40

k 19 ˜ OFICINA ESPANOLA DE PATENTES Y MARCAS k 21 6 51 ˜ ESPANA 12 k 2 131 468 kN´umero de solicitud: 9701212 kInt. Cl. : A61K 31/40 11 N´ u

2 downloads 497 Views 614KB Size

Recommend Stories


40
k ˜ OFICINA ESPANOLA DE PATENTES Y MARCAS 19 k ES 2 059 951 kInt. Cl. : A23L 1/40 11 N.◦ de publicaci´ on: 5 51 ˜ ESPANA A23L 1/39 A23L 1/231 A

40
QUALIDADE QUE SATISFAZ AMB-25/40 MANUAL DE INSTRUCCIONES 25307.3 - Jan./2006 AMASADORA BASCULANTE Modelo AMB-25/40 7. DIBUJO EXPLOTADO INDICE

40
k ˜ OFICINA ESPANOLA DE PATENTES Y MARCAS 19 k kInt. Cl. : B32B 27/40 11 N´ umero de publicaci´on: 2 135 440 6 51 ˜ ESPANA B65D 65/40 C08G 18

40
k ˜ OFICINA ESPANOLA DE PATENTES Y MARCAS 19 k 2 111 603 kInt. Cl. : B65D 65/40 11 N´ umero de publicaci´on: 6 51 ˜ ESPANA A61J 1/05 B01L 3/08

40
k ˜ OFICINA ESPANOLA DE PATENTES Y MARCAS 19 k kInt. Cl. : A61K 47/40 11 N´ umero de publicaci´on: 2 190 075 7 51 ˜ ESPANA A61K 47/48 A61K 9/

40
k ˜ OFICINA ESPANOLA DE PATENTES Y MARCAS 19 k kInt. Cl. : A61K 31/40 11 N´ umero de publicaci´on: 2 175 437 7 51 ˜ ESPANA A61K 31/41 A61K 31

Story Transcript

k

19

˜ OFICINA ESPANOLA DE PATENTES Y MARCAS

k

21

6

51

˜ ESPANA

12

k 2 131 468 kN´umero de solicitud: 9701212 kInt. Cl. : A61K 31/40

11 N´ umero de publicaci´on:

SOLICITUD DE PATENTE

k

71 Solicitante/s: UNIVERSIDAD DE OVIEDO

k

72 Inventor/es: Rodr´ıguez S´ anchez, Carmen;

k

74 Agente: No consta

22 Fecha de presentaci´ on: 29.05.97

43 Fecha de publicaci´ on de la solicitud: 16.07.99

43 Fecha de publicaci´ on del folleto de la solicitud:

16.07.99

k

Plaza de Riego. Edificio Hist´ orico 33003 Oviedo, Asturias, ES

k

Mayo Barrallo, Juan Carlos; Sainz Men´ endez, Rosa; Antol´ın Gonz´ alez, Isaac y Ur´ıa Marb´ an, Higinio

k

k kResumen:

54 T´ıtulo: Uso de la melatonina en el tratamiento de las enfermedades neurodegenerativas. 57

ES 2 131 468 A1

Uso de la melatonina en el tratamiento de las enfermedades neurodegenerativas. La invenci´ on se refiere al uso de la melatonina en la preparaci´ on de composiciones ´utiles para prevenir y para evitar el progreso de los s´ıntomas en las enfermedades neurodegenerativas. Tambi´en se refiere al uso de esta hormona en combinaci´on con otros antioxidantes o con otros inhibidores de la proliferaci´on celular para el tratamiento y prevenci´on de dichas alteraciones. El uso de esta hormona tiene las ventajas sobre otros medicamentos utilizados en dichos tratamientos de que es un agente antioxidante e inhibidor de la proliferaci´ on celular end´ogeno que no posee efectos secundarios, atraviesa f´acilmente la barrera hematoencef´alica, y ejerce sus efectos en todos los compartimentos celulares.

Venta de fasc´ ıculos: Oficina Espa˜ nola de Patentes y Marcas. C/Panam´ a, 1 – 28036 Madrid

