A veces se habla de un encuentro amoroso que se produce al amanecer

LA PRIMITIVA LIRICA PENINSULAR • Poesía Lírica: • Esta formada por jarchas, cantigas y villancicos. • El origen de la lírica española responde a dos t

6 downloads 173 Views 62KB Size

Recommend Stories


CÓMO SE PRODUCE EL SONIDO?
¿CÓMO SE PRODUCE EL SONIDO?      Centro: CBM INF-PRI EL ROMERAL, Molina de Segura, Murcia Alumnos: Un grupo de alumnos de primero de Primaria. T

Angulo es la abertura que se produce al intersectar dos rectas (Fig.1)
Geometría Plana. ANGULOS www.crisol.tk 1.- Definición Angulo es la abertura que se produce al intersectar dos rectas (Fig.1) D C o α A B Fig.1

cia del movimiento que se produce al iniciar el n u e v o Oposiciones especiales
JL-^V3\«*» V I«_/L¿/"m STRO NO TIENE CASA ' « • H U * * ' Por esta época n u e s t r a correspondencia con los Maestros se i n c r e m e n t a e x t

Story Transcript

LA PRIMITIVA LIRICA PENINSULAR • Poesía Lírica: • Esta formada por jarchas, cantigas y villancicos. • El origen de la lírica española responde a dos teorías: • Teoría Individualista: El origen de la poesía lírica es un origen individual en el que un autor escribe un poema, y si no hay texto escrito no tiene valor. • Teoría Tradicionalista: En el origen de la poesía lírica no son importantes los textos escritos, sino lo anterior, las manifestaciones populares orales (cancioncillas populares). LAS JARCHAS − Datan del S.XI al S.XIII en textos pero se escoge una fecha anterior S.X en la que el poeta árabe Macadam de Cabra inventa una estrofa llamada Moaxaja que consiste en una estrofa en árabe culto con unos versos al final (2 a 4 versos) escritos bien en árabe vulgar, bien en mozárabe (dialécto hablado por los cristianos en zona árabe) que es un castellano arabizado, y ese final de la moaxaja se conoce con el nombre de jarcha. − En el año 1.948 un estudioso hebraista llamado Stern descubrió jarchas escritas en mozarabe (hasta entonces solo conocidas en árabe vulgar), de estas las más antiguas son del S.XI aunque tambien las hay del S.XII y S.XIII. − Forma: Son unos versos (2 a 4 versos) que suelen tener entre 10 y 12 sílabas de arte mayor, y la rima unas veces de tipo asonante, otras veces libre. − Tema: − El amor, un amor en boca de una mujer, un amor infeliz que produce dolor y sufrimiento por la ausencia del amado (no siempre), otras de la felicidad que da el amor. − Para algunos es un amor muy casto, sin contacto físico, para otros es una amor muy sensual y apasionado, y otros opinan que es un amor homosexual en el que el poeta (hombre) se compara con la mujer e igual que una mujer sufre por la ausencia de otro hombre. − La mujer que habla se dirige a su madre o a sus hermanas que son sus confidentes, con el uso de vocativos. − A veces se habla de un encuentro amoroso que se produce al amanecer − Recursos estilísticos: − Son muy pocos dada su brevedad. − Pueden aparecer exclamaciones, abundan los vocativos, diminutivos (leguaje sencillo y familiar), metáforas muy simples, muchos arabismos y arcaismos. − Leguaje: Sencillo y poular. − Se discute mucho si la jarcha era el punto de partida del escritor de la moaxaja, pero parece que las jarchas existían mucho antes de la moaxaja, y que eran cancioncillas populares. 1

− Existe una diferencia temática entre la moaxaja y la jarcha, ya que la moaxaja no siempre habla de amor, y una diferencia estilítica ya que una está escrita en lenguaje culto y otra en popular. − Este contraste artítico y poético podía ser una forma de acercar la poesía al pueblo. − Se conocen hasta hoy en día 64 jarchas. LA LIRICA GALAICO−PORTUGUESA − Localización: El reino de Galicia que en el S.XII y S.XIII tenía unas caracteristicas que favorecían la aparición de la poesía lírica: − Ausencia de actividad bélica y un ambiente pacífico que favorece la creación poética. − Un sistema lingüistico bastante desarrollado y definido, el Gallego. − Una naturaleza privilegiada. − Un caracter gallego tendente a lo sentimental y literario. − En el S.IX (Reinado de Alfonso II "el Casto") se descubren tres sepulcros (el Apostol Santiago y dos de sus discípulos) lo que convierte a Santiago en un importante centro de la cristiandad occidental y gracias a las peregrinaciones, se convierte tambien en un centro religioso y cultural. − Además de gente con motivos religiosos van a llegar a Santiago poétas provenzales, y se conoce que provenza tenía en el S.XI y S.XII una lírica muy avanzada que era desarrollada por los trobadores que al traer su poesía ayudando a que surga también en Galicia. − Se desarrolla una lírica con las siguientes características: − Esta formada por unas composiciones llamadas Cantigas de tres tipos: − Cantigas de Amigo: − Tienen caracter femenino, y al igual que en las jarchas estan puestas en boca de una mujer, con presencia de la madre y las hermanas (menos que en las jarchas). − Presencia de elementos naturales: − Flores y ciertos árboles como el avellano y sus flores, y la encina que representa la unión sexual. − Aparece mucho el agua, en forma de río, arroyo o mar, y luego el agua revuelta o turbia que simboliza casi siempre la unión sexual. − Animales como el ciervo, que ya aparece en la biblia es el simbolo del amado. − Por otra parte los cabellos de la muchacha simbolizan la virginidad por lo que una muchacha que ciuda mucho sus cabellos cuida mucho su virginidad, que tambíen esta relacionada con la camisa. − La forma tiene dos características: − Paralelismo: Consiste en que los versos son muy parecidos, casi paralelos, y a veces solo se diferencian en 2

una palabra solamente (amigo, amado) que da sensación de lentitud al repetirse. − Leixapren: Consiste en que una estrofa empieza repitiendo el último verso de la estrofa precedente. − Cantigas de Amor: − Tienen caracter masculino, es un hombre el que habla de su amada con una fuerte influencia provenzal. − Provenza en el sur de Francia era en aquella época una zona donde presominaban los trobadores que consideraban a la amada una especie de diosa o Señor, y a ellos mismos como vasallos de dicha dama a la que llamaban Midons, esto con fuerte repercusión en las Cantigas de Amor gallegas en las que llaman a la amada Señor. − Existe una especie de vasallaje, y suele ser un amor inalcanzable y adultero en el que el trobador está muy por debajo de la amada. − El tema es el amor y no aparecen elementos naturales. − Tienen un ambiente más urbano y palaciego. − No hay paralelismos. − Cantigas de escarnio o maldecir: − Son cantigas burlescas en las que un hombre se burla de otro hombre (trobador) o un grupo de hombres, gremio o profesión. − Cantigas de escarnio: Tienen un lenguaje más oscuro y dificil de entender, con más simbolismo y más juegos de palabras, como si el que escribe no quisiera decirnos abiertamente de quien se está burlando. − Cantigas de maldecir: Son más directas y mucho más obscenas y duras, llegando la burla incluso al mal gusto, por lo que fueron prohibidas en el reinado de Alfonso X "el sabio" por ser demasiado hirientes. − En la Edad Media había juglares, trovadores, y segreles que se dedicaban a actuar y cantar, principalmente cantigas, por los pueblos y palacios: − Trovadores: Suelen ser gente de clase nobles autores de canciones y componen generalmente cantigas de amor dedicadas a una dama a la que rinden vasallaje. − Juglares: Tienen un origen más bajo (menos cultos) y recitan lo que los trovadores componen. − Segreles: Son los juglares de Galicia o Portugal. − Los señores de los palacios o castillos cuando contrataban para sus fiestas los servicios de estos, les pedían que dejasen en la biblioteca de palacio una copia manuscrita de la actuación. − Con estas copias que recopilan las letras de las cantigas, dos reyes principalmente hicieron los cancioneros: Don Denis de Portugal y Alfonso X "el sabio" de Castilla. − Hay muchos y variados cancioneros de la lírica galaico−potuguesa: − Cancionero de Ajuda: Que reune principalmente cantigas de amor. 3

− Cancionero de la Vaticana: Fue una copia que se hizo en Italia aunque de un original en gallego. − Cancionero de Colocci−Broncuti: Colocci era el nombre del copista italiano, y Brancuti la biblioteca donde apareció esta copia. − Todas estas cantigas suelen tener un estribillo que se repite a lo largo de toda la composición. LA LIRICA CASTELLANA − Durante mucho tiempo se creyó que en Castilla no había existido poesía lírica porque se pensaba que para la aparición de la lírica, era necesaria la paz, y Castilla estuvo muy metida en la reconquista, y lo único que se conocía era una intensa actividad épica. − Cuando se estudiaron unos cancioneros del S.XV apareció un tipo de poesía cortesana culta, hecha o recitada por poetas cultos en un ambiente cortesano culto. − Pero en estos mismos cancioneros tenemos unas canciones populares muy diferentes a esta poesía culta, unas canciones poulares que no son del S.XV ya que en esa época ya no se escribía de esa manera y que se datan de antes del S.X. − Menendez Pidal obserbvando estas canciones llega a dos conclusiones: − Son anteriores al S.XVI. − Han pervivido oralmente durante los S.XII, S.XIII y XIV, lo que pasa es que hasta esta fecha no aparecen por escrito. − La canción típica de Castilla era el Villancico, y aunque había algún villancico relacionado con la navidad, la mayoría no son de tema navideño. − A veces con el tiempo la glosa fué perdiendo importancia en los S.XV o S.XVI, y simplemente queda el cantarcillo, por que la gente ha ido olvidando el resto o se ha ido perdiendo. − Los villancicos son medievales S.XIII y continuan en el S.XIV, S.XV, S.XVI, S.XVII y en algunos casos en estos dos últimos siglos hay autores cultos como Gongora o Lope de Vega, que partiendo de un cantarcillo popular, y añadiendole una glosa, forman un villancico. − Forma: − Poema popular tradicional compuesto preferentemente por versos octosílabos y hexasílabos, distribuidos según un esquema fijo. − Es una composición más larga que la jarcha parecida a la cantiga que consta de dos partes: − Cantarcillo: − Está constituido por 2, 3, o 4 versos. − En el tenemos enunciado el tema del villancico. − Glosa: Es algo más amplia y constituye un desarrollo del cantarcillo.

