SE REBELAN VERA Y SOLALINDE EN CONTRA DE LA HOMOFOBIA CATÓLICA Celebramos la victoria en este juicio Los educadores ejemplares-Cartón de Jabaz Regreso a la inquisición-cartón de Resendiz Alienta el PES repudio a matrimonios igualitarios México trabaja para desterrar discursos de odio contra migrantes: Peña Women 'arrested for riding bicycles' in Iran and made to sign pledge never to cycle in public again Estereotipos de género (segunda parte) Bendición Cartón de Escomic! País mágico-Cartón de Cucamonga Justifica INM aumento en deportaciones: flujo migratorio creció 150% por violencia, pobreza y sequía Tradicionalista-Cartón de Resendiz Familias-Cartón de Kabeza Sextear: menos mochos y más derechos Se hace tarde-Cartón de Checo Urge-Cartón de Magú Ofensiva de iglesias contra bodas gay Gran logro-Cartón de Hernández No soy libre China condena a 7 años de cárcel al defensor de derechos humanos Lo que hay detrás-Cartón de Rocha Menos mingitorios y más pañales Con fe cristiana-Cartón de Fisgón Nike Featured a Plus-Size Model on Instagram — But There's an Unfortunate Twist El bullying: violencia que toma las aulas curable-cartón de Jans Piden a Osorio frenar reforma de Duarte contra aborto legal Pecadillo-Cartón de Monsi Logo-Cartón de Rapé Rashida, Cris y Cleo prefieren no hablar de feminismo con sus familias Las vecinas de Pantano Meet Fadumo Dayib, The Woman Risking Everything to Become Somalia's First Female President Una era dorada para la amistad
3 5 6 6 7 8 10 13 16 16 17 19 19 20 21 21 22 23 24 25 26 27 28 29 32 35 36 37 37 38 39 42 46
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Masculinidad y Feminidad hegemónicas y sus consecuencias en la salud de hombres y mujeres En México, 18 millones de indígenas sufren discriminación: CIESAS Los bares gay de los 60: 'Safari en la Zona Rosa' FUCK SEX INDUSTRY! Primeros pasos para que la letra de la ley conocida como Diana Sacayán pase a los hechos. Ejercen violencia para que mujeres no participen en política A cambio de una cabra, casan a su hija de 6 años con hombre de 55 MY BODY IS MY MANIFESTO NSJP no establece liberaciones masivas de reos: CEDH ¿Lucha libre? México por la prevención y erradicación de la violencia contra las mujeres APRUEBAN ORGANISMOS EMPRESARIALES Del ISN 160 millones Para Academia Interamericana de Derechos Humanos en Saltillo 'Las Rastreadoras', en busca de desaparecidos La violencia social la violencia contra la mujer no es cultural El hambre en los tiempos del desamor: el canibalismo humano consentido Europa está en guerra contra los migrantes, considera catedrático "Hay mujeres que necesitan ser violadas para tener sexo", dice cantante argentino
51 61 63 68 69 70 73 75 76 78 80 81 83 87 94 95 96 98
2 Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 264 septiembre 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
SE REBELAN VERA Y SOLALINDE EN CONTRA DE LA HOMOFOBIA CATÓLICA NACIONAL 13 Sep 2016
Foto: Especial
Los dos curas más aguerridos del País se han mostrado en contra de la visión sobre la comunidad gay y el apoyo a marchas de grupos conservadores Los homofóbicos son aquellos que tienen una enfermedad mental y no los homosexuales”. RAÚL VERA, OBISPO DE SALTILLO, La Iglesia católica está en crisis porque sigue con la manía de juzgar y Jesús no juzgaba, sigue la manía de etiquetar y excluir; Jesús promovía el amor incluyente”. ALEJANDRO SOLALINDE, SACERDOTE Y DEFENSOR DE DERECHOS HUMANOS. Raúl Vera y Alejandro Solalinde, los dos sacerdotes más aguerridos de la Iglesia Católica mexicana, se han rebelado al duro discurso de esta religión hacia la comunidad gay, el mismo que ha salido a relucir en los últimos días con las marchas en pro de la familia, las cuales han sido respaldadas por la Iglesia.
3 Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 264 septiembre 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Cada uno por separado ha señalado que se debe respetar a este sector.
“Los homofóbicos son aquellos que tienen una enfermedad mental y no los homosexuales”, dijo Vera en una entrevista concedida al diario español El País en julio de 2014.
Y prosiguió: “la homosexualidad es un tema al que nos hemos negado (...) la Iglesia tiene que acercarse a ellos no con condenas, sino con diálogo. No podemos anular toda la riqueza de una persona solamente por su preferencia sexual; es enfermizo”, respondió el Obispo de Saltillo.
A la par, el sacerdote Alejandro Solalinde aseveró que la alta jerarquía de la Iglesia católica –quien está detrás de las marchas en contra de la comunidad gay- “tira la piedra y esconde la mano”.
“La Iglesia católica está en crisis porque sigue con la manía de juzgar y Jesús no juzgaba, sigue la manía de etiquetar y excluir y Jesús promovía el amor incluyente y muchos no saben qué es”, dijo.
En ese tenor cuestionó que se llamen a marchas para defender a la familia, y no para protestar por la violencia, la corrupción y los planteamientos de Donald Trump.
Dibujos en libros inducen a conducta gay: Red Familia Asociaciones que se oponen a matrimonios entre personas del mismo sexo exigieron a la Secretaría de Educación Pública (SEP) eliminar de libros de texto gratuitos todos los apartados que inciten a conductas homosexuales.
De acuerdo con un análisis sobre el contenido de los libros de texto, la asociación Red Familia encontró apartados en ediciones de los niveles Preescolar, Primaria y Secundaria en que consideran se induce a comportamientos homosexuales. Agencias
http://www.vanguardia.com.mx/articulo/se-rebelan-vera-y-solalinde-ante-la-homofobia-catolica
4 Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 264 septiembre 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
FEMEN @FEMEN_Movement 1 ago. We celebrate our victory on the trial! - http://femen.org/we-celebrate-our-victory-on-the-trial/ …
5 Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 264 septiembre 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Los educadores ejemplares-Cartón de Jabaz
http://www.milenio.com/politica/Jabaz_MILCRT20160912_0004_7.jpg Regreso a la inquisición-cartón de Resendiz
http://www.milenio.com/politica/Regreso-inquisicion_MILCRT20160912_0003_7.jpg
6 Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 264 septiembre 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Líder cristiano fue llevado a foro en San Lázaro Alienta el PES repudio a matrimonios igualitarios ENRIQUE MÉNDEZ
Periódico La Jornada Martes 2 de agosto de 2016, p. 7 El Partido Encuentro Social (PES) en la Cámara de Diputados llevó a un foro a iglesias cristianas, de las que ese instituto político surgió, para cuestionar la iniciativa presidencial en materia de matrimonios igualitarios y afirmar que el fin de un enlace debe ser la reproducción. Durante el foro Por la vida y la familia, celebrado en el Palacio Legislativo de San Lázaro, David Monroy Adame, representante de iglesias cristianas, sostuvo que la iniciativa del presidente Enrique Peña Nieto constituye un golpe directo a la estabilidad social y familiar. Advirtió que esas sociedades religiosas convocarán a movilizaciones públicas. Haremos lo que sea necesario para defender a la familia. México no necesita una crisis social, anticipó. El presidente del PES, Hugo Erick Flores, afirmó que el proyecto presidencial sigue una ola que surgió en otros países y ha llegado a México. Según el legislador, que forma parte también de las dirigencias cristianas, autorizar los matrimonios igualitarios sería repetir experiencias que hicieron caer a culturas como la griega y al imperio romano, que perdieron principios éticos y morales. Flores –que forma parte de la bancada del PES– sostuvo que iniciativas como la de Peña dividen a la sociedad, y en México ya tenemos muchos temas que dividen a los mexicanos. No podemos permitir que éste nos divida; tenemos que ser sabios y prudentes, para defender nuestros principios. http://www.jornada.unam.mx/2016/08/02/politica/007n3pol
7 Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 264 septiembre 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
México trabaja para desterrar discursos de odio contra migrantes: Peña Al participar durante la 71° Asamblea General de la ONU, el mandatario dijo que México seguirá participando activamente en foros multilaterales para concretar, en 2018, el Pacto global para la migración ordenada, segura y regular, y el Pacto global para refugiados. Enviado Eduardo Ortega
El presidente Enrique Peña participó en la sesión plenaria de la Reunión de Alto Nivel para atender grandes movimientos de migrantes y refugiados. (Reuters) NUEVA YORK.- México seguirá trabajando para que sedestierren los discursos de odio y discriminación en contra de los migrantes, aseveró el presidente Enrique Peña Nieto. Al participar en la 71° Asamblea General de la ONU, el mandatario mexicano dijo que México seguirá participando activamente en los foros multilaterales para concretar, en 2018, el Pacto global para la migración ordenada, segura y regular, y el Pacto global para refugiados. En la sesión plenaria de la Reunión de Alto Nivel para atender grandes movimientos de migrantes y refugiados, planteó que estos documentos rectores deben tomar en cuenta los siguientes siete principios. Peña Nieto viaja a Nueva York a reunión de la ONU Claudia Ruiz Massieu pide garantizar derechos de migrantes 1. Un enfoque de derechos humanos que establezca las obligaciones de los estados con los migrantes. 2. Una visión de corresponsabilidad entre los países de origen, tránsito, destino y retorno de migrantes.
8 Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 264 septiembre 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
3. Un reconocimiento a las aportaciones de losmigrantes al desarrollo económico y social. 4. Un enfoque de inclusión social, que contribuya a erradicar la intolerancia, los prejuicios y el racismo. 5. Un marco de gobernanza de la migración, que ofrezca alternativas para el manejo seguro y ordenado de los flujos migratorios. 6. Mayor cooperación internacional para fortalecer las capacidades de los estados en la atención integral de la migración. 7. La consideración del cambio climático y los fenómenos naturales como causas de migración.
http://www.elfinanciero.com.mx/nacional/mexico-trabaja-para-desterrar-discursos-de-odio-contra-migrantespena.html
9 Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 264 septiembre 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Women 'arrested for riding bicycles' in Iran and made to sign pledge never to cycle in public again Female cyclists have previously been arrested for flouting the country's modesty laws
Lizzie Dearden
@lizziedearden
Iranian women ride their bicycles at Tehran's 'Mothers' Paradise' park, which is the Iranian capital's womenonly public recreation area, on June 13 2008. AFP/Getty Images A group of women has reportedly been arrested for riding bicycles in Iran and made to sign pledges not to repeat the “violation”. They were planning to participate in a cycling event in the north-western city of Marivan when police told them a new government directive had barred women riding bicycles in public. The opposition National Council of Resistance of Iran said officers ordered them to sign written pledges vowing not to repeat the “unlawful violation” and took several women who protested into custody.
10 Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 264 septiembre 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
What's life really like in Iran? Films offer rare insight Female cyclists have long been a subject of controversy in the country, where they risk being punished for flouting modesty laws imposing strict dress codes in public. Official signs appeared in May saying “bicycle riding for women is prohibited” in public walkways and police chiefs have previously warned that women caught cycling would be prosecuted. READ MORE
Saudi Arabia and Iran execute more than 350 people in six months
Gay mullah flees Iran for conducting same-sex weddings
Iran is the main state sponsor of terror, US report finds Some parks have gender-segregated cycle lanes but in 1996 a mob of around 20 Islamists attacked women using one such facility in Chitgar Park, Tehran. Without a defined penalty in Iran’s legal code, officers have previously used dress laws and other alleged offences including being in the company of unrelated men to harass female cyclists. It is illegal for women to go out in public without wearing headscarf or “modest” clothing in the country, where thousands of undercover agents and morality police patrol the streets to check for violations. Farideh Karimi, an activist from the National Council of Resistance of Iran (NCRI), said restrictions on women’s freedoms were being “stepped up” under President Hassan Rouhani’s government. The countries with anti-women laws “With each passing day the mullahs’ regime is further infringing on the basic rights of women which they had fought hard to obtain,” she said. “Hopes for an improvement of women's rights in Iran which some had advocated at the start of Mr Rouhani’s tenure as President are a mirage.” In a report issued last week, the Foreign and Commonwealth Office said the human rights situation in Iran had worsened in many respects despite the President’s pledges to improve freedoms. It cited laws going through the Iranian parliament, drafted by Supreme Leader Ayatollah Ali Khameni, that would limit access to birth control and force women into having unsafe clandestine abortions. One bill being debated proposes discrimination against unmarried female job applicants and makes divorce more difficult, even in abusive relationships.
11 Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 264 septiembre 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
International attention was drawn to the hardship faced by women trying to play or watch sport in Iran after a British-Iranian woman was jailed for trying to attend a men’s volleyball match. Amid global condemnation over the incident, the government partially repealed a ban on female spectators in sport stadiums – but only for events not considered too “masculine”.
http://www.independent.co.uk/news/world/middle-east/women-arrested-for-riding-bicycles-in-iran-and-madeto-sign-pledge-never-to-cycle-in-public-again-a7159761.html
12 Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 264 septiembre 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Estereotipos de género (segunda parte)
Todos Estamos Locos VALE VILLA
Las categorías de género, masculino-femenino, parecen irreconciliables en la vida cotidiana. O se es un hombre muy masculino o una mujer muy femenina. Son también clasificaciones basadas en actividades excluyentes: si es cuidadora, no puede ganar tanto dinero. Si es competitivo y trabajador, no será hábil cuidando de la casa y de sus hijos. Esta oposición de roles dificulta el equilibrio. Las expectativas sociales se manifiestan en ideales masculinos y femeninos que quizá no elegiríamos si desde niños se nos diera la oportunidad. Muchos hombres dicen que “no deberían llorar como niñita”, o justifican su emotividad diciendo que parecen mujeres, que se ponen hormonales una vez al mes. Otros están angustiados porque deben ser machos, fuertes y traer el sustento al hogar o su identidad de hombres se desdibujará y serán juzgados.
13 Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 264 septiembre 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Bruno está cansado de verse a sí mismo como un caballero de armadura, siempre listo para salir a toda velocidad al rescate de su mujer cuando ella tiene un problema. Hace mucho tiempo y como parte de su historia familiar, él decidió ser el salvador universal de las que han sido sus parejas y también de algunos amigos en desgracia. Siempre ha elegido resolverle la vida a los otros y, por supuesto que, en este esquema de vida, tiene poco tiempo para las cosas personales y para algunos placeres solitarios. Siempre vigilante, atento, eficaz, asertivo, Bruno el incansable, está cansado. La deconstrucción de los estereotipos de género también beneficia a los hombres, abriendo la opción de elegir qué tan masculinos o femeninos quieren ser. Porque fueron criados en su mayoría y desde muy pequeños para ser fuertes, protectores, para saberse defender. A pocos les enseñaron a realizar labores domésticas. En healthguidance.org hay una lista de las actividades estereotipadas que se supone les gustan pero, sobre todo, les corresponden a los hombres: les gusta arreglar coches, hacer el trabajo sucio como construir o reparar, no saben hacer el trabajo de la casa ni cuidar niños, les gustan los videojuegos, hacen deporte, adoran acampar, pescar, escalar, estar al mando, decirles a las mujeres lo que tienen que hacer y suelen ser flojos y desordenados. Muchos hombres no corresponden casi en nada a esta descripción. Cuando estereotipamos olvidamos el valor de la individualidad, porque ninguna lista ni definición puede aplicarse a cada una de las personas. En mi círculo profesional y personal conozco hombres cuyas identidades están mucho más cerca de lo femenino y que se cuestionan si salirse de la norma y de lo esperado será lo mejor. La narrativa de cómo debe ser un hombre resulta de la suma de sus características físicas más los mensajes familiares, escolares y sociales. Será muy difícil que los hombres se vuelvan mejores cuidadores de niños si la ley no los protege con licencias de paternidad. En Suecia dicha licencia dura 480 días y debe ser repartida entre el padre y la madre, y es efectiva durante los primeros 8 años de vida del hijo. Suecia está a años luz de México, pero no por eso debe dejar de decirse que las estructuras laborales tampoco favorecen la igualdad. Juan siempre se queda con ganas de decir “te quiero”, de dar abrazos y ser abiertamente cariñoso. Vive desde hace siete años con una mujer que se describe a sí misma como “el hombre de la relación”, porque es fría y poco detallista. Juan es quien se acuerda de los aniversarios y quien buscar tomarla de la mano para caminar por la calle. Mario creció en una familia en la que la madre tenía la autoridad. Desde muy pequeño comprendió que tenía que obedecer y tratar de complacer a una madre dura y exigente. Se sometió e intentó hacerla feliz, aunque casi nunca lo logró. ¿En dónde colocamos esta historia en el marco de un patriarcado feroz en el que los hombres siempre dominan y apabullan a las mujeres? ¿Estoy afirmando que el patriarcado no existe? No, sólo pienso que no debemos olvidar que existen personas como Mario y su madre. Las mujeres también pueden volverse condescendientes con los hombres y decirles que son inútiles en casa, que no cuidan bien a los niños, que compran mal la despensa o que ganan poco dinero. También intentan cambiar a sus parejas si creen que son mejores que ellos. La intención de anular al otro, vía el ejercicio del poder, opera en ambos sentidos aunque con obvias diferencias estadísticas. Aldo acaba de descubrir que es un hombre femenino al que siempre le gustaron las mujeres. Tiene muchas amigas y sus amigos son como él: no es infiel sexualmente, bebe poco, habla suavemente, valora la empatía y la humildad, no es competitivo y le gusta leer, escribir y reflexionar. Después de años de cuestionárselo, logró sentirse muy orgulloso de ser un hombre femenino, gracias a que pudo romper las lealtades culturales, familiares y sociales, para construir su versión personal sobre cómo quiere ser hombre.
14 Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 264 septiembre 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Vale Villa es psicoterapeuta sistémica y narrativa. Se dedica a la consulta privada y a dar conferencias sobre bienestar emocional. Twitter: @valevillag http://www.elfinanciero.com.mx/opinion/estereotipos-de-genero-segunda-parte.html
15 Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 264 septiembre 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Bendición Cartón de Escomic!
http://www.milenio.com/politica/Bendicion_MILCRT20160912_0002_7.jpg País mágico-Cartón de Cucamonga
http://www.milenio.com/politica/Cindy-Regia_MILCRT20160911_0006_7.jpg
16 Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 264 septiembre 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Justifica INM aumento en deportaciones: flujo migratorio creció 150% por violencia, pobreza y sequía
Migrantes esperan subir a "La Bestia" en Veracruz. Foto: Yahir Ceballos CIUDAD DE MÉXICO.- Entre 2013 y 2015, la migración de centroamericanos que llegan a México con la idea de transitar hacia Estados Unidos, ha incrementado más de 150% por las condiciones de violencia, pobreza y sequía que padecen en sus países de origen, afirmó Ardelio Vargas, comisionado del Instituto Nacional de Migración (INM). Lo anterior y no la contención de migrantes es lo que ha generado el incremento en el número de retornados que en lo que va de la administración de Enrique Peña Nieto es de unos 500 mil, 300 mil de los cuales han pasado por la estación migratoria de Tapachula, afirmó el funcionario en el Senado de la República. La mayoría de los que llegan a México son hondureños, salvadoreños, guatemaltecos, nicaragüenses y cada vez llegan más africanos, haitianos, asiáticos y cubanos, informó a legisladores. Recalcó que no ha incrementado la actividad de contención sino que han crecido los factores de flujo migratorio debido al corredor seco en Centroamérica que lleva 10 años ocasionado por el fenómeno de El Niño. La ONU, abundó, habla de 3.5 millones de personas en riesgo de hambruna en Nicaragua, El Salvador, Honduras y Costa Rica. Además, dijo: "hemos visto incrementos de grupos extracontinentales de manera exponencial. Por ejemplo, los cubanos pasaron de mil 800 en 2014 a 15 mil el año pasado. Están saliendo de su país a través de Brasil o Ecuador”. También hay países que expulsan a sus migrantes por violencia interna. Además de Centroamérica, está el caso de África.