A1

1

ES 2 131 468 A1

DESCRIPCION Uso de la melatonina en el tratamiento de las enfermredades neurodegenerativas. La invenci´on se refiere al uso de la melatonina en la preparaci´ on de composiciones u ´ tiles para evitar el progreso de los s´ıntomas en las enfermedades neurodegenerativas en mam´ıferos. Tambi´en se refiere a las preparaciones que incluyan la melatonina en combinaci´ on con otros antioxidantes, as´ı como las que incluyan la melatonina en combinaci´on con otros inhibidores de la proliferaci´on celular. Las composiciones a las que se refiere son de aplicaci´ on en el tratamiento de enfermedades neurodegenerativas en cuyo origen est´en implicados los radicales libres. Entre estas est´an, aunque no exclusivamente, la enfermedad de Parkinson, la enfermedad de Alzheimer y la esclerosis lateral amiotr´ ofica. Las composiciones objeto de la invenci´on protegen contra el da˜ no celular causado por los radicales libres. Antecedentes de la invenci´ on Las enfermedades neurodegenerativas son un grupo de alteraciones que se caracterizan por una degeneraci´ on progresiva de un grupo particular de neuronas. El origen de estas enfermedades no est´a claro, existiendo cada vez m´as datos sobre la implicaci´on en ´el de los radicales libres. El estr´es oxidativo es la consecuencia de una falta de equilibrio entre la producci´ on de radicales libres y los mecanismos que la c´elula tiene para defenderse de ellos. Puede ocurrir cuando la producci´ on de radicales libres aumenta, o cuando los agentes depuradores de estos radicales o las enzimas implicadas en su transformaci´ on disminuyen, o por ambas cosas (Simonian et al. 1996, Annu Rev Mannacol Toxicol, 36:83-106). Los radicales libres producen alteraciones de l´ıpidos, prote´ınas y a´cidos nucleicos, habiendo sido implicados en el origen de varias enfermedades neurodegenerativas, estando especialmente demostrados como causantes de la enfermedad de Parkinson (Gotz et al., 1990, J Neural Transm, 1990, 29:241249), de la enfermedad de Alzheimer (Behl et al., 1994, Cell, 77:817-827) y de la esclerosis lateral amiotr´ofica (Deng et al., 1993, Science, 261:10471051). Este aumento de radicales libres puede ser debido tanto a una alteraci´ on celular en origen, como a su producci´on por parte de otras sustancias, end´ ogenas o ex´ogenas β-amiloide, neurotoxinas, etc.). Tambi´en han sido implicados como causa del envejecimiento (Socci et al., 1995, Brain Res, 693:88-94) y de otras enfermedades neurodegenerativas: enfermedad de Huntington, neuropat´ıa diab´etica, par´alisis nuclear progresiva, etc. (Jenner, 1996, Pathol Biol, 44(1):57-64). La muerte celular producida por los radicales libres puede ser tanto muerte por apoptosis (muerte celular programada) como por necrosis. En la muerte celular por apoptosis las c´elulas que mueren en un momento dado no son muchas, estando esparcidas aleatoriamente por todo el tejido; los restos de c´elulas muertas son r´ apidamente fagocitados por c´elulas vecinas, y el tejido que las rodea es un tejido normal. Esto trae como consecuencia que los s´ıntomas cl´ınicos tarden a˜ nos en aparecer, cuando el n´ umero de neuronas muerto es funcionalmente importante. En la 2

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

55

60

65

2

muerte celular por necrosis, el n´ umero de c´elulas que muere es abundante; son c´elulas agrupadas en una zona del tejido, y el tejido que las rodea es inflamatorio, por lo que los s´ıntomas cl´ınicos aparecen r´apidamente. Las enfermedades neurodegenerativas son enfermedades de larga evoluci´ on y con lienzo insidioso, siendo por tanto muy probable que el tipo de muerte celular que ocurre sea del tipo de apoptosis (Heintz, 1993, TIBS, 18:157159; Walkinshaw et al., 1994, Neurosci, 63:975987). Dicha muerte celular ha sido relacionada con el control del ciclo celular. La muerte celular programada ser´ıa una respuesta fisiol´ ogica ante se˜ nales aberrantes (en este caso dadas por los radicales libres) en c´elulas totalmente diferenciadas y sin capacidad proliferativa (neuronas). Las mismas se˜ nales que en c´elulas con capacidad proliferativa inducen la proliferaci´ on (c´ ancer), en las que no la tienen inducen, mediante la activaci´on de las mismas prote´ınas del cielo celular, la muerte celular programada (Heintz, 1993; Freeman et al., 1994, Neuron, 12:343-355), habi´endose demostrado que los inhibidores del ciclo celular, como la N-acetilciste´ına, pueden inhibir la apoptosis en c´elulas neuronales (Ferrari et al., 1995, J Neurosci, 15(4):2857-2866). La melatonina es una hormona sintetizada fundamentalmente en la gl´ andula pineal, aunque su s´ıntesis tambi´en se ha demostrado en otros tejidos. Durante a˜ nos se pens´o que su u ´ nica funci´ on estaba en relaci´on con el control de los ritmos circadianos y con el control estacional de la reproducci´ on. Sin embargo, durante los u ´ltimos a˜ nos se ha demostrado que es un antioxidante importante, tanto de forma directa, por su capacidad de depurar radicales libres (Reiter, 1997, Advances Mannacol, 38:103-117) como indirectamente, elevando el mRNA para las enzimas antioxidantes (Antol´ın et al., 1996, FASEB J, 10:882-890). Adem´as, tambi´en se demostr´o que es capaz de prevenir la muerte celular programada (apoptosis) en otros tejidos, estando los mecanismos implicados en esta prevenci´on en relaci´on con su capacidad antioxidante (Sainz et al., 1995, J Pineal Res, 19:178-188). Finalmente, la melatonina es un inhibidor de la proliferaci´ on celular, habi´endose demostrado esto especialmente en l´ıneas celulares de c´ancer de mama (Hill et al., 1988, Cancer Res, 48:6121-6126). Esta hormona disminuye con la edad, siendo hasta el momento el u ´ nico agente antioxidante end´ ogeno que se ha demostrado que lo hace, justificando el hecho de que el sistema nervioso sea da˜ nado por los radicales libres precisamente a partir de la edad adulta. La melatonina, adem´ as de ser el antioxidante end´ ogeno m´ as potente de los conocidos hasta el momento, tiene la particularidad de que atraviesa f´ acilmente la barrera hematoencef´ alica y su doble naturaleza liposoluble e hidrosoluble le permite entrar en todos los compartimentos de la c´elula, pudiendo ejercer su efecto en cualquiera de ellos que lo necesite. Se ha demostrado que tiene efecto protector tanto sobre los l´ıpidos, como sobre las prote´ınas y sobre el DNA. A todo esto hay que sumar el hecho de la falta de efectos secundarios que presenta, tanto tras administraci´ on aguda como cr´ onica y a dosis m´as altas de las razonables para su uso en

