debe de ir en cada uno.

3. Comentar al grupo como quedaron las respuestas, mientras que la maestra va confirmando cada respuesta correcta. 4. Al final, enviar por correo el ejercicio completo a todo el grupo sin las respuestas.  

CONSULTA  EN  LÍNEA    

 

http://www.uamenlinea.ua m.mx/materiales/lengua/pu ntuacion/html/coma.htm  

             

   

 

Idea  tomada  de:  SEP.  (2004)   Hablar  para    aprender:  Estrategias  para  la   expresión  oral.   Cuadernillos  del  Colectivo  Docente  al  Salón  d e   Clases,  p.15.  

39  

SUGERENCIAS  DIDÁCTICAS  

PARA  SABER  HACER                                                                                                                                                                                                                                                                

FORMAS  DE  PARAFRASEAR   TEMA: EXPONER UN TEMA DE INTERÉS NOMBRE DE LA ESTRATEGÍA: ¿Platicamos para todos? (Diálogo) PROPÓSITO: Que los niños mejoren la comprensión y expresión de discursos orales a través del diálogo y conversación usando apropiadamente el patrón de alternancia libre de turnos. ACTIVIDADES: 1. El maestro forma parejas por afinidad. 2. Pide a cada una de las parejas que se pongan de acuerdo para conversar acerca de un tema de agrado para ambos (deportes, espectáculos, juego, mascotas, artistas favoritos, series televisivas, entre otros). 3. El docente puede proporcionar a cada una de las parejas algunos textos informativos, para profundizar sobre el tema. 4. Se lleva a cabo la conversación, propiciando que se planteen preguntas, se expongan opiniones, se den respuestas, etcétera. 5. Se realiza un intercambio de integrantes, es decir, si Paco conversó con Luis, ahora Paco le platicará a otro compañero lo que Luis le platicó. 6. Se invita por lo menos a tres parejas a pasar al frente. 7. Se le pide a cada integrante que converse con el grupo a partir de la siguiente frase: “mi compañero me platicó que...” 8. En plenaria se discute cómo fue la participación de las parejas que pasaron al frente, se analiza e interpreta la alternancia de turnos y la precisión de los mensajes emitidos.

Idea  tomada  de:  SEP.  (2004)   Hablar  para    aprender:  Estrategias  para  la   expresión  oral.   Cuadernillos  del  Colectivo  Docente  al  Salón  d e   Clases,  p.25.  

   

 

CONSULTA  EN  LÍNEA:   http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/html/ 31_lib/31_lib.html  

40  

PRÁCTICA  CON  REACTIVOS   Observa el siguiente croquis y contesta lo siguiente:

BLOQUE II ÁMBITO: Participación Social. PRÁCTICA SOCIAL: Elaborar descripciones de trayectos a partir del uso del croquis. TEMA DE REFLEXIÓN: Indicaciones para describir o interpretar trayectos.

Estamos en la Av. Constitución. Y deseamos ir a la Av. Ruiz Cortinez y Av. Edison. El trayecto para llegar es: A) Tomar la Av. Gonzalitos hacia el sur y dar vuelta a la izquierda por la Av. Ruiz Cortinez B) Tomar la Av. Constitución hasta el final, dar vuelta hacia la izquierda. C) Tomar la Av. Gonzalitos hacia el sur, dar vuelta a la izquierda por la Av. Ruiz Cortinez y dar vuelta a la izquierda hasta la Av. Edison. D) Tomar la Av. Gonzalitos hasta Av. Ruiz Cortinez, ahí dar vuelta a la derecha por Av. Simón Bolivar.    

¿En cuál de los siguientes pares de palabras NO corresponde BLOQUE II ÁMBITO: Literatura a una rima asonante? A) cama-rana B) mesa-fresa

PRÁCTICA SOCIAL: Escribir narraciones a partir de refranes

C) María-tía D) planta-banca

TEMA DE REFLEXIÓN: Recursos literarios

 

41  

PRÁCTICA  CON  REACTIVOS  

Cuando expresas con tus propias palabras un texto leído, estás haciendo:

BLOQUE I ÁMBITO: Estudio

A) B) C) D)

Una investigación documental. Una investigación de campo. Una paráfrasis. Una ficha bibliográfica

PRÁCTICA SOCIAL: Exponer un tema de interés. TEMA DE REFLEXIÓN: Diferencia entre copia y paráfrasis.