4

− Pueden ser de dos tipos: − De tipo Zejel: Comienza con un estribillo o cantarcillo, y sigue el siguente esquema: MUDANZA PRIMERA, VUELTA, MUDANZA SEGUNDA, VUELTA. − De tipo paralelístico: Comienza con un estribillo y se repiten versos enteros o partes en las diferentes estrófas. − Temática: − La mujer: − La piel: Tema de la morenica o mujer morena que se lamenta por su tonalidad de piel, y otras veces casi se enorgullece de ello. − Los cabellos: − Aunque se alababa más la mujer rubia también se alaba el cabello moreno. − Los cabellos con sentido de virginidad al igual que en las cantigas galaico−portuguesas con la forma "niña en cabellos". − Los ojos: − Se alaban los ojos morenos y verdes. − Para alabarlos se utiliza la forma "ojos graciosos". − Se habla también del "juego de los ojos": Cuando la mujer alza los ojos y mira fijamente a un hombre lo enamora, mientras que los ojos agachados indican pudor, venganza, rechazo o desamor. − El encuentro amoroso: − La espera: La mujer que espera al enamorado que no llega por lo cual se desespera. − El alba: Era el momento de encuentro de los dos enamorados, aunque otras veces aparezca relacionado con la marcha del amado. − La fuente: El hecho de ir a la fuente o al río, supone un encuentro amoroso, apareciendo el agua de nuevo al igual que las cantigas. − Los baños de amor: Relacionado con la noche de San Juan en la cual se tiene la costumbre de bañarse. − La romería: Con la visita a algún santuario donde solía producirse el encuentro amoroso. − Las penas de amor: − La ausencia: Al igual que en jarchas y cantigas, la mujer que llora por la ausencia, el olvido o la infidelidad (la mujer casada que engaña al amado que ignora esto último) lo que trae como consecuencia el desengaño y la imposibilidad de olvidar ese amor. − El mar: La mujer se lamenta con las olas del mar. 5

− La mal casada: Se lamenta por estar casada con alguien a quien no quiere. − De desenfado y protesta: − La niña precoz: La niña que con poca edad ya es pretendida por amados, y sueña con amores. − La mujer que no quiere ser monja: Se niega a ser encerrada en un convento con su lozanía y juventud. − La guarda: Muchacha que se queja de que su madre la guarda mucho y dice que por mucho que la vigile se va a librar de esa guarda si quiere. − Motivos de fiestas: − Fiesta de San Juan: Muy propicia para el amor, donde se habla de los baños de amor y de coger el trebol u otras hierbas como la Berbera. − Fiestas de Mayo: Como simbolo este mes de la vida, la naturaleza, y el nacimiento del amor. LA EPICA MEDIEVAL CASTELLANA ORIGENES DE LA EPICA − La épica consiste en largos poémas, que narran acciones guerreras protagonizadas por reyes, principes y heroes, que se da en toda Europa. − Los estudios de como aparecieron comenzaron en el S.XIX en Alemania donde aparece el Romanticismo que siente una especial atracción por lo medieval. − Un estudioso llamado Wolf estudia la epopeya griega y llega a la conclusión de que se formaron a partir de unos pequeños poemas que nacían poco después de las batallas y que luego los rapsodas unían y así completaban el poema. − En el S.XX en Francia, Gaston Paris estudia el origen de los poemas épicos franceses, y llega a la conclusión de que estos tenían su origen en las cantilejas, cantos breves compuestos por los guerreros poco despues de las batallas. − Estas aparecerían en Francia entre el S.XVII y el S.X, y serían juntadas por los juglares (ej. Chanson de Roland). − Frente a esto Bedien defiende algo totalmente contrario y dice que un poema épico, donde existe un gran valor, tuvo que ser escrito por un solo autor y no por guerreros sin sentido literario. − Hace un estudio de la toponimia de los poemas y ve que los lugares que aparecen son lugares de peregrinación, y habla de tres rutas, Paris − Santiago, Paris − Jerusalem, Paris − Roma, que estan pobladas de santuarios y monasterios. − La conclusión es que estos poemas épicos están en muy estrecha relación con santuarios y monasterios, y los autores son clérigos que tienen un afan de propaganda de sus santuarios y por eso los nombran en sus poemas con la intención de atraer a peregrinos juglares encargados de su difusión. − La tesis de Menendez Pidal es parecida a la de Wolf y Gaston Paris y dice que los origenes de la épica española, viene de los pueblos germanos, que poseían ya una épica que con la invasión visigótica pasó a la 6

peninsula. − El problema es que no se conserva ningun poema visigótico, pero se supone que deben de existir en relación con la perdida de España por el rey Don Rodrigo, ya que existen romances derivados de este hecho. − El origen serían unos cantos noticieros parecidos a las cantilejas, formados por los guerreros y que cantados por juglares. LA EPICA CASTELLANA − Tenemos muy pocos textos de épica castellana comparados con los de la francesa que pasan de 100: − El Cantar del Mio Cid: Incompleto porque le falta la primera pagina y otras dos por el medio. − El Cantar de Roncesvalles: Se conserva un fragmento no muy extenso. − El Cantar de los Siete Infantes de Lara. − El Cantar de las Mocedades de Don Rodrigo. − Hay diferentes opiniones sobre el origen de la épica castellana: − Origen germánico (Menendez Pidal): Los visigodos tenían ya una épica que pasa a España con la invasión. − Origen francés: Los primeros poemas épicos se escriben en Francia y pasan a España ya que a partir del S.X y S.XI hay mucha influencia francesa. − Origen arabe−andaluz: No se tiene ninguna prueba, ni cantar de gesta, pero si el reino arabe durante la Edad Media era tan influyente en todos los ambitos de la vida (matemáticas, filosofía, medicina, etc), se cree que la poesía épica halla nacido en el foco árabe y se haya dispersado por el restod de la peninsula. − Ramón Menendez Pidal recurre a las crónicas (primeros intentos de historia), y descubre que los cronistas tomaban como fuente los cantares de gesta castellanos, por ser certeros, muy realistas y ceñirse a los hechos históricos. − Sabemos que esto es verdad porque en algunas crónicas aparece el poema en verso y al lado ese cantar prosificado, aunque en otras ocasiones no aparece el poema en verso sino una prosificación, pero sabemos que el cronista está utilizando un poema en verso porque a veces aparecen versos internos en la prosa. − Con otros cantares que descubrió Menendez Pidal a partir de las crónicas, habla de cuatro etapas de la épica española: 1. Etapa de formación (S.VIII − S.XI): − Se distinguen por su brevedad y extrema historicidad. − "El Cantar del Rey Don Rodrigo", "El Cantar de Roncesvalles", "El Cantar de los Siete Infantes de Lara", "El Cantar del Cerco de Zaragoza", "El Cantar de Fernán Gonzalez", y "El Cantar de la Condesa Traidora". 2. Etapa de plenitud (S.XII − 2ð mitad del S.XIII): "El Cantar del Mio Cid", "El Cantar de Bernardo Carpio", "El Cantar del Infante García". 7

3. Etapa de refundición (2ð mitad del S.XIII − 1ð mitad del S.XIV): Se tratan los mismos temas que en las etapas anteriores y se desgajan los fragmentos que mas tarde pasaran a formar parte de los romances. 4. Etapa de decadencia ( 2ð mitad del S.XIV − S.XV): − Van adquiriendo elementos fantasticos y van decayendo. − "El Cantar de las Mocedades de Rodrígo", presenta a un Cid que nada tiene que ver con el cantar anterior, ya que es joven y lleva una vida bastante disoluta. − Hizo también una clasificación en cuanto a temática: − Ciclo del Rey Don Rodrígo: Cantares en los que interviene este rey y la perdida de España. − Ciclo de los Cantares de Castilla: "El Cantar de los Siete Infantes de Lara", "El Cantar de Fernán González", etc. − Ciclo del Cid: "El Cantar del Mio Cid" y "El Cantar de las Mocedades de Rodrigo". − Ciclo Carolingio: Cantares en los que aparece la figura de Carlo Magno como en "El Cantar de Roncesvalles". − Estos son poemas reconstruidos por Menendez Pidal a través de las crónicas y pueden leerse en "Reliquias de la Epica Española". CANTAR DEL MIO CID − El Cantar del Mio Cid se conserva en la Biblioteca nacional en un manuscrito del S.XIV que estaba incompleto, ya que faltan una hoja al principio y dos por el medio. − Es el poema más importante de la época épica española y representa muchos problemas como la autoría, la fecha de composición, etc. − En el manuscrito aparece una fecha en el explicit (al final): "Per Abbat le escrivió en el mes de Mayo en era de Miel e CC XLV", 1.245 que sería la era hispánica, y para pasarlo a la era cristiana hay que restarle 38 años por lo que nos queda en 1.207. − Los autores individualistas no buscan más, y son fieles a lo que expone el pergamino. − Menendez Pidal: − Habla de que poco después de la muerte del Cid (1.096) empezaron a formarse canciones sobre su vida y los hechos que había protagonizado, y estos fueron recogidos por un juglar de San Esteban de Gormaz que hace una primera versión del cantar, breve e histórica en el año 1.105. − El cantar sigue viviendo en variantes y aparece un segundo juglar de Medinaceli que en el 1.140 hace una versión definitiva, una versión ampliada y con algunos rasgos no demasiado hitóricos y esta sería la versión que se conserva. − Por lo tanto este manuscríto sería una copia del original. − Hay unos versos al final del cantar que dice "hoy los reyes de España los sus parientes son", y en 1.140 eran parientes porque una vicnieta del Cid, Blanca, se casa con Sancho hijo de Alfonso VII, rey de Castilla y León.