3

ES 2 131 468 A1

cl´ınica. (Reiter, 1995, FASEB J, 9:526-533). Esta hormona ha sido administrada obteniendo los niveles deseados en plasma, tanto oral como pareteralmente sin ninguna contraindicaci´ on, aunque habitualmente, por la mayor facilidad que esto implica, se hace por v´ıa oral. Aunque se puede administrar en varias tomas, se suele hacer en una sola dosis a u ´ ltima hora del d´ıa, ya que de esta forma se mimetiza el ritmo fisiol´ ogico de la melatonina con aumento de los niveles en plasma durante la noche. El tratamiento de las enfermedades neurodegenerativas est´a lejos de ser efectivo. Hasta ahora se utiliza fundamentalmente el tratamiento sustitutivo (L-dopa) con alta incidencia de efectos secundarios despu´es de no mucho tiempo de su inicio. Se han ensayado antioxidantes sint´eticos (deprenil -inhibidor de la MAO-B-, desferroxamina -agente quelante-, esteroides sint´eticos, factores neurotr´ oficos, etc.), sin resultados que hayan supuesto su aplicaci´ on en cl´ınica, no habiendo estudios sobre los naturales, bien producidos por las propias neuronas o que entren f´ acilmente en el cerebro. Se est´ an realizando actualmente ensayos cl´ınicos con otros antioxidantes (vitamina C y vitamina E). Sin embargo, dada la naturaleza qu´ımica de ´estos, s´ olo pueden ejercer su funci´ on a nivel de un compartimento celular, bien la membrana celular en el caso de los liposolubles (vitamina E), el medio acuoso que provee el citoplasma en el caso de los hidrosolubles (vitamina C), etc. La facilidad de la melatonina para atravesar la barrera hematoencef´ alica, su capacidad de ejercer sus efectos en todos los compartimentos celulares y su alta capacidad antioxidante e inhibidora de la proliferaci´on celular, junto con la inexistencia de efectos secundarios tras su administraci´ on, son ventajas sobre el resto de tratamientos que se han ensayado hasta ahora en estas enfermedades y que de hecho no han demostrado ser efectivos. Breve descripci´ on de la invenci´ on La invenci´on se refiere al uso de la melatonina en la preparaci´ on de composiciones u ´ tiles para prevenir y para evitar el progreso de los s´ıntomas en las enfermedades neurodegenerativas. Tambi´en se refiere al uso de esta hormona en combinaci´on con otros antioxidantes o con otros inhibidores de la proliferaci´on celular para el tratamiento y prevenci´ on de dichas alteraciones. El uso de esta hormona tiene las ventajas sobre otros medicamentos utilizados en dichos tratamientos de que es un agente antioxidante e inhibidor de la proliferaci´on celular end´ ogeno que no posee efectos secundarios, atraviesa f´ acilmente la barrera hematoencef´alica, y ejerce sus efectos en todos los compartimentos celulares. Se ha utilizado para demostrar su efectividad un modelo experimental in vitro de la enfermedad de Parkinson. Dicho modelo consiste en la inducci´ on de muerte celular programada mediante dosis bajas de 6-hidroxidopamina (productor de radicales libres) en c´elulas dopamin´ergicas (l´ınea celular PC12). Se ha probado mediante diversos m´etodos de estudio de la apoptosis que la melatonina previene la muerte celular causada por la hidroxidopamina en estas c´elulas. Estudiando los m´etodos por los que esta hormona ejerce dicho efecto, se prueba que eleva el mRNA para