Como la piedra son duros; para el perro un buen manjar y sin ellos no podrías ni saltar ni caminar.

BLOQUE I ÁMBITO: Literatura PRÁCTICA SOCIAL: Escribir trabalenguas y juegos de palabras para su publicación.

El texto anterior es: A) B) C) D)

Una adivinanza. Un trabalenguas. Una copla. Una rima.

TEMA DE REFLEXIÓN: Características y función de los trabalenguas y juegos de palabras.

¿A qué se refiere el texto anterior? A) B) C) D)

A las piernas. A los huesos. A los pies. A la carne.

LEE EL SIGUIENTE TEXTO Si la bruja desbruja al brujo y el brujo a la bruja desbruja, ni el brujo queda desbrujado, ni el brujo desbruja a la bruja El texto anterior es: A) B) C) D)  

Una adivinanza. Un trabalenguas. Una copla. Una rima 42  

PRÁCTICA  CON  REACTIVOS  

Observa lo siguiente y contesta

BLOQUE II ÁMBITO: Participación social PRÁCTICA SOCIAL: Elaborar descripciones de trayectos a partir del uso de croquis TEMA DE REFLEXIÓN: Indicaciones para describir o interpretar trayectos. Características y función de los croquis. Convenciones gráficas usadas en croquis y mapas.

¿Cuántas señales de Alto aparecen en este plano? A. Dos B. Tres C. Ninguna D. Solo una Si me encuentro en el Hotel y quiero ir al cine, ¿por dónde me puedo ir más rápido? A. Me voy hacia el norte dos cuadras y volteo a la izquierda dos cuadras y llego al cine. B. Salgo del hotel, camino todo derecho hasta llegar a López Cotilla. C. Me localizo en el Hotel, camino hacia el este hasta la Av. Los arcos y doy vuelta a la derecha por los Arcos. D. Camino todo derecho, hacia el norte, doy vuelta a la izquierda por Morelos y me regreso por Emilio. Salgo del cine y camino dos cuadras al Este, dio vuelta hacia el Norte y caminó 1 cuadra más. ¿A dónde llegó Guillermo? A) Al restaurante B) A la iglesia  

C) A una escuela D) A un hotel 43  

PRÁCTICA  CON  REACTIVOS  

Cuando expresas con tus propias palabras un texto leído, estás haciendo:

BLOQUE I ÁMBITO: Estudio

A) B) C) D)

Una investigación documental. Una investigación de campo. Una paráfrasis. Una ficha bibliográfica

PRÁCTICA SOCIAL: Exponer un tema de interés. TEMA DE REFLEXIÓN: Diferencia entre copia y paráfrasis.

Como la piedra son duros; para el perro un buen manjar y sin ellos no podrías ni saltar ni caminar. El texto anterior es: E) Una adivinanza. F) Un trabalenguas. G) Una copla. H) Una rima. ¿A qué se refiere el texto anterior? E) A las piernas. F) A los huesos. G) A los pies. H) A la carne. LEE EL SIGUIENTE TEXTO Si la bruja desbruja al brujo y el brujo a la bruja desbruja, ni el brujo queda desbrujado, ni el brujo desbruja a la bruja El texto anterior es: E) F) G) H)

 

Una adivinanza. Un trabalenguas. Una copla. Una rima

44  

BLOQUE I ÁMBITO: Literatura PRÁCTICA SOCIAL: Escribir trabalenguas y juegos de palabras para su publicación. TEMA DE REFLEXIÓN: Características y función de los trabalenguas y juegos de palabras.

PRÁCTICA  CON  REACTIVOS       Lee lo siguiente: Material ¼ de pliego de cartulina blanca Colores o crayolas Tira de estambre verde oscuro Tira de estambre verde claro Tira de estambre rosa