8

− Colin Smith: − Este hispanista dice que si en el explicit aparece el nombre del autor ese es el autor. − Además dice que la persona que escribio el cantar debe ser experto en leyes porque se hacen varias alusiones al juicio. − Se puso a buscar y encontro que un tal Per Abbat lo escribió en el S.XIII en Carrión de los Condes. − Se habla de un autor religioso (clérigo) por aparecer muchos términos religiosos y se piensa que Abbat no es un apellido sino que se refiere a un religioso. − Otros hablan del obispo Jerónimo que acompañó al Cid en algunas de sus empresas. − Estructura externa: − La obra esta compuesta por 3.730 versos, que no se agrupan en estrofas definidas, sino que son series de versos de numero irregular, llamadas tiradas, unas de 3 versos y otras de más de un centenar de versos. − Las tiradas tienen el mismo tipo de rima consonante, pero los versos tienen distinto numero de sílabas (anisosilabismo ya que los hay de 14, 16, y 20 aunque la mayoría son de 14 sílabas). − Los versos están divididos en dos partes o hemistiquios, separados por una pausa o cesura. − El Manuscrito empieza con un verso bastante felíz, impactante y poético que nos muestra al Cid llorando y despidiendose de Burgos. − Digimos que faltaba una página, pero es suplida por Menendez Pidal, Gracias a la "Cronica de 20 Reyes" (1ð folio). − Según Menendez Pidal está dividido en tres partes: − Cantar del Destierro: Porque el nucleo principal es el destierro del Cid. − Cantar de las Bodas: Donde aparecen los triunfos del Cid y el perdón del rey. − Cantar de la Afrenta de Corpes: Donde se alcanza el punto álgido o el climax del cantar. − Otro episodio es el de "Las Cortes de Toledo" que acaba con el desafío entre los infantes y el Cid. − Personajes: − Rodrigo Díaz de Vivar: − Es el protagonista, el Cid campeador: la palabra Cid viene de la palabra árabe que significa señor y campeador de batallador. − Fue un personaje histórico y mientras Menendez Pidal dice está idealizado, otros autores defienden que no. − Es el personaje clave porque da unidad a todo el poema, ya que empieza con un Cid pobre y deshonrado y acaba con él en la cumbre social y económica casando a sus hijas con infantes.

9

− Aparece como un hombre idealizado, como modelo y prototipo de caballero, sus virtudes son: − Es un buen vasallo fiel al rey: Obedece la orden de destierro sin rechistar y le envía la 1/5 parte de sus ganancias. − Es un guerrero fuerte y valiente: Frecuentes alusiones a las matanzas de moros. − Es un hombre religiosos: Reza y se encomienda a Dios. − Es un buen padre y un buen marido. − Es un buen amigo y un buen señor: Trata muy bien a sus vasallos. − Es un hombre que da muestras de autocontrol y dignidad: En la afrenta de Corpes no se toma la justicia por su mano. − Es muy humano con sus enemigos. − Es un hombre con un gran amor por su tierra (Castilla). − Es una idealización a nivel humano, sin poderes sobrenaturales, no como los cantares de gesta extrangeros (Chanson de Roland). − Los enemigos: − Son los llamados "malos mestureros", es decir, los que indisponen a Alfonso VI contra el Cid por envidia. − Hay algunos que aparecen individualizados: − El Conde Garci Ordoñez: Enemigo por autonomasia del Cid. − Los Infantes de Carrión. − El Conde de Barcelona. − Estos enemigos son sobrevios, cobardes (episodio del león), envidiosos, ambiciosos y crueles. − Menendez Pidal dice que en el poema hay una estructura binaria o de oposición: − En el primer cantar todo se centra en la oposición rey−vasallo porque el destierro viene de la oposición entre Alfonso VI y el Cid. − Al final se centra en la oposición entre el Cid y los Infantes de Carrión. − Amigos o parientes: − Aparecen como grupo aunque con individualizaciones. − Martín Antolinez: Destaca por su astucia. − Raquel y Vidas: Prestan ayuda económica al Cid, aunque por intereses personales.

10

− Minaya Alvar Fañez: Es el hombre de confianza del Cid. − El rey: − El cantar esta dentro del marco feudal, donde el rey está a la cabeza. − Esta es la razón por la que no critica claramente al rey, pero si nos muestra que ha cometido una injusticia aunque también pone de relieve que después es su justicia. − Hijas y mujer: Resaltan un poco mas los valores del Cid. − Lenguaje y recursos: − El lenguaje en el que está escrito es el llamado castellano Alfonsí (Castellano de la época del rey Alfonso X "el sabio"). − Es un poema cantar facil, en el que los recursos son pocos y el lenguaje es sencillo. − Recursos estilísticos: − Simbolismos: La barba era simbolo de nobleza en la época, por lo que cortarle a un caballero la barba era una gran afrenta. − Epitetos épicos: − Es una especie de adjetivo relacionado con la épica que resalta las cualidades de un sustantivo. − Es una expresión del juglar en forma casi de oposición, para referirse a la mayoría de los personajes. − Paralelismos: Versos con casi la misma forma, solo con variación de algunas palabras. − Anáforas: repeticiones al comienzo del verso. − Pleonasmos: Que es una redundancia (ej. llorar de los ojos, los ojos de la cara). − Geminaciones: Grupos de dos sutantivos coordinados, aunque también existen tres. − Otros recursos: Metáforas, hiperbatos, hiperboles. − Sintaxis: − Las frases son yuxtapuestas y coordinadas, donde hay muy pocas subordinaciones que representarían un desarrollo del lenguaje. − Gran variación de tiempos y modos verbales. − Abundan las perífrasis verbales: Verbo conjugado + infinitivo (querer + inf, comenzar + inf, façer + inf, pesar de + inf). − Léxico: − Terminología jurídica: "la palabra plazo", "recudir", "responder". 11

− Terminología de religiosa y bélica. − El "ya": Introducido por arabismo sintaxico. − Uso de la "f" inicial latina. − Uso de la "e" paragógica: − Muchos cantares de gesta presentan en los versos finales este fenómeno que consiste en que al final de alguna palabra se encuentra una "e". − "Burgueses e burguesas por las finiestras son−e", para algunos es un mero recurso que no existía pero que el juglar añade por cuestión de sonridad y efecto, mientras que para otros sería una "e" que existía anteriormente a son". − Interpretación: − La obra del Cid fue muy estudiada en el S.XIX (Romanticismo) por el gran gusto de esta época por la Edad Media y sus manifestaciones literarias. − El Cid era interpretado como: − Heroe religioso: Que luchaba por el cristianismo y en contra de los moros. − Heroe político: Que luchaba por su reino de Castilla, (en el poema se ensalza a los castellanos en contra de los leonese), y por su rey. − Heroe humano: El hombre perfecto. − El romanticismo contribuyó a esa idealización del Cid y las interpretaciones suelen ir por este lado. − Otra interpretación que ha venido a completar esta es que en esta época (S.XII y S.XIII) estaba surgiendo un nuevo estamento social, la caballería: − Los caballeros eran personajes militares que luchaban para enriquecerse. − Cuando un caballero que no era de origen noble se había enriquecido, pretendía el mismo estatus social de los nobles por tener tantas o más riquezas que ellos y en la sociedad del S.XII y S.XIII hubo un enfrentamiento entre nobles y caballeros. − El cantar sería escrito en defensa de los caballeros, eligiendo a uno en concreto Rodrígo Díaz de Bibar. − El dinero en el cantar: − Al comienzo del poema se hace incapié en la pobreza del Cid y por eso recurre a la treta de las arcas de arena. − El dinero es algo muy importante a lo largo del cantar, ya que el Cid promete que va a doblar sus ganancias, e intenta conseguir siempre riquezas. − Esto llega a tal punto que si los lugares que conquista no son rentables, los vuelve a vender a los moros, es decir, no lucha por la conquista de España, sino por el dinero. 12

− Cuando el juglar describe las batallas del Cid hace largas descripciones de las ganancias y cuando al principio del Cantar de las Bodas, pretende conquistar Valencia, promete muchas riquezas. − En el cantar de las Bodas las riquezas son tan grandes que los Infantes de Carrión están dispuestos a casarse con las hijas del Cid y dicen una frase clave: "con ese matrimonio cresceremos en honra". − Estos son infantes y el Cid un infanzón, por lo que casandose con sus hijas, no crecen en nobleza, sino en bienes materiales. − A partir de aquí se produce una oposición clara entre la nobleza y el Cid, los nobles se comportan de una forma vil y cruel mientras el Cid actua con autocontrol. − El Conde de Garci Ordoñez aparece ridiculizado porque en las cortes se erige abogado de los Infantes de Carrión, y defiende su actuación porque según él, sus hijas no servirían ni siquiera para barraganas (esposas legitimas con una mera relación de convivencia). − En ese momento son pedidas por los reyes de Navarra y Aragón, quedando ridiculizado por ello. − Este poema estaría escrito para ensalzar la figura del caballero, una clase que se opone a la nobleza. EL MESTER DE CLERECIA (S.XIII Y S.IV) − Es la escuela literaria más fecunda y abundante de los S.XIII y S.XIV, consecuencia de un auge cultural en los reinos cristianos. − Un resurgimiento que tiene dos causas: − Económica: Resurgimiento de la actividad económica que produce riqueza, la cual va unida a la cultura. − Política: Clara supremacía de los reinos cristianos sobre los árabes. − La reforma cultural promovida por las disposiciones del 4ð Concilio de Letran (1.215) va a suponer una reforma cultura y educativa. − Tenemos que tener en cuenta que en aquella época existía un clero culto e instituido y otro casi analfabeto, ya que para ser sacerdote no se requería saber latín, ni teología, sino simplemente saberse unas oraciones. − En este concilio se baraja la idea de que sin cultura no puede haber salvación, y se decide que en cada catedral habrá un maestro de gramática y otro de teología, y que nadie se ordenará sacerdote sin saber latín, al mismo tiempo que se obliga a los clérigos a educar al pueblo en la religión (catequesis). − A partir de esto van a surgir una literatura didactica que tienen como misión ayudar a los clérigos a catetizar al pueblo, unos libros que utilizan la llamada técnica del "exemplum" o cuentos que ayudan a explicar ese contenido, para que el pueblo aprenda de una manera atractiva. − El mester de clerecía se basa en la 2ð estrofa del "Libro de Alexandre": "Mester trago fermosos, de clerecía, fablar curso rimado, por la cuadrena vía a silabas contadas, ca es grant maestría". − En esta estrofa tenemos la concepción de una literatura que se opone totalmente a la de los juglares "Traigo una literatura hermosa, no es de juglaría, es un oficio sin falta formal porque es de clerecía", " literatura con 13

curso rimado por la cuadernavía, versos con el mismo numero de sílabas, porque es grant maestría". − Forma: Es una literatura que utiliza la cuaderna vía, una estrofa de cuatro versos que riman los cuatro (monorimos), de rima consonante y de catorce sílabas cada uno, divididos en dos hemistiquios. − Temática: − La temática religiosa es importante pero no exclusiva, aunque es una literatura claramente didáctica. − Mientras los cantares de gesta estaban basados en los cantos noticieros, los poemas del mester de clerecia están sacados de unos textos escritos a los cuales el escritor hace referencia diciendo que lo que dice "esta en la estoria", "scripto", "libriello", "dictado", y este hecho da a la historia mucha similitud y veracidad. − El que creó la oposición entre el mester de juglaría y el de clerecía fue Menendez Pelayo: − Mester de clerecía: − Compuesta por clérigos, hombres cultos y relacionada con la iglesia. − Literatura para ser leída. − Está escrita en cuaderna vía. − Se basa en fuentes escritas. − Literatura de monasterios, catedrales y universidades. − Mester del Juglaría: − Compuesto por juglares. − Literatura para ser recitada o cantada. − Está escrita en versos irregulares agrupados en tiradas. − Se basa en fuentes orales. − Literatura de las fiestas o plazas de pueblo. − Menendez Pelayo: − La literatura del mester de clerecía no la recitaban los juglares, sino que se leían en reuniones personales. − Fueron muy poco difundidos en la época poque no salían a la calle. − Menendez Pidal: Mantiene la oposición pero no lo hace de manera tan estricta ya que en el mester de clerecía hay rasgos juglarescos. − Otros: 1. Más que dos oficios son dos tipos de hacer literatura ya que muchas veces los clérigos hacen poemas de tipo juglaresco. 14