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

55

60

65

4

varias enzimas antioxidantes y que inhibe la proliferaci´on celular de las c´elulas objeto del estudio. Descripci´ on detallada de la invenci´ on La invenci´on consiste en la aplicaci´on de la neurohormona melatonina, sola o en combinaci´ on con otros agentes antioxidantes o inhibidores de la proliferaci´on celular, para evitar la progresi´ on de los s´ıntomas de las enfermedades neurodegenerativas en cuyo origen est´e implicado el estr´es oxidativo, as´ı como del envejecimiento. La implicaci´on de los radicales libres en el origen de las enfermedades neurodegenerativas se ha sugerido desde hace tiempo, habi´endose desarrollado algunos modelos experimentales tanto in vivo como in vitro. Usualmente se utilizan diversas neurotoxinas que producen s´ıntomas similares a los mostrados por la enfermedad idiop´ atica en humanos. El modelo experimental in vivo m´as habitualmente utilizado es el de la enfermedad de Parkinson. En este modelo se utiliza la 6-hidroxidopamina (6-OHDA) o el 1-metil-4-feniltetrahidropiridina (MPTP) en dosis agudas para inducir dicha enfermedad. Para los modelos in vitro de la enfermedad de Parkinson, se han utilizado c´elulas dopamin´ergicas (PC 12) tratadas tambi´en con estas sustancias. En los modelos experimentales in vitro se descubri´ o que estas sustancias pueden inducir muerte celular tanto por apoptosis como por necrosis, dependiendo de la dosis que se utilice. Dosis bajas, tanto de 6-OHDA como de MPTP inducen muerte celular por apoptosis, mientras que dosis altas inducen muerte celular por necrosis. Dado que la enfermedad de Parkinson en particular y las enfermedades neurodegenerativas en general son enfermedades de evoluci´on lenta y prolongada, y que sus s´ıntomas aparecen tard´ıamente (en la enfermedad de Parkinson, cuando la p´erdida neuronal en la sustancia negra es de un 80 %), se ha propuesto que el mecanismo de muerte neuronal en estas alteraciones es por apoptosis. Por lo tanto, en los modelos in vitro para el estudio de la enfermedad de Parkinson, se utilizan dosis bajas de neurotoxina con la finalidad de producir apoptosis. En los modelos in vivo, se produce la enfermedad de una forma aguda no mencionando la bibliograf´ıa el tipo de muerte producida, aunque dada la rapidez de aparici´on de los s´ıntomas es f´ acil pensar que sea una necrosis, por lo que no se puede asegurar que estos modelos in vivo sean los m´ as adecuados para el estudio de dichas enfermedades. Por otro lado, en dichos modelos, la apoptosis es m´as dif´ıcil de determinar, ya que no es f´ acil localizar en un momento puntual las posibles c´elulas apopt´ oticas, por su escasez en un momento dado y por la falta de inflamaci´ on del tejido circundante. Es por esto que se ha utilizado un modelo in vitro, donde es posible controlar el tipo de muerte celular inducida. Como modelo experimental se ha utilizado la l´ınea celular PC12 en la que se ha inducido muerte celular mediante la adici´ on al medio de cultivo de 6-OHDA. La l´ınea celular PC12 deriva de c´elulas de feocromocitoma de rata, que son secretoras de dopamina y norepinefrina. Cuando se a˜ nade al medio de cultivo factor de crecimiento neural (NGF), estas c´elulas cesan de multiplicarse y se proveen 3