Procedimiento Poner pegamento sobre la línea echa a lápiz Doblar Delinear con lápiz una flor con su tallo y hojas. Colorear la flor de rosa, el tallo de verde oscuro y las hojas de verde claro. Pegar las tiras de estambre. Dejar secar. Escribir adentro un mensaje para un amigo. Elige la opción que muestre el orden correcto del procedimiento. A) Doblar la cartulina por la mitad. Delinear con lápiz una flor con su tallo y hojas Colorear la flor de rosa, el tallo de verde oscuro y las hojas de verde claro. Poner pegamento sobre la línea echa a lápiz. Pegar las tiras de estambre. Dejar secar. Escribir adentro un mensaje para un amigo. B) Colorear la flor de rosa, el tallo de verde oscuro y las hojas de verde claro. Doblar la cartulina por la mitad. Delinear con lápiz una flor con su tallo y hojas Poner pegamento sobre la línea echa a lápiz. Pegar las tiras de estambre. Dejar secar. Escribir adentro un mensaje para un amigo. C) Dejar secar. Doblar la cartulina por la mitad. Delinear con lápiz una flor con su tallo y hojas Colorear la flor de rosa, el tallo de verde oscuro y las hojas de verde claro. Poner pegamento sobre la línea echa a lápiz. Pegar las tiras de estambre. Escribir adentro un mensaje para un amigo.

 

D) Escribir adentro un mensaje para un amigo. Doblar la cartulina por la mitad. Delinear con lápiz una flor con su tallo y hojas Colorear la flor de rosa, el tallo de verde oscuro y las hojas de verde claro. Poner pegamento sobre la línea echa a lápiz. Dejar secar. Pegar las tiras de estambre. 45  

BLOQUE II ÁMBITO: Participación Social PRÁCTICA SOCIAL: Escribir un instructivo para elaborar manualidades. TEMA DE REFLEXIÓN: Interpretación de la información contenida en instructivos. Características y función de los instructivos.

PRÁCTICA  CON  REACTIVOS      

BLOQUE II ¿Qué vamos hacer con este instructivo? ÁMBITO: Participación Social

A) Un dibujo B) Una tarjeta

PRÁCTICA SOCIAL: Escribir un instructivo para elaborar manualidades.

C) Un retrato D) Una libreta

¿Qué opción menciona los dos materiales que hacen falta en la lista? TEMA DE REFLEXIÓN: Interpretación de la información contenida en instructivos. Características y función de los instructivos.

A) Lápiz y crayolas B) Pegamento y tiras de estambre. C) Lápiz y pegamento. D) Pegamento y colores o crayolas.

 

 

46  

PRÁCTICA  CON  REACTIVOS  

Lee el siguiente artículo y contesta BLOQUE II El tornado Los tornados son las tormentas más violentas de la naturaleza. Generados por tormentas eléctricas, los tornados pueden sacar árboles de raíz, destruir edificios y convertir objetos inofensivos en proyectiles mortales. Pueden devastar un vecindario en segundos. Un tornado parece como una nube giratoria y en forma de embudo que se extiende desde el suelo con remolinos de viento que pueden alcanzar 300 millas por hora. El paso de los daños puede exceder una milla de ancho y 50 millas de largo. Cada estado tiene algún riesgo de este peligro. Datos sobre los tornados 1. Un tornado es una columna de aire que gira violentamente y que se extiende desde una tormenta eléctrica hasta el suelo. 2. Los tornados son capaces de destruir casas y vehículos y pueden causar fatalidades. 3. Los tornados pueden azotar rápidamente, sin poca o ninguna advertencia. 4. Los tornados pueden parecer casi transparentes hasta que recogen polvo y escombros o una nube se forma en el embudo. El tornado promedio se mueve de sudoeste a noreste, pero hay tornados que se mueven en cualquier dirección. 5. La velocidad de avance promedio es de 30 mph, pero puede variar desde estacionario hasta 70 mph con vientos giratorios que pueden alcanzar 300 millas por hora. 6. Los tornados pueden acompañar las tormentas tropicales y los huracanes a medida que se mueven hacia la tierra. 7. Las trombas marinas son tornados que se forman sobre el agua. 8. Los tornados se reportan con más frecuencia al este de las Montañas Rocosas durante los meses de primavera y verano, pero pueden ocurrir en cualquier estado en cualquier momento del año. 9. En los estados del sur, la temporada pico de tornados es de marzo a mayo, mientras que los meses picos para los estados del norte son desde fines de primavera hasta principios de verano. Los tornados con más probabilidad ocurren entre las 3 p.m. y las 9 p.m., pero pueden ocurrir en cualquier momento del día o de la noche Cómo le denominarías a este artículo con otro nombre A) ¿Qué puedo hacer ante una catástrofe natural?   B) Instrucciones para seguir un tornado 47   C) Indicaciones que no debo de hacer en un tornado D) Pautas para hacer durante una catástrofe natural

ÁMBITO: Estudio PRÁCTICA SOCIAL: Elaborar un texto monográfico sobre pueblos originarios de México. TEMA DE REFLEXIÓN: Localización de información en textos.