2. Las obras de Berceo exigen una recitación que tuvo que ser difundida por los juglares, ya que escribía de formas llanas y de modo juglaresco (ej. pide un vaso de vino). 3. Las formas juglarecas de Berceo son tópicos o cliches. − Lo más lógico es pensar que ente los poemas del mester de clerecía estaban unos dedicados a circulos intimos y otros como los de Berceo dedicados al pueblo. − Obras: − S.XII: − "El libro de Alexandre". − La obra de Gonzalo de Berceo. − "El libro de Apolonio". − "El poema de Fernán Golzalez". − S.IV: − "El libro de Buen Amor" de Juan Ruíz. − "El reinado de palacio" del Canciller Ayala. − "El libro de miseria de omne". − Hay algún poema más pero dentro del S.XIII y se caracterizan por seguir muy rigidamente el esquema de la cuaderna vía mantener el didactismo. − Los poemas el S.XIV se caracterizan porque tratan de una manera más libre la cuaderna vía, y ademas de haber un didactismo, también hay un importante matíz satírico. EL LIBRO DE ALEXANDRE − Es la obra más antigua del mester de clerecía, ya que hasta hace poco se creía que las más antiguas eran las de Berceo pero los últimos estudios dicen que el Libro de Alexandre fue escrito entre 1.202 y 1.225 (1ð cuarto del S.XIII). − Se conserva en dos manuscritos: − Manuscrito O: Da como autor a Juan Lorenzo de Astorga, un clérigo leones cuyo nombre aparece al final. − Manuscrito P: Cuyo autor es Gonzalo de Berceo. − Autoría: − Gonzalo de Berceo: − Hay un estudio ingles de Dana Nelson que defiende la autoría de Berceo, pero parece dificil que sea el autor porque es un libro que presenta muchas fuentes escritas, que son improbables que estuvieran en San Esteban 15

de la Cogolla donde paso toda su vida. − Además la tématica no se parece en nada a la de Gonzalo de Berceo. − Juan Lorenzo de Astorga: Este puede ser el nombre de un copista. − Grupo de autores: − Se estudia el libro y se llega a la conclusión de que el metodo es muy parecido al de la Escuela de Traductores de Toledo (Alfonso X). − Cogen un texto y lo amplían introduciendo todo lo que nos cuentan los libros que hablan de ese texto. − Si en Toledo se traducía así, es porque no piensan que El Alexandre fue escrito así, lo cual explica el gran numero de fuentes. − Sería un grupo de autores muy vinculados a la Escuela de Palencia (primera universidad S.XII). − Las fuentes de este libro son muchas porque la originalidad no es importante: − La principal es un poema latino llamado "Alexandreis" cuyo autor es Gautier de Châtillon. − Otras fuentes serían, una obra francesa "Roman de Alexandre", "Roman de la Rose", y muchos más textos latinos de autores como Quinto Curcio, Ovidio, Catón, Flavio Josefo, etc. − La etinologías de San Isidoro, y Gran numero de fuentes que vienen a hacer posible la teoría de varios autores ya que es dificil que uno solo conociera tantas obras y las utilizase dentro. − Sin embargo el libro tiene una gran unidad, esto es un argumento que esgrimen los representantes de la teoría de un solo autor. − Tema: Cuenta es la vida de Alejandro Magno con bastantes elementos ficticios, ya que los libros que hablaban sobre su figura atraían mucho a nobles, clérigos, reyes, etc. − Estructura: − 1ð Parte: − Habla del nacimiento, la infancia y la formación de Alejandro Magno. − Ya desde el nacimiento se producen algunos hechos estraños en la naturaleza como un aviso de lo que vendrá después. − La infancia y la formación es la de un hombre noble medieval, con mucho anacronismo, que sigue los estudios del tribium y el cuadribium y recibe una educación perfecta de armas y letras. − 2ð Parte: − La coronación de Alejandro y sus hazañas que le llevan a conquistar gran parte de la tierra y también pretende conquistar el mar y el aire (globo). − Su caracter es sobervio y ambicioso, por un lado parece una ambición por su afan de conocer pero este ansia 16

es también de dominar. − 3ð Parte: Nos señala las circustancias de la muerte de Alejandro a manos de un traidor. − La más larga es la 2ð, además dentro de cada parte hay también varias divisiones. − Todo está dividido en 3 (tripartito) un número que tiene una simbología estrictamente religiosa en la Edad Media (las tres formas: Padre, Hijo y Espiritu Santo). − El significado que yace en el libro de Alexandre es principalmente didáctico en 2 sentidos: − Didactismo educativo: − El Libro de Alexandre puede ser un modelo para la educación de los nobles ya que había unos libros que se denominaban "Speculum Principum" donde los jóvenes nobles debían educarse. − También podría ser en su primera parte un modelo para que el principe se educase. − Didactismo religioso: − Es la historia del fracaso de la grandeza humana porque nos presenta a un hombre que ha conquistado muchas tierras y a dominado a gente y paises y sin embargo muere sin haberse preocupado por conquistar el cielo (la salvación). − Hay en el libro una alusión a que Alejandro se había condenado, en la última estrofa que dice: "Un hombre que todo lo tuvo se quedó con una tumba de 12 piés". − Alejandro es católico lo enseña un Aristóteles escolástico, por eso existe tanto anacronismo. GONZALO DE BERCEO − Es el primer autor conocido de la literatura española y se sabe muy poco de su vida, que nacio en Berceo y que su vida estuvo muy vinculada al monasterior de San Millan de la Cogolla. − Lo único que tenemos son documentos en los que aparece Gonzalo de Berceo firmando como diácono (1.221) como presbíteo (1.237) como testigo (1.246) y como confesor (1.264). − Se supone que nació en los últimos años del S.XII y que llegó a tener una vida larga. − La obra de Gonzalo de Berceo se conserva en dos manuscritos: − Manuscrito I: Conservado en la bibliotéca del monasterior de San Millan de la Cogolla y es un manuscrito copiado de un manuscrito llamado Q del S.XIII que está perdido. − Manuscrito F: Conservado en la biblioteca de la Real Academia Española y es del S.XIV. − Las obras de Berceo se dividen en tres grupos: − Doctrinales: − "De los signos que apareceran antes del juicio":

17

− Versa sobre la llegada del juicio final y el fin del mundo, y habla de algunos signos que se veran antes del cataclismo. − Es el más complicado, con mucho pensamiento teológico, y escrito en cuaderna vía. − "Del sacrificio de la misa": Analiza las diferentes partes de la misa y hace un recorrido de la misa desde sus comienzos hasta su época. − Agiográficas (vidas de santos): − "Vida de San Millan". − "Vida de Santo Domingo de Silos". − "Poema de Santa Oria". − "El martirio de San Lorenzo". − Marianas: − "Loores de a Santa María". − "Duelo de La Virgen". − "Milagros de Nuestra Señora". Vidas de Santos − Presenta a unos hombres y mujeres ejemplares para que el resto de los hombres se reflejen en ellos (teología moral). − La estructura de los cuatro se parece mucho: − Exondio: − Donde Berceo hace una invocación a Díos pidiendole ayuda para escribir la vida de un santo. − Tópico de la falsa modestia o falsa homildat: Consiste en quitarse importancia y decir que ellos por si solos no va a ser capaces de escribir eso pero lo hacen gracias a la ayuda divina. − Técnica de la "Captatio Benevolentiae": Parecida a la de los juglares para atraerse al público interesarlo en lo que el va a contar, y diciendo que van a escuchar algo de muchisimo provecho. − Por último aparece una referencia al texto escrito, todo lo que dije es verdadero y figura en tales libros. − Luego aparecen divididos en 3 partes: − 1ð Parte: Se narra el nacimiento y educación del santo,que suelen ser muy humildes, o pastores. − 2ð Parte: − Visita de este niño a un preceptor religioso y aquí aparecen las ideas de "De contemptum mundi" (sobre el 18

desprecio del mundo), ideas religiosas vasadas en despreciar todo lo relaciaonado con el mundo haciendo una vida apartada y eremítica, e ingresando a veces en un convento (Santa Oria) o yendo por el mundo. − Otra parte son los milagros mientras vive. − 3ð Parte: La muerte del santo y los milagros después de muerto (algun peregrino se acerca hasta su tumba y le pide algo). − Se ha hablado de la formalidad didáctica, pero muchos de estos poemas tienen una finalidad propagandística del monasterio de San Millan de la Cogolla o Santo Domingo de Silos, el primero a principios de siglo estaba en una situación apurada porque los habitantes de las comarcas se negaron a pagar los tributos, y dicen que este libro hizo mella y alguien encargó a Berceo hacer lo mismo con el de Santo Domingo. Loores a Santa María − Es una especie de historia donde se expresan todas las intervenciones de la virgen en favor de una persona, no tiene mayor interes. − El duelo de la virgen se trata de mostrar el dolor que siente la virgen donde Jesus es hecho preso, en el monte del olivo hasta su crucifixión. Milagros de Nuestra Señora − Prólogo: − Berceo presenta la figura de la virgen a traves de una alegoría en la que él aparece como un peregrino que se encuentra con un prado verde, sin mancha, lleno de arboles con frutos, flores, sombra, y muy ameno, simbolo de la virgen. − La virgen es como un prado verde, un sitio donde el peregrino puede hallar descanso (vida−peregrinación, prado−virgen). − Milagros: − Son relatos en verso donde se cuentan milagros o intercesiones de la virgen en favor de varios pecadores. − La virgen es una especie de abogada que intercede ante Dios salvando a ladrones, ayundando a una monja embarazada, a un sacristan de malas costumbres, etc. − Hay un pecador que es muy devoto de la virgen, el cual se ve envuelto en un problema de salvación y la virgen aparece en ayuda de ese alma, intercede ante Dios y consigue la salvación. − La virgen es muy importante y tiene mucho poder, además sus milagros son bastante próximos al pueblo. − El sentido de la religión que se desprende es muy optimista, ya muchos libros religiosos de la época presentaban a Dios como cruel y castigador, mientras que aquí la virgen es una ayuda y un consuelo que puede vencer el pecado y puede lograrnos la salvación. EL LIBRO DE APOLONIO − Es un largo poema escrito en cuaderna vía de 2.624 versos.