5

ES 2 131 468 A1

de neuritas, adquiriendo las caracter´ısticas morfol´ ogicas y funcionales de neuronas; neuronas que, por otra parte, no pierden su capacidad para la s´ıntesis de dopamina, por lo que se pueden considerar un modelo experimental para el estudio de la enfermedad de Parkinson, ya que en ´esta las c´elulas afectadas son las neuronas dopamin´ergicas de la sustancia negra. La 6-OHDA destruye las neuronas que contienen catecolaminas (y por tanto dopamina). El mecanismo utilizado por esta neurotoxina para inducir muerte celular es a trav´es de la producci´ on de radicales libres. La inyecci´ on de esta sustancia en la sustancia negra induce degeneraci´on del sistema dopamin´ergico nigro-estriatal, siendo utilizada para inducir Parkinson experimental in vivo. Su adici´ on al medio de cultivo en dosis bajas induce la muerte celular programada de las c´elulas PC12 tanto diferenciadas (neuronales) como sin diferenciar (naive). Si se a˜ nade en dosis altas produce necrosis celular de ambos tipos neuronales. Se utilizaron c´elulas PC12 tanto naive como neuronales. Las c´elulas PC12 naive se cultivaron en placas revestidas con 0.1 mg/ml de col´ageno de rata en medio RPMI 1640 suplementado con suero de caballo al 10 %, suero fetal bovino al 5 %, L-glutamina 2 mM, 100 unidades/ml de penicilina, 100 µg/ml de estreptomicina y 0.25 µg/ml de anfotericina. Las c´elulas PC12 neuronales se obtuvieron mediante tratamiento de las c´elulas PC 12 naive en medio RPMI 1640 suplementado con suero de caballo al 1 %, con NGF a una concentraci´on de 100 µg/ml durante 14 d´ıas. Para inducir la muerte celular, a los cultivos de ambos tipos celulares se les a˜ nadieron varias dosis de 6OHDA (25, 50, 100 y 250 µM). Por cada una de estas dosis se hizo un grupo con preincubaci´ on durante 3 horas con melatonina 10−7 (dosis farinacol´ ogica, equivalente a la administraci´ on in vivo en humanos de 1-10 mg) y 10−9 M (dosis fisiol´ogica, equivalente a la administraci´ on in vivo en humanos de 0.1-1 mg) y otro sin ella. En cada grupo experimental se utilizaron 3 placas de cultivo. Los resultados expuestos fueron similares en tres experimentos independientes. Descripci´ on de las realizaciones espec´ıficas y figuras de la invenci´ on Determinaci´ on de la viabilidad celular Para determinar la viabilidad celular (que no distingue entre c´elulas muertas por necrosis o por apoptosis) se utilizaron la exclusi´ on del Azul de Trip´ an (m´etodo convencional) y el ensayo de la reducci´on de MTT. El ensayo de MTT se basa en la transformaci´on de la sal de tetrazolium MTT [3-(4,5,-dimetiltiazol-2-il)-2,5-difenil tetrazolium bromuro] en un producto azulado (formazan) por parte del enzima mitocondrial succinato-deshidrogenasa. La conversi´on s´ olo tiene lugar cuando las c´elulas est´ an vivas y la cantidad de formazan producida es proporcional al n´ umero de c´elulas presentes. Tras los distintos tratamientos, se retir´o el medio a las placas y se a˜ nadi´ o MTT a una concentraci´on de 1 mg/ml. La incubaci´on con MTT se an, llev´o a cabo durante 4 horas a 37◦C. El formaz´ una vez producido, se disolvi´ o en un tamp´ on de lisis (20 % SDS, 50 % N-N’dimetilformamida, pH 4.7) y el color se estim´o por densitometr´ıa a 570 4

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

55

60

65

6

ηm de longitud de onda. Marcaje de las c´elulas apopt´ oticas Se realiz´ o mediante la t´ecnica de TUNEL. Esta t´ecnica se basa en la incorporaci´on a los extremos del DNA de deoxiuridina trif´ osfato mediada por una transferasa terminal y amplificada mediante la avidina-biotina (ABC, Vectostain). Indica el n´ umero de extremos 3’OH presentes en el n´ ucleo, y el marcaje obtenido es proporcional al nivel de fragmentaci´ on del DNA. Se utilizaron secciones de 3 µtm de c´elulas incluidas en metacrilato (HistoresinTM , Reicher-Jung, Germany) seg´ un protocolo starndard. Dichas secciones se desproteinizaron por incubaci´ on durante 15 minutos a temperatura ambiente con 5 µg/ml de proteinasa K. Se lavaron con agua mili Q y se inactiv´o la peroxidasa end´ ogena con H2 O2 al 2 % durante 5 minutos a temperatura ambiente. Se lavaron de nuevo los portas con agua mili Q y se preincubaron las secciones con el tamp´on para la enzima (30 mM de Trizma base, pH 7.2; 140 mM de cacodilato s´odico y 1 mM de cloruro de cobalto) durante 5 minutos A continuaci´ on se a˜ nadieron 0.3 unidades de TdT y 0.1 unidades de biotin-dUTP cubriendo las secciones. La incubaci´on se realiz´o en una atm´ osfera h´ umeda a 37◦ C durante 1 hora. Luego se sumergieron los portas en tamp´on TB (300 mM de cloruro de sodio y 30 mM de citrato de sodio) durante 15 minutos a temperatura ambiente para parar la reacci´ on. Una vez detenida ´esta, las secciones se cubrieron con seroalb´ umina bovina durante 10 minutos a temperatura ambiente y se sumergieron en PBS. Se cubrieron con avidina-biotina unida a peroxidasa, diluida en PBS duratne 45 minutos a 37◦ C. Finalmente se cubrieron con diaminobenzidina disuelta en H2 O2 al 0.01 % en PBS. Estudios morfom´etricos En las c´elulas naive se realizaron en cortes semifinos te˜ nidos con azul de toluidina despu´es de incluirlas en resina Spurr por m´etodos convencionales. Se ti˜ neron varias secciones semifinas de 1 µm separadas al menos por 20 µm. En cada grupo se cont´ o un a´rea de al menos 2 mm2 . Se contaron como c´elulas apopt´ oticas aquellas mostrando condensaci´ on de la cromatina en el n´ ucleo y basofilia intensa. En las c´elulas neuronales, dichos estudios se realizaron mediante tinci´on con naranja de acridina. Las c´elulas sueltas en el sobrenadante se centrifugaron a 500 xg durante 5 minutos Se resuspendieron en un volumen peque˜ no de RPMI 1640 y se fijaron en un eppendorf con un volumen igual de paraformaldehido al 4 %. Se a˜ nadi´ o un volumen igual de soluci´ on de naranja de acridina (10 µg/ml de naranja de acridina en salino en tamp´ on fosfato) y las muestras se observaron en el microscopio de fluorescencia despu´es de su montaje en un porta. Se contaron como c´elulas apopt´ oticas las que mostraban intensa fluorescencia en el n´ ucleo, valor´ andose al menos 1000 c´elulas por grupo. Morfolog´ıa de las c´elulas neuronales Observaci´ on de c´elulas en placas de Petri mediante el uso del microscopio invertido. Fragmentaci´ on celular Los estudios de la fragmentaci´on celular (ca-