PRÁCTICA  CON  REACTIVOS   ¿Qué es?

Celebración mexicana de origen prehispánico que honra a los difuntos el 2 de noviembre, comienza desde el 1 de noviembre, y coincide con las celebraciones católicas de Día de los Fieles Difuntos y Todos los Santos.

BLOQUE II ÁMBITO: Estudio

DIA DE MUERTOS ¿Dónde se ¿Cuándo de celebra? conmemora?

Se celebra también en algunos países de América Central, así como en muchas comunidades de los Estados Unidos, donde existe una gran población mexicana y centroamericana. La Unesco ha declarado la festividad mexicana como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.1 El Día de Muertos es un día festejado también en Brasil, como Día dos Finados, aunque esta festividad no tiene las mismas raíces prehispánicas que la festividad mexicana.

¿Cuáles son los símbolos más representativos de este día?

Se conmemoraba el noveno mes del calendario solar mexica, cerca del inicio de agosto, y se celebraba durante un mes completo. Las festividades eran presididas por la diosa Mictecacíhuatl, y esposa de Mictlantecuhtli, Señor de la tierra de los muertos. Las festividades eran dedicadas a la celebración de los niños y las vidas de parientes fallecidos.

Selecciona qué información puede ir en la columna que falta A) Las calaveritas, el pan de muerto, café, chocolate y las flores. B) La muerte, el pan de muerte y los renos. C) Las calaveritas, el pan de muerto, las flores y la visita al panteón. D) El panteón, los altares y los villancicos.

 

48  

PRÁCTICA SOCIAL: Elaborar un texto monográfico sobre pueblos originarios de México. TEMA DE REFLEXIÓN: Localización de información Cuadro de datos para clasificar información

RECOMENDACIONES  PARA  EL  EXAMEN   ANTES DEL EXAMEN

Antes de presentar la prueba ENLACE es recomendable familiarizarse con ella, esto es, conocer los distintos tipos de ejercicios de tal manera que se sienta seguro de lo que hará ese día. Los ejemplos y sus explicaciones le ofrecen una idea de los tipos de ejercicios de la prueba. Por eso, mientras más se familiarice con ellos, más cómodo se sentirá cuando los vea en la prueba. Estudie las instrucciones para presentar la prueba. Estúdielas cuidadosamente para que las comprenda y no tenga dudas cuando tome la prueba. Mientras menos tiempo invierta leyendo las instrucciones el día del examen, más tiempo tendrá para dedicarlo a contestar los ejercicios. Descanse y distráigase la noche anterior. No va a adelantar gran cosa si la noche anterior a la prueba se preocupa por lo que le espera. Lea un libro, vea un programa interesante en la televisión, o haga cualquier otra actividad que le distraiga. Duerma tranquilamente. Desea sentirse bien para presentar la prueba, por lo que es importante que esté relajado y descansado. Acuéstese temprano; levántese con suficiente tiempo para que no esté apresurado en la mañana. Siéntase satisfecho de haberse preparado adecuadamente para el día de la prueba.

DURANTE EL EXAMEN                      

  Revisar bien el contenido de cada pregunta En la prueba se van a contestar varias preguntas con base a un mismo texto (lectura, imagen, gráfica, fotografía, etc.); por lo que es necesario leer y entender el texto muy bien y releer si es necesario. Concentrarse en la idea de cada pregunta; si se requiere hacer ejercicios se pueden usar los espacios en blanco de la prueba (cuadernillo). Para contestar correctamente la prueba se puede hacer lo siguiente: A) Preguntarse: ¿Qué es lo que se me está preguntando? B) Identificar las ideas importantes de cada pregunta. C) Para localizar información requiere ir al texto, con la pregunta y el concepto clave como guías. Utilizar el total del tiempo destinado a contestar la prueba. Evitar desesperarse si se observa que varios de tus compañeros ya terminaron. Recuerda que el reto es que tú logres un buen resultado. Revisar bien las respuestas y cuidar que la letra de la opción que elegida corresponda al número de la pregunta. Entregar la prueba hasta estar completamente seguro de lo que contestó. Reservar 10% de su tiempo de examen para la revisión. Repasar su examen Resistir el impulso a salir tan pronto ha completado todos los ítems Asegurarse de haber contestado todas las preguntas. 49   Verificar sus respuestas en matemáticas para errores por descuido (por ejemplo, errores en los decimales). Comparar sus actuales respuestas a los problemas con una rápida estimación.