19

− Se conserva un único manuscrito en la bibliotéca del Escorial que data del S.XV aunque la fecha en que fue escrita esta obra fue a mediados del S.XIII. − Esa copia del S.XV moderniza mucho el castellano que debío ser el original. − Hay un estudioso de la Real academia Manuel Alvar que hizo un estudio muy intenso de este manuscrito e intento reconstruir el verdadero lenguaje. − Del autor no sabemos nada por lo tanto es anónima pero se supone que su autor debe ser un clérigo por las alusiones clericáles. − La historia de Apolonio es de origen griego, y pertenece a una serie de novelas que se llamaban novelas bizantinas. − Las novelas izantinas son novelas de aventuras y viajes protagonizadas por rey−reina, principe−princesa, que para llevar a cabo su amor tienen que huir de su reino. − Las aventuras son muy variadas, y suelen haber viajes por mar, con tormentas y naufragios. − En el renacimiento volveran a resurgir. − Pero estas historias se se perdieron y ahora unicamente tenemos sus réplicas en latín, una de las cuales "Historia apoloni regis tirii" del S.V y VI es la fuente principal de este libro. − Argumento: − Cuenta la historia de Apolonio rey de Tiro, y empieza cuando este quiere casarse con la hija de Antioco, el cual hace un enigma a los pretendientes, por el cual si lo descifran se casan y si no le cortan la cabeza. − Apolonio lo descrubre y el rey se enfada al ser el secreto la relacion incestuosa com su hija. − Al huir, naufraga y es rescatado por un pescador de cuya hija (Luciana) se enamora. − Vuelve otra vez por mar y Luciana da a luz a una hija y se desmaya, y los marineros pesando que esta muerta la tiran al mar, pero no está muerta y es rescatada por un marino que es médico y ingresa en un templo dedicado a Diana. − Apolonio deja a la hija en manos de un matrimonio y va a buscar a su marido, esta hija (Tanciana) es vendida como exclava y la compra un rey que se enamora de ella por lo bien que baila y canta. − Apolonio piensa que su hija a muerto y se pone a viajar y al para en este reino la hija es la encargada de amenizar la fiesta y el rey la entrega para satisfacer los deseos de Apolonio, y al ser rechazada por este ella le cuenta su desdichada historia y este al darse cuenta la reconoce la casa con el rey. − Su mujer sale del convento por el anuncio de un angel y se va a reunir con su marido. − El poema castellano cuenta esta historia con bastante originalidad con una cristianización de muchos elementos del poema antiguo: − Se suprimen muchas escenas escabrosas entre ellas las de la relacion incestuosa entre Antioco y su hija aunque si se alude a ellas.

20

− Se suprimen algunas descripciones muy fantasticas para dar al libro más verosimilitud. − Se suprimen palabras y expresiones paganas y se introduce lexico cristiano hablando de ciertas instituciones eclesiasticas. − Se invoca a Dios y al igual que en Alexandre y Berceo se desarrollan las doctrinas sobre "De contemtum mundi". − El espacio: − Es muy importante el tratamiento del espacio, que es muy parecido al del Cantar de Mio Cid, donde hay muy pocas descripciones del lugares y paisaje, y donde solo aparecen topónimos que suelen ser puertos de mar. − También es importante el mar: − Aparece muchisimo léxico marino. − Apolonio hace 13 viajes por mar. − El dramatismo se consigue gracias al mar y gracias a esas tormentas marinas donde aparece el elemento cristiano, ya que si hay miedo hay invocaciones a Dios. − La música además de ser entretenimiento es una forma de conocimiento. POEMA DE FERNAN GONZALEZ − Se trata de un poema híbrido que podríamos estudiarlo como: − Cantar de gesta porque el tema es épico, ya que narra la vida y batallas del Conde Fernán González, el liberador de Castilla del dominio de los árabes. − Dentro del mester de clerecía por su forma, que se atiene a la estrofa de la cuaderna vía. − Autor: El autor nos es desconocido sin embargo todos los críticos están de acuerdo en que tuvo que ser un monje del monasterio de Arlanza. − Se conserva en la biblioteca de El Escorial en un manuscrito bastante deteriorado del S.XV, aunque al igual que en el Libro de Apolonio, la fecha en la que está escrito es el S.XIII, lo que se sabe por cuestiones lingüisticas (estudiosos como Manuel Alvar o Emilio Alarcos lo confirmaron por el léxico). − Origen del poema: − Teoría tradicionalista: − Fernán Gonzalez vivió en el S.X, y en ese mismo siglo habrían aparecido unos cantos noticieros o pequeños cantares que hablarían sobre las hazañas de Fernán Gonzalez. − El el S.XI habría un juglar que recogería esos cantos noticieros y compondría un cantar de gesta. − Este hipotético cantar de gesta está perdido, pero en las crónicas tenemos este cantar de gesta prosificado, lo cual parece bastante posible que existiera. 21

− En el S.XIII había un monje del monasterio de Arlanza que basandose en ese cantar de gesta perdido compondría el poema que tenemos en cuaderna vía. − Teoría individualista: Estos niegan que haya existido un cantar de gesta y van directamente al texto conservado dicien que en el S.XIII un monje escribió en cuaderna vía el poema y sus fuentes serían esas crónicas. − Estructura: − El poema está dividido en 3 partes y cada parte se corresponde con un tema. − 1ð Parte: − El juglar o monje habla del pasado de Castilla, un pasado de desgracias y de sufrimientos porque castilla estaba bajo la dominación árabe. − A pesar de este sufrimiento, los castellanos nunca perdieron su fe religiosa y gracias a ella aparecieron las figuras de dos libertadores, el primero el Rey Don Pelayo, y el segundo Fernán Gonzalez. − 2ð Parte: Se nos cuenta la vida de Fernán Gonzalez desde su nacimiento (familia humilde) y el rasgo que destaca en él es su valentía ya que desde su juventud lucha contra los descreídos (musulmanes) aunque la parte más importante seá la liberación de castilla. − 3ð Parte: Relación entre Fernán Gonzalez y el Monasterio de Arlanza que funda para dar gracias a Dios por las victorias de sus batallas y decide que en este monasterio descansen allí sus restos mortales. − El poema tendría un fin religioso pero habría un importante fin propagandístico en favor del monasterio de Arlanza, ya que los restos que están en el monasterio atraerían peregrinos que dejarían limosnas. − Tras eso se da a entender que el autor es un monje de este monasterio porque tendría un motivo propagandístico OTRAS OBRAS DEL S.XIII − Nos encontramos con una serie de poemas que tienen rasgos del mester de juglaría y clerecía (poemas mixtos o híbridos). − Del mester de clerecía tienen que los autores son clérigos y estan hechos siguiendo las fuentes escritas, además la temática está muy relacionada con el mundo de la penitencia para conseguir la salvación. − Este poéma de claro contenido religioso sería una especie de sermón en verso porque en la edad media a partir del 4ð Concilio de Letran, los sermones se contaban a través de una especie de enxiemplo. − Es un poeta bastante más torpe que el de los otros libros, porque hay muchas repeticiones y versos mal medidos. − Siguiendo con estos poemas híbridos, tenemos otros llamados poemas de debate: "La disputa del alma y el cuerpo", "La razón feyta de amor con los denuestos del agua y el vino" y el "Poema de Elena y María". − El debate en el S.XIII era una técnica muy utilizada en las universidades, donde en las clases de teología se pretendía llegar a la verdad a través de la oposición de dos contrarios, por lo que aparecieron muchos libros de debate pero esto también era muy normal en el mundo árabe y en el mundo latino. 22

Disputa del Alma y el Cuerpo − Tenemos a un pecador que ha muerto y tenemos el alma que se enfrenta el cuerpo y le hecha la culpa de todos los pecados de ese hombre (no rezar con devoción, no ser devoto de ningún santo ni de la virgen María, ir a misa solo para criticar a los demas, etc). − El cuerpo se defiende y le hecha la culpa al alma diciendo que él es un simple servidor del alma que es la culpable. − Al final el cuerpo es comido por los pájaros y el alma llevada por los demonios al infierno. − El contenido de este libro se basa en una polémica teológica entre el alma y el cuerpo, normalmente el alma era donde residían las partes espirituales y buenas del individuo, y el cuerpo era lo malo donde residía el pecado. La Razón Feyta de Amor y los Denuestos del Agua y el Vino − Los críticos discuten si realmente son dos poemas: − La Razón Feyta de Amor: − De signo amoroso donde aparece un escolar (estudiante) que se detiene en un "locus amenus" y se para en un manzano donde ve dos vasos, uno de plata que contiene agua y otro de cristal que contiene vino. − El estudiante tiene sed y no bebe del agua que piensa que está hechizada, sino que bebe de una fuente cristalina y una vez bebido se quita la ropa y dice que va a cantar una canción amorosa. − Empieza a cantar y aparece una doncella muy bella que también se queja de amor, amor de un hombre que no conoce "el amor de lejos", y el estudiante también está enamorado de una mujer que tampoco conoce y al hablar de sus amores se dan cuenta de que ellos son los enamorados. − Se produce esa unión amorosa, y ella se va dejando al estudiante muy deprimido. − Los Denuestos del Agua y el Vino: Aparece una paloma que sería venus que tropieza con la copa de agua, la vierte sobre el vino y comienza una discusión entre el agua y el vino que el agua simbolizaría el amor puro, sin contacto físico, y la unión más carnal. − Este poema se incluiría dentro de una tradición religiosa entre el amor cortes o físico, Venus la diosa del amor tendría las dos cosas, que mezclan un tipo de amor con otro. − La conclusión a la que se llega es que el amor con mayusculas es el amor casto, lo otro no es amor sino lujuria. − Jacob (hispanista): − El manzano = La cruz donde murio cristo. − El més de abril = El simbolo de la cuaresma. − El huerto = La iglesia. − El manantial del que bebe = El bautismo. 23