17 Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 264 septiembre 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Al respecto dijo que la soberanía de esos países tiene fronteras abiertas, por lo que se requiere lograr acuerdos para que no continúen los flujos hacia México. "El INM no puede retener a esos ciudadanos extracontinentales en estaciones migratorias por tiempo indefinido, a los 45 días se les tiene que dar oficio de salida para que se regularicen o regresen a su país”, explicó. Vargas detalló que africanos y asiáticos no buscan llegar a la frontera con Tamaulipas, como los cubanos que van a Florida, sino que se dirigen a California, Estado Unidos. También refirió que en Tijuana hay siete mil 500 extracontinentales, que en mayo llegaron dos mil 500 y todos generan problemas de seguridad, sociales y de salud. No obstante reconoció que el 60% de los migrantes en la frontera de Baja California son mexicanos y destacó el caso de los michoacanos que llegan con oficios expedidos por presidentes municipales en los que se especifica que hay violencia en su región y por eso salen del país. "Creen que con esos oficios les van a dar asilo en la Unión Americana y eso no es cierto”, advirtió. También reconoció que sigue el problema de niños migrantes que viajan solos. De nueve mil menores en 2013 se pasó a 40 mil el año pasado y el 38% de ellos son menores de 11 años y el 48% de menores y adolescentes viajan solos. México ha sido cuestionado por organizaciones civiles y defensoras de derechos humanos por su negativa a brindar asilo a migrantes y por el incremento en el número de deportaciones. El martes pasado, el diario Los Ángeles Times publicó un artículo de Mary Speck, analista del Grupo Crisis Internacional, en el que afirmó que México se ha convertido en el muro y "deportador en jefe” de migrantes que algunos políticos están pidiendo. Indicó que sólo el año pasado México deportó 166 mil indocumentados, entre ellos 30 mil niños, y la cifra total significa más del doble de los que deportó Estados Unidos en el mismo lapso. "Al detener y deportar migrantes, México se ha convertido en el ‘muro’ que ciertos políticos están pidiendo, lo que desde luego, no resuelve los problemas subyacentes”, consideró Speck, quien calificó a México como el "deportador en jefe”. http://www.eldiariodecoahuila.com.mx/nacional/2016/8/3/justifica-aumento-deportaciones-flujo-migratoriocrecio-150-violencia-pobreza-sequia-594634.html
18 Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 264 septiembre 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Tradicionalista-Cartón de Resendiz
http://www.milenio.com/politica/Tradicionalista_MILCRT20160910_0007_7.jpg Familias-Cartón de Kabeza
http://www.milenio.com/politica/Familias_MILCRT20160910_0006_7.jpg
19 Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 264 septiembre 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Sextear: menos mochos y más derechos 03/08/2016 01:11 AM De repente se te ocurre mandar a través de internet mensajes, fotos o videos pasaditos de tono con contenido sexual, a eso se le llama sextear o sexting. Esa práctica cada vez más común, ha causado polémica entre autoridades mexicanas y organizaciones civiles, debido a la campaña #PensarAntesdeSextear. La campaña fue lanzada el pasado 10 de julio por el Instituto Nacional de Trasparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) con el apoyo de Google, el colectivo Pantallas Amigas y otras dependencias gubernamentales que se han ido sumando a la iniciativa. Consta de animaciones y pósteres que dan motivos para no sextear. Organizaciones de la sociedad civil y colectivos enfocados en la defensa de derechos digitales y sexuales han cuestionado la forma en la que se ha planteado dicha campaña; pues ésta sugiere la abstinencia de la difusión de imágenes, videos o textos de contenido sexual. También promueve la estigmatización al considerar hacer sextingcomo “mala idea” porque afecta la “reputación” y simplemente, de acuerdo al contenido difundido, no está bien visto moralmente. Las organizaciones señalan que la campaña realiza una censura indirecta porque anula la práctica del sexting, en lugar de proteger la privacidad de las personas y respetar sus derechos sexuales. En plena era digital, el sexo se ha convertido en algo más que un simple intercambio de fluidos y espacios físicos. Las personas han ido explorando su cuerpo y las formas en las que eligen tener sexo, mediados por un lente, pantalla o celular. Estas garantías están amparadas en los derechos humanos que promueven la capacidad de expresar la sexualidad sin discriminación. Sin duda, ignorar estos derechos no resultó ser una buena idea. El gobierno mexicano optó por dar muestras de un profundo conservadurismo y desconocimiento del tema al lanzar una campaña para “prevenir” el sexting, listando diez motivos para no hacerlo, en lugar de dar herramientas para una práctica segura y una toma de decisión más informada. Sextear no es malo, menos vergonzoso. Como toda práctica sexual conlleva riesgos. Los tiempos ya no están para más restricciones. Decidir con quién, cómo, cuándo y por qué tienes sexo, también es una forma de libertad de expresión y de empoderarte. Seamos menos mochos y más derechos.
Twitter: @nonobarreiro
http://www.milenio.com/firmas/leonor_a-_gomez_barreiro/Sextear-mochos-derechos_18_786101384.html
20 Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 264 septiembre 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Se hace tarde-Cartón de Checo
http://www.milenio.com/politica/FRENTE-NACIONAL-FAMILIA_MILCRT20160909_0014_3.jpg Urge-Cartón de Magú
[email protected] http://www.jornada.unam.mx/2016/09/12/cartones/0
21 Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 264 septiembre 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Ofensiva de iglesias contra bodas gay ANDREA BECERRIL Y VÍCTOR BALLINAS
Periódico La Jornada Miércoles 3 de agosto de 2016, p. 7 Con el apoyo de diputados del Partido Encuentro Social (PES), de Acción Nacional (PAN) y algunos priístas, representantes de las iglesias católica y evangélicas impulsan la presentación de una iniciativa ciudadana por la vida y la familia, que se contrapone a la reforma del presidente Enrique Peña Nieto sobre matrimonios igualitarios. La pretensión es conseguir un millón de firmas antes del primero se septiembre, a fin de que la iniciativa ciudadana se dictamine al inicio del próximo periodo de sesiones. Se trata de una reforma a diversos artículos, entre ellos el primero, tercero y cuarto, para defender el derecho a la vida desde la gestación, el matrimonio exclusivo entre un hombre y una mujer y el derecho de los padres a decidir el tipo de educación para sus hijos. La diputada del PES Norma Edith Martínez, secretaria de la Comisión de Gobernación, dijo que es una respuesta a la iniciativa del presidente Enrique Peña Nieto sobre matrimonios igualitarios, que cuenta con el respaldo de legisladores panistas y priístas. Ello, durante un foro en el Senado, similar al que un día antes se llevó a cabo en San Lázaro, al que asistieron la diputada del PAN, Claudia Sánchez y Julieta Fernández, del PRI.
http://www.jornada.unam.mx/2016/08/03/politica/007n3pol
22 Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 264 septiembre 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Gran logro-Cartón de Hernández
[email protected]
http://www.jornada.unam.mx/2016/09/11/cartones/0
23 Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 264 septiembre 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
24 Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 264 septiembre 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
China condena a 7 años de cárcel al defensor de derechos humanos
Tianjin, China.- El abogado chino Zhou Shifeng, un destacado defensor de los derechos humanos, fue condenado el jueves a siete años de cárcel por "subversión contra el poder del Estado”, informó la agencia oficial china Xinhua. Zhou Shifeng era director del gabinete jurídico Fengrui en Pekín, conocido por defender a intelectuales disidentes, miembros de grupos religiosos prohibidos y víctimas de abusos sexuales. Fue detenido hace un año, cuando se llevaron a cabo más de 200 detenciones de abogados y activistas en todo el país durante el verano de 2015. Tras una rápida audiencia, Zhou Shifeng fue reconocido el jueves culpable de "subversión contra el poder del Estado” y condenado a una pena de siete años de cárcel después de haberse declarado culpable, declaró la agencia estatal, citando el veredicto de la Segunda Corte Intermediaria de Tianjin (norte). Zhou Shifeng admitió en la audiencia "haber desafiado a la ley y al gobierno”, según las declaraciones de "autocrítica” citadas por la agencia. Otros dos defensores de los derechos cívicos, detenidos también en julio de 2015, fueron juzgados esta semana por este mismo tribunal. Los dos fueron condenados por "subversión” en juicios expeditivos. http://www.eldiariodecoahuila.com.mx/internacional/2016/8/4/china-condena-anos-carcel-defensor-derechoshumanos-594812.html
25 Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 264 septiembre 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Lo que hay detrás-Cartón de Rocha
[email protected] http://www.jornada.unam.mx/2016/09/14/cartones/3
26 Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 264 septiembre 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
pasos perdidos Menos mingitorios y más pañales En la Ciudad de Córdoba los baños de varones y de mujeres tendrán cambiadores de bebés obligatorios. El Concejo Deliberante aprobó por unanimidad una norma que puede generar un cambio por la equidad, la diversidad y la libertad, sin grandes costos (apenas una tabla rebatible) al lado del sector para lavarse las manos. La norma la presentó el concejal Tomás Méndez, de ADN y modifica el Código de Edificación en restaurantes, anfiteatros, auditorios, cines, teatros, bibliotecas, iglesias, salas de juegos, salas de fiestas y exposiciones. “Es un proyecto para que los padres puedan contar con un espacio donde cambiar a sus hijos sin sentirse expuestos ni humillados. Hemos dado un paso muy importante porque un cambiador es una herramienta sencilla, de bajo presupuesto y fácil de colocar. Es un gran avance que ya se viene aplicando en otras provincias”, remarcó Méndez en relación a la experiencia fueguina. Entre los fundamentos de la reforma cordobesa se encuentra la legislación impulsada por el Concejal de Ushuaia Silvio Bocchicchio, que estableció en la ciudad más austral (y pionera en baños y licencias igualitarias) se incorporen espacios para que padres y madres puedan limpiar a sus hijos e hijas. En Tierra del Fuego la ordenanza es para baños públicos y privados y alienta a que las parejas, madres o padres tengan posibilidades de salir a pasear, a disfrutar o a trabajar con cambiadores disponibles y que no pongan ni la libertad del paseo, ni la responsabilidad del cuidado exclusivamente en las mujeres. Los fundamentos de la norma impulsada por Bocchicchio dejan claro el valor de la diversidad familiar: “Esta obligatoriedad se aplica a los derechos de las familias monoparentales y de las parejas del mismo sexo que, a la luz de la reciente legislación nacional accedieron al derecho de formar sus propias familias”. http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/las12/13-10767-2016-08-08.html
27 Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 264 septiembre 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Con fe cristiana-Cartón de Fisgón
[email protected] http://www.jornada.unam.mx/2016/09/13/cartones/1
28 Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 264 septiembre 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Nike Featured a Plus-Size Model on Instagram — But There's an Unfortunate Twist
By Hayley Wilbur July 19, 2016 GET MIC DAILY: One-click sign up On Wednesday, Nike did something completely unheard of across its website and social media platforms when it posted a striking image of model Paloma Elsesser in one of its bras as a part of "Sports Bra 101" photo series. Why was this seemingly simple action considered so revolutionary? Elsesser, who categorizes herself as a plus-size model, doesn't have the "typical" body type that is so often used to model athletic gear.
29 Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 264 septiembre 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
"People are still bound to the idea of what the image of health looks like, that image is a thin woman," Elsesser said in an interview. "However, just like every person is different, so are bodies. We cannot pigeonhole what it looks like to be healthy." "Finally! A sport bra for all women," and "Beautiful and powerful, a real goddess worthy of the Nike brand," are just two of the hundreds of comments that are currently flooding Nike Women's Instagram account. Along with the applause, came a group of commenters that were quick to point out that the brand doesn't actually sell items for these plus-size women — regardless of who it choses to model the clothing. "So that expanded you 1 cup size? Women bigger than a DD are the issue," one commented. "Great to see you using a real women, just sad your sizes don't represent it. I'm a 28 E/F (depending on brand) but have to settle for a 32 D in this bra," said another. "I wonder when we'll up the sizing?" a commenter asked. On its website, Nike sells its higher support sports bras up to a size 38E and lower support ones up to a size XL, which is equivalent to a 38D, 38DD and a 38E. But, in 2013, the average bra size was reported to be a 34DD, meaning there are likely plenty of individuals who cannot shop at Nike, despite their desire.
Nike, Under ArmourSource: Mic/Instagram Nike has started to respond to some of these questions on Instagram with things like "We're constantly innovating and working to improve our product to make you the best athlete," and, "We hear you, and we're always looking to expand our selection." If Nike is so aware of the problem, why hasn't the company addressed it? As seen with Aerie's recent increase in sales, there is a clear interest and demand for size-inclusive products that go beyond a bit of body-positive awareness.
30 Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 264 septiembre 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Like Ashley Graham said to Mic in January, "Honey, I work out." As do many other curvy women that deserve proper attire from huge workout brands. And with websites like Runway Riotand FabUplus consistently featuring women of all different shapes, one image of a plus-size model, while nice to see, does not necessarily mean that it's progress for a company as far-reaching and influential as Nike. https://mic.com/articles/149055/nike-featured-a-plus-size-model-on-instagram-but-there-s-an-unfortunatetwist?bt_email=cardenas.zardoni@gmail.com&bt_ts=1469445646513#.zpVxw3Ucq
31 Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 264 septiembre 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
El bullying: violencia que toma las aulas Los alcances del acoso escolar son cada vez mayores. En muchas ocasiones, las conductas pasan de ser meros pleitos entre estudiantes y se convierten en actos criminales. ¿Qué hacer?
Cuando los niveles de acoso escolar suben, los alumnos pueden sufrir problemas de salud, daños psicológicos y abandonar los estudios. (Foto: Shutterstock) MARICRUZ PINEDA SÁNCHEZ05/08/2016 06:00 AM Los abusadores son parte del panorama escolar y no se puede evitar. De una u otra manera, los alumnos que acosan, golpean,maltratan e intimidan a sus compañeros, siempre hallan la forma de ejercer su violencia aún en los ambientes más controlados. El problema comienza a manifestarse en la primaria. Pero es en los niveles medio y medio superior, donde alcanza sus mayores dimensiones. Esto porque en dichas etapas, los jóvenes adquieren autonomía y comienzan a alejarse del círculo familiar que los ha mantenido vigilados y protegidos. Es cuando empiezan a vivir nuevas experiencias. Una de ellas es enfrentarse a los juegos de poder que establece la sociedad y que, según el filósofo francés Michelle Foucault, están en todas las esferas. Como parte de su proceso formativo, deberán aprender a establecer límites, a defenderse, a alejarse y a establecer alianzas. “Enfrentar a un acosador en la escuela es, hasta cierto punto, un mecanismo adaptativo que sirve para manejar lo que vendrá después en los ambientes laborales y sociales”, explica el psicoterapeuta Mariano Salinas.
32 Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 264 septiembre 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
“Pero el gran problema”, dice el especialista en psicología educativa, “es que actualmente el bullying se está saliendo del esquema y está escalando a dimensiones de violencia inéditas e inaceptables”. Las cifras y los hechos dan cuenta de ello. Datos reveladores El primer foco rojo surgió cuando en 2013, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) dio a conocer los resultados del estudio Teaching and Learning International Survey. Este reveló que en México el acoso entre escolares es sistemático y que hay 18 millones 781,785 alumnos afectados, lo que lo coloca en el primer lugar de los países miembros. Posteriormente, investigaciones efectuadas por la Escuela de Trabajo Social de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), confirmaron que en nuestro país, entre 60 y 70% de estudiantes ha sufrido algún tipo de acoso. La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) informó que la magnitud y frecuencia del fenómeno se han incrementado en 10% de solo un par de años a la fecha. Además, ya no es raro escuchar de consecuencias que van más allá de lesiones físicas o repercusiones emocionales. Las estadísticas oficiales de la Secretaría de Salud señalan que al menos 59% de jóvenes que se quitan la vida, lo hacen por causas relacionadas con el bullying, y que las edades de las víctimas están entre cinco y 13 años. Las entidades en donde se han detectado más problemas son: Estado de México, Jalisco, Veracruz, Guanajuato, Chihuahua, Nuevo León, Puebla, Tabasco y Ciudad de México. “Lo que revelan estos datos denota la gravedad del problema”, afirma la doctora María Dolores Muñozcano Skidmore. La investigadora y docente de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, es especialista en el tema y agrega: “Aunque el acoso escolar siempre ha existido, hoy es mucho más agudo porque conlleva violencias profundas cuyo sentido es distinto al que conocíamos. Las causas, son múltiples”. Por un lado, existe un estado de violencia social exacerbada que alcanza todos los ámbitos, y eso incluye el círculo familiar, que es de donde en última instancia surgen tanto el buleador como el buleado y, desde luego, se manifiesta en las escuelas. Otro aspecto a considerar es que hay una opacidad en el marco legal para la sanción de los actos que pasan de ser solo pleitos entre escolares. Aunque la iniciativa de la Ley General para la Atención y Prevención de la Violencia Escolar que se presentó en 2012 sigue sin avanzar, también es verdad que existen acuerdos internacionales que podrían sustentar acciones legales, como la Convención por los Derechos de los Niños, la de Beijing o Belém do Pará. También artículos de nuestra Constitución como el 1º, que avala que todo mexicano por el hecho de serlo, está al amparo de los derechos humanos y la protección del Estado; el 3º, el cual garantiza la educación en un contexto armónico, o el 4º, sobre el derecho a un medio ambiente sano para el desarrollo y bienestar de la persona. “Sin embargo, no se hace uso de ellos y la impunidad cierra el círculo”, dice Muñozcano. Finalmente, otro factor de peso es la explosión de las nuevas tecnologías. “Los ataques en las redes permiten el anonimato, el encarnizamiento y la sensación de estar siendo masivamente señalado. Además, inciden en los grupos sociales, que es lo más importante que en ese momento tienen los adolescentes. Pero lo más impactante, es que no respetan tiempo ni espacio”, explica Muñozcano.
33 Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 264 septiembre 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Si nos detenemos a pensar un poco en ello, se puede entender la presión psicológica constante que implica el tener metido al acosador, hasta en la intimidad del cuarto. Tomar acciones El bullying siempre ha sido inaceptable, y en la actualidad es un problema que se ha pasado de la raya. La cuestión es saber si hay algo que se pueda hacer al respecto y evitar una experiencia amarga a los hijos. La respuesta es sí y el balón está en la cancha de los padres. El psicólogo Salinas señala que la clave es saber detectarlo a tiempo y tomar las acciones pertinentes. Algo importante es que aquí aplica aquello de “tolerancia cero”; es decir, no se deben dejar pasar actitudes negativas por mínimas que parezcan porque no se sabe si están enmascarando algo más profundo o si pudieran llegar a desembocar en una situación grave. Hay que recordar que el crecimiento de la violencia es exponencial y si no se detiene a tiempo, hay posibilidades de que se desborde. Por ello hay que preguntarse cuáles son las acciones adecuadas que como padres o tutores, se deben implementar. Mariano Salinas, basado en los protocolos internacionales, señala estas líneas de acción: Comunicación abierta: Los adolescentes tienden a cortar o restringir la comunicación con sus padres, intentan resolver sus asuntos por sí mismos y solo comparten con amigos cercanos que tienen su misma visión de las cosas, lo que no les proporciona alternativas de solución. Es muy importante observar los cambios en los hijos. Una mirada atenta que detecte conductas inusuales como depresión, aislamiento, ansiedad, insomnio o síntomas físicos como malestar estomacal, dolor de cabeza, moretones, etcétera, puede activar los focos rojos. Intevención a tiempo: Si surge algo raro, intervenir adecuadamente es el segundo paso. No hay que tratarlos como niños chiquitos, ni obligarlos a que digan qué les está pasando, ni amenazarlos en modo alguno. Hay que hacerles sentir que no están solos ni serán juzgados y que en realidad, todos pueden ser víctimas de intimidación en algún momento de la vida. Ellos tienen que saber que cuentan con el apoyo de adultos que los quieren y saben cómo actuar, para resolver las cosas. Denunciar el acoso: Informarse y acudir a los canales adecuados es ineludible. Los tiempos del “no te dejes” o “acúsalo con la maestra” ya pasaron y no sirven de nada porque este es un problema que rebasa las soluciones simplistas. Hay que denunciar el acoso en el primer círculo, que es la escuela; pedir cuentas de las acciones concretas y estar al tanto de sus consecuencias. Si eso no nos satisface, habrá que ir a las instituciones rectoras como la SEP o la UNAM según sea el caso. Y seguir los protocolos. Si ello tampoco bastara y siguiera el peligro para nuestros hijos, habrá que acudir a instancias legales. Los casos de bullying escolar afloran cada día más, por ello la comunicación con los hijos será básica para evitarlo. http://www.milenio.com/tendencias/Regreso_a_clases-bullying-violencia-aula-escuelatendencias_0_786521493.html
34 Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 264 septiembre 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
curable-cartón de Jans
http://www.milenio.com/politica/Jans_MILCRT20160914_0005_7.jpg
35 Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 264 septiembre 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Piden a Osorio frenar reforma de Duarte contra aborto legal
CIUDAD DE MÉXICO (Apro).- Oficinas de la ONU y organizaciones sociales exigieron la intervención del secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, para "suspender el inminente proceso de reforma al cuarto constitucional en Veracruz, que promueve "garantizar el derecho a la vida del ser humano desde el momento de la concepción hasta la muerte”. Las organizaciones hicieron el llamado luego de enviar a Osorio Chong una carta en la que advirtieron de los riesgos en que se encuentran niñas, pues el año pasado 487 niñas de entre 10 y 14 años se les negó su derecho a interrumpir su embarazo, a pesar de ser producto de una violación sexual, en tanto que 66 mujeres fueron encarceladas por abortar. En conferencia de prensa, Nira Cárdenas, coordinadora de la Unidad de Fortalecimiento Institucional de la Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos (OANUDH), reprobó la iniciativa de reforma impulsada por el gobernador priísta Javier Duarte y aprobada por el Congreso local el jueves 28 de julio. En nombre de las oficinas de Derechos Humanos, Mujeres y del Fondo de Población (UNFPA) de la ONU, Cárdenas calificó como "regresiva” la reforma, contraria al artículo primero constitucional y a preceptos internacionales de derechos humanos, entre ellos el derecho de las mujeres a una vida libre de violencia y discriminación.