7

ES 2 131 468 A1

racter´ıstica de muerte celular programada o apoptosis) se realizaron mediante el an´ alisis del DNA, una vez extra´ıdo de las c´elulas por m´etodos convencionales, por electroforesis en un gel de agarosa al 1 %. Cuantificaci´ on de la fragmentaci´on celular Se realiz´ o mediante la t´ecnica de Burton. Las c´elulas se centrifugaron a 500 xg durante 5 minuo en 400µl del buffer tos a 4◦ C. El pellet se incub´ de lisis (0.2 % de trit´ on X-100, Tris 10 mM y EDTA 1mM) a pH 8 durante 20 minutos en hielo y luego se centrifug´ o otros 20 minutos a 13.000 xg a 4◦ C. El sobrenadante contiene el DNA de bajo peso molecular. El pellet resultante (conteniendo el DNA de alto peso molecular) se resuspendi´ o en 400 µl del mismo buffer de lisis. Ambos DNA, el de bajo p.m. (en el sobrenadante) y el de alto p.m. (en el pellet resuspendido), se precipitaron con 12.5 % TCA durante 18 horas. Ambos fueron despu´es centrifugados a 13.ooo xg durante 5 minutos a 4◦ C y extraidos de los precipitados con 30 µl de a´cido percl´orico 1 M y 30 µl de NaOH 5 mM a 70◦C durante 20 mlinutos Luego se cuantificaron en un lector de ELISA a 600 ηm de longitud de onda. El porcentaje de fragmentaci´ on se calcul´o con la siguiente f´ ormula: [(OD 600 del sobrenadante)/(OD 600 del pellet + OD 600 del sobrenadante)] x 100. An´ alisis Northem Los estudios de mRNA para enzimas antioxidantes se realizaron mediante an´ alisis Northem hibridando el RNA total de las c´elulas con el cDNA para dichas enzimas. El RNA se extrajo por m´etodos convencionales. Despu´es de una electroforesis en gel de agarosa al 1 %, las muestras fueron transferidas a membranas de nylon (Amersham. Life Sciences). La hibridaci´ on se on realiz´ o a 42◦ C durante toda la noche en soluci´ standard conteniendo 50 % de formamida. Se utilizaron para ´esta, las siguientes sondas: un fragmento EcoRI de 1.4 kb que contiene el cDNA de la MnSOD del clon pSP65 de rata; un fragmento EcoRI de 0.6 kb con el cDNA de la CuZn-SOD del clon pUC13 de rata; un fragmento Sall de 0.8 kb con el cDNA de la GSH-pX del clon LK440 de rata; un fragmento Hind III/EcoRI de 1.6 kb con el cDNA de la catalasa del clon pTZCTL de rata; y un fragmento BamHI de 2.1 kb con la β-actina humana del clon pHFBA-1. El filtro se expuso a continuaci´on a una placa de autoradiograf´ıa durante toda la noche y las se˜ nales se cuantificaron por densitometr´ıa. An´ alisis estad´ısticos En cada experimento se utilizaron tres placas por grupo. Los resultados expuestos son la media de tres experimentos independientes. Los datos se presentan como medias ± SEM. La significaci´ on estad´ıstica se estudi´o mediante un an´ alisis de varianza de una v´ıa (ANOVA) seguido por un test de Student-Newinan-Kewls. Resultados La melatonina aumenta la supervivencia de las c´elulas PC12 tratadas con 6-OHDA. Para estudiar el efecto de la melatonina en la viabilidad de c´elulas PC 12 tratadas con 6-OHDA se trataron dichas c´elulas con 6-OHDA 25, 50, 100 y 250 µM, con o sin preincubaci´ on durante 3 horas con melatonina 10−7 M y 10−9 . El porcentaje de