− El escolar = Un peregrino. − Menendez Pidal: Le da importancia al verso "pero dizem que un su mensajero, qu´es clérigo e non cavalero" e incluye este poema en un grupo de poemas de debate donde se discute si es mejor el clérigo o el caballero y le da la poema no un sentido religioso sino un sentido sociológico que se inclinaría a favor del clérigo. La Disputa de Elena y María − Seguimos dentro de los poemas de debate. − Se conserva un manuscrito del S.XIII en la biblioteca de El Escorial. − Menendez Pidal hizo una edición de este manuscrito al que le falta el principio y el final. − El argumento presenta a dos hermanas que debaten, María es la enamorada de un clérigo (un abad), y Elena amiga de un caballero. − Discuten ante un tribunal formado por pájaros y no sabemos el resultado porque el poema está cortado. − En la edad media es algo muy normal que los clérigos tuvieran barraganas (queridas) y nadie se escandalizaba. − Las razones que da Maria: Un abad tiene dinero, hace regalos, da muy bien de comer y suele tener una cama muy mullida. − Las razones que da Elena: Un caballero es más apuesto, mas alegre y suele estar en las guerras ausente mucho tiempo. EL S.XIV − Seguimos dentro del mester de clerecía en el S.XIV. − Caracteristicas generales de los poemas de clerecía del S.XIV: − En cuanto a la métrica hay mucha menos minuciosidad, cuando se utiliza la cuaderna via y podemos encontrar versos de 15, 16, 17, el del S.XIII era casi siempre de 7+7. − Es el S.XIV hay versos estróficos que alternan con la cuaderna vía. − Contenido: Los del S.XIII eran muy didacticos, y si bien este didactismo se mantiene, ahora se da un paso casi siempre a una especie de denuncia social, hecha a través de la sátira. − Poemas: − "Libro de Buen Amor" de Juan Ruíz Arcipreste de Hita. − "Rimado de Palacio" del Canciller Ayala. − "Libro de Miseria de Omne". EL LIBRO DE BUEN AMOR

24

− Una de las obras mejores y más importantes de la obras de literatura española, y junto con la Celestina la más estudiada, por lo que la bibliografía sobre el libro del buen amor es inmensa. − Autor: − En dos estrofas del poema se menciona que el autor es un tal Juan Ruíz Arcipreste de Hita, esta autoría se da por válida porque existió este personaje. − De el sabemos que debió de nacer hacia 1.228 y debió de morir antes de 1.353. − Algunos estudiosos piensan que su obra es autobiográfica y entonces sacan de las páginas de ese libro datos con los que enriquecen su biografía. − Pero la mayor parte opinan que es una autobiografía ficticia en la que aparece un "yo" autobiográfico. − El libro no tenía título y durante la Edad Media hasta el S.XVIII se conocía como "Libro del Arcipreste". − El nombre actual se lo puso el hispanista alemán Wold basandose en 2 estrofas del libro y este título fue aceptado por Menendez Pidal en 1.898. − Conservamos tres manuscritos: − Manuscrito S: Corresponde a finales del S.XV y se encuentra en la bibliotéca de la Universidad de Salamanca. − Manuscrito G: Corresponde a principios del S.XV y se conserva en la biblioteca de la Real Academia. − Manuscrito T: Corresponde al S.XVI y se conserva en la Biblioteca Nacional de Madrid. − El más completo es el "S" donde encontramos fragmentos que no aparecen en G y T: − Una oración inicial en la que el arcipreste pide a Dios que lo saque de una prisión. − Un prologo en prosa donde se explica el concepto de Buen Amor. − Unos pomeas de Loores a la Virgen y una fecha (se habla de que la obra acabo de escribirse en el 1.343) mientras que en T aparece otra fecha 1.330. − Como hay diferencia entre los dos manuscritos, Menendez Pidal llega a la conclusión de que hubo dos redacciones de la obra hechas las dos por Juan Ruíz: − El texto de la primera redacción (1.330) (G y T). − En la segunda y definitiva (1.343) añadiría otras cosas y sería el texto conservado en "S". − Fuentes: Es un poema típico porque está basado en fuentes escritas (sermonarios, libros de liturgia, colecciones de cuentos y exempla, obras de Ovidio "Ars Amandi" y una obra latina del S.XII titulada "Pamphilus". − Forma: Excepto el prólogo en prosa, la mayor parte del libro está escrita en cuaderna vía alterando con otras formas.

25

− Estructura: − El Libro de Buen amor es una obra muy compleja y dificil porque contiene elementos muy variados. − Menendez Pelayo hizo una lista de los elementos principales que contiene la obra: − Narración autobiográfica (yo en 1ð persona) de aventuras amorosas de un arcipreste. − Fábulas y exempla. − Paráfrasis del "Ars Amandi" de Ovidio. − Traducción libre del Pamphilus (narra los amores de Don Melón y Doña Endrina ayudados por la vieja Trotaconventos) − Poemas alegóricos: Batalla entre don carnal y doña cuaresma. − Poemas satíricos: Contra el dinero. − Poemas elogiosos: Elogia a las dueñas chicas. − Poesía religiosa: Cantigas a la Virgen. − Poesía profana: Serranas. − Influencia Goliardesca con la excepción de que denosta el vino. − Influencia de las macamas hebreas (1ð zegel de nuestra literatura). − Técnica alegorico−dantesca (pelea con Don Amor). − Canones de belleza basadoes en el amor cortes pero con influencia mudejar (Damaso Alonso). − Marco Historico−Social: − Hemos hablado muchas veces de las barraganas, hasta el S.XIII la institución matrimonial en los reinos de Castilla y León tenía dos modelos: − Matrimonio "a juras" o canónigo: − Donde el marido y la mujer heredaban los bienes del otro, y daban derechos de tipo económico. − Un matrimonio no por amor, sino por motivos económicos. − La barraganía: − Matrimonio aprobado juridicamente que normalmente se hacía por amor, gusto o amistad. − No había intereses económicos porque la barragana o sus hijos no tienen derecho a nada. − Los clérigos satisfacían sus impulsos amorosos mediante la barraganía y era algo social y juridicamente taceptado. 26

− Además a la iglesia no le preocupaba porque su economía no corría pelígro. − En el año 1.215, el IV Concilio de Letran trata de promover una reforma del clero, entre cuyas medidas estaría declarar ilícita la barraganía y sobre todo de abolirla para los clérigos. − En 1.216 se van a tomar unas disposiciones contra la barraganía, que los clérigos que tengan barraganas serán excomulgados y perderan todas sus prevendas al igual que ellas. − Lo que pasó fue que los clérigos castellanos siguieron teniendo barraganas y hasta posteriores concilios se habla de medidas más fuertes como 2 años de carcel. − En el año 1.342 el Papa Bonifacio XII envía una carta a las diferentes arzobispados de la Peninsula diciendoles que tomen medidas serias contra la barraganía. − Hay un arzobispo en Toledo Don Gil de Albornoz, que manda cartas a las diferentes arciprestes para que hagan cumplir la orden del papa, fue este mismo arzobispo el que metió en prisión a Juán Ruíz, no sabemos si una prisión alegórica o real. − Influencia del Ars Amandi y construcción latinizante con "f" inicial latina, freses unidas por yuxtaposición y coordinación. − Entra en contacto con el amor mediante la técnica alegorico−dantesca. − Constituye un corpus de más de 7.000 versos carente de unidad. − El cuerpo en la teología medieval es algo malo que impedía la unión con Dios. − Parece que el arcipreste dice que está en la carcel sin culpa, es muy raro que el pecador diga que el cuerpo es una prisión pero que el no tiene la culpa. − Menendez Pidal: No es una carcel real porque el arcipreste piensa que no merece esa carcel y porque considera que no hay ningún pecado en el estado de barraganía. − Maria Rosa Lida: Los traidores son los demonios que traen el pecado. − Menendez Pidal: Considera que los traidores son el Arcobispo Don Gil de Albornoz y sus secuaces y los que tienen disposiciones contra las barraganas. − Cantica de los clérigos de Talavera: − Un hecho histórico es que los clérigos de Talavera reciben el mandato de abolir la barraganía. − El arcipreste cuenta a los clérigos que tiene a su cargo el mandato de la carta con pesar, e incluso el arcipreste que envía ese mandato también lo siente. − Algunos de los menos cultos quedaron en hacer una reunión al día siguiente, y llegaron a la conclusión de pedir ayuda al rey que los comprendería mejor que el arzobispo de Toledo, porque son buenos servidores suyos, y este sabe que son humanos y comprenderá la pena que sienten al dejar a las barraganas. − Estructura: − Parece un libro muy dificil para buscar un sentido o unidad, por lo que también es dificil determinar su 27

naturaleza. − Jesus Menendez Peláez: − El libro está escrito por un clérigo Juan Ruíz y está dirigido también a los clérigos, por lo tanto la estructura es la del método escolástico, que se utilizaba en todas las escuelas universitarias medievales basado en el razonamiento. − Este metodo consistía en que partíendo de una tesis, provaba esa tesis con argumentos de varios tipos: − Argumentos de autoridad (textos escritos). − Argumentos de la vida real (porque en la vida real se pudiera observar). − Ejemplos (pequeñas historias con enseñanza y moraleja) que corrovoraba la tesis. − Ejemplo: − Tendríamos una tesis en la estrofa nð71: Las relaciones sexuales con algo de orden natural. − Argumento de autoridad en la estrofa nð72 tesis existencial aprobada por un gran sabio. − Argumentos externos las estrofas siguientes 73−76. − Menendez Peláez dice que una abstinencia tan grande de 40 años lleva a esto. − En el libro hay una conversación entre el arcipreste y el amor. La obra comienza con unas aventuras amorosas de un arcipreste que le salen mal y el arcipreste se queja, entonces aparecen dos amores y Doña Venus para aconsejar al arcipreste. Rasgos Mudejares que apunta Damaso Alonso. − En la conversación que llevan el arcipreste y don amor, en esa lucha el arcipreste utiliza un argumento muy utilizado en la Edad Media cuando se hablaba del amor, que esta en la estrofa 274, un argumento muy utilizado en la época por la iglesia "Todo hombre después de coito está triste". − Pero si leemos el libro es algo muy distinto es por todos lados una alabanza del amor, el amor físico provoca alegría, todo lo contrario que la abstinencia que provoca tristeza y es peligrosa. − El termino de la lujuria. − Se defiende el amor físico que da placer pero se está en contra de la lujuria, la lujuria sería el loco amor o el mal amor y el buen amor sería el amor canalizado a través del casamiento a juras o la barraganía. − La estrofa 74 condena la lujuria. − Hay tres pasajes que prueban el buen amor físico canalizado a través del matrimonio: − 1ð: Episodio de Don Melón y Doña Endrina: 653−891. Don Melón enamorado de Doña ENdrina y para conseguir su amor recurre a la vieja Trotaconventos que convence a Doña Endrina para que se prozca la cita con Don Melón. Cuando llega el momento de la cita ella se arrepiente porque piensa que después del encuentro la va a avandonar y solo le va a quedar la prostitución. La vieja trotaconventos lo que propone es el casamiento entre Don Melón y Doña Endrina.