36 Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 264 septiembre 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Pecadillo-Cartón de Monsi
http://www.milenio.com/politica/PECADILLO_MILCRT20160914_0001_3.jpg Logo-Cartón de Rapé
http://www.milenio.com/politica/logo-frente_nacional_por_la_familia_MILCRT20160913_0013_7.jpg
37 Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 264 septiembre 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Rashida, Cris y Cleo prefieren no hablar de feminismo con sus familias
38 Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 264 septiembre 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Las vecinas de Pantano La Justicia dispuso el desalojo de Casa Pantano, en el Pasaje Carlos Gardel, para el próximo viernes. Intentará llevarse puestas a unas veinticinco familias con jefas de hogar al frente que resisten con sus niñxs por el derecho a una vivienda digna, lucha que hace años sostiene la asamblea de inquilinas del edificio, organizadas en una colectiva que no está dispuesta a la expulsión arbitraria. Por Roxana Sandá
Esta vez va en serio. Eso le confirmaron a la asamblea de inquilinxs de Casa Pantano, el edificio derruido sobre el pasaje Carlos Gardel, en el corazón del Abasto, donde hace años resisten la expulsión. Este 12 de agosto, la policía y probablemente la Guardia de Infantería, como viene sucediendo en procedimientos similares contra lxs más pobres, intentarán concretar la orden de desalojo que emitió el Juzgado Civil 52° de la Ciudad de Buenos Aires. Las que resisten, en su mayoría mujeres solas o jefas de familia con hijxs a cargo, advierten que no les será fácil dejarlas de patitas en la calle desde que iniciaron un largo camino de aprendizaje de sus derechos, por la construcción de una sociedad solidaria e inclusiva. “Queremos que por lo menos nos dejen estar aquí hasta diciembre, para que nuestrxs hijxs puedan terminar el año escolar, pero que tampoco nos manden a paradores nocturnos, que no solucionan el verdadero conflicto, la falta de una política de construcción de vivienda social”, explica Aurora Morales, una de las impulsoras de la asamblea permanente del edificio. Desde esa Asamblea Popular por el Derecho a la Vivienda (APDV) se oponen al desalojo de las 25 familias que viven en el Pasaje Carlos Gardel 3151 y se organizan para cumplir una vigilia el 11 de agosto, de resistencia y en defensa del derecho a la vivienda. “Buenos Aires está siendo consumida por la especulación inmobiliaria. Sus calles, parques, plazas, monumentos, patrimonios están siendo vendidos a empresas privadas que con su comprensión visionaria de las metrópolis, demuelen y explotan económicamente sus terrenos. Avanzando con esta lógica, nos encontramos hoy no sólo con una ciudad carente de espacios verdaderamente públicos, sino también sin espacios privados para la población con ingresos menores que los que pueda obtener la clase media. Uno de estos casos es la Casa Pantano”, detallan en un comunicado. “La expulsión de vecinos originarios del barrio para comprar los terrenos y construir viviendas de lujo, se ha vuelto una práctica habitual en la Ciudad.” La Pantano fue patrimonio histórico, un edificio de renta del siglo diecinueve con largos patios, galerías y piezas con techos altos. Su dueña, Estela Pantano Macello, heredera del dueño original de la casa, de ahí el nombre, sólo se dedicó a alquilar las viviendas y a no hacer arreglos ni refacciones de ningún tipo que lxs inquilinxs reclamaron durante años, en estructuras que fueron empeorando y pusieron en riesgo las vidas de niñxs y vecinxs. “Al principio le pedíamos que hiciera los arreglos y ella nos contestaba que los hiciéramos nosotrxs, que después lo descontaba de los alquileres acordados, entre 750 y 1800 pesos por habitaciones descuidadas, que depositábamos todos los meses en el banco Credicoop. Le dijimos que ella debía venir a la casa y encarar los arreglos, pero siempre nos ignoró. Entonces, cansadas, empezamos a organizamos, pusimos un abogado y no pagamos más la renta”, cuenta Aurora. Peor aún, con la excusa de un enojo por la intervención de los abogados, Pantano Macello vendió la casa a un grupo inmobiliario que pretende hacer un edificio moderno y con aval de demolición parcial, resguardando la fachada original. “Lo resuelven de esa manera por tratarse de un edificio protegido por la Legislatura desde 2006”, explica, en referencia a la Disposición N° 1173/14 de la Dirección General de Interpretación Urbanística, que sostiene la medida.
39 Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 264 septiembre 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
La arquitecta y activista Daiana Aizenberg, de Emergente, acompaña a las mujeres en sus acciones y reclamos. Sostiene que la especulación inmobiliaria está transformando ciudades y sociedades donde por lo general las mujeres son quienes marcan el pulso de las acciones. “Se valoran más los metros cuadrados que sus habitantes. Los espacios públicos se privatizan, con ellos nuestros espacios de socialización, ideas, debates y luchas colectivas, mientras que los privados se vuelven un bien inalcanzable para aquellxs que no pertenecen a la clase alta de la población. ¿Para quién está diseñada la ciudad? Buenos Aires se maneja con políticas elitistas, de exclusión, dentro de las cuales gobierna la destrucción de nuestra unión. Las casas ocupadas en resistencia, las villas, las calles de barrios céntricos que funcionan de vivienda para miles de personas, son parte del paisaje por el que el Gobierno debe trabajar. Si queremos una ciudad inclusiva, que respete los derechos de todxs, somos nosotrxs mismxs quienes debemos juntarnos y luchar.” En Emergente, medio de comunicación y activismo, trabajan la conciencia desde las calles hasta las redes sociales y viceversa, ofreciendo espacios de expresión de voces y visibilidad para generar una mayor conciencia social. “Desde esa convicción acompañamos entre otras causas -asegura Daiana- a lxs vecinos de la Casa Pantano en su lucha, y entendemos que a su vez es nuestra lucha también.” Según el último censo de 2010 y datos de la Defensoría del Pueblo de la Ciudad de Buenos Aires, hay al menos 34.000 viviendas desocupadas en este territorio, miles de ellas ociosas por decisión de sus propietarixs o por litigios judiciales. Otro relevamiento de la Empresa Social Hecho en Bs.As y El Ceibo TB - Trabajo Barrial, ejecutada por la Red Hábitat Argentina, habla de dos millones y medio de propiedades desocupadas en la Argentina, “que no contribuyen a resolver de forma sustentable la acuciante crisis de vivienda que hoy alcanza a millones de familias”. Los caminos de la vida Felicidad Paredes usa un bastón que la ayuda a descansar su rodilla, tantas veces operada y deteriorada. Es de las vecinas “de arriba”, una de las pocas que bajan a tomar mate con Aurora, a pedirle que le compre algún remedio y a cuidarle dos hijas y una nieta de 8, 5 y 3 años cuando su amiga, el marido y el hijo salen a trabajar o tienen un contratiempo. Se llevaron bien de entrada y tejieron redes de contención y ayuda mutua “porque es la única manera de vivir”, concluye Felicidad, los ojos llorosos por el derrumbe de una estructura arenosa y por ese vínculo que le obsequiaba tranquilidad y ahora corre riesgo de esfumarse. “¿Dónde irán a parar todas las familias que siguen viviendo aquí, como la de Aurora? Si el Estado va a ejecutar el desalojo, debería garantizar también una solución. Pero no lo hace y eso duele, por eso vamos a organizar la vigilia de la resistencia pacífica el 11 de agosto. No queremos patotas que nos peguen y destruyan nuestras cosas con tal que nos vayamos: nosotras luchamos por una ley que suspenda los desalojos y por una ciudad solidaria e inclusiva. Siento que podemos lograrlo.” Aurora la mira de frente y con apego, todas al calor de una mesa que suaviza la geografía dura de paredes chorreadas por la humedad, techos de bovedilla rajados de parte a parte y pisos con cráteres de cemento. Las niñas, Chiara, Aylén y Alma, se enredan en un mundo infantil donde jugar, amarse y pelearse es el único horizonte real. Por fortuna. Chiara está contenta porque la directora de la Escuela N° 8 del Distrito Escolar N° 2 a la que asiste, prometió a su madre “presentarse el 12 en Casa Pantano y hablar con el oficial de Justicia para pedirle que al menos nos dejen permanecer aquí hasta diciembre, para que lxs chicxs terminen el ciclo lectivo”, dice Aurora. “Para muchxs de nosotrxs es una iniciativa importante a la que podrían sumarse las autoridades escolares de otros establecimientos del barrio, a los que concurren lxs hijxs de mis vecinxs.” La esperanza, definen Felicidad y Aurora, no es lo último que se pierde sino lo primero que se abraza con pasión. Será por ese optimismo en cascada que las quieren tanto las mujeres de otras agrupaciones. Ambas son bienvenidas en las asambleas de inquilinxs porque arengan pero también señalan amorosamente los modos de ver la lucha. Se lo deben en gran parte, aclaran, a Jorge “Abasto” Barone, dirigente histórico de la Coordinadora de Inquilinos de Buenos Aires (CIBA), amigo y maestro. “Nos enseña cómo tenemos que
40 Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 264 septiembre 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
activar y no hacérselas tan fácil a lxs que nos quieren desalojar. Hace cinco años que asistimos a las reuniones semanales y a las convocatorias. El nos ayudó mucho.” El CIBA nace en la década del setenta para defender los derechos de un numeroso grupo de inquilinxs que estaba por ser desalojado, como consecuencia de la aplicación de una ley que eliminaba las protecciones vigentes en el mercado de alquileres durante la última dictadura cívico militar. Hoy continúa luchando por el derecho a la vivienda en la Ciudad, denunciando y resistiendo los desalojos compulsivos, amparados por una ley de “desalojo inmediato”, que desconoce la problemática habitacional de las familias desalojadas. Barone suele repetir como un mantra la necesidad de movilizarse “por una ley que suspenda los desalojos, por la regularización del mercado de alquileres en la Ciudad, por la construcción de vivienda social destinada a todos aquellos que encuentran vulnerado su derecho a vivir en una vivienda adecuada y saludable en la ciudad, y por una sociedad inclusiva”. “Nadie puede sacarte de tu casa compulsivamente ni allanar tu vivienda sin la orden de un juez, sin un proceso legal”, reprocha Felicidad, que sueña con armar una agenda con el Ministerio de Desarrollo Social en la que se discutan subsidios, modalidades de pago y alternativas de viviendas que preserven la unidad del grupo familiar. “Eso lo aprendí bien, pero parece que algunas y algunos prefieren emprender la retirada y buscar nuevos rumbos en forma individual. Muchas familias procuraron sus viviendas con absoluto egoísmo, sin siquiera compartir la información con aquellas a las que se les dificulta la búsqueda por no tener el dinero suficiente o por no poder cumplir con muchos trámites burocráticos que sólo buscan ahuyentar a lxs más vulnerables.” Lo más triste, coinciden con otras compañeras de resistencia como Graciela y Marina, es que aún si lograran frenar el desalojo se va a seguir segmentando la unión. “Pero estamos dispuestas a permanecer a contracorriente, en resistencia y para seguir quedándonos hasta que solucionemos el problema habitacional. Apuntalar una lucha no sólo tiene que ver con la defensa de las paredes sino con la unión colectiva de las mujeres en un proceso permanente de construcción.” http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/las12/13-10766-2016-08-08.html
41 Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 264 septiembre 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Meet Fadumo Dayib, The Woman Risking Everything to Become Somalia's First Female President
By Philip Lewis August 04, 2016 GET MIC DAILY: One-click sign up
Fadumo Dayib wants to be Somalia's first female president — and the stakes are high. The African country has not only seen decades of civil war, violence and political instability, but was also considered one of the top five most dangerous countries in the world for women. Somalia's former women's minister, Maryan Qasim, agreed. If "asked where is the most dangerous place to be a woman I would have said with certainty Somalia," Qasim told Thomson Reuters Foundation in 2011. "The most dangerous thing a woman in Somalia can do is to become pregnant." Dayib, 43, wants to change all of that.
Fadumo Dayib.Source: Fadumo Q. Dayib's Facebook
42 Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 264 septiembre 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
"I'm not a politician, I'm actually a layperson," the mother of four said in a phone interview. "I'm a person who believes that making a difference in your country is a moral obligation. It's a civic duty that is incumbent on all of us." Dayib faced many challenges along the way before making her historic announcement. Born in Kenya, her family was forced to move back to Somalia amid tension between the neighboring countries when she was young. When civil war broke out, her family was forced to move to Finland as refugees. It was Finland where Dayib became fully literate, learning to read and write at the age of 14. From there, she went on to obtain multiple degrees in public health, earned a master's degreefrom Harvard in public administration and spent several years as a health care specialist with organizations such as the United Nations and UNICEF. She is currently working on her doctoral degree, focusing on women's governmental participation and empowerment in post-conflict regions. Even though Dayib built a life for herself and her family in Finland, she still felt an obligation toward her country of origin. It was during her time with the United Nations that she felt as though a leader should step up and help push for change in Somalia. "When I started my Ph.D. studies, I realized there is no leader that was forthcoming. Perhaps I am the person that I'm looking for," Dayib said. "And that is when I took the position that Somalia mattered to me very, very much. I could no longer wait. We need to go back home. SPONSORED "And even though home is not a welcoming place, is not a peaceful place, we should do everything possible to make it so," she said. "We all want to go back home, to be at home and that is why I took it upon myself to do this."
Follow
Fadumo Dayib ✔@fqdayib We must learn to dialogue instead of warring. 26 yrs of violence hasn't yielded results. The key 2 peacebuilding is dialogue. Not violence. 2:40 PM - 25 Jul 2016
Not everyone is ready for a woman to step into the role of president in Somalia.
43 Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 264 septiembre 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
"In terms of the challenges that faces a woman, I think those are the same challenges that Hillary Clinton is grappling with as we speak in the U.S.," Dayib said. "When a woman wants to step into a territory that is male dominated, then strange things happen. One of those strange things is fear and the second thing is resistance." Dayib, whose platform focuses on security and economic prosperity, also pointed out the differences between American and Somali politics. "You have an old democracy that has paved the way for President Obama and will pave the way also for Hillary Clinton. We don't have that in Somalia." "You have an old democracy that has paved the way for President Obama and will pave the way also for Hillary Clinton. We don't have that in Somalia." Dayib believes that she is a breath of fresh air from regular Somalia politics. "What makes me different from the other 18 candidates is the fact that I've not been involved with Somalia politics, so I'm really coming in with a clean record," she said. "I've not pillaged, I've not raped, I've not stolen, I've not been accused of corruption, I've not been involved in skirmishes, I'm not affiliated with any religious group or organization in the country. I'm actually an independent candidate. That's something that Somalia has never seen before. This is my platform." She has received death threats during her campaign and has prepared her will in case something should happen to her. But Dayib sees these challenges as a positive thing.
Fadumo Dayib.Source: Fadumo Dayib's Facebook "In terms of the threats that I've been getting, I see that actually as a positive sign that I am doing the right thing," the Harvard alumna said. "As a result of what I am doing, Somali women will no longer be relegated to the back rooms and told to stay there. They'll come out and they'll never go back. I'm not surprised; in fact, I'm actually flattered that these cowards would be quaking or quivering in their sandals or whatever they wear just because I happened to step forward." SPONSORED The current president of Somalia, Hassan Sheikh Mohamud, has been in office since September 2012. Somalia has faced many challenges in the past two decades. The African country was torn apart by warlords, lacked the ability to establish a functioning government and was ravaged by natural disasters. But steps have been made in order to rebuild the economy and the country's administration. Although Dayib planned to run in the Somali presidential election in August, the Somali government has pushed its election back potentially to January or February 2017. Essentially, Somalia will not have a formal government until the new election process. "It will lead to anarchy because you do not have a legal government in place," Dayib said. But this presidential candidate is hopeful.
44 Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 264 septiembre 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
"We hope that sanity will prevail," she said. "That goodness will overcome. We shall see. We are still optimistic because there's nothing else you can do." https://mic.com/articles/149725/meet-fadumo-dayib-the-woman-risking-everything-to-become-somalia-sfirst-female-president?utm_source=newsletter&utm_medium=theslay#.DFUDYmFDX
45 Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 264 septiembre 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Una era dorada para la amistad Del poliamor al “alloparenting” –una palabra en inglés que describe a esa crianza en la que participa más de una generación y se abre por fuera del binomio progenitor–, de las “comunidades intencionales” al fenómeno single y la convivencia compartida, hoy pueden observarse desplazamientos, aggiornamientos y verdaderas innovaciones en la frontera de lo cultural y legal donde la amistad toma una nueva preponderancia. Por Laura Marajofsky
Que la palabra amistad (friendship del inglés) no haya figurado en la versión de la Enciclopedia Británica en 1879 puede parecer una mera curiosidad del léxico, sin embargo, esta omisión podría alumbrar años de menosprecio sistemático en un contexto cultural que tuvo, históricamente, a la familia nuclear como célula social -el término “familia nuclear” data técnicamente de 1947, pero la estructura de organización socioafectiva a la que hace referencia tiene prelación-. En este sentido, si nos guiamos por las posibilidades que ofrece el lenguaje actual, existen muchas maneras de referirnos a una pareja en cualquiera de sus variantes (esposo o esposa, novia, novia, concubino/a, compañero o compañera, amante, chongo/a) y poco rango expresivo para hablar de la amistad en sus diferentes facetas de compromiso o intensidad. Esta asimétrica disponibilidad del lenguaje (inclusive Facebook, que se supone la red social de la amistad, ofrece numerosas opciones para reflejar el estatus romántico de alguien), pareciera poner en evidencia la dificultad para abordar el vínculo amistoso en lo contemporáneo. Se sabe, en la jerarquía relacional el último eslabón de la cadena, luego de la pareja, los hijos e hijas y los padres y madres, son las amigas y los amigos. O al menos ésta era la hipótesis hasta hace poco. En los últimos años, las tasas de nupcialidad y natalidad en baja, un aumento en la longevidad, nuevas dinámicas urbanas mediadas por la tecnología y hasta un creciente interés desde el ámbito científico, fueron configurando el escenario para repensar esquemas de vida por fuera de la familia nuclear y la pareja tradicional, revalidando e institucionalizando la figura de la amistad en esta cultura. De acuerdo al Encyclopedia of Human Relationships las y los jóvenes adultos pasan entre 10 y 25 horas por semana con amigos o amigas, y una encuesta del 2014 realizada por el American Time Use Survey reveló que quienes están en la franja etaria de los 20 a los 24 eran el grupo que más tiempo pasaba en promedio socializando con otros y otras durante el día. Si a esto le sumamos que cada vez se empuja más la edad media para contraer matrimonio (la tasa bruta de nupcialidad en la Ciudad de Bs As ha descendido de 6,1 en 1980 a 3,8 en 2015 y en Provincia se replica la tendencia) y también se espera un poco más para tener hijos, se entiende que las nuevas generaciones inviertan gran parte de su tiempo en amistades, mientras se sigue en el hogar familiar (por primera vez en 130 años vivir en el hogar de origen es la opción preponderante en la franja de los 18 a los 34 en los EEUU) y se prueban diversos trabajos. Por su parte, la cultura pop, en la que la pareja tradicional siempre tuvo una prevalencia temática y estética, parece por fin estar dedicándole más espacio a personajes cuyas amistades son tan o más importantes que otros vínculos: desde las exitosas series Broad City u Orange Is the New Black, pasando por la remanida Girls, a películas como Bridesmaids o las recientes Mad Max: Fury Road y la injustamente vapuleada Ghostbusters femenina, la mirada se vuelve una y otra vez sobre la amistad entre chicas como algo central, y más importante aún, elegido. Como sugiere Megan Garber en The Atlantic, “aquí el lazo no es sólo un cuestión de circunstancia social: no están simplemente manteniéndose acompañadas hasta que llegue el “felices para siempre”. Ellas son su “feliz para siempre”, el amor en la vida de la otra”.
46 Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 264 septiembre 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
La hora del single Pero antes de seguir hablando de cómo la amistad está reclamando mayor atención como institución social -y a su vez inspirando nuevos experimentos relacionales por fuera del entramado familiar clásico-, hay que pensar primero en el avance del single. La reciente revalorización de la amistad es posible, en tanto la figura del soltero/a comienza también a desestigmatizarse y naturalizarse como nueva realidad demográfica, cultural y política en las grandes ciudades. “Vivimos en un momento en donde nunca antes en la historia tanta gente eligió vivir sola” explica Eric Klinenberg, autor de “Going Solo: The Extraordinary Rise and Surprising Appeal of Living Alone”, un libro que ya tiene cuatro años pero es un puntapié perfecto para comenzar a entender el fenómeno single -otro punto ciego de esta cultura. Si pensabas que la tendencia sólo se enmarca en el contexto de una sociedad desarrollada como la estadounidense (donde sólo el 51% de los adultos está casado y el 28% del total de hogares tiene un sólo habitante), pensá de nuevo. Según Klinenberg la tendencia puede verse representada con porcentajes mayores en Europa, y observarse en franco crecimiento en lugares como China, India, Brasil, e incluso en Japón, que aún pese a su tradicionalismo exhibe cerca de un 30% de hogares unipersonales. Con más gente viviendo sola como elección de vida y no una contingencia, la amistad, toma preponderancia como lazo de apoyo, sustento afectivo, y también en ocasiones como base de proyección personal y laboral, reclamando espacio y energía ante otras relaciones. Si bien un lugar común suele ser que a medida que pasa el tiempo los lazos entre amigos se van desgastando, fruto de las responsabilidades familiares y laborales, y hasta se habla de una especia de curva natural de intensidad en las amistades (que decrece con la edad, tiene su pico con el casamiento, se relaja post-retiro y se acentúa más en los hombres en general), lo cierto es que las nuevas dinámicas urbanas y demográficas podrían estar poniendo en jaque este modelo. Tardamos más en independizarnos, pasamos más tiempo en nuestros trabajos, y muchas veces estas relaciones terminan tomando el formato de familias extendidas que son elegidas por motus propio, o sustituyendo las de origen directamente. Asimismo, la experiencia de la soledad, o mejor dicho de vivir solos pero acompañados en ámbitos urbanos, se ha modificado radicalmente, al punto de que la soledad, para algunos, es un término casi relativo y el mito de la soledad en las grandes urbes, sólo eso, un mito. Otros como la socióloga y especialista tech Sherry Turkle, se han dedicado a estudiar el impacto de la tecnología en las nuevas formas de estar solos y de cómo nos comunicamos. De subsidios y otros guiños En un icónico artículo sobre la amistad publicado hace algunos años en el NYT la periodista Tara ParkerPope exponía el escaso interés que las ciencias sociales manifestaban sobre este vínculo, y cuán poco se conocía sobre su impacto en la salud, en contraposición con los miles de dólares y cientos de horas invertidas en investigar las relaciones románticas y sus diversos efectos en nuestro cuerpo. Con el mismo ahínco con el que la academia se ha dedicado a ignorar la temática, también se ha construido una tesis sobre el supuesto impacto positivo de la pareja en la salud o las virtudes de la familia a través de distintos estudios científicos, aunque en muchos de estos casos sea verdaderamente difícil comprobar la causalidad. Así, títulos como “Los casados viven más que los solteros” o “Las parejas son más felices” operan cual cautionary tales para cualquiera que esté pensando si mudarse con su novia/o. Habría que preguntarse si un contexto de subvención cultural de determinados esquemas, no condiciona precisamente esa causalidad que se señala, y por tanto, el supuesto beneficio que se obtiene al suscribir a ese régimen particular. Se entiende que una planta crecerá más fuerte o mejor si se la riega con constancia y cuidado en vez de dejarla librada a su suerte. Y sin embargo, en el azar, la contingencia o la contracorriente, muchos logran florecer.