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

55

60

65

8

c´elulas viables en los grupos tratados con ambas dosis de melatonina no disminuy´ o cuando la dosis de 6-OHDA fue baja (25 y 50 µM) y disminuy´ o menos que en los grupos sin melatonina cuando la dosis de 6-OHDA fue alta (100 µM). Ninguna de las dosis de melatonina probadas pudo prevenir la p´erdida de viabilidad celular cuando la dosis de 6-OHDA fue masiva (250 µM) (Figura 1). La melatonina previene el aumento en el n´ umero de c´elulas apopt´ oficas en c´elulas PC 12 naive y neuronales tratadas con 6-OHDA. El tipo de muerte celular implicado en las enfermedades neurodegenerativas es la apoptosis, que en el modelo experimental descrito se induce cuando se emplean dosis bajas de 6-OHDA (25 y 50 µM), aunque a la dosis de 100 µM a pesar de que la mayor´ıa de las c´elulas mueren por necrosis, tambi´en hay un n´ umero considerable de c´elulas apopt´ oticas. Se analiz´o el efecto que dosis farmacol´ogica y dosis fisiol´ ogica de melatonina tienen sobre el aumento del n´ umero de estas c´elulas que se produce tras la adici´on al medio de cultivo de las dosis de 6-OHDA previamente indicadas. El marcaje realizado con la t´ecnica de TUNEL mostr´o que con la de 50 µM de 6-OHDA se observan c´elulas apopt´ oticas que no aparecieron cuando los grupos eran adem´ as tratados con melatonina (Figura 2). Los estudios morfol´ ogicos mediante tinci´on con azul de toluidina a las dosis bajas de 6-OHDA con o sin melatonina mostraron los mismos resultados. En ellos se realizaron los estudios morfom´etricos con los resultados que a continuaci´on se detallan: La cantidad de c´elulas naive apopt´ oticas fue siempre m´as baja en las c´elulas tratadas con melaton´ına: un 40 % m´ as baja con ambas dosis de melatonina en los grupos tratados con 6-OHDA 25 µM; un 53 % m´ as baja con ambas dosis de melatonina en los grupos tratados con 6-OHDA 50 µM; un 28 % m´ as baja con melatonina 10−9 M y 6-OHDA 100 µM; y un 13 % m´ as baja en los grupos tratados con melatonina 10−7 M y 6-OHDA 100 µM (Figura 3A). En los estudios morfol´ ogicos con azul de toluidina en c´elulas tratadas con o sin melatonina y dosis altas de 6-OHDA (100 µM) se observ´ o que a pesar de que aparecen c´elulas apopt´ oticas, la mayor parte de las c´elulas muestran una morfolog´ıa t´ıpica de necrosis. La melatonina no s´ olo previene la muerte celular por apoptosis, sino que las c´elulas necr´oticas tambi´en son m´as escasas, observ´ andose abundantes c´elulas normales. En las c´elulas neuronales PC12 los estudios morfom´etricos se realizaron mediante tinci´on en las placas de las c´elulas con naranja de acridina observando los resultados bajo un microscopio de fluorescencia. La melatonina tambi´en previno la muerte celular inducida con todas las concentraciones utilizadas de 6-OHDA. El grupo tratado con melatonina m´ as 6-OHDA 25 µM tuvo un 65 % menos de c´elulas apopt´ oticas que el grupo tratado solo con la misma concentraci´on de neurotoxina. Cuando la concentraci´ on de 6-OHDA fue 50 µM, el n´ umero de c´elulas apopt´ oticas cay´o en un 32 % en el grupo tratado adem´ as con melatonina. Finalmente, las c´elulas tratadas con melatonina mas 6-OHDA 100 µM mostr´ o un 50 % menos de c´elu5