28

− 2ð: Episodio de la monja Garoza: 1.332 − 1.507. De como Trotaconventos da consejo al arcipreste que amase a una monja. Aquí aparece claramente la barraganía una forma de canalizar el buen amor. Era muy frecuente que hubiera monjas barraganas de clérigos. Trotaconventos le habla al arcipreste de lo facil que son las monjas y estos se conocen gracias a Trotaconventos, se enamoran y viven varios meses en barraganía. Al cabo de algunos meses Garoza muere: "Mucho bien me fiso con Dios en limpio amor, en quanto ella fue biva, Dios fue mi guiador". − 3ð: Estrofas 1.592 − 1.593: Esta dentro de un pasaje que explica como luchar contra los 7 pecados capitales que va enumerandolos uno por uno hasta llegar a la lujuria, la cual se vence mediante el casamiento. − El buen amor sería el amor físico canalizado y el loco amor el amor desenfrenado, la lujuria. − Pero si leemos el prólogo en prosa (1.343) matiza lo que es para él el buen amor: El amor a Dios no el amor físico canalizado por el matrimonio. − El libro lo hizo para que viera lo malo del mal amor y lo bueno del buen amor. − Posiblemente quiso da un sentido religioso por problemas con la inquisición. − 4ð: El arcipreste defiende que su libro es bueno, depende de como se entienda. LA PROSA LITERARIA MEDIEVAL − El latín era la lengua culta oficial en España en la Edad Media, la lengua de los documentos, la cultura, etc. − Poco a poco el romance va comiendole terreno al latín y al principio en documentos notariales S.X aparecen las glosas (silenses y emilianeneses) anotaciones en castellano en unos documentos notariales escritos en latín. − El auge del romance castellano empieza en el S.XIII donde nace la prosa romance, sobre todo gracias a la labor de Alfonso X "el sabio".. LA LITERATURA BIBLICA − En el S.XIII empiezan las primeras traducciones al castellano de los textos bíblicos, porque el pueblo quiere entender estos textos ya que hasta entonces se utilizaba la versión latina o vulgata. − Las traducciones de la biblia al castellano van a ser unas traducciones basadas sobre todo en la versión hebrea y no en la versión latina (vulgata) se basan en ella porque los teólogos vieron que la vulgata tenía varias deficiencias. − Son unas traducciones que crearon bastante polémica porque algunos eclesiasticos creían que al traducir del hebreo entraban creencias judías en los textos cristianos. − Relacionada con la literatura bíblica tenemos una obra "La facienda de ultramar" es de un escritor apellidado Almeric y en realidad es una traducción de la biblia, además las tenemos como un libro de viaje que es una guía de peregrinación a los sitios santos. − También tenemos muchas biblias glosadas o comentadas ya que iban dirigidas al pueblo, no solo se les daba el texto sino además una glosa. ALFONSO X "EL SABIO"

29

− Alfonso X hereda la Corona de Castilla en 1.252 (S.XII) y fue un rey muy preocupado por la cultura. − Continua la labor de la Escuela de Traductores de Toledo fundada en el S.XII por el Arzobispo Don Raimundo y le da otra prespectiva. − Antes había una serie de especialistas árabes, judíos y cristianos que traducína al latín, haciendo una versión luego al castellano, mientras que ahora con Alfonso X se da preminencia a la versión castellana. − El romance castellano necesitaba una normalización por no ser una lengua consolidada, Alfonso X inicia un importante procxeso de normalización del castellano en 3 parcelas: − Normalización en la grafía: Para palabras que se escribían de modo diferente crea una sistema ortográfico (Español Alfonsí). − Normalización sintactica: Creando conjunciones nuevas, para expresar mejor. − Normalización léxica: Antes no tenía un rico léxico, cuando se encontraba con una palabra en latín o árabe sin traducción: − Creaba una palabra nueva por la deribación. − Mantenía la palabra de esa lengua (latina, hebrea o árabe) y daban una explicación de lo que quería decir. − Alfonso X realmente solo escribió las cantigas literalmente pero se estudia por lo importante que fue para el desarrollo de la prosa española y porque se dice que Alfonso X y su escuela escribía con voluntad de estilo (que fuera un lenguaje correcto y bien hecho) y esto tiene algo que va con la literatura. − Se discutía mucho cual es la labor del rey dentro del grupo de traductores, y se llegó a la conclusión de que lo que hacía era planificar, distribuir, corregir y unificar el trabajo, es decir una labor de dirección. − Labor de Alfonso X "el sabio": − Prosa histórica: − Estoria de España: − En el año 1.270 emprende el proyecto de hacer una historia de España, y empezaron a hacerla para "ayuntar cuantos libros pudimos aver de estorias enque alguna cosa contassen de los fechos de España desde el tiempo de Noc fasta el nuestro". − Aquí esta el metodo que seguía la escuela, juntar todas las fuentes posibles, utiliza muchísimas fuentes y dar cabida a crónicas latinas, historiografía árabe y hasta cantares de gesta que ya habían utilizado los cronistas medievales que escribían en latín. − Conservamos 2 manuscritos que están en la biblioteca de El Escorial, el E1 t el E2. − Quedo inconclusa porque se volcaron en la historia general. − General Estoria: − Dicen que lo que quieren es narrar la historia de la humanidad desde la creación hasta el S.XIII.

30

− Siguen el mismo método de trabajo de fundición de fuentes y además añaden comentarios. − Prosa jurídica: − Las Partidas: − Hizo bastante incapié en el tema jurídico porque no había ningún código legal dentro de su reino. − Las Partidas son la compilación jurídica más importante de la época y da una serie de normas las para cosas que tienen que ver con el derecho, y normas para la vida comun. − Es un libro de valor jurídico, social, y literario porque describe como eran las normas para la representación de una obra de teatro. − Era un libro muy voluminoso 7 volumenes o partidas (la 2 habla de como educar a los jóvenes nobles). − Fuero Real. − Prosa científica: − Libros de astronomía: "Las Tablas Alfonsíes", que habla del movimiento de los astros, eclipses, etc. − Libros de astrología: "El Lapidario", que habla de la relacción entre los diferente signos del zodiaco y las piedras preciosas. − Son traducciones del árabe basados en el sistema Ptolomaico. − Prosa recreativa: "Libro de Axedrez, Dados y Tablas". − Es el autor de unas cantigas dedicadas a la Virgen María, de las qie se cree que las hacía el solo aunque puede que las hiciera con otros. − Estas cantigas estaban hechas en Galaico−Portugues y entran dentro de la tradición mariana de la época. ORIGENES DE LA NOVELA (DE LA CRONICA NOVELADA A LA NOVELA DE CABALLERIAS) − Entre el S.XIII S.XIV tenemos un libro que se titula "La Gran Conquista de Ultramar". − Es un relato anónimo (Alfonso X) que cuenta toda la literatura sobre las andanzas y conquistas de los lugares santos. − Una especie de crónica novelada en la que aparece el personaje llamado Godofredo de Bovillón una especie de crónica novelada. − "El Libro del Caballero Zifar": − A comienzos del S.XIV aparece la primera novela de caballerías y en el S.XVI era una novela muy común en España. − La ola de novelas de caballerías viene de Bretaña y del mundo carolíngio y circulan por toda Europa durante 31

la Edad Media y también llegan a España donde se traducen. − El autor de este libro es el Arcediano de Toledo Ferrand Martínez. − Argumento: − El caballero Zifar junto con su mujer y sus hijos tiene que salir del reino con su familia. − Posteriormente se separa de su familia y se queda solo, momento en el que corre una serie de aventuras. − Hay un final felíz, se reune la familia y el Caballero Zifar se convierte en el rey de un reino llamado Mentón. − Hay algo que no hay en otras novelas que es el elemento moralizante, el autor hace comentarios sobre el comportamiento de los personajes. LA LITERATURA DEL EXEMPLUM − Se utilizaba mucho en los sermones (historia o cuento breve, de fábula si son animales, de la cual se pede sacar una enseñanza o moraleja). − La literatura del exemplum era muy normal en la literatura oriental (India), y en España se va a utilizar con relación al sermón (ejemplos utilizados en la literatura religiosa o liturgica). − Ejemplarios (libros de ejemplos): − Disciplina clericalis (latín): Una serie de sentencias que servían de ayuda para la labor catequética de los clérigos. − Calila et Dimna: Traducción del árabe de una colección de fábulas. − El Sendebar o libro de los desengaños e asayamientos de las mujeres: − También es una traducción. − Se cuenta la historia de un joven que ha tenido muchos problemas con las mujeres y muchos engaños. − La moraleja es nunca hay que fiarse de las mujeres que son engañosas, porque este joven va a ser condenado a muerte por el falso testimonio de una mujer. − Libro de Barlaam y Josafat: − Traducido de la India. − Josafat es el hijo de un principe indio que vive apartado del mundo para que no se entere de las cosas malas de este, pero entra en contacto con un eremita cristiano que le cuenta la historia del cristianismo mediante cuentos. − El principe termina escapandose y haciendose eremita cristiano. LITERATURA DE SPECULUM PRINCIPES