47 Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 264 septiembre 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Por otro lado, existe también bastante evidencia de que los amigos son fuente de salud, ayudando a bajar los niveles de estrés, mejorando el funcionamiento del corazón, subiendo la autoestima, y como todo vínculo social, proveyendo apoyo emocional y prolongando la vida. En contraposición a toda esta clase de estudios que establecen condiciones fijas para los individuos (ser casados o solteros) que decantan en un estado de mayor o menor felicidad, en el último tiempo se exploró la idea de que aspectos como la depresión pueden ser contagiosos, y que así como grupos sociales cerrados pueden retroalimentar esta enfermedad, también pueden servir de antídoto, dada la configuración adecuada. “Tus amigos pueden protegerte de la depresión o ayudarte a recuperarte de ella”, explican los investigadores de la Notre Dame University donde se llevó a cabo el estudio. Objeto no identificado, ante la ley ¿La cultura avanza más rápido que la ley? Es posible. Testimonio de esto es que todavía mientras se han reconocido algunos derechos para ciertas minorías, otras permanecen ignoradas, entre ellos, los solteros. Algo llamativo, en particular cuando representan una creciente proporción de la población y un cambio tangible en las formas de organización social y política. En el país el aumento de hogares unipersonales ya es una tendencia consolidada (el 60% de las personas solteras son mujeres y un 25% del total de singles tienen entre 25 y 44 años según cifras del INDEC), mientras que en otros lugares como EEUU la mitad de las mujeres adultas por encima de los 18 años no están casadas (56 millones registradas en el 2014). Sin embargo, nuestro código civil todavía no le concede suficiente entidad a nada por fuera del matrimonio o la familia sanguínea. Aquellos que desean heredarle a personas que no pertenezcan a su grupo familiar, por ejemplo amigos, sólo pueden dejarles un mero 33%. Los solteros tampoco reciben alivios tributarios, ni facilidades en salud, préstamos, seguros o afines, ya que todo está pensado sobre la base de dos o el grupo familiar. ¿Y qué decir de las parejas que desean evitar el registro civil o criar a sus hijos por fuera del matrimonio? Con la nueva reforma del año 2015 y en un intento de aggiornamento de las instituciones, se introdujo la figura de la unión convivencial, con algunos derechos similares a los del matrimonio (se puede puntualizar qué ocurre con la vivienda, qué tipo de educación tendrán los hijos y quién quedará al cuidado de ellos, qué sucederá con las mascotas y los bienes), pero no todos. Mientras que con esto los chicos quedan más protegidos, los cónyuges siguen expuestos en temas relativos a la vivienda o el patrimonio individual (no concede derechos de herencia ni patrimoniales aunque se puedan reglar casos excepcionales para la vivienda o tramitar pensiones). Hay que aclarar que la unión convivencial no es equivalente al viejo certificado de concubinato (que debía ser renovado regularmente para tener validez y era un dolor de cabeza para las parejas no casadas), en tanto esta nueva figura genera derechos y obligaciones puntuales. De este modo, estas uniones que son válidas en todo el país, se acercan un poco en espíritu a los famosos PACS franceses (pacte civil de solidarité), en los que primero se buscaba igualdad de derechos para las parejas gay, pero que luego ante la exclusión legal fueron tomados por los heterosexuales que se oponían ideológicamente al matrimonio. Pese a esto la pregunta persiste: ¿qué tipo de entramado social busca favorecer la ley tal cual está planteada (y las políticas que la sustentan)? No es muy difícil imaginar la respuesta. Para alumbrar un poco la cuestión, la autora y activista queer Nancy Polikoff propone en su libro Beyond (Straight and Gay) Marriage que “lo importante es eliminar el matrimonio como línea divisoria entre relaciones que cuentan ante la ley y las que no, ya que el matrimonio es un switch de on y off que tienen consecuencias legales para la gente”. Polikoff, una de las pocas figuras en cuestionar las implicancias legales y culturales del matrimonio gay, propone pensar si no existen maneras más adecuadas de reflejar y proteger los distintos tipos de relaciones, y por eso prefiere hablar de “unidades económica y emocionalmente interdependientes”.
48 Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 264 septiembre 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
En esta línea, la socióloga Karen Hansen, autora de Not-so-nuclear families: class, gender and networks of care, también refiere a “redes de crianza”, pensando en padres o guardianes que establecen un grupo de cuidado para sus hijos. Claro que para el público general estas categorías pueden ser, todavía, difíciles de decodificar y asimilar. Si la lucha por incluir a las minorías LGBT acarreó un arduo trabajo, establecer la idea del carácter excluyente -y poco igualitario- del régimen matrimonial pareciera una misión casi titánica. ¿F5 al modelo familiar? Como un juego de ilusiones ópticas en donde el ojo tarda un buen rato en acostumbrarse a la imagen de modo de poder percibir las formas escondidas a simple vista, nos hemos habituado a una imagen fija de lo que suponen las variantes de organización socioafectiva hoy, perdiendo de vista otras figuras que habitan en la escena. ¿Qué sucede cuando al cuadro entran más personas, cuando pensamos ya no sólo en las llamadas “familias rosas” con dos padres del mismo sexo, sino en estructuras ad-hoc que pueden estar compuestas por relaciones románticas o platónicas entre personas del mismo sexo, amigos o parientes? El año pasado se hacía público un caso en donde dos lesbianas, dos hombres gays y un tercer concubino se distribuían de forma equitativa la crianza de un hijo como una única familia con múltiples hogares. “Cinco padres con los mismos derechos y responsabilidades, divididos en dos hogares” es lo que indica el contrato firmado por todos ellos. El trámite debió realizarse en Los Países Bajos donde se reconoció a las parejas de lesbianas el derecho a la maternidad. Si bien la legislación sigue reconociendo únicamente un máximo de dos progenitores por hijo, existe la opción de designar a otra persona como segundo progenitor legal. En Argentina también ya se están dando pasos significativos en esta dirección: el año pasado se inscribieron dos niños con triple filiación (dos madres unidas por matrimonio igualitario y un padre biológico que participa activamente de la crianza), constituyendo también las dos primeras familias reconocidas legalmente así en América Latina. Hay que recalcar que aún a espaldas de la ley, existen muchos otros casos como éste. Con la existencia de otras formas de organización socioafectiva y sexual como el amor libre o poliamor, también es posible encontrar familias poliamorosas, en donde el cuidado y la crianza de un niño queda cargo de los distintos miembros del grupo poli. Una divertida crónica en primera persona publicada por la revista Vice da cuenta de cómo es crecer en esta clase de familias, que suelen ser estigmatizadas, aunque ahora estén más organizadas y tengan mayor contención. “Crecer en ese crisol contribuyó a ampliar mi perspectiva del mundo y a forjar mi personalidad.Tampoco creo que las relaciones poliamorosas sean mejores que las monógamas. Sencillamente, son distintas, pero me gustaría que no estuvieran tan estigmatizadas. Sólo el 17% de las culturas humanas practican la monogamia estricta, mientras que el resto abraza una mezcla de relaciones. Es posible amar a más de un amigo o familiar a la vez, por lo que la idea de que sólo se puede sentir amor por una única pareja resulta chocante”, relata el autor, Benedict Smith. En los EEUU existen eventos dedicados a visibilizar estos estilos de vida, como el Policamp.org pensado para ayudar a la integración de las familias poli. En la argentina un grupo que vienen haciendo un trabajo más que interesante para despatologizar otras alternativas es la organización Amor Libre (www.amorlibre.org). Desde ALA se dictan talleres de celos, de comunicación asertiva, de consenso y consentimiento, se habla de otras formas de familia y cada dos meses se hacen las charlas abiertas SocializALA, donde se trabajan éstas y otras temáticas. Paternidad, de a muchos Si la familia clásica se desdibuja cada vez más, o como dice el escritor Christopher Ryan somos “omnívoros sexuales”, y la construcción de la narrativa romántica actual es en el fondo conservadora ya que vincula el deseo con los derechos de propiedad, ¿cuáles son las opciones para aquellos que quieran criar hijos o hijas -un
49 Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 264 septiembre 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
imperativo social cada vez más desnaturalizado- de otra manera? De igual modo en que parece necesario correrse de la idea tradicional del amor, o trascender el régimen matrimonial para alcanzar una verdadera igualdad, quizás habría que empezar a cuestionar la noción de la familia nuclear como el mejor método de crianza. O para el caso, el único posible. Capitalizando la frase popular “It takes a village to raise a child” (“Se requiere una aldea para criar a un niño”), el “alloparenting” busca justamente ofrecer una respuesta a los por qué y cómo de muchas parejas considerando tener hijos o hijas, padres y madres modernas sobrepasadas o simples curiosas, en un guiño a lo que la realidad señala: con la creciente complejidad que plantea la paternidad y la maternidad contemporánea, se requiere un ejército para salir a flote victoriosa. Desde la antropología, la psicología o la literatura se reflexiona sobre las virtudes de este sistema que articula los esfuerzos de padres, madres y otros agentes participantes, (amigos y amigas con o sin hijos o hijas, familiares cercanos o lejanos, maestras, mentoras y otrxs) que proveen asistencia de forma sustancial y regular. Al fin y al cabo, como explica de nuevo Karen Hansen, basta ver los modelos actuales en los que muchos chicos son criados, con múltiples padres debido a familias con parejas del mismo sexo, ensambles postdivorcio, poliamor o gracias a las tecnologías reproductivas, para entender que el proceso ya se está dando. Por su parte la estadística sustenta que los abuelos y abuelas, tíos y tías, hermanos, hermanas y compañía son los principales cuidadores de los chicos y chicas en edad escolar, aunque estos aportes sean ignorados o minimizados. Por último, esta alternativa podría no sólo ser más apta para los niños y niñas, sino también para que los padres y madres mismos florezcan. La maternidad puede ser un lugar muy solitario con la subyacente presión cultural que conlleva, y en donde muchas problemáticas no se hablan, desde la depresión post-parto a la sensación de postergación personal y otros malestares existenciales que se barren bajo la alfombra. Un largo camino se ha recorrido de la familia tradicional a la “poli” y el alloparenting, de aquellas utópicas comunidades intencionales de la década del 70 a la convivencia compartida, el furor single y el nuevo reconocimiento de la amistad como basamento relacional a la altura de la pareja. Y por suerte, tal vez como nunca antes, tenemos muchas posibilidades dialécticas y tecnológicas para hacernos ciertas preguntas, y empezar, por fin, a producir nuestras propias respuestas.
http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/las12/13-10764-2016-08-08.html
50 Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 264 septiembre 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Masculinidad y Feminidad hegemónicas y sus consecuencias en la salud de hombres y mujeres August 31, 2015
51 Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 264 septiembre 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Resumen: En este artículo, se hace una revisión que aborda la construcción de la masculinidad y la feminidad hegemónicas y sus repercusiones en la salud de hombres y mujeres. La primera exige a los hombres tener identidades y roles asociados con características como la fuerza, la independencia, el riesgo, el coraje, entre otras; y la feminidad hegemónica que limita a las mujeres a cumplir características relacionadas con la debilidad, la pasividad, la delicadeza, y por propender el cuidado de los otros por encima del cuidado personal; generando consecuencias para los hombres y mujeres que siguen estos modelos. Finalizando, se hace un breve análisis para comprender las mutuas repercusiones de la salud de hombres y mujeres y la importancia de identificar y reconocer las relaciones sociales de género y las identidades asignadas socioculturalmente a cada sexo. Palabras clave: Género, salud, masculinidad, feminidad, identidad y rol de género.
Abstract: In this article, a review about the construction of hegemonic masculinity and femininity and their impact on the men and women’s health is made. The first one demands men to have identities and roles associated with characteristics such as strength, independence, risk, courage, among others. On the other hand, hegemonic femininity asks women to follow characteristics associated with weakness, passivity, delicacy, and tending to care about others over themselves; in this way negative consequences for men and women who follow these models are generated. Finally, a brief analysis to understand impact in the health of men and women and the importance of identifying and recognize the social relations of gender and sociocultural identities assigned to each sex is done. Key words: Gender, health, masculinity, feminity, gender identity, gender role. Anni Marcela Garzón Segura[1] Universidad Cooperativa de Colombia.
[email protected]
Introducción A lo largo de las investigaciones de salud y género, se han desarrollado diferentes temáticas que han permitido vislumbrar cómo las construcciones sociales de género, es decir el conjunto de normas, valores y comportamientos atribuidos a los hombres y mujeres en función de su sexo, han afectado estructuralmente a la sociedad en la que vivimos, atravesando las relaciones sociales, las familias, el trabajo, y los múltiples entornos en los que el ser humano se desenvuelve. Estas construcciones de género, incluso han permeado la salud de hombres y mujeres, quienes intentado encajar en las identidades y roles masculinos y femeninos, han puesto en riesgo su integridad física y psicológica. Siendo esto así, analizar las implicaciones de la carga que implica la feminidad y la masculinidad en la salud de hombres y mujeres, es de suma importancia pues visibiliza los procesos de salud y enfermedad desde una perspectiva de género. Acompañado de esto, resulta fundamental tomar en cuenta las interrelaciones entre la masculinidad y la feminidad hegemónicas, pues responden a un modelo de sociedad patriarcal, en el que las condiciones de vida
52 Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 264 septiembre 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
de las mujeres se ven afectadas por los comportamientos de los hombres, y viceversa. Esto último es importante, pues a menudo se estudia la salud y el género desde las experiencias particulares de cada género, sin tomar en cuenta la relación que existe entre la salud de uno y otro. De tal forma, para comenzar se hará una breve introducción al tema, considerando la construcción social de la masculinidad y la feminidad como modelos del ser mujer y del ser hombre adscritos a una sociedad patriarcal; posteriormente se enfatizará separadamente en las principales consecuencias que tiene el ser masculino para la salud de los hombres y el ser femenino para la salud de las mujeres, para finalmente llegar a realizar una pequeña pero importante discusión en torno a la relación de la salud de mujeres con la de hombres y el valor de un enfoque relacional de género. Construcción social de la masculinidad y la feminidad Es importante decir que como afirma Sabo (2000: 2): “las definiciones culturales de masculinidad y feminidad se contemplan como construcciones históricamente emergentes y estructuralmente dinámicas a través de los cuales los individuos y grupos interpretan activamente, comprometen y generan sus comportamientos y relaciones cotidianas”. Por lo tanto el ser masculino o el ser femenino es una construcción social que involucra al individuo socialmente, indicándole cómo relacionarse, sentirse, expresarse e identificarse, por lo que indudablemente, actuar conforme al rol de género afecta nuestro ser cotidiano íntimamente. Ahora bien, es importante aclarar a qué se hace referencia cuando se habla de ser masculino y ser femenino, pues aquí se hace referencia a una manera particular de serlo, es decir, al modelo hegemónico tradicional de masculinidad y feminidad, el cual contiene las principales y más aceptadas características de comportamiento para hombres y mujeres. Según este modelo, el ser masculino implica características como: la fuerza, el coraje, el riesgo, la seguridad, la independencia, la baja expresión de emociones, la realización de actividades lógicas o que impliquen destreza física; y el ser femenino implica: debilidad, sutileza, expresión de afecto, cuidado de los otros, dependencia afectiva y económica, delicadeza, entre otras (Mantilla, 1996). Lo dicho deja claro que al haber una masculinidad y una feminidad hegemónicas, se está hablando de masculinidades y feminidades en plural y de una entre ellas que se destaca y ejerce el dominio en el comportamiento de hombres y mujeres. En ese sentido, hablar de masculinidad y feminidad hegemónica importa en la relación salud y género, porque son éstas en las que se apoya la sociedad patriarcal para organizar la sociedad, y es de éstas de donde se derivan la mayor parte de problemas de salud de hombres y mujeres. Tomando esto en cuenta, De Keijzer (2001) reflexiona y considera que en general, el autocuidado, la valoración del cuerpo en el sentido de la salud, es algo casi inexistente en la socialización de los hombres. Al contrario, el cuidarse o cuidar a otros aparece como un rol netamente femenino, salvo cuando se es médico y se decide sobre la salud ajena, la salud y el autocuidado no juegan un rol central en la construcción de la identidad masculina. Lo cual permite reconocer que el seguir el modelo hegemónico de masculinidad y feminidad condiciona el cuidado y la importancia que hombres y mujeres le dan a la salud. Frente a esto, tomando en cuenta el informe Mujeres y Hombres en España (2013) del Instituto de la Mujer, el cual realiza un reporte anual en relación a diferentes aspectos a tener en cuenta en la equidad de género (población y familia, educación, empleo, renta, salud, delincuencia y violencia, entre otros), en la sección referente a salud toca algunas temáticas que permiten ver la influencia del ser masculino y femenino para la salud. En el caso de los hombres, por ejemplo, el informe permite identificar en el caso de los hombres su disposición a callar, soportar y no manifestar malestar, en contraposición con el caso de las mujeres, a las que se les refuerza el expresarse y manifestar su dolor.
53 Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 264 septiembre 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Un indicador importante es el de esperanza de vida, el cual dice que “En las últimas décadas se ha mantenido una diferencia apreciable en la incidencia de la mortalidad por sexos en España y en Europa, originando que la esperanza de vida al nacimiento y a edades avanzadas sea superior en las mujeres” (Instituto de la Mujer, 2013: 1), en este punto, vale recordar las afirmaciones de Valls (2006: 122): En todos los países del mundo las mujeres tienen una esperanza de vida unos diez años mayor que la de los hombres […] Sin embargo, los años que se viven de más no se acompañan, en el caso de las mujeres, de una buena calidad de vida, ya que los años vividos sin incapacidades son casi iguales entre mujeres y hombres en los países desarrollados. Esto se corrobora con otros datos proporcionados por el informe previamente mencionado, que señalan que “Los hombres declaran tener mejor estado de salud que las mujeres.” (Instituto de la Mujer, 2013: 11). Lo cual refleja por un lado, que aunque las mujeres viven más no tienen mejor calidad de vida; y por otro lado, que las mujeres y hombres participantes en la encuesta actúan bajo parámetros de masculinidad y feminidad hegemónicos, pues las mujeres expresan abiertamente su malestar, frente a los hombres que dicen no tener mayor malestar, bien por una buena calidad de vida asociada a una sociedad patriarcal que brinda mayor protección a los hombres, o bien precisamente porque no es bien visto para un hombre manifestar dolor. Así, estos indicadores permiten identificar que tanto hombres como mujeres tienen repercusiones en su salud al actuar conforme a los modelos socialmente exigidos de masculinidad y feminidad. Por último, antes de pasar a hablar específicamente de los hombres y de las mujeres separadamente para identificar las principales consecuencias que para su salud trae el seguir los modelos dominantes de masculinidad y feminidad, es importante decir, que como se habrá podido notar, aquí se está hablando de la masculinidad y la feminidad como construcciones sociales y por tanto, la salud de hombres y mujeres aunque se articula al cuerpo, se ve enmarcada en un contexto socio histórico que lo condiciona, en palabras de Moral (2010 : 155): Existe una relación entre las maneras de ser hombre y mujer…y la cultura que dista mucho de la idea de una biología que lo determina todo […] los comportamientos de hombres y mujeres están más relacionado con ciertos valores histórico-culturales que definen el hecho de ser hombre y mujer de una forma determinada.
Consecuencias de la masculinidad hegemónica para la salud de los hombres En cuanto a la masculinidad, es importante empezar diciendo que tal y como plantea De Keijzer (2001), existe un modelo hegemónico de masculinidad visto como un esquema culturalmente construido, en donde se presenta al varón como esencialmente dominante y que sirve para discriminar y subordinar a la mujer y a otros hombres que no se adaptan a este modelo. Este modelo de masculinidad, cuenta con las siguientes características: “mayor independencia, la agresividad, la competencia y la incorporación de conductas violentas y temerarias en aspectos tan diversos como la relación con vehículos, las adicciones, las relaciones familiares y la sexualidad” (De Keijzer, 1998: 3). A partir de esto, varios investigadores Feigen-Fasteau (1974), Farrell (1975) y Brannon (1976) citados por Sabo (2000), señalan que la conformidad con la masculinidad tradicional supone a menudo un incremento de los riesgos para la salud física y un empobrecimiento de las vidas emocionales de los hombres. De tal forma, al revisar diversos estudios sobre la masculinidad, se encuentran diversas relaciones entre la masculinidad y algunos problemas específicos de salud de los hombres.