9

ES 2 131 468 A1

las apopt´ oticas que el grupo tratado s´ olo con la neurotoxina (Figura 3B). En los estudios morfol´ ogicos de estas c´elulas neuronales tratadas con 6-OHDA 50 y 100 µM en las placas de cultivo se observ´o que con la dosis m´as baja las c´elulas comienzan a perder las neuritas, y la melatonina previene totalmente esta p´erdida. Con la dosis alta las c´elulas vivas son escasas, observ´andose abundantes restos celulares. La melatonina previene en gran parte, aunque no totalmente esta muerte, encontr´ andose c´elulas incluso con neuritas (Figura 4). La melatonina previene el aumento de fragmentaci´on de DNA inducido por 6-OHDA en c´elulas PC12 naive y neuronales. Dado que la caracter´ıstica bioqu´ımica m´as t´ıpica de la apoptosis es la fragmentaci´ on del DNA en fragmentos de aproximadamente 200 pares de bases, se estudi´o el efecto que tiene la melatonina a dosis f´ armacol´ogica y fisiol´ogica en la cantidad de dicha fragmentaci´ on. La electroforesis en gel de agarosa del DNA de las c´elulas de los diferentes grupos utilizados (c´elulas tratadas con 6-OHDA 25, 50 y 100 µM con o sin preincubaci´ on de tres horas con ambas dosis, farmacol´ ogica y fisiol´ ogica de melatonina), mostr´ o que la melatonina previene dicha fragmentaci´ on. Esto se observ´ o con especial claridad en el grupo tratado con 6-OHDA 50 µM m´as melatonina, frente al grupo tratado s´ olo con la neurotoxina a dicha dosis. La cuantificaci´on de dicha fragmentaci´ on mediante la t´ecnica de Burton permite afirmar que la melatonina previene la fragmentaci´ on del DNA inducida con 6-OHDA en c´elulas PC12: Esta neurohormona previene totalmente (100 %) la fragmentaci´on del DNA cuando la concentraci´ on de 6-OHDA es de 25 µM; la previene en un 74 % cuando la concentraci´ on de 6-OHDA utilizada es de 50 µM; y en un 58 % cuando la concentraci´ on de 6-OHDA es de 100 µM (Figura 5). La melatonina previene el descenso de mRNA para enzimas antioxidantes que ocurre despu´es del tratan´ uento con 6-OHDA. El da˜ no inducido por 6-OHDA es a trav´es de la producci´ on de radicales libres, habiendo sido estos radicales implicados no solo en la g´enesis de la enfermedad de Parkinson sino tambi´en en la de otras enfermedades neurodegenerativas. La melatonina es un antioxidante potente, tanto directamente por su capacidad para depurar rad´ıcales libres, como indirectamente elevando el mRNA para enzimas antioxidantes. Se estudi´ o el efecto de la melatonina a dosis farmacol´ogica sobre el mRNA para la glutation peroxidasa (GSH-Px), la manganeso super´oxido dismutasa (Mn-SOD), la cobre-zinc super´ oxido dismutasa (Cu-Zn-SOD) y la catalasa en c´elulas tratadas con 6-OHDA 50 µM. No se detect´o se˜ nal para la catalasa. La 6-OHDA disminuye el mRNA para la GSH-Px (90 %), la Mn-SOD (40 %) y la Cu-Zn-SOD (50 %). La melatonina previene estas disminuciones en un 50 % para la GSH-Px, en un 100 % para la Mn-SOD, y en un 100 % para la Cu-Zn-SOD (Figuras 6 y 7). La melatonina inhibe la proliferaci´on celular en las c´elulas PC 12. Se ha demostrado que inhibidores de la prolife6

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

55

60

65

10

raci´on celular pueden prevenir la apoptosis inducida mediante otros agentes en las c´elulas PC12. Dado que la melatonina inhibe dicha proliferaci´ on en otros sistemas, se estudi´o si tambi´en lo hace en estas c´elulas, pudiendo contribuir este efecto junto con su capacidad antioxidante a prevenir la muerte celular. Los estudios de viabilidad celular en c´elulas PC12 naive (y por tanto con capacidad proliferativa) tratadas con melatonina demuestran que la melatonina inhibe su proliferaci´ on (Figura 8A). Se demuestra mediante estudios morfol´ ogicos que el menor n´ umero de c´elulas en los grupos tratados con melatonina no es debido a que esta hormona produzca su muerte, ya que no se detectan ni c´elulas apopt´ oticas ni necr´ oticas, presentando todas las c´elulas un aspecto normal. Los estudios morfom´etricos muestran incluso un menor n´ umero de c´elulas apopt´ oticas en los grupos tratados con melatonina (menor n´ umero de c´elulas totales) que en los grupos control (Figuras 3A y 3B). Por otro lado, la melatonina no disminuy´ o la viabilidad celular en las c´elulas neuronales (sin capacidad proliferativa) (Figura 8B), lo que confirma que el descenso en la viabilidad de las c´elulas naive no fu´e debido a inducci´ on de muerte celular, sino a inhibici´ on de la proliferaci´ on celular. La cuantificaci´on de DNA total en las c´elulas naive di´ o resultados paralelos a los del n´ umero total de c´elulas viables, lo que confirma la disminuci´ on de ´estas (Figura 9). Descripci´ on de las figuras Figura 1.- Porcentaje de viabilidad de las c´elulas PC12 despu´es del tratamiento con las concentraciones indicadas de 6-OHDA sola (c´ırculos) angulos y 10−9 M, o con melatonina (10−7 M, tri´ cuadrados). A) Ensayo de reducci´on del MTT. B) exclusi´on del azul de trip´ an. a y b, p

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.