32

− Libros destinados a la educación de los jóvenes nobles, aunque podían ser destinados a la educación de cualquier hombre pero se consideraba que los nobles (principes) deberían de tener una mayor educación por estar expuestos a mayores responsabilidades. − Educación desde el punto de vista moral e intelectual. − Toda esta literatura ahonda en la Edad Media y tiene su origen en oriente: En España tenemos traducciones y libros originales. − "Poriedad de Poriedades": Es una traducción de un libro latino en el que aparece Aristóteles educando a Alejandro Magno (anacronismo). − "Libro de los bocados de oro": Un libro de ensañanza de pequeñas frases, aforismos o sentencias útiles. DON JUAN MANUEL − El infante Don Juan Manuel (S.XIII−S.XIV), era un aristócrata y esa característica se va a ver en su conportamiento y en su obra. − Tuvo un gran prestigio dentro del nucleo de nobles a los que iban dirigida su obra. − Era el típico hombre de armas y letras del Renacimiento: − Como hombre de armas paso mucho tiempo acrecentando su honra en conflictos bélicos. − Como un hombre de letras tuvo una gran formación humanística y literaria, y estuvo muy vinculado a la orden de los dominicos. − La actitud frente a su obra: − El libro de Buen Amor se ha comentado que es un libro abierto ya que cualquiera que lo encuentre puede añadir lo que quiera si sabe trobar bien versos. − Don Juan Manuel hace todo lo contrario, por un lado hace una lista de sus obras para que las reconozcan y por otro le aterraba que los copistas introdujeran cosas de su propia creación, miedo que le llevó a depositar los originales de su obra en la biblioteca−convento de los dominicos en Peñafiel. − Tuvo mala suerte porque estas listas se perdieron y los manuscritos de sus obras se quemaron y hoy en día es dificil hacer una versión crítica del Conde Lucanor porque hay muchas copias y no son fiables. − Tenía una gran conciencia de estilo, decia que intentaba escribir siempre con "las razones más apuestas" que podía encontrar, cuidaba mucho el lenguaje, y tenía una forma bella. − Procuraba utilizar muy pocos cultismos (palabras latinas) y explicaba al máximo los recursos del castellano en formación. − Con la obra de Don Juan Manuel, la prosa medieval castellana alcanza un valor muy alto, que ya había empezado con Alfonso X "el sabio" su tío. − "El Libro de los Estados": − Es un libro curioso, que divide a la sociedad en tres estados, los oradores, los bellatores, los labradores 33

(clero, nobleza y campesinado). − Cualquiera de estos estados es apto para salvar el alma y la identidad, no hace falta hacer una vida eremítica y se centra en el estado al que pertenece y dice que no hay ninguna contraposición entre luchar para acrecentar las tierras y salvar el alma, y que tampoco tendría ese problema un orador. − El estado de los labradores es considerado bastante inferior. − "El libro infinido" y "Libro de los castigos e consejos": Dos libros de caracter didáctico dedicados a su hijo donde le aconseja y da una serie de normas para su educación. El Conde Lucanor − Una de las obras más leídas de la Edad Media y de las más importantes. − Tiene 3 partes y dos prólogos, en los cuales se ve clara la intención didáctica y donde habla de su método que es el de enseñar leleitando (metáfora de la medicina). − 1ð Parte: − Compuesta por 51 ejemplos que repiten la misma estructura,con dos personajes, el Conde Lucanor que es un joven y su consejero Patronio que es viejo. − El conde tiene un problema y pide consejo a Patronio, y este en lugar de contestar directamente le cuenta un exemplo, con lo cual estamos plenamente dentro de la literatura del exemplum. − Después relaciona esa historia y el problema del conde y luego introduce una especie de moraleja o enseñanza que es un pareado. − Esta parte se encontraría dentro de la tradición de la literatura del exemplo y dentro de los Speculum Principes, y se caracteriza por la clarida y el orden. − 2ð Parte: − No es sencilla y clara, tiene un gran oscuridad deribada del consejo de un amigo suyo de que no escribiera tan claro. − Siguen los consejos de Patronio al Conde Lucanor por medio de aforismos muy complicados, llenos de paradojas, metáforas dificiles y antítesis. − 3ð Parte: − Es una especie de tratado de teología de lo cual sabía bastante el autor. − Es más facil de entender que la 2ð parte y habla de la trinidad, de la figura de Dios como dios y hombre, y de los sacramentos (bautismo). − A veces no sabe explicar claramente porque es necesario, por ejemplo dice que el bautimo es necesario porque el hombre nace con un pecado original provocado por el placer de sus padres al enjendrarlo. − Suelen tener un título.

34

LA CELESTINA − Si no fuera por el Quijote, la Celestina sería la gran obra de la literatura española − Marca un choque entre la cultura medieval y la renacentista por su temática y su forma. − Tal como es conocida la obra plantea varios problemas de ediciones: − Comedia de Calisto y Melibea: − 1ð Edición: − Se publica en el año 1.499 en Burgos un libro con este título. − A este ejemplar que conservamos en la biblioteca del Museo Británico, le faltan páginas al principio y comienzan con el argumento del primer acto y lo que se nos ofrece es una obra que consta de 16 actos. − 2ð Edición: − Se publica en el año 1.500 en Toledo y se conserva en la Biblioteca Nacional de Ginebra. − Consta de los 16 actos de antes, una carta del autor a un su amigo, 11 octabas acrósticas, un argumeto general de la obra, y unas coplas de un tal Alonso de Proaza (corrector de la obra). − Lo único común con la de burgos son los 16 actos. − 3ð Edición: − Se publica en 1.501 un ejemplar en Sevilla que se conserva en la Biblioteca Nacional de París. − Esta edición es igual que la de 1.500 simplemente añade 3 coplas del autor situadas antes de las coplas de Alonso de Proaza. − Tragicomedia de Calisto y Melibea: − 1ð Edición: Se publica en 1.502 en Sevilla y se conserva en la Universidad de Michigan. − 2ð Edición: Se publica en 1.502. otras en Toledo (1.502). − 3ð Edicición: Se publica en Zaragoza en 1.506. − Todas estas ediciones son distintas a las ediciones anteriores: − Carta del autor a un su amigo. − 11 octabas acrósticas. − Prólogo que no aparecía en la comedia. − El argumento general. − En vez de 16 actos tienen 21 actos con 5 actos intercalados entre el 14 y el 15 que es la venganza de Elicia y 35

Areusa contra Calisto por haber muerto Parmeno y Sempronio. − Coplas de Alonso de Proaza y nuevas coplas. − Autoría: − En cualquier edición viene como autor Fernando de Rojas pero se discute si solo él o hay más autores. − Eso se discute por algo que hay en la famosa carta a un su amigo, donde Fernando de Rojas dice que encontró unos papeles y los continuó. − 1ð teoría: − Fernando de Rojas es autor único de todo, sería autor del 1ð acto, de los 15 actos siguientes de la comedia y de los 5 actos añadidos. − Esta defendida por Menendez Pelayo − 2ð teoría: − Un autor para el primer acto que sería Juan de Mena o Rodrigo de Cota. − Los 15 actos de la comedia y los 5 añadidos de la tragicomedia serían obra de Fernando de Rojas. − Esto lo defiende Florentino Castro Guisasola. − 3ð teoría: − Fernando de Rojas sería autor del 1ð acto y los 15 siguientes. − Los 5 actos añadidos los escribiría Alonso de Proaza. − Esto lo defiende Julio Cejador. − 4ð teoría: − 1ð acto de un autor anónimo, los 15 actos de la comedia de Fernándo de Rojas y los 5 actos añadidos también de Fernándo de Rojas en colaboración con otro u otros actores. − Esto lo defiende Mð Rosa Lida de Malkiel. − F.C. Guisasola, estudió muy concienzudamente el primer acto y los siguientes y encontró grandes diferencias en las fuentes empleadas, ya que en el primer acto ve una gran influencia de Aristóteles y en los siguientes de Petrarca. − El género: − Su género es dramático porque no aparece narrador nunca y La celestina hasta el S.XVIII se consideró obra dramática. − Pero en el S.XVIII personas como Leandro Fernández de Moratín dijeron que la Celestina no era una obra de teatro sino que había de considerarla Novela dialogada por tres razones: 36

− Era una obra muy extensa. − Había muchos cambios de escenario. − Era una obra muy obscena. − Además decían que Fernando de Rojas la concibió para una lectura porque utiliza la palabra leer más que representar. − Hoy en día ha sido representada por varias compañías integramente. − El tiempo: − Tiempo explícito: Pasarían 3 días y medio o 4 días. − Tiempo implícito: − Más largo casi dos meses, porque el encuentro de Calisto y Melibea que pasa enseguida, mientras que entre el encuentro y la converasación entre Calisto y Sempronio pasarían algunos días en los que el amor de Calisto crecería. − Luego pasaría un mes en el que se producirían los encuentros entre Calisto y Melibea. − El tiempo está tratado de forma lineal aunque se hacen varias alusiones al pasado (Parmeno). − El espacio: − Tenemos un marco urbano que muchos ciudades se disputan. − Muchos dicen que es Salamanca, otros que Toledo, otros que Talavera de la Reina y otros que Sevilla. − Hay cambios de escenario: escenarios interiores (casas) y escenarios exteriores (huerto, calle, etc). − El tema del Amor: Rusell dice que el amor es uno de los temas principales de la Celestina. − Un amor trágico ente Calisto y Melibea y entre Pármeno y Areusa, y Elicia y Sempronio. Sebre ese amor hace 3 distinciones: − El Amor Cortes parodiado. − El amor entendido como locura. − El amor sexual. − La idea que más desarrolla es la del amor cortes parodiado. − Amor Cortes: − Invertía la relación entre hombre y mujer (hombre se convertía en siervo y la mujer en señora o dueña). − hay una relación de vasallaje.

37

− Mujer totalmente idealizada e incluso divinizada. − Es un amor secreto: El amante nunca desvbela ese secreto poruqe la mujer o esta casada o vive bajo el techo paterno. − Es un amor sin matrimonio, la mujer puede estar casada porque sino no se puede dar esta situación de vasallaje. − Al principio hay un desden de una mujer por el hombre y como es rechazado es amante debe de colmarse de paciencia y empieza un largo cortejo después del cual conseguirá a la amada. − Es un amor cortes parodiado.

38

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2025 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.