54 Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 264 septiembre 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Así por ejemplo, Moral (2010) menciona la relación entre masculinidad y siniestralidad vial, visibilizando las constantes pruebas por las que pasan los hombres para demostrar su masculinidad, intentando mostrar poder, fuerza, capacidad de control, resistencia, superioridad, etc. Asumiendo así comportamientos violentos y riesgosos, como es conducir a gran velocidad, lo cual los convierte en seres vulnerables. Esta investigadora concluye que los riesgos para la salud asociados con ser hombre están relacionados con tener poder y autoridad. Acompañado de esto, Deutschendorf (1996, en: De Keijzer, 2001: 4) habla de la relación entre masculinidad y trabajo, y plantea que este último ocupa un lugar central en la construcción de la identidad masculina, pues el hombre tiende a amalgamarse con su profesión u ocupación. Este vínculo es reforzado por el rol de proveedor que históricamente ha ocupado en la familia y por tanto su cuerpo es considerado como un instrumento para esos fines. A su vez, Courtenay (2000, como se citó en Sabo, 2000: 3) realiza una revisión de investigaciones sobre masculinidad, por medio de la cual demuestra que las probabilidades de adquirir malos hábitos de salud son mayores en los hombres estadounidenses que comparten las creencias tradicionales sobre la hombría, que en sus contemporáneos no tradicionales y que los riesgos de sufrir depresión y fatiga nerviosa también son mayores. Así, en relación a los trastornos de salud con expresión psíquica, Sáez (1993, como se citó en Gonzales: 1993) plantea que hay una predominancia en hombres de dependencia a diversas drogas (alcohol y otras); trastornos socio patológicos (sociopatías, caracteropatías, psicopatías, etc.), internamientos por retraso mental asociado a alguna sintomatología psiquiátrica, neurosis de tipo obsesivo y personalidad paranoide y paranoia y de suicidios consumados; como producto de las características propias de la masculinidad dominante. En resumen, retomando las ideas de los estudios previamente señalados, se puede decir que hay una estrecha relación entre algunos problemas de salud de los hombres y la exigencia social de actuar bajo las características del modelo dominante de masculinidad, generando así principalmente consecuencias en la salud física, emocional y mental de los hombres. Tomando esto en cuenta, De Keijzer (2001: 6) concluye en sus estudios sobre género y masculinidad que: “La falta de inteligencia emocional se encuentra frecuentemente como trasfondo de las adicciones y de las violencias con su consecuente impacto negativo en la reproducción, la sexualidad y las relaciones y economía familiar”; lo cual permite comprender que los problemas en relación a la violencia, la falta de participación en la anticoncepción, el bajo autocuidado y cuidado de los otros, la drogadicción, etc. son consecuencias de una masculinidad hegemónica que ejerce control sobre los cuerpos y vida de los hombres, trayendo consecuencias negativas para su salud y la salud de los otros (otros hombres, mujeres, niños y niñas). Consecuencias de la feminidad hegemónica para la salud de las mujeres Ahora bien, en la otra mano está la salud de las mujeres, la cual también se encuentra relacionada con las características del modelo dominante de feminidad, el cual se enmarca en una sociedad patriarcal con desiguales relaciones de género y en la que el ser mujer, significa ser femenina y por tanto delicada, expresiva, cuidadora de los demás, pasiva, débil, emocional, etc. Frente a esto es muy importante decir que en los estudios sobre mujer y salud, se toma principalmente en cuenta el rol de cuidadora de la mujer, por ser por un lado, una consecuencia de la sociedad patriarcal con repartición inequitativa de roles; y por otro lado, por la repercusión de este rol para la salud y calidad de vida de las mujeres. Así, de manera muy clara García (s.f.: 2) afirma que “cuidar también tiene repercusiones sobre la disponibilidad y uso del tiempo (tiempo para sí mismas y de compatibilización con otras responsabilidades) y en el terreno económico (incremento de gastos y disminución de ingresos)”. Por tanto, ser cuidado impacta en la calidad de vida y en salud, convirtiendo a las cuidadoras en pacientes. Complementando esto, Valls (2006) considera que el mayor problema para las mujeres en el sistema sanitario se encuentra en la invisibilización de las mujeres, pues por un lado, la mayoría de ensayos clínicos para aprobar medicamentos en seres humanos, son realizados exclusivamente con hombres, excluyendo a las mujeres y las
55 Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 264 septiembre 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
posibles y diferentes reacciones que pueden causar los medicamentos en su cuerpo. A su vez considera que el cuerpo de la mujer está medicalizado, y por tanto controlado por todos menos por ella misma, en especial en relación a procesos como la menstruación, el embarazo y la menopausia. Y en último lugar, esta autora plantea que la característica de la expresión y emotividad femenina es asociada a problemas psicológicos en las mujeres, lo que conlleva que muchas veces los médicos no crean en los síntomas de las mujeres o las receten sin profundizar en su malestar. Así pues, el caso de las mujeres está ligado con una historia de desigualdad en la que los valores masculinos han predominado y en la que la mujer ha sido posicionada en una escala inferior. En ese sentido el ser mujer se asocia a lo femenino como lo pasivo débil, dominado y por tanto controlado; trayendo consecuencias negativas para la salud de la mujer. En este punto es importante decir que un gran problema frente a la salud de la mujer, es la poca inclusión de una perspectiva de género que permita comprender la salud de acuerdo a las características particulares de cada sexo asociadas a las características socioculturales asignadas para cada uno, como lo son la masculinidad para los hombres y la feminidad para las mujeres; como consecuencia de esto, muchos problemas de salud relevantes son ignorados e invisibilizados. De tal manera y con esto en mente, es importante recordar algunos problemas en relación a la salud de las mujeres que se habían mencionado brevemente con anterioridad y a su vez, visibilizar otros problemas más a considerar. Por un lado, es importante recordar que la esperanza de vida para las mujeres es mayor que en los hombres, sin embargo, una muerte lejana no implica necesariamente una mejor calidad de vida, ejemplo de esto se encuentra en las principales causas de muerte en las mujeres reportado por el informe nacional Mujeres y hombres en España 2007, según el cual las principales causas de muerte en España, para el año 2005, estuvieron asociadas con: trastornos mentales y del comportamiento (66,8% del total de hombres y mujeres con esta enfermedad), enfermedades de la piel y del tejido subcutáneo (68,9% del total de hombres y mujeres con esta enfermedad), enfermedades del sistema osteomuscular y del tejido conjuntivo (69,3% del total de hombres y mujeres con esta enfermedad) y embarazo, parto y puerperio (100% del total de embarazadas, es decir 18 mujeres). Complementariamente, para el año 2013, “en mujeres, las enfermedades del sistema circulatorio fueron la primera causa de defunción (34,3%) y los tumores la segunda (22,5%)” (Instituto de la Mujer, 2013: 3). De acuerdo con esto, se puede analizar que este tipo de enfermedades están asociadas con el estilo de vida llevado a cabo por las mujeres en el que desempeña un rol familiar y social específico asociado a una identidad de género específica, adjudicada a su sexo; siendo esto así, se podría interpretar que muy probablemente los trastornos mentales y del comportamiento o las enfermedades musculares o de la piel, tienen que ver con la expresión de emociones pero a su vez con la represión de aspectos en torno a la sexualidad, o a la sobrecarga de labores, pues como lo mencionan Sarduy & Alfonso (2000), en la sociedad actual la mujer vive el complejo de la súper mujer, pues busca cumplir múltiples funciones en diferentes entornos, como el hogar y el trabajo, queriendo complacer a las personas que la rodean, lo cual la conduce al estrés y a un mayor riesgo de enfermarse; siendo esto así, se puede identificar la asociación de valores como el cuidado de los otros, la responsabilidad, la multifuncionalidad, etc. considerados netamente femeninos y el desempeño de roles acordes con estos valores, con un decremento en la salud de las mujeres. A su vez, el caso de la muerte por embarazo, parto y puerperio, puede estar relacionado con una deficiente atención sanitaria asociada a la invisibilidad de las mujeres, pues muchas veces al ser considerado algo usual no se le presta la atención que merece. Ahora bien, después de hablar de la salud tanto de hombres como de mujeres, se puede decir que hay una invisibilidad en la salud de hombres y de mujeres, para el caso de las mujeres Carmen Valls (2006) manifiesta que los problemas de las mujeres se han atribuido a problemas psicológicos y la medicina ha validado esta creencia a través de tratamientos psicofármacos, muchas veces sin indagar las verdaderas causas e ir más allá para generar un tratamiento efectivo; esto a su vez ha causado que las mismas mujeres duden de sus síntomas y de su salud mental, y finalmente que lleguen a la desesperanza por no encontrar solución a su malestar.
56 Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 264 septiembre 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Para el caso de los hombres según Valdés & Olavarría (1998, como se citó en De Keijzer) la invisibilidad de los hombres va de la mano con la de identidad de género masculina construidas individual y socialmente, pues culturalmente, los hombres son invulnerables, nunca les pasa nada y permanecen en búsqueda del riesgo, además de la creencia de que la sexualidad entre éstos es instintiva e incontrolada, por lo que, en últimas resulta poco productivo para los servicios de salud crear programas de prevención dirigidos a esta población. Así, conforme a lo anterior, se puede observar la fuerte influencia de los valores dominantes de género asociados a cada sexo en la salud, en los servicios sanitarios y en la autopercepción de hombres y mujeres. Moral (2010: 161-162) resume esto diciendo que “los comportamientos relacionados con la salud representan asimismo una práctica a través de la cual hombres y mujeres construyen diferencias [creadas por las convenciones sociales]. Las prácticas relacionadas con la salud son una manera de construir género”.
¿Cómo se relaciona la salud de las mujeres con la salud de los hombres? Una vez observadas a grandes rasgos las repercusiones de la feminidad y masculinidad hegemónicas en la salud de mujeres y hombres de forma separada, es importante discutir y mencionar un poco la relación existente entre éstas, pues se apoyan y soportan mutuamente, creando las bases para una sociedad patriarcal basada en la inequidad, lo cual trae consecuencias negativas para todos y todas. Así, por ejemplo Kaufmann (1997: 1-8) plantea que los hombres pueden ser factor de riesgo pues generan diversas formas de daño: en primer lugar hacia la mujer, los niños y las niñas, a través de diversos tipos de violencia y abuso, la fecundidad impuesta, la paternidad ausente, etc.; en segundo lugar, entre hombres, por medio de accidentes, homicidios, lesiones, etc.; el último lugar, para sí mismo, a través del suicidio, el alcoholismo y otras adicciones, las enfermedades psicosomáticas y diversas formas de descuido corporal. A su vez, Herrera y Rodríguez (2001: 158) confirman esta idea diciendo “la masculinidad hegemónica se presenta con saldo negativo para hombres y para mujeres”, esto debido a que los varones construyen relaciones que responden a una presión social que implica producir poder, dolor y aislamiento para congio mismos, otros hombres y las mujeres. En cuanto al rol de cuidadora de la mujer, De Keijzer (2001: 33) dice: “los varones consideran el cuidado como parte del concepto de salud y dan una importante autoridad a la figura femenina de la esposa o la madre como la principal prestadora informal de su propia salud”. Lo cual permite reconocer la íntima relación entre una masculinidad caracterizada por el pésimo o nulo autocuidado, con una feminidad asociada al cuidado de los otros, lo cual apoya la idea del soporte mutuo de estos modelos hegemónicos. Esto es clave, puesto que la comprensión de esta idea puede ejercer un importante cambio en los sistemas sanitarios, en las investigaciones y en la auto comprensión de hombres y mujeres, pues como seres sociales, somos relacionales y resulta importante complementar la idea de subordinación hombre-mujer, con un modelo relacional que considere a hombres y mujeres como sujetos facilitadores de cambio y a cargo de su propia salud. De tal forma, es importante tomar en cuenta las repercusiones de la masculinidad y la feminidad en la salud de hombres y mujeres, pero no se debe olvidar que aunque a veces se miren de forma separada debido a su amplitud, deben ser leídas con un enfoque relacional que las vincule y las comprenda como piezas de un rompecabezas en el que una pieza no puede ser entendida sin la otra, y juntas forman el entramado social y estructuran la cultura. Conforme a esto, Valenzuela (2008: 36) considera que: Una propuesta de equidad de género en salud debe generar y financiar estrategias pertinentes de auto cuidado y prevención, tanto a mujeres como a hombres, visualizándolos en sus necesidades específicas y características diferenciadoras, estimulando una política sinérgica que no sólo beneficie a un segmento de la población, sino que a la sociedad en su conjunto.
57 Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 264 septiembre 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Por lo que en palabras de Connell (1997: 159): “Se abre entonces una línea de investigaciones que busca entender la construcción de las identidades de género más allá de la dicotomía hombre dominador/ mujer subordinada, enfoque que había predominado en los estudios e intervenciones de desarrollo hasta entonces”. Entonces, el intervenir y plantear políticas sanitarias para uno u otro sexo, trae y traerá consecuencias para la salud del otros; sin embargo, aunque en la actualidad la perspectiva de género está principalmente centrada en la mujer y su salud históricamente invisibilizada; se debe tomar en cuenta que al ser los valores masculinos los asociados con la dominación de los hombres sobre las mujeres, es muy probable que la intervención con hombres, pueda traer consecuencias muy positivas para toda la sociedad, y en especial para las mujeres víctimas del modelo de dominación masculino. De Keijzer (2001: 10) lo menciona cuando afirma: “La perspectiva planteada de atender los problemas [asociados con la masculinidad dominante] tendrá no sólo efectos sobre la salud masculina sino también sobre la femenina”. Dando lugar, por ejemplo, a reducir los efectos de las violencias, el abuso de drogas o los daños causados por el alcohol. Por consiguiente, prestar atención a la masculinidad y sus consecuencias, no centra la atención exclusivamente en los hombres ni los convierte en víctimas ni en poseedores de la atención sanitaria y política, sino se convierte en una oportunidad para el bienestar de toda la sociedad, pues reconoce que hombres y mujeres se relacionan cotidianamente y sus construcciones genéricas están determinando la manera en que viven, se relacionan y se enferman. Conclusiones Para concluir, se puede decir que no se puede olvidar la relevancia que tiene el género en la construcción de la identidad, roles, posicionamientos y relaciones sociales, y que acorde con esto la salud con la que se cuenta depende de las construcciones sociales de género. Así, ser hombre y ser mujer está asociado con cuerpos biológicos asociados a valores masculinos y femeninos dominantes que se han consolidado a lo largo de la historia y que se enmarcan en una cultura. Es importante, reconocer los malestares propios de hombres y mujeres producto de estos posicionamientos de género e identificar la importancia de un enfoque relacional de género que permita elaborar una adecuada intervención y política sanitaria que beneficie a todos y todas, que ofrezca igual trato, oportunidades y reconocimiento, y que conduzca a hombres y mujeres a una salud plena. Entender lo aquí mencionado es clave al momento de diagnosticar e intervenir, pues la construcción social del género aporta un ingrediente explicativo importante de las enfermedades y problemas vividos por hombres y mujeres. Así, de lo revisado, se encuentra que las características masculinas dominantes tales como: independencia, riesgo, agresividad, control, etc.) traen consecuencias para la salud de los hombres, como en el caso de accidentes automovilísticos, suicidios, homicidios, dependencia a diversas drogas (alcohol y otras), trastornos socio patológicos, internamientos por retraso mental asociado a alguna sintomatología psiquiátrica, neurosis de tipo obsesivo y personalidad paranoide; y que a su vez las características de la masculinidad hegemónica traen consecuencias para la salud de niños y niñas y de mujeres, como se observa en los casos de violencia doméstica y de género. Por otro lado, en el caso de las mujeres, características de la feminidad como el cuidado, la delicadeza, la preocupación por los demás más que por ella misma, debilidad, emocionalidad, entre otras; han traído problemas en la salud como: problemas cardiovasculares y de tejidos, estrés por sobrecarga laboral y familiar, intentos de suicidio, depresión y en general muy bajo autocuidado. Esto trae consecuencias para las ciencias médicas, humanas, políticas y sociales, puesto que el enfoque de género, no sólo se convierte en una herramienta para la construcción de igualdad social, sino también para la comprensión de las problemáticas individuales y sociales, por lo que se hace relevante incluirlo a la hora de intervenir e investigar la población.
58 Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 264 septiembre 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Para finalizar, sólo queda por decir que lo aquí tratado amplía el concepto de salud, pues la salud trasciende al individuo y se convierte en un asunto no sólo asociado a lo corporal, sino a lo emocional, mental y conductual; y a su vez a lo cultural, político, histórico y social; entonces el asunto de las repercusiones de la feminidad y la masculinidad para la salud de hombres y mujeres, contiene un fuerte contenido relacional y una mirada que contribuye a la ciencia en su interés por la salud mental de las personas y en la explicación que se da de las problemáticas y malestares humanos, para una adecuada intervención que no deje de lado la importancia de la construcción identitaria y de los roles de género en el diario vivir. Referencias Connell, Robert (1997). La organización social de la masculinidad. En Valdés, Teresa y Olavarría, José (eds.) Masculinidad/es. Poder y crisis. Ediciones de las Mujeres, nº 24. Isis Internacional-Flacso Chile. De Keijzer, Benno (2001). Hasta donde el cuerpo aguante: Género, Cuerpo y Salud Masculina. Perú: Universidad Peruana Cayetano Heredia. Esteban, Mari, Comelles, Josep & Díez, Carmen (eds.). (2010). Antropología, género, salud y atención. Barcelona: Edicions bellaterra. García, María del Mar (s.f.). Cuidados de salud, género y desigualdad. Granada: Escuela Andaluza de Salud Pública. González, María Asunción (1993). Cuerpo y subjetividad femenina. Salud y género.Madrid: Siglo XXI de España Editores S.A. Herrera, Gioconda y Rodríguez, Lily (2001). Masculinidad y equidad de género: desafíos para el campo del desarrollo y la salud sexual y reproductiva. Quito: Editorial FLACSO, Sede Ecuador. Instituto de la Mujer (2007). Mujeres y Hombres en España. Consultado el 13 de junio de 2014. Disponible en:http://www.inmujer.gob.es/estadisticas/mujeresHombres/docs/mujeresHombres2007.pdf Instituto de la Mujer (2013). Mujeres y Hombres en España. Consultado el 13 de junio de 2014. Disponible en:http://www.inmujer.gob.es/estadisticas/mujeresHombres/docs/2014/Mujeresyhombres2013.pdf Kaufman, Michael (1997). Romper los lazos entre masculinidad y violencia. Consultado el 13 de junio de 2014. Disponible en:http://www.berdingune.euskadi.net/contenidos/informacion/material/es_gizonduz/adjuntos/romperloslazos entremasculinidadyviolencia.pdf Moral, Beatriz (2010). Siniestralidad vial y masculinidad. Farapi S.L. Consultora de Antropología social. Consultado el 13 de junio de 2014. Disponible en: http://www.berdingune.euskadi.net/u89congizon/es/contenidos/informacion/sare2007/es_berdingu/adjuntos/moral.b_07_cast.pdf Mantilla de Ardila, Amparo (1996). Género: variable clave en educación sexual. Bogotá: Ed. Fundación Gamma Idear, 1996
59 Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 264 septiembre 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Sabo, Don (2000). Comprender la salud de los hombres. Un enfoque relacional y sensible al género. Publicación Ocasional No.4. Organización Panamericana de la Salud. Oficina Sanitaria Panamericana, Oficina regional de la Organización Mundial de la Salud. Harvard Center for Population and Development Studies. Sarduy Sánchez, Celia y Alfonso Rodríguez, Ada Caridad (compiladoras) (2000). Género, salud y cotidianidad. Temas de actualidad en el contexto cubano. Ciudad de la Habana: Editorial científico-técnica. Valenzuela, Alexis (2008). Masculinidad, Derechos Humanos y equidad de género. En Rumbos TS, año III, 3 33-37 Valls, Carme (2006). Mujeres invisibles. Barcelona: Editorial Debolsillo. [1] Docente investigadora de la Universidad Cooperativa de Colombia, psicóloga máster en Estudios Interdisciplinares de Género de la Universidad Autónoma de Madrid. Candidata a Doctora en Estudios Interdisciplinares de Género de la Universidad de Salamanca. Trabaja realizando investigación con enfoque de género con población infantil y juvenil, y ha realizado ponencias nacionales e internacionales teniendo como tema central las nuevas masculinidades.
http://www.alsurdetodo.com/?p=1564
60 Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 264 septiembre 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
En México, 18 millones de indígenas sufren discriminación: CIESAS
CIUDAD DE MÉXICO.- El Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS-Occidente) alertó que en México 18 millones de indígenas sufren discriminación negativa debido a su fenotipo, vestimenta, idioma o sus costumbres. Y eso ocurre a pesar del discurso generalizado sobre una mayor inclusión en ese sector de la población, destaca en un comunicado el doctor Guillermo de la Peña, integrante de ese organismo. Expone, asimismo, que actualmente el 80% de la población indígena vive en condiciones de pobreza y el 30% de ellos en condiciones de pobreza extrema. En el marco del Día Mundial de las Poblaciones Indígenas, que se celebrará el 9 de agosto, el investigador refiere que los pueblos indígenas son uno de los sectores de la población con más violaciones a sus derechos humanos, y sus derechos constitucionales son ignorados, "por lo que todavía existen muchos problemas por resolver y desafíos que cumplir, no sólo por el gobierno, sino también por la sociedad civil”. En su trabajo "Diversidad Cultural, la Desigualdad Social y los Derechos de Ciudadanía”, De la Peña expone que después de la Revolución Mexicana, el nuevo régimen puso en marcha una política que recibió el nombre de indigenismo, pero durante muchas décadas la Constitución no incluyó ninguna referencia explícita a esta población, a pesar de que reconoció el derecho de las comunidades agrarias históricas a sus tierras. "La noción de ciudadanía se siguió vinculando a las identidades individuales, y el gobierno fomentó la idea de que el mestizaje, la mezcla de razas y culturas, representaba la verdadera identidad nacional; es decir, los indígenas tendrían que convertirse en mestizos para ser verdaderos mexicanos”, puntualiza. Luego de señalar que tras un periodo de demandas por parte de movimientos sociales, organizaciones indígenas y miembros de la comunidad académica, el gobierno intentó subsanar la deuda histórica con los indígenas, por ejemplo con la firma del "Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo”, en
61 Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 264 septiembre 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
1992, De la Peña urge al gobierno y a la sociedad civil a enfrentar siete grandes retos para saldar la deuda con estos mexicanos. El primero de ellos, apunta, es combatir su problema de visibilidad, ya que los indígenas todavía sufren discriminación por su fenotipo, vestimenta, idioma o costumbres. Con frecuencia prefieren ocultar su identidad étnica para que no los consideren atrasados, ignorantes o incluso peligrosos, añade. Otro reto es sensibilizar a la población de que los indígenas no sólo viven en zonas rurales, pues antes de la llegada de los españoles existían ciudades en Mesoamérica y los Andes. "Este punto es relevante si se toma en cuenta que a principios del siglo XXI al menos un tercio de la población indígena de México vive en las grandes urbes”, apunta el investigador. Como tercer reto propone promover en las instituciones gubernamentales, como escuelas, centros de salud, comisarías, tribunales, y en los programas sociales en las áreas urbanas, una política de reconocimiento de los sujetos indígenas y medidas de atención especial hacia ellos, ya que a los servidores públicos les resulta difícil o imposible comunicarse con las personas a las que se les proporcionen sus servicios a causa de las barreras culturales y de lenguaje. El cuarto reto: hacer eficientes los tribunales e instituciones públicas donde se exponen los casos de violaciones de derechos indígenas, ya que no existen procedimientos judiciales claros para llevar a los infractores a juicio. El siguiente, erradicar la concepción errónea de que la persistente pobreza de los pueblos indígenas es causada por factores endógenos a sus culturas. Incluso, entre funcionarios del gobierno y académicos persiste un punto de vista evolucionista unilineal de la sociedad mexicana, sin tomar en cuenta que los sectores indígenas históricamente han sufrido enormes desventajas, subraya. En sexto lugar, cambiar la visión de la explotación capitalista salvaje que prevalece en la sociedad como único camino posible hacia la modernidad indígena, a pesar de que la Constitución reconoce su derecho a decidir sobre el uso y destino de sus recursos naturales. Como último reto, De la Peña plantea definir de manera clara lo que significa la representación política indígena ante los diferentes niveles del gobierno mexicano, problema más evidente en las zonas urbanas. "La idea y la práctica de la ciudadanía en México no puede ser posible si no se toma en cuenta la diversidad cultural, y en particular en relación con la población indígena en el país”, finaliza. Escrito por APRO http://www.eldiariodecoahuila.com.mx/nacional/2016/8/8/mexico-millones-indigenas-sufren-discriminacionciesas-596602.html
62 Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 264 septiembre 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Los bares gay de los 60: 'Safari en la Zona Rosa' El autor hidalguense publicó una de las primeras novelas mexicanas que trató abiertamente el tema de la vida nocturna homosexual en la capital, y fue un hito.