RECOMENDACIONES  PARA  EL  EXAMEN    

DESPUÉS DEL EXAMEN

     

Analizar los resultados del examen Utilice sus exámenes para repasar

 

Decidir acerca de qué estrategia de estudio funcionó mejor y adoptarla Identifique aquéllas que no funcionaron bien y reemplácelas.

 

¡Recordar que ENLACE es una oportunidad para que todos los alumnos demuestren sus competencias!

 

 

                     

 

50  

TIPS  PARA  COMPRENDER  

10  claves  para  enseñar  a  comprender  en  educación  primaria   Eduardo  Vidal-­‐Abarca   1.  Crear  un  contexto  en  el  que  la  lectura  tenga  sentido   2.  Analizar  cuidadosamente  el  texto  que  se  va  a  leer  con  los  alumnos   3.  Establecer  unas  metas  específicas  de  comprensión   4.  Atender  a  dos  niveles  de  comprensión:  lo-­‐que-­‐el-­‐texto-­‐dice  y  la-­‐situación-­‐a  la-­‐  que-­‐se-­‐refiere   5.  Atender  a  las  diferencias  individuales   6.  Modelar  los  procesos  de  comprensión  en  voz  alta   7.  Hacer  preguntas  que  orienten  los  procesos  mentales  de  los  alumnos   8.  Guiar  la  contestación  a  las  preguntas  con  pistas  y  reglas   9.  Practicar  con  diferentes  tipos  de  textos  y  pregunta10.  Compartir  la  comprensión  entre  los  alumnos   10.  Compartir  la  comprensión  entre  los  alumnos   (http://docentes.leer.es/files/2009/05/art_prof_ep_10clavesparaensenaracomprender_vidalabarca.pdf )  

                   10  claves  para  aprender  a  comprender  en  educación  primaria   Eduardo  Vidal-­‐Abarca  

  1. Buscar sentido a lo que se lee 2. Prestar atención a “lo que dice” el texto 3. Buscar comprender conceptos esenciales 4. Relacionar las nuevas ideas con las anteriores 5. Interpretar las ayudas textuales para relacionar ideas 6. Elaborar síntesis de lo que se va leyendo 7. Organizar gráficamente las ideas del texto 8. Comprobar la comprensión de un texto pasado un tiempo 9. Distinguir cómo leer tipos diferentes de textos 10. Leer de forma flexible dependiendo de la meta de la lectura

(http://docentes.leer.es/files/2009/05/art_prof_ep_10clavesparaaprenderacomprender_vidal abarca.pdf)

 

51  

CONSULTA  DE  RESULTADOS          

ENLACE   INTERMEDIA  2011  

     

Ingresa  a    http://www.nl.gob.mx/?P=consulta_enlace_int   Revise   los   resultados   obtenidos   por   los   estudiantes   de   cuarto   grado   de   su   escuela,   ¿Cuáles   reactivos   contestaron   incorrectamente   más   del   60%   de   los   alumnos?  ¿En  qué    temas  se  ubican  esos  reactivos?        Consulte   los   resultados   que   obtuvieron   sus   alumnos   para   detectar   debilidades  y  fortalezas.    

 

 

ENLACE       2012    

ENLACE   INTERMEDIA  2012  

 

Ingrese  a    http://www.enlace.sep.gob.mx/ba/   Revise   los   resultados   obtenidos   por   los   estudiantes   de   cuarto   grado   de   tu   escuela.    ¿Cuáles  reactivos  contestaron  incorrectamente  más  del  60%  de  los   alumnos?  ¿En  qué    temas  se  ubican  esos  reactivos?       Consulte   los   resultados   que   obtuvieron   sus   alumnos   para   detectar       debilidades  y  fortalezas.      

Le     recomendamos   estar   atento(a)   a   la   publicación   de   los   resultados   ENLACE   INTERMEDIA   2012     y   revisar   los   resultados   obtenidos   por   los  estudiantes   de   su   grupo.     ¿Cuáles   reactivos   contestaron   incorrectamente   más   del   60%   de   sus   alumnos?  ¿En  qué    temas  se  ubican  esos  reactivos?       Establezca   mecanismos   de   intervención   docente   para   fortalecer   las   áreas   de   oportunidad  identificadas  en  esta  evaluación.    

52  

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.