El escritor hidalguense (Raúl Campos) RAÚL CAMPOS07/08/2016 06:13 AM Ciudad de México Hace 46 años, en 1970, se publicó la primera novela gay mexicana: Safari en la Zona Rosa, del escritor hidalguense Gonzalo Martré, la cual narra la vida y milagros de los asiduos al Club Safari —primer antro abiertamente homosexual de la Ciudad de México—, desde la perspectiva de Rosendo, el segundo a cargo del lugar y buen amigo del escritor, quien explica que la única razón que permitía la existencia de un lugar como aquel, durante una época “llena de mojigatería provinciana”, era que le pertenecía a Fernando Romero, jefe de la Policía Judicial del DF en aquel entonces, y de quien se decía (era un secreto a voces entre los asiduos al club) que era lilo. El libro solo tuvo tres ediciones, y por él la crítica le adjudicó a Martré el sambenito de “pornógrafo”. Sin embargo, fue la primera novela de circulación nacional que abordó abiertamente el tema homosexual y sirvió de parteaguas para la demás literatura gay mexicana: nueve años después, Luis Zapata publicó El vampiro de la colonia Roma. Recientemente Nitro Press reeditó Safari. Esta nueva edición incluye fotografías, reseñas y notas periodísticas que hablaban de la novela, un texto de Martré sobre cómo la ideó, además de reflexiones de autores como René Avilés Fabila y Humberto Musacchio.
63 Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 264 septiembre 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
¿Por qué escribió ‘Safari en la Zona Rosa’? Yo no había escrito ninguna novela larga y resulta que de casualidad conocí el club Safari. Caí en cuenta de que hasta esa fecha, 1969, no existía alguna de circulación nacional con el tema homosexual, y las pocas que estaban eran casi clandestinas, pues solo llegaban a librerías de segunda mano. Como el ambiente del Safari era principalmente gay, vi que ahí estaba el tema; por ello empecé a frecuentarlo hasta hacer amistades dentro y obtener materiales suficientes. Acudí alrededor de un año, y cuando el club cerró, o más bien cuando lo clausuraron, me dije: “es tiempo de escribir”. ¿Qué diferencias hay de cuando salió, hace casi 50 años, a la fecha? Únicamente se cambiaron los nombres de los personajes, pues en la primera los disfracé y ahora salen los reales: el del personaje principal, el mesero Rosendo, al principio fue Carlos, pues al ser él uno de mis informantes más importantes, me rogó que no utilizara su identidad verdadera, pero a 47 años de eso y él ya muerto, ¡qué importa!
La canción “Los hermanos Pinzones”, de doble sentido, regocijaba mucho a los asistentes al club
¿Cómo era la Zona Rosa en aquellos años? Pretendía ser un lugar cosmopolita: se abrieron restaurantes de cocina europea y sobre todo cafés combinados con librería, todos muy pequeños, que era algo que en esos años no existía; dado que el existencialismo estaba
64 Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 264 septiembre 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
de moda, los dueños de esos sitios decidieron llamarlos “cafés existencialistas” para atraer parroquianos intelectuales. Algunos lo lograron, como el Café Carmel, que era propiedad del poeta Jacobo Glantz. Algunas de los grandes bares que ahora hay ahí ni soñaban con existir, en aquel entonces todos los establecimientos eran tranquilos, era más bien un lugar comercial, pero ya apuntaba a convertirse en un lugar de diversión. Había muy pocos clubes nocturnos. Lugares de baile con música en vivo; estaban el Jacarandas y el Florencia, pero la gente que iba ahí se comportaba muy propiamente. En general había un ambiente tranquilo, solo roto por la presencia del Safari. ¿Cómo era el club? La historia del Safari se desarrolla en las postrimerías de la era uruchurtiana; su cierre, aproximadamente en 1966, fue impuesto por aquella moral. El club estaba exactamente en las esquina de Havre y Hamburgo, en un edificio de dos pisos que fue demolido. El ambiente homosexual fuera del él solamente se escenificaba en casas de algunos jotos ricos que hacían fiestas privadas, y nada más: no había bares ni cantinas para los otros. Cuando yo lo conocí ya era el punto de reunión gay, nunca supe cómo llegó a formarse. El Safari era un lugar de tamaño mediano decorado con motivos africanos: pieles de tigre, panoplias supuestamente de África, lanzas entrecruzadas y, sobre todo, máscaras aborígenes; en el centro había un templete pequeño, ocupado por uno o dos grupos musicales. Recuerdo a uno que se llamaba Los Pao, que amenizaba muy bien el lugar; pero el club no tenía permiso para bailar. En aquellos tiempos era indispensable, si se quería bailar, contar con un permiso del Departamento del Distrito Federal, sección de espectáculos; si alguna pareja ya animada por la música se levantaba e intentaba hacerlo en los pasillos o entre las mesas, era inmediatamente aplacada por alguno de los meseros o por el capitán, quienes les pedían que no lo hicieran pues podían ser multados. Así eran las reglas de aquel tiempo en los centros nocturnos. Los Pao tenían en su repertorio canciones picarescas y cada noche, por lo menos una vez, cantaban “Los hermanos Pinzones”, pieza cuya letra de doble sentido regocijaba mucho a los asistentes, lo cual era un gran atrevimiento porque en ningún otro sitio público se oían interpretaciones así. Y eso hacía, entre otras cosas, diferente al Safari de todos los demás centros nocturnos, llamados así porque la denominación “antro” aún estaba circunscrita solo a lugares de ínfima categoría en colonias de rompe y rasga. ¿Cómo eran aquellos tiempos? Se vivía una era de represión civil impuesta por el regente Ernesto Uruchurtu. La mayor parte de los centros nocturnos y antros tenían que cerrar a la una de la mañana o los multaban, solo los que eran muy caros como El Patio, El Señorial o Los Globos permanecían abiertos hasta las cuatro, con su licencia respectiva, desde luego. El regente Uruchurtu impuso su puritanismo provinciano a la gran capital. Antes de él todos los centros nocturnos de primera y de todas las clases cerraban cuando muy temprano a las cuatro, y había otros que nunca lo hacían, solo cambiaban sus turnos de meseros y ficheras; en ellos siempre era de noche. Realmente antes de ese señor se vivía una especie de “bella época”, semejante a la parisiense de los años 20, pero aquella le chocaba al payito venido de Sonora, quien convirtió la ciudad cosmopolita, alegre y bulliciosa en un rancho.
65 Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 264 septiembre 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Además, la palabra “gay” no estaba en uso, los homosexuales hombres eran señalados como “putos” o “maricones”, “joto” suplía a ambos términos por no ser un vocablo muy fuerte, y a las mujeres ya se les decía lesbianas. Hábleme de Rosendo, su personaje principal. Rosendo era un muchacho güero, piel blanca y ojo azul, un ejemplar típico de Los Altos de Jalisco. Cuando lo conocí ya era el segundo de abordo del Safari, tendría él unos 25 años. El administrador del lugar era un hombre de unos 50, al que todos conocían como El Capi Espinoza, quien muy en su papel siempre amable, sonriente, no se alteraba ni cuando le quedaban a deber la cuenta, simplemente incautaba los relojes, tenía un cajón lleno. Ambos hacían migas con los parroquianos, digamos que los distinguían de nombre y vista, sabían cuáles eran los que jamás dejaban el reloj en prenda y a quiénes había que estar cuidando para que no se escaparan. Eran muy amables, con poquito que les trataras de sacar plática ellos se dejaban tratar, por ello los clientes asiduos se consideraban una gran familia. Allí todos se conocían. Gran parte de eso fue debido a ellos dos, pero sobre todo por algo que sucedía frecuentemente viernes y sábados, que era cuando se seguían la farra en lo que se llamó “el cinturón de vicio”, que eran los linderos del Estado de México, donde las restricciones uruchurtuianas eran inoperantes: por un lado, alrededor del Toreo de Cuatro Caminos se abrieron muchos cabaretuchos adonde emigraban los farreros; otro foco era pasando Indios Verdes, y el tercer lugar era en Ciudad Neza, pero ahí pocos iban, porque su peligrosidad y sus condiciones urbanas dejaban mucho que desear. Cuando el Safari cerraba a la una, mientras El Capi y Rosendo hacían corte de caja, los demás emigraban allá o a fiestas en casas de algunos notables jotos o lesbianas, adonde siempre los invitaban. Ellos dos conocían vida y milagros de cada uno de los miembros de la familia Safari, por ello un día, ya cerrado el club, pesqué a Rosendo y le dije lo que yo quería: hacer una novela con él como figura central. Aceptó y le hice varias largas entrevistas en las que me contó muchísimas anécdotas de los parroquianos y que acabaron en el libro, todo bajo la condición de que para nada apareciera su nombre. Por ejemplo: en el libro hay una parte donde Rosendo acompaña a un maestro al velorio del nieto de Leonora Carrington. En la primera edición, era el de la pintora Torrington. El regente Uruchurtu impuso su puritanismo provinciano a la capital de los 60 ¿Cómo fue recibida la novela en aquellos años? ¡Me tildaron de autor pornográfico!, cuando el libro de pornografía no tiene nada. Eso porque me atrevía a romper el tabú existente sobre el tema homosexual en la literatura mexicana, casi todas las notas fueron superficiales. Realmente creo que no entendieron la novela, pero así era la época: imperaba en el medio literario nacional la mojigatería, había que escribir con “moderación” y “decoro”, pero eso fue roto por un grupo de jóvenes escritores que se lanzó con sus novelas a quitarle las telarañas a la literatura y todos sabes quiénes son: José Agustín, Parménides García Saldaña, René Avilés Fabila, Gustavo Sainz, en fin. ¿Podemos decir que su libro fue un parteaguas de la literatura gay mexicana? Antes de Safari en la Zona Rosa el tema gay no era tratado en la literatura, simplemente la homosexualidad era tabú, no se nombraba, y si acaso algún autor lo hacía era para leerse entre líneas. Digamos que mi libro fue pionero en el tema, no detonante. Después de Safari los demás escritores supieron que sí se podía, claro, a condición de ser malmirados por la crítica oficial. Y una de las cumbres de esa literatura es justamente la novela de Luis Zapata, El vampiro de la colonia Roma, que cuando la leí me gustó muchísimo, y creo que
66 Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 264 septiembre 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
algo así solo pudo haber sido escrito por un homosexual. Y la mera verdad, fuera delVampiro, no he leído algo mejor. Según supe, hubo un intento de reabrir el Safari con otro nombre en la Roma, pero no resultó. De eso habla la novela de una escritora llamada Gilda (Salinas), cuyo apellido ya olvidé, el libro se llama Las sombras del Safari, pero el texto en cuestión adolece de muchas fallas técnicas y literarias y no tuvo éxito. No sé si se consiga aún y tampoco qué fue de ella. ¿Cómo ve la Zona Rosa después de tantos años? ¡Ahora es un inmenso antro! No la frecuento, pero lo que me cuentan los que van es que es una gran convención de homosexuales, que se celebra los fines de semana, pero que también tiene sus lugares encendidos todos los días. Alguien me dijo que el actor Tito Vasconcelos, quien es abiertamente gay, ¡es dueño de cinco antros! No he visitado alguno porque ya no estoy para eso. A lo largo de su carrera publicó otras novelas como Plutonio en la sangre y La casa de todos, algunas de ellas narconovelas y de ciencia ficción. ¿Alguna vez le han ofrecido llevar alguna de ellas al cine? ¡No, por fortuna! Los cineastas mexicanos se creen descendientes directos de Godard y Bergman, y cuando adaptan alguna obra literaria lo hacen tan mal que la echan a perder. Sí hay excepciones: Ripstein filmó El lugar sin límites (1978) y le salió muy bien, pero fuera de esa, la mayoría son lamentables. Me alegro mucho de no haber recibido ofertas para llevar mis textos al cine; no obstante, la mayor parte de ellos son muy filmables, y me congratulo de ello, porque no quisiera ver destrozadas mis historias. http://www.milenio.com/cultura/dominical/Gonzalo_Martre-Entrevista_Safari_Zona_RosaLos_bares_gay_de_los_60_15_786071387.html
67 Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 264 septiembre 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
FEMEN @FEMEN_Movement 26 jul. FUCK SEX INDUSTRY!
68 Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 264 septiembre 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Primeros pasos para que la letra de la ley conocida como Diana Sacayán pase a los hechos. La ley a ti debida Por Matías Máximo
La palabra idoneidad, ¿está más cerca de la voluntad o de la experiencia? Uno de los puntos que se trabajó en la primera reunión para reglamentar el cupo laboral travesti, transexual y transgénero en la provincia de Buenos Aires fue la capacitación de las personas antes y durante el ingreso a los potenciales puestos. La ley 14.783, sancionada en septiembre de 2015, establece que el sector público bonaerense debe emplear, en una proporción no menor al 1 por ciento del total, a personas TTT que reúnan “idoneidad” para el cargo. “El tema es que muchas de las compañeras no han terminado sus estudios y no se puede exigir cosas irreales. Para incluir en serio, nos parece importante un acompañamiento y una formación, sobre todo conociendo las realidades de quienes nunca pudieron acceder a un laburo formal. Por eso planteamos capacitaciones para estar donde sea que toque, por ejemplo, cursos de computación para aquellos puestos que tengan que ver con lo administrativo”, dijo a SOY Florencia Guimaraes García, presidenta de la Asociación de Lucha por la Identidad Travesti Transexual (ALITT). La reunión fue organizada por el secretario de Derechos Humanos de la provincia, Santiago Cantón, y en sí misma se percibió como un avance, ya que es el primer signo concreto para que las letras de la ley pasen al acto. En los últimos datos publicados por el ex Ministerio de Economía (hoy llamado de Hacienda y Finanzas Públicas) se contaron 646 mil puestos en el sector público bonaerense, lo que llevaría a un 1% de 6400 cupos. Pero desde la gestión Cambiemos y los despidos masivos no se difundieron nuevos datos, por lo que no hay un número exacto de cuántos serían los lugares que comprendería esta norma. La situación de residentes trans provenientes de países limítrofes fue otro de los ejes. Cuando una persona extranjera ingresa al país y quiere documentarse recibe una cédula “precaria”, que a los dos años puede obtener el status de un DNI. Claudia Vázquez Haro, de la organización platense Otrans, dijo que el pedido es que ese trámite tenga excepciones: “Lo que se plantea es, en función de no cometer los mismos errores que hubo en la reglamentación de la ley de Identidad de Género, que se tenga en cuenta a las compañeras antes de la radicación permanente. Pedimos que se respete a las personas trans desde el primer trámite de regulación migratoria, para que así puedan acceder sin complicaciones tanto a un trabajo como a la educación y demás derechos esenciales previstos por la ley de Migraciones”. La portación de antecedentes penales -algo muy frecuente si se tiene en cuenta la recurrente violencia institucional- es otra de las cuestiones que se reclama no sean causal de desmérito. En el encuentro se convocó a representantes del Movimiento Antidiscriminatorio de Liberación, Conurbanos Por La Diversidad, Jóvenes Por La Diversidad, Frente de Organizaciones TLGB La Plata Berisso Ensenada, Abosex y la Federación Argentina LGBT. Casi todos estuvieron de acuerdo en el pedido de que la ley se llame “Diana Sacayán”, en homenaje a la activista que militó hasta ser asesinada para que esta ley sea una realidad.
http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/soy/1-4686-2016-08-08.html
69 Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 264 septiembre 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Ejercen violencia para que mujeres no participen en política Quienes participan en esta actividad se exponen a críticas y hostigamiento, pero ellas enfrentan ataques para inhibir su incursión en la esfera pública.
Además de la disputa por el poder, está en juego el presupuesto, es decir, el ejercicio de los recursos locales. (Juan Carlos Fleicer) ANAYELI GARCÍA MARTÍNEZ07/08/2016 03:54 AM México En el ámbito político la violencia de género busca impedir la participación de las mujeres por el simple hecho de ser mujeres y con ello inhibir la incursión de más ciudadanas en espacios de poder, aseguraron expertas. Como ejemplo, las denuncias de síndicas y regidoras de los municipios de Chamula, Reforma, Tecpatán, Amatenango del Valle, Oxchuc, San Cristóbal de las Casas y Las Rosas, en Chiapas, y de Amacuzac y Zacualpan de Amilpas, en Morelos, que aseguran ser agredidas y discriminadas por sus compañeros de partido. Ante las denuncias públicas todavía hay quienes responden que tanto ellas como los varones enfrentan amenazas y agresiones por ejercer cargos públicos en gobiernos locales; sin embargo, la profesora y experta en ciencia política de la Universidad de Rutgers, en Estados Unidos, Mona Lena Krook, argumenta que hay diferencias.
70 Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 264 septiembre 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
En una investigación al respecto expone que la violencia de género busca impedir la participación de las mujeres por ser mujeres. “Es mucho más que un problema criminal, puesto que pone retos muy grandes a la democracia, los derechos humanos y la igualdad de género”. Señala además que es necesario dejar de normalizar las agresiones contra las mujeres que ejercen cargos públicos y verlas como un intento para debilitar sus derechos civiles y políticos. En opinión de Krook, tanto candidatos como funcionarios electos se exponen a la crítica y al escrutinio de sus ideas y desempeño, pero aclara que la violencia política de género se da cuando se ataca a una mujer a través de estereotipos de género, enfocándose en su cuerpo y en los roles tradicionales que debe desempeñar. Estas acciones, asegura, tienen un profundo impacto puesto que no están dirigidas contra una sola mujer, sino que también tienen el propósito de intimidar a otras para que no tengan una carrera política y comunicar a la sociedad que ellas no deberían participar. En el caso de México las denuncias comenzaron a ser públicas después de 2014, cuando se elevó a rango constitucional la paridad de género, es decir, la obligación de los partidos políticos de otorgar 50 por ciento de sus candidaturas a las mujeres; sin embargo, no es un tema nuevo. A decir de la consultora en género y gobiernos locales, Alejandra Massolo, la paridad en las elecciones municipales no tiene que generar violencia de género, incluso asegura que en países con instituciones y democracia consolidadas no sucede así. “El problema en nuestros países reside en la cultura política machista y retrógrada de los actores y partidos políticos que detestan los derechos de las mujeres y se resisten a convivir democráticamente con la paridad política en las instituciones de gobierno”, afirmó. De acuerdo con la también maestra en sociología, la violencia y acoso contra las mujeres candidatas o en funciones no es equivalente a la que viven los varones, porque la que ellas padecen se origina en la histórica desigualdad y discriminación de género, por ser mujeres y por pretender ejercer sus derechos políticos. Además, precisó, desde hace muchos años en el país se sabe de los actos infames e impunes de acoso y violencia contra regidoras, síndicas y alcaldesas, pero no adquirían notoriedad ni se les prestaba atención de políticas públicas hasta ahora. ESTRATEGIAS LEGISLATIVAS La especialista advierte que es necesario tener una legislación en la materia. Como ejemplo cita el caso de Bolivia, primer país en legislar al respecto al aprobar la Ley contra el Acoso y Violencia Política hacia las Mujeres (conocida como Ley 243) en 2012, después del asesinato de la concejala Juana Quispe, en marzo de ese año. Esta ley fue el fruto de más de una década de lucha e incidencia de la Asociación de Concejalas de Bolivia (Acobol), agrupación pionera en visibilizar, denunciar y nombrar el “acoso y violencia política” contra las candidatas y autoridades locales electas.
71 Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 264 septiembre 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
En México, en marzo de 2013 el Senado aprobó una reforma para definir e incluir este término en la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia y en el entonces Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales (Cofipe). La propuesta, presentada por la senadora del Partido Revolucionario Institucional (PRI), Lucero Saldaña, fue turnada a la Cámara de Diputados para su ratificación, lo cual no sucedió por lo que el tema sigue pendiente en la agenda legislativa. Al respecto, la senadora Saldaña aseguró que el incremento de mujeres en cargos políticos tiene como consecuencia resistencias de los varones, incluso de los que en primera instancia las apoyaron para llegar a los cargos o fueron compañeros de planilla. Para la parlamentaria, esta violencia se da de manera más clara en los municipios, porque además de la disputa del poder está en juego el presupuesto municipal, es decir, el ejercicio de recursos económicos. Sobre esto aseguró que la violencia está presente dentro de los institutos políticos, porque si bien muchos de los militantes tienen claridad sobre la normatividad y el principio de paridad y no discriminación, en la práctica la cultura machista es más fuerte. “Cuesta trabajo cambiar leyes, pero nos ha costado más tiempo cambiar estructuras. Esa necesaria revolución sociocultural para entender que nos necesitamos y somos parte de la sociedad”, mencionó la senadora. Desde 2014 en el Senado se han presentado cinco iniciativas para definir el término y/o tipificarlo, pero ninguna de las propuestas ha prosperado. Sobre la dilación en el análisis, la senadora por el Partido de la Revolución Democrática (PRD), Angélica de la Peña, destacó que legislar para proteger los derechos político-electorales de las mujeres no ha sido fácil, porque significa hacer cambios muy importantes. Y es que las propuestas de reforma incluyen cambios a las atribuciones de las autoridades electorales, por ello el debate se amplió para incluir a distintas instancias como el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación y a la Fiscalía Especializada para la Atención de Delitos Electorales, de la Procuraduría General de la República. Por último, la senadora perredista señaló que, una vez que la iniciativa sea aprobada, todos los partidos deberán revisar sus estatutos para que no haya ningún precepto que se contraponga con la ley. Cimacnoticias: Periodismo con perspectiva de género www.cimacnoticias.com.mx
[email protected] http://www.milenio.com/politica/violencia_mujeres_en_politica-mujeres_en_politicamujeres_en_espacios_de_poder_0_788321188.html
72 Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 264 septiembre 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
A cambio de una cabra, casan a su hija de 6 años con hombre de 55 Los padres intercambiaron a su hija por comestibles, en Afganistán; la menor fue rescatada poco antes de que fuera violada por su 'esposo'
Una niña afgana de 6 años de edad fue obligada a casarse con unhombre de 55 años a cambio de una cabra y alimentos para su familia. Los padres de la pequeña Gharibgol entregaron a su hija a un clérigo musulmán como parte de un acuerdo de matrimonio forzado en el que la menorfue intercambiada por comestibles en una aldea de la provincia de Herat, al oeste de Afganistán. "No teníamos para comer y estaba tan desesperado que vendí a mi hija para comprar alimentos", justificó el padre de la niña. Una cabra, arroz, azúcar y aceite comestible sirvieron como moneda de cambio entre el líder religioso, identificado como el mulá Seyed Abdolkarim, y los padres de la niña. El caso, uno de tantos que suceden a diario en la región, se hizo público gracias a las redes sociales, donde se publicó un video del momento en que Gharibgol fue rescatada y devuelta a su familia. RESCATE A TIEMPO Gharibgol corrió con suerte.
73 Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 264 septiembre 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Gracias a una denuncia, la niña se salvó de ser violada por el mulá pese a que éste había prometido a los padres que no mantendría relaciones sexuales con ella hasta que cumpliera 18 años. Sin embargo, el hombre fue sorprendido por las autoridades cuando se disponía a abusar de Gharibgol. Un familiar al que Seyed le había pedido asilo tras la celebración de la boda fue quien se dio cuenta de que el hombre pretendía violarla. "La estaba desvistiendo mientras la niña lloraba y suplicaba que no lo hiciese", relató el familiar, que pidió el anonimato, según el reporte del diario The Observer. El familiar contó lo sucedido a un amigo, quien fue el que denunció el hecho ante las autoridades. En las imágenes del rescate de Gharibgol, la pequeña llora inconsolable, buscando los brazos de sus familiares que, proceden a golpear e insultar al padre, presente en la escena. La policía local confirmó que dos hombres han sido detenidos, sin revelar más detalles, pero se sabe que uno de ellos es el mulá Seyed. Fuentes médicas informaron que la menor no presenta signos de abuso sexual. Gharibgol está a la espera de recibir ayuda para procesar su divorcio para que el padre pierda cualquier derecho sobre la menor, informó un representante del Departamento de Derechos de la Mujer. "Los matrimonios infantiles en Afganistán están aumentando rápidamente debido a la inseguridad y extrema pobreza en la que viven muchas familias afganas, cosa que las lleva a deshacerse de ellas", aseguró Sima Samar, representante de la Comisión Independiente por los Derechos Humanos en Afganistán (AIHRC, por sus siglas en inglés). De acuerdo con las leyes afganas, la edad mínima para que una mujer pueda casarse es de 16 años (18 para los varones), pero un informe reciente de la ONU estimó que casi el 50 por ciento de los matrimonios que se realizan en el país se llevan a cabo con menores de 18 años. Escrito por AGENCIAS
http://www.eldiariodecoahuila.com.mx/internacional/2016/8/9/cambio-cabra-casan-hija-anos-hombre596786.html
74 Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 264 septiembre 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
FEMEN @FEMEN_Movement 25 jul. MY BODY IS MY MANIFESTO! #FEMEN pic.twitter.com/YaQpckmayT
75 Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 264 septiembre 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
NSJP no establece liberaciones masivas de reos: CEDH Las personas que aspiren a la libertad bajo el Nuevo Sistema de Justicia Penal tendrán que someterse a una resolución judicial en donde cada caso individual será analizado, informó CEDH. ORLANDO MALDONADO RODRÍGUEZ06/08/2016 06:07 PM Monterrey La Comisión Estatal de Derechos Humanos (CEDH) aseguró que el Nuevo Sistema de Justicia Penal (NSJP) no establece liberaciones masivas de reos en la localidad, lo anterior en respuesta a la alerta que lanzaron alcaldes metropolitanos respecto a este tema. Vía comunicado, el organismo descentralizado detalló que todas aquellas personas que obtienen su libertad bajo el Nuevo Sistema de Justicia Penal será a través de la resolución judicial. Asimismo precisan que las autoridades jurisdiccionales resolverán los procesos según el estudio de cada uno de los casos que sean puestos a su consideración, por ello habrán de ser transparentes y conforme a los límites que la ley les permite. "Ante la información dada a conocer en notas periodísticas en días pasados respecto a la posibilidad de que dos mil internos de los centros penitenciarios en el estado sean liberados, la Comisión Estatal de Derechos Humanos realiza los siguientes pronunciamientos: "1. El Nuevo Sistema de Justicia Penal no establece liberaciones masivas de internas e internos de los centros de reclusión. "2. Las personas internas que obtienen su libertad en el nuevo sistema lo harán por resolución judicial. Particularmente las autoridades jurisdiccionales habrán de resolver según el estudio de cada caso que sea puesto a su consideración. Sus criterios habrán de ser transparentes y conforme a los límites que la propia ley les señala", se lee en el documento. Las personas que sean liberadas por resolución del juez, añaden en el texto, no deberán ser señaladas, denigradas o sujetas a ningún tipo de exclusión que menoscabe sus derechos humanos. Dado lo anterior, la CEDH lanzó un exhorto a las autoridades inmiscuidas en el Nuevo Sistema de Justicia Penal a que establezcan políticas de inclusión con la finalidad de lograr la reinserción social en las personas que sean liberadas. "Por lo anterior, la Comisión Estatal de Derechos Humanos de Nuevo León exhorta a todas las autoridades a establecer políticas de inclusión que hagan posible la reinserción social que mandata la Constitución en esta materia", concluye. Fue el miércoles pasado cuando alcaldes metropolitanos alertaron por la futura liberación de unos 2 mil reos en la localidad, con el argumento de que una vez entrado en vigor el Nuevo Sistema de Justicia Penal éste será retroactivo.
76 Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 264 septiembre 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Tras concluir la reunión de seguridad de alcaldes con el Gobierno del Estado, Víctor Fuentes Solís, edil de San Nicolás, informó que será para los meses de enero y febrero próximo cuando los actuales delincuentes salgan a las calles. Una de las estrategias a emprender, adelantó el munícipe, será implementar un perímetro de vigilancia cercano a donde vivan los futuros liberados y con ello salvaguardar la integridad y patrimonio de la sociedad. Rondines de seguridad más frecuentes en las calles de la zona metropolitana será otra de las acciones a emprender para evitar cualquier tipo de incidencia delictiva. AVF http://www.milenio.com/politica/NSJP-establece-liberaciones-masivas-CEDH_0_787721434.html
77 Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 264 septiembre 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
¿Lucha libre? Entre los mandatos de género y su evidente desobediencia, Claudia Gaudelli retrata deportistas argentinas en la muestra Mujeres boxeadoras. Por Paula Jiménez España Cuando Claudia Gaudelli pensó en ellas para fotografiarlas, tenía la idea de trabajar con feminidades que, a todo color, se corrieran de los estereotipos de género. En parte fue lo que encontró. Pero solo en parte. Durante los dos años en que se dedicó a hacer un seguimiento del tema y las acompañó de aquí para allá hasta cualquier hora (“Desde Burzaco hasta Moreno las seguí. Siempre las últimas en pelear eran ellas, primero los varones. El evento empezaba a las ocho y a las doce salían mis chicas”, dice), pudo ver que arriba del ring o durante los sanguinarios guanteos entre iguales, ellas eran exactamente eso que se podía imaginar e incluso más: peleando rabiosamente, sus chicas no se preocupaban en absoluto por conservar la compostura. Sin embargo, cuando se disponía a fotografiarlas en situaciones de menor concentración y ellas sabían que Claudia estaba por disparar, frecuentemente le pedían un minutito para secarse los rostros transpirados, arreglarse un touch o incluso pegarse una maquilladita. Así no vale. Andrea Sánchez, por ejemplo, una de las boxeadoras fotografiadas por el afilado lente de Claudia - que llegó al festival de Dali, en China, para exponer estas imágenes tan alejadas de los arquetipos femeninos orientales-, dos días antes de viajar a Rosario para participar de un torneo, recibió a su peinadora para llegar divina a la pelea: “Soy fiel a mi estilo que es el de todas las trencitas juntas –dice–. A mí no me cambia el boxeo porque siempre fui modelo publicitaria: me encanta aprender de moda, ir a los desfiles, pintarme las uñas, combinar ropa, ponerme zapatos. Jamás permití que el boxeo me pusiera en el lugar de masculina como creen que te hace perder la feminidad. Yo amo ser mujer”. Puede ser que ame ser mujer si ella lo dice, lo que resulta raro de pensar es que ame que otra lo sea si nos guiamos por lo que simbólicamente representa semejante situación de combate (lo mismo es aplicable al juego entre hombres, obvio): “En las peleas solo pienso en ganar. Derrumbar a mi rival es mi triunfo. Y si está preparada y se enfrenta conmigo es porque tiene la misma adrenalina y ganas de ganar que yo”. ¿Y te sentís capaz de medirte si ves a la otra tambalear? –No. Este deporte es hasta que el árbitro lo pare o hasta que la pelea pare. Con la rival no tengo trato antes sino después y ahí sí hacemos las paces, nos abrazamos. Antes no me gusta tener trato: va a ser mi presa y yo tengo que cazarla hasta derribarla. No es un deporte violento ni va a dejarme secuelas a futuro. Se trata de tocar y no dejarse tocar. ¿Y si te tenés que enfrentar con una persona querida en un torneo? –Me pasó en amateur. Pero era mi rival en el ring, no mi amiga. Arriba del ring nos transformamos. Este es un deporte muy egoísta. Acá gana una sola.
78 Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 264 septiembre 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Por lo general, cuenta Claudia, los maridos de algunas de ellas son los mismos entrenadores y los padres y madres suelen oponerse a que las hijas lo practiquen, arguyen una preocupación física: no quieren que sean golpeadas. Según Andrea, aunque su padre, sus tíos y primos eran todos boxeadores, la familia presentó franca resistencia a que ella, de quien esperaban un título de abogada, también lo practicara. Entre los mandatos de género y su evidente desobediencia se construyen estas realidades limítrofes, intensamente plasmadas por la mirada de Gaudelli para la muestra “Mujeres boxeadoras”. Un golpe a la coherencia para las it girls. En el marco de los XIX Encuentros Abiertos, Festival de la Luz 2016, la Alianza Francesa invita al centro Belgrano del 6 al 31 de agosto. Desde el sábado 6 al 31 de agosto. http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/soy/1-4680-2016-08-08.html
79 Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 264 septiembre 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
México por la prevención y erradicación de la violencia contra las mujeres 06/08/2016 01:11 AM Tampico Según el violentómetro del Instituto Nacional de las Mujeres, la violencia contra ellas inicia con bromas hirientes y termina en la más grave expresión: el feminicidio… cualquier manifestación violenta presenta escalones para llegar a él. De acuerdo a informes validados, otras problemáticas graves que afectan la vida de miles de mujeres en México son la violencia sexual, que se repite en diez de veinticinco informes, y en cinco de éstos en violencia intrafamiliar. El país vive un contexto de violencia generalizada que es, en parte, consecuencia de alguna estrategia de seguridad nacional, cuyo fin era combatir al crimen organizado y al narcotráfico y que causó la militarización de ciertas regiones del país. Como señala el Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio, “esta estrategia aunada a la corrupción, la impunidad, la pobreza y la desigualdad, ha exacerbado el patrón estructural de la discriminación y la violencia, impactando desproporcionadamente a las mujeres”. Esta coyuntura se inscribe más en algunos estados de la república, dentro de una sociedad con una cultura patriarcal y valores misóginos que se reflejan en la actuación de las autoridades que se encargan de aplicar la justicia. La violencia ha sido normalizada y ha salido de las paredes del ámbito privado y familiar, catalogadas por el Estado mexicano como “daños colaterales” de la guerra contra el narcotráfico. La desaparición de mujeres se asocia con su objetivación, percibida por años, pero que ha variado a formas todavía más preocupantes y utilitarias como instrumentos para aniquilar la vida y como medio para transportar drogas. Cuando pierden su valor de uso, se les desaparece, para que junto a sus cuerpos se entierre la verdad, el dolor, la justicia y violencia sexual. A pesar de que no se conoce a ciencia cierta el número de mujeres con destino incierto, ha habido un aumento en los últimos años… las instituciones no generan los datos e información estadística suficiente, dice un informe de Católicas por el Derecho a Decidir. El secretario Osorio Chong se comprometió con las Agendas Nacionales de las Américas en pro de la mujer, durante el foro “Desafío y nuevos retos para la erradicación de la violencia contra las mujeres”. Celebrado a fines de julio en Pachuca. Las organizaciones no gubernamentales, agencias internacionales y la academia recomiendan realizar campañas interculturales de información sobre los derechos de las mujeres y los mecanismos para protegerlas, integrando a todos los sectores de la sociedad civil y sus características, proporcionando mayor atención a aquellos grupos de mujeres con mayor vulnerabilidad.
http://www.milenio.com/firmas/maria_doris_hernandez_ochoa/Mexico-prevencion-erradicacion-violenciamujeres_18_787901212.html
80 Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 264 septiembre 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
APRUEBAN ORGANISMOS EMPRESARIALES Del ISN 160 millones Para Academia Interamericana de Derechos Humanos en Saltillo
Logra el Gobierno de Coahuila que el proyecto de la Academia Interamericana de Derechos Humanos reciba el apoyo del Comité Técnico del Impuesto Sobre Nóminas (ISN), y deciden destinar 160 millones de pesos del ISN para esta obra que se asegura es de carácter educativo.
81 Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 264 septiembre 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
El plan se aprobó con una votación dividida de parte del sector privado, en donde no todos estuvieron de acuerdo, pero la mayor parte de los integrantes consintió destinar los recursos solicitados, dijo Manuel González Zozaya, secretario general de la Unión de Organismos Empresariales Coahuila Sureste (UOECS). Jaime Guerra Pérez, presidente de la Cámara Nacional de la Industria de Transformación (Canacintra), fue uno de los que estuvo a favor y explico: "En el paquete de obras que aprobamos acordamos apoyar a esta, porque es una extensión de la Facultad de Derecho, hay 350 estudiantes en esa especialidad que ya les hacen falta nuevas instalaciones y por la importancia de los Derechos Humanos.” Jorge Tafich Martínez, presidente de la Cámara de Comercio de Saltillo, rodeó su respuesta en este tema en el cual explicó que es un proyecto de extensión universitaria, el cual quizá contemple cambiar la Facultad de Jurisprudencia al Campus Arteaga, y si así fuera no requeriría recursos del ISN, sin embargo, si tiene otro alcance que es atender víctimas, violaciones de derechos humanos, será cuestión de analizar el alcance del proyecto para poder tener los argumentos y revisar si cumple o no, para lo que fue creado el ISN.
BUENA PRÁCTICA Luis Gerardo Rodríguez Páder, presidente de la Asociación de Industriales y Empresarios de Ramos Arizpe (AIERA), dijo que se destinaron recursos para la Academia Interamericana de Derechos Humanos porque no es una tendencia sino una buena práctica, por lo tanto será opinión de todo el Comité y es uno de los proyectos que está siendo evaluado. La Cámara Nacional de la Industria Restaurantera y de Alimentos Condimentados (Canirac), en voz de Alberto Salinas de las Fuentes, admitió que votó a favor de destinar recursos para este proyecto igual que lo hizo por otros que fueron aprobados en la reunión sostenida. Para el presidente de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción, José García Mireles, es una obra que propuso el Gobierno de Coahuila y los municipios no hicieron esta propuesta, aclaró, y aunque hay muchas otras prioridades, el Gobierno del Estado replanteó una y otra vez el proyecto. Luis Arizpe Jiménez, presidente del Centro Empresarial Coahuila Sureste (CECS), consideró que la Academia Interamericana de Derechos Humanos es un proyecto al cual se le debe analizar el impacto social que va a tener en la región, pero no definió si estaba a favor o no de otorgar recursos del ISN. Ninguno de los presidentes de los organismos empresariales reconoció o admitió que la Academia Interamericana de Derechos Humanos pueda ser un organismo creado para el refugio de políticos. Escrito por Javier Medina
http://www.eldiariodecoahuila.com.mx/locales/2016/8/10/millones-597009.html
82 Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 264 septiembre 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
'Las Rastreadoras', en busca de desaparecidos Luego de que 'levantaran' a su hijo en 2014, y no recibir apoyo de las autoridades locales, Mirna Medina se dio a la tarea de localizarlo; ahora son 220 mujeres que escudriñan en fosas ilegales.
Parte del grupo, antes de comenzar un día más de búsqueda. (Liliana Padilla) LILIANA PADILLA08/08/2016 03:46 AM Sinaloa Roberto Corrales Medina desapareció el 14 de julio de 2014. Se lo llevaron en una camioneta negra de una gasolinería en el municipio de El Fuerte, Sinaloa. Al día siguiente, su madre, Mirna Nereida Medina, comenzó la búsqueda de su hijo. Pidió ayuda a las autoridades y cuando la policía le dijo que su labor no es la de buscar desparecidos, decidió tomar un pico y una pala y hacerlo por su cuenta. “Nosotros somos investigadores, no buscamos cuerpos”, recuerda que le dijeron en la fiscalía, por lo que en ese momento decidió comenzar la búsqueda. Su dolor se convirtió en fortaleza para llenar las calles con la fotografía de su hijo. Sin respuesta comenzó a excavar. Poco a poco otras madres que se encontraban en la misma situación la contactaron y se sumaron para dar con el paradero de sus hijos y familiares.
83 Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 264 septiembre 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Dos años después, Mirna es la cabeza de un grupo autodenominado Las Rastreadoras, integrado por 220 mujeres que buscan en fosas del norte de Sinaloa a sus hijos, esposos y hermanos. En su viacrucis, apenas unos meses después de la desaparición de Roberto, Mirna supo que un joven apodado El Perro fue el responsable de la muerte del joven, su propia madre se lo hizo saber. No hubo ánimo de venganza, porque esa señora enfrentaba también la desaparición del responsable de arrebatarle a Roberto. “No buscamos justicia, buscamos a nuestros hijos en fosas”, dice la maestra jubilada que entregó su vida y sacrificó su matrimonio con tal de buscar a su hijo. —Yo no puedo juzgar ni decir quién fue, no me atrevo a señalar a nadie, eso lo dicen las investigaciones. Estamos buscando también al que se supone que se llevó a mi hijo, no me atrevo a juzgar, porque la madre de ese muchacho al igual que yo busca a su hijo. No buscamos culpables, solo a los muchachos y lo único que quiero es encontrar a mi hijo. A los dos meses de la desaparición de Roberto ya había 34 madres en el grupo. En enero de 2015 sumaban 78. Un año después la cifra se duplicó hasta llegar a las 220, que ahora forman parte de la agrupación Desaparecidos de El Fuerte, conocidas como Las Rastreadoras. Con palas y picos, salen al menos dos veces por semana a buscar en fosas los restos de sus familiares. Hasta ahora han encontrado 56 cuerpos, no todos son los que ellas buscan, aun así no dan tregua. Aprendieron a encontrar fosas entre la tierra removida. Una vieja camioneta de redilas con las llantas lisas es el único vehículo en el que se transportan unas 15 mujeres que salen con la esperanza de encontrar los restos de sus seres queridos. “No buscamos huesos, buscamos a nuestros tesoros”, dice Mirna. Las Rastreadoras buscaron apoyo de las autoridades estatales para acompañamiento de la fiscalía en su búsqueda. Cada que reciben una pista sobre la localización de fosas, acuden en compañía de policías ministeriales e intentan que no estén presentes los municipales; no les tienen confianza. “Ya no soy la misma” Desde el día que desapareció Roberto ya no soy la misma, desde ese momento he vivido y voy a vivir para buscar a Roberto y a los demás muchachos, relata tras confesar que en un principio su angustia la llevó a querer quitarse la vida en dos ocasiones. Mirna suspende la búsqueda del día para contar parte de su historia. Recuerda que desde el día que su hijo despareció, la gente la etiquetó como madre de un delincuente, de un tirador o vender de droga, por eso lo desparecieron, le dijeron vecinos y antiguas amistades. —Mi hijo era un humilde vendedor de discos y memorias USB que no tenía vicios ni le hacía daño a nadie, por eso es que no asimilo esto, pero también digo que si mi hijo hubiera sido un delincuente también lo busco, porque nadie tiene el derecho de quitarles la vida, para eso está la justicia ¿por qué desaparecerlos? ¿Por qué sepultarlos? Esto no debería pasar, el gobierno tendría que hacer algo con esta inseguridad que impera. Hace dos años, asegura Mirna, no tenían apoyo del gobierno del estado, hasta que comenzaron a encontrar cuerpos y a medida que la prensa local comenzó a dar difusión a su esfuerzo, las autoridades las voltearon a ver. Ahora, los gobiernos federal y estatal les apoyan. Ellas no confían en las autoridades municipales. El
84 Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 264 septiembre 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
próximo 23 de agosto tendrán su primera reunión con la procuradora Arely Gómez para solicitarle apoyo y sobre todo, celeridad en los análisis de las muestras de ADN, que en ocasiones demoran hasta seis meses. “En 80 o 90 por ciento de las desapariciones, el factor común es la policía municipal. Se supone que la policía es la que te debe cuidar, pero aclaro que no son todos”. Liliana Bernal lleva cuatro meses en Las Rastreadoras. Ella busca a tres familiares. Su hijo Oswaldo, su esposo y su cuñado. Los tres desaparecieron el mismo día, a manos de las mismas personas, según testigos. Ella señala a gente del gobierno (policía municipal de Ahome) como responsable de los levantones. Dejó su trabajo para dedicar un par de días a la semana para buscarlos. Para ella como para las otras mujeres que conforman el grupo, “cavar es la mejor terapia”. Las Rastreadoras encontraron un motivo para seguir con su vida y es la de buscar a sus hijos, a sus familiares. Excavar con una pala o meter la varilla en la tierra caliente para percibir mejor el aroma que desprende la tierra. Si ésta se torna negra y de olor fétido, es seguro que haya un cuerpo sepultado. Quinto lugar nacional Cifras del Registro Nacional de Datos de Personas Extraviadas o Desaparecidas, integrado al Sistema Nacional de Seguridad Pública, ubican a Sinaloa en quinto lugar nacional de personas no localizadas, con 2 mil 34 casos. Cuenta con una Agencia del Ministerio Público Especializada en Desaparición Forzada de Personas. Desde su creación en 2002 ha presentado ante un juez apenas 3.3 por ciento de las averiguaciones previas. Además de que 42 por ciento de los desparecidos no han sido localizados. Culiacán, Mazatlán y Ahome concentran más de la mitad de las personas desparecidas. La agencias especializada solo ha consignado a tres policías por su participación en la desaparición de personas, el más reciente en 2015. La lucha Cada una de las madres apoya con 20 pesos mensuales para gasolina, agua y comida que se requieren para las búsquedas. En promedio gastan mil 500 pesos en cada salida. Además, el espacio en la camioneta es insuficiente, por lo que se dividen por regiones. Hace unas semanas fue abierta la oficina de atención a familiares de desaparecidos y su organización las llevó a buscar conformarse como una agrupación civil, lo que les permitirá recibir apoyo económico para seguir con su labor. Ahí, en el ventanal del pequeño cuarto con apenas un escritorio y un ventilador se observan las fichas de todos los desaparecidos que esperan ser encontrados. —Bendito Dios que ahora estas mujeres que también buscan a sus hijos tienen alguien que pueda abrazarlas, cuando empecé yo no tuve a nadie. Ahora no somos un grupo, somos una familia gigante, presume como su única alegría.
85 Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 264 septiembre 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
—Nosotras no sabemos si están vivos o muertos, no tenemos un lugar a donde irles a llorar, yo por eso busco a mi hijo en una fosa y cuando encontramos una siempre le pido a Dios que sea Roberto, pero cuando veo que no es, me da mucho gusto, porque tengo la poquita esperanza de que pueda encontrarlo con vida.
http://www.milenio.com/policia/rastreadoras_buscan_desaparecidos-fosas_clandestinasdesaparicion_personas-levantados_0_788921134.html
86 Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 264 septiembre 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
La violencia social 1 AGOSTO, 2016 Eduardo Guerrero Gutiérrez Desde los años ochenta el poder en Juchitán, la cuarta ciudad más grande de Oaxaca, se ha alternado entre el PRI y la Coalición Obrero Campesino Estudiantil del Istmo (COCEI). La COCEI tiene sus orígenes en la lucha contra la represión de los caciques priistas. Sin embargo, con el poder y el paso del tiempo los líderes de la COCEI encontraron que su herramienta de lucha, la movilización popular, también podía ser un negocio redituable. La COCEI ha apoyado por años toda clase de abusos, desde la invasión de predios hasta la obtención de créditos de Banrural “a fondo perdido” para sus agremiados, y de esta forma ha creado una relación clientelar con un sector importante de la población de Juchitán. Cuando los candidatos de la COCEI (generalmente perredistas) han ganado el ayuntamiento, las movilizaciones de la base han servido para exigir al gobierno estatal una tajada generosa de los fondos y aportaciones federales.
Ilustración: Patricio Betteo La historia de la COCEI en el Istmo de Tehuantepec se repite con algunas variantes en las ocho regiones de Oaxaca. En cada una tienen presencia organizaciones que surgieron para dar voz a demandas legítimas de las
87 Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 264 septiembre 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
comunidades, pero que han hecho de la protesta social un modus vivendi. En un estado pobre, donde las oportunidades laborales y empresariales son mínimas, las organizaciones como la COCEI son el principal vehículo para que las comunidades marginadas accedan a recursos y para que sus miembros más ambiciosos intenten hacer fortuna. Las organizaciones comunitarias operan en una frontera incierta entre la legalidad y la ilegalidad. A veces buscan hacerse de tierras por medio de invasiones y en otras ocasiones obtienen beneficios de los pocos inversionistas que buscan instalarse en el estado. Sin embargo, el presupuesto público es su principal fuente de recursos (ver cuadro).
Para lograr sus objetivos las organizaciones comunitarias de Oaxaca cuentan con varias herramientas. La primera es la presión que pueden ejercer por medio de las manifestaciones, bloqueos carreteros y otras formas de movilización de sus agremiados. A veces estas movilizaciones tienen una gran escala, como las acciones de la Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca (APPO) que en 2006 exigió la destitución del gobernador Ulises Ruiz. A veces las movilizaciones son minúsculas. Media docena de personas puede bloquear la entrada de un negocio o retener un vehículo en la vía pública y de esta forma presionar al dueño a desistirse de una demanda o pagar una indemnización.
88 Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 264 septiembre 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
La segunda herramienta de las organizaciones comunitarias es la protección institucional. Las organizaciones oaxaqueñas entienden la importancia de promover liderazgos políticos y de mantener una relación de cercanía con actores clave en la burocracia estatal y federal. De esta forma pueden gestionar apoyos con mayor facilidad y violar la ley de forma relativamente impune. Finalmente, la maquinaria de las organizaciones comunitarias de Oaxaca también contempla el uso de la fuerza. Sin embargo, estas organizaciones no operan en la clandestinidad (tienen vínculos con autoridades y con la economía formal) y la violencia, por lo menos la violencia letal, es sólo un recurso de última instancia (en esto se distinguen de las mafias y de los grupos criminales que tienen mayor preeminencia en otras entidades del país). La violencia se reserva para aquellas ocasiones en las que es necesario lanzar un desafío a un grupo rival o a las autoridades (por ejemplo, para evitar un desalojo). En estos casos es frecuente que las movilizaciones concluyan con el incendio de vehículos o la destrucción de instalaciones. Oaxaca es una entidad tradicionalmente violenta. Entre 1996 y 2003 ocupó el segundo lugar nacional en homicidios por cada 100 mil habitantes, sólo después de Guerrero. Aunque Oaxaca dejó de ubicarse entre las entidades más violentas en los años subsecuentes, no fue hasta 2009 que la tasa nacional de homicidios superó a la de Oaxaca. El aumento en la tasa nacional a partir de ese año se debió al incremento dramático de los homicidios dolosos en estados como Chihuahua, Durango y Sinaloa, entidades en donde la violencia se relaciona con conflictos entre organizaciones criminales. Sin embargo, cuando la violencia del crimen organizado comenzó a disminuir, la tasa de homicidios en Oaxaca volvió a superar la media nacional (ver gráfica 1).
89 Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 264 septiembre 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
El crimen organizado no es el principal actor responsable de la violencia en Oaxaca. Del total de los homicidios ocurridos en Oaxaca entre 2007 y 2015, sólo 22% está relacionado con disputas atribuibles al crimen organizado. Esta cifra contrasta, por ejemplo, con estados en donde más de 70% de los homicidios tienen relación con el crimen organizado, como es el caso de Sinaloa (86%), Coahuila (84%), Michoacán (72%), Morelos (71%), Durango (71%) y Chihuahua (71%) (ver gráfica 2).
90 Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 264 septiembre 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Las organizaciones sociales, que como ya se mencionó recurren a la violencia como mecanismo de presión de última instancia, son a su vez el principal blanco de la violencia letal en el estado. Un análisis de eventos violentos relacionados con conflictividad —secuestros no económicos, homicidios de alto perfil, linchamientos, rafagueos, balaceras, incendios provocados, bloqueos, marchas, movilizaciones y toma de instalaciones— revela que en Oaxaca la mayoría de éstos se relacionan con conflictos políticos y sociales (de acuerdo con cifras de Lantia Consultores, los homicidios de alto perfil constituyen 40% de estos eventos). Asimismo, en la base de datos de Lantia Consultores se observa que un alto porcentaje de estos homicidios corresponde a activistas, dirigentes de organizaciones y líderes sociales. A diferencia de otros estados, donde la violencia es resultado primordialmente de las actividades del crimen organizado, más de la mitad de los homicidios de alto perfil en Oaxaca parecen tener una motivación política (ver gráfica 3).
La conflictividad social en Oaxaca aumentó de forma dramática a partir de la desaparición de estudiantes de la Normal Rural de Ayotzinapa en septiembre de 2014. Con la radicalización del movimiento de protesta en contra de la reforma educativa, 2016 se perfila como el año con mayor número de movilizaciones desde 2013. Desafortunadamente, es probable que la conflictividad social también se traduzca en un repunte de la violencia, en particular de los homicidios. Al evaluar las cifras de homicidios dolosos y eventos de conflictividad social en Oaxaca entre junio de 2013 y mayo de 2016 se observa una relación positiva y estadísticamente significativa. Dicho de otra manera, cuando hay un aumento en el número de incidentes de conflictividad social, como protestas o bloqueos, también se observa un aumento en el nivel de violencia (ver gráfica 4).
91 Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 264 septiembre 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
En los medios de comunicación nacionales la CNTE aparece como la principal responsable de las crisis de gobernabilidad que de forma recurrente estremecen a Oaxaca. Sin lugar a dudas los maestros disidentes de la Sección 22 desempeñan un papel crítico. La CNTE es probablemente la única organización con una presencia sólida en todas las regiones del estado y con una agenda que rebasa los agravios históricos —pero geográficamente acotados— de las comunidades, y los intereses personales de sus líderes. Por ello es que la convocatoria de la CNTE ha sido un factor indispensable para articular la efervescencia social de Oaxaca, tanto en 2006 como en los últimos meses. Sin embargo, el verdadero riesgo para la gobernabilidad y la paz en Oaxaca no radica en la CNTE, sino en las acciones que tomen las organizaciones comunitarias (mucho más fragmentadas en su liderazgo y difíciles de controlar en sus bases). La estrategia que dichas organizaciones decidan seguir será la que defina si las movilizaciones culminan con más muertos. No hay que olvidar que las víctimas de los trágicos eventos ocurridos en Nochixtlán en junio pasado no eran miembros de la CNTE.
Más allá de las negociaciones que la Segob y la SEP sigan para destrabar el conflicto magisterial, es necesario que los actores involucrados asuman con responsabilidad el desafío que supone la actual crisis de gobernabilidad. Esta responsabilidad corresponde en primer lugar a la propia dirigencia de la CNTE, que históricamente ha sido renuente a condenar los abusos de organizaciones afines (ni siquiera de las vergonzosas vejaciones a las que fueron sometidos en mayo un grupo de maestros de Comitán, Chiapas). Asimismo, es necesario que el gobierno federal tome las medidas necesarias para minimizar los riesgos asociados a la intervención policial. La actuación de la Policía Federal en Nochixtlán dejó ver fallas graves tanto en materia de inteligencia como de despliegue policial y de comunicación social. Por su parte, el gobernador entrante, Alejandro Murat, ya tendría que haber tomado una posición firme si no quiere terminar, al igual que Gabino Cué, como un administrador más de los eternos conflictos y movilizaciones que ahogan la economía oaxaqueña. Finalmente, es necesario destacar el papel que puedan jugar Andrés Manuel López Obrador y Morena (que ante la debacle del PRD ya se perfila como el nuevo brazo electoral de las organizaciones sociales oaxaqueñas). Si AMLO logra aprovechar a su favor el “mal humor” social que se observa en Oaxaca y otras entidades, y encauzar las movilizaciones por una vía pacífica
92 Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 264 septiembre 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
y constructiva, abonaría a la imagen de moderación que tendrá que consolidar si en serio aspira a llegar a Los Pinos en 2018.
Eduardo Guerrero Gutiérrez Socio de Lantia Consultores. Agradezco el valioso apoyo que me brindaron Marcela Figueroa y Roberto Valladares en la elaboración de este texto.
http://www.nexos.com.mx/?p=29003
93 Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 264 septiembre 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
la violencia contra la mujer no es cultural
94 Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 264 septiembre 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Carmen Ortiz Descane Retweeted
Alegria amb Gambo @AlegriaAmbGambo Aug 2View translation El hambre en los tiempos del desamor: el canibalismo humano consentido https://cooperacioambalegria.co/2016/06/02/el-hambre-en-los-tiempos-del-desamor-el-canibalismo-humanoconsentido/ … vía @InyakiAlegria Alegría Sin Frontera
95 Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 264 septiembre 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
La UE se blinda contra la amenaza y finge dar asistencia Europa está en guerra contra los migrantes, considera catedrático JESSICA XANTOMILA
Periódico La Jornada Viernes 12 de agosto de 2016, p. 13 La respuesta de la Unión Europea ante la crisis de refugiados es fallida, pues en lugar de dar solución a la problemática se blinda contra la amenaza y fortalece la industria de la seguridad fronteriza, aseveró ayer Javier de Lucas, catedrático de la Universidad de Valencia, España. En la conferencia magistralInmigrantes, refugiados, trabajadores desechables: lucha sin cuartel por las migajas de los derechos, organizada por la Universidad Iberoamericana, De Lucas señaló que Europa está en guerra contra los migrantes y refugiados, ya que no existe otra razón para justificar la presencia de fuerzas navales de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) en el mar Egeo para contenerlos, ni para sustentar el discurso bélico en términos de seguridad. El doctor en derecho indicó que la crisis de refugiados obliga a revisar las políticas públicas migratorias. Explicó que este problema en realidad es político y que hablar de crisis humana “es un eufemismo, porque se oculta la realidad básica detrás de los procesos migratorios. Los migrantes y refugiados son construidos socialmente en nuestro imaginario mediante políticas de migración. Además, el especialista señaló que el cuadro es mucho más amplio, pues implica una lógica de capitalismo global, con una crisis de un modelo de democracia representativa que exhibe a todas luces sus fallas más importantes. Expuso que las migraciones ponen en manifiesto una dimensión de políticas radicales con un orden excluyente y desigualitario en todos los aspectos. Responsabilizó a la Unión Europea de esta crisis de migrantes y refugiados, pues en Libia, por ejemplo, existe un estado fallido en parte por la intervención francobritánica, motivada por una necesidad del ex presidente de Francia Nicolas Sarkozy, de renovar su cargo en las elecciones. Otro ejemplo, manifestó, es el conflicto en Siria, en el que empresas de potencias mundiales son proveedoras de armas y no se ha planteado una medida de embargo de armas en ese país, que es el primero en expulsar refugiados. De Lucas reprochó también la agitación del discurso institucional que crea y construye a migrantes y refugiados como amenazas, que con el argumento falaz de que unos y otros son el caballo de Troya de la amenaza terrorista que sacude a Europa.
96 Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 264 septiembre 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
La conferencia fue parte de la presentación de la maestría en estudios sobre migración que se impartirá en la Universidad Iberoamericana. Asistió David Fernández Dávalos, rector de la universidad, así como Lois Lorentzen, catedrática y directora académica de la Universidad de San Francisco.
http://www.jornada.unam.mx/2016/08/12/politica/013n2pol
97 Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 264 septiembre 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
"Hay mujeres que necesitan ser violadas para tener sexo", dice cantante argentino
El cantante argentino Gustavo Cordera generó polémica en su país por unas declaraciones que dio sobre las mujeres, en el desarrollo de una entrevista con estudiantes de periodismo.
"Hay mujeres que necesitan, porque son histéricas, ser violadas porque lo necesitan y psicológicamente lo necesitan porque tienen culpa y porque no quieren tener sexo libremente”, dijo el cantante en la Escuela de Periodismo TEA-Arte este 8 de agosto. Cordera agregó que es una "aberración de la ley” que el hecho de tener relaciones sexuales con jovencitas de 16 años sea considerado como "abuso”. Ver imagen en Twitter
Gustavo Cordera @Gustavocordera Mañana de sol y charla con alumnos de @TEA_Arte 09:29 - 8 ago 2016
98 Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 264 septiembre 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Jonatan Salinger, un estudiante que asistió al evento, criticó en su página de Facebook las palabras del exlíder de la agrupación Bersuit Vergarabat —popular en la década de los 90 y que se desintegró en 2009— y le pidió no tomar un micrófono por el resto de su vida. "Durante la hora que duro la charla del día de hoy confirme lo que siempre creí de él. Soberbia, arrogancia y aires de superioridad son algunas de las características mas latentes del excantante de Bersuit Vergarabat. Sin embargo esas cualidades no son nada comparables a sus dichos”, escribió. "Gustavo Edgardo "Pelado" Cordera por favor no tomes más un micrófono en lo que resta de tu vida”. TEA-Arte se pronunció a través de un comunicado en Facebook en el que aseguró que repudian los comentarios de Gustavo Cordera. "Destacamos, una vez más, que no avalamos las opiniones de nuestros invitados. La responsabilidad les corresponde a ellos, que son figuras públicas expuestas ante alumnos que buscan formarse como periodistas”. El centro educativo tiene una norma de confidencialidad sobre las entrevistas que se hacen en esa clase, pero celebró "la visión periodística del alumno que entendió las declaraciones”, por lo que merecía romper la norma. TEA-Arte dijo que no tomará repercusiones contra el alumno. ‘Declaraciones fuera de contexto’ Leandro Quiroga, productor de Gustavo Cordera, le dijo a CNN en Español que el cantante está "muy dolido" pues sus declaraciones fueron sacadas de contexto. "Las declaraciones son parte de un ejercicio que se hicieron en la universidad, eran confidenciales:eso hacía parte del estatuto del ejercicio que hacían, pues estaban simulando una conferencia de prensa”. dijo Quiroga a este medio. "Él hizo declaraciones en ese juego y uno de los alumnos la sacó textual sin contexto y le hicieron mucho daño. Gustavo no tiene nada que ver con eso”, añadió y dijo que el cantante no dará más entrevistas por el momento. Cordera dijo este miércoles en una radio local que sus declaraciones fueron sacadas de contexto pues su consigna era provocar y generar una discusión frente a un tema, algo que él suele hacer siempre con sus canciones. "Sacaron las cosas de contexto, no contaron el propósito de ese encuentro y entonces creé totalmente expuesto”, dijo el cantante a la emisora local Mega 98.3. "Yo leo esas aberraciones y sí, es horrible, es toda una vergüenza". "Tal vez el lenguaje que utilicé fue demasiado ordinario como a veces me caracteriza, pero también veo a gente sedienta de condenar cuando en ese momento frente a frente se ha quedado en silencio”, había escrito antes en su cuenta de Facebook, pero borró la publicación, reporta Télam. Ingrid Beck, directora de la escuela de periodismo, aseguró en su cuenta de Twitter que Cordera no fue invitado para "hacer psicodrama” ni para generar ninguna provocación y que el cantante no escuchó argumentos y contrapreguntas de las mujeres presentes en la sala.
99 Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 264 septiembre 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
100 Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 264 septiembre 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Seguir
#NiUnaMenosIngrid @soyingridbeck Cordera no vino a @TEA_Arte a hacer psicodrama ni fue pactada ninguna provocación. Era un ejercicio periodístico con alumnas y alumnos. 09:31 - 10 ago 2016
Seguir
#NiUnaMenosIngrid @soyingridbeck Varias alumnas (porque fueron mujeres) le cuestionaron sus barbaridades. Él no escuchó argumentos ni repreguntas. 09:32 - 10 ago 2016
Beck dijo también que la entrevista fue valiosa como ejercicio periodístico, pero aún así rechaza los comentarios de Cordera.
Seguir
101 Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 264 septiembre 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
#NiUnaMenosIngrid @soyingridbeck Las declaraciones de Cordera en @TEA_Arte fueron impactantes. Y varias alumnas reaccionaron y repreguntaron correctamente. 20:18 - 9 ago 2016
Seguir
#NiUnaMenosIngrid @soyingridbeck Por supuesto que no estoy de acuerdo con los dichos de Cordera, pero creo que para los estudiantes fue un momento periodístico interesante. 20:20 - 9 ago 2016
Seguir
#NiUnaMenosIngrid @soyingridbeck Toda esta explicación no implica, por supuesto, que avale o comparta las barbaridades de Cordera. 20:23 - 9 ago 2016
El cantante aseguró que apoya diferentes causas de derechos humanos como 'Ni Una Menos', una organización internacional que rechaza la violencia contra las mujeres.
102 Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 264 septiembre 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Las palabras de Caldera causaron indignación en las redes. 8 ago
Gustavo Cordera @Gustavocordera Mañana de sol y charla con alumnos de @TEA_Artepic.twitter.com/toKOlEwNCR
Seguir
Eduardo Narvay @EduardoNarvay @Gustavocordera @TEA_Arte Nadie te cree tu mentira de estar haciendo un rol de provocador. Nadie. Es evidente q sos un reverendo idiota. 12:28 - 10 ago 2016
Sebasfunk @Sebasfunk Qué pensará Gustavo Cordera sobre las acciones legales del gobierno argentino, si comentó que "no cree en las leyes del hombre"? 12:28 - 10 ago 2016
8 ago
103 Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 264 septiembre 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Gustavo Cordera @Gustavocordera Mañana de sol y charla con alumnos de @TEA_Artepic.twitter.com/toKOlEwNCR
La Loca de los Gatos @Cecilia_Ca @Gustavocordera Violador en potencia. Ya deberías ir preso. 12:26 - 10 ago 2016
nacho rodriguez @NachoMutis Menos mal que nunca le dedique una canción de Gustavo Cordera a la chica que me gusta 12:26 - 10 ago 2016
♕ Miss Tijuana @yamiladittler Una vergüenza las palabras de Gustavo Cordera. 12:24 - 10 ago 2016
http://www.eldiariodecoahuila.com.mx/closeup/2016/8/10/hay-mujeres-necesitan-violadas-para-tener-sexodice-cantante-argentino-597086.html
104 Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 264 septiembre 2016